Seguro de desempleo del trabajador rural

Anuncio
Advertencia: El siguiente trabajo ha sido bajado de la Página oficial del Instituto Uruguayo
de Derecho Agrario. El IUDA cuenta con permiso de los titulares de los respectivos derechos
de autor, según cada caso. La presente publicación es efectuada únicamente con fines
didácticos, para los alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República del
Uruguay, y queda desde ya prohibido todo otro uso que no sea la lectura de los mismos.
Al bajar cualquier archivo está aceptando que no reproducirá ni total ni parcialmente los
trabajos bajo ningún concepto.
No se trata de la edición original de los trabajos, sino de una transformación al formato
electrónico PDF y colocación en internet por parte del Dr. Diego Meilán, por lo que puede haber
diferencias con el original. Por cualquier consulta puede dirigirse al mismo, para solicitar
contacto con el creador original del trabajo.
MONOGRAFÍA – DERECHO AGRARIO – 2do. SEMESTRE 2004.
CORBO HERNÁNDEZ, Aníbal
SEGURO DE DESEMPLEO DEL TRABAJADOR RURAL
1.- INTRODUCCIÓN.- El medio rural tiene especiales características.Es justamente allí donde se desarrolla una especial actividad 1, condicionada
por determinados factores2 de tipo
ecológico, productivo, educativo,
sociológicos y económicos. Este medio establece dificultades de acceso y
comunicación, que determinan para el trabajador complicaciones de acceso a
los bienes y servicios comunes: vivienda, alimentación, transporte, etc.. Esto
determina lo propio y lo tradicional: que el salario sea parte en dinero y en
especie, o que el trabajador resida generalmente con su familia en el trabajo, lo
que genera que además de trabajo surjan relaciones de convivencia. Entonces
esto da lugar a una normativa especial llamada “Estatuto del trabajador rural”lo
que hace imprescindible señalar que esta se constituye básicamente por el
Decreto Ley No. 14.785 del 19/05/78, su Decreto Reglamentario 647/78 y
estatutos especiales 3.Nos encontramos aquí en n punto de contacto entre el Derecho Agrario y
otras disciplinas jurídicas, en este caso el Derecho Laboral y con la Seguridad
Social.2.- NORMATIVA APLICABLE .- La aparición del Decreto No. 211/001 es
el que impulsa este trabajo, ya que en su Artículo 1º. Incorpora a los
trabajadores rurales al régimen del seguro por desempleo establecido por el
Decreto Ley No. 15180 del 20/08/1981, y el Decreto Reglamentario No. 14/82
del 12/01/1982.3.- MODIFICACIONES DEL DECRETO 211/001.- La tiene con relación a
tres cosas: a) el referido subsidio por desempleo ; b) la asistencia médica por
seguro de enfermedad; c) la generación del beneficio.1
BARBAGELATA, Héctor Hugo,”Del trabajo rural”F.C.U.,1971
PLA RODRÍGUEZ,Américo,”Curso de Derecho Laboral”T III vol .1
3
Ley 9991,para trabajadores de las arroceras
Ley 10471,para los de montes bosques y turberas
Ley 11718,para los trabajadores de la esquila
Ley 13130, para los trabajadores de tambos
Ley 13426,para lo trabajadores de quintas, granjas,jardines,viñedos,criadores de aves,suinos y conejos,
apiarios y de establecimientos productores de veduras,legumbres,tubérculos,frutas y flores.
2
a) Con relación a lo primero el Art. 1º. del Decreto dice: “Incorpórase a
los trabajadores dependientes rurales que prestan servicios
remunerados a terceros al régimen que cubre la contingencia de
desempleo forzoso regulado por el Decreto Ley No. 15.180. . .”, por
lo que presupone que los trabajadores rurales se encontraban
excluidos de la aplicación del mismo, a pesar de la opinión de cierta
parte de la doctrina, así Raso4 dice que “la Ley No. 13.559 en su Art.
8º. extendió al trabajador rural los beneficios de la Ley 12.570 por lo
que no hay dudas que este trabajador estaba incluido en el régimen
de seguro de paro, al momento de aprobarse la nueva Ley 5 . Sin
embargo y pese a la clara disposición de la Ley N. 13. 559 y por
inexplicables motivos el trabajador rural en la práctica nunca tuvo
acceso al beneficio. Consideramos que la exclusión de estos
trabajadores del régimen actual obedece exclusivamente a la omisión
anterior y actual del órgano administrativo, porque desde el punto de
vista jurídico-formal no debe caber ninguna duda de que a ellos les
asiste el derecho a reclamar las prestaciones previstas por la Ley No.
15.180”.Por otro lado el texto del Art. resulta acorde con lo establecido por
el Art. 1º.del Decreto Ley 15.180 inciso 2º. que faculta al Poder Ejecutivo a
incorporar trabajadores de actividades no comprendidas en el régimen en la
oportunidad, forma y condiciones que establezca. Por lo tanto hay que atender
Al decreto 211/2001 que establece “la forma y las condiciones que se
establecen en el presente”, como ser las particularidades del instituto por Ej.
cantidad de jornales que se necesitan para acceder, etc.b) Con relación a los Seguros de Enfermedad previstos en el Decreto
Ley 14.407 del 22 de julio de 1975, que rigen para la actividad rural
en virtud del Decreto 546/84 del 6 de diciembre de 1984. Este Decreto
Ley No. 14.407 establece entre otras cosas que los trabajadores
aportan un 3% del salario para obtener por medio del Seguro por
Enfermedad esencialmente una prestación de asistencia médica y un
subsidio monetario por enfermedad 6.Este subsidio de asistencia médica se brinda a través de instituciones
asistenciales generalmente privadas habilitadas para la prestación de tales
servicios, con la finalidad de aprovechar la rica infraestructura asistencial que
han desarrollado las entidades privadas7. Para ello los trabajadores tienen un
plazo de 10 días luego del ingreso a la empresa para optar por una de estas
instituciones habilitadas y la prestación de asistencia médica tendrá lugar
desde el ingreso del trabajador a la actividad y mientras continúe la relación de
trabajo.
La gran modificación respecto a esto es que para los trabajadores
comunes la asistencia médica se presta dentro del período en que el trabajador
está en Seguro de Desempleo e incluso podrá ir más allá8. Mientras que para
4
RASO DELGUE,Juan,”La desocupación y el seguro de desempleo”A.M.F. 1983 pag.203 y 204
Decreto ley 15.180
6
Art. 13 del D.L. 14.407
7
FERREIRA ,Tatiana”Enfermedad común”en “La Segurided Social en el Uruguay”,varios autores,2ª.
Edición F.C.U. 1991 pag 307
8
En caso de producirse el despido,luego de finalizado el seguro es de aplicación lo previsto por el
convenio 130,por el cuál la cobertura de asistencia médica debe continuar por un período que no podrá
ser inferior a veintiséis semanas. En tal sentido FERREIRA,Tatiana,ob.cit. pag 309
5
los trabajadores rurales el Art. 3º. del Decreto No. 211/001 establece que
durante el período en que el trabajador rural está en Seguro por Desempleo no
le corresponde la prestación de asistencia médica, sustituyéndose ésta por el
“derecho a la atención integral con arancel cero y sin más trámite en los
servicios del Ministerio de Salud Pública (ASSE), y con la sola presentación de
la constancia expedida por el Banco de Previsión Social.”De manera que el trabajador enviado a Seguro de Paro, ya sea
suspendido o despedido (el B.P.S. utiliza aquí un criterio flexible, pues de lo
contrario el trabajador despedido quedaría sin cobertura de Salud Pública) se
presenta ante el BPS que le expide en el momento una constancia que lo
habilitará a la atención integral en Salud Pública. Esto hasta que no se
perfeccionen los sistemas informáticos entre el BPS y MSP que permitan a
este último obtener la información electrónicamente (Art. 6 Res. 26-2/2001 del
BPS).Como contrapartida a esto se lo exonera el aporte al Seguro de
Enfermedad, durante la prestación del Seguro de Desempleo (Art.3º.),
tomándose en cuenta ésta exoneración para calcular el monto del subsidio por
desempleo (Art. 3 inciso final). Lo que es lógico ya que si no tiene derecho a
prestación de asistencia es coherente que no siga aportando por un beneficio
inexistente. De manera, que el monto del subsidio se le pagará sin
descuentos.4.- AMBITO DE APLICACIÓN DEL DECRETO 211/001.- En cuanto
a quienes se le aplica surge del Art. 1 “a los trabajadores dependientes rurales
que prestan servicios remunerados a terceros”y del Art. 3 de la Resolución 262/2001 que dice “están incluidas en el régimen reglamentado, las trabajadoras
domésticas del sector rural. Es decir que el ámbito de aplicación subjetivo
alcanza a:
1) los trabajadores rurales
2) las trabajadoras domésticas del sector
rural.1) LOS TRABAJADORES DEPENDIENTES RURALES.- El Decreto 647/78
hace amplísimo uso de la comisión recibida 9 y debemos referirnos a él porque
en su Art. 1 define que se entiende por trabajador rural y patrono rural con
mayor sobriedad 10 y tecnicismo que las normas anteriores11, y se advierte que
las definiciones del trabajador rural y patrono rural son complementarias .
Según Barbagelata 12 surgen dos cosas a las cuales se debe hacer
referencia:
a) prestación de servicios consistentes en la ejecución de trabajos
rurales fuera de las zonas urbanas (índole rural del trabajo y
ámbito urbano en que se cumplen).
b) Existencia de una relación de subordinación de quien los presta
con otra persona física o jurídica a cualquier título que sea, que
los utiliza mediante remuneración
9
BARBAGELATA,Héctor Hugo,”Derecho del Trabajo” Tomo III, pag 27
GELSI BIDART,Adolfo”Anotaciones al nuevo Estatuto del Trabajador Rural”Rev Dcho.Laboral TXXII
pag. 264
11
BARBAGELATA,H.H.,ob.cit.,pag. 29
12
BARBAGELATA,H.H.,cb. cit. Pag 29
10
Estas personas físicas o jurídicas que se sirven de trabajo subordinado
tienen la particularidad de realizar una especial actividad: la agraria 13. O sea
que los trabajos rurales serían requeridos por empresas agrarias lo se asemeja
al CIT 129 que dice que el trabajador rural es el que requiere las que
denominamos industria agraria o naturales, y que no define a los trabajadores
rurales sino a las empresas.El Decreto Reglamentario de la Ley de Licencias refiere a la ejecución de
tareas relacionadas con las actividad agrícola o ganadera 14.El CIT 110 dice que la actividad agraria puede ser entendida como
abarcando el procedimiento de transformación primaria de sus propios
productos o sea que la actividad rural comporta operaciones ligadas con el
cultivo de la tierra o cría de animales, que no supongan el empleo de técnicas
complejas, que configuren un real proceso de industrialización o transformación
de los productos.
De manera que al trabajo rural le tenemos que aplicar con cierto
particularismos las características generales del trabajo15:
a) debe existir una actividad personal
b) por una contraprestación que es el pago de un salario
(onerosidad)
c) en forma subordinada
d) por cuenta ajena
e) de manera durable
f) y prestado por una empresa agraria
Gelsi16 ubica la actualidad entre los elementos que califica como
genéricos de la definición de trabajador contenida en el Decreto 647/78. Para
Barbagelata17 la expresión habitualidad, precisa los límites de la figura, que
queda delineada por el juego de los elementos anteriormente examinados –
índole rural de los trabajos y ámbito en que se cumplen - . Entonces son
trabajadores rurales los que sirven a aquellos que ejecutan tareas cualquiera
sea el título en virtud del cual los ocupa el patrono rural 18. Pero esto último no
necesariamente es así ya que hay ciertos trabajadores excluidos expresamente
y en ellos tiene fundamental importancia el título en virtud del cual se los
contrata.Se debe analizar caso a caso si se verifican las características anteriores
como los colaboradores familiares que se excluyen por no cumplir con estas
cuando son recibidos como tales, participan en la gestión y en los resultados.Vamos a ver trabajadores dependientes y
semidependientes,
autónomos y semiautónomos que hacen que se disimulen ciertas relaciones
laborales.
Se deben aplicar los indicios en materia de subordinación 19 tanto
técnica como económica y como jurídica como lo hizo el TAT 2º. En la sent.
325 20 que analizó la existencia de subordinación en cuanto a un alambrador.13
BARBAGELATA,ob. cit / GELSI ob.cit.
Art. 1 lit. E del Decreto de 26.V.62
15
PLA RODRÍGUEZ,Américo,”Curso de Derecho Laboral” T II vol I
16
GELSI BIDART ,Adolfo,ob.cit. pag 265
17
BARBAGELATA,H.H.,ob.cit. pag 32
18
Art.1 Decreto 647/78
19
RIVAS,Daniel,”Los indicios del trabajo subordinado en la jurisprudncia laboral”
20
TAT 2º.,SENT 325,20/10/93 en Anuario de jurisprudencia laboral,Año1993
14
O también importa determinarla para poder deslindar el trabajo rural de
otros contratos como lo hizo el TAT 2º. En la Sent. 195 21 donde por ausencia
de prueba que acredite que el actor trabajó para el demandado en un régimen
de subordinación, se ratificó lo resuelto en 1ª. Instancia y se entendió que
había medianería rural y que por eso pasó a ocupar con su familia el predio del
demandado, comenzó a trabajar la tierra, aprovechando el resultado para sí
pues lo utilizaba para su alimentación y el resto era vendido. No se dio al
demandado retirar nada de la chacra y la atención a los cerdos por parte del
actor, puede tomarse como colaboración por ocupar gratuitamente el predio.Además se excluye la subordinación la existencia de autoconsumo, así la
Sentencia No. 75 22 estableció que no hay trabajo rural sino hay explotación
rural en la chacra y tampoco hay vínculo o relación laboral cuando el actor
realiza cultivos para autoconsumo.El otro aspecto a analizar es la nota de rural y tenemos dos criterios 23:
a) técnico
b) territorial
El primero tiene que ver con la actividad en sí como la obtención de un
producto primario animal o vegetal 24. Actividad agraria que tiene que ver con
los ciclos de producción a través de varias etapas: preparación y combinación,
conservación y cuidado, recolección y comercialización 25.Así el JLT 14º. dice 26 que el primer punto del objeto del proceso y de la
prueba se fijó en determinar si se trataba de trabajador rural o no . Toma en
cuenta el Decreto No. 61/87 donde se considera explotación agropecuaria la
que se encuentra destinada a la obtención de un resultado económico produc
to de un proceso biológico con directa relación a un asentamiento territorial
(Art. 13 inciso 2º.).La Sentencia 112 27 modifica la primera instancia diciendo que no es
trabajo rural el que ejercía aquel que controlaba los canales de riego, cerraba y
abría las compuertas, aseguraba la correcta circulación del agua y la
continuidad de funcionamiento de los canales, despejaba las malezas y
limpiaba los canales. Lo que no implicaba tarea rural de ganadería o agricultura
y la empresa no se dedicaba a estas tareas pero sí aquellas a las que se le
vendía el agua. El hecho de venderle a una empresa arrocera no lo hace
trabajador rural, tampoco si lo hace a una que produce verduras, tubérculos,
etc.Por otro lado, las tareas rurales son estacionales, hay veces que se
necesita mucha mano de obra, y otras nada, o poca, esto ha hecho que
nuestro derecho no tenga limitación de la jornada y nos lleva a que se de el
trabajo zafral. Asì el TAT 2º. 28 estableció que un sujeto era trabajador rural y
por tanto no corresponde horas extras por las características especiales del
trabajo rural, al cual el factor climático impone formas específicas de adecuar la
jornada de trabajo y los descansos, así como la intensidad del trabajo, y se
produce una discontinuidad inevitable, en especial por la ingerencia de los
21
TAT 2º.,SENT195 ,8/9/98 Fiorentino,Presa,De Paula,en A.D.L.,Año 1998
JLT SENT 75,17/7/95 Lisazo, en A.J.L. Año 1995
23
PLA RODRÍGUEZ,Américo,”Curso de Derecho Laboral”T II vol 2 pag 73
24
GUERRA DANERI,Enrique,”La Actividad Agraria”
25
GUERRA DANERI,Enrique,”Régimen Jurídico del Trabajador Rural” pag 13 y 14
26
JLT 14º.SENT 46,16/5/001 Morales n AJL Año 2001
27
TAT SENT 112, 25/05/94 De Paula Eguren Malherve,AJL, Año 2001
28
TAT 20. SENT 436 9/12/2002 Tosi,Lopez,EtchevesteAJL,2002
22
elementos naturales,
que torna imposible la fijación de un horario
determinado.También existe escasa movilidad laboral, especialmente en las zonas
más aisladas, tanto de ascensos como de pasaje a otro sector (trabajador rural
a la construcción por Ej.). En cambio en las zonas aledañas a Montevideo u
otras ciudades importantes se da el trabajo en diferentes sectores (trabaja un
tiempo en la industria o comercio, otro realiza tareas rurales, no está fijo en
ningún lado, por eso la Resolución del BPS No. 26-2/2001 29 establece en su
Art. 1º. que se acumularán las actividades que el trabajador realizare en la
industria y comercio con la rural, para que pueda computar los aportes
necesarios para que se verifique el subsidio por desempleo. Si al momento del
cese se encuentra en la actividad para el sector rural le rige el Decreto
211/2001, pero si se encuentra trabajando en Industria y Comercio, será por el
régimen común que se guíe el seguro por desempleo.- Se rige por la última
actividad.
En cuanto al criterio territorial se entendía que era rural aquel trabajo
fuera de las zonas urbanas, Art. 1º. Decreto 647/78. Pero el Decreto no define
que se entiende como zona urbana, por lo que se incluye a trabajadores que
desarrollan su actividad en zonas sub-urbanas, debe aplicarse un criterio
amplio, un criterio socio-ambiental 30. En el mismo sentido 31”lo que sucede es
que lo sub- urbano accede siempre a lo urbano, y de allí que se mencione a lo
sub-urbano de las ciudades, pueblos o villas, lo que no tiene otro significado
que la redundancia. Pero como queda expuesto –juridícamente- parecería
correcto la distinción de lo sub-urbano y lo urbano como zonas diferentes. En
consecuencia, la expresión fuera de las zonas urbanas haría que el ámbito de
aplicación del E.T.R. se extendiera no sólo a la zona rural, sino también a la
sub-urbana, quedando únicamente fuera la zona urbana de su imperio. Por
demás, esta interpretación resultaría adecuada, en cuanto permitiría establecer
v un régimen jurídico preciso –el del E.T.R.- para los trabajadores agrarios que
un número importante se desempeñan en esa zona”.
De manera que la actividad agraria en zona urbana si bien de hecho
es trabajo rural, jurídicamente conforma un vacío legal, que se integra con el
Derecho Laboral común, sin perjuicio de recurrir al E.T.R. en forma supletoria
para los casos de vacío o inaplicabilidad del régimen general en cuanto sea
favorable al trabajador 32.
Los artículos 56 y 59 de la ley 13.426 que se aplica para los
trabajadores de granjas, quintas, jardines, viñedos, criaderos de aves, suinos y
conejos, apiarios y de establecimientos productores de legumbres, tubérculos,
frutas y flores, en el Art. 59 establece que los quinteros y jardineros que prestan
sus servicios dentro de las zonas urbanas, sub-urbanas o balnearias serán
considerados empleados rurales dependientes a los efectos de las
aportaciones, siempre que exista una vinculación laboral habitual con un sólo
empleador. Esto tiene fundamental importancia en Montevideo y la Costa
donde existen zonas urbanas y sub-urbanas donde se practica la actividad
29
30
R.D. no.26-2/2001 Art. 1
GELSI BIDART,Adolfo.ob.cit.,pag 265
.
31
32
GUERRA DANERI,E., cit.,pag 17 y 18ob.
GUERRA DANERI, E ,ob. cit. Pag 80
agraria, y la Ley dice que se reputa a esos quinteros y jardineros, a los fines de
aportación jubilatoria (en la que se incluye el Seguro por Desempleo)
trabajadores rurales dependientes si llenan los requisitos de habitualidad y
exclusividad. Y empresarios en caso contrario.El JLT 14º. 33 fijó en determinar si el actor era trabajador de quinta o
granja para ver si se le aplica o no el Decreto 611/80. No hay definición legal de
quinta o granja, pero del Diccionario – dice la sede – podemos deducir que
quinta: es un predio donde fundamentalmente existen plantas y verduras; y
granja: es una huerta o caserío o establo, o, sea que se crían animales más
allá de que hayan plantaciones o no. En el caso se cuidaban animales con un
fin comercial, puesto que eran faenados y su producido comercializado,
entonces era una granja y el patrón debería tener documentación pero nada
aportó, y ello también coadyuva para concluir que se trató de un trabajador de
granja y por tanto tenía limitación horaria, lo que significa que excedido el
horario legal podía generar horas extras.También el JLT 14º. entendió en otra Sentencia 34 que los
trabajadores de viveros no están comprendidos dentro de las leyes 13.426 y
10.471, por lo que realizando una tarea que dependa de la explotación agraria,
debe entenderse que son trabajadores excluidos de este régimen y la limitación
horaria que conlleva.El segundo inciso del Art. 1º.del Decreto 647/78 establece que “ no
estarán comprendidos en la Ley que se reglamenta los tractoristas,
alambradores, albañiles, troperos, domadores, esquiladores, poceros, y
quienes desempeñan actividades similares, los que se considerarán patronos y
desempeñarán las tareas en régimen de contrato, el que en todos los casos
deberá redactarse por escrito. En caso de que esas tareas se cumplan en
forma permanente y subordinada, serán amparados en la presente
reglamentación y comprendidos en la categoría de peones especializados”.En este sentido el Juzgado Letrado de Maldonado 35 sobre
trabajadores que se desempeñaban como albañiles en obra en construcción en
el establecimiento rural , éstos invocaban rubros de la industria de la
construcción (horas extras y determinadas compensaciones), mientras que el
empleador invoca el Estatuto del Trabajador Rural por el tipo de explotación de
empresa que realiza. De los documentos únicos surge que la relación laboral
se desarrolló en el establecimiento rural sito en Camino Vecinal pasando el
Tambo de la P, zona Los Ceibos, es decir zona rural. Dicho establecimiento
adquirió trabajadores para la construcción de un chalet y accesorios como la
vivienda del capataz, la portera, etc., importantes mejoras y ampliaciones a las
edificaciones ya existentes. Fueron contratados en forma permanente por más
de siete meses. Fueron categorizados uno como peón común y los demás
como peones especializados. La Sentencia invoca el Art. 1º. del Decreto
647/78 y agrega que ciertas actividades entre las que se encuentra las de
albañiles, están amparadas por dicha reglamentación y comprendidos en la
categoría de peones especializados en la medida que cumplen tareas en forma
permanente y subordinadas. Además firmaron los documentos únicos rurales y
de estar en desacuerdo con la categoría debieron indicarlo al recibir la copia,
33
JLT 14º. Sent 11 9/03/2001 Morales AJL Año 2001
JLT 14º.SENT 46 16/05/2001 Morales AJL Año 2001
35
JL 8º. De l ciudad de Maldonado SENT 31 10/03/00 Tourn Armand-Ugón AJL,Año 2000
34
Art., 40 lit. D del Decreto 647/78, además cobraron sumas superiores a los
mínimos fijados por el Poder Ejecutivo, Licencias, Salario Vacacional,
Aguinaldos, etc. Aquí se debe ser cuidadoso en cuanto al papel del documento
único rural, ver en qué condiciones se firmó etc.
Los trabajadores del Art. 1º. Inciso 2 serían trabajadores rurales,
pero se les excluye por el carácter transitorio del vínculo y por la tarea
especializada. La doctrina 36 ha desarrollado cuatro criterios en base a este
Decreto Reglamentario:
a) que se trata de una tarea especializada
b) que debe ser transitoria
c) que a su vez el vínculo debe ser transitorio
d) que debe haber un contrato escrito
Esto hace presuponer que no hay relación de dependencia sino que
hay contrato con empresa de prestación de servicios. Estos no serían
trabajadores rurales, sino patronos de empresas prestadoras de servicios. Eso
lleva a que el estatuto sea criticado porque sería el estatuto del dependiente
laboral de la empresa agraria, ubicada en zona rural regulando a trabajadores
no rurales en sentido técnico y deja afuera a los que realizan actividad rural en
zona urbana. Entonces si queremos calificar a un tractorista debemos saber si
tiene contrato firmado, si se lo contrató o no para determinada actividad, si es
por un tiempo determinado, si vive en un predio, si trabaja para otro
establecimiento, etc. Por Ej. Si contrato un peón para una tarea determinada
como bañar ganado, si es por determinado tiempo, con determinada
permanencia estamos ante un trabajador rural, porque para no serlo tanto el
vínculo como la tarea deben ser transitorias.
Para Barbagelata igual para que no se les aplique el Estatuto del
Trabajador Rural a los que llevan a cabo una tarea especializada transitoria,
con vínculos transitorios y con contrato escrito “las condiciones del contrato
deben ser notoriamente superiores a las de un trabajador asalariado”.- Y a
decir de él ni aún aquellos que realmente ajustan contratos de arrendamiento
de servicios, excluyentes de la calificación como trabajadores rurales
subordinados, podrían reputarse enteramente fuera del campo de protección
del estatuto. En efecto el Art. 4º. del texto publicado como Ley 14.785 cuando
menciona las oportunidades en que deben hacerse efectivas las
remuneraciones convenidas. . . si el trabajador hubiere sido contratado . .. para
tarea determinada o en forma transitoria está describiendo una situación que se
acomoda precisamente a la hipótesis que estamos considerando. A ellos se les
aplican también los Artículos 5º., 8º., 9º.. 11º., y 12º..Otro capítulo merecen las repeticiones sucesivas de contratos
transitorios, que le dan cierta permanencia al vínculo. La Sentencia 75 del
Tribunal del TAT 37 estableció que la repetición en forma sucesiva de diversos
contratos, ya para obra determinada, ya zafrales o intermitentes, transforman la
relación transitoria en un contrato por tiempo indeterminado y al trabajador en
permanente, por el Art. 1º. Inciso 3 el domador, tropero y esquilador por sus
cualidades de permanencia y subordinación 38, principalmente respecto de las
dos primeras especialidades, además de tener
la doma de dos
36
GUERRA DANERI,E.,”Régimen Jurídico del...” pag 18-20
TAT SENT 113 9/6/93 Pérez,Sunhary,Etcheveste AJL 1993
38
Ameglio,Eduardo J.,”La Empresas suministradoras de mano de obre temporal”
37
establecimientos del demandado, se equipara a la categoría de peón
especializado, por lo que se excluye la subordinación.En un caso del TAT 2º. 39 sobre un alambrador cuya relación laboral
dura un año y cuatro meses, hay que determinar qué alambrado, cuántos
metros, si además hacía reparaciones, etc.. Se determinó que existía
subordinación económica pues cobraba un salario mensual y regular. También
subordinación jurídica, existencia de órdenes, posibilidad de aplicar correctivos
y cierta directiva. El elemento continuidad es importante y no se desvirtúa
expresando que en un lapso trabajó en otra estancia sino se prueba
suficientemente. También denota existencia de relación regular sin
especificación de tarea determinada con pago mensual por más de un año, por
lo que no se trata de un contrato para hacer un alambrado sino de un
trabajador permanente.De lo expuesto se entiende que no serían trabajadores rurales40 :
a) empresas que cumplan sus tareas sin relación de dependencia
por su cuenta y riesgo
b) las que realicen tareas ajenas a la rurales aún cuando las realcen
en el campo, o que no se ejecuten en el medio rural, salvo que pertenezcan a
las actividades enumeradas en el Art. 56 de la Ley 13.426.c) personas que cumplan tareas domésticas par el empleador o su
familia,
d) trabajadores familiares y otras categorías de trabajadores rurales
no asalariados, socios, comuneros y miembros de cooperativas agrícolas de
producción;
e) trabajadores independientes bajo contrato de empresa o
arrendamiento de servicio ocupado de manera no permanente.-
2.- TRABAJADORAS DOMESTICAS DEL SECTOR RURAL La casi
totalidad de los países excluyen la categoría de trabajadores domésticos del
régimen de Seguro de Desempleo, se invocan para justificar la exclusión
dificultades de orden administrativo, es difícil fiscalizar el servicio. Hay
dificultades para recaudar las prestaciones . En muchos casos el trabajo se
desarrolla en más de una casa. Pero la Resolución de BPS 26-2/2001 en su
Art. 2º. dice que están incluidas en régimen reglamentado las trabajadoras
domésticas del sector rural. Pese a hablar de “ trabajadoras” se entiende que
alcanza también al personal doméstico masculino como ser: mayordomos, etc.
en realidad debió haber hablado de “trabajadores” o de servicio o personal
doméstico. Con esta inclusión se termina con la discusión de si están o no
afectadas al personal del establecimiento, de si algunas asimilan al trabajador
rural y otras no, en fin con esta disposición se va a alcanzar a cualquier
trabajador doméstico del sector rural.
39
TAT 2º. SENT 325 20/10/93 AJL 1993
PITTAMIGLIO,Carlos E.,”El régimen laboral del trabajador rural”,en R.D.L.,TXXI /BARBAGELATA
,H.H.,ob.cit., / PLA RODRÍGUEZ ,ob.cit.
40
5.- GENERACIÓN DEL BENEFICIO Es la otra gran modificación
del Decreto 211/001 que en el Art. 2º. Numeral 1º. Establece “par el
otorgamiento del subsidio por desempleo correspondiente, establécense las
siguientes condiciones particulares” y luego continúa diciendo “se deberán
tener por registrados: a) por los trabajadores mensuales un período de 12
meses; b) por trabajadores remunerados por día o por hora doscientos
cincuenta jornales; c) por los trabajadores con remuneración variable: un
mínimo de doce salarios mínimos nacionales.En todos los casos, el mínimo de relación laboral exigida y registrada debe
haberse cumplido en los veinticuatro meses inmediatos anteriores a la fecha de
con figurarse la causal respectiva.”
Es decir, que para que se genere el beneficio se requieren dos cosas:
a) registro
b) mínimo de aportes
En primer lugar para que se genere el beneficio los trabajadores
deben estar registrados.El Art. 2º. de la Resolución 26-2/2001 dice que no se otorgará el
subsidio que se reglamenta hasta que no se cumplan las condiciones
registrales establecidas por el Art. 2º. del Decreto 211/2001 del 8/6/2001. La
registración puede instrumentarse a instancias del empleador a través del
mecanismo de declaración por el sistema de recaudación nominada o Unidad
de Historia Laboral según corresponda, del trabajador, en cuyo caso se
efectivizará una vez verificadas de oficio por la administración como
consecuencia de la actuación de los servicios inspectivos.Es decir, que no basta con la con la figuración en la Planilla de Trabajo a
diferencia del régimen común, pues estas no se aplican a los trabajadores
rurales, ya que sólo se les aplica el documento único rural. Y por tanto los
trabajadores deben estar declarados como tales ante el BPS.En segundo lugar se requiere un determinado período previo de
generación. En la Ley 15.180 se estableció que se requerían seis meses en
caso de mensuales, 150 jornales para los trabajadores remunerados por día o
por hora, y para los trabajadores con remuneración variable un mínimo de seis
salarios mínimos. Pero esto es modificado por el art. 2 numeral 1 del decreto
211/ 001 ya que se deberán tener registrados: doce meses en caso de
mensuales, 250 jornales para trabajadores remunerados por día o por hora y
seis salarios mínimos para los de remuneración variable.
La referencia a salarios mínimos debe tomarse en consideración a los salarios
mínimos que por categoría fija periódicamente el Poder Ejecutivo. Es decir,
que dependerá de la categoría del trabajador el monto del salario mínimo, por
lo que deberá mirarse esta y ver que clase de salario mínimo le corresponde (
Art. 5º. de la Resolución 26-2/2001).En cuanto al período de generación se observa un incremento que se
eleva en todos los casos al doble en cuanto al mínimo de aporte y por lógica se
duplica el período dentro del cual deben verificarse.No es necesario que se trate de tareas realizadas en una sola
empresa agraria, pueden haberse efectuado en una o en varias.
Además puede efectuarlas parte en la industria o comercio y parte
desarrollarla en el ámbito rural, encontrándose en el al momento del cese, por
el Art. 1º. de la Resolución de BPS que establece que a los efectos de la
generación del derecho . . . resultan acumulables las actividades desarrolladas
en el sector industria y comercio durante el período previo al cese en la
actividad rural.
Puede por Ej. trabajar los ocho últimos meses en el agro y acumularlos con
cuatro meses anteriormente trabajados en una fábrica para llegar a los doce
meses exigidos. Siempre y cuando sea dentro del lapso de 24 meses
anteriores al cese.
No es necesario que se realice en forma continua, puede ser interrumpida, pero
debe acreditar doce meses, es decir, 360 días si es mensual; 250 jornales si
tiene remuneración por día o por hora etc.. Pero no basta que aporte por ej.
cuatro días en cada uno de esos doce meses. –
CAUSALES Son tres y están establecidas en el Art. 5º. de la Ley 15.180 y
son:
a) el despido
b) la suspensión total
c) la suspensión parcial
6.- REENVIO AL SEGURO POR DESEMPLEO por el literal 2 del Decreto
211/2001 “los beneficiarios que hayan agotado, de modo continuo o
discontinuo el término máximo de duración de la prestación por desempleo,
podrán comenzar a recibirla nuevamente cuando hayan transcurrido al menos
veinticuatro meses desde que percibieron la última prestación, doce de ellos de
aportación efectiva.
Aquí también se duplica el período establecido en el régimen común que es de
doce meses. Aquí se duplica por el de veinticuatro meses y se va a exigir la
aportación efectiva por un período de doce meses, es decir, que no basta con
que sea un período de “ calificación “ sino que debe ser de “cotización “.Se entiende que se aplica para trabajadores que agotaron totalmente
el término máximo de duración del seguro que es de seis meses, pues si utilizó
un plazo menor, por ej. dos meses, puede solicitarlo nuevamente hasta agotar
los seis meses y luego sí deberá esperar dos años.-
Según el Art. 2º. de la Ley 15.180 hay un plazo de
7.- CADUCIDAD
caducidad de treinta días para solicitar la prestación por desempleo. Por la
Resolución 26-2/2001 Art. 4º. Se comenzará a contar a partir del día siguiente,
al día en que se produjo la suspensión de la actividad (último día trabajado) o
de la finalización del mes en que se produjo reducido en caso de suspensión
parcial. Tratándose de trabajadores despedidos, el plazo se contará a partir del
día siguiente al del vencimiento de los treinta días de los que dispone el
empleador para comunicar la baja definitiva de la actividad.-
8.- MONTO DEL SUBSIDIO Se deben distinguir dos hipótesis:
a) caso de desocupación total
b) caso de desocupación parcial
El primer caso se produce por despido o suspensión total de la actividad del
trabajador, y el monto del subsidio es:
- para los mensuales o con remuneración variable el 50% del
promedio mensual de las remuneraciones nominales computables percibidas
en los seis meses anteriores a configurarse la causal.
- para los que perciben salario por día o por hora el
equivalente a doce jornales mensuales que se obtendrán dividiendo el total de
las remuneraciones percibidas en los seis meses anteriores por ciento
cincuenta.- si es casado o tiene familiares incapaces a su cargo hasta
el 3er. Grado de consanguinidad o afinidad, ascendientes o descendientes
menores de 21 años percibirá un suplemento del 20% del subsidio, o sea que
por Ej. en caso mensuales podrá llegar hasta un 60% del promedio mensual
de remuneraciones percibidas.En el segundo caso de suspensión parcial de la actividad será la diferencia que
existiera entre el monto del subsidio calculado como para los de suspensión
total y lo efectivamente percibido en el período en el cual se sirve el subsidio.
MONTO MINIMO Y MÁXIMO La prestación no podrá exceder nunca de ocho
salarios mínimos según el previsto para la categoría del trabajador de que se
trate por el Poder Ejecutivo.
Para los casos de desocupación total se prevee que el monto
mínimo no podrá ser inferior al 50% del Salario Mínimo previsto para la
categoría.
SALARIO EN VIVIENDA Y ALIMENTACIÓN Se tomarán en cuenta siempre y
cuando se tomen en cuenta para los aportes.-
TERMINO DE LA PRESTACIÓN Por el art. 7 de la ley 15.180 se prevee:
a) Para el empleado con remuneración mensual fija o variable por
un término máximo de 6 meses.
b) Para los remunerados por día u hora, por un total de 72 jornales.
Ambos casos contarán desde la fecha de iniciación de la prestación.
9.- CESE DE LA PRESTACIÓN
a) agotamiento del plazo de seis meses
b) reintegro del trabajador
c) rechazo sin causa legítima de un empleo conveniente
d) solicitada la jubilación durante el beneficio se comienza
a percibir pasividad o adelanto pre-jubilatorio
10.- SITUACIÓN DEL TRABAJADOR QUE VIVE EN EL ESTABLECIMIENTO
En la hipótesis de suspensión pude decidir si continúa o no viviendo en el
establecimiento y el empresario no lo puede desalojar ya que se entiende que
la relación laboral continúa.
Distinta es la situación del trabajador despedido ya que se entiende que
finalizó la relación laboral y la pregunta es si puede continuar o no en el
establecimiento. El Artículo 4º. de la Ley 13.108 que se entiende que no está
derogado por la 15.180 41 establece que los juicios de desalojo iniciados contra
trabajadores en situación de desocupación total o parcial se clausurarán
Entonces por ser ilegal la vía del desalojo por la fuerza pública y
debiéndose proceder al desalojo de precario, el patrón se verá con la
posibilidad de lanzamiento del trabajador impedida.-
El tiempo transcurrido al amparo del
11.- CONSIDERACIONES FINALES
Seguro por Desempleo no genera Licencia para el año siguiente ni Salario
Vacacional, ni el pago de los feriados que pudieran quedar incluidos. Tampoco
se considera el Subsidio para el cálculo del Aguinaldo.
En caso de enfermarse durante el período en que está percibiendo el subsidio
por desempleo si fue despedido ,no existirá más relación de trabajo por lo tanto
no podrá acogerse al seguro por enfermedad.
En cambio si el trabajador fue simplemente suspendido y porque el dec.
211/001 sólo realiza previsión respecto a la asistencia médica y no con relación
al subsidio monetario por enfermedad de la Ley 14.407, el trabajador a mi
criterio podrá exigir igualmente el subsidio por enfermedad y acogerse a él en
cuanto a que es más beneficioso que el de desempleo en cuanto a monto,
plazo y garantías de reincorporación al trabajo.-
41
RASO DELGUE,Juan,ob.cit, / PEREZ del CASTILLO,Santiago”desocupación y seguro de paro”en
“La Seguridad Social en el Uruguay”varios autores 2ª. Edición 1991 pag 196.
Descargar