E - 1

Anuncio
-3-
C
RÓNICAS
D EL
Por Juan Savariano
[email protected]
a capacidad (y los privilegios) de las corporaciones farmacéuticas que
actúan en el país son
históricamente reconocidas. En
1964, el presidente Arturo Illia
hizo algo que muy pocos habían
hecho hasta entonces: cumplió
con sus promesas electorales y
decidió revisar el funcionamiento de los laboratorios medicinales. Llegó a dos conclusiones:
que las empresas tenían un
margen de ganancias del mil por
ciento y que muchos medicamentos no poseían las especificaciones técnicas que habían
sido de-claradas al Ministerio de
L
F
UTURO
flickr.com
Salud. La recordada Ley
Oñativia fue posiblemente el
último gran es-fuerzo regulador
de la industria farmacéutica. Y
—no por azar- fue causal
directa del golpe de Estado de
1966.
El marketing, dirigido sobre
todo a los médicos y visitadores
médicos, ha convertido a los medicamentos —que deberían ser
www.uniondeconsumidores.info
www.e-mi.com.ar
considerados un bien social- en
una mercadería sujeta a los típicos vaivenes del mercado. Si ya
a principios de la década del 60,
los laboratorios obtenían ganancias enormes y se negaban a
aceptar cualquier tipo de regulación estatal, hoy esas cifras fueron ampliamente superadas. En
un Estudio de la Asociación de
Agentes de Propaganda Médica,
publicado en marzo de 2007,
(Caracterización de la Industria Médica Argentina en
Ausencia de un Marco Regulatorio), se sostiene que “el brutal margen no puede explicarse
por la carga impositiva, ni por el
agregado de trabajo calificado
incorporado, sino por el poder
de mercado oligopólico”.
Un mercado concentrado.
Según el informe, las primeras 10
empresas del ranking farmacéu-
-4-
La Ley Oñativia y el golpe
Oñativia era salteño, pero se
recibió de médico en la UBA.
Durante 15 años, trabajó en distintos centros de salud de Buenos
Aires hasta que, en 1955, regresó
a su ciudad. Allí, fundó dos instituciones pioneras: el Instituto del
Bocio (una enfermedad que era
una verdadera epidemia en noroeste argentino) y el de Endocrinología.
En 1963, el presidente Illia
convocó a Oñativia al Ministerio de
Salud. Desde allí, impulsó una ley
de Medicamentos, gracias a la cual
el Estado comenzó a contar con
una herramienta poderosa para
ordenar el mercado farmacéutico
nacional. La llamada “Ley Oñativia”
(Ley 16.463 de agosto de 1964) fue
la palanca de la política de medicamentos. Tenía por objetivo regular y
racionalizar la formación de los
precios, para que el peso del marketing y la publicidad no los convirtieran en una mercadería de lujo.
Los laboratorios no se lo perdonaron. Rechazaron cualquier tipo de
regulación, acusaron al gobierno de
“dirigista” y se convirtieron en uno
de los principales promotores de la
campaña política y mediática que
terminó con el gobierno de Illia.
ciudadanos. Hoy, en el país, no
seres humanos. Pero hoy, en
tico concentran el 42,3% de las
se comercializan medicamentos
Argentina, esas pruebas no se
ventas totales. Y si se toman en
genéricos, sino copias del prorealizan.
cuenta a las primeras 20, teneLos números son claros.
mos prácticamente dos tercios del ducto del laboratorio innovador
(aquel que realiza la investigación Se trata de un mercado fuertemercado (65,2% de las ventas).
para conseguir una nueva droga). mente concentrado para una poEstos mismos laboratorios, adeLa cuestión es clave porque, si
blación que demanda medicamenmás, controlan el circuito de disbien las copias cumplen con los
tos de marcas (Ver Las marcas
tribución. En efecto, sólo 3 dromismos criterios de calidad del
siguen…) que el marketing de los
guerías, que son propiedad de los
laboratorios logra imponer.
principales laboratorios (Roemmers, principio activo de los medicaLas limitaciones en mateGador, Bagó, Novartis, Bayer, Ro- mentos originales, nadie está obliria de regulación por medio de la
che, Glaxo, Montpelliers y Gramón), gado a demostrar la equivalencia
indicación de genéricos para
canalizan la distribución mayorista terapéutica. Y por lo tanto, no es
estrictamente intercambiable con garantizar una mayor accesibilide más del 60% de los medicael producto de referencia. La
dad a los medicamentos, implicó
mentos.
equivalencia terapéutica sólo
la búsqueda de nuevos caminos.
Según el Ministerio de Sapuede ser certificada mediante
El más notorio de ellos es la utililud, en la Argentina hoy se comerun riguroso conjunto de prescripzación de la infraestructura de
cializan aproximadamente 1.730
ciones, que incluyen pruebas en
producción farmacéutica disperprincipios activos (las drogas de
sa en todos los niveles del Estado
la cuales dependen los divery en el sistema universitario para
sos efectos terapéuticos), que
La torta del mercado
abastecer con medicamentos baestán contenidos en 6.601 medicamentos con nombres de
nacional de medicamentos ratos y de calidad a los hospitales
públicos.
fantasía y 13.275 formas de
presentación.
Producción
estatal 8%
Tejiendo una nueva red
La sanción de la Ley
pública. ¿Cuál es hoy la
que obligó (y obliga) a los mécapacidad de regulación del
dicos a prescribir medicamenEstado? “El sector público,
tos por su nombre genérico;
al estar tan fraccionado, no
es decir, aquel con el que se
le hace ni cosquillas al priconoce la droga en las publivado. Todos los laboratorios
caciones científicas, no logró
públicos tienen un mercado
convertir en realidad el
Mercado laboracautivo, pero acotado. Por lo
acceso a los medicawww.rionegro.gov.ar
cual, obtener productos de
mentos para todos los torios privados 92%
www.e-mi.com.ar
-5-
calidad y bajo precio es muy difícil. Hoy, el 80% de los medicamentos usados por el sistema
público de salud son abastecidos
por laboratorios privados”, explica Maroevich, del Laboratorio de
Especialidades Medicinales de
Rosario (LEM). Para revertir
esta situación, continúa el especialista, “debe darse un proceso
de especialización y complementación entre los laboratorios públicos, para trabajar cada uno
con menos variedad de medicamentos, bajar el costo y producir
a una escala mayor¨. Este tipo de
razonamientos fue de los que dieron origen a la RELAP, en septiembre pasado.
La Red de Laboratorios
Públicos (RELAP) es una organización de laboratorios nacionales, provinciales y universitarios
para la producción masiva de
medicamentos. Y con ello, el
Estado dio un paso hacia adelante en un área conflictiva en la
que casi siempre perdió las batallas decisivas. La red cuenta con
el respaldo científico del Instituto
Nacional de Tecnología Industrial
(INTI), la Cátedra Libre de Salud
y Derechos Humanos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y el
Septiembre de 2007. Representantes de organismos de todos los niveles del Estado y
del sistema universitario ponen le ponen su firma al acta de nacimiento de la RELAP.
Programa Especial de Salud de
la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
(SECYT).
La ingeniera química Dora
Vilaseco, representante del INTI
en la firma del acta de fundación
de la RELAP, destaca las potencialidades que tienen los laboratorios que constituyeron la red:
“el objetivo de la Red es fortalecer al Estado desde el Estado.
Los laboratorios que la conforman aspiran a proveer de medicamentos a los hospitales públicos y a crear un precio testigo
sin los elevados costos de promo-
ción y comercialización de los
laboratorios privados”, enfatiza.
Sin embargo, entiende que se
trata apenas de un primer paso:
“llevará un tiempo valorizar el
trabajo del Estado. Habrá que
trabajar en temas como la calidad
y los costos de los medicamentos.
Pero siempre con la idea de que
sean adquiridos sin licitación pública por los hospitales estatales.
De esta forma se podría evitar las
exorbitantes ganancias de los
intermediarios”, agrega.
En una primera etapa, los
laboratorios de la Red realizarán
compras conjuntas de insumos y
Los laboratorios públicos buscan un nuevo rol
Esto son algunos de los Laboratorios que participan de la RELAP:
ΠLaboratorios Puntanos - Sociedad del Estado
Œ Laboratorio de Hemoderivados “Pte. Illía” - Universidad Nacional de Córdoba
ΠLaboratorio Talleres Protegidos - Gobierno de la Ciudad
de Buenos Aires
ΠLaboratorio Productor de
Medicamentos de Río Negro PROZOME
ΠLaboratorio de Especialidades
Medicinales - Municipalidad de
Hurlingham
ΠLaboratorio de Especialidades
Medicinales - Municipalidad de
Rosario (LEM SE.)
Œ Ceprocor - Córdoba (Control
de Calidad)
ΠLaboratorio Farmacia Municipal
de Córdoba
ΠLaboratorio de LA Provincia de
Misiones
www.e-mi.com.ar
ΠLaboratorio de Control de Calidad de Medicamentos - UNSL
ΠLaboratorio de Control de
Calidad de Universidad Nacional del Litoral.
-6-
Márgenes de ganancia
La droga Omeprazol (comercializada por el Laboratorio de
origen sueco Astrazeneca) tiene
un precio final que excede en un
¡33.130%! su costo inicial. El
Lexotanil, producido por el grupo
Roche, supera su costo en un
2.258%. La droga Ibuprofeno,
con la cual Roemmers produce
el Febratic, tiene un precio que
supera a su costo en 1.557%.
Bagó, productor del popular
Ibupirac, obtiene una renta de
1.475%, mientras que Bayer,
alcanza un 1.210% con el Actron,
fabricado en base a la misma
droga. El sobreprecio también
alcanza a las vacunas: la misma
vacuna contra el cáncer de cuello
de útero que el laboratorio Merck
vende a U$S 920 en Argentina, en
Estados Unidos cuesta U$S 360.
equipamientos para bajar costos
y poder privilegiar la búsqueda de
soluciones para enfermedades
sociales que, como las tuberculosis multiresistentes, se tratan con
un cóctel de antibióticos difícil de
conseguir en el mercado y de un
precio muy elevado. En
una segunda etapa,
los integrantes de la
Red aspiran encarar
el desarrollo de algunas moléculas, es
decir, de nuevos principios activos.
La meta, sin embargo, no será fácil de alcanzar.
Maroevich advierte sobre una
limitación previsible: “provenir de
distintas jurisdicciones provinciales, municipales y universitarias,
significa un problema. La presencia de la SECYT y el INTI son
importantes, pero falta la definición política del gobierno articulada desde el Ministerio de Salud
y la Presidencia”, sentencia.
El debate sigue
abierto y se han
agregado nuevas
aristas. Recientemente, las diputadas Beatriz Baltroc y Ana Marisa
Suppa presentaron
un proyecto para crear el
“Laboratorio Estatal de
Producción de Medicamentos, en el ámbito de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires¨. El
Proyecto tiene el mismo espíritu
que la RELAP y cuenta con el
apoyo de todos los bloques legislativos, pero el macrismo cuestiona la potestad del futuro laboratorio para proveer de medica-
Las marcas siguen mandando
En el mercado de venta bajo
receta, los 200 medicamentos
más vendidos representan el
51% de las ventas y el 45,4%
de toda la facturación en este
rubro. Más notoria aún es la
concentración en el mercado
de venta libre, ya que casi el
83% de las unidades vendidas
se concentra en sólo 100 productos que originan el 78% de
la facturación en este rubro.
www.e-mi.com.ar
mentos al sector estatal y quiere
reducirlo a la fabricación de los
medicamentos huérfanos; es
decir, aquellos que los privados
no producen por su baja rentabilidad.
La pelea de fondo sigue siendo la
misma de hace cuarenta años.
Las empresas buscan imponer
marcas para maximizar sus ganancias sobre bienes esencialmente sociales y excluir por sobreprecios a un gran sector de la población. El Estado debe establecer
prioridades, fijar pautas y poner
límites. Si eso aún no alcanzara
para lidiar con situaciones de oligopolio, deberá ¨entrar¨ al mercado como productor.
El lanzamiento de la RELAP
es un paso importante, aunque no
haya logrado demasiada trascendencia pública. Más allá de eso,
la Red tiene una posibilidad de
oro entre sus manos: cambiar las
reglas de juego. Abrir un mercado que quedó ¨blindado¨ por los
grandes laboratorios a partir de
1966.
Y también sería una pequeña gran recompensa por el
enorme esfuerzo político de
Oñativia.
-7-
A
ISTORIAS
ún cuando existen otros
antecedentes, la historia de la producción del
carbón argentino está hermanada
con las necesidades energéticas
surgidas a raíz de la Segunda
Guerra Mundial. Fue en 1941,
cuando el Directorio de la entonces petrolera estatal (YPF) creó
la División Carbón Mineral, con el
objeto de estudiar las características de los carbones nacionales
para su posible explotación.
En cuestión de meses, las
importaciones de carbón inglés
habían bajado de tres millones de
toneladas a unos pocos cientos
de miles. Y la Argentina, cuyas
usinas eléctricas y ferrocarriles
estaban hechos a la medida del
www.flickr.com
H
carbón británico, comenzó a recibir en carne propia las restricciones impuestas por la guerra. El
país comenzó a quemar bosques
ente-ros —y hasta cereales- para
suplir al carbón mineral importado.
El proceso de sustitución
fue rápido y dio lugar a un notable
emprendimiento público para sostener el desarrollo productivo y
—de paso- incorporar a la economía a una zona fronteriza totalmente despoblada. En cuestión de
meses, nació la Dirección Nacional de Combustibles Sólidos Minerales (DNCSM) y a ella se transfirieron todos los elementos de la
ex división especial de la petrolera. La idea original era no sólo
extraer carbón como complemenwww.e-mi.com.ar
to o sustituto del petróleo, sino ensayar posibilidades para la siderurgia naciente y extender la gama
de posibles productos hacia las
asfaltitas, los esquistos bituminosos y la turba. La DNCSM se
convirtió así en la matriz de una
empresa que debería organizar el
ciclo completo de actividades,
desde la localización del carbón
mineral, su depuración, el transporte y la colocación en el mercado consumidor.
Comienzos difíciles. Para marzo del ´48, ya existía en la zona un
servicio de exploración y prospección minera completo. En un principio, la extracción se hacía con
un solo compresor, que accionaba
-8-
a la vez diez martillos picadores. El
transporte dentro de la mina se
realizaba por medio de vagonetas,
que cargaban hasta media tonelada. Luego, el carbón era evacuado
por una cinta transportadora, con
destino a las tolvas de almacenamiento, desde las que se lo conducía a la planta de depuración.
Se trabajó en condiciones
muy difíciles. El campamento minero inicial (viviendas, oficinas y
talleres) estaba constituido por un
extenso conjunto de carpas. Sin
embargo, el primer esfuerzo alcanzó para establecer reservas
por 37 millones de toneladas, que
se ampliaron luego a 100 millones
y más tarde, con el descubrimiento de un segundo manto carbonífero, confirmaron la existencia de
450 millones de toneladas. Había
carbón para más de un siglo.
La llegada de un contingente de trabajadores y familias genovesas (1948) implicó también la
primera radicación orgánica en la
región. Luego se sumaron rusos y
bolivianos, pero la mayor afluencia de mano de obra llegó desde
la cercana localidad de Puerto
Natales (Chile), que llegó a concentrar a casi dos tercios de los
trabajadores.
www.flickr.com
Depuración. La nueva planta inaugurada en Río Turbio en 1958 permitió
multiplicar la producción por diez.
El 24 de enero de 1949,
comenzó el montaje del primer
galpón en que habrían de alojarse
los obreros. Por esa razón, la fecha es considerada como el día de
la fundación de Río Turbio. En
cuestión de semanas, se instalaron
72 galpones, una usina eléctrica,
el servicio de agua potable, se
tendió una red cloacal, se construyeron las calles y se montó una
conexión telefónica. Río Turbio
fue uno de los últimos pueblos que
se fundaron en el país.
Sin embargo, el mayor problema técnico no fue tanto establecer el pueblo ni extraer el mineral
de las minas, sino el transporte
desde el Turbio hasta el potencial
mercado consumidor. Para llevar
el carbón hasta el Atlántico, en
primera instancia se utilizaron camiones con motores a vapor. La
iniciativa, sin embargo, fracasó al
comprobarse que el trayecto de
ida y vuelta implicaba consumir
casi un tercio de su propia carga.
Esa fue la razón central de la
construcción de un trazado ferroviario y un muelle carbonero en
Río Gallegos. Los 250 Km del
ramal ferroindustrial ¨Eva Perón¨
fueron terminados en algo más de
un año de trabajo, justo al tiempo
en que se temía por el estallido en
Corea de una Tercera Guerra
Mundial. El yacimiento fue declarado de utilidad pública de inmediato, para eliminar la reiteración
de las consecuencias ya sufridas
por la dependencia respecto del
abastecimiento externo.
La historia antigua del carbón nacional
Hacia 1870, el inglés William
Greenwood y el francés François Poivre fueron los primeros
europeos en habitar lo que hoy
es Río Turbio. Habían partido de
Punta Arenas (Chile) con un par
de rifles y unas pocas herramientas y se encaminaron hacia
el norte. En la travesía cruzaron
por varios arroyos y Greenwood
bautizó al más importante de
ellos como “Turbio” a causa de
la coloración de sus aguas. El
nombre identificaría para siempre
a la región.
En 1883, Carlos María Moyano exploró durante dos meses el
río Santa Cruz, dando cuenta de la
existencia de carbón en la zona.
En 1887, Agustín del Castillo se
dedicó a explorar el Turbio y con la
ayuda de Greenwood y Poivre,
pudo constatar la extensión del yacimiento. Sin embargo, del Castillo
murió prematuramente a los 34
años, sin que su informe llegara a
www.e-mi.com.ar
redactarse. Sólo en 1893, el geólogo francés Alcides Mercerat
dejó por escrito el primer informe
profesional: “existen entre estas
placas terciarias poderosos yacimientos de carbón que llegarán algún día a tener importancia en la economía del país”.
Pero nada ocurrió. Durante las
siguientes cuatro décadas, sería
la expansión de la ganadería la
que monopolizaría a la economía
de la región.
-9-
Años ´60.
La imagen muestra a
los mineros descansando en las cercanías
de la boca de la entonces recién inaugurada
Mina 3.
www.mirioturbio.com.ar
Nuevas aplicaciones. El derrocamiento del gobierno peronista
implicó —como para el resto de
los trabajadores- un deterioro en
las condiciones laborales y en los
niveles salariales, pero no alteró la
decisión política de sostener la
producción en la cuenca carbonífera. Así, un decreto firmado por el
presidente Frondizi (el 3682/58), le
atribuyó autarquía en su gestión
económica y la denominación definitiva de la empresa: Yacimientos
Carboníferos Fiscales (YCF).
También en ese mismo año (1958),
se comenzó la construcción de una
segunda planta depuradora, que
elevó el tratamiento del mineral
desde las 20 hasta las 250 toneladas por hora. Pero además, se incorporaron martillos neumáticos,
cintas transportadoras, vagonetas
con mayor capacidad, nuevos ventiladores a la salida de los chiflones
y —por primera vez- se comenzaron a utilizar explosivos de seguridad para evitar la explosión de gas
grisú. La expectativa era que YCF
lograse el pleno abastecimiento de
carbón en un corto plazo.
En el ´62, YCF también se
hizo cargo de la comercialización
residual de petróleo, producido en
las destilerías de La Plata y Luján
de Cuyo. La empresa ensayó con
éxito distintas mezclas de carbón
con petróleo residual que se adaptaron, tanto a las calderas de la
usina de San Nicolás, como a la
Central Puerto Nuevo de Segba.
La tendencia se reforzó hacia 1965,
cuando se dictó una ley que establecía la obligatoriedad de consumo
de carbón nacional como fuente de
energía y materia prima. Por ese
tiempo, los principales clientes de
YCF eran las centrales térmicas
de Segba y Agua y Energía Eléctrica (62%) y Ferrocarriles Argentinos. Pero también se destinaba
casi un tercio para uso siderúrgico,
por parte de la empresa Somisa en
San Nicolás.
Más tarde, en 1972, se sancionó otra ley que le fijaba metas
de producción a YCF y subvencionaba a todas las centrales termoeléctricas que utilizaran carbón
como combustible principal. Casi
como una paradoja, ese momento
marcaría el pico histórico de las
ventas de carbón, aún cuando la
producción continuaría creciendo
hasta el ´78.
Cuesta abajo. Acorde a su plan
económico, la dictadura inició un
gradual retiro de las inversiones
públicas en Río Turbio y —a la
vez- le quitó soporte a la decisión
política del uso de carbón para las
centrales termoeléctricas. En
forma paralela, el conflicto internacional con Chile (1977/78) sirvió
para que el gobierno militarizara
las áreas –caracterizadas por importantes asentamientos poblacionales de chilenos-, en lo que entonces se consideraba un riesgo para
la seguridad del Estado. En cuestión de meses, la empresa pasó de
5711 agentes a 3612 y la reducción
incluyó a básicamente a mineros
chilenos. Lo que siguió fue una historia de ajuste tras ajuste.
Al propio proceso de pérdida
de mercados y de desinversión empresaria, YCF sumó el desmantelamiento de la estructura productiva
en manos del Estado nacional. Ni
siquiera la crisis petrolera de 1979/
80 implicó una reevaluación de sus
posibilidades de supervivencia.
El estado vegetativo de YCF
continuó luego del retorno de la
democracia, aún cuando se buscaron nuevas alternativas. En 1984,
un grupo de expertos franceses de
la industria del carbón elaboró un
informe sobre el yacimiento de Río
Turbio. Los análisis destacaron las
buenas perspectivas del carbón a
nivel internacional, enfatizando la
necesidad de introducir nuevas
inversiones. En los años siguientes,
se invirtió en equipamiento e infraestructura y se concluyó en un
Proyecto de Exploración de los
Yacimientos de la Cuenca Austral.
Volver a empezar.
Mineros de Río
Turbio, luego de
haberse despachado
el primer cargamento
de carbón bajo la
nueva gestión estatal.
oni.escuelas.edu.ar
www.e-mi.com.ar
- 10 -
El tren y el puerto
doble de material. Se incorporaron ocho locomotoras alemanas
Henschel a vapor y 190 vagones
de seis toneladas de carga cada
uno, que fueron aportados por el
Ministerio de Marina.
Originalmente, el ferrocarril
llegaba hasta la ría de Gallegos,
donde con gran dificultad los
barcos cargaban el mineral
varados en el fondo marino.
Recién con la inauguración
del puerto de Punta Loyola
(1984), se pudo hacer una
operatoria de carga relati-
vamente normal. Sin embargo,
tanto las dificultades portuarias
y la incidencia del flete en el
costo, siempre implicaron limitaciones al incremento de la
producción.
También se elaboraron proyectos
de reforma estructural de la empresa, que incluían transferencia a
terceros del transporte marítimo y
ferroviario, y de todos los servicios
públicos y comunitarios de la localidad. La idea era de concentrarse
sólo en la explotación y venta del
carbón.
Sin embargo, una nueva crisis (la de 1989/90) volvió a jaquear
al carbón nacional con una drástica reducción del aporte de la inversión pública. El golpe de gracia a
YCF llegaría recién en 1995. Entonces, el gobierno forzó la privatización de la empresa en medio de
una marea de retiros voluntarios
que, al no ser selectivos, vaciaron
de técnicos y obreros especializados
áreas completas de la empresa.
El yacimiento fue concesionado a la empresa Yacimientos
Carboníferos Río Turbio SA. La
concesión fue ganada por un consorcio liderado por el grupo Tasselli, un experto en comprar empresas en dificultades, como Aceros
Zapla, Materfer y Ferrocarriles
Metropolitanos. En el caso de YCF,
Tasselli recibió la compañía con un
subsidio estatal de U$S 22,5 millones durante diez años y un contrato “atado” de provisión de carbón
a la usina de San Nicolás.
Como sucediera en otros casos, la privatizada desconoció luego
el convenio de trabajo y profundizó
aún más las reformas estructurales.
También recortó beneficios y salarios indirectos, cerró la obra social,
fijó nuevas normas de contratación
y despido y hasta desconoció compromisos comunitarios históricos,
como la entrega de carbón gratuito
a los vecinos del pueblo que dio
vida a la producción.
La nueva central carboeléctrica
En la actualidad, la falta de viabilidad de la cuenca carbonífera
encontró un camino alternativo,
de la mano de la crisis energética. El gobierno anunció la construcción de una central termoeléctrica en Río Turbio alimentada a carbón desde la propia
boca de la mina. La central
eléctrica generará 240 megavatios y estará en servicio dentro
de 42 meses para suministrar
energía al Sistema de Interconexión Nacional. La central
demandará una inversión cercana a los U$S 350 millones.
www.e-mi.com.ar
interpatagonia.com
Las obras del ramal ferroindustrial se iniciaron en 1950 y se
terminaron en poco más de un
año. Aún hoy, se trata de la línea en explotación más austral
del continente. Debido a la
demora que implicaba importar
los materiales, se utilizaron
rieles y durmientes de otros
puntos del país. Desde Puerto
Madryn, se trajeron 300 Km de
vías y el Ferrocarril Belgrano
aportó 250 mil durmientes de
trocha ancha, que fueron cortados a la mitad para generar el
La crisis de 2001 volvió a dar vuelta la taba en la tortuosa historia del
carbón argentino. En agosto de
2002, el Estado dejó de girar el
subsidio y la central de San Nicolás cortó sus compras. Y todo se
desmoronó. Los privados no demoraron más que unos meses para
declararse en quiebra y —al caboel Estado les retiró la con-cesión e
intervino la explotación.
El 24 de agosto de aquel
año fue un día histórico. Las primeras mil toneladas de carbón depurado (extraídas bajo la nueva intervención estatal) se cargaron en
el viejo ferrocarril carbonero del
complejo minero rumbo a Río Gallegos.
Y la historia buscó un nuevo
comienzo.
- 11 -
C
C
“La ciencia debe
generar riqueza
económica”
ARA A
ARA
CON...
ALBERTO LAMAGNA
Es uno de los principales referentes argentinos en nanociencias, un área de investigación que
desarrolla dispositivos físicos y químicos en la escala de la millonésima de milímetro. Físico por
pasión, ahora desde la CNEA busca lanzar al mercado las llamadas ¨nanonarices¨ en conjunto con
la Universidad de San Martín. Hoy, su principal preocupación ya no es la falta de recursos, sino la
escasez de científicos e ingenieros jóvenes que acompañen los nuevos proyectos que se abren.
Quisiéramos saber un poco de
su vida previa a la nanotecnología. ¿Cómo era su familia?
Soy el mayor de tres hermanos.
Todos pensaban que alguno de
nosotros iba a ser médico, pero no
fue así. Yo salí físico, mi hermano
se dedicó al comercio y mi hermana es artista. En realidad, todos
estudiamos arte desde chicos,
estuvimos 11 años en un taller de
dibujo y pintura. Pero después que
me recibí, me dediqué a la electrónica. Siempre me fascinó la tecnología y, a pesar de ser técnico electrónico, me dediqué a la física…
…Es un camino no muy frecuente…
Quizás, pero había sido mi pasión
desde chico.
Le encantaba, pero para un hijo de
inmigrantes italianos que eran almaceneros y herreros, no le quedaba
otra que ser abogado o médico.
Quizás por eso recuerdo que, aún
siendo yo muy chico, ya discutíamos sobre la gravedad; sobre dónde termina el cosmos; la pelea de
Galileo con la Iglesia o en qué
consistía la ley de la relatividad.
No eran temas sencillos, porque
son de los que atraviesan la física
con la filosofía. Pero él me los
explicaba y para mí, era todo
como un juego.
¿Aún hoy le divierte como
entonces?
Sí, es una carrera apasionante. Es como no dejar
nunca de jugar y
¿Sus padres estaban relacionados a las que comúnmente se llaman
“ciencias duras”?
No, mi padre era médico, pero
siempre fue un apasionado de la
física y siempre me decía que le
hubiese gustado estudiar física.
www.e-mi.com.ar
divertirse, porque hay mucho de
crear y de generar cosas nuevas.
De hecho, yo veo que hay mucha
gente que espera jubilarse, pero en
el caso de mis colegas muchos me
piden permiso para poder seguir
viniendo al laboratorio después de
- 12 -
retirarse. Es divertido ser físico, es
como un hobby.
de organismos públicos.
los dos niveles: en las películas
nanoestructuradas y en los componentes “micro” para sacar la información al exterior.
¿Se trata de una manera de
¿Cómo convive un trabajo
orientar la inversión?
placentero con las necesidades
Por ejemplo, los últimos proyectos
de poner a la ciencia en
del área estratégica son de nano¿Fue exitoso el proyecto?
sintonía con la producción?
tecnología —se aprobaron dos- y
Sí, el dispositivo funciona. TerminaCreo que en la Argentina, la cienen ambos se nos obliga a plantear
mos con el proyecto que nos encarcia debería generar riqueza econóa quién le vamos a transferir esa
gó la Agencia Nacional de Promomica. Y ésta es una
tecnología, porque el ción Científica y Tecnológica y ellos
iniciativa que eslo consideraron exitoso. Pero ade...yo veo que hay conocimiento por el
tá viniendo muy
conocimiento mismo
generamos un producto y con
mucha gente que es- está bien, pero ade- más
fuerte ahora, con
eso ahora viene la parte —para mí-,
pera jubilarse, pero
el perfil que dio el
más es necesario
más difícil. Ahora hay que meterlo
ingeniero Del Bono
transferir al mercado en el mercado.
en el caso de mis
a la Secretaría de
lo que uno crea.
colegas muchos me
Ciencia y Técnica.
¿Por qué es tan difícil, si es un
piden permiso para
La ciencia no debe
¿Cómo fue su
producto innovador?
ser sólo para obteacercamiento
a
la
Precisamente. Es muy difícil porpoder seguir vinienner prestigio, sino
nanotecnología?
que hicimos un producto para el
do al laboratorio
que debe traducirse
En la nanotecnología que no hay un mercado hecho. No
después de retirarse. hay dos aproximaen herramientas de
hay ni mercado ni reglamentación.
transformación
ciones posibles en la
Y esto es muy importante, porque
económica para generar riqueza en fabricación de dispositivos. Una es al no haber aún reglamentación, no
la sociedad. Si bien es muy diverde arriba hacia abajo (top down) y hay obligación de uso. Un producto
tido hacer ciencia, eso no alcanza.
otra es de abajo hacia arriba, con
nuevo —como podría ser el caso
La idea que se está tratando de
la que trabajan mucho los químicos de control de olores en la industria
poner en práctica es orientar a los
y biólogos, sumando y agregando
de la alimentación- se empieza a
científicos para ir más allá del
moléculas para luego nano-fabricar. vender cuando hay exigencias
lucimiento. Nos falta dar ese salto.
Yo, por ejemplo, como físico, estoy respecto al cumplimiento de una
En ese sentido, Del Bono es un
desde los años 96 / 97 en la consreglamentación pedida. Hoy, por
gran hacedor de realidades. Nos
trucción de microsensores de gas.
ejemplo, todas estas tareas de
pone continuamente zanahorias a
control organoléplos científicos para que nos obligue¿Las nano-narices?
tico de sabores y
...el conocimien- olores están reglamos a buscar proyectos con alguna
Sí, las narices tienen
utilidad práctica, algún producto
un componente nano- to por el conocimentadas, pero la
para alguna empresa o algún pedido electrónico que son
tarea está a cargo
miento mismo está
los sensores, que
de catadores
bien, pero además
están en una escala
humanos y no de
un poco más alta. Las es necesario transtecnologías nano.
narices tienen una
ferir al mercado lo Entonces, por
película nanoestrucahora, la cosa es
que
uno
crea.
tural, que es la que
difícil.
“huele”, pero para
sacar la información siempre hay
¿Cuál es entonces el estadio
una interfaz de microtecnología,
actual del proyecto de nanoque es una
narices?
micromáquina.
Terminada la etapa de desarrollo
Nosotros, desde tecnológico en forma exitosa,
encaramos ahora el startup, es
el 97, estamos
decir la aventura de la producción.
trabajando en
“
“
www.e-mi.com.ar
- 13 -
Como grupo pedimos un subsidio a
la SECyT, que se usará para formar
una empresa. La idea es sacar la
innovación con un laboratorio para
entrar al mercado. Esto lo empezamos en marzo / abril de este año.
físicos, mucho no entendemos.
que consume muy poca energía en
el espacio y está aplicada en una
¿En la Argentina es la primera
antena plana. Con esta tecnología
experiencia de startup?
nano, al satélite se le hace inneceNo, hubo otras experiencias exitosario gastar energía en la orientasas, como las realizadas desde la
ción del sistema de comunicacioempresa INVAP y
nes. El proyecto ya
¿No le da vértigo a un científico muchos otros proestá finalizado y se
...estamos
trabameterse en un terreno extraño
ductos derivados de
están terminando de
como es la comercialización?
la tecnología nuclear, jando en aplicacioprobar los microcirMire, hace poco estuvo aquí una
que salieron de la
cuitos.
nes nano y micro
experta en patentamiento del MIT
Comisión Nacional
(Instituto de Tecnología de Massa- de Energía Atómica. para el desarrollo,
¿Esta tecnología
de
aquí
a
diez
años,
chusetts), que nos decía que en los También este progenerará una paEstados Unidos, el hecho de que
yecto está asociado de una nueva genetente para el país?
fracasen este tipo de iniciativas de
al Plan Nuclear,
En la Argentina —en
ración de reactores
negocio, hace que igual se lo conaunque sea uno de
general- además de
nucleares.
sidere como un éxito. Es porque
los más nuevos.
tener pocas patentes,
con la experiencia ganada, se evitan Pero además con el
no existe una cultura
errores en un segundo intento. Nos
relanzamiento del Plan Nuclear,
del patentamiento de tecnologías.
dijo que la mayoría de los intentos
estamos trabajando en aplicaciones En este caso, la idea es patentar
en Estados Unidos fracasan en la
nano y micro para el desarrollo, de
junto con los italianos, porque
primera vuelta… En otras palaaquí a diez años, de una nueva
estamos trabajando con un laborabras, no hay que tener miedo.
generación de reactores nucleares. torio italiano en Trento: somos en
total 15 personas. Ellos fabrican
¿Con quién están trabajando el Usted mencionó dos proyectos
allá, los microswitches que nosodesarrollo comercial?
estratégicos con desarrollos
tros diseñamos en la Argentina.
Lo estamos haciendo con gente de
nano. ¿Cuál es el otro?
Con el microswitch que se diseñó,
la Escuela de Economía y Negocios Estamos trabajando con la Comise realizó la simulación mecánica
de la Universidad Nacional de San
sión Nacional de Actividades
con un programa de computación.
Martín. Ellos están mucho más
Espaciales, en incorporar micro y
Después vino una ingeniera de
capacitados en esto y hasta tienen
nanotecnología en las antenas de
Italia para ajustar el diseño a las
un lenguaje propio de la llamadas
los satélites argentinos. La tecnolo- reglas de fabricación italianas y
ciencias “blandas” que nosotros, los gía habilitante es un microswitch
finalmente se fabricó a principios
de este año. Las pruebas fueron
tan exitosas y los italianos están
Alberto Lamagna / Perfil
tan entusiasmados, que prácticamente no nos han cobrado el uso
de sus instalaciones. Y es más,
X Lic. en Ciencias Físicas
X Profesor Asociado del Interahora estamos hablando para que
(UBA) y Doctor en Física
national Centre for Theorefinancien nuestras investigaciones
(Universidad de Bologna).
tical Physics de la UNESCO.
aquí. Ojo, estamos hablando de
X Experto en micro y nanodispo- X Digirió convenios de cooperacientos de miles de dólares que
sitivos. Responsable del Proción internacional con Italia.
servirán para tener continuidad en
yecto Dispositivos Microelecel próximo desarrollo.
X Presidente del Consejo Asetromecánicos y fundador del
sor de la Fundación ArgentiGrupo MEMS en la CNEA.
Pareciera que hubo buena sinna de Nanotecnología y coortonía con ellos…
X Gerente de Investigaciones y
dinador del Centro ArgentiSí, los italianos nos ven como soAplicaciones No Nucleares
no-Brasilero de Nanoteccios naturales y quizás hasta como
de la CNEA.
nología.
primos lejanos. Aunque ahora
“
www.e-mi.com.ar
- 14 -
vayamos a entrar a una etapa distinta, porque está por llegar el momento de los patentamientos. Y ahí
pueden entrar a jugar otras cosas.
¿Cómo es la relación entre salud dispositivos que tienen un diámetro
y productos de nanotecnología?
de magnitudes nanométricas
Como en otros campos, aquí tam(NdMI: millonésimas de milímetro)
bién existen problemas de reglay longitudes de algunos micrones
mentación. Nosotros venimos dis(NdMI: milésimas de milímetro),
Bueno, pero se trata de un ca- cutiendo en la Fundación Argentina
que se conectan con dispositivos
mino interesante…
de Nanotecnología sobre todo esto
eléctricos y están “pintados” con
…. Y peligroso. Porque al fin y al
desde hace muchos años, hasta en
un recubrimiento de anticuerpos,
cabo somos científicos y no teneuna forma casi filosófica, y todavía
sensibles a determinados virus. De
mos nada de experiencia en el
no se llegó a tomar
esta manera, cuando
mundo de los negocios. Tengo
ninguna determinación
—por ejemplo- existen
...La ciencia esos virus en una gota
ganas que, a través de las cosas
reglamentaria acerca
no sólo debe ser de sangre, los anticuerque hacemos, salgan negocios; que de colocar en el
en la sociedad alguien se haga rico mercado un producto
pos se asocian a ellos y
sólo para obtey que todos ganemos plata. Me
de nanotecnología
permiten el paso de
ner prestigio.
gustaría alcanzar ese sueño.
para aplicación sobre
una corriente eléctrica,
seres humanos. Es
que resulta fácilmente
¿Cuál es el principal límite
más, por esa razón aún no se viabidetectable. Es un método de deque encuentra la actividad
lizó ningún proyecto y, de hecho,
tección sencillo y económico, que
científica y tecnológica en la
nosotros no hemos presentado
ni siquiera hace falta realizarlo en
Argentina?
ninguna iniciativa. De momento, en
un laboratorio. Tranquilamente lo
Creo que es la falta gente. La
los proyectos de esta área estratépodremos utilizar para la detección
SECyT y el Presidente de la Nagica, con gente de Bariloche, médide enfermedades como el Mal de
ción han volcado muchos recursos cos de acá y varios tecnólogos, esChagas, sin necesidad de que la
a proyectos tecnológicos, pero los
tamos trabajando sobre tres campos. gente se traslade.
recursos humanos no aumentaron. El primero es sobre nanopartículas
Somos siempre los mismos en
magnéticas, que uno las puede funLos Encuentros Binacionales
muchos sectores y hoy hay tantos cionalizar en algún medicamento o
de Nanotecnología realizados
proyectos y tanta cosa, que en
en alguna sustancia de contraste.
recientemente entre Argentina
realidad no se da
Por ejemplo, en un
y Brasil, ¿han servido para
abasto. Incluso
medicamento, y con
intercambio de información o
...si
continúa
el
cuando se abren
un campo magnético,
para generar proyectos de
becas, suele ocurrir
se
podría
llegar
con
cooperación conjunta?
círculo virtuoso de
que hay más becas
nanopartículas hasta
Hasta ahora, existe alguna que
que postulantes. Esa elaboración de pro- las células cancerootra línea de trabajo conjunta, pero
ductos desde nues- sas, como si fuera
es la razón del Prolos Encuentros principalmente se
grama Raíces, que
una irradiación, pero
han organizado para se conozcan y
tros laboratorios,
está destinado a
controlada. También
se relacionen las nuevas generavamos a necesitar
repatriar científicos.
serviría en la mejora
ciones de científicos. Pero además,
además una pode- del diagnóstico, cuan- estamos haciendo muchos cursos
Es que si la expansión económica sirosa oficina de pa- do las nanopartículas de formación, tanto acá como allá,
gue así, no tendrese depositan para hacon científicos jóvenes. Así, son
tentes
para
sostener
mos gente calificada
cer un mayor contras- ellos los que empiezan a relacioel esquema.
para sostener los
te en los sectores con narse. No es que hayamos excluiproyectos. Y si
células tumorales. Eso do el trabajo conjunto, hemos hablado mucho sobre eso, pero a la
continúa el círculo virtuoso de
es lo que estamos haciendo acá,
hora de hacer en los temas tecnoelaboración de productos desde
con nuestro grupo.
lógicos, no avanzamos tanto. Lo
nuestros laboratorios, vamos a
necesitar además una poderosa
¿Cuál es el tercer campo de tra- mejor es que empiecen a crecer
juntos y así parece que resulta más
oficina de patentes para sostener
bajo?
fácil entenderse. Fue lo que hizo
el esquema.
Son los nanocables. Se trata de
“
“
www.e-mi.com.ar
- 15 -
también la Unión Europea en su
momento.
¿Cuál es su percepción acerca
del paradigma de aislamiento
que ha imperado en la carrera
del científico?
Creo que en la Secretaría de
Ciencia y Técnica hay ganas de
cambiarlo. Es más, creo que hay
ganas de cambiar el paradigma de
las relaciones científicas, ponderado realmente ítems que tengan que
ver con el desarrollo tecnológico, la
transferencia de tecnología y la generación de propiedad intelectual.
Esto no significa descartar todo lo
hecho, hay que sumarlo al cambio
y ampliar el paradigma.
¿En qué sentido?
Nosotros no somos un país tan
grande y si no hacemos “algo”, todo
se hace muy difícil. Por ejemplo, si
las ciencias básicas y la tecnología
aplicada no trabajan juntas en nanotecnología, no se llega a nada. Porque hoy todo es muy transversal y
multidisciplinario. Hoy, un producto
¿La nanotecnología aplicada a
la biología puede implicar
riesgos difíciles de prever?
Bueno, éste es un tema que está
en discusión en estos momentos.
Bueno, la nanotecnología es
Yo creo que toda nueva tecnoloquizás el mejor ejemplo…
gía se puede usar para bien o
Claro, la nanotecnología no sólo
para mal. Y aquí es
es multidisciplinaria,
lo mismo. Es como
porque para lograr
Necesitamos
la tecnología nuun desarrollo hay
clear, si está bien
que mezclar a físiingenieros que
cos, químicos e
sean una interfase controlada es una
de las fuentes de
ingenieros, sino que
entre
la
actividad
energía que menos
también mezcla
científica y el
afecta al proceso
investigación básica
de calentamiento
con aplicaciones.
mercado actual.
global. Lo que suAquí no quiero dejar
cede con la nanode mencionar que
en la CNEA, junto con la gente de tecnología es que —como todo lo
Bariloche, armamos el Instituto de nuevo- genera algo de miedo.
Por eso, la falta de información o
Tecnología. Muchos de los cientíla mala información puede tranficos que trabajan allí son gente
quilamente generar un bloqueo
que hace ciencia básica, por eso
político de un área completa de
es que en nanotecnología, esa
desarrollo tecnológico. Así sucedivisión antigua es como que no
dió, por ejemplo, con la prohibiexiste.
ción nuclear en Italia, un sinsentido si se tiene en cuenta que ItaY en ese contexto, ¿qué espelia recibe la energía de centrales
raría que las universidades
hicieran para colaborar en este francesas ubicadas a pocos kilómetros de su frontera.
desarrollo?
Ingenieros que no se dediquen sólo
La última, ¿cuál es la necesidad
a una especialidad. Necesitamos
científica más inmediata?
ingenieros que sean una interfase
Toda la comunidad científica está
entre la actividad científica y el
buscando cambiar. Ahora, necemercado actual. Esos ingenieros
son hoy muy difíciles de conseguir. sitamos que muchos más chicos
estudien ciencias. No sólo la van
a pasar bien, sino que la sociedad
los va a requerir. Las previsiones
de necesidad de científicos en el
mundo son altísimas y van a
conseguir trabajo. Ojalá que lo
consigan acá, porque eso significará que tuvimos éxito. Tenemos
que ser lo suficientemente competitivos, no sólo evitar que
nuestros científicos se vayan,
sino también para que lleguen
de otros países y se instalen
aquí.
que hace seis meses estaba en un
laboratorio de ciencias básicas,
ahora ya está en el mercado.
“
www.e-mi.com.ar
- 16 -
P
ROYECTO
T
ECNOLÓGICO
I
NNOVADOR
Investigación y diseño argentino
Agua potable para todos
con la “botella solar”
www.gomezpaz.com
Se trata de un desarrollo nuevo realizado sobre la base de potabilizar con rayos
ultravioletas y calor. La botella es plana y utiliza los mismos materiales que las
botellas descartables. Es el resultado es un diseño económico y práctico que
plantea la posibilidad de lograr una salida al problema de miles de familias
rurales. El producto fue premiado en Dinamarca, sin embargo -extrañamenteaún no se ha logrado iniciar su producción.
más habituales.
L
a realidad muestra que
sólo una sexta parte del
planeta tiene acceso al
derecho humano de poder disfrutar del agua potable, y que
cada año mueren unas dos millones de personas en el mundo por
este motivo. Las cifras suben
con tal constancia, que algunos
ya se atreven a vaticinar futuras
guerras por el líquido. Pero a la
escasez se suman las pérdidas
por contaminación. Y hoy por
hoy, escuchar de acuíferos contaminados ya es parte de lo cotidiano.
Las condiciones del agua
en las zonas rurales de Latinoamérica no escapan a este cuadro
y enfermedades como el cólera,
la disentería y el cáncer –provocado cuando existen altas concentraciones de arsénico- son
algunas de las consecuencias
www.gomezpaz.com
Por Juan Abraham
[email protected]
Soluciones se buscan. Así es
como, en medio de esta problemática, el diseñador industrial
salteño Francisco Gómez Paz y
el italiano Alberto Meda crearon
la Solar Bottle (botella solar), un
invento capaz de purificar agua y
hacerla apta para el consumo mediante la simple
acción del calor y los
rayos UV que irradia el
sol. El proyecto consistió en
diagramar un contenedor de
uso doméstico en PET (un
polímero reciclable habitualmente usado en los envases de agua mineral y gaseosas), que es capaz de
destruir las bacterias y
virus en aguas con
potabilidad nula.
Pero la botella
solar ha sido, en
realidad, un paso
más en la búsqueda de soluciones
para los problemas
de salubridad de
las aguas. Esta
innovación fue
www.e-mi.com.ar
precedida por el desarrollo de tareas de investigación y aplicación
de diferentes procesos de purificación, que ya se venían realizando en Argentina.
Entre 2002 y 2006, la doctora Marta Litter, investigadora
del Conicet en la Comisión Nacional de Energía Atómica, coordinó
el proyecto Tecnologías
económicas para la desinfección y descontaminación de aguas en zonas
rurales de América Latina.
La acompañaron en la tarea
especialistas en técnicas avanzadas de oxidación y métodos
novedosos para el tratamiento de aguas.
Con la premisa principal de dar soluciones técnicas accesibles para las reLa búsqueda de lo
práctico.
Su manija permite
unir dos envases y
así facilitar un
mayor acarreo de
agua segura.
- 17 -
Premiada en Dinamarca
En septiembre, la botella solar
recibió el galardón e de los Premios Index de Dinamarca en la
categoría “Hogar”, los cuales
apoyan económicamente con
100 mil euros a los inventos que
permiten mejorar la calidad de
vida. Entre otros diseños, la
Solar Bottle se destacó, según
el jurado, por la universalidad
del proyecto y su potencial para
disminuir el problema de contagiones rurales, se trabajó —en conjunto con universidades de Brasil,
Chile, Perú, México y Trinidad &
Tobago- sobre tres sistemas diferentes y con distintos envases comunes
de plástico. Estos recipientes tenían
la ventaja de que no sólo servían
para el proceso de depuración propiamente dicho, sino que además
ofrecían practicidad para el almacenamiento. Los tres procedimientos
tratados fueron:
minación que acecha al mundo.
También fueron premiados: una
pierna ortopédica canadiense
de un costo de producción de
sólo ocho dólares; una pinza
británica que impide la asfixia
con la propia lengua en caso de
pérdida de conciencia y una
computadora de bajo precio
ideada para niños del Tercer
Mundo, de origen estadounidense.
dos de hierro. Luego, la botella
con el líquido debe reposar por
la noche en forma vertical y
por la mañana se filtra por un
paño de tela.
Œ Fotocatálisis heterogénea solar
(FH) con Dióxido de Titanio
(TiO2). Aquí, mediante el dióxido de titanio (es reutilizable y
no tóxico), se eliminan bacterias, virus y compuestos orgánicos dañinos. Con este méto-
do, la botella es colocada al sol
con un fotocatalizador fijado,
de una manera sencilla, a sus
paredes internas.
“En el marco del Proyecto
se elaboraron folletos para docentes y médicos, con el objeto
de interiorizarlos en la problemática de las enfermedades causadas por el agua contaminada y
ofrecer posibles soluciones”,
comentó Litter. El corolario del
proyecto conducido por Marta
Litter incluyó tareas de difusión
y la constitución de una red de
contactos con autoridades locales
y ONGs para crear un marco
para la transferencia de esta tecnología.
La diferencia está en el envase. Para poder llevar a cabo el
proceso de potabilización, sólo
son necesarios dos elementos:
una botella y una lamina de metal
(suele utilizarse una chapa común). Pero en la búsqueda de
perfeccionar la practicidad y la
eficiencia del sistema, el argenti-
Œ Desinfección Solar de Aguas
(SODIS). Aquí, los rayos ultravioletas y el calor solar son los
factores que provocan la purificación. Este sistema fue desarrollado en Suiza, pero también es
utilizado en diferentes regiones
latinoamericanas. Gómez Paz lo
seleccionó para su diseño de
botella solar, con el que logra
producir agua bacteriológicamente segura con una exposición al sol de unas seis horas.
Œ Remoción de arsénico por oxidación solar (SORAS modificada). En este caso, se agrega
alambre y gotas de jugo de
limón al agua, y se deja irradiar
durante unas horas. El proceso
elimina el arsénico por oxidación y coprecipitación con óxi-
Adaptabilidad. El diseño de la botella solar incluye una manija que sirve, además, para
adecuar su inclinación y así adaptarla a la hora del día y a la latitud en la que será usada.
www.e-mi.com.ar
- 18 -
Sodis. En las zonas rurales, o de menor poder adquisitivo, se puede aplicar el sistema sólo con una simple botella de plástico y una chapa.
no y el italiano trabajaron en el
proyecto de la Solar Bottle.
“Quisimos mejorar el sistema
usando una botella específica y
llevar sus prestaciones al máximo, además de solucionar problemas como el del transporte, y
haciendo un objeto con una estética digna”, explicó Gómez Paz
luego de recibir el premio Index
por su invento (Ver: Premiada
en...).
El prototipo final de Gómez
Paz y Meda es una botella de
forma plana que posee dos receptores solares que se ubican
en ambas caras del envase. Uno
de los lados es transparente y
tiene como función el almacenamiento de los rayos ultravioletas,
mientras que el otro posee una
lámina de aluminio que sirve para
aumentar la temperatura interna
del contenedor. Este diseño permite mejorar el proceso de depuración basado en el sistema Solar Water Disinfection (SODIS)
y eliminar los microorganismos
patógenos que habitan en el agua
contaminada.
La botella reúne tres importantes cualidades:
Œ Eficacia: Luego de aproximadamente seis horas de exposición al sol, provee al agua de
seguridad microbiológica. Además, su capacidad (4 litros) fue
calculada por sus creadores,
para la ingesta diaria de una
familia tipo.
ΠFacilidad de transporte: Por
su peso y su formato (posee
manija), se puede trasladar con
una mano. Además está provista de un mecanismo que permi-
La Fundación Sodis
Es una institución privada sin
fines de lucro que difunde la
utilización del sistema, provee
capacitación y brinda asistencia técnica. Actualmente más
de 100 socios implementan
SODIS en siete países de
América Latina, y más de 100
mil personas lo practican de
manera regular.
Más info: www.fundacionsodis.org
www.e-mi.com.ar
www.e-mi.com.ar
te unirla con otro recipiente
similar y así duplicar la cantidad de líquido acarreado.
ΠPrecio accesible: Su precio
final previsto es equivalente al
de una botella de agua. Debido
a que las zonas rurales suelen
coincidir con acuíferos de baja
calidad (y población de menor
poder adquisitivo), el bajo costo
de la botella solar cobra gran
importancia.
ΠSencillez de uso: El proceso
de descontaminación sólo requiere de exposición al sol. La
manija del envase, además de
servir para la carga, proporciona la regulación angular necesaria para optimizar la exposición solar de la botella.
El envase fue creado con
un estilo moderno, que —se piensa- facilitará su aceptación comercial. Sin embargo, Gómez Paz
todavía está a la espera de una
buena propuesta de fabricación.
La cuestión no es menor: la fabricación masiva de la Solar Bottle,
podría ser parte de la solución de
un problema de alcance global.
¿Alcanza con decir que en
el mundo, cada 24 horas, mueren
4.500 niños por beber agua no
potable?
- 19 -
V
IDAS
Florentino Ameghino
El hombre que se
construyó a sí mismo
A lo largo de su vida, Ameghino pasó de paleontólogo autodidacta a celebridad
internacional. Gran parte de su enorme obra intelectual siempre se desarrolló en medio
de penurias económicas. A tal punto, que debió desprenderse de parte de su colección
para poder seguir publicando sus investigaciones. Su voluntad, sin embargo, convirtió al
país en uno de los principales centros de la paleontología mundial.
A
ún no está claro dónde
y cuándo nació. Si en
Moneglia (Italia) en
1853 o el bonaerense pago de
Luján en 1854. De todas maneras,
se trata de un dato biográfico casi
menor dentro de una familia que
ya había decidido emigrar al Río
de la Plata. Florentino Ameghino
fue el mayor de los cuatro hermanos del matrimonio de María Dina
Armanino y Antonio Ameghino,
una pareja pobre que terminó
radicándose en la Villa del Luján.
Sin quererlo, el lugar serviría a la
perfección para moldear la
curiosidad y las inclinaciones del
primogénito.
Bolsillos flacos. Su madre le
enseñó las primeras letras y luego
entró —como uno más- a la
escuela del pueblo. Su voracidad
como alumno cautivó Carlos
D´Aste, su maestro, quien se ocupó de incentivarlo para que continuara sus estudios en la Escuela
Normal de Buenos Aires.
Ameghino no tuvo la infancia y juventud típica de los chicos
de la zona. A los 14 ya había leído
las obras de Darwin y Lyell en
francés. Y pronto sus amigos lo
apodaron El loco de los huesos,
por su pulsión hacia la búsqueda
de restos de animales en las
barrancas del río. Con el correr
de los años, terminaría contagiando
a sus hermanos Juan y —especialmente- a Carlos de una pasión
que terminaría por signar las vidas
de todos ellos.
Mientras estudiaba, el joven
Florentino se daba el tiempo para
encontrar esqueletos completos
de mastodontes y publicar sus primeros artículos en los diarios porteños, uno de los cuales también
sería luego publicado en la revista
francesa Journal de Zoologie.
Por ese tiempo, participó con dos
memorias en la Primera Exposición Científica de Buenos Aires.
Fue el comienzo de una tarea de
investigación enorme que, más
de una vez, sostendría desde su
propio bolsillo, siempre flaco.
Durante años vivió de su sueldo
de maestro y luego llegó a director de la escuela primaria en la
que había garabateado sus
primeras palabras.
Hasta entonces,
pocos —o nadie- en la
Argentina le habían
ofrecido algún tipo de
reconocimiento por su labor científica. Sin embargo, sus trabajos
llamaron la atención de los europeos, y con sólo 24 años fue invitado a exhibir su colección paleontológica en la Exposición Universal de París. Allí, Ameghino causó
asombro y fue convocado al Congreso de Americanistas que se
llevaría a cabo en Bruselas al año
siguiente. Sin embargo, su estre-
www.e-mi.com.ar
www.imagenesmardelplata.com.ar
- 20 -
Un hombre celoso del patrimonio paleontológico
La Plata, Marzo 18 de 1887
Al señor Director del Museo de la Provincia de Buenos Aires,
Dr. don Francisco P. Moreno.
Tengo el honor de comunicar al señor
Entre los objetos enterrados que desde
Director que en una reciente y rápida excursión
luego he podido reconocer, hay tres corazas de
a Monte Hermoso, a 12 leguas de Bahía Blanca, Glyptodon, diferentes de las que tenemos en el
he descubierto un yacimiento de fósiles de los
Museo, dos esqueletos de un animal parecido a
más ricos, con la circunstancia importante de
Macrauchenia, dos esqueletos de desdentados
pertenecer la mayor parte de ellos a espe- megateroides y otro que por ahora no puedo
cies y géneros aún no conocidos. En los
determinar.
pocos días que he permanecido en este
Me parece que su extracción sería de
punto, he recogido mandíbulas, cráurgencia, pues habiéndose hecho público este
neos y otros restos de varios mamífedescubrimiento, habría peligro de que esos
ros (...). Los objetos se encontraban
objetos fueran extraídos por cuenta de algún
a la vista y eran relativamente de
Museo extranjero. La explotación de ese yacifácil extracción; pero han quemiento por un empleado del Museo, acompañadado allí muchos otros que no
do de uno o dos peones, podría hacerse en unos
he podido traer por encontres meses y el costo no excedería de 500
trarse enterrados en tosca
nacionales, suma insignificante para los objetos
dura, y no disponer yo que de allí serán exhumados.
de tiempo ni de homSaluda al señor Director con la mayor
bres, ni de herramienconsideración y respeto.
tas para removerla.
Florentino Ameghino
chez económica le implicó que,
para poder publicar sus dos primeros trabajos extensivos (La formación Pampeana y La Antigüedad
del hombre del Plata), tuviera que
desprenderse de buena parte de su
colección (Ver Peripecias de un..).
El regreso de Ameghino a
Buenos Aires no pudo ser más
decepcionante. Como ¨recompensa¨ al éxito de sus presentaciones,
el investigador se quedó sin su
puesto docente y debió refugiarse
en una humilde librería de la calle
Rivadavia para ganarse la vida.
Su salvavidas de ocasión fue la
Academia de Ciencias de Córdoba, que publicó la que sería su
obra más importante: Contribución al conocimiento de los mamíferos fósiles de la República
Argentina, una obra que escribió
en sólo 14 meses y le valió una
medalla de oro en la Exposición
Universal de París. El reconocimiento local, aunque moroso, recién llegó cuando la Universidad
de Córdoba le ofreció la cátedra
de Zoología, para luego declararlo
doctor Honoris Causa.
Ida y vuelta a La Plata. Ameghino fue el gran introductor de
las ideas de Charles Darwin en la
Argentina, en un momento en que
aún no eran aceptadas por el conjunto de la comunidad científica.
Hacia 1884, Florentino
Ameghino parecía haber superado
definitivamente sus crónicos problemas económicos. Por ese tiempo, incluso se arriesgó a abordar
áreas novedosas para su tiempo
(como las medioambientales), las
www.e-mi.com.ar
que dejó plasmadas en su libro
Las sequías e inundaciones de
la Provincia de Buenos Aires, un
trabajo que aún hoy es objeto de
estudio entre los climatólogos.
Una nueva puerta pareció
abrirse a poco de haberse creado
el Museo de La Plata. Su director (el perito Francisco Moreno)
pidió su nombramiento como subdirector. Ameghino aceptó, pero
para ello debió renunciar a su
trabajo en Córdoba. Sin embargo,
la tranquilidad tampoco duró en
esa oportunidad. Surgieron profundas diferencias personales
(¿quizás celos profesionales?)
entre ambos sabios, y Moreno
exoneró a Ameghino de su cargo
al cabo de un año. De todas maneras, ese tiempo sirvió para que
su hermano, Carlos, se convirtie-
- 21 -
Carlos, el hermano viajero
Florentino Ameghino era un
hombre de gabinete, un hombre
de soledad. Su hermano era la
contracara y se convirtió en su
colaborador más dedicado. A
partir de 1887, Carlos Ameghino recorrió durante años la
Patagonia y sus expediciones
revistieron contornos de epopeya. Sin Carlos, la obra de Florentino no hubiese alcanzado
ra en investigador explorador del
Museo (Ver Carlos, el hermano
viajero), y comenzara a desarrollar una tarea de exploración
enorme —generalmente, en las
condiciones más difíciles- en
la recolección de nuevos ejemplares. Así,
Carlos y Florentino
se convirtieron en
un tándem paleontológico ideal
de búsqueda y
clasificación de
muestras.
Para paliar el estancamiento de sus investigaciones causado por su (nueva)
caótica situación económica,
Ameghino finalmente tuvo que
sacrificar otras 70 piezas de su
colección, que fueron a parar a un
museo alemán a cambio de cinco
mil francos. Con ese dinero, el
investigador al menos pudo publicar en 1894, su obra Enumération
synoptique des espéces mamiféres fossiles des formations
éocénes de la Patagonie. Entre
tanto, abrió —según su costumbre- otro local de librería y papelería, ahora en La Plata, para
esquivar la miseria.
Deudas sin saldar. El ostracismo
los niveles a los que llegó, por
lo que —quizás- sea más apropiado hablar de la obra de ¨los¨
Ameghino.
Carlos Ameghino fue
más tarde el jefe de la Sección
de Paleontología del Museo
Nacional y fue —en definitivaquién más tarde trasmitió el
legado de su hermano y su
propia experiencia.
académico de Ameghino pareció
terminar recién en 1902. Entonces, la Universidad Provincial de
La Plata, lo convocó para ocupar
la cátedra de Mineralogía y Geología. Por ese tiempo, el ministro
de Justicia e Instrucción
Pública, Joaquín V.
González, también
le ofreció dirigir el
Museo Nacional
de Buenos Aires.
En los nueve años
en que Ameghino
desempeñó el cargo,
el museo sumó 71 mil
nuevos objetos a sus colecciones y publicó quince volúmenes
con las colaboraciones de los
hombres de ciencia más distinguidos del país y del exterior. Así
llegó el reconocimiento nacional
postergado y comenzaron a llegar
los honores y las oportunidades
merecidas.
Sin embargo, al promediar
1908 sucedieron una serie de
acontecimientos desafortunados.
En pocos meses murió su madre,
luego su esposa y finalmente
Justo Martínez, su mejor amigo.
Ameghino se hundió en una
depresión, que derivaría en una
diabetes severa.
Sus últimos tres años de
vida, los dedicó al estudio de restos a los que él consideraba como
de precursores del hombre. Sus
investigaciones antropológicas
sobre el origen americano de la
humanidad aparecieron en 1907
con sus Notas preliminares sobre el Tetraprothomo argentinus
y en 1909 con Le Diprothomo
platensis, un précurseur de
l’homme du pliocéne inférieur
de Buenos Aires. Durante muchos
años, Ameghino había defendido
con pasión una tesis en la que
consideraba que el hombre había
evolucionado desde antepasados
homínidos ubicados en la Patagonia, de manera que las migraciones humanas habrían seguido el
Peripecias de científico pobre
Luego de tres años en Europa,
Ameghino regresó casado con
la joven francesa Leontina Poirier y pobre.
Sin embargo, a pesar
de su éxito científico
internacional, fue exonerado de su cargo de
director de escuela. Así
fue que, para poder
publicar sus primeros
libros, el hombre debió
www.e-mi.com.ar
vender casi toda su colección
de objetos prehistóricos. Con
esos últimos pesos,
pudo instalar en Buenos Aires una pequeña
librería y papelería. La
bautizó Librería del
Gliptodón y en su trastienda escribiría Filogenia (1884), una obra
en la que adscribía al
evolucionismo.
- 22 -
Los descubrimientos de Ameghino
camino inverso al que hoy se da
por válido. Y aunque su teoría
nunca tuvo aceptación científica,
eso nunca empañó su prestigio
internacional.
En sus peores momentos,
Ameghino amplió sus propias
fronteras e incursionó, por ejemplo, en la lingüística con su trabajo
El origen poligénico del lenguaje (1910). El hombre se recluyó en el trabajo y, ya con la salud
muy deteriorada, asistió al IV
Congreso Científico Latinoamericano, en Santiago de Chile. Aún
más, se empeñó en hacer algunas
tífico) el intercambio faunístico entre las —entonces- dos Américas.
exploraciones en ese país, pero
sus fuerzas mermaron. De regreso, se concentró en la organización del congreso científico universal que se reuniría en Buenos
Aires como parte de los festejos
del Centenario. Ignoró consejos
de amigos y familiares para que
iniciara un tratamiento y —al
cabo- siguió trabajando hasta que
ya no pudo levantarse. El día que
murió, el 8 de mayo de 1911, se
había negado a ser trasladado a
un sanatorio y siguió corrigiendo
las pruebas de la versión al francés de uno de sus libros.
En la despedida de sus
restos, José Ingenieros sostuvo:
¨¿Qué otro argentino hemos
conocido que reuniera en tal alto
grado actitud para la observación
y el análisis, capacidad para la
síntesis y la hipótesis, resistencia
para el enorme esfuerzo prolongado durante tantos años y el
desinterés por todas las vanidades que hacen del hombre un
funcionario, pero matan al pensador?¨
A los tres días de su muerte, el Ministerio de Instrucción
Pública inició un proyecto de ley
pidiendo al Congreso la autorización para erigir un monumento a
Ameghino. La ley fue aprobada
por unanimidad, pero el monumento nunca se construyó. También el perito Moreno —por entonces era diputado nacionalpresentó otro proyecto, ahora pidiendo al Ejecutivo la compra de
su biblioteca, sus manuscritos y
sus colecciones para el Museo
Nacional. Pero el proyecto tampoco se llevó a cabo.
Así, el país dejó una deuda
impaga enorme con aquel chico
curioso de Luján.
lujanet.com.ar
tíficos de América y Europa
viajaran a La Plata para
conocer la "Colección Ameghino". Sin embargo, no sólo
describió una cantidad enorme de
especies fósiles, sino que contribuyó al estudio de las faunas
fósiles comparadas. Esto le permitió formular hipótesis sobre la
emigración de las especies a través de los continentes y lo impulsó a sostener (un siglo antes de
su aceptación como hecho cien-
Las Heras 466, Luján. En esta dirección aún se conserva la casa que albergó a la familia
Ameghino tras su llegada al país. Hoy funciona allí el Museo Municipal de Ciencias.
www.e-mi.com.ar
icvturismo.com.ar
En sus 57 años, realizó una
producción impresionante. Sus
obras completas reúnen 24
volúmenes (de 700 / 800 páginas cada uno), con descripciones de más de 9 mil animales extinguidos, muchos de
ellos descubiertos por él mismo. Tan importante fue este
catálogo paleontológico con
relación a lo que se había
avanzado en el resto del mundo, que era habitual que cien-
- 23 -
I
T
ECNOLOGÍA
www.diariodecuyo.com.ar
NSTITUCIONES DE
En 1944, San Juan sufrió un terremoto devastador. Además del desastre consumado, el
sismo dejó varias lecciones pendientes: la falta una política para situaciones de emergencia
masiva, la inexistencia de un sistema de monitoreo permanente y, aún, de normativas que
obliguen a las construcciones antisísmicas. La deuda comenzó a saldarse recién en 1972
con la fundación del INPRES. Hoy, desde allí se trabaja en todos estos frentes, aún cuando
continúan alertando sobre la inexistencia de una ¨conciencia sísmica¨ nacional.
Por Lucio Casarini
[email protected]
“N
o debe descartarse
que haya un tsunami
en la Argentina”,
sostiene Alejandro Giuliano,
director del Instituto Nacional de
Prevención Sísmica. Sin llamar a
los fantasmas, más vale prevenir
que curar. El extremo sur argenti-
no tiene una configuración de
placas tectónicas (la de Scotia y
la Sudamericana) que podrían
generar un sismo con epicentro en
el Atlántico Sur (Ver El mapa del
subsuelo mundial). Sin embargo,
habitualmente son las provincias
andinas quienes tienen más antecedentes y frecuencia de grandes
temblores. Uno de ellos, el de 1944
en San Juan, quedó grabado en la
memoria colectiva. Entonces, la
ciudad sufrió la muerte de 10 mil de
sus habitantes, miles de heridos y la
destrucción del 80 por ciento de las
construcciones.
www.e-mi.com.ar
El desastre del ´44, dejó a
la vista las consecuencias de una
total falta de organización para
enfrentar situaciones de catástrofe y la carencia de normativas
para la construcción en zonas
sísmicas por parte del Estado.
A partir de entonces, varias provincias crearon —por
separado- sistemas de prevención. Pero se necesitaron casi
tres décadas más (1972), para
que se pusiera en funcionamiento
una dependencia central: el Instituto Nacional de Prevención Sísmica.
- 24 -
desarrolla tareas de preDos redes y un laboravención de daños a través
torio. El Instituto
INPRES / Ficha técnica
de un Laboratorio de EstrucNacional de Prevención
Œ Ubicación funcional: Ministerio de Planificación
turas. Desde allí se prestan
Sísmica está ubicado en
Federal / Secretaría de Obras Públicas.
servicios a las empresas
la ciudad de San Juan y
constructoras y a los orgatiene en sus manos la
Œ Fundación: 1972
nismos públicos que lo solioperación de dos sisteŒ Opera 50 estaciones sismológicas y 147 equipos
citan. Se ensaya, por ejemmas clave: la Red Naacelerógrafos
plo, con edificios de hasta
cional de Estaciones
ΠPersonal: 80 empleados
2 pisos (en tamaño natural)
Sismológicas y la Red
Œ Recursos: $ 4 millones (según el Presupuesto Na- y con modelos en escala
Nacional de Acelerógracional 2007)
reducida. Más tarde o más
fos. En la Argentina hay
temprano, de estos trabajos
50 estaciones sismolóŒ Sede: Roger Balet Norte 47, San Juan.
derivarán nuevas reglagicas y 147 acelerógraTel: (0264) 423-4463. Email: [email protected]
mentaciones para la consfos. Estos instrumentos
ΠDirector: ingeniero Alejandro Giuliano.
trucción.
digitales, envían la infor“El INPRES se ocupa de
mación a la sede central
cias de San Juan, Catamarca,
reglamentar las construcciones
(vía satélite o por telefonía) y
Córdoba, Tucumán, Mendoza,
sismorresistentes adecuadas a
permiten registrar la aceleración
las diferentes zonas del país”,
del terreno en función del tiempo. Salta, Catamarca y La Rioja. No
se tratan de incidentes aislados.
indica la ingeniera Marta ParmiCon la combinación de ambos
En realidad, en esta región se
giani, directora del Centro de
instrumentos, se permite localizar
la ubicación de los sismos y medir registra un promedio de 30 movi- Investigación de Reglamentos
su magnitud e intensidad. Aunque mientos por día, que suelen pasar Nacionales para Obras de Consdesapercibidos.
trucción (CIRSOC), con sede en
muy pocos movimientos telúricos
En forma simultánea con
la Capital Federal. Estas dos insalcanzan la denominación de terrela Red Nacional de Estaciones
tituciones (INPRES y CIRSOC)
motos, sólo en el último mes,
están trabajando hoy en una prohubo una decena de movimientos Sismológicas y la Red Nacional
funda actualización de normas
de cierta intensidad en las provin- de Acelerógrafos, el IMPRES
tomando con referencia la línea
El mapa del subsuelo mundial
estadounidense, que es usada en la
mayoría de los países americanos.
Los cambios más importantes que se están incorporando
se refieren a los tipos de cemento y acero utilizados y a la mecánica de su utilización durante la
obra. Por ejemplo, cómo lograr la
madurez del hormigón; el momento de aplicación de las cargas (pretensado, de servicio y transitorias);
la eficiencia del curado (desarrollo
de la resistencia efectiva) y el
tiempo de desencofrado.
Actualmente, se espera la
aprobación definitiva de un Reglamento Argentino para Construcciones Sismorresistentes
www.k12science.org
(INPRES-CIRSOC 103), que
Zona de riesgo. Las regiones sísmicas suelen coincidir con los bordes de las placas
incluirá directivas para el hormitectónicas. La Argentina se encuentra sobre la placa Sudamericana, pero muy cercana
gón armado y el acero. Un dato
a las de Nazca, Antártica y de Scotia.
www.e-mi.com.ar
- 25 -
significativo: Brasil utiliza estos
criterios desde hace 15 años.
Saber qué hacer. Los terremotos son fenómenos naturales inevitables y el hombre debe conformarse con reducir sus consecuencias. Japón es un claro ejemplo de
esto. Ha logrado que los índices
de mortalidad por sismos sean
casi nulos, a pesar de que está
sobre el ‘anillo de fuego del Pacífico’. Aquí, todavía hay mucho
trabajo pendiente.
En San Juan, el INPRES
recibe todos los días a alumnos de
nivel primario, para que se familiaricen con los terremotos y las
medidas que se deben tomar en
caso de una emergencia sísmica.
Además, el Instituto ha desarrollado un Programa de Concientización completo. Por eso, ha editado
un Manual de Prevención Sísmica
destinado al público en general y a
las autoridades, que incluye un
Plan de Emergencia Sísmica Escolar. Este libro se ha convertido
en la herramienta más importante
del Programa Nacional de Educación para la Prevención Sísmica,
que surgió de la Ley 25.817, en
2003.
Según Gloria Bratschi,
especialista en manejo integrado
de áreas propensas a desastres
de la Universidad Nacional de
Cuyo, el rol de la educación formal es primordial para que los
Zona de riesgo.
Las provincias con
más actividad sísimica
son Mendoza y San
Juan. Pero toda la zona
andina está expuesta a
sufrir terremotos.
argentinos incorporemos conductas preventivas. ‘Esto reduce vulnerabilidades’, explica. Bratschi
es promotora de un concepto
novedoso: la Gestión Integral de
Reducción de Riesgos, lanzada
en el Marco de Acción de Hyogo,
y que fuera firmada por todos los
países en la ciudad de Kobe (Japón, 2005), durante la Conferencia Mundial para la Reducción de
Desastres.
El esfuerzo institucional
obliga a la pregunta: ¿existe con-
Grandes terremotos argentinos
Π1861, Mendoza (capital):
6 mil muertos (un tercio de la
población).
Π1894, San Juan y La Rioja:
cerca de 100 muertos.
Π1944, San Juan (capital):
10 mil muertos.
Π1977, Caucete (San Juan):
65 muertos.
Π1985: Mendoza (capital):
6 muertos y 10 mil viviendas
destruidas.
Π2002: La Rioja (capital):
daños en casas antiguas.
Π2004: Catamarca (ocurrido
en zona poco habitadas).
www.e-mi.com.ar
ciencia sobre el riesgo de terremotos en el país? ¨En la Argentina,
no hay conciencia sísmica’, contesta Alejandro Giuliano. Agrega
que el fenómeno es más conocido en San Juan y Mendoza, pero
aclara que en esas provincias
también hay fallas importantes. Y
esto se refleja en la construcción.
‘Las normas vigentes se controlan sólo en las provincias de San
Juan y Mendoza, y ahora también
en Salta’, sostiene el director del
INPRES, para luego explicar que
lo que ocurre en el resto del país
depende de los profesionales que
intervienen. Es que los reglamentos nacionales sólo son de aplicación obligatoria en las obras públicas nacionales.
La creación de un verdadero sistema nacional de prevención de desastres es una deuda
pendiente. ‘No se trata sólo de
atender emergencias’, sostiene
Gloria Bratschi desde la UNC,
- 26 -
Proyectos del INPRES con otras instituciones
X Sistema Internacional de
Monitoreo de Ensayos
Nucleares. Operado en el
marco del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos
Nucleares, del cual el país es
signatario.
X Estudio de la sismicidad
regional. Junto a las universidades de Arizona y Cornell
(EE.UU).
X Estudio de la geodinámica
aplicada a la sismología.
Junto a la Universidad de
Memphis (EE.UU).
en la ciudad de Mendoza. Algunos países latinoamericanos están
mejor organizados que la Argentina. En México funciona el
Centro Nacional de Prevención
de Desastres y Cooordinación
General de Protección Civil. En
Colombia trabajan coordinadamente el Gobierno, la sociedad
civil y el sector privado. Costa
Rica creó una Comisión Nacional
X Reglamento INPRES-CIRSOC
103. Diseño y métodos de análisis desarrollados junto con el
Consejo Profesional de Ingenieros y Geólogos de Mendoza, la
Universidad Nacional de Cuyo y
la Universidad Tecnológica
Nacional (Facultad Regional
Mendoza).
X Estudios de peligrosidad sísmica en emplazamientos de proyectos mineros. Realizado en
colaboración con el gobierno de
San Juan.
X Diseño sísmico basado en el
de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias. Nicaragua
tiene un Sistema Nacional para la
Prevención, Mitigación y Atención
de Desastres.
‘En la Argentina, precisamos mayor información sobre la
amenaza sísmica’, afirma Gloria
Bratschi. ¨No podemos evitar un
terremoto, pero si podemos aprender a vivir con el riesgo para mini-
En el Laboratorio
de Estructuras.
Aquí el INPRES
estudia la prevención
de daños y elabora
normas de construcción
antisísmica.
www.e-mi.com.ar
desempeño de las estructuras. En conjunto con el Instituto de Mecánica Aplicada y
Estructuras de la Universidad
Nacional de Rosario.
X Programa de Investigación
Científico-Tecnológico
Orientado (PICTO). Ejecutado con la Secretaría de Ciencia
y Tecnología de la Nación,
distintas universidades nacionales, institutos de investigación y gobiernos provinciales
para estudiar la peligrosidad
sísmica y la vulnerabilidad de
las construcciones.
mizar sus efectos destructivos en
personas, bienes, infraestructura y
servicios¨, concluye.
La Argentina tiene una enorme
tradición de lamentar pérdidas
humanas y bienes, pero luego de
desconocer diagnósticos y omitir
tareas de prevención contra desastres naturales. La mayor frecuencia de catástrofes por causas
climáticas e hidrológicas (aún está
fresca la memoria de la ciudad de
Santa Fe bajo agua), no debe hacernos perder de vista los riesgos
sísmicos.
Argentina está ubicada en
la zona de intersección de tres
placas tectónicas y, por lo tanto,
está sujeta a una importante
actividad telúrica. Tarde o temprano llegará un gran terremoto
y afectará a alguna de nuestras
ciudades andinas. Quizás, ni
siquiera estén del todo seguras
muchas de las poblaciones costeras. Antes de volver a lamentar, ¿no será hora de estrechar
lazos con la silenciosa labor del
INPRES?
- 27 -
E
DITORIAL
LA AGENDA DIGITAL ARGENTINA:
UNA TAREA PENDIENTE
En 2000, 189 jefes de Estado se reunieron en la denominada Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas.
Allí, se acordó “establecer objetivos y metas mensurables” para combatir los grandes males que enfrenta
la humanidad, como la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo, la degradación del ambiente y la discriminación contra la mujer¨. Como parte de los documentos complementarios a una declaración de tal trascendencia, se encomendó a las naciones, la tarea de “velar porque se puedan aprovechar
los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular
de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones” (Objetivo 8 – Meta 18).
Desde entonces, en distintos países del todo el
mundo —y en particular de nuestra Latinoamérica-,
se han venido realizando acciones para contribuir a la
conformación de un espacio común, en el que pudieran converger las distintas visiones vinculadas al
impacto social que produce el uso de las TIC. Es a
estas acciones a las que se ha comenzado a conocer
con el nombre de Agendas Digitales.
El concepto de “Agenda Digital” no ha madurado todavía lo suficiente como para producir una definición aceptada por todos. Existe una tendencia en concebirla sólo como una herramienta para fijar metas y
planes de trabajo. A juicio de muchos, esta visión tiene
un sesgo eficientista y riesgoso, ya que desvirtúa el
sentido político trascendente que tiene la elaboración
de una agenda en esta materia, que es el de valorar la
tecnología en función de su capacidad de resolver las
necesidades concretas de la gente, en un marco de
respeto y de reconocimiento del derecho a la diversidad cultural.
Las empresas transnacionales que lideran el
mercado informático global, han visualizado a la idea
de agenda digital como una buena oportunidad global
para aumentar sus ventas. Sus intereses comerciales
y las acciones que este sector realiza para imponer
una agenda compatible con los mismos, son legítimas,
esperables y hasta previsibles. Pero tienen un límite:
no pueden desvirtuar el objetivo básico de producir
una agenda digital que sea instrumento de los intereses del conjunto social. Una condición que implica una
explícita sujeción a los objetivos y prioridades que fije
la Nación para este tema
Transitar el camino sin esa indispensable referencia, puede conducir a que lo resultante sea, en el
más benigno de los casos, un recitado de buenas intenciones incumplibles. O, lo que es mucho peor, la
expresión de los intereses de un determinado grupo,
que suelen no coincidir con las necesidades del conjunto.
Cuidar que esto no suceda es responsabilidad de
todos, pero especialmente de aquellos sectores donde
las nuevas tecnologías impactan con más fuerza en un
abanico diverso y complejo de posibilidades. Entre
otros, allí revistan los trabajadores, acechados por los
fantasmas de la deslocalización laboral; los educadores,
testigos de encendidas defensas de proyectos faraónicos que sólo atinan a proponer una lluvia de computadoras sobre los alumnos a modo de un nuevo paradigma de educación y los funcionarios públicos, que deben
encarar el desafío de reconstruir una gestión estatal
—con la informática como aliada-, sin caer en la tentación de comprar tecnología privilegiando el rédito promocional o el beneficio económico personal.
Es en el seno de la sociedad donde se deben
discutir las ideas, los intereses y las acciones concretas que logren que las TIC contribuyan positivamente
al bienestar del conjunto de las personas sin excepción
y aportar al progreso armónico y sustentable de
nuestra patria.
www.e-mi.com.ar
- 28 -
N
OTA DE
T
APA
www.greenpeace.org
tampoco se hizo visible de la noche
a la mañana. Y Botnia no es la
excepción.
Por Alejandro Tortolini
[email protected]
P
or supuesto, siempre es
más fácil tratar de explicar las cosas desde una
causa única. Sería muy
sencillo razonar desde la instalación de las pasteras en Uruguay
como símbolo del avance multinacional sobre un sur indefenso. Pero
este proceso no viene ocurriendo
sólo del otro lado de la frontera, ni
Ni ayer, ni antes de ayer. Los
árboles que alimentarán a Botnia y
ENCE comenzaron a ser plantados en los años ochenta, con la
perspectiva de generar una diversificación productiva frente a la
crisis del agro rioplatense. No se
trató de un fenómeno estrictamente uruguayo, sino de la apertura de
un área completa de negocios
para la región, llevada de la mano
del aumento de la demanda mundial de papel. Pero también, de la
promesa (y la obtención) de una
larga lista de incentivos fiscales.
www.e-mi.com.ar
Sólo así se comprenden los esfuerzos del gobierno entrerriano por
atraer inversiones en pasteras
para la provincia... ¡ya en 1988!
Un viejo ejemplar del diario El
Heraldo de Concordia nos da la
pista (Ver Volver al futuro).
El aspecto de la ecuación
empresaria de la inversión internacional en pasteras está en el centro
de la masiva llegada de capitales
en los últimos años. En otras palabras, se está desplegando una nueva división internacional del trabajo
en la que la obtención de materia
prima (pasta) —antaño en el norte- se desplaza hacia el sur.
La geógrafa e investigadora
uruguaya Raquel Alvarado, de la
- 29 -
Universidad de la República (Montevideo) nos explica la mecánica
de este proceso: “Las grandes
empresas foresto-industriales compran tierras en países con políticas
de estímulo, como Brasil, Chile,
Argentina, Sudáfrica o Uruguay.
Dado que el transporte de la madera tiene una alta incidencia en el
precio final de los productos forestales, las empresas están buscando
instalar su fase industrial cerca de
la materia prima; es decir, cerca de
las plantaciones. Ejemplo de esto
es la planta Veracel en el estado
de Bahía (Brasil), fruto de la asociación de la empresa brasileña
Aracruz con la sueco-finlandesa
Stora Enso. Es la pastera más
grande del mundo. De hecho, en
estos últimos meses se han hecho
públicas las intenciones de instalar
por lo menos otros cuatro emprendimientos, por empresas de diversos países. Seguramente una vez
que este conflicto (se refiere a
Botnia) pase a la historia, el litoral
argentino recibirá varias inversiones de este tipo”, profetiza.
¿Y por casa? El rechazo argentino a la instalación de las pasteras
en Fray Bentos deviene de la
Volver al futuro
El entonces gobernador de Entre
Ríos, Jorge Busti anunciaba en
1988, la instalación de una planta sobre el río Uruguay.
"Buenas noticias: se instala en la costa del río Uruguay
fábrica de celulosa, que empleará a 1.000 personas. Inversión
de 600 millones de dólares". Así
de optimista era el título de un
artículo del diario El Heraldo
de Concordia, en su edición del
percepción de un fuerte riesgo ambiental. De hecho, la literatura especializada en cuestiones medioambientales ya creó una sigla para
designar a este tipo de emprendimientos: “NIMBY” (Not In My
BackYard o “no en mi patio trasero”).
Elizabeth Díaz es integrante
del grupo ambientalista Guayubira
del Uruguay y del Movimiento
Mundial por los Bosques Tropicales (WRM). Su definición es tajante: “Los monocultivos de árboles a
gran escala han avanzado, en
nuestro país, a costa de nuestro
Flikr.com
El día tan temido. Amanece sobre Gualeguaychú y Botnia despide sus
primeras bocanadas desde la Zona Franca de Fray Bentos. La Argentina, en
tanto, espera su debate sobre su propia industria papelera.
www.e-mi.com.ar
16 de noviembre de aquel año.
El proyecto nunca se concretó, aún luego de un segundo
intento en 1996.
ecosistema de pradera. La promoción por parte del Estado de este
modelo forestal, ha resultado en
impactos sobre la fauna, flora, suelos, agua y población local. Estamos hablando de un modelo que
implica una sola especie, implantada a gran escala y sin un estudio
previo de sus posibles impactos.
Estamos hablando también, de un
estímulo a la inversión de empresas transnacionales que, además,
implica una enorme concentración
de la tierra en manos extranjeras”.
Quizás, el mayor mérito del
conflicto con Uruguay por Botnia
haya sido poner sobre la mesa a
toda la industria papelera nacional.
En un artículo publicado en la revista Redes (*), la periodista Ana
María Vara puntualiza los procesos
judiciales —que ya están en cursocontra las papeleras argentinas:
Papelera Ledesma (Jujuy) y Papelera del Tucumán, cuyos directivos fueron procesados por contaminación y la planta misionera de
Alto Paraná (Puerto Piray), ya
denunciada por Paraguay en 2006.
Pero de todos ellos, sólo las asambleas locales de Gualeguaychú han
(*) Vara, Ana María: “Sí a la vida, no a las
papeleras”. Redes, Vol. 13 nro. 25. Buenos
Aires, julio de 2007 p. 15 a 49.
- 30 -
logrado instalar la protesta ambiental en la agenda política nacional.
Más papel, menos agua. ¿Cuál
es el peligro percibido por los
asambleístas de Gualeguaychú?
Para responder, debemos conocer
cómo trabajan las pasteras rechazadas. Básicamente, a la planta
de elaboración entran rollizos de
madera que son “cocidos” a altas
temperaturas y a los que se les
agregan químicos o “licores”. El
“licor blanco” es una solución de
soda cáustica y sulfuro de sodio,
que participa en la cocción de la
madera y sirve para disolver la
lignina, un componente que debe
ser eliminado de la pulpa porque
oscurecería el papel. Como deshecho se genera el “licor negro”,
que es una mezcla de agua, lignina y químicos. Este licor negro se
quema en las llamadas “calderas
recuperadoras” para volver a
utilizar sus componentes. A todo
este proceso se lo conoce como
“pulpado kraft”.
Un aspecto que influye notablemente en la contaminación es la
calidad del papel que se demanda
hoy. “La industria está pidiendo
una calidad de papel especial: de
un blanco extremo, brillo extremo y
resistencia extrema”, nos dice
Paula Brufman, coordinadora de la
Campaña Contra la Contaminación
de Greenpeace. “Este requerimiento hace que las industrias usen
www.greenpeace.org
Movilización.
La campaña social de
Gualeguaychú contra
Botnia incluyó todo tipo
de recursos que le permitieran ganar visibilidad
internacional al conflicto.
una tecnología de blanqueado muy
contaminante, basada en el cloro.
Por eso, en Greenpeace estamos
trabajando para concientizar a
favor de exigencias diferentes para
la calidad del papel, lo cual ayudará a que se usen tecnologías
menos riesgosas, basadas en el
blanqueo a base de ozono y agua
oxigenada. Si bien la calidad del
papel suele ser más baja, hay menos riesgo para el medio ambiente”, puntualiza.
En este proceso, es vital el
rol del agua. Según el profesor
Marcelo Conti, responsable del
contrainforme solicitado por el
Premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel, la tecnología kraft no es utili-
Botnia y la zona franca
La pastera finlandesa no está
estrictamente en Fray Bentos,
sino en la Zona Franca de Fray
Bentos. La diferencia no es una
sutileza de dos palabras, quizás
todo lo contrario. Entre los beneficios concedidos a los usuarios
de zonas francas se encuentran
las exoneraciones tributarias.
Botnia no pagará al Uruguay
“todo tributo nacional, creado o a
crearse, incluso de aquellos en
los que por ley se requiera exoneración específica, respecto de
las actividades que se desarrollan
en la misma”.
www.e-mi.com.ar
zadora, sino consumidora de
agua. Un proceso puede usar el
agua (por ejemplo, para refrigerar
un dispositivo) y luego de ser usada, volver a su fuente en condiciones normales. En cambio, cuando
el agua es utilizada masivamente
en un proceso químico (por eso la
necesidad de ubicar la planta a la
vera de un gran río), ya no puede
ser devuelta al medio ambiente sin
un tratamiento.
Hechos de la contrahistoria. El
conflicto con Uruguay emerge
desde este contexto en 2002,
cuando se hizo pública la decisión
del presidente uruguayo Jorge
Batlle, de autorizar a la empresa
española ENCE a instalar una planta pastera en Fray Bentos. Paradójicamente, la decisión generó su
primer rechazo en el lado uruguayo, motivado seguramente por los
antecedentes de ENCE. Es que en
ese mismo año, la empresa había
sido multada en 433 mil euros por
el Ayuntamiento de Pontevedra por
cometer “delito ecológico”. ENCE
fue culpable de la significativa
merma que sufrieron las capturas
- 31 -
La danza de los informes
Como suele ocurrir, apenas se
expandió el conflicto, las distintas partes pidieron, exhibieron y
exigieron informes de impacto
ambiental. Como ambos emprendimientos iban a ser financiados
por la Corporación Financiera
Internacional (Banco Mundial),
Botnia y ENCE presentaron un
informe que éste organismo
encargó a la consultoras Ecometrix y Hatfield. El informe
costeras realizadas por la flota
pesquera local. Así, pequeños
grupos que en Fray Bentos se preocupaban por este tema, se pusieron en contacto con sus vecinos
argentinos y generaron la primera
alianza entre grupos de vecinos de
ambas orillas.
La ENCE uruguaya implicaba una inversión de unos U$S 600
millones para producir unas 500 mil
toneladas de pasta de celulosa al
año, lo que la convertía en una de
las pasteras más grandes del mundo. El proyecto prometía generar
unos 1.600 puestos de trabajo
directos durante su construcción,
pero una vez en marcha, sería
operada apenas por 300 trabajadores. Nada se sabía aún de
Botnia.
A mediados de 2003, se
constituyó el grupo de Vecinos
Autoconvocados de Gualeguaychú
que, con el tiempo, se transformaría en la Asamblea Ciudadana
Ambiental de Gualeguaychú. Para
octubre, se autorizó finalmente la
instalación de la planta de ENCE.
Pero además, se conoció una negociación en marcha para instalar,
también en Fray Bentos, otra planta similar de la empresa finlandesa
Botnia. El rechazo social llegó
señalaba que, si bien podían hacerse mejoras en algunos aspectos operativos, las plantas cumplían con los estándares internacionales para este tipo de industrias.
El premio Nobel de la Paz,
Adolfo Pérez Esquivel, a su vez,
encargó un análisis del informe de
Ecometrix al profesor Marcelo
Enrique Conti, un especialista de
la Universidad de Roma y vice-
presidente de la Academia
IAES de Venecia. Conti, entre
otras observaciones, criticó los
informes de las consultoras por
omitir toda consideración sobre
los daños a largo plazo que producen estas industrias. Pero
además, por haber analizado la
tecnología a utilizar en función
de la experiencia europea, donde
no se utilizan los mismos tipos
de árboles que en América.
entonces a un punto sin retorno.
El gobierno argentino presentó
una queja ante su similar uruguayo, sobre la base de la “falta de
consulta” exigida por el Estatuto
del Río Uruguay. En 2004 —y a
raíz de las negociaciones oficiales-,
el gobierno uruguayo se comprometió a controlar el funcionamiento de ENCE y a mantener
informada a la Argentina, lo que
finalmente nunca ocurrió. Agravando aún más la situación, el
presidente Batlle, faltando muy
poco tiempo para finalizar su
mandato, autorizó en febrero de
2005 la instalación de la planta de
Botnia, que comenzó a construirse
de inmediato. ENCE, por su parte,
sin sus créditos internacionales
aprobados, pudo correrse del centro de la escena y ganó el tiempo
necesario para relocalizar su planta en la localidad uruguaya de
Nueva Palmira.
Razonamientos a dos orillas.
“Vea —nos advierte Carlos Reboratti, coautor junto a Vicente Palermo del libro Del otro lado del río
(Ed. Edhasa)-, en nuestra región el
eucalipto crece tres veces más
www.greenpeace.org
Con botes neumáticos. Una de las tantas ¨acciones sorpresa¨ llevadas a cabo por la
organización Greenpeace sobre la construcción del futuro puerto de embarque pastero.
www.e-mi.com.ar
- 32 -
rápido que en el hemisferio norte. Ésta es una
razón fundamental para
la radicación de las
empresas. En Corrientes, ya hay 300 mil
hectáreas de eucaliptos
destinados a esta industria, esto no es un tema
reciente”, asegura.
Curiosamente, la
expansión forestal sólo
se ha consolidado creando marcos
tributarios y regulatorios ad hoc.
Elizabeth Díaz, integrante del grupo Guayubira del Uruguay, sostiene que el esquema pastero uruguayo le costará al país unos U$S 10
mil millones anuales en recaudación no percibida.
¿Trabajar con
un régimen de zona
franca no implica
perder posibilidades
de agregar valor a su
producción? La especialista uruguaya Raquel Alvarado asegura: “Más que de agregado de valor (ya que
en la zona franca se
puede agregar valor),
se trata de la no percepción de
impuestos. Lamentablemente, en
la carrera para captar inversiones,
los países subdesarrollados se ven
obligados a ofrecer todo tipo de
beneficios y éste es, tal vez, el
‘más generoso’ de todos. Pienso
que ponerle como condición que
en la zona franca instalen otras
industrias, otras fases de la cadena, sería una forma de mantener el
beneficio al inversor, pero logrando
la creación de mayor cantidad de
puestos de trabajo”, explica.
El eterno argumento de la
generación de puestos de trabajo
cae bajo su propio peso. “La forestación ha demostrado ser una actividad deficitaria en materia de
generación de puestos de trabajo.
Los escasos empleos que se crearon en el sector, se hicieron a expensas de los que se perdieron en
las actividades que sustituyeron.
De acuerdo con las cifras oficiales, la forestación genera menos
empleos permanentes que la propia ganadería extensiva, conside-
Trayectorias que confluyen
En un país con dos cuencas hídricas situadas a pocos kilómetros de la Casa Rosada que están, crónica y escandalosamente contaminadas, las de MatanPor Ana M. Vara (*)
za-Riachuelo y el Reconquista.
En un país con deforestación rampante; en un país
donde la industria del papel no se caracteriza por sus
altos estándares ambientales, la encendida controversia suscitada alrededor de la instalación de dos
empresas pasteras del otro lado de la frontera, ciertamente, ha sorprendido a muchos.
En otras ocasiones hemos discutido las cuestiones que tienen que ver con percepción de riesgo,
identidad y autonomía que contribuyeron a la construcción de la amenaza y aportaron recursos para
que las poblaciones que se sintieron afectadas respondieran ante ella. En ese momento, nos concentramos en tratar de entender la reacción (ver revista
Redes No. 25). Aquí, nos gustaría intentar otro ejercicio explicativo, reflexionando sobre las fuerzas, las
trayectorias de intereses que confluyeron en la región para impulsar la instalación de pasteras a gran
escala.
Porque además de la cronología inmediata
del conflicto —que habla de proyectos presentados
ante las autoridades del Uruguay en los primeros años
de 2000—, hay otra de largo plazo. Y hay también
números que se manejan en una escala equivalente.
Son los que guían las inversiones de las mayores empresas papeleras del mundo, que comenzaron hace
más de veinte años cuando se intensificó en el Cono
Sur la promoción de la forestación con fines industriales. No sólo en Uruguay hubo esta política de promoción, alentada por el Banco Mundial y agencias de
cooperación internacional, como la japonesa JICA:
algo similar tuvo lugar en Brasil, Chile y la Argentina
—en nuestro país, con la ley 25.080, que establece
reintegros a plantaciones de árboles y beneficios
fiscales a industrias forestales-. Hoy Brasil tiene 5
millones de hectáreas de bosques cultivados, Chile
2,3; la Argentina 1,2; y Uruguay 700.000.
En perfecto timing, se lanza una nueva, fuerte
ola de construcción de pasteras y papeleras. El consumo mundial de papel y similares supera las 268 millones de toneladas anuales. Para el 2015, se necesitarán 128 millones de toneladas anuales adicionales. El
reciclado aportará la enorme mayoría, pero aun así se
construirán y ampliarán plantas para producir unos 36
millones de toneladas de pasta de papel, incluyendo
22 millones de pulpa kraft (la tecnología de Botnia).
¿Dónde se instalarán? Bueno, no sólo en nuestra
www.e-mi.com.ar
- 33 -
rada hasta ahora la más ineficiente, en materia de empleos generados por hectárea”, sostiene Díaz
Para los argentinos, Botnia se ha
transformado en un espejo y un laberinto. El espejo devuelve la imagen de
una industria papelera nacional que multiplica varias
veces las deficiencias que
—a su vez- exigimos al
emprendimiento “NIMBY”
uruguayo. El laberinto, por su propia naturaleza, implica la existencia de distintas posibilidades y caminos más o menos tortuosos.
Hoy Botnia es una espina
clavada en el corazón del Mercosur. Al cabo, el conflicto pudo ser
exactamente inverso, si la empresa se hubiera instalado —como
evaluó en un comienzo- en Entre
Ríos. Ahora (este informe cierra
al tiempo del fracaso de la mediación española), el conflicto puntual parece derivar directamente hacia un lejano fallo
del Tribunal Internacional
de Justicia. Hasta entonces, los caminos estarán
pletóricos de idas y vueltas. De sobreabundancia
de lobby, exhibiciones mediáticas
y gestos ampulosos.
Hay una posibilidad todavía
poco explorada: Argentina y Uruguay pueden acordar un régimen
político internacional completo
para regular este tipo de inversio-
región: también en China, Indonesia, la región del
Mekong en el sudeste asiático y en los Países Bálticos. Comienza a observarse que el negocio está en
producir la pasta de celulosa cerca de la materia
prima, y el papel cerca de los consumidores.
La demanda está en el norte. Con cifras
conservadoras —de 1997—, si el promedio mundial
de consumo de papel por persona es de 51 kg, los
extremos van desde más de 300 kg en Estados
Unidos, 250 para Japón, y más de 200 para Canadá
o Reino Unido, a menos de 10 para la India o los
países africanos.
Las ventajas comparativas para la producción están en el sur. En este sentido, los cálculos
favorecen mucho a este extremo del mundo. Como
explicó a periodistas argentinos Rainer Häggblom,
CEO de Jaakk Poyry, una gran consultora de la
industria forestal, “América del Sur es uno de los
mejores lugares del mundo para instalar pasteras”.
En Finlandia, producir una tonelada de pasta de
celulosa cuesta U$S 350; en la Argentina, en promedio, apenas U$S 150. No es casualidad que,
entre ampliaciones y nuevas instalaciones, haya en
este momento más de una decena de proyectos de
plantas de celulosa en Chile, Uruguay y Brasil, y
que se haya hablado de algún proyecto en nuestro
país, a pesar del clima casi incendiario.
Está claro que es un gran negocio producir
celulosa en nuestros países. Particularmente, en la
nes. Un acuerdo genérico sobre
exigencias ambientales, que eviten
el daño a los recursos de agua,
prevengan el monocultivo y pauten el rol (¿necesidad?) de zonas
francas.
La persistencia de un
escenario de conflicto en este
tema entre estos dos países hermanos, abre la puerta a intervenciones de organismos internacionales en los que —la historia reciente enseña- priman los intereses de los más poderosos. Acaso
Botnia pudiera servir como “disparador” de caminos nuevos e
inesperados.
Lo dice el refrán: “la mejor
manera de salir de un laberinto es
por arriba”.
escala colosal que manejan las nuevas plantas: es
importante recordar que la celebrada relocalización
de ENCE implicó que el nuevo proyecto duplicara la
capacidad de producción hasta alcanzar la escala de
la planta de Botnia, es decir, un millón de toneladas
por año. Es más que la producción de la decena de
plantas instaladas en la Argentina y que son suficientes para el autoabastecimiento.
Están en juego 54 mil millones de dólares, que
es la suma que se estima necesaria para instalar la
capacidad proyectada en el mundo, sin contar la inversión requerida para ampliar las plantaciones
forestales.
Más allá de la calidad de la tecnología utilizada y de los controles que se implementen, no hay
dudas de que el tamaño mismo de las plantas multiplica y hace converger la demanda de recursos naturales —fundamentalmente, agua y madera— e incrementa el riesgo de contaminación.
Ésta es, claro, una cara de la globalización: la
que tiene que ver con la división internacional del
trabajo y las ventajas comparativas de los países.
Para estar preocupados, alcanza con que pueda
hablarse de buenas intenciones productivistas, sin
siquiera hacer mención a malas intenciones contaminadoras.
(*) Periodista, investigadora del Centro de Estudios de Historia
de la Ciencia José Babini / UNSAM
www.e-mi.com.ar
- 34 -
www.e-mi.com.ar
- 35 -
R
eflexiones en
VA
oz
lta
www.sofiaoriginals.com
Los cambios tecnológicos
se hacen con conducción y solidaridad
Por Alicia Entel
C
ada nueva presencia en
la cultura, obliga al reacomodamiento de las otras.
Así como la llegada de un nuevo
hijo, pone al más chiquito en el brete
de ser el del medio y cada mudanza
de un grupo desencadena expectativas y nostalgias, ¿de quiénes depende que los cambios resulten para
bien y no aplasten al resto?
Para decirlo muy sintéticamente, depende de dos tipos de relaciones. La primera, es de quienes
tienen la conducción. En el caso de
la familia, por ejemplo, son los padres
quienes deben hacer los equilibrios
necesarios para lograr la armonía o
dejar que todo quede librado a una
matanza entre unos y otros. Pero
también será tarea de los pares
entre sí organizarse solidariamente,
para que ninguno quede dañado con
los cambios. Lo mismo ocurre en
materia de tecnologías, conducción
y solidaridad son los ejes claves en
www.e-mi.com.ar
tiempos de cambios.
La tecnología es mucho más
que aparatos. Por intermedio de
Platón y sus Diálogos sabemos
que el propio Sócrates —que era
analfabeto y sabio al mismo tiempoconsideraba que la escritura sería
un peligro porque pondría en riesgo
nuestra capacidad de memorizar.
Por entonces, no se filosofaba a
través de extensos escritos realizados en soledad (que es como imaginamos hoy a los filósofos), sino
dialogando.
La generalización de la
- 36 -
renderman.pixar.com
escritura fue una gran obra que
cambió las mentalidades. Hoy
decimos que permitió la reflexión. Pero su difusión comenzó
en medio del enorme encierro
en los monasterios medievales,
con monjes que sólo debían limitarse a copiar lo que otros escribían. A pesar de que se tomaban
mínimas revanchas haciendo
acotaciones y dibujos en los
márgenes de los libros que copiaban, la orden era solamente
“ser copistas”. Y eran copistas
sólo de algunas obras, ya que
gran parte del acervo artístico y
filosófico de la Antigüedad fue
censurado en la Edad Media.
Pasó tiempo antes de que se
reconocieran valores y perspectivas sin la mediación de censura de la Inquisición.
Si pensamos en los tiempos de la Conquista y Colonización,
la tecnología de la escritura constituyó una importante herramienta
de comunicación y educación. Sin
embargo, también ha existido (y
existe) en América Latina y en
muchas regiones donde actuó el
colonialismo, la forma de educación
y alfabetización que Paulo Freire
denominó “bancaria”. Así llamaba
el excelente pedagogo a la alfabetización impuesta, que no reconocía el valor de las culturas de los
pueblos originarios ni la diversidad.
Paulo Freire, en respuesta, propone una pedagogía donde lo primero
es el diálogo y el reconocimiento
del valor del otro.
Políticas públicas para las nuevas tecnologías. Todo cambio
cultural implica, sin duda, acciones
políticas. Y los cambios tecnológicos se imponen siempre porque
hay una voluntad política y social
para hacerlos.
Las tecnologías de la comunicación y la información (TIC) se
pero la Feria del Libro de Buenos Aires tiene también cada
vez más concurrencia. Lo
mismo ocurre con la de Guadalajara y ni hablar de la de
Frankfurt. Pero esto no puede
quedar librado al azar. Es responsabilidad de las políticas
públicas el favorecer el crecimiento armónico, antes que
dejarlo librado a la lucha de
mercado despiadada, donde el
grande se fagocita al chico.
He trabajado durante
mucho años en la editorial Abril,
cerrada en 1992. Como directora de la revista Vivir, me
ocupaba (junto con un equipo
de redacción, arte, diseño y
fotografía) de todo el proceso
industrial. Todo esto ha cambiaStar Wars - Episodio 3
do rotundamente. Hoy, se requiere que el sujeto tenga habiextendieron como usos doméstilidades múltiples; que ante la comcos en los últimos 20 años del siglo putadora pueda escribir, diseñar,
XX y siguen en lo que va del nue- borrar las arrugas de una diva,
vo milenio. Con una característica buscar fuentes, ver noticieros y
muy importante: han logrado redu- enviar todo por el ciberespacio.
cir el tamaño de los adminículos
Apropiarse con calidad de
en uso de modo inusitado. Comlos recursos es una cuestión funparemos a la primera computadodamental. Si cada uno de nosotros
ra grande (tenía el tamaño de una
tuviéramos la capacidad de produhabitación) con el mínimo celular
cir, no estaríamos tan ‘domesticade uso personal. Pero tal desarro- dos’ por el discurso dominante en
llo se ha producido, en nuestros
los medios. Personalmente, hice un
países, al calor de políticas donde
trabajo de laboratorio con jóvenes,
el mercado ha sido el eje de todo.
donde —ex profeso- puse en la
Por contrapartida, los países que
televisión un programa que era
han realizado la parte más impormuy malo. Y los chicos, —que
tante del proceso —en investigaconocían la tecnología- fueron
ción y comercialización de las
capaces de discernir y decir “no
TIC - han protegido a sus induspará, no ves que esto o aquello
trias y aún hoy sostienen políticas
está mal hecho”. En otras palapúblicas que permiten el crecibras, tiene que haber apropiación
miento de un área en conjunción
de los distintos lenguajes y formacon otras ya existentes. No a cos- ción para su uso con calidad.
ta de su desaparición.
Lamentablemente no existe en
¿Las nuevas TIC reemplanuestro país el aliento especial a
zarán al papel? Parece suceder el
políticas públicas que favorezcan la
fenómeno inverso. Millones de
producción cultural con calidad .
textos de libros están en la web,
Dicho fomento no puede ser de
www.e-mi.com.ar
- 37 -
palabra, sino de recursos económicos específicos y distribuidos equitativamente
Con respecto a la cultura
laboral, por supuesto que el trabajo
en los medios de comunicación ha
cambiado Pero lo que no puede
cambiar es la conciencia laboral, el
reclamo si hay explotación. Para
ello es imprescindible el fortalecimiento de las organizaciones horizontales que respalden al trabajador y saber que las conducciones
políticas están para mejorar la calidad de vida de las personas.
El cambio tecnológico y
—de hecho- el cambio cultural,
resultan negativos cuando menoscaban la condición humana y la
posibilidad de vivir de un modo no
alienado. Y si esos cambios no son
para mejorar la calidad de vida de
grandes conjuntos sociales, en verdad, no sirven.
No decidimos tecnologías ni fijamos precios
L
a participación argentina en el mundo de las
nuevas tecnologías de
la información y la comunicación es
muy pequeña. De acuerdo con diferentes cálculos, rondamos el 0,3%,
es decir, un décimo del 3% de la
toda la actividad mundial en la materia.
Esto implica que ni decidimos tecnologías ni fijamos precios.
Como dicen los economistas: somos
tomadores de precios y de tecnologías. Agregaría que también corremos el riesgo de ser tomadores de
usos, costumbres y de valores. Por
eso es que necesitamos estar muy
atentos a la oferta mundial —en la
que (casi) no intervenimos- para
saber elegir y aplicar lo que nos
conviene. Lo que no es fácil.
¿Por qué no es sencillo elegir? Porque la información llega
contaminada con mensajes de marketing, cruzados con intereses empresarios trasnacionales y nacionales (pero de otros países). Y también, porque hay que saber entre
bastante y mucho de tecnologías
para estar en condiciones de elegir.
Eso no siempre ocurre.
El trabajo ante el cambio tecnológico. Aclaro —en realidad, constato- que la experiencia indica que
cada cambio tecnológico exige
menos trabajadores, pero más
capacitados. Este ya es un tema
muy estudiado. Un ejemplo proveniente de la educación: con nuevas
tecnologías, es muy probable que la
misma cantidad de docentes se
pueda hacer cargo de más alumnos.
Pero estos docentes deben tener
más conocimientos que aquellos
que no usen esas nuevas tecnologías. Deben conocer cómo usarlas
para mejorar la educación que
imparten y no sólo porque es un
delirioweb.com
Por Ricardo A. Ferraro
Por lo tanto, ante cualquier
instancia de toma de decisiones, mi
primera reacción sería preguntar:
¿Nuevas tecnologías? ¿Cuáles?
¿Para hacer qué? ¿Para quiénes?
¿En qué condiciones? ¿A qué precios? Estos y otros muchos interrogantes significan la diferencia entre ser objeto de una decisión o
fundar un criterio para decidir por
uno mismo.
www.e-mi.com.ar
“juguete de moda que no se puede
dejar de tener”.
Ahora bien, la productividad
de esos trabajadores —más capacitados y con dominio de nuevas tecnologías- aumenta. Y, generalmente,
aumenta mucho. ¿Esto representa
una oportunidad o una amenaza para
el trabajador? Depende…, depende
para quién, de su ramo o especialidad, de su edad, de sus experiencias
e intereses, entre otros.
¿Con qué criterios se puede
entender la capacidad de cambio
de un trabajador “atada” a una
tecnología determinada? Hubo un
extraordinario estudioso que se
llamó Neil Postman, que escribió
un libro titulado El fin de la educación. Allí estableció sus “Diez
principios de la tecnología”, de los
que sólo cito algunos, en traducción libre:
Œ Todo cambio tecnológico es
fáustico. A cada ventaja que
ofrece una nueva tecnología,
siempre le corresponde una
desventaja. Por ejemplo, una
gran ventaja del teléfono celular
es que la gente está siempre en
contacto, siempre accesible; y
una gran desventaja es estar
siempre en contacto, siempre
accesible. La misma función que
garantiza libertad también puede
esclavizar; no estar atado a un
escritorio no significa no estar
atado al jefe.
- 38 -
ΠVentajas y desventajas nunca
se reparten en forma pareja
entre la población. Esto significa que cada nueva tecnología
beneficia a algunos y perjudica a otros. Con varios cientos de
millones de celulares vendidos cada año, se puede sospechar que la
gran línea divisoria no seguirá
estando entre quienes pueden
comprar uno y los que no pueden.
Cada vez más, las ventajas están
disponibles para quienes saben
cuáles son y cómo aprovecharlas;
es decir, la línea divisoria entre
quienes saben y poblaciones que
no saben.
Œ El cambio tecnológico no es
aditivo: es ecológico. Una nueva tecnología no se limita a
agregar algo; cambia todo.
Más personas pueden organizar
una acción colectiva con personas
que antes no podían acceder, en
tiempos y lugares que antes no
podían organizar. La forma de,
por ejemplo, organizar manifestaciones políticas o programar
espectáculos ya está cambiando.
Œ En función del acceso y la velocidad con que se codifica la
información, distintas tecnologías tienen diferentes orientaciones políticas. En Seattle,
Manila, Seúl y Madrid hemos
www.danielrodriguezweb.com.ar
www.elsubmarinauta.com
visto derrocar regímenes y elegir
presidentes porque los mensajes
de texto permiten que se organicen espontáneamente manifestaciones o cómo votar para sacar a
un gobernante. Si los medios de
difusión están orientados hacia un
control centralizado, los medios
móviles están orientados hacia un
descontrol descentralizado.
Œ En razón de las condiciones en
las que las utilicemos, diferentes tecnologías tienen diferentes
orientaciones sociales. Esta es
la causa de lo que vemos en los
trenes cuando las personas les
dicen a otros seres invisibles que
están en el tren: el celular permite
a cada individuo escapar, instalarse e imponer su espacio social
personal en cualquier lugar que
esté, privado o público.
¿Oportunidad o amenaza? Hace
algo más de quince años que soy
docente de una materia a la que
cada tanto le cambian el nombre,
pero que se llamó -y debería llamarse- “Política Tecnológica”. La primera aclaración que hago, al empezar la primera clase, es que la
“política tecnológica” no es un tema tecnológico, sino político.
Por eso, ante la pregunta de
que si las TIC implican una oporwww.e-mi.com.ar
tunidad o una amenaza, opino que la
respuesta no es tecnológica, sino
política. Pero ‘política’ no quiere decir que deben contestarla sólo los
políticos, o ellos junto con los funcionarios. Debemos contestarla entre
todos. Esta es para mí, la primera
conclusión.
Hay otro aspecto a considerar, que es el de las tensiones entre
las nuevas tecnologías y las viejas.
Es un tema más que apto para falsas generalizaciones y chantadas.
Precisamente, porque se trata de un
tema complejo y una de las pruebas
de su dificultad es que los pronósticos de futuros se convierten, casi
inexorablemente, en errores.
Es verdad que el automóvil
provocó la desaparición de las diligencias y las carretas. Es verdad
que las PCs desalojaron a las máquinas de escribir y las fotocopiadoras a los mimeógrafos. Pero nada
lleva a pensar que ésta sea una
regla general e inmutable. ¿El cine
desalojó al teatro? ¿La televisión
hizo desaparecer al cine, o al teatro? ¿Las versiones digitales de los
diarios provocaron la desaparición
de los diarios impresos?
Alguna empresa dice en su
publicidad, que no hay que instalarse en el futuro, sino construirlo.
Estoy convencido de que eso está
en nuestras manos.
- 39 -
www.e-mi.com.ar
Breves
- 40 -
Abriendo espacios de reflexión
junto a los trabajadores
MI siempre tuvo presente la idea
(la necesidad) de que un medio
de comunicación debe, además
de informar, buscar y abrir espacios de reflexión. Pensábamos
—pensamos- que podría ser una
forma útil de atravesar los temas
que abordamos en nuestras páginas, pero desde otros costados
y con los interlocutores más
directos.
Junto con el Sindicato de
Vendedores de Diarios y Revistas,
en septiembre, dimos un primer
paso en ese sentido al reflexionar
sobre Las nuevas tecnologías en
la industria de la comunicación:
¿Oportunidad o amenaza para
el trabajador?
En el auditorio del SiVenDia,
la especialista en comunicación
social, Alicia Entel; el ingeniero y
tecnólogo Ricardo Ferraro y el
abogado laboralista Juan Martínez
Chas, expusieron sus puntos de
vista e intercambiaron pareceres
con los trabajadores organizados.
En otras palabras, abrimos un
nuevo sendero, no ya sobre papel
o bits, sino de intercambio de
ideas entre los trabajadores que
Juntos. Disertantes y periodistas comparten un reconocimiento entregado por el
SiVendia. Ferraro, Zaccagnini, Entel, Plaini, Martínez Chas y Cichero.
viven a diario las consecuencias
de los nuevos esquemas de la comunicación social y quienes se
han dedicado a estudiar e investigar sobre estos temas.
Omar Plaini, secretario
General del SiVenDia, cerró el
encuentro. ¨Reuniones como esta
marcan un camino para que el
Pensamiento Nacional se nutra
con el tratamiento de estas cuestiones concretas que nos afectan
y afectan al país¨, señaló.
Por su parte Jorge Zaccagnini, director de nuestra revista
señaló que “muchas veces nos
Anfitrión. El secretario del SiVenDia, Omar Plaini (centro), y los directores
de MI en el cierre del encuentro.
www.e-mi.com.ar
han preguntado –y nos hemos
preguntado- cuál es el sentido del
esfuerzo que ha significado las 11
ediciones de esta segunda época
de MI. Más allá de lo periodístico, y a pesar del discurso único y
la desaparición de la discusión de
ideas, importantísimos medios de
comunicación han fogoneado
—entre muchos otros actores de la
economía concentrada- el vaciamiento de la democracia representativa y el encumbramiento del
¨Partido de la TV¨. De esta manera, una minoría del privilegio ha
obtenido la enorme capacidad que
significa poder instalar y regular
la agenda de temas sobre los que
delibera la sociedad. De esto
trata esta iniciativa: de abrir un
canal alternativo hacia las organizaciones y expresiones libres
del pueblo. De fortalecer, en
suma, la convicción de muchos,
de que todo puede hacerse si
logramos demostrar —y demostrarnos- que en la Argentina es
todavía posible generar emprendimientos a contramano de la
voluntad dominante¨.
- 41 -
Investigadores argentinos implantan
vasos artificiales
La prestigiosa revista The New
England Journal of Medicine
publicó la noticia. Un equipo de
cardiólogos argentinos, asistidos
por bioingenieros de la Universidad de Stanford, fueron los primeros en implantar vasos sanguíneos artificiales (creados a partir
de células de la piel de los propios pacientes) en seres
humanos. La experiencia fue realizada
en seis enfermos
renales que debían
someterse periódicamente a hemodiálisis, un tratamiento
que —progresivamente- daña los
vasos sanguíneos en la
zona de conexión a la máquina
que filtra la sangre. En estos
pacientes, los implantes se colocaron justamente en reemplazo
de esos vasos dañados.
Luis de la Fuente, cardiólogo intervensionista, a cargo del
equipo de profesionales argentinos, sostuvo luego de la experiencia exitosa: “Nuestra
preocupación era si
estos nuevos vasos
iban a resistir tres
punciones semanales, como las que
recibían estos
pacientes. Y la
verdad es que
resistieron muy
bien”, afirmó. La
Con piel del paciente. Los nuevos vasos se
utilizan en las conexiones de diálisis.
investigación lleva 13 años de
experimentación en animales
(monos y perros), y desde 2005
pasó a su fase de experimentación en seis pacientes.
El avance fue llevado a
cabo en el Instituto Argentino del
Diagnóstico.
Un extraño fenómeno patagónico
El doctor Diego Gaiero trabaja en
glaciaciones. Según el estudio (se
nes. “En una zona con mucho
el Centro de Investigaciones Geo- realiza desde 2004), la cantidad de polvo, sería una forma de controquímicas y Procesos de la Superpolvo de la estepa patagónica que
lar los gases de efecto invernadeficie de la Universidad Nacional
se deposita sobre el mar (unos 30 ro, ya que cuando los organismos
de Córdoba. Allí, entre otras cogramos por metro cuadrado por
del fitoplancton mueren, se van al
sas, analizó imágenes satelitales
año) podría servir como instrumen- fondo del mar. Es una hipótesis
que la agencia espacial de los
to para reducir el calentamiento
atractiva. Se podrían fertilizar
Estados Unidos (NASA) y
terrestre y explicar las glaciaciozonas oceánicas para capturar
observó unas manchas difuCO2”, propuso.
sas que salían del territorio
Ahora, para trabajar
patagónico y se extendían
sobre su hallazgo, se han
hacia el Atlántico. Tras dessumado 50 científicos provecartar que se tratara de nunientes de Italia, Alemania,
bes, comprobó que se trataba
Francia, Inglaterra, Estados
de tormentas de polvo del
Unidos, Australia, Nueva
desierto.
Zelanda, Chile y Brasil. El
A partir de entonces, el
trabajo se está llevando a
fenómeno comenzó a atraer
cabo en el Centro Nacional
la atención por su posible
CenPat. Los experimentos sobre el rol del polvo patagónico Patagónico (Cenpat), en
se están llevando a cabo en estos edificios de Puerto Madryn. Puerto Madryn.
capacidad y explicar las
www.e-mi.com.ar
- 42 -
ermiso, permiso, por favor!” A medida que pasaba entre las mesas, atestadas y rumorosas, la figura de mi amigo se me hizo más
nítida y reconocible. El Ángel Gris
revolvía su eterno café con parsimonia. Hasta parecía que el tiempo
se había detenido a su alrededor.
— ¿Vio cuánta gente?-, le
dije a modo de saludo.
— Y de laptops-, me contestó sin dejar de revolver –: Parece
que para estar a tono, ya no basta el
celular porque hoy lo usan hasta los
pibes. Ahora se impone la laptop
fashion-, sentenció con escepticismo.
— Todo tiene su lado positivo-, reflexioné. —: Según dicen los
que saben, este crecimiento de la
demanda de productos informáticos viene de la mano del crecimiento económico que está teniendo el país. Quizás, incluso, hasta
pueda significar un renacimiento
de la industria electrónica nacional
que, en los años 70, era líder en
Latinoamérica.
— Puede y no puede-, me
contestó el Ángel Gris —: En el
sector empresario hay grupos que
levantan serias críticas a la normativa vigente sobre la calificación de
los proveedores del Estado en materia informática. Y teniendo en
cuenta que el Estado, aquí y en
todos lados, es un decisivo factor
del desarrollo informático, resultaría
un desatino desoír las voces de
quienes representan la supervivencia de la devastada industria electrónica nacional-, fundamentó.
— ¿Y cuáles son esas críticas?-, le pregunté receloso.
— Mire mi amigo, hay de
todo, como en botica-, me contestó. —: Una es hacia la disposición
originada en el 2006 en la Jefatura
de Gabinete, más precisamente en
la ONTI que está a cargo de Car-
¡P
UN HOMENAJE AL FANTASMA DE BUENOS AIRES
Y A SU CREADOR, ALEJANDRO DOLINA
los Achiary. La norma obliga a los
fabricantes de PCs que deseen
venderle al Estado, a acreditar que
en el año anterior a la compra, hayan producido… ¡al menos 400 mil
computadoras! Y en el caso de los
servidores, al menos 150 mil…
— Bueno, es una manera de
asegurar solvencia-, aventuré. El
Ángel endureció su gesto y me contestó de inmediato.
— Y también de dejar fuera
de competencia a las empresas locales. CAMOCA, que es la cámara que representa a estas empresas
nacionales, propone reemplazar
este criterio absurdo, por un procedimiento de certificación del Proceso Productivo y de Calidad de
Productos, que les permitiría competir en un importante segmento del
mercado local y retomar el proyecto industrial que el país alguna vez
tuvo...
— Y acompañaría la decisión de algunas empresas transnacionales de instalarse productivamente en el país-, lo interrumpí entusiasmado.
— Vea, si se refiere a las
que están en Tierra del Fuego, no
todos comparten su opinión-,
observó el Ángel Gris echándome
el segundo balde de agua fría del
encuentro. —: Hay quienes creen
que se debería constatar el verdadero valor agregado local que se
incorpora a los productos que salen
de esos lugares.
— ¿Por qué?-, pregunté con
cierta inocencia.
— Porque algunos sospechan que puede ser una maniobra
para privilegiar las ventas informáticas de determinados proveedores,
que aseguran fabricar localmente.
Y –según ellos- son emprendimientos que ni siquiera alcanzan la
categoría de “armadurías”.
— Si se comprueba lo que
esa gente afirma, estaríamos ante
un caso de extrema gravedad-,
interpuse.
— ¡¿Y a usted qué le parece?!!—, exclamó el Ángel con picardía.
— Lo que me parece es que
las autoridades deberían aclarar
este tema, para evitar malos entendidos y suspicacias-, afirmé buscando en vano su aprobación. Porque,
como de costumbre, el Ángel Gris
ya había desaparecido sin previo
aviso.
Descargar