Derechos de la personalidad - Universidad de la República

Anuncio
SEGUNDA PARTE:
DE LAS PERSONAS
I. LA PERSONA INDIVIDUAL
Los derechos de la personalidad
Noción de derechos de la
personalidad
• Conjunto de derechos que tiene todo ser
humano desde su concepción hasta su muerte,
basados en el reconocimiento de que la persona
tiene un valor en sí misma y que su dignidad
debe ser protegida en su mas amplia acepción,
amparando sus atributos físicos y morales.
• Se vinculan a toda la actividad de los seres
humanos, a excepción del ámbito patrimonial.
Naturaleza jurídica
• La opinión mayoritaria es que los derechos de
la personalidad son derechos subjetivos, esto
es, su titular tiene la facultad de exigir de los
demás el cumplimiento del deber de observar
una especial conducta: respetar y no lesionar
los derechos protegidos.
Evolución
• La evolución social ha llevado a una
visualización diferente de estos derechos en
cada época y al no ser posible realizar una
enumeración cerrada ni una reglamentación
minuciosa de los mismos, la actividad judicial
adquiere gran importancia.
Protección
• Nuestro Derecho no regula en forma orgánica
y sistemática los derechos de la personalidad,
sino que están reconocidos por diferentes vías
(tratados internacionales, Constitución, ley,
jurisprudencia), en distintas ramas del derecho
(constitucional, administrativo, penal, laboral,
civil) y en forma fragmentaria a través de varias
disposiciones jurídicas que protegen los
derechos y otorgan facultades concretas a las
personas para su defensa.
De dicha protección, el plano civil es el que tiene
por fin indemnizar a la víctima y “damnificados
por rebote”, más que condenar al infractor.
• Indemnizar: reparar todo daño o perjuicio sin
incurrir en un exceso que pueda colocar a la
víctima en una mejor situación a la que estaría
si el ilícito no se hubiera producido.
• El daño que puede recibir reparación puede
ser material o patrimonial (daño emergente,
lucro cesante) y moral o extrapatrimonial
(daño a la vida de relación, sufrimiento,
perjuicio estético, etc.)
Derechos fundamentales o humanos y
derechos de la personalidad
• El elenco de derechos humanos no coincide
con el de los derechos de la personalidad.
• Algunos de los derechos de la personalidad
son derechos humanos (ej. derecho a la vida),
pero muchos derechos humanos no son
derechos de la personalidad porque atienden a
factores externos a la propia persona. Por ej. el
derecho de propiedad, el de huelga, etc.
Distintas generaciones de derechos
• 1a generación: derechos civiles y políticos o derechos
individuales:
vida,
libertad,
propiedad,
etc.
(revoluciones de finales del siglo XVIII).
• 2a generación: derechos económicos, sociales y
culturales: vivienda, educación, salud, información,
agremiación, etc. (en Uruguay a partir de la
Constitución de 1934).
• 3a generación: derechos de la personalidad, defensa
frente a sus semejantes.
• 4a generación: derechos ambientales (fines del siglo
XX).
• 5a generación: control del cuerpo, manipulación
genética, etc.
Fuentes de los derechos humanos
• Derecho Constitucional, ej. art. 8, 9 y 32 art.
40, 41, 42, 44, 45, 46, 53 (cuyo origen
fundamental es la Declaración de los Derechos
del Hombre y el Ciudadano - Revolución
Francesa)
• Derecho
Internacional
Público
(Ej.
Declaración de DD HH de ONU).
La persona frente al Estado
Con relación a cada derecho existen normas
de:
A)Fondo
B)Garantías que pueden ser:
1) Específicas
2) Genéricas
A) Fondo: establecen límites de los derechos; lo
que se puede o no se puede hacer.
B) Garantías: establecen qué sucede frente a
violación de norma de fondo, procurando
restablecer goce del derecho perturbado y
prevenir lesión del derecho. Pueden ser:
1) Específicas (de cada derecho)
2) Genéricas:
a) Directas (reglamentadas por ley)
b) Indirectas (ej. separación
poderes)
Disposiciones de la Constitución
relativas a derechos de la persona a
destacar:I) Los derechos preexisten a
la Constitución
“Artículo 7º.- Los habitantes de la República
tienen derecho a ser protegidos en el goce de
su vida, honor, libertad, seguridad, trabajo y
propiedad. Nadie puede ser privado de estos
derechos sino conforme a las leyes que se
establecieren por razones de interés general.”
• La Constitución no otorga derechos y
libertades, sino que PROTEGE EL GOCE de esos
bienes jurídicos.
• Los derechos se reputan preexistentes a la
Constitución, ésta sólo los precisa, reglamenta y
garante.
• El derecho a la protección en el goce de los
bienes jurídicos básicos, sólo puede privarse por
leyes dictadas por motivos de interés general.
II) Existe una esfera privada individual
de libertad
• “Artículo 10.- Las acciones privadas de las
personas que de ningún modo atacan el orden
público ni perjudican a un tercero, están exentas de
la autoridad de los magistrados. Ningún habitante
de la República será obligado a hacer lo que no
manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.”
• En el conjunto de derechos fundamentales hay
una esfera de libertad, una zona de las acciones
privadas no regulable por el Estado.
• La 2ª parte establece EL PRINCIPIO DE
LEGALIDAD (refiere a la ley en sentido formal).
III) La enumeración no es taxativa
“Artículo 72.- La enumeración de derechos,
deberes y garantías hecha por la Constitución,
no excluye los otros que son inherentes a la
personalidad humana o se derivan de la forma
republicana de gobierno.”
Las personas son titulares de derechos que no
dependen de la voluntad del Estado, por ser
inherentes a la persona humana y en
consecuencia aún cuando la Constitución los
omita deben ser reconocidos.
IV) Aplicación inmediata
“Artículo 332.- Los preceptos de la presente
Constitución que reconocen derechos a los
individuos, así como los que atribuyen
facultades e imponen deberes a las autoridades
públicas, no dejarán de aplicarse por falta de la
reglamentación respectiva, sino que ésta será
suplida, recurriendo a los fundamentos de leyes
análogas, a los principios generales de derecho y
a las doctrinas generalmente admitidas.”
Para la vigencia y aplicación de los derechos
de las personas y facultades de las autoridades,
no se requiere el dictado de una ley.
Caracteres de los derechos de la
personalidad
• Innatos o inherentes a la persona humana
• Vitalicios
• Absolutos u oponibles erga omnes
• Personales e insubrogables (inc. 1º art. 1295 CC)
• Autonomía de la voluntad fuertemente
restringida, normas de orden público.
• Mas amplia discrecionalidad judicial, aplicación
de criterios valorativos en especial cuando hay
colisión entre dos derechos que tienen igual
protección por el legislador.
Caracteres de los derechos de la
personalidad (continuación)
• No
patrimoniales,
imprescriptibles,
inembargables, inalienables, irrenunciables.
• No trasmisibles por sucesión (distinguir
derecho de la personalidad del derecho de
crédito que eventualmente podría tener el
fallecido por reparación del daño que lesiona un
derecho de la personalidad -carácter
patrimonial-).
Clasificación
I)Derecho a la individualidad: A) Derecho al nombre.
B) Derecho a la identidad de género
II)Derecho a la inviolabilidad corporal:
A) Derecho a la vida.
B) Derecho a la integridad física. Violencia doméstica.
C) Derecho sobre el propio cuerpo: C.1) Derecho a sus partes
separadas
C.2) Derecho sobre el cadáver.
III) Derechos de tipo moral:
A) Derecho a la libertad
B) Derecho al honor
C) Derecho a la intimidad o al secreto
D)Derecho a la imagen
E) Derecho de autor (extra patrimonial)
IV) Derecho de género
A) Violencia doméstica.
B) Acoso sexual laboral.
I) Derecho a la individualidad a través
de sus signos distintivos
• A) Derecho al nombre
Derecho a usar su nombre (derecho – deber);
derecho a que el mismo no sea menoscabado.
Cambio de nombre.
Bases normativas legales: 1430, 14.193,
14.762, 15.462, 17.243, 18.620, Código de la
Niñez y la Adolescencia arts. 25, 26 y 27,
Convención Americana de Derechos Humanos,
Convención Universal de los Derechos del Niño.
B) Derecho a la identidad de género
• Base normativa: Ley 18.620. Convención
Americana de Derechos Humanos, Convención
Universal de los Derechos del Niño.
• Distinción entre identidad de sexo e identidad
de género.
• ¿A quienes se aplica la ley 18.620?
• Jurisprudencia anterior a dicha ley.
• ¿Qué alcance o efectos tiene la modificación
documental fundada en esta ley?
II) Derecho a la inviolabilidad corporal
A) Derecho a la vida
• Base normativa: art. 7, 26 Constitución, arts.
310, 315, 325, 26 y 27 Código Penal, art. 1319,
1494 Código Civil, Ley 18.473, Convención
Americana de Derechos Humanos art. 4, Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos art. 6,
Convención Universal de los Derechos del Niño
art. 6.
• El mas importante y esencial de los bienes
jurídicos, pues si se aniquila éste no tiene razón
de
ser
ninguno
de
los
otros.
Situaciones vinculadas al derecho a la
vida
Suicidio:
• No se sanciona la conducta del suicida, pero si
la determinación o ayuda al suicidio (art. 315
Código Penal).
• Si quienes tenían confiado el cuidado del
suicida actuaron con negligencia, podrán ser
responsabilizados en vía civil.
• Seguro de vida es nulo cuando se produce el
suicidio, art. 698 Código de Comercio.
Negativa a recibir tratamientos médicos
• Art. 44 Constitución (deber de cuidar su salud
y asistirse en caso de enfermedad)
• Ley Nº 18.473:
• ¿Quién tiene derecho a oponerse a
tratamientos y procedimientos médicos
actuales o futuros?
• ¿Cuáles son los requisitos exigidos por la ley a
tales efectos?
La eutanasia
DISTINGUIR CONCEPTOS DE:
• Eutanasia activa o positiva: administración de
fármacos que acaban con la vida.
• Puede ser directa (el fin es acortar la vida del
paciente) o indirecta (el fin es aliviar el
sufrimiento pero a la vez se acorta la vida).
• Eutanasia pasiva: omisión en asumir
conductas que prolongan la vida.
Ortotanasia: intención de que acaezca la muerte
por
la
propia
enfermedad.
• Distanasia: prolongación innecesaria de la
agonía por medios desproporcionados.
• Distinguir situaciones que podrían configurar
delito de homicidio (art. 310 C. Penal), de
ayuda o instigación al suicidio (art. 315
C.Penal) o de homicidio piadoso art. 37 Código
Penal.
Huelgas de hambre
• ¿Son lícitas las medidas reivindicativas
llevadas a cabo mediante huelgas de hambre?
• ¿Qué intereses o derechos pueden verse
contrapuestos en estas situaciones?
• ¿El Estado debe intervenir para impedir que la
persona sacrifique su vida? ¿Cuál es el límite?
B) Derecho a la integridad física o
corporal
Base normativa:
• Art. 7 , inc. 2º del art. 26 de la Constitución.
• Art. 316 a 319, 321 bis, 326 del Código Penal.
• Art. 1319 Código Civil, Ley 17.514, Código de la
Niñez y la Adolescencia art. 123, 125, 185, 12 bis
(incorporado por ley 18.214), Ley 18.335.
• Declaración Universal de Derechos Humanos art.
3; Convención Americana sobre Derechos
Humanos art. 5; Convención Universal de los
Derechos del Niño, art. 19, 37, 39.
¿Es este derecho susceptible de ser atacado por
principios o disposiciones constitucionales o
legales o por resoluciones judiciales?
Por ejemplo: vacunación, exámenes médicos
frente a una denuncia, examen de sangre en
juicio de investigación de paternidad (art. 189.3
CGP, 204 CNA) etc.
C) Derecho sobre el propio cuerpo
• No puede hablarse respecto de la persona
viva de un derecho de disposición sobre el
propio cuerpo (Art. 1282 inciso 2 CC), pero se
admiten ciertos derechos. Por ejemplo:
donación de sangre, cirugías estéticas, etc.
• Hay que distinguir el derecho a las partes
separables del cuerpo del derecho sobre el
cadáver.
a) Derecho a las partes separables
• Es evidente que se tiene pleno derecho sobre
aquellas partes del cuerpo que se reproducen: por
ejemplo, cabello.
• Sobre otras partes, hay que examinar cada caso
concreto: por ejemplo razones terapéuticas,
estéticas o cirugía transexual.
• Trasplante de órganos y tejidos: Ley Nº14.005 de
17/08/1971 y modificativas 17.668 y 18.968:
regula
con
importantes
limitaciones
la
disponibilidad del cuerpo humano con fines
científicos o terapéuticos. La principal limitación es
que prohíbe la disposición a título oneroso.
b) Derecho sobre el cadáver
• Distinguir la disposición de la persona sobre su
propio cadáver y la que pueda hacer un tercero.
• Hay disposiciones administrativas (Gobiernos
Departamentales) sobre el entierro del cadáver,
disposiciones penales (vilipendio de cadáveres, art.
307, 309 C.P.), disposiciones en materia de órganos
y tejidos Leyes 14.005, 17.668, 18.968.
• Se admite la disposición por una persona de su
propio cadáver limitado por el orden público (lugar
y forma de su sepelio) o de parte de él (empleo de
órganos y tejidos). Por terceros: sepelio y en ciertos
casos se admite disponer del cadáver con fines
científicos o terapéuticos.
D) Libertad ambulatoria
Libertad en sentido amplio: art. 10 Constitución.
Libertad ambulatoria tiene diversas tutelas:
• Art. 7, 12, 15, 17, 37, 38, 68 Constitución.
• Arts. 280 a 295 Código Penal (Delitos contra la
libertad).
• Art. 1836, 1409 nº 6, 1319 Código Civil, 121 Código de
la Niñez y la Adolescencia.
• Declaración Universal de los Derechos del Hombre
art. 13; Convención Americana de Derechos Humanos
art. 6, 10, 22; Pacto de Derechos Civiles y Políticos art.
12, Convención Universal de los Derechos del Niño, art.
10 y 11.
• Indemnizaciones por prisión indebida: Ley 15.859 art.
4; art. 25 Constitución.
III) Derechos de tipo moral
A) Derecho a la libertad
• Libertad en sentido amplio: art. 10
Constitución.
• Art. 5, 7, 29, 36, 38, 39, 68 de Constitución
(libertad de expresión, de trabajo, de reunión,
etc.).
• Arts. 303 a 306, 308 Código Penal (Delitos
contra la libertad).
• Art. 1836, 1409, 1319 Código Civil.
B) Derecho al honor
• Concepto de honor:
• En sentido objetivo: reputación y estima
social, consideración que tienen los terceros de
una persona.
• En sentido subjetivo: autoestima de una
persona.
• Tiene carácter variable y contextual.
Base normativa
Art. 7 Constitución
Art. 333 a 339 Código Penal (difamación e
injuria); Ley 16.274 derogó figura del duelo.
Art. 1319 Código Civil, Ley 16.099, art. 26
(medios de comunicación y libertad de prensa)
Art. 73 Código General del Proceso
Declaración Universal de Derechos Humanos
art. 12, Convención Americana de Derechos
Humanos art. 11.
C) Derecho a la esfera secreta de la
persona o a la intimidad
• Este derecho tiene vertientes diversas: ámbito
personal, familiar, profesional, fiscal, de la
salud, laboral, etc.
• La noción de “esfera de la intimidad
personal” no es estática, varía de acuerdo a la
sociedad y momento histórico, así como de
acuerdo a las pautas de comportamiento de
cada persona.
• Distinguir: zona pública, zona privada, esfera
secreta o confidencial.
• a.1) Secreto de la correspondencia: art. 28
Constitución; art. 296 a 301 C. Penal.
• a.2) Secreto profesional: art. 302 C. Penal
(violación del secreto profesional).
• a.3) Secreto doméstico: art. 11 Constitución; art.
294 y 295 C. Penal, 617 y 618 CC.
• a.4) Afectaciones a la intimidad por los medios
de comunicación, art. 29 Constitución, Ley 9.739
• a.5) Protección de datos personales, Ley 18.331
• Además ver art. 11 Código de la Niñez y la
Adolescencia, Ley 18.868, Pacto de San José de
Costa Rica art. 11, Declaración Universal de DDHH,
art. 12, Pacto de Derechos Civiles y Políticos art. 17.
D) Derecho a la imagen
• 2 tesis:
• Clásica: derecho absoluto sobre la propia
imagen.
• Moderna: no existe un derecho absoluto a la
imagen, sino que lo que se tiene es el derecho a
exigir que la publicación de la imagen no
implique una injuria.
• Bases normativas: Ley 9.739, art. 20, 21 y 45.
• Vinculación del derecho a la imagen con la
intimidad y el honor.
Licitud en el empleo de la imagen ajena:
• Consentimiento del titular del derecho
• Publicación con fines científicos, didácticos o
culturales.
• Hechos o acontecimientos de interés público o
que se hubieren realizado en público.
Consecuencias de la violación del derecho a la
imagen: cese del hecho lesivo, indemnización de
daños y perjuicios materiales y morales causados.
Eventualmente: delito de difamación e injurias.
E) Derecho de autor en sus
manifestaciones extra patrimoniales
Base normativa: Leyes 9.739 y 17.616
Los derechos de autor tienen dos aspectos:
• Aspecto material o pecuniario o patrimonial:
publicación y explotación de la obra.
• Aspecto moral: salvaguardia de la propiedad
artística.
Es
absoluto,
inalienable
e
irrenunciable. Contiene los poderes de: publicar,
de paternidad intelectual, de defensa o
integridad de la obra, de arrepentimiento.
F) Derecho de género
El género se refiere a los conceptos sociales
de las funciones, comportamientos, actividades y
atributos que cada sociedad considera apropiados
para los hombres y las mujeres.
Las diferentes funciones y comportamientos
pueden generar desigualdades de género, es decir,
diferencias entre los hombres y las mujeres que
favorecen sistemáticamente a uno de los dos
grupos.
A su vez, esas desigualdades pueden crear
inequidades entre los hombres y las mujeres.
El término "género”
• Concepto relativamente reciente en las ciencias
sociales.
• "Género" no hace referencia al hombre y la mujer, sino
a lo masculino y lo femenino, esto es, a las cualidades y
características que la sociedad atribuye a cada sexo.
• Las personas nacemos con un determinado sexo, pero
aprendemos a ser hombres y mujeres.
• Las percepciones de género están firmemente
ancladas, varían enormemente no solo entre culturas
sino dentro de una misma cultura y evolucionan a lo
largo del tiempo. Sin embargo, en todas las culturas, el
género determina el poder y los recursos de hombres y
mujeres.
Las funciones de género
•
Son aquellas conductas, tareas y
responsabilidades que una sociedad considera
apropiadas para los hombres, las mujeres, los
niños y las niñas.
Las relaciones de género
• Son las formas en que una sociedad define los
derechos, las responsabilidades y la identidad
de los hombres en relación con los de las
mujeres y viceversa.
La discriminación de género
•
Hace referencia a cualquier exclusión o
restricción basadas en las funciones y las
relaciones de género y que impide que una
persona disfrute plenamente de los derechos
humanos.
La igualdad de género
•
Existe cuando las mujeres y los hombres
gozan de iguales derechos y oportunidades en
la vida civil y política.
La equidad entre géneros
•
Significa justicia e imparcialidad en el
tratamiento de las mujeres y los hombres en
lo que atañe a los derechos, los beneficios, las
obligaciones y las oportunidades.
La incorporación de las cuestiones de
género
• Es la estrategia reconocida a escala mundial
para el logro de la igualdad de género.
• Las Naciones Unidas definen la incorporación
de las cuestiones de género como el proceso
de evaluación de las repercusiones para
hombres y mujeres de cualquier acción
planificada en todos los ámbitos y a todos los
niveles, lo cual se traduce en la integración de
las preocupaciones y las experiencias de
hombres y mujeres en una sola dimensión.
LA VIOLENCIA DOMÉSTICA
• La violencia doméstica tiene lugar en el ámbito
familiar, por lo que suele ser una realidad
invisible y naturalizada.
• Sus causas son múltiples, entre ellas están los
sistemas socio-culturales que legitiman las
relaciones abusivas dentro y fuera del hogar y las
trasmiten, refuerzan y reproducen, al sustentar la
adjudicación de funciones, deberes y roles a sus
integrantes, de modo de determinar relaciones
de asimetría de poder basadas en la desigualdad
y en la utilización de dicho poder en forma
abusiva.
Derecho positivo
• Principales normas internacionales
• La “Convención para Eliminar todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer” (CEDAW), aprobada
en 1979 por la Asamblea General de Naciones Unidas y
ratificada por Uruguay por Decreto - ley Nº 15.164 de
4/8/1981.
• La “Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer”,
aprobada en Belem do Pará el 9/6/1994, ratificada por
Uruguay por Ley Nº 16.735 de 13/12/1995.
• El Protocolo facultativo de la Convención para
Eliminar todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer, adoptado por la Asamblea General de Naciones
Unidas el 6/10/1999 y ratificado por Uruguay por Ley
17.338 de 18/5/2001.
Normas nacionales
• Constitución Nacional: fundamentalmente los
artículos 7, 8 y 40 a 43, art. 72.
• Ley Nº 16.707 de 12/7/1995, art. 18 incorpora al
Código Penal el artículo 321 bis que tipifica el
delito de violencia doméstica.
• Ley 17.514 de 2/7/2002.
• Ley 17.823 (Código de la Niñez y la
Adolescencia): capítulo II, III, IV, V, VI, IX, X, XI.
• Ley Nº 18.214 de 9/12/2007, incorpora el art. 12
bis a la Ley Nº 17.823 de 7 de setiembre de 2004
(C.N.A), prohibición de emplear castigo físico o
cualquier tipo de trato humillante contra niños,
niñas y adolescentes.
• Ley Nº 18.850 de 16/12/2011: pensión no
contributiva y una asignación familiar especial
para hijos de personas fallecidas como
consecuencia de hechos de violencia doméstica.
• Decreto del Poder Ejecutivo Nº 317/010 de
26/10/2010, que en el marco de la Ley Nº 18.315
de 5 de julio de 2008 (Ley de Procedimiento
Policial) reglamenta el procedimiento policial a
seguir en materia de violencia doméstica .
• Decreto del Poder Ejecutivo Nº 382/012 de
22/11/2012 que crea la Oficina Nacional de
Violencia Doméstica y de Género (ONVDG)
dependiente de la Dirección de la Policía Nacional
y las Direcciones de Violencia Doméstica y de
Género en las Jefaturas de Policía y aprueba su
Reglamento Orgánico.
• Acordada de la Suprema Corte de Justicia Nº
7.755 de 26/11/2012 que aprueba las
prácticas que deberán seguir los Magistrados
que intervengan en asuntos de violencia
doméstica, y confiere asimismo valor de
Acordada al “Protocolo de actuación para la
implementación de tecnologías de verificación
de presencia y localización de personas en
caso de alto riesgo en violencia doméstica”.
DEFINICIÓN DE VIOLENCIA DOMÉSTICA
• Ley 17.514, art. 2: “Constituye violencia
doméstica toda acción u omisión, directa o
indirecta, que por cualquier medio
menoscabe, limitando ilegítimamente el libre
ejercicio o goce de los derechos humanos de
una persona, causada por otra con la cual
tenga o haya tenido una relación de noviazgo
o con la cual tenga o haya tenido una relación
afectiva basada en la cohabitación y originada
por parentesco, por matrimonio o por unión
de hecho.”
• Ley 17.514, artículo 3º establece que son
manifestaciones de violencia doméstica,
constituyan o no delito:
• Violencia física
• Violencia psicológica o emocional
• Violencia sexual
• Violencia patrimonial
Competencia
• Juzgados de Paz: competencia “de urgencia” o
“competencia cautelar” (art. 6 y 21 de la Ley
17.514; art. 66 y 118 C.N.A.).
• Deben remitir las actuaciones en no más de 48
horas al Juzgado Letrado competente que le
acceda por zona territorial (art. 6 Ley 17.514, art.
1º Acordada 7457) y si se tratara de hechos con
apariencia delictiva, realizar la comunicación al
Letrado con competencia Penal.
• Asimismo podrá actuar en la realización de
audiencias evaluatorias o de testigos que los
Juzgados Letrados le cometan (art. 18, 20 y 23
C.G.P.).
• Juzgados Letrados Penales o con competencia
penal y de Adolescentes: competencia
originaria en los hechos de violencia
doméstica que configuren delito (art. 321 bis
Código Penal, art. 66 y 71 Ley 15.750, art. 38 a
46 del Código de Procedimiento Penal, art. 65
C.N.A.).
• Juzgados Letrados Especializados de Familia o
los Letrados Civiles con competencia en esta
materia en el interior, entienden en las
cuestiones no penales vinculadas a la
violencia doméstica, pudiendo adoptar
medidas cautelares o de urgencia, sin
perjuicio de que algunos asuntos regulados
por dichos juzgados deberán luego ser
canalizados por el trámite autónomo que
corresponda (a vía de ejemplo, visitas,
tenencias, etc).
Aspectos procedimentales a destacar
• Legitimación activa: víctima, cualquier persona (física o
jurídica, pública o privada) que tome conocimiento de un
hecho de violencia puede dar noticia al Juez competente
(art. 8 inciso 1 de la Ley 17.514) o realizar la denuncia ante
la Autoridad Policial o dar cuenta al Ministerio Público.
Además, la propia Justicia actuará de oficio al detectar este
tipo de situación.
• Legitimación pasiva: una o de varias personas según el
caso.
• Medidas cautelares o de protección económica y moral de
la presunta víctima y personas vinculadas (art. 10
enumeración no taxativa).
• Informe interdisciplinario sobre Diagnóstico de Situación
entre los sujetos involucrados.
• Audiencia evaluatoria.
Violencia doméstica y violencia de género
• El concepto de “violencia doméstica” a diferencia del
concepto de “violencia de género“, alcanza a un universo
mucho más amplio de sujetos pasivos. Pueden ser víctimas
de violencia doméstica parejas del mismo sexo, mujeres,
hombres, niños, ancianos, etc.
• La Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación
de la Violencia contra las Mujeres estableció en su artículo
1° que: “A los efectos de la presente Declaración, por
"violencia contra la mujer" se entiende todo acto de
violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que
tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento
físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las
amenazas de tales actos, la coacción o la privación
arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida
pública como en la vida privada.”
Algunas conclusiones de la evaluación del Plan Nacional
de Lucha contra la Violencia Doméstica 2004-2010
1) Falta de fondos presupuestales nacionales directos para
combatir la violencia doméstica, a pesar de que en nuestro
país mueren cincuenta mujeres por año por este flagelo.
2) Carencia de servicios integrales, fundamentalmente en el
interior del país y fuera de las capitales de departamento; la
mayoría de las mujeres asesinadas habían realizado la
denuncia y por lo tanto, el sistema de protección falló.
3) Falta de hogares de medio camino y de soluciones
laborales para las víctimas.
4) Carencia de atención integral para las personas violentas.
5) De todas las instituciones involucradas en el
cumplimiento de los fines de la Ley 17.514, el desempeño del
Poder Judicial ha sido el más criticado.
(La información está disponible en ww.inmujeres.gub.uy).
EL ACOSO SEXUAL LABORAL O
DOCENTE
¿Qué es el acoso sexual?
• Una conducta de carácter sexual.
• Que se lleva a cabo en el ámbito de trabajo o
docencia.
• Que no es deseada por la persona afectada.
• Que crea un entorno laboral intimidatorio,
hostil o humillante o que le produzca o
amenace con producirle un perjuicio a la
persona afectada.
Para la Organización Internacional del
Trabajo (OIT):
• El acoso sexual en el espacio de trabajo es
perjudicial para las condiciones de trabajo, el
empleo y las oportunidades de carrera de
quienes lo sufren, por lo tanto, las políticas para
el avance en materia de igualdad deberían incluir
medidas para combatir y prevenir el acoso sexual.
• Es una violación a los derechos fundamentales de
los trabajadores, un problema de discriminación,
un riesgo a la salud y seguridad en el trabajo, una
condición laboral inaceptable y una forma de
violencia.
El acoso sexual es una forma de
discriminación de género
• Hombres y mujeres pueden ser víctimas de
acoso sexual, pero la inmensa mayoría de
quienes lo han sufrido son mujeres.
• Estudios internacionales indican que entre un
30% y un 50% de las trabajadoras ha vivido
alguna forma de acoso sexual.
• Tiene un sesgo de género, basado en las
percepciones y expectativas acerca de la
sexualidad femenina y masculina en la
sociedad contemporánea.
El acoso sexual debe ser erradicado
por razones humanas y económicas
• Atenta contra la dignidad de la persona que lo
sufre.
• Incide negativamente en las relaciones de
trabajo.
• Aumenta el ausentismo y la rotación de personal.
• Tiene efectos perjudiciales en la productividad y
en la imagen corporativa de las empresas y
organizaciones.
• Es ética y socialmente inaceptable.
Políticas para prevenir y erradicar el
acoso sexual
• Se requiere contar con un marco legal y medidas
administrativas para su efectivo cumplimiento.
• Es indispensable promover cambios en la cultura
laboral, involucrando al conjunto de trabajadores
y trabajadoras.
• A nivel de la empresa, es necesario contar con el
apoyo del equipo directivo.
• Las políticas sobre acoso sexual deberían ser
parte de las políticas de igualdad de
oportunidades.
Concepto de acoso sexual (Art. 2 Ley
18.561)
• “…todo comportamiento de naturaleza sexual,
realizado por persona de igual o distinto sexo,
no deseado por la persona a la que va dirigido
y cuyo rechazo le produzca o amenace
producirle un perjuicio en su situación laboral
o en su relación docente, o que cree un
ambiente de trabajo intimidatorio, hostil o
humillante par quien lo recibe”.
Manifestaciones de acoso sexual (art.
3 Ley Nº18.561)
• 1) Requerimientos de favores sexuales.
• 2)Acercamientos corporales u otras conductas
físicas de naturaleza sexual, indeseada y
ofensiva para quien los reciba.
• 3) Uso de expresiones (escritas u orales) o de
imágenes de naturaleza sexual, que resulten
humillantes u ofensivas para quien las reciba.
• Un único incidente grave puede constituir
acoso sexual.
Responsabilidad del Estado (art. 5
de la Ley 18.561)
• Diseñar e implementar políticas de
sensibilización, educativas y de supervisión
para la prevención del acoso sexual laboral y
docente en el ámbito público y privado.
Responsabilidad del empleador (art. 4,
6 de la Ley 18.561)
• El empleador o jerarca es responsable por sus
dependientes o persona vinculada al lugar de
trabajo o docente, siempre que haya tenido
conocimiento y no haya tomado medidas para
corregirlo.
• Está obligado a: 1) adoptar medidas que
prevengan, desalienten y sancionen las conductas
de acoso sexual; 2) proteger la intimidad de las
personas denunciantes y/o víctimas y testigos; 3)
instrumentar las medidas que protejan la
integridad y contención de la víctima; 4)
comunicar y difundir una política institucional
contra el acoso sexual.
Responsabilidad del trabajador que
acosa (art. 4 Ley Nº18.561)
• Si el autor del acoso fuera un trabajador
dependiente podrá ser despedido por notoria
mala conducta y si es funcionario público la
conducta será calificada de falta grave.
Ámbitos de denuncia (art. 7 Ley
18.561)
• Empresa u organismo del Estado o Inspección
General del Trabajo (Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social).
• En la empresa puede ser ante un organismo
bipartito o ante la Dirección.
• Si la empresa privada o estatal no pudiere
asumir la investigación en 5 días deberá
remitirlo a la Inspección General del Trabajo.
La investigación deberá (art. 7, 8 y 9
Ley Nº 18.561)
• Constar por escrito.
• Ser reservada.
• Garantizar a ambas partes ser oídas y
fundamentar sus dichos.
• Resolverse en plazo no mayor a 30 días
• El acosado podrá dirigirse a la Inspección
General del Trabajo.
• Los datos del denunciante serán reservados y
a disposición del juez.
Los Sindicatos podrán (art. 10 Ley
18.561):
• Hacer la denuncia ante la Inspección General
del Trabajo.
• Solicitar la constitución de la Inspección en el
lugar de trabajo.
• Asistir a las diligencias salvo el interrogatorio.
• Promover medidas que crean convenientes
ante ese organismo para la comprobación de
los hechos denunciados, su cese y su no
reiteración.
Indemnización (art. 11 Ley 18.561)
• Sin perjuicio de la denuncia administrativa y en su
caso de la acción penal que pudiera
corresponder, la víctima del acoso tendrá
derecho a reclamar al responsable una
indemnización por daño moral mínima de 6
mensualidades de acuerdo con la última
remuneración del trabajador/a.
• O podrá optar por considerarse indirectamente
despedida en cuyo caso el despido se considerará
abusivo y dará derecho a una indemnización
especial tarifada de 6 mensualidades, de acuerdo
a la remuneración del trabajador, acumulable a la
indemnización común.
Protección contra represalias (art. 12
Ley 18.561)
• El trabajador afectado, así como los testigos no
podrán ser objeto de despido ni de sanciones
disciplinarias.
• Se presume –salvo prueba en contrario- que el
despido o las sanciones obedecen a motivos de
represalia cuando tengan lugar dentro del plazo
de 180 días de interpuesta la denuncia de acoso
en sede administrativa o judicial.
• El despido será calificado de abusivo y dará lugar
a la indemnización prevista en el art. 11 inciso 2
de la Ley 18.561.
Acoso sexual en la relación de
docencia
• El o la estudiante víctima de acoso sexual
tendrá todos los derechos previstos por la Ley
18.561, incluso a reclamar al patrono o al
jerarca del docente la indemnización prevista
en el art. 11, tomando como base el salario
del trabajador responsable del acoso sexual.
• De comprobarse un perjuicio en su situación
educativa como resultado del acoso, tendrá
derecho a ser restituido/a al estado anterior al
mismo.
Contenido y efectos de las
denuncias (art. 15 Ley 18.561)
• Si no se lograra probar la existencia del acoso
denunciado no afectará la vigencia de la
relación laboral.
• El o la denunciante o denunciado/a al que se
le comprobare en vía jurisdiccional
estratagemas o engaños artificiosos, será
pasible de acciones penales y podrá ser
despedido por notoria mala conducta.
Bibliografía básica
• HOWARD, Walter. Derecho de la persona.
Volumen 1. Universidad de Montevideo, 2008,
pág. 85 a 223.
ADVERTENCIA
• ESTUDIAR EL TEMA EXCLUSIVAMENTE DE LA
PRESENTE GUÍA DE CLASE RESULTA
ABSOLUTAMENTE INSUFICIENTE, YA QUE LA
MISMA CONSTITUYE UN RESUMEN DE LA
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA QUE DE
NINGÚN MODO SUSTITUYE SU LECTURA.
• EL/LA ESTUDIANTE DEBE CONOCER EN
PROFUNDIDAD CÓMO SE REGULA EN
NUESTRO PAÍS CADA DERECHO DE LA
PERSONALIDAD.
Descargar