Historia de la Ley Nº 20.377 Sobre declaración de ausencia por

Anuncio
Historia de la Ley
Nº 20.377
Sobre declaración de ausencia por desaparición forzada
de personas
10 de septiembre, 2009
Téngase presente
Esta Historia de Ley ha sido construida por la Biblioteca del Congreso Nacional
a partir de la información proporcionada por el Sistema de Tramitación de
Proyectos del Congreso Nacional (SIL).
Se han incluido los distintos documentos de la tramitación legislativa,
ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de
formación de la ley, en ambas Cámaras.
Se han omitido documentos de mera o simple tramitación, que no
proporcionan información relevante para efectos de la Historia de Ley, como
por ejemplo la cuenta en Sala o la presentación de urgencias.
Para efectos de facilitar la impresión de la documentación de este archivo, al
lado izquierdo de su pantalla se incorpora junto al índice, las páginas
correspondientes a cada documento, según la numeración del archivo PDF.
La Biblioteca del Congreso Nacional no se hace responsable de las alteraciones,
transformaciones y/o del uso que se haga de esta información, las que son de
exclusiva responsabilidad de quienes la consultan y utilizan.
Índice
1. Primer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados
1.1. Mensaje del Ejecutivo
1.2. Oficio de Cámara de Origen a Corte Suprema
1.3. Oficio de Corte Suprema a Cámara de Origen
1.4. Primer Informe de Derechos Humanos
1.5. Informe Comisión de Hacienda
1.6. Discusión en Sala
1.7. Oficio de Cámara de Origen a Corte Suprema
1.8. Segundo Informe Comisión de Derechos Humanos
1.9. Discusión en Sala
1.10. Oficio de Cámara de Origen a Cámara Revisora
4
4
13
14
27
46
49
81
82
93
103
2. Segundo Trámite Constitucional: Senado
2.1. Oficio de Corte Suprema a Cámara de Origen
2.2. Informe Comisión de Derechos Humanos
2.3. Discusión en Sala
2.4. Discusión en Sala
2.5. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen
108
108
112
125
130
141
3 Trámite Comisión Mixta: Senado-Cámara de Diputados
3.1. Informe de Comisión Mixta
3.2. Discusión en Sala
3.3. Oficio de Cámara de Origen a Cámara Revisora
3.4. Informe Comisión de Hacienda
3.5. Discusión en Sala
3.6. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen
142
142
149
151
152
160
166
4. Trámite Finalización: Cámara de Diputados
4.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo
167
167
5. Trámite Tribunal Constitucional
5.1. Oficio de Tribunal Constitucional a Cámara de Origen
5.2. Oficio de Tribunal Constitucional a Cámara de Origen
5.3. Oficio de Tribunal Constitucional a Cámara de Origen
5.4. Oficio de Tribunal Constitucional a Cámara de Origen
5.5. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen
168
168
180
184
232
249
6. Tramite Finalización: Cámara de Diputados
6.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo
250
250
7. Publicación de ley en Diario Oficial
7.1. Ley Nº 20.377
255
255
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 4 de 259
MENSAJE PRESIDENCIAL
1. Primer Trámite Constitucional: Cámara de
Diputados
1.1. Mensaje del Ejecutivo
Mensaje de S.E. La Presidenta de la República. Fecha 27 de junio, 2008.
Cuenta en Sesión 50, Legislatura 356.
MENSAJE DE S.E. LA PRESIDENTA DE LA REPUBLICA CON EL QUE INICIA
UN PROYECTO DE LEY SOBRE DECLARACION DE AUSENCIA POR
DESAPARICION FORZADA DE PERSONAS.
________________________________
SANTIAGO, junio 27 de 2008.-
M E N S A J E
Nº 159-356/
A S.E. EL
PRESIDENTE
DE LA H.
CAMARA DE
DIPUTADOS.
Honorable Cámara de Diputados:
Tengo el honor de someter a vuestra consideración un proyecto de ley sobre
declaración de ausencia por desaparición forzada de personas.
FUNDAMENTOS.
Los gobiernos de la Concertación, desde 1990 en adelante, han hecho
esfuerzos sistemáticos para lograr la recuperación de las profundas heridas
sociales y personales sufridas en el periodo 1973-1990.
Producto de dichos esfuerzos, se creó la Comisión Nacional de Verdad y
Reconciliación, que produjo el llamado “Informe Rettig”; la Corporación
Nacional de Reparación y Reconciliación; el Programa de Reconocimiento al
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 5 de 259
MENSAJE PRESIDENCIAL
exonerado Político; la Oficina Nacional de Retorno, para prestar asistencia a los
retornados del exilio; la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, para
el esclarecimiento de la verdad acerca de las violaciones a los derechos
humanos en Chile. Además, los gobiernos democráticos han impulsado
políticas dirigidas a reparar a las víctimas de violaciones a los derechos
humanos.
Sin embargo, si bien los esfuerzos desplegados han contribuido a cerrar
heridas y alivianar el peso de las víctimas directas, quedan temas pendientes.
La situación de la desaparición forzada, tal como está definida en la normativa
sobre la materia en el ámbito internacional de los derechos humanos, no está
tratada ni reconocida en la ley nacional expresamente.
Por ello, los familiares de los detenidos desaparecidos no han tenido un modo
legal de dar curso a los asuntos patrimoniales y de familia ocasionados por la
desaparición de sus familiares por muy largo tiempo.
Ello es así, porque la única manera de dar estatuto legal a los derechos de los
familiares sobre los bienes de un detenido desaparecido, de acuerdo a la
legislación actualmente vigente, pasa por reconocer la muerte natural o
presunta de la persona víctima de la desaparición forzada.
Es públicamente conocida la posición de los familiares de los detenidos
desaparecidos sobre ese punto: no es posible ni aceptable reconocer la muerte
de sus familiares, sin que se aclare cuál fue la suerte que corrieron y cuál fue
la participación precisa de agentes estatales, o que actuaron a nombre del
estado, en su desaparición.
El uso de esas instituciones, en la medida que suponen la muerte, podría,
producto de indeseables interpretaciones, debilitar la legítima demanda por
verdad y justicia que ha sido el fundamento de una labor de más tres décadas.
Entonces, la respuesta a la demanda de los familiares por dar razonable
administración y goce a los bienes de la familia, así como disolver vínculos
matrimoniales, ha pasado, durante más de tres décadas, por el uso de las
instituciones de la sucesión por causa de muerte y declaración de muerte
presunta. Ello equivale a limitar gravemente los derechos asociados al
matrimonio y al patrimonio de los familiares de detenidos desaparecidos.
Además, y no es justo exigirles que, para el ejercicio de dichos derechos,
deban poner en juego un punto central de la lucha de esta organización
ciudadana, en un ámbito tan sensible como el desaparecimiento de un ser
querido en las circunstancias históricas que todos conocemos.
La desaparición forzada de personas a manos de agentes estatales, sin que los
familiares puedan saber de su paradero y por ello, sin que pudieran ejercer los
derechos básicos asociados a un debido proceso, no es una entelequia legal ni
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 6 de 259
MENSAJE PRESIDENCIAL
una ficción, sino una realidad histórica que la sociedad chilena ha enfrentado.
Reconocer estos hechos, es una forma de evitar que vuelvan a ocurrir.
Este proyecto de ley pretende consagrar legalmente aquello que hemos
reconocido como sociedad y, a partir de ello, establecer mecanismos
institucionales que permitan el adecuado y satisfactorio ejercicio de derechos,
a los familiares de las víctimas, en el ámbito patrimonial y de familia.
Como ya se señalara, la desaparición forzada de personas es una situación de
hecho y una realidad histórica. Ésta no sólo ha ocurrido en Chile y por ello, ha
tenido consagración a nivel del derecho internacional, básicamente para obligar
a los Estados suscriptores de los respectivos instrumentos, a tomar las
medidas necesarias para que situaciones de este tipo no ocurran en sus
territorios.
Con esta categoría, de desaparición forzada, se describe derechamente la
realidad que enfrentaron las personas que en Chile fueron detenidas y
desaparecidas durante la dictadura militar. Por ello, es un concepto adecuado
para abordar las consecuencias que se siguen de la referida desaparición, en
los ámbitos patrimoniales y de familia.
Así, reconocida la realidad efectiva de la cual emanan los derechos de los
familiares, la ley regula los efectos de dicha desaparición, sin obligar a los
titulares de los derechos a alegar la muerte del desaparecido, con lo cual se
respeta un punto central de la demanda por verdad y justicia que sostienen.
CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY.
Contenido general.
Básicamente, se pretende dar curso a los asuntos patrimoniales y de familia
asociados a la desaparición forzada, por medios no asociados a la sucesión por
causa de muerte. Esto se hace usando conceptos que reconozcan sin disimulos
la categoría de la desaparición forzada, como la situación de hecho que la ley
pretende regular.
Se pretende además, dar a las familias afectadas, toda la autonomía para
decidir qué medio institucional usar y, si deciden optar por la declaración
prevista en este proyecto, un procedimiento expedito y simplificado.
Conceptos.
En la presente ley se establecen dos categorías que es necesario mencionar y
cuya presencia en el proyecto tiene como fundamento la directa revelación de
la realidad que hace necesaria la dictación de esta ley.
La primera de ellas, es la de desaparición forzada. Para ello se tomó el tenor
literal de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas
contra las Desapariciones forzadas, elaborado por Naciones Unidas en 2006.
De esta forma, se evita dar definiciones ad, hoc, y se opta por un texto
conocido por todos y con elementos predefinidos.
La segunda es la declaración de ausencia por desaparición forzada.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 7 de 259
MENSAJE PRESIDENCIAL
Se trata de una sentencia que, a partir de la declaración de desaparición
forzada de una persona, ordena la disolución del matrimonio cuando el
cónyuge no desaparecido lo solicite; produce el efecto de transferir los bienes
del mismo, a las personas señaladas en la propia ley. Esta sentencia no
produce efectos sino en el estricto ámbito de los aspectos patrimoniales y de
familia regulados en esta misma norma.
Legitimidad activa.
Este es un punto que merece atención en el proyecto, pues dado que lo que
esta institución pretende hacer es dar curso a los efectos patrimoniales y de
familia de la desaparición forzada y que estos efectos (que generarán por
ejemplo, la situación de que los bienes sometidos a un régimen registral, tales
como la casa familiar, ya no estén a nombre de la persona desaparecida o la
misma disolución del matrimonio) pueden tener un fuerte contenido simbólico
y emocional para algunas familias. De ahí que se pretenda resguardar muy
celosamente la facultad privativa de los familiares más cercanos de pedir la
declaración de ausencia o de no hacerlo si consideran que vulnera elementos
que quieren mantener intocados. Serán, entonces, las propias familias las que
deciden qué medio usarán para dar curso a los asuntos patrimoniales y de
familia, o si no usarán ninguno.
Por eso, en la casuística de este proyecto de ley, los familiares más cercanos,
tienen exclusivamente la acción para solicitar la declaración y por ello excluyen
a los familiares más lejanos. De ahí que, en el evento en que se genere disputa
entre familiares en torno a la declaración de ausencia, el Juez siempre deberá
preferir la pretensión del familiar que tiene la acción, es decir, el más cercano,
y sólo en el evento contencioso entre dos familiares con igual legitimidad
activa, el Juez resolverá de acuerdo al mérito del caso.
Simplificación del procedimiento.
Esto se ha generado por dos vías: una procedimental propiamente tal y a
través de la simplificación de la rendición de prueba.
Por la primera vía, se crea un procedimiento muy simplificado y, por regla
general, no contencioso. Sin embargo, en el evento en que devenga en
contencioso, se tramita de acuerdo a las reglas del juicio sumario.
El segundo aspecto merece más atención, pues tiene que ver con los casos
mismos de desaparición forzada de personas y su prueba.
El proyecto establece que si el caso está contenido en el Informe de la
Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, en el Informe de la Corporación
Nacional de Reparación y Reconciliación, así como aquellos de otros órganos
que pudieren crearse con los mismos fines, dicha inclusión será prueba
suficiente de la desaparición forzada.
Con dicha norma se simplifica al máximo el trámite de los casos que ya han
sido investigados y de los cuales dan cuenta los informes referidos. Lo mismo
sucede con los casos en que la desaparición forzada esté contenida en una
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 8 de 259
MENSAJE PRESIDENCIAL
sentencia penal firme, de acuerdo a la definición que de ella ha dado la propia
ley.
Delimitación de los efectos.
Se deja establecido que la declaración de ausencia por desaparición forzada es
una sentencia judicial que tiene el mérito de asignar los bienes del
desaparecido y disolver el matrimonio en su caso. Esto significa, por un lado,
que no es necesaria la declaración para que quede establecida la desaparición
forzada de un desaparecido, para efectos diferentes a los previstos en esta ley;
y, por otro, acota los efectos de la presente declaración al exclusivo ámbito de
lo regulado en esta ley.
La razón para esto radica en que existen familias que han optado por el uso de
la muerte presunta y aún hay otras que no están dispuestas a usar esta
institución y seguirán con los asuntos patrimoniales y de familia pendientes.
Estas diferentes opciones que naturalmente tienen fundamentos diferentes, no
pueden limitar la naturaleza de detenido desaparecido de una víctima ni su
estatus de víctima de desaparición forzada, de acuerdo al derecho
internacional. Así, la declaración que prevé este proyecto de ley, sólo limita sus
efectos al ámbito patrimonial y de familia.
Disolución del matrimonio.
Otro elemento en que hay que resguardar muy cuidadosamente la opción de
las familias, es la disolución del vínculo matrimonial como consecuencia de la
declaración de ausencia por desaparición forzada. En efecto, existen casos en
que el cónyuge no desaparecido pretende disolver el vínculo, adquiriendo el
estado civil de soltero o soltera, y otros muchos en que el cónyuge de la
víctima no quiere hacerlo. Los motivos para estas opciones residen, claro está,
en el ámbito más íntimo de las personas que se encuentran en esa situación y
ésta ley no puede sino dar la opción exclusiva al cónyuge no desaparecido,
para solicitar la disolución del vínculo.
En consecuencia, tengo el honor de someter a vuestra consideración, el
siguiente
P R O Y E C T O
D E
L E Y:
“Artículo 1°.Para los efectos de la presente ley, se considera
desaparición forzada el arresto, la detención, el secuestro o cualquiera otra
forma de privación de libertad que sea obra de agentes del Estado o por
personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la
aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de
libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona
desaparecida, ocurrida entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de
1990.
Artículo 2°.La declaración de ausencia por desaparición forzada la
dictará, a petición de parte, el Juez de Letras en lo Civil del último domicilio
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 9 de 259
MENSAJE PRESIDENCIAL
que el desaparecido haya tenido en Chile o del domicilio del solicitante, a
elección de éste.
Artículo 3°.Podrán solicitar la declaración de ausencia por desaparición
forzada, el cónyuge o los hijos de la persona desaparecida. A falta de estos,
podrán solicitarla los descendientes. Si no existieren estos, podrán pedirla sus
ascendientes. A falta de ascendientes y descendientes, podrán solicitarla los
colaterales.
En todo caso, para efectos de la legitimidad para la solicitud, los
parientes de grado más próximo excluyen a los de grado más lejano.
Artículo 4°.Con la acreditación de la legitimidad activa, por medio de
los certificados correspondientes, emitidos por el Servicio de Registro Civil e
Identificación o de servicios de similar naturaleza de Estados extranjeros
debidamente legalizados, y con los antecedentes a que se refiere el artículo
siguiente, destinados a acreditar la desaparición forzada aportados por la
solicitante, el Juez se pronunciará sobre la admisibilidad de la solicitud.
El juez podrá declarar inadmisible la solicitud, incluso por falta de
fundamento o pedir al solicitante, en un plazo prudente que no excederá de 30
días, que allegue más antecedentes.
Artículo 5°.La sentencia judicial firme que configure la desaparición
forzada de una persona, de acuerdo a la definición del artículo 1° de esta ley,
así como la inclusión de una persona en el Informe de la Comisión Nacional de
Verdad y Reconciliación o en el Informe de la Corporación Nacional de
Reparación y Reconciliación, así como en informes de comisiones de la misma
naturaleza que pudieran crearse, ya como detenida desaparecida, ya como
ejecutada, en el caso en que no exista el certificado de defunción
correspondiente o, habiéndolo, la familia no haya tenido acceso a los restos,
serán prueba suficiente de la desaparición forzada.
Para estos efectos, la copia autorizada de la sentencia o el certificado
emitido por el órgano competente de la administración, producirán plena
prueba.
Artículo 6°.En la resolución que acoja a tramitación la solicitud de
declaración de ausencia por desaparición forzada, se ordenará la publicación,
por una sola vez, en un diario de circulación nacional, de un extracto de la
solicitud, el cual deberá contener, en todo caso, la individualización de la
persona víctima de desaparición, así como la de la o las solicitantes.
Artículo 7°.Transcurridos treinta días desde la publicación referida en el
artículo anterior, el Juez declarará derechamente la ausencia por desaparición
forzada.
Si se dedujere oposición, el procedimiento continuará su sustanciación
de acuerdo a las reglas del juicio sumario.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 10 de 259
MENSAJE PRESIDENCIAL
La oposición sólo puede ser deducida por quienes tengan la legitimidad
activa de la solicitud, de acuerdo a lo establecido en el artículo 3° de esta ley.
El Juez deberá resolver siempre a favor de la pretensión de quien sea hábil
para la solicitud de ausencia por desaparición forzada.
Sólo en caso de que el o los solicitantes de la declaración, así como el o
los oponentes a la misma, sean hábiles para hacerla, podrá el Juez resolver el
conflicto de acuerdo al mérito probatorio de los antecedentes sobre la
desaparición forzada. Sólo en estas circunstancias, cuando el fundamento de la
solicitud sea alguno de los instrumentos señalados en el inciso segundo del
artículo 5° de esta ley, el Juez deberá declarar la ausencia por desaparición
forzada.
Artículo 8°.De acuerdo a las reglas de esta ley, la declaración de
ausencia por desaparición forzada es la sentencia judicial que, reconociendo la
desaparición de una persona en los términos del artículo primero, transfiere los
bienes del desaparecido, y en su caso, disuelve el matrimonio.
Dicha sentencia será impugnable de acuerdo a las reglas generales.
Artículo 9°.La declaración sólo producirá efectos hacia el futuro.
La sentencia contendrá, a lo menos,
la individualización de los
solicitantes, la de los oponentes en su caso, la del desaparecido, el hecho de la
desaparición, los fundamentos que se tuvieron a la vista para su
establecimiento y la declaración de ausencia fundada en la desaparición
forzada.
No será necesario que la sentencia contenga la data exacta de la
desaparición.
Artículo 10.Ejecutoriada la sentencia, se transferirán los bienes del
desaparecido de acuerdo a las siguientes reglas:
a)
Si hubiere hijos, todos los bienes serán transferidos a éstos y al
cónyuge, si lo hubiere. Si sólo hubiere un hijo, la transferencia de los bienes
del desaparecido, se hará en partes iguales a éste y al cónyuge. Si hubiere
más de un hijo, el patrimonio del desaparecido será repartido entre estos y el
cónyuge de modo tal que al cónyuge no le corresponda menos que la cuarta
parte del patrimonio del desaparecido. Asegurándose lo anterior, al cónyuge le
corresponderá la transferencia del doble de lo que le corresponda a cada hijo.
b)
Si no hubiere cónyuge, todos los bienes se transferirán en partes
iguales entre los hijos.
c)
Si no hubieren hijos, los bienes se transferirán al cónyuge y a los
ascendientes de grado más próximo, dividiendo el patrimonio en tres partes,
dos para el cónyuge y una para los ascendientes.
d)
Si no hubiere hijos ni cónyuge, los bienes se trasferirán a los
ascendientes en partes iguales. Los ascendientes de grado más próximo
excluirán a los demás.
e)
Si no hubiere hijos, cónyuge, ni ascendientes, los bienes se
transferirán a los colaterales en partes iguales hasta el sexto grado inclusive.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 11 de 259
MENSAJE PRESIDENCIAL
Los colaterales de grado más próximo excluirán a los demás. En el caso de los
hermanos, los carnales tendrán derecho a que se les trasfiera el doble respecto
de los maternos o paternos. En el caso de los colaterales, los de doble
conjunción tendrán derecho al doble de lo que les corresponda a los de simple
conjunción.
f)
Los hijos y hermanos de la persona desaparecida concurrirán a la
transferencia personalmente o representados por sus descendientes, por
estirpe.
Si el desaparecido hubiese dejado testamento, se aplicarán las reglas
sobre sucesión testada en la parte del patrimonio afectada por éste.
Artículo 11.La sentencia ejecutoriada que declare la ausencia por
desaparición forzada producirá, sólo en el caso en que el cónyuge no
desaparecido lo haya solicitado, la disolución del matrimonio.
No obstante, aun cuando la sentencia estuviere ejecutoriada, el cónyuge
no desaparecido podrá solicitar, ante el mismo tribunal que la hubiere dictado,
la ampliación de la sentencia en el sentido de ordenar la disolución del
matrimonio.
Artículo 12.Una vez ejecutoriada la sentencia, el Juez oficiará al
Servicio de Registro Civil e Identificación, el cual tomará las medidas
correspondientes, de conformidad al reglamento, para registrar la disolución
del matrimonio, en su caso, y dictará un acto de transferencia de todos los
bienes del desaparecido de acuerdo a las reglas de esta ley.
Para estos efectos, el solicitante deberá presentar al Servicio Nacional de
Registro Civil e Identificación un inventario simple de los bienes del ausente
por desaparición forzada.
Respecto de los bienes inmuebles, los beneficiarios de la transferencia se
entenderán poseedores desde la inscripción del acto de transferencia en el
Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces correspondiente.
Respecto de los bienes muebles, se aplicarán las reglas generales sobre
posesión y dominio.
Artículo 13.Los solicitantes de la declaración de ausencia por
desaparición forzada, así como los beneficiarios de las trasferencias reguladas
en la presente ley, gozarán de privilegio de pobreza.
Las trasferencias realizadas en virtud de esta ley, están exentas de todo
impuesto.
Artículo 14.La declaración de ausencia por desaparición forzada no
podrá ser considerada para la prescripción penal, ni para ningún otro efecto
civil o penal que no sean los regulados en esta ley.”.
Dios guarde a V.E.,
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 12 de 259
MENSAJE PRESIDENCIAL
MICHELLE BACHELET JERIA
Presidenta de la República
EDMUNDO PÉREZ YOMA
Ministro del Interior
JOSÉ ANTONIO VIERA-GALLO QUESNEY
Ministro
Secretario General de la Presidencia
CARLOS MALDONADO CURTI
Ministro de Justicia
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 13 de 259
OFICIO A CORTE SUPREMA
1.2. Oficio de Cámara de Origen a Corte Suprema
Oficio de consulta. Fecha 09 de julio, 2008
Oficio Nº 7570
VALPARAÍSO, 9 de julio de 2008
En conformidad con lo dispuesto en los incisos segundo y tercero del
artículo 77 de la Constitución Política de la República, en relación con el
artículo 16 de la ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional,
tengo a honra remitir a esa Excma. Corte Suprema copia del proyecto de ley
sobre declaración de ausencia por desaparición forzada de personas. Boletín N°
5971-17.
Dios guarde a V.E.
JUAN BUSTOS RAMÍREZ
Presidente de la Cámara de Diputados
CARLOS LOYOLA OPAZO
Secretario General de la Cámara de Diputados
A S. E. EL PRESIDENTE DE LA EXCMA. CORTE SUPREMA
mlp/po
gS.50ª
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 14 de 259
OFICIO DE CORTE SUPREMA
1.3. Oficio de Corte Suprema a Cámara de Origen
Oficio de Corte Suprema. Remite opinión solicitada. Fecha 18 de agosto, 2008.
Cuenta en Sesión 71, Legislatura 356
Oficio N° 119
INFORME PROYECTO LEY 20-2008
Antecedente: Boletín N ° 5971-17
Santiago, 18 de agosto de 2008
Con fecha 11 de julio de 2008 se ha recibido oficio N° 7570 del
Presidente de la H. Cámara de Diputados, solicitando la opinión de la Corte
respecto al proyecto de ley -iniciado en Mensaje- sobre declaración de
ausencia por desaparición forzada de personas (Boletín N° 5971-17). Lo
anterior se requiere al tenor de lo dispuesto en los artículos 77 de la
Constitución Política de la República y 16 de la ley N° 18.918, Orgánica
Constitucional del Congreso Nacional.
Impuesto el Tribunal Pleno sobre el proyecto señalado en sesión del día 8 de
agosto del presente, presidida por el titular don Urbano Marín Vallejo y con la
asistencia de los Ministros señores Milton Juica Arancibia, Nibaldo Segura
Peña, Adalis Oyarzún Miranda, Jaime Rodríguez Espoz, Rubén Ballesteros
Cárcamo, Sergio Muñoz Gajardo, señora Margarita Herreros Martínez, señores
Hugo Dolmestch Urra, Juan Araya Elizalde, Patricio Valdés Aldunate, señoras
Gabriela Pérez Paredes, Sonia Araneda Briones, señor Carlos Künsemüller
Loebenfelder, y
el suplente señor Julio Torres Allú, acordó informar
favorablemente el proyecto, formulando las siguientes observaciones:
AL DIPUTADO DON
GUILLERMO CERONI FUENTES
PRIMER VICE PRESIDENTE
CÁMARA DIPUTADOS
VALPARAÍSO
I. Antecedentes preliminares
El proyecto se propone resolver asuntos de familia y patrimoniales de
los familiares de personas desaparecidas forzosamente entre el 11 de
septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990. La iniciativa legal constata que
“los familiares de los detenidos desaparecidos no han tenido un modo legal de
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 15 de 259
OFICIO DE CORTE SUPREMA
dar curso a los asuntos patrimoniales y de familia ocasionados por la
desaparición de sus familiares por muy largo tiempo”. Se señala que la única
manera de resguardar los derechos de los familiares sobre los bienes de un
detenido desaparecido es el reconocimiento de la muerte natural o la
declaración judicial de muerte presunta de dicha persona. Sin embargo, a
juicio de la iniciativa legal, la declaración de muerte presunta “podría, producto
de indeseables interpretaciones, debilitar la legítima demanda por verdad y
justicia de los familiares”. Para ello se propone regular los efectos de la
desaparición, sin obligar a los titulares de los derechos a alegar la muerte de
desaparecido. Al efecto, se establece un procedimiento simplificado, por regla
general no contencioso, para la “declaración de ausencia por desaparición
forzada”. Conocerá de éste el juez de letras en lo civil del último domicilio que
el desaparecido haya tenido en Chile o el del domicilio del solicitante, a
elección de éste (artículo 2). Sólo en caso que se hubiere deducido oposición el
procedimiento continuará su sustanciación de acuerdo a las reglas del juicio
sumario (artículo 7).
Además, el proyecto establece que es suficiente prueba de la
desaparición forzada la sentencia judicial firme que la configure, así como, la
inclusión de una persona en calidad de detenida desaparecida o ejecutada en
el Informe de la Comisión de Verdad y Reconciliación o en el Informe de la
Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación y en informes de
comisiones de la misma naturaleza que pudieran crearse.
II. Contenido del proyecto.
El proyecto regula los siguientes aspectos de la declaración de ausencia por
desaparición forzada:
1. Concepto de desaparición forzada
El artículo 1° del proyecto da el siguiente concepto de desaparición forzada:
“Artículo 1°. Para los efectos de la presente ley, se considera desaparición
forzada el arresto, la detención, el secuestro o cualquiera otra forma de
privación de libertad que sea obra de agentes del Estado o por personas o
grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia
del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o del
ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, ocurrida
entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990”.
De acuerdo a lo señalado en los fundamentos del Mensaje, el concepto de
desaparición forzada fue tomado literalmente de la “Convención Internacional
para la Protección de Todas las Personas Contra las Desapariciones Forzadas”,
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 16 de 259
OFICIO DE CORTE SUPREMA
adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York, el
20 de diciembre de 2006. El artículo 2° de dicha Convención establece lo
siguiente:
“Artículo 2. A los efectos de la presente Convención, se entenderá por
“desaparición forzada” el arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra
forma de privación de libertad que sean obra de agentes del Estado o por
personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo, la
aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de
libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona
desaparecida, sustrayéndola a la protección de la ley”.
2. Tribunal competente
El artículo 2º establece el tribunal competente para conocer de la declaración
de ausencia por desaparición, en los siguientes términos:
“Artículo 2°.La declaración de ausencia por desaparición forzada la
dictará, a petición de parte, el Juez de Letras en lo Civil del último domicilio
que el desaparecido haya tenido en Chile o del domicilio del solicitante, a
elección de éste”.
Esta disposición se asemeja al artículo 81 del Código Civil, relativo a la muerte
presunta, cuyo inciso 1° establece:
“Artículo 81. La presunción de muerte debe declararse por el juez del último
domicilio que el desaparecido haya tenido en Chile, justificándose previamente
que se ignora el paradero del desaparecido, que se han hecho las posibles
diligencias para averiguarlo, y que desde la fecha de las últimas noticias que se
tuvieron de su existencia, han transcurrido a lo menos cinco años”.
3. Legitimación activa
El artículo 3 del proyecto se refiere a la legitimación activa para solicitar la
declaración se ausencia por desaparición forzada, en los siguientes términos:
“Artículo 3°. Podrán solicitar la declaración de ausencia por desaparición
forzada, el cónyuge o los hijos de la persona desaparecida. A falta de estos,
podrán solicitarla los descendientes. Si no existieren estos, podrán pedirla sus
ascendientes. A falta de ascendientes y descendientes, podrán solicitarla los
colaterales.
En todo caso, para efectos de la legitimidad para la solicitud, los parientes de
grado más próximo excluyen a los de grado más lejano”.
De acuerdo a esta disposición, los titulares de la acción para solicitar la
declaración de ausencia por desaparición forzada, se rigen por un orden de
prelación determinado. En efecto, como se señala en los fundamentos del
Mensaje: “los familiares más cercanos, tienen exclusivamente la acción para
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 17 de 259
OFICIO DE CORTE SUPREMA
solicitar la declaración y por ello excluyen a los familiares más lejanos”.
Además, se señala que “sólo en el evento contencioso entre dos familiares con
igual legitimidad activa, el Juez resolverá de acuerdo al mérito del caso”. Sin
embargo la redacción del artículo presenta una imprecisión de lenguaje. Se
establece que podrán solicitar la declaración de ausencia por desaparición
forzada “el cónyuge o los hijos de la persona desaparecida” y que a falta de
ellos “podrán solicitarla los descendientes”, en circunstancias que debiera decir
“otros descendientes” pues los hijos de la persona desaparecida también lo
son.
4. Admisibilidad de la solicitud
El artículo 4º del proyecto se refiere a la admisibilidad de la solicitud de
declaración de ausencia por desaparición forzada, en los siguientes términos:
“Artículo 4°.Con la acreditación de la legitimidad activa, por medio de
los certificados correspondientes, emitidos por el Servicio de Registro Civil e
Identificación o de servicios de similar naturaleza de Estados extranjeros
debidamente legalizados, y con los antecedentes a que se refiere el artículo
siguiente, destinados a acreditar la desaparición forzada aportados por la
solicitante, el Juez se pronunciará sobre la admisibilidad de la solicitud.
El juez podrá declarar inadmisible la solicitud, incluso por falta de fundamento
o pedir al solicitante, en un plazo prudente que no excederá de 30 días, que
allegue más antecedentes”.
El juez debe pronunciarse sobre la admisibilidad de la solicitud de declaración
de desaparición forzada para lo cual debe acreditarse la legitimación activa por
los siguientes medios:
i) Certificados emitidos por el Servicio de Registro Civil e Identificación.
ii) Certificados emitidos por servicios de similar naturaleza de Estados
extranjeros.
Además, para pronunciarse sobre la admisibilidad de la solicitud el juez debe
considerar los antecedentes señalados en el artículo 5°, que constituyen
prueba suficiente de la desaparición forzada y que son los siguientes:
i) Sentencia judicial firme que configure la desaparición forzada de una
persona.
ii) La inclusión de una persona en el Informe de la Comisión Nacional de
Verdad y Reconciliación o en el Informe de la Corporación Nacional de
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 18 de 259
OFICIO DE CORTE SUPREMA
Reparación y Reconciliación, así como en informes de comisiones de la misma
naturaleza que pudieran crearse
5. Prueba de la desaparición forzada
La forma de acreditar de la desaparición forzada está regulada de la siguiente
forma en el artículo 5º del proyecto:
“Artículo 5°.La sentencia judicial firme que configure la desaparición
forzada de una persona, de acuerdo a la definición del artículo 1° de esta ley,
así como la inclusión de una persona en el Informe de la Comisión Nacional de
Verdad y Reconciliación o en el Informe de la Corporación Nacional de
Reparación y Reconciliación, así como en informes de comisiones de la misma
naturaleza que pudieran crearse, ya como detenida desaparecida, ya como
ejecutada, en el caso en que no exista el certificado de defunción
correspondiente o, habiéndolo, la familia no haya tenido acceso a los restos,
serán prueba suficiente de la desaparición forzada.
Para estos efectos, la copia autorizada de la sentencia o el certificado emitido
por el órgano competente de la administración, producirán plena prueba”.
Se explica en los fundamentos del Mensaje que con esta disposición se
pretende simplificar al máximo el trámite de la declaración de desaparición
forzada.
6. Publicación de extracto
El artículo 6º de la iniciativa legal dispone lo siguiente:
“Artículo 6°.En la resolución que acoja a tramitación la solicitud de
declaración de ausencia por desaparición forzada, se ordenará la publicación,
por una sola vez, en un diario de circulación nacional, de un extracto de la
solicitud, el cual deberá contener, en todo caso, la individualización de la
persona víctima de desaparición, así como la de la o las solicitantes”.
Esta norma establece la carga de publicar por una sola vez en un diario de
circulación nacional un extracto de la solicitud de declaración de ausencia por
desaparición forzada. Al respecto, cabe hacer presente ,que podría ser
conveniente que la publicación deba efectuarse en el Diario Oficial.
7. Declaración de ausencia por desaparición forzada
Los artículos 7, 8 y 9 del proyecto se refieren en los siguientes términos a la
declaración de ausencia por desaparición forzada:
- Artículo 7º:
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 19 de 259
OFICIO DE CORTE SUPREMA
“Artículo 7°.Transcurridos treinta días desde la publicación referida en el
artículo anterior, el Juez declarará derechamente la ausencia por desaparición
forzada.
Si se dedujere oposición, el procedimiento continuará su sustanciación de
acuerdo a las reglas del juicio sumario.
La oposición sólo puede ser deducida por quienes tengan la legitimidad activa
de la solicitud, de acuerdo a lo establecido en el artículo 3° de esta ley. El Juez
deberá resolver siempre a favor de la pretensión de quien sea hábil para la
solicitud de ausencia por desaparición forzada.
Sólo en caso de que el o los solicitantes de la declaración, así como el o los
oponentes a la misma, sean hábiles para hacerla, podrá el Juez resolver el
conflicto de acuerdo al mérito probatorio de los antecedentes sobre la
desaparición forzada. Sólo en estas circunstancias, cuando el fundamento de la
solicitud sea alguno de los instrumentos señalados en el inciso segundo del
artículo 5° de esta ley, el Juez deberá declarar la ausencia por desaparición
forzada”.
Esta disposición establece un breve plazo de 30 días para que el juez declare la
ausencia por desaparición forzada. En el caso de oposición el procedimiento
pasa a ser contencioso, tramitándose conforme a las disposiciones del juicio
sumario, las que están contenidas en los artículos 680 y siguientes del Código
de Procedimiento Civil.
La oposición sólo pueden deducirla quienes estén legitimados para solicitar la
declaración, esto es, las personas enunciadas en el artículo 3º del proyecto:
cónyuge, hijos, otros descendientes y ascendientes.
- Artículo 8º :
“Artículo 8°.De acuerdo a las reglas de esta ley, la declaración de
ausencia por desaparición forzada es la sentencia judicial que, reconociendo la
desaparición de una persona en los términos del artículo primero, transfiere los
bienes del desaparecido, y en su caso, disuelve el matrimonio.
Dicha sentencia será impugnable de acuerdo a las reglas generales”.
Se contempla en el inciso final la impugnación del fallo judicial que declara la
ausencia por desaparición forzada, “de acuerdo a las reglas generales”, las que
deben entenderse referidas al Libro IV del Código de Procedimiento Civil, en
particular, el artículo 822, que contempla los recursos de apelación y casación.
En el evento de existir oposición y aplicarse el procedimiento sumario, la
impugnación
deberá
hacerse
mediante
los
arbitrios
procesales
correspondientes a esta clase de juicios.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 20 de 259
OFICIO DE CORTE SUPREMA
- Artículo 9º. :
“Artículo 9°.-“La declaración sólo producirá efectos hacia el futuro.
La sentencia contendrá, a lo menos, la individualización de los solicitantes, la
de los oponentes en su caso, la del desaparecido, el hecho de la desaparición,
los fundamentos que se tuvieron a la vista para su establecimiento y la
declaración de ausencia fundada en la desaparición forzada.
No será necesario que la sentencia contenga la data exacta de la
desaparición”.
8. Transferencia de los bienes del desaparecido
Los artículos 10 y 12 se refieren a la transferencia de los bienes del
desaparecido:
- Artículo 10:
“Artículo 10.Ejecutoriada la sentencia, se transferirán los bienes del
desaparecido de acuerdo a las siguientes reglas:
a)
Si hubiere hijos, todos los bienes serán transferidos a éstos y al
cónyuge, si lo hubiere. Si sólo hubiere un hijo, la transferencia de los bienes
del desaparecido, se hará en partes iguales a éste y al cónyuge. Si hubiere
más de un hijo, el patrimonio del desaparecido será repartido entre estos y el
cónyuge de modo tal que al cónyuge no le corresponda menos que la cuarta
parte del patrimonio del desaparecido. Asegurándose lo anterior, al cónyuge le
corresponderá la transferencia del doble de lo que le corresponda a cada hijo.
b) Si no hubiere cónyuge, todos los bienes se transferirán en partes iguales
entre los hijos.
c) Si no hubieren hijos, los bienes se transferirán al cónyuge y a los
ascendientes de grado más próximo, dividiendo el patrimonio en tres partes,
dos para el cónyuge y una para los ascendientes.
d) Si no hubiere hijos ni cónyuge, los bienes se trasferirán a los ascendientes
en partes iguales. Los ascendientes de grado más próximo excluirán a los
demás.
e) Si no hubiere hijos, cónyuge, ni ascendientes, los bienes se transferirán a
los colaterales en partes iguales hasta el sexto grado inclusive. Los colaterales
de grado más próximo excluirán a los demás. En el caso de los hermanos, los
carnales tendrán derecho a que se les trasfiera el doble respecto de los
maternos o paternos. En el caso de los colaterales, los de doble conjunción
tendrán derecho al doble de lo que les corresponda a los de simple conjunción.
f) Los hijos y hermanos de la persona desaparecida concurrirán a la
transferencia personalmente o representados por sus descendientes, por
estirpe.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 21 de 259
OFICIO DE CORTE SUPREMA
Si el desaparecido hubiese dejado testamento, se aplicarán las reglas sobre
sucesión testada en la parte del patrimonio afectada por éste”.
La regla contenida en la letra a) del precepto transcrito es similar a lo que
dispone el inciso segundo del artículo 988 del Código Civil, relativo a la
sucesión intestada, cuyo tenor es el siguiente:
“Artículo 988. Los hijos excluyen a todos los otros herederos, a menos que
hubiere también cónyuge sobreviviente, caso en el cual éste concurrirá con
aquellos.
El cónyuge sobreviviente recibirá una porción que, por regla general, será
equivalente al doble de lo que por legítima rigorosa o efectiva corresponda a
cada hijo. Si hubiere sólo un hijo, la cuota del cónyuge será igual a la legítima
rigorosa o efectiva de ese hijo. Pero en ningún caso la porción que corresponda
al cónyuge bajará de la cuarta parte de la herencia, o de la cuarta parte de la
mitad legitimaria en su caso.
Correspondiendo al cónyuge sobreviviente la cuarta parte de la herencia o de
la mitad legitimaria, el resto se dividirá entre los hijos por partes iguales.
La aludida cuarta parte se calculará teniendo en cuenta lo dispuesto en el
artículo 996”.
La regla de la letra c) es similar a la del artículo 989 del Código Civil, cuyo
tenor es el siguiente:
“Artículo 989. Si el difunto no ha dejado posteridad, le sucederán el cónyuge
sobreviviente y sus ascendientes de grado más próximo.
En este caso, la herencia se dividirá en tres partes, dos para el cónyuge y una
para los ascendientes. A falta de éstos, llevará todos los bienes el cónyuge, y a
falta de cónyuge, los ascendientes.
Habiendo un solo ascendiente en el grado más próximo, sucederá éste en
todos los bienes, o en toda la porción hereditaria de los ascendientes”.
La regla contenida en la letra d) es similar a la contenida en el inciso final del
artículo 989 del Código Civil.
Finalmente, la norma
dispone que si el desaparecido hubiese dejado
testamento, se aplicarán las reglas sobre sucesión testada en la parte del
patrimonio afectada por éste.
- Artículo 12º :
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 22 de 259
OFICIO DE CORTE SUPREMA
“Artículo 12.Una vez ejecutoriada la sentencia, el Juez oficiará al
Servicio de Registro Civil e Identificación, el cual tomará las medidas
correspondientes, de conformidad al reglamento, para registrar la disolución
del matrimonio, en su caso, y dictará un acto de transferencia de todos los
bienes del desaparecido de acuerdo a las reglas de esta ley.
Para estos efectos, el solicitante deberá presentar al Servicio Nacional de
Registro Civil e Identificación un inventario simple de los bienes del ausente
por desaparición forzada.
Respecto de los bienes inmuebles, los beneficiarios de la transferencia se
entenderán poseedores desde la inscripción del acto de transferencia en el
Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces correspondiente.
Respecto de los bienes muebles, se aplicarán las reglas generales sobre
posesión y dominio”.
Las disposiciones de este artículo no merecen objeciones ya que, refiriéndose
al cumplimiento de la sentencia dictada, están de acuerdo a las normas
generales sobre posesión y dominio de los bienes muebles e inmuebles
contenidas en el Código Civil. En efecto, refiriéndose a estos últimos el artículo
724 del Código Civil establece que “si la cosa es de aquellas cuya tradición
deba hacerse por inscripción en el registro del Conservador, nadie podrá
adquirir la posesión de ella sino por este medio”.
9. Disolución del matrimonio
El artículo 11 de la iniciativa legal establece la facultad del cónyuge de la
persona desaparecida, de solicitar la disolución del matrimonio:
“Artículo 11.La sentencia ejecutoriada que declare la ausencia por
desaparición forzada producirá, sólo en el caso en que el cónyuge no
desaparecido lo haya solicitado, la disolución del matrimonio.
No obstante, aun cuando la sentencia estuviere ejecutoriada, el cónyuge no
desaparecido podrá solicitar, ante el mismo tribunal que la hubiere dictado, la
ampliación de la sentencia en el sentido de ordenar la disolución del
matrimonio”.
A este respecto, en relación al derecho de opción otorgado al cónyuge no
desaparecido, se expresa en los fundamentos del Mensaje lo siguiente:
“Otro elemento en que hay que resguardar muy cuidadosamente la opción de
las familias, es la disolución del vínculo matrimonial como consecuencia de la
declaración de ausencia por desaparición forzada. En efecto, existen casos en
que el cónyuge no desaparecido pretende disolver el vínculo, adquiriendo el
estado civil de soltero o soltera, y otros muchos en que el cónyuge de la
víctima no quiere hacerlo”
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 23 de 259
OFICIO DE CORTE SUPREMA
10. Privilegio de pobreza
El artículo 13º del proyecto se refiere al privilegio de pobreza en los siguientes
términos:
“Artículo 13.Los solicitantes de la declaración de ausencia por
desaparición forzada, así como los beneficiarios de las trasferencias reguladas
en la presente ley, gozarán de privilegio de pobreza.
Las trasferencias realizadas en virtud de esta ley, están exentas de todo
impuesto”.
Ser trata de un privilegio de pobreza establecido por el solo ministerio de la
ley, que no es necesario sea declarado judicialmente.
11. Efectos civiles y penales
Finalmente, el artículo 14º del proyecto impide considerar la declaración de
ausencia por desaparición forzada para la prescripción penal o para otros
efectos civiles y penales diferentes a los regulados en él (patrimoniales y de
familia).
“Artículo 14.La declaración de ausencia por desaparición forzada no
podrá ser considerada para la prescripción penal, ni para ningún otro efecto
civil o penal que no sean los regulados en esta ley.”.
Aún cuando no es un tema sobre el cual corresponda informar a esta Corte,
atendida la incidencia de este precepto en las normas sobre extinción de la
responsabilidad penal, deberá efectuarse la respectiva modificación en el
Código respectivo.
III. Opinión de la Corte expresada en relación a proyectos anteriores
1. Proyecto de ley sobre declaración de muerte presunta de personas
desaparecidas en período que indica
El 13 de septiembre de 2005 ingresó a la Corte el proyecto
de ley sobre declaración de muerte presunta de personas desaparecidas en
período que indica (Boletín N° 3985-07). Dicho proyecto iniciado en moción
contenía dos artículos cuyo tenor era el siguiente:
“Artículo 1° Se presume muerto para todos los efectos legales, penales y
administrativos el individuo que hubiere desaparecido entre el 11 de marzo de
1978 y el 11 de marzo de 1990”.
“Artículo 2°. Los Tribunales ordinarios o especiales, que actualmente
conocieren de causas sobre desaparecidos deberán de oficio o a petición de
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 24 de 259
OFICIO DE CORTE SUPREMA
parte declarar la prescripción de la acción penal y los sobreseimientos a que
haya lugar.
Del mismo modo, los tribunales de primera instancia que hubieren dictado o no
sentencia, deberán conformar su accionar con la legislación actualmente en
vigor”.
En los fundamentos del proyecto, su autor señaló que éste “pretende utilizar
instituciones o herramientas jurídicas existentes en nuestra legislación
positiva, tales como la presunción de muerte por desaparecimiento de los
artículos 80 y siguientes del Código Civil, el título de las penas del artículo 18
del Código Penal y las normas pertinentes sobre sobreseimiento definitivo,
haciendo extensivas a la situación jurídica y anómala que inspira la presente
moción”.
Esta Corte informó la iniciativa legal el 31 de octubre de 2005 (Oficio N° 162),
señalando lo siguiente:
“Tanto de su enunciado preliminar como del contenido de su texto
aparece de manifiesto que el proyecto aborda en lo sustantivo una materia de
carácter valórico que resulta de competencia privativa y exclusiva del
legislador y, por tanto, no cabe juicio de mérito por parte de la Corte Suprema.
La instrucción expresada en el inciso 2° de esa disposición, en orden a que los
Tribunales deberán conformar su accionar con la legislación vigente, aparece
innecesaria, por cuanto siempre y por mandato constitucional, los tribunales se
atienen en el desempeño de su actividad jurisdiccional al ordenamiento
positivo en vigencia”.
El 13 de septiembre de 2007 la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad
y Ciudadanía del H. Senado archivó el proyecto.
2. Proyecto de Acuerdo relativo a la Convención Internacional para la
protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas
El 14 de diciembre de 2007 ingresó a la Corte con suma urgencia el proyecto
de Acuerdo relativo a la Convención Internacional para la protección de todas
las personas contra las desapariciones forzadas (Boletín N° 5500-10).
El informe respectivo se emitió el 27 de diciembre de 2007 (Oficio N° 383), en
el siguiente sentido:
“De conformidad a lo dispuesto en el artículo 77 de la Constitución
Política de la República, corresponde a esta Corte Suprema ser oída en todos
aquellos proyectos de ley que digan relación con la organización y atribuciones
de los tribunales de justicia.
En atención a lo anterior, este tribunal ha sido de parecer que el presente
proyecto de ley, en atención a la materia de que trata, no es de aquéllos en
que corresponda oír a la Corte Suprema.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 25 de 259
OFICIO DE CORTE SUPREMA
Se deja constancia que, sin embargo, nueve señores Ministros fueron del
parecer de emitir un informe favorable del proyecto, todo ello según consta en
el respectivo libro de acuerdos”.
IV. Conclusiones
1. El proyecto de ley sometido a la opinión de la Corte establece un
procedimiento para declarar la ausencia por desaparición forzada de una
persona, en los términos señalados en el artículo 1° de la iniciativa legal,
ocurrida entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990. Para tal
efecto se da un concepto de desaparición forzada idéntico al señalado en el
artículo 2° de la Convención Internacional para la protección de todas las
personas contra las desapariciones forzadas, materia sobre la cual este
Tribunal declinó informar, según ya se recordó anteriormente.
2. En lo que se refiere a aspectos orgánicos, el artículo 2° del proyecto otorga
competencia al juez de letras en lo civil del último domicilio que el
desaparecido haya tenido en Chile o al del domicilio del solicitante para la
declaración de ausencia por desaparición forzada, lo que no merece
objeciones. Se trata de una disposición similar a la contenida en el inciso
primero del artículo 81 del Código Civil, relativo a la muerte presunta. El
procedimiento que se establece al efecto es simplificado y, por regla general no
contencioso. En caso que se deduzca oposición de acuerdo a lo dispuesto en el
artículo 7º, el proceso continuará su sustanciación de acuerdo a las reglas del
juicio sumario, lo que tampoco merece reparos, atendida la celeridad que se le
pretende otorgar a la tramitación de la acción.
3. Las reglas sobre la transferencia de los bienes del desaparecido, contenidas
en el artículo 10 del proyecto, si bien poseen carácter eminentemente civil,
sustantivo, no merecen objeciones, pues son similares a las de la sucesión
intestada, contenidas en los artículos 988 y 989 del Código Civil. El inciso final
del artículo 10, al establecer que si el desaparecido hubiese dejado testamento
se aplicarán las reglas sobre sucesión testada en la parte del patrimonio
afectada por éste, tampoco origina reparos, pues la sucesión intestada es
supletoria de la testamentaria. Igual cosa ocurre con el artículo 12.
4. En cuanto al artículo 14, a cuyo tenor la declaración de ausencia por
desaparición forzada no podrá ser considerada para la prescripción penal, ni
para ningún otro efecto civil o penal que no sean los regulados en el proyecto,
ya se advirtió, a título de mero comentario –aún cuando no es una tema
específicamente relacionado con la organización y atribuciones de los
tribunales de justicia-la necesidad de introducir en su oportunidad las reformas
legales pertinentes.
Esta Corte, en virtud de lo expuesto, es del parecer que debe informarse
favorablemente el proyecto que se propone.
Historia de la Ley Nº 20.377
OFICIO DE CORTE SUPREMA
Lo anterior es todo cuanto puedo informar.
Saluda atentamente a V.S.
Urbano Marín Vallejo
Presidente
Carola Herrera Brümmer
Secretaria Subrogante
Página 26 de 259
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 27 de 259
PRIMER INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
1.4. Primer Informe de Derechos Humanos
Cámara de Diputados. Fecha 04 de septiembre, 2008. Cuenta en Sesión 113,
Legislatura 356.
INFORME DE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS, NACIONALIDAD
Y CIUDADANÍA RECAIDO EN EL PROYECTO DE LEY SOBRE
DECLARACIÓN DE AUSENCIA POR DESAPARICIÓN FORZADA DE
PERSONAS.
_______________________________________________________________
BOLETÍN N° 5.971-17-1
HONORABLE CÁMARA:
La Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía viene en
informar, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, el proyecto
de la referencia, originado en un mensaje de S.E. la Presidenta de la República.
Para el despacho de esta iniciativa, S.E. la Presidenta de la República ha
hecho presente la urgencia la que ha calificado de “simple” para todos sus
trámites constitucionales, motivo por el cual esta Cámara cuenta con un plazo
de treinta días para afinar su tramitación, término que vence el día 2 de
octubre próximo por haberse dado cuenta de la urgencia en la Sala el día 2 de
septiembre recién pasado.
CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS PREVIAS.
1) La idea matriz o fundamental del proyecto es la de regular los
efectos de la desaparición forzada de personas durante la dictadura militar en
los ámbitos patrimonial y de familia.
2) Normas de carácter orgánico constitucional.
Revisten este carácter los artículos 2, 4, 6, 7 y 12 del proyecto, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 77 de la Carta Fundamental.
3) Normas de quórum calificado.
No existen normas en tal sentido.
4) Requiere trámite de Hacienda.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 28 de 259
PRIMER INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
Si.
5) El proyecto fue aprobado, en general, por mayoría.
En sesión 87ª, de 20 de agosto de 2008 se aprobó en general por
mayoría.
Votaron por la afirmativa la Diputada señora Vidal, doña Ximena y los
Diputados señores Ascencio, don Gabriel; Jiménez, don Tucapel; Ojeda, don
Sergio y Paredes, don Iván.
Se abstuvieron los Diputados señores Salaberry, don Felipe y Von
Mühlenbrock, don Gastón.
6) Se designó Diputada Informante a la señora Vidal, doña
Ximena.
*************
I.- ANTECEDENTES GENERALES.
1.- Fundamentos del mensaje.
El proyecto en informe señala que los gobiernos de la Concertación,
desde 1990 en adelante, han hecho esfuerzos sistemáticos para lograr la
recuperación de las profundas heridas sociales y personales sufridas en el
periodo 1973-1990.
Agrega el mensaje que, producto de dichos esfuerzos, se creó la
Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, que produjo el llamado “Informe
Rettig”; la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación; el Programa
de Reconocimiento al exonerado Político; la Oficina Nacional de Retorno, para
prestar asistencia a los retornados del exilio; la Comisión Nacional sobre
Prisión Política y Tortura, para el esclarecimiento de la verdad acerca de las
violaciones a los derechos humanos en Chile. Además, los gobiernos
democráticos han impulsado políticas dirigidas a reparar a las víctimas de
violaciones a los derechos humanos.
Sin embargo, si bien los esfuerzos desplegados han contribuido a cerrar
heridas y alivianar el peso de las víctimas directas, quedan temas pendientes.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 29 de 259
PRIMER INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
La situación de la desaparición forzada, tal como está definida en la
normativa sobre la materia en el ámbito internacional de los derechos
humanos, no está tratada ni reconocida en la ley nacional expresamente.
Por ello, los familiares de los detenidos desaparecidos no han tenido un
modo legal de dar curso a los asuntos patrimoniales y de familia ocasionados
por la desaparición de sus familiares por muy largo tiempo.
Ello es así, porque la única manera de dar estatuto legal a los derechos
de los familiares sobre los bienes de un detenido desaparecido, de acuerdo a la
legislación actualmente vigente, pasa por reconocer la muerte natural o
presunta de la persona víctima de la desaparición forzada.
Es públicamente conocida la posición de los familiares de los detenidos
desaparecidos sobre ese punto: no es posible ni aceptable reconocer la muerte
de sus familiares, sin que se aclare cuál fue la suerte que corrieron y cuál fue
la participación precisa de agentes estatales, o que actuaron a nombre del
estado, en su desaparición.
El uso de esas instituciones, en la medida que suponen la muerte,
podría, producto de indeseables interpretaciones, debilitar la legítima demanda
por verdad y justicia que ha sido el fundamento de una labor de más tres
décadas.
Entonces, la respuesta a la demanda de los familiares por dar razonable
administración y goce a los bienes de la familia, así como disolver vínculos
matrimoniales, ha pasado, durante más de tres décadas, por el uso de las
instituciones de la sucesión por causa de muerte y declaración de muerte
presunta. Ello equivale a limitar gravemente los derechos asociados al
matrimonio y al patrimonio de los familiares de detenidos desaparecidos.
Además, y no es justo exigirles que, para el ejercicio de dichos derechos,
deban poner en juego un punto central de la lucha de esta organización
ciudadana, en un ámbito tan sensible como el desaparecimiento de un ser
querido en las circunstancias históricas que todos conocemos.
La desaparición forzada de personas a manos de agentes estatales, sin
que los familiares puedan saber de su paradero y por ello, sin que pudieran
ejercer los derechos básicos asociados a un debido proceso, no es una
entelequia legal ni una ficción, sino una realidad histórica que la sociedad
chilena ha enfrentado. Reconocer estos hechos, es una forma de evitar que
vuelvan a ocurrir.
A través de este proyecto de ley, expresa el mensaje, se pretende
consagrar legalmente aquello que hemos reconocido como sociedad y, a partir
de ello, establecer mecanismos institucionales que permitan el adecuado y
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 30 de 259
PRIMER INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
satisfactorio ejercicio de derechos, a los familiares de las víctimas, en el ámbito
patrimonial y de familia.
Como ya se señalara, la desaparición forzada de personas es una
situación de hecho y una realidad histórica. Ésta no sólo ha ocurrido en Chile y
por ello, ha tenido consagración a nivel del derecho internacional, básicamente
para obligar a los Estados suscriptores de los respectivos instrumentos, a
tomar las medidas necesarias para que situaciones de este tipo no ocurran en
sus territorios.
Con esta categoría de desaparición forzada se describe derechamente la
realidad que enfrentaron las personas que en Chile fueron detenidas y
desaparecidas durante la dictadura militar. Por ello, es un concepto adecuado
para abordar las consecuencias que se siguen de la referida desaparición, en
los ámbitos patrimonial y de familia.
Así, reconocida la realidad efectiva de la cual emanan los derechos de
los familiares, la ley regula los efectos de dicha desaparición, sin obligar a los
titulares de los derechos a alegar la muerte del desaparecido, con lo cual se
respeta un punto central de la demanda por verdad y justicia que sostienen.
2.- Contenido del mensaje.
A.- Aspectos generales.
Básicamente, se pretende dar curso a los asuntos patrimoniales y de
familia asociados a la desaparición forzada, por medios no asociados a la
sucesión por causa de muerte. Esto se hace usando conceptos que reconozcan
sin disimulos la categoría de la desaparición forzada, como la situación de
hecho que la ley pretende regular.
Se pretende además, dar a las familias afectadas, toda la autonomía
para decidir que medio institucional usar y, si deciden optar por la declaración
prevista en este proyecto, un procedimiento expedito y simplificado.
B.- Conceptos.
En el presente proyecto de ley se establecen dos categorías que es
necesario mencionar y cuya presencia tiene como fundamento la directa
revelación de la realidad que hace necesaria la dictación de esta ley.
La primera de ellas, es la de desaparición forzada. Para ello se tomó el
tenor literal de la Convención Internacional para la Protección de Todas las
Personas contra las Desapariciones Forzadas, elaborado por Naciones Unidas
en 2006. De esta forma, se evita dar definiciones ad hoc, y se opta por un
texto conocido por todos y con elementos predefinidos.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 31 de 259
PRIMER INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
La segunda es la declaración de ausencia por desaparición forzada.
Se trata de una sentencia que, a partir de la declaración de desaparición
forzada de una persona, ordena la disolución del matrimonio cuando el
cónyuge no desaparecido lo solicite; produce el efecto de transferir los bienes
del mismo a las personas señaladas en la propia ley. Esta sentencia no produce
efectos sino en el estricto ámbito de los aspectos patrimoniales y de familia
regulados en esta misma norma.
C.- Legitimidad activa.
Este es un punto que merece atención en el proyecto, pues dado que lo
que esta institución pretende hacer es dar curso a los efectos patrimoniales y
de familia de la desaparición forzada y que estos efectos (que generarán por
ejemplo, la situación de que los bienes sometidos a un régimen registral, tales
como la casa familiar, ya no estén a nombre de la persona desaparecida o la
misma disolución del matrimonio) pueden tener un fuerte contenido simbólico
y emocional para algunas familias. De ahí que se pretenda resguardar muy
celosamente la facultad privativa de los familiares más cercanos de pedir la
declaración de ausencia o de no hacerlo si consideran que vulnera elementos
que quieren mantener intocados. Serán, entonces, las propias familias las que
deciden qué medio usarán para dar curso a los asuntos patrimoniales y de
familia, o si no usarán ninguno.
Por eso, en la casuística de este proyecto de ley, los familiares más
cercanos, tienen exclusivamente la acción para solicitar la declaración y por
ello excluyen a los familiares más lejanos. De ahí que, en el evento en que se
genere disputa entre familiares en torno a la declaración de ausencia, el Juez
siempre deberá preferir la pretensión del familiar que tiene la acción, es decir,
el más cercano, y sólo en el evento contencioso entre dos familiares con igual
legitimidad activa, el juez resolverá de acuerdo al mérito del caso.
D.- Simplificación del procedimiento.
Esto se ha generado por dos vías: una procedimental propiamente tal y
a través de la simplificación de la rendición de prueba.
Por la primera vía, se crea un procedimiento muy simplificado y, por
regla general, no contencioso. Sin embargo, en el evento en que devenga en
contencioso, se tramita de acuerdo a las reglas del juicio sumario.
El segundo aspecto merece más atención, pues tiene que ver con los casos
mismos de desaparición forzada de personas y su prueba.
El proyecto establece que si el caso está contenido en el Informe de la
Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, en el Informe de la Corporación
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 32 de 259
PRIMER INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
Nacional de Reparación y Reconciliación, así como aquellos de otros órganos
que pudieren crearse con los mismos fines, dicha inclusión será prueba
suficiente de la desaparición forzada.
Con dicha norma se simplifica al máximo el trámite de los casos que ya
han sido investigados y de los cuales dan cuenta los informes referidos. Lo
mismo sucede con los casos en que la desaparición forzada esté contenida en
una sentencia penal firme, de acuerdo a la definición que de ella ha dado la
propia ley.
E.- Delimitación de los efectos.
Se deja establecido que la declaración de ausencia por desaparición
forzada es una sentencia judicial que tiene el mérito de asignar los bienes del
desaparecido y disolver el matrimonio en su caso. Esto significa, por un lado,
que no es necesaria la declaración para que quede establecida la desaparición
forzada de una persona, para efectos diferentes a los previstos en esta ley; y,
por otro, acota los efectos de la presente declaración al exclusivo ámbito de lo
regulado en esta ley.
La razón para esto radica en que existen familias que han optado por el
uso de la muerte presunta y aún hay otras que no están dispuestas a usar esta
institución y seguirán con los asuntos patrimoniales y de familia pendientes.
Estas diferentes opciones que naturalmente tienen fundamentos diferentes, no
pueden limitar la naturaleza de detenido desaparecido de una víctima ni su
estatus de víctima de desaparición forzada, de acuerdo al derecho
internacional. Así, la declaración que prevé este proyecto de ley, sólo limita sus
efectos al ámbito patrimonial y de familia.
F.- Disolución del matrimonio.
Otro elemento en que hay que resguardar muy cuidadosamente la
opción de las familias, es la disolución del vínculo matrimonial como
consecuencia de la declaración de ausencia por desaparición forzada. En
efecto, existen casos en que el cónyuge no desaparecido pretende disolver el
vínculo, adquiriendo el estado civil de soltero o soltera, y otros muchos en que
el cónyuge de la víctima no quiere hacerlo. Los motivos para estas opciones
residen, claro está, en el ámbito más íntimo de las personas que se encuentran
en esa situación y esta ley no puede sino dar la opción exclusiva al cónyuge no
desaparecido, para solicitar la disolución del vínculo.
3.- Legislación comparada.1
1
Información proporcionada por la Biblioteca del Congreso Nacional.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 33 de 259
PRIMER INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
A.- Perú
La ley N° 28413 sobre Desaparecidos2, tiene como finalidad facilitar a los
familiares del ausente por desaparición forzada entre el período de 1988 al año
2000, y a las personas con legítimo interés, los instrumentos necesarios para
acceder al reconocimiento de sus derechos.
Al igual que el proyecto en informe, la legislación peruana abordó el
tema específico, no sólo tipificando los delitos asociados a la desaparición
forzada, sino también fijando el procedimiento especial destinado a regular el
interés legítimo de las personas allegadas al desaparecido, desde un punto de
vista civil, a partir de esta especial declaración judicial de ausencia por
desaparición forzada.
A pesar de los esfuerzos de la ley peruana, su artículo 13, que establece
los efectos de la declaración de ausencia por desaparición forzada, señala que
corresponden a los de la declaración judicial de muerte presunta establecida en
el Código Civil, y que permite dar inicio a las acciones que correspondan, a
diferencia del proyecto chileno que, no obstante tener una tramitación
semejante a la de la muerte presunta, no hace un reenvío a su reglas para los
efectos de la declaración de ausencia del desaparecido forzosamente.
B.- Argentina
Argentina, además de la norma general sobre muerte o fallecimiento
presunto, ha dictado dos normas sobre desaparición forzada. Específicamente,
la Ley N° 24.321 regula la Ausencia de Personas por Desaparición Forzada3
anteriores a 1983.
Al igual que en la legislación peruana, la ley argentina define los
conceptos incluidos en la ley, aborda la legitimación para interponer el recurso,
regula el procedimiento y señala que los efectos civiles de la declaración de
ausencia por esta causa serán los establecidos en la ley sobre muerte
presunta. Sin embargo, cabe destacar que en los casos en los que ya haya sido
declarada la ausencia por muerte presunta (regulación general), podrá
solicitarse su conversión a declaración de ausencia por desaparición forzada,
con el fin de hacer valer las circunstancias especiales que aquélla significa.
La segunda ley que trata el tema es la N° 24.4114, también referida a la
Ausencia por Desaparición Forzada anterior a 1983, y que instituye la creación
de un emolumento mensual correspondiente a todas las personas en estado de
2
Disponible en http://www.idl.org.pe/educa/PIR/ley%20de%20desaparecidos.pdf (Agosto, 2008)
Disponible en http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/1788.pdf (Agosto, 2008)
4
Disponible en http://www.nuncamas.org/document/nacional/ley24411.htm (Agosto, 2008)
3
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 34 de 259
PRIMER INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
desaparición forzada al momento de la promulgación de la ley (1994) que será
percibido por sus causahabientes.
C.- España
En el caso de España, no existe legislación con respecto a los detenidos
desaparecidos o desaparecidos forzosos en materia civil. La Ley de Memoria
Histórica5, dictada en el 2007, menciona la situación de los desaparecidos de la
guerra civil, pero se refiere únicamente al apoyo que deben brindar las
administraciones públicas a la excavación e identificación de restos, así como
las compensaciones económicas a las víctimas y sus descendientes.
Los efectos civiles de dichas desapariciones se entienden cubiertos por la
regulación general sobre la muerte presunta, contenida en el Título VIII del
Libro I del Código Civil Español6.
D.- Alemania
A pesar de la indiscutible situación de millones de personas
desaparecidas forzosamente en la Alemania de mediados del siglo XX, la Ley
de Desaparecidos7, que estipula la desaparición general, además de las
mismas situaciones particulares de desaparición en guerra, accidente aéreo o
pérdida de embarcación, no establece ni un procedimiento especial, ni efectos
distintos a los desaparecidos forzosamente. En este mismo sentido, la Ley para
la Compensación de Víctimas de Persecución Nacionalsocialista8 aplica esta
normativa y no hace mención a ningún efecto específico para los casos de
desaparecidos o sus descendientes, ni en cuanto a las compensaciones o
indemnizaciones, ni en cuanto a la situación patrimonial o familiar de los
desaparecidos. Esta última norma sólo se enmarca en las compensaciones por
persecución y no propiamente tal, por desaparición.
La regulación de la muerte presunta, estatuto general aplicable en el
caso alemán, se encuentra en el Código Civil9, donde, al igual que en el caso
chileno, se tratan los efectos del declarado muerto por desaparición, en
materia de tuición, matrimonio, herencias, testamentos y patrimonios.
II.- DISCUSIÓN GENERAL Y PARTICULAR DEL PROYECTO.
1.- Discusión General.
5
Disponible en http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/l52-2007.html (Agosto, 2008)
Disponible en http://noticias.juridicas.com/base_datos/Privado/cc.html (Agosto, 2008)
7
Disponible en alemán en http://bundesrecht.juris.de/bundesrecht/verschg/gesamt.pdf (Agosto, 2008)
8
Disponible en alemán en http://bundesrecht.juris.de/bundesrecht/beg/gesamt.pdf (Agosto, 2008)
9
Versión en inglés disponible en http://bundesrecht.juris.de/englisch_bgb/ (Agosto, 2008)
6
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 35 de 259
PRIMER INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
El proyecto de ley en informe fue aprobado, en general, por vuestra
Comisión en su sesión 87ª de fecha 20 de agosto del 2008, por mayoría.
Votaron por la afirmativa la Diputada señora Vidal, doña Ximena y los
Diputados señores Ascencio, don Gabriel; Jiménez, don Tucapel; Ojeda, don
Sergio y Paredes, don Iván.
Se abstuvieron los Diputados señores Salaberry, don Felipe y Von
Mühlenbrock, don Gastón.
Durante la discusión general el señor Subsecretario General de la
Presidencia, don Edgardo Riveros, manifestó que la situación de la
desaparición forzada, tal como está definida en la normativa sobre la materia
en el ámbito internacional de los derechos humanos, no está actualmente
tratada ni reconocida en la ley nacional expresamente.
Por ello, los familiares de los detenidos desaparecidos no han tenido un
modo legal de dar curso a los asuntos patrimoniales y de familia ocasionados
por la desaparición de sus familiares por muy largo tiempo. La única manera
de dar estatuto legal a los derechos de los familiares sobre los bienes de un
detenido desaparecido, de acuerdo a la legislación actualmente vigente, pasa
por reconocer la muerte natural o presunta de la persona víctima de la
desaparición forzada.
Ello, en algunos casos ha tenido efectos indeseados, pues erróneamente
se ha interpretado la declaración de muerte presunta para establecer el plazo
de prescripción de la acción penal en las causas sobre violaciones a derechos
humanos.
Añadió que es públicamente conocida la posición de los familiares de los
detenidos desaparecidos sobre ese punto: no es posible ni aceptable reconocer
la muerte de sus familiares, sin que se aclare cuál fue la suerte que corrieron y
cuál fue la participación precisa de agentes estatales, o que actuaron a nombre
del Estado, en su desaparición.
El uso de esas instituciones, en la medida que suponen la muerte,
podría, producto de indeseables interpretaciones, debilitar la legítima demanda
por verdad y justicia que ha sido el fundamento de una labor de más de tres
décadas.
Sostuvo que el proyecto no tipifica un delito ni crea una figura jurídica
compleja, sino que simplemente reconoce una situación de hecho y regula sus
efectos civiles.
La desaparición forzada de personas es una situación de hecho y una
realidad histórica. Ésta no sólo ha ocurrido en Chile y por ello, ha tenido
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 36 de 259
PRIMER INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
consagración a nivel del derecho internacional, básicamente para obligar a los
Estados suscriptores de los respectivos instrumentos, a tomar las medidas
necesarias para que situaciones de este tipo no ocurran en sus territorios.
Con esta categoría de desaparición forzada, se describe derechamente la
realidad que enfrentaron las personas que en Chile fueron detenidas y
desaparecidas durante la dictadura militar. Por ello, es un concepto adecuado
para abordar las consecuencias que se siguen de la referida desaparición y
para establecer mecanismos institucionales que permitan el adecuado y
satisfactorio ejercicio de derechos a los familiares de las víctimas, en el ámbito
patrimonial y de familia.
En cuanto al contenido del proyecto, indicó que básicamente, se
pretende dar curso a los asuntos patrimoniales y de familia asociados a la
desaparición forzada, por medios no asociados a la sucesión por causa de
muerte. Además, para ello se establece un procedimiento expedito y
simplificado.
Respecto del concepto de desaparición forzada, declaró que el proyecto
tomó el tenor literal de la Convención Internacional para la Protección de Todas
las Personas contra las Desapariciones Forzadas, elaborado por Naciones
Unidas en 2006. De esta forma, se evita dar definiciones ad hoc, y se opta por
un texto conocido por todos y con elementos predefinidos.
En relación a los efectos de la declaración de ausencia por desaparición
forzada, señaló que se trata de una sentencia que, ordena la disolución del
matrimonio cuando el cónyuge no desaparecido lo solicite; produce el efecto de
transferir los bienes del mismo a las personas señaladas en la propia ley. Esta
sentencia no produce efectos sino en el estricto ámbito de los derechos
patrimoniales y de familia regulados en esta misma norma.
Agregó que los familiares más cercanos tienen, exclusivamente, la
acción para solicitar la declaración y por ello excluyen a los familiares más
lejanos. De ahí que, en el evento en que se genere disputa entre familiares, en
torno a la declaración de ausencia, el juez siempre deberá preferir la
pretensión del familiar que tiene la acción, es decir, el más cercano, y sólo en
el evento contencioso entre dos familiares con igual legitimidad activa, el juez
resolverá de acuerdo al mérito del caso.
Afirmó que se ha simplificado el procedimiento por dos vías: una
procedimental propiamente tal y a través de la simplificación de la rendición de
prueba.
Por la primera vía, se crea un procedimiento muy simplificado y, por
regla general, no contencioso. Sin embargo, en el evento en que devenga en
contencioso, se tramita de acuerdo a las reglas del juicio sumario. El segundo
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 37 de 259
PRIMER INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
aspecto, establece que si el caso está contenido en el Informe de la Comisión
Nacional de Verdad y Reconciliación, en el Informe de la Corporación Nacional
de Reparación y Reconciliación, así como en el de otros órganos que pudieren
crearse con los mismos fines, dicha inclusión será prueba suficiente de la
desaparición forzada.
La Presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos
Desaparecidos, doña Lorena Pizarro, señaló que este proyecto viene a
satisfacer una antigua demanda de la Agrupación que preside.
La desaparición forzada generó una serie de dificultades en el ámbito
patrimonial que hasta hoy no se puede resolver, dado que no se pueden
transmitir los bienes de los detenidos desaparecidos a sus herederos.
Recordó que históricamente los familiares de los detenidos
desaparecidos se han negado a utilizar la figura de la muerte presunta, por las
consecuencias que ella acarrea.
Recalcó que se implementó una política para hacer desaparecer a sus
familiares. Por ello, han solicitado que se cree la figura del detenido
desaparecido.
Este proyecto permite que los familiares más directos de la víctima
puedan solicitar la declaración de ausencia por desaparición forzada.
Hizo presente que el único objetivo que persigue el proyecto es resolver
situaciones del ámbito civil. No produce efecto alguno en materia penal.
Por último, hizo presente que el mensaje en discusión se enmarca
dentro de la política de reparación a los familiares de las víctimas, la que pasa
por crear la figura del detenido desaparecido.
La dirigenta de la misma Agrupación, doña Gabriela Zúñiga, informó
sobre una dificultad práctica que han debido enfrentar algunos familiares de
detenidos desaparecidos. Generalmente los bienes raíces fueron adquiridos con
créditos hipotecarios que contaban con seguro de desgravamen. Si el titular
del crédito fallecía la deuda resultaba saneada en virtud del citado seguro.
En el caso de los familiares de detenidos desaparecidos no pudo operar
dicho mecanismo.
Por su parte, doña Mireya García, reiteró la necesidad de legislar
prontamente sobre la materia. Asimismo, recalcó el hecho que este proyecto
produce efectos estrictamente civiles.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 38 de 259
PRIMER INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
El Diputado señor Salaberry indicó que no comparte la restricción que
establece el proyecto a un período de tiempo determinado, entre el 11 de
septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990.
Agregó que nadie puede asegurar que hechos tan lamentables como
éstos pueden repetirse en el futuro.
Tampoco comparte la hipótesis en que se funda el artículo 1° del
proyecto, dado que se parte de la base que sólo el Estado puede cometer el
delito de desaparición forzada, descartando la posibilidad que éste sea
cometido por particulares.
Por último, sostuvo que en el proyecto se hace referencia a un delito no
contemplado en nuestra legislación.
El Subsecretario General de la Presidencia, señor Edgardo
Riveros manifestó que este mensaje no pretende configurar un tipo penal.
Sólo se establecen normas que producen efectos civiles.
Agregó que en nuestro país existen otras leyes que se refieren a un
período específico de la historia de nuestro país, como lo son todas las leyes de
reparación que se han dictado del año 1990 en adelante.
Informó que en Argentina, Perú, Alemania y España se han dictado leyes
similares a ésta.
Por último, reiteró que el proyecto no crea un nuevo tipo penal.
2.- Discusión Particular.
Artículo 1°
Esta disposición define lo que se entenderá por desaparición forzada de
personas para los efectos de esta ley.
Sometido a votación, sin debate, se aprobó por 5 votos a favor y
2 abstenciones.
Artículo 2º
Esta norma establece el tribunal competente para conocer de la
declaración de ausencia por desaparición forzada de personas.
Sometido a votación, sin debate, se aprobó por 5 votos a favor y
2 abstenciones.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 39 de 259
PRIMER INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
Artículo 3º
Esta norma consagra la legitimación activa para solicitar la declaración
de ausencia por desaparición forzada de personas.
Sometido a votación, sin debate, se aprobó por 5 votos a favor y
2 abstenciones.
Artículo 4º
Establece que el juez competente, sobre la base del mérito de la
documentación acompañada, deberá pronunciarse acerca de la admisibilidad
de la solicitud antes mencionada.
Sometido a votación, sin debate, se aprobó por 5 votos a favor y
2 abstenciones.
Artículo 5º
Esta norma señala los antecedentes que constituyen prueba suficiente
para declarar la ausencia por desaparición forzada de personas.
Sometido a votación, sin debate, se aprobó por 5 votos a favor y
2 abstenciones.
Artículo 6º
Establece que la resolución que admite a tramitación la solicitud deberá
cumplir con un requisito de publicidad consistente en la publicación en un
diario de circulación nacional.
Sometido a votación, sin debate, se aprobó por 5 votos a favor y
2 abstenciones.
Artículo 7º
Establece el procedimiento aplicable, una vez transcurridos treinta días
desde la publicación a que se refiere el artículo anterior.
Sometido a votación, sin debate, se aprobó por 5 votos a favor y
2 abstenciones.
Artículo 8º
Establece los efectos patrimoniales y civiles de la resolución que
reconoce la ausencia por desaparición forzada de personas.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 40 de 259
PRIMER INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
Sometido a votación, sin debate, se aprobó por 5 votos a favor y
2 abstenciones.
Artículo 9º
Consagra la irretroactividad de la declaración y las menciones esenciales
de la resolución judicial respectiva.
Sometido a votación, sin debate, se aprobó por 5 votos a favor y
2 abstenciones.
Artículo 10
Establece las reglas para la transferencia de los bienes de la persona
desaparecida.
Sometido a votación, sin debate, se aprobó por 5 votos a favor y
2 abstenciones.
Artículo 11
Respecto de la disolución del matrimonio, esta norma señala que se
producirá, únicamente, si el cónyuge no desaparecido la hubiese solicitado. Sin
perjuicio de ello, podrá solicitarla posteriormente aunque la sentencia esté
ejecutoriada.
Sometido a votación, sin debate, se aprobó por 5 votos a favor y
2 abstenciones.
Artículo 12
Establece el trámite de registro de la disolución del matrimonio.
Sometido a votación, sin debate, se aprobó por 5 votos a favor y
2 abstenciones.
Artículo 13
Establece que los solicitantes de la declaración de ausencia por
desaparición forzada de personas gozarán del privilegio de pobreza y se
establece la exención de impuestos para las transferencias realizadas en virtud
de esta ley.
Sometido a votación, sin debate, se aprobó por 5 votos a favor y
2 abstenciones.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 41 de 259
PRIMER INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
Artículo 14
Establece expresamente que la declaración de ausencia no puede ser
considerada para la prescripción penal ni para ningún otro efecto civil de los
contemplados en esta ley.
Sometido a votación, sin debate, se aprobó por 5 votos a favor y
2 abstenciones.
III.- DOCUMENTOS SOLICITADOS Y PERSONAS ESCUCHADAS POR LA
COMISIÓN.
Vuestra Comisión recibió al Subsecretario General de la Presidencia,
señor Edgardo Riveros; a la asesora jurídica de dicho Ministerio, señorita
Valeria Lübbert; a la Presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos
Desaparecidos, señora Lorena Pizarro y a las dirigentes señoras Mireya García;
Gaby Rivera y Gabriela Zuñiga.
IV.- ARTÍCULOS QUE DEBEN SER CONOCIDOS POR LA COMISIÓN DE
HACIENDA.
De conformidad a lo establecido en el Nº 4 artículo 287 del Reglamento
de la Corporación, la Comisión dejó constancia que debe ser conocido por la
Comisión de Hacienda el artículo 13.
V.ARTÍCULOS
INADMISIBLES.
E
INDICACIONES
RECHAZADAS
O
DECLARADAS
No existen artículos o indicaciones en esa situación.
VI.- TEXTO DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN.
Por las razones señaladas y por las que expondrá oportunamente la
señora Diputada Informante, esta Comisión recomienda aprobar el siguiente:
P R O Y E C T O
D E
L E Y:
“Artículo 1°.- Para los efectos de la presente ley, se considera
desaparición forzada el arresto, la detención, el secuestro o cualquiera otra
forma de privación de libertad que sea obra de agentes del Estado o por
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 42 de 259
PRIMER INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la
aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de
libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona
desaparecida, ocurrida entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de
1990.
Artículo 2°.- La declaración de ausencia por desaparición forzada la
dictará, a petición de parte, el Juez de Letras en lo Civil del último domicilio
que el desaparecido haya tenido en Chile o del domicilio del solicitante, a
elección de éste.
Artículo 3°.- Podrán solicitar la declaración de ausencia por desaparición
forzada, el cónyuge o los hijos de la persona desaparecida. A falta de estos,
podrán solicitarla los descendientes. Si no existieren estos, podrán pedirla sus
ascendientes. A falta de ascendientes y descendientes, podrán solicitarla los
colaterales.
En todo caso, para efectos de la legitimidad para la solicitud, los
parientes de grado más próximo excluyen a los de grado más lejano.
Artículo 4°.- Con la acreditación de la legitimidad activa, por medio de
los certificados correspondientes, emitidos por el Servicio de Registro Civil e
Identificación o de servicios de similar naturaleza de Estados extranjeros
debidamente legalizados, y con los antecedentes a que se refiere el artículo
siguiente, destinados a acreditar la desaparición forzada aportados por la
solicitante, el juez se pronunciará sobre la admisibilidad de la solicitud.
El juez podrá declarar inadmisible la solicitud, incluso por falta de
fundamento o pedir al solicitante, en un plazo prudente que no excederá de 30
días, que allegue más antecedentes.
Artículo 5°.- La sentencia judicial firme que configure la desaparición
forzada de una persona, de acuerdo a la definición del artículo 1° de esta ley,
así como la inclusión de una persona en el Informe de la Comisión Nacional de
Verdad y Reconciliación o en el Informe de la Corporación Nacional de
Reparación y Reconciliación, así como en informes de comisiones de la misma
naturaleza que pudieran crearse, ya como detenida desaparecida, ya como
ejecutada, en el caso en que no exista el certificado de defunción
correspondiente o, habiéndolo, la familia no haya tenido acceso a los restos,
serán prueba suficiente de la desaparición forzada.
Para estos efectos, la copia autorizada de la sentencia o el certificado
emitido por el órgano competente de la administración, producirán plena
prueba.
Artículo 6°.- En la resolución que acoja a tramitación la solicitud de
declaración de ausencia por desaparición forzada, se ordenará la publicación,
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 43 de 259
PRIMER INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
por una sola vez, en un diario de circulación nacional, de un extracto de la
solicitud, el cual deberá contener, en todo caso, la individualización de la
persona víctima de desaparición, así como la de la o las solicitantes.
Artículo 7°.- Transcurridos treinta días desde la publicación referida en el
artículo anterior, el juez declarará derechamente la ausencia por desaparición
forzada.
Si se dedujere oposición, el procedimiento continuará su sustanciación
de acuerdo a las reglas del juicio sumario.
La oposición sólo puede ser deducida por quienes tengan la legitimidad
activa de la solicitud, de acuerdo a lo establecido en el artículo 3° de esta ley.
El juez deberá resolver siempre a favor de la pretensión de quien sea hábil
para la solicitud de ausencia por desaparición forzada.
Sólo en caso de que el o los solicitantes de la declaración, así como el o
los oponentes a la misma, sean hábiles para hacerla, podrá el Juez resolver el
conflicto de acuerdo al mérito probatorio de los antecedentes sobre la
desaparición forzada. Sólo en estas circunstancias, cuando el fundamento de la
solicitud sea alguno de los instrumentos señalados en el inciso segundo del
artículo 5° de esta ley, el juez deberá declarar la ausencia por desaparición
forzada.
Artículo 8°.- De acuerdo a las reglas de esta ley, la declaración de
ausencia por desaparición forzada es la sentencia judicial que, reconociendo la
desaparición de una persona en los términos del artículo primero, transfiere los
bienes del desaparecido, y en su caso, disuelve el matrimonio.
Dicha sentencia será impugnable de acuerdo a las reglas generales.
Artículo 9°.- La declaración sólo producirá efectos hacia el futuro.
La sentencia contendrá, a lo menos,
la individualización de los
solicitantes, la de los oponentes en su caso, la del desaparecido, el hecho de la
desaparición, los fundamentos que se tuvieron a la vista para su
establecimiento y la declaración de ausencia fundada en la desaparición
forzada.
No será necesario que la sentencia contenga la data exacta de la
desaparición.
Artículo 10.- Ejecutoriada la sentencia, se transferirán los bienes del
desaparecido de acuerdo a las siguientes reglas:
a) Si hubiere hijos, todos los bienes serán transferidos a éstos y al
cónyuge, si lo hubiere. Si sólo hubiere un hijo, la transferencia de los bienes
del desaparecido, se hará en partes iguales a éste y al cónyuge. Si hubiere
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 44 de 259
PRIMER INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
más de un hijo, el patrimonio del desaparecido será repartido entre estos y el
cónyuge de modo tal que al cónyuge no le corresponda menos que la cuarta
parte del patrimonio del desaparecido. Asegurándose lo anterior, al cónyuge le
corresponderá la transferencia del doble de lo que le corresponda a cada hijo.
b) Si no hubiere cónyuge, todos los bienes se transferirán en partes
iguales entre los hijos.
c) Si no hubieren hijos, los bienes se transferirán al cónyuge y a los
ascendientes de grado más próximo, dividiendo el patrimonio en tres partes,
dos para el cónyuge y una para los ascendientes.
d) Si no hubiere hijos ni cónyuge, los bienes se trasferirán a los
ascendientes en partes iguales. Los ascendientes de grado más próximo
excluirán a los demás.
e) Si no hubiere hijos, cónyuge, ni ascendientes, los bienes se
transferirán a los colaterales en partes iguales hasta el sexto grado inclusive.
Los colaterales de grado más próximo excluirán a los demás. En el caso de los
hermanos, los carnales tendrán derecho a que se les trasfiera el doble respecto
de los maternos o paternos. En el caso de los colaterales, los de doble
conjunción tendrán derecho al doble de lo que les corresponda a los de simple
conjunción.
f) Los hijos y hermanos de la persona desaparecida concurrirán a la
transferencia personalmente o representados por sus descendientes, por
estirpe.
Si el desaparecido hubiese dejado testamento, se aplicarán las reglas
sobre sucesión testada en la parte del patrimonio afectada por éste.
Artículo 11.- La sentencia ejecutoriada que declare la ausencia por
desaparición forzada producirá, sólo en el caso en que el cónyuge no
desaparecido lo haya solicitado, la disolución del matrimonio.
No obstante, aun cuando la sentencia estuviere ejecutoriada, el cónyuge
no desaparecido podrá solicitar, ante el mismo tribunal que la hubiere dictado,
la ampliación de la sentencia en el sentido de ordenar la disolución del
matrimonio.
Artículo 12.- Una vez ejecutoriada la sentencia, el juez oficiará al
Servicio de Registro Civil e Identificación, el cual tomará las medidas
correspondientes, de conformidad al reglamento, para registrar la disolución
del matrimonio, en su caso, y dictará un acto de transferencia de todos los
bienes del desaparecido de acuerdo a las reglas de esta ley.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 45 de 259
PRIMER INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
Para estos efectos, el solicitante deberá presentar al Servicio Nacional de
Registro Civil e Identificación un inventario simple de los bienes del ausente
por desaparición forzada.
Respecto de los bienes inmuebles, los beneficiarios de la transferencia se
entenderán poseedores desde la inscripción del acto de transferencia en el
Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces correspondiente.
Respecto de los bienes muebles, se aplicarán las reglas generales sobre
posesión y dominio.
Artículo 13.- Los solicitantes de la declaración de ausencia por
desaparición forzada, así como los beneficiarios de las trasferencias reguladas
en la presente ley, gozarán de privilegio de pobreza.
Las trasferencias realizadas en virtud de esta ley, están exentas de todo
impuesto.
Artículo 14.- La declaración de ausencia por desaparición forzada no
podrá ser considerada para la prescripción penal, ni para ningún otro efecto
civil o penal que no sean los regulados en esta ley.”.
Se designó Diputada Informante a la señora Vidal, doña Ximena.
Tratado y acordado en sesiones de los días 6 y 20 de agosto de 2008,
con la asistencia de la Diputada señora Vidal, doña Ximena y los Diputados
señores Accorsi, don Enrique; Aguiló, don Sergio (Presidente Accidental);
Ascencio, don Gabriel; Jiménez, don Tucapel; Ojeda, don Sergio; Paredes, don
Iván; Salaberry, don Felipe; Silber, don Gabriel; Verdugo, don Germán y Von
Mühlenbrock, don Gastón.
Sala de la Comisión, a 20 de agosto de 2008.
JUAN PABLO GALLEGUILLOS JARA
Abogado Secretario de la Comisión
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 46 de 259
INFORME COMISIÓN HACIENDA
1.5. Informe Comisión de Hacienda
Cámara de Diputados. Fecha 05 de diciembre, 2008. Cuenta en Sesión 113,
Legislatura 356
BOLETÍN Nº 5.971-17
INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA RECAÍDO EN EL PROYECTO
DE LEY SOBRE DECLARACIÓN DE AUSENCIA POR DESAPARICIÓN
FORZADA DE PERSONAS.
HONORABLE CÁMARA:
La Comisión de Hacienda informa el proyecto de ley mencionado en el
epígrafe, en cumplimiento del inciso segundo del artículo 17 de la ley N°
18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y conforme a lo
dispuesto en los artículos 220 y siguientes del Reglamento de la Corporación.
CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS PREVIAS
1.- Origen y urgencia
La iniciativa tuvo su origen en la Cámara de Diputados por un mensaje
de S.E. la Presidenta de la República, con urgencia calificada de “simple” para
su tramitación legislativa.
2.- Disposiciones o indicaciones rechazadas
Ninguna.
3.- Disposiciones que no fueron aprobadas por unanimidad
Ninguna.
4.- Se designó Diputado Informante al señor JARPA, don CARLOS ABEL.
Asistieron a la Comisión durante el estudio del proyecto los señores
Edgardo Riveros, Subsecretario General de la Presidencia y Patricio Rosende,
Jefe de la División de Relación Política de la Subsecretaría General de la
Presidencia.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 47 de 259
INFORME COMISIÓN HACIENDA
El propósito de la iniciativa consiste en regular los efectos de la
desaparición forzada de personas en los ámbitos patrimonial y de familia, sin
obligar a los titulares de los derechos a alegar la muerte del desaparecido.
El informe financiero elaborado por la Dirección de Presupuestos,
con fecha 25 de noviembre de 2008, señala que el mayor gasto que irrogue el
proyecto de ley se financiará con cargo a los recursos contemplados en la
partida 10 Ministerio de Justicia.
En el debate de la Comisión el señor Edgardo Riveros explicó que el
proyecto crea un modo legal de dar curso a los asuntos patrimoniales y de
familia ocasionados como consecuencia de la desaparición forzada de un
pariente, entre los años 1973 y 1990. Repasó cada artículo del proyecto,
haciendo hincapié en que se busca evitar la declaración de muerte presunta. La
declaración de ausencia por desaparición forzada es una sentencia judicial que
tiene el mérito de asignar los bienes del desaparecido y disolver el matrimonio,
en su caso.
La Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía dispuso
en su informe que esta Comisión tomara conocimiento del artículo 13 del
proyecto aprobado por ella.
En relación con la discusión particular del articulado, cabe señalar lo
siguiente:
En el artículo 13 del proyecto, se establece que los solicitantes de la
declaración de ausencia por desaparición forzada, así como los beneficiarios de
las transferencias reguladas en la presente ley, gozarán de privilegio de
pobreza.
En el inciso segundo, se dispone que las transferencias realizadas en
virtud de la ley están exentas de todo impuesto.
Puesto en votación el artículo 13 fue aprobado por la unanimidad de los
Diputados presentes.
Tratado y acordado en sesión de fecha 28 de octubre de 2008, con la
asistencia de los Diputados señores Tuma, don Eugenio (Presidente); Aedo,
don René; Alvarado, don Claudio; Delmastro, don Roberto; Dittborn, don Julio;
Jarpa, don Carlos Abel; Ortiz, don José Miguel; Sunico, don Raúl, y Von
Mühlenbrock, don Gastón, según consta en el acta respectiva.
Historia de la Ley Nº 20.377
INFORME COMISIÓN HACIENDA
SALA DE LA COMISIÓN, a 5 de diciembre de 2008.
JAVIER ROSSELOT JARAMILLO
Abogado Secretario de la Comisión
Página 48 de 259
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 49 de 259
DISCUSIÓN SALA
1.6. Discusión en Sala
Cámara de Diputados. Legislatura 356. Sesión 119. Fecha 06 de enero, 2009.
Discusión general. Se aprueba en general
DECLARACIÓN DE AUSENCIA POR DESAPARICIÓN
PERSONAS. Primer trámite constitucional.
FORZADA
DE
El señor ENCINA (Presidente).- Corresponde tratar, en primer trámite
constitucional, el proyecto de ley, iniciado en mensaje, sobre declaración de
ausencia por desaparición forzada de personas.
Diputados informantes de las Comisiones de Derechos Humanos,
Nacionalidad y Ciudadanía y de Hacienda son la señora Ximena Vidal y el señor
Carlos Abel Jarpa, respectivamente.
Antecedentes:
-Mensaje, boletín Nº 5971-17, sesión 50ª, en 9 de julio 2008.
Documentos de la Cuenta Nº 1.
-Informes de las comisiones de Derechos Humanos, Nacionalidad y
Ciudadanía, y de la de Hacienda, sesión 113ª, en 9 de diciembre de 2008.
Documentos de la Cuenta Nºs 11 y 12, respectivamente.
El señor ENCINA (Presidente).- Informo a sus señorías que el ministro
secretario general de la Presidencia, señor José Antonio Viera-Gallo, envió sus
disculpas por no poder asistir a esta sesión, pues en este momento tiene otro
compromiso en el Senado.
Solicito autorización de los señores diputados para que pueda ingresar a
la Sala el subsecretario señor Edgardo Riveros.
¿Habría acuerdo?
No hay acuerdo.
La señora SAA (doña María Antonieta).- Señor Presidente, pido la
palabra.
El señor ENCINA (Presidente).- Tiene la palabra su señoría.
La señora SAA (doña María Antonieta).- Señor Presidente, por su
intermedio, pido al diputado de la UDI, señor Norambuena, que reconsidere su
negativa a autorizar el ingreso del subsecretario a la Sala, porque esta materia
es muy importante y queremos analizarla entre todos.
Sería muy positiva la presencia del Ejecutivo en esta discusión.
He dicho.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 50 de 259
DISCUSIÓN SALA
El señor ENCINA (Presidente).- Solicito nuevamente autorización para
que pueda ingresar a la Sala el subsecretario, señor Edgardo Riveros.
¿Habría acuerdo?
No hay acuerdo.
Tiene la palabra la diputada informante de la Comisión de Derechos
Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía.
La señora VIDAL (doña Ximena).- Señor Presidente, en nombre de la
Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía paso a informar,
en primer trámite constitucional y primero reglamentario, sobre el proyecto de
la referencia, originado en un mensaje de su excelencia la Presidenta de la
República.
Para el despacho de esta iniciativa, su excelencia la Presidenta de la
República ha hecho presente la urgencia, la que ha calificado de “simple” para
todos sus trámites constitucionales, motivo por el cual esta Cámara cuenta con
un plazo de treinta días para afinar su tramitación.
Constancias reglamentarias previas.
1) La idea matriz o fundamental del proyecto es regular los efectos de la
desaparición forzada de personas durante la dictadura militar en los ámbitos
patrimonial y de familia.
2) Normas de carácter orgánico constitucional.
Revisten este carácter los artículos 2º, 4º, 6º, 7º y 12 del proyecto, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 77 de la Carta Fundamental.
3) El proyecto no contiene normas de quórum calificado.
4) La iniciativa requiere trámite de Hacienda.
5) El proyecto fue aprobado en general, por mayoría, en la Comisión, en
la sesión 87ª, de 20 de agosto de 2008.
I. Antecedentes Generales.
El mensaje señala que los gobiernos de la Concertación, desde 1990 en
adelante, han hecho esfuerzos sistemáticos para lograr la recuperación de las
profundas heridas sociales y personales sufridas en el periodo 1973-1990.
Agrega que, producto de dichos esfuerzos, se crearon la Comisión
Nacional de Verdad y Reconciliación, que produjo el llamado “Informe Rettig”;
la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, el Programa de
Reconocimiento al Exonerado Político, la Oficina Nacional de Retorno, para
prestar asistencia a los retornados del exilio, y la Comisión Nacional sobre
Prisión Política y Tortura, para el esclarecimiento de la verdad acerca de las
violaciones a los derechos humanos en Chile. Además, los gobiernos
democráticos han impulsado políticas dirigidas a reparar a las víctimas de
violaciones a los derechos humanos.
Sin embargo, si bien los esfuerzos desplegados han contribuido a cerrar
heridas y alivianar el peso de las víctimas directas, quedan temas pendientes.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 51 de 259
DISCUSIÓN SALA
Así, la situación de la desaparición forzada, tal como está definida en la
normativa sobre la materia en el ámbito internacional de los derechos
humanos, no está tratada ni reconocida en la ley nacional expresamente.
Por ello, los familiares de los detenidos desaparecidos no han tenido un
modo legal de dar curso a los asuntos patrimoniales y de familia ocasionados
por la desaparición de sus familiares por muy largo tiempo.
Ello es así, porque la única manera de dar estatuto legal a los derechos
de los familiares sobre los bienes de un detenido desaparecido, de acuerdo con
la legislación vigente, pasa por reconocer la muerte natural o presunta de la
persona víctima de la desaparición forzada.
Es públicamente conocida la posición de los familiares de los detenidos
desaparecidos sobre ese punto: no es posible ni aceptable reconocer la muerte
de sus familiares sin que se aclare cuál fue la suerte que corrieron y cuál fue la
participación precisa de agentes estatales o que actuaron en nombre del
Estado en su desaparición.
El uso de esas instituciones, en la medida que suponen la muerte,
podría, producto de indeseables interpretaciones, debilitar la legítima demanda
por verdad y justicia que ha sido el fundamento de una labor de más tres
décadas.
Entonces, la respuesta a la demanda de los familiares por dar razonable
administración y goce a los bienes de la familia, así como disolver vínculos
matrimoniales, ha pasado, durante más de tres décadas, por el uso de las
instituciones de la sucesión por causa de muerte y la declaración de muerte
presunta. Ello equivale a limitar gravemente los derechos asociados al
matrimonio y al patrimonio de los familiares de detenidos desaparecidos.
Además, no es justo exigirles que para el ejercicio de dichos derechos deban
poner en juego un punto central de la lucha de esta organización ciudadana,
en un ámbito tan sensible como el desaparecimiento de un ser querido en las
circunstancias históricas que todos conocemos.
La desaparición forzada de personas a manos de agentes estatales sin
que los familiares puedan saber de su paradero y, por ello, sin que puedan
ejercer los derechos básicos asociados a un debido proceso, no es una
entelequia legal ni una ficción, sino una realidad histórica que la sociedad
chilena ha enfrentado. Reconocer estos hechos es una forma de evitar que
vuelvan a ocurrir.
Con este proyecto de ley, expresa el mensaje, se pretende consagrar
legalmente aquello que hemos reconocido como sociedad y, a partir de eso,
establecer mecanismos institucionales que permitan el adecuado y satisfactorio
ejercicio de derechos a los familiares de las víctimas en el ámbito patrimonial y
de familia.
Como ya se señalara, la desaparición forzada de personas es una
situación de hecho y una realidad histórica. Como esto no sólo ha ocurrido en
Chile, ha tenido consagración a nivel del derecho internacional, básicamente,
para obligar a los Estados suscriptores de los respectivos instrumentos a tomar
las medidas necesarias para que situaciones de este tipo no ocurran en sus
territorios.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 52 de 259
DISCUSIÓN SALA
Con esta categoría de desaparición forzada se describe derechamente la
realidad que enfrentaron las personas que fueron detenidas y desaparecidas
durante la dictadura militar en Chile. Por ello, es un concepto adecuado para
abordar las consecuencias que se siguen de la referida desaparición en los
ámbitos patrimonial y de familia.
Así, reconocida la realidad efectiva de la cual emanan los derechos de
los familiares, la ley regula los efectos de dicha desaparición, sin obligar a los
titulares de los derechos a alegar la muerte del desaparecido, con lo cual se
respeta un punto central de la demanda por verdad y justicia que sostienen.
A continuación, el texto del informe elaborado por la Comisión se refiere
al contenido del mensaje, a sus aspectos generales, a los conceptos, a la
legitimidad activa, a la simplificación del procedimiento, a la delimitación de los
efectos, a la disolución del matrimonio y a la legislación comparada.
II. Discusión general y particular del proyecto.
El texto del informe se refiere latamente a esta materia y da cuenta de
los comentarios y aportes hechos, entre otros, por el subsecretario Edgardo
Riveros y la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos
Desaparecidos, señora Lorena Pizarro.
III. Documentos solicitados y personas escuchadas por la Comisión.
Vuestra Comisión recibió al subsecretario general de la Presidencia,
señor Edgardo Riveros; a la asesora jurídica de dicho Ministerio, señorita
Valeria Lübbert; a la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos
Desaparecidos, señora Lorena Pizarro, y a las dirigentas de dicha organización,
señoras Mireya García, Gaby Rivera y Gabriela Zúñiga.
IV. Artículos que deben ser conocidos por la Comisión de Hacienda.
De conformidad con lo establecido en el Nº 4 del artículo 287 del
Reglamento de la Corporación, la Comisión dejó constancia de que el artículo
13 de la iniciativa debe ser conocido por la Comisión de Hacienda.
V. Artículos e indicaciones rechazadas o declaradas inadmisibles.
No existen artículos o indicaciones en esa situación.
VI. Texto del proyecto aprobado por la Comisión.
Por las razones señaladas, la Comisión recomienda aprobar el siguiente:
Proyecto de ley:
“Artículo 1º.- Para los efectos de la presente ley, se considera
desaparición forzada el arresto, la detención, el secuestro o cualquiera otra
forma de privación de libertad que sea obra de agentes del Estado o por
personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la
aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de
libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona
desaparecida, ocurrida entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de
1990.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 53 de 259
DISCUSIÓN SALA
Artículo 2º.- La declaración de ausencia por desaparición forzada la
dictará, a petición de parte, el Juez de Letras en lo Civil del último domicilio
que el desaparecido haya tenido en Chile o del domicilio del solicitante, a
elección de éste.
Artículo 3º.- Podrán solicitar la declaración de ausencia por desaparición
forzada, el cónyuge o los hijos de la persona desaparecida. A falta de estos,
podrán solicitarla los descendientes. Si no existieren estos, podrán pedirla sus
ascendientes. A falta de ascendientes y descendientes, podrán solicitarla los
colaterales.
En todo caso, para efectos de la legitimidad para la solicitud, los
parientes de grado más próximo excluyen a los de grado más lejano.
Artículo 4º.- Con la acreditación de la legitimidad activa, por medio de
los certificados correspondientes, emitidos por el Servicio de Registro Civil e
Identificación o de servicios de similar naturaleza de Estados extranjeros
debidamente legalizados, y con los antecedentes a que se refiere el artículo
siguiente, destinados a acreditar la desaparición forzada aportados por la
solicitante, el juez se pronunciará sobre la admisibilidad de la solicitud.
El juez podrá declarar inadmisible la solicitud, incluso por falta de
fundamento o pedir al solicitante, en un plazo prudente que no excederá de 30
días, que allegue más antecedentes.
Artículo 5º.- La sentencia judicial firme que configure la desaparición
forzada de una persona, de acuerdo a la definición del artículo 1º de esta ley,
así como la inclusión de una persona en el Informe de la Comisión Nacional de
Verdad y Reconciliación o en el Informe de la Corporación Nacional de
Reparación y Reconciliación, así como en informes de comisiones de la misma
naturaleza que pudieran crearse, ya como detenida desaparecida, ya como
ejecutada, en el caso en que no exista el certificado de defunción
correspondiente o, habiéndolo, la familia no haya tenido acceso a los restos,
serán prueba suficiente de la desaparición forzada.
Para estos efectos, la copia autorizada de la sentencia o el certificado
emitido por el órgano competente de la administración, producirán plena
prueba.
Artículo 6º.- En la resolución que acoja a tramitación la solicitud de
declaración de ausencia por desaparición forzada, se ordenará la publicación, por
una sola vez, en un diario de circulación nacional, de un extracto de la solicitud, el
cual deberá contener, en todo caso, la individualización de la persona víctima de
desaparición, así como la de la o las solicitantes.
Artículo 7º.- Transcurridos treinta días desde la publicación referida en el
artículo anterior, el juez declarará derechamente la ausencia por desaparición
forzada.
Si se dedujere oposición, el procedimiento continuará su sustanciación
de acuerdo a las reglas del juicio sumario.
La oposición sólo puede ser deducida por quienes tengan la legitimidad
activa de la solicitud, de acuerdo a lo establecido en el artículo 3º de esta ley.
El juez deberá resolver siempre a favor de la pretensión de quien sea hábil
para la solicitud de ausencia por desaparición forzada.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 54 de 259
DISCUSIÓN SALA
Sólo en caso de que el o los solicitantes de la declaración, así como el o
los oponentes a la misma, sean hábiles para hacerla, podrá el juez resolver el
conflicto de acuerdo al mérito probatorio de los antecedentes sobre la
desaparición forzada. Sólo en estas circunstancias, cuando el fundamento de la
solicitud sea alguno de los instrumentos señalados en el inciso segundo del
artículo 5º de esta ley, el juez deberá declarar la ausencia por desaparición
forzada.
Artículo 8º.- De acuerdo a las reglas de esta ley, la declaración de
ausencia por desaparición forzada es la sentencia judicial que, reconociendo la
desaparición de una persona en los términos del artículo primero, transfiere los
bienes del desaparecido, y en su caso, disuelve el matrimonio.
Dicha sentencia será impugnable de acuerdo a las reglas generales.
Artículo 9º.- La declaración sólo producirá efectos hacia el futuro.
La sentencia contendrá, a lo menos, la individualización de los
solicitantes, la de los oponentes en su caso, la del desaparecido, el hecho de la
desaparición, los fundamentos que se tuvieron a la vista para su
establecimiento y la declaración de ausencia fundada en la desaparición
forzada.
No será necesario que la sentencia contenga la data exacta de la
desaparición.
Artículo 10.- Ejecutoriada la sentencia, se transferirán los bienes del
desaparecido de acuerdo a las siguientes reglas:
a) Si hubiere hijos, todos los bienes serán transferidos a éstos y al
cónyuge, si lo hubiere. Si sólo hubiere un hijo, la transferencia de los bienes del
desaparecido, se hará en partes iguales a éste y al cónyuge. Si hubiere más de un
hijo, el patrimonio del desaparecido será repartido entre estos y el cónyuge de
modo tal que al cónyuge no le corresponda menos que la cuarta parte del
patrimonio del desaparecido. Asegurándose lo anterior, al cónyuge le
corresponderá la transferencia del doble de lo que le corresponda a cada hijo.
b) Si no hubiere cónyuge, todos los bienes se transferirán en partes
iguales entre los hijos.
c) Si no hubieren hijos, los bienes se transferirán al cónyuge y a los
ascendientes de grado más próximo, dividiendo el patrimonio en tres partes,
dos para el cónyuge y una para los ascendientes.
d) Si no hubiere hijos ni cónyuge, los bienes se trasferirán a los
ascendientes en partes iguales. Los ascendientes de grado más próximo
excluirán a los demás.
e) Si no hubiere hijos, cónyuge, ni ascendientes, los bienes se
transferirán a los colaterales en partes iguales hasta el sexto grado inclusive.
Los colaterales de grado más próximo excluirán a los demás. En el caso de los
hermanos, los carnales tendrán derecho a que se les trasfiera el doble respecto
de los maternos o paternos. En el caso de los colaterales, los de doble
conjunción tendrán derecho al doble de lo que les corresponda a los de simple
conjunción.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 55 de 259
DISCUSIÓN SALA
f) Los hijos y hermanos de la persona desaparecida concurrirán a la
transferencia personalmente o representados por sus descendientes, por
estirpe.
Si el desaparecido hubiese dejado testamento, se aplicarán las reglas
sobre sucesión testada en la parte del patrimonio afectada por éste.
Artículo 11.- La sentencia ejecutoriada que declare la ausencia por
desaparición forzada producirá, sólo en el caso en que el cónyuge no
desaparecido lo haya solicitado, la disolución del matrimonio.
No obstante, aun cuando la sentencia estuviere ejecutoriada, el cónyuge
no desaparecido podrá solicitar, ante el mismo tribunal que la hubiere dictado,
la ampliación de la sentencia en el sentido de ordenar la disolución del
matrimonio.
Artículo 12.- Una vez ejecutoriada la sentencia, el juez oficiará al
Servicio de Registro Civil e Identificación, el cual tomará las medidas
correspondientes, de conformidad al reglamento, para registrar la disolución
del matrimonio, en su caso, y dictará un acto de transferencia de todos los
bienes del desaparecido de acuerdo a las reglas de esta ley.
Para estos efectos, el solicitante deberá presentar al Servicio Nacional de
Registro Civil e Identificación un inventario simple de los bienes del ausente por
desaparición forzada.
Respecto de los bienes inmuebles, los beneficiarios de la transferencia se
entenderán poseedores desde la inscripción del acto de transferencia en el
Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces correspondiente.
Respecto de los bienes muebles, se aplicarán las reglas generales sobre
posesión y dominio.
Artículo 13.- Los solicitantes de la declaración de ausencia por
desaparición forzada, así como los beneficiarios de las trasferencias reguladas
en la presente ley, gozarán de privilegio de pobreza.
Las trasferencias realizadas en virtud de esta ley, están exentas de todo
impuesto.
Artículo 14.- La declaración de ausencia por desaparición forzada no
podrá ser considerada para la prescripción penal, ni para ningún otro efecto
civil o penal que no sean los regulados en esta ley.”.
El proyecto fue tratado y acordado en sesiones de los días 6 y 20 de
agosto de 2008, con la asistencia de los diputados señores Accorsi, don
Enrique; Aguiló, don Sergio (Presidente accidental); Ascencio, don Gabriel;
Jiménez, don Tucapel; Ojeda, don Sergio; Paredes, don Iván; Salaberry, don
Felipe; Silber, don Gabriel; Verdugo, don Germán; Von Mühlenbrock, don
Gastón, y de la diputada que habla.
Es cuanto puedo informar.
He dicho.
El señor ENCINA (Presidente). Tiene la palabra el diputado Carlos Abel
Jarpa, informante de la Comisión de Hacienda.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 56 de 259
DISCUSIÓN SALA
El señor JARPA.- Señor Presidente, en nombre de la Comisión de
Hacienda, paso a informar sobre el proyecto de ley al que ya se refirió
detalladamente la colega Ximena Vidal.
Tal como expresó, se trata de una iniciativa que tuvo su origen en un
mensaje de la Presidenta de la República, con urgencia calificada de “simple”.
Su objeto es regular los efectos de la desaparición forzada de personas
ocurrida entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990. En esa
dirección, crea un marco legal que permite la declaración de ausencia por
desaparición forzada de personas.
Durante su estudio, asistieron a la Comisión los señores Edgardo
Riveros, subsecretario general de la Presidencia, y Patricio Rosende, en ese
entonces jefe de la División de Relación Política de la Subsecretaría General de
la Presidencia.
El señor Riveros explicó que el proyecto crea un marco legal que
posibilita la declaración de ausencia por desaparición forzada de personas, con
el objeto de evitar el reconocimiento de muerte presunta. Justamente, su
mérito es establecer una sentencia judicial que permita asignar los bienes del
desaparecido y, en los casos que corresponda, disolver el matrimonio.
El informe financiero elaborado por la Dirección de Presupuestos, con fecha
25 de noviembre de 2008, señala que el mayor gasto que irrogue el proyecto de
ley se financiará con cargo a los recursos contemplados en la partida 10 Ministerio
de Justicia.
La Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía dispuso
que la Comisión de Hacienda tomara conocimiento del artículo 13 de proyecto
aprobado por ella, cuyo texto dispone:
“Los solicitantes de la declaración de ausencia por desaparición forzada,
así como los beneficiarios de las transferencias reguladas en la presente ley,
gozarán de privilegio de pobreza.
Las transferencias realizadas en virtud de esta ley, están exentas de
todo impuesto”.
Puesto en votación, fue aprobado por la unanimidad de los diputados
presentes.
El proyecto fue tratado y aprobado en sesión de fecha 28 de octubre de
2008, con la asistencia de los diputados señores Eugenio Tuma, René Aedo,
Claudio Alvarado, Roberto Delmastro, JulioDittborn, Carlos Abel Jarpa, José
Miguel Ortiz, Raúl Súnico, y Gastón Von Mühlenbrock.
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
El señor ENCINA (Presidente).- Solicito el asentimiento de los señores
diputados para que pueda ingresar a la Sala el subsecretario general de la
Presidencia, señor Edgardo Riveros.
¿Habría acuerdo?
Acordado.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 57 de 259
DISCUSIÓN SALA
En discusión el proyecto.
Tiene la palabra el diputado don Sergio Ojeda.
El señor OJEDA.- Señor Presidente, en primer lugar, quiero saludar a
las representantes de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos
que se encuentran en las tribunas.
En segundo lugar, quiero manifestar mi satisfacción por ser éste el
primer proyecto que va a discutir en 2009. Ojalá existiera la misma premura
respecto de otros proyectos sobre derechos humanos que desde hace tiempo
se encuentran en trámite.
En tercer lugar, la declaración de ausencia por desaparición forzada de
personas es una materia que estaba pendiente. Como se señala en el objetivo del
proyecto, se trata de dar una razonable administración y goce sobre los bienes de
la familia a los deudos que la ley señala y de disolver el vínculo matrimonial. Hasta
el momento, eso sólo se ha hecho a través de las normas aplicables a la sucesión
por causa de muerte y a la declaración de muerte presunta.
Los familiares de los detenidos desaparecidos no han tenido un modo
legal para dar curso a los asuntos patrimoniales y de familia por la
desaparición forzada de personas durante la dictadura militar. Este proyecto
trata de regular los efectos de tal situación.
Voy a votar a favor, aun cuando existe bastante disparidad de criterio
respecto de ciertas disposiciones del proyecto. A mi juicio, es muy necesario y
útil regular la situación patrimonial y de familia en los casos de personas
detenidas desaparecidas, sobre todo, porque, en algunos casos, los familiares
han debido recurrir a las normas del derecho civil sobre declaración de muerte
presunta para normalizar su situación; en otros, no lo han podido hacer por la
complejidad que existe respecto del procedimiento y también como un rechazo
a las normas que regulan situaciones distintas de las ocurridas respecto de las
personas detenidas desaparecidas y por las consecuencias jurídicas que ello
conlleva.
Los artículos 80 y 81 del Código Civil se refieren a la presunción de
muerte por desaparecimiento. En el artículo 80 se señala que se presume
muerto el individuo que ha desaparecido, ignorándose si vive, y verificándose
las condiciones que la ley señala. Es decir, se trata de una simple desaparición.
En cambio, este proyecto es especialísimo, ya que habla de “declaración de
ausencia”, o sea, reemplaza el concepto de “muerte presunta”. Esa es la
importancia y la gran diferencia que tiene respecto de las normas sobre
desaparición de personas, y por eso tiene características muy especiales.
Sin duda, este proyecto llenará un vacío legal y solucionará una
problemática que se prolonga por muchos años. Legisla concretamente para el
reconocimiento de la muerte natural o presunta de la persona víctima de la
desaparición forzada, pero en términos de ausencia, que es una situación que
no ha sido resuelta por la legislación chilena. Toma como concepto la definición
que literalmente entrega la Convención Internacional para la Protección de
Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, elaborada por las
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 58 de 259
DISCUSIÓN SALA
Naciones Unidas el año 2006 y que hace un tiempo fue aprobada por esta
Cámara.
Aquí no se trata -en esto hay que tener mucho cuidado- de tipificar un
delito, de crear un nuevo delito o una figura jurídica compleja, ni de establecer
normas de protección o sanciones en casos de desapariciones forzadas; sino,
simplemente, de reconocer una situación de hecho y regular sus efectos
civiles. Eso es lo que queremos. No nos confundamos. No debemos pensar que
con esta iniciativa se van a crear cosas distintas, sino que se trata de regular
situaciones patrimoniales y de familia que de alguna manera están
establecidas en el Código Civil, pero en forma compleja y amplia, lo que las
hace absolutamente incompatibles con esta situación en particular.
Más que una situación de hecho, se actúa sobre la base de una realidad
histórica, pues se trata de personas que fueron detenidas y desaparecidas
durante la dictadura militar. Para abordar las consecuencias de esta
desaparición forzosa se establecen mecanismos institucionales que permitan a
los familiares de las víctimas el adecuado y satisfactorio ejercicio de sus
derechos en el ámbito meramente civil, patrimonial y de familia.
En el proyecto se señala que los tribunales de justicia deben dictar una
sentencia para determinar la ausencia por desaparición forzada. En dicha
sentencia también se ordenará la disolución del matrimonio cuando el cónyuge
de la persona desaparecida lo solicite y traspasará los bienes a las personas
señaladas en la ley. Además, se establece un orden sucesorio especial y
distinto para estos herederos, ya que se utiliza un medio no asociado a la
sucesión por causa de muerte establecida en la legislación civil.
Existe oposición para aprobar el artículo respecto de la sucesión. Espero
que no se haga cuestión en cuanto al método que estamos instaurando,
porque si se dilata una discusión jurídica sobre este asunto, el proyecto va a
quedar rezagado, como ha ocurrido con los relativos al Instituto Nacional de
Derechos Humanos, al ombudsman o Defensoría de las Personas, a los
recursos de protección y amparo, al que se refiere a la discriminación y tantos
otros que están en alguna Comisión. Espero que las diferencias se puedan
solucionar en un tiempo prudente, pues se necesita despachar este proyecto a
la mayor brevedad.
El procedimiento para solicitar la declaración de ausencia por desaparición
forzada es simplificado, distinto del que establecen los artículos 80 y 81 del
Código Civil sobre presunción de muerte por desaparición. Se trata de un juicio
simple, que dura 30 días. Sólo en el caso de que alguien se oponga, se tramita
por juicio sumario; es decir, se transforma en contencioso. La prueba también se
simplifica. Los casos contenidos en los informes de la Comisión Nacional de
Verdad y Reconciliación y de la Corporación Nacional de Reparación y
Reconciliación, así como en el de otros órganos, también harán plena prueba.
Existe contundencia en eso, con el objeto de evitar trámites, dilaciones o
burocracia.
Si bien se han otorgado beneficios reparatorios en virtud de normas
legales aprobadas por el Congreso Nacional a través del tiempo, los familiares
de los detenidos desaparecidos aún no han logrado mitigar el dolor que les ha
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 59 de 259
DISCUSIÓN SALA
significado la pérdida de un ser querido desaparecido, sobre todo, porque en
muchos casos no se ha logrado establecer la verdad o las circunstancias en
que ocurrieron estas desapariciones, las responsabilidades correspondientes, ni
tampoco la ubicación de los cuerpos. Ese es el drama que aún subsiste en
Chile.
Con esta iniciativa se busca regularizar la situación de familia de los
afectados, en el sentido de dar un efecto jurídico a la declaración de ausencia
por desaparición forzada.
Ha habido casos, como señala el informe en que los bienes raíces fueron
eliminados, adquiridos por detenidos-desaparecidos con créditos hipotecarios,
que contaban con seguro de desgravamen. Como todos sabemos, si el titular
de un crédito hipotecario fallece, la deuda queda saneada en virtud del seguro
de desgravamen. Pero en el caso de los detenidos-desaparecidos eso no ha
operado, debido a que no existe declaración de fallecimiento del deudor.
El proyecto favorece a los familiares de los detenidos-desaparecidos y se
enmarca dentro de la política de reparación para esos casos, porque regula su
situación jurídica y les resuelve el problema patrimonial. El Gobierno ha hecho
un esfuerzo, junto con el Congreso Nacional, para dar solución a esas familias.
Además, involucra nuevos conceptos, como el de la legitimación activa,
que señala que los familiares más cercanos pueden pedir la declaración de
ausencia, simplificando el procedimiento.
Sin perjuicio de lo que haya que resolver en particular, anuncio mi voto
favorable al proyecto, porque soluciona una situación especial, con
características muy peculiares. Es necesario dar claridad a la situación
patrimonial y de familia de los familiares de los detenidos-desaparecidos.
He dicho.
El señor ENCINA (Presidente).- Tiene la palabra el diputado Enrique
Jaramillo.
El señor JARAMILLO.- Señor Presidente, la iniciativa se enmarca dentro
de lo que denominamos proyectos reparatorios para los familiares de las
víctimas de la represión en nuestro país, entre 1973 y 1990. Además de
tratarse de un proyecto reparatorio, pone a nuestro país a la altura de lo
sucedido a nivel internacional respecto del tratamiento de las personas
desaparecidas forzosamente.
La iniciativa afecta profundamente a muchos, entre los que me incluyo,
por los valores y principios que profesamos. Lo sucedido nos ha marcado en la
historia de nuestra trayectoria no sólo legislativa, sino también personal.
En la mayoría de los países latinoamericanos, al igual que en el nuestro,
se sufrió la experiencia de vivir bajo regímenes autoritarios. En todo caso, en
nuestro país se ha legislado conforme a las recomendaciones de los
organismos internacionales, con plena justicia.
Aunque no compartimos los recientes sucesos de aprovechamiento, los
entendemos. Por eso, el proyecto también es reparatorio en cuanto traslada la
situación a los tribunales de justicia.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 60 de 259
DISCUSIÓN SALA
Su fundamento no es otro que evitar que los familiares de las personas
forzosamente desaparecidas recurran al mecanismo de declaración de muerte
presunta del desaparecido para disponer de sus bienes y, en algunos casos,
rehacer la vida familiar, situación tremendamente dolorosa y que el proyecto
también aborda, al igual que otros en los que aún persiste la interrogante por
no haberlos tratado oportunamente.
En este caso, nos encontramos con la paradoja de que los familiares que
no han tenido conocimiento del lugar y del destino de la persona que
desapareció forzosamente, deben solicitar la muerte presunta.
Escuché a la diputada señora Ximena Vidal en su informe referirse,
precisamente, a facilitar los trámites en materia de bienes y relaciones
familiares de los desaparecidos, evitando la declaración de muerte presunta y
reemplazándola por la de ausencia por desaparición forzada.
De esa manera, hecha la declaración de ausencia por desaparición, los
familiares y herederos pueden pedir la posesión efectiva de los bienes y, en su
caso, si así lo desea, el cónyuge puede pedir también la disolución del vínculo
matrimonial. Este mecanismo ha sido recomendado por los organismos
internacionales preocupados de los derechos humanos y así han obrado
también otros países de Latinoamérica, como Argentina y Perú, respecto de los
cuales podríamos decir que se pusieron de acuerdo en cuanto a la protección
de los derechos humanos.
En todo caso, ante la posibilidad de optar entre utilizar el mecanismo de
la declaración de ausencia por desaparición forzada y la declaración de muerte
presunta, como dijo el diputado Ojeda, de profesión abogado y conocedor de la
materia, no hay dónde perderse. Su relato me ha invitado a intervenir.
La decisión dependerá de los familiares, que tienen la posibilidad de
optar por un mecanismo, respetando la decisión de quienes han tenido que
soportar la desaparición de un ser querido.
En la Comisión de Hacienda hemos aprobado la norma que establece la
posibilidad de que los solicitantes de la declaración de ausencia gocen del
privilegio de pobreza y que las transferencias que se realicen estén exentas de
todo impuesto.
Se trata de un tema complejo, porque nos trae recuerdos muy tristes.
Por eso, entendemos que aquellos que tienen principios libertarios todavía no
puedan aceptar, a tantos años de lo sucedido, que recién estemos reparando
los derechos humanos que en un momento fueron conculcados.
Espero que la iniciativa prospere y sea aprobada por unanimidad. Me
llama la atención que en la Comisión de Derechos Humanos algunos diputados
se abstuvieran, lo que, en el fondo, es lo mismo que no aprobar. Esa actitud,
en pleno siglo XXI, me parece inconcebible.
Son muchas las situaciones que hemos conocido de cerca, de familias a
las cuales se les ha presentado un verdadero dilema al momento de tratar de
solucionar los problemas matrimoniales, de declarar la muerte presunta del
padre, hermano o hijo, que un día desapareció en manos de organismos
represivos y del cual nunca más se tuvieron noticias.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 61 de 259
DISCUSIÓN SALA
Considero que ésta es una buena manera de terminar con el dilema y de
dar solución a problemas que causan y nunca dejarán de causar tanto dolor a
muchas personas que siguen sufriendo con el desaparecimiento forzado de sus
seres queridos.
El proyecto soluciona también los casos de aprovechamiento
recientemente conocidos, ya que se establece la responsabilidad judicial de
quienes piden beneficios.
La bancada del Partido por la Democracia lamenta la demora en la
tramitación de este proyecto y de tantos otros que están pendientes para
reparar el daño producido a aquellos que tanto sufrieron con la dictadura
militar y que aún no logran reparar, ni conseguirán remediar durante toda
su vida, los problemas sicológicos que han enfrentado.
Reitero la aprobación del Partido por la Democracia a un proyecto
emblemático para los derechos humanos.
He dicho.
El señor ENCINA (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor
Sergio Aguiló.
El señor AGUILÓ.- Señor Presidente, como lo dijeron los diputados
informantes y los distinguidos colegas que me antecedieron en el uso de la
palabra, el objeto de este proyecto, inspirado en la Convención Internacional
para la Protección de Todas las Personas contra la Desaparición Forzada,
adoptada por las Naciones Unidas en 2006, es regular los efectos del concepto
jurídico “desaparición forzada de personas” en los ámbitos patrimonial y de
familia.
Su aprobación es imprescindible para evitar que se siga aplicando la
muerte presunta establecida en la legislación vigente. En este caso, sería un
completo despropósito su utilización en los crímenes tan atroces cometidos
durante la dictadura militar.
Por eso, con el completo acuerdo de las agrupaciones de familiares de
víctimas de la represión, en particular con el de la Agrupación de Familiares de
Detenidos Desaparecidos, el Gobierno envió este proyecto, al que los
parlamentarios de la Concertación, desde luego los del Partido Socialista,
prestaremos nuestra aprobación.
Sin embargo, quiero dejar constancia de que su tramitación se realiza en
medio de una de las más vergonzosas campañas de parte de ciertos
personeros y enclaves del poder mediático y fáctico de la Derecha al pretender
colocar una sombra de duda sobre la desaparición forzada de personas en
nuestro país.
Estamos hablando de más de mil personas a quienes, como lo expresara
un gran intelectual francés hace algún tiempo, primero, se les robó la vida y,
luego, la muerte.
Estamos hablando de varios miles de chilenos que fueron obligados a
buscar a sus seres queridos, primero, en hospitales y cárceles; después, en la
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 62 de 259
DISCUSIÓN SALA
morgue; luego, en los desiertos del norte; en el sur, en los bosques, en las
quebradas, debajo de los puentes o en las desembocaduras de los ríos.
Estamos hablando de miles de chilenos que agobiados de buscar a sus
seres queridos, a quienes también se les había robado la muerte, tuvieron una
mirada escéptica, pero expectante respecto de los resultados de la Mesa de
Diálogo, para luego sufrir una decepción más. En esa instancia, sólo encontraron
información falsa, muchas veces mentiras, sobre el paradero de sus seres
queridos.
Señor Presidente, por su intermedio le digo a la diputada Karla Rubilar
que en medio de este dolor, nadie tiene derecho a poner una sombra de duda
sobre la magnitud, crueldad y dimensión de este horror que significó para Chile
la desaparición de miles de compatriotas, cuyos cuerpos y paradero todavía no
se encuentran.
El hecho de que haya tres, cuatro o cinco casos equivocados o erróneos
en la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación -encabezada por el
abogado Raúl Rettig, gran intelectual y pro hombre chileno-, que funcionó sin
el apoyo de nuestros tribunales, porque no se trataba de una comisión con
jurisdicción, y sin la policía a cargo de las pesquisas e investigaciones; que se
formó convicción sólo sobre la base de testigos de familiares o de quienes
pudieron dar alguna prueba de fe acerca de la detención por fuerzas de
seguridad de las personas que se estaban buscando, prácticamente es nada
comparado con las tres mil y tantas víctimas con resultado de muerte, sea
como detenidos desaparecidos o ejecutados políticos.
Por eso, es muy pequeña y mezquina la duda que se ha querido sembrar;
es muy irresponsable la declaración de una persona que ha asumido la
investidura de Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y
Ciudadanía; es muy irresponsable la realización de este show mediático y la
utilización de este tema tan atroz en la contienda política diaria, cuestión que
debiera lacerar el alma de cada uno de los chilenos.
Señor Presidente, por su intermedio, le digo a Karla Rubilar que no haga
polémica con los detenidos desaparecidos, que realice show mediático con
otros asuntos, que tiene derecho a entablar controversia con la Concertación,
pero no con este tema tan caro, importante y decisivo para superar los
traumas del pasado, que sólo se pueden enfrentar con verdad y justicia.
Es una gran canallada poner en duda -perdone, señor Presidente, que
use esta palabra tan fuerte, pero no puedo dejar de decirla- la veracidad del
trabajo de la Comisión Rettig o de la Comisión Valech y, desde luego, el
trasfondo que ello significó con la desaparición de miles de chilenos por las
fuerzas de seguridad de la época, cuando lo que se pretende es instalar un par
de controversias políticas coyunturales.
Quien asuma la responsabilidad de ser presidente o presidenta de una
comisión de derechos humanos en un país que vivió y sigue viviendo con
heridas tan lacerantes, tiene la obligación moral de ponerse a la altura de esa
investidura, cualquiera sea el partido a que pertenezca. ¡Eso es lo que vamos a
exigir en las próximas horas y días!
He dicho.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 63 de 259
DISCUSIÓN SALA
-Aplausos.
El señor ENCINA (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Jorge
Burgos.
El señor BURGOS.- Señor Presidente, en primer lugar, quiero expresar
que comparto las expresiones sobre el significado que reviste para los
torturados y familiares de detenidos desaparecidos, ejecutados y para Chile
una política de violación sistemática de los derechos humanos y los actuales
efectos sobre nuestra patria, además del cuidado que debemos tener al hablar
de esos temas.
Dicho eso, deseo plantear una consideración jurídica sobre el proyecto
que estamos conociendo. No cabe duda de que el Estado debe buscar
instrumentos para mitigar las consecuencias del delito de que fueron objeto las
personas
detenidas
desaparecidas
o
ejecutadas.
Una
mitigación,
probablemente no sea la más importante para los familiares, es la patrimonial.
Nunca fue la primera en la agenda de reivindicación. Han sido claros en eso.
Pero también es bueno hacerse cargo de la situación jurídica y de la
desaparición forzada no reconocida por el Estado.
Al respecto -y aprovecho la presencia del subsecretario general de la
Presidencia-, entiendo que por primera vez en una ley chilena se va a singularizar
-no digo a tipificar, porque no es un delito- lo que se entiende por desaparición
forzada. Es un hecho no menos importante desde el punto de vista jurídico, pero
sólo para efectos patrimoniales.
El artículo 1º del proyecto establece lo siguiente: “Para los efectos de la
presente ley, se considera desaparición forzada el arresto, la detención, el
secuestro o cualquiera otra forma de privación de libertad que sea obra de
agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúan con la
autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a
reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el
paradero de la persona desaparecida, ocurrida entre el 11 de septiembre de
1973 y el 10 de marzo de 1990.” Presumo que se refiere a la negativa del
Estado o de los agentes oficiosos. Es la primera vez que en un texto nacional
se intenta establecer lo que se entiende por desaparición forzada. Como señaló
el diputado Aguiló, Chile ha suscrito y ratificado algunos convenios y
convenciones internacionales que tienen esa nomenclatura. Pero, aun cuando
no soy experto en la materia, como ya lo señalé, me parece que es la primera
vez que se establece en el derecho interno.
Hay otro proyecto que tiene que ver con una serie de nuevos recursos,
como el de habeas corpus, el de protección y otros, en los cuales también se
habla de la desaparición forzada en términos bastante similares a éstos.
Por tanto, quiero hacer hincapié en esta disposición, que es la madre del
proyecto, que si bien es cierto produce consecuencias patrimoniales, todas se
basan en lo que dispone el artículo 1º. Hay que dejar en claro que sólo es para
los efectos de la presente ley, a fin de que nadie vaya a pensar que lo que aquí
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 64 de 259
DISCUSIÓN SALA
se ha establecido que el Estado chileno entiende por desaparición forzada
puede ser ocupado en sede penal y decir que el único antecedente es lo que
señala determinada ley. Entonces, debemos ser sumamente cuidadosos,
porque eso podría ser usado no sólo por las personas a las cuales les interesa
la creación de la situación delictual que produce ese tipo de efectos, sino
también por aquellos que pueden intentar no ser procesados, en el antiguo
sistema, o imputados, en el nuevo, si correspondiera algún caso, lo cual es
difícil. De manera que debe quedar lo suficientemente claro o transparente de
que esa definición es exclusivamente para la presente ley. A contrario sensu, al
no estar catalogado en otras áreas, eso no debe entenderse y ocuparse como
argumento jurídico para evitar la existencia de esa situación. Lo señalo porque
me parece importante precaver problemas de carácter judicial.
A mi juicio, este proyecto va en la línea correcta. Concuerdo con el
diputado Ojeda en cuanto a que no debemos correr el riesgo de retrasarlo en
otros trámites.
Pero, respecto de la letra a) del artículo 10, me atrevo a plantear que en
vez de establecer “Si hubiere más de un hijo, el patrimonio del desaparecido
será repartido entre éstos y el cónyuge…”, debemos usar el término
“distribuido”, que don Andrés Bello utilizó para estos casos. Me parece que
tiene más que ver con el tema que estamos abordando.
Asimismo, tengo dudas de que siempre se utilice la expresión
“transferencia de los bienes”. Con la presunción de muerte especialísima, por los
antecedentes que recoge el juez, lo que se está haciendo de alguna manera es
sustituir el derecho de transmisión, que es la forma de traspasar los bienes
cuando el origen es la muerte del causante, con el acto entre personas vivas
respecto del modo de adquirir el dominio, la transferencia.
Entonces, no se trata de que el proyecto vuelva a Comisión, sino
simplemente que lo que he señalado se considere en los próximos trámites
legislativos y se corrijan esos defectos formales. En todo caso, es un proyecto
que merece el entusiasta apoyo de la Corporación.
He dicho.
El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Tiene la palabra el
subsecretario general de la Presidencia, señor Edgardo Riveros.
El señor RIVEROS (subsecretario general de la Presidencia).- Señor
Presidente, en primer lugar, sin duda ha surgido la necesidad de legislar sobre
la materia. Por lo demás, así lo han planteado las dirigentas particularmente de
la Agrupación de Detenidos Desaparecidos, quienes nos acompañan en las
tribunas.
Tal necesidad surge del hecho de que por largo tiempo familiares de
detenidos desaparecidos no han tenido un modo legal idóneo para dar curso a
los asuntos patrimoniales y de familia ocasionados por la desaparición de sus
familiares. Lo señalo precisamente porque en tales circunstancias no constituye
un modo idóneo la declaración de muerte presunta que establece la norma
general en nuestro país, porque obligarlos a recurrir a un sistema de esa
naturaleza violenta de manera clara sus conciencias y su propia situación. Eso
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 65 de 259
DISCUSIÓN SALA
ha estado presente desde el inicio de la discusión de algunas normas referidas a
la situación de víctimas de violaciones a los derechos humanos y a otras sobre
reparación. Por lo tanto, lo primero que quiero dejar establecido es la necesidad
de legislar sobre la materia, lo cual ha sido reconocido de manera amplia y
transversal por las señoras diputadas y los señores diputados, los cuales han
dado un amplio respaldo al proyecto, tanto en la Comisión de Derechos
Humanos como en la de Hacienda, y esperamos que ello también se vea
reflejado en la Sala.
En segundo lugar, me quiero referir a algunos aspectos del proyecto,
partiendo por la conceptualización de detenido desaparecido, particularmente
en relación con lo señalado recientemente por el diputado señor Jorge Burgos.
Ese concepto se establece para los efectos de la “presente” ley, y recoge
definiciones del derecho internacional. En especial, de la Convención
Internacional para la Protección de todas las Personas contra las
Desapariciones Forzadas, y muy precisamente, de lo señalado en el artículo 2º
de esa Convención.
Además, debo agregar que la iniciativa contiene un elemento de
temporalidad.
Por lo tanto, es muy importante lo señalado por el diputado señor Jorge
Burgos, en el sentido de dejar establecido el hecho específico. El concepto
formulado en el artículo 1º es “Para los efectos de la presente ley,...”.
Luego, y para dar coherencia a este cuerpo legal, el artículo 2º señala
que la declaración de ausencia por desaparición forzada la dictará, a petición
de parte, el juez de letras en lo civil del último domicilio que el desaparecido
haya tenido en Chile o del domicilio del solicitante, a elección de éste.
El artículo 3º precisa quién o quiénes pueden solicitar la declaración de
ausencia por desaparición forzada.
La iniciativa establece, asimismo, los medios de prueba para proceder a
la declaración de ausencia, los requisitos de publicidad y los plazos.
Precisa, también, los dos efectos que produce la sentencia, ambos
situados en el ámbito exclusivamente civil. Uno, la transferencia de bienes,
siguiendo lo que señala el proyecto, el otro, opcionalmente, la disolución del
matrimonio.
El artículo 10 establece las reglas que se van a seguir para la
transferencia. Diría que éste es el efecto fundamental del proyecto, aunque,
opcionalmente puede dar lugar a la disolución del matrimonio, porque queda
establecido como un derecho del cónyuge no desaparecido. Sólo si lo solicita,
la disolución del matrimonio -efecto civil-. se produce. Esto también es
importante precisarlo.
Por último, importancia especial tiene el artículo 14, que señala que la
declaración de ausencia por desaparición forzada no podrá ser considerada
para la prescripción penal, ni para ningún otro efecto civil o penal que no sean
los regulados en “esta” ley. Es decir, sólo tendrá los efectos que ella establece.
Esperamos que el proyecto de ley, dada su naturaleza y la necesidad de
legislar, al igual como ocurrió en las Comisiones de Hacienda y de Derechos
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 66 de 259
DISCUSIÓN SALA
Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía, según se dio a conocer por los diputados
informantes, cuente con el más amplio y transversal respaldo en esta Sala.
He dicho.
El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Tiene la palabra la diputada
señora Isabel Allende.
La señora ALLENDE (doña Isabel).- Señor Presidente, en primer lugar,
saludo afectuosamente a las representantes de la Asociación de Familiares de
Detenidos Desaparecidos, que se encuentran en las tribunas.
Además de saludarles, quiero hacer público, una vez más, nuestro
reconocimiento por el trabajo persistente, doloroso e infatigable que han
realizado todos estos años y a partir de la feroz represión de la dictadura
militar.
Resulta imposible olvidar a una persona como Sola Sierra, ya que si no
hubiera sido por su persistencia, por su voluntad y por su trabajo permanente,
no habríamos avanzado como lo hemos hecho, ni habríamos sorteado poco a
poco las dificultades que se han presentado.
Considero que se actuó con mucha lentitud, porque durante los primeros
años de recuperada la democracia todos supimos de los obstáculos que había
no sólo en los tribunales. Comprobamos cómo los fiscales -de triste recuerdo
es, por ejemplo, el general Torres- obstaculizaban el ámbito de la justicia. No
había ninguna colaboración.
Cuando ingresé a la Cámara de Diputados en 1994, recuerdo que mis
colegas de la Oposición hablaban de “excesos”. No eran capaces de reconocer
que hubo una política sistemática y permanente de exterminio; que se usaron
recursos y agentes del Estado para hacer desaparecer o ejecutar personas.
Con el correr del tiempo, nos enteramos de que, incluso, se removieron
cadáveres con el objeto de que sus familiares no pudieran encontrar sus
restos.
Sólo a partir de la detención de Pinochet en Inglaterra -es mi convicción, enhorabuena este país pudo abrir los ojos y entender que había habido una
política sistemática de violación a los derechos humanos.
Dentro de esa política sistemática de violación a los derechos humanos,
quizás la más dolorosa y vergonzosa que el ser humano puede aplicar, fue la de
hacer desaparecer personas sin dejar huellas. Por lo tanto, los familiares de las
víctimas han debido buscar incansablemente, durante muchos años -como lo han
hecho las asociaciones- a desaparecidos, con el fin de tener siquiera una idea de
qué pasó con ellas o con sus restos.
Muchas veces hemos oído hablar sobre el intento de terminar con el anhelo
que defendemos, cual es sancionar a quienes cometieron delitos de lesa
humanidad, que estimamos que son imprescriptibles e inamnistiables.
¡Cuántas veces hemos escuchado a los colegas de la Alianza decir que
sería bueno terminar con la farsa! Hoy, el senador Longueira dijo: “Está bueno,
que se diga de una vez por todas que están muertos, que no existe el
secuestro permanente.”.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 67 de 259
DISCUSIÓN SALA
En fin, estamos acostumbrados a escuchar opiniones, en forma
despectiva y con bastante insensibilidad, sobre el drama que se generó en este
país a partir de la actuación de quienes rompieron el orden constitucional,
derrocaron a un gobierno legítimamente elegido y comenzaron la más feroz de
las violaciones y represiones conocidas en el país.
Este proyecto de ley viene a resolver asuntos patrimoniales y de familia.
Eventualmente, puede producirse la disolución del vínculo matrimonial,
pero sus efectos no implican el término de juicio o un impedimento para
comenzarlos.
Como recordaba el subsecretario general de la Presidencia, señor
Edgardo Riveros, que nos acompaña, se ha tomado la definición de la
Convención Internacional para la Protección de las Personas contra las
Desapariciones Forzadas, elaborada por la Organización de las Naciones Unidas
y que afortunadamente esta Cámara tuvo la oportunidad de aprobar. Entonces,
el concepto de la declaración de ausencia se crea precisamente por la
desaparición forzosa.
No puedo dejar de señalar, una vez más, que no me habría gustado
tratar un tema de esta naturaleza. ¡Cómo me habría gustado que en este país
nunca se hubiera incurrido en estos delitos! ¡Cómo me habría gustado que no
se hubiera roto el orden constitucional!
Mucho lamento que chilenos -civiles- acompañaran a ese régimen, que
estuvieran con la dictadura, que compartieran cargos de responsabilidad y
nunca alzaran la voz por lo que ocurría. Cabe señalar que el Poder Judicial de
la época no acogía los recursos de amparo y dejaba en soledad a aquellos
compatriotas que luchaban por saber dónde estaban sus familiares. Por lo
menos, me queda el consuelo de que fueron apoyados por la Iglesia de
entonces, dirigida por el cardenal Raúl Silva Henríquez, quien tuvo la valentía
de acogerlos, de crear la Vicaría de la Solidaridad y ayudarlos en esa lucha tan
desigual por conocer la verdad y alcanzar la justicia, a la que nunca hay que
renunciar. ¡Cuántas veces hemos escuchado que el hecho de reivindicar el
derecho a la verdad y a la justicia es sinónimo de venganza! Cuán despectivos
fueron algunos al referirse a la decisión del Presidente Patricio Aylwin de crear
la Comisión Rettig.
El proyecto constituye un paso más en materia de derechos humanos,
en un momento que no deja de ser doloroso, dramático y que resulta
inescapable aludir esta mañana. En efecto, nos hemos encontrado con la más
dolorosa e inimaginable de las sorpresas: personas sin ningún escrúpulo han
abusado del sistema y se han hecho pasar por detenidos desaparecidos, con el
fin de darle a esa condición el peor de los usos. Esos hechos nos duelen y
esperamos que se sancionen en forma drástica. Es cierto que se trata de
cuatro casos -eventualmente, podrían surgir otros-, pero ninguno de ellos
justifica negar la dramática realidad que vivió el país en relación con la
existencia de detenidos desaparecidos que, como se ha dicho, constituye el
peor de los crímenes. Repito, esos errores no justifican negar esa realidad, ni
siquiera el desaguisado del Gobierno de no haber tomado las medidas
correspondientes respecto de un caso que, al parecer, conocía hace más un
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 68 de 259
DISCUSIÓN SALA
año. No compartimos esa actitud y levantamos nuestra voz para criticarla. Sin
embargo -reitero-, nada de ello puede llevar a desconocer que en Chile, así
como en muchas dictaduras que conocimos en la región, se cometió el peor de
los crímenes: la detención y la desaparición de personas.
Repito, tanto la existencia de gente sin escrúpulos como la poca
diligencia del Gobierno en algunos casos, no desmerecen el trabajo acucioso
que llevó a cabo la Comisión Rettig, ni las horas dedicadas a establecer una
verdad que durante muchos años fue negada, en especial por civiles que hasta
hoy no alzan su voz sobre el tema, a pesar de haber acompañado a la
dictadura militar, responsable directa de esos crímenes. Nunca he oído de esas
personas una autocrítica, reconocer lo ocurrido o lamentar el dolor que
causaron a miles de chilenos.
Nos dolió que se pretendiera descalificar el tema de los detenidos
desparecidos, así como el uso y abuso mediático de que fue objeto. Me sumo a
las palabras del colega Aguiló, quien recordó que nada menos que la
Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados
hizo abuso de publicidad de los hechos que comento. Como se sabe, concurrió
a La Moneda, acompañada de un profuso despliegue comunicacional,
supuestamente para entregar más información sobre la materia, la que, según
datos que poseo, contiene muchos errores. ¡Qué lamentable conducta! Éste no
es el momento -lo digo con mucha seriedad- de hacer aprovechamiento político
de un tema muy doloroso. Han sido demasiados años de sufrimiento. Por ello,
rechazamos terminantemente esa conducta.
La Comisión de Derechos Humanos, en pleno, debería declarar su
desacuerdo con la conducta asumida por la diputada señora Rubilar, pues,
repito, hizo abuso comunicacional de un tema que francamente duele. Ella no
persigue la verdad, pues ese cometido hace muchos años que lo cumplen
diversas asociaciones de derechos humanos. Hablo de la verdad negada por
años, y muchos continúan manteniendo esa posición.
Conocemos muy bien las reacciones de algunos de nuestros colegas de
la Alianza y el malestar que les causa hablar de estos temas. Se molestan
cuando señalamos que nunca Chile conoció violaciones tan graves a los
derechos humanos como en tiempos de la dictadura militar. En forma
despectiva manifiestan que nos encontramos anclados en el pasado, que los
hechos de que hablamos quedaron atrás y que no sabemos mirar hacia
delante. Quienes pretenden negar el pasado no sólo no consiguen nada, sino
que dejan la peor de las herencias. La única forma de rectificar lo obrado no
sólo pasa por reconocer esas acciones, sino por apoyar la lucha por la verdad,
la justicia y la reparación.
Como expresó el diputado señor Aguiló, la bancada del Partido Socialista
apoyará el proyecto, por cuanto soluciona temas indispensables en la vida
cotidiana de los familiares de los detenidos desaparecidos, quienes han debido
enfrentar todo tipo de problemas. Sin embargo, la condición es clara: nada
puede impedir que los juicios continúen adelante, de modo de alcanzar la
justicia. La iniciativa sólo apunta a regular los efectos de la desaparición
forzada de personas durante la dictadura militar en los ámbitos patrimonial y
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 69 de 259
DISCUSIÓN SALA
de disolución del vínculo matrimonial, si así lo requiere el cónyuge afectado. El
señor subsecretario ya explicó los alcances del proyecto, de modo que no me
referiré a su contenido en detalle.
Quiero sumarme a la voz de quienes señalan que era necesario contar con
un proyecto de esta naturaleza. Incluso, estimo que tardamos más de la cuenta
en conseguir ese objetivo. Hemos demorado años en avanzar en la verdad, la
justicia y la reparación. Hemos debido rectificar errores y omisiones cometidos
por la justicia. Es cierto que muchos de los responsables de las violaciones a los
derechos humanos se encuentran en la cárcel, como Manuel Contreras y sus
secuaces, sin embargo, hay muchos civiles que frente a los hechos acaecidos
han optado por señalar que no sabían o no se daban cuenta de lo que ocurría.
¡Qué cómodo y fácil apoyar a una dictadura militar y luego lavarse las manos y
decir que no se estaba enterado de lo que sucedía! ¡Qué falta de capacidad para
reconocer el dolor causado! Por eso, en este tema es indispensable decir “nunca
más”.
Espero que esta iniciativa sea un paso más para reparar, aunque sea
mínimamente, el dolor causado a tantas familias, esfuerzo que se remonta a
1990. Esto jamás se habría hecho realidad si las asociaciones de defensa de los
derechos humanos no hubiesen llevado adelante una lucha valiente y desigual,
a fin de conocer la verdad, el paradero de sus familiares y averiguar quienes
eran los que estaban detrás de tan alevosos crímenes y asesinatos.
Ahora, levantamos la voz para decir que ojalá nunca más nuestro país
viva una ruptura del orden democrático, el término de un gobierno
constitucional y, mucho menos violaciones a los derechos humanos, traducidas
en detenidos desaparecidos, ejecutados, torturados, exonerados y exiliados,
todos los cuales sufrieron los rigores de la dictadura.
Nuevamente entrego mi reconocimiento a las agrupaciones de defensa
de los derechos humanos. Por otra parte, una vez más digo que todavía es
tiempo para que quienes tienen responsabilidades en estos hechos reconozcan
su participación en ellos; todavía es tiempo para que podamos dejar como
herencia a las futuras generaciones el compromiso de que nunca más se
violarán los derechos humanos en Chile; todavía es tiempo para luchar aún
más por abrir espacios a la verdad, a la justicia y a la reparación.
He dicho.
El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado
señor Tucapel Jiménez.
El señor JIMÉNEZ.- Señor Presidente, en primer lugar, saludo
cariñosamente a los representantes de la Agrupación de Familiares de
Detenidos Desaparecidos que se encuentra en las tribunas.
Durante los últimos años, como país y Parlamento, hemos hecho
esfuerzos para avanzar en la justa reparación del daño causado a víctimas y
familiares que sufrieron la represión durante la dictadura militar. No obstante,
siento que todavía estamos en deuda con ellos. En efecto, todavía no se
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 70 de 259
DISCUSIÓN SALA
esclarecen en forma definitiva los hechos que llevaron al desaparecimiento de
cientos de chilenos.
La desaparición de personas efectuada por agentes del Estado fue una
práctica sistemática de la dictadura militar, tal como lo estableció la Comisión
Nacional de Verdad y Reconciliación. Se trata de un hecho indesmentible y
doloroso tanto para los familiares como para el país en su conjunto.
En este contexto se enmarca el proyecto de ley sobre desaparición
forzada de personas que muy tarde analizamos, pero más vale tarde que
nunca. Con este proyecto damos un paso más para ayudar a los familiares a
regularizar en parte su vida. La desaparición forzada de personas por agentes
del Estado es un hecho horrible en la historia del país. Por tal motivo, no
existen precedentes normativos respecto de este fenómeno. Regular la
situación familiar y patrimonial de los familiares de detenidos desaparecidos
significa un paso más en una justa reparación y normalización de sus vidas.
Este simple, pero trascendental proyecto, conmina a dar la posibilidad a esos
familiares de detenidos desaparecidos para que, a través de una declaración de
ausencia por desaparición forzada -reitero- puedan regularizar su situación
familiar y patrimonial.
Voy a votar favorablemente el proyecto -al igual que toda la
Concertación-, porque no es vinculante con otras normas que permitan
avanzar en temas de justicia y reparación, porque los tratados internacionales
así nos lo demandan y por un deber ético y moral fundamental.
Continuar por la senda de la justicia y la reparación a las víctimas y sus
familiares nos va a permitir ir posibilitando, poco a poco, un reencuentro tan
anhelado entre los chilenos.
En relación con los últimos hechos respecto de detenidos desaparecidos
de los que ha tomado conocimiento el país, no hay que olvidar el tema de
fondo. Hoy, no estaríamos discutiendo este proyecto si no hubiese habido
detenidos desaparecidos. No podemos olvidar el horror y la tragedia que vivió
el país durante 17 años.
En cuanto a lo recientemente ocurrido, un compañero de enseñanza media
me envió un e-mail que voy a leer en parte, porque creo que refleja el sentir
mayoritario de los chilenos.
Dice así:
“No me importa si fueron uno o mil los ejecutados. No me importa si
fueron uno o mil los desaparecidos. No me importa si fueron uno o mil los
torturados, porque no me importa su número.
A mí me importa más la persona, sea hijo, padre, primo, nieto o amigo.
Me importa más el ser humano, sea obrero, profesor, contador, dueña de casa
o estudiante.
No me importa el número, porque me importan más sus valores, su
deseo de vivir, su voluntad de ser mejor, sus esperanzas, sus ilusiones, sus
tristezas.
No me importa el número, porque uno es igual que mil para mí; porque
aunque muchos casos sean falsos, quedará al menos uno que sea verdad y ésa
es la lección que debemos recordar. Porque uno ya es demasiado cuando ese
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 71 de 259
DISCUSIÓN SALA
uno es aquel que amas y nadie tiene derecho a quitarnos lo que amamos, lo
que es nuestro.
Ni una, ni cien ni mil veces, porque el número no justifica la maldad.
Verdad, justicia y reparación, nada más, pero nada menos, para las víctimas
de violaciones a los derechos humanos y sus familiares”.
He dicho.
-Aplausos.
El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Tiene la palabra el honorable
diputado señor Fulvio Rossi.
El señor ROSSI.- Señor Presidente, en primer lugar, quiero saludar a la
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y sumarme a las
palabras de la diputada Isabel Allende respecto a su importante rol en
momentos difíciles de nuestra historia para avanzar por el camino de la
verdad, justicia y reparación.
Pensaba referirme al proyecto en particular, pero ha sido ampliamente
descrito y, porque es importante, a riesgo de ser majadero, quiero reforzar una
idea que planteó el diputado Sergio Aguiló.
Hace pocos días, se acercó a mi oficina un grupo de familiares de
víctimas de Pisagua, de ejecutados políticos por orden de consejos de guerra,
de algunos desaparecidos. Venían con una tristeza muy grande como
consecuencia de la forma en que la Oposición ha manejado la aparición de
errores excepcionales. Al respecto, más bien hay que preguntarse acerca de la
responsabilidad de quienes defraudaron al fisco y no de las víctimas.
En razón de aquello, de alguna manera se ha revivido el dolor. Incluso,
alguien se había acercado a una de las viudas y, quizás en tono de broma y
con buena intención, le dijo que, a lo mejor, su marido no estaba muerto, lo
cual produjo mucho dolor a esa persona.
Por eso, las palabras del diputado Aguiló hay que tomarlas en cuentas.
Me habría gustado ver a la Oposición con la mitad del entusiasmo,
energía y ganas con que denuncia y utiliza a estos aparecidos -tres, cuatro o
cinco errores excepcionales-, peleando por la verdad y la justicia. Ojalá que
cuando la Comisión Rettig, con un esfuerzo extraordinario, riguroso,
responsable, trabajaba juntando antecedentes, investigando, recibiendo
testimonios, la Derecha chilena hubiese entregado información. Ello habría
permitido, sin duda alguna, avanzar mucho más rápido y, quizás, con mayor
profundidad, respecto de estos casos. Me habría gustado que la mitad o la
cuarta parte del entusiasmo que hoy vemos en la Derecha sacando provecho
político de una situación tan dolorosa de la cual es responsable, lo hubiera
usado en los tribunales peleando por más justicia, más verdad y reparación.
Lamento mucho lo ocurrido, porque reabre heridas, produce dolor
innecesario e injusto en los familiares de las víctimas. Sobre la materia, hay
quienes pretenden, con la complicidad de algunos medios de comunicación,
borrar la verdad histórica y sembrar un manto de duda sobre lo sucedido.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 72 de 259
DISCUSIÓN SALA
También quiero pedirle al gobierno que no colabore con el show
mediático de la Derecha. Ni el subsecretario del Interior ni el ministro tienen
que recibir antecedentes de nada, porque, hoy, hay un ministro en visita que
está investigando la aparición de algunos sinvergüenzas que infringieron la ley.
Ése es el tema de fondo. El gobierno, la ley y las víctimas no tienen nada que
ver con este asunto. Aquí hay errores excepcionales, uno, dos, cinco o diez de
miles, que constituyen la verdad histórica, y dan cuenta de cómo se violaron
en Chile los derechos humanos de manera sistemática. Conocemos muy bien el
terrorismo de Estado y ésa es una verdad histórica, y la Derecha, por más
esfuerzos que haga por borrarla, no va a lograrlo.
Por lo mismo, insisto, si la diputada Rubilar tiene más antecedentes, en
vez de darlos a conocer por goteo, con un claro afán de protagonismo
mediático, debe entregarlos al ministro en visita, porque él será quien sancione
a las personas que hicieron mal uso de un beneficio muy legítimo y justo, que
ha favorecido a varios miles de familias que efectivamente han sufrido durante
todos estos años.
Eso es lo que quería resaltar, más allá de la importancia del proyecto. No
hay peor crimen que asesinar a una persona, hacerla desaparecer y privar a su
familia de la posibilidad del duelo. Las familias de los detenidos desaparecidos
han vivido un duelo permanente y no merecen que, hoy, la Oposición, en gran
parte responsable de esas violaciones a los derechos humanos, trate de sembrar
un manto de duda respecto de una verdad histórica que es reconocida no sólo
en Chile, sino que en todas partes del mundo.
He dicho.
El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Tiene la palabra la diputada
señora María Antonieta Saa.
La señora SAA (doña María Antonieta).- Señor Presidente, en primer
lugar, espero que la Sala apruebe en forma unánime la iniciativa en discusión y
que no se repita la abstención de diputados de la Alianza por Chile, como
ocurrió en la Comisión.
El proyecto en estudio es muy concreto, pero, a mi juicio, hemos
tardado mucho en aprobarlo. Incluso más, en mi opinión, debió tramitarse en
los primeros años de los gobiernos la Concertación, porque considera aspectos
elementales para que los familiares de detenidos desaparecidos zanjen los
asuntos patrimoniales y de familia ocasionados por la desaparición, lo que
resulta de toda justicia.
Por eso, reitero mi esperanza de que el proyecto se apruebe en forma
unánime.
La sociedad chilena ha hecho su reconocimiento sobre el drama vivido
por los familiares de los detenidos desaparecidos y, en mi opinión, ningún
chileno o chilena duda acerca de esa lamentable situación y del dolor que aflige
a miles de compatriotas familiares de detenidos desaparecidos.
En ese sentido, en concordancia con lo expresado por el diputado señor
Fulvio Rossi, cabe preguntarse sobre lo tremendo que debe de ser para esas
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 73 de 259
DISCUSIÓN SALA
personas no saber dónde están los restos de sus familiares, no poder
enterrarlos y visitarlos en un lugar específico, de manera de vivir el duelo
como corresponde, como hacemos todos con nuestros familiares difuntos.
Se trata de una situación tremendamente dolorosa para los familiares,
pero también para el país. Al respecto, recuerdo que cuando el Presidente
Aylwin dio a conocer el informe Rettig, millones de chilenos que lo
presenciamos por televisión nos sentimos muy conmovidos. Algo similar
ocurrió cuando se entregó el informe Valech.
Una diputada expuso sus dudas sobre el particular. A lo mejor, no fue su
intención, pero lo criticable es la publicidad con que actuó. Primero se habló de
ocho casos; después, de dos, y finalmente resultaron ser tres. Al respecto,
deseo preguntar lo siguiente: si en verdad importa dar solución a este
tremendo problema, que hiere la conciencia del país, ¿por qué no se hace con
menor despliegue mediático? En todo caso, debe tenerse presente que en toda
obra humana existen errores, pero, en muchas oportunidades, también impera
el aprovechamiento.
Repito que tal vez la colega no tuvo esa intención, pero actuó en una
forma que no se condice con la profundidad del problema y el dolor que
conlleva.
A mi juicio, al aprobar en forma unánime la iniciativa, la Cámara daría
un buen ejemplo en relación con el reconocimiento de este problema y del
arrepentimiento de todos los sectores por haber llegado en el pasado a una
situación extrema, que nunca imaginamos. En efecto, cuando veíamos
películas sobre la Segunda Guerra Mundial y las acciones llevadas a cabo por
los nazis, jamás pensamos que en el país se llegaría a una persecución tan
tremenda por pensar de manera diferente.
Por eso, reitero que si la Cámara aprueba en forma unánime el proyecto,
que permitirá aliviar en parte el dolor que sufren en su vida cotidiana
familiares de detenidos desaparecidos, dará un muy buen ejemplo al país.
En consecuencia, hago un llamado de manera especial a los colegas de
la Oposición a prestar su aprobación unánime a la iniciativa y a no repetir la
abstención de diputados de ese sector, como ocurrió en la Comisión de
Derechos Humanos. No entiendo que puedan existir posiciones diferentes en
esta materia.
Sería una muy buena noticia para el país empezar el año con la
aprobación unánime de este proyecto, pese a reconocer que en esta materia
existe una tremenda deuda pendiente. Ojalá que en el futuro aparezcan los
restos de los detenidos desaparecidos y se haga justicia.
He dicho.
El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado
señor Cristián Monckeberg.
El señor MONCKEBERG (don Cristián).- Señor Presidente, voy a tratar
de ser breve para no ocupar todo el tiempo restante del Orden del Día.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 74 de 259
DISCUSIÓN SALA
En primer lugar, anuncio que si es necesario votar hoy el proyecto, así
se hará.
Escuché atentamente la intervención de los diputados y diputadas que
me antecedieron en el uso de la palabra, a quienes respeto muchísimo.
Concuerdo con ellos en todo lo que dice relación con sus expresiones de
repudio a las violaciones de los derechos humanos, que nadie desconoce en
esta Sala. Al revés, a muchos duele y preocupa que eso haya ocurrido en
Chile.
Al respecto, el país y el Congreso Nacional han hecho suficiente en
materia legislativa para avanzar en la reparación del daño causado por las
graves violaciones de los derechos humanos que se cometieron en el pasado y
los consecuentes problemas ocasionados a muchas familias. Abundan ejemplos
de legislaciones promovidas y aprobadas por el Congreso Nacional en
diferentes oportunidades. No es necesario reseñarlas o nombrarlas una a una.
Por lo tanto, el Poder Legislativo no se ha hecho el leso en esta materia; al
revés, ha enfrentado el problema e, incluso más, una gran cantidad de
proyectos de esta naturaleza contaron con el apoyo de diputados de Gobierno
y de Oposición y se aprobaron en forma unánime.
En relación con el proyecto en discusión, tras un detenido análisis,
concuerdo con algunas objeciones planteadas por el diputado señor Burgos,
pero, a diferencia de lo expresado por el colega, considero que el
perfeccionamiento de la iniciativa debe hacerse en la Cámara y no esperar a
que el Senado acometa esa tarea.
En mi opinión, el proyecto presenta problemas jurídicos. Por lo tanto,
dejando de lado toda consideración relacionada con las violaciones de los
derechos humanos, que nadie desconoce, considero necesaria su revisión en
aspectos como el orden sucesorio que se crea, muy diferente del establecido
en el Código Civil, pensado y redactado tras una discusión llevada a cabo
durante mucho tiempo por Andrés Bello y los integrantes de una subcomisión
del Congreso Nacional de esa época.
Por lo tanto, sin perjuicio de entender que se requiere legislar a la
brevedad sobre la materia, soy de la idea de enviar el proyecto, por un plazo
específico y determinado, a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia,
de manera que revise y corrija los artículos en que existen problemas. De esa
forma, de la Cámara saldrá una buena iniciativa legal.
Finalmente, deseo referirme a las críticas que ha recibido en esta Sala la
diputada Karla Rubilar, a quien atribuyen haber montado un show mediático.
Me llaman poderosamente la atención esas críticas, porque, como pocos,
la colega Rubilar ha mantenido su compromiso en materia de defensa de los
derechos humanos, lo que la ha llevado a votar de manera favorable
innumerables proyectos de acuerdo y de ley orientados en esa línea; incluso
más, en numerosas oportunidades ha salido en defensa de ideas y propuestas
no compartidas por los demás integrantes de su bancada.
Por lo tanto, dado el compromiso de la diputada Rubilar en esta materia,
no es prudente calificar su actuación como show mediático. La colega es
Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos y, en tal condición, le
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 75 de 259
DISCUSIÓN SALA
corresponde hacer lo que ha hecho, es decir, recibir antecedentes y
entregarlos ante las instancias correspondientes. A eso se ha limitado, lo que
me parece muy bien.
Al respecto, cabe preguntarse si habría sido correcto que la colega
Rubilar hubiera guardado en un cajón los antecedentes que recibió, como
hicieron muchos funcionarios. A mi juicio, no.
Por lo tanto, la diputada actuó de la manera más competente que se
puede exigir a quien ejerce la presidencia de una Comisión tan sensible como
la de Derechos Humanos, pues recibió los respectivos antecedentes y los
entregó, no en forma pública, sino de manera privada, al Gobierno y al juez
que investiga la causa.
Para terminar, deseo insistir en que sería prudente, bueno y sano que el
proyecto, durante algún plazo determinado, sea revisado por la Comisión de
Constitución, Legislación y Justicia, de manera que despachemos una buena
iniciativa, toda vez que ésta adolece de ciertas complicaciones. Si la
aprobamos así, en el Senado deberían mejorarla, lo que no es bueno ni sano
para esta Cámara de Diputados.
He dicho.
El señor ENCINA (Presidente).- ¿Habría acuerdo para que los diputados
señores Chahúan, Ascencio y Salaberry hagan uso de la palabra hasta por dos
minutos cada uno?
Acordado.
Tiene la palabra el diputado señor Chahúan.
El señor CHAHUÁN.- Señor Presidente, hemos presentado indicación
para sustituir en el artículo 5º del proyecto la oración “así como la inclusión de
una persona en el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación
o en el Informe de la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, así
como en informes de comisiones de la misma naturaleza que pudieran
crearse”, por la siguiente: “…,así como la inclusión de una persona en un
decreto supremo que al efecto deberá dictar el Presidente de la República, en
un plazo de 60 días, contados desde la publicación de esta ley”.
La indicación se funda en que las comisiones a que se refiere el proyecto
sólo pueden tener o han tenido la calidad de asesoras del Presidente de la
República, por lo que, basado en su trabajo debidamente depurado, debe dictarse
un decreto supremo al efecto, en el que la máxima autoridad de la nación asuma
la responsabilidad de Estado pertinente.
Sirve de referente a la indicación el naufragio del remolcador de alta mar
Janequeo, en la bahía de San Pedro, Región del Biobío. La tragedia, ocurrida el
15 de agosto de 1965 y que causó honda consternación nacional, ocasionó
muchas muertes y desaparecidos entre la tripulación.
Si bien esa tragedia no constituye desaparición forzada, es del caso
señalar que el 27 de diciembre de ese fatídico año se publicó la ley Nº 16.397,
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 76 de 259
DISCUSIÓN SALA
aprobada unánimemente por ambas ramas del Congreso, en cuyo artículo 1º
se impuso al Presidente de la República la obligación de fijar por decreto
supremo la nómina del personal naval que resultó afectado en dicho naufragio,
debiendo dejar constancia de las personas que sobrevivieron, de quienes
murieron y cuyos cadáveres fueron encontrados y de quienes desaparecieron.
Consideramos que en el caso que nos ocupa puede emplearse una
fórmula similar, amén de establecer la responsabilidad del Estado en las
desapariciones.
He dicho.
El señor ENCINA (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor
Gabriel Ascencio.
El señor ASCENCIO.- Señor Presidente, antes de intervenir quería
conocer la opinión de la Derecha sobre el tema -ya han hablado dos colegas de
la Alianza-; quería saber qué pensaba, toda vez que algunos artículos del
proyecto son normas de carácter orgánico constitucional; es decir, para su
aprobación se requiere el voto favorable de 67 diputados en ejercicio. Por eso,
sin los votos de la Derecha, se cae una parte sustancial del proyecto, su
artículo 2º, que autoriza a un juez para hacer la declaración de ausencia.
Más allá de las legítimas discusiones políticas, el proyecto es muy
importante, sobre todo para las agrupaciones de familiares de detenidos
desaparecidos, que así me lo expresaron, toda vez que establece mecanismos
institucionales que permitirán a los miles de familiares de las víctimas el
adecuado y satisfactorio ejercicio de sus derechos en el ámbito patrimonial y
familiar. Por lo tanto, hoy necesitamos el gesto del Congreso.
Estoy de acuerdo con las opiniones políticas, con la discusión acerca de
los responsables de los detenidos desaparecidos, del deber del Estado y de lo
que como Estado y Gobierno no hemos hecho. Me parece bien la crítica política
e interesante la vía propuesta por el diputado Burgos, en el sentido de avanzar
y dejar para otra instancia la solución de los problemas técnico-jurídicos.
Por eso dije que era importante conocer la opinión de la Derecha, porque
en la Comisión se abstuvo y aquí en la Sala necesitamos que vote
favorablemente. De lo contrario, miles de familiares de las víctimas no podrán
resolver los problemas patrimoniales y de familia que les afectan en su
cotidianidad. Sé que puede ser tarde, después de 18 años de gobierno de la
Concertación; sin embargo, estamos a punto de lograrlo.
Por eso, le pido al diputado Monckeberg no seguir en la línea de
siempre, de mandarlo nuevamente a Comisión y votarlo en otra oportunidad.
Eso es sólo demorar más una solución que no puede esperar. Y al diputado
Cristián Monckeberg que no insista en esa línea y al diputado señor Chahuán,
que presentó la indicación, le pido que dé la unanimidad para votarla
inmediatamente, después de la votación general.
Una breve consideración a los dichos del diputado Monckeberg y al
aprovechamiento político que se está haciendo de los recientes casos de
supuestos detenidos desaparecidos. No soy partidario de la censura en contra
de la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos. Y no lo soy, porque no
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 77 de 259
DISCUSIÓN SALA
deseo que mi crítica se transforme en un hecho amenazante para sacarla de
una posición en la cual está por un acuerdo político en el que yo no participé.
Sin embargo, hay que tener cuidado con las cosas que se dicen. Al
diputado
Monckeberg le acabo de escuchar que la información se entregó privadamente,
en forma reservada. ¡No! Lo único que no hicieron fue entregar los nombres,
pero llegaron con toda la prensa posible para producir un efecto político. Eso
no es correcto. Y no lo es, porque de acuerdo con la información que poseo, de
los tres casos que la diputada Rubilar llevó a La Moneda, dos corresponden a
muertes por violencia política y reconocidas por la Comisión, y el tercero, de
quien dicen que anda paseando por Buenos Aires, correspondería uno de los
cinco hijos de una destacada luchadora de los derechos humanos y que fue
detenido desaparecido. Esta información hay que corroborarla y, de ser cierta,
todo lo que han hecho con la prensa para participar en muchos noticieros en la
noche y producir un efecto político, hoy se les derrumba.
Por eso, cuidado con el aprovechamiento político. No estoy por la
censura, pero sí porque la Presidenta de la Comisión y todos nosotros
actuemos de manera responsable.
Nos interesa el proyecto y necesitamos los votos de la Alianza para los
artículos que requieren quórum de ley orgánica constitucional para su
aprobación. Por lo tanto, les pido que cambien la posición que tuvieron en la
Comisión, donde se abstuvieron y, por favor, voten favorablemente el
proyecto.
Por último, deseo recordar que nuestra bancada, hace cuatro o cinco años,
pidió la creación de una Subsecretaría de Derechos Humanos. Todos los enredos y
problemas que se han suscitado justifican ampliamente su existencia, y sería bien
bueno que comenzáramos nuevamente a discutir su creación.
He dicho.
El señor ENCINA (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Felipe
Salaberry.
El señor SALABERRY.- Señor Presidente, efectivamente nosotros nos
abstuvimos en la Comisión y hoy en la Sala mantendremos la misma posición.
Voy a explicar por qué. En primer lugar, los delitos asociados a la
desaparición forzada empiezan a ser reconocidos en la legislación mundial, en
particular por las Naciones Unidas. Sin embargo, y tal como lo señalamos en la
Comisión, su cometido no puede ser sólo atribuible a los agentes del Estado,
toda vez que grupos organizados pueden llevar a cabo la desaparición forzada
de personas por la vía del secuestro, como ocurre en Colombia y en otros
países.
Por lo tanto, disponer que sólo los agentes del Estado incurren en tales
hechos nos parece una restricción a la norma. Es más, le preguntamos al Ejecutivo
si existía la posibilidad de que un delito tan lamentable, doloroso y de estas
características se estableciera de manera permanente en nuestra legislación y no
limitado a un período de nuestra historia -porque nadie duda de los hechos y de lo
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 78 de 259
DISCUSIÓN SALA
que fueron para la sociedad chilena-, porque, Dios no lo quiera, podrían volver a
ocurrir el día de mañana.
Por lo tanto, dado que no hubo ese ánimo en la Comisión por legislar de
la manera en que le planteamos en su oportunidad al señor subsecretario,
vamos a mantener nuestra abstención en esta ocasión.
He dicho.
El señor ENCINA (Presidente).- Tiene la palabra el señor subsecretario
de la Presidencia.
El señor RIVEROS (subsecretario general de la Presidencia).- Señor
Presidente, he solicitado la palabra sólo para aclarar dos situaciones.
El proyecto de ley busca resolver una situación de hecho ocurrida en un
determinado lapso, por causas muy precisas, para dos efectos exclusivamente
civiles -y no otros-: la sucesión o transferencia del patrimonio y,
eventualmente, la disolución del matrimonio si la cónyuge no desaparecida así
lo solicita.
Ahora bien, el concepto de desaparición forzada está determinado por ese
hecho. Los grupos que actuaron con la aquiescencia o la tolerancia de las
instituciones del Estado también caen dentro del concepto de la desaparición
forzada que se propone.
De tal manera que justificar con ese argumento la abstención en esta
votación, quiero decirlo con franqueza, es eludir el tema de fondo. Estamos
tratando de resolver una situación de hecho, que lamentablemente ocurrió en
nuestro país en determinado período, lo que explica la temporalidad de la
norma, la que, por lo demás, no tiene otro efecto retroactivo, como está
establecido en el propio proyecto de ley que ha sido sometido a la
consideración de la Sala de la Cámara de Diputados.
He dicho.
El señor ENCINA (Presidente).- En votación general el proyecto de ley,
con excepción de su artículo 2º, que contiene materias propias de ley orgánica
constitucional.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico,
dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 55 votos; por la negativa, 0 voto.
Hubo 31 abstenciones.
El señor ENCINA (Presidente).- Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Accorsi Opazo Enrique; Aedo Ormeño René; Aguiló Melo Sergio; Alinco
Bustos René; Allende Bussi Isabel; Araya Guerrero Pedro; Ascencio Mansilla
Gabriel; Burgos Varela Jorge; Schilling Rodríguez Marcelo; Chahuán Chahuán
Francisco; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Del Río Eduardo; Díaz Díaz
Marcelo; Duarte Leiva Gonzalo; Encina Moriamez Francisco; Enríquez-Ominami
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 79 de 259
DISCUSIÓN SALA
Gumucio Marco; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel;
Fuentealba Vildósola Renán; Girardi Briere Guido; Goic Boroevic Carolina;
Hales Dib Patricio; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge; Jaramillo Becker
Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Leal Labrín
Antonio; Meza Moncada Fernando; Monckeberg Bruner Cristián; Montes
Cisternas Carlos; Muñoz D'albora Adriana; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda
Uribe Sergio; Olivares Zepeda Carlos; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas
Clemira; Paredes Fierro Iván; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José;
Robles Pantoja Alberto; Rossi Ciocca Fulvio; Rubilar Barahona Karla; Saa Díaz
María Antonieta; Saffirio Suárez Eduardo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber
Romo Gabriel; Súnico Galdames Raúl; Tarud Daccarett Jorge; Tohá Morales
Carolina; Tuma Zedan Eugenio; Vallespín López Patricio; Venegas Cárdenas
Mario; Venegas Rubio Samuel; Vidal Lázaro Ximena; Walker Prieto Patricio.
Se abstuvieron los diputados señores:
Alvarado Andrade Claudio; Álvarez Zenteno Rodrigo; Arenas Hödar
Gonzalo; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear
Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Cardemil Herrera
Alberto; Correa De La Cerda Sergio; Cristi Marfil María Angélica; Cubillos Sigall
Marcela; Dittborn Cordua Julio; Egaña Respaldiza Andrés; Forni Lobos Marcelo;
García García René Manuel; Godoy Ibáñez Joaquín; Martínez Labbé Rosauro;
Masferrer Pellizzari Juan; Melero Abaroa Patricio; Moreira Barros Iván;
Nogueira Fernández Claudia; Recondo Lavanderos Carlos; Salaberry Soto
Felipe; Turres Figueroa Marisol; Uriarte Herrera Gonzalo; Valcarce Becerra
Ximena; Vargas Lyng Alfonso; Verdugo Soto Germán; Von Mühlenbrock
Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe.
El señor ENCINA (Presidente).- En votación general el artículo 2º del
proyecto, que requiere el voto afirmativo de 67 señores diputados en ejercicio
para ser aprobado.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico,
dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 51 votos; por la negativa, 0 voto.
Hubo 35 abstenciones.
El señor ENCINA (Presidente).- Rechazado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Accorsi Opazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Allende
Bussi Isabel; Araya Guerrero Pedro; Ascencio Mansilla Gabriel; Burgos Varela
Jorge; Schilling Rodríguez Marcelo; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz
Marcelo; Duarte Leiva Gonzalo; Encina Moriamez Francisco; Enríquez-Ominami
Gumucio Marco; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel;
Fuentealba Vildósola Renán; Girardi Briere Guido; Goic Boroevic Carolina;
Hales Dib Patricio; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge; Jaramillo Becker
Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Leal Labrín
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 80 de 259
DISCUSIÓN SALA
Antonio; Meza Moncada Fernando; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D'albora
Adriana; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Olivares Zepeda
Carlos; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Paredes Fierro Iván;
Pascal Allende Denise; Quintana Leal Jaime; Robles Pantoja Alberto; Rossi Ciocca
Fulvio; Rubilar Barahona Karla; Saa Díaz María Antonieta; Saffirio Suárez
Eduardo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Súnico Galdames
Raúl; Tarud Daccarett Jorge; Tohá Morales Carolina; Tuma Zedan Eugenio;
Vallespín López Patricio; Venegas Cárdenas Mario; Venegas Rubio Samuel;
Vidal Lázaro Ximena; Walker Prieto Patricio.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Aedo Ormeño René; Alvarado Andrade Claudio; Álvarez Zenteno
Rodrigo; Arenas Hödar Gonzalo; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne
Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz
Sergio; Cardemil Herrera Alberto; Correa De La Cerda Sergio; Cristi Marfil
María Angélica; Cubillos Sigall Marcela; Chahuán Chahuán Francisco; Dittborn
Cordua Julio; Egaña Respaldiza Andrés; Forni Lobos Marcelo; García García
René Manuel; Godoy Ibáñez Joaquín; Martínez Labbé Rosauro; Masferrer
Pellizzari Juan; Melero Abaroa Patricio; Monckeberg Bruner Cristián; Moreira
Barros Iván; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Recondo
Lavanderos Carlos; Salaberry Soto Felipe; Turres Figueroa Marisol; Uriarte
Herrera Gonzalo; Valcarce Becerra Ximena; Vargas Lyng Alfonso; Verdugo
Soto Germán; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe.
El señor ENCINA (Presidente). Se ha presentado una indicación y se ha
pedido votarla de inmediato.
¿Habría acuerdo?
Varios señores DIPUTADOS.- ¡No!
El señor ENCINA (Presidente).- El proyecto vuelve a Comisión.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 81 de 259
OFICIO A CORTE SUPREMA
1.7. Oficio de Cámara de Origen a Corte Suprema
Oficio de Consulta. Fecha 15 de enero, 2009
DDHH 003-09
Valparaíso, .15 de enero de 2009
La
COMISIÓN
DE
DERECHO
HUMANOS,
NACIONALIDAD Y CIUDADANÍA, de conformidad a lo dispuesto en los
incisos segundo y siguientes del artículo 77 de la Constitución Política de la
República, en relación con el artículo 16 de la ley N° 18.918, Orgánica
Constitucional del Congreso Nacional, acordó remitir a esa Excma. Corte
Suprema el nuevo artículo 2° del proyecto de ley, iniciado en un mensaje,
sobre declaración de ausencia por desaparición forzada de personas, boletín
5971-17, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario.
Al
respecto, se adjunta el 2° informe evacuado por esta Comisión.
Dios guarde a V.E.
TUCAPEL JIMÉNEZ FUENTES
Presidente Accidental de la Comisión
JUAN PABLO GALLEGUILLOS
JARA
Abogado
Secretario
de
la
Comisión
A S.E. EL PRESIDENTE DE LA EXCMA. CORTE SUPREMA.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 82 de 259
SEGUNDO INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
1.8. Segundo Informe Comisión de Derechos Humanos
Cámara de Diputados. Fecha 16 de enero, 2009. Cuenta en Sesión 126,
Legislatura 356.
SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS,
NACIONALIDAD Y CIUDADANÍA, RECAIDO EN EL PROYECTO DE LEY
SOBRE DECLARACIÓN DE AUSENCIA POR DESAPARICIÓN FORZADA DE
PERSONAS.
_______________________________________________________________
BOLETÍN N°5.971-17-02
HONORABLE CÁMARA:
La Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía viene en
informar, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, el
proyecto de la referencia, originado en un mensaje de S. E. la Presidenta de la
República.
Para el despacho de esta iniciativa, S.E. la Presidenta de la República ha
hecho presente la urgencia la que ha calificado de “suma” para todos sus
trámites constitucionales, motivo por el cual esta Cámara cuenta con un plazo
de diez días para afinar su tramitación, término que vence el día 17 de enero
próximo por haberse dado cuenta de la urgencia en la Sala el día 7 de enero
recién pasado.
La Cámara de Diputados, en su sesión ordinaria celebrada el día 6 de
enero del presente año, aprobó en general el proyecto de ley de la referencia.
De acuerdo a lo preceptuado en el artículo 130 del Reglamento, el
proyecto de ley con todas las indicaciones cursadas durante su tramitación, fue
remitido a esta Comisión para segundo informe reglamentario, el que fue
discutido durante la sesión celebrada el día 14 de enero recién pasado.
A ella asistió el señor Subsecretario General de la Presidencia, don
Edgardo Riveros y la asesora jurídica del Ministerio Secretaría General de la
Presidencia, doña Valeria Lübbert.
En conformidad con lo dispuesto en el artículo 288 del Reglamento de la
Corporación, en este informe se debe dejar constancia de lo siguiente:
I.- ARTÍCULOS QUE NO HAN SIDO OBJETO DE MODIFICACIONES NI DE
INDICACIONES.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 83 de 259
SEGUNDO INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
Se encuentran en esta situación los artículos 3º, 4º, 5°,6º, 7º, 8º, 9º,
11, 12, 13 y 14.
II.- ARTÍCULOS CALIFICADOS COMO NORMAS DE CARÁCTER ORGÁNICO
CONSTITUCIONAL O DE QUÓRUM CALIFICADO.
Reviste el carácter de norma orgánica constitucional el artículo 2º.
III.- ARTÍCULOS SUPRIMIDOS.
No existen artículos en tal sentido.
IV.- ARTÍCULOS MODIFICADOS.
No existen artículos en tal sentido.
V.- DISCUSIÓN PARTICULAR.
Artículo 1°
La señora Pérez, doña Lily y los señores Chahuán, don Francisco;
Monckeberg, don Cristián y Von Mühlenbrock, don Gastón, formularon
indicación para reemplazar el artículo 1º, por el siguiente:
“Artículo 1º.- Para los efectos de la presente ley, se considera
desaparición forzada el arresto, la detención, el secuestro o cualquiera otra
forma de privación de libertad, de conformidad con una política de agentes del
Estado o de un grupo armado organizado que ejerza control sobre un territorio
determinado de la República, seguida de la negativa a reconocer dicha
privación de libertad o de ocultamiento de la suerte o paradero de la persona
desaparecida.”.
El señor Salaberry manifestó que si bien reconoce que se trata de una
legislación especial que tiene un fin acotado, estima necesario incorporar la
posibilidad de que el delito de desaparición forzada pueda ser ejecutado tanto
por agentes del Estado así como por grupos armados organizados que ejerzan
control sobre algún territorio del Estado.
Añadió que esta hipótesis es más factible en un continente como el
nuestro, donde han operado grupos como las FARC, paramilitares y otros.
Asimismo, sostuvo que para adecuar el concepto a lo establecido en la
Convención sobre Desaparición Forzada de personas de las Naciones Unidas,
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 84 de 259
SEGUNDO INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
de 2006, tratado que inspira la definición consagrada en el proyecto, es
indispensable eliminar la alusión al período de tiempo establecido en el mismo.
El señor Riveros, Subsecretario General de la Presidencia, aseveró que el
concepto utilizado en el proyecto es semejante al utilizado en la Convención de
las Naciones Unidas sobre el particular.
Sin embargo estimó inconveniente introducir una figura que no ha
ocurrido en nuestro país en una norma que tiene un alcance temporal limitado.
Se produciría una mezcla entre una figura que nadie ha reclamado en el
país con una situación que efectivamente ha ocurrido en nuestra historia.
El señor Ascencio indicó que si se llegara a producir esa hipótesis
perfectamente se puede recurrir a las normas generales de nuestro
ordenamiento jurídico.
Añadió que prefiere mantener la redacción original del proyecto.
Reiteró que la abstención de los Diputados de la Alianza no es suficiente
para alcanzar la aprobación del proyecto.
Por otra parte, hizo presente que lo que ocurre en otros países de
nuestro continente no está vinculado en lo absoluto a los propósitos que tiene
este proyecto.
Sometida a votación la indicación fue rechazada por dos votos a favor y
siete en contra.
Sometido a votación el artículo 1° fue aprobado por unanimidad.
Artículo 2°, nuevo
S.E. la Presidenta de la República presentó una indicación para
incorporar el siguiente artículo 2°, nuevo:
“Artículo 2°.- Será competente para dictar la declaración de ausencia por
desaparición forzada, el Juez de Letras del último domicilio que el desaparecido
haya tenido en Chile. Esta declaración sólo se efectuará a petición de las
personas legitimadas para ello conforme al artículo siguiente.”.
El señor Riveros, Subsecretario General de la Presidencia, explicó que el
objetivo de la indicación es reponer el artículo que fue rechazado en la Sala por
falta de quórum.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 85 de 259
SEGUNDO INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
Hizo presente que si no se alcanza un consenso sobre este particular, se
generará un problema, porque se trata de una norma que tiene quórum de ley
orgánica constitucional.
La mera abstención en este caso equivale a votar en contra del
proyecto.
La señorita Valeria Lübbert, asesora jurídica del Ministerio Secretaría
General de la Presidencia, expresó que esta indicación presenta una pequeña
diferencia con el artículo que fue rechazado en la Sala. El anterior disponía que
“La declaración de ausencia por desaparición forzada la dictará, a petición de
parte, el Juez de Letras en lo Civil del último domicilio que el desaparecido
haya tenido en Chile o del domicilio del solicitante, a elección de éste.”
El artículo propuesto en la indicación dispone que “Será competente para
dictar la declaración de ausencia por desaparición forzada, el Juez de Letras del
último domicilio que el desaparecido haya tenido en Chile.”
Por tanto, se suprime la posibilidad de optar que tenía el solicitante
entre el tribunal correspondiente al último domicilio que el desaparecido tenía
en Chile o el domicilio del solicitante.
Además en la indicación se precisa quienes son las personas habilitadas
para ejercer la acción.
Sometida a votación la indicación fue aprobada por unanimidad.
Artículo 10
La señora Pérez, doña Lily y los señores Monckeberg, don Cristián,
Salaberry y Chahuán formularon indicación para reemplazarlo por el siguiente:
“Artículo 10.- Ejecutoriada la sentencia, se procederá a la apertura y
publicación del testamento, si el desaparecido hubiese dejado alguno.
En caso contrario, se procederá en conformidad a lo prevenido en el libro
III, título II relativo a las reglas de la sucesión intestada y título VII de la
apertura de la sucesión, reputación e inventario, del Código Civil.”
El señor Riveros, Subsecretario General de la Presidencia, reconoció que
han existido reparos frente a la redacción de este artículo, los que apuntan
básicamente al lenguaje utilizado. En el proyecto se señala que “ejecutoriada
la sentencia, se transferirán los bienes del desaparecido..”, en circunstancias
que cuando se trata del modo de adquirir por causa de muerte el Código Civil
utiliza la expresión “transmitir”.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 86 de 259
SEGUNDO INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
Esta diferencia se explica porque se trató precisamente de no efectuar
asimilaciones a la transferencia de bienes ocurrida a propósito del fallecimiento
de una persona.
Lo que pretende el proyecto es no obligar a los familiares a recurrir a la
figura de la muerte presunta.
El señor Monckeberg, don Cristián afirmó que si bien entiende que se
pretenda no asimilarla al tratamiento que el Código Civil otorga a la sucesión
por causa de muerte, pero lo más probable es que, en este caso en particular,
se esté en presencia de personas que ya han fallecido.
Agregó que no alcanza a entender porque se crea un sistema de
distribución de los bienes diferente al ya establecido en el Código Civil.
La señorita Valeria Lübbert, asesora jurídica del Ministerio Secretaria
General de la Presidencia, señaló que las reglas contenidas en este artículo son
idénticas a las del Código Civil. Lo único que se ha hecho es simplificar la
redacción.
La diferencia radica en que no se usa el lenguaje típico de la sucesión
por causa de muerte, para que no se haga la analogía con la muerte y que los
tribunales no apliquen la prescripción en materia penal.
El señor Monckeberg hizo presente que ese argumento no es sostenible
porque el inciso final del artículo señala que si el desaparecido hubiese dejado
testamento se aplicarán las reglas sobre sucesión testada en la parte del
patrimonio afectada por éste.
La señorita Valeria Lübbert sostuvo que en este caso lo único que se
hace es validar la voluntad del testador.
El señor Monckeberg manifestó que más allá de lo que se apruebe en
definitiva es necesario aclarar que la voluntad de la Comisión es que esta ley
sólo se aplique para alcanzar los fines que se persiguen y que no se extrapolen
sus efectos a otras materias.
La Comisión se manifestó de acuerdo en dejar constancia que ese es el
sentido con que debe interpretarse esta norma.
Sometida a votación la indicación fue rechazada por dos votos a favor y
ocho en contra.
Sometido a votación el artículo fue aprobado por ocho votos a favor y
dos abstenciones.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 87 de 259
SEGUNDO INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
VI.- ARTÍCULOS NUEVOS INTRODUCIDOS.
Se encuentra en esta situación el artículo 2º.
VII.- ARTÍCULOS QUE DEBEN SER CONOCIDOS POR LA COMISIÓN DE
HACIENDA.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 222 del Reglamento de la
Corporación no existen artículos nuevos que deban ser conocidos por la
Comisión de Hacienda.
VII.- ARTÍCULOS
INADMISIBLES.
E
INDICACIONES
RECHAZADAS
O
DECLARADAS
1.- Se rechazaron las siguientes indicaciones:
a) De la señora Pérez, doña Lily y los señores Chahuán, don Francisco;
Monckeberg, don Cristián y Von Mühlenbrock, don Gastón, para reemplazar el
artículo 1º, por el siguiente:
“Artículo 1º.- Para los efectos de la presente ley, se considera
desaparición forzada el arresto, la detención, el secuestro o cualquiera otra
forma de privación de libertad, de conformidad con una política de agentes del
Estado o de un grupo armado organizado que ejerza control sobre un territorio
determinado de la República, seguida de la negativa a reconocer dicha
privación de libertad o de ocultamiento de la suerte o paradero de la persona
desaparecida.”.
b) De la señora Pérez, doña Lily y los señores Chahuán, don Francisco;
Monckeberg, don Cristián y Von Mühlenbrock, don Gastón, para reemplazar el
artículo 10, por el siguiente:
“Artículo 10.- Ejecutoriada la sentencia, se procederá a la apertura y
publicación del testamento, si el desaparecido hubiese dejado alguno.
En caso contrario, se procederá en conformidad a lo prevenido en el
Libro III, título II relativo a las reglas de la sucesión intestada y título VII de la
apertura de la sucesión, reputación e inventario, del Código Civil.”.
2.- Se declaró inadmisible una indicación de los señores Accorsi, don
Enrique y Chahuán, don Francisco para sustituir en el inciso primero del
artículo 5º, la oración “así como la inclusión de una persona en el Informe de
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 88 de 259
SEGUNDO INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación o en el Informe de la
Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, así como en informes de
comisiones de la misma naturaleza que pudieran crearse” por la siguiente: “así
como la inclusión de una persona en un Decreto Supremo que al efecto deberá
dictar el Presidente de la República en un plazo de 60 días, contados desde la
publicación de esta ley.”.
VIII.- DISPOSICIONES LEGALES QUE EL PROYECTO MODIFIQUE O DEROGUE.
No existen disposiciones en tal sentido.
IX.- TEXTO ÍNTEGRO DEL PROYECTO TAL COMO HA SIDO APROBADO POR LA
COMISIÓN.
P R O Y E C T O
D E
L E Y:
“Artículo 1°.- Para los efectos de la presente ley, se considera
desaparición forzada el arresto, la detención, el secuestro o cualquiera otra
forma de privación de libertad que sea obra de agentes del Estado o por
personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la
aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de
libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona
desaparecida, ocurrida entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de
1990.
Artículo 2°.- Será competente para dictar la declaración de ausencia por
desaparición forzada, el Juez de Letras del último domicilio que el desaparecido
haya tenido en Chile. Esta declaración sólo se efectuará a petición de las
personas legitimadas para ello conforme el artículo siguiente.
Artículo 3°.- Podrán solicitar la declaración de ausencia por desaparición
forzada, el cónyuge o los hijos de la persona desaparecida. A falta de estos,
podrán solicitarla los descendientes. Si no existieren estos, podrán pedirla sus
ascendientes. A falta de ascendientes y descendientes, podrán solicitarla los
colaterales.
En todo caso, para efectos de la legitimidad para la solicitud, los
parientes de grado más próximo excluyen a los de grado más lejano.
Artículo 4°.- Con la acreditación de la legitimidad activa, por medio de
los certificados correspondientes, emitidos por el Servicio de Registro Civil e
Identificación o de servicios de similar naturaleza de Estados extranjeros
debidamente legalizados, y con los antecedentes a que se refiere el artículo
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 89 de 259
SEGUNDO INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
siguiente, destinados a acreditar la desaparición forzada aportados por la
solicitante, el juez se pronunciará sobre la admisibilidad de la solicitud.
El juez podrá declarar inadmisible la solicitud, incluso por falta de
fundamento o pedir al solicitante, en un plazo prudente que no excederá de 30
días, que allegue más antecedentes.
Artículo 5°.- La sentencia judicial firme que configure la desaparición
forzada de una persona, de acuerdo a la definición del artículo 1° de esta ley,
así como la inclusión de una persona en el Informe de la Comisión Nacional de
Verdad y Reconciliación o en el Informe de la Corporación Nacional de
Reparación y Reconciliación, así como en informes de comisiones de la misma
naturaleza que pudieran crearse, ya como detenida desaparecida, ya como
ejecutada, en el caso en que no exista el certificado de defunción
correspondiente o, habiéndolo, la familia no haya tenido acceso a los restos,
serán prueba suficiente de la desaparición forzada.
Para estos efectos, la copia autorizada de la sentencia o el certificado
emitido por el órgano competente de la administración, producirán plena
prueba.
Artículo 6°.- En la resolución que acoja a tramitación la solicitud de
declaración de ausencia por desaparición forzada, se ordenará la publicación,
por una sola vez, en un diario de circulación nacional, de un extracto de la
solicitud, el cual deberá contener, en todo caso, la individualización de la
persona víctima de desaparición, así como la de la o las solicitantes.
Artículo 7°.- Transcurridos treinta días desde la publicación referida en el
artículo anterior, el juez declarará derechamente la ausencia por desaparición
forzada.
Si se dedujere oposición, el procedimiento continuará su sustanciación
de acuerdo a las reglas del juicio sumario.
La oposición sólo puede ser deducida por quienes tengan la legitimidad
activa de la solicitud, de acuerdo a lo establecido en el artículo 3° de esta ley.
El juez deberá resolver siempre a favor de la pretensión de quien sea hábil
para la solicitud de ausencia por desaparición forzada.
Sólo en caso de que el o los solicitantes de la declaración, así como el o
los oponentes a la misma, sean hábiles para hacerla, podrá el Juez resolver el
conflicto de acuerdo al mérito probatorio de los antecedentes sobre la
desaparición forzada. Sólo en estas circunstancias, cuando el fundamento de la
solicitud sea alguno de los instrumentos señalados en el inciso segundo del
artículo 5° de esta ley, el juez deberá declarar la ausencia por desaparición
forzada.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 90 de 259
SEGUNDO INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
Artículo 8°.- De acuerdo a las reglas de esta ley, la declaración de
ausencia por desaparición forzada es la sentencia judicial que, reconociendo la
desaparición de una persona en los términos del artículo primero, transfiere los
bienes del desaparecido, y en su caso, disuelve el matrimonio.
Dicha sentencia será impugnable de acuerdo a las reglas generales.
Artículo 9°.- La declaración sólo producirá efectos hacia el futuro.
La sentencia contendrá, a lo menos,
la individualización de los
solicitantes, la de los oponentes en su caso, la del desaparecido, el hecho de la
desaparición, los fundamentos que se tuvieron a la vista para su
establecimiento y la declaración de ausencia fundada en la desaparición
forzada.
No será necesario que la sentencia contenga la data exacta de la
desaparición.
Artículo 10.- Ejecutoriada la sentencia, se transferirán los bienes del
desaparecido de acuerdo a las siguientes reglas:
a) Si hubiere hijos, todos los bienes serán transferidos a éstos y al
cónyuge, si lo hubiere. Si sólo hubiere un hijo, la transferencia de los bienes
del desaparecido, se hará en partes iguales a éste y al cónyuge. Si hubiere
más de un hijo, el patrimonio del desaparecido será repartido entre estos y el
cónyuge de modo tal que al cónyuge no le corresponda menos que la cuarta
parte del patrimonio del desaparecido. Asegurándose lo anterior, al cónyuge le
corresponderá la transferencia del doble de lo que le corresponda a cada hijo.
b) Si no hubiere cónyuge, todos los bienes se transferirán en partes
iguales entre los hijos.
c) Si no hubieren hijos, los bienes se transferirán al cónyuge y a los
ascendientes de grado más próximo, dividiendo el patrimonio en tres partes,
dos para el cónyuge y una para los ascendientes.
d) Si no hubiere hijos ni cónyuge, los bienes se trasferirán a los
ascendientes en partes iguales. Los ascendientes de grado más próximo
excluirán a los demás.
e) Si no hubiere hijos, cónyuge, ni ascendientes, los bienes se
transferirán a los colaterales en partes iguales hasta el sexto grado inclusive.
Los colaterales de grado más próximo excluirán a los demás. En el caso de los
hermanos, los carnales tendrán derecho a que se les trasfiera el doble respecto
de los maternos o paternos. En el caso de los colaterales, los de doble
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 91 de 259
SEGUNDO INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
conjunción tendrán derecho al doble de lo que les corresponda a los de simple
conjunción.
f) Los hijos y hermanos de la persona desaparecida concurrirán a la
transferencia personalmente o representados por sus descendientes, por
estirpe.
Si el desaparecido hubiese dejado testamento, se aplicarán las reglas
sobre sucesión testada en la parte del patrimonio afectada por éste.
Artículo 11.- La sentencia ejecutoriada que declare la ausencia por
desaparición forzada producirá, sólo en el caso en que el cónyuge no
desaparecido lo haya solicitado, la disolución del matrimonio.
No obstante, aun cuando la sentencia estuviere ejecutoriada, el cónyuge
no desaparecido podrá solicitar, ante el mismo tribunal que la hubiere dictado,
la ampliación de la sentencia en el sentido de ordenar la disolución del
matrimonio.
Artículo 12.- Una vez ejecutoriada la sentencia, el juez oficiará al
Servicio de Registro Civil e Identificación, el cual tomará las medidas
correspondientes, de conformidad al reglamento, para registrar la disolución
del matrimonio, en su caso, y dictará un acto de transferencia de todos los
bienes del desaparecido de acuerdo a las reglas de esta ley.
Para estos efectos, el solicitante deberá presentar al Servicio Nacional de
Registro Civil e Identificación un inventario simple de los bienes del ausente
por desaparición forzada.
Respecto de los bienes inmuebles, los beneficiarios de la transferencia se
entenderán poseedores desde la inscripción del acto de transferencia en el
Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces correspondiente.
Respecto de los bienes muebles, se aplicarán las reglas generales sobre
posesión y dominio.
Artículo 13.- Los solicitantes de la declaración de ausencia por
desaparición forzada, así como los beneficiarios de las trasferencias reguladas
en la presente ley, gozarán de privilegio de pobreza.
Las trasferencias realizadas en virtud de esta ley, están exentas de todo
impuesto.
Artículo 14.- La declaración de ausencia por desaparición forzada no
podrá ser considerada para la prescripción penal, ni para ningún otro efecto
civil o penal que no sean los regulados en esta ley.”.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 92 de 259
SEGUNDO INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
Se designó como Diputada Informante a la señora Vidal, doña Ximena.
Tratado y acordado según consta en el acta correspondiente a la sesión
de fecha 14 de enero recién pasado, con la asistencia de la Diputadas señoras
Pérez, doña Lily; Rubilar, doña Karla y Vidal, doña Ximena y los Diputados
señores Accorsi, don Enrique; Ascencio, don Gabriel; Espinoza, don Fidel;
Jiménez, don Tucapel (Presidente Accidental); Monckeberg, don Cristián;
Ojeda, don Sergio; Paredes, don Iván; Salaberry, don Felipe; Silber, don
Gabriel y Von Mühlenbrock, don Gastón.
Asistieron, además, las Diputadas señoras Allende, doña Isabel y
Valcarce, doña Ximena y los Diputados señores Chahuán, don Francisco; Díaz,
don Marcelo; Duarte, don Gonzalo; Godoy, don Joaquín; Monckeberg, don
Nicolás; Palma, don Osvaldo; Sabag, don Jorge; Saffirio, don Eduardo;
Sepúlveda, don Roberto; Tuma, don Eugenio y Vargas, don Alfonso.
Sala de la Comisión, a 14 de enero de 2009.
JUAN PABLO GALLEGUILLOS JARA
Abogado Secretario de la Comisión
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 93 de 259
DISCUSIÓN SALA
1.9. Discusión en Sala
Cámara de Diputados. Legislatura 356. Sesión 126. Fecha 20 de enero de
2009. Discusión particular. Se aprueba.
DECLARACIÓN DE AUSENCIA POR DESAPARICIÓN
PERSONAS. Primer trámite constitucional.
FORZADA
DE
El señor ENCINA (Presidente)- Corresponde tratar, en primer trámite
constitucional y segundo reglamentario, el proyecto de ley, iniciado en
mensaje, sobre declaración de ausencia por desaparición forzada de personas.
Diputada informante de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y
Ciudadanía es la señora Ximena Vidal.
Antecedentes:
Segundo Informe de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y
Ciudadanía, boletín Nº 5971-17. Documentos de la Cuenta Nº 14, de esta
sesión.
El señor ENCINA (Presidente).- Antes de ofrecer la palabra a la diputada
informante, recuerdo a la Sala que los Comités acordaron votar los cuatro
proyectos de la tabla al final del Orden del Día.
¿Habría acuerdo de las señoras diputadas y de los señores diputados para
autorizar el ingreso a la Sala del subsecretario general de la presidencia, señor
Edgardo Riveros?
Acordado.
Tiene la palabra la diputada señora Ximena Vidal.
La señora VIDAL (doña Ximena).- Señor Presidente, en nombre de la Comisión
de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía paso a informar, en primer
trámite constitucional y segundo reglamentario, el proyecto de ley, originado
en mensaje, sobre declaración de ausencia por desaparición forzada de
personas.
Para el despacho de esta iniciativa, la Presidenta de la República calificó la
urgencia de “suma” para todos sus trámites constitucionales, motivo por el
cual esta Cámara cuenta con diez días para afinar su tramitación, plazo que
vence el 17 de enero próximo por haberse dado cuenta de la urgencia en la
Sala el 7 de enero recién pasado. O sea, estamos atrasados.
Recuerdo a las diputadas y diputados presentes en la Sala el acuerdo para
votar favorablemente esta iniciativa.
La Cámara de Diputados, en su sesión ordinaria de 6 de enero del presente
año, aprobó en general el proyecto de ley en informe.
De acuerdo con lo preceptuado en el artículo 130 del Reglamento, el proyecto,
con todas las indicaciones formuladas durante su tramitación, fue remitido a la
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 94 de 259
DISCUSIÓN SALA
Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía para segundo
informe reglamentario, el que fue discutido durante la sesión del 14 de enero
recién pasado, a la que asistieron el subsecretario general de la Presidencia,
don Edgardo Riveros, y la asesora jurídica del Ministerio Secretaría General de
la Presidencia, doña Valeria Lübbert.
En conformidad con lo dispuesto en el artículo 288 del Reglamento de la
Corporación, dejo constancia que los artículos 3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8º, 9º, 11,
12, 13 y 14 no fueron objeto de modificaciones ni de indicaciones; que el
artículo 2º reviste el carácter de norma orgánica constitucional y que no hay
artículos suprimidos.
Durante la discusión particular, la diputada señora Lily Pérez y los diputados
señores Francisco Chahuán, Cristián Monckeberg y Gastón Von Mühlenbrock
formularon indicación para reemplazar el artículo 1º del proyecto.
Sometida a votación, la indicación fue rechazada por dos votos a favor y siete
en contra.
Sometido a votación el artículo 1º, fue aprobado por unanimidad.
Su excelencia la Presidenta de la República presentó una indicación para
incorporar el siguiente artículo 2º, nuevo:
“Artículo 2º.- Será competente para dictar la declaración de ausencia por
desaparición forzada, el Juez de Letras del último domicilio que el desaparecido
haya tenido en Chile. Esta declaración sólo se efectuará a petición de las
personas legitimadas para ello conforme al artículo siguiente.”
El subsecretario general de la Presidencia explicó que el objetivo de la
indicación es reponer el artículo que fue rechazado en la Sala por falta de
quórum.
Hizo presente que si no se alcanza un consenso sobre este particular, se
generará un problema, porque se trata de una norma que tiene quórum de ley
orgánica constitucional.
La mera abstención en este caso equivale a votar en contra del proyecto.
La señorita Valeria Lübbert, asesora jurídica del Ministerio Secretaría General
de la Presidencia, expresó que esta indicación presenta una pequeña diferencia
con el artículo que fue rechazado en la Sala. El anterior disponía: “La
declaración de ausencia por desaparición forzada la dictará, a petición de
parte, el Juez de Letras en lo Civil del último domicilio que el desaparecido
haya tenido en Chile o del domicilio del solicitante, a elección de éste.”
El artículo propuesto en la indicación dispone: “Será competente para dictar la
declaración de ausencia por desaparición forzada, el Juez de Letras del último
domicilio que el desaparecido haya tenido en Chile.”
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 95 de 259
DISCUSIÓN SALA
Por tanto, se suprime la posibilidad de optar que tenía el solicitante entre el
tribunal correspondiente al último domicilio que el desaparecido tenía en Chile
o el domicilio del solicitante.
Además, en la indicación se precisa quienes son las personas habilitadas para
ejercer la acción.
Sometida a votación la indicación fue aprobada por unanimidad.
La señora Lily Pérez y los señores Monckeberg, don Cristián, Salaberry y
Chahuán formularon indicación para reemplazar el artículo 10 por el siguiente:
“Artículo 10.- Ejecutoriada la sentencia, se procederá a la apertura y
publicación del testamento, si el desaparecido hubiese dejado alguno.
En caso contrario, se procederá en conformidad a lo prevenido en el libro III,
título II relativo a las reglas de la sucesión intestada y título VII de la apertura
de la sucesión, reputación e inventario, del Código Civil.”
El señor Riveros, subsecretario general de la Presidencia, reconoció que han
existido reparos frente a la redacción de este artículo, los que apuntan
básicamente al lenguaje utilizado. En el proyecto se señala: “ejecutoriada la
sentencia, se transferirán los bienes del desaparecido.”, en circunstancias que
cuando se trata del modo de adquirir por causa de muerte el Código Civil
utiliza la expresión “transmitir”.
Esta diferencia se explica porque se trató precisamente de no efectuar
asimilaciones a la transferencia de bienes ocurrida a propósito del fallecimiento
de una persona.
Lo que pretende el proyecto es no obligar a los familiares a recurrir a la figura
de la muerte presunta. Éste es el cambio fundamental de la iniciativa.
Sometida a votación la indicación, fue rechazada por 2 votos a favor y 8 en
contra.
Sometido a votación el artículo fue aprobado por 8 votos a favor y 2
abstenciones.
Artículos nuevos introducidos.
Se encuentra en esta situación el artículo 2º.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 222 del Reglamento de la
Corporación, no existen artículos nuevos que deban ser conocidos por la
Comisión de Hacienda.
Artículos e indicaciones rechazadas o declaradas inadmisibles.
1.- Se rechazaron las siguientes indicaciones:
a) De la señora Pérez, doña Lily y los señores Chahuán, Monckeberg, don
Cristián, y Von Mühlenbrock para reemplazar el artículo 1º, por el siguiente:
“Artículo 1º.- Para los efectos de la presente ley, se considera desaparición
forzada el arresto, la detención, el secuestro o cualquiera otra forma de
privación de libertad, de conformidad con una política de agentes del Estado o
de un grupo armado organizado que ejerza control sobre un territorio
determinado de la República, seguida de la negativa a reconocer dicha
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 96 de 259
DISCUSIÓN SALA
privación de libertad o de ocultamiento de la suerte o paradero de la persona
desaparecida.”
b) De la señora Pérez, doña Lily y los señores Chahuán, Monckeberg, don
Cristián y Von Mühlenbrock, para reemplazar el artículo 10, por el siguiente:
“Artículo 10.- Ejecutoriada la sentencia, se procederá a la apertura y
publicación del testamento, si el desaparecido hubiese dejado alguno.
En caso contrario, se procederá en conformidad a lo prevenido en el Libro III,
título II relativo a las reglas de la sucesión intestada y título VII de la apertura de
la sucesión, reputación e inventario, del Código Civil.”
2.- Se declaró inadmisible una indicación de los señores Accorsi, don Enrique y
Chahuán, don Francisco, para sustituir, en el inciso primero del artículo 5º, la
oración “así como la inclusión de una persona en el Informe de la Comisión
Nacional de Verdad y Reconciliación o en el Informe de la Corporación Nacional
de Reparación y Reconciliación, así como en informes de comisiones de la
misma naturaleza que pudieran crearse” por la siguiente: “así como la
inclusión de una persona en un Decreto Supremo que al efecto deberá dictar el
Presidente de la República en un plazo de 60 días, contados desde la
publicación de esta ley.”
No existen disposiciones legales que el proyecto modifique o derogue.
Por lo tanto, se propone a consideración de la Sala el texto del proyecto
informado en la sesión pasada.
Tratado y acordado según consta en el acta correspondiente a la sesión de
fecha 14 de enero recién pasado, con la asistencia de las diputadas señoras
Pérez, doña Lily; Rubilar, doña Karla y Vidal, doña Ximena, y de los diputados
señores Enrique Accorsi, Gabriel Ascencio, Fidel Espinoza, Tucapel Jiménez,
(Presidente Accidental); Cristián Monckeberg, Sergio Ojeda, Iván Paredes,
Felipe Salaberry, Gabriel Silber, y Gastón Von Mühlenbrock.
Asistieron, además, las diputadas señoras Allende, doña Isabel, y Valcarce,
doña Ximena, y los diputados señores Francisco Chahuán, Marcelo Díaz,
Gonzalo Duarte, Joaquín Godoy, Nicolás Monckeberg, Osvaldo; Palma, Jorge
Sabag, Eduardo Saffirio, Roberto Sepúlveda, Eugenio Tuma, y Alfonso Vargas.
Es cuanto puedo informar.
He dicho.
El señor ENCINA (Presidente).- En discusión. Tiene la palabra el diputado señor
Sergio Ojeda.
El señor OJEDA.- Señor Presidente, el proyecto de ley ha quedado con la
redacción que se aprobó en la Comisión de Derechos Humanos; o sea,
conserva las disposiciones presentadas por el Ejecutivo, con una mínima
modificación, que permite mantener su esencia, sus ideas matrices o
fundamentales originales, que regulan las consecuencias de la desaparición de
personas durante la dictadura militar entre el 11 de septiembre de 1973 y el
11 de marzo de 1990 y producen efectos sólo en el ámbito patrimonial y de
familia, como transmisión de bienes y declaración de disolución de patrimonio,
cuando se solicite.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 97 de 259
DISCUSIÓN SALA
Como se ha dicho, la iniciativa establece un procedimiento sencillo: una
declaración de ausencia que no supone la muerte del desaparecido, es decir,
es distinto a las reglas generales del derecho común, y se obtiene a través de
un procedimiento simple y no el engorroso del Código Civil, y con pruebas
también simples y claras, en los cuales los informes de la Comisión Nacional de
Verdad y Reconciliación, de la Corporación Nacional de Reparación y
Reconciliación y otras de la misma naturaleza, serán prueba suficiente de la
desaparición forzada.
Tal como lo resolvió la comisión técnica, debido al cuestionamiento que se hizo y
a la indicación que se presentó, el término “desaparición forzada de personas”
está tomado del tenor literal de la Convención Internacional para la Protección
de todas las Personas contra la Desaparición Forzada, elaborada por las
Naciones Unidas en año 2006. Es un estatuto que nosotros, la Cámara de
Diputados, aprobamos y que ha suscrito Chile. De tal manera que aceptar otro
concepto resulta contrario al espíritu que se tuvo para aprobar dicho Tratado y
hablar de “un grupo armado organizado que ejerza control sobre un territorio
determinado de la República”, como reza la indicación de algunos diputados, es
introducir un elemento que nadie ha reclamado en el país, como lo dijo el
Ejecutivo, y que se contrapone a una situación que efectivamente ocurrió,
ejercida por agentes del Estado o de personas autorizadas por el Estado entre el
período señalado.
El proyecto quedaría vacío si se elimina la indicación presentada por el
Ejecutivo para incorporar el artículo 2º, nuevo. Se trata de determinar la
competencia del tribunal, que corresponde al juez de letras del domicilio que el
desaparecido haya tenido en Chile. Con la indicación aprobada, se elimina la
posibilidad de optar al domicilio que tenía la solicitante. De tal manera que
existe un solo referente para el domicilio: el del desaparecido.
Creo que en eso estamos de acuerdo y ha quedado correctamente.
Respecto de la indicación de la Alianza al artículo 10, está claro que su
redacción está hecha para simplificar las disposiciones pertinentes y no para
modificar las normas generales, que se refieren a la disposición de los bienes
por hipotética causa de muerte. Aquí hay una declaración de ausencia que no
varía.
Tal como lo explicó el Ejecutivo, se procuró no usar el lenguaje típico dentro de
la técnica jurídica de la sucesión por causa de muerte, para que no se haga
analogía con la muerte y para que los tribunales no apliquen la prescripción en
materia penal.
La expresión “transmitir”, que se usa en este artículo, es para no asimilar este
hecho con la transferencia de bienes ocurrida por fallecimiento de una persona,
pues se pretende no obligar a las familias a utilizar la declaración de muerte
presunta. Durante muchos años se les quiso obligar, y en la discusión general
lo dijimos, en circunstancias de que no había una muerte ni nada parecido a
dicha declaración. Aquí hay una situación especial. También estuvieron
imposibilitadas de obtener un instrumento como el que establece el proyecto.
Cuando se trata de adquisición de viviendas con seguro de desgravamen, no
opera. Ahora se va a poder utilizar ese seguro.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 98 de 259
DISCUSIÓN SALA
Las reglas contenidas en este artículo son idénticas a las del Código Civil en
cuanto a transmisión de bienes. En todo caso, por las dudas, se dejó
constancia de que esas normas se refieren a la transmisión de bienes sólo para
la declaración de ausencia.
Pido que se apruebe el proyecto en particular tal como viene de la Comisión
Técnica porque es muy necesario y de gran utilidad para los familiares de los
detenidos desaparecidos, ya que el drama que han sufrido es muy grande
como para seguir complicándolo más. Ellos durante muchos años han querido
tener un sistema como el que establece el proyecto: la declaración de
ausencia, por desaparición forzada a través de una sentencia judicial, a fin de
que, por lo menos se normalice su vida en común y su situación patrimonial.
Por las razones anteriores, vamos a aprobar el proyecto en los mismos
términos acordados por la Comisión de Derechos Humanos.
He dicho.
El señor ENCINA (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Ascencio.
El señor ASCENCIO.- Señor Presidente, hoy se va a votar un proyecto que, a
mi juicio, es extraordinariamente importante y que tiene que ver con la
consecuencia de cada uno de nosotros no sólo en el sentido de decir lo que
pensamos, sino de hacer lo que decimos. En realidad, en este caso, lo más
importante es hacer lo que se dice. Escuchamos mucho hablar de derechos
humanos a la Derecha, pero después es ella la que nos bota los proyectos.
La semana pasada nos sorprendimos una vez más cuando la Derecha nos
impidió aprobar el proyecto en su integridad. Sólo los votos de la Concertación
permitieron que se aprobara en general, con excepción del artículo 2º, que
requería de quórum calificado; es decir, requería votos de la Derecha. La
iniciativa sólo implica la facultad para que un juez declare la ausencia de una
persona. Es lo único que se pretende. El motivo es la desaparición forzada.
Dicho artículo se rechazó en la discusión pasada y tuvo que volver a la
Comisión, porque la Derecha no quiso aprobarlo, a pesar de que dijimos lo que
iba a ocurrir y que sus votos eran importantes.
Por un lado, la Alianza sale con el cuento de que hoy han cambiado, que si
tienen que pedir mil veces perdón lo harán, debido a lo que sucedió, y que son
defensores de los derechos humanos, pero cuando se trata de un proyecto tan
simple y tan importante como el que nos convoca, igual lo dejan caer. El
proyecto es tan simple que sólo busca resolver problemas personales de los
familiares de las víctimas, como que las mujeres de maridos desaparecidos se
puedan casar o regularizar su situación familiar. ¿Que cosa más humana que
ésa? Que las familias que tengan que resolver, por ejemplo, problemas de
herencia, puedan hacerlo. ¿Qué cosa más hermosa que esa?
Éste no es un proyecto de ley penal, no establece procedimientos para ver lo
que pasa con los que tienen información y con los que no la tienen, no
sanciona ni establece un proceso penal, sólo pretende resolver problemas
humanos. Pero la semana pasada la Derecha no quiso aprobarlo, a pesar de
que casi le rogamos.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 99 de 259
DISCUSIÓN SALA
Me enojo, porque cuando uno se da cuenta de la inconsecuencia que se
produce; cuando se dice una cosa y se hace otra, no hay nada más que hacer.
Lo bueno es que el proyecto fue a la Comisión de Derechos Humanos, se
modificó, se perfeccionó, y se aprobó el artículo 2º presentado por el Gobierno,
que parece mejor. Pero lo más importante es que fue aprobado por
unanimidad en la Comisión. Dos diputados, Felipe Salaberry, de la UDI, y
Cristián Monckeberg, de Renovación Nacional, dieron su voto favorable. Eso es
bueno y ocurrió por remezones políticos relacionados con el tema y que
sucedieron durante la semana. Hoy tenemos la posibilidad de aprobar el
proyecto. Espero que lo hagamos por unanimidad, porque, repito, resuelve
problemas humanos, personales y patrimoniales de la gente que necesita que,
mediante una sentencia judicial, se declare la ausencia de una persona,
hombre o mujer, por causa de desaparición forzada. Eso es lo único que hace.
En el discurso pasado, confiaba en que la Derecha votará a favor el proyecto,
pero no lo hizo. En verdad, sentí enojo y frustración.
Vuelvo a decir que la iniciativa no se puede aprobar sólo con los votos de la
Concertación, requiere los de la Derecha. Los problemas de los familiares de
los detenidos desaparecidos son de todos los chilenos, quienes están
representados por todos los diputados, hombres y mujeres, no sólo por los de
la Concertación.
He dicho.
El señor ENCINA (Presidente).- Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre el proyecto en los siguientes
términos:
El señor ENCINA (Presidente).- En primer lugar, corresponde votar el proyecto
de ley, iniciado en mensaje, sobre declaración de ausencia por desaparición
forzada de personas.
Por no haber sido objeto de indicaciones ni de modificaciones, se declaran
aprobados los artículos 3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8º, 9º, 11, 12, 13 y 14.
En votación el artículo 1º.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el
siguiente resultado: por la afirmativa, 75 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo
17 abstenciones.
El señor ENCINA (Presidente).- Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aedo Ormeño René; Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Allende Bussi
Isabel; Pérez San Martín Lily; Araya Guerrero Pedro; Ascencio Mansilla Gabriel;
Becker Alvear Germán; Burgos Varela Jorge; Schilling Rodríguez Marcelo;
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 100 de 259
DISCUSIÓN SALA
Chahuán Chahuán Francisco; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo;
Dittborn Cordua Julio; Duarte Leiva Gonzalo; Eluchans Urenda Edmundo; Encina
Moriamez Francisco; Escobar Rufatt Alvaro; Espinosa Monardes Marcos;
Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; Galilea Carrillo Pablo; García
García René Manuel; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Girardi Briere
Guido; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Hales Dib Patricio;
Hernández Hernández Javier; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge; Isasi
Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez
Fuentes Tucapel; León Ramírez Roberto; Lobos Krause Juan; Lorenzini Basso
Pablo; Meza Moncada Fernando; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz
Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Mulet Martínez
Jaime; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Núñez Lozano
Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas
Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Robles Pantoja Alberto;
Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Saa Díaz María Antonieta; Sabag
Villalobos Jorge; Saffirio Suárez Eduardo; Salaberry Soto Felipe; Sepúlveda
Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Soto González Laura; Sule Fernández
Alejandro; Súnico Galdames Raúl; Tarud Daccarett Jorge; Tohá Morales
Carolina; Tuma Zedan Eugenio; Ulloa Aguillón Jorge; Uriarte Herrera Gonzalo;
Valcarce Becerra Ximena; Valenzuela Van Treek Esteban; Vallespín López
Patricio; Venegas Rubio Samuel; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena;
Walker Prieto Patricio.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Alvarado Andrade Claudio; Arenas Hödar Gonzalo; Barros Montero Ramón;
Bauer Jouanne Eugenio; Cristi Marfil María Angélica; Cubillos Sigall Marcela;
Egaña Respaldiza Andrés; Estay Peñaloza Enrique; Kast Rist José Antonio;
Martínez Labbé Rosauro; Masferrer Pellizzari Juan; Melero Abaroa Patricio;
Moreira Barros Iván; Sepúlveda Hermosilla Roberto; Turres Figueroa Marisol;
Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe.
El señor ENCINA (Presidente).- En votación el artículo 2º, para cuya
aprobación se requiere el voto afirmativo de 66 señoras diputadas y señores
diputados en ejercicio.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el
siguiente resultado: por la afirmativa, 71 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo
18 abstenciones.
El señor ENCINA (Presidente).- Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aedo Ormeño René; Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Allende Bussi
Isabel; Pérez San Martín Lily; Araya Guerrero Pedro; Ascencio Mansilla Gabriel;
Becker Alvear Germán; Burgos Varela Jorge; Schilling Rodríguez Marcelo;
Chahuán Chahuán Francisco; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo;
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 101 de 259
DISCUSIÓN SALA
Dittborn Cordua Julio; Duarte Leiva Gonzalo; Eluchans Urenda Edmundo; Encina
Moriamez Francisco; Escobar Rufatt Alvaro; Espinosa Monardes Marcos;
Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; García-Huidobro Sanfuentes
Alejandro; Girardi Briere Guido; Goic Boroevic Carolina; Hales Dib Patricio;
Hernández Hernández Javier; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge; Isasi
Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez
Fuentes Tucapel; Leal Labrín Antonio; León Ramírez Roberto; Lobos Krause
Juan; Lorenzini Basso Pablo; Meza Moncada Fernando; Monckeberg Bruner
Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes
Cisternas Carlos; Mulet Martínez Jaime; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira
Fernández Claudia; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz
Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez
Arriagada José; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Saa Díaz María
Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Suárez Eduardo; Salaberry Soto
Felipe; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Soto González
Laura; Sule Fernández Alejandro; Súnico Galdames Raúl; Tarud Daccarett
Jorge; Tohá Morales Carolina; Tuma Zedan Eugenio; Ulloa Aguillón Jorge;
Uriarte Herrera Gonzalo; Valcarce Becerra Ximena; Valenzuela Van Treek
Esteban; Vallespín López Patricio; Venegas Rubio Samuel; Vidal Lázaro
Ximena; Walker Prieto Patricio.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Alvarado Andrade Claudio; Arenas Hödar Gonzalo; Barros Montero Ramón;
Bauer Jouanne Eugenio; Cristi Marfil María Angélica; Cubillos Sigall Marcela;
Egaña Respaldiza Andrés; Estay Peñaloza Enrique; Galilea Carrillo Pablo;
García García René Manuel; Kast Rist José Antonio; Masferrer Pellizzari Juan;
Melero Abaroa Patricio; Moreira Barros Iván; Turres Figueroa Marisol; Verdugo
Soto Germán; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe.
El señor ENCINA (Presidente).- En votación el artículo 10.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el
siguiente resultado: por la afirmativa, 73 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo
19 abstenciones.
El señor ENCINA (Presidente).- Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aedo Ormeño René; Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Allende Bussi
Isabel; Pérez San Martín Lily; Araya Guerrero Pedro; Ascencio Mansilla Gabriel;
Becker Alvear Germán; Burgos Varela Jorge; Schilling Rodríguez Marcelo;
Chahuán Chahuán Francisco; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso
Roberto; Díaz Díaz Marcelo; Dittborn Cordua Julio; Duarte Leiva Gonzalo;
Eluchans Urenda Edmundo; Encina Moriamez Francisco; Enríquez-Ominami
Gumucio Marco; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías
Ponce Ramón; García García René Manuel; García-Huidobro Sanfuentes
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 102 de 259
DISCUSIÓN SALA
Alejandro; Girardi Briere Guido; Goic Boroevic Carolina; González Torres
Rodrigo; Hales Dib Patricio; Hernández Hernández Javier; Insunza Gregorio De
Las Heras Jorge; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar
Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Leal Labrín Antonio; León Ramírez
Roberto; Lobos Krause Juan; Lorenzini Basso Pablo; Meza Moncada Fernando;
Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Mulet Martínez Jaime;
Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Núñez Lozano Marco
Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira;
Palma Flores Osvaldo; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Recondo
Lavanderos Carlos; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Saa Díaz
María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Suárez Eduardo; Salaberry
Soto Felipe; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Soto González
Laura; Sule Fernández Alejandro; Súnico Galdames Raúl; Tarud Daccarett
Jorge; Tohá Morales Carolina; Tuma Zedan Eugenio; Ulloa Aguillón Jorge;
Uriarte Herrera Gonzalo; Valenzuela Van Treek Esteban; Vallespín López
Patricio; Venegas Rubio Samuel; Vidal Lázaro Ximena; Walker Prieto Patricio.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Alvarado Andrade Claudio; Álvarez Zenteno Rodrigo; Arenas Hödar Gonzalo;
Bauer Jouanne Eugenio; Cristi Marfil María Angélica; Cubillos Sigall Marcela;
Egaña Respaldiza Andrés; Estay Peñaloza Enrique; Kast Rist José Antonio;
Masferrer Pellizzari Juan; Melero Abaroa Patricio; Monckeberg Bruner Cristián;
Moreira Barros Iván; Sepúlveda Hermosilla Roberto; Turres Figueroa Marisol;
Valcarce Becerra Ximena; Verdugo Soto Germán; Von Mühlenbrock Zamora
Gastón; Ward Edwards Felipe.
El señor ENCINA (Presidente).- Despachado el proyecto.
-Aplausos.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 103 de 259
OFICIO LEY
1.10. Oficio de Cámara de Origen a Cámara Revisora
Oficio de Ley al Senado. Comunica texto aprobado. Fecha 20 de enero, 2009.
Cuenta en Sesión 88, Legislatura 356. Senado.
Oficio Nº 7914
A S.E. EL
PRESIDENTE DEL
H. SENADO
VALPARAÍSO, 20 de enero de 2009
Con motivo del Mensaje, Informes y demás antecedentes que tengo a
honra pasar a manos de V.E., la Cámara de Diputados ha tenido a bien prestar
su aprobación al siguiente
msfr/pog
S.126ª
PROYECTO DE LEY:
“Artículo 1°.- Para los efectos de la presente ley, se considera
desaparición forzada el arresto, la detención, el secuestro o cualquiera otra
forma de privación de libertad que sea obra de agentes del Estado o por
personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la
aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de
libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona
desaparecida, ocurrida entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de
1990.
Artículo 2°.- Será competente para dictar la declaración de ausencia por
desaparición forzada, el juez de letras del último domicilio que el desaparecido
haya tenido en Chile. Esta declaración sólo se efectuará a petición de las
personas legitimadas para ello conforme el artículo siguiente.
Artículo 3°.- Podrán solicitar la declaración de ausencia por desaparición
forzada, el cónyuge o los hijos de la persona desaparecida. A falta de éstos,
podrán solicitarla los descendientes. Si no existieren éstos, podrán pedirla sus
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 104 de 259
OFICIO LEY
ascendientes. A falta de ascendientes y descendientes, podrán solicitarla los
colaterales.
En todo caso, para efectos de la legitimidad para la solicitud, los
parientes de grado más próximo excluyen a los de grado más lejano.
Artículo 4°.- Con la acreditación de la legitimidad activa, por medio de
los certificados correspondientes, emitidos por el Servicio de Registro Civil e
Identificación o de servicios de similar naturaleza de Estados extranjeros
debidamente legalizados, y con los antecedentes a que se refiere el artículo
siguiente, destinados a acreditar la desaparición forzada aportados por el
solicitante, el juez se pronunciará sobre la admisibilidad de la solicitud.
El juez podrá declarar inadmisible la solicitud, incluso por falta de
fundamento o pedir al solicitante, en un plazo prudente que no excederá de 30
días, que allegue más antecedentes.
Artículo 5°.- La sentencia judicial firme que configure la desaparición
forzada de una persona, de acuerdo a la definición del artículo 1° de esta ley,
así como la inclusión de una persona en el Informe de la Comisión Nacional de
Verdad y Reconciliación o en el Informe de la Corporación Nacional de
Reparación y Reconciliación, así como en informes de comisiones de la misma
naturaleza que pudieran crearse, ya como detenida desaparecida, ya como
ejecutada, en el caso en que no exista el certificado de defunción
correspondiente o, habiéndolo, la familia no haya tenido acceso a los restos,
serán prueba suficiente de la desaparición forzada.
Para estos efectos, la copia autorizada de la sentencia o el certificado
emitido por el órgano competente de la administración, producirán plena
prueba.
Artículo 6°.- En la resolución que acoja a tramitación la solicitud de
declaración de ausencia por desaparición forzada, se ordenará la publicación,
por una sola vez, en un diario de circulación nacional, de un extracto de la
solicitud, el cual deberá contener, en todo caso, la individualización de la
persona víctima de desaparición, así como la de el o los solicitantes.
Artículo 7°.- Transcurridos treinta días desde la publicación referida en el
artículo anterior, el juez declarará derechamente la ausencia por desaparición
forzada.
Si se dedujere oposición, el procedimiento continuará su sustanciación
de acuerdo a las reglas del juicio sumario.
La oposición sólo puede ser deducida por quienes tengan la legitimidad
activa de la solicitud, de acuerdo a lo establecido en el artículo 3° de esta ley.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 105 de 259
OFICIO LEY
El juez deberá resolver siempre a favor de la pretensión de quien sea hábil
para la solicitud de ausencia por desaparición forzada.
Sólo en caso de que el o los solicitantes de la declaración, así como el o
los oponentes a la misma, sean hábiles para hacerla, podrá el juez resolver el
conflicto de acuerdo al mérito probatorio de los antecedentes sobre la
desaparición forzada. Sólo en estas circunstancias, cuando el fundamento de la
solicitud sea alguno de los instrumentos señalados en el inciso segundo del
artículo 5° de esta ley, el juez deberá declarar la ausencia por desaparición
forzada.
Artículo 8°.- De acuerdo a las reglas de esta ley, la declaración de
ausencia por desaparición forzada es la sentencia judicial que, reconociendo la
desaparición de una persona en los términos del artículo 1°, transfiere los
bienes del desaparecido, y en su caso, disuelve el matrimonio.
Dicha sentencia será impugnable de acuerdo a las reglas generales.
Artículo 9°.- La declaración sólo producirá efectos hacia el futuro.
La sentencia contendrá, a lo menos,
la individualización de los
solicitantes, la de los oponentes en su caso, la del desaparecido, el hecho de la
desaparición, los fundamentos que se tuvieron a la vista para su
establecimiento y la declaración de ausencia fundada en la desaparición
forzada.
No será necesario que la sentencia contenga la data exacta de la
desaparición.
Artículo 10.- Ejecutoriada la sentencia, se transferirán los bienes del
desaparecido de acuerdo a las siguientes reglas:
a) Si hubiere hijos, todos los bienes serán transferidos a éstos y al
cónyuge, si lo hubiere. Si sólo hubiere un hijo, la transferencia de los bienes
del desaparecido, se hará en partes iguales a éste y al cónyuge. Si hubiere
más de un hijo, el patrimonio del desaparecido será repartido entre estos y el
cónyuge de modo tal que al cónyuge no le corresponda menos que la cuarta
parte del patrimonio del desaparecido. Asegurándose lo anterior, al cónyuge le
corresponderá la transferencia del doble de lo que le corresponda a cada hijo.
b) Si no hubiere cónyuge, todos los bienes se transferirán en partes
iguales entre los hijos.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 106 de 259
OFICIO LEY
c) Si no hubiere hijos, los bienes se transferirán al cónyuge y a los
ascendientes de grado más próximo, dividiendo el patrimonio en tres partes,
dos para el cónyuge y una para los ascendientes.
d) Si no hubiere hijos ni cónyuge, los bienes se trasferirán a los
ascendientes en partes iguales. Los ascendientes de grado más próximo
excluirán a los demás.
e) Si no hubiere hijos, cónyuge, ni ascendientes, los bienes se
transferirán a los colaterales en partes iguales hasta el sexto grado inclusive.
Los colaterales de grado más próximo excluirán a los demás. En el caso de los
hermanos, los carnales tendrán derecho a que se les transfiera el doble
respecto de los maternos o paternos. En el caso de los colaterales, los de doble
conjunción tendrán derecho al doble de lo que les corresponda a los de simple
conjunción.
f) Los hijos y hermanos de la persona desaparecida concurrirán a la
transferencia personalmente o representados por sus descendientes, por
estirpe.
Si el desaparecido hubiese dejado testamento, se aplicarán las reglas
sobre sucesión testada en la parte del patrimonio afectada por éste.
Artículo 11.- La sentencia ejecutoriada que declare la ausencia por
desaparición forzada producirá, sólo en el caso en que el cónyuge no
desaparecido lo haya solicitado, la disolución del matrimonio.
No obstante, aun cuando la sentencia estuviere ejecutoriada, el cónyuge
no desaparecido podrá solicitar, ante el mismo tribunal que la hubiere dictado,
la ampliación de la sentencia en el sentido de ordenar la disolución del
matrimonio.
Artículo 12.- Una vez ejecutoriada la sentencia, el juez oficiará al
Servicio de Registro Civil e Identificación, el cual tomará las medidas
correspondientes, de conformidad al reglamento, para registrar la disolución
del matrimonio, en su caso, y dictará un acto de transferencia de todos los
bienes del desaparecido de acuerdo a las reglas de esta ley.
Para estos efectos, el solicitante deberá presentar al Servicio Nacional de
Registro Civil e Identificación un inventario simple de los bienes del ausente
por desaparición forzada.
Respecto de los bienes inmuebles, los beneficiarios de la transferencia se
entenderán poseedores desde la inscripción del acto de transferencia en el
Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces correspondiente.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 107 de 259
OFICIO LEY
Respecto de los bienes muebles, se aplicarán las reglas generales sobre
posesión y dominio.
Artículo 13.- Los solicitantes de la declaración de ausencia por
desaparición forzada, así como los beneficiarios de las trasferencias reguladas
en la presente ley, gozarán de privilegio de pobreza.
Las transferencias realizadas en virtud de esta ley, están exentas de
todo impuesto.
Artículo 14.- La declaración de ausencia por desaparición forzada no
podrá ser considerada para la prescripción penal, ni para ningún otro efecto
civil o penal que no sean los regulados en esta ley.”.
Hago presente a V.E. que el artículo 2° del proyecto, incorporado en el
segundo trámite reglamentario, fue aprobado en particular con el voto a favor
de 71 Diputados, de 118 en ejercicio, dándose cumplimiento a lo preceptuado
en el inciso segundo del artículo 66 de la Constitución Política de la República.
Dios guarde a V.E.
FRANCISCO ENCINA MORIAMEZ
Presidente de la Cámara de Diputados
CARLOS LOYOLA OPAZO
Secretario General de la Cámara de Diputados
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 108 de 259
OFICIO DE CORTE SUPREMA
2. Segundo Trámite Constitucional: Senado
2.1. Oficio de Corte Suprema a Cámara de Origen
Oficio de Corte Suprema. Remite opinión solicitada. Fecha 16 de marzo, 2009.
Cuenta en Sesión 44. Legislatura 347. Senado
Oficio N° 35
INFORME PROYECTO LEY 11-2009
Antecedente: Boletín Nº 5971-17
Santiago, 16 de marzo de 2009
Por Oficio DDHH 0033-09, de 15 de enero de 2009, el Presidente
Accidental de la Comisión de Derechos Humanos de la H. Cámara de
Diputados, requirió de esta Corte, en conformidad con lo dispuesto en el
artículo 77 de la Constitución Política de la República y 16 de la Ley N° 18.918,
Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, informe respecto del proyecto
de ley -iniciado en Mensaje- sobre declaración de desaparición forzada de
personas. (Boletín 5971-17)
Impuesto el Tribunal Pleno del proyecto señalado, en
sesión del día 6 de marzo del presente, presidida por el titular don Urbano
Marín Vallejo y con la asistencia de los Ministros señores Milton Juica Arancibia,
Adalis Oyarzún Miranda, Jaime Rodríguez Espoz , Rubén Ballesteros Cárcamo,
Sergio Muñoz Gajardo, Hugo Dolmestch Urra, Juan Araya Elizalde, Patricio
Valdés Aldunate, Héctor Carreño Seaman, Pedro Pierry Arrau, señoras Gabriela
Pérez Paredes, Sonia Araneda Briones, señores Carlos Künsemüller
loebenfelder, Haroldo Brito Cruz, Guillermo Silva Gundelach y el Ministro
suplente señor Julio Torres Allú, acordó formular las siguientes observaciones:
AL DIPUTADO DON
SERGIO OJEDA URIBE
PRESIDENTE COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
H. CAMARA DE DIPUTADOS
VALPARAIS0
I. Contenido del proyecto
1.- Norma consultada
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 109 de 259
OFICIO DE CORTE SUPREMA
En esta oportunidad se consulta únicamente por el nuevo texto del artículo 2°
del proyecto, el que establece el tribunal competente para conocer de la
declaración de ausencia por desaparición forzada.
El tenor de dicha disposición es el siguiente:
“Artículo 2°. Será competente para dictar la declaración de ausencia por
desaparición forzada, el Juez de Letras del último domicilio que el desaparecido
haya tenido en Chile. Esta declaración sólo se efectuará a petición de las
personas legitimadas para ello conforme el artículo siguiente.”
2.- Anterior redacción del artículo 2° del proyecto
La primera vez que este Tribunal conoció el proyecto de ley en análisis, el
artículo 2º tenía la siguiente redacción:
“Artículo 2°.-La declaración de ausencia por desaparición forzada la dictará, a
petición de parte, el Juez de Letras en lo Civil del último domicilio que el
desaparecido haya tenido en Chile o del domicilio del solicitante, a elección de
éste”.
De los antecedentes fundantes de la modificación referida aparece que ella
obedece a una indicación de S. E. la Presidenta de la República, con el objetivo
de reponer el precepto rechazado en Sala por falta de quórum. El señor
Subsecretario General de la Presidencia hizo presente que de no alcanzarse un
consenso sobre este particular, “se generará un problema, porque se trata de
una norma que tiene quórum de ley orgánica constitucional.”
La asesora jurídica del Ministerio Secretaría General de Gobierno expresó que
la diferencia con el artículo que fue rechazado, reside en que ahora se suprime
la posibilidad de optar que tenía el solicitante entre el tribunal del último
domicilio que el desaparecido tenía en Chile o del domicilio del solicitante.
De los mismos antecedentes consta que sometida a votación la indicación, fue
aprobada por unanimidad.
3.- Legitimación activa
El artículo 3º del proyecto, que se mantiene en su redacción original, se refiere
a la legitimación activa para solicitar la declaración de ausencia por
desaparición forzada, en los siguientes términos:
“Artículo 3°.-Podrán solicitar la declaración de ausencia por desaparición
forzada, el cónyuge o los hijos de la persona desaparecida. A falta de estos,
podrán solicitarla los descendientes. Si no existieren estos, podrán pedirla sus
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 110 de 259
OFICIO DE CORTE SUPREMA
ascendientes. A falta de ascendientes y descendientes, podrán solicitarla los
colaterales.
En todo caso, para efectos de la legitimidad para la solicitud, los
parientes de grado más próximo excluyen a los de grado más lejano”.
II. Conclusiones
1.- El nuevo artículo 2° del proyecto, establece que será competente para
conocer de la petición de declaración de desaparición forzada de personas,
exclusivamente el Juez de Letras del último domicilio que el desaparecido haya
tenido en Chile, excluyendo la posibilidad de recurrir ante el Juez de Letras del
domicilio del solicitante, contemplada en el anterior texto.
2.- La nueva redacción del artículo en análisis, se remite al artículo 3° del
proyecto, precisando quiénes pueden ejercer la acción de desaparición forzada
de personas.
3.- No obstante que la modificación aludida restringe la competencia para
conocer del asunto al tribunal del último domicilio que el desaparecido haya
tenido en Chile, suprimiendo la asignada anteriormente al Juez Letrado del
domicilio del solicitante, ella está acorde con lo preceptuado por el artículo 81
del Código Civil, en torno a la declaración de muerte presunta. En efecto, dicho
artículo dispone que: “la presunción de muerte debe declararse por el juez del
último domicilio que el desaparecido haya tenido en Chile”.
4.- En el Oficio N° 119, de 18 de agosto de 2008, en el cual esta Corte informó
el proyecto por primera vez, en relación con el artículo 2°, se consignó:
“2. En lo que se refiere a aspectos orgánicos, el artículo 2° del proyecto
otorga competencia al juez de letras en lo civil del último domicilio que el
desaparecido haya tenido en Chile o al del domicilio del solicitante para la
declaración de ausencia por desaparición forzada, lo que no merece
objeciones. Se trata de una disposición similar a la contenida en el inciso
primero del artículo 81 del Código Civil, relativo a la muerte presunta. El
procedimiento que se establece al efecto es simplificado y, por regla general no
contencioso. En caso que se deduzca oposición de acuerdo a lo dispuesto en el
artículo 7º, el proceso continuará su sustanciación de acuerdo a las reglas del
juicio sumario, lo que tampoco merece reparos, atendida la celeridad que se le
pretende otorgar a la tramitación de la acción.
5. Por lo antes expuesto, este Tribunal
favorablemente el proyecto de ley referido.
es
de
opinión
de
informar
Lo anterior es todo cuanto esta Corte puede informar en relación con la
presente iniciativa de ley.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 111 de 259
OFICIO DE CORTE SUPREMA
Saluda atentamente a V.S.
Urbano Marín Vallejo
Presidente
Rosa María Pinto Egusquiza
Secretaria Subrogante
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 112 de 259
INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
2.2. Informe Comisión de Derechos Humanos
Senado. Fecha 07 de abril, 2009. Cuenta en Sesión 07, Legislatura 357.
INFORME DE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS, NACIONALIDAD
Y CIUDADANÍA, recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite
constitucional, sobre declaración de ausencia por desaparición forzada de
personas.
BOLETÍN N° 5.971-17.
____________________________________
HONORABLE SENADO:
Vuestra
Comisión
de
Derechos
Humanos,
Nacionalidad y Ciudadanía tiene el honor de informaros en general el proyecto
de ley de la referencia, iniciado en mensaje de Su Excelencia la señora
Presidente de la República.
Se dio cuenta de esta iniciativa, ante la Sala del
Honorable Senado, en sesión celebrada el 21 de enero de 2009, oportunidad
en que se dispuso su estudio por la Comisión de Derechos Humanos,
Nacionalidad y Ciudadanía y por la de Hacienda, en su caso.
A la sesión en que se discutió el proyecto, asistieron,
especialmente invitados, el señor Subsecretario General de la Presidencia, don
Edgardo Riveros, la asesora jurídica del Ministerio Secretaría General de la
Presidencia, doña Valeria Lübbert, y don Enrique Álvarez.
NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL
Cabe tener presente que el artículo 2°1 del proyecto,
debe ser aprobado como norma de rango orgánico constitucional. Lo anterior,
en conformidad a lo dispuesto en el artículo 77 de la Carta Fundamental, en
relación con el artículo 66, inciso segundo, de ese Texto Supremo.
Asimismo, cabe destacar que mediante oficio N°
7570, de 11 de julio de 2008, la Honorable Cámara de Diputados, en virtud de
lo dispuesto en los artículos 77 de la Constitución Política de la República, y 16
de de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, solicitó la opinión
de la Excelentísima Corte Suprema, la que acordó informar el proyecto
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 113 de 259
INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
favorablemente, comunicándolo mediante oficio N° 119, de 18 de agosto de
2008.
Posteriormente, mediante oficio DDHH 003-09, de 15
de enero de 2009, la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y
Ciudadanía de la Honorable Cámara de Diputados, al aprobar el artículo 2° del
proyecto, consultó nuevamente a la Excelentísima Corte Suprema, en
conformidad a lo dispuesto en las disposiciones constitucionales y legales antes
citadas.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
Dar curso a los asuntos patrimoniales y de familia
asociados a la desaparición forzada por medios no vinculados a la sucesión por
causa de muerte, al reconocer la categoría de desaparición forzada como la
situación de hecho que la ley pretende regular, y establecer un procedimiento
expedito y simplificado para quienes opten, para tales efectos, por la
declaración de ausencia por desaparición forzada.
ANTECEDENTES
1.- Antecedentes Jurídicos.- Para el estudio de
esta iniciativa legal se ha tenido en consideración, entre otros, la Convención
Internacional para la Protección de Todas las Personas Contra las
Desapariciones Forzadas, adoptada por la Asamblea General de las Naciones
Unidas, en Nueva York, el 20 de diciembre de 2006 y, en particular, su artículo
2° que define, para los efectos de tal Convención, la desaparición forzada.
2.- Mensaje de Su Excelencia la señora
Presidente de la República.- Al fundar su iniciativa, expresa que los
Gobiernos de la Concertación desde el año 1990 han realizado esfuerzos
sistemáticos para lograr la recuperación de las profundas heridas sociales y
personales sufridas en el período 1973-1990, los que han contribuido a cerrar
las heridas y alivianar el peso de las víctimas directas, sin perjuicio de lo cual
quedan temas pendientes.
En tal sentido, expone, la situación de la desaparición
forzada, tal como está definida en la normativa internacional de los derechos
humanos, no está tratada ni reconocida expresamente en la ley nacional, sin
que los familiares de los detenidos desaparecidos hayan tenido un modo legal
de dar curso a los asuntos patrimoniales y de familia, ocasionados por la
desaparición de sus familiares, por muy largo tiempo.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 114 de 259
INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
Ello ha ocurrido, agrega el Mensaje, porque, de
acuerdo a la legislación vigente, la única manera de dar estatuto legal a los
derechos de los familiares, sobre los bienes de un detenido desaparecido, pasa
por reconocer la muerte, natural o presunta, de la persona víctima de la
desaparición forzada.
En tal sentido, indica, es públicamente conocida la
posición de los familiares de los detenidos desaparecidos, en cuanto sostienen
que no es posible ni aceptable reconocer la muerte de sus familiares sin que se
aclare cuál fue la suerte que corrieron, y cuál fue la participación precisa de
agentes estatales, o que actuaron a nombre del Estado, en su desaparición.
Señala que el uso de esas instituciones, en la medida
que suponen la muerte, podría, producto de indeseables interpretaciones,
debilitar la legítima demanda por verdad y justicia que ha sido el fundamento
de una labor de más tres décadas.
Manifiesta que la respuesta a la demanda de los
familiares por dar razonable administración y goce a los bienes de la familia,
así como disolver vínculos matrimoniales, ha pasado, durante más de tres
décadas, por el uso de las instituciones de la sucesión por causa de muerte y
declaración de muerte presunta, y que no resulta justo exigirles que, para el
ejercicio de dichos derechos, deban poner en juego un punto central de la
lucha de esta organización ciudadana, en un ámbito tan sensible como el
desaparecimiento de un ser querido en las circunstancias históricas que todos
conocemos.
Concluye, la exposición de motivos del Mensaje,
indicando que la desaparición forzada de personas a manos de agentes
estatales es una realidad histórica, que la sociedad chilena ha enfrentado, y
que el proyecto pretende consagrar legalmente aquello que hemos reconocido
y, a partir de ello, establecer mecanismos institucionales que permitan el
adecuado y satisfactorio ejercicio de los derechos de los familiares de las
víctimas, en el ámbito patrimonial y de familia, sin obligarles a alegar la
muerte del desaparecido, con lo cual se respeta un punto central de la
demanda por verdad y justicia que sostienen.
El proyecto, despachado por la Honorable Cámara de
Diputados, consta de catorce artículos permanentes.
Su artículo 1° define, para los efectos de esta ley, la
desaparición forzada, en los mismos términos en que lo hace la Convención
Internacional para la Protección de Todas las Personas Contra las
Desapariciones Forzadas, excepto en cuanto la limita al período comprendido
entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990.
Sus artículos 2° y 3° establecen el tribunal
competente para dictar la declaración de ausencia forzada de un desaparecido,
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 115 de 259
INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
y determina quienes se encuentran legitimados para solicitar tal declaración,
respectivamente.
Su artículo 4° dispone que, con la acreditación de la
legitimación activa y de la desaparición forzada, el juez se pronunciará sobre la
admisibilidad de la solicitud.
Su artículo 5° determina que producirá plena prueba
de la desaparición forzada la sentencia judicial firme que configure la
desaparición forzada de una persona, en los términos del artículo 1°, así como
el certificado del órgano competente en el sentido de encontrarse la persona
incluida en el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, en
el Informe de la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, o en los
informes de comisiones de la misma naturaleza que pudieren crearse, sea
como detenida desaparecida o como ejecutada, si no existe el certificado de
defunción correspondiente o, habiéndolo, la familia no haya tenido acceso a
sus restos.
Su artículo 6° exige, como medida de publicidad, que
acogida a tramitación la solicitud de declaración de ausencia por desaparición
forzada, se ordene su publicación en extracto en un diario de circulación
nacional.
De acuerdo a su artículo 7°, el juez se pronunciará
sobre la solicitud transcurridos que sean 30 días desde la publicación. Además,
la disposición regula el trámite que ha de seguirse en caso que se dedujere
oposición.
Su artículo 8° define la declaración de ausencia por
desaparición forzada, como la sentencia judicial que reconoce la desaparición
de una persona, en los términos del artículo 1°, y transfiere los bienes del
desaparecido y, en su caso, disuelve el matrimonio, y su artículo 9° establece
las menciones mínimas que ella debe contener.
Sus artículos 10, 11 y 12, fijan las reglas para
transferir los bienes del desaparecido, determinan cuándo se disuelve el
matrimonio, y regulan las inscripciones y transferencias que origina la
sentencia, respectivamente.
Su artículo 13 otorga privilegio de pobreza a los
solicitantes de la declaración de ausencia por desaparición forzada y a los
beneficiarios de las transferencias reguladas por esta ley, y exime de todo
impuesto a éstas últimas.
Finalmente, su artículo 14 prescribe que la
declaración de ausencia por desaparición forzada no podrá considerarse para la
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 116 de 259
INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
prescripción penal, ni para ningún efecto civil o penal que no sean los
regulados por esta ley.
DISCUSIÓN EN GENERAL
En discusión, hace uso de la palabra el Subsecretario
General de la Presidencia, señor Edgardo Riveros, quien reafirmó los
fundamentos del Mensaje.
En tal sentido, expresó que la idea es dar solución a
los asuntos de familia y patrimoniales derivados de la desaparición forzada, por
medios no derivados de la sucesión por causa de muerte.
Indicó que la ley crea dos nuevas instituciones: la de
desaparición forzada, y la declaración de ausencia por desaparición forzada.
En el caso de desaparición forzada, señaló, se toma
la definición contenida en el artículo 2° de la Convención Internacional para la
Protección de Todas las Personas contra la Desaparición Forzada, elaborada
por las Naciones Unidas el año 1996, cuyo proyecto de acuerdo aprobatorio se
encuentra en trámite ante el Congreso Nacional, con el Boletín N° 5.500-10.
En segundo lugar, expresó, se encuentra la
declaración de ausencia por desaparición forzada, concebida como la sentencia
judicial que, basada en la declaración de desaparición forzada de una persona,
disuelve el matrimonio, y tiene el efecto de transferir los bienes del
desaparecido en los términos que señala la ley.
Resalto, el señor Subsecretario, que dicha sentencia
sólo produce efectos en los aspectos patrimoniales y de familia a que se refiere
esta ley.
Indicó que se ha tenido especial atención al
establecer las normas sobre legitimación activa, para resguardar la facultad
privativa de los familiares más cercanos para solicitar la declaración de
ausencia, o de no hacerlo, si así lo estiman pertinente.
Para ello, indicó, los familiares más cercanos tienen la
exclusividad de la acción y excluyen a los más lejanos, y sólo en caso de
presentarse familiares con igual legitimación deberá resolver el juez la
procedencia de la solicitud, de acuerdo al mérito del caso.
En cuanto a la disolución del vínculo matrimonial por
la declaración de ausencia por desaparición forzada, informó que tal decisión
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 117 de 259
INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
se reconoce como una facultad privativa del cónyuge de la víctima, quien es el
único que tiene la opción de solicitar tal disolución.
Prosiguió el señor Subsecretario expresando que la
declaración de ausencia por desaparición forzada es una sentencia que sólo
asigna los bienes del desaparecido y disuelve el matrimonio, en su caso, lo que
significa que ella no es un requisito para establecer la desaparición forzada de
ningún detenido desaparecido para otros efectos que los de esta ley y,
además, que sus efectos sólo dicen relación con el ámbito que esta ley regula.
Señaló que estimaba necesario realizar tal precisión
en consideración a que algunas familias han optado por el mecanismo de la
muerte presunta, y hay otras que no están dispuestas a ello, siendo ambas
opciones válidas, por lo que se estimó conveniente precisar que nada de esta
ley limita o desconoce la naturaleza de detenido desaparecido de la víctima y
sus consecuencias, estableciendo expresamente que sólo produce y limita sus
efectos al ámbito patrimonial y de familia.
Agregó que en algunas causas penales ha producido
efectos la declaración de muerte presunta, ya que erróneamente, a su juicio,
algún tribunal ha establecido un plazo de prescripción a contar de la
declaración de muerte presunta.
Reiteró que el presente proyecto no produce ningún
efecto en materia penal, ni tipifica delitos, ni crea nuevas figuras, sino que
simplemente reconoce una situación de hecho y regula los efectos civiles de la
desaparición forzada, particularmente los efectos patrimoniales.
Indicó que el artículo 1° sigue la definición del
instrumento internacional que ha mencionado, acotándola a un plazo, en
atención a que se busca resolver los asuntos patrimoniales generados en un
plazo histórico determinado, que se precisa.
Finalmente, la asesora jurídica del Ministerio
Secretaría General de la Presidencia, doña Valeria Lübbert, indicó que en
países como España, Perú y Argentina, a vía ejemplar, se han dictado normas
específicas similares a las del proyecto, también acotadas al ámbito civil.
Ofrecida la palabra, el Honorable Senador señor
Naranjo manifestó su opinión en el sentido que el proyecto resulta oportuno,
porque atiende un problema de larga data que ha afectado a los familiares de
los detenidos desaparecidos en situaciones de índole patrimonial y personal, y
estimó una muestra de buena voluntad hacia ellos el prestarle de inmediato su
aprobación en general.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 118 de 259
INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
Agregó que el proyecto tiene un efecto práctico y
reparador; práctico, pues hay muchas familias para quienes resulta muy difícil
el pedir la declaración de muerte presunta para resolver aspectos
patrimoniales, cuando para ellos su situación es un problema de índole moral,
y reparador, en cuanto expresa la voluntad del Estado de atender los
problemas de las víctimas.
El Honorable Senador señor Kuschel consultó
respecto de las causas por las que se ha limitado la desaparición forzosa hasta
marzo de 1990, en circunstancias que el instrumento internacional sobre la
materia, que se ha mencionado, no considera tal limitación.
Sobre el particular, el señor Subsecretario indicó que
el proyecto busca resolver la situación generada en un período histórico
determinado, y que para fines permanentes se encuentra en tramitación el
proyecto de acuerdo sobre desaparición forzada.
El Honorable Senador señor Chadwick consultó al
Ejecutivo respecto de los fundamentos, esgrimidos por aquellas sentencias que
han utilizado la fecha de la declaración de muerte presunta, para los efectos de
la prescripción, y se refirió a la complejidad jurídica de las instituciones
propuestas, en cuanto, sin declarar muerta a una persona, establece normas
sobre la disposición de sus bienes.
En relación a la consulta, el señor Subsecretario
indicó que la declaración de muerte presunta fue uno de los antecedentes
tenidos en cuenta, en una sentencia, y que aunque el mismo no fue el
elemento esencial del fallo, para evitar que esta ley se preste a erróneas
interpretaciones, se estimó preferible precisar claramente el ámbito de
aplicación de sus disposiciones.
El Honorable Senador señor Ávila manifestó que la
desaparición forzada a que se refiere la iniciativa se vincula a un fenómeno
histórico acotado en el tiempo, a diferencia de las simples desapariciones, que
son comunes, y que rondan los 1500 casos anuales en el país.
En relación al proyecto, se manifestó partidario de su
aprobación, pues soluciona el problema de los familiares de las víctimas que se
ven constreñidos a actuar en una forma que no desean, para solucionar
problemas de índole patrimonial, y que sus disposiciones, además, contribuirán
a evitar los conflictos que normalmente genera una situación de permanente
indefinición.
- Sometido a votación en general, el proyecto
fue aprobado por la unanimidad de los miembros presentes de vuestra
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 119 de 259
INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
Comisión, Honorables Senadores señores Ávila, Chadwick, Naranjo y
Kuschel.
En consecuencia, vuestra Comisión de Derechos
Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía tiene el honor de proponeros, por la
unanimidad de sus miembros presentes, que aprobéis en general el proyecto
de ley en informe, en los términos en que fuera aprobado por la Honorable
Cámara de Diputados, cuyo tenor es el siguiente:
PROYECTO DE LEY:
“Artículo 1°.- Para los efectos de la presente ley, se
considera desaparición forzada el arresto, la detención, el secuestro o
cualquiera otra forma de privación de libertad que sea obra de agentes del
Estado o por personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el
apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha
privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la
persona desaparecida, ocurrida entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de
marzo de 1990.
Artículo 2°.- Será competente para dictar la declaración de
ausencia por desaparición forzada, el juez de letras del último domicilio que el
desaparecido haya tenido en Chile. Esta declaración sólo se efectuará a
petición de las personas legitimadas para ello conforme el artículo siguiente.
Artículo 3°.- Podrán solicitar la declaración de ausencia
por desaparición forzada, el cónyuge o los hijos de la persona desaparecida. A
falta de éstos, podrán solicitarla los descendientes. Si no existieren éstos,
podrán pedirla sus ascendientes. A falta de ascendientes y descendientes,
podrán solicitarla los colaterales.
En todo caso, para efectos de la legitimidad para la
solicitud, los parientes de grado más próximo excluyen a los de grado más
lejano.
Artículo 4°.- Con la acreditación de la legitimidad activa,
por medio de los certificados correspondientes, emitidos por el Servicio de
Registro Civil e Identificación o de servicios de similar naturaleza de Estados
extranjeros debidamente legalizados, y con los antecedentes a que se refiere el
artículo siguiente, destinados a acreditar la desaparición forzada aportados por
el solicitante, el juez se pronunciará sobre la admisibilidad de la solicitud.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 120 de 259
INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
El juez podrá declarar inadmisible la solicitud, incluso por
falta de fundamento o pedir al solicitante, en un plazo prudente que no
excederá de 30 días, que allegue más antecedentes.
Artículo 5°.- La sentencia judicial firme que configure la
desaparición forzada de una persona, de acuerdo a la definición del artículo 1°
de esta ley, así como la inclusión de una persona en el Informe de la Comisión
Nacional de Verdad y Reconciliación o en el Informe de la Corporación Nacional
de Reparación y Reconciliación, así como en informes de comisiones de la
misma naturaleza que pudieran crearse, ya como detenida desaparecida, ya
como ejecutada, en el caso en que no exista el certificado de defunción
correspondiente o, habiéndolo, la familia no haya tenido acceso a los restos,
serán prueba suficiente de la desaparición forzada.
Para estos efectos, la copia autorizada de la sentencia o el
certificado emitido por el órgano competente de la administración, producirán
plena prueba.
Artículo 6°.- En la resolución que acoja a tramitación la
solicitud de declaración de ausencia por desaparición forzada, se ordenará la
publicación, por una sola vez, en un diario de circulación nacional, de un
extracto de la solicitud, el cual deberá contener, en todo caso, la
individualización de la persona víctima de desaparición, así como la de el o los
solicitantes.
Artículo 7°.- Transcurridos treinta días desde la
publicación referida en el artículo anterior, el juez declarará derechamente la
ausencia por desaparición forzada.
Si se dedujere oposición, el procedimiento continuará su
sustanciación de acuerdo a las reglas del juicio sumario.
La oposición sólo puede ser deducida por quienes tengan la
legitimidad activa de la solicitud, de acuerdo a lo establecido en el artículo 3°
de esta ley. El juez deberá resolver siempre a favor de la pretensión de quien
sea hábil para la solicitud de ausencia por desaparición forzada.
Sólo en caso de que el o los solicitantes de la declaración,
así como el o los oponentes a la misma, sean hábiles para hacerla, podrá el
juez resolver el conflicto de acuerdo al mérito probatorio de los antecedentes
sobre la desaparición forzada. Sólo en estas circunstancias, cuando el
fundamento de la solicitud sea alguno de los instrumentos señalados en el
inciso segundo del artículo 5° de esta ley, el juez deberá declarar la ausencia
por desaparición forzada.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 121 de 259
INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
Artículo 8°.- De acuerdo a las reglas de esta ley, la
declaración de ausencia por desaparición forzada es la sentencia judicial que,
reconociendo la desaparición de una persona en los términos del artículo 1°,
transfiere los bienes del desaparecido, y en su caso, disuelve el matrimonio.
generales.
Dicha sentencia será impugnable de acuerdo a las reglas
Artículo 9°.- La declaración sólo producirá efectos hacia el
futuro.
La sentencia contendrá, a lo menos, la individualización de
los solicitantes, la de los oponentes en su caso, la del desaparecido, el hecho
de la desaparición, los fundamentos que se tuvieron a la vista para su
establecimiento y la declaración de ausencia fundada en la desaparición
forzada.
No será necesario que la sentencia contenga la data exacta
de la desaparición.
Artículo 10.- Ejecutoriada la sentencia, se transferirán los
bienes del desaparecido de acuerdo a las siguientes reglas:
a) Si hubiere hijos, todos los bienes serán transferidos a
éstos y al cónyuge, si lo hubiere. Si sólo hubiere un hijo, la transferencia de los
bienes del desaparecido, se hará en partes iguales a éste y al cónyuge. Si
hubiere más de un hijo, el patrimonio del desaparecido será repartido entre
estos y el cónyuge de modo tal que al cónyuge no le corresponda menos que la
cuarta parte del patrimonio del desaparecido. Asegurándose lo anterior, al
cónyuge le corresponderá la transferencia del doble de lo que le corresponda a
cada hijo.
b) Si no hubiere cónyuge, todos los bienes se transferirán
en partes iguales entre los hijos.
c) Si no hubiere hijos, los bienes se transferirán al cónyuge
y a los ascendientes de grado más próximo, dividiendo el patrimonio en tres
partes, dos para el cónyuge y una para los ascendientes.
d) Si no hubiere hijos ni cónyuge, los bienes se trasferirán a
los ascendientes en partes iguales. Los ascendientes de grado más próximo
excluirán a los demás.
e) Si no hubiere hijos, cónyuge, ni ascendientes, los bienes
se transferirán a los colaterales en partes iguales hasta el sexto grado
inclusive. Los colaterales de grado más próximo excluirán a los demás. En el
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 122 de 259
INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
caso de los hermanos, los carnales tendrán derecho a que se les transfiera el
doble respecto de los maternos o paternos. En el caso de los colaterales, los de
doble conjunción tendrán derecho al doble de lo que les corresponda a los de
simple conjunción.
f) Los hijos y hermanos de la persona desaparecida
concurrirán a la transferencia personalmente o representados por sus
descendientes, por estirpe.
Si el desaparecido hubiese dejado testamento, se aplicarán
las reglas sobre sucesión testada en la parte del patrimonio afectada por éste.
Artículo 11.- La sentencia ejecutoriada que declare la
ausencia por desaparición forzada producirá, sólo en el caso en que el cónyuge
no desaparecido lo haya solicitado, la disolución del matrimonio.
No obstante, aun cuando la sentencia estuviere
ejecutoriada, el cónyuge no desaparecido podrá solicitar, ante el mismo
tribunal que la hubiere dictado, la ampliación de la sentencia en el sentido de
ordenar la disolución del matrimonio.
Artículo 12.- Una vez ejecutoriada la sentencia, el juez
oficiará al Servicio de Registro Civil e Identificación, el cual tomará las medidas
correspondientes, de conformidad al reglamento, para registrar la disolución
del matrimonio, en su caso, y dictará un acto de transferencia de todos los
bienes del desaparecido de acuerdo a las reglas de esta ley.
Para estos efectos, el solicitante deberá presentar al
Servicio Nacional de Registro Civil e Identificación un inventario simple de los
bienes del ausente por desaparición forzada.
Respecto de los bienes inmuebles, los beneficiarios de la
transferencia se entenderán poseedores desde la inscripción del acto de
transferencia en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces
correspondiente.
Respecto de los bienes muebles, se aplicarán las reglas
generales sobre posesión y dominio.
Artículo 13.- Los solicitantes de la declaración de ausencia
por desaparición forzada, así como los beneficiarios de las trasferencias
reguladas en la presente ley, gozarán de privilegio de pobreza.
Las transferencias realizadas en virtud de esta ley, están
exentas de todo impuesto.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 123 de 259
INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
Artículo 14.- La declaración de ausencia por desaparición
forzada no podrá ser considerada para la prescripción penal, ni para ningún
otro efecto civil o penal que no sean los regulados en esta ley.”.
Acordado en sesión celebrada el día 11 de marzo de
2009, con asistencia de sus miembros, Honorables Senadores señores Andrés
Chadwick Piñera (Presidente), Nelson Ávila Contreras, Carlos Ignacio Kuschel
Silva y Jaime Naranjo Ortiz.
Sala de la Comisión, a 18 de marzo de 2009.
JUAN PABLO DURÁN GONZÁLEZ
Secretario de la Comisión
__________________RESUMEN EJECUTIVO___________________
INFORME
DE
LA
COMISION
DE
DERECHOS
HUMANOS,
NACIONALIDAD Y CIUDADANÍA RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY
SOBRE DECLARACIÓN DE AUSENCIA POR DESAPARICIÓN FORZADA DE
PERSONAS.
BOLETÍN N° 5.971-17.
PRINCIPALES OBJETIVOS DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA
COMISIÓN: Dar curso a los asuntos patrimoniales y de familia asociados a la
desaparición forzada por medios no vinculados a la sucesión por causa de
muerte, al reconocer la categoría de desaparición forzada como la situación de
hecho que la ley pretende regular, y establecer un procedimiento expedito y
simplificado para quienes opten, para tales efectos, por la declaración de
ausencia por desaparición forzada.
ACUERDOS: Aprobado en general por unanimidad de presentes (4x0).
III. ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN:
Catorce artículos permanentes.
IV. NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: El artículo segundo del proyecto,
debe ser aprobado como norma de rango orgánico constitucional.
V.
URGENCIA: No tiene.
VI. ORIGEN E INICIATIVA: Mensaje de Su Excelencia la señora
Presidente de la República.
VII. TRÁMITE CONSTITUCIONAL: Segundo trámite.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 124 de 259
INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS
VIII. APROBACIÓN POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS: 71 Honorables
Diputados de 118 en ejercicio.
IX.
INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 21 de enero de 2009.
TRÁMITE REGLAMENTARIO: Primer informe.
LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA
MATERIA: Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas
Contra las Desapariciones Forzadas, adoptada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas, en Nueva York, el 20 de diciembre de 2006.
Valparaíso, 18 de marzo de 2009.
JUAN PABLO DURÁN GONZÁLEZ
Secretario de la Comisión
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 125 de 259
DISCUSIÓN SALA
2.3. Discusión en Sala
Senado. Legislatura 357. Sesión 12. Fecha 28 de abril, 2009. Discusión
general. Queda pendiente
DECLARACIÓN DE AUSENCIA POR DESAPARICIÓN
FORZADA DE PERSONAS
El señor NOVOA (Presidente).- Proyecto de ley, en segundo trámite
constitucional, sobre declaración de ausencia por desaparición forzada de
personas, con informe de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y
Ciudadanía.
--Los antecedentes sobre el proyecto (5971-17) figuran en los Diarios
de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 88ª, en 21 de enero de 2009.
Informe de Comisión:
Derechos Humanos, sesión 7ª, en 7 de abril de 2009.
El señor NOVOA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor HOFFMANN (Secretario General).- El Ejecutivo hizo presente la
urgencia para el despacho de este proyecto, calificándola de “suma”.
El objetivo principal de la iniciativa es dar curso a los asuntos
patrimoniales y de familia asociados a la desaparición forzada por medios no
vinculados a la sucesión por causa de muerte, al reconocer la categoría de
desaparición forzada, cuya definición es idéntica a la establecida en la
Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las
Desapariciones Forzadas.
Asimismo, se consagra un procedimiento expedito y simplificado
para quienes opten por la declaración de ausencia por desaparición forzada.
La Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía
discutió este proyecto solamente en general y aprobó la idea de legislar por la
unanimidad de sus miembros presentes, Honorables señores Ávila, Chadwick,
Naranjo y Kuschel. El texto pertinente, que es idéntico al despachado por la
Honorable Cámara de Diputados, se transcribe en el cuerpo del informe.
Cabe tener presente que la iniciativa, cuando se discuta en
particular, si Sus Señorías la aprueban en general, deberá ser analizada
también por la Comisión de Hacienda.
Finalmente, es menester señalar que este proyecto contiene
normas de rango orgánico constitucional, por lo que para su aprobación se
requieren los votos conformes de 22 señores Senadores.
El señor BIANCHI (Vicepresidente).- En discusión general.
Ofrezco la palabra.
Tiene la palabra el Honorable señor Naranjo.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 126 de 259
DISCUSIÓN SALA
El señor NARANJO.- Señor Presidente, en primer término, quiero valorar como
extraordinariamente positivo que esta iniciativa haya sido aprobada por la
unanimidad de los miembros presentes de la Comisión de Derechos Humanos.
En segundo lugar, debo decir que estamos ante uno de esos
proyectos que nunca hubiese querido ver aquí, en el Parlamento chileno, pues,
lamentablemente, nos obliga a referirnos a hechos que -no me cabe ninguna
duda- todos los que nos encontramos en esta Sala repudiamos y condenamos
enérgicamente.
La desaparición forzada está definida en todos los textos
internacionales como “la privación de la libertad de una persona por
parte de agentes del Estado”, a lo que hay que agregar “la negativa de
este a reconocer esa desaparición”.
Se entiende que es “un abuso continuo” y, por consiguiente,
que los hechos no pueden prescribir hasta que se resuelva qué sucedió
exactamente.
Fue en las últimas décadas del siglo XX y, en particular, a raíz de
lo ocurrido en Latinoamérica que se constatan esos crímenes de lesa
humanidad. Y, por tal motivo, las Naciones Unidas, a través de diversas
resoluciones, llamaron a los países a reconocer el derecho humano involucrado
en la desaparición forzada de personas.
En ese aspecto, señor Presidente, Chile no estuvo ajeno al delito
de lesa humanidad, lamentablemente. Frente a la situación que nos tocó vivir,
se hace necesario reconocerla, entonces, pues ello no solo implica reparar una
deuda interna, sino también cumplir con todas las obligaciones internacionales
que nos corresponden al respecto.
Sobre esa base, no podemos desconocer que los familiares de las
víctimas jamás van a renunciar a la lucha por la verdad y la justicia. Y, por
eso, en reiteradas ocasiones han manifestado su rechazo a que se declare la
muerte presunta, por los efectos legales que podrían generarse.
En consecuencia, el proyecto en debate establece para ellos una
forma de reparación, sin que sea necesario alegar la muerte del desaparecido,
y se respetan las demandas morales que sostienen, en cuanto a no dejar de
lado la búsqueda de la verdad por una mera indemnización pecuniaria.
Es así como lo que hoy día estamos aprobando constituye un
procedimiento simplificado, tal cual ha dicho el señor Secretario en la relación;
en general, no contencioso, y cuya finalidad es satisfacer nuestra deuda con
las familias que han sufrido por la situación, lo cual no implica -repitorenunciar ni a la verdad ni a la justicia.
El despacho de la iniciativa, entonces, constituye una forma de
reparación a los familiares de las víctimas y una ratificación del “nunca más”
en nuestra patria.
Por eso, votaré a favor.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 127 de 259
DISCUSIÓN SALA
El señor BIANCHI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Honorable señor
Sabag.
El señor SABAG.- Intervengo en mi calidad de actual Presidente de la Comisión
de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía, la cual aprobó el proyecto
por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Chadwick
(entonces Presidente), Ávila, Kuschel y Naranjo.
De todas maneras, debo cumplir la labor de informar la iniciativa
que le corresponde a quien encabeza el órgano técnico.
Los Gobiernos de la Concertación, desde 1990, han realizado
esfuerzos sistemáticos para lograr la recuperación de las profundas heridas
sociales y personales sufridas en el período 1973-1990, lo que ha contribuido a
cerrarlas y a alivianar el peso de las víctimas directas. Sin perjuicio de ello,
quedan temas pendientes.
En tal sentido, la situación de la desaparición forzada, tal como se
halla definida en la normativa internacional de los derechos humanos, no se
encuentra tratada ni reconocida expresamente en la ley nacional, sin que los
familiares de los detenidos desaparecidos hayan tenido, por muy largo tiempo,
un modo legal de dar curso a los asuntos patrimoniales y de familia
ocasionados por el hecho que nos ocupa, ya que la única manera de dar un
estatuto legal a los derechos que corresponden sobre los bienes de una
persona en ese caso pasa por reconocer la muerte, natural o presunta, de la
víctima de la desaparición forzada.
Sobre el particular, es públicamente sabida la posición que ellos
mantienen en cuanto a que no es posible ni aceptable reconocer la muerte de
sus familiares sin que se aclare cuál fue la suerte que corrieron y la
participación precisa de agentes estatales o que actuaron en nombre del
Estado en la desaparición.
Asimismo, estiman que solicitar la declaración de muerte presunta
podría debilitar la legítima demanda por verdad y justicia, fundamento de una
labor de más de tres décadas, lo que no resulta justo exigirles para el ejercicio
de dichos derechos.
La iniciativa, haciéndose cargo de una realidad histórica, como es
la desaparición forzada de personas a manos de agentes estatales, establece
mecanismos institucionales que permiten el adecuado y satisfactorio ejercicio
de los derechos de los familiares de las víctimas, en el ámbito patrimonial y de
la familia, sin obligarles a alegar la muerte del desaparecido, con lo cual se
respeta un punto central de la demanda por verdad y justicia que sostienen.
Para solucionar las dificultades expuestas, el articulado considera
dos aspectos centrales. En primer lugar, define la desaparición forzada, para
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 128 de 259
DISCUSIÓN SALA
los efectos de la ley en proyecto, en los mismos términos en que lo hace la
convención internacional para la protección de todas las personas contra las
desapariciones forzadas.
Segundo, crea la declaración de ausencia por ese hecho, que es la
sentencia judicial que reconoce la desaparición de una persona, en virtud de la
cual se transfieren los bienes de esta en forma semejante a la establecida en
los actuales órdenes sucesorios y, además, se disuelve el matrimonio, si así lo
solicitare el cónyuge de un detenido desaparecido.
Después de analizar la iniciativa, la Comisión la aprobó solo en
general por la unanimidad de sus miembros nombrados anteriormente. Por
eso, solicito que sea acogida en los mismos términos en que lo hizo el órgano
técnico.
Muchas gracias.
El señor BIANCHI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Ministro.
El señor VIERA-GALLO (Ministro Secretario General de la Presidencia).- Señor
Presidente, no quiero repetir lo que muy bien han expresado los Senadores
señores Naranjo y Sabag. Solo deseo plantear que, para el Gobierno, el
proyecto es importante, pues viene a solucionar un problema práctico, desde
todo punto de vista, ya que los familiares de personas que han sufrido una
desaparición forzada no recurren al procedimiento de la muerte presunta por
temor a las consecuencias penales que pueda traer una declaración de esa
naturaleza. Por eso, las dificultades familiares, hereditarias y patrimoniales han
quedado en suspenso por muchos años.
Aquí se ha buscado una solución práctica, siguiendo el modelo
argentino, al establecerse una figura simple y nueva, que es la declaración de
ausencia por desaparición forzada.
Y, como bien ha dicho el Senador señor Sabag, la definición de
esta última se toma de la Convención de las Naciones Unidas sobre la materia.
El proyecto de acuerdo sobre ese instrumento internacional ya fue aprobado
por la Cámara de Diputados, y ahora se encuentra en la Comisión de
Relaciones Exteriores del Senado, donde esperamos que corra la misma
suerte.
En definitiva, se determina una serie de procedimientos, bastante
simples, para que puedan tener lugar los efectos en la transferencia de los
bienes y el estado civil. Es algo que resulta bastante obvio.
Los comentarios de la Corte Suprema tienen que ver más bien con
aspectos de redacción, sin apuntar al fondo.
Por ello, y dada la buena acogida de la iniciativa en la Comisión de
Derechos Humanos de esta Corporación, esperamos que la Sala la apoye.
Ignoro si la idea de los miembros del órgano técnico fue que el
articulado volviera a esa instancia, pero para el Ejecutivo sería una gran cosa
que se despachase, o bien -porque el señor Secretario me indica que ello no es
posible-, que por lo menos se aprobase en general.
Gracias.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 129 de 259
DISCUSIÓN SALA
El señor HOFFMANN (Secretario General).- El proyecto debe pasar a la
Comisión de Hacienda.
El señor BIANCHI (Vicepresidente).- Exactamente.
Tiene la palabra el Honorable señor Arancibia.
El señor ARANCIBIA.- Señor Presidente, en nombre del Comité Unión
Demócrata Independiente, pido segunda discusión.
El señor BIANCHI (Vicepresidente).- En la primera discusión, ofrezco la
palabra.
Ofrezco la palabra.
--El proyecto queda para segunda discusión.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 130 de 259
DISCUSIÓN SALA
2.4. Discusión en Sala
Senado. Legislatura 357, Sesión 13. Fecha 29 de abril, 2009. Discusión
general. Se rechaza
DECLARACIÓN DE AUSENCIA POR DESAPARICIÓN FORZADA DE
PERSONAS
El señor BIANCHI (Vicepresidente).- Corresponde proseguir la discusión
general del proyecto de ley, en segundo tramite constitucional, sobre
declaración de ausencia por desaparición forzada de personas, con informe de
la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía, y urgencia
calificada de “suma”.
- Los antecedentes sobre el proyecto (5971-17) figuran en los Diarios
de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 88ª, en 21 de enero de 2009.
Informe de Comisión:
Derechos Humanos, sesión 7ª, en 7 de abril de 2009.
Discusión:
Sesión 12ª, en 28 de abril de 2009 (queda para segunda
discusión).
El señor BIANCHI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor HOFFMANN (Secretario General).- Cabe tener presente que para
aprobar este proyecto, el cual fue discutido solo en general por la Comisión de
Derechos Humanos, se requieren los votos conformes de 22 señores
Senadores.
En la sesión de ayer el Comité Unión Demócrata Independiente
solicitó segunda discusión.
El señor BIANCHI (Vicepresidente).- En la segunda discusión, tiene la palabra
el Senador señor Arancibia.
El señor ARANCIBIA.- Señor Presidente, hace aproximadamente una semana
hubo un problema de notable conmoción en San Antonio, lugar donde, en
noviembre de 2007, Jaime Zúñiga Borden, de 19 años, fue asesinado y
descuartizado. Luego de una indagación muy profunda de la Policía de
Investigaciones, se logró juntar algunas partes del cadáver para darle
sepultura. Comenzó un proceso judicial -acaba de terminar-, a raíz del que se
condenó a dos personas: J.A.F. (de 17 años), a 4 años de prisión, y David
Fernández (de 21 años), a 10.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 131 de 259
DISCUSIÓN SALA
La brutalidad con que se actuó en ese hecho -el asesinato de una
persona, su descuartizamiento y la distribución de partes de su cuerpo- y las
sanciones que se les impusieron a dichos jóvenes ocasionaron un verdadero
revuelo en San Antonio, provocando una indignación generalizada, y en los
padres de Jaime, don Luis y doña Georgina, gran irritación e impotencia.
Pero el punto que toco al citar ese caso como introducción al tema a que
voy a referirme es que en mi concepto, por brutales y dolorosas que sean las
circunstancias, los medios a través de los cuales tratamos de dar soluciones o
de entregar respuestas justas, adecuadas y necesarias de alguna manera
deben ceñirse a la ley, a nuestro ordenamiento institucional, a los principios
que rigen toda la doctrina jurídica de Chile.
En tal sentido, este proyecto, más allá del beneficio -y escúchenme bienque pueda significar para determinadas personas -ello me parece justo-, me
violenta por la forma como se está procediendo para llegar a aquello.
Y quiero entrar a ese punto en detalle.
El basamento de esta iniciativa es hacernos cargo de la definición. O
sea, cuando hablemos de desaparición forzada de personas vamos a hacer
referencia al artículo N° 2 de una Convención de las Naciones Unidas aprobada
en 1996. Ese está siendo el referente para que hablemos al respecto.
¿Qué dice el artículo 1° del proyecto que nos ocupa? “Para los efectos de
la presente ley, se considera desaparición forzada el arresto, la detención, el
secuestro o cualquiera otra forma de privación de libertad que sea obra de
agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúan con la
autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a
reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte y el
paradero de la persona desaparecida.”. O sea, define la desaparición forzada
en los mismos términos en que lo hace el artículo 2 de la mencionada
Convención de las Naciones Unidas. Pero agrega lo siguiente: “ocurrida entre
el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990.”.
Al respecto, quiero hacer presentes dos cosas.
Primero, la fecha en que Naciones Unidas define ese concepto, el año
1996, que está sirviendo de comienzo o génesis para fundamentar una
legislación nuestra sobre hechos acaecidos con mucha anterioridad y que
estamos tratando de resolver con bastante posterioridad.
Pero, más allá de eso, la argumentación que yo quisiera reforzar es la de
que en tal definición se emplean las expresiones “el arresto, la detención, el
secuestro (…) que sea obra de agentes del Estado”.
En nuestro ordenamiento institucional, el secuestro no es efectuado por
agentes del Estado. Sí son realizados por ellos el arresto, la detención o
cualquier tipo de privación de libertad que Sus Señorías quieran. El secuestro reitero-, no. Lo hemos ido asimilando; nos hemos ido acostumbrando a esta
figura.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 132 de 259
DISCUSIÓN SALA
El secuestro -repito- no es llevado a cabo por agentes del Estado. Por lo
tanto, en una legislación nuestra no debiera estar concebido de aquella
manera, independiente de que la definición -como manifesté- es muy posterior
a los hechos ocurridos en nuestra patria en determinado momento y bajo
ciertas condiciones.
En segundo lugar, deseo hacer referencia al artículo 5° de la iniciativa en
debate, donde se halla la esencia de la cuestión.
Señala dicha norma: “La sentencia judicial firme que configure la
desaparición forzada de una persona, de acuerdo a la definición” -esta que les
acabo de dar y sobre la cual tengo las observaciones que he planteado- “del
artículo 1° de esta ley, así como la inclusión de una persona en el informe de
la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación o en el informe de la
Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, así como en informes de
comisiones de la misma naturaleza que pudieran crearse, ya como detenida
desaparecida, ya como ejecutada, en el caso en que no exista el certificado de
defunción correspondiente o, habiéndolo, la familia no haya tenido acceso a los
restos, serán prueba suficiente de la desaparición forzada.
“Para estos efectos, la copia autorizada de la sentencia o el certificado
emitido por el órgano competente de la administración, producirán plena
prueba.”.
Es decir, no solo la definición, que es uno de los argumentos para basar
la declaración, a la cual le formulo las observaciones que acabo de exponer,…
El
El
El
El
señor
señor
señor
señor
BIANCHI (Vicepresidente).- Ha concluido su tiempo, señor Senador.
ARANCIBIA.- ¿Me concede un minuto más, señor Presidente?
BIANCHI (Vicepresidente).- Sí, Su Señoría.
ARANCIBIA.- Termino de inmediato.
Aparte de lo ya dicho, se está recurriendo, como fundamento para
permitir la declaración, a dos instrumentos que no son jurídicos. Es efectivo
que se han usado antes, pero en el último tiempo, por desgracia, han
demostrado sus falencias, ya que tanto la Comisión Nacional de Verdad y
Reconciliación como la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación
han calificado como desaparecidas a personas que están apareciendo.
Entonces, hacer de los informes respectivos una referencia para permitir la
declaración a efectos de legitimar herencias, divorcios o nulidades me parece
del todo inconveniente. ¡Ello no constituye un fundamento jurídico que permita
asegurar la condición que nos ocupa!
Finalmente, ya que el tiempo que resta es breve, expresaré un
comentario sobre el artículo 7º, el cual señala que, “Transcurridos treinta días
desde la publicación referida en el artículo anterior, el juez declarará
derechamente la ausencia por desaparición forzada.”. O sea, no se trata de
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 133 de 259
DISCUSIÓN SALA
una posibilidad, sino que el magistrado lo hará “derechamente”. Si se cumple
con los términos que objeté y se aparece en una de las dos listas que he
cuestionado por sus fallas, el juez tiene la obligación, ante el mandato de la
normativa, de declarar la ausencia por desaparición forzada, lo cual origina los
beneficios del caso.
Esa es la situación que me incomoda, me inquieta, y por la cual -no por
los beneficios que genera, sino porque se sigue un “camino chueco” para llegar
a algo correcto- voy a votar en contra.
Gracias.
El señor NARANJO.- ¿Se puede abrir la votación, señor Presidente?
El señor BIANCHI (Vicepresidente).- No es necesario, señor Senador, ya que
queda solo un inscrito para intervenir.
Tiene la palabra el Honorable señor Espina.
El señor ESPINA.- Señor Presidente, nos encontramos en la discusión general.
Por mi parte, estoy de acuerdo con la idea de legislar. Se trata de algo que me
parece central, más allá de las discrepancias respecto de las normas de
procedimiento, lo que corresponde definir en la discusión particular.
El tema de fondo es que, frente a los casos de detenidos desaparecidos
o personas que fueron objeto de lo que la iniciativa llama “desaparición
forzada”, la legislación debe contemplar normas especiales que permitan
regularizar la situación de sus familiares. Y, a mi juicio, eso forma parte de la
reparación que la sociedad tiene que hacer en la materia.
Por lo tanto, sin perjuicio de las disposiciones específicas que se
estudiarán para ver si el sistema es el adecuado -el Senador señor Arancibia
ha formulado algunas observaciones al respecto y probablemente el texto se
perfeccionará-, lo que cabe decidir ahora es si estamos dispuestos a que exista
un procedimiento especial sobre declaración de ausencia de personas
desaparecidas.
Y estimo que, frente a esa realidad, la respuesta debe ser afirmativa,
porque la forma como el Código Civil concibe la muerte presunta no permite
lograr el mismo propósito. Esta última no se configuró sobre la base de que
una persona sería objeto de violaciones de los derechos humanos y
desaparecería, sino de que su paradero se desconocía, de que se iba a otro
lugar, de que quizá había muerto en forma accidental o de que simplemente se
alejaba y no aparecía nunca más. Pero nos hallamos ante un procedimiento
distinto, frente a una realidad distinta.
Y el Congreso ha seguido una lógica: aprobar el informe Rettig y el de la
Comisión Valech, así como normas de procedimiento que realmente permitan
que la materia sea abordada en forma especial. Ello, sin perjuicio de que todas
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 134 de 259
DISCUSIÓN SALA
las aprensiones respecto de disposiciones de esa índole se puedan analizar en
la discusión particular, a fin de asegurar un procedimiento expedito.
En lo personal, estimo que lo lógico es avanzar en esa línea, porque es
aquella conforme a la cual ha trabajado esta Corporación y con la cual el
Senador que habla, por lo menos, se siente interpretado.
Por tales razones, señor Presidente, voy a votar a favor de la iniciativa.
El señor BIANCHI (Vicepresidente).- En votación el proyecto.
--(Durante la votación).
El señor BIANCHI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Honorable señor
Letelier.
El señor LETELIER.- Señor Presidente, la práctica de la desaparición forzada de
personas por parte de agentes del Estado fue generalizada en el cono sur. Con
todo el respeto que me merece uno de mis colegas, debo precisar que, por lo
menos en nuestro país, quienes secuestraron e hicieron desaparecer fueron
agentes del Estado, pagados por este. Y no quiero que quede la menor duda,
por lo menos en la Versión Oficial del Senado, de algo que forma parte de
nuestra historia.
La DICOMCAR fue una realidad, no un invento. La DINA fue una
realidad, no un invento. ¡Trágicas realidades!
Lo señalo por cuanto resulta curiosa, en cierto momento, la
relativización de ese fenómeno. Algunos estudios indican incluso que
funcionarios públicos fueron partícipes de situaciones aún más criticables.
El objetivo del proyecto se encuentra más allá de nuestro juicio sobre la
historia, respecto de la cual mantenemos pareceres muy distintos. En lo más
mínimo existe acuerdo aquí para interpretarla. Lo cierto es que todo delito y
crimen contra la vida merecen nuestra condena. Y ello resulta más duro
cuando se trata de terrorismo de Estado, es decir, cuando los actos de terror
los llevan a cabo agentes financiados con recursos de todos los chilenos. La
iniciativa que nos ocupa, en cambio, apunta a algo bien preciso, que no dice
relación a revivir o no heridas o desencuentros del pasado, sino más bien a
cómo facilitar las cosas a un grupo de personas en una situación trágica.
Se podría pensar en la conveniencia de ampliar el alcance del texto en
estudio, por cierto. Porque con motivo de la desaparición del joven Matute
Johns, en la Octava Región, se descubrió una realidad deplorable, frente a la
cual la sociedad no reaccionó mucho: si no recuerdo mal, se encontró más de
una docena de restos humanos, correspondientes a personas no identificadas.
Y todo indica que no eran del período de la Dictadura, lo cual dice relación a un
fenómeno distinto. Entiendo que a ello se querrán referir algunos y que quizá
en ese otro ámbito también se requiere una forma de resolver el caso de los
familiares.
Estos últimos no enfrentan la misma dificultad que la Agrupación de
Familiares de Detenidos Desaparecidos, eso sí, porque no tienen una objeción
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 135 de 259
DISCUSIÓN SALA
de conciencia para la declaración de la muerte presunta. Para quienes fueron
objeto de la violencia del Estado, en cambio, el asumir una constancia de esa
naturaleza conlleva otras connotaciones. De ahí la solución que propone el
proyecto.
Por mi parte, voy a votar a favor, señor Presidente, considerando
que, por desgracia, la práctica de la desaparición forzada de personas perduró
hasta los años ochenta. El último caso fue el de unos jóvenes, uno de ellos de
la comuna de Machalí, en la circunscripción que represento, con quien mantuve
tremendas discrepancias respecto de los métodos políticos por los cuales optó,
pero me genera una mayor el destino que le cupo.
El señor BIANCHI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Honorable señor
García.
El señor GARCÍA.- Señor Presidente, nuestro país va a cumplir doscientos años
de vida independiente en 2010. Sin duda, no es un aniversario cualquiera. Y
tengo la convicción más profunda de que lo que necesita es superar las heridas
de su pasado más reciente y construir, con la mayor fuerza, unidad nacional.
En lo personal, no puedo acusar de que el proyecto no va en esa
dirección. También podría orientarse a esta última si fuera acompañado de
medidas que significasen aliviar la situación por la que atraviesan carabineros y
miembros de nuestras Fuerzas Armadas que se encuentran procesados.
Creo que todos los Senadores presentes -incluida, por supuesto, la
Honorable señora Matthei- hemos recibido cartas de estudiantes universitarios
y secundarios hijos de esas personas, las cuales, dicho sea de paso,
probablemente tenían 20, 22 ó 25 años de edad al momento de suceder los
hechos dolorosos y cuando no tuvieron más remedio que obedecer las órdenes
que se les daban.
No me parece justo que siempre legislemos a favor de las víctimas de
los episodios lamentables que se vivieron durante un momento histórico de
nuestra patria y nunca lo hagamos para aliviar el padecimiento de quienes se
vieron envueltos en la situación al recibir instrucciones que debían cumplir, sin
quedarles más remedio que actuar en la forma como lo hicieron.
Por eso, siento que nosotros, a la luz del Bicentenario y de la unidad que
el país precisa, debemos ser más equitativos en las disposiciones que
dictamos, a fin de no generar más dolor, sino, a la inversa, más alivio en todas
las personas que todavía sufren por los hechos de violencia ocurridos en Chile
entre 1970 y 1989. Lo contrario no me parece justo.
Por esa razón, me voy a abstener. Y lo haré por pensar sinceramente
que debemos realizar un esfuerzo más serio, que considere a todos los que
involuntariamente se han visto involucrados en los hechos dolorosos. Porque
los hijos de los carabineros detenidos, los hijos de los miembros de nuestras
Fuerzas Armadas detenidos, también están sufriendo, también están cargando
una cruz tremendamente pesada y lacerante. Creo que, en un gesto humano y
de unidad nacional, asimismo debiéramos contribuir con nuestra legislación a
aliviar tal carga. Y no lo hacemos: los condenamos una y otra vez.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 136 de 259
DISCUSIÓN SALA
Lo cierto es que la Corte Suprema no aplica la Ley de Amnistía, como
tampoco la prescripción, es decir, ninguna de las medidas que debieran
favorecerlos.
Una vez, el Presidente Aylwin dijo que a los integrantes del Máximo
Tribunal que habían ocupado dichos cargos durante el Gobierno militar les
había faltado coraje moral para hacer imperar la justicia. Por mi parte, creo
que hoy día también falta coraje moral para que impere la justicia respecto de
todas aquellas personas que de manera involuntaria se vieron envueltas en
hechos tan tristes.
El señor NOVOA (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Arancibia.
El señor ARANCIBIA.- Señor Presidente, un señor Senador que me antecedió
en el uso de la palabra empleó nuevamente el término “secuestro”,
contemplado en la definición que se plantea en el proyecto.
Reitero a la Sala que debemos ser particularmente cuidadosos al hacer
referencia a expresiones como esa que guarden relación con nuestro
ordenamiento institucional o legal. El secuestro no se halla definido en este
último como un acto cometido por agentes del Estado. Es el único cuidado que
pido.
El señor LETELIER.- Es un antecedente que no importa.
El señor ARANCIBIA.- Solo digo que se utilice el lenguaje que corresponde.
Creo que es bueno para la historia fidedigna de la ley.
Ahora, en cuanto al fin noble de la proposición en análisis, el cual
ciertamente no discuto, deseo asumir parte de lo que recién expresó el
Senador señor García. Y quiero hacerlo en función de una decisión que en su
momento adoptamos en la Sala -la recordaré para los efectos de la pacificación
nacional-, cuando se aprobó, por una amplia mayoría, la iniciativa que se
traduciría en la libertad de terroristas que llevaban diez años cumpliendo
condena por asesinatos cometidos en democracia. La medida recibió aplausos
de todos los sectores.
A consecuencia de ello se registró una catarsis en el Hemiciclo, donde se
preguntó por qué no dar un trato similar a ex oficiales y ex personal de las
Fuerzas Armadas que se encontraran condenados por la justicia más o menos
en los mismos términos y años que el caso al cual hago referencia.
Se generó el proyecto respectivo, que fue discutido en la Comisión de
Derechos Humanos y se aprobó, y desde hace cuatro años duerme en la
Comisión de Constitución. ¡Y seguimos refiriéndonos aquí a crear instrumentos
y mecanismos para la pacificación social, cuando, tal como lo indicó mi
Honorable colega García, nos hallamos ante algo absolutamente unilateral!
Pero ello se aparta del asunto en debate hoy día. Si hablamos de justicia
y de asumir nuestra historia, hagámoslo de una vez. Si queremos ocuparnos
del futuro, escribámoslo como corresponde, no sobre la base de diferencias
groseras como las que están ocurriendo.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 137 de 259
DISCUSIÓN SALA
Se hallan sometidas a proceso 836 personas. Nadie en la Sala puede
decir que serán condenadas o son responsables de los delitos de los cuales se
les acusa. ¡Al menos hagámosle caso, por favor, al principio de la presunción
de inocencia, si todavía existe!
Es gente que lleva 30 años declarando, a la que van a buscar y siguen, y
cuyos hijos enfrentan problemas en la universidad. No ha podido encontrar
trabajo. ¿Eso es justicia? ¿Ese es el futuro que estamos construyendo? ¿Sobre
esa base miramos o la visión de la historia tiene un solo prisma?
¡Cuándo va a ser el día en que esta Corporación empiece a actuar con
madurez, con profundidad y con el criterio que Sus Señorías de enfrente
reclaman: “Miremos hacia delante”, en circunstancias de que no somos
capaces de asumir la carga que llevamos, salvo en una sola dirección! Es lo
que pido al Senado.
Por eso, porque estamos siguiendo malas formas para causas nobles,
tanto en el presente caso como en el de la prescripción, la cosa juzgada y otros
principios que no se aplican a chilenos sometidos a proceso, votaré en contra
de la señal que se desea emitir.
Y que se entienda bien: no se trata de que no reciban el beneficio las
familias, porque ello sería absurdo, sino de que de una vez por todas
lleguemos a un acuerdo para avanzar de frentón en una pacificación seria y no
unidireccional.
He dicho.
El señor NOVOA (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Gazmuri.
El señor GAZMURI.- Señor Presidente, lamento mucho el curso que ha tomado
la discusión, porque, a decir verdad, el proyecto persigue un fin muy específico
y respecto de un conjunto muy preciso de conciudadanos: solucionar una
situación que no ha podido ser resuelta, desde el punto de vista jurídico, en el
sentido de que no se impida, por una parte, el conocimiento de la verdad sobre
el destino de sus deudos y, por la otra, normalizar sus vidas. Ese es el punto.
Se trata de una figura jurídica precisa que se ha usado en muchas
legislaciones comparadas, sobre la cual nadie ha manifestado su desacuerdo,
y, sin embargo, algunos ya han anunciado que se pronunciarán en contra de la
iniciativa. Obviamente, cada Senador votará como quiera, pero con ello se
perjudicará a personas muy castigadas por los acontecimientos de los últimos
años y por agentes del Estado.
Lo único que deseamos hacer es permitir que se siga buscando la
verdad. Y nadie puede desconocer el derecho humano esencial a saber qué
ocurrió finalmente con la esposa, el hijo o el hermano, que salieron de su casa
una noche, fueron secuestrados y no volvieron nunca más.
La paz que se obtiene cuando se conoce la verdad es fundamental. Lo he
vivido de manera muy cercana. Y existe una tendencia ancestral a dar debida
sepultura a los seres amados.
Ese es el propósito de la ley en proyecto. Por ello, invito a los señores
Senadores a votarla favorablemente.
Existe una gran cantidad de otros asuntos pendientes vinculados a
nuestro pasado reciente. Y ello no obedece a que sean objeto de mala
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 138 de 259
DISCUSIÓN SALA
voluntad, sino a que todavía tenemos diferencias sustantivas respecto a cómo
enfrentarlos.
Algunos creen que la pacificación de los espíritus se puede lograr sobre
la base de cierta impunidad, amnistía o como se lo quiera llamar. Eso es
respetable. Pero otros pensamos que la pacificación requiere verdad y justicia,
porque, de lo contrario, no habrá una reconciliación de veras. Además,
sabemos que costará un buen tiempo alcanzarla después de un quiebre tan
profundo como el que vivió nuestro país.
Entonces, no mezclemos todos los asuntos ni le pidamos a la iniciativa
que resuelva otras cuestiones que habremos de seguir debatiendo.
No me anima ninguna odiosidad particular. Pero estimo que
víctimas y victimarios no son iguales, y no me parece razonable darles el
mismo trato. Por tanto, discutamos también este punto.
Insisto: aspirar a que haya justicia es razonable. Ello no obedece a sentir
odio hacia los procesados. Y entiendo los dramas familiares que subyacen
detrás de lo que les ocurre.
Sin embargo, no soy partidario de detener los procesos en función de
aquello. Muchas veces, estos demoran bastante, porque los jueces casi no
disponen de evidencias y quienes mandaban no colaboran o se han ido con el
secreto a la tumba. Gran parte de la verdad que hemos conocido se debe a
que algunos subalternos se aburrieron de guardar lo que ellos entendían como
“fidelidad a sus superiores”, cuando se dieron cuenta de que quienes les
ordenaron cometer crímenes lo negaban en los tribunales. Y por ello todavía
estamos ante estos procesos tan complejos.
No confundamos las situaciones -y se lo digo con mucho aprecio al
Senador Arancibia-, porque todavía tenemos discrepancias respecto a cómo
resolver algunas de estas materias. Y debemos respetarlas, no solamente
increparnos por ellas. Se trata de diferencias de fondo, y ojalá podamos ir
solucionándolas.
Por lo tanto, invito a los Senadores a votar favorablemente el proyecto,
por cuanto tiene un objeto muy preciso. No vamos a arreglar todo el drama
histórico de Chile en los últimos cuarenta años, pero sí a solucionar problemas
prácticos de personas que han sufrido mucho, cuya conducta apunta a buscar
la verdad para vivir en paz durante el resto de sus días.
He dicho.
El señor NOVOA (Presidente).- Tiene la palabra la Senadora señora Matthei.
La señora MATTHEI.- Señor Presidente, el tema de los detenidos desaparecidos
siempre me ha ocasionado preocupación y un dolor salvaje. Y muchas veces
me pregunto cómo actuaría yo si tuviera un hermano detenido desaparecido.
Probablemente, sufriría una pena y una rabia muy difíciles de borrar. Y
por eso sentí gran admiración por personas que, pese a haber sufrido mucho como Isidoro Tohá-, demostraban una actitud de apertura, de generosidad y
de paz interior, como pocas veces se observa.
Sin embargo, mi posición se ha ido endureciendo, porque he visto en la
Izquierda una actitud de mezquindad absoluta.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 139 de 259
DISCUSIÓN SALA
Realmente, creo que mi padre trató de ser una persona decente. Hizo
todo lo posible por serlo en el ejercicio del poder que le correspondió asumir.
Sin embargo, ha pasado durante años sometido a un juicio en el cual se han
llevado testigos falsos y se le han imputado todo tipo de actos. Hasta el día de
hoy mi padre está impedido de salir del país. Mi madre murió de cáncer
esperando poder viajar con él alguna vez al lugar del extranjero donde vivieron
juntos.
Y nadie de la Izquierda hace nada.
Mi padre hizo numerosos gestos a mucha gente. Pero los signos se
dirigen siempre a un lado.
Yo siento que hay mezquindad y uso político. No sé si los abogados que
llevan adelante estos juicios reciben plata de algún sector por hacerlo. Pese a
ello, Sus Señorías han visto cómo, tres o cuatro días atrás, mi papá fue
dejado en libertad por la unanimidad de la Corte de Apelaciones de Santiago
que ratificó el fallo de primera instancia en que se dictaminó que él no había
tenido nada que ver con lo que se le imputó.
Sin embargo, esto le ha costado muchos años. En varias oportunidades
estuvo más de cinco horas declarando. Mi papá tiene ochenta y tantos años. Y
la defensa legal no es gratis y su pensión no es muy alta.
¡Entonces, hasta cuándo! ¡Hasta cuándo nos piden dar signos de
decencia mientras ustedes no son capaces de ofrecer ni uno solo!
El señor ORPIS.- Ni un paso.
La señora MATTHEI.- Así es.
Recuerdo que, cuando mi papá se retiró de la Fuerza Aérea, el señor
Viera-Gallo, en ese entonces Presidente de la Cámara de Diputados, organizó
un almuerzo en su honor. Pero después ha sufrido lo indecible y ustedes han
mostrado una indiferencia absoluta.
Yo no votaré a favor del proyecto. ¡Estoy harta de que los signos de
buena voluntad se dirijan siempre en un solo sentido!
Ustedes se aprovechan. Les dan plata a personas que supuestamente
fueron exoneradas, sin siquiera serlo, y que hoy son activistas políticos.
¡Hasta cuándo!
Si realmente desean que nuestro país camine en la senda del progreso,
en una senda en la cual nos podamos mirar las caras, en una senda donde se
vayan cerrando las heridas, es hora de que ustedes también den algunos
pasos.
Nosotros ya nos cansamos.
El señor HOFFMANN (Secretario General).- ¿Algún señor Senador no ha
emitido su voto?
El señor NOVOA (Presidente).- Terminada la votación.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 140 de 259
DISCUSIÓN SALA
--Se rechaza el proyecto, por no haberse reunido el quórum
constitucional requerido (19 votos favorables, uno en contra y 8
abstenciones).
Votaron por la afirmativa los señores Allamand, Bianchi, Escalona,
Espina, Frei, Gazmuri, Girardi, Gómez, Horvath, Larraín, Letelier, Muñoz
Aburto, Muñoz Barra, Naranjo, Núñez, Ominami, Pizarro, Ruiz-Esquide y
Sabag.
Votó por la negativa el señor Arancibia.
Se abstuvieron la señora Matthei y los señores Cantero, Chadwick,
Coloma, García, Novoa, Orpis y Romero.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 141 de 259
OFICIO RECHAZO
2.5. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen
Oficio de rechazo de Proyecto. Fecha 29 de abril, 2009. Cuenta en Sesión 22,
Legislatura 357. Cámara de Diputados.
Nº 322/SEC/09
A Su Excelencia
el Presidente de la
Honorable Cámara
de Diputados
Valparaíso, 29 de abril de 2009.
Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el
Senado, en sesión de esta fecha, ha rechazado el proyecto de ley, de esa
Honorable Cámara, sobre declaración de ausencia por desaparición forzada de
personas, correspondiente al Boletín Nº 5.971-17.
Conforme a lo dispuesto en el artículo 70 de la
Constitución Política de la República, corresponde la formación de una
Comisión Mixta que propondrá la forma y modo de resolver las dificultades. El
Senado ha designado a los Honorables Senadores miembros de la Comisión de
Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía, para que integren la referida
Comisión Mixta.
Lo que comunico a Vuestra Excelencia en respuesta a
su oficio Nº 7.914, de 20 de enero de 2009.
Dios guarde a Vuestra Excelencia.
CARLOS BIANCHI CHELECH
Vicepresidente del Senado
CARLOS HOFFMANN CONTRERAS
Secretario General del Senado
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 142 de 259
INFORME COMISIÓN MIXTA
3. Trámite Comisión Mixta: Senado-Cámara de
Diputados
3.1. Informe Comisión Mixta
Senado – Cámara de Diputados. Fecha 13 de mayo, 2009. Cuenta en Sesión
30, Legislatura 357
INFORME DE LA COMISIÓN MIXTA, encargada de proponer la forma y
modo de resolver las discrepancias producidas entre el Senado y la Cámara de
Diputados respecto del proyecto de ley sobre declaración de ausencia por
desaparición forzada de personas.
BOLETÍN Nº 5.971-17.
____________________________________
HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS
HONORABLE SENADO:
La Comisión Mixta constituida en conformidad con lo dispuesto por
el artículo 70 de la Constitución Política de la República, tiene el honor de
proponer la forma y modo de resolver las divergencias suscitadas entre el
Senado y la Cámara de Diputados durante la tramitación del proyecto de ley
de la referencia, originado en Mensaje de Su Excelencia la Presidenta de la
República.
Cabe hacer presente que Su Excelencia la Presidenta
de la República hizo presente la urgencia en el despacho de este proyecto,
calificándola de “suma”.
El Senado, en sesión del día 29 de abril del presente, conociendo el
proyecto de ley en segundo trámite constitucional, rechazó la idea de legislar
por no reunir el quórum necesario para su aprobación, y designó como
miembros de la Comisión Mixta que debía formarse a los Honorables
Senadores que integran su Comisión de Derechos Humanos Nacionalidad y
Ciudadanía.
Por su parte, la Cámara de Diputados, en sesión de 20 de abril del año
en curso, designó como integrantes de la Comisión Mixta a los Honorables
Diputados señoras Karla Rubilar Barahona y Ximena Vidal Lázaro y señores
Gabriel Ascencio Mansilla, Carlos Abel Jarpa Wevar y Felipe Salaberry Soto.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 143 de 259
INFORME COMISIÓN MIXTA
Previa citación del señor Presidente del Senado, la Comisión Mixta se
constituyó con fecha 13 de mayo de 2009 y, con el voto de la unanimidad de
sus miembros presentes, Honorables Senadores señores Kuschel, Naranjo,
Sabag y Vásquez, y Honorables Diputados señora Vidal y señores Ascencio,
Jarpa y Salaberry, eligió como Presidente al Honorable Senador señor Sabag,
abocándose de inmediato a su cometido.
A la sesión en que se trató el proyecto asistió, especialmente invitado
por la Comisión, el Subsecretario General de la Presidencia, don Edgardo
Riveros.
DISCUSIÓN
El Honorable Senador señor Hosaín Sabag destacó que la diferencia
suscitada entre ambas Corporaciones durante la tramitación de la iniciativa
radica en que el Senado, en segundo trámite constitucional, rechazó el
proyecto en general por no haber reunido el quórum constitucional requerido.
Resaltó que el resultado de la votación fue de 19 votos favorables, uno en
contra y 8 abstenciones, y que, en tal oportunidad, era necesario contar con el
voto favorable de 22 Honorables Senadores en ejercicio, para dar
cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 77, en relación con el artículo 66,
inciso segundo de la Carta Fundamental.
Agregó que lo anterior ocurrió no obstante el proyecto contaba con un
informe favorable de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y
Ciudadanía, que lo aprobó por la unanimidad de sus miembros presentes,
Honorables Senadores señores Ávila, Chadwick, Naranjo y Kuschel.
En consecuencia, destacó que, en su opinión, no existen otros puntos de
discrepancia, por lo que sugiere a la Comisión Mixta proponer a ambas
Cámaras la aprobación del texto despachado por la Honorable Cámara de
Diputados.
--La proposición del señor Presidente fue aprobada por la
unanimidad de los miembros presentes de la Comisión Mixta,
Honorables Senadores señores Kuschel, Naranjo, Sabag y Vásquez y
Honorables Diputados señora Vidal y señores Ascencio, Jarpa y
Salaberry.
NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 144 de 259
INFORME COMISIÓN MIXTA
Cabe tener presente que el artículo 2° del proyecto,
debe ser aprobado como norma de rango orgánico constitucional. Lo anterior,
en conformidad a lo dispuesto en el artículo 77, en relación con el artículo 66,
inciso segundo, de la Carta Fundamental.
Asimismo, corresponde señalar que, en el caso del
Senado, el proyecto debe ser considerado por la Comisión de Hacienda, en su
caso.
PROPOSICION DE LA COMISIÓN MIXTA
En virtud de los acuerdos antes consignados, como forma y modo de
resolver las discrepancias surgidas entre ambas Cámaras a raíz de la discusión
de esta iniciativa, vuestra Comisión Mixta os propone aprobar el proyecto de
ley en informe, en los términos en que fuera aprobado por la Honorable
Cámara de Diputados y por la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y
Ciudadanía del Senado, cuyo tenor es el siguiente:
PROYECTO DE LEY:
“Artículo 1°.- Para los efectos de la presente ley, se
considera desaparición forzada el arresto, la detención, el secuestro o
cualquiera otra forma de privación de libertad que sea obra de agentes del
Estado o por personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el
apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha
privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la
persona desaparecida, ocurrida entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de
marzo de 1990.
Artículo 2°.- Será competente para dictar la declaración de
ausencia por desaparición forzada, el juez de letras del último domicilio que el
desaparecido haya tenido en Chile. Esta declaración sólo se efectuará a
petición de las personas legitimadas para ello conforme el artículo siguiente.
Artículo 3°.- Podrán solicitar la declaración de ausencia
por desaparición forzada, el cónyuge o los hijos de la persona desaparecida. A
falta de éstos, podrán solicitarla los descendientes. Si no existieren éstos,
podrán pedirla sus ascendientes. A falta de ascendientes y descendientes,
podrán solicitarla los colaterales.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 145 de 259
INFORME COMISIÓN MIXTA
En todo caso, para efectos de la legitimidad para la
solicitud, los parientes de grado más próximo excluyen a los de grado más
lejano.
Artículo 4°.- Con la acreditación de la legitimidad activa,
por medio de los certificados correspondientes, emitidos por el Servicio de
Registro Civil e Identificación o de servicios de similar naturaleza de Estados
extranjeros debidamente legalizados, y con los antecedentes a que se refiere el
artículo siguiente, destinados a acreditar la desaparición forzada aportados por
el solicitante, el juez se pronunciará sobre la admisibilidad de la solicitud.
El juez podrá declarar inadmisible la solicitud, incluso por
falta de fundamento o pedir al solicitante, en un plazo prudente que no
excederá de 30 días, que allegue más antecedentes.
Artículo 5°.- La sentencia judicial firme que configure la
desaparición forzada de una persona, de acuerdo a la definición del artículo 1°
de esta ley, así como la inclusión de una persona en el Informe de la Comisión
Nacional de Verdad y Reconciliación o en el Informe de la Corporación Nacional
de Reparación y Reconciliación, así como en informes de comisiones de la
misma naturaleza que pudieran crearse, ya como detenida desaparecida, ya
como ejecutada, en el caso en que no exista el certificado de defunción
correspondiente o, habiéndolo, la familia no haya tenido acceso a los restos,
serán prueba suficiente de la desaparición forzada.
Para estos efectos, la copia autorizada de la sentencia o el
certificado emitido por el órgano competente de la administración, producirán
plena prueba.
Artículo 6°.- En la resolución que acoja a tramitación la
solicitud de declaración de ausencia por desaparición forzada, se ordenará la
publicación, por una sola vez, en un diario de circulación nacional, de un
extracto de la solicitud, el cual deberá contener, en todo caso, la
individualización de la persona víctima de desaparición, así como la de el o los
solicitantes.
Artículo 7°.- Transcurridos treinta días desde la
publicación referida en el artículo anterior, el juez declarará derechamente la
ausencia por desaparición forzada.
Si se dedujere oposición, el procedimiento continuará su
sustanciación de acuerdo a las reglas del juicio sumario.
La oposición sólo puede ser deducida por quienes tengan la
legitimidad activa de la solicitud, de acuerdo a lo establecido en el artículo 3°
de esta ley. El juez deberá resolver siempre a favor de la pretensión de quien
sea hábil para la solicitud de ausencia por desaparición forzada.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 146 de 259
INFORME COMISIÓN MIXTA
Sólo en caso de que el o los solicitantes de la declaración,
así como el o los oponentes a la misma, sean hábiles para hacerla, podrá el
juez resolver el conflicto de acuerdo al mérito probatorio de los antecedentes
sobre la desaparición forzada. Sólo en estas circunstancias, cuando el
fundamento de la solicitud sea alguno de los instrumentos señalados en el
inciso segundo del artículo 5° de esta ley, el juez deberá declarar la ausencia
por desaparición forzada.
Artículo 8°.- De acuerdo a las reglas de esta ley, la
declaración de ausencia por desaparición forzada es la sentencia judicial que,
reconociendo la desaparición de una persona en los términos del artículo 1°,
transfiere los bienes del desaparecido, y en su caso, disuelve el matrimonio.
Dicha sentencia será impugnable de acuerdo a las reglas
generales.
Artículo 9°.- La declaración sólo producirá efectos hacia el
futuro.
La sentencia contendrá, a lo menos, la individualización de
los solicitantes, la de los oponentes en su caso, la del desaparecido, el hecho
de la desaparición, los fundamentos que se tuvieron a la vista para su
establecimiento y la declaración de ausencia fundada en la desaparición
forzada.
de la desaparición.
No será necesario que la sentencia contenga la data exacta
Artículo 10.- Ejecutoriada la sentencia, se transferirán los
bienes del desaparecido de acuerdo a las siguientes reglas:
a) Si hubiere hijos, todos los bienes serán transferidos a
éstos y al cónyuge, si lo hubiere. Si sólo hubiere un hijo, la transferencia de los
bienes del desaparecido, se hará en partes iguales a éste y al cónyuge. Si
hubiere más de un hijo, el patrimonio del desaparecido será repartido entre
estos y el cónyuge de modo tal que al cónyuge no le corresponda menos que la
cuarta parte del patrimonio del desaparecido. Asegurándose lo anterior, al
cónyuge le corresponderá la transferencia del doble de lo que le corresponda a
cada hijo.
b) Si no hubiere cónyuge, todos los bienes se transferirán
en partes iguales entre los hijos.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 147 de 259
INFORME COMISIÓN MIXTA
c) Si no hubiere hijos, los bienes se transferirán al cónyuge
y a los ascendientes de grado más próximo, dividiendo el patrimonio en tres
partes, dos para el cónyuge y una para los ascendientes.
d) Si no hubiere hijos ni cónyuge, los bienes se trasferirán a
los ascendientes en partes iguales. Los ascendientes de grado más próximo
excluirán a los demás.
e) Si no hubiere hijos, cónyuge, ni ascendientes, los bienes
se transferirán a los colaterales en partes iguales hasta el sexto grado
inclusive. Los colaterales de grado más próximo excluirán a los demás. En el
caso de los hermanos, los carnales tendrán derecho a que se les transfiera el
doble respecto de los maternos o paternos. En el caso de los colaterales, los de
doble conjunción tendrán derecho al doble de lo que les corresponda a los de
simple conjunción.
f) Los hijos y hermanos de la persona desaparecida
concurrirán a la transferencia personalmente o representados por sus
descendientes, por estirpe.
Si el desaparecido hubiese dejado testamento, se aplicarán
las reglas sobre sucesión testada en la parte del patrimonio afectada por éste.
Artículo 11.- La sentencia ejecutoriada que declare la
ausencia por desaparición forzada producirá, sólo en el caso en que el cónyuge
no desaparecido lo haya solicitado, la disolución del matrimonio.
No obstante, aun cuando la sentencia estuviere
ejecutoriada, el cónyuge no desaparecido podrá solicitar, ante el mismo
tribunal que la hubiere dictado, la ampliación de la sentencia en el sentido de
ordenar la disolución del matrimonio.
Artículo 12.- Una vez ejecutoriada la sentencia, el juez
oficiará al Servicio de Registro Civil e Identificación, el cual tomará las medidas
correspondientes, de conformidad al reglamento, para registrar la disolución
del matrimonio, en su caso, y dictará un acto de transferencia de todos los
bienes del desaparecido de acuerdo a las reglas de esta ley.
Para estos efectos, el solicitante deberá presentar al
Servicio Nacional de Registro Civil e Identificación un inventario simple de los
bienes del ausente por desaparición forzada.
Respecto de los bienes inmuebles, los beneficiarios de la
transferencia se entenderán poseedores desde la inscripción del acto de
transferencia en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces
correspondiente.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 148 de 259
INFORME COMISIÓN MIXTA
Respecto de los bienes muebles, se aplicarán las reglas
generales sobre posesión y dominio.
Artículo 13.- Los solicitantes de la declaración de ausencia
por desaparición forzada, así como los beneficiarios de las trasferencias
reguladas en la presente ley, gozarán de privilegio de pobreza.
Las transferencias realizadas en virtud de esta ley, están
exentas de todo impuesto.
Artículo 14.- La declaración de ausencia por desaparición
forzada no podrá ser considerada para la prescripción penal, ni para ningún
otro efecto civil o penal que no sean los regulados en esta ley.”.
Acordado en sesión celebrada el día 13 de mayo de mayo de 2009, con
la asistencia de los Honorables Senadores señores Hosaín Sabag Castillo
(Presidente), Carlos Ignacio Kuschel Silva, Jaime Naranjo Ortiz y Guillermo
Vásquez Úbeda, y de los Honorables Diputados señora Ximena Vidal Lázaro y
señores Gabriel Ascencio Mansilla, Carlos Abel Jarpa Wevar y Felipe Salaberry
Soto.
Sala de la Comisión MIxta, a 13 de mayo de 2009.
PEDRO FADIC RUIZ
Abogado Secretario de la Comisión Mixta
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 149 de 259
DISCUSIÓN SALA
3.2. Discusión en Sala
Cámara de Diputados. Legislatura 357.Sesión 31. Fecha 19 de mayo, 2009.
Discusión Informe de Comisión Mixta. Se aprueba.
DECLARACIÓN DE AUSENCIA POR DESAPARICIÓN
PERSONAS. Proposición de la Comisión Mixta.
FORZADA
DE
El señor ÁLVAREZ (Presidente).- Corresponde votar, sin debate, de
conformidad con los acuerdos de los Comités, el informe de Comisión Mixta
recaído en el proyecto de ley sobre declaración de ausencia por desaparición
forzada de personas, para cuya aprobación su artículo 2º requiere quórum de ley
orgánica constitucional, es decir, 69 votos.
Antecedentes:
-Informe de la Comisión Mixta, boletín N° 5971-17, sesión 30ª, en 14 de mayo
de 2009. Documentos de la Cuenta N° 2.
El señor ÁLVAREZ (Presidente).- En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el
siguiente resultado: por la afirmativa, 75 votos; por la negativa, 4 votos. Hubo
18 abstenciones.
El señor ÁLVAREZ (Presidente).- Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aedo Ormeño René; Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Pérez San Martín
Lily; Álvarez Zenteno Rodrigo; Araya Guerrero Pedro; Ascencio Mansilla
Gabriel; Bertolino Rendic Mario; Ceroni Fuentes Guillermo; De Urresti Longton
Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Del Río Eduardo; Díaz Díaz Marcelo;
Duarte Leiva Gonzalo; Encina Moriamez Francisco; Enríquez-Ominami Gumucio
Marco; Escobar Rufatt Alvaro; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval
Fidel; Farías Ponce Ramón; Fuentealba Vildósola Renán; Galilea Carrillo Pablo;
García García René Manuel; Girardi Briere Guido; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic
Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Hales Dib Patricio; Insunza Gregorio
De Las Heras Jorge; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel;
Jiménez Fuentes Tucapel; Latorre Carmona Juan Carlos; Leal Labrín Antonio;
León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Meza Moncada Fernando;
Monckeberg Bruner Cristián; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas
Carlos; Mulet Martínez Jaime; Muñoz D’Albora Adriana; Núñez Lozano Marco
Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Olivares Zepeda Carlos; Ortiz Novoa José Miguel;
Pacheco Rivas Clemira; Palma Flores Osvaldo; Paredes Fierro Iván; Pascal
Allende Denise; Pérez Arriagada José; Quintana Leal Jaime; Robles Pantoja
Alberto; Rubilar Barahona Karla; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 150 de 259
DISCUSIÓN SALA
Jorge; Saffirio Suárez Eduardo; Salaberry Soto Felipe; Sepúlveda Hermosilla
Roberto; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Soto González
Laura; Sule Fernández Alejandro; Súnico Galdames Raúl; Tarud Daccarett
Jorge; Harboe Bascuñan Felipe; Tuma Zedan Eugenio; Valcarce Becerra
Ximena; Valenzuela Van Treek Esteban; Vallespín López Patricio; Vargas Lyng
Alfonso; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro
Ximena; Walker Prieto Patricio
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Cardemil Herrera Alberto; Correa De La Cerda Sergio; Cristi Marfil María
Angélica; Martínez Labbé Rosauro.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Alvarado Andrade Claudio; Arenas Hödar Gonzalo; Barros Montero Ramón;
Bauer Jouanne Eugenio; Bobadilla Muñoz Sergio; Cubillos Sigall Marcela; Estay
Peñaloza Enrique; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Kast Rist José
Antonio; Masferrer Pellizzari Juan; Melero Abaroa Patricio; Moreira Barros Iván;
Recondo Lavanderos Carlos; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge;
Uriarte Herrera Gonzalo; Urrutia Bonilla Ignacio; Von Mühlenbrock Zamora
Gastón.
El señor ÁLVAREZ (Presidente).- Se deja constancia de haberse alcanzado el
quórum constitucional respectivo.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 151 de 259
OFICIO APROBACIÓN INFORME COMISIÓN MIXTA
3.3. Oficio de Cámara de Origen a Cámara Revisora
Oficio de aprobación Informe Comisión Mixta. Fecha 19 de mayo, 2009. Cuenta
en Sesión 19, Legislatura 357. Senado.
A S. E. EL
PRESIDENTE DEL
H. SENADO
Oficio Nº 8107
VALPARAÍSO, 19 de mayo de 2009
La Cámara de Diputados, en sesión de esta fecha, ha
dado su aprobación al informe de la Comisión Mixta constituida para resolver
las divergencias suscitadas durante la tramitación del proyecto
sobre
declaración de ausencia por desaparición forzada de personas. (Boletín N°
5971-17).
Hago presente a V.E. que dicho Informe fue aprobado
con el voto afirmativo de 75 Diputados, de 120 en ejercicio, dándose
cumplimiento a lo establecido en el inciso segundo del artículo 66 de la
Constitución Política de la República.
Lo que tengo a honra comunicar a V.E.
Acompaño la totalidad de los antecedentes.
Dios guarde a V.E.
RODRIGO ÁLVAREZ ZENTENO
Presidente de la Cámara de Diputados
CARLOS LOYOLA OPAZO
Secretario General de la Cámara de Diputados
pog/pvw
S.31ª
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 152 de 259
INFORME COMISIÓN HACIENDA
3.4. Informe Comisión de Hacienda
Senado. Fecha 10 de junio, 2009. Cuenta en Sesión 25, Legislatura 357.
INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA, recaído en el proyecto
de ley, en segundo trámite constitucional, sobre declaración de ausencia
por desaparición forzada de personas.
BOLETÍN N° 5.971-17.
____________________________________
HONORABLE SENADO:
Vuestra Comisión de Hacienda tiene el honor de
informaros el proyecto de ley de la referencia, iniciado en mensaje de Su
Excelencia la señora Presidenta de la República, con urgencia calificada de
“discusión inmediata”.
NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL
En lo relativo a las normas de quórum especial, la
Comisión de Hacienda se remite a lo consignado en el informe de la Comisión
Mixta encargada de proponer la forma y modo de resolver las discrepancias
producidas entre el Senado y la Cámara de Diputados respecto del proyecto de
ley.
Cabe hacer presente que, con fecha 19 de mayo de 2009, el Senado dispuso
que el proyecto de ley pasara a la Comisión de Hacienda, antes de quedar en
estado de Tabla, para conocer del informe de la Comisión Mixta constituida
para resolver las divergencias suscitadas durante la tramitación del proyecto.
De conformidad con su competencia, vuestra Comisión de Hacienda se
pronunció acerca del artículo 13 permanente.
OBJETIVOS FUNDAMENTALES DEL PROYECTO DE LEY
Dar curso a los asuntos patrimoniales y de familia por
medios no vinculados a la sucesión por causa de muerte, al reconocer la
categoría de desaparición forzada como la situación de hecho que la ley
pretende regular, y establecer un procedimiento expedito y simplificado para
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 153 de 259
INFORME COMISIÓN HACIENDA
quienes opten, para tales efectos, por la declaración de ausencia por
desaparición forzada.
DISCUSIÓN
Se hizo presente que la iniciativa legal es conocida por la Comisión de
Hacienda en virtud de que el artículo 13 dispone que las transferencias de
bienes realizadas en virtud de la ley, estarán exentas de todo impuesto.
La disposición de competencia de la Comisión se reseña de manera sumaria a
continuación, conforme al texto consignado en el informe de la Comisión Mixta,
que corresponde al aprobado por la Honorable Cámara de Diputados:
Artículo 13
Establece que los solicitantes de la declaración de ausencia por desaparición
forzada, así como los beneficiarios de las trasferencias reguladas en la
presente ley, gozarán de privilegio de pobreza. Asimismo, el inciso segundo
dispone que las transferencias realizadas en virtud de esta ley, están exentas
de todo impuesto.
Puesto en votación el artículo fue aprobado con los votos a favor de los
Honorables Senadores señores Muñoz Aburto, Ominami y Sabag, y el
voto en contra del Honorable Senador señor García, que señaló votar
en este sentido debido a que fue lo mismo que hizo cuando el proyecto
fue conocido en general por la Sala del Senado.
INFORME FINANCIERO
El informe financiero elaborado por la Dirección de Presupuestos del
Ministerio de Hacienda, con fecha 25 de noviembre de 2008, señala, de modo
textual, lo siguiente:
“1.
El objetivo del proyecto de ley es dar curso a los asuntos patrimoniales y
de familia asociados a la desaparición forzada, por medios no asociados a la
sucesión por causa de muerte. Asimismo, pretende dar a las familias afectadas
la autonomía para decidir qué medio institucional usar y el correspondiente
procedimiento, de manera expedita y simplificada.
2.
Para lo anterior, el proyecto establece dos categorías, a saber:
- la de desaparición forzada; en que se toma el tenor literal de la Convención
Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las
Desapariciones Forzadas.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 154 de 259
INFORME COMISIÓN HACIENDA
- la declaración de ausencia por desaparición forzada; que se trata de una
sentencia que, a partir de la declaración de desaparición forzada de una
persona, ordena la disolución del matrimonio cuando el cónyuge no
desaparecido lo solicita y transfiere los bienes del mismo, a las personas
señaladas en la propia ley.
3.
El mayor gasto que irrogue el proyecto de ley se financiará con cargo a
los recursos contemplados en la partida 10 Ministerio de Justicia.”.
En consecuencia, las normas de la iniciativa legal en informe no producirán
desequilibrios macroeconómicos ni incidirán negativamente en la economía del
país.
TEXTO DEL PROYECTO
En mérito del acuerdo precedentemente expuesto,
vuestra Comisión de Hacienda tiene el honor de proponeros la aprobación del
proyecto de ley en informe, en los mismos términos en que fue despachado
por la Comisión Mixta constituida para resolver las divergencias suscitadas
durante la tramitación del proyecto, cuyo tenor es el siguiente:
PROYECTO DE LEY:
“Artículo 1°.- Para los efectos de la presente ley, se considera desaparición
forzada el arresto, la detención, el secuestro o cualquiera otra forma de
privación de libertad que sea obra de agentes del Estado o por personas o
grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia
del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o del
ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, ocurrida
entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990.
Artículo 2°.- Será competente para dictar la declaración de ausencia por
desaparición forzada, el juez de letras del último domicilio que el desaparecido
haya tenido en Chile. Esta declaración sólo se efectuará a petición de las
personas legitimadas para ello conforme el artículo siguiente.
Artículo 3°.- Podrán solicitar la declaración de ausencia por desaparición
forzada, el cónyuge o los hijos de la persona desaparecida. A falta de éstos,
podrán solicitarla los descendientes. Si no existieren éstos, podrán pedirla sus
ascendientes. A falta de ascendientes y descendientes, podrán solicitarla los
colaterales.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 155 de 259
INFORME COMISIÓN HACIENDA
En todo caso, para efectos de la legitimidad para la solicitud, los parientes de
grado más próximo excluyen a los de grado más lejano.
Artículo 4°.- Con la acreditación de la legitimidad activa, por medio de los
certificados correspondientes, emitidos por el Servicio de Registro Civil e
Identificación o de servicios de similar naturaleza de Estados extranjeros
debidamente legalizados, y con los antecedentes a que se refiere el artículo
siguiente, destinados a acreditar la desaparición forzada aportados por el
solicitante, el juez se pronunciará sobre la admisibilidad de la solicitud.
El juez podrá declarar inadmisible la solicitud, incluso por falta de fundamento
o pedir al solicitante, en un plazo prudente que no excederá de 30 días, que
allegue más antecedentes.
Artículo 5°.- La sentencia judicial firme que configure la desaparición forzada
de una persona, de acuerdo a la definición del artículo 1° de esta ley, así como
la inclusión de una persona en el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y
Reconciliación o en el Informe de la Corporación Nacional de Reparación y
Reconciliación, así como en informes de comisiones de la misma naturaleza
que pudieran crearse, ya como detenida desaparecida, ya como ejecutada, en
el caso en que no exista el certificado de defunción correspondiente o,
habiéndolo, la familia no haya tenido acceso a los restos, serán prueba
suficiente de la desaparición forzada.
Para estos efectos, la copia autorizada de la sentencia o el certificado emitido
por el órgano competente de la administración, producirán plena prueba.
Artículo 6°.- En la resolución que acoja a tramitación la solicitud de
declaración de ausencia por desaparición forzada, se ordenará la publicación,
por una sola vez, en un diario de circulación nacional, de un extracto de la
solicitud, el cual deberá contener, en todo caso, la individualización de la
persona víctima de desaparición, así como la de el o los solicitantes.
Artículo 7°.- Transcurridos treinta días desde la publicación referida en el
artículo anterior, el juez declarará derechamente la ausencia por desaparición
forzada.
Si se dedujere oposición, el procedimiento continuará su sustanciación de
acuerdo a las reglas del juicio sumario.
La oposición sólo puede ser deducida por quienes tengan la legitimidad activa
de la solicitud, de acuerdo a lo establecido en el artículo 3° de esta ley. El juez
deberá resolver siempre a favor de la pretensión de quien sea hábil para la
solicitud de ausencia por desaparición forzada.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 156 de 259
INFORME COMISIÓN HACIENDA
Sólo en caso de que el o los solicitantes de la declaración, así como el o los
oponentes a la misma, sean hábiles para hacerla, podrá el juez resolver el
conflicto de acuerdo al mérito probatorio de los antecedentes sobre la
desaparición forzada. Sólo en estas circunstancias, cuando el fundamento de la
solicitud sea alguno de los instrumentos señalados en el inciso segundo del
artículo 5° de esta ley, el juez deberá declarar la ausencia por desaparición
forzada.
Artículo 8°.- De acuerdo a las reglas de esta ley, la declaración de ausencia
por desaparición forzada es la sentencia judicial que, reconociendo la
desaparición de una persona en los términos del artículo 1°, transfiere los
bienes del desaparecido, y en su caso, disuelve el matrimonio.
Dicha sentencia será impugnable de acuerdo a las reglas generales.
Artículo 9°.- La declaración sólo producirá efectos hacia el futuro.
La sentencia contendrá, a lo menos, la individualización de los solicitantes, la
de los oponentes en su caso, la del desaparecido, el hecho de la desaparición,
los fundamentos que se tuvieron a la vista para su establecimiento y la
declaración de ausencia fundada en la desaparición forzada.
No será necesario que la sentencia contenga la data exacta de la desaparición.
Artículo 10.- Ejecutoriada la sentencia, se transferirán los bienes del
desaparecido de acuerdo a las siguientes reglas:
a) Si hubiere hijos, todos los bienes serán transferidos a éstos y al cónyuge, si
lo hubiere. Si sólo hubiere un hijo, la transferencia de los bienes del
desaparecido, se hará en partes iguales a éste y al cónyuge. Si hubiere más de
un hijo, el patrimonio del desaparecido será repartido entre estos y el cónyuge
de modo tal que al cónyuge no le corresponda menos que la cuarta parte del
patrimonio del desaparecido. Asegurándose lo anterior, al cónyuge le
corresponderá la transferencia del doble de lo que le corresponda a cada hijo.
b) Si no hubiere cónyuge, todos los bienes se transferirán en partes iguales
entre los hijos.
c) Si no hubiere hijos, los bienes se transferirán al cónyuge y a los
ascendientes de grado más próximo, dividiendo el patrimonio en tres partes,
dos para el cónyuge y una para los ascendientes.
d) Si no hubiere hijos ni cónyuge, los bienes se trasferirán a los ascendientes
en partes iguales. Los ascendientes de grado más próximo excluirán a los
demás.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 157 de 259
INFORME COMISIÓN HACIENDA
e) Si no hubiere hijos, cónyuge, ni ascendientes, los bienes se transferirán a
los colaterales en partes iguales hasta el sexto grado inclusive. Los colaterales
de grado más próximo excluirán a los demás. En el caso de los hermanos, los
carnales tendrán derecho a que se les transfiera el doble respecto de los
maternos o paternos. En el caso de los colaterales, los de doble conjunción
tendrán derecho al doble de lo que les corresponda a los de simple conjunción.
f) Los hijos y hermanos de la persona desaparecida concurrirán a la
transferencia personalmente o representados por sus descendientes, por
estirpe.
Si el desaparecido hubiese dejado testamento, se aplicarán las reglas sobre
sucesión testada en la parte del patrimonio afectada por éste.
Artículo 11.- La sentencia ejecutoriada que declare la ausencia por
desaparición forzada producirá, sólo en el caso en que el cónyuge no
desaparecido lo haya solicitado, la disolución del matrimonio.
No obstante, aun cuando la sentencia estuviere ejecutoriada, el cónyuge no
desaparecido podrá solicitar, ante el mismo tribunal que la hubiere dictado, la
ampliación de la sentencia en el sentido de ordenar la disolución del
matrimonio.
Artículo 12.- Una vez ejecutoriada la sentencia, el juez oficiará al Servicio de
Registro Civil e Identificación, el cual tomará las medidas correspondientes, de
conformidad al reglamento, para registrar la disolución del matrimonio, en su
caso, y dictará un acto de transferencia de todos los bienes del desaparecido
de acuerdo a las reglas de esta ley.
Para estos efectos, el solicitante deberá presentar al Servicio Nacional de
Registro Civil e Identificación un inventario simple de los bienes del ausente
por desaparición forzada.
Respecto de los bienes inmuebles, los beneficiarios de la transferencia se
entenderán poseedores desde la inscripción del acto de transferencia en el
Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces correspondiente.
Respecto de los bienes muebles, se aplicarán las reglas generales sobre
posesión y dominio.
Artículo 13.- Los solicitantes de la declaración de ausencia por desaparición
forzada, así como los beneficiarios de las trasferencias reguladas en la
presente ley, gozarán de privilegio de pobreza.
Las transferencias realizadas en virtud de esta ley, están exentas de todo
impuesto.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 158 de 259
INFORME COMISIÓN HACIENDA
Artículo 14.- La declaración de ausencia por desaparición forzada no podrá
ser considerada para la prescripción penal, ni para ningún otro efecto civil o
penal que no sean los regulados en esta ley.”.
Acordado en sesión celebrada el día 10 de junio de
2009, con asistencia de sus miembros, Honorables Senadores señores José
García Ruminot (Presidente Accidental), Pedro Muñoz Aburto, Carlos Ominami
Pascual y Hosaín Sabag Castillo.
Sala de la Comisión, a 10 de junio de 2009.
ROBERTO BUSTOS LATORRE
Secretario de la Comisión
RESUMEN EJECUTIVO
INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA RECAÍDO EN EL PROYECTO
DE LEY SOBRE DECLARACIÓN DE AUSENCIA POR DESAPARICIÓN
FORZADA DE PERSONAS.
(BOLETÍN N° 5.971-17)
PRINCIPALES OBJETIVOS DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA
COMISIÓN: dar curso a los asuntos patrimoniales y de familia por medios no
vinculados a la sucesión por causa de muerte, al reconocer la categoría de
desaparición forzada como la situación de hecho que la ley pretende regular, y
establecer un procedimiento expedito y simplificado para quienes opten, para
tales efectos, por la declaración de ausencia por desaparición forzada.
ACUERDOS: Artículo 13. Aprobado, tres a favor y uno en contra (3x1).
III. ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN:
catorce artículos permanentes.
IV. NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: el artículo 2° del proyecto, debe
ser aprobado como norma de rango orgánico constitucional. Lo anterior, en
conformidad a lo dispuesto en el artículo 77 de la Carta Fundamental, en
relación con el artículo 66, inciso segundo, de ese Texto Supremo.
V.
URGENCIA: discusión inmediata.
VI. ORIGEN E INICIATIVA: Mensaje de Su Excelencia la señora
Presidenta de la República.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 159 de 259
INFORME COMISIÓN HACIENDA
VII. TRÁMITE CONSTITUCIONAL: segundo.
VIII. APROBACIÓN POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS: 71 Honorables
Diputados de 118 en ejercicio.
IX.
INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 21 de enero de 2009.
TRÁMITE REGLAMENTARIO: informe de la Comisión de Hacienda.
LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA
MATERIA: Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas
Contra las Desapariciones Forzadas, adoptada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas, en Nueva York, el 20 de diciembre de 2006.
Valparaíso, 10 de junio de 2009.
ROBERTO BUSTOS LATORRE
Secretario de la Comisión
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 160 de 259
DISCUSIÓN SALA
3.5. Discusión en Sala
Senado. Legislatura 357, Sesión 25. F echa
Informe Comisión Mixta. Se rechaza.
10
de
junio,
2009.
Discusión
DECLARACIÓN DE AUSENCIA POR DESAPARICIÓN FORZADA DE
PERSONAS. INFORME DE COMISIÓN MIXTA
El señor NOVOA (Presidente).- Informe de Comisión Mixta e informe de la
Comisión de Hacienda recaídos en el proyecto de ley sobre declaración de
ausencia por desaparición forzada de personas, con urgencia calificada de
“discusión inmediata”.
--Los antecedentes sobre el proyecto (5971-17) figuran en los
Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 88ª, en 21 de enero de 2009.
En trámite de Comisión Mixta, sesión 13ª, en 29 de abril de 2009.
Informes de Comisión:
Derechos Humanos, sesión 7ª, en 7 de abril de 2009.
Mixta, sesión 25ª, en 10 de junio de 2009.
Hacienda, sesión 25ª, en 10 de junio de 2009.
Discusión:
Sesiones 12ª, en 28 de abril de 2009 (queda para segunda
discusión); 13ª, en 29 de abril de 2009 (se rechaza en general).
El señor NOVOA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor HOFFMANN (Secretario General).- Cabe recordar que el proyecto fue
rechazado en general por el Senado en el segundo trámite constitucional, por
no reunir el quórum necesario para su aprobación. Y, por ello, no fue analizado
en la Comisión de Hacienda, instancia que iba a cumplir ese trámite en la
discusión particular.
Así, en esta oportunidad se cuenta con los informes de la
Comisión Mixta y de la de Hacienda.
La Comisión Mixta propone, por la unanimidad de sus miembros
presentes (Senadores señores Kuschel, Naranjo, Sabag y Vásquez, y Diputados
señora Vidal y señores Ascencio, Jarpa y Salaberry), que se apruebe el texto
despachado por la Cámara de Diputados en el primer trámite constitucional, el
cual puede ser consultado por Sus Señorías en la parte pertinente del informe.
Por su parte, la Comisión de Hacienda conoció el artículo 13 del
proyecto -atinente a materias de su competencia- y le dio su aprobación con
los votos a favor de los Senadores señores Muñoz Aburto, Ominami y Sabag, y
en contra, del Honorable señor García, quien señaló que su pronunciamiento se
correspondía con la decisión que adoptó al votarse en general la iniciativa en la
Sala.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 161 de 259
DISCUSIÓN SALA
Hay que tener presente que lo propuesto por la Comisión Mixta ya
fue acogido en la Cámara de Diputados, y que para su aprobación se requieren
los votos conformes de 22 señores Senadores.
El señor NOVOA (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Naranjo.
El señor NARANJO.- Señor Presidente, solicito el aplazamiento de la votación.
Y, como el proyecto tiene urgencia calificada de “discusión inmediata”, haré
gestiones ante el Ejecutivo a fin de que la retire.
El señor NOVOA (Presidente).- Señor Senador, podríamos abrir la discusión del
informe de la Comisión Mixta y luego dejar pendiente el pronunciamiento.
De acuerdo con el Reglamento, el aplazamiento de la votación
procede siempre que no perjudique el despacho del asunto dentro del plazo
constitucional. Como este vence mañana, ello no ocurriría; pero habría que
citar a sesión para ese día.
Por lo tanto, si se aplaza la votación, deberemos solicitar al
Ejecutivo que retire la urgencia, pues si hoy no se reúne el quórum necesario,
mañana ello será aún más difícil.
Me parece que podemos iniciar el debate, para posteriormente
cerrarlo y proceder al aplazamiento de la votación, siempre que el Gobierno
proceda a lo anterior.
El señor ROMERO.- Señor Presidente, deseo plantear una cuestión
reglamentaria.
El señor NOVOA (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría.
El señor ROMERO.- Si el Ejecutivo no retira la urgencia, necesariamente
deberemos pronunciarnos sobre el informe de la Comisión Mixta entre hoy y
mañana.
El señor HOFFMANN (Secretario General).- Mañana, señor Senador.
El señor ROMERO.- Así es. Pero como no existe convocatoria a sesión para
mañana, me gustaría saber en definitiva si el Gobierno retirará o no la
urgencia.
El señor NOVOA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Ministro.
El señor VIERA-GALLO (Ministro Secretario General de la Presidencia).- Sí,
señor Presidente, pero prefiero no dar los antecedentes por los cuales vamos a
retirar la urgencia.
El señor NOVOA (Presidente).- Entonces, en discusión el informe de la
Comisión Mixta.
Tiene la palabra el Senador señor Arancibia.
El señor ARANCIBIA.- Señor Presidente, la verdad es que de la lectura del
informe de la Comisión Mixta se desprende que el análisis prácticamente fue
cero.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 162 de 259
DISCUSIÓN SALA
Se hace referencia a que el proyecto fue rechazado en general por
falta del quórum constitucional requerido y a que el texto despachado por la
Cámara de Diputados se aprobó por unanimidad en la Comisión; pero no se
indican los argumentos vertidos en la discusión en el Senado y por los cuales
no se reunió dicho quórum.
Creo que el sistema se simplificó en extremo.
Solo quiero hacer presente que en nuestro país, de acuerdo con el
orden institucional vigente, existen dos tipos de muerte: la natural y la
presunta. Y aquí se está buscando una figura, una tercera forma, por razones
de carácter más bien sentimental -según he podido determinar-, para obtener
los mismos resultados: la declaración de ausencia por desaparición forzada.
Ello no me parece adecuado debido, fundamentalmente, a que
bastaría ceñirse a la definición de “desaparición forzada” y estar incluido en
alguna de las listas contenidas en el Informe Rettig o en el Informe Valech
para hacer la declaración. Ello le daría respaldo jurídico a fin de producir los
efectos buscados.
Yo pongo en cuestión tal sistema, porque en la práctica se ha
demostrado que dichos documentos han contenido errores notables en la
individualización de personas desaparecidas. Por lo tanto, considero
inadecuado que se utilice el hecho de estar incorporado en una de esas listas
como antecedente para que el juez se pronuncie en treinta días respecto de la
solicitud de declaración.
Por esa razón votamos en contra, aparte de que en Chile existen
dos formas para reconocer a una persona como fallecida. Y el informe de la
Comisión Mixta no atendió a ninguna de ellas, sino que siguió el camino de una
simplificación que, si bien resulta válida, no está de acuerdo con lo ocurrido en
la Sala.
He dicho.
El señor NOVOA (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Naranjo.
El señor NARANJO.- Señor Presidente, quiero apelar -a mi juicio ello es posiblea las conciencias de Sus Señorías.
El proyecto, en trámite de Comisión Mixta, es extraordinariamente
simple. Y, en verdad, yo desearía que, a partir de las cuestiones que en común
hemos suscrito en la Sala, hubiera una apertura de espíritu para acogerlo.
Lo digo porque hablamos de una iniciativa que favorecerá a los
familiares de los detenidos desaparecidos. Uno podrá estar de acuerdo o no
con lo que hizo el padre, el hijo, la madre, la abuela. Pero los parientes son
personas totalmente independientes, quienes hoy se ven afectadas por
conflictos de otra naturaleza y requieren justamente este proyecto para
resolverlos.
Si el día de mañana alguien me pidiera: “Senador, promueva un
proyecto de ley que va a favorecer al hijo de Manuel Contreras”, no tendría
inconveniente alguno en hacerlo -de tratarse de un asunto de la naturaleza del
que ahora nos convoca-, porque a él no le asiste ninguna responsabilidad en
los actos de su padre.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 163 de 259
DISCUSIÓN SALA
Pero separemos las cosas. De un lado se encuentra la persona
involucrada en los hechos, y de otro, totalmente distinto, la madre, la esposa,
la hija o el hijo, a quienes beneficia la iniciativa y que no tienen
responsabilidad en los actos cometidos.
Por ello apelo al espíritu y a las conciencias para que actuemos
con generosidad.
Al aprobar el proyecto, no estamos avalando lo que el padre, el
abuelo, o quien fuera, realizó ante determinada circunstancia; estamos
abriéndonos a la posibilidad de que personas absolutamente inocentes, sin
responsabilidad alguna en los hechos cometidos por aquellos, solucionen sus
problemas. Se podrá estar de acuerdo o no respecto a las razones por las que
se encuentran detenidos desaparecidos, pero el familiar directo no tiene que
ver en ello.
Por eso, no diviso ningún motivo para que algunos parlamentarios
se opongan a esta iniciativa. Porque aquí no estamos haciendo equivalentes a
los victimarios y a las víctimas, sino zanjándole un problema a la familia.
Y vuelvo a manifestar: si el día de mañana, por ejemplo, me
preguntaran: “Senador, por razones de patrimonio, o de tal o cual naturaleza
¿estaría dispuesto a respaldar un proyecto que beneficiara a los hijos de
quienes fueron miembros de la DINA o de la CNI?”, no tendría ningún
inconveniente en hacerlo. Porque ellos no son responsables por las acciones de
sus padres.
Entonces, ¡por favor!, apelo a lo se ha expresado aquí, en el
sentido de que estamos abiertos a avanzar, a legislar. Pero ¿por qué cargar
con una mochila a familiares, hijos o hijas -como señalé-, carentes de
responsabilidad?
El proyecto fue aprobado en su momento por unanimidad en la
Comisión de Derechos Humanos y se tramitó con relativa rapidez en la
Comisión Mixta, porque se entendía que iba a favorecer única y
exclusivamente a los familiares de los detenidos desaparecidos, a quienes insisto- no les cabe responsabilidad en la actuación de estos.
¡Hasta
cuándo seguiremos endosándola a personas inocentes!
He dicho.
El señor NOVOA (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Sabag.
El señor SABAG.- Señor Presidente, me correspondió presidir la Comisión Mixta
que debió formarse. Debo señalar que la discusión fue muy armoniosa; lo
propuesto por ella se acordó por la unanimidad de los Diputados y Senadores
presentes, y su informe fue aprobado por la Cámara Baja.
Cabe recordar que el Senado rechazó el proyecto en general
porque no se reunió el quórum constitucional requerido. Se necesitaban 22
votos, y solo se registraron 19 a favor, uno en contra y 8 abstenciones.
Al analizarse la iniciativa en la Comisión Mixta, se vio que la
materia de fondo era justamente la falta de quórum. Y por eso se aprobó el
informe por unanimidad.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 164 de 259
DISCUSIÓN SALA
Asimismo, la Comisión de Hacienda del Senado revisó el proyecto
en las materias de su competencia, y, en sesión de hoy en la mañana, también
lo acogió unánimemente.
No pretendemos que la iniciativa concite ahora la unanimidad de
los señores Senadores. Los que no estén de acuerdo con ella votarán en
contra. Pero no podemos detener la tramitación de un proyecto que -yo diríaes importante para muchas familias afectadas por la desaparición forzada de
sus seres queridos y que no pueden hacer uso de los bienes dejados por ellos.
Por lo tanto, espero que la Sala apruebe el informe de la Comisión
Mixta con el mismo espíritu con que esta lo hizo.
La Cámara de Diputados ya aprobó el informe. Solo resta cumplir
su tramitación en el Senado. Por consiguiente, apelo a mis Honorables colegas
para que lo voten favorablemente.
El señor NOVOA (Presidente).- Señores Senadores, debo hacer presente que el
Honorable señor Naranjo retiró su petición para aplazar la votación.
Por lo tanto, como el proyecto tiene urgencia de “discusión
inmediata”, hay que votar ahora el informe de la Comisión Mixta.
El señor ARANCIBIA.- ¿El Ejecutivo no había retirado la urgencia?
El señor NOVOA (Presidente).- No, Su Señoría, y -como acabo de señalar-, la
solicitud de aplazamiento de la votación fue retirada.
Por lo tanto, si no hay inscritos para intervenir, lo que
corresponde es votar.
En votación el informe de Comisión Mixta.
--(Durante la votación).
El señor NOVOA (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Letelier.
El señor LETELIER.- Señor Presidente, el proyecto aborda uno de los problemas
que generó el desencuentro entre los chilenos. Y, a mi juicio, el que se busque
hoy un camino legal que les permita a los familiares de las víctimas resolverlo
sin renunciar a lo que sienten como una aspiración, constituye un avance
importante.
Hace quince días me tocó asistir, en la ciudad de Medellín, al V
Congreso Internacional de Víctimas del Terrorismo. Es un encuentro donde se
reúnen familiares de víctimas de la ETA, de las FARC, de la violencia política en
el Perú, del terrorismo de Estado o de aquel originado en un cierto fanatismo
religioso, como es el caso del atentado del 11 de septiembre contra las torres
gemelas, en Estados Unidos. Y, entre otras materias, se debatió,
precisamente, acerca del camino jurídico para enfrentar este asunto en los
diversos países, en algunos de los cuales diría que el fenómeno ha sido incluso
bastante más complejo que en el nuestro.
En efecto, la búsqueda de un mecanismo legal para abordar el
problema -en nuestro caso, una iniciativa sobre declaración de ausencia- ha
revestido más complejidad en ciertas circunstancias, porque a las personas
que fueron desaparecidas se les quitaron los bienes, y se tuvo que hacer una
ley para anular la inscripción de las propiedades a nombre de terceros, ya que
pertenecían realmente a aquellas.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 165 de 259
DISCUSIÓN SALA
Todo ello apunta a un esfuerzo por reconciliar y encontrar
instrumentos legales para sanar heridas.
En lo personal, entiendo que la declaración de ausencia resuelve
el problema para muchos, como parte de una historia de la cual todos fuimos
no diría “actores”, pero sí testigos. La gran diferencia que siempre he recalcado
entre mi caso personal y el de otros es que yo tengo donde ir a dejar una flor
en un cementerio, al igual que otras personas cuyos seres queridos fueron
víctimas de la violencia. Para los familiares de los detenidos desaparecidos, en
cambio, la situación es más dura, porque llevan un luto de más de treinta años
y no saben dónde dejar una flor.
Por ello, cualquier solución legal como esta creo que es necesaria.
Ahora, quiero manifestar un juicio personal. En el primer debate
que tuvimos respecto de este proyecto las intervenciones se subieron de tono
y -yo diría- no contribuimos a los puntos de encuentro. Más bien se agudizaron
las diferencias. Y mi convicción es que en el Senado debemos esforzarnos por
buscar los espacios de encuentro en estos temas, entendiendo la diversidad de
puntos de vista y de experiencias que tenemos entre nosotros.
Voto a favor, señor Presidente.
El señor HOFFMANN (Secretario General).- ¿Algún señor Senador no ha
emitido su voto?
El señor NOVOA (Presidente).- Terminada la votación.
El señor MUÑOZ ABURTO.- ¿Me permite, señor Presidente? Pido que se
agregue mi voto.
El señor NOVOA (Presidente).- Muy bien.
--Se rechaza el informe de la Comisión Mixta, por no
haberse reunido el quórum constitucional requerido (21 votos a favor,
9 en contra y 2 abstenciones).
Votaron por la afirmativa la señora Alvear y los señores
Allamand, Ávila, Bianchi, Escalona, Espina, Frei, Gazmuri, Gómez, Horvath,
Larraín, Letelier, Muñoz Aburto, Naranjo, Núñez, Ominami, Pizarro, RuizEsquide, Sabag, Vásquez y Zaldívar.
Votaron por la negativa los señores Arancibia, Chadwick,
Coloma, García, Kuschel, Longueira, Orpis, Pérez Varela y Romero.
Se abstuvieron los señores Cantero y Novoa.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 166 de 259
OFICIO RECHAZO INFORME COMISIÓN MIXTA
3.6. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen
Oficio de rechazo de Informe de Comisión Mixta. Fecha 10 de junio, 2009.
Cuenta en Sesión 40, Legislatura 357. Cámara de Diputados.
A S.E. el
Presidente de la
Honorable Cámara de
Diputados
Nº 499/SEC/09
Valparaíso, 10 de junio de 2009.
Tengo a honra comunicar a
Vuestra Excelencia que el Senado ha rechazado la
proposición formulada por la Comisión Mixta constituida para resolver las
divergencias suscitadas con ocasión de la tramitación del proyecto de ley sobre
declaración de ausencia por desaparición forzada de personas, correspondiente
al Boletín Nº 5.971-17.
Lo que comunico a Vuestra Excelencia en respuesta a
su oficio Nº 8.107, de 19 de mayo de 2009.
Devuelvo los antecedentes respectivos.
Dios guarde a Vuestra Excelencia.
JOVINO NOVOA VÁSQUEZ
Presidente del Senado
CARLOS HOFFMANN CONTRERAS
Secretario General del Senado
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 167 de 259
OFICIO APROBACIÓN INFORME COMISIÓN MIXTA
4. Trámite Finalización: Cámara de Diputados
4.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo.
Comunica a S.E. La Presidenta de la República rechazo de Informe de Comisión
Mixta. Fecha 11 de junio, 2009.
A S. E. LA
PRESIDENTA
DE LA
REPÚBLICA
Oficio Nº 8160
VALPARAISO, 11 de junio de 2009
Tengo a honra comunicar a V.E. que la Cámara de Diputados, en primer
trámite constitucional, aprobó el proyecto de ley sobre declaración de ausencia
por desaparición forzada de personas, correspondiente al Boletín Nº 5.971-17.
El H. Senado, en segundo trámite constitucional, rechazó en general el
proyecto aprobado por la Cámara de Diputados.
Por lo anterior, se constituyó una Comisión Mixta de Diputados y
Senadores, encargada de proponer la forma y modo de resolver la divergencia
suscitada.
La Cámara de Diputados aprobó el informe de la Comisión Mixta. Por su
parte, el H. Senado ha comunicado el rechazo de éste.
Lo que tengo a honra poner en conocimiento de V.E.
Dios guarde a V.E.
RODRIGO ÁLVAREZ ZENTENO
Presidente de la Cámara de Diputados
CARLOS LOYOLA OPAZO
Secretario General de la Cámara de Diputados
pog/pvw
S.40ª
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 168 de 259
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
5. Trámite Tribunal Constitucional
5.1. Oficio de Tribunal Constitucional a Cámara de
Origen
Remite sentencia solicitada. Fecha 01 de julio, 2009. Cuenta en Sesión 50,
Legislatura 357.
EXCELENTÍSIMO SEÑOR
PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS:
Tengo el honor de poner en conocimiento de V.E. copia autorizada de la
resolución de fecha 30 de junio de 2009, dictada por el Tribunal Constitucional,
en que 30 señores diputados formulan requerimiento de inconstitucionalidad
en contra de las actuaciones del Senado, durante la tramitación del
proyecto de ley sobre
Declaración de ausencl por desaparición forzada de
Personas,
(Boletín 597 17), para los efectos de lo dispuesto en el artículo 42
de la Ley N° 17.997, Orgánica
Constitucional de este T unal Rol N° 1410-2009.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 169 de 259
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
AL EXCELENTÍSIMO SEÑOR
PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS
RODRIGO ÁLVAREZ ZENTENO
HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS
PRESENTE.-
Santiago, 30 de junio de dos mil nueve a lo principal de fojas 1, se admite a
tramitación el requerimiento deducido. Al primer otrosí, por acompañadas los
documentos que se indican. Al segundo y tercer otrosí, téngase presente.
Dando cumplimiento a la dispuesto en el artículo 42 de a Ley N° 17.997,
Orgánica Constitucional de este Tribunal:, póngase en conocimiento de la
señora Presidente de : La República, del Senado y de la Cámara de Diputados,
en sus ituci calidades de órganos coales interesados, : a presente resolución
acompa y t de los antecedentes adjundole del requerimiento
Rol N° 1410-2009.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 170 de 259
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
ifiy¿A_A-e--°('`
(9
4~
0)
Pronunciada por /el Excmo. Tribunal Constitucional,
integradc, por su Presidente, señor Juan Colombo Campbell y por los Ministros setores
José Luis Cea Egafta, Raúl Bertelsen Repetto, Marcelo Venegas Palacics, señora Marisol
Peña Torres, Enrique Navarro Beltrán, Francisco Fernáncez Fredes y Carlos Carmona
Santander. Autoriza el Secretario del Tribunal, don Rafael Larrain Cruz.
En lo principal: Deducen
Requerimiento d inconstitucionalidad en contra de actuación que indica; En el
Primer Otrosí: Acompaña documentos;
En el segundo otrosí: Patrocinio y mandato judicial;
En el tercer otrosí: Se tenga presente.Excmo. Tribunal Constitucional
Los Diputados abajo firmantes, individualizados en el certificado
adjunto, venimos en deducir requerimiento de constitucionalidad en contra
las actuaciones del H. Senado, durante la tramitación del Mensaje
de S. E. Presidenta de la República, sobre declaración de ausencia
por desaparición forzada de personas (Boletín 5971-17), por exceder el
marco fijado en la Constitución Política de la República. En efecto, quienes
concurrimos formamos parte de una cuarta parte de los miembros en
ejercicio de la Cámara de Diputados, estando dentro de plazo constitucional
y conforme lo faculta el artículo 93 N°3 de la Constitución Política de la
República, venimos en deducir ante US. Excma. requerimiento de
inconstitucionalidad en contra la referida actuación acaecida durante la
tramitación del citado proyecto de ley, que por vulnerar, entre otras
disposiciones el artículo 70, lo declare en definitiva inconstitucional, a objeto
que se tenga por aprobado el respectivo mensaje de pleno derecho.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 171 de 259
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
I. Los Hechos.Tal como se indicó, en el párrafo precedente, el procedimiento ha incurrido en
graves vicios de inconstitucionalidad, pues, durante su segundo trámite
constitucional, con fecha 29 de abril de 2009, el Senado rechazó la idea
de legislar, por no reunir el quórum requerido ( 4 / 7 de los Senadores en
ejercicio), lo anterior, sin fundamento plausible, pues la única
norma del proyecto que requería un quórum supra mayoritario, es el art. 2°
tal como se desprende del Informe de la Comisión de Derechos Humanos del
Senado y los dos informes remitidos por la Corte Suprema a ambas ramas del
Congreso Nacional.
Esto obligó a la formación de una comisión mixta que integraron los
senadores Carlos Kuschel, Jaime Naranjo, Hosain Sabag y Guillermo
Vásquez, y los diputados Ximena Vidal, Gabriel Ascencio, Carlos Jarpa y Felipe
Salaberry, quienes aprobaron unánimemente, la propuesta de su Presidente
(Senador Sabag), de respaldar el texto de la Cámara de Diputados'.
Luego de aprobarse el informe en la Cámara de Diputados, con fecha 19 de
mayo de 2009, el día miércoles lo de junio, recién pasado, en la sala del H.
Senado nuevamente rechazó el proyecto, más concretamente la
proposición del Comisión Mixta, pues si bien concurrieron 21 votos a
favor, no alcanzo los 22 votos que señalo el señor Secretario General, Sr.
Hoffmann, "Hay que tener presente que lo propuesto por la Comisión Mixta ya
fue acogido en la Cámara de Diputados, y que para su aprobación se requieren
los
1
"La proposición del señor Presidente fue aprobada
por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión Mixta, Honorables
Senadores señores Kuschel, Naranjo, Sabag y Vásquez y Honorables Diputados
señora Vidal y señores Ascencio, Jarpa y Salaberry".
votos conformes de 22 señores Senadores". De esta manera, conforme a la
interpretación constitucional efectuado por el H. Senado, respecto del informe
de comisión mixta, se sostuvo "de acuerdo a las disposiciones constitucionales y
reglamentarias", no habrá ley sobre esta materia, lo que configura una
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 172 de 259
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
actuación claramente contraria al texto expreso de la Constitución, según se
desprende del art. 70.
II. El derecho.
1° Se funda el requerimiento, en que corresponde al Tribunal Constitucional,
resolver "Las cuestiones de constitucionalidad que se susciten durante la
tramitación de los proyectos de ley o de reforma constitucional y de los
tratados sometidos a la aprobación del Congreso", de conformidad con el
numeral 3° del art. 93 de la Constitución Política. En otras palabras, la
competencia
del
Tribunal
está
circunscrita
a
resolver
p r o b l e m a s d e constitucionalidad suscitadas dentro del proceso legislativo
de formación de la ley, como el que se reclama por esta vía.
Tal como lo ha sostenido la jurisprudencia de este Excmo. Tribunal "una
cuestión de constitucionalidad es un desacuerdo una discrepancia sobre la
preceptiva constitucional entre los órganos colegisladores" y que es necesario
"que la desigual interpretación de las normas constitucionales se produzca en
relación a un proyecto de ley o a una o más de sus disposiciones" (Rol 23,
considerando 4°, letras a y b).
Lo anterior se desprende inequívocamente de los hechos relatados,
anteriormente,
pues
la
H.
Cámara
de
Diputados
aprobó
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 173 de 259
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
La totalidad de la propuesta de la Comisión Mixta, tal como se
desprende del Boletín de sesiones que acompañamos en el primer otrosí
de este requerimiento.
2° El presente requerimiento no se funda en una infracción
l eg al o reg l amen tari a, s ino en un a tr amit ac ió n leg is lativa
efectuada contra la Constitución, pues la mesa del H. Senado al
exigir un quórum supra mayoritario de aprobación al informe de la
Comisión Mixta, infringió el art. 70, e indirectamente el propio
artículo 66 de la Constitución Política. En efecto durante la
tramitación del proyecto el H. Senado, actúo contra la Constitución al
hacer extensivo el quórum de ley orgánica constitucional a la totalidad
de los artículos que componían el texto del proyecto de ley
(mensaje), sin fundamento plausible. Como lo afirma la jurisprudencia
de este Excmo. Tribunal, en sentencia rol 464 de 2006 dispuso:
"En otras palabras, la competencia del Tribunal está circunscrita a
resolver problemas de constitucionalidad, pero no de infracción
legal o de reglamentos internos de las Cámaras. La misión primordial
de esta Magistratura es velar por la supremacía constitucional y
no por la infracción de normas legales o infra-legales (considerando
Decimocuarto)";
3° La infracción a lo dispuesto en el art. 70 de la Constitución
Política, se desprende inequívocamente del análisis de su texto:
Artículo 7o. El proyecto que fuere desechado en su totalidad por la
Cámara revisora será considerado por una comisión mixta de igual
número de diputados y senadores, la que propondrá la forma y modo de
resolver las dificultades. El proyecto de la comisión mixta volverá a la
Cámara de origen y, para ser aprobado tanto en ésta como en la revisora,
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 174 de 259
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
se requerirá de la mayoría de los miembros presentes en cada una de ellas.
Si la comisión mixta no llegare a acuerdo, o si la Cámara de origen rechazare
el proyecto de esa comisión, el Presidente de la República
podrá pedir que esa Cámara se pronuncie sobre si insiste por los dos
tercios de sus miembros presentes en el proyecto que aprobó en el primer
trámite. Acordada la insistencia, el proyecto pasará por segunda vez a la
Cámara que lo desechó, y sólo se entenderá que ésta lo reprueba si concurren
para ello las dos terceras partes de sus miembros presentes.
Como se ha explicado por la doctrina, "siendo el objeto de la comisión mixta
pronunciarse en razón del rechazo de un proyecto, queda definida como tarea
suya, propiciar un nuevo texto; éste debe conformar, por lo tanto, una sola
proposición, encaminada a responder sin más vacilaciones, simplemente en
forma positiva o negativa, es decir, mediante la aceptación o rechazo de su
recomendación"2, pues se busca una forma unitaria para la superación del
problema surgido entre las cámaras, es decir fortalecer la unidad
democrática y la fuerza de las soluciones de compromiso en los consensos
que fortalecen esa unidad.
En cumplimiento de la disposición citada, el informe de la c o m i s i ó n
m i x t a r e q u i e r e l a m a y o r í a d e l o s m i e m b r o s presentes para su
aprobación pues:
a) el recurso a la comisión mixta, contenidos en el párrafo de la formación de
la ley, donde también se contempla el quórum supra mayoritario de las leyes
orgánicas (art. 66), supone que la norma especial del art. 70 que considera
suficiente para aprobar la proposición de la
Comisión Mixta la mayoría de
2
Silva Bascuñan, Alejandro, "Tratado de derecho constitucional", t. VII,
pág. 16o, Editorial Jurídica de Chile, 2a edición, 2000.
Los miembros presentes, "fue consagrada para alcanzar plena aplicación
respecto de todos los proyectos de ley"3.
b)
La regla antes descrita, no hace distinción alguna, y en consecuencia
no cabe al intérprete distinguir.
c)
Si la voluntad del constituyente hubiera sido la que no se extendiera
la regla de simple mayoría a los proyectos de ley para los que la constitución
exige quórum especiales (supra mayoritarios), lo habría debido expresar
categóricamente.
4°. En contra de lo anterior, el H. Senado ha entendido4 –no sin exceder las
normas constitucionales-, que las propuestas de la Comisión Mixta deben
votarse globalmente, como un solo todo, la aprobación del conjunto debe
hacerse con el quórum más alto que requiera alguna de las normas
contenidas en ella; adicionalmente, ha sostenido que si la proposición en
que incide la materia que requiere quórum especial puede votarse
separadamente (como se desprende en forma clara del proyecto y como lo
hizo la H. Cámara de Diputados), éste solamente debe exigirse en la votación
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 175 de 259
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
de la referida proposición.
E n e s t e ú l t i m o a s p e c t o , s i s e a c e p t a r a e l c r i t e r i o interpretativo
del Senado, al menos debió cumplir el mandato del art. 66 de la Constitución,
sólo respecto del art. 2° que por tratarse de atribuciones de los Tribunales,
correspondía el quórum de ley orgánica constitucional, pues lo contrario
sería un criterio extensivo que el propio art. 66 no autoriza.
Lo anteriormente expuesto se ve refrendado con lo resuelto por este Excmo.
Tribunal en las sentencias y sus respectivos
3
Silva Bascuñan, ob. cit., pág. 162.
4
Informe Comisión de Constitución del Senado, de lo de diciembre de 1991,
citado por el prof. Alejandro Silva Bascuñan, ob. cit., pág. 161.
Considerandos que se reproducen a continuación: pues es
perfectamente posible efectuar una votación separada (Rol N° 1.209
de 2008).
"Que los artículos 4°, inciso segundo, y 18 del proyecto en análisis forman
parte, también, de la ley orgánica constitucional a que alude el artículo 77, incisos
primero, segundo y séptimo, de la Carta Fundamental, sólo en cuanto
confieren nuevas atribuciones a los tribunales establecidos por la ley para
ejercer jurisdicción" (considerando 79; luego "Que los artículos 4°, inciso
segundo, y 18 del proyecto en examen, en la medida que no conceden nuevas
facultades a los tribunales creados por la ley para administrar justicia, no inciden en
materias que deban ser reguladas por normas de naturaleza orgánica
constitucional, razón por la que, tampoco, esta Magistratura debe
pronunciarse al respecto" (considerando 9°);
5 ° . E n o t r a s p a l ab r a s a l e x t e n d e r el alcance d e l art. 66 a la
totalidad de la proposición de la Comisión Mixta, dejo sin efecto el art. 70 de
la
Constitución
Política,
contraviniendo
los
propios
criterios
hermenéuticos de este Excmo. Tribunal, en el sentido que las normas de la
Constitución deben interpretarse con la debida correspondencia y armonía
lógica, a objeto de evitar dejar sin aplicación un determinado precepto,
tal como lo ha expresado en n u m e r o s o s f a l l o s e s t a m a g i s t r a t u r a , y
s e d e s p r e n d e d e l considerando 6° de la sentencia Rol 259 que
reproducimos:
"A mayor abundamiento, cabe señalar que las normas de la Constitución
deben interpretarse de manera tal que exista entre ellas la debida
correspondencia y armonía, y ninguna interpretación de la Carta
Fundamental puede conducir a dejar sin aplicación un determinado
precepto de ella. En consecuencia, para dar debido cumplimiento a tales
normas elementales de hermenéutica jurídica, los artículos 67 y 68 de la
Constitución complementados por el artículo 31 de la Ley N° 18.918, en
cuanto obligan a las Cámaras Legislativas a pronunciarse sobre la
totalidad del proyecto propuesto por la Comisión Mixta, deben
entenderse sin perjuicio de la facultad de los titulares legitimados en el
artículo 82, inciso cuarto, de la Constitución, para promover una
cuestión de constitucionalidad, conforme al número 2° de dicho
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 176 de 259
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
precepto, aún en relación a aquellos artículos del proyecto respecto de los
cuales hubieren tenido que consentir, por la normas a que deben
Someterse en la aprobación o rechazo de las proposiciones de la
Comisión Mixta respectiva.
6° De lo razonado se desprende que el procedimiento esta viciado, pues
en la especie se cumplió ampliamente con el quórum exigido en el
art. 70 de la Constitución Política (mayoría de los presentes), po r l o
qu e e l pr oyec to de be c o ns id er a rs e a p r oba do , s ien d o
inconstitucional la exigencia de un quórum supra mayoritario
efectuada por el H. Senado y la consecuente declaración de
rechazo. Como expresa el prof. Silva Bascuñan, la interpretación
seguida por el H. Senado "se aleja del texto, que no formula
distinción ni referencia al art. 63 (hoy 66), es arbitraria se aparta
de la inspiración y del objetivo del nuevo sistema y en lugar de
llegar al término de la discrepancia, da pie para nuevas
cuestiones"5.
Sin perjuicio de lo razonado, no es posible soslayar lo
planteado en este requerimiento si consideramos que al menos
sólo debería entenderse rechazado e art. 2° del citado proyecto,
pues es el único que requería quórum de ley orgánica
constitucional, como lo refrenda las actas de sesiones
acompañadas en el otrosí y los oficios remitidos a ambas Cámaras, por
la Excma. Corte Suprema.
POR TANTO,
Con el mérito de los expuesto, disposiciones constitucionales citadas, y
especialmente lo dispuesto en el artículo 93
número 3 de
5
Silva Bascuñan, ob. cit., pág. 164.
La Constitución Política de la República y de acuerdo con los
artículos 38 y siguientes de la ley núm. 17.997 Orgánica
Constitucional de este Excmo. Tribunal,
A, SS. Excma. solicitamos, tener por interpuesto el presente
re querimie nto, ac og ié ndolo a tramita ción, y ponié nd olo en
conocimiento de la mesa del H. Senado para que informando sobre este
particular, en definitiva declare la inconstitucionalidad de las actuaciones
de esta rama del Congreso Nacional a objeto que se tenga por
aprobada la proposición de la Comisión Mixta, de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 7o de la Constitución Política.
Primer Otrosí.- Rogamos a US. Excmo. Tener por acompañados los
siguientes documentos:
1°. Copia del Informe de la comisión de derechos humanos,
nacionalidad y ciudadanía del H. Senado , recaído en el proyecto de
ley, en segundo trámite constitucional, sobre declaración de
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 177 de 259
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
ausencia por desaparición forzada de personas (BOLETÍN N°
5.971-17).
2°.Copia del oficio N°322 de fecha 29 de abril de 2009, del H.
Senado mediante el cual se comunica, el rechazo del proyecto,
s ob re de c l ar a c ión de au s e n c ia po r d es a p a r ic ió n f o rz ad a d e
personas, correspondiente al Boletín N° 5.971-17.
3°. Copia del Informe de la comisión mixta, encargada de proponer la
forma y modo de resolver las discrepancias producidas entre el Senado
y la Cámara de Diputados respecto del proyecto de ley s o b r e
de c la r ac i ó n d e a u s en c i a p o r de s a p a r ic ió n f o rz a d a d e personas.
4°. Copia del Diario de Sesiones de la H. Cámara de Diputados, Legislatura
357a, sesión 31a en martes 19 de mayo de 2009, en que consta la
aprobación del Informe de la Comisión Mixta.
5°. Copia del Diario de Sesiones del Senado, Legislatura 357a, sesión
25 a en miércoles lo de junio de 2009, en que conta el rechazó del
Informe de la Comisión Mixta.
6°. Copia del oficio N°499 de fecha lo de junio de 2009, del H. Senado
mediante el cual se comunica, ha rechazado la proposición formulada por la
Comisión Mixta constituida para resolver las divergencias suscitadas con
ocasión de la tramitación del proyecto de ley sobre declaración de ausencia
por desaparición forzada de personas, correspondiente al Boletín N° 5.97117.
Segundo Otrosí.- Patrocina este requerimiento el abogado
habilitado para el ejercicio de la profesión, señor Marcelo Rojas Vega,
con domicilio para estos efectos e Compañía N°1131, segundo piso,
comuna de Santiago.
Tercer Otrosí.- Para todos los efectos de la tramitación de este
re qu er im ie n t o d es ig n a m o s c om o n u e s t r o r e p r e s en t a n t e , d e
conformidad con el inciso final del artículo 38 de la ley núm. 17.997,
a la Honorable Diputada Isabel Allende Bussi, domiciliada en Compañia
N°1131, segundo piso, comuna de Santiago.
Historia de la Ley Nº 20.377
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Página 178 de 259
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 179 de 259
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
El Secretario de la Cámara de Diputados que suscribe CERTIFICA que,
confrontadas las firmas consignadas en las páginas precedentes con el registro
oficial que se guarda en la Secretaría de la Corporación, éstas pertenecen a los
siguientes Honorables Diputados y Diputadas: Gonzalo Duarte Leiva; Renán
Fuentealba Vildósola; Enrique Accorsi Opazo; Gabriel Ascencio Mansilla;
Jorge Insunza Gregorio de las Heras; Iván Paredes Fierro; Pedro Araya
Guerrero; Felipe Harboe Bascuñan; Eugenio Tuma Zedan; Manuel Monsalve
Benavides; , Gabriel Silber Romo; Rodrigo González Torres; Ximena Vidal
Lázaro; Mario Venegas Cárdenas; Clemira Pacheco Rivas; Laura Soto
González; Tucapel Jiménez Fuentes; Marcelo Schilling Rodríguez; Marco
Enríquez-Ominami; Raúl Sunico Galdames; Denise Pascal Allende; Sergio
Aguiló Melo; Guillermo Ceroni Fuentes; Francisco Encina Moriamez; Fidel
Espinoza Sandoval; Isabel Allende Bussi; Alfonso De Urresti Longton;
Marcelo Díaz Díaz; Carlos Montes Cisternas; Eduardo Saffirio Suárez; quienes a
la fecha se encuentran en ejercicio.
Certifica, asimismo, que los Diputados que suscriben constituyen más de la
cuarta parte de los miembros en ejercicio de esta Corporación.
ARLOS LOYOLA
OP,--Secretario
Cámara de G
Diputados
l
Valparaíso, Junio 16 de 2009.
Historia de la Ley Nº
Página 180 de 259
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
5.2. Oficio de Tribunal Constitucional a Cámara de
Origen
Remite sentencia solicitada. Fecha 10 de julio, 2009. Cuenta en Sesión 55,
Legislatura 357.
EXCELENTISIMO SEÑOR
PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE
DIPUTADOS
Tengo el honor remitir a V.E. copia de la resolución dictada con fecha
10 de julio del año en curso por el Tribunal Constitucional, en el Rol N°
1.410-2009 en que 30 señores diputados formulan requerimiento de
inconstitucionalidad en contra de las actuaciones del Senado, durante la
tramitación del proyecto de ley sobre declaración de
ausencia
por
desaparición forzada de personas, (Boletín 5971- 17),
y
que
esta
Magistratura acuerda prorrogar por di&i dias el plazo a que se refiere el
inciso quinto del f rtici^lo 93 de la Constitución
Política
de la República requerimiento, plazo que,! de
julio del
a
2009.
lara resolver el presente ssta manera,
vence el 20 de
D
ios guarde
JUAN COJ^OMAC
Preside
ß ^% %
Historia de la Ley Nº
Página 181 de 259
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
RAFAEL LARRAIN CRUZ
Secretario
AL EXCMO. SEÑOR
PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS
RODRIGO ÁLVAREZ ZENTENO HONORABLE CÁMARA
DE DIPUTADOS PRESENTE.
Santiago, diez de julio de dos mil nueve.
VISTOS Y CONSIDERANDO:
I o . Que, con fecha 16 de junio de este año, más de la cuarta parte de los
diputados y diputadas en ejercicio han deducido requerimiento al Tribunal
Constitucional para que se declare inconstitucional la actuación de la mesa del
Senado, producida durante la tramitación del proyecto de ley sobre
declaración de ausencia por desaparición forzada de personas, solicitando se
tenga por aprobada la proposición de la Comisión Mixta, de conformidad con
lo dispuesto en el articulo 70 de la Constitución Política de la República;
2°. Que, con fecha 30 de junio pasado, el Tribunal admitió a tramitación el
referido requerimiento y, en conformidad a lo dispuesto en el articulo 42 de la
Ley N° 17.997, ordenó ponerlo en conocimiento de los órganos
constitucionales interesados para los efectos en él indicados;
3 o . Que el inciso quinto del articulo 93 de la Constitución Política establece
que el Tribunal deberá resolver dentro del plazo de diez dias contado desde
que reciba el requerimiento, a menos que decida prorrogarlo hasta por otros
diez dias por motivos graves y calificados;
4 o . Que si se tiene presente que en los primeros cinco dias del plazo que el
Tribunal tiene para fallar el requerimiento los órganos constitucionales
interesados deberán hacer presente sus observaciones y los antecedentes que
estimen necesarios, el plazo útil que dispone esta Magistratura para
sentenciar el libelo es de sólo cinco dias, el cual resulta a todas luces exiguo
en atención a la trascendencia e importancia de las materias que tiene que
resolver;
5 o . Que, por lo anterior, ha resuelto hacer uso de la prórroga a que se refiere
el punto 3o de esta resolución;
Historia de la Ley Nº
Página 182 de 259
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
inciso
SE ACUERDA prorrogar
quin:o del artículo
Constitución
)or diez días el plazo a que se refiere
93 de la
Política de presente
requerimiento,
pl|^zo que el 20 de julio
de 2009. Rol 1410-09.
La
República
para
el
resolver el
de esta manera, vence
Historia de la Ley Nº
Página 183 de 259
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Pronunciada por el Excmo. Tribunal Constitucional, integrado, por su
Presidente, señor Juan Colombo Campbell y por los Ministros señores José
Luis Cea Egaña, Raúl Bertelsen Repetto, Hernán Vodanovic Schnake, Mario
Fernández Baeza, señora Marisol Peña Torres, Enrique Navarro Beltrán,
Francisco Fernández Fredes y Carlos Carmona Santander. Autoriza el
Secretario del Tribunal, don Rafael Larrain Cruz.
"7
Historia de la Ley Nº
Página 184 de 259
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
5.3. Oficio de Tribunal Constitucional a Cámara de
Origen
Remite sentencia solicitada. Fecha 20 de julio, 2009. Cuenta en Sesión 55,
Legislatura 357.
Santiago, 20 de julio de 2009.
OFICIO N° 3290
EXCELENTÍSIMO SEÑOR
PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS:
Tengo el honor de remitir a V.E. copia de la sentencia autorizada, dictada con
fecha 20 de julio del año en curso por el Tribunal Constitucional, en el Rol N°
1.410-2009 en que 30 señores diputados formulan requerimiento de
inconstitucionalidad en contra de la actuaciones del Senado, durante la
tramitación del proyecto de ley sobre declaración de ausencia por
desaparición forzada de personas, (Bol tín 5971-17).
AL EXCMO. SEÑOR
RODRIGO ÁLVAREZ ZENTENO
PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS HONORABLE CÁMARA DE
DIPUTADOS
PRESENTE.-
Historia de la Ley Nº
Página 185 de 259
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Santiago, veinte de julio de dos mil nueve.
VISTOS:
C o n f e c h a 1 6 d e j u n i o d e 2 0 0 9 , t r e i n t a s e ñ o r e s diputados, que
representan más de la cuarta parte de los miembros en ejercicio de esa
Corporación, dedujeron un requerimiento en conformidad al artículo 93,
N° 3°, de la C o n s t i t u c i ó n , c o n e l o b j e t o d e q u e s e d e c l a r e n
inconstitucionales las actuaciones del Senado durante la tramita ción de l
Me ns aje d e S. E., la Pres ide nta de la
República, "sobre
declaración de
ausencia
por
desaparición forzada de personas" (Boletín N° 5971-17), por vulnerar, a juicio
de aquellos, el artículo 70 de la Carta Fundamental e, indirectamente, el
artículo 66 de la Misma.
L a n ó m i n a d e l o s d i p u t a d o s r e q u i r e n t e s e s l a siguiente: señores
Gonzalo Duarte Leiva; Renán Fuentealba V i l d ó s o l a ; E n r i q u e A c c o r s i
Opazo; Gabriel Ascencio Mansilla; Jorge Insulza Gregorio de
las Heras; Iván Paredes Fierro; Pedro Araya Guerrero; Felipe
H a r b o e Bascuñán; Eugenio Tuma Zedan; Manuel Monsalve Benavides;
Gabriel Silber Romo; XimenaSe ñor Mar io V en e gas
Rodrigo
González Torres Vidal Lázaro;
Rodrigo González Torres; señora
Señoras Clemira Pacheco
Rivas; Laura Soto señores Tucapel Jiménez Fuentes; Marcelo
Rodríguez; Marco Enríquez-Ominami; Raúl Sunico Cárdenas; González;
Schilling Galdames;
Señora Denise Pascal Allende; señores Sergio Aguiló Melo; G u i l l e r m o
C e r o n i Fu e n t e s ; F r a n c is c o E n c i n a M o r i a m e z ; Fidel Espinoza
Sandoval; señora Isabel Allende Bussi; señores Alfonso De Arresti
Longton; Marcelo Díaz Díaz; Carlos Montes Cisternas; Eduardo Saffirio
Suárez.
rreP:TARIO
Con fecha 30 de junio de 2009, el Tribunal admitió a t r a m i t a c i ó n e l
r e q u e r i m i e n t o y d i s p u s o p o n e r l o e n conocimiento de los órganos
constitucionales interesados para los efectos previstos en el artículo 42 de
la Ley N° 17.997, Orgánica
Constitucional
del
Tribunal
Constitucional.
Historia de la Ley Nº
Página 186 de 259
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
I.- Síntesis del requerimiento de autos.
En cuanto a los hechos, los requirentes exponen que, d u r a n t e l a
t r a m i t a c i ó n d e l p r o y ec t o d e l e y " s o b r e declaración de
a u s e n c i a p o r d e s a p a r i c i ó n f o r z a d a d e personas" (Boletín N° 597117), el Senado ha incurrido en graves vicios de inconstitucionalidad.
P r e c i s a n q u e c o n f e c h a 2 9 d e a b r i l d e 2 0 0 9 , y durante el
segundo trámite constitucional, el Senado rechazó la idea de
legislar por no reunir el quórum requ erido (4/7 de sus
m i e m b r os e n ej e rc i c i o ) , s i n fundamento plausible. Ello,
p o r q u e , a j u i c i o d e l o s parlamentarios requirentes, la única norma
del proyecto q u e r e q u e r í a , p a r a s u a p r o b a c i ó n , u n q u ó r u m
s u p r a mayoritario era su artículo 2°, tal como se desprendía del
Informe de la Comisión de Derechos Humanos del Senado y de los
informes remitidos por la Corte Suprema a ambas ramas del Congreso
Nacional.
Lo anterior, señalan, hizo necesario la conformación de una Comisión
Mixta, la que integraron los senadores señores Carlos Kuschel,
Jaime Naranjo, Hosain Sabag y Guillermo Vásquez, y los diputados
señora Ximena Vidal y s e ñ o r e s G a b r i e l A s c e n c i o , C a r l o s J a r p a
y F e l i p e Salaberry, y que aprobó, de forma unánime, la propuesta
d e s u P r e s i d e n t e ( S e n a d o r s e ñ o r S a b a g ) , e n o r d e n a respaldar
el texto de la Cámara de Diputados.
Exponen, a continuación, que, luego de aprobarse el informe
evacuado por la Comisión Mixta en la Cámara de Diputados, el día
10 de junio del presente año, la Sala d e l S e n a d o r e c h a z ó
n u e v a m e n t e e l p r o y e c t o , m á s concretamente la proposición de
aquella Comisión, pues si bien concurrieron 21 votos a favor, no se
alcanzaron los
22 votos que el señor Secretario General, señor Carlos Hoffmann,
señaló eran necesarios para su aprobación. De esa manera,
conforme a la interpretación constitucional efectuada por el Senado, se
sostuvo que "de acuerdo a las d i s p o s i c i o n e s c o n s t i t u c i o n a l e s y
r e g l a m e n t a r i a s " , n o habrá ley sobre esta materia. Todo lo cual, a
juicio de l o s r e q u i r e n t e s , c o n s t i t u y e u n a a c t u a c i ó n c l a r a m e n t e
c o n t r a r i a a l o d i s p u e s t o e n e l a r t í c u l o 7 0 d e l a Constitución.
En cuanto al derecho, exponen que el requerimiento d e a u t o s
i n v o c a l a a t r i b u c i ó n d e e s t a M a g i s t r a t u r a consultada en el
artículo 93, N° 3, de la Constitución, la cual, indican, está
circunscrita a la resolución de problemas de constitucionalidad
suscitados dentro del p r o c e s o l e g i s l a t i v o . E n e s t e s e n t i d o ,
Historia de la Ley Nº
Página 187 de 259
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
c i t a n d o l a sentencia Rol N° 23 de este Tribunal, afirman que "una
c u e s t ió n d e c o n s t i t u c io n a l i d a d e s u n d e s a c u e r d o , u n a discrepancia
sobre la preceptiva constitucional entre ó r g a n o s c o l e g i s l a d o r e s " y q u e
es
necesario
"que
la
desigual interpretación de las normas
constitucionales se produzca en relación a un proyecto de ley o a una
o más de sus disposiciones".
Exponen que precisamente esto último es lo que ha s u c e d i d o e n
l a e s p e c i e , p u e s l a C á m a r a d e D i p u t a d o s aprobó la totalidad de la
propuesta de la Comisión Mixta, como se desprende del Boletín de
Sesiones, copia del cual se ha acompañado a estos autos.
Advierten que el requerimiento no se funda en una infracción legal
o reglamentaria sino en la existencia de una actuación, durante la
tramitación del proyecto de ley referido, que vulneró la Carta
fundamental, la cual se habría verificado cuando el Senado exigió un
quórum supra m a y o r i t a r i o p a r a d a r p o r a p r o b a d o e l I n f o r m e d e
la Comisión Mixta. Con ello, señalan, se infringió lo
d i s p u e s t o e n e l a r t í c u l o 7 0 d e l a C o n s t i t u c i ó n e , indirectamente,
su artículo 66-.
En efecto, agregan, que durante la tramitación del referido proyecto,
el Senado infringió la Constitución al hacer extensivo el quórum de ley
orgánica constitucional a la totalidad de los artículos que componían
el texto d e l p r o y e c t o d e l e y ( M e n s a j e ) , s i n h a b e r f u n d a m e n t o
plausible para ello, y en apoyo de esta afirmación citan lo resuelto
por esta Magistratura en la sentencia Rol N° 464 (considerando 10°)
y al tratadista Alejandro Silva Bascuñán.
Asimismo puntualizan los requirentes que la referida ac tuación de l Sen ad o
ha inf ringido lo dis pues to en el artículo 70 de la Constitución,
puesto que el Informe de l a C o m i s i ó n M i x t a r e q u e r í a , p a r a s u
a p r o b a c i ó n , l a votación a favor de la mayoría de los miembros
presentes. Ello, porque:
El recurso a la Comisión Mixta, contenido en el párrafo de la
formación de la ley, donde también se contempla el quórum
s u p r a m a y o r i t a r i o d e l a s l e y e s orgánicas (art. 66), supondría que
la norma especial del a rt íc u lo 70, q u e c on s idera s uf ic ie n te p ara
ap robar la p r o p o s i c i ó n d e l a C o m i s i ó n M i x t a l a m a y o r í a d e l o s
miembros presentes, "fue consagrada para alcanzar plena aplicación
respecto de todos los proyectos de ley".
La regla antes descrita no haría distinción alguna, y, en consecuencia, no
le cabría al intérprete distinguir.
Historia de la Ley Nº
Página 188 de 259
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Si la voluntad del Constituyente hubiera sido que no s e e x t e n d i e r a
l a r e g l a d e l a s i m p l e m a y o r í a a l o s proyectos de ley para los
que
la
Constitución,
exige
quórum
especiales
(supra
m a y o r i t a r i o s ) , l o h a b r í a expresado categóricamente.
Lo s r e q u i re n t es e x p on en t a m b i én q ue e l S e n a d o h a entendido que
las propuestas de la Comisión Mixta deben votarse globalmente,
como un solo todo, y la aprobación d e l c o n j u n t o d e b e h a c e r s e c o n
el quórum más alto que re qu iera alg una de la s normas
c o n t e n i d a s e n e l l a s . Adicionalmente, ha sostenido que si la
proposición en que i n c i d e l a m a t e r i a q u e r e q u i e r e q u ó r u m e s p e c i a l
p u e d e votarse separadamente (como se desprende en forma clara
del proyecto y como lo hizo la Cámara de Diputados), éste solamente debe
exigirse en la votación de la referida proposición.
En este último aspecto, advierten que si se aceptara e l cr ite rio
inter preta tivo
d el
Senado,
al
men os
debió
cumplir
lo
d i s p u e s t o e n e l a r t í c u l o 6 6 d e l a Constitución, sólo respecto
del artículo 2° del referido proyecto de ley, que por incidir en atribuciones
de los t r i b u n a l e s , r e q u i e r e q u ó r u m d e l e y o r g á n i c a
constitucional, pues lo contrario importaría aplicar un criterio
extensivo que el propio artículo 66 no autoriza. Este criterio habría sido
recogido por esta Magistratura en la sentencia Rol N° 1209 (considerando
9°).
Precisan los requirentes, por su parte, que el Senado, al
extender el alcance del artículo 66 de la Constitución a la
totalidad de la proposición de la Comisión Mixta, dejó sin
efecto el artículo
7 0 d e l a misma, contraviniendo así el principio de hermenéutica
constitucional,
conforme
al
cual
las
normas
de
la
Constitución
deben
interpretarse
con
la
debida
correspondencia y armonía lógica, a objeto de evitar dejar sin
a p l i c a c i ó n d e t e r m i n a d o p r e c e p t o c o m o l o h a expresado en
numerosos fallos esta Magistratura, entre los cuales cita el Rol N° 259
(considerando 6°).
Finalmente concluyen que, de lo razonado
desprendería que el procedimiento
anteriormente,
se
Estaría viciado, p u e s e n l a e s p e c i e s e c u m p l i ó
ampliamente con el quórum exigido en el artículo 70 de la Constitución
Política (mayoría de los presentes), por lo q u e e l p r o y e c t o d e b e
considerarse aprobado, siendo inconstitucional la exigencia
Historia de la Ley Nº
Página 189 de 259
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
d e u n q u ó r u m s u p r a m a yo r it a r io ef ec t u a da p or e l Se n a d o y la
c ons e c u e n te declaración de rechazo.
Agregan que no es posible soslayar lo planteado en e s t e
r e q u e r i m i e n t o s i c o n s i d e r a m o s q u e s ó l o d e b e r í a entenderse
rechazado el artículo 2° del citado proyecto, p u e s e s e l ú n ic o q u e
r e q u e r í a q u ó r u m d e le y o r g á n ic a constitucional, como lo advierten las
actas de sesiones a c o m p a ñ a d a s a l e x p e d i e n t e d e a u t o s y l o s
o f i c i o s remitidos a ambas cámaras, por la Excma. Corte Suprema.
En
definitiva,
solicitan
a
esta
Magistratura
declare
la
inconstitucionalidad de las actuaciones del Senado a objeto que se
tenga por aprobada la proposición de la Comisión Mixta, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 70 de la Constitución
Política.
II.- Consideraciones formuladas por el Presidente del Senado.
C on f ec ha 1 0 d e j u lio de 2 009 , el s en ado r Jov in o Novoa Vás qu ez,
Presidente del Senado, solicita a esta Magistratura tenga presente,
en relación al requerimiento d e a ut o s , d i ve r s as c ons id er a c ion es
que , a su ju ic i o, respaldan el procedimiento seguido por el H. Senado.
En este sentido, señala que los requirentes invocan a su favor lo
dispuesto en el artículo 70 de la Carta Fundamental, pero omiten
hacer referencia a lo previsto en los incisos 2° y final de su artículo
66, los cuales son igualmente aplicables en la especie.
L u e g o r e c u e r d a a e s t a M a g i s t r a t u r a e l p r i n c i p i o hermenéutico
conforme al cual la Constitución es un todo orgánico y el sentido de sus
normas debe ser determinado
de
manera
tal
que
exista
entre
ellas
la
debida
correspondencia
y
armonía,
excluyéndose
cualquier
interpretación que conduzca a anular o privar de eficacia
a a l g ú n p r e c e p t o d e e l l a . A g r e g a q u e a p l i c a n d o t a l principio,
este Tribunal, en la causa Rol N° 464, para los efectos de armonizar
lo dispuesto en los artículos 68 y 1 2 7 d e l a C o n s t i t u c i ó n , r e s o l v i ó
q u e e l p r i m e r o d e ellos "se aplica a las reformas constitucionales, pero en
el claro y expreso entendido que, en este presente caso, el quórum
necesario para la aprobación en la Cámara revisora -Senado-, como
en la Corporación de origen -Cámara de Diputados-, es de las tres
quintas partes de los senadores y diputados en ejercicio en cada una de
ellas".
Se ñ a la , a c o n t i n u a c i ón, que d es d e e l r e in ic i o de actividades por
parte del Senado, éste ha sustentado el mismo principio y ha concluido
Historia de la Ley Nº
Página 190 de 259
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
en un caso análogo al que a c t u a l m e n t e c o n o c e e s t a M a g i s t r a t u r a
que el actual artículo 66, inciso segundo, de la Constitución,
s e aplica a los Informes de Comisiones Mixtas contemplados e n s u
a c t u a l a r t í c u l o 7 0 . D e l o a n t e r i o r i n f i e r e q u e cuando el proyecto
contenido en el Informe de la Comisión M i x t a i n c l u y e n o r m a s
p r o p i a s d e l e y o r g á n i c a constitucional, debe ser aprobado,
tanto en la Cámara de o r i g e n c o m o e n l a r e v i s o r a , p o r l a s c u a t r o
s é p t i m a s partes de los diputados y senadores en ejercicio.
A g r e g a q u e a s í l o d e c l a r ó l a C o m i s i ó n d e C o n s t i t u c ió n ,
L e g is l a c i ó n , J u s t i c ia y R e g la m e n t o d e l Senado, en Informe de 29
de noviembre de 1990, adoptado con los votos favorables de los
Senadores señores Hernán Vodanovic Schnake (Presidente), Sergio Diez
Urzúa, Sergio F e r n á n d e z F e r n á n d e z y J a i m e G u z m á n E r r á z u r i z , y
q u e r ecayó s ob re u na c onsult a que la Sa la le f or mu lar a en cuando
al quórum requerido en el Senado para aprobar la proposición
formulada por una Comisión Mixta, respecto de
un proyecto de ley orgánica constitucional (Boletín N° S 24-10).
Recuerda que dicha decisión tuvo en consideración diversos criterios
como el espíritu del Constituyente al i n c o r p o r a r l a s l e y e s
orgánicas constitucionales al or den amie n to ju rídic o c h ilen o
y q u e l a s m a y o r í a s establecidas en los artículos 65 (68) y
siguientes de la C a r t a F u n d a m e n t a l s ó l o s o n a p l i c a b l e s a l a s
n o r m a s legales que no requieren de un quórum especial para su
aprobación, modificación o derogación, lo que se habría visto
particularmente reafirmado por las modificaciones introducidas por la
reforma constitucional de agosto de 1989 al artículo 63 (66) de la misma
Constitución.
A la luz de lo anterior, el Presidente del Senado e s t i m a q u e
r e s u l t a e v i d e n t e q u e e l a r t í c u l o 7 0 d e l a Co n st it uc ión s e ref ie re a
la s itu ació n pr evis ta en el a r t í c u l o 6 6 , i n c i s o f i n a l , e s t o e s ,
a q u e l l a q u e s e produce cuando la totalidad de las normas
contenidas en e l p r o y e c t o a p r o b a d o p o r l a C o m i s i ó n M i x t a n o
r e c a e n sobre materias que requieran una mayoría superior a la de los
miembros presentes de cada Cámara.
En cambio, advierte, que basado en lo previsto en el artículo 66, inciso
segundo, -que exige que "las normas legales a las cuales la
Constitución confiere el carácter d e l e y o r g á n i c a c o n s t i t u c i o n a l
r e q u e r i r á n , p a r a s u aprobación, modificación o derogación, de
las cuatro s é p t i m a s p a r t e s d e l o s d i p u t a d o s y s e n a d o r e s e n
ejercicio"- cuando el proyecto de la Comisión Mixta a que s e r e f i e r e
e l a r t í c u l o 7 0 c o n t e n g a a l g u n o d e t a l e s preceptos, debe ser
aprobado con dicho quórum, tanto en la Cámara de origen como en la
revisora.
E n o t r a l í n e a a r g u m e n t a l , e x p o n e q u e e l S e n a d o siempre ha
Historia de la Ley Nº
Página 191 de 259
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
dado aplicación al artículo 31 de la Ley N° 18.918, Orgánica
Constitucional del Congreso Nacional, el cual dispone que "no podrán
ser objeto de indicaciones, y se votarán en conjunto, las proposiciones que
hagan las
Comisiones mixtas". Agrega que esta disposición de rango orgánico
constitucional fue objeto de control preventivo de constitucionalidad
por esta Magistratura, mediante la s ente ncia R ol N ° 91, la que
dec lar ó, por una nimidad, qu e, así como otros artículos del
proyecto, "tienen carácter d e l e y o r g á n i c a c o n s t i t u c i o n a l y s e
a j u s t a n a l a Constitución Política de la República".
Por tanto, admitido que el procedimiento legislativo previsto en el
mencionado artículo 31 no es contrario a l a C a r t a F u n d a m e n t a l , e l
S e n a d o h a e s t i m a d o q u e , " c o m o norma general, las proposiciones
de las comisiones mixtas deben ser votadas, en cada Cámara, en
forma conjunta, como un solo todo".
Precisa que lo anterior es sin perjuicio de que, e x c e p c i o n a l m e n t e , l a s
c o m i s i o n e s m i x t a s - s i e m p r e e n ejercicio de su atribución para
proponer la forma y modo d e s u p e r a r l a s d i v e r g e n c i a s - " p u e d e n
i n d i c a r , e n s u informe, como parte integrante del acuerdo logrado,
una modalidad diferente de votar sus proposiciones, estando
facultadas para señalar, sobre el particular, que éstas ad mite n
votac ión s e pa rada o agrupa das en la forma qu e e s p e c i f i q u e ,
s e g ú n s e a e l g r a d o d e a u t o n o m í a o d e vinculación existente
entre ellas. (/) En todo caso, si el informe de la Comisión Mixta
nada dice acerca de la forma en que deben votarse las
proposiciones contenidas en él, debe aplicarse la norma general, ya
mencionada; es decir, que ellas se votan globalmente."
E n s í n t e s i s , e x p o n e q u e a p r o p ó s i t o d e l a s Comisiones
Mixtas y de los quórums de aprobación de sus proposiciones, el Senado ha
adoptado diversas reglas que sintetiza de la siguiente forma:
a) Si las proposiciones deben votarse globalmente, c o m o u n s o l o t o d o ,
la aprobación del conjunto debe
Hacerse con el quórum más alto que requiera alguna de las normas
contenidas en ellas;
Si las proposiciones pueden votarse por grupos, de acuerdo a lo
planteado por la Comisión Mixta, t o d o e l g r u p o d e p r o p o s i c i o n e s
q u e c o r r e s p o n d e votar en conjunto -en el que se encuentre incluida
la norma que exige un quórum calificado- debe ser aprobado por la
mayoría especial que corresponda, y
Si la proposición en que incide la materia que r e q u i e r e q u ó r u m
e s p e c i a l p u e d e v o t a r s e separadamente según lo indique la
Historia de la Ley Nº
Página 192 de 259
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Comisión Mixta, éste solamente debe exigirse en la votación de la
referida proposición.
E x p o n e q u e e s t o s c r i t e r i o s n o s ó l o h a n s i d o recogidos por la
Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, en el
Informe de 10 de diciembre d e 1 9 9 1 , s i n o q u e , a d e m á s , p o r e l
a r t í c u l o 5 0 d e l Reglamento del Senado, cuyos incisos segundo y
tercero expresan lo que sigue:
"Los informes serán dirigidos a ambas Cámaras. Sus proposiciones no podrán
ser objeto de indicaciones y se votarán en conjunto, salvo que la Comisión
Mixta hubiera p r o p u e s t o , e n s u inf o r m e, u n a f or m a d i f e r e n te d e
votación.
La proposición de la Comisión Mixta será
considerada primero por la Cámara de origen y luego por la revisora".
Precisa asimismo que los criterios antes referidos h a b r í a n s i d o
acogidos
por
la
Corporación
a
la
que
pertenecen los
requirentes, toda vez que el artículo 124 d e l R e g l a m e n t o d e l a
C á m a r a d e D i p u t a d o s , l u e g o d e establecer normas sobre las
Comisiones Mixtas, termina
refiriéndose al "proyecto de solución que proponga la C o m i s i ó n
M i x t a " e i n d i c a e n s u i n c i s o f i n a l , l o siguiente:
"Cerrado el debate, la Cámara se pronunciará en conjunto sobre el proyecto
sometiéndolo a votación".
Indica el Presidente del Senado que la necesidad de
vo ta r glo ba lm en te la s p ro pos icione s de la s Co mis iones Mixtas,
salvo que éstas propongan otra forma de votación, s e e x p l i c a
p o r q u e l a C a r t a F u n d a m e n t a l h a b l a d e aprobación o rechazo
del proyecto o de la proposición de la Comisión Mixta, en su conjunto,
y porque es necesaria para que puedan operar los mecanismos
previstos en los artículos 70 y 71 de la Constitución, que suponen
sólo una votación en cada Cámara. De ello se colige que, si en las
proposiciones de las Comisiones Mixtas hubiere normas q u e
r e q u i e r e n d i f e r e n t e s q u ó r u m d e a p r o b a c i ó n , l a votación debe
r e u n i r e l q u ó r u m m á s a l t o q u e e x i g e e l artículo 66 de la Constitución.
En otra línea argumental expone que las afirmaciones de los
recurrentes en orden a que son suficientes, para a pr obar e l r eferid o
inf or me d e la C om is ió n M ixt a, los v o t o s f a v o r a b l e s d e l a m a y o r í a
Historia de la Ley Nº
Página 193 de 259
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
de
los
parlamentarios
presentes
y
que
se
debió
votar
separadamente las normas c u y a a p r o b a c i ó n r e q u e r í a d i s t i n t o
q u ó r u m , n o t i e n e n asidero en la práctica. Sostiene que basta la lectura
del documento acompañado de fojas 32 a fojas 34 de autos,
correspondiente al Boletín de las Sesiones de la Cámara de
Diputados, que da cuenta de que, en la Sesión 31', celebrada el
martes 19 de mayo de 2009, el Excmo. Señor Presidente de dicha
rama del Congreso Nacional anunció que correspondía votar el
informe de la Comisión Mixta, "para cuya aprobación su articulo 2°
requiere quórum de l e y o r g á n i c a c o n s t i t u c i o n a l , e s d e c i r , 6 9
v o t o s " . A continuación, puso en votación, en su integridad, dicho
informe, que obtuvo 75 votos por la afirmativa, 4 votos por la
negativa y 18 abstenciones, y lo declaró aprobado. Concluyó señalando
que "se deja constancia de haberse alcanzado el quórum constitucional
respectivo". Pese a
ello, los requirentes sólo ven inconstitucionalidades en la actuación del
Senado.
Agrega que de los treinta Honorables Diputados que s u s c r i b e n e l
requerimiento,
veintiocho
de
ellos
participaron en esa
votación (se exceptúan solamente la Honorable Diputada señora
Allende y el Honorable Diputado señor Accorsi), sin reclamar en instante
alguno de la constitucionalidad del procedimiento que se seguía, como
no lo hizo tampoco ninguno de los demás señores diputados que se
encontraban presentes.
A
m a y or
ab u nd a m ien t o,
pu nt ua liz a
que
al
no
ha b e r
contradicción
entre
ambos
preceptos
de
la
Carta
Fundamental (70 y 66), lo cierto es que los recurrentes están
cuestionando lo previsto en el artículo 31 de la Ley Orgánica
Constitucional del Congreso Nacional, así como también las normas
contenidas en el inciso segundo d e l a r t í c u l o 5 0 d e l R e g l a m e n t o
d e l S e n a d o y e n e l artículo 124 del Reglamento de la Cámara de
Diputados, inciso final.
De s de e s t e pu n t o de v i s t a, a f ir m a, r e c ob ra p le n a validez la
reflexión efectuada por esta Magistratura en la sentencia Rol N° 464,
en cuanto dispuso que: "(...) la c o mp et encia de l T rib una l está
c ircunscrit a a resolver problemas de constitucionalidad, pero no de
infracción legal o de reglamentos internos de las Cámaras (...)"
(Considerando 14').
En razón de todo lo señalado anteriormente el señor P r e s i d e n t e d e l
S e n a d o s o l i c i t a a e s t a M a g i s t r a t u r a rechazar en todas sus partes
el requerimiento de autos, declarando especialmente:
"a) Que el artículo 66 inciso 2°, de la Constitución se aplica al
Historia de la Ley Nº
Página 194 de 259
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
proyecto contenido en el Informe de la Comisión Mixta, de forma tal que,
cuando aquél contenga normas p r o p i a s d e l e y o r g á n i c a
constitucional, para dar
cumplimiento al artículo 70 de la misma, debe ser aprobado tanto en la
Cámara de origen como en la revisora por las cuatro séptimas partes de
los Diputados y Senadores en ejercicio.
b) Qu e e s ta M a g i s t ra t u ra c a rec e d e a t r ibuc io n e s p a ra pronunciarse
sobre la votación en conjunto de las p r o p o s i c i o n e s q u e h a g a n l a s
c o m i s i o n e s m i x t a s , p o r tratarse de un procedimiento que no está
regulado en la Carta Fundamental, sino que en el artículo 31 de la
ley N° 19.918, Orgánica constitucional del Congreso Nacional y 50 del
Reglamento del Senado.
En subsidio de esta última petición, pide declarar que, como
consecuencia de lo resuelto en lo solicitado en la letra a) precedente,
las proposiciones de las comisiones mixtas deben ser votadas en su
conjunto, salvo que la propia comisión mixta proponga otra forma de
votación, de f o r m a t a l q u e , s í e n e l l a s e c o n t i e n e n n o r m a s q u e
r e q u i e r a n d i f e r e n t e s q u ó r u m d e a p r o b a c i ó n , l a ú n i c a vo t ac ió n
de be r e u n ir e l qu óru m más a lt o qu e exi g e e l artículo 66 de la
Constitución Política de la República."
III.- Síntesis de las observaciones presentadas por el abogado Marcelo
Rojas Vega, en representación de los
Diputados requirentes.
C o n f e c h a 1 3 d e j u l i o d e 2 0 0 9 , e l a b o g a d o s e ñ o r Marcelo Rojas
Vega, en representación de los diputados r e q u i r e n t e s e n e s t o s
autos, pide a esta Magistratura t e n e r p r e s e n t e , e n l o
m e d u l a r , l o s s i g u i e n t e s planteamientos:
1.- A través del requerimiento se presenta para la resolución de
este
Tribunal una cuestión de constitucionalidad. No se trata, así, de un
c u e s t i o n a m i e n t o d e c o n s t i t u c i o n a l i d a d r e s p e c t o d e l contenido
de una norma del proyecto, sino respecto a la tramitación que se le ha
Historia de la Ley Nº
Página 195 de 259
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
dado al mismo, esto es, sobre el p r o c e d i m i e n t o . A g r e g a n q u e e l l o n o
es obstáculo para
afirmar
que
estamos
frente
a
una
cuestión
de
constitucionalidad, pues, de acuerdo a la doctrina, ésta d e b e
entenderse de manera amplia, abarcando tanto cuestiones
d e f o r m a o p r o c e d i m i e n t o c o m o a q u é l l a s relativas al contenido del
proyecto.
T a n t o e l a r t í c u l o 7 0 c o m o e l 7 1 d e l a Constitución, exigen
expresamente, para dar por aprobadas l a s p r o p o s i c i o n e s q u e
formule la Comisión Mixta, la conc urrenc ia del v oto de la
m a y o r í a s i m p l e d e l o s parlamentarios presentes en cada Corporación.
E x p o n e n q u e l a d o c t r i n a , r e p r e s e n t a d a p o r d o n Alejandro Silva
Bascuñán, señala que la única forma de entender este precepto
constitucional, es considerarlo e s p e c i a l , a p l i c a b l e s i e m p r e q u e
h a y a n o c u r r i d o l o s presupuestos que han configurado una
discrepancia que ha de superarse. Interpretar de otra manera la norma de
la Constitución sería infringir abiertamente su texto, que n o h a c e
distinción respecto de la clase de ley, al establecer la regla
d e a p r o b a c i ó n d e l i n f o r m e d e l a Comisión Mixta. Si la voluntad del
constituyente hubiera s id o la d e qu e n o s e exte n diera la re gla de la
s imp le m a y o r í a a l o s p r o y e c t o s d e l e y p a r a l o s q u e l a C a r t a
exige
quórum
especiales,
lo
habría
debido
expresar
c a t e g ó r i c a m e n t e . L u e g o , n o c a b e i n v o c a r u n s u p u e s t o espíritu
del constituyente para que prevalezca sobre la letra clara de una
norma que tiene también, por su parte, una sólida base de racionalidad y
de filosofía política.
La Constitución establece mayorías calificadas ( l e y e s i n t e r p r e t a t i v a s
d e l a C o n s t i t u c i ó n , o r g á n ic a s constitucionales y de quórum
calificado), las que tienen carácter excepcional y, por lo tanto, deben
interpretarse restrictivamente. En consecuencia, advierten, su ámbito
no se extiende sino a las materias que la Constitución de manera
expresa ordena que sean reguladas por una mayoría especial.
Sin embargo, señalan, las reglas de quórum según la naturaleza de la materia
regulada por el proyecto ceden a f a v o r d e l a s r e g l a s e s p e c i a l e s d e
t r a m i t a c i ó n q u e l a Constitución va estableciendo en cada caso. En
ellas, no s e a t i e n d e a l a n a t u r a l e z a d e l a m a t e r i a s i n o a l a s
vicisitudes que una norma legal sufra -cualquiera sea su naturalezadurante su tramitación legislativa. Afirman q ue e xis te n varios
Historia de la Ley Nº
Página 196 de 259
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
eje mp los e n la Con st it uc ió n, entr e ellos las insistencias, las comisiones
mixtas y el veto pr es id enc ia l, en los que s e alter an c omp letame nte
las
mayorías que serían aplicables de acuerdo al artículo 66.
4.- El conflicto existente entre los artículos 66 y 70 de la
Constitución debe ser resuelto en función del principio de
especialidad. Ello, por cuanto el artículo 66, en tanto regla general,
debería resolver el problema que se presenta en relación con el
quórum de aprobación del informe de la Comisión Mixta del artículo
70. A la l u z d e l a r t í c u l o 6 6 , s i d i c h o i n f o r m e c o n t i e n e
disposiciones propias de leyes de quórum reforzado (leyes i n t e r p r e t a t i v a s
d e l a C o n s t i t u c i ó n , l e y e s o r g á n i c a s constitucionales o leyes de
quórum calificado), entonces d i c h a s d i s p o s i c i o n e s d e b e r í a n s e r
aprobadas con esos quórum. Sin embargo, dado que el artículo
7 0 s e ñ a l a expresamente que el informe se aprueba por mayoría de los
presentes, el artículo 66 deja de ser aplicable al mismo. Y, por tanto,
todo el informe se aprueba con quórum de "ley simple", sin
importar si contiene disposiciones que deben ser "generalmente"
aprobadas por quórum reforzado.
Agregan que existen otras razones adicionales para defender
la aplicabilidad del quórum de la mayoría simple a l a v o t a c i ó n d e l
informe de la Comisión Mixta, no obstante contener éste
d i s p o s i c i o n e s q u e d e b e n s e r aprobadas "por regla general"
mediante quórum reforzado. Primero, porque el tenor de la norma es
claro, y cuando l a n o r m a n o d i s t i n g u e , t a m p o c o l e r e s u l t a l í c i t o
al
intérprete distinguir. Segundo, porque del contexto del artículo 70
se desprende que el informe de la Comisión M i x t a d e b e s e r
v o t a d o c o m o u n t o d o , y n o p u e d e s e r escindido en normas
p a r t i c u l a r e s . T e r c e r o , p o r q u e e l artículo 70 de la Constitución
establece el quórum de la mayoría simple aun cuando con anterioridad
el artículo 66 ya había distinguido entre normas con quórum reforzado
y normas con quórum simple de aprobación. Adicionalmente, a m b a s
n o r m a s s e e n c u e n t r a n r e g u l a d a s e n u n m i s m o epígrafe,
"formación de la ley". Ello es expresivo del d e s e o d e l
constituyente de eliminar la exigencia del quórum reforzado en
c a s o d e d i s c r e p a n c i a s e n t r e l a s Cámaras
con el objeto de promover la reforma legislativa, y evitar la pérdida
del proyecto de ley. Cuarto, porque d e l a s A c t a s d e l a C o m i s i ó n
d e E s t u d i o s d e l a N u e v a Constitución se desprende que ningún
comisionado objetó q u e e l q u ó r u m d e a p r o b a c i ó n d e l a
propuesta de la Comisión Mixta fuera inferior al quórum
g e n e r a l d e aprobación cuando se trate de disposiciones legales que
tengan naturaleza orgánica constitucional, interpretativa de la
Constitución o de quórum calificado. Quinto, porque de haber deseado la
Historia de la Ley Nº
Página 197 de 259
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
preeminencia del quórum reforzado el constituyente lo hubiera señalado
expresamente. Y, por ú lt im o , p orque es ta re gla de res o luc ión de
c onf lict os e n t r e
ambas
Cámaras
es
un
homenaje
al
p r i n c i p i o democrático.
5.- Finalmente, señalan que la Constitución exige d i s t i n t o s
quórum de aprobación para las normas de un proyecto en el
a r t í c u l o 6 6 . E n v i r t u d d e e l l o s , d e b e hacerse votación separada
de las normas de un proyecto cuando éste posee normas para cuya
aprobación se exigen quórum diferenciados. Así, si el informe de una
Comisión Mixta es vota do como un todo de ac uer do a l quóru m más
alto de sus normas, se estarán votando con quórum supra m a y o r i t a r i o
normas que no lo exigen, de modo que el artículo 31 de la
Ley Orgánica Constitucional del
C o n g r e s o N a c i o n a l n o d e b e i n t e r p r e t a r s e d e f o r m a contraria
al texto constitucional, de manera que en la v o t a c i ó n c o m o u n s o l o t o d o
d e l i n f o r m e , s e e x i j a q u e todas las normas contenidas en el proyecto
evacuado de la C o m i s i ó n M i x t a s e v o t e n n e c e s a r i a m e n t e c o n u n
ú n i c o quórum, tal como ha acontecido en la especie.
Con fecha 14 de junio del presente año, el Tribunal decretó autos en
relación.
CONSIDERANDO:
I.- Cuestión preliminar acerca de la procedencia del requerimiento.
1f
Pronunció sobre una
Historia de la Ley Nº
Página 198 de 259
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
PRIMERO: Antes de entrar a resolver el fondo del
asunto sometido a decisión del Tribunal, éste se
indicación del Ministro señor Mario F e r n á n d e z B a e z a , a l a q u e a d h i r i ó
e l M i n i s t r o s e ñ o r Hernán Vodanovíc, y otra formulada por el
Ministro señor Enrique Navarro, ambas en orden a dilucidar una
cuestión previa sobre su procedencia, basadas en los siguientes
argumentos:
A) Ministros señores Mario Fernández Baeza y Hernán Vodanovíc:
E l i n c i s o t e r c e r o d e l a r t í c u l o 5 5 d e l a Constitución
señala:"La ley orgánica constitucional s e ñ a l a d a
en
el
inciso
p r i m e r o , r e g u l a r á l a tramitación de las acusaciones constitucionales, la
c a l i f i c a c i ó n d e l a s u r g e n c i a s c o n f o r m e c o n l o señalado en el
artículo
74 y todo lo relacionado con la tramitación interna de la ley".
Es te mand ato fue cu mp lido por la le y N° 18. 818, denominada Ley
Orgánica Constitucional del Congreso N acio nal, la que d en tr o d el Tít ulo
II d en omina do
" N o r m a s b á s i c a s d e l a t r a m i t a c i ó n i n t e r n a d e l o s proyectos
de ley", establece en su artículo 31:" No podrán ser objeto de
indicaciones, y se votarán en
conjunto, las
proposiciones
que hagan
las
comisiones
mixtas".
Esta
norma
se
ubica
inmediatamente después de aquella del artículo 30, que señala la
regla de la votación separada cuando las d is pos ic io nes de u n
mism o p royecto ne ces iten
m a y o r í a s d i s t i n t a s , p r e s e n t á n d o s e e n t r e a m b o s preceptos la
secuencia entre la norma general y la especial, o entre la regla y la
excepción.
La regulación legal de este asunto, se expresa en l a a u t o n o m í a
c o n q u e , b a s a d a s e n e l l a , a m b a s Cá ma ras det er min ar on la
mo da lida d para a rm oniza r ambos criterios durante la tramitación del
proyecto de la comisión mixta en el caso de autos, que fue la de
votarlas en conjunto, pero fijando la Cámara d e D i p u t a d o s u n
q u ó r u m d e l e y o r g á n i c a constitucional para el artículo 2°, 69
diputados, y el Senado la misma mayoría para todo el proyecto, 22
senadores.
Historia de la Ley Nº
Página 199 de 259
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
La cuestión bajo examen pone en una contradicción a p a r e n t e a
d o s i n s t i t u c i o n e s d e s t i n a d a s o f i n e s distintos: La jerarquía de las leyes
dentro de un o r d e n a m i e n t o j u r í d i c o y l a f o r m a d e d i r i m i r
dis cre pan c ias inter -c ámaras d en t ro de u n s iste ma bicameral. Del
primero surge la obligación de fijar d i s t i n t a s m a y o r í a s p a r a a p r o b a r
l a s l e y e s ; d e l segundo, el contenido que se aprueba en el acuerdo
l o g r a d o e n t r e a m b a s c á m a r a s p a r a s u p e r a r s u d is crepan c ia.
Po r e llo es q ue la o pos ic ión ent re los artículos 66 y 70 de la
Constitución, que las c o ns ag ra n r esp ec tiva me nt e es err ón ea, pu es
ambas normas r igen ins tit uc io nes que n o son mutuamen te
homologables.
La
inclusión
de
constitucionales
las
es
leyes orgánicas
una novedad
de
nuestro
ordenamiento jurídico desde la Constitución de 1980. Se trata
d e u n a m o d a l i d a d c o n r a í c e s e n Francia y España destinada a
preservar
la mayor estabilidad
de
determinadas
materias
o
instituciones incluidas en la Constitución, a t r a v é s d e ex i g i r
u n q u ó r u m m á s a l t o p a r a s u establecimiento y especialmente, para
su reforma y derogación. El criterio para otorgar tal calidad, s i n
e m b a r g o , n o r a d i c a e n l a n a t u r a l e z a , e n e l contenido, o en la
relevancia de su materia, sino e n e l m a n d a t o c o n s t it u c i o n a l d e l
n u m e r a l 1 ) d e l artículo 63 de la Carta sobre aquellas normas que
el pr op io te xt o d e la Ca r ta s e ña la c om o ta le s
Véase enumeración en la obra de Alejandro Silva Bascuñán:
Tratado
de
Derecho
Constitucional,
Editorial Jurídica de Chile, 2000, tomo VII, pág.27). De ahí
e s q u e l a c a l i f i c a c i ó n c o m o orgánico constitucional de un
precepto que forma p a r t e d e u n a l e y d e a q u e l l a s n o
e n u m e r a d a s expresamente como tales en la Constitución, se
convierte por consecuencia del proceso legislativo, n o d e u n a n o r m a
expresa, en una facultad de la Cámara de origen o de la que
tiene a cargo un trámite legislativo. La misma costumbre se
h a entronizado, con el parecer disidente del ministro que suscribe,
con la propia calificación para el e f e c t o d e l e n v í o d e t a l e s
normas al Tribunal Constitucional que mandata el numeral
1 ° d e l artículo 93 de la Constitución y regula el inciso segundo del
mismo artículo, que se refiere al envío del proyecto.
6. La comisión mixta, por el contrario, cuenta con una r e g u l a c i ó n
p r e c i s a , t a n t o e n c u a n t o a s u naturaleza, como a sus fines y
a su determinación, dentro del ordenamiento constitucional chileno,
Historia de la Ley Nº
Página 200 de 259
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
el que se nutre de la experiencia de otras latitudes. La doctrina
comparada la incluye como una modalidad
para
solucionar
las
discrepancias
dentro
de
la
opción
bicameralista: " La elección bicameral r e c o g e
como corolario
que
pueden
existir
divergencias
entre las
dos cámaras.
Para
resolverlas,
ciertos
ordenamientos
excluyen
vo lu nt ar i am en te c ua lqu ier no rma t iva , c ons id er an d o q u e d i c h a s
d i v e r g e n c i a s p o d r í a n s e r s u p e r a d a s c o n el tiempo y en el
transcurso de la discusión; otros ordenamientos han establecido que
los conflictos se t e r m in a n e n e l á m b i t o d e l a p r o p i a c á m a r a ( p o r
ejemplo atribuyendo a la voluntad de una asamblea p r e v a l e n c i a
s o b r e l a d e o t r a o d i s p o n i e n d o d e antemano comités
mixtos); otros más han considerado e l r e c u r s o a i n s t r u m e n t o s
q u e n o d e p e n d e n d e l a voluntad de las cámaras (por ejemplo el
referéndum popular)." (véase Nino Olivetti: Bicameralismo, en: N o r b e r t o
Bobbio, Incola Matteucci Y Gianfranco
Pasquino: Diccionario de Política,
primer tomo, pág. 140).
Siglo XXI, México,10' edición, 1983,
Así, nuestra Carta incorporó la comisión mixta en sus artículos 70 y
71, como una vía para impedir el bl oqu eo le gis la tivo, p roc urando la
fluidez de la tramitación, y para garantizar la preservación de los
fueros parlamentarios. En efecto, la comisión mixta asegura los
acuerdos parlamentarios o deja en evidencia que su discrepancia es
insalvable. Por ello se hace indispensable, y resulta inherente a l a
i n s t i t u c i ó n , q u e l a a p r o b a c i ó n d e s u s consideraciones o
proyecto se someta como un todo, Y q u e s e a c u e r d e c o m o t a l
o
se
rechace.
Cons ecuentemente,
la
diferencia
en tr e
vo tac iones e n t r e s u s n o r m a s , d e r i v a d a d e l a d i f e r e n c i a d e
j e r a r q u í a e n t r e e l l a s , s e g ú n c a l i f i c a c i ó n d e l a propia cámara
respectiva, resulta subordinada a tal regla, sustancial a la tramitación
legislativa.
Debe agregarse, finalmente, que la importancia de la comisión mixta
no sólo radica en constituir la
garantía de cierre concordante de las divergencias e n t r e l a s
cámaras
durante
la
tramitación
legisla tiva, sino en
encarnar la expr esión de la unidad del Congreso Nacional como
órgano público y s e d e d e l a f o r m a c i ó n d e l a s l e y e s d e n u e s t r a
república. Según el artículo 46 de la Carta, las c á m a r a s s o n
r a m a s d e l c o n g r e s o y c o n c u r r e n a l a formación de las leyes. Tal
definición indica que l a v o z l e g i s l a t i v a d e l p a r l a m e n t o d e b e s e r
una
Historia de la Ley Nº
Página 201 de 259
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
sola, c o m o ó r g a n o
constitucional.
único
que
es
en
nuestro
ordenamiento
B) Ministro señor Enrique Navarro:
E n l a s a c t u a c i o n e s q u e m o t i v a n l a p r e s e n t a c i ó n formulada, si
bien el Senado ha procedido en conformidad a l o d i s p u e s t o e n e l
a r t í c u l o 3 1 d e l a L e y O r g á n i c a Constitucional del Congreso
Nacional, que preceptúa que l a s p r o p o s i c i o n e s d e l a s c o m i s i o n e s
m i x t a s d e b e n s e r votadas, en cada Cámara, en forma conjunta,
como un solo todo, es del caso tener en consideración que el artículo
50 del Reglamento del Senado, por su lado, establece la posibilidad
que la comisión mixta hubiere propuesto en su i n f o r m e , u n a f o r m a
d i f e r e n t e d e v o t a c i ó n , l o q u e n o ocurrió en la especie (Informe de
la Comisión Mixta, de 13 de mayo de 2009, Boletín N° 5971-17), todo
lo
cual
da
cuenta
que
la
controversia
más
que
propiamente
constitucional
versa
acerca
de
la
adecuada
interpretación de no rm as leg ale s y re gla mentarias, tal como ya se
ha resuelto por esta Magistratura en materias similares (Rol N°
464/2006).
D e s e c h a d a s q u e f u e r o n e s t a s in d i c a c i o n e s , e l Tribunal entró
a c o n s i d e r a r e l f o n d o d e l a c u e s t i ó n promovida.
II. La controversia sometida a la decisión de este Tribunal.
SEGUNDO: Que el artículo 93, inciso primero, N° 3, de la
Constitución Política de la República dispone que es atribución de
este
Tribunal
Constitucional
"resolver
las
cuestiones
sobre
constitucionalidad que se susciten d u r a n t e l a t r a m i t a c i ó n d e l o s
p r o y e c t o s d e l e y o d e reforma constitucional y de los tratados
sometidos a la aprobación del Congreso.";
TERCERO: Que el inciso cuarto del referido precepto constitucional
dispone, asimismo, que "el Tribunal sólo p o d r á c o n o c e r d e l a
m a t e r i a a r e q u e r i m i e n t o d e l Presidente de la República, de
cualquiera de las Cámaras o d e u n a c u a r t a p a r t e d e s u s
m i e m b r o s e n e j e r c i c i o , siempre que sea formulado antes de la
promulgación de la ley o de la remisión del tratado por el Congreso
Nacional y, en caso alguno, después de quinto día del despacho del
proyecto o de la señalada comunicación.";
CUARTO:
Que
invocando
las
normas
señaladas
Historia de la Ley Nº
Página 202 de 259
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
precedentemente, los treinta diputados individualizados e n l a
p a r t e e x p o s i t i v a , y q u e s e g ú n c e r t i f i c a c i ó n extendida por el
Secretarlo de esa Cámara representan más de la c ua rt a par te d e los
miem bros en eje rc ic io de la
Corporación, han deducido requerimiento de
constitucionalidad "en contra de las actuaciones del H. S e n a d o
d u r a n t e l a t r a m i t a c i ó n d e l M e n s a j e d e S . E . l a Pr e s i d e n t a d e
l a R e p ú b l i c a , s o b r e d e c la r a c i ó n d e a u s e n c ia p o r d e s a p a r i c i ó n
f o r z a d a d e p e r s o n a s ( B o l e t í n N ° 5 9 7 1 - 17)".
Precisando los alcances de la acción deducida los diputados
requirentes indican que aquélla "no se funda en una disposición legal o
reglamentaria, sino en una
tramitación legislativaefectuada
contra
la
Constitución", consistente en que, la mesa del Senado, al e x i g i r u n
quórum supramayoritario de aprobación del informe de la
C o m i s i ó n M i x t a , h a b r í a i n f r i n g i d o e l artículo 70 e, indirectamente, el
artículo 66 de la Carta Fundamental. Tales infracciones se habrían
configurado p o r h a b e r h e c h o e x t e n s i v o e l S e n a d o e l q u ó r u m d e
l e y orgánica constitucional a la totalidad de los artículos que
componían el texto del proyecto de ley sin fundamento plausible;
QUINTO: Que el Presidente del Senado, en su escrito de
observaciones a la acción deducida, ha afirmado que l o s d ip u t a d o s
r e q u i r e n t e s e s t a r í a n r e c l a m a n d o p o r e l mandato contenido en el
artículo 31 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional que
precisa que "no p o d r á n s e r o b j e t o d e i n d i c a c i o n e s , y s e
votarán en conjunto, las proposiciones que hagan las
comisiones mixtas". Ha añadido que, al mismo tiempo,
e s t a r í a n cuestionando las normas reglamentarias que desarrollan
ese precepto, esto es, el inciso segundo del artículo 50 d e l
R e g l a m e n t o d e l S e n a d o y e l a r t í c u l o 1 2 4 , i n c i s o final, del
Reglamento de la Cámara de Diputados.
L a p r i m e r a d e e s a s n o r m a s p r e c i s a q u e " s u s proposiciones
no podrán ser objeto de indicaciones y se votarán en conjunto,
salvo que la Comisión Mixta hubiere p r o p u e s t o , e n s u i n f o r m e ,
u n a f o r m a d i f e r e n t e d e votación". La segunda, prescribe que una
vez cerrado el debate sobre el informe de la Comisión Mixta, "la
Cámara s e p r o n u n c i a r á e n c o n j u n t o s o b r e e l p r o y e c t o ,
sometiéndolo a votación".
Historia de la Ley Nº
Página 203 de 259
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
En consecuencia, a juicio del Presidente del Senado, esta Magistratura
carecería de competencia para resolver l a p r e t e n s i ó n d e l o s
r e q u i r e n t e s p o r i n c i d i r e n u n a infracción legal o de reglamentos
internos de las Cámaras y no en una "cuestión de constitucionalidad"
de aquéllas a que se refiere el numeral tercero del inciso primero
Del artículo 93 de la Constitución. Precisa que este razonamiento
fue
claramente expresado por esta
Magistratura en la
sentencia Rol N° 464, cuyos principales aspectos
transcribe en su escrito;
III.- Voto sustentado por el Presidente del Tribunal, señor Juan
Colombo Campbell, y los Ministros señores Raúl Bertelsen Repetto,
Marcelo Venegas Palacios, Francisco Fernández Fredes y Carlos
Carmona Santander, que estuvo por acoger únicamente la petición
subsidiaria del requerimiento, rechazándolo en lo demás.
SEXTO:
Que es un principio de hermenéutica
c o n s t i t u c i o n a l r e i t e r a d a m e n t e e n f a t i z a d o p o r e s t a Magistratura
que las normas de la Carta Fundamental deben interpretarse de modo tal que
exista entre todas ellas correspondencia y armonía, pues es dable presumir
que el c o n s t i t u y e n t e e l a b o r ó l a C a r t a c o n u n p r e d i c a m e n t o
sistémico y articulado, velando por la coherencia de los distintos
preceptos que la componen.
S E P T I M O : Q u e , e n e l c a s o d e a u t o s , e x i s t e u n a aparente
discrepancia entre lo que disponen los artículos 7 0 y 6 6 d e la L e y
Suprema, toda vez que, conforme al p r i m e r o , l o s i n f o r m e s d e
u n a C o m i s i ó n M i x t a d e b e n aprobarse por simple mayoría de los
miembros presentes en u n a y o t r a C á m a r a , e n t a n t o q u e e l
s e g u n d o c o n t e m p l a diversos quórum de aprobación para las normas
legales en r e l a c i ó n c o n s u n a t u r a l e z a ( i n t e r p r e t a t i v a s d e l a
C o n s t i t u c i ó n , o r g á n i c o c o n s t i t u c i o n a l e s , d e q u ó r u m calificado o
normas legales comunes).
OCTAVO: Que, a mayor abundamiento, el artículo 31 de la Ley N°
18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, dispone
que deberán votarse en conjunto las p r o p o s i c i o n e s q u e h a g a n
las comisiones mixtas. Sin embargo, el artículo 30 del mismo
cuerpo legal, en
Historia de la Ley Nº
Página 204 de 259
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
25
concordancia con
lo previsto en el
artículo
constitucional, prescribe que las diversas disposiciones d e u n mis m o
pr oyec to que para su ap ro bación nec es iten ma yor ía s dis tin ta s a la
de los m ie mb ros p res ent es, se a p r o b a r á n e n v o t a c i ó n s e p a r a d a ,
p r i m e r o e n g e n e r a l y después en particular, con la mayoría especial
requerida en cada caso.
NOVENO: Que, así las cosas, no se respetaría el p r e d i c a m e n t o
i n t e r p r e t a t i v o i n v o c a d o e n e l p r i m e r razonamiento de este
capítulo si se hiciera prevalecer la f ór mu la de una apr obac ión en
blo que de l inf orme de la Comisión Mixta con simple mayoría de
presentes (pues ello dar ía p or resulta do que pas arían a form a r
pa rt e de la futura ley normas que no han sido aprobadas con el
quórum especial requerido por el inciso segundo del artículo 66 de la
Constitución) como tampoco si se aplica el criterio que en este caso
observó el Senado, exigiendo ese quórum más alto respecto de todas
las normas contenidas en el proyecto, pues ello infringe la letra y el
espíritu del p r o p i o a r t í c u l o 6 6 , t o d a v e z q u e t r a e c o n s i g o e l
desahucio de un proyecto cuya casi totalidad de preceptos (con la sola
excepción de su artículo 2°) sí reunió los votos necesarios de aprobación
en ambas Cámaras.
DECIMO: Que, por su parte, el rechazo a votar con el q u ó r u m d e l e y
orgánica constitucional un proyecto p r o p u e s t o p o r u n a
comisión
mixta
que
contenga
c onjun ta ment e m aterias
pr opias de le y s im ple y de ley
o r g á n i c a c o n s t i t u c i o n a l , s e f u n d a e n e l c a r á c t e r e xc e p c i o n a l
d e l a s le ye s o r g á n ic a s c o n s t i t u c i o n a le s , construido a partir de su
alto quórum (artículo 66), su c o n t r o l p r e v e n t i v o a n t e e l T r i b u n a l
C o n s t i t u c i o n a l (artículo 93 n° 1) y la circunstancia de que sólo
pueden abordar las materias que el constituyente les encarga,
regulando sólo lo medular de ciertas instituciones
básicas
(rol 160, 30/11/92), sin
que puedan
interpretarse más allá de lo necesario y permitido (roles 293 y 304).
Historia de la Ley Nº
Página 205 de 259
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
DECIMOPRIMERO: Que este criterio de solución implica q u e l a s
n o r m a s d e b e n v o t a r s e c o n e l q u ó r u m q u e l e e s propio. El
problema que surge a continuación es la unidad de votación que
exige el artículo 31 de la LOCCN y que h a r í a , a p a r e n t e m e n t e ,
i m p o s i b l e l a d i v i s i ó n d e l a votación. De acuerdo a este precepto,
las proposiciones que haga la comisión mixta, por una parte, no
pueden ser objeto de indicaciones, es decir, se aprueban o rechazan;
por la otra, se "votarán en conjunto".
DECIMOSEGUNDO:
Que
este
mandato
legal,
puede
s o s t e n e r s e , h a r í a i m p o s i b l e l a d i v i s i ó n d e l p r o y e c t o propuesto por
la Comisión Mixta. Además, puede agregarse, l a u n i d a d d e l a
v o t a c i ó n h a c e p o s i b l e l a s c o m i s i o n e s mixtas; de otro modo, sería
imposible lograr un acuerdo viable al momento de votarse si se
divide la votación; c a d a p a r l a m e n t a r i o v o t a r í a f a v o r a b l e m e n t e
l o q u e l e parece correcto y rechazaría lo demás.
D E C I M O T E R C E R O : Q u e l a d o c t r i n a h a a n a l i z a d o e l sentido del
artículo 31 de la Ley Orgánica Constitucional d e l C o n g r e s o N a c i o n a l .
Al respecto ha señalado: "Su antecedente lo encontra mos en
e l a r t í c u l o 1 1 4 d e l Reglamento del Senado de 1954, de donde fue
recogido casi te xt ua lme n t e p or el le gis la do r d e 19 90. E s o s ign ifica
que, por lo menos en su contenido original, esa norma no podía
contemplar el caso de los proyectos integrados por n o r m a s d e
d i s t i n t a n a t u r a l e z a , y a q u e p a r a e l constituyente de 1925
e x i s t í a u n s o l o t i p o d e n o r m a s legales. Eso pone de relieve también que
el alcance de la expresión "y se votarán en su conjunto" sólo tenía
por ob jeto re af irm ar la im p ro ced encia de la s indicac ion es respecto
de las propuestas que hicieran las Comisiones Mixtas, o
simplemente impedir que la Cámaras decidieran a s u a n t o j o v o t a r l a s
p o r p a r t e s , p o r l o q u e n o p a r e c e c o rr ec to exte nde r s u aplicac ió n
a un caso com o e l que e x a m i n a m o s , e n q u e l a d i v i s i ó n d e l a
v o t a c i ó n v i e n impuesta por la propia naturaleza de las normas
incluidas en el proyecto y por los requisitos constitucionalmente
exigidos para aprobarlas" (Bronfman, Alan; De la Fuente, Felipe, y
Parada, Fernando, "El Congreso Nacional", Edic. CEAL, Valparaíso, 1993,
pág. 361).
Historia de la Ley Nº
Página 206 de 259
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
DECIMOCUARTO: Que de acuerdo a la Constitución (artículo
7 0 ) , e l r o l d e l a s C o m i s i o n e s M i x t a s e s proponer "la forma y
modo de resolver las dificultades". Conforme a ese mandato, la
Comisión puede perfectamente establecer la agrupación de las normas de
un proyecto a c u e r d o a d i s t i n t o s c r i t e r i o s , c o m o s u q u ó r u m , y a l
e f e c t o q u e t r a e r í a e l r e c h a z o d e u n o o m á s d e s u s preceptos
respecto del acuerdo alcanzado en su seno. No es efectivo,
entonces, que la división de la votación de un informe de Comisión
Mixta haga inviables los acuerdos logrados en su interior.
D E C I M O Q U I N T O : Q u e , e n e s t o , c o i n c i d e e l p r o p i o Senado. En
un informe de su Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y
Reglamento, de 10 de diciembre de 1991, se indicó que, para lograr
acuerdo, la Comisión Mixta puede recomendar "una modalidad
diferente de votar sus proposiciones, estando facultada para señalar,
sobre e l p a r t i c u l a r , q u e e s a s a d m i t e n v o t a c i ó n s e p a r a d a o
agrupadas en la forma que especifique, según sea el grado de
autonomía o de vinculación existente entre ellas".
DECIMOSEXTO: Que esa posibilidad es aceptada por la d o c t r i n a .
" E l l o , e n n u e s t r a o p i n i ó n , n o p u g n a c o n e l texto de la Carta ni con
la razón que explica el recurso a l a c o m i s i ó n m i x t a . L o q u e
i n d u d a b l e m e n t e e l c o n s t it u ye n t e y e l l e g is l a d o r p r e t e n d e n e s
que en el pleno de una y otra Cámara no se divida la votación
imponiendo por acuerdo en su seno el desglose de aspectos d i f e r e n t e s
d e n t r o d e u n a d e t e r m i n a d a p r o p o s i c i ó n d e comisión mixta, a fin
de poder votar separadamente cada uno d e lo s e leme nt os qu e e n
ella s e disting an" (Silva Bascuñán, Alejandro, Tratado de Derecho
Constitucional, T. VII, Edit. Jurídica, Santiago, 2000, pág. 161).
DECIMOSEPTIMO: Por consiguiente, la única forma de hacer una
interpretación sistemática de las dos normas
constitucionales en juego es entender que el informe de la Comisión
Mixta debe aprobarse en votación separada según la índole de los
preceptos propuestos, aplicando el quórum propio de ley orgánica
constitucional sólo a las normas que efectivamente revisten dicho
carácter (en este caso, el artículo 2° del proyecto), en tanto que a
las demás debió entendérselas aprobadas con el quórum de ley
común. En consecuencia, en la situación que ha motivado e l
p r e s e n t e r e q u e r i m i e n t o e l p r o y e c t o d e l e y d e b i ó entenderse
aprobado como tal conjunto de disposiciones, con la sola exclusión
de su artículo 2°, por las razones ya expuestas.
Como quiera que en la especie no se da la hipótesis prevista en el
inciso segundo del artículo 30 de la Ley O r g á n i c a C o n s t i t u c i o n a l
d e l C o n g r e s o N a c i o n a l , e n e l sentido de que la norma de quórum
especial que ha sido r ech azad a s ea c on dic io nan te de la
s ubs is t enc ia de las d e m á s , e l p r o y e c t o h a p o d i d o p r o s p e r a r
Historia de la Ley Nº
Página 207 de 259
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
c o m o l e y , subsanándose el vacío preceptivo de la desaparición de su
ar tícu lo 2° c on la a plic a ción de la s no rm as g ener ale s s o b r e
c o m p e t e n c i a d e l o s t r i b u n a l e s y , e n e s t e c a s o particular, la del
número 1° del artículo 81 del Código Civil.
DECIMOCTAVO: Que, por lo demás, este Tribunal
Constitucional ha adoptado un criterio coincidente sobre la
materia, establecido con ocasión de la votación de los tratados que tienen
normas de distinta naturaleza (rol 309,
04/08/2000).
En
los
tratados, por norma
constitucional,
el Congreso tiene limitadas sus atribuciones. Mientras en
un proyecto de ley caben las
m o d i f i c a c i o n e s d e l m i s m o v í a i n d i c a c i o n e s , e n u n tratado,
t o d a v e z q u e l l e g a a l C o n g r e s o c o n c l u i d a l a negociación por el
Ejecutivo (artículo 32 N° 15), sólo cabe que aquél los apruebe o
rechace (artículo 54 N° 1). En ese sentido, se asemejan a como se
deberían votar los informes de la Comisión Mixta conforme al artículo
31 de la LOCCN. Sin embargo, en esa oportunidad, el Tribunal
Señaló que las disposiciones de un tratado debían
ag rup arse seg ún su natura lez a y vota rse separada mente c a d a
u n a d e e s t a s c a t e g o r í a s . R e f i r i é n d o s e a l a c t u a l artículo 54 n° 1,
señaló: "...que el citado precepto obliga a aprobar o rechazar el
acuerdo de un tratado; pero no impide dividir la votación de sus
normas, conforme a la naturaleza de ellas, lo que sí autoriza el
artículo 63 (hoy 66)". El Tribunal también rechazó el criterio de que un
tratado con normas de distinto rango debiera votarse c o m o u n t o d o
c o n e l q u ó r u m m á s a l t o . E l l o , i n d i c ó , vulnera el artículo 66 de la
Constitución y produce el efecto de exceder el ámbito propio de las leyes
orgánicas constitucionales.
DEC I M ON OV E N O: Q u e, a s í las c o s as , e l Se n a do , a l votar
por el quórum de ley orgánica constitucional todo el informe de la
Comisión Mixta, en el proyecto Boletín N° 5971, sobre Declaración
de Ausencia por Desaparición F o r z a d a d e P e r s o n a s , n o o b s t a n t e
q u e s ó l o u n a d e s u s dis pos ic io nes era o rgá nic a, no ha te nido e n
c uenta lo d i s p u e s t o e n e l i n c i s o f i n a l d e l a r t í c u l o 6 6 d e l a
Constitución, pues le ha hecho aplicable a normas de ley simple un
Historia de la Ley Nº
Página 208 de 259
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
quórum de ley orgánica constitucional. Por tal r a z ó n , s e a c o g e r á e l
p l a n t e a m i e n t o f o r m u l a d o p o r l o s requirentes sólo en cuanto al indicado
motivo.
VIGESIMO: Finalmente -y aunque parezca obvio
decirlola
dilucidación
de
esta
cuestión
de
constitucionalidad
se
apoya
únicamente
en
la
consideración de las normas constitucionales concernidas en el
asunto, sin entrar a analizar el problema a nivel de preceptos
legales, por no ser ello cuestión propia de la competencia de esta
Magistratura.
IV.- Voto sustentado por los Ministros señores José Luis Cea Egaña,
Hernán Vodanovic Schnake, Mario Fernández Baeza, señora Marisol
Peña Torres y señor Enrique Navarro
Beltrán, que estuvo por rechazar el requerimiento.
VIGESIMOPRIMERO: Que, por incidir la observación al requerimiento
formulada por el Presidente del Senado, en u n a s p e c t o q u e s e r e f i e r e
a la competencia de este Tribu n al par a resolv er el as unto
p l a n t e a d o , s e r á necesario pronunciarse, en primer término,
s o b r e l a misma.
Sobre el particular, debe tenerse presente que, como b i e n s e r e c o r d ó
en la sentencia Rol N° 464, de 31 de enero de 2006, "la
señalada disposición de la Carta Política, en su número 3°
(...)
sólo
autoriza
para
r esolv e r
"las
c ues tione s
de
c ons t itucion alid ad q u e s e susciten durante la tramitación de los
proyectos de ley o de reforma constitucional y de los tratados
sometidos a l a a p r o b a c i ó n d e l C o n g r e s o " . E n o t r a s p a l a b r a s , l a
c ompetencia del Tribunal está circu nsc rita a resolver problemas
de constitucionalidad, pero no de infracción legal o de reglamentos
internos de las Cámaras. La misión p r i m o r d i a l d e e s t a M a g i s t r a t u r a
e s v e l a r p o r l a supremacía constitucional y no por la
i n f r a c c i ó n d e normas legales o infra-legales" (considerando 14°).
Las cuestiones de constitucionalidad han sido e n t e n d i d a s ,
a s i m i s m o , c o m o " u n d e s a c u e r d o , u n a discrepancia sobre la
preceptiva constitucional entre los ó r g a n o s c o l e g i s l a d o r e s " e n
t é r m i n o s t a l e s q u e " l a desigual interpretación de las normas
constitucionales se produzca en relación a un proyecto de ley o a una
Historia de la Ley Nº
Página 209 de 259
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
o más d e s u s d i s p o s i c i o n e s " ( S e n t e n c i a R o l N ° 2 3 , d e 2 6 d e
septiembre de 1984, considerando 4°).
VIGESIMOSEGUNDO: Que en base a la jurisprudencia recordada, lo
primero que debe determinarse es si, en el c a s o d e a u t o s , s e h a
p r o d u c i d o u n d e s a c u e r d o o u n a discrepancia entre los órganos
legitimados para requerir a n t e e s t e T r i b u n a l c o n f o r m e a l a r t í c u l o
93, inciso
primero, número 3°, de la Carta Fundamental, y si ese d e s a c u e r d o o
discrepancia se deriva de una desigual
interpretación de las normas constitucionales en relación al proyecto de ley de
que se trata.
E n e s t e s e n t i d o , e l e x a m e n d e l o s a n t e c e d e n t e s acompañados
por los mismos requirentes permite constatar q u e e n l a S e s i ó n
3 1 ' . d e l a C á m a r a d e D i p u t a d o s , celebrada el 19 de mayo de
2009, se procedió a votar el informe de la Comisión Mixta recaído
en el proyecto de l e y s o b r e d e c l a r a c i ó n d e a u s e n c i a p o r
d e s a p a r i c i ó n forzada de personas, advirtiéndose expresamente
por el P r e s i d e n t e d e e s a C o r p o r a c i ó n , q u e " s u a r t í c u l o 2 °
requiere quórum de ley orgánica constitucional, es decir, 69 votos". Por
la afirmativa se registraron 75 votos, por la negativa, 4 votos y hubo
18 abstenciones (Legislatura 357a, sesión 31a, 19 de mayo de 2009, p.
45).
A su vez, en la Sesión 25 a del Senado, celebrada el 10 de junio de
2009, se puso en votación el mismo informe d e l a C o m i s i ó n M i x t a
ya aprobado por la Cámara de Diputados anunciándose, por
e l S e c r e t a r i o d e e s a Corp orac ión, q ue " par a s u aprobación se
re quie ren los v o t o s c o n f o r m e s d e 2 2 s e ñ o r e s S e n a d o r e s "
( q u ó r u m q u e corresponde a las cuatro séptimas partes de los
senadores e n e j e r c i c i o ) . E l i n f o r m e d e l a C o m i s i ó n M i x t a f u e
Rechazado "por no
haberse
reunido
el
quórum
constitucional requerido (21 votos a favor, 9 en contra y
2 abstenciones)" (Diario de Sesiones del Senado.
Historia de la Ley Nº
Página 210 de 259
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Legislatura 357a, 10 de junio de 2009).
Es así como, con fecha 16 de junio del presente año, treinta diputados,
que representan más de la cuarta parte d e l o s m i e m b r o s e n
e j e r c i c i o d e e s a C o r p o r a c i ó n , requerido a esta Magistratura, solicitando
del Senado,
que declare inconstitucionalidad de las actuaciones objeto
de que se tenga por aprobada la proposición de Comisión
Mixta, de conformidad con lo dispuesto en artículo 70 de la
Constitución Política.
VIGESIMOTERCERO: Que de la relación de antecedentes consignada en el
considerando anterior puede colegirse q u e s e p r o d u j o u n a
discrepancia
entre
dos
órganos
legitimados
para
p l a n t e a r c u e s t i o n e s d e constitucionalidad de aquellas
a que se refiere el numeral 3° del inciso primero del artículo
93 de la Con s t i t u c ió n : u n a c u a r t a p ar t e d e lo s m i e m b ro s e n
e j e r c i c i o d e l a C á m a r a d e D i p u t a d o s y e l S e n a d o . T a l discrepancia
emergió a raíz de la forma en que se sometió a votación, en cada
Cámara, la proposición de la Comisión Mixta recaída en el proyecto de
ley sobre declaración de ausencia por desaparición forzada de personas;
VIGESIMOCUARTO: Que incide, evidentemente, en artículo 70 de la
Carta
l a d i s c r e p a n c i a c o n s t a t a d a la interpretación que se dé al Fundamental
que señala, en la parte pertinente, que: "El proyecto de la comisión
mixta volverá a la Cámara de origen y, para ser aprobado tanto en
ésta como en la revisora, se requerirá de la mayoría d e l o s
m i e m b r o s p r e s e n t e s e n c a d a u n a d e e l l a s " . L o anterior en
relación con el artículo 66, inciso segundo, de la misma Carta que
preceptúa que: "Las normas legales a las cuales la Constitución
confiere el carácter de ley orgánica constitucional requerirán para su
aprobación, modificación o derogación, de las cuatro séptimas partes
de los diputados y senadores en ejercicio."
A s í , s e c o n c l u y e q u e e l r e q u e r i m i e n t o d e a u t o s plantea una
cuestión de constitucionalidad de aquellas a que se refiere el artículo
93, inciso primero, N° 3 de la Ley Suprema y que la resolución de la
misma
se
encuentra,
por
ende,
dentro
de
la
esfera
Historia de la Ley Nº
Página 211 de 259
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
c o m p e t e n c i a l q u e e l Constituyen te ha asignado a es te Tribun al,
rec haza ndo a s í , l a o b s e r v a c i ó n p l a n t e a d a p o r e l P r e s i d e n t e d e l
Senado;
q u e l a c u e s t i ó n d e c o n s t i t u c i o n a l i d a d q u e h a b r á d e resolverse se
encuentre formulada como una impugnación de "actuaciones del H.
Senado" ni tampoco por el hecho de qu e inc id a en a spect os de l
pr oc es o d e fo rmac ió n de la ley, a que se refieren los artículos 65 y
siguientes de la Constitución.
E n e f e c t o , la m is ión a s ig n a d a a e s te T r ib u n a l d e v e l a r p o r l a
e f e c t i v a v i g e n c i a d e l p r i n c i p i o d e supremacía constitucional
- c o m o s o p o r t e e s e n c i a l d e l Es t ado de D erec ho y de la
de moc racia- a barc a tanto la denominada "constitucionalidad de forma"
que apunta a la c o n f o r m i d a d d e l o s p r e c e p t o s l e g a l e s c o n e l
proceso n o m o g e n é t i c o o d e f o r m a c i ó n d e l a l e y c o m o l a
"constitucionalidad de fondo" que dice relación con la c o n f o r m i d a d
sustantiva de las normas legales con los valores, principios y
r e g l a s c o n t e n i d o s e n l a C a r t a Fundamental;
VIGESIMOSEXTO: Que, por otra parte, la observación planteada por
el Presidente del Senado en orden a que los r e q u i r e n t e s " s ó l o v e n
inconstitucionalidades
en
la
actuación
de
la
C o r p o r a c i ó n q u e p r e s i d o " , e n circunstancias que la Cámara
de Diputados "conoció en primer término el informe de la Comisión
Mixta, la que procedió tal como lo hizo a continuación el Senado",
debe ser asimismo rechazada. En efecto, la legitimación activa para
deducir requerimientos de inconstitucionalidad, en e j e r c i c i o d e l a
a t r i b u c i ó n c o n f e r i d a a l T r i b u n a l Constitucional en el artículo 93,
inciso primero,. N° 3, de la Ley Suprema no se ve afectada por haber
intervenido l o s
r e q u i r e n t e s e n l a v o t a c i ó n d e l a c u e s t i ó n q u e s e impugna.
B a s t a r e c o r d a r , e n e s t e s e n t i d o , a l e f e c t o e l criterio sustentado
por esta Magistratura en la sentencia Rol N° 259, de 26 de
septiembre de 1997, en el sentido q u e " p a r a d a r d e b i d o
cumplimiento a tales normas
VIGESIMOQUINTO: Que la conclusión precedente no se ve
desvirtuada, en forma alguna, por la circunstancia de
Historia de la Ley Nº
Página 212 de 259
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
elementales de hermenéutica jurídica, los artículos 67 (70) y 68
(71) de la Constitución complementados por el artículo 31 de la Ley
N° 18.918, en cuanto obligan a las Cámaras Legislativas a
pronunciarse sobre la totalidad d e l p r o y e c t o p r o p u e s t o p o r l a
C o m i s i ó n M i x t a , d e b e n entenderse sin perjuicio de la facultad de los
titulares legitimados en el artículo 82
(93), inciso cuarto, de la C o n s t i t u c i ó n , p a r a p r o m o v e r u n a
c u e s t i ó n d e constitucionalidad, conforme al número 2° (3°) de
dicho p r e c e p t o , a ú n e n r e l a c i ó n a a q u e l l o s a r t í c u l o s d e l
p r o y e c t o r e s p e c t o d e l o s c u a l e s h u b i e r e n t e n i d o q u e consentir,
por la aplicación de las rígidas normas a que d e b e n s o m e t e r s e e n
la aprobación o rechazo de las
proposiciones de la Comisión Mixta respectiva" (considerando 60).
VIGESIMOSEPTIMO: Que, después de lo razonado, cabe precisar la
cuestión de constitucionalidad sometida a la decisión de este Tribunal,
indicando que ella consiste en determinar: a) Si el proyecto de la
Comisión Mixta, a que se refiere el artículo 70 de la Carta
Fundamental, y que s e f o r m u l ó e n r e l a c i ó n a l p r o y e c t o d e l e y
s o b r e declaración de ausencia por desaparición forzada de
personas, pudo ser votado como un todo por el Senado, y b) Si la
votación del aludido proyecto de la Comisión Mixta en el Senado
pudo
exigir
el
quórum
propio
de
las
leyes
orgánicas
constitucionales, contemplado en el
artículo 66, inciso segundo, de la Constitución para todo e l p r o y e c t o
sin dividir la votación de sus diversas
disposiciones.
En la presentación del Presidente del Senado, por su parte, se incluye,
además, una petición subsidiaria que c o m p l e m e n t a l a c u e s t i ó n
p l a n t e a d a e n l a l e t r a a ) precedente y que se refiere a que las
proposiciones de las Comisiones Mixtas deben ser votadas en su
conjunto, salvo que la propia Comisión Mixta proponga otra forma de
Historia de la Ley Nº
Página 213 de 259
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
v o t a c i ó n , " d e f o r m a t a l q u e , s i e n e l l a s e c o n t i e n e n normas
que requieran diferentes quórum de aprobación, la única votación
debe reunir el quórum más alto que exige e l a r t í c u l o 6 6 d e l a
C o n s t i t u c i ó n P o l í t i c a d e l a República."
Regulación constitucional de las Comisiones Mixtas.
VIGESIMOCTAVO:
Que
dado
que
el
conflicto
de
c o n s t i t u c i o n a l i d a d p l a n t e a d o p o r l o s d i p u t a d o s requirentes
incide en una de los órganos que intervienen e n e l p r o c e s o d e
formación de la ley, como son las
Comisiones
Mixtas,
se
impone
e f e c t u a r a l g u n a s consideraciones preliminares referidas a su
naturaleza y al alcance de su competencia;
VIGESIMONOVENO: Que, ciertamente, la institución de las
Comisiones Mixtas fue tomada por el Constituyente de 1 9 8 0 d e l a
r e g u l a c i ó n c o n s t i t u c i o n a l p r e c e d e n t e , contenida en la Carta de
1925, cuyo artículo 51 disponía: " C u a n d o c o n m o t i v o d e l a s
i n s i s t e n c i a s , n o s e p r o d u j e r e acuerdo en puntos fundamentales de
un proyecto entre las do s Cá ma ra s , o c ua n do u na m od if ic are
s ubs t ancialm ente e l proyecto de la otra, podrán designarse
Comisiones Mixtas, d e i g u a l n ú m e r o d e D i p u t a d o s y S e n a d o r e s ,
para que propongan la forma y modo de resolver las
dificultades
producidas".
S i b i e n l a r e g u l a c i ó n c o n s t i t u c i o n a l p r e c e d e n t e consideraba la
formación de Comisiones Mixtas como una forma de evitar el juego
incesante de insistencias entre u n a y o t r a C á m a r a , e x i s t e u n a
d i f e r e n c i a f u n d a m e n t a l entre aquella preceptiva y la que hoy se
contiene en los a r t í c u l o s 7 0 y 7 1 d e l a C o n s t i t u c i ó n v i g e n t e .
E s a diferencia consiste en que, bajo el régimen de la Carta de
1925, la formación de la Comisión Mixta era siempre facultativa, en
tanto que ahora es obligatoria;
Historia de la Ley Nº
Página 214 de 259
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
T R I G E S I M O : Q u e p a r a c o r r o b o r a r l o e x p r e s a d o , p e r t in e nt e
es r e c o r d a r e l c o n te n i d o p re c e p t i v o d e l o s artículos 70 y 71 de la
Constitución en vigor:
"Artículo 70.- El proyecto que fuere desechado en su totalidad por la
Cámara revisora será
c on s id e r ad o p or u n a c o m i s ión m ix ta de
ig u a l n ú m e r o d e d i p u t a d o s y s e n a d o r e s , l a q u e p r o p o n d r á l a
f o r m a y m o d o d e r e s o l v e r l a s dificultades. El proyecto de la
comisión mixta v o l v e r á a l a C á m a r a d e o r i g e n y , p a r a s e r
aprobado tanto en ésta como en la revisora, se r e q u e r i r á d e l a
m a y o r í a d e l o s m i e m b r o s presentes en cada una de ellas. Si la
comisión mixta no llegare a acuerdo, o si la Cámara de origen
rechazare el proyecto de esa comisión, el Presidente de la República
podrá pedir que esa Cámara se pronuncie si insiste por los dos
terc ios de sus miemb ros presentes en el proyecto que
a p r o b ó e n e l p r i m e r t r á m i t e . Acordada la insistencia, el proyecto
pasará por segunda vez a la Cámara que lo desechó, y sólo se
entenderá que ésta lo reprueba si concurren p a r a e l l o l a s d o s
t e r c e r a s p a r t e s d e s u s miembros presentes."
"Artículo 71.- El proyecto que fuere adicionado o enmendado
por la Cámara revisora volverá a la de su origen, y en ésta se
entenderán aprobadas la s a d ic io n es y e n m i en d as c o n e l v ot o d e l a
mayoría de los miembros presentes.
Si las adiciones o enmiendas fueren reprobadas, se formará
una comisión mixta y se procederá en l a m i s m a f o r m a i n d i c a d a
e n e l a r t í c u l o anterior. En caso de que en la comisión mixta n o
s e p r o d u z c a a c u e r d o p a r a r e s o l v e r l a s divergencias entre ambas
Cámaras, o sí alguna
de las Cámaras rechazare la proposición de la comisión mixta, el
Presidente de la República p o d r á s o l i c i t a r a l a C á m a r a d e o r i g e n
q u e considere nuevamente el proyecto aprobado en segundo
trámite por la revisora. Si la Cámara d e o r i g e n r e c h a z a r e l a s
a d i c i o n e s o modificaciones por los dos tercios de sus
miembros presentes, no habrá ley en esa parte en su totalidad;
pero si hubiere mayoría para e l r e c h a z o , m e n o r a l o s d o s
t e r c i o s , e l proyecto pasará a la Cámara revisora, y se
entenderá aprobado con el voto conforme de las dos terceras partes
de los miembros presentes de esta última".
Como puede advertirse, los artículos transcritos recogen dos
Historia de la Ley Nº
Página 215 de 259
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
hipótesis diferentes:
a)
En el caso del artículo 70, la Comisión Mixta se forma
ante el rechazo en su totalidad del proyecto de ley de que se trata por la
Cámara revisora.
b)
En la situación del artículo 71, la Comisión Mixta se
forma en el supuesto de que la Cámara revisora adicione o enmiende
el proyecto aprobado por la Cámara de origen y ésta rechace tales
adiciones o enmiendas.
En ambas hipótesis, no obstante, la labor de la Comisión Mixta es la
misma: proponer una base de solución d e la s dif ic u lta des p rod uc id as
en tre am bas Cám a ras, o s e a , a p t a p a r a g e n e r a r c o n s e n s o
m a y o r i t a r i o e n l a sustancia del proyecto o poner término a los
desacuerdos producidos en los puntos de divergencia. La proposición
de la Comisión Mixta debe considerar la forma y modo de resolver
las dificultades producidas, esto es, tanto en los aspectos de
procedimiento -como son los que inciden en la votación del
proyecto- cuanto en los referidos al contenido del mismo;
TRI G ESIMOPRIM ER O: Q u e n o o bs ta n t e l o e x p r e s a d o , existe una
diferencia importante derivada de la labor de la Comisión Mixta en las
dos hipótesis a que se refieren l o s a r t í c u l o s 7 0 y 7 1 d e l a
C o n s t i t u c i ó n , r es pec tiva me nt e. E n efect o, "c omo el pr im ero
de e llo s versa sobre el caso de rechazo en general de un proyecto
p o r p a r t e d e l a C á m a r a r e v i s o r a , e l t r a b a j o d e l a comisión
mixta redundará, conforme a los términos de esa d i s p o s i c i ó n e n u n
n u e v o p r o y e c t o . E n c a m b i o , c o m o e l inciso segundo del artículo 68
(71) CPR. se refiere a la r e p r o b a c i ó n d e l a C á m a r a d e o r i g e n a l a s
a d i c i o n e s o enmiendas introducidas por la revisora, la comisión mixta
que se forme tendrá por única competencia la de superar las
divergencias puntuales entre ambas ramas, por lo que s u l a b o r s e
traducirá en una o más proposiciones de solución de la o las
d i s c r e p a n c i a s q u e s e h u b i e r e n suscitado". (Alan Bronfman V., Felipe
de la Fuente H., y
Fernando Parada E.
"El Congreso Nacional: Estudio
' c o n s t i t u c i o n a l , l e g a l y r e g l a m e n t a r i o " . C e n t r o d e Estudios y
Asistencia Legislativa, Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso,
1993, P. 359).
En el mismo sentido anotado, el profesor Alejandro Silva Bascuñán
sostiene que "si la actuación de ésta (de la Comisión Mixta) es
provocada por el rechazo total del proyecto, su informe debe
contener la proposición de un texto articulado diverso del rechazado, pero
Historia de la Ley Nº
Página 216 de 259
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
en el que, proyectándose siempre en su normativa las ideas matrices
o fundamentales que fueran debatidas en torno al texto
d e s e c h a d o , m a n i f i e s t a y c o n c r e t a e s a s m i s m a s i d e a s e n otra
fórmula articulada que estima pueda llegar a merecer el consenso
mayoritario de ambas Cámaras; es decir, que expresa una
proposición legislativa diferente". Agrega q u e , e n e s t e c a s o ,
" q u e d a d e f i n i d a , c o m o t a r e a s u y a , pro pic ia r u n nu evo t exto ;
éste debe conforma r, por lo tanto, una sola proposición,
encaminada a responderse sín m á s v a c i l a c i o n e s , s i m p l e m e n t e
en forma positiva o
negativa, es decir, mediante la aceptación o rechazo de
s u re c o m e n d ac ió n ". ( S il v a B as c u ñ án , A l e ja n d r o . "Tr at ad o de
Derecho Constitucional". Tomo VII, Editorial Jurídica d e C h i l e ,
S a n t i a g o , 2 0 0 0 , p . 1 6 0 - e l d e s t a c a d o e s nuestro-);
TRIGESIMOSEGUNDO:
Que,
sobre
la
base
de
las
consideraciones efectuadas, es posible sostener que la cuestión de
constitucionalidad sometida a la decisión de e s t e T r i b u n a l d i c e
r e l a c i ó n c o n l a a p l i c a c i ó n d e l artículo 70 de la Carta
F u n d a m e n t a l , e s t o e s , c o n l a hipótesis de que desechado en su
totalidad por la Cámara revisora el proyecto de ley sobre declaración
de ausencia por desaparición forzada de personas (Boletín 5971-17),
s e f o rm ó u n a C o m is i ó n M ix t a , p r e s id id a p o r e l s e n ad o r Hosain
Sabag, cuyo proyecto fue aprobado por la Cámara de o r i g e n , p e r o
r e c h a z a d o p o r l a C á m a r a r e v i s o r a , produciéndose como
consecuencia que no pueda cobrar vida e l p r o y e c t o d e l e y
m e n c i o n a d o . E s t a c o n s e c u e n c i a s e produjo, debido a que la única
posibilidad constitucional d e s e g u i r c o n l a t r a m i t a c i ó n l e g i s l a t i v a
era qu e e l rechazo del proyecto de la Comisión Mixta se hubiere
producido en la Cámara de origen, supuesto en el cual la Presidenta
de la República habría podido pedir a dicha Cámara que se
pronunciara acerca de si insistía por los dos tercios de sus miembros
presentes en el proyecto que había aprobado en el primer trámite;
Forma en que debe votarse el proyecto de la Comisión Mixta en el
supuesto del artículo 70 de la Constitución.
T RI G E S I M O T E R C ER O : Qu e, c o m o s e ha in d ic ad o, e l resultado de la
labor
de la Comisión Mixta en el supuesto contemplado en el artículo 70 de la
Constitución es la formulación de una proposición en la que se
materialicen las ideas matrices o fundamentales que fueron
debatidas en t or no a l t e x t o des e c ha d o. E llo , d e b id o a q u e d ic h o
Historia de la Ley Nº
Página 217 de 259
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Q u e s e t r a t a s e a r e c h a z a d o " e n s u t o t a l i d a d " p o r l a Cámara
revisora, lo que equivale a sostener que ésta ha d is c r e pa do d e la
" ide a de l eg i s l a r " , a l m e n o s b a j o la modalidad concreta asumida
por el proyecto rechazado. De a l l í q u e l a f o r m a y m o d o d e
resolver la dificultad producida entre la Cámara de origen y
l a r e v i s o r a s u p o n ga , en e l c a s o qu e s e a n a liz a , q ue s e f o rm u le
un proyecto de ley que respete fielmente las ideas matrices o
fundamentales de aquél;
TRIGESIMOCUARTO: Que, en el caso sub lite, puede observarse la
siguiente secuencia de hechos:
a)
E l p r o y e c t o d e l e y s o b r e d e c l a r a c i ó n d e ausencia
supuesto opera en el evento de que el proyecto de ley de
por desaparición forzada de personas, originado e n el Me ns aje N °
159-356, de SE . la Pr es id enta de la República, inició su tramitación
el 9 de julio de 2008 en la Cámara de Diputados como Cámara de origen.
b)
Con fecha 6 de enero de 2009 fue aprobado en
g e n e r a l p o r l a C á m a r a d e D i p u t a d o s l u e g o d e h a b e r s e solicitado
la opinión de la Excma Corte Suprema, la que acordó informarlo
favorablemente, lo que comunicó a la C á m a r a d e D i p u t a d o s
m e d i a n t e O f i c i o N ° 1 1 9 , d e 1 8 d e agosto de 2008. El 20 de enero
de 2009, por su parte, el p r o y e c t o f u e a p r o b a d o e n p a r t i c u l a r
e n e s a C á m a r a despachándose, con esa misma fecha, el oficio
respectivo a la Cámara revisora.
c)
El 21 de enero de 2009 se dio cuenta del
proyecto aludido en la Sala del Senado disponiéndose su estudio por
la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía y por la de
Hacienda, en su caso.
d)
C on f ec h a 1 8 d e m arz o d e 200 9 s e evacu ó e l
Informe de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y
Ciud ada nía del Sena do deján dose cons tanc ia d e habe r c o n s u l t a d o
nuevamente a la Excma. Corte Suprema en
relación al artículo 2° del proyecto por estimarse que versaba sobre
materias de rango orgánico constitucional. El Informe de la aludida
Comisión concluye señalando que, luego de haberse aprobado el
proyecto de ley en cuestión por la unanimidad de sus miembros se
propone al Senado aprobar en general el proyecto de ley en informe
"en los términos en que fuera aprobado por la Honorable Cámara de
Diputados."
Historia de la Ley Nº
Página 218 de 259
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
e) En sesión celebrada el 29 de abril de 2009, el Senado rechazó en
general el proyecto sobre declaración de ausencia por desaparición
forzada de personas, rechazo que fue comunicado a la Cámara de
Diputados por oficio de 30 de abril de 2009, procediéndose por
ambas Cámaras a d e s i g n a r a l o s i n t e g r a n t e s d e l a C o m i s i ó n
M i x t a q u e habría de zanjar la discrepancia producida.
f)
C o n f e c h a 1 3 d e m a y o d e 2 009, la Com is ión Mixta
pr es idida por el s en ador H os a in Saba g evacu ó su Informe en el
que, a modo de proposición, se consigna lo s i g u i e n t e : " C o m o
f o r m a y m o d o d e r e s o l v e r l a s discrepancias surgidas entre
ambas Cámaras a raíz de la discusión de esta iniciativa, vuestra
Comisión Mixta os p r o p o n e a p r o b a r e l p r o y e c t o d e l e y e n i n f o r m e ,
e n l o s términos en que fuera aprobado por la Honorable Cámara de
Diputados y por la Comisión de Derechos Humanos,
Nacionalidad y Ciudadanía del Senado" (página 3 del
I n f o r m e ) . L o a n t e r i o r b a s a d o e n q u e l a d i s c r e p a n c i a producida
entre las Cámaras radicaba en que el Senado, en segundo trámite
constitucional, rechazó el proyecto en general por no haberse
reunido el quórum constitucional requerido (página 2 del Informe).
g)
En sesión celebrada el 19 de mayo de 2009, la C á m a r a
d e D ip u t a d o s a p r o b ó e l I n f o r m e d e l a C o m is i ó n Mixta aludido
precedentemente por 75 votos afirmativos de 120 diputados en
ejercicio dejándose constancia de que se h a b í a d a d o c u m p l i m i e n t o
"a lo establecido en el inciso
segundo del artículo 66 de la Constitución Política de la República".
h) En sesión de 10 de junio de 2009, el Senado, po r su pa rt e,
rec hazó el Inf o rm e d e la Co mis ió n M ixta " p o r n o h a b e r s e
reunido el quórum constitucional r e q u e r i d o ( 2 1 v o t o s a
f a v o r , 9 e n c o n t r a y 2 abstenciones).";
TRIGESIMOQUINTO:
Que
en
la
cronología
de
acontecimientos
previamente
consignada
es
posible
observar
que
aún
cuando
la
Comisión
Mixta
estaba
convocada a formular un "nuevo proyecto" que resolviera las
discrepancias surgidas entre la Cámara de origen y la Cámara revisora
en relación al proyecto de ley de que se t r a t a , e n r e a l i d a d , i n s i s t i ó
en el "mismo proyecto" aprobad o previamente por la Cáma ra
d e D i p u t a d o s e informado favorablemente, en idénticos términos,
por la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía
del Senado;
TRIGESIMOSEXTO:
Que
sin
perjuicio
de
la
e s p e c i f i c i d a d q u e h a r e v e s t i d o l a t r a m i t a c i ó n d e l proyecto de
ley de que se trata, debe tenerse presente que, a la luz de lo que se ha
razonado en el considerando decimoquinto, el proyecto propuesto por la
Comisión Mixta e n e l s u p u e s t o c o n t e m p l a d o e n e l a r t í c u l o 7 0 d e
Historia de la Ley Nº
Página 219 de 259
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
l a Constitución debe votarse, en principio, como un todo, pues está
llamado a zanjar las dificultades producidas entre las Cámaras en
relación con la discusión general, esto es, la destinada a aprobar la idea
de legislar.
En efecto, al señalar el artículo 70 constitucional q u e " e l p r o y e c t o
d e l e y q u e f u e r e d e s e c h a d o e n s u totalidad por la Cámara revisora
será considerado por una comisión mixta de igual número de diputados
y senadores" se está refiriendo al rechazo por dicha Cámara de la idea
de legislar propia de la discusión general del proyecto,
esto es, a "la posibilidad de debate de una iniciativa legal sobre la
base de sus ideas fundamentales o matrices contenidas en el texto del
Informe(s) de comisión(es), o en la Moción o Mensaje respectivo, si
está exenta del trámite de comisión" (Bronfman, De la Fuente y
Parada. Ob. Cit., p. 503);
TRIGESIMOSEPTIMO: Que si bien, según se ha razonado en el
considerando precedente, la regulación contenida en e l a r t í c u l o 7 0
d e l a C o n s t i t u c i ó n i n d i c a q u e , e n principio, el proyecto de la
Comisión Mixta se vote como un todo por las Cámaras, ello no obsta
a que la propia Comisión Mixta acuerde una forma diferente de
votarlo, toda vez que dicha norma constitucional la faculta para
proponer "la forma y modo de resolver las dificultades" producidas
entre la Cámara de origen y la Cámara revisora en el caso de rechazo
total por esta última del proyecto de ley de que se trata.
Pues bien, al tenor de lo señalado, nada obsta a que si la Comisión
Mixta se encuentra facultada por la Constitución para proponer
procedimientos y modalidades sustantivas de resolver las dificultades
producidas entre las Cámaras pueda estimar que la votación, en cada
una de éstas, se realice separadamente en consideración a la
naturaleza de las diferentes materias involucradas en el proyecto,
como ocurre, precisamente, en el caso de que ellas requieran quórum
de aprobación diferentes;
T R I G E S I M OC T A V O : Q u e s i b ie n e l C o n s t i tu y e n t e h a confiado a la
ley orgánica constitucional del Congreso Nacional la regulación de
"todo lo relacionado con la t r a m i t a c i ó n i n t e r n a d e l a l e y "
( a r t í c u l o 5 5 , i n c i s o tercero, de la Constitución), tal encargo debe
efectuarse g u a r d a n d o d e b i d a c o n c o r d a n c i a c o n e l e s p í r i t u y e l
sentido de las disposiciones constitucionales.
Historia de la Ley Nº
Página 220 de 259
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
D e a l l í q u e c o m o r e g la e s p e c ia l a p l ic a b l e a l a s votaciones de los
proyectos propuestos por las Comisiones Mixtas a las Cámaras, el artículo
31 de la Ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional,
disponga que "no podrán ser objeto de indicaciones, y se votarán en
conjunto, las proposiciones que hagan las comisiones mixtas",
norma que este Tribunal controló preventivamente p o r s e n t e n c i a
Rol N° 91, de 18 de enero de 1990, declarándola ajustada
a l a C o n s t i t u c i ó n P o l í t i c a (Declaración N° 4 de la sentencia).
La norma legal antes aludida resulta acorde con lo dispuesto en el
artículo 70 de la Ley Suprema, al exigir que las proposiciones de las
Comisiones Mixtas se voten en conjunto, pero no clausura la
posibilidad de que éstas se voten separadamente si las Comisiones
Mixtas así lo acuerdan en virtud del encargo genérico que les ha
hecho el Constituyente en orden a proponer "la forma y modo de
resolver las dificultades" producidas entre las Cámaras.
En el caso sub lite no tiene aplicación el artículo 3 0 d e l a
mencionada
Ley
Orgánica
Constitucional
del
Congreso
N a c i o n a l , q u e s e ñ a l a q u e " l a s d i v e r s a s disposiciones de un
mismo proyecto que para su aprobación n e c e s i t e n m a y o r í a s d i s t i n t a s
a l a d e l o s m i e m b r o s presentes, se aprobarán en votación
separada, primero en general y después en particular, con la mayoría
especial r e q u e r i d a e n c a d a c a s o . T a n t o l a d i s c u s i ó n c o m o l a
votación
se
efectuarán
siguiendo
el
orden
que
las
disposiciones tengan en el proyecto (...)." En efecto, en e l t r a b a j o
de las Comisiones Mixtas no es posible distinguir una
" v o t a c i ó n g e n e r a l " y u n a " v o t a c i ó n particular", nomenclaturas
que sólo son aplicables a la discusión del proyecto de ley respectivo
al interior de l a s C á m a r a s y a n t e s d e s u s c i t a r s e , p r e c i s a m e n t e ,
l a s diver genc ias qu e motiva n la f ormac ión de una Comis ión Mixta;
TRIGESIMONOVENO: Que, así, y respecto de la primera de las
cuestiones de constitucionalidad sometidas por los requirentes a la
decisión de este Tribunal, se concluye que la votación del proyecto
de la Comisión Mixta, en el evento de haberse rechazado la totalidad
del proyecto de l e y p o r l a C á m a r a r e v i s o r a , c o m o h a s u c e d i d o
e n l a especie, debe efectuarse, en principio, como un todo, a menos
que la propia Comisión Mixta, en virtud del encargo que le formula el
artículo 70 de la Carta Fundamental, hubiera propuesto la votación
separada de los distintos p r e c e p t o s c o n t e n i d o s e n e l p r o y e c t o ,
a t e n d i d a l a diferente exigencia de quórum respecto de ellos, lo que,
en el caso que se analiza, no aconteció;
Quórum con que debe ser votado el proyecto de la Comisión
Mixta formada con ocasión del rechazo de la totalidad del
proyecto de ley por la Cámara revisora.
Historia de la Ley Nº
Página 221 de 259
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
CUADRAGESIMO: Que aclarado que el proyecto que la C o m i s i ó n
Mixta someta a las Cámaras en el supuesto previsto en el
artículo 70 de la Constitución debe votarse, en principio,
c o m o u n t o d o , a m e n o s q u e l a Comisión Mixta acuerde una forma
de votación diferente, corresponde pronunciarse acerca de la segunda
cuestión de constitucionalidad planteada en estos autos, esto es, si la
votación del aludido proyecto de la Comisión Mixta en e l S e n a d o
pudo
exigir
el
quórum
propio
de
las
leyes
orgánicas
constitucionales, contemplado en el artículo 6 6 , i n c i s o s e g u n d o ,
d e l a C o n s t i t u c i ó n p a r a t o d o e l proyecto;
CUADRAGESIMOPRIMERO:
Que,
en
este
sentido,
los
diputados requirentes han sostenido que la forma en que e l S e n a d o
ha procedido a rechazar el proyecto de la Comis ión Mix t a
v u l n e r a t a n t o e l a r t í c u l o 7 0 c o m o , subsidiariamente, el artículo 66
de la Constitución que
Tribunal (Sentencia Rol N° 288, de 24 de junio de 1999, considerando 6°).
Ello aparece especialmente confirmado porque la reforma de agosto
de 2005 sometió la aprobación de los tratados "en lo pertinente" a los
trámites de una l e y . L u e g o , n o n e c e s a r i a m e n t e s e a p l i c a n l o s
m i s m o s trámites de formación de la ley a la aprobación de los
tratados.
E n s e g u n d o t é r m in o , s e o b s e r va q u e l a m e n c i o n a d a reforma
constitucional permitió expresamente la división en la votación de las
normas de un tratado siguiendo el criterio jurisprudencial sentado
por este Tribunal. Sin e m b a r g o , n o s e e f e c t u a r o n a d e c u a c i o n e s
d e l a C a r t a Fundamental en otras situaciones que podrían
presentar s i m i l i t u d e s c o n a q u é l l a , c o m o l a q u e a n a l i z a e n e s t a
oportunidad esta Magistratura.
D e a l l í q u e t e n i e n d o p r e s e n t e e l l í m i t e q u e p e s a sobre la
actuación del juez constitucional de no ir más a l l á d e l o q u e e l
C o n s t i t u y e n t e h a d e c i d i d o , d e b e descartarse la argumentación
según la cual el criterio de d i v i s i ó n e n l a a p r o b a c i ó n d e u n t r a t a d o ,
acorde a la naturaleza específica de las normas que contiene
sea a p l i c a b le , a s im is m o , a u n a e v e n t u a l d i v is ió n e n la
votación del proyecto de la Comisión Mixta en el evento a que se refiere
el artículo 70 de la Carta Fundamental;
C U A D R A G E S I M O N O V E N O : Q u e , c o m o h a r e s u e l t o e s t e Tribunal
en oportunidades anteriores, "un imperativo de h e r m e n é u t i c a
c o n s t i t u c i o n a l i m p o n e a l i n t é r p r e t e , op timiza r la p rec e pt iva y
esforz arse en c onc ilia r las
normas
en
juego,
excluyendo
interpretaciones
que
conduzcan a suponer que el Poder Constituyente derivado ha
incluido en su texto normas antagónicas o confusas, ya que de lo
contrario no se habría cumplido, debidamente, con el fin primordial
Historia de la Ley Nº
Página 222 de 259
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
de la Carta Política ya señalado, lo que, definitivamente, es
inaceptable." (Sentencia Rol N° 464, 31 de enero de 2006, considerando
5°).
QUINCUAGESIMO:
Que
para
lograr
esa
tarea
c o n c i l i a d o r a , e l j u e z c o n s t i t u c i o n a l p u e d e a c u d i r a diversos
criterios hermenéuticos, entre los que destacan, para estos efectos,
los de "unidad de la Constitución" y del "efecto útil".
Conforme al primero de ellos debe entenderse que "la C o n s t i t u c i ó n e s u n
todo orgánico y el sentido de sus normas debe ser determinado
de
manera
tal
que
exista
entre
ellas
la
debida
correspondencia
y
armonía,
e xc lu yé ndo se
cua lquier a
inter preta c ión que conduzc a a anu lar o pr iva r de ef ic acia a algú n
pr ec epto de e lla"
(Sentencia Rol N° 464,
de 31 de enero de 2006, considerando
70).
El criterio del "efecto eficacia a los enunciados exigiendo al intérprete
alternativas que "optimicenútil" apunta a dar la máxima normativos
constitucionales dirigirse
hacia aquellas o maximicen la eficacia de
l a s n o r m a s c o n s t i t u c i o n a l e s , s i n d i s t o r s i o n a r s u contenido"
(Antonio Pérez Lurio. "Derechos humanos, Estado de Derecho y
Constitución", citado por Humberto Nogueira Alcalá. "El aparente
conflicto de los artículos 68 y 127 d e l a C a r t a F u n d a m e n t a l
r e s p e c t o d e l a t r a m i t a c i ó n legislativa de los proyectos de reforma
constitucional y la interpretación constitucional". Revista Ius et Praxis.
Año 12 N° 1, 2006, p. 104);
Q U I N C U A G E S I M O P R I M E R O : Q u e t e n i e n d o p r e s e n t e e l primero
de los criterios enunciados, resulta claro que si se propicia la tesis de
que el proyecto de la Comisión Mixta debe ser votado en cada
Cámara con el quórum propio de las leyes comunes, esto es, la mayoría de
los miembros presentes en cada una de ellas, la norma contenida en el
artículo 66, inciso segundo, referida al quórum propio de las leyes
orgánicas
constitucionales,
queda
anulada
o
privada
de
e f i c a c i a , l o q u e , s i n d u d a , n o p u e d e atribuirse al propósito del
Constituyente;
Historia de la Ley Nº
Página 223 de 259
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
QUINCUAGESIMOSEGUNDO: Que la consideración de la m i s m a
s i t u a c i ó n d e s c r i t a a n t e r i o r m e n t e d e s d e l a perspectiva del
criterio del "efecto útil" conduce a distorsionar la voluntad
claramente manifestada del
Constituyente en orden a que las materias que
ex p r e s a m e n t e h a i n d ic a d o e n l a C a r ta F u n d a m e n t a l C O M O
propias de ley orgánica constitucional y, por ende, necesarias
de ser aprobadas con un quórum especial y
s u p e r i o r a l d e l a s l e y e s c o m u n e s , q u e d e n r e d u c i d a s a normas
programáticas y sin aplicación, lo que contraría la eficacia normativa
directa de todas las disposiciones c ons tituc io na les a la luz de lo
pr evis to e n el inc is o segundo del artículo 6° de la Ley Suprema.
La gravedad de la situación descrita se pone de manifiesto si
en un simple ejercicio hipotético, se p i e n s a e n q u e b a s t a r í a
p r o m o v e r e l r e c h a z o d e l a totalidad del proyecto aprobado por
la Cámara de origen e n l a r e v i s o r a p a r a p r o p i c i a r l a f o r m a c i ó n
d e u n a Comisión Mixta cuyo proyecto bastara que fuera aprobado
con el quórum de las leyes ordinarias. La generalización de una
práctica de esta naturaleza llevaría, sin duda, a privar de todo efecto
al mecanismo de quórum especiales que establece la Constitución y
a alterar profundamente el sistema de fuentes del derecho
consagrado en la Carta Magna.
Incluso, la doctrina especializada ha visto en una s itu ac ió n c omo la
q u e s e a n a liz a u n v er da d e ro "fra u de c o n s t i t u c i o n a l " c o m o l o
explica el profesor Humberto N ogu e ira
al
comentar
la
s e n t e n c i a d e e s t e T r i b u n a l recaída en el Rol N° 464 (0b. Cit., p. 111);
QUINCUAGESIMOTERCERO: Que, a mayor abundamiento, debe
tenerse presente, en la solución del conflicto de constitucionalidad
planteado, el criterio de especialidad de las normas, según el cual, la
norma general debe ceder
ante la aplicación de la regla que regula, en particular, la colisión
normativa;
QUINCUAGESIMOCUARTO:
Que
desde
la
perspectiva
esbozada, no puede sino concluirse que la norma contenida en el
artículo 70 de la Constitución, referida a una de las situaciones en
que cabe la formación de Comisiones Mixtas, en el proceso de
formación de la ley, constituye la regla general aplicable al caso de autos.
Historia de la Ley Nº
Página 224 de 259
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
E n e f e c t o , d i c h a n o r m a e x i g e c o m o q u ó r u m d e aprobación
del proyecto de la Comisión Mixta "la mayoría d e l o s m i e m b r o s
p r e s e n t e s " e n c a d a C á m a r a . E s t e q u ó r u m co inc id e c on e l
as ig nad o a la a pr obac ión de la s le yes comunes u ordinarias de
conformidad con el inciso final del artículo 66 de la Carta
Fundamental. Por su parte, e s t a ú l t i m a c a t e g o r í a d e l e y e s
c o n s t i t u y e l a r e g l a general dentro del esquema de fuentes legales
consultados en la Constitución vigente (Sentencia Rol N° 309, de 4 de
agosto de 2000, considerando 15°).
L u e g o , s i e n d o e l q u ó r u m d e l a s l e y e s c o m u n e s u ordinarias la
regla general dentro del panorama de las normas legales en Chile,
todos los quórum de las demás leyes tienen el carácter de
especiales. Este es el caso de los quórum de las tres quintas partes de
los diputados y s e n a d o r e s e n e j e r c i c i o , p r o p i o d e l a s
l e y e s interpretativas de la Constitución; de las cuatro
séptimas partes de los diputados y senadores en
ejercicio,
propio
de
las
leyes
orgánicas
c o n s t i t u c i o n a l e s ; y d e l a m a y o r í a a b s o l u t a d e l o s diputados y
senadores en ejercicio, propio de las leyes d e q u ó r u m c a l i f i c a d o
( a r t í c u l o 6 6 , i n c i s o s p r i m e r o , segundo y tercero de la Carta
Fundamental);
QUINCUAGESIMOQUINTO:
Que
lo
afirmado
en
considerando que precede no se desvirtúa al observar
preceptuado en la parte final del último inciso del
el
lo
artículo 66 de la Constitución que, luego de indicar la mayoría
exigible para la aprobación de las leyes comunes u ordinarias, señala,
a continuación, "o las mayorías que sean aplicables conforme a los
artículos
68 y
siguientes",
frase
introducida
por
la
reforma
constitucional de agosto de 1989, aprobada por la Ley N° 18.825.
Una interpretación armónica de la Carta Fundamental s ó l o p u e d e
l l e v a r a c o n c l u i r , e n c o n c e p t o d e q u i e n e s suscriben este voto, que
si bien el quórum propio de las leyes comunes u ordinarias es la
mayoría de los diputados y
senadores
presentes,
existen
situaciones, dentro del proceso de formación de la ley, que pueden
exigir que una ley común u ordinaria sea aprobada por un quórum
superior a l p r e v i s t o e n e l i n c i s o f i n a l d e l a r t í c u l o 6 6 d e l a
C o n s t i t u c i ó n . E s t e e s e l c a s o , p o r e j e m p l o , d e l o s proyectos
desechados en general en la Cámara de origen q u e p u e d e n s e r
r e p u e s t o s p o r e l P r e s i d e n t e d e l a República a través de su
ingreso a la otra Cámara y que exigen un quórum de aprobación o
rechazo, respectivamente de los "dos tercios de los miembros
presentes" en cada C á m a r a ( a r t í c u l o 6 8 ) ; o d e l o s p r o y e c t o s
d e l a s Comisiones Mixtas rechazados en la Cámara de origen,
r e s p e c t o d e l o s c u a l e s e l P r e s i d e n t e d e l a R e p ú b l i c a pu ede
ta mb ién pe dir a esta Cáma ra que ins is ta p or lo s "dos tercios de
Historia de la Ley Nº
Página 225 de 259
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
sus miembros presentes" en el proyecto que aprobó en el primer
trámite constitucional (artículo 70).
Así, en todas las situaciones a que se refieren los a r t í c u l o s 6 8 y
s i g u i e n t e s d e l a C o n s t i t u c i ó n e s t a m o s refiriéndonos a leyes comunes
u ordinarias, pues, como ya se
expresó,
el
carácter
especial
de
las leyes
interpretativas de la Constitución,de
las
leyes
orgánicas
constitucionales y de las leyes de quórum
calificado, exige siempre darle preeminencia
aprobación aplicables a cada una de ellas;
a
los
quórum
de
QUINCUAGESIMOSEXTO: Que la especialidad de las normas
referidas a
los
quórum
de
las
leyes
interpretativas de la Constitución,de
las
leyeso r g á n i c a s c o n s t i t u c i o n a l e s y d e l a s l e y e s d e q u ó r u m
calificado
ha
sido constatada
por
la
doctrina
especializada.
De esta forma se ha sostenido que "no debe perderse de vista que el
objetivo perseguido por el constituyente al instaurar el sistema
diferenciado de fuentes legales que hoy nos rige fue el de dotar a
ciertas materias de l e y d e u n a e s t a b i l i d a d y d e u n a b a s e d e
a c u e r d o superiores a las ordinariamente exigidas lo que se
tradujo,
principalmente,
en
la
exigencia
de
quórums
superiores
para
la
aprobación
de
tales
proyectos.
E v id e n te me n t e,
és t e
y
los
de má s
re q u i s it os
e s p ec ia l es
c on t emplados e n la C o n s tit uc ió n p ar a e l n ac im ien to de e sas
normas s on obliga torios par a el le gis la dor . Pues bien, la única
manera de que efectivamente lo sean es que su cumplimiento no
dependa de los avatares de la voluntad del propio obligado. Por eso, si
las Cámaras no están de acuerdo en aprobar todo o una parte de un
proyecto, o lo están, pero por mayorías inferiores a las indicadas en la
Car ta Fund amen ta l, no p ue de e l p royecto, por es e s olo hecho, ser
aprobado por simple mayoría de los presentes e n s u s i g u i e n t e
etapa de tramitación". También se ha a f i r m a d o q u e " u n a
interpretación
sistemática
y
teleológica
de
la
Carta
Fundamental pone de manifiesto q u e , d e h a b e r a l g u n a r e l a c i ó n
de especialidad, ésta tendría que traducirse en la aplicación de
l o s t r e s primeros incisos del artículo 63 (66) CPR. por sobre las
d e m á s d i s p o s i c i o n e s c i t a d a s " . ( F e l i p e d e l a F u e n t e Hulaud.
"Problemas
de
quórums
en
la
tramitación
de
las
leyes
interpretativas de la Constitución, orgánicas
c o n s t i t u c i o n a l e s y d e q u ó r u m c a l i f i c a d o " . R e v i s t a d e Derecho de
la Universidad Católica de Valparaíso, XIV, 1991-1992, pp. 317 y 327);
Historia de la Ley Nº
Página 226 de 259
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
QUINCUAGESIMOSEPTIMO: Que, finalmente, el respeto a las
competencias propias de cada órgano del Estado exige, p o r s u p a r t e ,
q u e e l l e g i s l a d o r o r d i n a r i o n o p u e d a invadir las materias que son
de competencia de otro tipo d e leyes a las c ua les e l Co ns t itu yente
ha as igna do un q u ó r u m
especial,
pues
ello
supondría
v i o l e n t a r e l artículo séptimo, inciso segundo, de la Ley Suprema
según el cual "ninguna magistratura, ninguna persona ní grupo d e
p e r s o n a s p u e d e n a t r i b u i r s e , n i a u n a p r e t e x t o d e circunstancias
extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente
se les hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes";
QUINCUAGESIMOCTAVO:
Que,
como
corolario
de
lo
expresado, no resulta admisible que materias reservadas p o r e l
C o n s t i t u y e n t e a s u a p r o b a c i ó n p o r u n q u ó r u m especial -como es
el caso de las leyes interpretativas de la Constitución, de las leyes
orgánicas constitucionales y de las leyes de quórum calificado- sean
aprobadas por un q uórum inf er ior, p ues e llo imp or ta ría vio len t a r
no
sólo
las
reglas
constitucionales
sino
los
valores
expresados en el Código Político en forma contradictoria con la
interpretación
axiológica
que
esta
Magistratura
siempre ha
propugnado;
QUINCUAGESIMONOVENO: Que,
resolviendo
derechamente
la
segunda cuestión de constitucionalidad planteada en e s t o s a u t o s ,
l o s M i n i s t r o s q u e s u s c r i b e n e s t e v o t o estiman que el proyecto de
la Comisión Mixta, a que alude e l a r t í c u l o 7 0 d e l a C a r t a
F u n d a m e n t a l , d e b i ó s e r aprobado, en cada una de las Cámaras,
como un todo, por n o h a b e r s u g e r i d o a q u é l l a u n a m o d a l i d a d
d iv e r s a d e votación de sus preceptos. Así, al no haberse podido
dividir la votación de sus diferentes normas, procedía
Historia de la Ley Nº
Página 227 de 259
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
votar el proyecto integralmente con el quórum más alto correspondiente a
aquellas disposiciones para las cuales la Constitución haya previsto
una mayoría especial, en este caso, de las cuatro séptimas partes de
los diputados y s ena do res en ejerc ic io, corr espo n d ien te a la s le y es
orgánicas constitucionales.
La conclusión que precede no deja sin efecto, como pudiera pensarse, el
artículo 70 de la Constitución sino q ue, po r el co nt rar io, lo a rm oniza
de bid ament e c on e l artículo 66 de la misma. En efecto, al haber sometido
a
debate como un todo el proyecto de la
Comisión Mixta
formada para resolver las dificultades surgidas en
torno
a la regulación de la declaración de
ausencia por
desaparición
forzada
de
personas
exigiendo el quórum
:propio de las leyes orgánicas constitucionales para
su
y aprobación, se ha respetado tanto el artículo 66, inciso s egund o
c omo el ar tíc u lo 70 c ons t ituc ionale s, pue s e l q u ó r u m d e l a
mayoría de los diputados y senadores presentes se entiende
c o m p r e n d i d o d e n t r o d e l q u ó r u m superior de las cuatro séptimas
partes de los diputados y s e nador es en ejerc ic io . Ello q ue da e n
evide nc ia en la votación desarrollada en la Cámara de Diputados, el
19 de mayo de 2009.
Historia de la Ley Nº
Página 228 de 259
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Se previene que el Ministro señor Enrique Navarro Beltrán
concurre al rechazo del requerimiento, teniendo presente, además, que al
tratarse el caso de autos de un p r o y e c t o c o n s e n s u a d o p o r u n a
c o m i s i ó n m i x t a q u e contendría sólo una disposición de
c a r á c t e r o r g á n i c a constitucional (artículo 2°, informado
favorablemente por la Corte Suprema, según costa de Oficio N° 119,
de 18 de agosto de 2008), siendo las demás de naturaleza simple,
e s t e p r e v i n i e n t e e s d e o p i n i ó n d e q u e u n a a d e c u a d a y armónica
interpretación de lo dispuesto en los artículos 66 y 70 de la Carta
Fundamental, hace aconsejable que -en una situación como la de la
especie
la
comisión
mixta
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 229 de 259
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Proponga en su informe una forma separada de votación, en términos
tales que se cumplan las exigencias de quórum e s p e c i a l s ó l o
r e s p e c t o d e l o s p r e c e p t o s l e g a l e s q u e tengan tal carácter, lo que
también resulta concordante con las características propias y
consustanciales de un régimen democrático y representativo.
Y VISTO, lo prescrito en los artículos 6°, 7°, 54 N° 1, 55, inciso
tercero, 66, 70, 71 y 93, inciso primero, N° 3, e inciso cuarto, de la
Constitución Política; en l o s a r t í c u l o s 3 0 y 3 1 d e l a L e y N °
1 8 . 9 1 8 , O r g á n i c a Co ns tit uc io na l d el Con gres o Nac io nal; a s í co mo
en los a r t í c u l o s 8 ° , 3 8 y s i g u i e n t e s d e l a L e y N ° 1 7 . 9 9 7 ,
Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional,
SE RESUELVE QUE SE ACOGE ÚNICAMENTE LA PETICIÓN
SUBSIDIARIA DEL REQUERIMIENTO, DECLARÁNDOSE QUE LA
ACTUACIÓN DEL SENADO IMPUGNADA POR LOS REQUIRENTES DEBIÓ
AJUSTARSE A LO DISPUESTO EN LOS ARTÍCULOS 66 Y 70 DE LA
CONSTITUCIÓN, CONFORME SE INDICA EN LOS CONSIDERANDOS
PERTINENTES DE ESTE FALLO.
H a b i é n d o s e p r o d u c i d o e m p a t e d e v o t o s e n l a r es o luc ió n
de l re quer imie nto, la decis ió n q ue prec ede contó con el voto favor
ble del Presidente del Tribunal, por lo que, de acuerdo lo dispuesto
en la letra f) del artículo 8° de la Ley N 17.991 7, formó mayoría para
estos efectos.
Historia de la Ley Nº 20.377
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
7'•
Página 230 de 259
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 231 de 259
OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Se certifica que los Ministros señores Enrique Navarro Beltrán y
Carlos Carmona Santander concurrieron a la vista de l a c a u s a y a l
a c u e r d o d e l f a l l o , p e r o n o f i r m a n p o r encontrarse ausentesPronunciada por el Excmo. Tribunal Constitucional, integrado por su
Presidente don Juan Colombo Campbell y los Ministros señores, José Luis
Cea Egaña, Raúl Bertelsen Repetto, Hernán Vodanovic Schnake, Mario
Fernández Baeza, Marcelo Venegas Palacios, señora Marisol Peña
Torres y señores Enrique Navarro Beltrán, Francisco Fernández Fredes y
Carlos Carmona
Santander. Autoriza
el
Secretario del
Tribunal
Constitucional, don Rafael Larrain Cruz.
évt--c
C/0/2,L
p/e--.C/f-L--e
.
"
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 232 de 259
OFICIO OBSERVACIONES EJECUTIVO
5.4. Oficio de Tribunal Constitucional a Cámara de
Origen
Remite sentencia solicitada. Fecha 07 de agosto, 2009. Cuenta en Sesión 62,
Legislatura 357.
Santiago, 7 de agosto de 2009
OFICIO N° 3.397
EXCELENTISIMO PRESIDENTE:
T e n g o e l h o n o r d e r e m i t i r a V . E . l a resolución de fecha 06 de
agosto del año en curso, dictada por el Tribunal Constitucional en el ROL N°
1.410-09-CPR., en que 30 señores diputados formulan requerimiento de
inconstitucionalidad en contra de las actuaciones del Senado, durante la
tramitación del proyectote ley sobre declaración de ausencia por desaparición
forzada de personas, (Boletín 5971-17).
RAFAEL LARRAIN CRUZ
Secretario
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 233 de 259
OFICIO OBSERVACIONES EJECUTIVO
AL EXCELENTISIMO SEÑOR
PRESIDENTE DE LA CAMARA DE DIPUTADOS
DON RODRIGO ALVAREZ ZENTENO
PRESENTE
Santiago, seis de agosto de dos mil nueve.
VISTOS: Lo establecido en el artículo 30 de la Ley
N° 17.997, Orgánica Constitucional de este Tribunal Constitucional, se
reitera lo resuelto en la sentencia de 20 de julio pasado, cuyo
considerando pertinente expresa, como fundamento de la decisión, lo
siguiente:
DECIMOSEPTIMO: Por consiguiente, la única forma de hacer una
interpretación sistemática de las dos normas constitucionales en juego es
entender que el informe de la Comisión Mixta debe aprobarse en votación
separada según la índole de los preceptos propuestos, aplicando e l
quórum pro pio de ley orgánica constitucional sólo a las normas que
efectivamente revisten dicho carácter (en este caso, el artículo 2° del
proyecto), en tanto que a las demás debió entendérselas aprobadas con el
quórum de ley común. En consecuencia, en la situación que ha motivado el
presente requerimiento el proyecto de ley debió entenderse aprobado como
tal conjunto de disposiciones, con la sola exclusión de su artículo 2°, por las
razones ya expuestas.
Como quiera que en la especie no se da la hipótesis prevista en el
inciso segundo del articulo 30 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso
Nacional, en el sentido de que la norma de quórum especial que ha sido
rechazada sea condicionante de la subsistencia de las demás, el proyecto ha
podido prosperar como ley, subsanándose el vacío preceptivo d e la
d e s a pa r ic ió n_ d e s u a rt íc u lo 2° c o n la aplicación de las ncrmas
generales sobre competencia de los tribunales y, en este caso particular, la del
número 1° del artículo 81 del Código Civil.".
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 234 de 259
OFICIO OBSERVACIONES EJECUTIVO
SE DECLARA, en consecuencia, una vez más, que el proyecto de ley
propuesta por la Comisión Mixta, materia de autos, debe entenderse
aprobado por el Senado en todas sus disposiciones propias de ley
común y rechazado únicamente en su artícu c 2°, por no haber reunido
en la
el
quórum de
ley
orgánica
votación
respectiva
constitucional.
de
fei
as 27 de julio
y
6 de
Prcveyendo
los
escrito
agcsto, del Presidente el Senado así como el de fecha 5 d e a g o s t o e n
c u r s o , a b o g r e p r e s e n t a n t e d e l o s recuirentes: Estése a l
decidi•rece ntemente
Celialcbtl
Se certifica que el/hinistro señor Raúl Bertelsen Repetto concurrió al acuerco de la
esolución pero no firma por encontrarse ausente. Pronunciada p el Excmo. Tribunal
Constitucional, integrado por su Presidente don Juan Colombo Campbell y los
Ministros señores, José Luis Cea Egaña, Raúl Bertelsen Repetto, Hernán Vodanovic
Schnake,
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 235 de 259
OFICIO OBSERVACIONES EJECUTIVO
Mario Fernández Baeza, Marcelo Venegas Palacios, señora Marisol Peña Torres y
señores Enrique Navarro Beltrán, Francisco Fernández Fredes y Carlos Carmona
Santander. Autoriza el Secretario del Tribunal Constitucional, don Rafael Larraín Cruz.
SOLICITA CORRECCION DE ERRORES DE HECHO QUE INDICA,
A FIN DE ACLARAR Y PRECISAR EL SENTIDO Y ALCANCE DE LA
SENTENCIA.
Excelentísimo Tribunal Constitucional
Jovino Novoa Vásquez, abogado, Presidente del Senado, domiciliado en el
Edificio del Congreso Nacional, Avenida Victoria esquina Rawson, Valparaíso, y
para estos efectos en Morandé 441, Santiago, en autos Rol N° 1.410-09INC, sobre requerimiento de inconstitucionalidad en contra de actuaciones del
Senado durante la tramitación del proyecto de ley sobre Declaración de
Ausencia por Desaparición Forzada de Personas (Boletín N° 5.971-17), a
Vuestra Excelencia respetuosamente digo:
Con fecha 20 de Julio de dos mil nueve, se ha dictado sentencia en estos
autos, la que en su parte resolutiva "acoge únicamente
la petición subsidiaria del requerimiento, declarándose que la
actuación del Senado impugnada por los requirentes debió
ajustarse a lo dispuesto en los artículos 66 y 70 de la Constitución,
conforme se indica en los considerandos pertinentes del fallo" (lo
destacado es mío).
Abocados a dar cabal cumplimiento a lo resuelto por Vuestra Excelencia,
se ha comprobado la concurrencia de las siguientes circunstancias, que
constituyen errores de hecho:
I.- En cuanto a la declaración de que se acoge la petición subsidiaria
del requerimiento:
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 236 de 259
OFICIO OBSERVACIONES EJECUTIVO
Es indispensable señalar, en primer lugar, que la solicitud de los
Honorables señores Diputados no contiene petición subsidiaria alguna.
En efecto, en la suma del escrito de los requirentes no aparece
mención a una petición subsidiaria.
En la parte petitoria del requerimiento sólo consta que se ha solicitado que se
"declare la inconstitucionalidad de las actuaciones de esta rama del Congreso
Nacional (Senado) a objeto que se tenga por aprobada la proposición de la
Comisión Mixta, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 70 de la
Constitución Política". (El paréntesis es de quien suscribe).
Como puede observarse, tampoco en dicho apartado se consigna una solicitud
subsidiaria a la petición formulada.
Más aún, los requirentes, en el inicio de su presentación -a fojas uno-,
demandan que, lisa y llanamente, se declare que la actuación del Senado,
en la tramitación del mencionado proyecto de ley, ha sido "inconstitucional", "a
objeto que se tenga por aprobado el respectivo mensaje de pleno derecho".
Como el requerimiento no explicita una solicitud subsidiaria, la
sentencia, en la práctica, exige a esta Corporación, llamada a cumplirla,
efectuar una labor de interpretación tanto del fallo como del
requerimiento, lo que, ciertamente no le corresponde al Senado. Peor
aún, obligado a hacer dicha labor hermenéutica, el resultado de ella podría
no coincidir con el propósito u objetivo que movió a ese Excelentísimo Tribunal
a dictarla.
Lo anterior expone a esta Corporación a que, involuntariamente, incumpla la
sentencia o sólo la cumpla parcialmente o lo haga erróneamente, lo que
resulta manifiestamente inapropiado, y no está en el ánimo de este
compareciente ni en el de la Institución que represento.
A modo de ejemplo, si interpretamos que el Senado debe acoger el
planteamiento de fojas uno del requerimiento, consistente en tener "por
aprobado el respectivo mensaje de pleno derecho", se quitaría todo valor y
eficacia a la tramitación que dicha iniciativa tuvo en el Congreso Nacional.
Es un hecho cierto que el requerimiento no contiene, como es habitual en los
procedimientos judiciales ordinarios, una solicitud en carácter de principal y
otra distinta que supla a la anterior, para el caso que la primera se
deniegue.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 237 de 259
OFICIO OBSERVACIONES EJECUTIVO
D e l o s a n t e c e d e n t e s s e ñ a l a d o s s e desprende, sin duda alguna, que
la que debe considerarse petición de los requirentes, contenida al final de su
escrito, es una sola, simple y unívoca. Es decir, no permite distinguir entre
una solicitud principal y otra subsidiaria de aquélla.
En consecuencia, la referencia a "la petición subsidiaria" que se contiene en
la parte resolutiva de la sentencia, constituye un error de hecho que es
necesario subsanar.
II.- En cuanto a la declaración de que la actuación del Senado
impugnada por los requirentes debió ajustarse a lo dispuesto en
los artículos 66 y 70 de la Constitución, conforme se indica en los
considerandos pertinentes del fallo:
Para cumplir adecuadamente lo resuelto por Vuestra Excelencia,
resulta indispensable aclarar el sentido y alcance de esa decisión e indicar el
procedimiento constitucionalmente idóneo para cumplir lo resuelto.
De los considerandos del fallo se desprende que la votación del Senado
recaída en las proposiciones de la Comisión Mixta adolecería de un vicio de
constitucionalidad, consistente en haber resuelto conjuntamente normas
que debieron votarse en forma separada en razón de su diferente
quórum de aprobación.
Sin embargo, los términos de la decisión de Vuestra Excelencia pueden
conducir a interpretaciones contrapuestas a la hora de intentar dar
cumplimiento al fallo.
E n e f e c t o , " l a a c t u a c i ó n d e l S e n a d o impugnada por los requirentes",
como fluye de toda la argumentación que consignan los considerandos sexto
a vigésimo del fallo, es la forma de votación del informe de la Comisión
Mixta.
Así lo estampa, al rematar todos esos razonamientos, el considerando
décimonoveno, al sostener que "el Senado, al votar por el quórum de ley
orgánica constitucional todo el informe de la Comisión Mixta, en el proyecto
Boletín N° 5971, sobre Declaración de Ausencia por Desaparición Forzada de
Personas, no obstante que sólo una de sus disposiciones era orgánica, no ha
tenido en cuenta lo dispue sto e n e l inciso final del artículo 66 de
la Constitución, pues le ha hecho aplicable a normas de ley simple un
quórum de ley orgánica constitucional".
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 238 de 259
OFICIO OBSERVACIONES EJECUTIVO
P o r t a n t o , l a d e c l a r a c i ó n d e q u e e s a actuación fue inconstitucional,
involucra la nulidad de derecho público de la votación efectuada por la
Sala del Senado y la consiguiente necesidad de retrotraer la tramitación
del proyecto de ley al estado de someter nuevamente a votación las
proposiciones de la Comisión Mixta, distinguiendo ahora entre las normas de
quórum especial de las que no lo tienen, con el fin de efectuar
pronunciamientos diferentes respecto de cada grupo.
Esa conclusión, que parece evidente en virtud de antiguos
principios procesales, parece no avenirse, sin embargo, con las
afirmaciones que se hacen en el considerando decimoséptimo, en cuanto a
que "el proyecto de ley debió entenderse aprobado como tal conjunto de
disposiciones, con la sola exclusión de su artículo 2°" y a que "el proyecto ha
podido prosperar como ley, subsanándose el vacío preceptivo de la
desaparición de su artículo 2°" en la forma que señala.
Puede considerarse que el fallo, en esa parte, hace un razonamiento
hipotético, es decir, supone lo que habría ocurrido si se hubieran puesto en
votación en forma separada las normas propias de ley común y la de
naturaleza orgánico constitucional, y se hubiese registrado la misma votación
que se produjo.
Pero, si no fuese así, sino que tuviese una finalidad preceptiva, habría que
concluir que, no obstante que ese Excelentísimo Tribunal estima que la forma
de votación del Senado fue inconstitucional, no ordena repetirla, sino que le
reconoce validez, y únicamente altera sus consecuencias.
La circunstancia de que un acto que estaría afectado por una nulidad de
derecho público subsista y, todavía más, surta efectos válidos desde el
punto de vista del resultado de la votación efectuada, en orden a dar por
aprobado el proyecto de ley, salvo su artículo 2°, requiere de un
pronunciamiento expreso de Vuestra Excelencia, porque ese efecto no se
desprende con facilidad de su fallo ni de los principios generales de Derecho.
Si la resolución que Vuestra Excelencia quiso adoptar fue esta última, podría
entenderse que el Senado sólo debería reemplazar el oficio N° 499/SEC/09, de
10 de Junio de 2009, que envió a la Honorable Cámara de Diputados,
informando, ahora, que en virtud del mandato de Vuestra Excelencia deben
entenderse aprobadas las proposiciones de la Comisión Mixta, salvo la referida
al artículo 2°.
A s u t u r n o , l a H o n o r a b l e C á m a r a d e Diputados se limitaría a
sustituir el oficio N° 8160, de 11 de Junio de 2009, en que le informó a Su
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 239 de 259 5
OFICIO OBSERVACIONES EJECUTIVO
Excelencia la señora Presidenta de la República que dicha Corporación
aprobó el informe de la Comisión Mixta y que el Senado comunicó su
rechazo.
Lo anterior, sin embargo, no parece ser la consecuencia lógica de que
Vuestra Excelencia haya juzgado que la forma de votación del Senado (que,
como manifesté en mi presentación anterior, fue exactamente la misma que la
efectuada por la Cámara de Diputados, ambas con apoyo legal y
reglamentario) habría sido inconstitucional.
La amplitud de los términos de la sentencia y, muy en particular, de su parte
resolutiva, no permite excluir ninguna de las interpretaciones anteriores.
Como es fácil apreciar, al Senado –en el propósito de cumplir el fallo- se le
abre más de un camino. Corresponde a Usía Excelentísima determinar cuál es
la forma constitucionalmente correcta de superar la dificultad surgida.
III.- Rectificar los referidos errores de hecho, aclarando el correcto sentido
y alcance del fallo, por las razones descritas en los párrafos que
preceden, resulta esencial para determinar la forma en que esta
Corporación deberá dar cumplimiento a tal resolución, en lo que atañe al
proyecto de ley que ya concluyó formalmente su tramitación.
Ahora bien, conforme a lo dispuesto en el
inciso primero del artículo 94 de la Constitución Política de la
República, corresponde al Excelentísimo Tribunal Constitucional
rectificar los errores de hecho en que hubiere incurrido en sus
resoluciones.
De igual manera, el artículo 32 de la Ley
Orgánica Constitucional del Tribunal permite a Vuestra Excelencia, de
oficio o a petición de parte, modificar sus decisiones cuando se hubiere
incurrido en algún error de hecho que así lo exija.
Vuestra
Excelencia
ha
establecido,
expresamente, en sentencia de 20 de Diciembre de 1997, recaída en el Rol
269, que para decidir sobre una presentación
de este tipo,
"corresponde tener presente únicamente
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 240 de 259
OFICIO OBSERVACIONES EJECUTIVO
lo dispuesto en los artículos 83, inciso primero de la Constitución
Política (hoy 94) y 32, inciso primero, de la Ley N° 17.997, Orgánica
Constitucional de este Tribunal" y examinar si en la especie "se
configura la situación excepcional que autoriza a este Tribunal
para revisar una sentencia de esta naturaleza, cual es que en ella
se haya incurrido en un error de hecho".
Lo expuesto precedentemente, permite
tener por acreditado que en este caso se cumplen las precitadas
condiciones.
POR TANTO:
Encontrándome dentro de plazo, en
mérito de las consideraciones expuestas y de conformidad a las
disposiciones constitucionales y legales citadas,
A USÍA EXCELENTÍSIMA RUEGO se sirva
tener por presentada solicitud de rectificación de la sentencia de
autos, acogerla y, en definitiva, corregir los errores de hecho de que
adolece, aclarando el correcto sentido y alcance de dicha resolución.
JOVINO NOVOA VASQUEZ
Presidente del Senado
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 241 de 259
OFICIO OBSERVACIONES EJECUTIVO
MARCELO ROJAS VEGA, abogado habilitado para el ejercicio de la
profesión, en representación de los H. Diputados autores del requerimiento,
Solicita se rechace la solicitud de rectificación que indica.-
Excmo. Tribunal Constitucional
fallado por este Excmo. Tribunal con fecha 20 de julio de 2009, ROL N° 14102009, vengo en formular las siguientes observaciones a la solicitud de
rectificación de errores de hecho efectuada por el presidente de H. Senado:
1° Que la referida solicitud yerra, -una vez más- en los presupuestos en
que funda la solicitud, al atribuir un supuesto error de hecho a la
sentencia pronunciada por este Excmo. Tribunal, por atribuir una petición
subsidiaria en el requerimiento presentado por 3o Diputados, que
motivo lo resuelto en la sentencia rol 1410-2009, que al decir del H.
Senado, es inexistente.
Su argumentación se sustenta en un fetichismo formal de dudoso respaldo
en las regla generales de nuestra ley procesal. En efecto, como dijimos,
el H. Senado confunde los alcances de una norma excepcional como lo es
aquella que exige la petición subsidiaria como condición habilitante para
deducir un recurso ordinario, que en caso alguno se "exige en procedimiento
judiciales ordinarios", como regla general.
En la especie, la petición subdidiaria esta claramente formulada, y se
desprende claramente del razonamiento señalado en el numeral sexto
del requerimiento de autos, en especial, en su segundo párrafo.
2° Que contradice la concurrencia de un error de hecho, por el motivo
indicado, s i t e ne mo s p re se n te lo se ñ a la d o e n e l p árra f o 2 ° so b re
c o n f lic t o s de constitucionalidad, del Título II de la Ley orgánica del
Tribunal Constitucional, que en lo pertinente, en su art. 44 dispone que:
Art. 44.E1 Tribunal podrá fundar la declaración de inconstitucionalidad,
respecto de las normas cuestionadas, en la infracción de cualquier precepto
constitucional, haya sido o no invocado en el requerimiento.
En consecuencia el tribunal, estaba habilitado para resolver el sunto, no
obstante haya sido o no invocado en el requerimiento, cuestión, que
como señalamos en el punto anterior, tampoco ocurrió.
3° Que en e fecto , el fallo de fecha 20 de julio , acogió parcialme nte
el requerimiento como se desprende de la parte resolutiva que transcribimos a
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 242 de 259
OFICIO OBSERVACIONES EJECUTIVO
continuación: "SE RESUELVE QUE SE ACOGE ÚNICAMENTE LA PETICIÓN
SUBSIDIARIA DEL REQUERIMIENTO, DECLARÁNDOSE QUE LA ACTUACIÓN
DEL SENADO IMPUGNADA POR LOS REQUIRENTES DEBIÓ AJUSTARSE A LO
DISPUESTO EN LOS ARTÍCULOS 66 Y 7o DE LA CONSTITUCIÓN, CONFORME
SE INDICA EN LOS CONSIDERANDOS PERTINENTES DE ESTE FALLO".
4° Lo anterior supone remitirse a los considerandos sexto a vigésimo, en
especial
el considerando decimoséptimo que dispuso: "Por consiguiente, la única forma
de hacer una
interpretation sistemática de las dos normas constitucionales en juego es
entender que el informe de la Comisión Mixta debe aprobarse en votación
separada según la índole de los preceptos propuestos, aplicando el quórum
propio de ley orgánica constitucional sólo a las
normas que efectivamente revisten dicho carácter (en este caso, el
artículo 2° del proyecto), en tanto que a las demás debió
entendérselas aprobadas con el quórum de ley común. En
consecuencia, en la situación que ha motivado el presente
requerimiento el proyecto de ley debió entenderse aprobado como tal
conjunto de disposiciones, con la sola exclusión de su artículo 2°, por
las razones ya expuestas".
5° Como consecuencia de lo anterior, el mismo tribunal, en el aludido
considerando, in fine, ratifica esta conclusión, "...que la norma de quórum
especial que ha sido rechazada sea condicionante de la subsistencia de las
demás, el proyecto ha podido prosperar como ley, subsanándose el vacío
preceptivo de la desaparición de su artículo 2° con la aplicación de las
normas generales sobre competencia de los tribunales y, en este caso
particular, la del número 1° del artículo 81 del Código Civil".
6° El coroloario, de lo anterior se refleja en el considerando decimonoveno,
"Que,
así las cosas, el Senado, al votar por el quórum de ley orgánica constitucional
todo el informe de la Comisión Mixta, en el proyecto Boletín N° 5971, sobre
Declaración de Ausencia por Desaparición Forzada de Personas, no obstante que
sólo una de sus disposiciones era orgánica, no ha tenido en cuenta lo dispuesto
en el inciso final del artículo 66 de la Constitución, pues le ha hecho aplicable a
normas de ley simple un quórum de ley orgánica constitucional. Por tal razón,
se acogerá el planteamiento formulado por los requirentes sólo en cuanto al
indicado motivo".
7° En consecuencia, si se trata de una nulidad de derecho público, en lo tocante
a retrotraer la tramitación del proyecto, no significa repetir la votación, pues,
fluye de la sentencia antes citada, que se refiere precisamente a sustituir el
oficio
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 243 de 259
OFICIO OBSERVACIONES EJECUTIVO
N
°499/SEC/o9 de 10 de junio de 2009, debiendo entender que se encuentran
aprobadas las conclusiones de la comisión mixta, - con la excepción de la
norma referida en el articulo segundo.
Con todo, la referida norma de quórum relativa a las atribuciones de los
Tribunales, no afecta la subsistencia del proyecto, atendido lo dispuesto en el
art. 81 del Código Civil, como se desprende del considerado citado en el
numeral anterior, lo que a su vez refuerza la idea que se entienden aprobadas
las restantes disposiciones de quórum simple.
8° Cabe tener presente, que a través de este recurso en apariencia de carácter
formal el H. Senado pretende modificar los efectos de fondo de la sentencia
pronunciada por este Tribunal (revisar). En efecto, se pretende modificar
lo resuelto en el voto de mayoría de la sentencia, a través de un supuesto
error de hecho en que habría incurrido la misma, situación que en la especie no
se da, por cuanto, la supuesta omisión en el escrito no es tal, y la sentencia es
clara y certera al señalar al H. Senado que debe tener por
aprobado el proyecto en cuestión, con excepción del artículo 2°, y no retrotraer
la tramitación del mismo aduciendo nulidad de derecho público hasta este
trámite legislativo. Razonar de una manera diversa significaría infringir lo
dispuesto en el art. 94 de la Constitución Política.
Por tanto, en atención a estos fundamentos solicito a este Excmo.
Tribunal, rechace el escrito rectificación de errores de hecho, pues, el
vicio invocado no configura un error de hecho, de manera que no se cumplen
los presupuestos que autorizan a revisar la sentencia.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 244 de 259
OFICIO OBSERVACIONES EJECUTIVO
SE TENGA PRESENTE.
Excelentísimo Tribunal Constitucional
Jovino Novoa Vásquez, abogado, Presidente del Senado, domiciliado en el
Edificio del Congreso Nacional, Avenida Victoria esquina Rawson,
Valparaíso, y para estos efectos en Morandé 441, Santiago, en la solicitud
de rectificación de error hecho relativa a los autos Rol N° 1.410-09INC, a Vuestra Excelencia respetuosamente digo:
L a p e t i c i ó n q u e s e h a f o r m u l a d o a V u e s t r a Excelencia se funda en
la necesidad de aclarar el error en que incurre la sentencia de fecha 20
de julio de 2009, al declarar en su parte resolutiva que se "acoge
únicamente la petición subsidiaria del requerimiento, declarándose que la
actuación del Senado impugnada por los requirentes debió ajustarse a lo
dispuesto en los artículos 66 y 70 de la Constitución, conforme se indica en los
considerandos pertinentes del fallo".
Al respecto, solicito que se tengan presentes las siguientes consideraciones:
1.- Respect o de la r ef er encia a la pet ición subsidiaria del
requerimiento:
Hice presente al deducir la petición pendiente de conocimiento de Vuestra
Excelencia que el escrito en que se formuló el requerimiento, único documento
del cual fue conferido traslado al Senado para contestar, no contiene petición
subsidiaria alguna, ni en su suma, ni a lo largo de todo su texto.
Al comienzo del requerimiento se pide declarar que la actuación del Senado
ha sido "inconstitucional", "a objeto que se tenga por aprobado el respectivo
mensaje de pleno derecho". En la parte petitoria se solicita declarar "la
inconstitucionalidad de las actuaciones de esta rama del Congreso Nacional a
objeto que se tenga por aprobada la proposición de la Comisión Mixta, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 70 de la Constitución
Política".
Ahora bien, el día de ayer, miércoles 5 de Agosto, y gracias a una gestión
oficiosa, quien suscribe pudo enterarse recién de que el 13 de Julio recién
pasado, esto es, tres días después a aquel en el que el Senado contestó el
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 245 de 259
OFICIO OBSERVACIONES EJECUTIVO
requerimiento, la parte requirente presentó un escrito que, tanto en su suma
como en su parte petitoria, solicita que se tengan presente las observaciones
que desarrolla.
Está de más decir que de ese escrito no se dio traslado al Senado,
porque, de acuerdo a lo descrito, aparentemente era una presentación de
mero trámite, que no alteraba en nada el contenido ni las peticiones
formuladas en el requerimiento.
Sin embargo, al examinar tal presentación, se advierte que, a fojas
93, el representante de los requirentes manifiesta: "Abordaremos los
argumentos de fondo, sosteniendo dos tesis de defensa conforme a las
cuales el requerimiento debe ser acogido. La segunda tesis se
plantea de forma subsidiaria a la primera" (el destacado es mío").
En efecto, desde fojas 99 en adelante, desarrolla lo que denomina "Segundo
argumento de fondo, en subsidio: se infringe el artículo 66 de la
Constitución al no efectuarse votación separada".
Dicho en otras palabras, podría inferirse que, cuando Vuestra Exce lencia
declara que se "acoge únicamente la petición subsidiaria del
requerimiento", ha querido referirse a un escrito que no es el requerimiento,
que no manifiesta que lo complementa ni lo modifica de manera alguna, sino
que únicamente tuvo por propósito hacer presente algunos razonamientos que
los requirentes estimaron que contribuían a explicar mejor su punto de vista.
D e e nte nde rse de e sa ma ne ra, la p r ime ra e inmediata conclusión es
que tiene toda la razón esta parte en sostener que hay un error de hecho en
la resolución adoptada por este Tribunal, puesto que en ella se habría querido
aludir a un escrito distinto del requerimiento.
2.- Respecto de aceptar la petición contenida en una presentación de
mero trámite.
De conformidad al artículo 93, inciso cuarto, de la Constitución Política,
Vuestra Excelencia "sólo podrá conocer" de las cuestiones de
constitucionalidad que se susciten durante la tramitación de los proyectos de
ley "a requerimiento", como sucedió, de una cuarta parte de los miembros
en ejercicio de cualquiera de las Cámaras. El Tribunal, como reglas generales,
debe resolver dentro de diez días, constados "desde que reciba el
requerimiento" y "el requerimiento" no suspenderá la tramitación del proyecto.
Por su parte, los artículos 39 y 42 de la Ley N° 17.997, Orgánica
Constitucional del Tribunal, aplicables en la especie, exigen que el
requerimiento se baste a sí mismo y que, una vez admitido a tramitación, se
ponga en conocimiento de los órganos constitucionales interesados,
enviándoseles copia de él.
Todo ello apunta a que el órgano constitucional interesado, en la especie, el
Senado, pueda contar con todos los antecedentes que motivan ese libelo, tanto
en cuanto a los hechos como en derecho, y, por
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 246 de 259
OFICIO OBSERVACIONES EJECUTIVO
cierto, conocer las peticiones que se formulan en relación con el vicio de
inconstitucional invocado. De esa manera se respeta el principio del debido
proceso, particularmente en lo que atañe a la bilateralidad de la audiencia,
puesto que se da la oportunidad de dar cumplida respuesta al requerimiento.
L a Le y O r gá n ic a C o n st it u c io n a l d e l T r ib u na l Constitucional no
contempla otros trámites, salvo traer los autos en relación y colocar el asunto
en tabla. Por lo mismo, es evidente que, si en virtud del derecho de
petición, el requirente o el órgano constitucional interesado hace otras
presentaciones, el Tribunal se limitará a tenerlas presente, porque no
podrán alterar las posiciones de las partes, ya determinadas en sus respectivos
escritos.
Expresado en otros términos, sin perjuicio de la facultad del Tribunal de
fundar la declaración de inconstitucionalidad en la infracción de cualquier
precepto constitucional, consagrada en el artículo 44 de su Ley Orgánica
Constitucional, Vuestra Excelencia carece de competencia para acoger
peticiones
que
no
estén
expresamente
formuladas
en
el
requerimiento.
Si Vuestra Excelencia estimara que, así como prevé el artículo 261 del Código
de Procedimiento Civil respecto de las demandas, sería posible ampliar o
rectificar el requerimiento, debería haberse procedido al igual que ordena
dicho precepto, vale decir, considerar tales modificaciones como un nuevo
requerimiento para los efectos de su notificación al Senado.
Por consiguiente, el error de hecho en que incurre la sentencia de 20 de Julio
de 2009, de no rectificarse, haría aparecer a esa Alta Magistratura
excediéndose del marco constitucional y legal por el que rige sus actuaciones,
y vulnerando reglas elementales del debido proceso, al no haberle enviado
copia al Senado del escrito que, aunque formalmente se limitaba a hacer
presente algunos razonamientos, habría venido a complementar el
requerimiento en lo sustancial. Esa sería la única explicación posible para
entender que Tribunal pudiese haber acogido una "petición subsidiaria" que él
contendría.
Por ello, es indispensable corregir el error de hecho en que incurrió la
sentencia de este Tribunal, puesto que, de mantenerse,
inducirá a
interpretaciones Lurídicas equivocadas.
3.- Respecto de la competencia
rectificación que se solicita.
del
Tribunal
para
acoger
la
Es posible entender que el fallo de 20 de Julio de 2009 declara que la
forma de votación efectuada por el Senado en la especie es inconstitucional,
porque se pronunció en conjunto sobre normas propias de ley común y de ley
orgánica constitucional, las que debieron votarse en forma separada.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 247 de 259
OFICIO OBSERVACIONES EJECUTIVO
Pues bien, resulta pertinente recordar que el artículo 93, N° 3°, de la
Constitución Política confía a Vuestra Excelencia la función de "resolver las
cuestiones de constitucionalidad que se susciten durante la tramitación de
los proyectos de ley".
En el caso de que se trata, para ejercer en plenitud ese cometido, no resulta
suficiente la declaración de que "la actuación del Senado impugnada por los
requirentes debió ajustarse a lo dispuesto en los artículos 66 y 70 de la
Constitución, conforme se indica en los considerandos pertinentes del fallo".
Si la cuestión sometida al pronunciamiento de Vuestra Excelencia fuese
la constitucionalidad de un precepto determinado, no caben dudas de que
bastaría la declaración de que se ajusta a la Carta Fundamental o que la
infringe.
Pero, cuando se trata de examinar un procedimiento con un sustento legal y
reglamentario de años, que además se observó por ambas Cámaras sin
cuestionamientos, la mención de que hay que aplicar los artículos 66 y 70 de la
Constitución y la alusión a los considerandos pertinentes no permiten, por sí
solas, deducir, de modo inequívoco, el procedimiento que se conforma a esa
normativa.
D e a l l í q u e l a r e s o l u c i ó n d e l a c u e s t i ó n d e constitucionalidad, en el
caso de los procedimientos aplicables, no comprende únicamente dirimir si se
ajustan a la Carta Fundamental, sino que, en caso de que no se conformen a
ella, señalar el trámite preciso que corresponda de acuerdo a ese estatuto
supremo.
En el escrito en que solicito la rectificación del fallo describo varias
interpretaciones posibles acerca de la forma de proceder respecto del
proyecto de ley en cuestión, sobre todo si se tiene en cuenta la declaración
implícita de la nulidad de derecho público de la votación efectuada por la Sala
del Senado, puesto que ella no resulta fácilmente conciliable con que se le
reconozcan efectos jurídicos propios de un acto válido, como es la mera
alteración de las consecuencias de su resultado.
La sentencia, por lo mismo, requiere efectuar una labor interpretativa que
arriesga al Senado a ser objeto, respecto de este mismo proyecto de ley o
de otros en el futuro, de nuevos requerimientos por quienes consideren que el
procedimiento que se siga tampoco se aviene con la Carta Fundamental.
Median, pues, consideraciones de certeza jurídica que aconsejan que
Vuestra Excelencia, al rectificar el error de hecho de la parte resolutiva
de su fallo, precisar los términos amplios en que está redactada, para
resolver de modo expreso el procedimiento constitucional que debe seguir el
Senado para darle cumplimiento. De otro modo, no quedará cumplidamente
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 248 de 259
OFICIO OBSERVACIONES EJECUTIVO
resuelta la cuestión de constitucionalidad que le fue planteada en el
requerimiento.
POR TANTO,
RUEGO A VUESTRA EXCELENCIA tener presente estas consideraciones al
resolver la solicitud de rectificación de la sentencia de autos.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 249 de 259
OFICIO RECHAZO PROPUESTA COMISIÓN MIXTA
5.5. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen
Oficio de aprobación propuesta Comisión Mixta con excepción del artículo 2°.
Fecha 11 de agosto, 2009. Cuenta en Sesión 63. Legislatura 357.
A S.E. el
Presidente de la
Honorable Cámara de
Diputados
Nº 723/SEC/09
Valparaíso, 11 de agosto de 2009.
En reemplazo del oficio N° 499/SEC/09 y en
cumplimiento de lo resuelto por el Excelentísimo Tribunal Constitucional en
sentencias de fechas 20 de julio y 6 de agosto, que en copia se acompañan,
tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el Senado, en sesión de 10
de junio de 2009, aprobó -con excepción del artículo 2°, que rechazó- la
proposición formulada por la Comisión Mixta constituida para resolver las
divergencias suscitadas con ocasión de la tramitación del proyecto de ley sobre
declaración de ausencia
por
desaparición
forzada
de personas,
correspondiente al Boletín Nº 5.971-17.
Lo que comunico a Vuestra Excelencia en respuesta a
su oficio Nº 8.107, de 19 de mayo de 2009.
Dios guarde a Vuestra Excelencia.
JOVINO NOVOA VÁSQUEZ
Presidente del Senado
CARLOS HOFFMANN CONTRERAS
Secretario General del Senado
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 250 de 259
OFICIO LEY AL EJECUTIVO
6. Trámite Finalización: Cámara de Diputados
6.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo.
Oficio de Ley a S.E. La Presidenta de la República. Comunica texto aprobado
por el Congreso Nacional. Fecha 12 de agosto, 2009.
A
S.E.
LA
PRESIDENTA
DE
LA REPÚBLICA
Oficio Nº 8273
VALPARAÍSO, 12 de agosto de 2009
Tengo a honra comunicar a V.E., que el
Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente
PROYECTO DE LEY:
pog/pvw
S. 63ª
“Artículo 1°.- Para los efectos de la presente ley, se considera
desaparición forzada el arresto, la detención, el secuestro o cualquiera otra
forma de privación de libertad que sea obra de agentes del Estado o por
personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la
aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de
libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona
desaparecida, ocurrida entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de
1990.
Artículo 2°.- Podrán solicitar la declaración de ausencia por
desaparición forzada, el cónyuge o los hijos de la persona desaparecida. A falta
de éstos, podrán solicitarla los descendientes. Si no existieren éstos, podrán
pedirla sus ascendientes. A falta de ascendientes y descendientes, podrán
solicitarla los colaterales.
En todo caso, para efectos de la legitimidad para la
solicitud, los parientes de grado más próximo excluyen a los de grado más
lejano.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 251 de 259
OFICIO LEY AL EJECUTIVO
Artículo 3°.- Con la acreditación de la legitimidad activa, por
medio de los certificados correspondientes, emitidos por el Servicio de Registro
Civil e Identificación, o por servicios de similar naturaleza de Estados
extranjeros, debidamente legalizados, y con los antecedentes a que se refiere
el artículo siguiente, destinados a acreditar la desaparición forzada aportados
por el solicitante, el juez se pronunciará sobre la admisibilidad de la solicitud.
El juez podrá declarar inadmisible la solicitud, incluso por
falta de fundamento o pedir al solicitante, en un plazo prudente que no
excederá de 30 días, que allegue más antecedentes.
Artículo 4°.- La sentencia judicial firme que configure la
desaparición forzada de una persona, de acuerdo a la definición del artículo 1°
de esta ley, así como la inclusión de una persona en el Informe de la Comisión
Nacional de Verdad y Reconciliación o en el Informe de la Corporación Nacional
de Reparación y Reconciliación, así como en informes de comisiones de la
misma naturaleza que pudieran crearse, ya como detenida desaparecida, ya
como ejecutada, en el caso en que no exista el certificado de defunción
correspondiente o, habiéndolo, la familia no haya tenido acceso a los restos,
serán prueba suficiente de la desaparición forzada.
Para estos efectos, la copia autorizada de la sentencia o el
certificado emitido por el órgano competente de la administración, producirán
plena prueba.
Artículo 5°.- En la resolución que acoja a tramitación la
solicitud de declaración de ausencia por desaparición forzada, se ordenará la
publicación, por una sola vez, en un diario de circulación nacional, de un
extracto de la solicitud, el cual deberá contener, en todo caso, la
individualización de la persona víctima de desaparición, así como la de el o los
solicitantes.
Artículo 6°.- Transcurridos treinta días desde la publicación
referida en el artículo anterior, el juez declarará derechamente la ausencia por
desaparición forzada.
Si se dedujere oposición, el procedimiento continuará su
sustanciación de acuerdo a las reglas del juicio sumario.
La oposición sólo puede ser deducida por quienes tengan la
legitimidad activa de la solicitud, de acuerdo a lo establecido en el artículo 2°
de esta ley. El juez deberá resolver siempre a favor de la pretensión de quien
sea hábil para la solicitud de ausencia por desaparición forzada.
Sólo en caso de que el o los solicitantes de la declaración,
así como el o los oponentes a la misma, sean hábiles para hacerla, podrá el
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 252 de 259
OFICIO LEY AL EJECUTIVO
juez resolver el conflicto de acuerdo al mérito probatorio de los antecedentes
sobre la desaparición forzada. Sólo en estas circunstancias, cuando el
fundamento de la solicitud sea alguno de los instrumentos señalados en el
inciso segundo del artículo 4° de esta ley, el juez deberá declarar la ausencia
por desaparición forzada.
Artículo 7°.- De acuerdo a las reglas de esta ley, la
declaración de ausencia por desaparición forzada es la sentencia judicial que,
reconociendo la desaparición de una persona en los términos del artículo 1°,
transfiere los bienes del desaparecido, y en su caso, disuelve el matrimonio.
Dicha sentencia será impugnable de acuerdo a las reglas
generales.
Artículo 8°.- La declaración sólo producirá efectos hacia el
futuro.
La sentencia contendrá, a lo menos, la individualización de
los solicitantes, la de los oponentes en su caso, la del desaparecido, el hecho
de la desaparición, los fundamentos que se tuvieron a la vista para su
establecimiento y la declaración de ausencia fundada en la desaparición
forzada.
No será necesario que la sentencia contenga la data exacta
de la desaparición.
Artículo 9°.- Ejecutoriada la sentencia, se transferirán los
bienes del desaparecido de acuerdo a las siguientes reglas:
a) Si hubiere hijos, todos los bienes serán transferidos a
éstos y al cónyuge, si lo hubiere. Si sólo hubiere un hijo, la transferencia de los
bienes del desaparecido, se hará en partes iguales a éste y al cónyuge. Si
hubiere más de un hijo, el patrimonio del desaparecido será repartido entre
estos y el cónyuge de modo tal que al cónyuge no le corresponda menos que la
cuarta parte del patrimonio del desaparecido. Asegurándose lo anterior, al
cónyuge le corresponderá la transferencia del doble de lo que le corresponda a
cada hijo.
b) Si no hubiere cónyuge, todos los bienes se transferirán
en partes iguales entre los hijos.
c) Si no hubiere hijos, los bienes se transferirán al cónyuge
y a los ascendientes de grado más próximo, dividiendo el patrimonio en tres
partes, dos para el cónyuge y una para los ascendientes.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 253 de 259
OFICIO LEY AL EJECUTIVO
d) Si no hubiere hijos ni cónyuge, los bienes se trasferirán a
los ascendientes en partes iguales. Los ascendientes de grado más próximo
excluirán a los demás.
e) Si no hubiere hijos, cónyuge, ni ascendientes, los bienes
se transferirán a los colaterales en partes iguales hasta el sexto grado
inclusive. Los colaterales de grado más próximo excluirán a los demás. En el
caso de los hermanos, los carnales tendrán derecho a que se les transfiera el
doble respecto de los maternos o paternos. En el caso de los colaterales, los de
doble conjunción tendrán derecho al doble de lo que les corresponda a los de
simple conjunción.
f) Los hijos y hermanos de la persona desaparecida
concurrirán a la transferencia personalmente o representados por sus
descendientes, por estirpe.
Si el desaparecido hubiese dejado testamento, se aplicarán
las reglas sobre sucesión testada en la parte del patrimonio afectada por éste.
Artículo 10.- La sentencia ejecutoriada que declare la
ausencia por desaparición forzada producirá, sólo en el caso en que el cónyuge
no desaparecido lo haya solicitado, la disolución del matrimonio.
No obstante, aun cuando la sentencia estuviere
ejecutoriada, el cónyuge no desaparecido podrá solicitar, ante el mismo
tribunal que la hubiere dictado, la ampliación de la sentencia en el sentido de
ordenar la disolución del matrimonio.
Artículo 11.- Una vez ejecutoriada la sentencia, el juez
oficiará al Servicio de Registro Civil e Identificación, el cual tomará las medidas
correspondientes, de conformidad al reglamento, para registrar la disolución
del matrimonio, en su caso, y dictará un acto de transferencia de todos los
bienes del desaparecido de acuerdo a las reglas de esta ley.
Para estos efectos, el solicitante deberá presentar al
Servicio Nacional de Registro Civil e Identificación un inventario simple de los
bienes del ausente por desaparición forzada.
Respecto de los bienes inmuebles, los beneficiarios de la
transferencia se entenderán poseedores desde la inscripción del acto de
transferencia en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces
correspondiente.
Respecto de los bienes muebles, se aplicarán las reglas
generales sobre posesión y dominio.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 254 de 259
OFICIO LEY AL EJECUTIVO
Artículo 12.- Los solicitantes de la declaración de ausencia
por desaparición forzada, así como los beneficiarios de las trasferencias
reguladas en la presente ley, gozarán de privilegio de pobreza.
Las transferencias realizadas en virtud de esta ley, están
exentas de todo impuesto.
Artículo 13.- La declaración de ausencia por desaparición
forzada no podrá ser considerada para la prescripción penal, ni para ningún
otro efecto civil o penal que no sean los regulados en esta ley.”.
Dios guarde a V.E.
RODRIGO ÁLVAREZ ZENTENO
Presidente de la Cámara de Diputados
CARLOS LOYOLA OPAZO
Secretario General de la Cámara de Diputados
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 255 de 259
LEY
7. Publicación de ley en Diario Oficial
7.1. Ley N° 20.377
Tipo Norma
Fecha Publicación
Fecha Promulgación
Organismo
Título
:Ley 20377
:10-09-2009
:25-08-2009
:MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA
PRESIDENCIA
:SOBRE DECLARACIÓN DE AUSENCIA POR
DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS
URL
:http://www.leychile.cl/Navegar/?idNorma=1006000&idVersion=20
09-09-10&idParte
LEY NÚM. 20.377
SOBRE DECLARACIÓN DE AUSENCIA POR DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS
Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su
aprobación al siguiente
Proyecto de ley:
Artículo 1°.- Para los efectos de la presente ley, se
considera desaparición forzada el arresto, la detención, el
secuestro o cualquiera otra forma de privación de libertad que sea
obra de agentes del Estado o por personas o grupos de personas que
actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado,
seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o
del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona
desaparecida, ocurrida entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10
de marzo de 1990.
Artículo 2°.- Podrán solicitar la declaración de ausencia por
desaparición forzada, el cónyuge o los hijos de la persona
desaparecida.
A
falta
de
éstos,
podrán
solicitarla
los
descendientes. Si no existieren éstos, podrán pedirla sus
ascendientes. A falta de ascendientes y descendientes podrán
solicitarla los colaterales.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 256 de 259
LEY
En todo caso, para efectos de la legitimidad para la
solicitud, los parientes de grado más próximo excluyen a los de
grado más lejano.
Artículo 3°.- Con la acreditación de la legitimidad activa,
por medio de los certificados correspondientes, emitidos por el
Servicio de Registro Civil e Identificación, o por servicios de
similar
naturaleza
de
Estados
extranjeros,
debidamente
legalizados, y con los antecedentes a que se refiere el artículo
siguiente,
destinados
a
acreditar
la
desaparición
forzada
aportados por el solicitante, el juez se pronunciará sobre la
admisibilidad de la solicitud.
El juez podrá declarar inadmisible la solicitud, incluso por
falta de fundamento o pedir al solicitante, en un plazo prudente
que no excederá de 30 días, que allegue más antecedentes.
Artículo 4°.- La sentencia judicial firme que configure la
desaparición forzada de una persona, de acuerdo a la definición
del artículo 1° de esta ley, así como la inclusión de una persona
en el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación o
en el Informe de la Corporación Nacional de Reparación y
Reconciliación, así como en informes de comisiones de la misma
naturaleza que pudieran crearse, ya como detenida desaparecida, ya
como ejecutada, en el caso en que no exista el certificado de
defunción correspondiente o, habiéndolo, la familia no haya tenido
acceso a los restos, serán prueba suficiente de la desaparición
forzada.
Para estos efectos, la copia autorizada de la sentencia o el
certificado emitido por el órgano competente de la administración,
producirán plena prueba.
Artículo 5°.- En la resolución que acoja a tramitación la
solicitud de declaración de ausencia por desaparición forzada, se
ordenará la publicación, por una sola vez, en un diario de
circulación nacional, de un extracto de la solicitud, el cual
deberá contener, en todo caso, la individualización de la persona
víctima de desaparición, así como la de el o los solicitantes.
Artículo 6°.- Transcurridos treinta días desde la publicación
referida en el artículo anterior, el juez declarará derechamente
la ausencia por desaparición forzada.
Si se dedujere oposición, el procedimiento continuará su
sustanciación de acuerdo a las reglas del juicio sumario.
La oposición sólo puede ser deducida por quienes tengan la
legitimidad activa de la solicitud, de acuerdo a lo establecido en
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 257 de 259
LEY
el artículo 2° de esta ley. El juez deberá resolver siempre a
favor de la pretensión de quien sea hábil para la solicitud de
ausencia por desaparición forzada.
Sólo en caso de que el o los solicitantes de la declaración,
así como el o los oponentes a la misma, sean hábiles para hacerla,
podrá el juez resolver el conflicto de acuerdo al mérito
probatorio de los antecedentes sobre la desaparición forzada. Sólo
en estas circunstancias, cuando el fundamento de la solicitud sea
alguno de los instrumentos señalados en el inciso segundo del
artículo 4° de esta ley, el juez deberá declarar la ausencia por
desaparición forzada.
Artículo 7°.- De acuerdo a las reglas de esta ley, la
declaración de ausencia por desaparición forzada es la sentencia
judicial que, reconociendo la desaparición de una persona en los
términos del artículo 1°, transfiere los bienes del desaparecido,
y en su caso, disuelve el matrimonio.
Dicha sentencia será impugnable de acuerdo a las reglas
generales.
Artículo 8°.- La declaración sólo producirá efectos hacia el
futuro.
La sentencia contendrá, a lo menos, la individualización de
los solicitantes, la de los oponentes en su caso, la del
desaparecido, el hecho de la desaparición, los fundamentos que se
tuvieron a la vista para su establecimiento y la declaración de
ausencia fundada en la desaparición forzada.
No será necesario que la sentencia contenga la data exacta de
la desaparición.
Artículo 9°.- Ejecutoriada la sentencia, se transferirán los
bienes del desaparecido de acuerdo a las siguientes reglas:
a) Si hubiere hijos, todos los bienes serán transferidos a
éstos y al cónyuge, si lo hubiere. Si sólo hubiere un hijo, la
transferencia de los bienes del desaparecido, se hará en partes
iguales a éste y al cónyuge. Si hubiere más de un hijo, el
patrimonio del desaparecido será repartido entre éstos y el
cónyuge de modo tal que al cónyuge no le corresponda menos que la
cuarta parte del patrimonio del desaparecido. Asegurándose lo
anterior, al cónyuge le corresponderá la transferencia del doble
de lo que le corresponda a cada hijo.
b) Si no hubiere cónyuge, todos los bienes se transferirán en
partes iguales entre los hijos.
c) Si no hubiere hijos, los bienes se transferirán al cónyuge
y a los ascendientes de grado más próximo, dividiendo el
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 258 de 259
LEY
patrimonio en tres partes, dos para el cónyuge y una para los
ascendientes.
d) Si no hubiere hijos ni cónyuge, los bienes se trasferirán
a los ascendientes en partes iguales. Los ascendientes de grado
más próximo excluirán a los demás.
e) Si no hubiere hijos, cónyuge, ni ascendientes, los bienes
se transferirán a los colaterales en partes iguales hasta el sexto
grado inclusive. Los colaterales de grado más próximo excluirán a
los demás. En el caso de los hermanos, los carnales tendrán
derecho a que se les transfiera el doble respecto de los maternos
o paternos. En el caso de los colaterales, los de doble conjunción
tendrán derecho al doble de lo que les corresponda a los de simple
conjunción.
f) Los hijos y hermanos de la persona desaparecida
concurrirán a la transferencia personalmente o representados por
sus descendientes, por estirpe.
Si el desaparecido hubiese dejado testamento, se aplicarán
las reglas sobre sucesión testada en la parte del patrimonio
afectada por éste.
Artículo 10.- La sentencia ejecutoriada que declare la
ausencia por desaparición forzada producirá, sólo en el caso en
que el cónyuge no desaparecido lo haya solicitado, la disolución
del matrimonio.
No obstante, aun cuando la sentencia estuviere ejecutoriada,
el cónyuge no desaparecido podrá solicitar, ante el mismo tribunal
que la hubiere dictado, la ampliación de la sentencia en el
sentido de ordenar la disolución del matrimonio.
Artículo 11.- Una vez ejecutoriada la sentencia, el juez
oficiará al Servicio de Registro Civil e Identificación, el cual
tomará las medidas correspondientes, de conformidad al reglamento,
para registrar la disolución del matrimonio, en su caso, y dictará
un acto de transferencia de todos los bienes del desaparecido de
acuerdo a las reglas de esta ley.
Para estos efectos, el solicitante deberá presentar al
Servicio Nacional de Registro Civil e Identificación un inventario
simple de los bienes del ausente por desaparición forzada.
Respecto de los bienes inmuebles, los beneficiarios de la
transferencia se entenderán poseedores desde la inscripción del
acto de transferencia en el Registro de Propiedad del Conservador
de Bienes Raíces correspondiente.
Respecto de los bienes muebles, se aplicarán las reglas
generales sobre posesión y dominio.
Historia de la Ley Nº 20.377
Página 259 de 259
LEY
Artículo 12.- Los solicitantes de
por desaparición forzada, así como
trasferencias reguladas en la presente
de pobreza.
Las transferencias realizadas en
exentas de todo impuesto.
la declaración de ausencia
los beneficiarios de las
ley, gozarán de privilegio
virtud de esta ley, están
Artículo 13.- La declaración de ausencia por desaparición
forzada no podrá ser considerada para la prescripción penal, ni
para ningún otro efecto civil o penal que no sean los regulados en
esta ley.
Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por
tanto promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.
Santiago, 25 de agosto de 2009.- MICHELLE BACHELET JERIA,
Presidenta de la República.- José Antonio Viera-Gallo Quesney,
Ministro Secretario General de la Presidencia.- Edmundo Pérez
Yoma, Ministro del Interior.- Carlos Maldonado Curti, Ministro de
Justicia.
Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento.- Saluda Atte. a
Ud.,
Eduardo
Riveros
Marín,
Subsecretario
General
de
la
Presidencia.
Descargar