Allen-–-USSR

Anuncio
Allen – USSR
WWII le hizo mal, bajando GDP y población PERO resumida la táctica Fel’dman de
subir la oferta para empujar la demanda se recuperó.
El consumo yanqui estaba lejos pero era mucho mejor q otros países
 Hasta 1960 fue un éxito, en 1970 ya empieza el fracaso. Pasa de crecer un 5%
promedio anual (de 1928 a 1970) a un 2% en 1980-85
Se debió a que el crecimiento fue por gran inversión en capital, incremento del
empleo y del área cultivada, pero no en productividad (como en Korea y Taiwan)
 El proceso era darle a los granjeros desempleados capital para laburo,
hasta que se llego al full employment.  no pudieron mejorar tecnología
 No se paso del desarrollo extensivo a uno intensivo
 Falla del sistema planificado que logro desarrollar industrias claves de la nada
pero el manejo no fue eficaz
 Fallas en inversión
 Depletion de recursos naturales
 Incentivos inadecuados para las firmas minimicen costos
 Errores en R&D
Termino de exceso de labour
Una vez ful employment, Capital esta en productividad decreciente  ya output no
sube como input de capital porque el labour empieza a ser escaso y acumulación de
capital deja de ser eficaz
Weitzman muestra como la elasticidad entre tecnología y trabajo era tal en USSR
(0.4) que la desaceleración no fue un tema tecnológico pero del termino de la
abundancia de trabajo
El modelo no le pega solo por un 10% a los datos asi q excelente
Es suficiente?
Japon tuvo un a historia similar en impulsar el crecimiento por la inversión y mas
capital  1989 llego a tener mas capital per capita que USSR y lo sobrepaso en
ingreso (17 mil per capita vs 7mil)
Es por la elasticidad del labour con el capital. 1.0 vs el 0.4
Xq?

Mala inversión 1960 paso de invertirse en nuevas empresas a reconstruir
viejas (acero), y cuando se agotaron yasiminetos y minas Europeas se movió
a Siberia (inputs mas caros)
XQ 1) No querían desempleo tonces no podían cerrar fabricas 2) Casas eran dadas
por el empleador y si este cerraba significaba realocacion 3) Retecnificar viejas
significaba abaratar cosos y agrandar planes de desarrollo
 Esto significa que el análisis de la elasticidad es espurio xq las firmas soviéticas
no estaban maximizando
 Resource Depletion
Cuando se acabaron las materias primas de la parte Europea se paso a Siberia, con
costos mucho mas altos.
Asi paso con el hierro, el carbón y el petróleo. No asi en el gas natural (auqnue
aumento el costo)
Para solucionarlo tienes q abrirte al comercio como hizo Japon, y no USSR
 una muestra de esto es q no podían controlar el uso de energía xq no tenían
meters para medir el gas usado, tendrían q importarlo pero no lo hicieron
 Incentivos para las firmas
Eran premiados por ciertos logros de cantidad, desincentivando minimización de
costos.
Las quotas de output sacrificaban cantidad por calidad y aparte hacían que no sean
incentivados a producir mas q al año siguiente tendrían que alcanzar mismo nivel
+ no recaían en preocupación sobre insumos, usaban todo lo necesario para
alcanzar output, sin importar productividad.
No importó cuando eran baratos, pero para 1980 ya no era el escenario.
 Problema de control central, los planners tomaban malas desiciones
(implementaban bien los planes igual) porque no tomaban las señales del mercado
pero sus creencias (ej: incremento de producción de gas salio bien pero lo mejor
hubiera sido reducir la utilización)
 R&D
Al ser llevada a cabo por institutos estatales y no las mismas firmas:
 Muchas veces eran cosas de poco uso comercial o estaban tan poco
desarrolladas que no podían usarse inmediatamente en el mercado.
 El beneficio de nuevas innovaciones pasaba a los consumidores, no a la
firma
 Quotas hacían que transición a nueva producción no sea factible xq en un
princiio tu producción se reduce. Aparte muchas veces el depto de R&D
lo ponían en producción para llegar a quota.
Pero esto no termina de explicar caída de producto
 Siempre se mantuvo asi los incentivos y hasta los 70 creció
 Los desincentivos no eran tan fuertes, había invención al nivel de las
firmas
 Cuando empieza carrera armamentística se desvia R&D hacia milicia y no
uso civil, esto baja invención
Conclucion
El central planning fue efectivo en acumular capital, crear la industria pesada y
emplear a gente del campo. Pero para 1970 se acabo crecimiento porque se acabo el
excedente de trabajadores y recursos fáciles de explotar, y xq se desvió el desarrollo
a la carrera armamentística en la Guerra Fria.
No se debería haber reutilizado viejas fabricas pero hacrelas de cero.
El problema fue lo que era su fortaleza al principio, la centralizcion de las
desiciones. Funciono pero luego qedaron sin imaginación, y no es como el mercado
en el que nadie es responsable de lo que sucede.
Descargar