615.109 2-F634a-CAPITULO II

Anuncio
CAPITULO II.
MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMAS, AUDITORIA FORENSE,
CONTABILIDAD, AUDITORÍA Y ESTADOS FINANCIEROS.
A. SISTEMAS
1. GENERALIDADES DE SISTEMAS.
Los sistemas nacen del estructuralismo, como una forma de meditar y aplicar el
pensamiento a la vida empresarial; por lo que se les concibe como una manera de
entender las operaciones, la actividad de la empresa y su relación con los entes que
constituyen su medio ambiente, la actuación de la empresa como sistema, persigue
analizar, desarrollar y mantener los mecanismos y técnicas que permitan establecer
condiciones de beneficio.
Los elementos o componentes de un sistema pueden ser de naturaleza física,
química, biológica o una combinación de los tres. Si son físicos, pueden ser
mecánicos, eléctricos, térmicos, etc. Una característica fundamental de un sistema
así definido es la existencia de entradas y salidas de información, de datos, etc.
2. CONCEPTOS DE SISTEMAS
El concepto de sistema es muy general. Podemos definir un sistema como un
conjunto de elementos estructurados e interconectados de una manera definida. En
otras palabras, es un conjunto de elementos asociado a un conjunto de relaciones
entre elementos.
¾ “El sistema es un conjunto de elementos organizados que se encuentran
integrados, que buscan alguna meta o metas comunes, operando para ello sobre
datos o información sobre energía o materia u organismos en una referencia
temporal para producir como salida información o energía o materia y
organismos”.
¾ “Un sistema de control estudia la conducta del sistema con el fin de regularla de
un modo conveniente para su supervivencia. Una de sus características es que
sus elementos deben ser lo suficientemente sensitivos y rápidos como para
satisfacer los requisitos para cada función del control.”
¾ “Es un conjunto organizado de cosas o partes interactivas e interdependientes,
que se relacionan formando un todo unitario y complejo”.1
3.
ANTECEDENTES DE SISTEMAS
La Teoría General de Sistemas (T.G.S.) surgió con los trabajos del biólogo alemán
Ludwin Von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968. Los TGS no buscan
solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero sí producir teoría y
formulaciones conceptuales que puedan crear condiciones de aplicación en la
realidad empírica 2
4.
IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS.
La importancia de los Sistemas es debido al propósito de su implementación y radica
en los resultados obtenidos de los cuales están las siguientes:
¾ Evolución de la tecnología y la globalización de los mercados a nivel mundial.
¾ Hacen que las empresas para ser competitivas adapten las tecnologías a los
diferentes sistemas.
¾ Hace que un sistema de control de precios se convierta en una herramienta muy
importante.
¾ Facilita el control interno.
¾ Sirve a la gerencia para tomar decisiones que le permiten obtener la máxima
rentabilidad de las utilidades.
1 Sistema de información Administrativa Robert G. Murdick con Jhon C. Munson. Segunda Edición. Prentice Hall
2
Teoría General de Sistemas, Von Gigch, John p., año de edición 1993, pág. 65
5.
CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS.
Los sistemas se caracterizan por ofrecer una diversidad de opciones, útiles para las
personas o entes que los usan:
¾ Evalúa la calidad e importancia relativa de los datos de entrada, la disposición de
filtros hace que no se pueda impedir operaciones imposibles al ordenador.
¾ Ofrece
la
información
de
acuerdo
con
las
necesidades
del
usuario,
distribuyéndola de la forma más conveniente.
¾ Proporciona los bienes adecuados en momentos oportunos.
¾ Proporciona asesoría a clientes.
¾ Genera y difunde información.
¾ Desarrollados o adaptados a las necesidades de cada cliente.
¾ De seguridad garantizada en sus programas y Bases de Datos (Archivos)
¾ De operación Monousuario o Red.
¾ Entrega de Manuales de Operación y Procedimientos Administrativos.
6. CLASIFICACION DE SISTEMAS
Existe una gama de Sistemas que pueden ir desde lo más simple a lo más complejo,
lo cual depende de la estructura organizativa de la empresa y de los datos que
deseamos obtener para el propósito establecido, entre los que se pueden mencionar
los siguientes:
¾ Sistemas de nivel operacional o transaccional.
¾ Sistemas de automatización de oficina.
¾ Sistemas de nivel de talento o conocimiento.
¾ Sistemas de nivel gerencial.
- Apoyo de decisiones
- Apoyo de ejecutivos.
¾ Sistemas de nivel estratégico.
¾ Sistemas inteligentes.
¾ Sistemas naturales y artificiales: Los sistemas naturales abundan en la
naturaleza, la ecología de la vida es un sistema natural, y los sistemas artificiales
aparecen en una infinita variedad alrededor de nosotros.
¾ Sistema social, hombre-máquina y mecánico: Los sistemas integrados pueden
considerarse como sistemas sociales puros, distinguiéndose de otros sistemas,
objetivos y proceso; los hombres-máquina en la actualidad, casi todos los
hombres emplean equipo de una u otra clase en sus trabajos organizados; y por
último los mecánicos, deben obtener sus propias entradas y mantenerlas.
¾ Sistemas abiertos y cerrados: El sistema abierto es aquel que interactúa con su
ambiente; el sistema cerrado, es aquel donde el ambiente que rodea no cambia.
¾ Sistemas permanentes y temporales: Son aquellos que duran mucho más que las
operaciones que en ellos realiza; y los sistemas temporales están destinados a
durar cierto período y luego desaparecen.
¾ Sistemas estables y no estables: Los estables son aquellos cuyas propiedades y
operaciones no varían de manera importante o lo hacen sólo en ciclos repetitivos.
Los no estables son aquellos cuyas propiedades y operaciones cambian
constantemente.
¾ Sistemas adaptivos y no adaptivos: El adaptivo es aquel que reacciona con su
ambiente de tal manera que mejora su funcionamiento. Los no adaptivos son
aquellos que no reaccionan oportunamente ante un cambio.
¾ Sistema de procesos o sistemas productivos: Es aquel que procesa las entradas
para generar las salidas útiles a la sociedad.
¾
Sistema de mercadotecnia: es aquel que combina varias funciones como datos
de costos y una amplia gama de informes.
¾
Sistema de control de inventario: Es aquel que controla grandes cantidades de
dinero y numerosas transacciones diaria.3
3
Sistemas de Información Administrativa. Robert G. Murdick con Jhon C. Munson. Segunda Edición
7.
SISTEMA INTEGRADOR REACTIVO
7.1 GENERALIDADES DEL SISTEMA INTEGRADOR REACTIVO.
Como en cualquier sistema, de la naturaleza de que se trate, el sistema integrador
reactivo de Auditoría Forense posee sus elementos comunes a los demás, también
tiene sus peculiaridades, sus elementos, pasos y procedimientos que definen la
interrelación que lo hará funcional y efectivo en el combate y prevención del delito en
las diferentes áreas que forman parte de las empresas farmacéuticas en el
departamento de San Salvador.
El sistema integrador reactivo busca hacer el análisis de las actividades en cada una
de las áreas de la empresa, así como la relación que existe entre ellas, para llegar a
determinar las medidas a tomar para hacer la corrección y prevención de los casos
investigados.
En síntesis, el sistema integrador reactivo busca las áreas donde existe la posibilidad
que haya fraude
y reacciona con medidas de revisión y mejoramiento de los
controles en las áreas investigadas.
7.2 CONCEPTO DE SISTEMA INTEGRADOR REACTIVO
Sistema Integrador Reactivo “Es el conjunto de elementos integrados que permite
reaccionar con medidas correctivas y preventivas ante una anomalía descubierta por
medio de una investigación”.
7.3 IMPORTANCIA DEL SISTEMA INTEGRADOR REACTIVO.
El Sistema Integrador Reactivo de Auditoría Forense contribuye al mejoramiento de
las empresas farmacéuticas en las áreas, departamentos, funciones, etc, y es vital
para el logro de los objetivos generales de la empresa. Algunos aspectos que
mejoran con el sistema integrador reactivo son:
a) Hace más controlable la operatividad general de la empresa, a través del
mejoramiento de los procedimientos de control interno.
b) Mayor efectividad en el control de los activos que la empresa posee.
c) Es posible una mayor razonabilidad en las cifras que presentan los estados
financieros.
d) Es más factible la búsqueda de la integración de todos los elementos para
lograr los objetivos de la empresa.
e) Contribuye en fijar y aplicar medidas disciplinarias en el comportamiento del
personal, utilización adecuada de los recursos.
7.4 CARACTERICAS DEL SISTEMA INTEGRADOR REACTIVO.
El Sistema Integrador Reactivo por ofrecer una diversidad de opciones, útiles para
las personas o entes que los usan este se caracteriza por:
1. Establece mejores controles preventivos.
2. Posee técnicas especificas que permite integrar cada una de las áreas que lo
estructuran.
3. Sirve para la recopilación de pruebas que reúne mediante la aplicación de sus
técnicas.
4. Permite identificar las áreas con mayor vulnerabilidad en la empresa.
5. Establece medidas correctivas y preventivas en todos los niveles.
B. AUDITORÍA.
1. GENERALIDADES DE AUDITORÍA
La Auditoría está encargada de la revisión de los estados financieros, de las políticas
de dirección, y de procedimientos específicos que relacionados entre sí forman la
base para obtener suficientes evidencia acerca del objeto de la revisión, con el
propósito de poder expresar una opinión profesional sobre todo ello.
Dado que el auditor evalúa los estados financieros preparados dentro de las
limitaciones y restricciones del sistema de contabilidad, ya que depende que la
administración le facilite la información.
El propósito de cualquier clase de auditoría es el de añadir cierto grado de validez al
objeto de la revisión. Los estados financieros están libres de influencia de la dirección
si son revisados por un auditor independiente; las políticas de dirección se llevan a
cabo con mayor eficacia si los procedimientos regulados por dichas políticas son
objetos de revisión; los informes financieros de las agencias del gobierno tienen un
mayor grado de validez si aquellos han sido revisados por una tercera parte.
Los estados financieros publicados, por ejemplo, son una serie de afirmaciones y
manifestaciones asegurando tener adecuada presentación de la posición financiera
en fechas específicas y de los resultados de las operaciones para determinados
períodos de tiempo.
Una auditoría de estas manifestaciones es un esfuerzo para determinar si los
estados financieros están adecuadamente presentados en las fechas y periodos
indicados. En cualquier presentación de información financiera interna o externa o en
la ejecución de las actividades del control interno, las personas que puedan ser
culpables de ignorancia, influencias personales, interés propio, negligencia, o incluso
deshonestidad. El principal objetivo de una auditoría es eliminar estas cinco causas
de distorsión de los hechos.
Como principio debe quedar claro que la auditoría no es una subdivisión o una
continuación del campo de la contabilidad. El sistema contable establecido incluye
las reglas y requerimientos de los organismos autorizados y de las prácticas
aceptadas por las empresas. El proceso de reunir información contable dentro de
este sistema y la preparación de estados financieros, constituye la función del
contador.
2. CONCEPTOS DE AUDITORÍA.
Desde que surgió la Contabilidad dio lugar a un proceso que sirviera para garantizar
la confiabilidad de la información presentada, por lo que diferentes autores
proporcionan algunos conceptos, tales como:
¾
“Auditar es el proceso de acumular y evaluar evidencia, realizado por una
persona independiente y competente acerca de la información cuantificable de
una entidad económica específica, con el propósito de determinar sobre el grado
de correspondencia existente entre la información cuantificable y los criterios
establecidos” 4
¾ “Auditoría es un examen sistemático de los estados financieros, registros y
transacciones relacionadas para determinar la adherencia a los principios de
contabilidad generalmente aceptados, a las políticas de dirección o a los
requerimientos establecidos” 5
¾ “Es revisar y comprobar los registros financieros de una organización para
determinar si se han observado las políticas dictadas por la administración”.6
¾ “Es un proceso sistemático de obtener objetivamente y evaluar la evidencia
referida a ciertas afirmaciones a cerca de acciones y hechos económicos para
asegurar el grado de correspondencia entre afirmaciones y los criterios
establecidos comunicando los resultados a los usuarios interesados”
4
Enciclopedia de la auditoría, Grupo Editorial Océano. Pág. # 4
Enciclopedia de la Auditoría, Grupo Editorial Océano. Pág. # 4
6
Contabilidad Financiera, Gerardo Guajardo Cantu. Pág. # 25
7
Enciclopedia de la Auditoría, Grupo Editorial Océano. Pág. # 40
5
7
3. ANTECEDENTES DE LA AUDITORÍA.
El origen de la auditoría parece estar en el imperio romano. Ahí los pronunciamientos
de las autoridades se comunicaban mediante mensajeros oficiales. Para asegurarse
de que esto se hiciera correctamente los auditores que conocían el tenor del mensaje
al igual que el mensajero, acompañaban al mensajero con el fin de escuchar el
anuncio y evaluar si estaba correcto.
De aquí que auditor significa “el que escucha”
Por su parte el término auditoría se conocía
anteriormente con conceptos
relacionados casi exclusivamente con la auditoría financiera.
Existe la evidencia de que alguna especie de auditoría se práctico en tiempos
remotos. El hecho de que los soberanos exigieran el mantenimiento de las cuentas
de su residencia por dos escribanos independientes, pone de manifiesto que fueron
tomadas algunas medidas para evitar desfalcos en dichas cuentas. A medida que se
desarrolló el comercio, surgió la necesidad de las revisiones independientes para
asegurarse de la adecuación y fiabilidad de los registros mantenidos en varias
empresas comerciales.
La auditoría como profesión fue reconocida por primera vez bajo la Ley Británica de
Sociedades Anónimas de 1862 y el reconocimiento general tuvo lugar durante el
periodo de mando de la ley: “un sistema metódico y normalizado de contabilidad era
deseable para una adecuada información y para prevención del fraude”. También
reconocía “una aceptación general de la necesidad de efectuar una revisión
independiente de las cuentas pequeñas y grandes empresas”
Desde 1862 hasta 1905, la profesión de la auditoría creció y floreció en Inglaterra, y
se introdujo en los Estados Unidos hacia 1900. En Inglaterra se siguió haciendo
hincapié en cuanto a la detección del fraude, pero la auditoría en los Estados Unidos
tomó un camino independiente lejos de la detección del fraude como objetivo
primordial de la auditoría.
Este cambio en el objetivo de la auditoría continuó desarrollándose no sin oposición,
hasta aproximadamente 1940. En este tiempo existía un cierto grado de acuerdo en
que el auditor podría y debería no ocuparse primordialmente de la detección del
fraude.
Paralelamente al crecimiento de la auditoría independiente en los Estados Unidos, se
desarrollaba la auditoría interna y del Gobierno, lo que entró a formar parte del
campo de la auditoría.
A medida que los auditores independientes se apercibieron de la importancia de un
buen sistema de control interno y su relación con el alcance de las pruebas a
efectuar en una auditoría independiente, se mostraron partidarios del crecimiento de
los departamentos de auditoría dentro de las organizaciones de los clientes, que se
encargaran del desarrollo y mantenimiento de unos buenos procedimientos de
control interno, independientemente del departamento de contabilidad general.
Progresivamente, las compañías adoptaron la expansión de las actividades del
departamento de auditoría interna hacia áreas que están más allá del alcance de los
sistemas contables.
En la actualidad, los departamentos de auditoría son revisores de todas las fases de
las corporaciones, de las que las operaciones financieras forman parte.
La auditoría gubernamental fue oficialmente reconocida en 1921 cuando el Congreso
de los Estados Unidos estableció la oficina General de Contabilidad.
4. OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA
¾ Es hacer posible al auditor expresar una opinión sobre si los estados financieros
están preparados, respecto de todo lo sustancial, de acuerdo con una marco de
referencia para informes financieros identificados.
¾ Dar una visión verdadera y justa o presentar razonablemente, respecto de todo lo
sustancial
¾ Proporcionar la opinión de auditor aumenta la credibilidad de los estados
financieros, el usuario no puede asumir que la opinión es una seguridad en
cuanto a la futura viabilidad de la entidad ni a la eficiencia o efectividad con que la
administración ha conducido los asuntos de la entidad.
5. IMPORTANCIA DE LA AUDITORÍA.
La importancia de la auditoría es debido a que sirve como garantía de que la
información presentada a terceros esta estructurada conforme a los lineamientos
estándares establecidos por entidades que controlan los procedimientos; entre
algunas importancias tenemos:
¾ La auditoría hace revisión de la forma en la cual los acontecimientos de los
negocios han sido evaluados y comunicados.
¾ La auditoría hace revisión de la confiabilidad de los sistemas de información de
gerencia y/o dirección y de los procedimientos operativos.
¾ Verifica que los procedimientos han sido efectuado conforme los Principios y
Normativas dictaminadas por los entes reguladores de la profesión contable.
¾ Dictamina que los Estados Financieros emitidos por la empresa corresponden a
la situación económica y financiera en un periodo determinado.
6. CARACTERÍSTICAS DE LA AUDITORÍA.
El proceso de auditoría debido a su finalidad posee una serie de características que
la definen como tal, entre ellas están:
¾ Revisa la finalidad e integridad de la información financiera y operativa, y los
medios utilizados para identificar, medir, clasificar y divulgar dicha información.
¾ Revisa los sistemas establecidos para verificar el cumplimiento de las políticas,
planes, procedimientos, normas y reglamentos que puedan tener un impacto
significativo en las operaciones e informes, y determinar si la organización los
cumple.
¾ Revisa los medios de salvaguarda de los activos y, en caso necesario, verificar la
existencia de dichos activos.
¾ Valora la economía y la eficiencia con que se emplean los recursos.
¾ Revisa las operaciones o programas para determinar si los resultados están en
consonancia con los objetivos y metas establecidas y si las operaciones o
programas se están llevando a efecto en la forma prevista.
¾ La Auditoría debe ser planificada.
¾ Fija los objetivos, autoridad y responsabilidad de la auditoría.
¾ Establece planes para llevar a efecto las responsabilidades de la auditoría.
¾ Se proporciona por escrito, las políticas y procedimientos a seguir, para
orientación de los miembros que ejecutan la auditoría.
¾ Se coordina los esfuerzos de la auditoría interna y externa.
¾ Promueve la independencia de la auditoría, un amplio campo de acción, así como
la adecuada consideración de los informes de auditoría y las acciones apropiadas
a las recomendaciones efectuadas.
¾ Autoriza el acceso de los auditores a los registros, al personal y a los bienes,
cuando sea necesario para la ejecución de la auditoría.
¾ Plasma
la objetividad como una actitud mental independiente, que deben
mantener los auditores en la realización de sus auditorías.
¾ Estable que las auditorías deben realizarse con honestidad, confianza en el
producto de su labor y sin comprometer su calidad.
¾ Pide que la auditoría, sea realizada por aquellas personas que, en conjunto,
posean los conocimientos, aptitudes y disciplinas necesarias para efectuar
apropiadamente la auditoría.
¾ Manda a los directores
establecer los criterios apropiados de formación y
experiencia para cubrir los distintos puestos del departamento de auditoría en
consideración al ámbito del trabajo y el nivel de responsabilidad.
¾ Determina que el Director de auditoría es el responsable de llevar a cabo tal
supervisión. La cual comienza con la planificación y finaliza con la conclusión del
trabajo asignado.
7. NORMAS Y PRINCIPIOS DE AUDITORIA.
Las normas de auditorías son enunciados que determinan las condiciones en las que
debe realizarse el trabajo de auditoría, para garantizar su calidad y los requisitos
mínimos exigidos por la profesión.
En cuanto a la característica de estas normas de ser “generalmente aceptadas”, es
aplicable lo que se estableció en este sentido para los principios de contabilidad.
Sirven para que el trabajo de auditoría se lleve a cabo dentro de un marco
conceptual de aceptación general, de manera que sus resultados puedan ser
comprendidos y utilizados por los participantes en la actividad económica, aun en
diferentes países, garantizando al mismo tiempo ciertos requisitos mínimos de
calidad.
7.1 NORMAS DE AUDITORIA
En este apartado se comentan las normas de auditoría que son aplicables en varios
grados por todos los auditores. Estas normas relativas a los auditores independientes
están incluidas en las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas y en las SAS
emitidas por el ASB (y sus predecesores) y el Informe sobre Normas para
contabilidad y Servicios de Inspección (SSAR), publicados por el comité de
Contabilidad
y Servicios de Inspección (ARSC) Ambas entidades asientan las
normas y son parte del AICPA. Las normas pertenecientes a la auditoría interna
están descritas en las Declaraciones para la Práctica Profesional de la Auditoría
Interna emitidas por el Instituto de Auditores Internos (IIA)
Las normas de la auditoría gubernamental están incluidas en las Normas para
Auditorías
de
Organizaciones
Gubernamentales,
programas,
Actividades
Funciones emitidas por la GAO.
Las normas Internacionales de auditoría son diez, divididas en tres grupos:8
8
Auditoría, J.W Cook, G.M. Winkle, 3ª. Edición, pág. 31, País: México, año 1987
y
NORMAS
PERSONALES
Este grupo de normas se
refiere
a
las
características que debe
tener quien realiza la
labor de auditoría y a la
calidad de su trabajo.
Comprende
las
siguientes:
¾ Entrenamiento
y
capacidad, la revisión
debe ser hecha por
personas
con
adecuado
entrenamiento técnico
y habilidad como
auditores.
¾ Independencia
mental, en todos los
aspectos
relacionados con su
trabajo, el auditor
debe mantener una
actitud mental de
independencia.
La
imparcialidad
es
característica de por
sí
exigidas
al
investigador
y
a
cualquier profesional.
¾ Cuidado y diligencia,
el auditor debe tener
cuidado y diligencia
profesional
en
el
desarrollo
de
su
examen y en la
preparación de su
informe.
NORMAS DE
EJECUCION DEL
TRABAJO
Este grupo de normas
tiene
como
objetivo
garantizar un mínimo de
calidad en el trabajo del
auditor, e incluye las
siguientes:
¾ El trabajo debe ser
adecuadamente
planeado
y
los
ayudantes
o
colaboradores, si se
tiene, deberán ser
apropiadamente
supervisados.
¾ Debe hacerse un
adecuado estudio y
evaluación del control
interno existente.
¾ Debe
obtenerse
material de prueba
suficiente
y
competente
por
medio
de
la
inspección,
observación,
preguntas, etc.
NORMAS DE
INFORMACION
Estas normas son las que
se refieren a la actividad
específica del profesional
en auditoría, ya que regulan
la presentación del informe
realizado
por
estos
profesionales
cuando
ejecutan
una
auditoría
integral
de
estados
financieros
de
una
organización.
¾ El informe debe indicar
si
los
estados
financieros
se
presentan de acuerdo
con los principios de
contabilidad
generalmente
aceptados.
¾ El informe debe indicar
si los principios han
sido
observados
consistentemente
durante el año de
revisión, y en relación
con el anterior.
¾ Revelación suficiente, la
información y todas las
revelaciones en los
estados financieros se
consideran suficientes a
menos que se indique
lo contrario en el
dictamen.
¾ Expresión de la opinión,
en el dictamen debe
contener la expresión
de la opinión del auditor
sobre los estados
financieros tomados en
conjunto o su
declaración de que no
se puede rendir dicha
opinión, expresando las
razones para ello.
7.2 PRINCIPIOS DE AUDITORIA.
Los principios de presentación de los Estados Financieros orientan la comunicación
de la información suministrada por la contabilidad financiera. Se relacionan con los
principios de selección y medición y con los principios esenciales pero no se derivan
directamente de ellos. Los principios de presentación tienen relación mas estrecha
con los objetivos de contabilidad financiera y de los estados financieros.
Los objetivos generales que determinan el tipo de información ha suministrar y los
objetivos cualitativos basados en las características que posee la información útil
influyen directamente en el contenido de alguno de los principios de presentación.
Las características básicas de la contabilidad financiera, especialmente las de
entidad contable estimaciones y estados financieros también influyen en dicho
principio.
La norma cualitativa de presentación razonable de conformidad con principios de
contabilidad Generalmente Aceptados de la posición financiera, resultado de las
operaciones y flujo de efectivo tienen especial importancia en la evaluación en la
exposición de la información financiera. Este criterio o norma orienta a quienes
preparan estados financieros y es la pauta subjetiva con lo cual los auditores
independientes juzgan la calidad de información financiera que se comunica. Los
Estados financieros “Presentan razonablemente de conformidad con principios de
contabilidad
Generalmente
Aceptados”
(PCGA)9
si
cumplen
las
siguientes
condiciones:
¾ Los principios de contabilidad generalmente aceptados aplicables a esas
circunstancias se han aplicado en la acumulación y procesamiento de la
información financiera.
¾ Los cambios de un periodo a otros en los principios de contabilidad
Generalmente Aceptados han sido debidamente revelados.
9
Carta Convención Nacional de Contadores. Colegio de Contadores Públicos Académicos de E.S. pág. # 60
¾ La información de los registros contables se haya debidamente reflejada y
descrita en los estados financieros de conformidad de Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados.
¾ Se ha logrado un equilibrio apropiado entre las necesidades de revelar aspectos
importantes de la posición financiera y los resultados de las operaciones de
acuerdo con conceptos convencionales y de resumir los voluminosos datos
originales en un número limitado de rubro de los estados financieros y notas
aclaratorias.
¾ Los Principios de Presentación de los Estados Financieros son convencionales y
están sujetos a cambio, del mismo modo que los principios de selección
y
medición.
Principios generales de auditoría según NIA 200.
¾ El auditor debe de cumplir con el “Código de ética para los Contadores
profesionales” emitido por al Federación Internacional de contadores.
Principios que gobiernan al profesional del auditor:
•
Independencia
•
Integridad
•
Objetividad
•
Competencia Profesional y debido cuidado
•
Confidencialidad
•
Conducta profesional
•
Normas técnicas.
¾ El auditor debe de aplicar las normas Internacionales de Auditoria. Estas
contienen principios básicos y procedimientos esenciales junto con lineamientos
relativos en forma
De material explicativo. Deberá planear y desempeñar la auditoria con una actitud de
escepticismo profesional.
¾ Certeza Razonable:
Los Estados Financieros tomados en forma Integral están libres de interpretaciones
erróneas sustanciales.
Se refiere a la acumulación de la evidencia de auditoria necesaria para que el auditor
concluya que no hay representaciones erróneas sustanciales en los estados
financieros tomados en forma integral.
¾ Limitaciones inherentes de una auditoría:
•
El uso de pruebas
•
Las limitaciones inherentes de cualquier sistema de contabilidad y de control
interno
•
La mayor parte de la evidencia en mas bien persuasiva que conclusiva.
7.3 RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN.
La responsabilidad por la prevención y detección de fraude y error descansa en la
administración por medio de la implementación y continuada operación de sistema
de contabilidad y de control internos adecuados.
Tales sistemas reducen pero no eliminan la posibilidad de fraude y error.
a) Responsabilidad de los Estados financieros:
Si bien el auditor es el responsable de formar y expresar una opinión sobre los
estados financieros, la responsabilidad de preparar y presentar los estados
financieros es de la administración de al entidad. La auditoría de Estados Financieros
no releva a la administración de sus responsabilidades.
b) Responsabilidad del auditor.
El auditor no es ni puede ser responsable de la prevención de fraude y error. El
hecho de que se lleve acabo una auditoría anual, sin embargo actúa como un
amaneramiento.
c) Evaluación de riesgo.
Al planear la auditoría el auditor debería evaluar el riesgo de que el fraude y error
puedan causar que los estados financieros contengan representaciones erróneas de
importancia relativa y debería averiguar con la administración sobre cualquier fraude
o error importante que haya sido descubierto. Además de debilidades en el diseño de
contabilidad y de control interno y de no cumplimiento de controles internos
identificados. Las condiciones o eventos que aumentan el riesgo de fraude y error
incluyen:
¾ Cuestiones con respecto de la integridad o competencia de la administración.
¾ Presiones inusuales dentro o sobre una entidad.
¾ Transacciones inusuales.
¾ Problemas para obtener suficiente evidencia apropiada de auditoría.
d) Detección.
Basado en la evaluación de riesgo, el auditor debería diseñar procedimiento de
auditoría
para
obtener
certeza
razonable
de
que
son
detectadas
las
representaciones erróneas que surgen de fraude y error que son de importancia
relativa a los estados financieros tomados globalmente.
Consecuentemente, el auditor busca suficiente evidencia apropiada de auditoría de
que no han ocurrido fraude y error que puedan ser de importancia para los estados
financieros o que, si han ocurrido el efecto de fraude esta en forma correcta en los
estados financieros o que el error esta corregido. La probabilidad de detectar errores
es ordinariamente mas alta que la de detectar fraude, ya que el fraude
frecuentemente se acompaña por actos específicamente planeados para ocultar su
existencia bebido a las limitaciones inherentes a la auditoría hay un riesgo inevitable
de que las representaciones erróneas de importancia relativa en los estados
financieros, resultantes de fraudes, y a un menor grado, de error, puedan no ser
detectadas. El descubrimiento subsecuente de representaciones erróneas de
importancia relativa de los estados financieros, resultantes de fraude o error existente
durante el periodo cubierto por el dictamen del auditor no indica, en sí mismo, que el
auditor haya dejado de apegarse a los principios básicos y procedimientos
esenciales de una auditoría. Se puede determinar si el auditor se apegó a estos
principios y procedimientos por medio de la adecuación de los procedimientos de
auditoría realizado en la circunstancia y lo apropiado del dictamen del auditor basado
en los resultados de dicho procedimiento de auditoría.
e) Limitaciones inherentes de la auditoría.
Una auditoria esta sujeta al riesgo inevitable de que algunas representaciones
erróneas de importancia relativa de los estados financieros no sean detectadas aún
si la auditoría esta adecuadamente planeada y desempeñada de acuerdo con las
NIAs.
El riesgo de no detectar representaciones erróneas resultantes de fraude es mas alto
que el riesgo de no detectar una representación errónea resultante de error, porque
el fraude ordinariamente implica actos que tienen la intención de ocultarlo tales
como: Colusión, Falsificación, falla deliberada en el registro de transacciones o
representaciones erróneas intencionales hechas al auditor. A menos que la auditoría
revele evidencia en contrario, El auditor tiene derecho a aceptar las representaciones
como verdaderas, y los registros y documentos como genuinos. Sin embargo, de
cuerdo con NIA “objetivo y principios generales que gobiernan una auditoría de
estados Financieros” el auditor deberá planear y desempeñar la auditoría con una
actitud de escepticismo profesional, reconociendo que pueden encontrarse
condiciones o eventos que indiquen que puede existir fraude y error.
Mientras que la existencia de contabilidad y de control interno efectivos produce la
probabilidad de representaciones erróneas de los estados financieros, resultantes de
fraude y error, siempre habrá algún riesgo que los controles internos dejen de operar.
Más aun, cualquier sistema de contabilidad y de control interno puede ser poco
efectivo contra el fraude
cometido por la administración. Ciertos niveles de
administración pueden estar en posición de sobre pasar los controles que
prevendrían fraudes similares por otros empleados.
f) Procedimiento cuando hay indicación de que puede existir fraude o error.
Cuando la aplicación de procedimientos de auditorías diseñados a partir de las
evaluaciones del riesgo, indica la posible existencia de fraude o error, el auditor
debería considerar el efecto potencial sobre los estados financieros.
Si el auditor cree que el fraude o error que se indica podría tener un efecto de
importancia sobre los estados financieros, el auditor debería desempeñar los
procedimientos modificados o adicionales o apropiados.
El grado de dichos procedimientos modificados o adicionales dependen del juicio del
auditor respecto de:
¾ Los tipos de fraude y error indicado.
¾ La probabilidad de su ocurrencia.
¾ La probabilidad de que un tipo particular de fraude o error pudiera tener un efecto
importante sobre los estados financieros.
A menos que las importancias indiquen claramente de otra manera el auditor no
puede asumir qué caso de fraude o error ocurre aisladamente. Si es necesario, el
auditor ajuste a la naturaleza, tiempo y grado de los procedimientos sustantivos.
g) Evidencia de Auditoría.
La evidencia de auditoría se obtiene de una mezcla apropiada de pruebas de control
y procedimiento sustantivos. En algunas circunstancias, la evidencia puede ser
obtenida completamente de los procedimientos sustantivos.
Evidencia de auditoría significa la información obtenida por el auditor para llegar a las
conclusiones sobre las que se basa la opinión de auditoría. Comprenderá
documentos fuentes y registros contables subyacentes a los estados financieros e
información corroborativa de otras fuentes.
Prueba de control: “Significa pruebas realizadas para obtener evidencia de auditoría
sobre la adecuación de diseño y operación efectiva de los sistemas de contabilidad y
de control interno” 10
Se mencionas las siguientes de pruebas de control:
¾ Diseño: Los sistemas de contabilidad y de control interno están diseñados
adecuadamente para prevenir y/o detectar y corregir representaciones erróneas
de importancia relativa.
¾ Operación: Los sistemas existen y han operado en forma efectiva a lo largo del
período relevante.
Procedimientos Sustantivos: “Significa pruebas realizadas para tener evidencia de
auditoría para detectar representaciones erróneas de importancia relativa y soportar
las aseveraciones de los estados financieros”, se mencionan las siguientes
aseveraciones o pruebas de detalles:
¾ Existencia: Un activo o pasivo existe en una fecha dada.
¾ Derechos y obligaciones: Un activo o pasivo pertenece ala entidad en una
fecha dada.
¾ Ocurrencia: Una transacción o evento tuvo lugar, lo cual pertenece a la entidad
durante el periodo
¾ Integridad: No hay activos, pasivos, transacciones o eventos sin registrar, ni
partidas sin revelar.
¾ Valuación: Un activo o pasivo es registrado a un valor en libros apropiado.
¾ Medición: Una transacción o evento es registrado a su monto apropiado y en
ingreso o gasto se asigna e}al periodo apropiado.
¾ Presentación y revelación: Una partida se revela, se clasifica y describe de
acuerdo con el marco de regencia para informes financieros aplicables.
Procedimientos para tener evidencia de auditoría son los siguientes:
¾ Inspección: Consiste en examinar registrar, documentos, o activos tangibles.
10
NIAs Emitidas por el Comité Internacional de la práctica de Auditoría. Pág. # 147, México Quinta edición. Año 2000
¾ Observación:
Consiste
en
mirar
un
proceso
o
procedimiento
siendo
desempeñado por otros.
¾ Investigación: Consiste en buscar información de personas enteradas dentro
fuera de la entidad.
¾ Confirmación: Consiste en la respuesta a una investigación para corroborar
información contenida en los registros contables.
¾ Computo: Verifica la exactitud aritmética de documentos fuentes y registros
contables o en desarrollar cálculos independientes.
Procedimientos analíticos: Son análisis de índices
incluyendo
la
y tendencias significativas
investigación resultante de fluctuaciones y relaciones que son
inconsistentes con otra información relevante o que se desvían de los montos
pronosticados.
h) Evidencia suficiente apropiada de auditoría.
La suficiencia y propiedad que están interrelacionadas y aplican a la evidencia de
auditoría obtenida tanto de las pruebas de control como de los procedimientos
sustantivos. La suficiencia es la medida de la cantidad de evidencia de auditoría; la
propiedad es la medida de la calidad de evidencia de auditoría y su relevancia para
una particular aseveración y su confiabilidad. Ordinariamente, el auditor encuentra
necesario confiar en evidencia de auditoría que es persuasiva y no conclusiva y a
menudo buscará evidencia de auditoría de diferentes fuentes o de una naturaleza
diferente para soportar la misma aseveración.
Para formar la opinión de auditoría, el auditor ordinariamente no examina toda la
información disponible porque se puede llegar a conclusiones sobre un saldo de una
cuenta, clase de transacciones
con el promedio del ejercicio de su juicio o de
muestreo estadístico.
Al obtener la evidencia de auditoría de las pruebas de control, el auditor debería
considerar la suficiencia y propiedad de la evidencia de auditoría para soportar el
nivel evaluado de riesgo de control.
Los aspectos de los sistemas de contabilidad y de control interno sobre los que el
auditor debería obtener evidencia son:
a) Diseño: Los sistemas de contabilidad y de control interno están diseñados
adecuadamente para prevenir y/o detectar y corregir representaciones erróneas de
importancia relativa.
b) Operación: Los sistemas existen y han operado en forma efectiva a lo largo del
período relevante.
Al obtener evidencia de auditoría de los procedimientos sustantivos, el auditor debe
considerar la suficiencia y propiedad de la evidencia de auditoría de dichos
procedimientos junto con cualquiera evidencia de pruebas de control para soportar
las aseveraciones de los estados financieros.
La evidencia de auditoría se obtiene respecto de cada aseveración de los estados
financieros. La evidencia de auditoría respecto de una aseveración, por ejemplo;
existencia de inventario, no compensara la falta en la obtención de evidencia de
auditoría respecto de otra, por ejemplo, valuación.
La naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos sustantivos variara
dependiendo de las aseveraciones. Las pruebas pueden proporcionar evidencia de
auditoría sobre más de una aseveración, por ejemplo; el cobro de las cuentas por
cobrar puede dar evidencia de auditoría tanto respecto de existencia como de
valuación.
La confiabilidad de la evidencia de auditoría es influenciada por su fuente: interna y
externa, y por su naturaleza: Visual documentaria u oral, sí bien, la confiabilidad de la
evidencia de auditoría depende de la circunstancia individual, las siguientes
generalizaciones ayudaran para evaluar la confiabilidad de la evidencia de auditoría:
La evidencia de auditoría de fuentes externas (por ejemplo, confirmación recibida de
una tercera parte) es más confiable que la generada internamente.
Generada internamente es más confiable cuando los sistemas de contabilidad y de
control interno relacionados son efectivos.
Obtenida directamente por el auditor es más confiable que la obtenida de la entidad.
En forma de documentos y representaciones escritas es más confiable que las
representaciones orales.
8. CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE AUDITORÍA.
La auditoría profesional puede ser clasificada, de forma general, en tres ramas de
acuerdo con aquellos que realizan la auditoría, estas son:
8.1 CLASIFICACION DE LA AUDITORIA
a) Auditoría Independiente: También conocida como Auditoría de Estados
Financieros y es realizada por contadores públicos titulados independientes. Aunque
sea una empresa quien contrate al auditor independiente para realizar sus servicios,
el auditor es el primer responsable ante un público que confíe en su opinión acerca
de los estados financieros. Esta responsabilidad básica del auditor independiente
ante terceras partes, le obliga a ser, en apariencia y de hecho, independiente del
cliente que lo ha contratado.
Es por medio de la auditoría externa que se puede emitir una opinión pública de los
estados financieros de una empresa.
b) Auditoría Interna: Es una actividad considerada independiente, dentro de una
organización para la revisión de la contabilidad y otras operaciones, y como una base
de servicio a la dirección. Y representa un activo de la dirección que funciona para
medir y evaluar la efectividad de otros controles, la verificación del cumplimiento del
control interno, mantenerlo actualizado y apoyar a todos los funcionarios y miembros
de la organización. En esta auditoría no se puede expresar una opinión pública.
Proporciona análisis, valoración, recomendaciones, consejos e información de las
actividades revisadas.
c) Auditoría Gubernamental: Es la más amplia de las tres ramas de la auditoría.
Muchas agencias de gobierno tienen su propio departamento de auditoría interna,
cuyas investigaciones se espera queden limitadas al departamento en cuestión.
Otras unidades gubernamentales, tales como la Oficina General de Contabilidad,
están formadas con el propósito expreso de efectuar auditorías de otras unidades del
gobierno y también de empresas privadas que realizan negocios con el gobierno.
Es un trabajo de revisión para establecer el grado en que las entidades del sector
público:
¾ Han cumplido con las leyes y regulaciones públicas.
¾ Son eficientes en la economía y en las operaciones.
¾ Son efectivos en lograr los resultados de los programas.
Esta puede ser realizada, por contadores públicos que conformen: Auditoría interna,
Corte de Cuentas y Firmas Privadas calificadas por la Corte de Cuentas.
8.2 TIPOS DE AUDITORÍAS.
De acuerdo con el énfasis de auditoría pueden clasificarse en los grupos siguientes:
a) Auditoría Financiera: es una revisión de las manifestaciones hechas en los
estados financieros publicados. Este tipo de auditoría debe efectuarse de acuerdo
con las normas de auditoría generalmente aceptadas. Aun cuando tal clase de
auditoría puede ser realizada por auditores internos o del gobierno, está implícito un
grado menor de independencia en relación con la unidad a ser auditada, lo que
podría mitigar la fiabilidad de su informe. Examina y expresa una opinión profesional
respecto de si los Estados Financieros presentan razonablemente la situación
financiera, de igual forma los resultados de la operaciones, las variaciones en el
patrimonio y los cambios en la situación financiera de la empresa, de acuerdo con los
principios de contabilidad generalmente aceptados.
b) Auditoría Operativa: Es una revisión de cualquier parte de los procedimientos y
métodos operativos de una organización, con el propósito de evaluar su eficiencia y
efectividad. A menudo, las auditorías operativas se efectúan fuera de las áreas de los
registros o de los procesos de información. Por lo tanto, los procedimientos para
llevar a cabo tal tipo de auditoría no están tan bien definidos como los relativos a
una auditoría financiera.
Formula y expresa una opinión sobre las actividades relativas al proceso de gestión
de una organización, con el fin de determinar el grado de eficiencia, efectividad y
economía con que son manejados los recursos, la adecuación y fiabilidad de los
sistemas de información y control, y si, la rendición de cuentas de sus actuaciones
por la responsabilidad conferida, se ha cumplido razonablemente.
c) Auditoría de Cumplimiento: Tiene por objetivo determinar si se han mantenido
ciertos acuerdos contractuales. La auditoría de cumplimiento pretende determinar si
se han respetado los términos del contrato.
d) Auditoría de Rendimiento: Es la que no esta sujeta a un contrato. Gran parte del
trabajo del auditor interno es relativo a la auditoría de rendimiento. Con el fin de
lograr un control interno eficaz en una organización, mucha gente debe efectuar
actividades específicas de control.
La auditoría de rendimiento se ocupa de determinar el acierto con el que se realizan
estas actividades de control.
e) Revisiones Especiales: Es una categoría mixta que incluye auditorías que no son
consideradas como financieras, operativas, de cumplimiento o de rendimiento. La
competencia del auditor para hacer una revisión particular y cuando su
independencia es esencial a su revisión, serían las únicas limitaciones de
importancia que atañen la revisión.
f) Auditoría de Medio Ambiente: La auditoría ambiental, llamada también Auditoría
Medioambiental, Auditoría ecológica, Auditoría verde o Eco-auditoría; es atendida
como un instrumento de evaluación de los riesgos ambientales, un instrumento de
gestión y un medio para asegurar el cumplimiento de los programas de calidad total.
g) Auditoría Integral: Es la ejecución de exámenes estructurados de programas,
organizaciones, actividades o segmentos operativos de una entidad pública o
privada, con el propósito de medir e informar sobre la utilización de manera
económica y eficiente de sus recursos y el logro de los objetivos previstos.
h) Auditoría de Sistemas: Es el examen realizado a los módulos integrados, verifica
los programas fuentes, audita los controles de calidad del procesamiento electrónico
de datos, examina la salvaguarda de la información e informa sobre los resultados,
generalmente a la Junta Directiva o a la administración de la empresa.
i) Auditoría Fiscal: Es el proceso sistemático de obtener y evaluar objetivamente la
evidencia acerca de las afirmaciones y hechos relacionados con actos y
acontecimientos de carácter tributario, a fin de evaluar tales declaraciones a la luz de
los criterios establecidos y comunicar el resultado alas partes interesadas; ello
implica verificar la razonabilidad con que la entidad ha registrado la contabilización
de las operaciones resultantes de sus relaciones con el Ministerio de Hacienda.
9.
AUDITORIA FORENSE
9.1. GENERALIDADES DE AUDITORIA FORENSE.
Al iniciar las referencias principales sobre Auditoría Forense se hace necesario
precisar lo que se debe entender
por Auditoría Forense. Este término ha sido
utilizado, aunque no ha sido conceptuado hasta ahora; Se pretende aquí dar una
definición operativa e inicial acerca del concepto global que trata la propuesta.
La Auditoría Forense a diferencia de las otras auditorías su enfoque es dirigido y
centralizado
en el tipo de delincuencia en
la que aun no
se ha definido las
características particulares, dado que en las diferentes figuras penales concurren
elementos diversos de difícil agrupamiento. Más adelante, se profundizará en el
estudio de estas figuras penales; por ahora los delitos se definirán, de la manera
más práctica posible, a partir de dos de sus características:
Una parte importante del material probatorio, o de la evidencia para demostrar la
existencia del delito, se obtiene a partir de la evaluación de los sistemas de control
interno, la revisión de los registros y los documentos contables, financieros y
administrativos, que sirven de comprobantes de transacciones realizadas entre
personas físicas o jurídicas.
La acción delictiva ocasiona una disminución, susceptible de cuantificación en
términos monetarios, en el patrimonio de las personas, física o jurídica, víctima del
delito.
La ventaja de este enfoque diferente es que permite ubicarse en el contexto que
interesa para propósito de la auditoría y en especial en la que se denomina “forense”.
Aunque para la práctica contable y de
características,
auditoría son importantes todas estas
para los fines que persigue la Auditoría Forense, solo será
necesaria la comprensión de alguna de ellas (Veracidad, comparabilidad, estabilidad,
objetividad y verificabilidad), pues las demás son de utilidad para los profesionales en
contabilidad o en finanzas y para la comprensión se requiere de conocimientos más
profundos en estas áreas.
Para el conocimiento general y para los interesados se mencionan a continuación
las características de la información contable de las cuales se auxilia la Auditoría
Forense: La veracidad, relacionada con el contenido informativo, esencia de la
contabilidad. Comparabilidad,
es decir que permita mostrar el desempeño de la
entidad en diversos puntos del tiempo, o bien la actuación financiera de la entidad en
relación con otras entidades, para lograr juzgar su evolución y su
actuación
económica. En la cual esta característica es particularmente relevante para el
análisis financiero, y que particularmente se complementa con la características de la
estabilidad del sistema contable: este debe ser un sistema que no se modifique con
el tiempo y que produzca su información aplicando las mismas reglas para la
captación de datos, su cuantificación y la presentación de la información.
En cuanto a las características de la confiabilidad de las cuales la estabilidad
también forma parte y que debe reunir la información contable, interesa
particularmente la objetividad y verificabilidad.
Con estas características de la información contable la hace útil para la investigación
financiera, desde dos puntos de vista:
Si el sistema existe y funciona adecuadamente, facilita la obtención de la evidencia
necesaria para comprobar la veracidad de una transacción y, por ende, la existencia
o no del ilícito, y permite que tanto el auditor como el juzgador puedan confiar en
los registros y documentos contables, para fundamentar su opinión o su resolución.
De hecho, la fuerza que pueda tener el material probatorio de ilícitos financieros
proporcionados por el sistema de contabilidad, está en relación directa con el grado
de confianza que se pueda depositar en ellos, y la confianza sólo es posible si el
sistema de registros y el archivo de documentación
están bien diseñados y en
operación.
En contraposición, la inexistencia de estas características en el sistema de
información contable, puede servir de comprobante de una acción para
cubrir
fraudes contra la misma empresa, o de los administradores de la entidad contra sus
acreedores. Es frecuente la destrucción de comprobantes o de registros de las
operaciones, para impedir la verificación de un fraude, como por ejemplo, de las
copias de cheques girados irregularmente; también se presentan problemas de este
tipo en las empresas declaradas en quiebra, que no poseen contabilidad o que lleven
de forma tal que no es posible reconstruir el patrimonio del negocio o sus
movimientos comerciales, para establecer las causas de la quiebra y el grado de
responsabilidad de los administradores, con el consiguiente perjuicio para los
acreedores.
Consecuentemente la Auditoría Forense se relaciona con la identificación del
responsable del fraude, la determinación de la forma en que se llevo a cabo la
defraudación y la cuantificación monetaria del daño patrimonial sufrido por la víctima.
Como normalmente los delitos tanto financieros y mercantiles se comprueba con
base a los sistemas de contabilidad de las diferentes personas, naturales o jurídicas
involucradas, se hace necesario comprender la naturaleza de estos sistemas, a partir
de las reglas que determinan su estructura y funcionamiento.
a) Los motivos y conductas del fraude
El afán desmedido del hombre, por la obtención de más dinero, con el objeto de
hacerse valer más ante una sociedad que cada vez más basa el éxito del individuo
en cuánto tienes y no quién eres, le hace cometer delitos.
Todo parece indicar, que una conducta fuera de ética, está siendo común dentro de
las organizaciones. Esto sucede, como un reflejo de la cada vez más débil formación
humana dentro de los planteles educativos en cualquier nivel; se da mayor
importancia aprender un idioma extranjero o computación que a los valores morales
o el propio nacionalismo, agregando con su aceptación social (moda) e inclusive se
da valor a frases como: "El que no tranza no avanza", "para un picudo otro picudo"
como un dogma de las nuevas y actuales generaciones; dejando como axioma: "El
mejor camino para ascender es saltándose las reglas y normas"
La mayoría de la gente piensa, el contador público fungiendo como auditor interno o
externo de una entidad no tiene la obligación de descubrir fraudes.
El auditor, tiene una responsabilidad para planear y realizar la auditoría de tal
manera que permita obtener seguridad razonable de que los estados financieros no
contienen errores importantes, motivados a errores o irregularidades. Por la
naturaleza de la evidencia de una auditoría y de irregularidades (fraude), el auditor
puede obtener una seguridad razonable, pero no absoluta, de que se detectan
errores importantes.
Cabe mencionar, que de acuerdo a diversos estudios realizado por casas
consultoras internacionales, se concluye que la mayoría de las veces en los fraudes,
la fuente de informaciones al auditor, son los mismos empleados y en otros muchos
casos son descubiertos por simple casualidad y por personas distintas al auditor.
Es obvio intuir, el porqué no se responsabiliza al auditor de encontrar fraudes, si esto
fuera, pudiera darse lugar a ser demandado por los daños causados al patrimonio de
las empresas en que se presta sus servicios; y no hay que olvidar que las normas y
procedimientos de auditoría de los contadores públicos provienen y se quieren
homogenizar con las de los profesionistas de los EE.UU., país en el cuál no resulta
nada difícil fincar este tipo de responsabilidades.
Se debe, entonces pensar, que la policía o investigadores privados cubran esta
función de detectar los fraudes y las personas involucradas, esta afirmación es que
están equivocados; un investigador privado o policía esta preparado en otras
disciplinas, pero de materia contable, finanzas, fiscal etc., no son de su dominio,
aunque una intervención telefónica, vigilar al personal de la empresa, sus hábitos,
costumbres y nivel socio-económico esté acorde a su remuneración, puede dar más
resultados positivos que contratar un despacho contable muy prestigiado y por
supuesto muy oneroso.
Actualmente debido al incremento de las actividades delictuosas, ha surgido la figura
de un contador especializado en determinar delitos de orden criminal. A esta figura
se le ha dado en llamar "equivocadamente" Contador Forense".
Esta definición que apareció desde 1992 en el mercado contable y financiero,
conceptual un perfil global de un detective que utiliza la contaduría como herramienta
de investigación (debería llamarse perito en materia contable); debido a que no
existe ningún ordenamiento o norma que regule la actuación del equivocadamente
llamado "Contador Forense" su desarrollo se ha multiplicado indiscriminadamente, en
los E.U.A..
Actualmente, los miembros de la (Asociation of Certified Fruad Examiners) con sede
en Austin Texas, han aumentado su membresía hasta en un 100% de estos expertos
financieros al estilo Sherlok Holmes; la Oficina Federal de Investigaciones (FBI.) en
los Estados Unidos tenía 400 contadores forenses en 1997,el doble que en 1992, ya
que la globalización de los negocios y el auge de la informática, han sofisticado los
delitos administrativos, lo que dificulta aún más su investigación. Ahora en estos
últimos años, el número de contadores forenses debe haber aumentado
desproporcionadamente aun más.
Las ciencias forenses, son un conjunto de disciplinas que utilizan todos sus métodos,
conocimientos y técnicas para colaborar directamente y de manera científica en la
administración de la justicia. Su aplicación en el mundo actual, es cada vez más
frecuente e indispensable, ya que se requieren elementos de prueba altamente
sofisticados. Estos elementos los analizan el agente del Ministerio Público, la
defensa, y cualquier parte que intervenga en el proceso judicial.
Un perito en materia contable, tiene una actividad reactiva; a diferencia de la
prevención o detección del fraude es así, porque la defensa o la autoridad
competente tratan de exonerar o culpar, con base en pruebas aportadas ante el
juzgador. El profesional reacciona como perito en la reclamación o exoneración; se
convierte en el experto sobre la materia medular del proceso que el juzgador
necesita, al no ser perito ni tener los conocimientos sobre la especialidad del experto,
frente a la evidencia aportada en el proceso vinculada en temas sobre la
especialidad del perito, por lo tanto el experto en materia contable es pieza vital
dentro del proceso, el contador público puede además intervenir en calidad de testigo
de alguna parte dentro de una averiguación criminal.
En México, sólo han sido buenas intenciones y fallas de continuidad; a principio de
los años noventa, cuando el delito de lavado de dinero era un delito de orden fiscal,
la Secretaría de Hacienda empezó a preparar a un grupo de auditores para la
detección de este tipo de ilícitos, y si que necesitaban preparación, porque están
preparados a detectar ocultamiento o disminución de ingresos y aumento en los
gastos de las empresas y en el lavado de dinero resulta todo lo contrario, se
incrementan los ingresos y se diminuyen los gastos para tener más utilidades y
limpiar el dinero. A raíz de que el delito pasa a ser del orden penal federal, todo ese
esfuerzo fue desperdiciado desconociéndose si la PGR lleva a cabo esa
especialización y desarrollo de personal.
b) ¿Qué son las conductas inaceptables?
Son aquellas conductas ilegales y/o deshonestas intencionales, que se realizan en
beneficio o perjuicio de la empresa; dentro de estas conductas se incluye el fraude.
Se puede clasificar las conductas inaceptables de la manera siguiente:
¾ Falsedad en la contabilidad; comúnmente y en el medio conocida como
“Maquillaje de cifras en los estados financiero de una entidad”.
¾ Robo en todas sus formas.
¾ Actos ilegales cometidos por la administración y/o el personal subordinado, como:
el llamado lavado de dinero, el soborno, la "piratería", la explotación de menores
etc.
¾ Obediencia maliciosa, consistente en seguir ordenes de un superior para llevar a
cabo una conducta inaceptable o encubrirla.
¾ Sabotaje.
¾ Daño a la reputación de personas y/o empresas.
¾ Falsedad en la publicidad.
¾ Discriminación.
Las conductas inaceptadas pueden ir desde un pequeño desfalco hasta el crimen
organizado con nexos internacionales. Estas conductas, aún si se practican en
pequeña escala, por lo regular tienden a incrementarse, por lo que es recomendable
que en el caso de no ser detectadas oportunamente, pueden llegar a corromper en
forma importante el ambiente de control de la empresa (llegando incluso a los socios)
con el paso del tiempo.
Se debe proceder en contra de los presuntos defraudadores, sin importar si el daño
patrimonial causado es significativo, o los costos del proceso haga incosteable su
recuperación; esto en virtud de sentar un precedente en la empresa, de que
cualquier empleado deshonesto será castigado, ya que en caso contrario por lo
regular la empresa se verá afectada con más desfalcos e inclusive con mayor
frecuencia y montos relevantes.
c) ¿Qué motiva las conductas inaceptables?
Para poder administrar adecuadamente el riesgo del fraude, y las conductas
inaceptables, es necesario entender por qué se presenta.
La oportunidad puede estar representada por la falta o deficiencia en los controles
establecidos, o bien la falta de medidas correctivas suficientes que desalienten las
conductas no deseadas. La racionalización está dada por los argumentos que usa la
persona para justificar su conducta, como ejemplos podemos citar:
Mi trabajo vale mucho más de la remuneración que percibo, soy un hombre clave
para la empresa.
El tomar algo que no me corresponde, es una forma de compensar lo poco
remunerado por mi labor significativa desempeñada dentro de la empresa.
La presión puede ser de tipo financiera o de otra modalidad. Entre las presiones más
frecuentes que motivan conductas inaceptadas están las siguientes:
¾ Problemas financieros personales (deudas o pérdidas en los negocios)
¾ Expectativas financieras personales altas (estilo de vida que sobre pasa su
capacidad financiera para afrontarlo).
¾ Vicios (apuestas, drogas, alcohol etc.)
¾ Presión de estatus de grupo (el entorno socioeconómico en que se desenvuelve).
¾ Resentimientos y deseo de venganza contra la empresa y/o sus ejecutivos.
¾ Ego o sentimiento de poder.
¾ Deseo de lograr reconocimiento.
¾ Cubrir otras conductas inaceptables.
Uno de los hallazgos más claros, es que los encuentros con irregularidades o su
detección por parte de los auditores, son verdaderamente poco usuales. Una
implicación importante de esto, es que los auditores deben condicionarse de modo
que al llevar a cabo una auditoría tras otras, sin encontrar una irregularidad, no los
haga tan complacientes que dejen de reconocer alguna cuando sea encontrada. En
otras palabras, los auditores deben "luchar" para mantener un sentido de
escepticismo a la luz de las presiones económicas y las tendencias naturales al
contrario.
Lo interesante, es saber que porcentaje de los casos se ganó en los tribunales a
favor del demandante o perjudicado. Pero sabemos que de antemano es muy bajo,
ahora imagine, si el auditor se contrata con la expectativa de salvaguardar los activos
de la empresa de un fraude, los números hablan por sí solos.
d) Áreas de las empresas donde se detectan más irregularidades.
Ciclo de ingresos:
¾ Efectivo.
¾ Inventarios.
¾ Cuentas por cobrar.
Ciclo de gastos:
¾ Prestamos.
¾ Inversiones.
¾ Cuentas por Pagar.
Estas cuentas son las que presentan la incidencia en las irregularidades encontradas
por lo que debería ponerse más atención en la salvaguarda de esos activos.
e) Procedimientos de auditoría que proporcionan el primer indicio de una
irregularidad.
¾ Pruebas sustantivas de detalle (analíticas)
¾ Pruebas analíticas para cuentas específicas.
¾ Revisión analítica preliminar Estudio/ evaluación del control interno.
Podemos inferir al analizar estos procedimientos, que entre mas detallada y acuciosa
se desarrolle una revisión, mayor será la probabilidad de encontrar una irregularidad.
Se desprende, que aunque la auditoría no esta hecha para determinar fraudes si
puede servir como disminuir su incidencia por el temor ha ser descubiertos.
f) Condiciones que permiten cometer una irregularidad.
¾ Las decisiones están centralizadas en una sola persona o algunas personas que
generalmente actúan en conjunto.
¾ Se carece de un control interno o el que existe es inadecuado.
¾ La compañía ha participado en una o varias transacciones importantes con una o
más partes relacionadas.
¾ La compañía tiene varias transacciones importantes difíciles de auditar.
g) Motivos para cometer una irregularidad.
¾ La industria esta declinando.
¾ La rentabilidad relacionada con la industria es inadecuada o inconsistente.
¾ La administración pone demasiado énfasis para cumplir con las proyecciones de
utilidades.
h) Actitudes que permiten cometer irregularidades:
¾ La relación del auditor con la gerencia indica un grado de deshonestidad.
¾ La gerencia ha mentido al auditor o ha sido demasiada evasiva.
¾ La gerencia demuestra una actitud demasiado agresiva en los informes
financieros.
¾ La reputación de la gerencia entre la comunidad de negocios no es buena.
Cabe destacar algunas estadísticas adicionales porcentuales con relación a las
irregularidades (fraude):
Sólo el 10% de los fraudes son detectados.
Sólo un 10% de los detectados es reportado 1%
Sólo un 10% de los reportados son denunciados ante la autoridad competente 0.01%
Sólo un 10% de los denunciados es sentenciado por la autoridad 0.01%
En cuanto al nivel jerárquico del personal quien comete los fraudes, se encuentran
los datos relacionados a continuación:
¾ Los fraudes realizados por individuos mayores de 50 años son cinco o más veces
mayores que los realizados por individuos menores de 25 años.
¾ Los fraudes realizados por individuos con estudios de post-grado, son pocos en
número (13%), pero su monto puede significar más de cinco veces lo que
defraudan individuos con formación básica.
¾ Los niveles de dirección cometen fraudes 20 veces mayores con relación a
importe que los cometidos por los empleados.
9.2. CONCEPTOS DE AUDITORÍA FORENSE.
La Auditoría Forense, es un enfoque nuevo de auditoría, la cual se caracteriza por la
utilidad de los resultados obtenidos en su aplicación y de la cual se derivan una serie
de definiciones y entre ellas tenemos:
¾ “Es el análisis y pruebas resultante de la investigación, la cual puede usarse en
las cortes, así como para la discusión, el debate y finalmente para resolver las
disputas y mejoras en los ambientes de controles dentro de la empresa”
(Grupo de
Tesis)
¾
“Es el proceso de recopilar, evaluar y acumular evidencia con la aplicación de
normas, procedimientos y técnicas de auditoría, finanzas y contabilidad, para la
investigación de ciertos delitos, a los que se ha dado en llamar “financieros” o “de
cuello blanco”. 11
¾ “Es la técnica utilizada para la recopilación de evidencias, con el objeto de la
detección de fraude y de servir como una fuente de prueba para juicios donde
este involucrados los delitos financieros y mercantiles”.12
¾ “Es el uso de técnicas de investigación integradas con la contabilidad y con
habilidades de negocio, para brindar información y opiniones, como evidencia en
la corte.” 13
9.3. ANTECEDENTES DE LA AUDITORIA FORENSE.
La Auditoría Forense es relativamente nueva pero cada vez más importante.
Todas las auditorías financieras dependen estrechamente de la calidad.
Debido a la globalización se ha acentuado también el fenómeno de la corrupción
especialmente en la
complejas
alta dirección (crimen del cuello blanco) con estructuras tan
como las utilizadas
para el lavado
de activos
en sus
diversas
modalidades. Preocupa de manera especial el Fraude Corporativo; entendida en
dos sentidos:
¾ La intención expresa de hacerle daños al negocio de la Corporación.
¾ El daño infringido por las corporaciones como tales.
11
Auditoría Forense. Jorge Chavarría-Manuel Roldan. Costa Rica. Pág. # 93
Auditoría Forense. Jorge Chavarría-Manuel Roldan. Costa Rica. Pág. # 93
13
hhttp/javeriana.edu.com
12
El análisis
de ello
ha
conducido
a ver
la auditoría
financiera
con otra
perspectiva: Los supuestos de empresa en marcha y buena fe, que conducen a la
detección de irregularidades, hacen crisis frente a estos nuevos delitos.
En sus inicios, la Auditoría Forense surge con los intentos por detectar y corregir
el Fraude en los estados Financieros. Positivamente ha ido ampliando su campo
de acción en la medida que han desarrollado técnicas especificas para combatir
el crimen y trabaja estrechamente en la aplicación de la justicia.
Parte entonces del
supuesto
de que
no hay
empresa (lo cual
hace
extremadamente difícil la detención del crimen) y que la intención es el fraude.
Por
lo tanto se requiere aplicar un conjunto completamente nuevo de técnicas
para la detección y análisis de la corrupción el problema de la prueba, dimensión
completamente
nueva
dado
que son útiles
en la medida
que puedan
ser
aceptadas en los extractos judiciales.
Este trabajo es solamente una introducción al abordaje de este nuevo campo.
Sin embargo, abre horizontes, bastante avanzados en el mundo y de los que se
empiezan a hablar de esta auditoría en EL Salvador.
El termino Forense, tanto en español como ingles, tiene dos conjuntos principales
de significados:
En español, el primer significado se recoge el termino Latín Forensis, que significa
Público, tiene tres acepciones principales;
1. Pertenecientes al foro.
2. Véase: medico Forense.
3. Público y manifiesto.
¾ El segundo
significado surge el termino latino Foras, que significa fuera, es
poco usado y es sinónimo de forastero (Real Academia Española 1992)
Vigésima Primera Edición
En inglés, también se encuentran dos significados:
¾ El primero, proviene desde 1659 y corresponde al Latín Forense, que significa
público o al Francés Forum que significa foro tiene 3 acepciones;
1. Pertenece a, usado en, o adecuado para las cortes o para las judicaturas o
para discusión y debates públicos.
2. Argumentación, retórico y,
3. Relacionado con o que trata con la aplicación de conocimiento científico a
problemas Legales (medicina, Ciencia, Patología, expertos).
¾ El segundo Significado data de 1814 y tiene 2 acepciones
1. Un ejercicio Argumentativo y,
2. El arte o estudio del discurso argumentativo.
Lo forense, por lo tanto, esta estrechamente vinculado a la administración de
Justicia en el sentido de aportar pruebas de Carácter Público, que o pueden ser
discutidas y analizadas a la luz de todo el mundo ( foro)
Existen
un conjunto
científicos
bastante
amplio
de disciplinas
para la prueba, tales disciplinas
provienen
que aportan
de la
elementos
medicina, física,
grafología, psiquiatría, psicología, biología, genética. También de la contabilidad
y
la auditoría.
En todo caso, un problema de enorme impacto social y un compromiso de la
profesión contable por aportar soluciones efectivas.
El interés se empezó a acrecentar luego de Watergate, sujeto a la comisión de los
EE. UU. Posiblemente quien le ha dado el impulso y el direccionamiento más
importantes.
Si bien
es
evidente la relación
entre
fraude
administrativo
y revelaciones
financieras engañosas, tales vínculos no se han dado de la misma forma en la
auditoría de estados Financieros. Puede decirse que ésta en su historia, ha tenido
etapas diversas, ya sea que incluya o no la problemática del fraude como parte
de su análisis. En el momento
actual, si bien
es cierto
que incorpora
estos
asuntos, debe reconocerse que lo hace de una manera poco profunda, lo cual ha
dado origen a una nueva auditoría financiera especializada.
El hecho es que los actuales ambientes de negocios, tales como reducción del
tamaño
de las organizaciones
sofisticada, están
generando
(downsizing), automatización
oportunidades
para
y
tecnológica
cometer
Fraude. El
comportamiento
equivocado
de
administradores y empleados
se
debe
básicamente a:
¾ Personas Financieras externas.
¾ Iniquidades en el lugar de trabajo.
¾ Laxitud moral general.
Entre las soluciones para disuadir el Fraude se resalta:
a) La presencia de los auditores internos de la organización.
b) Y como mecanismo más de fondo un sólido sistema de control interno, un
buen gobierno corporativo y un código de ética definido.
Todo ello ha originado, sin lugar a dudas una demanda cada vez más creciente
por examinadores e investigadores de fraude, las respuestas a ello han llevado
al desarrollo de la Auditoría del Fraude o Auditoría Forense.
En síntesis, una primera manera de abordar la Auditoría Forense se denomina
Auditoría
del Fraude
la cual
depende
bastante de
la auditoría
de Estados
Financieros tradicional según Bologna and Lindquist. Reconocen que se trata de
una disciplina nueva, pero mucho más efectiva que las auditorías de Estados
Financieros y operacional de corte tradicional.
9.4. OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA FORENSE
A partir de las definiciones de auditoría forense y de delito financiero, podemos
establecer los objetivos básicos que persigue la investigación financiera:
¾ Obtener información auténtica y legítima sobre los hechos que son objeto de
examen, para establecer con cierto grado de certeza la posibilidad de la
existencia de un delito financiero.14
¾ Determinar la forma en que se dio el delito.
¾ Identificar el responsable del fraude.
¾ Cuantificar el daño patrimonial sufrido por la víctima.
14
Auditoría Forense, jorge Chavarría-Manuel Roldan, Costa Rica, pág. # 123
9.5. IMPORTANCIA DE LA AUDITORÍA FORENSE.
Debido a los incidentes ocurridos últimamente a las empresas en relación a los
delitos financieros por parte de sus administradores o por otros, la Auditoría Forense
tiene su importancia:
¾ Su importancia radica en asistir a las compañías en la identificación de áreas
claves de vulnerabilidad y ayudar
a desarrollar sistemas y mecanismos de
defensa para sobreponerse a ellas.
¾ Por que la auditoría forense, presenta una dimensión diferente de lo público, por
tal razón es de tipo reactivo y de servir como fuente de evidencia por estar
orientada a las cortes legales.
¾ Por que se vuelve una herramienta necesaria para hacerle frente a la corrupción
a la cual están expuestas las empresas en relación a la actividad que realizan.
9.6. CARACTERÍSTICA DE AUDITORÍA FORENSE.
La Auditoría Forense se caracterizan por el fin para el cual ha sido aplicada, por tal
razón se mencionan las siguientes:
¾ La Auditoría forense surge con los intentos de detectar y corregir el fraude en los
estados financieros de las empresas.
¾ El conocimiento relacionado al dominio de la contabilidad, como información
financiera, las finanzas, aseguramiento y control, la cuantificación de pérdidas y
ciertos aspectos de la ley.
¾ El trabajo requiere por lo menos de una de las siguientes actividades con
respecto a la recolección de evidencia, mediación o arbitraje o testimonio como
un testigo especialista.
¾ También, se requiere de diferentes formas de comunicación, variando de un
consejo oral a un informe formal con relación a los problemas encontrados y
examinados. De lo cual se mencionan algunas características:
¾ Se desarrolla con técnicas específicas.
¾ Trabaja estrechamente con la justicia.
¾ Recopila pruebas de carácter público que pueden ser analizadas y discutidas.
¾ Incluye el fraude como parte del análisis.
¾ Se fundamenta en sus propios principios.
¾ Ayuda a identificar las áreas claves de mayor vulnerabilidad en las empresas.
¾ Investiga con procedimientos legales.
¾ Es de tipo reactivo.
¾ Cuenta con su propia metodología.
9.7
FRAUDE Y ERROR.
El termino fraude “se refiere a un acto intencional por parte de uno o más individuos
de entre la administración, empleados, o terceras partes, que da como resultado una
representación errónea de los estados financieros” 15 El fraude puede implicar:
¾ Manipulación, falsificación, o alteración de registros o documentos.
¾ Malversación de activos.
¾ Supresión u omisión de los efectos de transacciones en los registros o
documentos.
¾ Registros de transacciones sin sustancia.
¾ Mala aplicación de políticas contables.
El termino error “se refiere a equivocaciones no intencionales en los estados
financieros” como:
¾ Equivocaciones matemáticas o de oficina en los registros subyacentes y datos
contables.
¾ Omisión o mal interpretación de hechos.
¾ Mala aplicación de políticas contables.
15
NIAs Emitidas por El Comité Internacional de la Práctica de Auditoría. México. Año 2000. Pág. # 79
9.7.1
CONCEPTO DE FRAUDE
Sin ninguna preocupación doctrinal o teórica y a los efectos de esta ponencia, “es la
realización de un acto que origina un perjuicio para la empresa, en beneficios de un
empleado de la misma, un directivo, consejero, accionista o de cualquier persona o
empresa con ella relacionada”. Es decir, con intención engañosa y por acción u
omisión, alguien no defiende los intereses de la empresa, que moral y éticamente
estaba obligado a defender, anteponiendo su conveniencia personal al interés de la
compañía. Los ejemplos son innumerables: apropiación de bienes, dinero o valores,
ocultación de información, transmisión de la misma al exterior para la posición
competitiva, falsificación de marcas, realización de operaciones económicas en
beneficio propio, cuando este correspondiera a la empresa falsificación de
documentos, sustracción de efectivo, etc. Las posibilidades del fraude son hoy tan
numerosas y diversas, que no es posible llegar a determinarlas, sobre todo
considerando el amplio abanico de opciones que, en la actualidad, ofrece a los
defraudadores la informática.
Se ha llegado a decir que el fraude es el negocio floreciente de la última década, el
sector con más rápido crecimiento, y ninguna empresa puede considerarse libre de
él.
Existe también el fraude en beneficio de la propia empresa, como, por ejemplo: venta
o asignación de activos ficticios o engañoso, fraude fiscal, pagos ilegales
(comisiones, sobornos, etc.), errores intencionados en la información pública, etc.
Pero aquí solo vamos a comentar el fraude en la empresa, tal como lo hemos
indicado anteriormente.
9.7.2
TIPOLOGIA DEL FRAUDE.
No es posible, ni siquiera necesario, llegar a establecer con precisión los
innumerables tipos de fraude que en el mundo actual pueden cometerse, teniendo en
cuenta que a medida que el proceso de innovación tecnológica avanza, surgen mas
y más oportunidades, y que los defraudadores potenciales se aprovechan de tal
proceso para realizar nuevas formas de fraude, como ocurre, por ejemplo, con el
fraude informático.
Se da seguidamente una relación de formas o tipos de fraude frecuentes en las
empresas, que es tan solo indicativa y susceptible, por tanto, de una constante
ampliación o diversificación, según sea la empresa y el sector de actividad en el que
se desenvuelve. Por otra parte la óptica de este trabajo es la de un profesional de la
auditoría interna y es desde esta perspectiva como se relacionan los tipos de fraude,
que como auditores se deben tratar de impedir:
a) Apropiación indebida, hurto o robo:
¾ Robo de mercancías, herramientas, productos, materiales, prendas o equipos.
¾ Apropiación o divulgación y venta de información confidencial.
¾ Uso indebido del nombre, imagen, representación y cultura de la empresa.
¾ Apropiación de aplicaciones de información informática (sotware), proyectos
métodos estrategias secretos tecnológicos o de investigación.
¾ Uso indebido del tiempo de trabajo, de herramientas, de ordenadores, teléfono u
otros medios de comunicación que utilice la empresa.
b) Falsificación o manipulación de la información:
¾ Falsificación
de documentos de pago al personal interno, como pueden ser:
nóminas, dietas y ayudas sociales.
¾ Falsificación de documentos en beneficio de un tercero externo, como: Desviar
pagos a otra cuenta, manipular ingresos, etc.
¾ Falsificar vales de entradas o salidas de los almacenes.
¾ Manipular y alterar información sobre horas trabajadas, enfermedad, vacaciones
etc.
c) Recibo de comisiones y sobornos:
¾ Venta de productos o servicios a la empresa, realizados por empresas en las que
participan empleados de la empresa compradora, o son propietarios ellos o sus
familiares.
¾ Contratos de servicios incensarios o no aprovechados.
¾ Contratos realizados en condiciones no ventajosas para la empresa.
¾ Contratos realizados en condiciones excesivamente ventajosas.
¾ Recepción de obras, productos, mercancías etc. no acordes con las
estipulaciones de los contratos.
¾ Penalidades por incumplimientos no ejecutadas.
9.7.3
TIPOS DE FRAUDE
Pueden ser los siguientes:
¾ Fraudes por quiebra.
¾ Soborno.
¾ Fraudes informáticos.
¾ Fraudes a consumidores:
- Las víctimas son empresas.
- Las víctimas son departamentos estatales.
¾ Cheques y tarjetas de crédito.
¾ Malversación.
¾ Hurtos.
¾ Reaceptación (de artículos robados)
¾ Fraudes en seguros.
¾ Fraude y falsificación de valores.
9.7.4
SÍNTOMAS DE FRAUDE Y POSICIONES DE RIESGO.
a) Síntomas de fraude.
Llamamos la atención sobre los siguientes:
¾ Perdida de documentos.
¾ Faltan justificantes o documentos, soportes de las operaciones.
¾ Contrariamente, excesivas justificaciones o excusas.
¾ Incumplimiento sistemático de las normas.
¾ Situaciones frecuentes de excepciones aplicadas a las normas las quejas de
proveedores por falta de información necesaria para establecer las ofertas.
¾ Incumplimientos
de
las
especificaciones
sobre
mercancías
o
servicios
suministrados.
¾ Modificaciones de documentos.
¾ Pago duplicados.
¾ Las facturas están el papel en blanco, no en impresos o papel membretado.
¾ Partidas antiguas pendientes en reconciliaciones de control.
¾ Los proveedores tienen nombre y direcciones comunes.
¾ Desorganización o desorden manifiesto en las áreas o actividades auditadas.
¾ Cambio de dirección seguido de una solicitud de pago.
¾ Aumento o disminución radical de gastos o transacciones al final del ejercicio.
¾ Confirmación de pagos sin cancelación e indicación de pagado.
Los síntomas indicados pueden ser detectados por auditores expertos si actúan
sensibilizados por la detección de fraudes, pero existen otros indicadores de fraude
que debemos tener muy en cuenta, tales como:
¾ Una forma de vida que no se apega con el salario ganado en cuanto a signos de
riquezas, gastos excesivos, coches, mujeres, etc.
¾ Los resentidos por no estar situados en la empresa al nivel que ellos estiman
justos.
¾ Los incumplidos sistemáticos de lo establecido.
¾ Los que ya han sido “encausados” por fraudes (antecedentes).
En este sentido, una medida elemental
y que, sin embargo, no se emplea con
carácter general, es la de analizar con el debido detalle los antecedentes del
personal de nuevo ingreso y sus actitudes ante el delito.
b) Posiciones de riesgo.
Los empleados que tienen la responsabilidad de llevar a cabo operaciones del tipo
de la que, seguidamente enumeramos, están en una posición de alto riesgo y en
permanente tentación de fraude:
¾ Transacciones comerciales (compras, ventas, petición de ofertas, pedidos, etc.)
¾ Operaciones financieras.
¾ Contratos de obras y servicios.
¾ Manejo de fondos y valores.
¾ Gestión de inversiones.
¾ Centros de proceso de datos (Informática).
¾ Almacenes y servicios de recepción.
¾ Manipulación de aparatos de control (básculas, toma de muestra, lectura de
contadores, etc.
¾ Gestiones patrimoniales y de expropiaciones.
¾ Relaciones con contratistas y proveedores.
9.7.5
CÓDIGO DE CONDUCTA.
Es un documento en el que se determina las obligaciones que los empleados de una
organización o empresa tienen para con esta, con independencia de cualquier otro
compromiso social, político o económico.
La infracción u olvido de las disposiciones de dicho código debe considerarse falta
grave y puede comportar de forma automática la expulsión del empleado que incurre
en falta, de la organización o empresa.
Dicho código debe de redactarse de acuerdo con las leyes y reglamentos de cada
país y negociado con los Sindicatos, si procede, para que su aplicación sea
realmente efectiva.
La ética de esta organización se basa fundamentalmente en los siguientes principios,
que deben prevalecer sobre cualquier otra consideración:
¾ El respaldo a los compromisos adquiridos.
¾ El cumplimiento estricto de los contratos, convenios, pactos, etc.
¾ El sometimiento a las leyes y disposiciones vigentes.
¾ Dar a nuestros clientes las mejores calidades en productos o servicios y según
las condiciones de los mercados y sin precios abusivos.
¾ No cometer fraudes, realizar sobornos ofrecer comisiones o aceptar prebendas
que perjudiquen a terceros u otras empresas.
¾ Las exigencias anteriores, que la organización se impone a sí misma dan fuerza
moral a la dirección para establecer las siguientes normas al personal empleado.
Cualquiera que sea su categoría, actividad, funciones y responsabilidades en la
empresa:
Ningún empleado debe aceptar comisiones, obsequio, sobornos, ventajas o
condiciones especiales para su persona o familia, de personal, empresas u
organizaciones que tenga relación comercial o contractual con la empresa.
Ningún empleado de la empresa podrá trabajar en otra empresa o institución, sin la
autorización de la Dirección. Así mismo, las direcciones deberán ser informadas del
ejercicio de cargos políticos y representativos.
Los fraudes, robos y sustracciones de cualquier herramienta material, equipo,
prendas, etc. de la empresa serán objeto de despido automático, salvo cuando el
material sea de pequeño valor, en cuyos casos, el infractor será amonestado o en su
caso sancionado.
9.7.6
ESTÍMULOS DEL FRAUDE
Las direcciones de las empresas y sus directivos y mandos deberían tener una
mentalidad adecuada a la realidad de nuestro tiempo, en lo que respecta al fraude.
Se han hecho investigaciones en bibliotecas de despachos de directivos y hombres
de la empresa, es decir, en los libros de consultas y lecturas que tiene mas a su
alcance y no hemos encontrado jamás ningún libro o publicación sobre fraudes.
Por eso es interesante destacar algunos indicadores, que son seguros estímulos
para animar a los defraudadores potenciales y a los activos, tales como:
¾ Sistema de control inoperante.
¾ Carencia de políticas y de normas específicas que regulen actualizaciones,
atribuciones y responsabilidades.
¾ Falta de información y de mentalidad sobre el tema.
¾ Indefinición de atribuciones y funciones.
¾ Permisividad que no sanciona automáticamente al defraudador.
Estas carencias del sistema de gestión de las empresas producen un caldo de cultivo
muy apropiado, en el que florecen los fraudes y se desarrollan. Si a ello añadimos las
dosis convenientes de los ingredientes que a continuación señalamos, estaremos en
las mejores condiciones para que los defraudadores campen a sus anchas en el
vasto campo de las actividades empresariales. Tales ingredientes son:
¾ La confianza.
¾ La indiferencia.
¾ La despreocupación por los controles.
¾ La falta de sanción y castigo.
¾ La creencia de que la disuasión del fraude es un generador de descuento entre el
personal.
9.7.7 DIRECCIONES ANTE EL FRAUDE
Frente a ese panorama realmente amenazador para la empresa en general,
precisamente para evitarlo, han establecido los sistemas de control de la compañía y
tal vez, acaso algún optimista añada que utiliza los servicios de la auditoría, tanto la
interna, como la externa. Probablemente no hay aspecto más controvertidos de la
actividad comercial que la seguridad, la prevención del fraude y su detección. Parece
evidente que, en algunas áreas, el comportamiento fraudulento se tolera
abiertamente o esta incluso institucionalizado. La creencia de que todo trabajo tiene
sus beneficios ocultos esta muy arraigada y hasta se arguye que la dirección no
debería poner trabas a esta economía sumergida, y que la permisividad ante las
pequeñas raterías, estimula a los trabajadores a esforzarse más.
Las diferentes actitudes que se enumeran seguidamente engloban las posturas de
las direcciones ante el fraude:
¾ No comprenden bien las consecuencias y peligros que el fraude supone para la
empresa.
¾ Los controles suponen un gasto excesivo que no justifica su implantación y se
prefiere correr el riesgo de ser defraudados sistemáticamente.
¾ También se cree que las auditorías internas y externas nos aseguran que los
fraudes no se producen, o si se producen se detectan rápidamente.
En relación con esta última actitud de las direcciones, la experiencia de muchos años
como auditores internos y externos permite aportar algunas observaciones empíricas
al respecto.
Responsabilidad del auditor para detectar e informar sobre errores e
irregularidades. (SAS-53)
Errores son declaraciones incorrectas no intencionales u omisotes de cifras o
revelaciones en los estados financieros.
Esto implica:
9 Procesos de datos contables
9 Estimaciones contables
Irregularidades: Son declaraciones incorrectas u omisiones intencionales de cifras o
revelaciones en los estados financieros. Incluyen la presentación de información
financiera fraudulenta para presentar estados financieros engañosos, a veces
denominado fraude gerencial
y malversación del activo, a veces denominado
desfalco.
El factor primordial que distingue los errores de las irregularidades, es si la causa
subyacente de una declaración incorrecta en los estados financieros, es intencional o
no intencional.
En base la evaluación el auditor deberá
diseñar la auditoria de modo que
proporciones una seguridad razonable de detectar los errores e irregularidades.
El auditor deberá ejercer:
Debido cuidado en la planeación, realización y evaluación de los resultados de los
procedimientos de auditoria
El grado adecuado de escepticismo profesional para obtener una seguridad
razonable de que los errores o irregularidades importantes.
El auditor deberá evaluar el riesgo de la representación fraudulenta gerencial, al
revisar la información obtenida sobre los factores de riesgo y la estructura de control
interno.
La responsabilidad de detectar y reportar errores e irregularidades en una auditoria
de una conjunto de estados financieros.
Una irregularidad quede ser causada por un empleado o por alguien de la gerencia
y, en tal caso, por alguien de una nivel alto o bajo de la gerencia.
La falta de procedimientos de control podría permitir que ocurra un error o
irregularidad repetidamente y esto podría resultar en una cantidad material.
Actos Ilegales cometidos por el cliente (SAS-54)
Se refiere a violaciones de leyes o reglamentos gubernamentales. Hechos por los
clientes, son actos atribuibles a la entidad, Por los clientes no incluyen mala conducta
individual del personal de la entidad, no relacionada a sus actividades empresariales.
Dependencia del juicio legal.
Si un acto es, de hecho, ilegal, es una determinación fuera del juicio profesional del
auditor. Cuando reporta sobre estados financieros se presenta como alguien experto
en contabilidad y auditoría
Relación con los estados financieros.
Los actos ilegales varían mucho en su relación con los estados financieros entre
mas lejos este un acto ilegal de los eventos, sucesos y operaciones reflejados en los
estados financieros
Consideración del auditor de la posibilidad de actos ilegales.
Ciertos actos ilegales tienen un efecto directo e importante sobre la determinación de
las cifras de los estados financieros
Efectos sobre el informe del auditor.
Acto ilegal tiene un efecto importante sobre los estados financieros y el acto no ha
sido adecuadamente registrado o explicado
Sistema contable.
El sistema contable son los métodos
y registros establecidos para identificar,
reunir, analizar, clasificar, registrar, e informar las transacciones de una entidad, así
como mantener la contabilización del activo y pasivo que le es relativo.
Los procedimientos de control son aquellos procedimientos y políticas adicionales al
ambiente de control y del sistema contable establecidos por la gerencia para
proporcionar una seguridad razonable de poder lograr los objetivos.
9.7.8 CONSECUENCIA DEL FRAUDE.
Es importante resaltar los peligros que el fraude encierra, más allá de su estricta
evaluación económica, cualquiera que sea la organización o empresa en que se
produce. Aparentemente pudiera creerse que la única consecuencia del fraude fuese
su repercusión económica o monetaria, lo que tal vez sea cierto para determinadas
empresas o sectores, pero no para buena parte de empresas, especialmente las de
mayor dimensión.
Se enumera a continuación algunos de los peligros o consecuencias que los fraudes
generan, más allá de la simple evaluación económica o monetaria:
a) Imagen.
Es claro que las empresas objeto de fraudes significativos, que casi siempre
trascienden a la opinión pública, sufren un deterioro de su imagen, no solamente
para la gran mayoría, que pueden modificar su actitud y comportamiento habituales,
respecto a la organización.
Desconfianza en los sectores los cuales se desorbitan y actúa como mecanismo de
ampliaciones de la propia realidad.
b) Indisciplina.
Allí donde los defraudadores proliferan, es evidente que la disciplina se relaja, siendo
difícil mantener actitudes exigentes, cuando no existe una política clara de lucha
contra los defraudares.
Si el fraude importante no es radicalmente combatido, cada persona se considera
con derecho a tratar de beneficiarse de las posibilidades que en beneficio propio le
ofrece el desempeño de su trabajo.
c) Pérdida de eficiencia.
De lo anterior se desprende, que la eficiencia de la organización puede resentirse,
puesto que los empleados, en general, estarán mas atentos a buscar debilidades de
control, que al desempeño y perfeccionamiento de sus tareas.
d) Costes adicionales.
Cuando no existe una política antifraude, cualquier fraude supondrá la realización de
investigaciones, análisis, auditorías, demandas judiciales, para tratar de resolver
cada situación.
e) Desmotivación.
Los fraudes consentidos son una muestra del desinterés de la dirección hacia el
trabajo de los empleados. Por ello, cuando los empleados perciben esa falta de
atención hacia el trabajo que realizan, suelen interpretarlo como que en su trabajo no
es relevante que las cosas se hagan bien o se hagan mal, perdiendo el interés y la
ilusión que requieren el trabajo bien hecho.
Ataque al trabajo en equipo
No es posible pensar que un grupo de personas trabaje de forma integrada en un
equipo, cuando alguno de sus miembros ha cometido un acto fraudulento y no ha
sido ni tan siquiera recriminado por ello. La desconfianza y las tensiones generados
por el agravio comparativo impiden que se de el ambiente necesario para que el
equipo funcione.
f) Tensiones internas.
Las tensiones internas se extienden también a todo el ámbito de la empresa,
especialmente cuando se hace participe de la mala imagen del defraudador, al
colectivo de donde este procede generándose un clima que acentúa gran parte de
los efectos ya comentados.
Todas estas consecuencias son muy graves que se den en las empresas, pues al no
gozar de buena imagen, ya de por sí, los efectos en ellas se manifiestan, muchas
veces injustamente.
9.8
NORMAS Y PRINCIPIOS DE AUDITORIA FORENSE.
La normativa de la auditoría sirve como guía para la ejecución de sus funciones, con
ciertos requisitos mínimos de calidad aceptables; las fuentes y los procedimientos de
auditoría, para obtener y evaluar el material probatorio exigido por los tribunales y
los papeles de trabajo, como una forma de documentar el proceso de investigación,
con los fines indicados.
Como no existe una profesión
específica para este campo, las alternativas son
familiarizar a un auditor con las reglas, principios, técnicas y métodos de la
investigación
criminal
o proveer
conocimiento de contabilidad
auditoría.
a los
investigadores
del crimen
y con reglas, principios, técnicas
con algún
y métodos
de
9.8.1 NORMAS DE AUDITORIA.
Este conocimiento permite iniciar el estudio de la investigación financiera en detalles,
a través de un análisis del proceso que debe seguirse para su ejecución, desde las
actividades preliminares hasta la emisión del informe sobre los resultados de la
investigación. Este proceso se ha estructurado siguiendo la secuencia lógica de
cualquier proceso de investigación, el cual utiliza también la auditoría normal, con las
adaptaciones que se consideraron necesarias para adaptarlo a la naturaleza especial
de la investigación financiera.
a) Desde un punto del derecho penal y partiendo del concepto criminológico
de “delito económico”, países como Alemania, Colombia y España han efectuado
reformas legislativas que pretenden incorporar su legislación positiva normas penales
descriptivas de las conductas que integran este fenómeno social.
Algunos de los tipos principales de delitos financieros podemos mencionar los
siguientes:
La Estafa, que en algunos países como Costa Rica es penalizado por medio del
Código Penal.
Desde la perspectiva y poniendo el acento en la metodología utilizada en la
investigación definimos la criminalidad financiera, como aquella constituida por
acciones engañosas o abusivas y penalmente tipificadas, que ocurriendo en el
ámbito de actividad interna o externa, de un ente económico son susceptibles de
investigación mediante la aplicación de las técnicas propias de la Auditoría Forense.
Ofrecimientos fraudulentos de efectos de comercio tales como:
¾ Publicaciones de Balances falsos.
¾ Autorización de actos indebidos
¾ Administración fraudulenta.
¾ Quiebra fraudulenta.
¾ Quiebra culposa.
¾ Peculado.
La legitimación de capitales provenientes del narcotráfico, penalizado en la Ley
Sobre Estupefacientes, Sustancias Psicotrópicas, Drogas de uso no autorizado y
actividades conexas.
El auditor sigue las reglas impuestas por organismos que regulan el ejercicio de la
profesión en un marco privado, el juez aplica las reglas que le imponen la
Constitución y la Ley.
b) La Auditoría Forense y la función judicial:
El fundamento de la función judicial es la “necesidad vital que tiene el Estado de
mantener vigente el orden jurídico y de disponer en consecuencia, la reintegración de
aquel toda vez que sea violado”
16
El contenido de esta función es básicamente una
serie de actos tendientes a verificar sí el hecho acontecido e investigado, encuadra o
no en la hipótesis abstracta o delito establecido por la Ley Penal.
9.8.2 PRINCIPIOS DE AUDITORIA FORENSE.
Existe una cantidad
impresionante
de
profesionales
(básicamente
que han
desarrollado una práctica profesional guiada por trece principios básicos):
1. La auditoría de Fraude es diferente de la auditoría Financiera. Es más un
conjunto mental que una metodología.
2. Los auditores
de fraude
son diferentes
de los auditores
financieros,
se
centran en excepciones, rarezas, irregularidades contables, y patrones de
conducta, no en errores y omisiones.
3. La auditoría de fraude se aprende principalmente de la experiencia, no en los
textos de auditoría o en los papeles de trabajo de último año aprender a ser
16
Tratado de Derecho Procesal Penal. Velez Mariconde. Pág. # 101
un auditor de fraude significa aprender a pensar como un ladrón ¿ donde se
encuentran los vínculos más débiles en esta cadena de controles internos?
4. Desde la perspectiva de auditoría, el fraude es la representación equivocada
e
intencional
de hechos financieros
perspectiva de
auditoría del
de naturaleza
fraude, el
material. Desde
fraude es una
una
representación
equivocada y material de hechos financieros.
5. Los fraudes se cometen por razones económicas, egocéntricas, ideológicas y
sicóticas de los 4 el económico es el más común.
6. El fraude
tiende
a abarcar
una teoría
estructurada alrededor
motivos,
oportunidades y beneficios.
7. El fraude en un ambiente contable computarizado puede ser cometido en
cualquier etapa del procesamiento entrada proceso o salida, los Fraudes de
entrada ( ingreso de datos falsos y fraudulentos) son comunes.
8. Los esquemas fraudulentos más comunes de los empleados del más alto
nivel al más bajo incluyen malversaciones en cuentas por pagar, nómina y
reclamos por beneficios y gastos).
9. Los esquemas fraudulentos comunes de los empleados más comunes de los
puestos del más alto nivel incluyen alteraciones de utilidades (diferir gastos,
registrar ventas demasiado temprano, sobre valorar inventarios).
10. Los factores contables se causan más a menudo por ausencia de controles
que por pérdida de controles.
11. Los incidentes por Fraude no están creciendo exponencialmente
pérdidas por fraude.
por las
12. Los fraudes en contabilidad se descubren más a menudo por accidente que por
propósito o diseño de la auditoría financiera cerca de 90% de los fraudes
financieros se descubren por accidente.
13. La prevención del fraude es asunto de controles adecuados y de un ambiente
de trabajo que de alto valor a la honestidad personal y al trato justo.
Se considera pertinente citar las definiciones del Código Penal a algunos tipos de
irregularidades a las que comúnmente se les denomina fraude o de diversas
maneras, con relación a la forma y personalidad de los presuntos son delitos
diferentes entre sí y sus penalidades difieren entre ellos, así como la evidencia
documental probatoria que tendrá que allegarse por parte del demandante.
C. CONTABILIDAD
1. GENERALIDADES DE CONTABILIDAD.
Durante el siglo XV ocurrieron acontecimientos que impactaron fuertemente a la
técnica contable como para considerarse que en ese periodo se gestaron las bases
de lo que se conoce hoy como contabilidad.
La contabilidad ha jugado un papel protagónico en la década de los treinta en el
pasado siglo, en el que se marcaron las bases para estandarizar, reforzar y redefinir
el rol de la contabilidad para evitar, en el futuro, la generación de nuevos problemas
con tales dimensiones.
En la actualidad, la contabilidad no es una disciplina aislada o marginada de otras
materias afines. Por lo contrario esta involucrada en la forma misma de hacer
negocios y se retroalimenta de los retos y los cambios que deben hacer las
organizaciones para lograr su misión.
En siglo XXI, los conceptos de fenómenos como globalización, competitividad,
calidad, productividad, alianzas estratégicas, empresas de clase mundial, libre
comercio, valor agregado y reingeniería de procesos administrativos, son términos
que han venido a enriquecer el vocabulario normal de un hombre de negocios.
De entre todas las tendencias que podemos visualizar en mayor o menor grado, dos
de ellas quizá sean responsables de muchos de los cambios que se están gestando
no solo en los negocios sino en general en todos los ordenes de la vida económica,
política y social de la historia contemporánea: La globalización y la competitividad.
La contabilidad debe estar preparada para ello aportando ideas para la simplificación
y desburocratización de los procedimientos de información.
Recientemente, la calidad de la información suministrada por la contabilidad ha sido
fuertemente criticada por los diferentes usuarios. Lo anterior ha propiciado que se
hayan venido proponiendo y ejecutando gradualmente acciones específicas para
mejorar la calidad de dicha información.
2. CONCEPTOS DE CONTABILIDAD.
Desde que surgió el término “Contabilidad” ha sido expresado por diversos autores
entre los cuales algunos la definen como arte, técnica y como ciencia. Como un
aporte al trabajo realizado definimos que contabilidad es:
“Es la habilidad de registrar e interpretar los resultados obtenidos mediante un
proceso de acumulación de datos, los cuales sirven para la toma de futuras
decisiones”
“Contabilidad es el arte de registrar, clasificar y resumir de manera significativa y en
términos de dinero, las transacciones y sucesos que son, en parte al menos, de
carácter financieros e interpretación de los resultados” 17
17
Contabilidad Primer Curso, Antonio Méndez y Javier Méndez. Pág. # 5
“La Contabilidad es la técnica que nos ayuda a registrar, en términos monetarios,
todas las operaciones contables que celebra la empresa, proporcionando, además,
los medios para implementar un control que permita obtener información veraz y
oportuna a través de los estados financieros, así como una interpretación de los
mismos” 18
“Es el arte de registrar, clasificar y resumir de una manera significativa y en términos
monetarios, las transacciones y eventos (o sucesos) que son, cuando menos en
parte de carácter financiero, a si como interpretar resultados”19
“La contabilidad es la ciencia que establece las normas y los procedimientos para
registrar, cuantificar, analizar e interpretar los hechos económicos que afecten el
patrimonio de los comerciantes individuales o empresas organizadas bajo la forma
de sociedades mercantiles”
3. ANTECEDENTES DE LA CONTABILIDAD
Los primeros vestigios de la contabilidad según diversos autores datan desde la
época de los fenicios, ya que estos fueron hábiles mercaderes y por lo tanto se
requería de un instrumento capaz de medir efecto. La expresión mercantil dio la
pauta para buscar un mecanismo de registro de las operaciones que se efectuaban y
de las transacciones que cotidianamente se asentaban.
El acelerado desarrollo de la época contemporánea y las exigencias del medio donde
se realizan las operaciones, dio la necesidad de crear un mecanismo de control que
garantice los recursos financieros en toda actividad económica, salvaguardando los
activos que se poseen en una empresa.
La obra de “Fray Lucas Pacioli” constituye el primer documento publicado en relación
con la teoría de la partida doble, los procedimientos a seguir en su aplicación que
18
19
Principios de Contabilidad, Javier Romero López. Pág. # 5
Diccionarios para contadores, Eric L. Kohler, Editorial Hispnaoamerica, México.
aun se encuentran vigentes, simplemente adaptados a las crecientes necesidades
que el desarrollo del comercio y de la industria han provocado.
La adaptación de las técnicas elementales propuestos por “Pacioli” a las necesidades
del control de las empresas modernas ha propiciado la creación de grandes
métodos, procedimientos y recursos que en la actualidad constituyen la técnica
contable.
De toda esa serie de elementos técnicos que se integran a la contabilidad en
nuestros días, deben seleccionarse el que resulte más conveniente utilizar en cada
entidad respecto de la cual pretende obtener información financiera, teniendo en
cuenta sus características particulares de operación y la cantidad y calidad de la
información que se debe obtener.
Los registros contables son la base medular para obtener de ellos una información
oportuna y eficaz; la información financiera debe estar apegada a los principios y
normas contables esenciales, para analizar, clasificar e identificar las transacciones
que utilizan.
4. OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD.
La contabilidad por ser de gran importancia en el control de los ingresos y egresos de
las empresas, además del orden sistemático efectuado, está estructurada de tal
forma que persigue objetivos bien definidos tales como los siguientes:
¾ Proporcionar información útil para los actuales y futuros inversionistas,
acreedores y para todos los usuarios que han de tomar decisiones de inversión y
de crédito.
¾ Preparar información que ayude a los usuarios a determinar los montos, la
oportunidad y la incertidumbre de los proyectos de entrada de efectivo asociado
con la realización de la inversión dentro de la empresa.
¾ Informar acerca de los recursos económicos de una empresa, los derechos sobre
estos y los efectos de las transacciones y acontecimientos que cambian estos
recursos y los derechos sobre aquellos.
¾ Permitir controlar eficazmente el manejo de los recursos y de las fuentes de que
han sido obtenidos.
¾ Obtener mediante el estudio de los estados financiero, una gran cantidad de
datos muy útiles para planear adecuadamente el desarrollo de la empresa.
5. IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD
La contabilidad en su aporte a la economía de las empresas que contribuyen al
desarrollo del país se caracteriza por su importancia, entre las que tenemos las
siguientes:
¾ El desarrollo tiende a conservar y aumentar los bienes económicos de una
entidad económica en particular a esto se llama actividad económica.
¾ La actividad económica transforma los elementos que forman al capital, un
aumento o una disminución indica si hubo una buena o mala administración.
¾ Por lo tanto se requiere de un mecanismo que explique las causas de las
pérdidas, así como logros obtenidos y estos se obtiene por medio de registros
contables los cuales muestran los hechos económicos, pone de manifiesto que
estos se actualizan y depuran, desarrollando en un orden lógico y transparente.
¾ Los métodos contables actuales proporcionan con mayor facilidad y flexibilidad la
información financiera, esta información financiera brinda a los negocios, gobierno
y otras personas, información pasada, evalúa futuros cambios, determina los
objetivos y las metas propuestas financieramente.
Se considera que la adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad y la
revelación del grado en el que han sido observadas tendrán un efecto importante a
través de los años. Espera que la calidad de la contabilidad y de los estados
financieros se mejorará y que habrá un grado creciente de comparabilidad, y
consecuentemente la utilidad de uso de los estados financieros se verá aumentada
en el mundo.
La importancia de la contabilidad y sus normas, se ve reflejada en los estados
financieros que se constituyen en las herramientas de muchos usuarios, como
inversionistas,
empleados,
prestamistas,
proveedores
y
otros
acreedores
comerciales, recientes, ya sea actuales o de naturaleza potencial, así como el
gobierno, agencias gubernamentales y el público. Dichos usuarios utilizan los
estados financieros a fin de satisfacer algunas de sus necesidades informativas.
Cabe señalar que existen necesidades de información que no pueden ser satisfechas
por medio de los estados financieros, aun cuando existen necesidades comunes a
todos los usuarios.
La información contable se considera importante si su omisión o presentación
equivocada puede influenciar las decisiones económicas de los usuarios, tomadas
sobre la base de los estados financieros. La importancia depende del tamaño de la
partida o del error juzgado en circunstancias particulares de su omisión o su
presentación equivocada.
En síntesis, la contabilidad es la herramienta importante con la que se elaboran los
estados financieros necesarios para proveer la información a los diferentes usuarios
en sus decisiones económicas.
La contabilidad es de gran importancia porque todas las empresas tienen la
necesidad de llevar un control de sus negociaciones mercantiles y financieras. Así
obtendrá mayor productividad y aprovechamiento de su patrimonio. Por otra parte,
los servicios aportados por la contabilidad son imprescindibles para obtener
información de carácter legal.
La gente que participa en el mundo de los negocios: propietarios, gerentes,
banqueros, corredores de bolsa, inversionistas utilizan los términos y los conceptos
contables para describir los recursos y las actividades de todo negocio, sea grande o
pequeño. Aunque la contabilidad ha logrado su progreso más notable en el campo de
los negocios, la función contable es vital en todas las unidades de nuestra sociedad.
Una persona debe explicar sus ingresos y presentar una declaración de renta. A
menudo, una persona debe proporcionar información contable personal para poder
comprar un automóvil o una casa, recibir una beca, obtener una tarjeta de crédito o
conseguir un préstamo bancario. Las grandes compañías por acciones son
responsables ante sus accionistas, ante las agencias gubernamentales y ante el
público. El gobierno, los estados, las ciudades y los centros educativos, deben utilizar
la contabilidad como base para controlar sus recursos y medir sus logros. La
contabilidad es igualmente esencial para la operación exitosa de un negocio, una
universidad, una comunidad, un programa social o una ciudad. Todos los ciudadanos
necesitan cierto conocimiento de contabilidad si desean actuar en forma inteligente y
aceptar retos que les impone la sociedad.
Las personas que reciben los informes contables se denominan usuarios de la
información contable.
Un gerente comercial u otra persona que este en posición de tomar decisiones y que
carezca de conocimientos de contabilidad, probablemente no apreciara hasta que
punto la información contable se basa en estimativos mas que en mediciones
precisas y exactas.
6. CARACTERÍSTICAS DE CONTABILIDAD.
El principal propósito que persigue la contabilidad es presentar información contable
de calidad. Para que esa calidad se dé, debe estar presente una serie de
características que le dan valor.
¾ Utilidad, se refleja en que la información pueda efectivamente ser usada en la
toma de decisiones de los usuarios.
¾ Confiabilidad, es necesario que el proceso de integración y cuantificación de
información presentada en los estados financieros tenga objetividad, que las
reglas bajo las cuales se genera la información se mantengan estables en el
tiempo y adicionalmente que exista la posibilidad de verificar los pasos seguidos
en el proceso de preparación de la información.
¾ Provisionalidad, significa que la información contable representa hechos no
totalmente terminados, considerando que los ingresos y gastos deben registrarse
en el momento en que haya ocurrido una transacción.
Según las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC 1), un sistema de
información bien diseñado ofrece control, compatibilidad, flexibilidad y una relación
aceptable de costo / beneficio.
¾ Control : Un buen sistema de contabilidad le da a la administración control sobre
las operaciones de la empresa. Los controles internos son los métodos y
procedimientos que usa un negocio para autorizar las operaciones, proteger sus
activos y asegurar la exactitud de sus registros contables
¾ Compatibilidad: Un sistema de información cumple con la pauta de
compatibilidad cuando opera sin problemas con la estructura, el personal, y las
características especiales de un negocio en particular.
7. CLASIFICACIÓN DE LA CONTABILIDAD.
La contabilidad dependiendo la necesidad y utilidad para la cual se necesite puede
clasificarse de la siguiente manera:
7.1 CONTABILIDAD FINANCIERA
La Contabilidad financiera es la información externa de las operaciones de todo
negocio y expresa en términos monetarios las transacciones realizadas por éste
(sobre la base de datos históricos).
Esta información ayuda a que los usuarios externos puedan analizar la verdadera
situación económica y financiera de la empresa, ya sea respecto a su rentabilidad,
sus ingresos, o cualquier otro interés financiero.
Aunque el interés primordial de la contabilidad financiera sea la información externa
para que sea revisada y analizada por los usuarios externos, ésta información
también incluye las declaraciones de impuestos respectivos; por lo que no sólo es
necesario que ésta sea revisada por usuarios específicos, sino debe ser analizada
por todos.20
7.2 CONTABILIDAD GERENCIAL
Es aquella que sirve a la gerencia para la planeación, administración y toma de
decisiones. Se basa en datos proyectados (anticipados), y su uso y presentación
dependen de la administración.
7.3 CONTABILIDAD DE COSTOS
Conociendo el costo real de los productos que se fabrican se podrán tomar mejores
decisiones. Se debe tener en cuenta cuál es el costo del producto que se fabrica o
del servicio que se brinda. Por eso, el cálculo de los costos es una tarea importante.
7.4 CONTABILIDAD PRESUPUESTARIA
La Contabilidad Presupuestaria está orientada a llevar el control de los presupuestos
y de la situación comercial, productiva y financiera de la empresa, la situación
económica y un completo seguimiento financiero, global o por delegaciones,
departamentos, centros de coste de presupuestos real y desviación.21
8. PRINCIPIOS Y NORMAS DE CONTABILIDAD
Al reconocer la contabilidad como idioma de los negocios y como medio para facilitar
información financiera a las empresas, al gobierno, a particulares y otros grupos,
20
21
Contabilidad Financiera, Gerardo Guajardo Cantú, 2ª. Edición, pág. 31, país México, año 1998
www.integrator.es/integrator_empresa/contabilidad.htm
surgió como consecuencia la necesidad de establecer normas que aseguren la
confiabilidad y la comparabilidad en la información contable.
Trabajar en general para la mejora y armonización de las regulaciones de normas de
contabilidad y procedimientos relativos de la presentación de Estados Financieros.
8.2 PRINCIPIOS DE LA CONTABILIDAD
Los principios de contabilidad son un conjunto de postulados generalmente
aceptados que norman el ejercicio profesional de la contaduría pública.
Los principios de contabilidad generalmente aceptados están estructurados en
conceptos básicos alrededor de tres áreas:
Los principios de contabilidad que identifican y determinan al ente económico y a sus
aspectos financieros son:
¾ Entidad
¾ Realización
¾ Periodo Contable
Los principios contables que establecen las bases para la cuantificación de las
operaciones del ente económico y su representación son:
¾ Valor Histórico Original
¾ Negocio en Marcha
¾ Dualidad Económica
Los principios que abarcan las clasificaciones como requisitos generales del sistema
son:
¾ Importancia Relativa.
¾ Comparabilidad.
El principio que se refiere a la información es el de:
¾ Revelación Suficiente
En segundo nivel de jerarquía encontramos en las reglas particulares, que tienen su
aplicación en el ámbito de los conceptos y las cifras que son parte integrantes de los
Estados Financieros.
Estas reglas particulares se dividen en dos:
¾ Reglas de valuación.
¾ Reglas de presentación
Principio de Entidad.
A la contabilidad le interesa identificar la entidad que persigue fines económicos
particulares y que es independiente de otras entidades. Por lo tanto, la personalidad
de un negocio es independiente de la de sus accionistas o propietarios y en sus
estados financieros solo deben incluirse los bienes, valores, derechos y obligaciones
de este ente económico independiente.
Su objetivo principal es determinar al sujeto de la contabilidad, es decir el ente
económico que realiza las actividades de negocios y que como consecuencia y
necesidad tiene que llevar contabilidad, así como demarcar perfectamente la
diferencia entre la personalidad jurídica de la empresa los dueños de la misma para
presentar información financiera de un solo ente diferente a los demás, sin incluir o
mezclar bienes, derechos o capital de la empresa con los socios o dueños de la
misma.
Para identificar a una entidad se emplea dos criterios:
¾ Conjunto de recursos destinados a satisfacer alguna necesidad social con:
Estructura y organización propia.
¾ Centro de decisiones independientes con respecto al logro de los fines
específicos, es decir a la satisfacción de una necesidad social.
Relación de Entidad con los Estados Financieros:
La información financiera deber ser relativa a la entidad económica independiente;
sin incluir o mezclar bienes, derechos o capital de la empresa con los de los socios o
dueños de misma.
¾ Principio de realización.
Nos indica la razón por la cual debemos registrar una operación o evento económico,
respondiendo a las siguientes preguntas:
¿Por qué se registran las transacciones? Respuesta “ porque se han realizado” y
considera tres situaciones en las que una operación o evento puede ser registrada:
¾ Cuando se ha realizado transacciones con otras entidades es decir, cuando se
ha llevado a cabo transacciones al exterior de la entidad.
A este respecto, un derecho se adquiere y una obligación surge cuando se
normaliza, independientemente de cuando se liquide.
¾ Cuando se han efectuado transacciones internas a la entidad.
¾ Cuando se identifiquen eventos económicos externos a la entidad cuyo efecto se
pueda cuantificar razonablemente en términos monetarios.
Relación de este Principio con los Estados Financieros:
Los estados financieros nos indican cuando se han realizado transacciones con otras
entidades, cuando se han llevado acabo transacciones internas y también se
identifican y cuantifican eventos económicos externos a la entidad.
¾ Principio de Periodo Contable:
Este principio esta íntimamente vinculado con el de realización, señala cuando una
operación o evento debe ser registrado siendo esto cuando la transacción se haya
realizado, considerando tanto el registro de la misma como su inclusión en los
Estados Financieros en la fecha o en el periodo
que se hayan efectuado las
transacciones.
Así mismo debe tomar decisiones para ser cortes convencionales a la vida de la
empresa por periodos contables o ejercicios
Relación de este Principio con los Estados financieros:
¾ Ayuda a conocer periódicamente la situación financiera y los resultados de las
operaciones con la finalidad de tomar decisiones en relación con la entidad de
acuerdo a los Estados Financieros de un periodo.
¾ Principio de Valor Histórico Original.
Establece que las operaciones realizadas en un periodo contable deben ser
registradas según las cantidades de efectivo que se afecte, su equivalente o la
estimación razonable de que ello se haga cuando la transacción se considere
realizada. Es decir las adquisiciones de activos deber ser registras a precios de
costos, incluyendo los costos y gastos incurridos en su adquisición.
Cuando ocurran eventos económicos que hagan perder significados a las cifras
históricas: La inflación, se deberá hacer los ajustes necesarios y pertinentes para que
la información financiera resultante sea de utilidad a los usuarios para la toma de
decisiones.
Relación de este Principios con los Estados Financieros.
A través de este principio los estados Financieros presentan el instrumento de
medición o asignación de valor en el intercambio de bienes o servicios. A la vez
muestran las adquisiciones, activos o gasto efectuados los cuales son registrados a
precio de costo incurridos en su adquisición.
¾ Principio de Negocio en Marcha.
Este principio parte del supuesto de que la entidad tiene una existencia permanente,
salvo especificación en contrario: Pensando en que los dueños invierten su capital
con el convencimiento de que la empresa tendrá una vida suficientemente larga que
les permita recuperar su inversión y generar utilidades.
Relación de este Principio con los Estados Financieros.
La empresa se considera indefinida y los estados financieros debe presentar e incluir
los bienes y derechos de la entidad sistemáticamente obtenido y aplicado ya que
estos solo serán aceptados cuando la empresa realmente se encuentre el
liquidación.
¾ Principio de Dualidad Económica.
Este principio considera que para poder realizar sus actividades de negocios las
entidades necesitan de recursos, mismo que proceden ciertas fuentes que son las
especificaciones de los derechos que sobre los recursos existen considerados en
subconjunto. Estas fuentes pueden ser de Naturaleza Externa o Interna.
A los recursos se les designa con el nombre de activos y las fuentes externas se les
denomina pasivo e internas capital por esto siempre se mantendrá una Dualidad
entre los Recursos y sus fuentes es decir entre activos y capital.
Relaciones este principio con los estados Financieros.
A través de los Estados financieros podemos observar sus recursos y su fuentes los
cuales consolidan su dualidad ya sea interna o externa.
¾ Principios de la Información.
Este principio sostiene, para que los usuarios puedan utilizar la información
financiera debe de ser presentada de manera clara y comprensible, para juzgar los
resultados de operación y la situación financiera de la entidad.
Para lograr lo anterior entre otros aspectos los estados financieros deben señalar la
fecha o periodo a los que se refiere y de que estados se tratan.
Los Estados Financieros deben presentarse de manera comparativa y con la
finalidad de explicar su contenido y acompañados de notas, las que podrán
mostrarse en el cuerpo del texto, al pie o por separado, indicando en todo caso a que
partidas se refieren.
Relación de este Principio con los Estados Financieros.
Las transacciones que realiza una entidad económica y ciertos eventos económicos
identificables y cuantificables que la afecta, son medidos y registrados, clasificados,
analizados, sumarisados y finalmente reportados como información básicamente en
las siguientes formas:
¾ Información relativa a un punto en el tiempo de los recursos y obligaciones en un
periodo dado.
¾ Información de los cambios de los flujos de efectivo de la entidad que revele las
actividades de operación, financiamiento e inversión.
¾ Información relativa a los cambios en las utilidades acumuladas.
Los documentos mencionados son los estados Financieros que a través de
representaciones alfanuméricas clasifican y describen mediante títulos, rubros,
conjunto, descripciones, cantidades y notas explicativa, las declaraciones que los
administradores de la entidad hacen sobre la situación financiera.
¾ Principio de Importancia relativa
Nos señala que la información debe mostrar los aspectos importantes de la entidad,
susceptibles de ser cuantificados en unidades monetarias por los que deben
equilibrar el detalle y la multiplicidad de los datos con los requisitos de la utilidad y
finalidad de información contable.
El concepto de importancia relativa es considerado en el ámbito internacional como
una de las políticas de la contabilidad que se juzgan adecuadas para la preparación
de los estados financieros.
Este es expresado en la NIC1 en los términos siguientes. Los estados financieros
deben revelar todas las partidas que son de suficiente importancia para efectuar
evaluación y decisiones.
En realidad el concepto de importancia relativa se refiere básicamente al efecto que
tienen o tendrán las partidas en la información financiera. En relación con esto toda
partida cuyo monto o naturaleza tenga significación debe ser presentada y procesada
pues de no hacerlo distorsionaría los objetivos de la contabilidad financiera.
Relación de este Principios con los Estados Financieros.
Se puede observar en los estados financieros la información pertinente que nos
lleva a tomar decisiones, es por eso que no tienen que omitirse ninguna nota.
¾ Principio de comparabilidad (consistencia o uniformidad)
Establece para lograr una adecuada comparación de los estados Financieros de la
entidad y poder conocer su evolución mediante la comparación con estados
financieros de otras entidades conocer su posición relativa es necesario que dicha
información sea obtenida mediante la aplicación de los mismos procedimientos,
principios y reglas particulares.
Existen ciertas situaciones que afectan a la comparabilidad tales como:
¾ Cambios en las reglas particulares por elección
¾ Cambios en estimaciones contables
¾ Correcciones a errores en la información financiera de ejercicios anteriores
¾ Otras circunstancias son las partidas extraordinarias y partidas especiales
Relación de este Principio con lo Estados Financieros.
Sirve para determinar si los estados financieros han mantenido la consistencia
precisa de método para reflejar la situación económica del ente de la mejor manera.
9.3
NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD
El comité de Normas Internacionales de contabilidad (IASC), fue constituida en 1973,
y hasta marzo del 2002, existen 120 cuerpos profesionales de más de ochenta y
cinco países, los objetivos son:
Formular y publicar para el interés público Normas Internacionales de Contabilidad
(NIC) para ser observadas en la presentación de estados financieros y promover su
aceptación y observación en todo el mundo.
CUADRO # 3
RESUMEN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES CONTABILIDAD
NORMAS
SUSTITUCIÓN
NIC1
Presentación
de NIC 1 (1975);
Estados Financieros NIC 5 (1976)
NIC 13 (1979).
NIC2
Inventario
NIC4
Sustituida por NIC
38
CONTENIDO
Establece las bases
para la
preparación
de
los
estados
financieros
con
propósito
de
información general con el fin de
asegurar la comparabilidad
y
publicación de los mismos.
Prescribe el tratamiento contable de
los inventarios dentro del sistema de
medición del costo histórico un tema
fundamental en la contabilidad de los
inventarios.
NIC7
Estado de Flujo de
Efectivo
NIC8
Ganancia o pérdida
neta del periodo,
errores
fundamentales
y
cambios
en
las
políticas contables
Costo
de
Investigación
y
Desarrollo
NIC9
NIC10 Contingencias
y
Sucesos
que
ocurren después de
la fecha del balance
NIC11 Contratos
Construcción
de
NIC12 Impuestos Sobre las
Ganancias
NIC14 Información
financiera
segmento
por
NIC15 Información
para NIC 6 (1977 )
reflejar los efectos
de los cambios en
los precios.
Exige a las empresas que suministre
la información acerca de los
movimientos retrospectivo en el
efectivo mediante la presentación de
estados de flujo de efectivo, según la
realización
de
actividades
de
operación, inversión y financiamiento.
Prescribe los criterios de clasificación,
información a revelar y tratamiento
contable de ciertas partidas del
estado de resultados, de manera que
todas las empresas preparen y
presenten el mismo de manera
uniforme.
Lo fundamental es el registro contable
de las actividades de investigación y
desarrollo y tales costos beben ser
reconocidos como gastos del ejercicio
o como activo.
Prevee
los
lineamientos
para
identificar las contingencias y hechos
posteriores a la fecha del balance. Se
tiene que revelar la naturaleza de la
contingencia así como la estimación
del efecto financiero.
Lo fundamental al contabilizar los
contratos de construcción es la
distribución de los ingresos y los
costos que cada uno de ellos genere,
entre los periodos contables a lo largo
de los cuales se ejecuta.
Formas de cómo tratar el impuesto:
¾ La Recuperación y liquidación
futuro de valor en libros de los
activos y pasivos que se ha
reconocido en el balance general
de la empresa.
¾ La transacción y otros sucesos
del periodo corriente que han sido
objeto de reconocimiento de
estados financieros.
Es relevante para la evaluación de los
rendimientos y riesgos de una
empresa diversificada o multinacional,
pero no siempre se puede determinar
a partir de los datos agregados. Es
importante y necesaria para satisfacer
las necesidades de los usuarios de
los estados financieros.
Los niveles de ingresos, resultados,
activos o personal empleado sean
significativos en el entorno económico
donde operan. La información de los
estados financieros se prepara a
NIC16 Propiedad Planta y
Equipo
NIC17 Arrendamientos
NIC18 Ingresos
NIC19 Beneficios
empleados
a
los
NIC20 Contabilización de
las
Subvenciones
del Gobierno
e
Información
a
Revelar
sobre
ayudas
Gubernamentales.
NIC21 Efectos
de
las
variaciones el tipo
cambio en moneda
extranjera.
NIC22 Combinaciones
Negocios
de
partir del costo histórico contable.
Establece
el tratamiento contable
NIC 1 (1982)
para
la
contabilización
de la planta y
NIC 4 (1976), derog.
equipo, en el momento de activación
1999.
de las adquisiciones, la determinación
del valor en libros y los cargos por
depreciación del mismo que deben
llevarse a resultados.
Menciona las políticas contables
apropiadas para contabilizar y revelar
la información correspondiente a los
arrendamientos
operativos
y
financieros, para arrendatarios y
arrendadores.
Los ingresos son definidos, en el
marco conceptual para la preparación
y presentación de los estados
financieros, como incrementos a los
beneficios económicos producidos a
lo largo del periodo contable.
Según el tiempo de servicios así son
los beneficios a recibir; es un pasivo
cuando el empleado ha prestado los
servicios a cambio de los cuales se le
crea el derecho de recibir pagos en el
futuro; un gasto cuando la empresa
consume el beneficio económico
procedente al servicio prestado.
La contabilización de subvenciones
del gobierno son ingresos sobre una
base sistemática, reflejan los efectos
de cambios en los precios, o en
información
complementaria
de
similar naturaleza en los estados
financieros.
Ayudas
Gubernamentales
se
materializan al calcular los resultados
a efectos fiscales o limitan sobre la
base de las obligaciones fiscales.
Se registrara en la moneda de
información de la entidad informante,
revaluadas al tipo de cierre vigente a
fecha del balance general, excepto
para transacciones a futuros donde se
dan un tratamiento contable especial.
La contabilización de una adquisición
implica determinar el costo de
adquisición, distribuir el mismo entre
los activos y pasivo identificables de
la empresa adquirida, y contabilizar la
plusvalía
comprada
positiva
o
negativa (minusvalía) que resulte en
el momento o posterior. Tienen lugar
a lo largo de un intervalo.
NIC23 Costos
Prestamos.
de
NIC24 Información
a
Revelar
sobre
Partes
Relacionadas
NIC25 Sustituida por NIC
40
NIC26 Tratamiento
contable e informe
de los Planes de
Beneficios
por
retiros.
NIC27 Estados financieros
consolidados
y
contabilización de
las Inversiones en
subsidiarias
NIC28 Contabilización de
las Inversiones en
Empresas
Asociadas
NIC29 Información
Financiera
en
Economías
Hiperinflacionarias
NIC30 Informaciones
Relevar
en
a
los
La regla general establece que los
costos por préstamos deben ser
reconocidos como un gasto en el
periodo que es incurrido.
Esta relacionada con otra parte si una
de ellas tiene la posibilidad de ejercer
el control sobre la otra, así como de
transferencia
de
recursos
u
obligaciones
entre
partes
relacionadas.
Revelar
las
remuneraciones
y
préstamos
concedidos, por causa de la relación
de confianza que estas personas
guardan con la empresa, las
inversiones efectuadas del grupo o
asociadas y de los saldos de las
cuentas mantenidas con las mismas y
con los directivos.
Se aplica cuando se preparan
informes de planes de beneficio por
retiro. Los planes de retiro son
arreglos mediante los cuales una
empresa proporciona beneficios a sus
empleados antes o después de la
terminación de sus servicios.
Preparación y presentación de los
estados financieros consolidados de
un grupo de empresa bajo el control
de una controladora, menciona la
contabilización de las inversiones en
subsidiaria, que la controladora
presenta por separado.
La contabilización se aplica, por parte
de un inversionista, de las inversiones
en empresas asociadas. Utiliza
deferentes métodos para una mejor
contabilización de las empresas
asociadas.
En los estados financieros principales,
ya sean individuales o consolidados,
de cualquier empresa que los elabore
y
presente
en
la
moneda
correspondiente a una economía
hiperinflacionaria.
En este tipo de economías, la unidad
monetaria pierde poder de compra a
un ritmo tal, que resulta equivoca
cualquier comparación entre las cifras
ocurridos dentro del mismo periodo
contable.
Aplica las políticas contables para el
reconocimiento y medición de los
Estados Financiero
de
Bancos
e
Instituciones
Financieras
Similares
NIC31 Información
financiera sobre los
Intereses
en
negocios Conjuntos.
NIC32 Instrumentos
financieros:
presentación
información
revelar.
NIC33 Ganancia
acción
e
a
por
NIC34 Información
Financiera
Intermedia
NIC35 Operaciones
discontinuación
en
NIC36 Deterioro del valor
de los Activos.
elementos incluidos en los estados
financieros,
y
las
actividades
principales son la de tomar depósitos
y prestamos con el objeto de dar, a su
vez, créditos y realizar inversiones. El
banco
debe
de
revelar
las
contingencias, garantías y las partidas
fuera del balance.
La contabilización de las inversiones
en negocios conjuntos, control, así
como
la
presentación
de
la
información financiera sobre los
activos, pasivos, gastos e ingresos en
los estados financieros de los
participantes e inversionistas.
Establece los requisitos legales
exigidos por los contratos de
mercancía que han tratado como
instrumentos financieros, información
a revelar sobre los objetivos y
políticas concernientes a la gestión de
riesgo financiero.
Determina y presenta la cifra de
ganancia por acción de las empresas
cuyo efecto será de mejorar la
comparación de los rendimientos de
empresas diferentes en el mismo
periodo.
Si se presenta en el momento
oportuno y contiene datos fiables,
mejora
la
capacidad
en
los
inversionistas, prestamistas, y otros
usuarios tienen para entender la
capacidad de la empresa para
generar beneficios y flujos de efectivo,
así como su fortaleza financiera y
liquidez.
Parraf.19 a 22 de la Menciona los principios que ha de
regir la información financiera, la cual
NIC8 (1993 )
mejorara la capacidad de los usuarios
de estados financieros a la hora de
hacer las proyecciones, relativa a las
operaciones en discontinuación.
Mod. en parte las Aplicar los procedimientos para
NIC 9 (1993 )y 22 asegurar el valor de sus activos. Un
determinado
activo
estará
(1993 )
contabilizado por encima de su
importe recuperable, cuando su valor
en libro exceda del importe a
recuperar del mismo a través de su
uso o su venta.
Es asegurar que se utilicen las bases
Mod. en parte la
apropiadas para el conocimiento y la
Sustit partes de la
medición de las provisiones activos y
NIC37 Provisiones, Activos
Contingentes
y
pasivos
NIC 10 (1978 )
contingentes
NIC38 Activos Intangibles
NIC39 Instrumentos
Financieros:
Reconocimiento
medición.
NIC 4 (1976 ),
Derog.1999
Sustituye a la NIC 9
(1993 )
Modif. NIC 25 (1998
); 18 (1993 ); NIC
y (1989 ): NIC 30
(1990);
NIC
31
(1990) y NIC 32
(1995)
NIC40 Modelo de costo
que mide todas sus
propiedades de
inversión,
transferencia solo
cuando exista
cambio en su uso
NIC41 Agricultura
9
pasivos de carácter contingentes y
que se revele la información
complementaria suficiente.
Prescribe el tratamiento contable de
los activos intangibles, que no estén
contemplados
específicamente en
otra norma.
Menciona los principios contables
para el reconocimiento, medición y
revelación de información referentes a
los instrumentos financieros.
Describe el tratamiento contable de
las propiedades de inversión y sus
exigencias
de
revelación
correspondiente
reconocimiento,
medición
de las propiedades de
inversión. Trata en la NIC 17
arrendamiento entre los que se
incluyen: 1. clasificación de los
arrendamiento cono arrendamiento
financiero o operativo;
2. renta de alquiler de propiedad de
inversión.
3. medición en los estados financieros
del arrendatario.
Es importante el tratamiento contable
para las empresa que contabilizan lo
activos biológicos que se miden con
el valor razonable, subvenciones del
gobierno están relacionados y la
información a revelar con la relación
con la actividad agrícola.
ESTADOS FINANCIEROS.
9.1. GENERALIDADES DE ESTADOS FINANCIEROS.
Son documentos básicos y esencialmente numéricos, elaborados mediante la
aplicación de técnica contable en la que se muestra la situación financiera de la
empresa, los resultados de su operación y otros aspectos de carácter financiero.
El resultado de los análisis de operación son los estados financieros; de acuerdo al
artículo 441 del código de Comercio los Estados Financieros básicos con carácter
obligatorio son: El estado de resultados y el balance general; sin embargo la Norma
Internacional de Contabilidad 1 establece cuatro estados financieros, Estado de
Resultados, Balance General, Estado de Flujo de Efectivo, Estado de Cambios en el
Patrimonio neto y Notas a los Estados Financieros.
9.2
OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.
Los estados financieros para determinar su función específicamente se determinan
objetivos de los cuales se mencionan los siguientes:
¾ Proveer información acerca de la posición financiera, resultados y cambios en la
posición financiera de una empresa, que es útil para una gran variedad de
usuarios en la toma de decisiones de índole económica.
¾ Proporcionar información sobre la situación financiera de la entidad en cierta
fecha, los resultados de sus operaciones en un periodo; los cambios en la
situación financiera por el periodo contable y los cambios en la inversión de los
propietarios durante el periodo.
9.3
CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.
Las características son los atributos que proporcionan a la información contenida en
los estados financieros la utilidad para los usuarios de dicha información financiera.
Los estados financieros pretenden reflejar la situación financiera de las empresas y
para ello cuentan con las siguientes características:
¾ Utilidad: Es decir, adecuarse a los propósitos de los usuarios y brindar
información de tipo general de la entidad.
¾ Confiabilidad: Los estados como productos deben ser estables consistentes,
objetivos y verificables.
¾ Provisionalidad: La información contenida en los estados financieros incluye
estimaciones necesarias para poder determinar la información pertinente a cada
periodo contable, como resultado de haber efectuado corte convencionales en la
vida de una empresa, considerada un negocio en marcha para la toma de
decisiones.
Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC 1), pueden identificar cuatro
características principales: La comprensibilidad, la relevancia, la fiabilidad y la
comparabilidad.
¾ Comprensibilidad. Significa que la información proporcionada sea comprensible
para los usuarios de la misma. Con este propósito los usuarios deben poseer un
conocimiento razonable de negocios y actividades económicas. La contabilidad y
los usuarios deben estar dispuestos a estudiar la información financiera con una
diligencia razonable.
¾ Relevancia. La información debe ser relevante para ser útil en la toma de
decisiones de los usuarios. La información es relevante cuando afecta la toma de
decisiones económicas.
¾ Fiabilidad. Para decir que la información es útil, debe ser confiable. La
información posee la característica de confiabilidad cuando se encuentra libre de
errores importantes y sesgos y cuando los usuarios pueden confiar en la misma.
¾ Comparabilidad. Esta característica permite hacer comparaciones entre los
estados financieros de una empresa a través del tiempo, a fin de establecer
tendencias en la posición financiera y en los resultados de la misma. De igual
forma los usuarios deben ser capaces de hacer comparaciones entre estados
financieros de diferentes empresas con el objeto de evaluar su posición
financiera.
9.4
CLASIFICACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.
De las operaciones realizadas por las empresas se reflejan los resultados obtenidos
a través de los estados financieros que se emiten periódicamente para fines
específicos de los diferentes usuarios según su utilidad los cuales se clasifican así:
9.4.1 BALANCE GENERAL
El Balance General cuenta con su definición, con características y lo integran una
serie de elementos que lo definen como tal.
a) Concepto de balance general.
“Es un documento contable que presenta la situación financiera de un negocio en
una fecha determinada, es decir lo que un negocio tiene, lo que debe y la aportación
de sus dueños en una fecha específica”.22
b) Características de balance general.
¾ Es un estado financiero.
¾ Muestra el activo, pasivo y capital contable de una empresa en el cual su
propietario puede ser una persona natural o jurídica.
¾ La información que proporciona corresponde a una fecha fija.
¾ Se confecciona a base del saldo de las cuentas del balance.
22
Contabilidad Financiera. Gerardo Guajardo Cantu. Segunda Edición. México. Pág. # 74
a) Elementos que integran el balance general.
¾ Activo.
En contabilidad se denomina activo “Al total de recursos de que dispone la empresa
para llevar a cabo sus operaciones”. Los bienes y derechos de que dispone la
empresa para el desarrollo de sus actividades deben ser agrupados de acuerdo al
grado de disponibilidad.
¾ Pasivo: Es el total de deudas contraídas por la empresa, es decir representa las
obligaciones de pagar los importes monetarios correspondientes a recurso
obtenido de personas ajenas.
¾ Capital Contable:
Es la suma de aportaciones de los propietarios, modificadas por los resultados, de
operación de la empresa es decir es el capital social más las utilidades o menos las
pérdidas.
Los conceptos que integran este grupo del balance, son objeto de criterios contables
sin embargo reclasifican primero las aportaciones de los socios, reservas, utilidades
y Superávit.
9.4.2 EL ESTADO DE RESULTADOS
El Estado de Resultados se caracteriza por ser el Estado Financiero en el que se
puede determinar la rentabilidad que la empresa ha tenido en un periodo definido, el
cual combina los ingresos y los gastos y se obtiene la diferencia que puede ser una
utilidad o un déficit.
a) Concepto de estado de resultados
“Es un documento contable que presenta detalladamente los ingresos, costos y
gastos de una entidad en un periodo determinado es decir, la forma como se han
obtenido las utilidades o perdidas de un ejercicio”
b) Elementos que integran el estado de resultados.
¾ Ingreso: Es el incremento bruto de activo o disminución de pasivo
experimentando por una entidad, con efecto en su utilidad neta, durante un
período contable como resultado de las operaciones que constituye sus
actividades primarias o normales.
¾ Costos: muestra el costo de adquisición o producción de los artículos vendidos
que generaron los ingresos reportados.
¾ Gastos: Es el decremento bruto de activos o incremento de pasivos
experimentado
por una entidad,
con efecto en su utilidad neta, durante un
periodo contable, como resultados de la operaciones que constituyen sus
actividades primarias o normales y que tienen por consecuencia la generación de
ingresos.
¾ Utilidad Neta. Es la modificación observada en el capital contable de la entidad,
después de su mantenimiento, durante un periodo contable determinado,
originada por las transacciones efectuadas, eventos y otras circunstancias,
excepto las distribuciones y los movimientos relativos al capital contable.
¾ Pérdida: Es el gasto resultante de una transacción incidental o derivada del
entorno económico, social, político o físico en que el ingreso consecuente es
inferior al gasto y por su naturaleza se debe presentar neto del ingreso respectivo.
9.4.3
EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO.
El Estado Financiero que se encarga de determinar la disponibilidad que la empresa
tendrá en un periodo determinado es el Estado de Flujo de Efectivo, del cual se
puede decir lo siguiente:
a) Naturaleza
El estado de Flujo de efectivo muestra el movimiento del efectivo que sale y que
ingresa al negocio, por medio de una lista de las fuentes de ingreso de efectivo y los
desembolsos del mismo. Este difiere de un Estado de Resultado en que resumen las
operaciones del negocio que abarcan los ingresos y egresos de caja, sin considerar
su relación con las actividades que produce utilidades y al proceso que equilibra los
ingresos y costos. Esto es la fuente y los usos del efectivo son la materia del estado
de flujo de efectivo, las ventas o ingresos realizados y el costo incurrido durante el
periodo contable y son las materias del Estado de Resultado.
El estado de flujo de efectivo también suministra una base para estimar las futuras
necesidades de efectivos y sus probables fuentes.
b) Importancia.
La importancia del estado de flujo de efectivo es presentar, en forma condensada y
comprensible, información sobre el manejo de efectivo es decir, su obtención y
utilización por parte de la entidad durante un periodo determinado como
consecuencia mostrar una síntesis de los cambios ocurridos en la situación
financiera para que los usuarios de los Estados
Financieros puedan conocer y
evaluar la liquidez o alcance de la entidad.
El estado de Flujo de Efectivo esta diseñado
con el propósito de explicar
los
movimientos de efectivos provenientes de la operación normal del negocio, ventas de
activos no circulantes, obtención de préstamos y aportación de los accionistas y
aquellas transacciones que incluyan disposiciones de efectivo tales como compra de
activos no circulantes y pago de pasivos y de dividendos.
A continuación se muestran algunos aspectos que el flujo de efectivo presta a los
inversionistas, acreedores y terceros:
¾ La capacidad de la empresa para poder generar efectivo en periodo futuro.
¾ La capacidad de la empresa para poder cumplir con obligaciones a corto y largo
plazo y el pago de dividendos.
¾ Las razones para explicar deferencias entre el valor de la utilidad neta y el flujo de
efectivo neto relacionadas con las operaciones de la compañía.
¾ La capacidad para identificar el efectivo para las transacciones de inversión y
financiamiento que no hacen uso de efectivo en el periodo.
c) Clasificación de Actividades del Estado de Flujo de Efectivo.
¾ Por actividades de operación.
¾ Por actividades de inversión.
¾ Por actividades de financiamiento.
¾ Por actividades de operación:
Los flujos de efectivo por actividades de operación incluyen, ingreso de efectivo,
pago de efectivo, entre los ingresos del efectivo tenemos:
Ingreso por Cliente, por venta de mercancía y servicios, intereses y dividendos
recibidos.
¾ Por pago de efectivo:
Pago de mercancías y servicios a proveedores, incluyendo los pagos a empleados,
pagos de intereses e impuestos.
¾ Por actividades de inversión.
Los flujos de efectivo relacionados con las actividades de inversión tenemos:
Ingreso de efectivo: Efectivo producto de la venta de inversión o activo fijo; efectivo
producto de ingresos de valores sobre préstamos.
Pago de efectivo: Los pagos para adquirir inversiones o activos fijos, valores
anticipados a prestatarios.
¾ Por actividades de financiamiento:
Los flujos de efectivo clasificados dentro de esta actividad tenemos:
Ingresos de efectivo de productos de prestamos obtenidos a corto y largo plazo,
efectivo recibido de propietarios (emisión de acción).
Por los pagos de efectivos tenemos los pagos de valores prestados, pagos a
propietarios, como dividendos en efectivo.
9.4.4
EL ESTADO DE CAMBIOS EN ELPATRIMONIO NETO.
Estos reflejan el incremento o decremento en los activos netos o riqueza entre dos
fechas del balance. Excepto por los cambios resultantes de transacciones con
accionistas, como contribuciones de capital y dividendos, el cambio global en capital
representa las ganancias y pérdidas totales generadas por las actividades de las
empresas durante el periodo.
Una empresa deberá presentar como un componente separado de sus estados
financieros, una declaración que muestre:
a) La utilidad o pérdida neta por el periodo.
b) Cada partida de ingreso y gastos, ganancia o pérdida que, según se requiere
por otras normas, se reconozca directamente en capital, y el total de estas
pérdidas; y
c) El efecto acumulativo de cambios en política contable y la corrección de
errores fundamentales.
9.4.5 NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS.
Las notas a los estados financieros deben de presentarse de una forma sistemática.
Cada partida del balance, del estado o cuenta de resultados y del estado de flujo de
efectivo, que esté relacionado con una nota, debe contener una referencia cruzada
para permitir su identificación.
Las notas a los estados financieros comprenden descripciones narrativas y análisis
detallados de las partidas que se encuentran el en cuerpo principal del balance, del
estado de cuenta de resultados, del estado de flujo de efectivo y del estado de
cambios en el patrimonio neto, así como informaciones de carácter adicional.
En las notas a los estados financieros, la empresa debe:
a) Presentar información acerca de la bases para la elaboración de los estados
financieros, así como las políticas contables específicas seleccionadas y
aplicadas a las transacciones y sucesos significativos.
b) Incluir la información que, siendo exigida por las Normas Internacionales de
Contabilidad, no ha sido incluida en los demás componentes de los estados
financieros.
c) Suministrar información adicional que no se presenta en el cuerpo principal de
los estados financieros, pero resulta necesaria para la presentación razonable.
9.4.6
REVELACION DE LAS POLITICAS CONTABLES.
Las políticas contables incluidas entre las notas a los estados financieros, debe
contener las siguientes descripciones:
a) La base o bases de medición utilizadas al preparar los estados financieros.
b) Cada una de las políticas contables específicas utilizadas, que resulten
necesarias para una comprensión apropiada del contenido de los estados
financieros.
10 RAZONABILIDAD DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.
10.1
CONCEPTO.
Consiste en que los Estados Financieros deben presentar fielmente la situación y
desempeño financieros de la empresa, así como sus flujos d efectivo.
La presentación razonable se logra mediante la aplicación correcta de las Normas
Internacionales de Contabilidad, acompañada de informaciones adicionales cuando
sea necesario.
10.2
OBJETIVO
Asegurar que los estados contables observen las normas requeridas por los usuarios
internacionalmente, mediante el cumplimiento de las guías pertinentes sobre cómo
cumplir con la obligación de razonabilidad.
10.3
CARACTERISTICAS
La presentación razonable se consigue mediante el cumplimiento de:
¾ Seleccionar y aplicar las políticas contables.
¾ Presentar la información, incluida la referente a las políticas contables, de manera
que sean relevante, fiable, comparable y comprensible.
¾ Suministrar información adicional siempre que los requisitos exigidos por las
Normas Internacionales de Contabilidad resulten insuficientes para permitir a los
usuarios entender el impacto de transacciones o sucesos particulares sobre la
situación y desempeño financieros de la empresa.
Descargar