Presentación de PowerPoint - Cámara de Comercio de Medellín

Anuncio
XXIX CONGRESO DERECHO
COMERCIAL 2013
Incidencias de la Ley 1607 de 2012
de Reforma Tributaria en el Derecho
Mercantil
TEMAS A TRATAR
El domicilio de las sociedades y entidades
Concepto de establecimiento permanente
establecimiento de comercio
Desestimación de la personalidad jurídica
Impuesto de renta para la Equidad – CREE
Criterios de vinculación económica
Dividendos
Aportes en especie
Prima en colocación de acciones
Fusiones y escisiones
vs
EL DOMICILIO FISCAL: SOCIEDADES Y ENTIDADES
NACIONALES PARA EFECTOS TRIBUTARIOS
Desde el punto de vista mercantil:
El domicilio es un lugar dentro de
la jurisdicción nacional, y será el
principal el lugar donde tienen el
asiento principal de sus negocios.
Son extranjeras las sociedades
constituidas conforme a la ley de
otro país y con domicilio principal
en el exterior.
Son nacionales las sociedades
constituidas conforme a la ley de
Colombia y con domicilio
principal en Colombia.
Desde el punto de vista tributario:
Serán nacionales las entidades
que aún siendo extranjeras
tengan su sede efectiva de
administración en el país durante
el respectivo año o período
gravable (así sea una sola vez).
También se consideran nacionales
las entidades que cumplan con
una de estas condiciones:
Tener su domicilio principal en
Colombia
Haber sido constituida en
Colombia de acuerdo con las
leyes colombianas.
Sede efectiva de administración
• “Lugar donde materialmente son tomadas las
decisiones comerciales y de gestión fundamentales
para llevar a cabo las actividades de la entidad como
un todo. Para determinar la sede efectiva de
administración deben tenerse en cuenta todos los
hechos y circunstancias que resulten pertinentes, en
especial el relativo a los lugares donde los altos
ejecutivos y administradores de la sociedad o entidad
usualmente ejercen sus responsabilidades y se llevan
a cabo las actividades diarias de la alta gerencia de
la sociedad o entidad”.
No
en cuenta….
cuenta:
Nose
se tiene
tiene en
El simple hecho de que la junta directiva
se reúna en territorio colombiano o,
Que entre sus accionistas, asociados,
etc., se encuentren personas naturales
residentes en Colombia o sociedades o
entidades nacionales.
Efectos
Contribuyente del Impuesto sobre la Renta: Será gravada
tanto por sus rentas y ganancias ocasionales de fuente
nacional como por sus rentas y ganancias ocasionales de
fuente extranjera. (Renta Global)
Contribuyente del Impuesto sobre la Renta para la Equidad
(CREE): Renta Global.
En ambos casos aplica la base alternativa de la renta
presuntiva (3% patrimonio líquido año anterior después de
exclusiones). Pero su titular podrá excluir las acciones de la
base de la renta presuntiva por ser sociedad nacional.
Autorretenedora de CREE (Decreto 1828 del 27 de agosto de
2013: declaración mensual o cuatrimestral.
Efectos
No aplica en las transacciones con ella el régimen de precios de
transferencia, pero entre ella y vinculados en el exterior deberá aplicar el
régimen.
Tax credit: Tendrá la posibilidad de descontar el impuesto pagado en el
exterior del monto del impuesto colombiano de renta y complementarios
sumado al impuesto sobre la Renta para la Equidad (CREE), frente a las
rentas de fuente extranjera sujetas al impuesto sobre la renta en el país de
origen.
En sus gastos en el exterior aplicarían las limitantes (15% de la renta
líquida) y el requisito de la previa retención descrita en los artículos 121 y
122 del Estatuto Tributario.
Podría estar obligada a facturar con los requisitos de la Ley Colombiana
(Estatuto Tributario, artículo 617) y a llevar la contabilidad bajo normas
colombianas (hoy NIIF).
Tendría que presentar medios magnéticos.
ESTABLECIMIENTO PERMANENTE
CONCEPTO
• Se entiende por establecimiento permanente
un lugar fijo de negocios ubi-cado en el país, a
través del cual una empresa extranjera, ya sea
sociedad o cualquier otra entidad extranjera,
o persona natural sin residencia en Colombia,
según el caso, realiza toda o parte de su
actividad.
Concepto establecimiento
permanente
• Actividades constitutivas de establecimiento
permanente – lugar fijo de negocios:
Sucursales de sociedades extranjeras, las agencias,
oficinas, fábricas, talleres, minas, canteras, pozos de
petróleo y gas, o cualquier otro lugar de extracción o
explotación de recursos naturales.
Persona, distinta de un agente independiente, que
actúa por cuenta de una empresa extranjera, y tenga o
ejerza habitualmente en el territorio nacional poderes
que la faculten para concluir actos o contratos que sean
vinculantes para la empresa.
ESTABLECIMIENTO
PERMANENTE vs
ESTABLECIMIENTO DE
COMERCIO
ESTABLECIMIENTO PERMANENTE vs
SUCURSAL
•
• Establecimiento
de
comercio es “un conjunto
de bienes organizados por
el
empresario
para
realizar los fines de la
empresa.”. (C. de Co.,
artículo 515)
También es diferente al concepto de sucursal, ya
que la existencia de ésta depende o se exige
cuando se desarrollan actividades permanentes
en el país, entendiendo por tales las siguientes:
–
–
–
–
–
–
“1a) Abrir dentro del territorio de la República
establecimientos mercantiles u oficinas de negocios
aunque éstas solamente tengan un carácter técnico o de
asesoría;
2a) Intervenir como contratista en la ejecución de obras
o en la prestación de servicios;
3a) Participar en cualquier forma en actividades que
tengan por objeto el manejo, aprovechamiento o
inversión de fondos provenientes del ahorro privado;
4a) Dedicarse a la industria extractiva en cualquiera de
sus ramas o servicios;
5a) Obtener del Estado colombiano una concesión o que
ésta le hubiere sido cedida a cualquier título, o que en
alguna forma participe en la explotación de la misma y,
6a) El funcionamiento de sus asambleas de asociados,
juntas directivas, gerencia o administración en el
territorio nacional.” (Código de Comercio, artículo 474)
DESESTIMACIÓN DE LA
PERSONALIDAD JURÍDICA
A nivel comercial, esta figura se encuentra tratada en los artículos 31 (
operaciones entre vinculados) y 71 (E.U) de la Ley 222 de 1995 y en el
artículo 42 de la Ley 1258 de 2012.
Desde el punto de vista fiscal se entregan herramientas a la DIAN así:
Estatuto Tributario, artículo 794-1:
“Cuando se utilice una o varias sociedades de cualquier tipo con el propósito de defraudar a
la administración tributaria o de manera abusiva como mecanismo de evasión fiscal, el o los
accionistas que hubiere realizado, participado o facilitado los actos de defraudación o abuso
de la personalidad jurídica de la sociedad, responderán solidariamente ante al Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales por las obligaciones nacidas de tales actos y por los
perjuicios causados. la declaratoria de nulidad de los actos de defraudación o abuso, así
como la acción de indemnización de los posibles perjuicios que se deriven de los actos
respectivos serán de competencia de la Superintendencia de Sociedades, mediante el
procedimiento verbal sumario.
El Director Nacional de los Impuestos y Aduanas tendrá legitimación para iniciar la acción de
que trata el presente artículo. Así mismo, podrá delegar en el funcionario o funcionarios de
la DIAN que estime necesarios para que presenten la demanda correspondiente e impulsen
el proceso mediante las actuaciones a que haya lugar. (…)”
Diferencias en materia comercial y fiscal
Desestimación de la personalidad en
materia fiscal
Desestimación de la personería en materia
comercial
La personería jurídica va referida a la
La personalidad a la que se refiere la norma persona moral como un sujeto de derechos
fiscal es un conjunto de características físicas, y obligaciones que no existe físicamente y
sociales y genéticas que determinan a un que es creada por una o más personas
individuo.
físicas o morales para cumplir con su objeto.
La desestimación de la personalidad jurídica En materia comercial se refiere de forma
fiscal es de carácter especial, debido a que general a las situaciones de fraude a la ley o
se aplica en los casos en que se utilice la en perjuicio de terceros.
persona jurídica para defraudar a la
Administración
tributaria
o
como
mecanismo de evasión fiscal
A nivel tributario se estableció la A nivel comercial la desestimación también
consecuencia respecto de los accionistas.
tiene
efectos
respecto
de
los
administradores.
En todo caso, el proceso que se adelante deberá invocarse ante la Superintendencia de
Sociedades lo cual le da una protección al contribuyente a quien se le pretenda desestimar
su personalidad.
IMPUESTO DE RENTA PARA LA
EQUIDAD
 Son sujetos pasivos:
 Las Personas jurídicas nacionales,
 Las sociedades y entidades extranjeras contribuyentes declarantes del
impuesto sobre la renta, por sus ingresos de fuente nacional obtenidos
mediante sucursales y establecimientos permanentes.
 No son sujetos pasivos:
 Las entidades sin ánimo de lucro
 Las sociedades declaradas como zonas francas antes del 31 de Diciembre de
2012, o aquellas que hubieren radicado la respectiva solicitud ante el Comité
Intersectorial de Zonas Francas, y los usuarios que se hayan calificado o se
califiquen a futuro en zonas francas permanentes multiusuarios, que se
encuentren sujetos a la tarifa especial del impuesto sobre la renta del 15%.
Su base es similar pero no igual a la de renta, su tarifa es del 9% (8% a partir de
2016) y genera exoneraciones en el pago de parafiscales (SENA e ICBF) y salud
obligatoria de parte de la empresa (a partir de enero de 2014).
Aclaraciones respecto de los
sujetos pasivos
Las pequeñas empresas beneficiarias de la progresividad en el pago del impuesto
sobre la renta (entre otros beneficios), otorgada por la Ley 1429 de 2010, también
conocidas como “sociedades del emprendimiento” son sujetos pasivos de este
impuesto, debido a que se trata de un nuevo tributo, no complementario al de
renta (aunque sí con su misma denominación), por lo que los beneficios de
progresividad otorgados para el pago de este último no serían extensibles al nuevo
Impuesto sobre la Renta para la Equidad (CREE).
Hace tributar sobre sus ingresos a quienes hoy gozan de rentas exentas, tales
como los hoteles nuevos.
Tampoco importa que el sujeto esté exceptuado de la aplicación de la renta
presuntiva (Estatuto Tributario, artículo 191) ya que la norma lo que hace es
determinar una base gravable mínima para el cálculo del CREE, sin exclusión o
exoneración de ningún sujeto; esto ocurre por ejemplo a las empresas prestadoras
de servicios públicos domiciliarios, quienes poseen altísimo nivel de inversión y
baja rentabilidad sobre sus activos.
CRITERIOS DE VINCULACIÓN ECONÓMICA
EN MATERIA COMERCIAL
 En la legislación mercantil, las presunciones de subordinación son
enunciativas y no taxativas.
 El elemento esencial de control es el “poder de decisión”,
entendido como la capacidad de la matriz y las subordinadas, de
manera conjunta o separada, de emitir los votos constitutivos de la
mayoría mínima decisoria; lo cual puede presentarse no sólo
cuando se obtenga la propiedad real sobre las acciones, cuotas o
partes de interés, sino también producto de contratos o de
operaciones que tengan por objeto la desmembración del dominio,
anticresis, usufructo o prenda de las acciones, cuotas o partes de
interés, dándose un control de innumerables formas a saber:
externo, interno, financiero, administrativo, operativo, minoritario
(sindicación de acciones), mayoritario, societario, extra societario,
entre otros.
Criterios de Vinculación Fiscal
• La reforma tributaria determina de forma taxativa los
casos en los que se entiende existe vinculación para
efectos del impuesto sobre la renta y
complementarios, los cuales son aquellos en los que:




Hay subordinación, entendida como el “poder de decisión”
sucursales respecto de sus oficinas principales,
agencias respecto a las sociedades a las que pertenezcan,
establecimientos permanentes respecto de la empresa cuya actividad
realizan en todo o en parte, y
 Consorcios, uniones temporales, cuentas en partici-pación, otras
formas asociativas que no den origen a personas jurídicas y demás
contratos de colaboración empresarial.
Cuáles son esos otros casos de vinculación
 Cuando la operación tiene lugar entre dos subordinadas de una misma matriz.
 Cuando la operación tiene lugar entre dos subordinadas que pertenezcan directa o
indirectamente a una misma persona natural o jurídica o entidades o esquemas de
naturaleza no societaria.
 Cuando la operación se lleva a cabo entre dos empresas en las cuales una misma persona
natural o jurídica participa directa o indirectamente en la administración, el control o el
capital de ambas. Una persona natural o jurídica puede participar directa o indirectamente
en la administración, el controlo el capital de otra cuando i) posea, directa o indirectamente,
más del 50% del capital de esa empresa, o, ii) tenga la capacidad de controlar las decisiones
de negocio de la empresa.
 Cuando la operación tiene lugar entre dos empresas cuyo capital pertenezca directa o
indirectamente en más del cincuenta por ciento (50%) a personas ligadas entre sí por
matrimonio, o por parentesco hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, o único
civil.
 Cuando la operación se realice entre vinculados a través de terceros no vinculados.
 Cuando mas del 50% de los ingresos brutos provengan de forma individual o conjunta de sus
socios o accionistas, comuneros, asociados, suscriptores o similares.
 Cuando existan consorcios, uniones temporales, cuentas en participación, otras formas
asociativas que no den origen a personas jurídicas y demás contratos de colaboración
empresarial.
Efectos Mercantiles de la Vinculación
Inscripción en el registro mercantil.
Obligación de certificar las situaciones de subordinación, control o
vinculación a grupo empresarial.
Consolidación de estados financieros.
Las inversiones en subordinadas deben contabilizarse en los libros de la
matriz o controlante por el método de participación patrimonial.
Prohibición de la imbricación.
Comprobación administrativa de operaciones y suspensión de las mismas.
Restricción al pago de dividendos en acciones: “sólo podrá pagarse el
dividendo en acciones o cuotas liberadas de la misma sociedad a los
socios que así lo acepten” - mayoría calificada.
Extensión de la responsabilidad cuando se compruebe el fraude.
Efectos Fiscales de la Vinculación
Aplicación del régimen de precios de transferencia en
operaciones con vinculados en el exterior.
No deducibilidad de los costos originados en pagos realizados
a vinculados económicos no contribuyentes del impuesto
sobre la renta. Limitación de costos y gastos para usuarios de
zonas francas.
No son deducibles las pérdidas, por enajenación de activos a
vinculados económicos.
Solidaridad de los vinculados económicos por retención.
La financiación por vinculados económicos es parte de la base
gravable del IVA.
Diferencia con el Grupo
Empresarial
 Para la existencia de grupo empresarial con todas sus
consecuencias, el artículo 28 de la Ley 222 de 1995 exige
además del vínculo de subordinación, que entre las entidades
que haya unidad de propósito y dirección.
 Cuando además de la vinculación, se hubiere inscrito en el
registro mercantil de la Cámara de Comercio la existencia de
grupo empresarial, el artículo 631-1 del Estatuto Tributario
determina la obligación de remitir a la DIAN en medios
magnéticos sus estados financieros consolidados junto con
sus respectivos anexos, so pena de la imposición de la sanción
por no informar prevista en el artículo 651 del Estatuto
Tributario.
DEFINICIÓN DE DIVIDENDOS EN MATERIA
COMERCIAL Y FISCAL: DIFERENCIAS
El artículo 98 del Código de Comercio define el contrato de
sociedad como aquel en que “dos o más personas se obligan
a hacer un aporte en dinero, en trabajo o en otros bienes
apreciables en dinero, con el fin de repartirse entre sí las
utilidades obtenidas en la empresa o actividad social.”
Los artículos 149 a 157 del Código de Comercio establecen las
reglas para la distribución de utilidades a los socios o
accionistas y los artículos 451 y siguientes definen las reglas
aplicables a la sociedad anónima.
La distribución se hace siempre en dinero.
Definición de dividendos en
materia fiscal
Es la distribución ordinaria o extraordinaria que, durante la existencia de la
sociedad, al momento de su transformación o al momento de su
liquidación, y bajo cualquier denominación que se le dé, haga una sociedad,
en dinero o en especie, a favor de sus respectivos accionistas o socios, de la
utilidad neta realizada durante el año o período gravable o de la acumulada
en años o períodos anteriores, sea que figure contabilizada como utilidad o
como reserva.
Nueva noción (Ley 1607):
La transferencia de utilidades que corresponden a rentas y ganan-cias
ocasionales de fuente nacional obtenidas a través de los estableci-mientos
permanentes o sucursales en Colombia de personas naturales no residentes
o sociedades y entidades extranjeras, a favor de empresas vinculadas en el
exterior.
Distribución de Utilidades como
Dividendos no gravados – Fórmula
UTILIDADES OBTENIDAS DESDE 2013
Renta líquida más ganancia ocasional
(-) Impuesto básico de renta y de ganancia ocasional
(-) Descuentos tributarios pagados en el exterior por dividendos (no
incluye el descuento indirecto)
(+) Dividendos no gravados recibidos de otras sociedades y de
sociedades domiciliadas en la CAN
(+) Beneficios que deban trasladarse a los accionistas (activos fijos
reales productivos, utilidad activos con saneamiento)
Monto máximo a distribuir no gravado
EL APORTE EN ESPECIE
REGULACIÓN COMERCIAL
Para efectos mercantiles y contables se tendrá como
valor del aporte el asignado por las partes de
acuerdo con las normas mercantiles y contables;
para el efecto, el que determine la Asamblea de
Accionistas al autorizar la emisión y colocación de las
acciones.
Responsabilidad solidaria: de no asignarse el valor
comercial que corresponda, los asociados
responderán solidariamente por el valor atribuidos a
los aportes en especie.
El Aporte en Especie: Neutralidad Fiscal
Condiciones
Que se haga a sociedades nacionales.
Que a cambio del aporte se produzca emisión de
acciones o cuotas sociales nuevas (deja por fuera la
recolocación cuando se tratan de acciones propias
adquiridas). En el caso de colocación de acciones o
cuotas propias readquiridas, el ingreso de la sociedad
receptora del aporte se determinará de acuerdo con las
reglas generales aplicables a la enajenación de activos.
Que se deje constancia en el documento que contenga el
acto jurídico del aporte sobre el acogimiento al
tratamiento.
Efectos del Aporte para la sociedad
receptora
El costo fiscal de los bienes aportados será el mismo que tenía el
aportante respecto de tales bienes.
Para efectos de depreciación o amortización fiscal, no habrá lugar a
extensiones o reducciones en la vida útil de los bienes aportados, ni
a modificaciones del costo fiscal base de depreciación o
amortización.
Los bienes aportados conservarán la misma naturaleza de activos
fijos o movibles que tengan para el aportante en el momento del
aporte.
La sociedad receptora del aporte realizará un ingreso sometido al
impuesto sobre la renta y complementarios cuando enajene los
bienes recibidos a título de aporte. Dicho ingreso se determinará de
acuerdo con las normas generales en materia de enajenación de
activos.
Efectos del aporte para el aportante
El costo fiscal de las acciones o cuotas de
participación recibidas por el aportante será el
mismo costo fiscal que tenían los bienes aportados al
momento del aporte en cabeza del aportante.
El aportante realizará un ingreso sometido al
impuesto sobre la renta y complementarios cuando
enajene las acciones o cuotas recibidas como
consecuencia del aporte. Dicho ingreso se
determinará de acuerdo con las normas generales en
materia de enajenación de activos.
Condiciones de Permanencia
Si la sociedad receptora enajena los activos recibidos a título
de aporte, que tengan el carácter de activos fijos, dentro de
los dos (2) años siguientes al aporte, no podrá compensar
pérdidas fiscales acumuladas ni excesos de renta presuntiva
sobre renta líquida respecto de la renta que genere la
enajenación de dichos activos.
Si el aportante enajena las acciones o cuotas de participación
recibidas como consecuencia del aporte dentro de los dos (2)
años siguientes al mismo, no podrá compensar pérdidas
fiscales acumuladas ni excesos de renta presuntiva sobre
renta líquida respecto de la renta que genere la enajenación
de dichas acciones o cuotas de participación.
Aportes en especie gravados
Cuando en el documento que contiene el acto jurídico del
aporte no se manifiesta expresamente la voluntad de las
partes de acogerse al tratamiento de aportes no gravados
(artículo 319 E.T.). En este caso y para todos los efectos
tributarios, el monto del ingreso gravado integrará el costo
fiscal de los activos aportados.
Los aportes en especie y los aportes en industria que se hagan
a sociedades u otras entidades extranjeras.
 Dichos aportes estarán sometidos al régimen de precios de
transferencia.
 Todos los aportes de intangibles deberán reportarse en la declaración
informativa de precios de transferencia, independientemente de la
cuantía del aporte.
APORTES DE INDUSTRIA
Cuando el aporte consista en la industria o trabajo personal
estimado en un valor determinado, la obligación del aportante se
considerará cumplida sucesivamente por la suma periódica que
represente para la sociedad el servicio que constituya el objeto del
aporte.
Podrá, sin embargo, aportarse la industria o el trabajo personal sin
estimación de su valor; pero en este caso el aportante no podrá
redimir o liberar cuotas de capital social con su aporte, aunque
tendrá derecho a participar en las utilidades sociales y en cualquier
superávit en la forma que se estipule.
Deberá amortizarse el aporte de industria con cargo a la cuenta de
pérdida y ganancias de cada ejercicio social, en la parte
proporcional que a éste corresponda. (Es un gasto contable)
Efectos fiscales
El costo fiscal que tendrá el aportante respecto de las
acciones o cuotas de participación que le sean emitidas, si
fuere el caso, será el valor intrínseco de dichas acciones o
cuotas de participación una vez hecha la emisión, el cual
deberá ser reconocido por el aportante como ingreso en
especie por la prestación de los servicios.
Dicho valor constituirá gasto deducible para la sociedad
receptora, siempre que se cumplan los requisitos generales
para la deducibilidad del gasto, y se practiquen las retenciones
en la fuente por concepto de impuestos y contribuciones
parafiscales, si aplicaren.
PRIMA EN COLOCACIÓN DE
ACCIONES
 No se encuentra regulada comercialmente: simplemente el
artículo 386, numeral 4º del Código de Comercio dice que la
suscripción de acciones no se puede hacer por valor inferior al
nominal (excepciones: sociedades en régimen de insolvencia).
 Desde el punto de vista fiscal: Para todos los efectos
tributarios, el superávit de capital correspondiente a la prima
en colocación de acciones o de cuotas sociales, hace parte del
aporte y, por tanto, estará sometido a las mismas reglas
tributarias aplicables al capital, entre otras, integrará el costo
fiscal respecto de las acciones o cuotas suscritas
exclusivamente para quien la aporte y será reembolsable en
los términos de la ley mercantil.
Capitalización de la prima y
capitalización con prima
La capitalización de la prima en colocación de
acciones o cuotas no generará ingreso tributario ni
dará lugar a costo fiscal de las acciones o cuotas
emitidas.
La capitalización con prima en colocación de acciones
está sometida, sobre toda la base, al impuesto de
registro.
Contradicción con la Ley mercantil pues solo es
registrable el aumento de capital suscrito y pagado,
mas no el aumento de la prima en colocación de
acciones.
FUSIONES Y ESCISIONES
Desde el punto de vista del Derecho Mercantil, estas formas reorganizativas
se clasifican así:
En la FUSIÓN será o por absorción en que existe previamente la
absorbente, o por creación en que no subsiste ninguna de las sociedades
involucradas.
La Fusión siempre es Total.
En la ESCISIÓN, podrá ser no sólo total sino también parcial (subsiste la
escindente) y éstas clases a su vez podrán ser por absorción o por
creación:
o Escisión total por creación (no subsiste la escindente y crea por lo menos 2
nuevas).
o Escisión total por absorción (no subsiste la escindente y su patrimonio va por
lo menos a 2 compañías existentes que lo absorben, y/o nuevas).
o Escisión parcial por creación (subsiste la escindente y parte de su patrimonio
va por lo menos a una compañía nueva).
o Escisión parcial por absorción (subsiste la escindente y parte de su patrimonio
va por lo menos a una compañía existente que lo absorbe).
Clasificación desde el punto de
vista fiscal
Dos nuevas clases desde el punto de vista fiscal:
Adquisitivas: las entidades participantes no son vinculadas entre
sí.
Reorganizativas:
o Las entidades participantes son vinculadas. (E.T., art. 260-1)
o Fusiones por absorción entre una sociedad matriz y sus
subordinadas. (incluido en el anterior)
o Las escisiones por creación, siempre que el patrimonio de las
sociedades beneficiarias creadas en virtud de la escisión esté
constituido exclusivamente por el patrimonio escindido
existente al momento de la escisión.
Efectos para las Sociedades - Condiciones
1. No habrá ingreso gravable alguno como consecuencia de la
transferencia de activos entre sí, ni se entenderá que dicha
transferencia constituye enajenación para efectos fiscales.
2. El costo fiscal de los bienes adquiridos será el mismo que tenga
la enajenante, de lo cual se dejará constancia en el documento.
3. Para efectos de depreciación o amortización fiscal no habrá
lugar a extensiones o reducciones en la vida útil de los bienes
transferidos, ni a modificaciones del costo fiscal base de
depreciación o amortización.
4. Los bienes transferidos conservarán la misma naturaleza de
activos fijos o movibles que tengan para la entidad enajenante.
Fusiones y Escisiones no Gravadas para
los accionistas
FUSIONES Y ESCISIONES ADQUISITIVAS
REORGANIZATIVAS
1. Por lo menos el 75% de las
acciones mantienen la misma
proporción antes y después de
la operación.
1. Por lo menos el 85% de las
acciones mantienen la misma
proporción antes y después de
la operación.
2. La contraprestación en la
operación no podrá ser inferior
en sustancia al 90% del valor de
sus acciones, sobre bases
comerciales razonables, según
las mismas se reflejen en el
método de valoración y en el
mecanismo de intercambio
adoptado.
2. La contraprestación en la
operación no podrá ser inferior
en sustancia al 99% del valor de
sus acciones, sobre bases
comerciales razonables, según
las mismas se reflejen en el
método de valoración y en el
mecanismo de intercambio
adoptado.
Efectos post-fusión en caso de la enajenación de
activos
Si la adquirente enajena los activos dentro de
los dos (2) años siguientes, no podrá compensar
pérdidas fiscales acumuladas ni excesos de renta
presuntiva sobre renta líquida, respecto del
ingreso que genere la enajenación de dichos
bienes.
Efectos para los Accionistas
Los accionistas tendrán como costo fiscal de las acciones en la adquirente, el
mismo costo fiscal que tenían respecto de las acciones en la entidad enajenante, ni
habrá lugar a cambio alguno en cuanto a la naturaleza de la inversión como activo
fijo o movible.
Si los accionistas enajenan o ceden a cualquier título las acciones, antes de que
finalice el segundo año gravable siguiente al año gravable en el cual se perfeccione
la respectiva fusión o escisión, deberán pagar por concepto de impuesto de renta,
el que aplique al mismo acto de enajenación, adicionado en un 30%, sin que en
ningún caso dicho impuesto de renta resulte inferior al 10% del valor asignado a
las acciones en la fusión o escisión según el método de valoración adoptado para
la misma.
Excepción: Ventas forzadas, transferencias por causa de muerte,
transferencias a título de escisión o fusión que cumplan con los mismos
requisitos establecidos y transferencias a título de liquidación.
Las acciones que no tengan como contraprestación acciones en la entidad
adquirente, se entenderán enajenadas (ejemplo: relación de intercambio con
dinero o activos autorizada por Ley 1258 de las SAS).
Fusiones y Escisiones Gravadas
Escisiones de activos individualmente considerados. (Deben
involucrarse siempre establecimientos de comercio?)
Cuando la adquirente es sociedad extranjera.
Cuando intervengan como enajenantes y adquirentes
entidades extranjeras que posean activos ubicados en el
territorio nacional, cuando el valor de los activos ubicados en
Colombia represente más del veinte por ciento (20%) del valor
de la totalidad de los activos poseídos por el grupo al que
pertenezcan las entidades intervinientes en los procesos de
fusión o de escisión, según los estados financieros
consolidados de la entidad que tenga la condición de matriz
de las entidades intervinientes en los procesos de fusión o de
escisión.
Responsabilidad solidaria en los casos
de Fusión y Escisión
• En materia fiscal se asume la regla general de la solidaridad que rige
en materia comercial:
Las entidades participantes en la misma, incluyendo las resultantes de
dichos procesos si no existieren previamente a la respectiva operación,
serán responsables solidaria e ilimitadamente entre sí por la totalidad
de los tributos a cargo de las entidades participantes en la fusión en el
momento en que la misma se perfeccione, incluyendo los intereses,
sanciones, anticipos, retenciones, contingencias y demás obligaciones
tributarias.
En todos los casos de escisión, las entidades beneficiarias serán
solidariamente responsables con la escindente por la totalidad de los
tributos a cargo de la entidad escindente en el momento en que la
escisión se perfeccione, incluyendo los intereses, sanciones, anticipos,
retenciones, contingencias y demás obligaciones tributarias.
Descargar