issn: 1989-6247 relación de las capacidades coordinativas

Anuncio
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud
2013; 5(3)
ISSN: 1989-6247
Recibido: 16/02/2013
Aceptado: 28/02/2013
RELACIÓN DE LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS CON LA
COMPETENCIA MOTRIZ AUTOPERCIBIDA EN ADOLESCENTES
RELATION OF COORDINATION CAPABILITIES WITH MOTOR
COMPETENCE SELF-PERCEPTION IN ADOLESCENTS
Autores:
García-Cantó, E.(1); Pérez Soto, J.J.(1); Rodríguez, P.L.(1); Moral, J.E.(2)
Institución:
(1)
Universidad de Murcia. [email protected].
(2)
Universidad Pontificia de Salamanca.
Resumen:
El objetivo del presente estudio fue analizar la relación de las capacidades
coordinativas con la competencia motriz autopercibida en 533 adolescentes,
272 varones y 261 mujeres. Para la medición de las capacidades coordinativas
se utilizaron las pruebas coordinativas de una Batería de Condición Física y
Salud (COFISA), mientras que para la medición de la competencia motriz
autopercibida un ítem que los dividía en poca, regular o bastante competencia.
Los resultados muestran que las capacidades coordinativas reales se
relacionan consistentemente con la competencia motriz autopercibida en
varones y mujeres, a través de la división en poca (2= 4,1724; p<0.0005; 2=
3,3160; p<0.0005), regular (2= 5,0590; p<0.0005; 2= 5,4417 p<0.0005) o
bastante (2= 7,0746 p<0.0005; 2= 7, 1377; p<0.0005) percepción de
García-Canto, E.; Pérez-Soto, J. J.; Rodríguez, P. L. y Moral, J. E. (2013). Relación de 213
las capacidades coordinativas con la competencia motriz autopercibida en
adolescentes. Trances, 5(3): 213-228.
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud
2013; 5(3)
ISSN: 1989-6247
competencia motriz. Las capacidades coordinativas se relacionan directamente
con la competencia motriz autopercibida. Programas de mejora de las
habilidades motrices deberían ser implementados en los centros educativos
con el fin de conseguir una mayor adherencia a la práctica de actividades
físico-deportivas.
Palabras Clave:
Habilidad motora, Actividad física, Hábito, Jóvenes.
Abstract:
The aim of this research was to analyze the relationship between the
coordination capabilities and the self-perception of motor competence in 533
adolescents, 271 men and 261 women. To measure the coordination
capabilities, the coordination tests of the Condición Física y Salud (COFISA)
battery were implemented and the Self-perceived motor competence was
determined by adolescents among three categories (high, intermediate or low).
The results show that coordination capabilities are consistently related with SelfPerception of Motor Competence in adolescents, through its division in low (2=
4,1724; p<0.0005; 2= 3,3160; p<0.0005), intermediate (2= 5,0590; p<0.0005;
2= 5,4417 p<0.0005) or high (2= 7,0746 p<0.0005; 2= 7, 1377; p<0.0005)
self perception of motor competence. The coordination capabilities are related
with the Self-Perception of Motor Competence in adolescents. Programs focus
on increasing them should be implemented in schools aiming the adherence to
sport practice.
Key Words:
Motor ability, Physical activity, Habit, Young.
García-Canto, E.; Pérez-Soto, J. J.; Rodríguez, P. L. y Moral, J. E. (2013). Relación de 214
las capacidades coordinativas con la competencia motriz autopercibida en
adolescentes. Trances, 5(3): 213-228.
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud
2013; 5(3)
ISSN: 1989-6247
1. INTRODUCCIÓN
Los adolescentes con carencias en las habilidades motoras, suelen tener
niveles de autoconcepto físico más bajos (Skinner y Piek, 2001; Mata, 2008;
Rigoli, Piek y Kane, 2012), lo que les conduce al cese o la poca adherencia a la
práctica de actividad física (AF).
El autoconcepto físico ha sido relacionado con múltiples variables, tales
como variables socioculturales (Ruiz de Azúa, Rodríguez y Goñi, 2005);
práctica de AF (Moreno, Moreno y Cervelló, 2007); problemas de coordinación
motriz (Ruiz, Mata y Moreno, 2008); o imagen corporal (Esnaola, 2007) entre
otras.
En la bibliografía internacional, se observan descriptores como el
autoconcepto físico (“physical self-concept”) y la autoestima física (“physical
self-esteem”) para referirse a dimensiones de competencia motriz, belleza,
atractivo físico o confianza entre otras. Esas variables son medidas a través de
ítems en cuestionarios o de cuestionarios estructurados para tal efecto. Los
ítems y cuestionarios destinados a medir el autoconcepto físico implican en
numerosas ocasiones aspectos relacionados con la competencia motora
percibida.
En cuanto a estudios que hayan relacionado dicha autopercepción de
competencia motriz con la competencia motriz real en jóvenes, encontramos
que Rudisill, Mahar y Meaney (1993), examinaron la relación entre la
competencia motora real y la percibida en 218 de entre 9 y 11 años. Para la
medición de la competencia motora percibida se empleó el Motor Skill
Perceived Competence Scale, mientras que para la coordinación motora unos
test. Los autores concluyeron que los niños de 9, 10 y 11 años pueden evaluar
su competencia motora, teniendo en cuenta que no es extremadamente real. A
su vez, la edad aumentaba la correlación, mientras que el sexo no
incrementaba la misma.
Raudsepp y Liblik (2002) examinaron la relación entre la competencia
motora real y percibida de 280 niños entre 10 y 13 años en Estonia. El
García-Canto, E.; Pérez-Soto, J. J.; Rodríguez, P. L. y Moral, J. E. (2013). Relación de 215
las capacidades coordinativas con la competencia motriz autopercibida en
adolescentes. Trances, 5(3): 213-228.
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud
2013; 5(3)
ISSN: 1989-6247
Children's Physical Self-perception
Profile
fue
utilizado
para
medir
la
competencia deportiva, condición física, fuerza, atractivo corporal y autoestima
general. La competencia motora fue medida a través del fitness aeróbico y la
fuerza funcional. El análisis de regresión muestra como la competencia motora
real y percibida es moderadamente significativa.
Vedul-Kjelsas y cols. (2012) exploraron la relación entre la competencia
motora, el fitness físico y la autopercepción, a su vez observaron la relación
que tenía el género en las variables. La muestra estuvo constituida por 67
niños y niñas noruegos entre 11 y 12 años. Éstos completaron el Harter's SelfPerception Profile for Children, para observar su competencia percibida, the
Movement Assessment Battery for Children, para observar sus destrezas
motoras, y un test de fitness físico. Los resultados mostraron que la
competencia percibida estaba fuertemente relacionada con el fitness físico y las
destrezas motoras. Estas relaciones confirmaron que esos factores son
importantes contribuidores de la participación en actividades físicas de los
niños.
Barnett y cols. (2008), realizaron un estudio longitudinal en Australia con
una muestra de 481 jóvenes prepuberales que completaron una serie de test
motores de control de objetos y locomotores. Los mismos jóvenes, 6 años
después, ya en la adolescencia, fueron examinados con el Australian Pysical
Activity Recall Questionnaire, para ver la AF que realizaban, y el Physcial SelfPerception Profile, para observar la competencia motora y deportiva percibida.
Los resultados mostraron que la competencia deportiva percibida es mediadora
en la relación entre la destreza motora en la infancia (18%) y la actividad física
en la adolescencia (30%).
En cuanto a la forma de medir las capacidades coordinativas reales en
adolescentes, no se encuentran demasiados test explícitos de medición de las
capacidades coordinativas en esa población, sin embargo, dentro la batería de
Condición Física y Salud- COFISA (Yuste y Rodríguez, 2002) se observa un
bloque destinado a medir las mismas. Este bloque, compuesto por actividades
de coordinación segmentaria y agilidad, fue el utilizado en el presente estudio.
García-Canto, E.; Pérez-Soto, J. J.; Rodríguez, P. L. y Moral, J. E. (2013). Relación de 216
las capacidades coordinativas con la competencia motriz autopercibida en
adolescentes. Trances, 5(3): 213-228.
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud
2013; 5(3)
ISSN: 1989-6247
La batería COFISA ya ha sido utilizada con el fin de medir la condición física
saludable en jóvenes en estudios recientes (Lázaro, 2011; y Agudo 2012).
Por otro lado, para la medición de la competencia motriz autopercibida
se observan algunos cuestionarios estructurados en torno a varios factores que
se han ido mencionando en las investigaciones expuestas. En ellos, la
competencia motriz o deportiva suele constituir unos ítems del cuestionario
preguntando a respecto. Para el presente estudio se constituyo un ítem de esa
naturaleza para registrar la autopercepción de competencia motriz.
En base a los elementos mencionados, el objetivo de la presente
investigación
es
relacionar
las
capacidades
coordinativas
con
la
autopercepción de competencia motriz de los adolescentes.
2. MATERIAL Y MÉTODO
2.1. Muestra.
En la presente investigación han participado alumnos pertenecientes a
centros de enseñanza secundaria de la Región de Murcia. Se seleccionó una
muestra aleatoria de alumnos pertenecientes a los niveles educativos de
Educación
Secundaria
Obligatoria
(E.S.O.)
y
Bachillerato,
distribuida
proporcionalmente en las cinco comarcas naturales en que queda estructurada
la Región de Murcia. Procedimos a solicitar informe de consentimiento a los
padres y tutores para poder encuestar y evaluar a los adolescentes, sin
encontrar respuesta negativa alguna. La muestra total de adolescentes quedó
constituida por un total de 533 adolescentes, 272 varones (51%) y 261 mujeres
(49%).
2.2 Instrumentos.
En la presente investigación se han valorado los niveles de coordinación
segmentaria y agilidad en adolescentes mediante las pruebas coordinativas de
una batería de evaluación de la Condición Física y Salud- COFISA. Estos
niveles se han analizado y comparado con la Autopercepción de competencia
García-Canto, E.; Pérez-Soto, J. J.; Rodríguez, P. L. y Moral, J. E. (2013). Relación de 217
las capacidades coordinativas con la competencia motriz autopercibida en
adolescentes. Trances, 5(3): 213-228.
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud
2013; 5(3)
ISSN: 1989-6247
motriz medida a través de un cuestionario de opinión con diversos ítems de
naturaleza jerarquizada y tres niveles de respuesta relacionados con dicha
variable. Uno de dichos ítems “¿Cómo es tu coordinación para practicar
ejercicio físico o deporte?” fue utilizado como variable independiente en el
análisis multivariante efectuado.
2.2.1. Coordinación segmentaria y agilidad de la batería COFISA.
La batería de test COFISA, validada por Yuste y Rodríguez (2002), fue
elaborada con el fin de obtener un instrumento útil que se adaptase con
facilidad al entorno escolar. Está compuesta por diferentes test condicionales y
coordinativos. Para la presente investigación se consideró oportuno emplear
los test correspondientes a las capacidades coordinativas: test de lanzamientorecepción, test de coordinación óculo-manual, test de coordinación óculopédica, y el circuito de agilidad.
Dichas pruebas coordinativas obtuvieron adecuados coeficientes de
fiabilidad y validez intra e interexplorador. De esta forma, en el test de agilidad
se observó un coeficiente R intraclase de 0.99 como coeficiente de fiabilidad
intraexplorador, y de 0.75 interexplorador. En el test de coordinación óculomanual obtuvo coeficientes de fiabilidad R intraclase de 0.97 y 0.86 para las
medidas intra e interexplorador respectivamente. En ambos, las pruebas de
validez intra e interexplorador fueron positivas ya que, existiendo una gran
variabilidad entre los registros, no hallaron diferencias significativas en las
medidas intracasos.
En cuanto a la prueba de coordinación óculo-pédica, se recogieron
adecuados coeficientes de fiabilidad intra e interexplorador (R intraclase de
0.96 y 0.85 respectivamente). Y por último, el test de lanzamiento-recepción
obtuvo adecuados coeficientes R intraclase para las pruebas inter e
intraexplorador, siendo de 0.97 y 0.95 respectivamente. En estas dos últimas
pruebas, la validez arrojó valores comprometidos ya que se observó cierta
variabilidad entre las medidas intracasos en las pruebas interexplorador. Sin
embargo, la validez fue adecuada en las pruebas intraexplorador.
García-Canto, E.; Pérez-Soto, J. J.; Rodríguez, P. L. y Moral, J. E. (2013). Relación de 218
las capacidades coordinativas con la competencia motriz autopercibida en
adolescentes. Trances, 5(3): 213-228.
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud
2013; 5(3)
ISSN: 1989-6247
3. RESULTADOS
Autopercepción de Competencia Motriz en relación con el sexo.
Como se aprecia en la tabla 1 no existen diferencias significativas de la
autopercepción de la competencia motriz en relación con el sexo. La mayoría
de los sujetos, tanto varones como mujeres, señalan niveles intermedios de
autopercepción de competencia motriz (50´1%)
Autopercepción de competencia
Poco
Sexo
Hombre
58
Regular
147
Bastante
67
% de Sexo
21,3%
54,0%
24,6%
100,0%
% del total
10,9%
27,6%
12,6%
51,0%
-1,7
1,9
-,5
Recuento
Residuos corregidos
Mujer
Recuento
272
72
120
69
261
% de Sexo
27,6%
46,0%
26,4%
100,0%
% del total
13,5%
22,5%
12,9%
49,0%
1,7
-1,9
,5
Residuos corregidos
Total
Total
Recuento
130
267
136
533
% de Sexo
24,4%
50,1%
25,5%
100,0%
% del total
24,4%
50,1%
25,5%
100,0%
χ²= 4,042; p 0.133
Tabla 1. Relación de la autopercepción de la competencia motriz con el sexo.
Niveles obtenidos en las capacidades coordinativas relacionados con la
autopercepción de competencia motriz.
Varones.
Como se puede observar en la Tabla 2, la totalidad de los varones con
un nivel coordinativo real bajo señalan tener poca o regular autopercepción de
competencia motriz. A su vez, el 92,6% de los escolares con altos niveles
coordinativos
señalan
poseer
regular
o
bastante
autopercepción
de
competencia motriz.
García-Canto, E.; Pérez-Soto, J. J.; Rodríguez, P. L. y Moral, J. E. (2013). Relación de 219
las capacidades coordinativas con la competencia motriz autopercibida en
adolescentes. Trances, 5(3): 213-228.
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud
2013; 5(3)
ISSN: 1989-6247
Autopercepción de competencia
Poco
Nivel coordinativo
varones
Bajo
Recuento
% de Nivel
coordinativo varones
% del total
Medio
Total
0
24
50,0%
50,0%
,0%
100,0%
8,8%
4,4%
4,4%
,0%
3,6
-,4
-2,9
Recuento
39
104
10
153
% de Nivel
coordinativo varones
25,5%
68,0%
6,5%
100,0%
% del total
14,3%
38,2%
3,7%
56,3%
1,9
5,2
-7,9
7
31
57
95
% de Nivel
coordinativo varones
7,4%
32,6%
60,0%
100,0%
% del total
2,6%
11,4%
21,0%
34,9%
-4,1
-5,2
9,9
58
147
67
272
% de Nivel
coordinativo varones
21,3%
54,0%
24,6%
100,0%
% del total
21,3%
54,0%
24,6%
100,0%
Recuento
Residuos corregidos
Total
Bastante
12
Residuos corregidos
Residuos corregidos
Alto
Regular
12
Recuento
χ²= 107,298; p 0.005
Tabla 2. Relación del nivel coordinativo con la autopercepción de competencia motriz.
Mujeres.
Como se puede observar en la Tabla 3, la totalidad de las mujeres con
un nivel coordinativo real bajo señalan tener poca o regular autopercepción de
competencia motriz. A su vez, el 95,7% de las adolescentes con altos niveles
coordinativos
señalan
poseer
regular
o
bastante
autopercepción
de
competencia motriz.
García-Canto, E.; Pérez-Soto, J. J.; Rodríguez, P. L. y Moral, J. E. (2013). Relación de 220
las capacidades coordinativas con la competencia motriz autopercibida en
adolescentes. Trances, 5(3): 213-228.
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud
2013; 5(3)
ISSN: 1989-6247
Autopercepción de competencia
Poco
Nivel coordinativo
mujeres
Bajo
Recuento
% de Nivel
coordinativo mujeres
% del total
Medio
Total
0
25
92,0%
8,0%
,0%
100,0%
9,6%
8,8%
,8%
,0%
7,6
-4,0
-3,2
Recuento
45
85
13
143
% de Nivel
coordinativo mujeres
31,5%
59,4%
9,1%
100,0%
% del total
17,2%
32,6%
5,0%
54,8%
1,5
4,8
-7,0
4
33
56
93
% de Nivel
coordinativo mujeres
4,3%
35,5%
60,2%
100,0%
% del total
1,5%
12,6%
21,5%
35,6%
-6,3
-2,5
9,2
72
120
69
261
% de Nivel
coordinativo mujeres
27,6%
46,0%
26,4%
100,0%
% del total
27,6%
46,0%
26,4%
100,0%
Recuento
Residuos corregidos
Total
Bastante
2
Residuos corregidos
Residuos corregidos
Alto
Regular
23
Recuento
χ²= 135,391; p 0.005
Tabla 3. Relación del nivel coordinativo con la autopercepción de competencia motriz.
Medías Globales de los test coordinativos en función de la autopercepción de
competencia motriz.
Teniendo en cuenta los valores registrados en los tests coordinativos
realizados, se ha establecido una media escalada de 0 a 10 tomando como
referencia los valores de los percentiles en los cuales quedan situados los
sujetos, de tal forma que al máximo se asigna valor 10 y al mínimo 0.
Varones.
En el análisis de la varianza correspondiente a los test coordinativos
(tabla 4), podemos apreciar que los varones y mujeres que tienen buena
autopercepción de su competencia motriz alcanzan valores significativamente
más altos (p<0.0005) que aquellos sujetos que la tienen baja.
García-Canto, E.; Pérez-Soto, J. J.; Rodríguez, P. L. y Moral, J. E. (2013). Relación de 221
las capacidades coordinativas con la competencia motriz autopercibida en
adolescentes. Trances, 5(3): 213-228.
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud
2013; 5(3)
ISSN: 1989-6247
VARONES
Autopercepción
N
MEDIA
Desv.
MUJERES
F
Tip.
Poco
58
4,1724
p-
N
MEDIA
valor
1,45111
150,49
Desv.
F
Tip.
72
3,3160
1,45350
,000
254,39
Regular
pvalor
147
5,0590
1,29090
120
5,4417
1,25471
67
7,0746
1,23783
69
7,1377
1,10192
272
5,3664
1,67082
261
5,3036
1,90015
,000
Bastante
TOTAL
Tabla 4. Media global de los Test coordinativos en función de la variable
autopercepción de la competencia motriz
Podemos apreciar en la tabla anterior que existe una diferencia
significativa de 3 puntos en las medias coordinativas entre aquellos varones
con poco nivel de competencia y los que se perciben bastante competentes.
Resultados similares encontramos en las mujeres, donde apreciamos una
diferencia significativa de casi 4 puntos en los niveles coordinativos entre las
que se consideran poco competentes y las bastante competentes.
4. DISCUSIÓN
En la presente investigación, se han relacionado las capacidades
coordinativas (constituidas por agilidad, coordinación óculo-manual, óculopédica y lanzamiento recepción) con la autopercepción de competencia motriz
en adolescentes.
Los resultados revelan que el 50% de los sujetos manifiesta una
autopercepción de competencia motriz regular, observándose una disminución
de la misma conforme transcurre la edad.
A su vez, encontramos que las capacidades coordinativas se relacionan
consistentemente con la autopercepción de competencia motriz de los
adolescentes varones y mujeres, quedando divididos en (2= 4,1724; p<0.0005;
2= 3,3160; p<0.0005), intermediate (2= 5,0590; p<0.0005; 2= 5,4417
García-Canto, E.; Pérez-Soto, J. J.; Rodríguez, P. L. y Moral, J. E. (2013). Relación de 222
las capacidades coordinativas con la competencia motriz autopercibida en
adolescentes. Trances, 5(3): 213-228.
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud
2013; 5(3)
ISSN: 1989-6247
p<0.0005) or high (2= 7,0746 p<0.0005; 2= 7, 1377; p<0.0005 percepción de
competencia motriz.
Nuestros resultados coinciden con lo expuestos por Rudisill, Mahar y
Meaney (1993) y Raudseppn y Liblik (2002), que encontraron que la
competencia motora real y la percibida estaban relacionadas en jóvenes. De
igual modo, Vedul-Kjelsas y cols. (2012) obtuvieron que las puntuaciones
totales de fitness físico y coordinación se correlacionaban significativamente
con 3 de los dominios de competencia percibida (aceptación social,
competencia atlética y apariencia física) y con la autoestima general.
Destacando que los niveles de fitness más altos fueron relacionados con la
percepción de competencia deportiva en chicos, pero con percepción de
aceptación social en chicas. En nuestro estudio, las mujeres con un nivel
coordinativo real bajo señalan tener poca autopercepción de competencia
motriz. A su vez, aquellas con altos niveles coordinativos señalan poseer
regular o bastante autopercepción de competencia motriz. Mientras que los
hombres con un nivel coordinativo real bajo, señalan tener poca o regular
autopercepción de competencia motriz, siendo aquellos con altos niveles
coordinativos los que señalan poseer regular o bastante autopercepción de
competencia motriz.
Siguiendo en la misma línea, Mata (2008) con adolescentes españoles,
midió los problemas de coordinación motora y su relación con el autoconcepto
físico, la condición física y las conductas de actividad física y salud. Los
resultados
mostraron
que
los
alumnos
con
problemas
coordinativos
presentaban peor autoconcepto y autoeficacia física. Concluyendo que se
deben contemplar los problemas coordinativos como un factor de riesgo para la
salud. En este sentido, Wrotniak y cols. (2006) sugiere que los jóvenes con
problemas coordinativos pueden presentar a su vez unos niveles de
autoconcepto físico bajos y un IMC alto.
En una revisión realizada por Gómez, Ruiz y Mata (2006) donde
consideran que los problemas de coordinación están privando de practicar
actividad física en la etapa de la adolescencia a un porcentaje importante de
García-Canto, E.; Pérez-Soto, J. J.; Rodríguez, P. L. y Moral, J. E. (2013). Relación de 223
las capacidades coordinativas con la competencia motriz autopercibida en
adolescentes. Trances, 5(3): 213-228.
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud
2013; 5(3)
ISSN: 1989-6247
jóvenes con las implicaciones que eso tiene para la salud, es preciso incluir las
capacidades coordinativas dentro del constructo de factores predictores de
actividad físico deportiva.
Por otro lado, Barnett y cols. (2008), en un estudio longitudinal mostraron
cómo
las
destrezas
de
manejar
objetos
(lanzar,
golpear
o
lanzar)
competentemente en la infancia podían ser significativas y ser influenciadoras a
la hora de construir una auto-competencia deportiva positiva en la
adolescencia. La relación directa entre el control de objetos en la infancia y la
competencia deportiva percibida fue fuerte en ambos casos, actividad física (β
= .37) y modelos de fitness (β = .43), significando que la competencia deportiva
percibida en la adolescencia puede estar basada en la habilidad en el control
de objetos en la infancia.
Por todo ello, se presenta indispensable el trabajo de las capacidades
coordinativas desde la infancia hasta el final de la etapa secundaria,
proveyendo a los jóvenes de un amplio bagaje motor que les permita sentirse
más competentes y con ello continuar adheridos a la práctica de actividades
físico-deportivas.
5. CONCLUSIONES
El nivel de autopercepción de competencia motriz se relaciona
consistentemente con las capacidades coordinativas medidas a través de las
pruebas de agilidad, lanzamiento-recepción, coordinación óculo-manual y óculopédica en sujetos adolescentes.
Se puede afirmar que el nivel real de competencia motora de los
adolescentes guarda estrecha relación con su autopercepción.
Un aspecto que incide en una baja coordinación motora es la ausencia
de programas de promoción de la AF por parte de las entidades responsables
en materia deportiva, lo que probablemente genera un vacío y abandono
progresivo de la práctica regular de actividad físico-deportiva, con las
consecuentes repercusiones negativas que ello tiene para la salud.
García-Canto, E.; Pérez-Soto, J. J.; Rodríguez, P. L. y Moral, J. E. (2013). Relación de 224
las capacidades coordinativas con la competencia motriz autopercibida en
adolescentes. Trances, 5(3): 213-228.
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud
2013; 5(3)
ISSN: 1989-6247
Por ello, coincidiendo con algunos autores mencionados anteriormente,
es de suma importancia la creación de programas encaminados a mejorar las
capacidades coordinativas desde el sistema educativo, lo cual derivaría en una
mejora del autoconcepto físico y una adherencia a la práctica de AF más
regular. De ese modo, la mejora de las capacidades motrices unidas a una
amplia oferta de actividades físico-deportivas encaminadas a los gustos e
intereses de los adolescentes, prestando especial atención a las chicas,
mejoraría los hábitos de salud y con ello la calidad de vida de los sujetos.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Agudo, F. (2012). Niveles de condición física-salud (COFISA) en
adolescentes escolarizados y su relación con la práctica física, autopercepción
motriz y situación federativa. [Tesis Doctoral]. Murcia. Universidad de Murcia.
2. Barnett, L. M., Morgan, P. J., Van Beurden, E. y Beard, J. R. (2008).
Perceived sports competence mediates the relationship between childhood
motor skill proficiency and adolescent physical activity and fitness: a longitudinal
assessment. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity,
5, 40.
3. Cumming, S. P., Standage, M., Loney, T., Gammon, C., Neville, H., Sherar,
L. B. y Malina, R. M. (2011). The mediating role of physical self-concept on
relations between biological maturity status and physical activity in adolescent
females. J Adolesc, 34 (3), 465-73.
4. Esnaola, I. (2007). Alimentación, autoconcepto e imagen corporal. Revista de
Psicología Social, 22 (2), 149-163.
5. Gómez, M., Ruiz, L. M. y Mata, E. (2006). Los problemas evolutivos de
coordinación en la adolescencia: análisis de una dificultad oculta. Revista
Internacional de Ciencias del Deporte, 1 (3), 44-54.
García-Canto, E.; Pérez-Soto, J. J.; Rodríguez, P. L. y Moral, J. E. (2013). Relación de 225
las capacidades coordinativas con la competencia motriz autopercibida en
adolescentes. Trances, 5(3): 213-228.
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud
2013; 5(3)
ISSN: 1989-6247
6. Kenyon, D.B., Kubik, M. Y., Davey, C., Sirard, J. y Fulkerson, J. A. (2012).
Alternative High School Students' Physical Activity: Role of Self-efficacy.
American Journal of Health Behavior, 36 (3), 300-310.
7. Lázaro, C. J. (2011). Hábito de consumo de alcohol y su relación con la
condición física saludable en adolescentes de la Región de Murcia. [Tesis
Doctoral]. Murcia. Universidad de Murcia.
8. Lee, L. L., Kuo, Y. C., Fanaw, D., Perng, S. J. y Juang, I. F. (2012). The
effect of an intervention combining self-efficacy theory and pedometers on
promoting physical activity among adolescents. J Clin Nurs,. 21 (7-8), 914-22.
9. Marsh, H.W., Chanal, J.P. y Sarrazin, P.G. (2006). Self-belief does make
a difference: a reciprocal effects model of the causal ordering of physical selfconcept and gymnastics performance. J Sports Sci,.24 (1), 101-11.
10. Mata, E. (2008). Factores psicosociales, fisiológicos y de estilo de vida en
escolares de 11 a 14 años con y sin problemas evolutivos de coordinación
motriz. [Tesis Doctoral]. Universidad de Castilla-La Mancha.
11. Moreno, J.A., Moreno, R. y Cervelló, E. (2007). El autoconcepto físico como
predictor de la intención de ser físicamente activo. Revista de Psicodidáctica y
Salud, 17 (2), 261-267.
12. Raudsepp, L. y Liblik, R. (2002). Relationship of perceived and actual motor
competence in children. Percept Mot Skills, 94, 1059-70.
13. Rigoli, D., Piek, J.P. y
Kane, R. (2012). Motor coordination and
psychosocial correlates in a normative adolescent sample. Pediatrics., 129 (4),
e892-900.
14. Ruiz de Azúa, S., Rodríguez, A. y Goñi, A. (2005). Variables socioculturales
en la construcción del autoconcepto físico. Cultura y educación, 17 (3), 225238.
15. Ruíz, L.M., Mata, E., Moreno, J. A. (2008). Problemas evolutivos de
coordinación motriz y autoconcepto físico en escolares de educación primaria.
Estudios de Psicología, 29 (2),163-172.
García-Canto, E.; Pérez-Soto, J. J.; Rodríguez, P. L. y Moral, J. E. (2013). Relación de 226
las capacidades coordinativas con la competencia motriz autopercibida en
adolescentes. Trances, 5(3): 213-228.
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud
2013; 5(3)
ISSN: 1989-6247
16. Rudisill, M. E., Mahar, M. T. y Meaney, K. S. (1993). The relationship
between children's perceived and actual motor competence. Percept Mot Skills,
76, 895-906.
17. Skinner, R. A. y Piek J. P. (2001). Psychosocial implications of poor motor
coordination in children and adolescents. Human Movement Science., 20 (1-2),
73-94.
18. Vedul-Kjelsas, V., Sigmundsson, H., Stensdotter, A.K. y Haga, M. (2012)
The relationship between motor competence, physical fitness and selfperception in children. Child Care Health Dev., 38 (3), 394-402
19. Wrotniak, B.H., Epstein, L., Dorn, J. M., Jones, K. E. y Kondilis, V. A.
(2006). The relationship between motor proficiency and physical activity in
children. Pediatrics, 118, e1758–e1765.
20. Yuste, J.L. y Rodríguez, P.L. (2002). Fiabilidad intra e interexplorador y
validez de pruebas de evaluación condicionales en escolares. II Congreso de la
Asociación Española de Ciencias del Deporte. INEF: Madrid.
García-Canto, E.; Pérez-Soto, J. J.; Rodríguez, P. L. y Moral, J. E. (2013). Relación de 227
las capacidades coordinativas con la competencia motriz autopercibida en
adolescentes. Trances, 5(3): 213-228.
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud
2013; 5(3)
ISSN: 1989-6247
García-Canto, E.; Pérez-Soto, J. J.; Rodríguez, P. L. y Moral, J. E. (2013). Relación de 228
las capacidades coordinativas con la competencia motriz autopercibida en
adolescentes. Trances, 5(3): 213-228.
Descargar