Tema 3: “La lectura, recurso indispensable para el conocimiento de

Anuncio
COORDINACIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN EN VALORES
ENCUENTRO XV CON MODALIDAD CURSO/TALLER
“LEER PARA APRENDER A SER”
MANUAL DEL PARTICIPANTE
1
L.E.P. FRANCISCO DE JESÚS AYÓN LÓPEZ
Secretario de Educación en Jalisco
LIC. ALFONSO GÓMEZ GODÍNEZ
Coordinador General de la SEJ
PROF. VÍCTOR MANUEL SANDOVAL ARANDA
Coordinador de Educación Básica
PROF. TEODOMIRO PELAYO GÓMEZ
Coordinador de Formación y Actualización Docente
MTRO. OSCAR GARCÍA CARMONA
Director General de Formación Continua para Profesionales de la
Educación
LIC. ORENCIO VEGA CASIÁN
Responsable de la Dirección General de Educación en Valores
Diseño:
Lic. Juan Bernardo Sahagún Michel
Acompañamiento Académico:
2
3
MENSAJE DEL C. GOBERNADOR A LOS PARTICIPANTES EN EL XV
ENCUENTRO ESTATAL DE VALORES Y EDUCACIÓN
Estoy plenamente convencido de que el camino de México es por la educación y
los valores. Pero no solamente es el camino para el crecimiento y progreso,
también es el fin o destino de nuestro país.
Cada nación o país tiene que trabajar por el bien común de sus habitantes o
ciudadanos; y trabajar por su bien común significa crear las condiciones que
propicien su desarrollo como personas, es decir, aquellas condiciones necesarias
para que alcancen su bien no sólo en lo económico, cultural y social, sino también
en el orden moral; y el camino es por la educación. La educación pública debe
preocuparse por la formación, por el conocimiento y práctica de los valores, que
constituyen el verdadero cultivo de la persona, de su personalidad.
La educación es el principal factor de desarrollo y movilidad social. El acceso a la
educación constituye uno de los derechos humanos básicos y uno de los
principales medios para evitar la pobreza en el futuro.
La enseñanza de los valores es, desde los tiempos aristotélicos hasta nuestros
días, el fundamento de una buena educación.
Está claro que las instituciones de un país no podrán calificar mejor en cuanto a la
eficacia, eficiencia, moralidad pública y privada de su desempeño, que en la
medida en que estas mismas características correspondan al perfil de los hombres
y mujeres que las integran. Se ha dicho, con acierto, que las instituciones de una
sociedad son el espejo de su sistema educativo.
A nombre del Gobierno del Estado de Jalisco, doy una cordial bienvenida a todos
los asistentes al XV Encuentro Estatal de Valores y Educación; estoy seguro de
que sacarán frutos abundantes para su encomiable misión.
MTRO. JORGE ARISTÓTELES SANDOVAL DÍAZ
Gobernador Constitucional del Estado.
Guadalajara, Jalisco, octubre de 2013.
4
5
MENSAJE DE BIENVENIDA DEL C. SECRETARIO DE EDUCACIÓN, A LOS
PARTICIPANTES AL XV ENCUENTRO ESTATAL DE VALORES Y EDUCACIÓN
El hombre es un ser que exige continuamente una nueva y cada vez más madura
expresión de su naturaleza, ya que su interior es un espacio con dimensiones
insospechadas que, con frecuencia, nos resulta
desconocido y difícil de
comprender.
La amplia especialización de saberes que existe en la actualidad permite
que el ser humano sea abordado desde múltiples perspectivas parciales. En
efecto, nunca como ahora se han sabido tantas cosas sobre el hombre y se ha
reflexionado tan poco sobre lo que es el hombre en sí mismo.
Se trata de un saber que en la actualidad parece no interesar, porque la
misma necesidad social de la especialización, de dedicarse a conocimientos que
traigan consigo una rentabilidad, implica la desatención de un saber que, en sí
mismo y en apariencia, no tiene aplicación práctica inmediata.
Como lo señalan algunos sociólogos, como Durkheim, la misma persona en
nuestra sociedad ha quedado reducida a sus funciones, a sus papeles laborales y
sociales.
La cultura reducida a lo científico ha dejado de tener su referencia
inmediata y su fundamento en la persona y en su vida. Pero la cultura es, en
realidad, manifestación de la persona orientada a su crecimiento y a su plenitud.
Cada persona aspira a una orientación o actuación esencial en su vida.
Porque en el modo personal que cada uno realiza y vive su llamado a la plenitud,
dependerá que se acerque o se aleje de la felicidad. Somos felices en la medida en
que caminamos hacia la trascendencia.
La persona sólo crece comprometiéndose con aquello que descubre como
valioso. El descubrimiento de lo valioso es lo que hace que la persona tenga
convicciones, ideales y éstos son lo que la motivan e impulsan; por los que toma
partido y se define; reconoce que se trata de algo más grande que uno mismo y
por lo que vale la pena el compromiso.
La práctica de la lectura constante y reflexiva, no sólo de buenos libros sino
de los mejores, nos llevará sin duda alguna a la satisfacción del anhelo de plenitud
que existe en el corazón de todo ser humano, de toda persona.
Consciente de la realidad anterior, la Secretaría de Educación en Jalisco ha
preparado este XV Encuentro de Valores y Educación con el lema: “Leer para
aprender a ser”, por lo que doy
a todos los participantes una afectuosa
bienvenida, esperando que el desarrollo de los temas de las conferencias y de los
talleres que se desarrollarán en esta edición del Encuentro, colme sus
expectativas.
L.E.P. FRANCISCO DE JESUS AYON LOPEZ
Secretario de Educación
Guadalajara, Jalisco, octubre del 2013.
6
7
XV ENCUENTRO DE VALORES Y EDUCACIÓN
“Leer para aprender a ser”
PRESENTACIÓN
El ser humano está llamado a desarrollarse para afianzar su identidad y
alcanzar su plenitud, lo cual exige identificar los elementos que ayuden a
recuperar un concepto de persona, que responda a su naturaleza y
dignidad e iluminen los procesos de transformación que México requiere.
Entre estos procesos cabe destacar la educación y la lectura como medios
invaluables para alcanzar el propósito expresado.
El hombre puede abarcar un amplio conocimiento de la realidad material a
través del método científico-experimental, pero hay un aspecto distinto de
su propia realidad que no está sujeto al mismo método de conocimiento, se
trata de todo lo que tiene que ver con la valoración de la persona, de la vida
en sí misma, del planteamiento de valores e ideales, de la dignidad
humana, del anhelo de felicidad y realización, de la búsqueda de un sentido
amplio y definitivo de la realidad, del deseo de la verdad, de la justicia, de
la honestidad y de la paz.
Muchas cosas no están en el ámbito de lo que se mide y se pesa, pero son
parte de la realidad de la persona y, en cierta forma, trascendente a ella
¿cómo medir, por ejemplo, la dignidad humana? ¿Cómo pesar el sentido de
felicidad?
Una cultura que vacía de contenidos trascendentes la realidad de la
persona, comienza a generar una serie de equívocos en ella y en la
sociedad en su conjunto. Más pronto que tarde comienza a generar una
cultura cerrada a su verdadera realización.
Buscando contribuir al objetivo señalado se ha preparado el presente cursotaller titulado “Leer para aprender a ser”.
8
TEMARIO
1.-
“La vinculación de la competencia lectora con el valor de educar.”
Ponente: Mtro. Mariano Jabonero Blanco
1.1.- “Fortalecimiento de competencias lectoras.”
Tallerista: Lic. Pablo Ontiveros Miranda
2.- “La conducta de la persona determinante de su perfección.”
Ponente: Mtro. Tomás Chávez Soulé
2.1.-“La educación en valores a través del cuento y la música.”
Tallerista: Lic. Sensi Romero Espinoza
3.-
“La lectura,
recurso indispensable para el conocimiento de la
persona.”
Ponente: Mtra. Cecilia Pliego de Robles
3.1.- “Actividades que fomentan la lectura.”
Tallerista: Dr. J. Jesús Suárez González
4.- “Un maestro incluyente es un maestro especial.”
Ponente: Dr. Mario Martín Bris
4.1.-“Educación en valores en el aula.”
Tallerista: Mtro. Miguel Ángel Casillas Cerna
5.- “La importancia de la lectura en la formación de la persona.”
Ponente: Dr. Juan Luis Lorda Iñarra
5.1.- “La visión ontológica de la persona.”
Ponente: Dr. Tomás de Híjar Ornelas
9
10
Ficha de Autoevaluación.
FICHA DE AUTOEVALUACIÓN
Niveles de logros obtenidos de habilidades meta cognitivas.
(Descripción breve, conforme los criterios que a continuación se mencionan.)
Comprendí y asimilé los temas tratados.
Identifiqué las fortalezas de mis compañeros.
Trabajé colaborativamente.
Motivé y retroalimenté a mis compañeros.
Realicé y entregué las tareas asignadas.
ASPECTOS QUE DEBO MEJORAR:
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Los resultados son útiles para promover en el aula programas sociales
orientados a mejorar el aprendizaje de tus alumnos.
11
EVALUACIÓN
PRE - TEST
Nombre:
__________________________________Correo:___________________
Estado: _______________________ Municipio: ___________________________
Ocupación: Profesor
Estudiante
Servidor público
Sociedad civil
Es tu primera vez que asistes a un curso-taller estatal de valores y educación:
Sí
No
¿Cómo te enteraste del presente curso-taller?
Por un compañero/amigo
SEJ (cartel, tríptico)
TV/Radio
Otro
… ¿Cuál?
Red electrónica/Internet
Medio
______________________
¿Qué te motiva a asistir a este curso-taller?
Las conferencias-taller
¿Cuál?
Los paneles
Los eventos culturales
Otro
…
______________________
¿Cuáles son tus expectativas en torno al curso-taller, para lograr mayores
beneficios en la educación y la cultura?
A ser más culto
A otorgarle mayor importancia a los valores
A lograr un mejor conocimiento de las artes
A conseguir mayor integración de las actividades culturales y artísticas en la educación.
A lograr una mejor convivencia formativa con actividades culturales y artísticas de
acuerdo a mi rol.
12
DESARROLLO DE LA TEMÁTICA
13
14
Tema 1:
Tiempo: 1:30 horas
Propósito General:
Propósito: Exponer el valor de educar como eje rector que impulsa a los
docentes para lograr el desarrollo integral de la persona, es decir, de sus
alumnos, seres inacabados que vinculados con la competencia lectora
pueden profundizar en su conocimiento.
Propósitos específicos:
a) Redescubrir las múltiples dimensiones del ser humano desde los saberes
descubiertos en las lecturas literarias y de las ciencias sociales para adquirir
convicciones e ideales que le comprometan consigo mismo y con los demás.
b) Describir la aplicación de los saberes adquiridos a la práctica educativa, por
medio de una planeación relacionada a su campo laboral.
c) Asociar el aporte de los conocimientos incorporados, a los diferentes roles
que juegan los maestros dentro del campo educativo.
Materiales de Apoyo: Proyector, pantalla, rota-folio, papel, plumones.
Conferencia del Mtro. Mariano Jabonero Blanco
Lecturas respectivas:
1.1. “El valor de educar, el valor de leer.”
1.2. Lectura complementaria: “Plan Iberoamericano de alfabetización y educación
básica de personas jóvenes y adultas”
Descripción:
El presente tema tiene como fin conocer el valor ético y moral de la educación así
como sus dimensiones políticas, sociales y personales. Posteriormente vincular el
valor de educar con la lectura, entendiendo los panoramas que se dibujan en
América Latina en estos aspectos, de tal forma que analizando los logros y retos el
maestro se involucre en la solución de ellos, impulsando estrategias que impulsen
la lectura como un medio de formación personal, social y cultural.
Producto:
15
Se espera como producto:
Apuntes críticos (ver página 16) y la elaboración de preguntas hechas al ponente.
Así como la contestación y socialización, de las preguntas. Se espera el A
Contenidos:
XV ENCUENTRO SOBRE EDUCACIÓN Y VALORES.
Guadalajara, Jalisco, 15 de octubre de 2013.
CONFERENCIA INAUGURAL.
“El valor de educar, el valor de leer”
Por Mariano Jabonero Blanco.
Esquema de contenido
1. La educación encierra un tesoro.
El valor ético y moral de la educación y sus dimensiones políticas, sociales y personales.
La educación en América Latina: “moral y luces”, la expectativa libertadora del princip
XIX, a la situación actual: logros, retos pendientes, comparaciones.
2. El valor de leer.
Lectura, equidad e inclusión: necesidad de políticas públicas, cambios de paradigmas y
las prácticas.
Lectura y construcción del conocimiento: papel estratégico de la lectura en la cal
educación.
Lectura y uso de las TIC. Lectura impresa y lectura digital.
3. ¿Qué nos aporta la lectura?
Dimensiones personales y sociales, culturales y educativas.
4. ¿Qué hacer? Algunas estrategias prioritarias:
16
-Formación de lectores desde la primera infancia: la familia, la lectura en voz alta y la co
del léxico mental. Desarrollo Intelectual Temprano.
-Bibliotecas y animación a la lectura.
-Las políticas públicas: planes de lectura y escritura. Estrategias internacionales, na
locales.
A partir de la ponencia, desarrolla un Aprendizaje Basado en Proyectos:
1. ¿Qué estrategias se proponen para formar lectores?
2. ¿Cuál de éstas estrategias se podrían impulsar en tu escuela, casa o Centro de
Trabajo?
3.-Elige 2 estrategias y proyéctalas.
Estrategias
¿A quién va dirigida?
¿Quiénes se
involucran?
Tiempo
Evaluación
17
18
Lectura complementaria
EL PLAN IBEROAMERICANO DE ALFABETIZACIÓN Y EDUCACIÓN BÁSICA
DE JÓVENES Y ADULTOS: UNA ESTRATEGIA PARA LA ERRADICACIÓN DEL
ANALFABETISMO EN IBEROAMÉRICA
Mario Jabonero Blanco
EN: EL PLAN IBEROAMERICANO DE ALFABETIZACIÓN Y EDUCACIÓN BÁSICA DE
JOVENES Y ADULTOS: 2007-2015
2007, Año Iberoamericano de la alfabetización.
El artículo se inicia con una descripción de la situación educativa en Iberoamérica
y en especial de la alfabetización. Se analizan las causas de esta situación, las
políticas puestas en marcha y los retos pendientes.
Tras estudiar el contexto educativo, se describe el Plan Iberoamericano de
Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y Adultos aprobada por la Cumbre
Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno de Montevideo, del que se
enumeran sus objetivos, sus principios rectores y los estudios financieros
elaborados hasta el momento.
Por último, se refiere a las diferentes iniciativas que la OEI ha puesto en marcha
para cumplir con el mandato recibido de coordinar el citado Plan, entre los que se
encuentran la captación de recursos, la constitución de una Comisión Asesora de
altos expertos
iberoamericanos
en materia
de
alfabetización y
educación
permanente, la creación de un Instituto para el Desarrollo de Innovación
Educativa (IDIE) especializado y la participación directa de OEI en la ejecución de
programas y proyectos de alfabetización en varios países.
Nacido en San Martín de Valdeiglesias, Madrid, el 22 de Junio de 1953, Mariano
Jabonero es licenciado en filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad
19
Complutense de Madrid e Inspector de Educación (Cuerpo de Inspectores al
Servicio de la Administración Educativa).
Docente en diversos centros de la provincia de Madrid, hasta 1980. Pedagogo en
Equipo Multiprofesional del Ministerio de Educación y Ciencia, hasta 1982.
Inspector de Educación en Barcelona, desde 1982 hasta 1986. Director Provincial
del Ministerio de Educación y Ciencia en Toledo, en 1986 y 1987. Subdirector
General de Educación Permanente del Ministerio de Educación y Ciencia hasta
1996
hasta
la
excedencia
voluntaria
en
1998.
Consultor
de
distintas
Organizaciones Internacionales: UNESCO, Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), OEA y OEI, en diferentes países de Iberoamérica, en
programas de educación de adultos presenciales y a distancia, educación y empleo
y desarrollo social. Director y consultor de proyectos de reforma y mejoramiento
educativo en Argentina, Paraguay, El Salvador, Honduras, Colombia, Panamá y
Brasil, entre otros. Trabajó en la empresa privada, desde 1998, en empresas
especializadas en áreas de educación, y cultura, pertenecientes al mayor grupo
español de comunicación y editorial; primero como Director de Proyectos (un
año), después como Director para América Latina (cuatro años, con sede y
residencia en Colombia) y, posteriormente, como Director General-Gerente, en
Madrid, hasta
renuncia voluntaria en septieinbrede2003. Desde septiembre de
2003, es Director General de Concertación y Desarrollo en la Organización de
Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Investigador
y autor o coautor de libros y artículos especializados sobre
formación continua, educación de adultos y a distancia y organización. Miembro
del Consejo Directivo de la Revista Iberoamericano de Educación.
Le ha sido concedida la Orden de Alfonso X El Sabio, en su categoría de
Encomienda con placa.
20
En
Iberoamérica, la región del mundo con mayores índices de inequidad, la
población analfabeta, junto con los jóvenes y adultos con muy bajos niveles
educativos, constituye el más crudo testimonio de la deuda que tienen contraída
los Estados y, particularmente los sistemas educativos, con una parte importante
de su ciudadanía.
Estos millones de desfavorecidos históricos son aquellas personas que cuando se
encontraban en edad escolar, sus sistemas educativos no fueron capaces de
atenderles o lo hicieron de forma insatisfactoria. Hoy son más de 34 millones los
adultos iberoamericanos analfabetos, quienes conviven junto con otros 110
millones de ciudadanos que, encontrándose en plena edad activa, pueden
considerarse corno semianalfabetos por haber sufrido una escolarización precaria,
tanto por su duración como por su calidad.
El analfabetismo es, sin lugar a dudas, una de las expresiones más graves de la
exclusión y marginación social. La Declaración Mundial de Educación para Todos
(JOMTIEM, 1990) y el foro
Mundial de la Educación para Todos (Dakar, 2000),
situaron a la alfabetización en el contexto más amplio de la satisfacd6n de
necesidades básicas de aprendizaje, lo que comprende tanto las competencias
Instrumentales -lectoescritura, cálculo
o resolución de problemas- , como los
contenidos básicos -conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes-,
necesarias para que cualquier persona pueda vivir y trabajar en condiciones de
dignidad, desarrollar sus capacidades, tomar decisiones fundamentadas, participar
en el desarrollo y construcción del futuro de su país y seguir aprendiendo a lo
largo de toda su vida.
Así, entre los cuatro indicadores mediante los cuales se evalúa el nivel de
desarrollo social de los países por parte del programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), encontramos el índice de alfabetizaci6n alcanzado.
21
La
situación
actual
de
la
alfabetización
en
Iberoamérica
es,
por
igual,
consecuencia de una situación histórica y social, como de los empeños reformistas
llevados a cabo durante las últimas décadas y el valor otorgado a la educación
como
factor
necesario
para
el
cambio,
desarrollo
e
incremento
de
la
competitividad: una relación, por cierto, no exenta de contradicciones y
numerosos incumplimientos.
La situación educativa actual de lberoamérica (CEPAL, 2007), se resume en:

El logro de una alta cobertura en educación primaria con 96.6 %.

Un importante nivel de fracaso y deserción escolar, como lo demuestra el
hecho de que la escolarización en el inicio de la secundaria solo alcanza a1
64.1% y que, al final de ella, sólo se titula la cuarta parte de los alumnos
que la iniciaron.

El rendimiento de los sistemas educativos está directamente condicionado
por la pertenencia a uno u otro grupo socioeconómico: solo 3% de los
alumnos de educación primaria perteneciente al quintil con mayores niveles
de renta no concluye la primaria y 27% de los escolarizados perteneciente
al quintil con menos ingresos, no finaliza los estudios correspondientes a
esta etapa Educativa.

Encontrándonos en la tasa de alfabetización más alta de la historia de la
región, 89.6por lo expuesto antes aún se siguen produciendo situaciones
que perpetúan el analfabetismo, situación que hoy alcanza a más de 34
millones de mujeres y hombres mayores de 15 años.
Universalizar el acceso
a este
derecho, consiguiendo
la
erradicación
del
analfabetismo, solo es posible con políticas públicas decididas que aseguren
educación de calidad para todos. Para ello la educación tiene que ser una prioridad
22
en las políticas presupuestarias de los países de la región, superando el promedio
actual del gasto público, situado aproximadamente en 4% del PIB, para alcanzar
el 6% que es como en los países de la OCDE.
Con este esfuerzo, que no compensaría carencias acumuladas en el pasado, se
estaría en condiciones de ofrecer a cada niño y joven y, en el futuro a los adultos,
una escoiarizaci6n común, obligatoria y gratuita de un mínimo de 10 años, lo que
constituye un requisito, según la OCDE, para eliminar el analfabetismo, dotar a
toda persona de competencias generales y básicas y asegurar su incremento
laboral futura.
Si en los países desarrollados se están alcanzando los 12 años de escolarización
para todos, en Iberoamérica el promedio es aún sólo de ocho años, registrándose
graves diferencias internas que van desde los 11.5 años de Chile, hasta las apenas
tres años de las comunidades indígenas y población rural de Guatemala y otros
países centroamericanos.
En cuanto a las políticas y programas específicos para eliminar el analfabetismo
podemos concluir, con gran esfuerzo de síntesis, que hoy encontramos dos
modelos alternativos: el desarrollado en algunas naciones de la región, a partir de
políticas públicas y sistemas educativos capaces de garantizar este derecho
fundamental a todos mediante sus presupuestos ordinarios, y junto a ello,
aquellos países que al no asegurar este derecho con recursos y estrategias
propias, requieren la cooperación externa y las remesas de los emigrantes, como
flujo económico privado, para hacer frente a este reto o, al menos, compensar los
efectos que produce, recurriendo, entre otras acciones, a programas y proyectos
de alfabetización y educación básica de adultos.
En esa línea de cooperación externa hoy se reconoce públicamente el esfuerzo
continuo en el que han destacado dos países, Cuba y España, cada "uno de ellos
con orientaciones y metodologías distintas que, en todo caso, coinciden en sus
23
fines, como son el "Yo si puedo o los "PAEBAS". La ultima XVII Conferencia
lberoamericana de Ministros de Educación así lo reconoció e incluyó en su
Declaración Final (Valparaíso, Chile, 2007, SEGIB-OEI).
En este contexto se enmarca el Plan Iberoamericano de alfabetización y Educación
Básica de Jóvenes y Adultos. Una iniciativa aprobada en la XV Cumbre
Iberoamericana de Salamanca, quien encargó a la OEI su formulación y
desarrollo, lo que fue concretado en un documento base que contó con el
consenso de todos los ministros de educación de la región, la conformidad de la
Conferencia iberoamericana de Ministros de Educación (Montevideo, julio de 2006)
y la aprobación de la XVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de
Gobierno, que encargó a la SEGIB y a la OEI su coordinación y ejecución. Desde
su aprobación contó con un primer plan operativo para 2007, que fue declarado
como "Año Iberoamericano de la Alfabetización".
El objetivo de esta iniciativa es universalizar, antes del 2015, la alfabetización en
Iberoamérica, así como
ofrecer al conjunto de
la población alfabetizada
posibilidades de continuidad educativa hasta completar la educación básica. Entre
sus objetivos específicos se encuentran los de insertar la alfabetización en
estrategias
más
amplias
de
educación
básica
de
adultos
y
otras
postalfabetizaciones, lograr que cada país formule, apruebe y ejecute su
correspondiente plan nacional para la universalización de la alfabetización,
conseguir la articulación de todos los planes nacionales, alcanzar la puesta en
marcha de un sistema
de cooperación intrarregional, así como llevar a cabo
estrategias de prevención del analfabetismo.
Los principios rectores del Plan, acordados por todos los países miembros de la
OEI (Caracas, marzo de 2006), son: respeto y validación de la
diversidad de
criterios, estrategias, métodos y medios; respeto y apoyo a las políticas púb1icas
de cada país; respeto a la soberanía educativa; acuerdo desde la multilateralidad;
construcción desde la integralidad y a partir de la transectorialidad; respeto a la
24
interculturalidad; contar con la más amplia participación social y asegurar su
sostenibilidad.
El plan ha desarrollado ya un estudio financiero que incluye datos como los
presupuestos destinados por cada país, los presupuestos futuros previsibles, las
necesidades generales existentes hasta 2015 para toda Iberoamérica para dar
cumplimiento al objetivo previsto (4 061 713 440 dólares) y el costo promedio
que supone alfabetizar a cada persona, con un detalle desagregado del gasto por
rubro.
La OEI, para cumplir con el mandato recibido, ha priorizado la alfabetización entre
sus
objetivos
significativos
estratégicos,
recursos
contando
para
lograr
ya,
su
para
el
bienio
cumplimiento,
2007-2008,
disponibles
con
gracias
fundamentalmente al apoyo del Gobierno de España y de diferentes Comunidades
Autónomas del Estado español, de otros gobiernos iberoamericanos y de
empresas y fundaciones privadas.
Entre los desarrollos institucionales que se están poniendo en marcha por parte de
la OEI, se encuentra la constitución e inicio de actividades de una Comisión
Asesora de altos expertos iberoamericanos en materia de alfabetización y
educación permanente, la creación de un Instituto para el desarrollo e Innovación
Educativa (IDIE) especializado, con sede en Asunción del Paraguay, y dotar de
especialistas en alfabetización en otros ocho IDIE radicados en otros tantos países
de la región. Además de participar directamente en la ejecuci6n de programas y
proyectos de alfabetización en Paraguay, Colombia, República Dominicana,
Nicaragua, El Salvador, Honduras y Argentina.
Un plan que, junto a un objetivo loable, ha sido capaz de alcanzar en muy poco
tiempo un alto nivel de concreción y desarrollar estrategias pertinentes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
25
CEPAL. (2007) Cohesión social y sentido de pertenecía en América Latina y el
Caribe, Santiago.
OCDE. (2007). Informe sobre el estado de la educación Paris.
PNUD. (2006). Informe sobre Desarrollo Humano, Madrid.
SEGIB- OEI. (2007). Plan Ibreroamericano de Alfabetización y Educación Básica
de Jóvenes y Adultos, Documento Base, Madrid.
SEGIB-OEl-gobierno de Chile. (2007). Declaración de Valparaiso, Chile.
26
Tema 1.1: “Fortalecimiento de competencias lectoras.”
Tiempo: 1:30 horas
Propósito general:
Aplicar diferentes estrategias de lectura y escritura a través del análisis e
interpretación de un texto
literario, para
el desarrollo de habilidades de la
competencia lectora.
Propósitos específicos:
a) Reconocer los valores universales presentes en el texto revisado,
para su discusión como ejemplos de vida familiar a través de las
habilidades lectoras.
b) Identificar los roles de actuación de los personajes del texto,
mediante una lectura comprensiva para establecer juicios críticos.
Materiales de Apoyo:
Lectura: “Esa boca” de Mario Benedetti
Powe Point, que presenta el Programa Nacional de Lectura. Ver Anexo 1
Manual del participante, impartido por el Programa Nacional de Lectura
Producto:
Se espera como producto:
Cartel con recuperación de saberes.
Recuperación textual por medio de preguntas.
Descripción de los personajes.
Completar lo que el monitor solicita por escrito.
27
Descripción:
Con el presente taller se pretende que cada maestro, padres de familia ó alumno
aprenda a leer, descubriendo que: «Comprendemos porque
podemos
establecer relaciones significativas entre lo que ya sabemos, hemos vivido o
experimentado y lo que el texto nos aporta» según Isabel Solé.
Por lo que se llevará un proceso de lectura, guiado en tres momentos principales:
literalmente, inferencialmente y críticamente.
Así podremos reflexionar sobre lo que la misma SEP, reconoce como tarea desde
hace tiempo, cuando lanzó el programa del Año de la Lectura llamado Leer para
ser mejores, en 1999: “la SEP reconoce que muchos maestros han fallado en esta
tarea fundamental: limitándose a que los alumnos aprendan a descifrar la lengua
escrita sin estimularlos a que den el salto a comprender lo que leen, a conversar
con el libro, a buscar otras lecturas por sí mismos y a leer por el simple gusto de
hacerlo. Todavía hay demasiados maestros que encargan a sus alumnos escribir
planas y copiar textos que no comprenden. (Latapí, 2001).
Los resultados de la prueba ENLACE nos motivan a seguir trabajando en el
fortalecimiento de habilidades lectoras, motivo por el que el Programa Nacional de
Lectura, imparte dicho taller. Proponiendo un método de análisis e interpretación
de un texto literario, partiendo del análisis objetivo de la misma lectura para pasar
después a la interpretación, donde la subjetividad del lector indudablemente juega
un papel importante. Facilitando pertinentemente, una mejor comprensión de la
lectura que los alumnos van desarrollando.
Contenidos:
Lectura
ESA BOCA
Mario Benedetti
Su entusiasmo por el circo se venía arrastrando desde
tiempo atrás. Dos
meses, quizá. Pero cuando siete años son toda la vida y aún se ve el mundo de los
mayores como una muchedumbre a través de un vidrio esmerilado, entonces dos
28
meses representan un
largo, insondable proceso. Sus hermanos mayores habían
ido dos o tres veces e imitaban
minuciosamente las graciosas desgracias de los
payasos y las contorsiones y equilibrios de los forzudos
También los compañeros de la escuela lo habían visto y se
reían con grandes
aspavientos al recordar este golpe o aquella pirueta. Sólo que Carlos no sabía que
eran exageraciones destinadas a él, a él que no iba al circo porque el padre
entendía que era muy impresionable y podía conmoverse demasiado ante el riesgo
inútil que corrían los trapecistas. Sin
embargo, Carlos sentía algo parecido a un
dolor en el pecho siempre que pensaba en los payasos. Cada día se le iba siendo
más difícil soportar su curiosidad.
Entonces preparó la frase y en el momento oportuno se la dijo al padre: “¿No
habría forma de que yo pudiese ir alguna vez al circo?” A los siete años, toda frase
larga resulta simpática y el padre se vio obligado primero a sonreír, luego a
explicarse: “No quiero que veas a los trapecistas.” En cuanto oyó esto, Carlos se
sintió
verdaderamente a salvo, porque él no tenía interés en los trapecistas. “¿Y
si me fuera cuando empieza ese número?” “Bueno”, contestó el padre, “así, sí”.
La madre compró dos entradas y lo llevó el sábado de noche. Apareció una mujer
de malla roja que hacía equilibrio sobre un caballo blanco. Él esperaba a los
payasos. Aplaudieron. Después salieron unos monos que andaban en bicicleta,
pero él esperaba a los payasos. Otra vez aplaudieron y apareció un malabarista.
Carlos miraba con los ojos muy abiertos, pero de pronto se encontró bostezando.
Aplaudieron de nuevo y salieron —ahora sí— los payasos.
Su interés llegó a la máxima tensión. Eran cuatro, dos de ellos enanos. Uno de los
grandes hizo una cabriola, de aquellas que imitaba su hermano mayor. Un enano
se le metió entre las piernas y el payaso grande le pegó sonoramente en el
trasero. Casi todos los espectadores se reían y algunos muchachitos empezaban a
festejar el chiste mímico antes aún de que el payaso emprendiera su gesto.
29
Los dos enanos se trenzaron en la milésima versión de una
pelea
absurda,
mientras el menos cómico de los otros dos los alentaba para que se pegasen.
Entonces el segundo payaso grande, que era sin lugar a dudas el más
cómico,
se acercó a la baranda que limitaba la pista, y Carlos lo vio junto a él, tan cerca
que pudo distinguir la boca cansada del hombre bajo la risa pintada y fija del
payaso. Por un instante el pobre diablo vio aquella carita asombrada y le sonrió,
de modo imperceptible, con sus labios verdaderos. Pero los otros tres
concluido y el payaso más
habían
cómico se unió a los demás en los porrazos y saltos
finales, y todos aplaudieron, aun la madre de Carlos.
Y como después venían los trapecistas, de acuerdo a lo convenido la madre lo
tomó de un brazo y salieron a la calle. Ahora sí había visto el circo, como sus
hermanos y los compañeros del
colegio. Sentía el pecho vacío y no le importaba
qué iba a decir mañana.
Serían las once de la noche, pero la madre sospechaba algo y lo introdujo en la
zona de luz de una vidriera. Le pasó despacio, como si no lo creyera, una mano
por los ojos, y después le preguntó si estaba llorando. Él no dijo nada. “¿Es por los
trapecistas?¿Tenías ganas de verlos?”
Ya era demasiado. A él no le interesaban los trapecistas. Sólo para destruir el
malentendido, explicó que lloraba porque los payasos no le hacían reír. (1955)
MARIO BENEDETTI
Poeta y novelista uruguayo nacido en 1920 en
Paso de Los Toros.
Recibió la formación primaria y secundaria en Montevideo y a los dieciocho años se
trasladó a Buenos Aires donde residió por varios años. En 1945 formó parte del famoso
semanario «Marcha» donde colaboró como periodista hasta 1974.
Ocupó el cargo de director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de Montevideo. Desde 1983
se radicó en España permaneciendo allí la mayor parte del año. Obtuvo el VIII
Premio Reina Sofía de Poesía y recibió el título de Doctor Honoris Causa por la
30
Universidad de Alicante. Su vasta producción literaria abarca todos los géneros,
incluyendo famosas letras de canciones, cuentos y ensayos, traducidos en su
mayoría a varios idiomas. De su extensa obra se encuentran entre otros, la novela
«Gracias por el fuego», «El olvido está lleno de memoria», y los poemarios,
«Inventario Uno» e «Inventario Dos». Falleció en Montevideo en mayo de 2009. 1
1.-Por el autor ¿De qué tipo de genero se tratará?
2.- ¿Qué sabes con relación al autor?
3.- Por el título ¿De qué te imaginas que se va a tratar?









La anticipación que realizaron estuvo cerca o lejos del contenido del texto.
¿Quiénes son los personajes de la historia?
¿Qué condición le puso el Papá al hijo?
¿Cuál es la historia del texto?
¿Dónde se desarrolla la historia?
¿Cuál es la propuesta que le hace el hijo al Padre?
¿Qué hacia la mujer de malla roja?
¿Cómo eran los payasos?
¿Cuántos boletos compró la mamá de Carlos?
De manera grupal:
 ¿Por qué consideras que la historia se titula “Esa Boca”?
Volvamos a leer:
Primer fragmento:
“Pero cuando siete años son toda la vida y aún se ve el mundo de los mayores
como una muchedumbre a través de un vidrio esmerilado, entonces dos meses
representan un largo, insondable proceso.”
1
Amediavoz. (10 de junio de 2013). www.amediavoz.com. Recuperado de
http://amediavoz.com/benedetti.htm
31
 Escribe el párrafo donde las palabras resaltadas sean cambiadas por su
significado.
Segundo fragmento:
“A los siete años, toda frase larga resulta simpática y el padre se vio obligado
primero a sonreír, luego a explicarse: “No quiero que veas a los trapecistas.”
 ¿Por qué el Padre de Carlos no quería que éste viera a los trapecistas?
Tercer fragmento:
”Serían las once de la noche, pero la madre sospechaba algo y lo introdujo en la
zona de luz de una vidriera.
Le pasó despacio, como si no lo creyera, una
mano por los ojos, y después le preguntó si estaba llorando. Él no dijo nada.
“¿Es por los trapecistas?¿Tenías ganas de verlos?
Ya era demasiado. A él no le interesaban los trapecistas. Sólo para destruir el
malentendido, explicó que lloraba porque los payasos no le hacían reír”.
 Carlos quiso aclarar el malentendido con su Mamá ¿Por qué?
 ¿Qué sucedió durante la función del circo que llevaron a Carlos al llanto?
 ¿Cuál fue el motivo del llanto de Carlos?
 ¿Cómo consideras que era el llanto de Carlos?
 ¿Por qué?
32
Cuarto fragmento:
“Su interés llegó a la máxima tensión. Eran cuatro, dos de ellos enanos. Uno de
los grandes hizo una cabriola, de aquellas que imitaba su hermano mayor. Un
enano se le metió entre las piernas y el payaso grande le pegó sonoramente en el
trasero. Casi todos los espectadores se reían y algunos muchachitos empezaban
a festejar el chiste mímico antes aún de que el payaso emprendiera su gesto.”
 ¿A qué hace referencia cuando se dice un chiste mímico?
“Entonces el segundo payaso grande, que era sin lugar a dudas el más cómico, se
acercó a la baranda que limitaba la pista, y Carlos lo vio junto a él, tan cerca que
pudo distinguir la boca cansada del hombre bajo la risa pintada y fija del payaso.
Por un instante el pobre diablo vio aquella carita asombrada y le sonrió, de modo
imperceptible, con sus labios verdaderos.”
 Entonces no todos los payasos son cómicos ¿Qué opinas?
 ¿Distinguió Carlos algo en particular en la boca del payaso?
 ¿Qué pudo haber sido?
 ¿A qué se debió que Carlos llorara después de haber asistido a la función?
 ¿Cómo respondió el payaso ante la mirada de Carlos?
Quinto fragmento:
33
“Ahora si había visto el circo, como sus hermanos y compañeros del Colegio.
Sentía el pecho vacío y no le importaba qué iba a decir mañana.”
 Después de haber
visto la función de payasos. ¿A qué se debería que
Carlos sintiera un vacío en el pecho?
Una vez que se termina de identificar y releer los fragmentos:
Recuperar en grupo la importancia que tiene remitirnos al contenido de cualquier
texto que estemos leyendo y hacer la lectura del mismo cuantas veces sea
necesario, porque en ocasiones hay información que se nos escapa a la primera y
redescubrimos hasta una segunda o tercera lectura.
A través de la pregunta:
 ¿Qué nos permitió volver a releer el texto?
 ¿Por qué es importante que en la práctica cotidiana trabajemos con los
alumnos con esta estrategia de relectura?
34
Invitar a los participantes a que en recuadros escribe una descripción de cómo
te imaginas a Carlos, su Papá y su Mamá.
CARLOS
Mamá de Carlos
Papá de Carlos
La descripción la pueden realizar desde los aspectos físicos, de actitudes,
emocional, entre otros.
Socializar en grupo algunos productos.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
35
____________________________________________________________
Preguntar al grupo:
 ¿Quién es el personaje principal del texto: “Esa boca”?
 ¿Cuál es su opinión con la vivencia que tuvo Carlos con los payasos?
 ¿Cuáles son las características que tiene un e-mail?
Después de escuchar sus respuestas y comentarios, pedirles que:
 Escriban unas palabras especie de e-mail a Carlos.
 Donde le den un comentario positivo, para subsanar
la experiencia que
tuvo con los payasos.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Socializar al grupo los escritos.
Compartiros con sus compañeros cercanos.
La historia concluye en:
“Ya era demasiado. A él no le interesaban los trapecistas. Sólo para destruir el
malentendido, explicó que lloraba porque los payasos no le hacían reír”.
 De acuerdo a tus experiencias, continúa la historia, escribe un diálogo
entre Carlos y su Mamá.
 Con tus compañeros de al lado compartan sus escritos.
36
Recuperar a manera de cierre la experiencia de los participantes durante el
desarrollo del Taller: “Fortalecimiento de Competencias Lectoras”. Mediante las
preguntas:
 ¿Cuáles valores logras identificar están presentes en la historia: “Esa Boca”,
y en qué momento se manifiestan?
 ¿De qué manera podemos utilizar la lectura como herramienta para
fomentar los valores en la familia y escuela?
 Desde los valores que te identifican y te hacen único(a) ¿Cómo viviste
compartiste esta experiencia con los demás?
y
Se les invita a revisar las lecturas complementarias de Isabel Solé, y Pablo Atoc
Calvo. que les permitirán un acercamiento teórico y metodológico para desarrollar
habilidades para la comprensión.
AGRADECEMOS A LOS ASISTENTES SU PARTICIPACIÓN.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Amediavoz. (10 de junio de 2013). www.amediavoz.com. Recuperado de
http://amediavoz.com/benedetti.htm
37
Lectura complementaria:
Estrategias de lectura
Isabel Solé
AL LEER
Sabemos que al enfrentarnos a un texto escrito accedemos a las ideas que el
autor expone, como lectores ejecutamos el acto de lectura con un cúmulo de
experiencias y conocimientos que se ponen en juego al interactuar con el texto.
Existen tres momentos que suceden cuando estamos ante un texto escrito —estos
momentos son más claros al trabajar textos académicos, aunque suceden, de
algún modo u otro, en cualquier tipo de lectura—. El primero consiste en el
establecimiento del propósito, la elección de la lectura y lo que esperamos
encontrar; el segundo se conforma por los elementos que intervienen en el
momento de leer, como la activación de nuestros conocimientos previos, la
interacción entre nosotros como lectores y el discurso del autor, el contexto social,
etcétera; mientras que el tercero sucede al concluir la lectura con la clarificación
del contenido, a través de las relecturas y la recapitulación.
Para leer un texto, además de los conocimientos previos necesarios para
comprender el lenguaje del autor, realizamos una serie de actividades
(estrategias) que generalmente las realizamos de manera inconsciente y nos
permiten interactuar con el texto y finalmente comprenderlo.
Isabel Solé diferencia las estrategias de lectura de acuerdo con el momento que
ocupan en el acto de lectura —antes, durante y después—. Aun cuando esta
autora ubica las estrategias de lectura en tres momentos —con el fin de
comprender el proceso de lectura y lo que ocurre en la mente del lector—,
puntualiza que se trata de una clasificación artificial, ya que algunas estrategias se
presentan en más de un momento.
Solé caracteriza la lectura como un acto vinculado con el contexto social y hace
énfasis en la importancia de tener claros los propósitos de la lectura. A
continuación les presentamos un resumen de las estrategias manejadas por Solé;
si quieren profundizar en el tema, le sugerimos leer su libro Estrategias de lectura.
PREDICCIONES, HIPOTESIS Y VERIFICACIONES
38
Las predicciones, hipótesis o anticipaciones consisten en fórmulas o ideas sobre lo
que se encontrará en el texto. Generalmente no son exactas, pero de algún modo
se ajustan; se establecen a partir de elementos como tipo de texto, título,
ilustraciones, etcétera. En ellas intervienen la experiencia y el conocimiento que se
tienen en torno al contenido y los componentes textuales.
INTERROGAR AL TEXTO
Las preguntas para interrogar al texto —que se establecen antes de la lectura—
están relacionadas con las predicciones, hipótesis o anticipaciones. Ellas permiten
aplicar los conocimientos previos y reconocer lo que se sabe y se desconoce en
torno al contenido y elementos textuales.
VERIFICACION DE DUDAS E HIPOTESIS
En el proceso de lectura las predicciones, hipótesis o anticipaciones deben ser
verificadas o sustituidas por otras. Al verificarlas o sustituirlas la información que
aporta el texto se integra a los conocimientos del lector al tiempo que se va dando
la comprensión.
CLARIFICAR DUDAS
Conforme se lee, se hace necesario comprobar, preguntándose a uno mismo si se
comprende el texto. Si surgen dudas es necesario regresar y releer hasta resolver
el problema.
RECAPITULAR
Al leer se va construyendo el significado del texto. La recapitulación permite tener
una idea global del contenido y tomar de él las partes que sirvan al propósito de la
lectura.
Como docentes y, por lo tanto, como formadores de lectores y escritores
competentes, resulta fundamental ser conscientes de los procesos personales de
lectura; es indispensable reflexionar en torno a lo que se hace, desde la
experiencia individual, paso a paso: así será más fácil compartir la experiencia con
los estudiantes, ayudarlos a resolver problemas y guiarlos de manera efectiva
para facilitarles el camino en la comprensión de textos. No hay que olvidar que el
lenguaje debe explorarse, tocarse y ser jugado para poder digerirse.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
39
Solé Isabel. (2012). www.blogspot.mx. Recuperado el 7 de junio del
2013. http://saioa88.blogspot.mx/2009/01/sol-isabel-estrategias-de-lectura.html
40
Tema 2: “La conducta de la persona determinante de su perfección.”
Propósito general:
Conocer la respuesta de la persona en sus conductas, para que los
maestros logren motivar a sus alumnos en llevar a cabo una perfección de
su ser y esto pueda verse reflejado en el quehacer diario.
Propósitos específicos:
a. Comprender los factores que influyen en la conducta de la persona, para
que el maestro pueda canalizar a sus alumnos en sus intervenciones.
b. Capacitar al educador como orientador de la conducta de los alumnos para
que estos tiendan a ser más conscientes de su actuar y así puedan tender
hacia su perfeccionamiento.
c. Sintetizar los aportes de la psicología conductual y relacionarlos con los
criterios de una conducta moral adecuada, para crear buenos hábitos en los
alumnos.
Materiales de Apoyo:
Proyector y cañón para el tema
Varios: Proyector, pantalla, rota-folio, papel, plumones.
Producto:
Se espera como producto:
-La respuesta que sintetiza los ejes temáticos principales que expone el ponente.
-Sintetizar los aportes de la psicología relacionados con los criterios de una
conducta moral adecuada, que podrás encontrar en la lectura complementaria.
Descripción:
El estudio de la conducta humana ha sido una constante en la historia de las
ciencias humanas, desde los Griegos hasta nuestro siglo presente, pero por lo que
sabemos la ciencias de la educación se valen de otras ciencias como la psicología,
la filosofía, la sociología, etc. para comprender la naturaleza humana.
41
En la ponencia se te presentan avances que aporta la psicología en la comprensión
de la conducta humana, lo cual favorecerá un análisis de la conducta moral,
complementado por una postura filosófica.
Te invitamos a complementar estas dos posturas y sacar tus propias conclusiones.
Contenidos:
De acuerdo al esquema temático que propone el ponente Mtro. Tomás Chávez
Soulé, las siguientes preguntas ayuden a aclarar y reflexionar su propuesta:
1. Generalidades
1.1 ¿Qué entiendes por conducta?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
1.2 ¿Qué factores modifican tu conducta?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
2. Factores endógenos y exógenos
¿Cuáles son los factores endógenos y cuáles los exógenos?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
42
____________________________________________________________
____________________________________________________________
3. Psico-bio-generadores
Entendemos por psicobiogenerador a la capacidad del ser humano para…
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
El ser humano cuenta con siete psicobiogeneradores que conforman la
conducta.
a. Inspiración______________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
b. Astucia_________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
c. Valentía_________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
d. Aplicación_______________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
e. Fuerza__________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
f. Poder___________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
g. Creatividad______________________________________________
_______________________________________________________
43
_______________________________________________________
_______________________________________________________
¿Cuál es el psicobiogenerador más importante desde tu punto de vista?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
4. Perversión y perfección
¿Cuál es el equilibrio entre la perversión y perfección de la conducta?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
5. Temperamento y carácter
¿Con qué tipos de temperamentos se inicia la vida?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
44
¿Qué factores influyen en el carácter del individuo para su
perfeccionamiento?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
6. Lenguaje corporal
¿Cuáles son los principales rasgos del lenguaje corporal?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
7. La intuición como una forma que nos permite tomar conciencia de un hecho
en el presente.
¿Crees que la conciencia dictamina u orienta tus actos?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
8. Asociación y disociación
45
¿Consideras que la disociación perfeccionaría tus actos de conducta?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
46
Lectura complementaria
LA CONDUCTA COMO REFLEJO DE LA PERSONA
Orencio Vega Casián
Los fines de un país o nación no pueden ser ajenos a los de las personas que lo
integran. Las personas somos seres con propósitos, finalizados, dirigidos a un fin,
y esto es lo que articula nuestras vidas cotidianas. Siempre actuamos por un fin,
un propósito o una meta que queremos alcanzar. De alguna manera, nuestros
fines y propósitos representan todas esas cosas con las cuales nos identificamos y
nos revelan quiénes somos. Así es la naturaleza del ser humano. Nos afianzamos
como personas a través de nuestros fines.
Esta consideración es muy sencilla pero reviste una gran importancia, no sólo por
la fuerza de su evidencia, sino también por la trascendencia en el conocimiento de
la verdad del ser humano y por consiguiente, en la tarea de su formación, de su
educación integral y explica por qué la educación debe atender los valores
morales.
Sin conocer nuestros fines no podemos vivir, al menos en un sentido moral. Ser
persona, dice Sto. Tomás de Aquino, es tender a un fin moviéndose o dirigiéndose
a sí mismo.
Nuestros fines determinan nuestro comportamiento y éste da forma a nuestro yo.
El impacto del comportamiento intencional es una definición precisa de lo que
somos. Existe una conexión íntima entre lo que hacemos y la persona que
llegamos a ser. Cuando actuamos, la cualidad que identifica al acto se convierte
en un rasgo que se atribuye a nuestro yo, por tanto, el fin que da forma o califica
al acto también da forma a la persona que actúa. Ambas cosas se encuentran
íntimamente vinculadas. Aunque parezca una exageración ésta es la causa y
explicación por las cuales nos convertimos en lo que hacemos.
Una persona que roba es un ladrón; el que mata es un asesino; el que viola, un
violador. Un solo acto de amabilidad apenas sí afecta a la persona que lo hace,
pero cuando tal acto se repite y se vuelve un hábito, entonces, no solamente son
amables tales actos, también es amable la persona que los hace ¿Por qué? Porque
la cualidad de un acto de amabilidad se convierte en una cualidad de nuestro ser.
Con el tiempo, actuamos amablemente porque ya somos personas amables y la
47
amabilidad ha pasado a ser una de nuestras virtudes y una expresión de nuestro
verdadero ser. Al final, los actos y las personas que los realizan se unen. Somos lo
que hacemos.
Como el comportamiento nos vincula, porque el fin da forma a los actos y
también a las personas, resulta motivante y esperanzador el empeño por llevar a
cabo actos buenos, que nos hacen personas de bien, pues la cualidad del acto se
convierte de un modo creciente en una cualidad de nosotros mismos, por todo lo
cual, somos una expresión de lo que hacemos. Con cuanta razón dijo Plotino: cada
persona es responsable de esculpir su propia imagen.
El libro que se comenta menciona, repito, la necesidad de la educación como el
único camino para que México avance y se convierta en una nación desarrollada.
Pero una educación como solución a la que se le apueste todo, una educación por
los valores. Lamentablemente en este último punto, a mi juicio el de mayor
importancia y trascendencia, no profundiza en las razones o causas por las que
hay que educar en valores. Como se ha visto en los párrafos precedentes, resulta
inconcebible pero real, que la educación pública en nuestro país haya pasado por
alto algo que es incuestionablemente, el aspecto más importante de la educación:
la formación de la persona.
-Sintetiza los aportes de la psicología relacionados con los criterios de una
conducta moral adecuada, que podrás encontrar en la lectura complementaria.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
48
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
49
Tema 2.1: “La educación en valores a través del cuento y la música”
Tiempo: 1:30 horas
Propósito general:
Propósito: Desarrollar diferentes estrategias que habiliten a los maestros
para transmitir valores por medio del cuento, haciendo en todo momento
que el aprendiz se involucre.
Propósitos específicos:
a) Involucrar al aprendiz con la escritura por medio de estrategias, que le
motiven a leer y a crear sus relatos.
b) Impulsar una lectura comprensiva estimulando los diferentes sentidos que
permiten un mayor aprendizaje esperado.
Materiales de Apoyo:
Varios: Proyector, pantalla, rota-folio, papel, plumones.
Producto:
Se espera como producto:

Selección de las mejores estrategias que imparte el tallerista, de acuerdo a
la materia que cada maestro lleva, y de una temática que impartirá
integrando así la estrategia en su planeación.
Descripción:
•
Taller creado para diferentes niveles, por lo que es importante entender las
estrategias e imaginar la respuesta que se tendrá en los grupos. El modo de
llevar a cabo las estrategias dependerá de la habilidad de adecuación y
creatividad de cada maestro.
50
Estos talleres están pensados para que el maestro junto al
ponente,
desarrollen estrategias que impulsen la lectura y la
habilidad de jugar con
las palabras, de tal manera que el
aprendizaje lúdico, deje un aprendizaje
significativo y se creen experiencias. De tal modo que el maestro logre que el niño
se
involucre con la lectura con gozo y la incorpore a su hábito. Y aprenda
a
escribir haciendo de su imaginación un aliado en el
proceso de enseñanzaaprendizaje.
Contenidos:
Estrategia
LAS PALABRAS SIRVEN PARA JUGAR




A partir de una palabra habrá que buscar otras Grupo(s):
que no tengan relación entre si pero que
tengan una característica común:
Palabras que rimen
Temática:
Palabras encadenadas
A partir de una palabra empezar a crear una
historia.
Notas:
JUGAR CON CUENTOS




A través de unos sencillos juegos,
profesores podrán preparar juegos para
niños y podrán divertirse con todos
cuentos mientras leen.
Se
pretende
captar
la
atención
y
imaginación del niño.
Desarrollar su capacidad para comunicarse.
Jugar en grupo.
EL GIMNASIO DE LA MENTE





Incorporación a la planeación.
Materia:
Materia:
los Grupo(s):
los
los
Temática:
la
Notas:
Materia:
Con sencillos y simpáticos problemas que hay Grupo(s):
que leer solo una vez, hay que solucionarlos en
menos de 15 segundos.
Con ello se pretende:
Temática:
Ejercitar la mente
Potenciar la atención y la concentración
Divertir mientras aprendes
Notas:
51
EL PAIS DE LAS VOCALES





Un cuento para participar toda la clase, con Grupo(s):
una dinámica divertida donde a través de dos
equipos formados en clase:
Aprenderán las vocales
Temática:
Desarrollaran la atención y la imaginación
Aprenderán a trabajar en equipo
Desarrollaran el valor del compañerismo y la Notas:
amistad.
ADIVINANZAS





Notas:
Materia:
Se trata de una actividad donde con una Grupo(s):
historia sencilla, el niño ira aprendiendo las
horas del reloj, y aprenderá la importancia de
ser una persona educada y con un bonito Temática:
vocabulario para hablar.
Con este taller se interactúa con palabras
malsonantes para que el niño aprenda que es Notas:
mejor hablar bien, que hablar con palabras
desagradables.
PICTOGRAMAS

Materia:
Con unas pistas se buscaran soluciones. Esto Grupo(s):
puede ser a través de una pequeña poesía, un
cuento, o simplemente sencillas preguntas.
Con este juego se desarrolla la imaginación del Temática:
niño.
EL RELOJ ROTO

Materia:
Materia:
Con estos cuentos, se pretende que el niño con Grupo(s):
una frase incompleta, busque el objeto que le
da sentido a la historia.
Se pretende desarrollar y fortalecer la Temática:
imaginación y la creatividad del niño.
Se puede crear todo un cuento solo con
pictogramas
Notas:
52
LECTURAS SIN PALABRAS
Materia:
Estos libros son importantes para:
Grupo(s):
el desarrollo de la imaginación del niño,
la creatividad,
la capacidad de retención de historias y textos. Temática:
Estas lecturas con imagines, son importantes
para que desde sus primeros años, desarrolle el
sentido de la retención. Esto será importante para Notas:
cuando lleguen los
años
de escuela, este
desarrollado el sentido de la memorización de
textos.
Materia:
SILENCIO, NOS VAMOS A RELAJAR







Con este taller, acabaremos las sesiones.
Grupo(s):
El taller consiste en formar parejas y con una
historia contada por el profesor, los niños
realizaran una serie de ejercicios que irán Temática:
surgiendo del cuento.
Se trata de crear un ambiente de relajación y
acabar el cuento sin palabras, con un simple Notas:
“hasta mañana”. El niño será capaz de a través
de un cuento, concentrarse en un punto de voz
y relajarse.
Materia:
MI PRIMER CUENTO

Grupo(s):
Con unas cuantas señales que daré yo durante
el taller, cada profesor podrá crear un cuento
pequeño, con el que luego pueden interactuar Temática:
en el colegio.
Notas:
CONCLUSION




Todos estos talleres están complementados con actividades de:
Expresión oral
Expresión plástica
Expresión creativa
53
Para mayor información:
Sensi Romero
www.sensiromero.com
[email protected]
54
Tema 3: “La lectura, recurso indispensable para el conocimiento de la
persona.”
Tiempo: 1:30
Propósito general:
Propósito: Impulsar la lectura, como un recurso necesario para ahondar en
el conocimiento de la realidad de la persona, de tal manera que despierte
en los participantes el interés por su perfección.
Propósitos específicos:
a. Promover una lectura constante y reflexiva, que ahonde la realidad de la
persona, permitiendo un aprendizaje significativo que conlleve a un
crecimiento personal y social.
b. Integrar la lectura humanista como herramienta que permita conocer las
diversas facetas del ser humano en la búsqueda de su realización.
Materiales de Apoyo:
Varios: Proyector, pantalla, rota-folio, papel, plumones.
Producto:
Se espera como producto:
Síntesis de conceptos clave
Relación de conceptos clave con la lectura
Descripción:
Metodología:




Video-análisis.
Interacción.
Ejemplo de la lectura en voz alta y la escritura como expresión.
Ideas prácticas de desarrollo de la voluntad.
55
1. Inducción al tema.
2. Video análisis para llegar a la conclusión de cómo es que la realidad se
muestra con evidencias mediatas e inmediatas y cómo el papel de los
distintos conocimientos (ciencia, experiencia, filosofía, etc.) nos permiten
acercar lo más remoto. Descubrir por el video la natural tendencia a
SABER.
3. Relacionar el saber con la verdad de las cosas que existen en la realidad y
cómo es la verdad la finalidad del conocimiento. Interactuar con los
asistentes para que denoten las razones por las que la verdad construye
nuestras vidas y cómo es que lo falso, lo equivocado y lo confuso, frustran
la finalidad de nuestras capacidades. La honorabilidad, la confianza en
uno mismo, la libertad y la responsabilidad, la amistad, las relaciones
humanas, la confiabilidad, el arte y la ciencia, la construcción de la
felicidad propia y social vienen de la verdad.
4. Diferenciar y dar unidad a
la verdad obtenida de las distintas
inteligencias y de los sentidos.
5. La relación entre la verdad obtenida por el conocimiento y la bondad de
nuestras acciones, el impacto en la justicia y la paz.
6. La lectura es el medio por el que nos hacemos de la realidad. La lectura
no consiste en unir letras o gráficos, sino en encontrar sentidos y
significados. La significación y el lenguaje. Construcción del idioma para
relacionarnos con el universo.
Contenidos:
La lectura es el camino para hacernos de los recursos que nos hacen
COMPETENTES. Saber leer en clave Biológica, social, geográfica, histórica,
química, etc. Saber leer el peligro, el amor, las amenazas, la tranquilidad
y la paz entre muchas realidades.
Leer siempre tiene por consecuencia ESCRIBIR. Tomado esto como el
saber INTERPRETAR lo leído. La interpretación es ya un acto del
INTELECTO PRÁCTICO, es el usar la lectura para conducir nuestras vidas.
Se escribe al llevar la verdad conocida hasta sus últimas consecuencias,
modificando lo propio a base de CREATIVIDAD para que se transforme en
instrumentos útiles técnicos, científicos, etc. Siempre de SERVICIO a los
56
demás. También a ESCRIBIR se aprende, hasta que la escritura se hace
realmente propia al comprometer las ELECCIONES, la libertad.
El proceso de enseñanza y aprendizaje en el salón de clase, en la familia y
en las relaciones informales. La importancia de hacer de la lectura UNA
EXPERIENCIA GRATA, ENRIQUECEDORA, CONSTRUCTIVA Y VALIOSA.
Descubrir el
papel de LA VOLUNTAD con relación al éxito de las
operaciones de LECTURA Y ESCRITURA. La paciencia, la perseverancia, la
honestidad, la humildad, el respeto, la mesura, la valentía, la
laboriosidad, como disciplinas indispensables para hacer una buena
lectura y escritura trascendentes.
El papel de la BUENA VOZ y LA BUENA EXPRESIÓN CORPORAL para
entender, comunicar y aprender de la experiencia de la lectura y la
escritura. Construcción de aprendizaje a través de saber entonar y dar
ritmo.
LA ESCUELA desde preescolar hasta el doctorado en el aprendizaje y la
plenitud.
Actividades
1.-Cómo es que la realidad se muestra con evidencias mediatas e
inmediatas y cómo el papel de los distintos conocimientos (ciencia,
experiencia, filosofía, etc.) nos permiten acercar lo más remoto.
2.- Relaciona el saber con la verdad de las cosas que existen en la
realidad y cómo es la verdad la finalidad del conocimiento.
57
3.- Diferencia y da unidad a
inteligencias y de los sentidos.
la verdad obtenida de las distintas
4.- Relaciona la verdad obtenida por el conocimiento y la bondad de
nuestras acciones, con el impacto en la justicia y la paz.
Para mayor información:
Cecilia Pliego de Robles
[email protected]
Complementa tus ideas construyendo conceptos clave a tener en cuenta.
58
Saber
Verdad
Inteligencia
Voluntad
59
Tema 3.1: “Actividades que fomentan la lectura”
Tiempo: 1:30
Propósito general:
Propósito: Conocer, comprender y aplicar actividades que sirven de apoyo
para el FOMENTO de la lectura y lograr sembrar el hábito de leer, en los
estudiantes, obteniendo una mayor eficiencia y asimilación del
conocimiento.
Propósitos específicos:
a. Recrear estrategias que fomentan la lectura significativa,
comprensiva y las expresiones literarias que manifiesten la
profundidad del ser humano.
b. Producir actividades que involucren a alumnos, padres y maestros en
el afán por construir ambientes formativos y que impulsan a la
lectura.
Materiales de Apoyo:



Equipo de sonido con 3 micrófonos
Laptop, pantalla y cañón de proyección
100 Hojas blancas tamaño carta
Producto:
Se espera como producto:
-Breves apuntes sobre los temas debatidos en los grupos
-Conclusiones
Descripción:
ACTIVIDAD DEL TALLER.
Se dividirá el grupo en 26 equipos de 12 personas en cada uno. A cada dos
equipos se les dará un tema para debatir y desarrollar:
60
61
TEMAS
1. ¿Cómo motivar a nuestros alumnos a la lectura?
2. Definamos objetivos de la lectura
3. Los diferentes tipos de lectura
4. ¿Cómo elegir lecturas significativas?
5. ¿Cómo enseñarles a detectar las ideas madre?
6. Estrategias para elaborar mapas mentales
7. Acciones a realizar antes, durante y después de la lectura
62
8. ¿Cómo organizar debates?
9. ¿Cómo establecer clubes de lectura?
10. ¿Cómo enseñar la lectura de comprensión
11. Ventajas de la lectura estratégica
12. Correlación lectura-escritura
13. ¿Cómo organizar una lectura dirigida?
Al final, cada equipo compartirá con el resto del grupo sus conclusiones y tú
también puedes escribir brevemente las tuyas.
63
Contenidos:
FUNDAMENTACIÓN
J. Jesús Suárez González
La UNESCO pone sobre alerta al ser humano, acerca de “el riesgo de la
alienación de la personalidad, implícito en las formas obsesivas de la
propaganda y publicidad, en el conformismo de los comportamientos que
pueden ser impuestos desde el exterior, en detrimento de la identidad
intelectual y efectiva de cada individuo”.
APRENDER A SER es mantener la identidad y la naturaleza que se le ha
dado al ser humano.
Sostener que la libertad y la dignidad de la persona, son exigencias
irrenunciables y principio fundamental de la formación humana.
APRENDER A SER es aprender a vivir de acuerdo con lo que somos y para
lo que hemos sido creados.
La función esencial de la educación es conferir a todos los seres
humanos la libertad de: pensamiento, juicio, sentimiento e
imaginación, que se necesita para alcanzar la plenitud. (Delors, 1998)
APRENDER A SER exige las imaginación y la creatividad de los
promotores del proceso educativo, para proporcionar a los educandos todas
las oportunidades posibles para el descubrimiento de su SER, para distinguir
la libertad de la enajenación, la verdad de la mentira, la bondad de la
maldad y el valor del antivalor.
64
65
Tema 4.- “Un maestro incluyente es un maestro especial”
Tiempo 1:30 horas
Propósito:
Construir juntos una sesión formativa, que resalte el papel de la Educación
y los valores y analice el papel de la lectura en el desarrollo de valores en
educación, permitiendo la innovación en el proceso de articulación de
acciones de mejora en las instituciones educativas.
Propósitos específicos:
a. Profundizar en los conceptos y las implicaciones prácticas de una
educación incluyente, analizando el contexto de complejidad y
cambio.
b. Corroborar los beneficios de las culturas educativas incluyentes,
ampliando la visión y la participación de los responsables de la
educación.
c. Habilitar al maestro para que desarrolle competencias y valores en
las que integre a la comunidad educativa y los padres de familia en
objetivos comunes y ambientes formativos.
Materiales de Apoyo:
Proyector y pantalla.
Producto:
Se espera como producto:
Recuperación con apuntes críticos, de acuerdo al orden de ideas que el ponente
presenta.
Descripción:
PRESENTACIÓN METODOLÓGICA DE LA SESIÓN
- Intercambiar, Compartir …
- Construir juntos una sesión formativa.
- Resaltar el papel de la Educación y los valores.
- Analizar el papel de la lectura en el desarrollo de valores en educación.
66
La innovación en el proceso de articulación de acciones de mejora en las
instituciones educativas.
Puesto que se trata de compartir juntos una sesión formativa, que resalte el
papel de los valores y la educación, así como su relación con lectura, se te
presenta el orden de ideas principales que manejará el autor, para que vayas
tomando notas que complementen el cuadro.
El tema presentado por el ponente pretende orientar la visión del papel del
maestro incluyente en el desarrollo de una sociedad democrática y participativa.
Muestra las mejorías de algunas escuelas en España que han llevado a cabo
proyectos inclusivos, las que han favorecido la corresponsabilidad en la educación
por parte del maestro, y por parte de los padres de familia, quienes crean
objetivos comunes y ambientes formativos que refuerzan la educación.
Se analizan las prácticas que inciden en una cultura de aprendizaje
comunitario, encauzando las fortalezas y problemas del contexto educativo.
Refuerza las competencias necesarias para que el maestro trabaje en
ambientes formativos, que impulsen la educación en valores y su relación con la
lectura.
Contenidos:
A) Esquema de conferencia del Dr. Mario Martín Bris, que será complementada
con apuntes.
B) Lectura complementaria.
Varios: Proyector, pantalla, rota-folio, papel, plumones.
67
68
“UN MAESTRO INCLUYENTE ES UN MAESTRO ESPECIAL”
Dr. MARIO MARTÍN BRIS (Universidad de Alcalá, Madrid, España)
Contenidos
Recuperación
“UN MAESTRO
INCLUYENTE ES UN
MAESTRO ESPECIAL”
“Pigmalión o la historia de
la profecía cumplida”
LA EDUCACIÓN Y VALORES
EN UN CONTEXTO DE
COMPLEJIDAD Y CAMBIO
“Tan importante, tan
reconocido y tan difícil
de lograr”
- La
multidimensionalida
d de la educación.
- Educación y
Formación.
- Fuerzas a favor y en
contra.
- Educación, Valores,
TICs y lectura
- La EDUCACIÓN “con
mayúsculas”.
EL DOCENTE ANTE EL
DESARROLLO DE
COMPETENCIAS Y
VALORES
- El docente trabaja
en un mundo de
relaciones.
- Formación y
desarrollo
profesional.
- Educador y
generador de
ambientes de
formación y
aprendizaje.
69
-
Competencias
profesionales y
desarrollo de
competencias
INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
PROFESIONAL
- Paradigmas
recurrentes
- El profesor
innovador
- La innovación al
servicio de la
educación en valores
“EL PECADO DE NO
LEER”
- Comunicación
lingüística
- Lectura y
aprendizaje
- Formación integral
PROPUESTAS Y
EXPERIENCIAS
- ¿Planes de fomento
de la lectura?
- ¿programas de
desarrollo de
competencias
lectoras/lingüísticas?
- ¿Proyectos de
Innovación sobre
desarrollo de valores
desde la educación?
- ¿planificación
Integral v/s Trabajo
de todos?
70
REDACTA BREVEMENTE COMO TE PROYECTAS CON LA ALUSIÓN
SIGUIENTE:
LA EDUCACIÓN Y LA ESCUELA: “UNA HISTORIA DE AMOR Y
RECONOCIMIENTO”
Pregunta(s) para el ponente:
--------------------------------------------------------------------------
71
4.1.-“Educación en valores en el aula.”
Tiempo 1:30 horas
Propósito:
Propósito: Que los participantes comprendan que la Educación Inclusiva
identifica elementos indispensables para eliminar las barreras en el
aprendizaje y los que impiden la participación y la plena convivencia de
todos los alumnos que acuden a la escuela, logrando que puedan
transformar sus aulas en espacios inclusivos que fomentan el desarrollo de
valores necesarios para la vida democrática.
Propósitos específicos:
a. Aprender a convivir, transformando el trato con los alumnos,
identificando espacios y oportunidades de equidad.
b. Promover una educación incluyente, que permita eliminar las
barreras de aprendizaje y la participación.
c. Comprender la educación inclusiva y atención a la diversidad de
necesidades educativas, desarrollando los valores que esto conlleva.
d. Elaborar una propuesta de intervención que Integre a los alumnos
con necesidades especiales en las diferentes actividades.
Materiales de Apoyo:
Proyector y pantalla.
Producto:
Se espera como producto:
Recuperación de las actividades a realizar.
Descripción:
1. Identificar la diversidad en el aula con la presentación de una diapositiva.
20 minutos
2. A partir del caso de uno de los alumnos que aparecen en la diapositiva
identificar las necesidades educativas que se tienen que satisfacer. 20
minutos
72
3. Cuestionar a los participantes sobre las barreras en el aprendizaje y la
participación que pueden imposibilitar la plena incorporación en las tareas
de aprendizaje. 20 minutos
4. Describir en equipos cómo es la escuela en donde se pone en práctica la
educación inclusiva y que valores se fomentan. 15 minutos
5. Presentación de los trabajos generados. 15 minutos.
Contenidos:
A) Recuperación de las actividades a realizar.
B) Notas de los principales temas del taller que imparte el Mtro. Miguel Ángel
Casillas Cerna Dir. de Educación Especial, que será complementado con
apuntes.
C) Recuperación de las actividades a realizar.
Actividades a realizar
Recuperación
1.-Identificación de la diversidad
en
el
aula,
a
partir
de
diapositiva.
2.-Identificación de necesidades
educativas de un caso.
73
3.-Descripción de barreras en el
aprendizaje.
4.-Características de una escuela
incluyente.
5.-Valores que se fomentan con
éste tipo de educación.
A) Notas de los principales temas
1.-Aprender a convivir
74
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
2.-Barreras en el aprendizaje y la participación
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
3.-La Educación Inclusiva y atención a la diversidad de necesidades
educativas.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
4.- Valores que se desarrollan en la educación inclusiva.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Escribe tus conclusiones, metas, actividades y actitudes a realizar para
lograr en tu escuela una Educación Inclusiva.
Conclusiones
Metas
Actividades
Actitudes
75
Lectura
BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACION
Las barreras para el aprendizaje y la participación refieren aquellos factores del
contexto que dificultan o limitan el pleno acceso a la educación y a las
oportunidades de aprendizaje de los alumnos y alumnas. Según Tony Booth
(2000), las barreras para el aprendizaje y la participación aparecen en la
interacción del alumno en los diferentes contextos: con las personas, las políticas,
las instituciones, las culturas y las circunstancias sociales y económicas.”
Desde la integración educativa hacia la inclusión, el uso del concepto de barreras
para el aprendizaje y la participación es utilizado para identificar los obstáculos
que las y los alumnos encuentran para aprender y participar. De acuerdo con el
modelo social, las barreras aparecen a través de la interacción entre los alumnos y
sus contextos.
ACTITUDINALES. Se identifican las barreras manifiestas con respecto a la
actitud de las y los actores que interactúan con el alumno (maestros, compañeros
de grupo, colectivo, padres y madres de familia, entre otros). Son las barreras que
obstaculizan la participación y el aprendizaje como el rechazo, la segregación, la
exclusión y los prejuicios que constituyen una de las barreras más importantes
para el aprendizaje de muchas niñas y niños con y sin discapacidad.
DE COMUNICACIÓN. Son las barreras que interfieren en el proceso de
comunicación y que obstaculizan los flujos de interacción en los diferentes
contextos con el alumno. Refiere a las posibilidades y oportunidades que tienen
los alumnos de comunicarse y expresarse, de identificarse con el grupo, de
sentirse integrados, de sentirse respaldados y confiados.
PRÁCTICAS. Barreras identificadas en el entorno que obstaculizan la participación
y el aprendizaje. Refiere a metodologías de enseñanza (comprensión,
razonamiento, manipulación, modelaje, transferencia, etc.) que dan pocas o
escasas posibilidades a los alumnos de participar del proceso de aprendizaje, a la
organización, secuenciación, extensión y profundización de contenidos que no se
conectan con los intereses y posibilidades de vivenciarlos por parte de los
alumnos, así como a las de acceso y evaluación.
DE CONOCIMIENTO. Son las barreras que ponen de manifiesto el
desconocimiento de la situación general del alumno o alumna, sobre la
discapacidad y/o aptitudes sobresalientes, por parte de todos los involucrados
(familia, maestros, equipo de apoyo, escuelas, etc.). Refieren al conocimiento
base sobre la discapacidad, sobre las posibilidades, intereses, aspiraciones y
motivaciones del alumno. Parte de este conocimiento es de tipo referencial
(procesos de aprendizaje, procesos de desarrollo, limitaciones y posibilidades), y
otra Gran parte de este conocimiento esta puesto en la “acción y contexto” del
alumno.
ORGANIZATIVAS. Se ocupan de las diferentes formas del alumnado y de las
posibilidades de intervención de la comunidad en diferentes formas de apoyo a la
escuela. También la nueva organización del trabajo del profesorado de apoyo.
76
BIBLIOGRAFIA
Antúnez, S. (2003) Del proyecto educativo a la Programación del Aula. Barcelona;
Grao
González, D. (1995) Adaptaciones curriculares. Málaga; Aljibe
Puigdellivol, I. (2002) Programación del aula y adecuación curricular. Barcelona;
Grao
García Cedillo, I. (2000). La integración Educativa en el aula regular. Principios,
finalidades y estrategias. México; SEP
1 SEP/PNFEEIE (2006). Orientaciones generales para el funcionamiento de los
servicios de educación especial. México: SEP
Ignasi Pugdellivol (2009). Curso de Verano UPV Barcelona.
Escuela Inclusiva: ¿Necesidades Educativas Especiales? V. 23 agosto 2009.
Anscow, M Desarrollo de Escuelas Inclusivas (2001). Madrid: Narcea
Prof. Miguel Ángel Casillas Cerna
Dirección de Educación Especial
Av. Central 615, Res. Poniente
Tel. 36787537
[email protected]
77
5.-“La importancia de la lectura en la formación de la persona”
Tiempo 1:30 horas
Propósito:
Infundir criterios de lectura que favorecen la formación de la persona, para que
los participantes se apropien de ellos y los den a conocer a sus alumnos.
Propósitos específicos:
a. Analizar los mejores criterios de selección de lecturas de acuerdo a las
edades, para que los estudiantes se formen de manera armónica.
b. Atraer la atención de los alumnos para que se motiven a leer y encuentren
gusto por adquirir éste valioso hábito.
c. Comprender por qué el hábito de la lectura es fundamental para el pleno
desarrollo de la persona, en sus dimensiones históricas, sociales, culturales
y personales.
Materiales de Apoyo:
Proyector y pantalla.
Producto:
Se espera como producto:
Los participantes al terminar el tema, trataran de sintetizar conceptos calves
tocados en la exposición, complementando con los criterios formativos a poner en
práctica.
Descripción:
La exposición estará dividida en dos ejes principales, uno centrado en lo que es la
persona y otro en lo que es la formación, buscando orientar principalmente en
cuestiones de filosofía de la educación, como: ¿Qué es persona? ¿Qué
dimensiones podemos orientar en su evolución? ¿Qué es formar y cuál es su
78
relación con la educación?
y educar?
¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre formar
Los participantes al terminar el tema, trataran de sintetizar conceptos claves
tocados en la exposición, complementando con los criterios formativos a poner en
práctica.
Contenidos:
¿Qué es persona?
¿Qué dimensiones podemos orientar en su evolución?
¿Qué es formar y cuál es su relación con la educación?
¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre formar y educar?
Cuestión
Persona
Formación
Criterios
formativos a
poner en práctica
¿Qué es?
Dimensiones
Relación
79
Semejanzas
diferencias
y
UN ACERCAMIENTO A LA REALIDAD DE LA PERSONA
Juan Luis Lorda
El hombre, descubridor de tantos misterios, ha de ser incesantemente
redescubierto; conquistador en importantes campos de la naturaleza, no se ha
conquistado a sí mismo, manteniéndose, en cierto modo, como un ser
desconocido que exige continuamente una nueva y cada vez más madura
expresión de su naturaleza.
El interior de cualquier hombre es un espacio con dimensiones insospechadas. No
habría bastantes palabras en todos nuestros diccionarios para expresar lo que
ocurre un día en el espíritu de un hombre, sencillamente, porque no es posible
abarcarlo, y no sólo porque suceden muchas cosas, sino porque, en gran parte,
nuestro interior nos es tan desconocido como una selva.
La amplia especialización de saberes permite que el ser humano sea abordado
desde múltiples perspectivas parciales. Se estudia hasta el más mínimo detalle el
funcionamiento del corazón, qué sustancia hay que aplicar para modificar la
presión sanguínea, cómo se elaboraban las hachas de piedra en el paleolítico,
cómo era la música en el Medioevo, cómo se comportan en materia sexual los
polinesios, etcétera, etcétera. Nunca se han sabido tantas cosas sobre el hombre
y nunca se ha reflexionado tan poco sobre lo que es el hombre en sí
mismo. El diagnóstico de Max Scheler sigue siendo válido:
“En ninguna época han sido las opiniones sobre la esencia y origen del hombre
más inciertas, imprecisas y múltiples que en nuestro tiempo…Al cabo de unos diez
mil años de historia, nuestra época es la primera en la que el hombre se ha hecho
plena e íntegramente problemático; ya no sabe lo que es, aunque sabe que no lo
sabe”.
Se trata de un saber que en la actualidad parece no interesar, porque la misma
necesidad social de la especialización, de dedicarse a conocimientos que traigan
consigo una rentabilidad, implica la desatención de un saber que, en sí mismo y
en apariencia, no tiene aplicación práctica inmediata. Como denunciaron algunos
80
filósofos, la misma persona en nuestra sociedad ha quedado reducida a sus
funciones, a sus papeles laborales y sociales, perdiendo importancia cuál sea el
problema del que suele huir y que prefiere ignorar.
La anterior concepción acerca de la persona, aunque muy extendida socialmente,
en el ámbito epistemológico está totalmente superada. Dilthey, con su distinción
entre Ciencias de la Naturaleza y Ciencias del Espíritu, mostró con suficiente
claridad que junto a las ciencias empíricas o positivas existen otros ámbitos de
conocimiento racional, a saber, los ámbitos de lo humano.
Las Ciencias de la Naturaleza se refieren a los hechos, a lo dado, en tanto que son
cuantificables y medibles. Estos fenómenos se explican de modo causal y son
objeto de experiencia. Pero el objeto de las Ciencias del Espíritu es captado de
otra manera: por aprehensión inmediata. Se trata de la realidad en tanto que es
histórica y social. Lo inaceptable del positivismo ha sido la pretensión de que los
métodos que se emplean en el primer grupo de ciencias sean aplicados también
en las del segundo. Pero, hay que recordar que el objeto impone el método.
Mientras el método de las Ciencias Naturales busca la explicación, o sea, dar
cuenta de fenómenos exteriores al ser humano, las Ciencias del Espíritu buscan la
comprensión, la captación inmediata y desde el interior de los fenómenos que
estudian, del yo y de las respuestas a las cuestiones como quién soy yo, cómo
he de hacer mi vida, qué va ser de mí o cómo actuaré con respecto de
este otro que es distinto de mí. Todas estas interrogantes y cuestiones
constituyen el núcleo de reflexión de la antropología filosófica.
La cultura reducida a lo científico ha dejado de tener su referencia inmediata y su
fundamento en la persona y en su vida. Pero la cultura es, en realidad,
manifestación de la persona orientada a su crecimiento, a su plenitud.
La persona percibe que es, pero también lo que todavía no es y quiere ser.
Experimentar esta carencia y privación significa que la persona quiere ser lo
que aún no es. Para emprender el camino hacia este punto, debe poner en juego
su libertad. Lo que nosotros queremos realmente es, no lo que está en nosotros,
lo ya realizado, sino lo que hay que alcanzar, pues, se quiera lo que se quiera,
siempre se quiere lo que no se es.
Cada persona aspira a una orientación o actuación esencial en su vida. ¿Por qué?
Porque es el modo personal en que cada uno realiza y vive su llamada a la
plenitud, de la que dependerá su felicidad. Somos felices en la medida en que
caminamos hacia la plenitud, pero si se busca directamente la felicidad no se
encontrará.
81
La felicidad es una puerta que se abre hacia fuera, lo cual significa que no es algo
que viene dado. Quien se quede a la puerta de su casa esperando a que llegue la
felicidad, lo único que pasará será su propio entierro. La felicidad, entonces, no
viene a las manos sin hacer nada, sino poniendo en juego la propia vida.
La persona sólo crece comprometiéndose con aquello que descubre como valioso.
El descubrimiento de lo valioso es lo que hace que la persona tenga convicciones,
ideales, y éstos son los que la motivan y movilizan, por los que toma partido y se
compromete, reconociendo que se trata de algo más grande que uno mismo y que
vale la pena el compromiso.
Una lectura constante y reflexiva, no de buenos libros sino de los mejores acerca
de la realidad de la persona, nos llevará sin duda alguna a la satisfacción del
anhelo de plenitud que existe en el corazón de todo ser humano, de toda persona.
(Lorda, 2009).
82
5.1-“La visión ontológica de la persona”
Tiempo 1:30 horas
Propósito:
Profundizar en el conocimiento de lo que es “persona” e infundir criterios que
favorecen la formación de la persona,
para que los participantes se apropien
de ellos y los pongan en práctica en el campo educativo, respetando la dignidad y
los derechos de la persona.
Propósitos específicos:
a. Conocer la perspectiva de la persona humana desde la visión ontológica,
para educar conforme a los principios que de ella se derivan.
b. Explicar que la perfección del ser de la persona es una exigencia que se
deriva de la propia naturaleza humana y que en consecuencia tiene derecho
a que se garantice su educación.
c. Difundir estrategias que ayudan a reconocer y respetar la dignidad y los
derechos de la persona.
Materiales de Apoyo:
Proyector y pantalla.
Producto:
Se espera como producto:
Reflexión y propuestas a las preguntas orientadoras
Descripción:
Por medio de una visión ontológica de la persona se pretende dar una
orientación filosófica que permita desarrollar criterios éticos y educativos.
Contenidos:
83
I.
Sinopsis del tema:
LA VISIÓN ONTOLÓGICA DE LA PERSONA
Tomás de Híjar Ornelas
1. Todo lo que existe puede segmentarse en dos grupos: lo animado y lo
inanimado. A este corresponde toda entidad que no tiene vida. Lo primero, en
cambio, se articula como un proceso de realización dinámica y tangible, que tiene
un origen, un desarrollo y un término.
Acerca del origen de la vida las explicaciones pre científicas son tantas como
las que desde hace más de dos siglos se han lanzado al campo de los debates
para explicar las causas que pudieron alentar a la materia inerme a desarrollar
una cualidad interior con los atributos antes mencionados. Unas y otras sin
ponerse de acuerdo jamás, admiten al menos algo: la vida tuvo un principio, ha
evolucionado adaptándose a su entorno y sigue un cauce incierto pero alentado
por un principio de conservación multiforme que en los especímenes más
desarrollados alcanza el rango de memoria e inteligencia.
Entre las diversas formas de vida, la del hombre reviste cualidades que la
hacen intrínsecamente distinta a las demás, pues si bien sus componentes
esenciales –a los que hemos llamado atributos- le entroncan con los otros
vivientes, le separan de ellos la conciencia y la voluntad.
¿En qué momento los homínidos adquirieron estas cualidades, antes de
convertirse en seres humanos? Tal vez nunca tengamos esa información. Sin
embargo, si podemos afirmar que cuando esto sucedió, surgió el hombre. Mucho
se ha discutido la vinculación que pudo haber entre los primates y los homínidos,
pero en sentido estricto, el hombre en cuanto tal no se sitúa en esos extremos:
cuando él surge, lo hace como soberano de sí mismo en cuando poseedor de dos
atributos que, hasta donde sabemos, nadie más tiene: conciencia y voluntad. La
una le permite articular ideas, convertirlas en acciones o transmitirlas a sus
congéneres; la otra le sirve para elegir entre dos o más opciones. La unión de
ambas lo acredita como una entidad autónoma y libre. Tales son los atributos de
la persona.
2. El término persona lo acuñaron los griegos para referirse a la máscara usada
por los actores durante las representaciones teatrales a las que eran tan adictos.
De ahí pasó a usarse como sinónimo del rol (arquetipo) que todo ser humano
desempeña como ‘actor’ social, en el marco de un tejido de redes complejas y
complementarias: familiares, culturales, políticas y económicas. En un tercer
momento el concepto pudo ser definido como “sustancia individual de naturaleza
completa y racional que subsiste por sí misma y separada de otro” (Boecio).
Pero ¿a qué se refiere la expresión ‘sustancia’ y ‘naturaleza’? ¿Al plano físico
del hombre? Sí, pero particularmente a su aspecto racional, de modo que la vida
física (sustancia que opera) se complementa con la vida espiritual que le viene de
84
este atributo, al grado de poder afirmar que su naturaleza es racional porque
detrás hay una persona.
3. Tal concepto ha permitido un desarrollo cada vez más perfecto en orden acuñar
una serie de elementos que han reconocido una especial dignidad al ser humano
más allá de los estrechos parámetros de las culturas antiguas, cuya percepción
cíclica de la historia ataban a un orden jerárquico donde los estamentos limitaban
las posibilidades de quienes eran relegados por su raza, religión, linaje, rango
social o habilidades, a categorías tan infames como la esclavitud o el sistema de
castas, pudiéndose acuñar en nuestro tiempo un estatuto mínimo y universal de
derechos humanos, garantizado por el consenso de las naciones, el cual ha
conferido una serie de atributos al hombre sólo por el hecho de serlo gracias a los
cuáles se reconocen como inalienables los siguientes: los derechos civiles y
políticos vinculados con el principio de libertad, tales como el derecho a la vida y a
la integridad física; los derechos económicos, sociales y culturales vinculados con
el principio de igualdad y los derechos derivados de la solidaridad, unificados por
su incidencia en la vida de todos a escala universal, porque para su realización
precisan de esfuerzos y colaboraciones de nivel planetario, tales como los
llamados derechos ‘heterogéneos’ como el derecho a la paz, a la calidad de vida o
las garantías frente a la manipulación genética.
4. Con lo dicho aparece como inminente el nexo que desde la última gran
conflagración universal ha hecho posible una organización internacional de
naciones, gracias a la cual se aspira a desarrollar instituciones y mecanismos que
velen por un orden social cada vez más simétrico y equilibrado, nunca acabado ni
perfecto, pero sí más y más eficiente, en orden a garantizar la conservación,
reproducción y aumento de la vida del hombre. Dicho orden parece derivar del
principio democrático, según el cual todo hombre por el hecho de serlo debe
convertirse en actor y protagonista (persona en el sentido etimológico prístino del
término) de su personal realización.
5. Ahora bien, en la República Mexicana el principio democrático sigue siendo una
aspiración colectiva difusa, toda vez que los antecedentes socioculturales de su
surgimiento como Estado a nuestros días no han facilitado la corresponsabilidad,
privilegiando el corporativismo como un fin en sí mismo, tergiversando lo que
originalmente pudo ser una herramienta de autodefensa de los grupos sociales, al
clientelismo y la codependencia.
¿Cuál debe ser, en todo caso, un camino –el mejor de todos, añadimos- para
acortar lo que aun impide a los mexicanos alcanzar el nivel mínimo de toda
sociedad democrática? Creemos que lo es la educación sustentada en convicciones
arraigadas en esta dinámica de solidaridad o responsabilidad compartida.
Contra el individualismo que caracteriza a la sociedad del libre mercado, que sigue
confiriendo a la economía un rango que esta nunca tendrá, debe anteponerse
como valor intrínseco la defensa de la vida, esto es, el compromiso ecológico en
todas sus vertientes. Como nunca, la era de las comunicaciones, que es la
85
nuestra, y su percepción del mundo como una ‘aldea global’, abren horizontes de
sorprendente e inagotable anchura, tanto como para avizorar un tiempo donde las
fronteras, los ejércitos y las armas caduquen, y a cambio de ello impere el
conocimiento personal, el diálogo y el respeto mutuo y tolerante.
86
1. ¿Qué es el hombre?
2. ¿Cómo ha evolucionado el término ‘persona’ en el pensamiento
Occidental?
3. ¿Cuál ha sido la resonancia del concepto de “persona” en el ámbito
filosófico, jurídico, cultural y educativo?
4. ¿Cuál podría ser un modelo social de convivencia entre “personas”?
87
5. ¿Cuál es la relación entre la cultura y el modelo educativo en
México?
88
Lectura complementaria
La persona, personeidad y personalidad:
Una síntesis desde la visión de Xavier Zubiri
J. Bernardo Sahagún
La presente lectura complementaria pretende dar una visión de lo que es el
hombre con un enfoque filosófico de Xavier Zubiri, español, con prolíficas obras,
entre las que analiza a fondo la unidad de la persona humana y su forma de
aprehender la realidad, sintetizando la relación que tiene el ser del hombre con el
ser de lo que conoce.
Sobre el concepto del hombre como persona, Zubiri hace una distinción entre
persona, personalidad y personeidad, donde encontramos al ser humano como un
ser inacabado y en evolución. En su obra Sobre el hombre, escribe: “ya en Cicerón
aparece la oposición clásica entre persona y res2; es una oposición meramente
jurídica. En la filosofía moderna fue elevada a la categoría metafísica por Kant,
quien entiende por persona tan sólo aquella realidad que es sujeto de un deber
moral, por tanto algo sui iuris,3 que dispone responsablemente de sí mismo”
(Zubiri, 2007: 103). Consideremos que Kant pretendía lograr que el hombre, por
medio de la razón alcanzara la autonomía, resumiendo con su frase: sapere aude,
atrévete a pensar por ti mismo. La distinción de Cicerón y Kant no es considerada
por Zubiri como primaria ni radical ya que a la persona le competen momentos
constitutivos suyos, y otros caracteres que conciben al hombre no como un fin ya
acabado, sino en continua conquista hasta alcanzar la autonomía, por eso Zubiri
hace la distinción de persona, personalidad y personeidad.
El hombre comparte con el animal toda una serie de actos, como los fisiólogos y
los psicólogos llamados vegetativos y sensitivos. Como el animal el hombre
respira, ve, siente el dolor, duerme, etc. Y es por eso que no son actos
estrictamente personales: “no es el hombre autor de ellos…sólo son estricta y
formalmente personales aquellos actos de los cuales se es autor, porque implican
un acto intelectivo de darse cuenta y una decisión libre de voluntad. Por tanto,
persona consistirá en ser una realidad inteligente y volente” (Zubiri,
2007:104).
2
Res, puede ser traducido como ser. Por ejemplo res cogita es el ser pensante.
Sui iuris: En el derecho romano podemos entender al sui iuris como el sujeto que ha alcanzado la
independencia o adultez, y a diferencia del sui alieni, sus derechos y por lo tanto sus obligaciones dependen del
sujeto sui iuris.
3
89
Sobre las concepciones de Agustín seguidos por Descartes y su concepto de
persona, Zubiri afirma que “la persona parecería que no puede ser un sujeto
distinto de la naturaleza… pero… si la persona queda sumergida en la naturaleza
poseída pierde su carácter de persona. Esta concepción de la persona humana
como un sujeto nos hace perder la persona, sea desvaneciéndola, sea
convirtiéndola en pura naturaleza” (Zubiri, 2007:109). El problema es que no se
entiende como una conquista ó una tarea en la que la persona se va
autoposeyendo, por lo tanto la función educadora parece relegada y las
consecuencias pedagógicas en ocasiones deficientes, como la de Rousseau, que a
partir del concepto de la naturaleza humana como algo netamente bondadoso,
desprendía que la sociedad es la que corrompe esa naturaleza bondadosa y que
por lo tanto la tendencia educadora debería se la de conservar al hombre en su
estado natural y alejarlo de la corrupción que atrae la sociedad.
La persona entendida por Zubiri es realidad formalmente suya, es decir, la
persona posee un carácter de un mí, lo que implica ser efectivamente mío. “Ser
una realidad sustantiva que es propiedad de sí misma. El ser realidad en
propiedad, es el primer modo de respuesta a la cuestión” (Zubiri, 2007:111). El
carácter de propiedad es la diferencia radical que separa la realidad humana de
cualquier otro tipo de realidad. “Se trata de una propiedad en sentido constitutivo.
Yo soy mi propia reliadad, sea o no dueño de ella” (Ídem).
Ser propiedad mía es pertenecerme constitutivamente, los actos que ejecuto van
a ser propios de mí operativamente. “Personalidad no es sin más el conjunto de
actos, sino es la cualidad que esos actos imprimen a la realidad de un ejecutor.
Esa realidad queda modulada por la ejecución de los actos en y por su
apropiación. Personalidad es así un modo de ser, es la figura de lo que la realidad
humana va haciendo de sí misma a lo largo de la vida.” La personalidad no
constituye un punto de partida sino un término progresivo del desarrollo vital. La
personalidad se va haciendo o deshaciendo, e incluso rehaciendo. No es algo de
que se parte. (Zubiri, 2007: 112). La personalidad es el modo de ser de una
persona, la forma como el hombre se apropia de sus actos.
En sus actos la persona se constituye como propiedad de sí misma, afirmándose
como subsistente, es una ejecución física y no sólo de una manera intensional,
aunque esa ejecución no añade nada a la realidad de la persona puesto que ya lo
era en acto y personeidad, desde el punto de vista constitutivo, pero lo que si
hace, es reafirmar la realidad estructural de la persona, dándole un nuevo tipo de
actualidad, llamada acto segundo, porque es la reactualización de lo que en acto
primero era ya la persona en tanto que personeidad, es así como la persona se
90
afirma en tanto que idéntica a sí misma y eso es lo que llama Zubiri como
Intimidad.
En cada instante el hombre tiene la posibilidad constitutiva de desarrollar muy
distintas personalidades. El hombre va eligiendo unas y dejando otras. Y lo que
hace con todas esas personalidades es ser lo que puede con lo que es. Una
personalidad que se va construyendo (Zubiri, 2007:137).
Persona “significa un carácter de sus estructuras, y como tal es un punto de
partida. Porque sería imposible que tuviera personalidad quien no fuera ya
estructuralmente persona. Y, sin embargo, no se deja de ser persona porque ésta
hubiera dejado de tener tales o cuales vicisitudes y ha tenido otras distintas. A
este carácter estructural de la persona lo denomino personeidad, a diferencia de
la personalidad” (Zubiri, 2007: 113).
El hombre como persona es dotado de personeidad, es decir, tiene personalidad,
pendiendo del hecho de que es sentiente y de que por serlo, su vida transcurre en
el tiempo sucesivamente. “La realidad en propiedad es personeidad como
momento personal de las estructuras radicales del hombre,” es decir, la realidad
personal se actualiza.
La persona se refleja en sus actos, los cuales no son sólo actos de voluntad y de la
inteligencia, los actos sensitivos y vegetativos constituyen no un preámbulo, sino
un ingrediente, formal y constitutivo, básico y elemental del acto personal, es así
que la persona ejecuta el acto con todo lo que es el consistente, el susbsitente
siempre es el mismo, pero lo que hace nunca es lo mismo.
“La actualización no es una conciencia. No es conciencia de sí. La conciencia no
tiene sustantividad alguna, sino que es tan sólo un momento del acto intelectivo”
(Zubiri, 2007: 124). No es conciencia de sí, tampoco de mí. “No se trata de una
vivencia, son de aquella realidad que no puede ser vivida sino en forma de
vivencia.”
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Zubiri, X. (2007). Sobre el hombre. Madrid: Alianza.
91
92
A manera de conclusión:
Se propone que reflexionemos acerca del significado “leer para aprender a ser,” y
pongamos en cuestión que tanto los temas presentados nos ayudan a modificar
nuestros hábitos y creencias en nuestra labor educativa.
Al final recuerda contestar los Test de evaluación para que podamos mejorar los
cursos-talleres, que se ofertan.
93
POST – TEST
Nombre: _________________________________Correo:____________________
Estado: _______________________ Municipio: ___________________________
Ocupación: Profesor
Estudiante
Servidor público
Sociedad civil
¿Cuál es tu percepción del curso-taller? en torno a lo siguiente (cruza la de tu
interés):
Muy bien
Bien
Regular
Mal
Otro
… ¿Cuál?____________
Difusión
Registro
Instalaciones
Atención/puntualidad
Recursos audiovisuales
Exhibiciones culturales
La información vertida en el curso-taller fue:
Interesante
Novedosa
Útil
Actual
¿Cuál es tu opinión general del curso-taller? Muy bien
¿Se cumplieron tus expectativas en torno al curso-taller?
Bien
Sí
Regular
Mal
No
Comentarios, recomendaciones y sugerencias para el próximo curso-taller:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¡Agradecemos tu valiosísima participación!
94
Lugar y fecha:
ANEXOS
EN EL APARTADO DE VALORES DEL PORTAL DE LA SECRETARÍA ENCONTRARÁS
MATERIALES COMPLEMENTARIOS DE VALORES COMO: PRESENTACIONES,
FRASES MOTIVACIONALES DE ACUERDO A LA TEMÁTICA, CUENTOS CON
DINÁMICAS DE APROPIACIÓN DE LOS VALORES.
95
SE TE RECOMIENDAN ALGUNOS MATERIALES BIBLIOGRÁFICOS QUE
PUEDEN COMPLEMENTAR TU FORMACIÓN DE ACUERDO A LA TEMÁTICA
PRESENTADA.
Domingo, Argüelles Juan. (2011). Escribir y leer: con los niños, los adolescentes y
los jóvenes. México: Océano.
Faguet, Émile. (2012). El Arte de leer. México: Coyoacán.
Garrido, Felipe. (2012). Manual del buen promotor: Una guía para promover la
lectura y la escritura. México: CONACULTA.
Guglielmo Cavallo y Roger Chartier. (2011). Historia de la lectura en el mundo
occidental. México: Taurus.
Peroni, Michel. (2003). Historias de lectura: trayectorias de vida y de lectura.
México: FCE.
Patte, Genevieve. (2011). ¿Qué los hace leer así?:Los niños, la lectura y las
bibliotecas. México: FCE.
96
OTRAS LECTURAS RECOMENDADAS POR EL DR. JUAN LUIS LORDA DE LA
UNIVERSIDAD DE NAVARRA
1. El trabajo intelectual
Jean GUITTON, El trabajo intelectual (Rialp)
Famoso y utilísimo libro sobre el arte de pensar y escribir
A. D. SERTILLANGES, La vida intelectual (Encuentro)
Clásico con consejos prácticos sobre el régimen de vida, la forma de leer y hacer
ficheros, con inspiración tomista.
Santiago RAMÓN Y CAJAL, Los tónicos de la voluntad. Reglas y consejos sobre la
investigación científica. Testimonio sobre la importancia de decidirse a trabajar en
serio.
Joseph PIEPER, El ocio y la vida intelectual (Rialp).
Varios ensayos reunidos sobre el quehacer especulativo.
Joseph PIEPER -J. LECLERC, De la vida serena (Rialp).
Dos bellas conferencias sobre el talante y el espíritu de la vida intelectual.
Etienne GILSON, El amor a la sabiduría.
97
Sabios artículos sobre la función del intelectual cristiano.
Julián MARÍAS, Razón de la filosofía (Alianza 1993).
Las condiciones en que ha existido históricamente el pensamiento y la filosofía..
Baltasar GRACIÁN, Agudeza y arte de ingenio
Genial ejercicio de inteligencia de un clásico barroco.
Jaime BALMES, El criterio.
Un clásico español sobre el modo de alcanzar la verdad con seguridad; aunque
puede resultar algo difícil para no iniciados.
Juan Antonio VALLEJO-NÁJERA, Aprender a hablar en público hoy (Planeta)
Vallejo-Nájera fue un psiquiatra español inteligente, culto y con enorme capacidad
de comunicación. Siempre muy ameno y convincente. Hay otros buenos libros
sobre el tema, empezando por el clásico de Carnegie.
2. El trabajo universitario
John Henry NEWMAN (Cardenal Newman), Idea de la Universidad o Discursos
sobre el fin y la naturaleza de la educación universitaria (Eunsa). Espléndida serie
de conferencias sobre la Universidad como universo de saberes y sobre la función
del saber liberal. Clásico de referencia en el ámbito anglosajón.
Jaroslav PELIKAN, The Idea of the University. A reexamination (Yale UP)
Intento de puesta al día de la obra de Newman por un gran historiador del
pensamiento cristiano
98
José ORTEGA Y GASSET, Misión de la Universidad (Alianza)
Lúcida conferencia, que, a veces se edita unida a otros ensayos sobre educación y
pedagogía.
Romano GUARDINI, Tres escritos sobre la universidad (EUNSA)
Sugerentes conferencias sobre ¿Voluntad de poder o voluntad de verdad? y La
responsabilidad del estudiante para con la cultura, además de una homilía.
Eugenio D’ORS, Trilogía de la residencia de estudiantes (Eunsa)
Conferencias sobre el trabajo bien hecho y la misión del intelectual. Publicadas
también aparte Aprendizaje y heroísmo; y Grandeza y servidumbre de la
inteligencia.
G. GUSDORF, ¿Para qué los profesores? (Cuadernos para el Diálogo).
Inteligentes y profundas reflexiones de un intelectual francés.
Alvaro D’Ors, Nuevos papeles del oficio universitario (Rialp)
Muchas experiencias de un gran humanista y catedrático de Derecho Romano en
la Universidad de Navarra. Continuación de sus Papeles del oficio universitario.
Georges STEINER, Lecciones sobre los maestros (Siruela)
Mirada veterana sobre el oficio de enseñar por un gran crítico literario
María GARCÍA AMILBURU, Nosotros, los profesores (UNED)
Interesante panorama de las distintas facetas de la enseñanza universitaria
99
Ken BAIN, ¿Qué hacen los mejores profesores universitarios? (Pub. Univ. De
Valencia) Experiencias y consejos, prácticos y sensatos.
Umberto ECO, Cómo se hace una tesis. Técnicas
investigación, estudio y escritura (Gedisa). Amena y útil.
y
procedimientos
de
Mortimer ADLER (ed.), The Paideia Program. An Educational Syllabus (MacMillan)
Las tres formas de enseñar; seminarios, asesoramiento y clases; y las diversas
disciplinas
Mortimer ADLER (ed), Propaedia. Outline of Knowledge. Encyclopaedia Britannica
(Britannica). Es el tomo orgánico de índices de la XV edición, el mayor y más
completo árbol del saber de la época moderna.
Walter RÜGGER (ed.), A History of the University in Europe 4 vols. (Cambridge
UP)
Monumental. Los dos primeros volúmenes (medieval y renacentista) están
traducidos por la Universidad del País Vasco (aunque figura Hilde de Ridder como
editor)
3. Actitudes intelectuales
PLATÓN, Defensa de Sócrates (a veces, también llamado Apología de Sócrates).
Maravilloso texto, ambientado en los últimos días de Sócrates, cuando es
condenado a muerte. Manifiesta la vocación y el espíritu del maestro.
SÉNECA, Epístolas morales a Lucilio
Al hilo de la vida y entre consejos morales, resplandece la vocación a la filosofía y
al pensamiento.
100
CICERÓN, Sobre los deberes (a veces, traducida Sobre los oficios).
Lo mejor de la tradición romana sobre lo que es una persona con conciencia de lo
público.
John Henry NEWMAN, Persuadido por la verdad (Encuentro).
Interesante antología de textos de Newman sobre la vida intelectual
Antonio GÓMEZ ROBLEDO¸ Ensayo sobre las virtudes intelectuales (Fondo de
Cultura Económica). Útil y bastante completa panorámica con sentido clásico
Jaime NUBIOLA, El taller de la Filosofía. Una introducción a la escritura filosófica
(Eunsa). La vida intelectual orientada al pensamiento y ensayo filosófico.
George STEINER y Antoine SPIRE, La barbarie de la ignorancia (Muchnik)
Breve entrevista que identifica los temas de Steiner y su sorpresa ante la
compatibilidad de la tradición cultural y la barbarie nazi.
José Antonio MARINA, Elogio y refutación del ingenio (Anagrama)
Inteligente panorámica del trabajo intelectual con muchas referencias
Enrique KRAUZE, Travesía liberal (Tusquets)
Artículos inteligentes de un pensador mexicano, promotor cultural, con amenos
aciertos en la biografía y la historia de México.
Max JACOB, Consejos a un joven poeta, seguidos de consejos a un
estudiante(Rialp). Sinceros consejos del poeta francés al hijo de un amigo, sobre
la vida en general.
101
Reiner Maria RILKE, Cartas a un joven poeta (Alianza).
Famoso epistolario con recomendaciones sobre la vocación literaria.
Gustav JANOUCH, Conversaciones con Kafka (Destino)
Consideraciones y consejos que Kafka comentaba, de paseo, al hijo de un
compañero de trabajo.
Max WEBER, El político y el científico
Ensayo breve y clásico sobre las diferencias de carácter en la acción pública..
4. Lecturas
Pedro SALINAS, El defensor (Alianza).
Defensas interesantes de la carta, la lectura, el lenguaje y la minoría literaria, por
parte de un gran poeta
C.S. LEWIS, La experiencia de leer: un ejercicio de crítica experimental (Alba)
Crítica literaria: un experimento (Bosch)
Los dos libros reúnen casi los mismos artículos sobre el arte de leer
Gabriel ZAID, Los demasiados libros (Anagrama)
Inteligente y divertida reflexión sobre la avalancha de publicaciones.
J.R.R., TOLKIEN, On Fairy-Stories, incluido dentro de su libro Tree and leaf.
Defiende el sentido literario y de la imaginación; y habla del valor del mito como
expresión. En castellano, lo explica el pequeño libro de J.M. Odero, J.RR. Tolkien.
Cuentos de hadas (Eunsa).
102
Mortimer ADLER, Cómo leer un libro (Debate).
Sensatas consideraciones sobre el arte de leer. Es mejor la versión antigua y más
reducida.
Daniel PENNAC, Como una novela (Anagrama).
Agradable reflexión de un profesor de literatura sobre la manera de excitar el
amor a la lectura en los jóvenes.
Roberto COTRONEO, Si una mañana de verano un niño. Cartas a mi hijo sobre el
amor a los libros (Taurus). Un padre explica a su hijo, con gracia cómo leer; y
repasa algunas obras clásicas.
Fernando SAVATER, La infancia recuperada (Alianza)
Amena memoria de las primeras lecturas de un intelectual español de larga
trayectoria en la izquierda.
Ignacio ARELLANO, El jardín de los clásicos (Eunsa). Ameno recorrido por grandes
obras literarias, compuesto por los prólogos a una gran colección de libros.
Jorge Luis BORGES, Prólogos a la biblioteca de Babel (Alianza)
Simpáticos, breves y agudos prólogos a una selecta colección de obras de
literatura. .
Hilario MENDO, Mis libros inolvidables (1966-2000) (Rialp)
Lo que da de si escoger buenas lecturas
Pedro de MIGUEL y A. PEÑA, Guía de lecturas contemporáneas (Rialp).
103
Interesante selección, principalmente de literatura. Pedro de Miguel fue un crítico
literario de un certero y afilado gusto
5. Sabiduría literaria
Charles MOELLER, Literatura del s. XX y cristianismo, 6 vols. (Gredos)
Genial análisis del trasfondo humano y religioso de grandes novelistas del siglo
XX.
Charles MOELLER, Sabiduría griega y paradoja cristiana (Encuentro)
Luminosa comparación entre literatura clásica y cristiana sobre los grandes temas.
Son parecidos El hombre moderno ante la salvación; y Humanismo y santidad
Alfonso LÓPEZ QUINTÁS, Cómo formar en ética a través de la literatura. Análisis
estético de obras literarias (Rialp). Brillante comentario antropológico de algunas
obras de literatura.
Antonio BLANCH, El hombre imaginario. Una antropología literaria (PPC);
Intento útil de trazar las principales dimensiones humanas a partir de grandes
obras de la literatura.
Elisabeth FRENZEL, Diccionario de argumentos de la literatura universal (Gredos)
Algunos grandes personajes que han servido repetidamente de tema para la
literatura
Valentino BOMPIANI, Diccionario literario de obras y personajes de todos los
tiempos y todos los países (Montaner y Simón). Monumental compendio de
movimientos literarios, biografías y resúmenes de libros.
104
6. Un toque de estética
Federico DELCLAUX, El silencio creador (Rialp)
Estupenda antología de textos de grandes literatos y artistas sobre trabajo y
creación
W. TATARKIEWICZ, Historia de seis ideas: arte belleza, forma, creatividad,
mímesis, experiencia estética (Tecnos/Alianza)
Clásico teórico del arte muy sugerente sobre los fenómenos fundamentales de la
estética
George SANTAYANA, El sentido de la Belleza (Tecnos)
Con modestia, lucidez y brevedad trata de la belleza, los materiales, la forma y la
expresión.
Ernst GOMBRICH, Historia del arte
Escrita para niños, que no lo pueden leer; gozo para adultos, que no podrán dejar
de leerlo.
George STEINER, Presencias reales (Destino)
Los necesarios atisbos de trascendencia en el arte
Luigi VENTURI, Historia de la crítica Arte (De Bolsillo)
Clarificadora aproximación a la interpretación artística
STENDHAL, Vida de Rossini
La vida del gran autor de óperas le sirve a Stendhal para formular sus juicios
artísticos
105
7. Algunas biografías de pensadores
William ROPER, La vida de Sir Tomás Moro (Eunsa)
Emotiva y sencilla semblanza del gran humanista, escrita por su yerno
Stephan ZWEIG, Erasmo (Paidós)
Extraordinario retrato del maestro de humanistas holandés.
Rüdiger SAFRANSKI, Hegel (Tusquets)
Safranski es un biógrafo de primera en el campo de la filosofía y quizá sea esta su
biografía más lograda. También es excelente la de Heidegger.
Soren KIERKEGAARD, Mi punto de vista.
Revela sus intenciones más profundas y la guía cristiana de su tarea.
John Henry NEWMAN, Apologia pro vita sua (Encuentro)
Magnífica y clásica autobiografía intelectual y espiritual de un profesor de Oxford.
Necesita contexto histórico y, por eso, es preferible una edición con buenas notas.
Magnífica la biografía de José MORALES, Newman (1801-1890) (Rialp)
Edith STEIN, Aus dem Leben einer jüdischen Familie (Nauwelaerts)
Trad. Estrellas amarillas (Monte Carmelo). De ayudante de Husserl a Auschwitz
pasando por el Carmelo.
Raïssa MARITAIN, Las grandes amistades
Emocionantes recuerdos de una gran intelectual y de su marido y filósofo, Jacques
Maritain.
106
G. K. CHESTERTON, Ortodoxia
Genial y original descripción de la evolución de sus ideas. Lo mismo con más
anecdotario en su Autobiografía (El Acantilado)
Joseph PEARCE, Chesterton (Encuentro).
Amplia biografía que sabe apreciar los intereses y las posiciones de este gran
ensayista
C. S. LEWIS, Cautivado por la alegría (Encuentro)
Evolución en vivo de las ideas fundamentales del gran profesor de literatura
inglesa y ensayista.
Romano GUARDINI, Notas autobiográficas (Encuentro).
Interesantes recuerdos de la trayectoria de un gran intelectual y pensador
cristiano
Alice von HILDEBRAND, Corazón de León (Palabra).
Apasionante biografía de Dietrich von Hildebrand, gran pensador de la
fenomenología y héroe antinazi. Escrita por su mujer. A la espera de que se editen
sus diarios.
Pavel FLORENSKI, Cartas de la prisión y de los campos (EUNSA)
Científico y filósofo cristiano en la revolución rusa. Hay un mundo por descubrir
ejn el pensamiento de finales del XIX ruso: Soloviev, Chaadaev, Lossky,
Berdiaev..., además de los novelistas.
Marino GÓMEZ-SANTOS, Gregorio Marañón (Plaza & Janés).
107
Bibliografía ligera para aprender el tono liberal de un intelectual y de su amor al
trabajo. Marañón fue un gran médico español, humanista y biógrafo.
Ray MONK, Ludwig Wittgenstein (Anagrama)
Biografía clásica de un filósofo atípico, lleno de interesantes inquietudes. También
son interesantes sus cuadernos (incluido el secreto) cuya clave es que quería ser
honrado.
Paul RICOEUR, Autobiografía intelectual (Nueva visión)
Memoria lúcida de su itinerario intelectual desde la fenomenología. Es la
introducción al volumen que le dedicó The Library of Living Philosophers (Open
Courts); colección que3 ha producido autobiografías intelectuales apasionantes
(Buber, Marcel, Jaspers, Santayana…).
Robert SPAEMANN, Über Gott und die Welt (Klett-Cotta)
Substanciosa autobiografía obtenida en conversación de un gran filósofo alemán
que llega al s. XXI
Alejandro LLANO, Olor a hierba fresca (Encuentro)
Amenas memorias de un filósofo español, que fue Rector de la Universidad de
Navarra.
Paul JOHNSON, Intelectuales (Vergara);
Entretenido, british, brillante y algo cruel, como todo lo de Johnson; da pistas
sobre importantes personajes, como Marx o Tolstoy
8. Algunas biografías del mundo literario
G. KJETSAA, Dostoievsky (J. Vergara).
108
Biografía tan excelente y apasionante como una novela del biografiado
Max BROD, Kafka (Emecé)
Es la primera biografía, hecha por su amigo y albacea literario, donde se ve el
alma de Kafka
Stephan ZWEIG, El mundo de ayer (El acantilado).
Apasionante autobiografía de un gran biógrafo, con todo el ambiente vienés del
cambio de siglo y la nostalgia del Imperio Austrohúngaro.
Agatha CHRISTIE, Autobiografía (Molino)
Amables, agudas, femeninas y con un enigma por medio ya clásico
André MAUROIS, Memorias (Plaza & Janés)
Es el Zweig francés, biógrafo y ensayista. Abarca la Francia del cambio ahasta
mediados del siglo XX.
Ruyard KIPLING, Algo de mí mismo (Pretextos).
Memorias literarias del novelista, con la misma gracia que sus obras y más
realismo.
Rabindrannath TAGORE, Recuerdos (Plaza & Janés)
Recuerdos de infancia y juventud, encantadores como todo lo que escribió
Herbert R. LOTTMAN, Albert Camus (Taurus)
Biografía algo espesa de un gran testigo literario del siglo XX. Camus trasladó su
infancia a su novela autobiográfica póstuma El primer hombre
109
Arthur KOESTLER, Memorias (Lumen, Alianza)
Sucesivas memorias de un agitador cultural huido a tiempo (del comunismo)
Joseph PEARCE, Solzhenitsyn Un alma en el exilio (Ciudadela)
Breve retrato del gran Premio Nobel de Literatura ruso, que con su testimonio
desató la crisis del comunismo.
Vaclav HAVEL, El poder de los sin poder (Encuentro).
Sorprendente testimonio de lo que era un intelectual disidente en las sociedades
comunistas. El honesto empeño de vivir “en la verdad” y su poder revolucionario.
George STEINER, Errata (Siruela)
Interesantes y matizados recuerdos de un ensayista y crítico literario cosmopolita
9. La función del intelectual y sus deformaciones en el siglo XX
Julien BENDA, La trahison des clercs
Clásico inicio de la reflexión sobre las pasiones políticas de los intelectuales
Michel WINOC, Le siècle des intellectuels (Seuil)
Erudita y muy francesa historia de los intelectuales, desde Zola a Sartre
Herbert LOTTMAN, La rive gauche. La élite intelectual y política en Francia entre
1935 y 1950 (Tusquets), clásico parecido al anterior.
110
Jean François REVEL, La gran mascarada. Ensayo sobre la supervivencia de la
utopía socialista, (Taurus). Lúcida protesta de un gran ensayista republicano
francés ante el pensamiento demasiado comprometido y trasnochado.
Mark KURLANSKY, 1968. El año que conmocionó al mundo (Destino)
Ensayo periodístico inteligente de entre la multitud de análisis que se han hecho
Mark LILLA, Pensadores temerarios. Los intelectuales en la política (Debate).
Crítica inteligente y liberal de Heidegger, Carl Smitt, Benjamin, Foucault y Derrida.
Richard A. POSNER, Public Intellectuals. A Study of Decline (Harvard)
Paseo por la avalancha intelectual americana del siglo XX, con sus vaivenes
François CUSSET, French Theory (Melousina)
El desembarco de Foucault, Derrida, Deleuze y Cia, y la perplejidad de las
Humanidades en EE.UU. El título de la traducción castellana (lo mismo que el
original francés) está en inglés.
Alain SOKAL, Imposturas intelectuales (Paidós)
Cruel y merecida crítica del esnobismo intelectual americano a finales del XX
111
112
BIBLIOGRAFÍA
113
Bindé Jérôme. (2005). ¿A dónde van los valores? Coloquios del siglo XXI.
Barcelona: UNESCO.
Constitución Política, Art. III. Reformado en la Ciudad de México, D.F. a 10 de
diciembre del 2012.
DGFCMS. (29 de Agosto de 2013). La evaluación en la escuela. D.F., México.
Faure Edgar, et. al. (1977). Aprender a ser. Madrid: UNESCO
Fullan, M. (2004). Las fuerzas del cambio, la continuación. Madrid: Akal.
Grupo Santillana, C. (2013). http://www.santillana.com. Recuperado el 28 de
junio de 2013, de http://www.santillana.com.co/websantillana/encuentrointernacional-de-formacion-de-lectores-en-la-primera-infancia-2/marianojabonero/
Jabonero, B. M. (s.f.). Plan Iberoamericano de Alfabetización y Educación Básica
de personas jóvenes y adultas 2007-2015. Recuperado el 20 de julio de 2013, de
www.dialnet.es/transatlántica de educación/vol. II/ Brújula
Kohlberg, L. (2008). La educación moral según Lawrence Kohlberg. Barcelona:
Gedisa.
Ley General de Educación, Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.
DOF, al 19 de agosto del 2010.
Lorda, J. L. (2009). Humanismo:Los bienes invisibles. Madrid: Rialp.
114
UAH. (2010). http://www.uah.es. Recuperado el 28 de junio de 2013, de
http://www.uah.es/servicio_publicaciones/catalogo_pedidos/documentos/Catalogo
2010/02_Obras_colectivas.pdf
Schmelkes, S. (2006). La formación de valores en la educación básica.
México:SEP.
SEP. (2010). www.sep.gob.mx. Recuperado el 9 de septiembre de 2012, de
http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_4945_educacion_en_valores.
Subsecretaría de Educación Básica y Normal, Coord. General de Actualización y
Capacitación para Maestros en Servicio. (2004). Criterios para el Diseño y la
Dictaminación de Propuestas de Formación Continua para Maestros de Educación
Básica. México, D.F: SEP.
Zubiri, X. (2007). Sobre el hombre. Madrid: Alianza.
115
116
Descargar