15-febrero-2015 - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales

Anuncio
Año 7 No. 20 - Bogotá, D.C., Febrero de 2015
Distribución gratuita
ISSN 2145-2296
universidad
Investigación
Actualidad
Nuestros egresados: una misión institucional
Listeriosis, una amenaza para la salud animal y humana
La importancia de la inocuidad alimentaria: un proyecto de vida
Una mirada a la situación actual del pueblo minero de Marmato (Caldas)
Acuerdo por lo Superior 2034
El reuso del agua, una nueva alternativa ambiental
El Sistema de Comunicación Corporativa de la U.D.C.A
Narrativa y Medicina: la mejor aproximacion a la historia de vida de los
pacientes
Connect Bogotá Región: ventana de oportunidades para las
universidades
Perspectivas sobre Helicobacter pylori
3 - 4 - 6 - 15
9 - 10 - 12 - 13
Periódico
LA
7-8
Periódico Institucional
de la Universidad de
Ciencias Aplicadas y
Ambientales U.D.C.A
El PEI ante la perspectiva de la
acreditación Institucional
Fotografía: Archivo Institucional U.D.C.A
aproximaciones conceptuales
La Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A posee una Misión claramente formulada, en la cual, se aprecia su compromiso con la
sociedad y la búsqueda permanente de la excelencia académica.
Germán Anzola Montero,
Rector
L
a Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, en diciembre de 2014, presentó al Consejo Nacional de Acreditación –CNA- el
Informe de Autoevaluación Institucional,
en la perspectiva de obtener la Acreditación Institucional, ciñéndonos al Modelo
de Autoevaluación, que la Universidad
autónomamente adoptó.
Desde finales del 2011 y con la participación de los diferentes estamentos, se
cumplió este proceso, bajo un riguroso
acopio de información, análisis de datos
y validación de resultados, lo que permitió reconocer las fortalezas e identificar
las oportunidades de mejoramiento de
la U.D.C.A.
El documento resalta, de manera diáfana
y contundente, nuestro quehacer universitario, que nos ha definido durante
31 años, organizado en cuatro capítulos:
Presentación de la institución; el proceso
de autoevaluación con miras a la acreditación institucional; los resultados del
proceso de autoevaluación (dividido en
11 factores) y la consolidación de los
planes de mejoramiento, derivados de la
autoevaluación.
El Editorial de este número del Periódico
Universitario LA U.D.C.A abarca, sucin-
tamente, lo relacionado con el Factor 1.
MISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONAL
que, entre algunos de esos aspectos, corresponde a la Responsabilidad Social,
como la integración voluntaria de las
preocupaciones sociales y ambientales
en sus programas institucionales y en
sus relaciones con la comunidad universitaria; el concepto de Desarrollo Humano Sostenible, donde la Universidad
está comprometida con la construcción
colectiva de una sociedad que alcance el
crecimiento económico suficiente, para
garantizar un nivel digno de bienestar y
de calidad de vida de las personas, sin
sobrepasar los límites que impone la
conservación del medio natural, para las
presentes y futuras generaciones; la Misión y la Visión, claramente formuladas,
que recogen el espíritu y los pensamientos fundacionales, a través del impulso
y el reconocimiento de una Universidad
que dirige su quehacer, prioritariamente,
con el firme compromiso con la sociedad y en la búsqueda permanente de
la excelencia académica y el PEI, que se
constituye en el marco referencial por
excelencia para la Universidad, toda vez
que contiene la Misión y Visión, los principios y valores institucionales y las concepciones y directrices para el desarrollo
académico, administrativo y financiero.
Si se mira a la Universidad, tanto interna
como externamente, se podría decir que
las acciones de la U.D.C.A corresponden,
justamente, a la coherencia y a la pertinencia de su Misión con los Principios
Constitucionales de 1991 y de la Ley 30
de 1992, reflejadas en el propio PEI, en
el Estatuto General y en cada uno de los
documentos normativos internos; en los
procesos académicos y administrativos,
bajo políticas, principios y lineamientos
establecidos para las funciones sustantivas; en los procedimientos y reglamentaciones expedidas por los cuerpos colegiados decisorios y por las instancias
directivas de la Universidad; en las estrategias de planeación y en la estructura
orgánica que se adopta, para orientar y
dar soporte adecuado a las dinámicas
académicas y administrativas; en los procesos de control, de autoevaluación y de
mejoramiento, que se han implementado
en búsqueda de la excelencia y, en un
sistema de información, en vías de consolidación, que alimenta las decisiones y
la rendición de cuentas interno y externo.
Es así, que hoy podemos decir que nuestro Proyecto Educativo Institucional PEI es
el resultado de un proceso consensuado,
ordenado de reflexión y de autoevaluación permanente, que evidencia un claro compromiso con el desarrollo de las
funciones misionales de docencia, de
investigación y de proyección social; las
dimensiones transversales de Bienestar
Universitario y de Internacionalización y
los ejes de apoyo, cifrados en la Planeación, la Autoevaluación y Autorregulación, las Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones (TIC) y en la Gestión
Administrativa y Financiera.
Y es que basta mirar los permanentes
desarrollos para evidenciarlo: En lo académico, 23 programas de formación
profesional, de los cuales, cuatro orientados estrictamente en el área ambiental; cuatro enfocados en la temática
agropecuaria y la sostenibilidad ambiental y los restantes que incorporan, de
manera transversal, el concepto de desarrollo humano sostenible; 63 cursos de
educación continuada ofrecidos en los
últimos cuatro años, donde nueve están
dirigidos al perfeccionamiento y actualización en lo ambiental y, finalmente,
54 proyectos de investigación activos.
Es manifiesto también, que la oferta de
los programas de especialización y de
maestría, en los últimos años, obedece
no solamente al direccionamiento que
la Universidad ha mantenido, sino a la
madurez institucional que se ha venido
adquiriendo: 15 programas de especialización y cuatro de maestría.
Periódico
LA
Periódico Institucional de la Universidad de
Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
En lo relacionado con el crecimiento y consolidación en
infraestructura, acorde a lo
planeado en el PEI. La U.D.C.A
posee recursos de apoyo académico, que
garantizan el cumplimiento de sus compromisos misionales y los aspectos académicos y administrativo-financieros; cuenta con
ayudas informáticas, bibliográficas, bases de
datos, audiovisuales, equipos de cómputo y
una planta física, por un lado, su CAMPUS
y tres sedes más, que le permiten a la Universidad un desarrollo educativo favorable y
pertinente. Una solidez económica, reflejada en su gestión, flujo y control de recursos
financieros necesarios y suficientes, que le
permiten a la U.D.C.A el cumplimiento de su
Misión y el alcance de las metas fijadas en su
Plan de Desarrollo Institucional.
.D.C.A
La Universidad y sus dependencias dan
cuenta a la comunidad universitaria y a la sociedad en general de su quehacer cotidiano,
de sus logros, de la inversión de los recursos
y de todos los aspectos que tocan con su
funcionamiento.
Finalmente, conviene resaltar que, a medida que se avanzaba en el análisis de cada
uno de los factores y, para el caso que nos
compete, al correspondiente a Misión y
Proyecto Institucional, se lograron emitir
conclusiones y juicios de cada característica,
que permiten robustecer nuestras fortalezas
y mejorar aquellos aspectos o debilidades
identificados y, de los cuales, se desprendieron los planes de mejoramiento, cerrando así
el ciclo de autoevaluación-autorregulación:
“La Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A posee una Misión claramente formulada, en la cual, se aprecia su
compromiso con la sociedad y la búsqueda
permanente de la excelencia académica, a
través de la transmisión, generación, transferencia y aplicación del conocimiento al servicio del desarrollo humano sostenible, en lo
local, nacional e internacional; ésta es coherente y pertinente con los principios constitucionales, aspectos que se reflejan en el Estatuto General, en el propio PEI y en cada uno de
los documentos normativos de la Universidad.
La Misión es coherente con la naturaleza de la
Institución, su tradición y es de dominio público. De otra parte, los procesos académicos y
administrativos soportan adecuadamente las
dinámicas académicas y administrativas en
consonancia con las metas y objetivos Institucionales”.
“El Proyecto Educativo Institucional y los documentos institucionales que soportan su apropiación y su ejecución, evidencian la existencia
de directrices, de estrategias y de mecanismos
de planeación, administración, evaluación y
autorregulación, que permiten el direccionamiento y la toma de decisiones en las funciones de docencia, investigación y proyección
social y en las funciones administrativas.
La toma de decisiones, se hace en el seno
de los cuerpos colegiados, a partir de directrices emanadas del Proyecto Educativo
Institucional, que favorecen la participación
democrática, en un marco de transparencia,
exigencia y responsabilidad”.
“Es evidente el compromiso de las diferentes unidades y estamentos de la Universidad
con la formación integral de los estudiantes
y con la construcción y el fortalecimiento de
una comunidad académica, que se adelanta bajo las orientaciones establecidas en el
PEI y en medio de un ambiente de bienestar,
que permite el crecimiento personal y profesional, que facilita la interacción entre estudiantes y profesores con las comunidades
académicas nacionales y su participación en
redes de conocimiento y de investigación
nacional e internacional”.
Y la conclusión del juicio del factor:
“La Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A actualizó el PEI en marzo
de 2013 en virtud de su dinámica interna, de
los desarrollos alcanzados y de las demandas
que el entorno local, nacional e internacional
hacen a las universidades, constituyéndose
en el referente esencial del quehacer institucional y en el camino hacia el logro de la
Visión establecida.
La Misión, se enmarca en el compromiso con
el mejoramiento continuo, la búsqueda de
la excelencia, el respeto por los principios
constitucionales y la consolidación de los
principios y objetivos establecidos por la Ley
de Educación Superior.
El Plan de Desarrollo Institucional (PDI) sirve
como instrumento para posibilitar el cumplimiento de la Misión y del Proyecto Educativo
Institucional. Asimismo, la autoevaluación y
la autorregulación de las dependencias es un
proceso continuo, articulado con el PDI, el
cual, orienta el accionar universitario y sirve para la toma de decisiones en el marco
de la planeación estratégica de los procesos
académicos, administrativos y académicoadministrativos.
La Universidad involucra a todas las instancias en la formación integral de los estudiantes y desarrolla diferentes estrategias,
encaminadas a la consolidación de una comunidad académica, en un ambiente adecuado de bienestar institucional”.
Tabla1. Debilidades y fortalezas del Factor 1.
DEBILIDADES
FORTALEZAS
El PEI está redactado en términos sencillos, accesibles a la lectura de los diferentes usuarios
y mantiene rigor académico.
No ha habido una cobertura total en la divulgación
del PEI 2013 en la comunidad universitaria
El PEI es el orientador de todas las actividades académicas y administrativas de toda la Institución.
El PEI 2013 permitió actualizar la dinámica institucional a la luz de los desarrollos recientes a
nivel nacional e internacional.
El PEI responde a las necesidades del contexto y ámbito de actuación de la U.D.C.A.
La actualización del PEI se realizó de manera amplia y participativa.
Tabla 2. Calificación del Factor 1.
PONDERACIÓN
dentro del Factor
GRADO DE
Cumplimiento
OBTENIDO
Ponderación
del grado de
cumplimiento
Característica 1. Coherencia y pertinencia
de la misión
34.0%
9.5/10
3.23%
Característica 2. Orientaciones y estrategias del Proyecto Educativo Institucional
33.0%
9.5/10
3.13%
Característica 3. Formación integral y
construcción de la comunidad académica
en el Proyecto Educativo Institucional
33.0%
9.5/10
3.13%
TOTAL FACTOR
100%
Características
9.49%
2
Esta actividad, dentro de la programación de
recepción a nuestros estudiantes para el 2015,
tiene un doble significado: en primer término,
recibirles y darles la bienvenida a las alumnas y
a los alumnos que, en este primer período académico, se integran activamente a la comunidad universitaria de la U.D.C.A, asumiendo, con
ello, el compromiso incondicional de aceptar y
de respetar todas las normas y los deberes que
determina el ser estudiante de esta, su Universidad y, en segundo lugar, iniciar un nuevo año
y período académico que, en consecuencia, es
emprender tareas propias de la docencia, de la
investigación y de la proyección social, que nos
corresponde cumplir a cabalidad, por ser esta
razón y fundamento de nuestra existencia, al
servicio de la vida nacional.
Periódico
Editorial
Saludo de bienvenida
LA
Periódico Institucional de la Universidad de
Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
.D.C.A
Entonces les ratifico: En nombre de todos
quienes integramos la U.D.C.A, les doy la
bienvenida, con la satisfacción y el orgullo
de admitirlos en una de las universidades
más importantes de la ciudad capital y de
Colombia, ello, por el número de programas
acreditados y de su actual estado frente a la
acreditación institucional, tema que, específicamente, trataré en sesiones particulares,
para cada una de las facultades de la U.D.C.A.
El pretender, permanentemente, ser una universidad de excelencia, determina que ser estudiante de la U.D.C.A representa un compromiso con ella y, de manera conjunta, trabajar
por esa alta calidad, en el marco de nuestras
realidades institucionales, es decir, en lo aca-
démico, en lo financiero y en lo administrativo. Una excelencia que debemos construir,
justamente, en la interacción dialógica entre
académicos y alumnos, en función de producir el conocimiento que demanda el país y el
mundo.
Alumnas y alumnos de esta promoción 2015,
ustedes representan, como integrantes de la
juventud colombiana, LA ESPERANZA de erigir un país más humano, más digno y más
equitativo, principios inscritos en la carta de
navegación de la U.D.C.A y, por ello, es que
hoy les damos la bienvenida.
Germán Anzola Montero
Rector
Director: Germán Anzola Montero Coordinación editorial y periodística: Norella Castro Rojas
Coordinación gráfica y diagramación: Magda Rocío Barrero Ortíz Corrección de estilo: Norella Castro Rojas
Fotografía: Autores, colaboradores y Archivo Institucional Impresión y Distribución: Casa Editorial El Tiempo
Los autores de los artículos sugieren que su material, si es citado, se otorguen los créditos correspondientes.
Las opiniones expresadas por los autores no compromenten, en ningún momento,
los principios de la universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A.
Página Web: www.udca.edu.co Correo electrónico: [email protected] PBX: 6684700 extensión 177
Fax: 6761132 Calle 222 No. 55-30 Bogotá D.C., Colombia
Periódico
Nuestros egresados: una
misión institucional
D
urante tres décadas de actividad académica, la Universidad de Ciencias
Aplicadas y Ambientales U.D.C.A ha
venido fortaleciendo las políticas institucionales en función de sus egresados y, funda-
LA
Periódico Institucional de la Universidad de
Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
.D.C.A
Fotografía: Archivo Institucional U.D.C.A
Ana María Arias Castaño,
Asistente Profesional
Vicerrectoría de Proyección Social,
U.D.C.A
la Universidad ha encontrado participación de los egresados en gremios, asociaciones, entidades y empresas, destacadas, a nivel nacional e internacional.
Desde la génesis de la U.D.C.A, en 1983, se ha
venido trabajando en la formación de profesionales integrales, con capacidad de ejercer
liderazgo, generadores de un impacto social
a partir del conocimiento adquirido en la
institución y comprometidos con el mejoramiento de la calidad de vida de su entorno.
Bajo este parámetro misional, la Universidad
busca con afán la interacción con el egresado, convirtiéndose en un eje primordial para
la gestión universitaria, en tanto que le permite, por una parte, mantener su vinculación
y, por otra, la evaluación permanente, a través de la medición del impacto, difundido al
medio externo.
A partir de la graduación de los 30 primeros
estudiantes, de la entonces Facultad de Medicina Veterinaria y de la creación de nuevos programas académicos, tanto a nivel de
pregrado como de posgrado, se dio lugar a
un crecimiento significativo del número de
egresados de la Universidad. Esto motivó a
la institución a crear un programa dedicado
a la planeación de políticas de egresados.
En el 2000, se incorporó a la Vicerrectoría de
Extensión (hoy Vicerrectoría de Proyección
Social), el Programa de Egresados, soportando su gestión, en compañía de los 17 programas existentes que, bajo las necesidades
de la sociedad, iniciaron sus labores creyendo en futuras formaciones de profesionales,
que pudieran aportar a la construcción de un
mejor país. La Vicerrectoría, para entonces,
estableció un programa con políticas y con
acciones fundamentales de caracterización
y de seguimiento, a partir de la percepción
suscitada del medio, reconociendo la importancia de las decisiones y de los proyectos
generados en el seno de los órganos de dirección de la institución, velando por contribuir al mejoramiento de las necesidades del
egresado.
Una vez revisado los antecedentes del Programa de Egresados, se han venido definiendo algunas acciones, que permiten favorecer
aquellos propósitos misionales de la U.D.C.A.
Este avance permitió la creación de la Oficina
de Atención al Egresado”, adscrita a la Vicerrectoría de Proyección Social, responsable
de acompañar a las Facultades en la construcción de herramientas, que les permitan
mantener la comunicación y la información
actualizada, sobre el nivel de formación alcanzado, el desempeño y la ubicación laboral de sus egresados; asimismo, promover
estrategias, que afiancen su sentido de pertenencia, brindarles oportunidades de capacitación, dar a conocer ofertas laborales y
recoger las diversas opiniones y sugerencias
acerca de sus necesidades y del desempeño
profesional, con el fin de retroalimentar los
currículos y los planes de estudio de los programas académicos.
Con base en estas acciones, la Universidad
ha consolidado varios aspectos, que permiten realizar un seguimiento permanente,
como son: a) Encuentros institucionales de
egresados, de carácter social, organizados
en los años pares y encuentros, de carácter
académico, por cada uno de los Programas,
establecidos en años impares. Estas reunio-
nes dieron inicio a partir del 2008, con una
participación, promedio, de ochocientos
egresados, para los encuentros institucionales y, b) El uso de herramientas tecnológicas,
a través de la página Web de la Universidad
(http://www.udca.edu.co/es/comunidadegresados), que no solamente facilitan el
registro permanente, sino la actualización
de información requerida de los egresados
(http://aplicaciones.udca.edu.co/eventegresados/), diligenciar la encuesta del observatorio laboral del Ministerio de Educación Nacional (http://www.graduadoscolombia.edu.
co/encuesta/) y acceder al portal del empleo
U.D.C.A (http://tutrabajo.udca.edu.co/).
Por medio de la estrategia de registro, de seguimiento y de actualización, a la fecha, la
Oficina de Atención al Egresado cuenta una
base de datos de 5.000 egresados y 1.500
registros actualizados, que contempla información de contacto, ocupación actual, estudios adelantados de posgrado y educación
continuada.
La Universidad, además de determinar estrategias de seguimiento, ha establecido
otros aspectos, que fortalecen el trabajo de
acompañamiento al Egresado. Algunos de
ellos son: 1) Intermediación laboral, actividad que está determinada en relación a la
vinculación laboral del egresado con el ejercicio profesional, implementada a través del
Portal del empleo U.D.C.A y protocolizada
con la firma del convenio Alianza Universia
– Trabajando.com, que le permite al egresado aplicar a las ofertas laborales que lleguen
a la Universidad. De los diversos informes
emitidos por parte del Portal, se pude verificar, por una parte, el interés creciente de
Universidad
mentalmente, en los últimos años, con el establecimiento de estrategias, que permiten
acercar y crear alianzas, con los más de 9.000
graduados.
3
Periódico
LA
Periódico Institucional de la Universidad de
Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
los egresados por este vínculo y, por otra, el apoyo de
empresas del sector frente a
la vinculación de perfiles de
egresados de la U.D.C.A; es
pertinente mencionar, que
esta herramienta es de reciente implementación, que hace parte de los planes de
mejoramiento. 2) Servicios educativos,
enmarcado en desarrollar acciones que permitan el contacto y vínculo permanente del
egresado con la Universidad, por medio de:
posibilidad de participación en los eventos
culturales de la Universidad; descuentos
educativos en 15%, en posgrados y 10%, en
diplomados y en cursos de educación continuada; posibilidad de vinculación en proyectos para ejecutar con entidades privadas
y públicas; asesorías y consultorías, a través
del Programa de Innovación y Transferencia
Tecnológica; descuentos para uso de laboratorios e instalaciones deportivas; servicio
de biblioteca, entre otros. 3) Asociatividad
de los egresados, un espacio que la Universidad ha dispuesto para la conformación de
asociaciones por áreas de conocimiento o
de carácter institucional; un ejemplo de ello,
es la Asociación de Exalumnos –AEXUDCA-,
constituida desde 1988, con la primera promoción de graduados, brindando beneficios
para sus egresados, como: Carné de Socio,
representación gremial, turismo con precios
y planes especiales, entre otros. Bajo este
mismo esquema, la Universidad, a partir del
2012, ha estado motivando a los diferentes
programas académicos, para la conformación de Asociaciones de Egresados por profesión específica, de lo cual, los programas
de Ciencias Pecuarias, Ciencias del Deporte,
Enfermería, Medicina e Ingeniería Geográfica y Ambiental, ya cuentan con Juntas Directivas, en las mismas.
.D.C.A
Como valor agregado, teniendo en cuenta
la información suministrada por parte de
los egresados, se ha logrado evidenciar que,
en los últimos tres años, algunos de nuestros profesionales han sido reconocidos por
su desempeño. Entre ello, cabe mencionar
a Yolmán Sánchez, Profesional en Ciencias
del Deporte, como entrenador de la selec-
ción de Taekwondo de Colombia, en los Juegos Olímpicos Atenas 2004 y Beijing 2008;
Giovanna Cortes Escamilla, Zootecnista,
quien fue ganadora del premio “2013 Rural
Women´s Award”, como representante del
territorio Norte de Australia, por su labor al
generar un mayor desarrollo socio-económico en las comunidades indígenas de Australia, basado en la utilización de subproductos
de cocodrilo, producidos en zoocriaderos,
lo que permite preservar la especie1; Jorge
Torres Vanegas, Médico Veterinario, quien
recibió el “Galardón Iberoamericano a la
Excelencia Médica Veterinaria IMVET 2013”,
reconocimiento que es la más importante
distinción otorgada a instituciones y profesionales, líderes en el campo de la Medicina
Veterinaria2.
Como evidencia de estos reconocimientos,
en el sector de cada área de conocimiento,
la Universidad ha encontrado participación
de los egresados en gremios, asociaciones,
entidades y empresas, destacadas, a nivel
nacional e internacional: 1) En el área Pecuaria: Asociación de Porcicultores de Colombia, COMVEZCOL y AVOVEZ; 2) Área de
Ingenieras: Instituto Geográfico Agustín Codazzi, CAR, IDEAM, Asociación Bogotana de
Orquideología, Sociedad Brasileria de Microbiología, Sociedad Colombiana de la Ciencia
del Suelo, CENIPALMA, Federación de Cafeteros, Fedearroz y Fedepapa; 3) Ciencias de
la Salud: Servicios Médicos Hospitalarios,
Hospitales Públicos de Servicio, Institutos
Municipales de Deporte, Recreación y Actividad Física, ACOFAEN, Comité Olímpico Colombiano y COLDEPORTES y 4) En el área de
Ciencias Económicas, Administrativas, Contables y Afines: Fondo Nacional del Ahorro,
Seguros del Estado, Alpina y Amarilo S.A.
Esta panorámica institucional respecto a
nuestros egresados es lo que nos permite
afirmar, una vez más, que le estamos cumpliendo no solamente al país sino a la misma
Universidad, al velar por la Misión, que se
institucionalizó hace 31 años “formar profesionales integrales en las diferentes áreas
del conocimiento, personas con altos valores
ciudadanos, que contribuyen al desarrollo
El reuso del agua,
una nueva alternativa
ambiental
L
Universidad
a importancia del agua, en todas las
actividades del ser humano, es ampliamente conocida y sus aplicaciones
están ligadas al sinnúmero de labores, tales
como: domésticas, agrícolas, industriales,
recreativas, entre otras, que como sociedad,
desarrollamos.
4
Para cumplir con los diversos procesos, tanto académicos, investigativos como productivos al interior de la Universidad de Ciencias
Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, se requieren
de grandes cantidades de agua; pero si las
aguas residuales obtenidas no tuvieran ningún tipo de tratamiento, se suscitarían serios
inconvenientes ambientales, que conllevaría a
la manifestación de vectores, a la generación
de olores pestilentes, a la inadecuada disposición de contaminantes tóxicos y cancerígenos
y de tipo químico y, en el peor de los escenarios, produciría vertimientos no autorizados y
sin los parámetros requeridos, como producto de las actividades en los laboratorios, en la
Clínica Veterinaria, en el anfiteatro humano y
en la planta de lácteos y cárnicos.
Las habituales tecnologías de descontaminación de aguas residuales, incluyen trata-
mientos biológicos, químicos y físicos, siendo algunos de éstos efectivos, dependiendo
de la clase de contaminante que se vaya a
tratar; no obstante, ciertas desventajas se
hacen evidentes cuando se implementan:
por una parte, los costos de producción, ya
que, como es el caso de la U.D.C.A, los altos volúmenes de agua generados, tratados
de manera constante, requiere preparación
de químicos; por otra, algunos requieren
demasiado tiempo de reacción, para lograr
una óptima disminución del contaminante
y, finalmente, el mantenimiento preventivo y
correctivo de los equipos.
La disposición de material residual de lodos,
de arenas y de gravas y el uso permanente de los servicios públicos representa una
inversión costosa, puesto que muchos no
son recuperados, situación que no es ajena
a todos los sistemas de tratamiento. Es por
ello, que desde la Universidad se han venido desarrollando nuevas tecnologías, con
el fin de optimizar estos procedimientos y,
con ello, aminorar costos y generar procesos
más amigables con el medio ambiente.
justo y equitativo de todos los miembros de
la sociedad colombiana”.
Por todo lo expresado, es que nuestros egresados también le cumplen y atesoran a su
Alma Mater. El Campus Universitario fue el
epicentro del IV Encuentro Institucional de
Egresados, evento que se llevó a cabo el 25
de octubre de 2014, al cual, asistieron más
de 1.100 egresados, de todos los programas
académicos. Este acontecimiento permitió el
registro de asistentes en las bases de datos
institucionales; visitar la IX Feria del Libro
Universitario U.D.C.A – 2014; entregar obsequios, patrocinados por nuestros aliados, representados en bonos en efectivo; participar
en feria de alianzas y servicios para egresados, todo ello, acompañado de la Orquesta
la 33. Este grato Encuentro tuvo un excepcional resultado, ya que contó con el apoyo
y acompañamiento de los coordinadores de
egresados, de cada uno de los programas
académicos de la Universidad, que permitió
dar cumplimiento, tanto a los objetivos propuestos como a las metas establecidas: brindar un espacio de reencuentro y de acercamiento entre la institución y sus egresados.
El IV Encuentro fue, de igual forma, la oportunidad que la Universidad estableció como
estrategia de seguimiento a sus egresados,
posibilitando el trabajo que se adelanta en
el marco del proceso de Autoevaluación con
miras a la Acreditación Institucional.
El decidido impulso que realiza la Universidad para generar estos espacios, que no
solamente son para sus egresados sino para
toda una comunidad académica, permite
fortalecer lazos de confianza y de fraternidad y la entereza de contribuir a la construcción permanente de la U.D.C.A.
1.Tomado de Nota informativa No. 96 “Egresada
de la U.D.C.A. gana premio “2013 Rural Women´s
Award” en zona norte de Australia, del 27 de agosto del 2013.
2.Tomado de la carta entrega al Doctor Jorge
Torres Vanegas, de la Asociación Internacional Médica Veterinaria IMVET, del 15 de abril
del 2013.
Mauricio Romero Arbeláez,
Coordinador Subsistema Calidad
Ambiental ST-SIGA,
U.D.C.A
Se destacan, entre estas tecnologías, los procesos avanzados de oxidación AOP’s –por su
sigla en idioma inglés-, que se caracterizan
por los acentuados cambios en la estructura
química de los contaminantes, originando
productos con un efecto contaminante mucho menor, por medio de la formación de especies transitorias, que poseen una alta efectividad para oxidar la materia orgánica. Los
AOP’s ofrecen ventajas muy llamativas, como
la mineralización completa del contaminante
que se va a tratar (conversión del contaminante en CO2 y H2O), oxidación de contaminantes en concentraciones muy bajas, la generación de productos mucho más amigables
con el medio ambiente, una mejora notable
en las propiedades organolépticas del agua
tratada y el consumo mínimo de energía, en
comparación con otros métodos.
Desde el Subsistema de Calidad Ambiental
de la U.D.C.A, se ha venido implementando
el uso de catalizadores de tipo natural, como
minerales naturales o en el empleo de materiales, como carbón activado, sulfato de
aluminio tipo A, bacterias aeróbicas, entre
otros, brindando solución a estas problemáticas, como disminuir los costos de produc-
Periódico
cumpla con los parámetros
físico-químicos, determinados por la autoridad ambiental.
Conscientes de las necesidades y de las
garantías que trae consigo toda actividad
productiva, bajo un marco de desarrollo
sostenible que minimice cualquier efecto
significativo en contra del ambiente, se han
venido desarrollando sólidas estrategias,
encaminadas al manejo y al tratamiento de
las aguas residuales, causadas por las dinámicas diarias de la Universidad. Para poder
entender con mayor claridad este propósito,
se debe tener en cuenta que la U.D.C.A ha ve-
Los cambios en la operación de la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales de la Universidad –PTAR-, han mostrado resultados
positivos, en particular, en el manejo de los
vertimientos generados, cuya dinámica es
variada, lo que implica tener medidas especiales para el tratamiento, especialmente, si se llegan a presentar variables en los
puntos críticos de consumo y de generación
de aguas residuales; el mayor resultado es
lograr producir agua residual tratada, que
Al no contar con el permiso
de vertimientos, debido a
vacíos jurídicos existentes, es necesario buscar nuevas estrategias para la disposición de
aguas residuales tratadas en la PTAR. Entre
estas estrategias, EL REUSO es la mejor opción, ya que nos permite utilizar el agua producida de las actividades diarias en la Universidad, lo cual, aporta un ahorro eficiente
en consumo de agua potable, así como en
costos de disposición.
LA
Periódico Institucional de la Universidad de
Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
.D.C.A
Fotografía: Autor.
ción, dando mayor aplicación a los insumos
químicos y garantizando la efectividad en el
tratamiento de las aguas residuales, producidas en el campus universitario.
nido diversificando los métodos de manejo y
de tratamiento de residuos a la par con los
avances, tanto tecnológicos como normativos.
EL REUSO, se reglamenta a partir de la Resolución 1207, del 25 de julio de 2014, expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, “Por la cual se adoptan medidas
relacionadas con el uso de las aguas residuales tratadas
• Generar ahorro y minimizar el consumo
de agua potable.
• Obtener un máximo aprovechamiento de
las aguas producidas por la PTAR.
• Desarrollar campañas de educación ambiental con el personal de la Universidad
y hacer partícipe a toda la comunidad
universitaria, en esta labor.
Para comprender el planteamiento del REUSO es pertinente tener en cuenta que, dentro
de las labores desarrolladas por la Secretaría
Técnica desde el Subsistema de Calidad Ambiental de la U.D.C.A, se adelanta el permanente seguimiento a las entradas y salidas
de las aguas –potable y residual-; asimismo,
se hacen muestreos y análisis periódicos en
laboratorio, con el fin de garantizar la calidad de las aguas, tanto para consumo como
tratadas. Es por ello que, en promedio, entran al Campus Universitario entre 60 a 80
m3 diarios de agua potable, que se destinan
al consumo humano, servicio sanitario, pisos
y riego de zonas verdes, servicio de cafetería, Clínica Veterinaria, entre otras. En el de-
sarrollo de estas acciones, la función de vertimiento, genera una entrada de 40 a 60 m3
de agua diarios a la PTAR.
Las zonas con mayor consumo de agua en la
Universidad son la cafetería del Campus sur,
el bloque O, las plantas de lácteos y cárnicos
y la Clínica Veterinaria; con las actividades de
riego, se ha podido establecer un consumo
promedio de 30 litros por minuto, cuya acción
se prolonga, aproximadamente, dos horas, a lo
largo del Campus, lo cual, genera un consumo
de 3.600 litros; con los sanitarios, el consumos
promedio diario en descargas es de 17.000 litros y en lavado de pisos, alrededor de 4.000
litros, lo cual, arroja un total de 24.600 litros,
que pueden ser recirculados constantemente.
La planta de tratamiento de aguas residuales
PTAR produce cerca de 35.000 a 40.000 litros por día, a través de dos líneas de aguas:
domésticas e industriales, las cuales, a partir
del tratamiento realizado, origina agua dentro de los parámetros normativos para vertimientos. Asimismo, al agregar al sistema actual un proceso de microfiltrado, se obtiene
agua, bajo estándares de calidad superior,
que podría ser aprovechada para las actividades de lavado de
pisos, riego y servicio
sanitario. Al poder recircular 24.600 litros/
día, se generaría un
ahorro sustancia en
costos de consumo de
agua potable, disposición de agua como
residuo y vertimiento, así como el valor
agregado en impacto
ambiental.
Para llevar a cabo este proyecto, se debe
realizar una serie de adecuaciones que, en
teoría, no son complicadas, ya que la Universidad cuenta con una red de barreno, indispensable para este fin. A partir de esta red,
se puede interconectar con la PTAR, que sería alimentada por el agua producida por la
misma Planta y se adecuaría, además, un sistema alterno de recirculación para laboratorios, que emplean agua para el enfriamiento
de los equipos. Es similar a como funciona la
red de barreno que se alimenta del pozo de
agua subterránea.
Es importante que como Universidad Ambiental, se fomenten las buenas prácticas
ambientales.
Esta iniciativa de la Secretaría Técnica del Sistema Integrado de Gestión Ambiental de la
U.D.C.A, respecto a la formulación y al desarrollo de propuestas ambientales, busca generar
procesos limpios y sostenibles, que respondan
a las metas proyectadas por la Universidad.
Otra de las tareas de la Secretaría Técnica
del Sistema Integrado de Gestión Ambiental
es involucrar a la Comunidad Universitaria
en los procesos
ambientales; para
ello, se recrean
diversas acciones,
como
práctica
universitaria y la
visita y recorrido
de los estudiantes
a la Planta, lo que
permite generar
divulgación efectiva de los procesos
desarrollados
al
interior de la PTAR.
Los cambios en la
operación de la Planta
de Tratamiento de
Aguas Residuales de la
Universidad
Es importante resaltar que cualquier acción
enfocada a lo ambiental, se debe ceñir a
un marco legal. EL REUSO, se reglamenta a
partir de la Resolución 1207, del 25 de julio
de 2014, expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, “Por la cual se
adoptan medidas relacionadas con el uso de
las aguas residuales tratadas”. Bajo esta premisa, la Universidad pretende desarrollar un
proyecto piloto de recirculación y reuso de
aguas, con el fin de darle un destino adecuado a las aguas producidas por la PTAR y que
pueden minimizar los costos y los consumos
de agua potable. Con esta propuesta, se esperan los siguientes beneficios, en el corto,
mediano y largo plazo:
Universidad –PTAR-
5
Periódico
LA
Periódico Institucional de la Universidad de
Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
.D.C.A
El Sistema de Comunicación
Corporativa de la u.d.c.a
_aproximaciones conceptuales_
Gladys Eliana Sánchez Saldarriaga,
Secretaria General,
U.D.C.A
C
omo componente del desarrollo
universitario,
los
procesos
de
comunicación en la Universidad de
Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
implican, por un lado, una sucesión definida
de condiciones y de etapas orientadas a
lograr el continuo posicionamiento de la
Universidad ante la comunidad académica
nacional y mundial y el liderazgo de opinión
frente a temas socio-económicos, culturales
y científicos y, de otra, a la integración
simbólica de cada funcionario con la
Institución, es decir, el sentido de pertenencia
que se refleja en sus modos de ser, de estar
y de interactuar.
6
Ahora bien, la integración de los elementos
anteriores y la comprensión de éstos
dentro de un modelo de desarrollo
humano, permiten determinar las funciones
fundamentales de la comunicación en la
U.D.C.A, a saber:
• Función informativa: Que comprende el
proceso de transmisión y de recepción
de la información, pero como un
proceso de interrelación. Al hablar de
información, se concibe no sólo como
ideas, conceptos, conocimientos, sino
que incluye también los intereses de la
Universidad, los estados de ánimo en
momentos específicos y actitudes que
se producen entre las personas, durante
•
estética de la Universidad, se conjugan
en un intercambio de valores, que
convoca a los funcionarios a formar
parte de ese orden social.
Función reguladora: Mediante la cual,
se logra la retroalimentación que tiene
lugar en todo el proceso comunicativo y
sirve para que cada participante conozca
el efecto que ocasiona su mensaje. Aquí,
se resalta la interacción, el intercambio
de acciones entre sujetos y la influencia
que ejerce uno sobre otro, en su
actividad conjunta. Se destaca, en esta
función, el efecto regulador de todos los
miembros de la comunidad educativa,
frente a los procesos comunicacionales.
Debido a que el proceso de comunicación
es el que permite la relación interpersonal,
resulta necesario prestarle especial atención
al cómo desarrollar habilidades que
potencien esta capacidad humana. Se tendría
que partir de las condiciones del entorno a
dicho proceso, que faciliten y propicien su
efectividad.
El lenguaje es el sistema de signos más
empleado en el proceso de comunicación,
pero no es el único. Existen otros sistemas
de signos usados en las relaciones interpersonales. “La comunicación humana se produce simultáneamente en varios niveles,
tanto consciente como inconscientemente,
empleando en la misma todos los sentidos,
además de las palabras. Se
ha afirmado que las palabras no representan la totalidad, ni siquiera la mitad
de un mensaje, sino tan solo
el comienzo”4. Mediante el
empleo de los sistemas de
signos no verbales, aumenta la comunicación significativa, pues es más factible
el descubrimiento de las
intenciones de los interlocutores y sus propósitos en
el proceso de comunicación.
En tal sentido, los procesos
de comunicación institucionales no son únicamente
funcionales, son intersubjetivos y, para ello, se requiere
de una actitud participante
y activa de cada una de las
personas que componen la
comunidad académica. Sin
bien el SCC es la instancia
encargada de orientar estos procesos, el éxito de su
implementación y desarrollo dependerá no exclusivamente de esta Unidad, sino
de la prioridad e importancia que la propia Universidad le otorgue a los procesos comunicacionales, como una acción de construcción de
comunidad.
Imagen tomada de: www.efectos.com.mx
Universidad
En la actualidad, las universidades se
enfrentan a múltiples retos y demandas,
como
oferta
académica
acreditada,
normas, procesos colaborativos, control
presupuestario, población estudiantil virtual
y a distancia, servicios personalizados,
políticas universitarias y mayor competencia.
El Sistema de Comunicación Corporativa
–SCC- de la U.D.C.A pretende superar el
esquema tradicional lineal de EmisorMensaje-Receptor, puesto que aborda los
procesos comunicativos desde el contexto
de formación social, que influye en la cultura,
en los métodos comunicacionales al interior
de la Universidad, en los medios masivos y
en las relaciones grupales e interpersonales.
“Un proceso de comunicación no puede ser
entendido sin los conceptos de formación
social y de marco de referencia. Todos sus
combinación de signos, que se pueden definir
como el “conjunto de obligaciones sociales
que permiten la comunicación en grupos y
entre grupos de una determinada formación
social”2. El Emisor ejercerá su función dentro
de un contexto de significados, de un
horizonte cultural y, a la vez, tendrá en cuenta
los factores sicológicos, que dan cuenta de la
forma en que el emisor elabora el mensaje
(cómo se ve a sí mismo y a los receptores).
El receptor, quien no es un sujeto pasivo
o que se ubica en el esquema conductista
de “estímulo–respuesta”, es quien acopia
la información necesaria, para responder
eficazmente al propio entorno y el mensaje,
que se entiende como el “signo o conjunto
de signos capaz de significar algo a alguien,
sea en sentido referencial o estético”3.
Los procesos de comunicación institucionales no son únicamente funcionales, son intersubjetivos y, para ello, se requiere de una actitud
participante y activa de cada una de las personas que componen la comunidad académica.
elementos están insertos en ellos, sin el
contexto es imposible el texto, aun cuando
éste tenga algún grado de especificidad”1.
El esquema de comunicación propuesto por
el SCC supone la comprensión de una serie
de elementos que funcionan de manera
integral, de tal forma, que se entenderán
de la siguiente manera. Los códigos son las
reglas de elaboración, de interpretación y de
•
la actividad conjunta.
Función valorativa: A través de esta
función, las personas se forman
una imagen de sí mismas y de los demás
y sólo se logra cuando existe entre los
miembros del grupo la comprensión
única de la situación en que se da
la interacción, el conocimiento y la
aceptación mutuos. En esta función,
los valores, los principios, la ética y la
Con base en la conceptualización anterior, el
Sistema de Comunicación Corporativa de la
U.D.C.A, lo conforman unas Unidades específicas, que desarrollan su trabajo dentro de
la comprensión de la comunicación al servicio de su entorno socio-cultural, es decir, al
En ese sentido, la Unidad de Comunicación
Interna, da a conocer y hacer comprender la
situación de la Universidad, para el logro del
compromiso de todos sus miembros y facilitar su participación. La comunicación interna
es un instrumento, por una parte, al servicio
de la gestión, en tanto funciona como vehículo de cultura corporativa, integrando las
partes del sistema universitario, favoreciendo la armonía del sistema y la interdependencia de sus partes, como un elemento vital
para la Institución y, por otra, como un medio aglutinador de la comunidad universitaria en torno al planteamiento estratégico de
la U.D.C.A, favoreciendo su identidad y contrarrestando cualquier aspecto vulnerable.
La Unidad de Promoción y Publicidad, no
puede centrar su estrategia en el simple intercambio económico para la satisfacción de
objetivos individuales, sino en la comprensión de las necesidades educacionales de la
sociedad en su conjunto. El SCC entiende la
publicidad como la acción comunicativa, que
tiene como fin dar a conocer las actividades
de la Universidad, enmarcadas en los principios sustantivos, a saber: docencia, investigación y proyección social, con el propósito
de proyectar su labor, ofertarla y posicionarla.
La U.D.C.A requiere mecanismos de divulgación, para transmitir las particularidades de
su Institución, su orientación académica, el
soporte institucional existente, las acciones
de investigación que desarrolla, su enfoque
pedagógico, el tipo de impacto social que
pretende lograr, el tipo de profesional que
busca formar, es decir, requiere herramientas
que permitan dar a conocer a la sociedad su
sello institucional.
La Unidad de Prensa, se encarga de divulgar
el acontecer académico y es el enlace oficial
con los medios de comunicación locales,
regionales y nacionales. Además, coordina
y programa todas las conferencias de prensa, con base en eventualidades académicas,
científicas, sociales, culturales y deportivas,
que se generen desde la Universidad y apoya a todas las dependencias de la Institución,
en actividades que causen opinión pública.
Asimismo, maneja los recursos informáti-
Periódico
servicio del propósito misional de la Universidad: La educación superior de alta calidad.
cos implementados por la
Universidad, para mantener
informada a la comunidad
universitaria y a sus usuarios
externos, sobre el acontecer
académico de la Institución. Su trabajo está enmarcado por la inmediatez, propia del medio
digital.
LA
Periódico Institucional de la Universidad de
Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
.D.C.A
De esta forma, el Sistema de Comunicación
Corporativa, se configura como un proceso
dinámico, que requiere del concierto de la comunidad universitaria para su consolidación y
su proyección en el tiempo, como un elemento
que le aporta a la solidez de la Institución y, en
esa medida, es fundamental en la búsqueda y
consolidación de una cultura de la alta calidad
educativa.
1.Prieto Castillo, Daniel. 2004. La comunicación en la
educación. Editorial Stella. Ediciones. La Crujía. Buenos
Aires. Segunda edición.
2.Ídem, pg.54.
3.Ídem, Pág. 57
4.Andreieva, G. M. (1984). Psicología social. Moscú. Editora de la Universidad de Moscú
La importancia de la
inocuidad alimentaria:
un proyecto de vida
E
l próximo 7 de abril de 2015, se celebrará el día mundial de la salud, donde
la INOCUIDAD ALIMENTARIA será el
tema central razón, por la cual, como comunidad universitaria, debemos participar,
de manera activa, puesto que representa un
atributo fundamental de la calidad.
viendo prácticas justas en el comercio de
alimentos, mediante la adopción de las normativas del Codex Alimentarius.
En la actualidad, los alimentos pueden transmitir alrededor de doscientas enfermedades,
incrementándose en varios países, como el
nuestro. Las afecciones o dolencias relacionadas con medidas inadecuadas de protección
de alimentos y de saneamiento ambiental, se
denominan Enfermedades Transmitidas por
Alimentos E.T.A., que representan un serio
problema, a nivel mundial. A diario, se reportan brotes en personas que contraen múltiples enfermedades, debido a los comestibles
insalubres o por el agua que se consume. A
ello se suma, el insuficiente seguimiento realizado a los pacientes que ingresan a centros
hospitalarios, con síntomas de ciertas enfermedades, como la gastroenteritis, lo que
impide determinar la verdadera causa de su
malestar con una posible intoxicación alimentaria, lo cual, determina una dificultad en la
identificación de la magnitud de las E.T.A. y,
en consecuencia, disponer de los mecanismos para su prevención.
La alta frecuencia de brotes alimentarios, se
asocia con el inadecuado aseo por parte de
los manipuladores, por la obtención de materias primas contaminadas, por la refrigeración incorrecta de las materias primas y de
Comamos bien y con calidad, lo cual, está orientado con el concepto
de inocuidad alimentaria.
los alimentos terminados, cocción y recalentamiento improcedente, preparación de los
alimentos con mucho tiempo de antelación
al servicio, desacertada limpieza y desinfección de los equipos y utensilios de trabajo y
localización equivocada de los sitios de trabajo, que se ven afectados por contaminación ambiental.
De acuerdo con lo anterior, debemos tomar
conciencia que si consumimos alimentos en
lugares no apropiados y expuestos a la contaminación, estamos en riesgo de adquirir
un sinnúmero de enfermedades que, para
el caso de niños, adultos mayores, mujeres
Actualidad
La inocuidad de los alimentos se ve amenazada por una serie de factores y que, a su
vez, se convierten en retos por parte de entidades sanitarias, por las empresas industriales y por los consumidores, que abordan
esta problemática, como la producción, la
manipulación, la distribución, el almacenamiento, la elaboración y el consumo de los
alimentos; la aparición de nuevos patógenos
y resurgimiento de otros y la globalización
e intercambio comercial, por mencionar algunos aspectos. Por ejemplo, la FAO busca
promover la inocuidad de los alimentos y
evitar enfermedades de origen alimentario,
resguardando a los consumidores y promo-
Martín Alonso Bayona Rojas,
Profesor Programa de Medicina,
U.D.C.A
Fotografía: Archivo Institucional U.D.C.A
El término inocuidad alimentaria hace referencia al conjunto de actividades, de condiciones y de garantías requeridas para asegurar que un alimento, en todo su proceso
de producción, hasta que llega al consumidor (cadena alimentaria), no constituye un
riesgo para la salud humana. Los productos
alimentarios, en general, están expuestos a
todo tipo de contaminación, cuando contiene agentes vivos (bacterias, virus o parásitos
riesgosos para la salud), físicos y sustancias
químicas tóxicas u orgánicas extrañas a su
composición normal, que representan un
peligro que, en algunos casos, puede conllevar hasta la muerte: “Se estima que tres
millones de personas en los países desarrollados y en desarrollo mueren cada año a consecuencia de enfermedades transmitidas por los
alimentos y el agua, y que muchos millones
más caen enfermos” (Food and Agroculture
Organization of the United Nations –FAO-).
7
Periódico
LA
embarazadas o personas con
algunas afecciones previas,
pueden ser de pronóstico reservado. La gran mayoría de
los comestibles que consumimos a diario poseen un cierto
grado de inoculación, en su
gran mayoría, microorganismos comensales o inofensivos. Estos alimentos se pueden convertir en potencialmente peligrosos
cuando, por una mala preparación y deficiente manejo, se traspasan las barreras de la
higiene, la limpieza y la desinfección.
Periódico Institucional de la Universidad de
Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
.D.C.A
Es de suma importancia concientizar a toda
la comunidad que las enfermedades transmi-
E
l Consejo Nacional de Educación Superior –CESU- presentó al país, el documento Acuerdo por lo Superior -2034:
propuesta de Política Pública para la excelencia de la educación superior en Colombia, en
el escenario de la Paz, con el cual, se establece lo que requiere el país, en esta materia,
para las próximas dos décadas.
Es la primera vez que en Colombia se desarrolla un proceso para la construcción de
una política pública de educación superior,
dado lugar a diferentes actores y sectores de
la sociedad. A continuación, se presenta una
Síntesis de la Propuesta, las conclusiones y
algunas recomendaciones.
La construcción y el consenso en torno al
Acuerdo por lo Superior 2034, han representado un enorme esfuerzo, gracias al aporte
de miles de colombianos y decenas de reuniones del Consejo.
Actualidad
El Acuerdo por lo Superior 2034, no es una
meta sino un punto de partida.
8
Constituye el consolidado de una nueva
cultura del diálogo,
como característica
propia de nuestro
sistema de educación superior: la de
un país consciente
de que toda su educación suprior debe
re-pensarse permanentemente; que la
realidad social es
causa y consecuencia de lo que es su
educación superior;
que el Gran Diálogo Nacional es connatural a los procesos
académicos, técnicos y políticos y que debe
continuar; que la última palabra en política
pública de educación superior no está dada;
que siempre debemos buscar nuevos interlocutores; que incluso, luego de debatidas,
se deben revisar nuevamente las hipótesis ya
planteadas y asumir proactivamente nuevos
argumentos; y que sólo el compromiso de
tidas por alimentos se pueden evitar trabajando en equipo con los manipuladores de
alimentos y mejorando así las condiciones
de vida de todas las personas. Su grado de
conciencia y de honestidad, respecto al aseo,
a la higiene de los materiales y utensilios, y a
las instalaciones, debe ser imperioso.
Desde la Universidad de Ciencias Aplicadas y
Ambientales U.D.C.A, se aborda el tema con
los diversos grupos de investigación, como
Calidad de vida relacionada con la salud y
Cuidado de la salud y desarrollo sostenible,
en la búsqueda de herramientas y de estrategias, que permitan garantizar la inocuidad
de los alimentos y proteger a los consumi-
todos los actores sociales podrá garantizar
que, efectivamente, la educación superior
sea una de las principales alternativas para
transformar positivamente la vida de las personas y para crecer como Nación.
La siembra que se inició en 2011, con una
propuesta de reforma a la Ley 30 de 1992,
cosecha hoy grandes frutos, a través del
Acuerdo por lo Superior 2034.
Ha sido más de mil días de trabajo en desarrollo del Gran Diálogo Nacional por la
Educación Superior, en los que se convocó
absolutamente a todos los colombianos,
académicos, estudiantes, profesores, sociedad civil, empresarios y gobiernos locales,
entre otros, a aportar sus ideas de cómo inspirar la educación superior de calidad, que
Colombia desea y se merece.
Son diez (10) los grandes temas y ciento
treinta y seis propuestas de lineamientos
de políticas que, estamos seguros, impulsarán a Colombia a los primeros puestos de
equidad, calidad educativa, competitividad y
productivas en el continente.
El CESU ha sido claro
en que este Acuerdo
por lo Superior 2034
no es un texto de
reforma de ley
Aún hay temas que
se deben trabajar
más y otros en lo
que son naturales
los disensos, pero lo
fundamenta y más
importante de este
proceso ha sido la
capacidad,
como
país y como sistema
de educación superior, de debatir con
argumentos posiciones diversas y enfrentadas, y demostrar que el único interés que
nos mueve, como líderes educativos, es una
educación al servicio de todos.
El Gran Diálogo Nacional es el patrimonio
que el sistema ha construido y que entre todos debemos proteger y avivar. La búsqueda
de las mejores alternativas es la esencia de la
dores. También es imprescindible contar con
sistemas nacionales de control de productos
alimentarios que sean eficaces, con una base
oficial y de carácter obligatorio, como una legislación alimentaria, inspección reglamentaria de alimentos, análisis oportuno de alimentos en laboratorios especializados, gestión del
control de los víveres e información, educación y comunicación.
Comamos bien y con calidad, lo cual, está
orientado con el concepto de inocuidad alimentaria.
académica y la verdad y el interés común deberán seguir siendo el referente para estos
escenarios sociales.
El CESU ha sido claro en que este Acuerdo por
lo Superior 2034 no es un texto de reforma
de ley, aunque es consciente de la necesidad
que tiene la política pública de apoyarse en
herramientas de carácter vinculante, como
leyes, decretos, resoluciones, directivas y
disposiciones que, en su conjunto, y al lado
de planes, programas y proyectos, permitan
materializar los preceptos y lineamientos
formulados desde la visión propuesta, a fin
de avanzar como todos lo deseamos.
Creemos firmemente que ya hemos logrado
lo realmente importante y es que el país esté
de acuerdo en torno a una visión, misión,
principios y estrategias de su educación suprior, que orienten las acciones para transformar realidades problemáticas actuales,
que afectan su adecuado desarrollo.
Por ello, consideramos que ha llegado la
hora de poner en práctica lo aquí expresado, y convertirlo en acciones que impacten
efectivamente nuestra educación superior y
nuestra sociedad, en su conjunto.
El CESU seguirá trabajando, fiel a sus convicciones y funciones, y está seguro de que
tanto en el nuevo periodo presidencial,
como en los siguientes, las ramas ejecutiva y
legislativa, tanto las del orden nacional como
departamento y municipal, pero por sobre
todo la sociedad civil y académica, se remitirán al Acuerdo por lo Suprior 2034, como el
faro que orientará el posicionamiento de la
educación suprior colombiana en los próximos planes nacionales de desarrollo, leyes
de presupuesto y reformas a la estructura y
dinámicas del sistema.
Para El documento completo de la Síntesis
del Acuerdo por lo superior 2034, se pueden
consultar en la página Web: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-344500_archivopdf_sintesi_doc_acuerdosuperior.pdf
Entre las enfermedades compartidas por los
seres humanos y por los animales –las de
origen alimenticio- son las más frecuentes,
debido a varios factores, como el incremento
y la urbanización de la población humana,
la industrialización de la producción de alimentos y los cambios sociológicos derivados
de los factores anteriores.
Entre las zoonosis transmitidas por alimentos, la Listeriosis ha presentado un incremento extraordinario en los últimos años, lo
que se ha traducido en la presentación de
pérdidas considerables para la industria ganadera, especialmente de leche, por los decomisos en productos lácteos contaminados
y la presentación de abortos, disminución de
la fertilidad y mastitis. Este microorganismo
ha sido reconocido como patógeno en seres humanos por más de 70 años, afectando,
principalmente, a mujeres embarazadas, recién nacidos, ancianos, pacientes diabéticos,
cirróticos, oncológicos, insuficientes renales
e inmunocomprometidos, con la presentación de problemas nerviosos y sistémicos y
las personas inmunodeprimidas por diferentes problemas subyacentes de salud, además
de aquellos que, por razones profesionales,
están en contacto con animales infectados.
Son numerosos los reportes sobre la presencia de L. monocytogenes en alimentos de
consumo humano en el mundo y, en Colombia, son varias las referencias de la presencia
de Listeria en alimentos lácteos, de las cuales, solamente se mencionarán unas pocas.
En el altiplano cundiboyacense, se halló Listeria monocytogenes, en el 34% de leches
crudas y, en el 2%, de leches pasteurizadas,
en Antioquia; también se registró una prevalencia del 33,1%, en quesos blandos. Un
estudio realizado en 1994, en Bogotá, D.C.,
en 120 muestras de quesos frescos y 35
muestras de quesos madurados, tomados
de supermercados, de plazas de mercado y
de fábricas, reportaron un 91% de aislamientos de Listeria sp., además que, de todas las
especies aisladas, el 26,6%, correspondía L.
monocytogenes, en quesos frescos y de 35
muestras de quesos madurados, el 48,3%
contenía Listeria y, de éstas, el 22,8%, correspondía a Listeria monocytoges.
Estos estudios fueron confirmados por otra
investigación, sobre la contaminación microbiológica y la calidad de la leche, en el departamento de Boyacá, donde se corroboró
que, de 28 sistemas productivos, el 92,8% (26)
presentaron contaminación con Listeria monocytogenes; en conglomerados lecheros de
la Sabana de Bogotá, en investigaciones realizadas por la Facultad de Ciencias Pecuarias,
programa de Medicina Veterinaria de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
U.D.C.A, han reportado altas prevalencias de
animales infectados, mediante la detección
del microorganismo en diferentes clases de
muestras, especialmente, en leche de las vacas positivas. Inicialmente, el autor de este
artículo y otros colegas, descubrieron prevalencias que fluctuaron entre el 2,4 y el 24% y,
en el 2014, hallaron una prevalencia 31,36%.
Esta enfermedad es producida por una bacteria Gram-positiva, que se encuentra presente en las materias fecales de todos los
animales y seres humanos. A partir de estos
residuos, la bacteria contamina el medio
ambiente considerándose, por lo tanto, en
un organismo ubicuo o ambiental, con la
posibilidad de contaminar toda clase de alimentos para animales y, de estos y del medio ambiente, proviene la inoculación para
los seres humanos, a través de los víveres de
mayor consumo, como son la carne, la leche
y sus derivados.
El género Listeria, incluye las especies L. monocytogenes, L. ivanovii, L. seeligeri, L. grayi,
L. innocua, L. welshimeri, así como dos nuevas especies, identificadas en el 2009: L. marthii y L. rocourtiae. De todas estas especies,
L. monocytogenes y L. ivanovii son potencialmente patógenas, siendo la primera, el patógeno para el hombre y, la segunda, para
bovinos y rumiantes pequeños; sin embargo,
se han descrito algunos casos esporádicos,
en los que se ha aislado a esta última especie, como agente etiológico de gastroenteritis y septicemia en un hombre, indicando
su potencial patogénico para el ser humano.
A manera de conclusión, la Listeriosis es una zoonosis reemergente, que presenta en los seres humanos y en los animales trastornos
nerviosos y reproductivos, siendo estos últimos, la fuente de infección.
Investigación
A
ctualmente, se considera que existen
1.415 enfermedades en los seres humanos causadas por diferentes agentes biológicos, de las cuales, cerca de 868,
son zoonóticas y 132, consideradas como
emergentes y reemergentes.
L. monocytogenes presenta características
que explican su resistencia al medio ambiente y sus habilidades, como organismo contaminante. Pueden crecer en un rango de 4 a
45ºC, lo cual, le permite crecer en temperaturas bajas, por lo tanto, la conservación de los
alimentos en neveras no garantiza su inocuidad, por el contrario, este germen se puede
multiplicar y pasar a otros alimentos y a las
superficies de la nevera, por contaminación
cruzada. Además, la Listeria expone una gran
tolerancia a los cambios de pH, por lo que el
empleo de ácidos o álcalis pueden ser insuficientes en los procesos de desinfección. Quizás una de las propiedades más importantes
que presenta la bacteria es la capacidad de
formar biopelículas, que son aglomerados
de bacterias que se forman en las superficies de diferentes elementos, como mesas,
vajillas y demás instrumentos empleados en
la preparación de alimentos, si estos no son
sometidos a procedimientos rigurosos de
limpieza y de desinfección, que aseguren la
ausencia total de residuos alimenticios.
Periódico Institucional de la Universidad de
Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
.D.C.A
http://www.consumidoresarg.org.ar/media/uploads/images/pictures/bact_small.jpg
Manuel Isaac Gallego M. y
Carolina Gallego López,
Docentes Facultad de
Ciencias Pecuarias,
U.D.C.A
Periódico
Listeriosis, una
amenaza para la salud
animal y humana
LA
9
Periódico
LA
Periódico Institucional de la Universidad de
Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
La carne y sus derivados es uno
de los alimentos más importantes para los seres humanos
y uno de los más susceptibles
de contaminación por L. monocytogenes, originada en el
contenido intestinal, en la piel y en el aparato respiratorio; además de la contaminación cruzada con otros alimentos y de los
utensilios empleados en el faenado y manipulación de la carne. Estudios adelantados
sobre la contaminación en carnes de cinco
plantas de sacrificio en la ciudad capital, el
microorganismo fue identificado en el 2,5%,
de las carnes de cerdo observadas. Análisis
realizados por la U.D.C.A y la Pontificia Universidad Javeriana reportaron la presencia
de Listeria monocytogenes, en el 8,3%, con
un rango de 3,4 y 13,2%, de 1.600 canales
de ganado Cebú, en una planta de sacrificio de la Sabana de Bogotá y en un estudio
paralelo, reportaron 2,26% de aislamientos
del microorganismo, en canales de ganado
Holstein sacrificado.
.D.C.A
También existen otras investigaciones sobre
la presencia de L. moncytogenes en la industria de alimentos, en el cual, se pone de
manifiesto su alta incidencia, en toda clase
animales y alimentos, en el mundo.
Listeriosis en animales
Es
considerada
como una de las
enfermedades
emergentes
más
importantes en los
últimos años, principalmente, en los
rumiantes. En Colombia, no se han
realizado estudios
para establecer su
prevalencia fuera
de los presentados por el grupo
de Zoonosis de la
Facultad de Ciencias Pecuarias, programa de
Medicina Veterinaria, de la Universidad de
Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A.
Como se mencionó anteriormente, las prevalencias en conglomerados de ganado de
leche de la Sabana de Bogotá han fluctuado
entre el 24 y 31%.
La manifestación de la Listeriosis en animales ha recibido mayor atención en los rumiantes, en especial, en los bovinos, por su
importancia económica. Tradicionalmente, la
enfermedad se ha presentado, con una patogénesis muy semejante, a la de los seres
humanos, en principio, a nivel del sistema
nervioso y reproductivo. Debido a la significación de la enfermedad, la Facultad de
Ciencias Pecuarias de la U.D.C.A ha adelantado una serie de investigaciones, con el objetivo de determinar la prevalencia, implementar nuevas técnicas de diagnóstico, como la
prueba de ELISA para Interferón Gamma y
determinar el impacto de la enfermedad en
ganado de leche. Nuevamente, el autor de
este artículo y sus colegas encontraron una
correlación altamente significativa en los
animales positivos a la enfermedad, con la
presentación de abortos, un mayor número
de días abiertos, elevado número de servicios por concepción e índices más altos de
mastitis subclínica, con las consiguientes
pérdidas económicas en ganado de leche,
además del peligro de contaminación de sus
derivas, para los seres
humanos.
Son numerosos
los reportes sobre
la presencia de L.
monocytogenes en
alimentos de
consumo humano
Listeriosis en seres
humanos
A pesar de su alta
prevalencia en el medio ambiente y en los
alimentos, la incidencia de la enfermedad, en general, es
de solamente 0,7 por
100.000 casos; sin embargo, la rata anual de
infección es tres veces mayor en personas con
edades superiores a los 70 años (2,1 casos por
100.000) y más de 17 veces superior en mujeres embarazadas (12 casos por 100.000).
El riesgo de la infección en pacientes con
SIDA, se ha estimado que es 100-300 veces
mayor, que en la población en general. A
nivel hospitalario, la Listeria monocytogenes
es la tercera causa más común de meningitis
en adultos (11% de los casos); la Listeriosis es
también preocupación entre los médicos, ya
que está asociada a una mortalidad del 23%,
mientras que otras enfermedades transmitidas por alimentos, tal como la Salmonelosis,
son raramente fatales.
Las infecciones afectan, primariamente, a
pacientes inmunocomprometidos, ancianos,
mujeres embarazadas y neonatos. La infección intrauterina puede producir importantes complicaciones, como corioamnionitis,
parto de pre-término, aborto espontáneo
de primer o segundo trimestre, mortinatos
y sepsis neonatal.
En relación con la presencia de la enfermedad en seres humanos, en Colombia, uno de
los reportes más mencionados fue realizado
por en la Fundación Clínica del Valle de Lili
en Cali. Entre 1994 y 1998, se observaron 19
casos de Listeriosis: 10, en adultos imunocomprometidos; 2, en mujeres embarazadas;
6, en neonatos y 1, en un adolescente de
doce años; del total de pacientes, se obtuvieron 37 aislamientos: 33, en sangre; 2, en
líquido cefalorraquídeo; 1, en líquido amniótico y 1, en biopsia cerebral.
A manera de conclusión, la Listeriosis es una
zoonosis reemergente, que presenta en los
seres humanos y en los animales trastornos
nerviosos y reproductivos, siendo estos últimos, la fuente de infección, en especial, para
las personas inmunodeprimidas, a través de
los alimentos; por lo tanto, la prevención de
la enfermedad, se basa, básicamente, en las
buenas prácticas de producción a lo largo de
la cadena alimenticia.
Una mirada a la situación
actual del pueblo minero de
Marmato (Caldas)
Henny M. Santiago Villa,
Profesora-Investigadora, Facultad Ciencias
Ambientales, U.D.C.A
Investigación
M
10
armato es un municipio del departamento de Caldas, que ha
construido en la minería, el eje
transversal de su estructura económica, social y cultural, por mas de 470 años, convirtiéndose en una forma de vida colectiva y
una visión compartida del mundo para los
marmateños; no obstante, en los últimos 10
años, se han generado conflictos sociales y
ambientales, por la propuesta de implantar
un megaproyecto minero a cielo abierto,
ocasionando el enfrentamiento de los mineros artesanales con la multinacional Gran
Colombia Gold, proponente del proyecto y
que pretende desaparecer el casco urbano
para tal fin. Es así como comienza y se mantiene, a la fecha, una lucha de la población
local por la defensa de su patrimonio y su
territorio.
El Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad
para todos”, del presidente Juan Manuel
Santos, propuso cinco motores de desarro-
llo para el país, las llamadas “locomotoras”:
infraestructura, innovación, vivienda, agricultura y minería, con las cuales, el Gobierno Nacional pretende crear 2,4 millones de
empleos hasta el 2014 y formalizar alrededor
de 500.000 puestos, que hoy son informales, con el fin de reducir el desempleo por
debajo del 9%, en el presente año y, del 6%,
proyectado al 2020; sin embargo, consolidar
la minería a cielo abierto y a gran escala es
la continuación de una propuesta establecida en el “Plan Nacional de Desarrollo Minero
y Política Ambiental Visión Colombia 2019”,
del pasado gobierno.
desarrollan la minería, como es nuestro caso.
El boom minero en el país es una ilusión de
corto plazo, que únicamente generará impactos negativos, a nivel económico –en la
industria nacional- y a nivel social, cultural
y ambiental (el caso más reciente, se vivió
este año en el departamento del Casanare
con la sequía, que dejó como resultado más
de 15.000 animales sin hogar y entre cuyos
responsables se encuentran las empresas
petroleras, la ganadería extensiva, la minería
y el cambio climático –Revista Semana, 29 de
marzo de 2014 y El Espectador, 21 de marzo
de 2014-).
En Colombia, el auge de la gran minería
hace parte de una estrategia transnacional,
que busca aprovechar la alta demanda internacional de minerales, explotándolos en los
países del tercer mundo, para alimentar la
industria de la grandes economías mundiales, que producen bienes manufacturados
de alto valor agregado, generando una involución en la economía de las Naciones que
Es conocido que la minería en Colombia ha
dejado múltiples consecuencias ambientales, sociales y económicas para las poblaciones que la han desarrollado y que se han
visto afectadas por la explotación de recursos, a gran escala, por parte de las empresas
transnacionales que han llegado a nuestro
país a explotar nuestros recursos, sin generar, siquiera, el 1% de nuevos empleos y con
Periódico
Periódico Institucional de la Universidad de
Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
.D.C.A
Mapa 1. Tomado de CINEP (2012).
LA
Bajo este contexto, es necesario hacer referencia a la definición etimológica de la palabra conflicto, que proviene del latín conflictus, que se refiere a colisión o choque, pero
para el caso que nos interesa, estaría asociado a choque de fuerzas opuestas. El término conflicto está emparentado con otros
conceptos, como oposición, antagonismo,
disputa, competencia y, según la teoría clásica del conflicto, es una característica de la
vida misma, que parte de la premisa de considerarse como algo necesario, que origina
cambio social, que se genera por el enfrentamiento de intereses entre actores sociales.
Con estas definiciones, se podría, entonces, reconocer varias categorías de conflicto, pero interesa el de conflicto ambiental
(concepto que surge a mediados del siglo
XX, a partir del incidente producido por la
empresa Chisso Corp. Chemical, productora
de cloruro de vinilo y acetaldemical, que durante varios años contaminó con mercurio la
bahía de Minamata, en Japón y, en 1992, con
la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
el Medio Ambiente y Desarrollo –CNUMAD-,
donde se revaloró la importancia de las personas y la calidad de su vida sobre los procesos de desarrollo económico). En primera
instancia, se debe diferenciar de conflicto
ecológico o daño ambiental, pues se refieren
a las situaciones de deterioro o agotamiento
del medio natural y sus recursos, representado en la contaminación hídrica, atmosférica, de suelo, auditiva y visual, a la pérdida o
extinción del bosque y la fauna, a la erosión
y congestión urbana, a la ocupación del espacio, entre otros, mientras que el conflicto
ambiental es entendido como aquellos conflictos que se presentan en torno a la distribución de las denominadas “externalidades”
(son cambios en el uso del suelo y la introducción de nuevas actividades que se desarrollan en lugares concretos y que presentan
alteraciones en la tecnología de producción
y que generan variaciones en las dinámicas
económicas y sociales locales –para este
caso, se hace referencia a las concesiones
mineras otorgadas por el Estado a multinacionales extranjeras, como la Gran Colombia
Gold-) o “efectos externos”, derivados de los
usos del suelo y que surgen de la contraposición entre quienes contaminan el ambiente –Estado y empresas- y los que perciben
los riesgos que ello significa en la calidad de
vida: los activistas de ONG’s ambientalistas y
la academia.
Los conflictos ambientales existe un nivel
normativo, expresado en reglas y en normas,
que pueden ser tradicionales –comunidades
locales- y formales –Estado- y, un nivel operacional, representado en prácticas de uso,
acceso, manejo y explotación de la naturale-
za y es enfático en señalar que estos conflictos involucran necesidades e intereses de los
actores sociales en situaciones y contextos
particulares.
Desde un enfoque ambiental del conflicto,
se plantea que el ambiente es el escenario
que articula procesos sociales, ecológicos,
tecnológicos, culturales y políticos y que en
él –ambiente- se enfrentan intereses, necesidades y objetivos de los actores sociales,
que pugnan por la apropiación, uso, transformación y control de los recursos naturales; se afirma también, que en los conflictos
ambientales existe una triangulación entre
Estado, ambiente y sociedad civil, cuyas interrelaciones se encuentran influidas por las
políticas macroeconómicas neoliberales, por
un lado y por causas históricas estructurales como dominación, dependencia, subdesarrollo, marginalidad y desigualdad social,
por el otro. Lo anterior plantea la necesidad
de abordar los conflictos ambientales desde
un enfoque sistémico y, como una realidad
compleja, se puede decir, entonces, que el
estudio de estos conflictos, se convierte en
una temática de interés para las Ciencias
Ambientales, tema que le compete a la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, desde la academia.
En Colombia, se presentan conflictos sociales, ambientales y ecológicos-distributivos
(entendidos como la relación que se establece entre los daños ecológicos y el agotamiento de recursos que pueden tener diferentes
lenguajes de valoración, desde la monetaria,
ecológica o paisajística hasta la simbólica);
Investigación
la tasa de impuestos más baja de todo el hemisferio, que no cubre una centésima parte
los daños ambientales, económicos y sociales generados. En Colombia, según el CINEP,
entre enero de 2001 y diciembre de 2011,
se registraron 274 acciones sociales colectivas, asociadas a la extracción de minerales
(Mapa 1) y, según el Atlas Global de Justicia
Ambiental (2014), Colombia ocupa el segundo lugar en conflictos socio-ambientales, a
nivel mundial, con 72 casos reportados.
11
Periódico
LA
Periódico Institucional de la Universidad de
Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
.D.C.A
ría, que se repite en los
cuatro puntos cardinales del país.
concentra en actividades que eviten el desalojo del territorio, la Asociación de Joyeros
y el Comité de Turismo de Marmato.
El conflicto ambiental
está latente y tiende a
empeorar; no obstante,
éste también ha servido
para que sus habitantes se unan por la defensa de su derecho al
trabajo, que le ha dado
sustento a muchas generaciones y que, según
ellos, seguirán haciéndolo por muchas más,
mientras se les permita continuar desarrollando la minería artesanal y a permanecer
en su territorio, autónomamente, en donde
han construido su cultura y su identidad,
alrededor de la minería. Asimismo, ha permitido que los propios marmateños se hagan conscientes de su realidad, reconozcan
los problemas sociales y ambientales que
enfrentan por las formas tradicionales de
extraer el oro y que, también, generan conflictos ecológicos-distributivos, en cuanto
al recurso hídrico, la cobertura vegetal y la
biodiversidad del municipio. Esta situación,
de igual manera, les ha permitido formalizar
organizaciones cívicas, como la Asociación
de Mineros Tradicionales de Marmato, que
defiende la pequeña y mediana minería; el
Comité Pro-defensa de Marmato, que se
Concluyendo, se podría decir que en Colombia y, específicamente en Marmato, los
conflictos ambientales generados a través
del tiempo y agudizados a partir del 2006,
se presentan, la mayoría de las veces, más
por el control de las economías territoriales y
los espacios vitales de las comunidades, que
por la conservación de los recursos naturales
bajo explotación, antes que conservarlos, lo
que pareciera estar en juego es el control de
los territorios locales, para acceder a dichos
recursos, con fines económicos. Se puede
observar, que los modelos de desarrollo vigentes en los países latinoamericanos han
generado y siguen suscitando la mayoría de
este tipo de conflictos.
En Colombia, el
auge de la gran
minería hace parte
de una estrategia
transnacional
sin
embargo,
Marmato
presenta un conflicto macro ambiental, como la
minería, en un
escenario micro-social, donde se conjuga el
Estado, la empresa privada, la población local y la sociedad civil, en razón al modelo de
desarrollo imperante, reflejado en el tipo de
minería que existe –minería artesanal- y contrapuesto al que se quiere imponer –minería
a cielo abierto. Algunos grupos humanos, se
benefician más que otros, unos sufren mayores costos que otros, dado que, a medida
que la economía y la población humana crecen, se usan más cantidad de recursos naturales y, a su vez, se producen más residuos;
esto genera impactos sobre otras especies,
sobre la generación actual e, incluso, sobre
las futuras.
La situación en Marmato, entonces, se convierte en la imagen perfecta para mostrar los
conflictos ambientales alrededor de la mine-
Referencias Bibliográficas
Cinep. (2012). Minería, conflictos sociales y violación a
los Derechos Humanos en Colombia. Informe Especial
Programa por la Paz. Bogotá, Colombia. 24.
Enviromental Justice Atlas. (2014) Recuperado de
http://ejatlas.org/.
Plan Nacional de Desarrollo. Prosperidad para todos
2010-2014. Presidencia de la República. Colombia.
UPME. (2006). Colombia país minero. Plan Nacional
para el desarrollo minero. Visión al año 2019. Ministerio de Minas y Energía, Colombia. 125.
Narrativa y Medicina: la mejor
aproximación a la historia de
vida de los pacientes
Investigación
Imagen tomada de: http://totalhealthmedco.co
Manuel Dallos Bareño,
Docente Programas de Medicina y de Enfermería,
U.D.C.A
12
La medicina narrativa es un movimiento que se creó en Estados Unidos y que, desde hace más de 40 años, viene promoviendo la literatura científica y la comunicación, enseñadas desde las facultades de medicina, con el objeto de cambiar el
paradigma mental de los Médicos
C
on los avances médicos-científicos y
las políticas de salud pública implementadas en nuestro país, han hecho
del encuentro médico-paciente una situación muy complicada, dejando, para ambas
partes, una insatisfacción, que impide que,
como Médicos, podamos ahondar en el padecimiento del paciente y resolver, de una
manera más clara, su enfermedad e, incluso,
ver más allá de su dolencia física: sus emociones y sus sentimientos.
medicina, respecto a una adecuada toma de
caso, en donde se tenga en cuenta las dimensiones físicas, mentales y emocionales
del paciente y no solamente el método científico y teórico de una enfermedad, donde lo
físico es lo que prima, todo ello acompañado del gran error de creer que el Médico es
un “ser supremo” y que no puede estar a la
misma altura del paciente, mirarlo a los ojos
y profundizar en lo que se refiere al contexto
de su enfermedad.
Estas diversas situaciones se deben, en primera instancia, al insuficiente tiempo que
se tiene para una consulta y, segundo, por
la limitada enseñanza en las facultades de
Con frecuencia, los pacientes se quejan de
sus galenos, porque, naturalmente no son
escuchados, no se sienten seguros de haber
comprendido cada una de sus explicacio-
nes u órdenes médicas
e, incluso, se
retiran de sus
consultas, sin
haber expuesto bien sus padecimientos,
sin haberlos
resuelto y con
una
amplia
receta de medicamentos,
que ni siquiera
tienen idea de
para qué sirven.
Pero, por otro
lado, los galenos también
exponen sus
querellas, en
el sentido que
es muy difícil
la comunicación con los
pacientes, debido a la gran
carga de consulta que se tiene en la agenda;
al poco tiempo que se dispone para valorarlos; al estrés con el que viven los enfermos;
al estado defensivo en que permanecen; a la
pérdida del respeto y credibilidad que, hoy en
día, se tiene hacia el Médico y al cansancio
físico y emocional, ya que la mayoría de estos
profesionales, combinan varios trabajos, por
lo insuficiente de los salarios, en comparación
con otros países.
Es por eso, que los actuales desafíos que
se tienen en la formación profesional han
Si bien para nosotros, como Médicos, la historia clínica es el instrumento que se usa frecuentemente en la práctica clínica y la habilidad de diálogo del profesional es el método
para llegar al paciente y obtener una gama
de signos y de síntomas y a partir de éstos
dar un significado y agruparlos en una determinada enfermedad, en la mayoría de facultades de salud, estas herramientas comunicativas son muy superficiales, difusas o no
se les brinda la importancia que se debería
o se catalogan en una enseñanza menor, en
comparación con otras áreas, como la fisiología, la anatomía, la patología, entre otras.
Estudios han demostrado que durante la
consulta médica, una vez los pacientes inician el recuento de su padecimiento, son
interrumpidos por el Médico a los pocos
segundos, sin dejarlos terminar su relato e,
incluso, desviando el curso de la consulta a
una sintomatología rápida y superficial, con
el fin de hacer más breve la consulta. Dada
esta descripción, surge la pregunta de ¿por
qué es importante el uso de las narraciones
en el campo médico y en su formación? La
Andrés Julián Gutiérrez Escobar,
docente-investigador,
Programa de Medicina,
U.D.C.A
S
e calcula que Helicobacter pylori infecta
del 50 al 75% de la población mundial.
La infección, se asocia etiológicamente
con el desarrollo de úlcera péptica y de linfoma gástrico. De hecho, la Helicobacteriosis
hace parte de la cadena multicausal del cáncer gástrico y la OMS, ha clasificado este patógeno como agente biológico carcinógeno
para el hombre categoría 1.
La prevalencia de la Helicobacteriosis varía
con el estatus socio-económico de la población. Es alta en África, Asia, América Central
y América del Sur, mientras es relativamente baja en Europa, Norteamérica y Australia,
evidenciando que los países en vía de desarrollo son los más afectados. Se ha determinado que factores, como la falta de higiene,
la gran densidad de población, la falta de
saneamiento ambiental, la carencia de oportunidades educativas, el hacinamiento, la ausencia de agua potable y hasta compartir la
cama son marcadores de la infección y no
hace falta mencionar que estos factores son
el cotidiano en sociedades no desarrolladas
industrialmente.
Este tipo de narraciones médicas han demostrado que son un puente entre el paciente y el Médico, acortando la distancia
entre el saber acerca de las enfermedades y
la comprensión de la experiencia de éstas.
La narrativa da contexto, sentido y perspectiva a este tipo de experiencias; conceden
al paciente, a través de la narración de su
propia historia de vida, dejar salir todas sus
emociones, desde las más negativas hasta
las positivas; permite originar una luz a sus
más grandes represiones, darles significado
y todo al gran acto de narrar.
La narrativa es lo que convierte en comprensibles todos estos acontecimientos y si el
Médico está presto a interpretar y escuchar
cada una de las historias, lo hará acreedor
de una gran información, que le permitirá aproximarse a un diagnóstico más claro
y, por tanto, a un tratamiento más certero.
Pero si el profesional en medicina suprime
la narración del paciente, la guía hacia un
fin específico, basado en un supuesto diagnóstico obtenido por unos síntomas superficiales y sueltos, la convierte en una simple
historia clínica, sin tener en cuenta la integralidad del paciente, por lo tanto, cometerá
errores o, sin más, dará un manejo sintomá-
LA
Periódico Institucional de la Universidad de
Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
.D.C.A
Una narración bien hecha
está llena de diversos significados, datos,
sucesos, acontecimientos y alternativas, que
enseñan al Médico a enfrentar todo tipo de
sorpresas; a imaginar; a tener todos los sentidos abiertos ante cualquier eventualidad
que pueda pasar; a adentrarse en un gran
mundo de posibilidades; a dar interpretaciones correctas, basadas en los sentidos;
a darse cuenta que los momentos más importantes no se determinan por lo que pasó,
sino por cómo son contados y que la vida se
puede vivir de una manera diferente y que,
dada la interpretación que se le dé, poder
ser contextualizada.
Como conclusión, se puede decir, que la medicina narrativa es el método que nos permite acercarnos más al interior de un paciente;
es por eso que él debe cambiar y dejar de
ser tan mecanicista, tan técnico y tocar la
vida del doliente, a través de la escucha de
la interpretación de la historia de vida; debe
aprender a ser más humano, más sensible,
darse cuenta que el paciente es más que lo
físico, pues lo mental, espiritual y emocional
también son la clave para el éxito en una
consulta; que, la mayoría de veces, las manifestaciones físicas de una enfermedad en un
paciente se derivan de problemas internos,
que si no se tratan, nunca llegarán a resolverse en su parte física. Muchas veces, no se
requiere de un fármaco o medicamento para
lograr la mejoría, el simple acto de escuchar,
comprender, ponerse al nivel del paciente y
saberlo aconsejar, son más que suficiente, en
su proceso de curación.
Se debe recordar que más que Médicos somos personas, que vinimos a servir, a brindar
nuestro conocimiento y nuestras aptitudes,
en pro de la salud de los enfermos y que de
nuestra empatía y de nuestra forma de comunicarnos con el enfermo, es que se logrará el éxito en una consulta, con el mejor de
los resultados, que es la recuperación de la
salud de nuestros pacientes.
Perspectivas
sobre helicobacter pylori
“La Helicobacteriosis es un problema socioeconómico, demográfico y ambiental grave”.
Se sabe que el 50% de niños, con 10 años
de edad, a escala global, portan el microorganismo y la infancia más afectada por la
infección es la de países no industrializados, distinto a lo que sucede en poblaciones estadounidenses y europeas. Por otro
lado, para la población adulta, la situación es
igual, ya que la prevalencia de la infección
por Helicobacter pylori, en países occidentales desarrollados, oscila entre el 20 y el 40%,
mientras alcanza cifras del 60 al 80%, en países no industrializados.
El problema es de tal dimensión que se
podría sugerir que la infección está ligada,
prácticamente, con toda actividad humana,
que involucre interacción entre individuos y
con el entorno. Ni siquiera el núcleo familiar
está aislado, puesto que existe evidencia de
transmisión intrafamiliar de la infección de
padres a hijos. Por ejemplo, en una muestra
de 416 familias, se determinó una prevalencia promedio del 58% y sus conclusiones son
preocupantes, ya que los niños pertenecientes a familias, en donde ambos padres pre-
sentaron la infección, fue 44% más alta que
la de aquellos provenientes de familias con
solo un padre infectado, con un 30% o, padres sin infección, con un 21%. Finalmente,
análisis multivariados confirmaron que los
niños de familias con ambos padres infectados presentan el doble de riesgo de adquirir
la infección que aquellos en donde ambos
padres no la presentan. Además, los niños de
familias campesinas también presentan mayor riesgo de infección que aquellos niños
con familias citadinas. Se cree que el mecanismo de transmisión son los besos de los
padres para con sus hijos.
Actualmente, el tratamiento recomendado
por los profesionales de la salud para la erradicación de la infección, denominado la triple terapia estándar, está presentando graves
problemas, ya que la bacteria se ha hecho resistente (11 - 16). Es así, como la eficacia de
este esquema, que inicialmente era del 90%,
ha ido disminuyendo, de manera progresiva,
en muchas partes del mundo, llegando, en
la actualidad, a cifras de 57-73%, con un tratamiento de siete días y de 67-79%, con un
fórmula de diez días. Algunos investigadores
reportaron que la resistencia a metronida-
Investigación
La medicina moderna ha mostrado poseer
pocas herramientas para el acercamiento al
sufrimiento interno de los pacientes y al dolor a la pena que, la gran mayoría de veces,
acompañan a su enfermedad, dejando atrás
o no otorgándole la importancia necesaria
–ya sea por desconocimiento o porque simplemente así se les enseñó-, que el hablar y
el escuchar también son terapéuticos y que,
la mayoría de las veces, con el simple acto
de escuchar sin necesidad de recurrir a los
medicamentos, el paciente puede tener una
gran mejoría.
La medicina narrativa es un movimiento que
se creó en Estados Unidos y que, desde hace
más de 40 años, viene promoviendo la literatura científica y la comunicación, enseñadas
desde las facultades de medicina, con el objeto de cambiar el paradigma mental de los
Médicos, quienes fascinados por los avances
técnico-científicos de esta área, creen que es
poco significativo o es una pérdida de tiempo, el sentarse a dialogar con el paciente,
para poder llegar a una aproximación diagnóstica más certera.
tico, que serán unos paños
de agua tibia, sin resolver, en
el individuo, la totalidad de
sus síntomas y prolongando,
aún más, su padecimiento.
Periódico
abierto una gran crítica reflexiva que, como
educadores y profesionales nos impulsan a
buscar, cada vez más, nuevas técnicas y métodos, que impidan que el campo médico se
base en la tecnificación científica y en el paradigma de las reglas y protocolos inmodificables, que se aplican a todos los pacientes
por igual y dejando atrás lo importante de la
individualización de cada uno de ellos y de
la manifestación única de su enfermedad, en
comparación con otros individuos, que manifiesten el mismo padecimiento.
respuesta es sencilla, porque las historias de
vida de cada uno de los pacientes permiten
enriquecer y dar una gran perspectiva a la
visión de los profesionales médicos; es por
eso, que se debe aprender a captar y dar
significado a lo que los pacientes expresan,
ya que es, a través de esta escucha y de los
relatos de las historias de los pacientes, que
el ser humano comprende cada una de sus
experiencias.
13
Periódico
LA
Periódico Institucional de la Universidad de
Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
.D.C.A
zol fue de 81,01%,
a amoxicilina de
3,8% y a claritromicina de 17,72%,
en Colombia, señalando, además,
que es uno de los
países donde el
fenómeno de resistencia es más
agresivo.
LOGROS ALCANZADOS
Universidad
El grupo de investigaciones
Biomédicas y de
Genética Humana
Aplicada –GIBGA-,
de la Universidad
de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, ha
alcanzado avances
prudentes en el
estudio de la biología básica de la
bacteria y de otras
asociadas a su presencia u ausencia.
Figura 1. Red de interacción proteica de Helicobacter pylori, con 896 proteínas y 2416 interacciones, con una cobertura del 96% del proteoma, ajustada
Por ejemplo, se ha
a la distribución de ley de potencias. Se observa una fotografía de la PCR casera desarrollada en el laboratorio de biología molecular de la U.D.C.A. Se
observan tres árboles filogenéticos y, finalmente, unas curvas de crecimiento de cepas aisladas en el laboratorio.
logrado desarrollar
una PCR casera,
que ha permitido
la
identificación
precisa de Helicobacter pylori a partir de ex- los genes que lo componen; la plataforma transferencias: 36, número de genes: 1543,
tractos de ADN. A su vez y gracias al apoyo Rast ha dividido las funciones celulares en 28 Pseudogenes: 52.
institucional, se ha conseguido consolidar subsistemas. Según los resultados obtenidos,
una unidad de análisis bioinformático en el 44%, es decir, 722 genes, están agrupados La proyección a mediano plazo es realizar un
el laboratorio de biología molecular de la dentro de alguna categoría funcional; por estudio biogeográfico a escala del genoma de
U.D.C.A, dando lugar al desarrollo de estu- otro lado, el 55% o 931 genes, no lo están. Helicobacter pylori, para identificar el papel de
dios sobre genética evolutiva, interactómica Estos genes pertenecen a familias proteicas la selección natural en la generación de divercomputacional, metagenómica, genómica y específicas. En promedio, el genoma ha sido sidad proteomica, como parte de los proyecmetabolomica comparada, empleando da- depositado en la base de datos GenBank, tos en curso que se están desarrollando por la
tos de secuencias propios y publicados en con el número de acceso JOKW00000000.1, línea de patógenos bacterianos del grupo. El
con las siguientes características scaffolds: objetivo final es identificar un panel de alelos,
las bases de datos (Figura 1).
54, contigs: 73, N50: 60,455, L50: 9, tamaño que permitan marcar el horizonte evolutivo de
En otro de los trabajos, se logró la caracte- del genoma: 1.64, contenido de GC%: 38.9, las cepas circulantes y que permitan, a su vez,
rización de la microbiota asociada a esófa- proteínas: 1451, RNA ribosomales: 3, RNA de ser marcadores diagnósticos de la infección.
go de Barrett sin infección por Helicobacter
pylori. A partir de este estudio, se obtuvieron
aislamientos gram-negativos y resistentes a
levofloxacina, amoxicilina, tetraciclina, eritromicina y claritromicina, que serán objeto de
estudios posteriores, por parte de los investigadores y estudiantes del grupo. Se identificaron los Phylum Bacteroidetes, Firmicutes,
Fusobacteria y Proteobacteria, el género Bacteroides y las especies de grupo Bacteroides
fragilis, como los más abundantes. Funcionalmente, el metabolismo de carbohidratos,
de aminoácidos y, en menor grado el metabolismo de cofactores y vitaminas, fueron los
más dominantes (Figura 2).
14
Por otro lado, se reporta por primera vez,
la secuenciación del genoma de una cepa
de Helicobacter pylori aislada, a partir de
un paciente con gastritis antral difusa, proveniente de una zona de alta incidencia de
cáncer gástrico, en el país. Este trabajo, se
realizó mano a mano con el grupo de enfermedades infecciosas del Instituto Nacional de Cancerología, liderado por la doctora
María Mercedes Bravo. La cepa se denominó
Col2025, para los procedimientos de anotación en Genbank y posteriores análisis.
El genoma Col2025 presentó 1645487 pares
de bases un tamaño promedio al reportado
para genomas de la bacteria; presentó 1653
secuencias codificantes y 38 genes asociados al ARN. La clasificación por subsistemas
permitió identificar, por lo menos, el 44% de
Figura 2. Árbol comparativo de los géneros bacterianos incluidos en el análisis metagenómico.
E
n la actualidad, las Universidades desempeñan un rol fundamental en la sociedad como generadoras y transmisoras de conocimiento científico y tecnológico,
de alto valor agregado. Esta noción, que
trasciende en la academia, a través de la articulación Universidad–Empresa, se establece
como en el principal mecanismo para el logro de efectos positivos en el entorno socioeconómico y en el desarrollo sostenible de
las organizaciones presentes y futuras.
Bajo dicho contexto desde el 2005, las Universidades de Bogotá se apropian del concepto universidad, empresa y estado, iniciativa liderada por la Universidad Nacional de
Colombia, para consolidación de una estrategia incluyente, que permitiera relacionar
el conocimiento y las capacidades de los
investigadores con los procesos productivos
locales y regionales. A esta apuesta se unió,
en el 2007, el Ministerio de Educación Nacional (MEN), con el fortalecimiento de los Comités Universidad-Empresa-Estado (CUEE),
como ejes centrales del mejoramiento de las
condiciones de competitividad en las regiones. Este respaldo y el de las organizaciones
involucradas, originó, en el 2008, la Alianza
Universidad-Empresa-Estado.
Diversos acontecimientos, como las plenarias mensuales, el Plan Estratégico (20072019), la consolidación del Comité Técnico,el
afianzamiento del Comité Ejecutivo, la ejecución del Programa Davinci (concurso para
capacitar agentes de innovación e identificar
proyectos innovadores para transformar los
resultados de investigación en oportunidades de negocio o en empresas de base
tecnológica); las tres Ruedas de Innovación
Bogotá-Región; la realización de Foros con
la Revista Semana; las Misiones tecnológicas
a Estados Unidos (MIT, Austin, IC2, San Diego); los talleres a empresarios en la identificación de oportunidades de innovación y
otros múltiples eventos de capacitación, con
el apoyo y la participación de Colciencias, el
MEN, la Gobernación de Cundinamarca, los
empresarios y las universidades; llevaron a
pensar en la necesidad de fortalecer la estrategia, dándole vida propia y separándola
del día a día, de cada una de las instituciones
pertinentes.
Tras el valioso avance de los últimos años,
se dio paso a uno de los resultados más
significativos de la Alianza, orientado a la
construcción del proyecto Connect BogotáRegión, una corporación sin ánimo de lucro,
con el propósito de incorporar a la Ciudad
Región en el contexto de una economía global, basada en el conocimiento, concentrada
en la gestión de la innovación y la identificación de oportunidades para el desarrollo de
la ciencia y la tecnología, como motores de
desarrollo.
La Corporación Connect inspirada en el
modelo de San Diego, hace parte de la red
mundial “Global Connect”, con presencia en
más de 40 países del mundo y que ha ayu-
dado a la formación y al desarrollo de más
de mil empresas globales; considerada como
uno de los programas más exitosos del mundo para la articulación de investigadores, de
emprendedores y de empresarios, con los
recursos que necesitan para tener éxito en
el mercado.
En Bogotá y Cundinamarca, Connect fue concebida como una organización que, aprovechando las capacidades de la red Universidad-Empresa-Estado, fomenta una cultura
de colaboración y de alianzas estratégicas;
crea vínculos entre los actores y promueve
espacios de encuentro para la aceleración de
la innovación de base científica y tecnológica; transformando así el conocimiento en
bienestar social, en desarrollo humano y en
generación de recursos, que permitan mejorar la calidad de vida de los pobladores y la
competitividad de la región Bogotá – Cundinamarca, con una corporación que crece
de manera armónica y sostenible generando
valor para los grupos de interés.
La U.D.C.A, dentro de este particular contexto, ha sido partícipe y promotora de los
aciertos y las experiencias de aprendizaje, que durante los últimos diez años, han
gestado los líderes de los diferentes sectores de la economía, rectores, empresarios y
miembros de las administraciones distrital
y departamental, como una apuesta para el
desarrollo de la ciudad capital, hacia el reconocimiento de esta metrópolis, como una de
las más importantes de Latinoamérica.
Bajo este propósito, las Universidades de
Bogotá y de la Región son grandes protagonistas en la generación de conocimiento
de alto valor agregado, el cual, debe estar
alineado al fortalecimiento de los diferentes
sectores de la economía, que estén a la vanguardia de las tendencias mundiales, lo que
garantizaría que, además del propósito per
se de la investigación, se oriente este conocimiento hacia la resolución de problemas que
mejoren la calidad de vida de las personas,
alrededor del desarrollo sostenible.
Este importante ente articulador y catalizador de las potencialidades de la ciudad, ha
logrado proyectos de trascendencia nacional con varias entidades como iNNpulsa,
Colciencias, Gobernación de Cundinamarca,
Bancoldex, Grupo Team, El Tiempo, entre
otras y alianzas internacionales con Institut
of innovation, creativity, capital iC2, de la
Universidad de Texas, Larta Institute, Universidad de Harvard, Universidad de Pensilvania, Universidad de Pardue, Universidad de
California, Silicon Valley, Universidad de Jerusalem y Universidad de Valencia y pensadores de talla mundial en ciencia, tecnología
e innovación.
Connect representa para las Universidades
una apuesta estratégica, una ventana abierta hacia las oportunidades que existen alrededor de la relación Universidad-EmpresaEstado, en donde el único fin radica en la
articulación efectiva de las capacidades y las
fortalezas de cada uno de los actores, hacia
la construcción de proyectos de base científica y tecnológica para la innovación de productos, bienes o servicios, que den respuesta
a las necesidades existentes en la sociedad,
y hacer de Bogotá, una de las regiones más
innovadoras en Latinoamérica.
Hacer parte de esta corporación y obtener
resultados positivos, es un trabajo que impli-
Periódico Institucional de la Universidad de
Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
.D.C.A
ca el compromiso de todos los miembros de
una institución. Razón por la cual la U.D.C.A
ha venido esforzándose por mostrar avances
en sus procesos de investigación y de proyección social, resultados que hoy se ven en
los indicadores de grupos, proyectos, cierre
de brechas –como las de propiedad intelectual y emprendimiento- y en los importantes
logros obtenidos es fruto del esfuerzo y la
dedicación de las directivas universitarias.
Lograr sensibilizar a los miembros de la comunidad académica no es un trabajo fácil, y
en esta labor ha sido muy importante contar
con profesores comprometidos, que se capacitaron en los temas de innovación y que
a su vez, se convirtieron en mentores de estudiantes y de otros docentes interesados y
dispuestos a aportar parte de su tiempo y
para permitirse aprender.
Este proceso no tiene reversa, la innovación
es una apuesta, una oportunidad de entender las realidades locales y de aportar soluciones y resultados para transferir el conocimiento.
En consecuencia, los retos de la Universidad
de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
serán:
•
•
•
•
•
•
•
•
Conseguir la integración de estudiantes
y de profesores a esta iniciativa.
Lograr la conformación de grupos interdisciplinares, que formulen resultados a
problemáticas reales.
Hacer de la innovación parte del ejercicio académico.
Incentivar a los alumnos a enfrentar y
proponer soluciones a necesidades, tanto de la Institución como del entorno
cercano.
Intensificar la búsqueda de fuentes de
financiación, alternas a las estatales,
para impulsar la gestión en innovación
y ciencia de los grupos de investigación.
Ampliar el panorama de redes.
Aprovechar las conexiones y los eventos
de encuentro, como ruedas y foros, para
fortalecer las relaciones con otras instituciones universitarias y empresariales,
con miras a madurar los proyectos existentes.
Y transferir oportunamente, el conocimiento a la sociedad.
Por lo anterior, se requiere que el sentido de
pertinencia de la estrategia de ciudad, denominada Connect, instituya prácticas de
gestión y de transferencia del conocimiento
para hacer importantes contribuciones a la
ciencia y a la sociedad logrando que la industria sea fuente de riqueza y calidad de
vida de la región y del país.
Los esfuerzos de la Universidad no han sido
pocos, los aportes a Connect, la creación del
programa que lidera la transferencia de conocimiento, la apuesta y la disposición de
las directivas para hacer parte y promover
este proceso; deberán empezar a mostrar
sus frutos en los próximos años: con más
profesores asistiendo a los encuentros de
Connect, más redes fortalecidas y reconocidas, más proyectos financiados, transferencias identificadas, con uso de las políticas de
propiedad intelectual para la transferencia
del conocimiento, más y mejores emprendimientos impulsados por la universidad, entre otros resultados .
Universidad
Lida Barón,
Coordinadora del Programa de
Transferencia Tecnológica y
Claudia Fonseca,
Asesora Relación Universidad
-Empresa-Estado,
U.D.C.A
Periódico
Connect Bogotá Región:
ventana de oportunidades
para las universidades
LA
15
Periódico
LA
Periódico Institucional de la Universidad de
Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
.D.C.A
Pregrados
Medicina
Licenciatura en Ciencias
Naturales y Educación
Ambiental
Medicina Veterinaria
snies 21465
snies 21474
Acreditación de alta calidad
Enfermería
snies 21478
Ingeniería Agronómica
Derecho
Ciencias del Deporte
Acreditación de alta calidad
Administración de Empresas
snies 103529
¡Nuevo!
snies 21481
Acreditación de alta calidad
snies 54567
Ingeniería Comercial
Acreditación de alta calidad
snies 2784
Negocios Internacionales
Técnico Profesional en Entrenamiento
Deportivo
Ingeniería Geográfica y Ambiental
snies 54227
Acreditación de alta calidad
Finanzas
Zootecnia
Mercadeo
Acreditación de alta calidad
snies 90881
snies 52921
snies 52779
snies 53181
Ciencias Ambientales
snies 21488
snies 21475
Medicina Veterinaria y Zootecnia
snies 52922
Economía
snies 21464
Bogotá
snies 21487
Tecnología en Análisis Ambientales
snies 103212
Acreditación de alta calidad
snies 52934
Medicina Veterinaria
y Zootecnia Cartagena
Contaduría Pública
snies 52933
snies 21463
Especializaciones
Presenciales
A Distancia
Entrenamiento Deportivo
Reproducción Bovina Tropical y
Transferencia de Embriones
Sanidad Animal
Enfermería en Atención
Domiciliaria
snies 21472
Laboratorio Clínico Veterinario
snies 53177
snies 21469
snies 53507
Sanidad Animal
Epidemiología Veterinaria
snies 21489
Laboratorio Clínico Veterinario
snies 21471
Gestión Social y Ambiental
snies 21468
Producción Animal
snies 21479
Mejoramiento Animal
Nutrición Animal Aplicada
snies 21476
snies 21470
Manejo Sostenible de Suelos
snies 103061
Universidad
Maestrías
16
Educación Ambiental
snies 103698
Ciencias del Deporte
snies 102849
Ciencias Ambientales
snies 91132
Agroforestería Tropical
snies 54483
¡Nueva!
Campus Universitario: Calle 222 No. 55 - 37 Ext: 099
Sede: Av. Boyacá No. 66 A - 61 Ext: 501 - 603
Sede Norte: Calle 72 No. 14 - 20 Ext: 301
Extensión Cartagena: Pie del Cerro Calle 31 No. 18 B-17 Ext: 401 - 402
Institución de Educación Superior sujeta a Inspección y Vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
snies 21498
snies 21499
Producción Animal
snies 21505
Nutrición Animal Aplicada
snies 21504
Descargar