Qué fue de Narciso Mendoza, el niño artillero?

Anuncio
466
Mayo 08, 2011
Qué fue de Narciso Mendoza,
el niño artillero?
Eduardo Corona Martínez
E
n estos días es notable el recordatorio que se
hace sobre el rompimiento del sitio de Cuautla.
Esta acción militar, impuesta por las fuerzas
realistas, inicia el 19 de febrero y concluye
la madrugada del 2 de mayo de 1812, lo que
permite la salida del ejército insurgente, encabezado por José
María Morelos, Hermenegildo Galeana y Mariano Matamoros, y
así continuar con una exitosa campaña en el sur de México. En
ese contexto, uno de los eventos más conocidos en el imaginario
popular es el efectuado por el denominado niño artillero: Narciso
Mendoza, quién con su acción impidió que Cuautla cayera en
manos realistas.
De este modo, la persona se (1917-1979).
transformó en personaje y En primer lugar cabe destacar
quedó inmortalizado en mitos, que algunos autores desde el
poemas, discursos y estatuas. siglo XIX han puesto en duda
Sin embargo, la persona siguió la acción de Narciso Mendoza
su vida, pero: ¿a donde se toda vez que en las declaraciones
dirigió?
y documentos de los líderes de
Este artículo se propone los ejércitos, Morelos y Calleja,
responder la pregunta del no se menciona la misma. Sin
título tomando como base la embargo los elementos que
investigación efectuada por permiten confirmar en gran
el
reconocido
historiador parte esa historia son el trabajo
mexicano Jorge Gurría Lacroix testimonial de Carlos María de
Morelos rompiendo sitio de Cuautla - AGN
Estatua del niño artillero, Cuernavaca, Morelos.
Bustamante conocido como
Cuadro histórico de la
revolución mexicana, que en
gran parte fue producto de su
labor como actor y testigo del
movimiento independentista,
así como el relato de Felipe
Benicio Montero, un testigo
ocular del sitio y capitán del
ejército de Morelos.
Cincuenta Años después…
En agosto de 1864, poco más de
cincuenta años después del sitio
de Cuautla, Narciso Mendoza,
la persona, reaparece y apela a
su carácter de personaje cuando
se dirige en una carta a Juan
Nepomuceno Almonte, quién en
ese momento se desempeñaba
como Gran Mariscal de la Corte
y Ministro de la Casa Imperial,
con Maximiliano de Habsburgo.
Debemos recordar que Juan N.
Alponte, es hijo natural de la
pareja que formaron el General
José María Morelos con Brígida
Almonte, una habitante de
Carácuaro, Michoacán.
Durante el sitio de Cuautla
Almonte contaba con 13 años
y había sido nombrado capitán
de una compañía del ejército
insurgente,
denominada
“los emulantes”, donde se
encontraban otros niños de
edades similares, como era el
caso de Narciso Mendoza.
Lo poco que se conocía del
personaje Narciso Mendoza es
que su acción fue premiada con
el nombramiento de comandante
del cañón denominado “el
niño” y una paga de cuatro
reales diarios mientras duró
el sitio. A la conclusión de
este, se le suponía laborando
en la hacienda de Santa Inés,
propiedad de Antonio Zubieta,
en los alrededores de Cuautla.
Sin embargo, la misiva nos
revela brevemente los andares y
avatares de Narciso en diversos
lugares del país.
La Carta
La carta fue redactada en
Ciudad del Carmen, actual
estado de Campeche, y por
su manufactura se sabe que
fue escrita por un amanuense
y firmada por el autor. La
intención de la misma es la
de hacer notar su condición
ya que está: “… sumamente
anciano, cargado de familia y
sin recursos como estamos la
mayor parte de todos los que
militamos en esa época por [la]
que tanto suspiro”.
También trata de aprovechar
la convocatoria del emperador
Maximiliano para celebrar
la independencia de México
con la participación de los
sobrevivientes, de tal suerte
que solicita la intermediación
de Almonte para que: “se me
den recursos para el transporte
mío y de mi pobre esposa y
familia para esa capital”. Es
muy probable que ese traslado
a la capital le sirviera para
finalmente regresar a su tierra,
Cuautla, donde manifiesta su
deseo de: “morir en mi suelo
patrio con las insignias de un
soldado que no tiene más que
amor a las armas y lealtad a
sus jefes y emperador”.
el tlacuache 466
en las inmediaciones del Río
Mezcala, para luego trasladarse
a Jonacatlán (actualmente
Xonacatlán,
Alcozauca,
Guerrero), en ese lugar participó
en las campañas encabezadas
por el general Rómulo Valle,
pero también debió sufrir la
pérdida de su padre, que en
alguna de las batallas fue hecho
preso y fusilado. Durante su
estancia en las filas de Guerrero
fue nombrado coronel de
artillería.
Posterior al fin de la guerra de
Independencia, menciona que
vuelve a encontrarse en Tampico
con Juan N. Almonte quién le
propone que lo acompañe a
Estados Unidos, sin embargo
no puede ubicarse el año, si
esto fue cuando Almonte se
desempeñaba como ayudante
del gobernador de Texas, o bien
cuando colaboró con López de
Santa Anna en la Guerra contra
la independencia de Texas,
incluida la famosa batalla de
El Álamo. Lo cierto es que
Mendoza rechazó la oferta.
La vida civil
Posterior a su vida militar, se
desempeña como artesano de
fuegos artificiales en el sureste
de México, en las provincias
Yucatán y Campeche, sin
embargo narra muy brevemente
que de Tabasco, debe salir
huyendo abandonando sus
propiedades y pertenencias,
por lo que es muy probable
que esto sucediera entre 1828 y
1842, cuando en esa entidad se
vive una profunda inestabilidad
política por la lucha entre
centralistas y federalistas.
Luego, la historia de este
personaje se torna difusa, al
momento de escribir la carta
debe tener cerca de 64 años
y grado de coronel, como
él refiere, pero en realidad
desconocemos cuando murió,
si algún día regresó a Cuautla
o se quedó en Campeche, y
sobre todo, si Juan N. Almonte
respondió algún día la misiva
de:
“este
viejo
coronel
su
subordinado y amigo que
atentamente besa su mano
Narsiso Mendosa”.
1
Sobre
sus
actividades
posteriores al sitio de Cuautla, la
misiva nos aclara que no regresó
a las actividades agrícolas, que
siguió militando en las filas
insurgentes, saliendo del sitio de
Cuautla el 2 de mayo de 1812,
para luego marchar al poblado
que denomina “Anacaplisca”,
mismo que se identifica
como el actual Yecapixtla,
y posteriormente colaborar
con el general Morelos en las
campañas que desarrolló en el
sur del país, hasta su detención
en Tesmalaca.´Puebla en 1815.
A partir de esta detención, las
filas insurgentes se dispersan,
por lo que él, su padre y otros
compañeros se suman al
ejército de Vicente Guerrero
Domingo 08 de mayo de 2011
El Gran Diseño o cómo
se originó el universo.
Comentarios al libro de
Hawking Y Mlodinow
Ricardo Noguera Solano
E
n su libro El gran diseño, Stephen Hawking
y Leonard Mlodinow, explican con una gran
elocuencia la respuesta a las preguntas ¿Por
qué existe el universo?, ¿Por qué existen
las leyes físicas?, ¿Por qué existimos? La
respuesta tradicional, aunque no la única, ha sido: porque existe un
Creador. Contrario a esa respuesta, los autores argumentan que no
es necesario un creador para que exista el universo. Basta conocer
y entender los fenómenos que ocurren a nivel microscópico para
comprender su origen, cómo se comporta y por qué lo hace en la
manera que lo conocemos.
En ocho capítulos, los autores
nos ofrecen una explicación
científica del origen autónomo
e histórico del universo, así
como del origen contingente
de sus leyes. Para facilitar la
explicación, los autores hacen
un recorrido histórico sobre
el descubrimiento de las leyes
físicas, desde las primeras
ideas intuitivas de los griegos,
pasando por el descubrimiento
de la ley de la gravedad hasta el
descubrimiento de la teoría de
la relatividad y la construcción
de
la
teoría
cuántica,
posteriormente
con
gran
habilidad y sin la complejidad
matemática, nos muestran las
paradojas de los fenómenos que
ocurren a nivel microscópico y
de ellos nos recuerdan, como
un elemento fundamental, que
un sistema a nivel microscópico
o cuántico no tiene una sola
historia, sino todas las historias
posibles, esta idea es la piedra
angular con la que sostienen
una idea profundamente radical,
el universo no tiene una sola
historia.
Las paradojas de la realidad
Para comprender la historicidad
y contingencia del universo, es
importante asumir como nos
indican Hawking y Mlodinow
que la visión ingenua de la
realidad no es compatible con la
física moderna por lo que para
comprender diversas paradojas
de “la realidad” se tiene que
partir de una idea filosófica que
los autores denominan “realismo
dependiente del modelo”, que
consiste en aceptar que nuestro
Para leer más:
Gurría Lacroix, Jorge, 1979.
Narciso Mendoza y Juan N.
Almonte en el sitio de Cuauhtla
[sic], Estudios de Historia
Moderna y Contemporánea de
México, 7: 43-65.
Consulta en:
h t t p : / / w w w. i i h . u n a m . m x /
moderna/ehmc/ehmc07/080.html
En este artículo se reproduce
la carta facsimilar de Narciso
Mendoza, misma que se encuentra
depositada en el Fondo Reservado
del Archivo General de la
Nación. Esta también se puede
obtener en internet, por ejemplo:
bicentenario.gomezpalacio.gob.
mx/Carta_Narciso.pdf
Bustamante, Carlos María de,
1836-1843. Cuadro histórico de la
revolución mexicana, comenzada
en 15 de septiembre de 1810 por
el ciudadano Miguel Hidalgo
y Costilla, cura del pueblo de
los Dolores, en el Obispado de
Michoacán, Tomo II, México,
Mariano Lara.
El texto de Felipe Benicio
Montero, testigo ocular del sitio de
Cuautla se encuentra reproducido
en Morelos, documentos inéditos
y poco conocidos, 3 v., México,
Secretaría
de
Educación
Pública, 1927 (Colección de
Documentos del Museo Nacional
de Arqueología, Historia y
Etnografía).
cerebro interpreta los datos
de los órganos sensoriales
elaborando un modelo del
mundo. Cuando el modelo
explica satisfactoriamente los
acontecimientos tendemos a
atribuirle, a él y a los elementos
y conceptos que lo integran, la
calidad de realidad o de verdad
absoluta, sin aceptar que podría
haber otras maneras de construir
un modelo de la misma situación
física, empleando en cada una
de ellas conceptos y elementos
fundamentales diferentes.
En términos sencillos los autores
nos adentran a la discusión
sobre qué es lo que describen
las leyes de la naturaleza y el
problema de la realidad. Para
determinar desde su punto de
vista una plataforma segura
sobre el problema de la realidad,
utilizan la idea de que una teoría
física o una imagen del mundo
es un modelo (generalmente
de naturaleza matemática)
y un conjunto de reglas que
relacionan los elementos del
modelo con las observaciones.
Con ello, aseguran los autores,
se proporciona un marco
que permite interpretar a la
ciencia moderna y zanjar
todos los debates y polémicas
entre las escuelas realistas
el tlacuache 466
Domingo 08 de mayo de 2011
y antirrealistas. Según el
“realismo dependiente del
modelo”, que se propone en el
argumento, carece de sentido
preguntar si un modelo es real o
no; sólo tiene sentido preguntar
si concuerda o no con las
observaciones.
El modelo puede resultar
útil para manejar ideas
sin preocuparnos sobre el
problema de la existencia o
la realidad, por ejemplo, las
partículas subatómicas como
los electrones y los quarks
que no podemos ver, pero son
modelos útiles que explican
observaciones. Aunque nadie
ha visto un electrón, el modelo
ha demostrado ser crucial en
las aplicaciones que van desde
la ciencia básica a la ingeniería.
Los quarks que tampoco
podemos ver, son un modelo
para explicar las propiedades
de los protones y neutrones en
el núcleo atómico, por tanto, de
acuerdo al realismo dependiente
del modelo, los quarks existen
porque concuerdan con nuestras
observaciones de las partículas
subnucleares.
de cada proceso o experimento,
ni siquiera en las situaciones
más simples. Más bien, permite
un número de eventualidades
diversas, cada una de ellas con
una cierta probabilidad de ser
realizada.
Bajo esas consideraciones,
podemos comprender que
cuando se experimenta con
una
partícula
elemental
(subatómica), las probabilidades
en la física cuántica resultan ser
distintas a las probabilidades
en nuestro concepto intuitivo
de la realidad. Cuando se
aplica la formulación cuántica
al universo como un todo, se
espera que su comportamiento,
tal como ocurre con una sola
partícula, contenga todas las
cósmica de fondo compuesta de
microondas que invaden todo el
espacio. Ahora bien, si el origen
del universo fue un suceso
cuántico podría ser descrito
como una suma de historias
alternativas. Para comprender
los primeros momentos del
origen del universo se tiene que
recurrir a diferentes teorías,
entre ellas, la teoría de cuerdas
y la supergravedad, que son
en opinión de los autores,
aproximaciones a una teoría
más general que denominan
teoría M.
La Teoría M (en realidad una
familia de teorías) proporcionan
una buena descripción de las
observaciones, pero sólo en un
cierto dominio de situaciones
de las constantes físicas como
la carga del electrón y la
naturaleza de las interacciones
entre las partículas elementales,
en otras palabras, determinan
las leyes aparentes del universo
(aparentes porque se refiere a
las leyes que se observan en
nuestro universo).
En términos generales, las
leyes de la teoría M permiten
comprender el nacimiento
de diferentes universos con
leyes en apariencia diferentes
dependiendo
como
esté
curvado el espacio interno en
cada momento del Big Bang.
La teoría M, sugieren Hawking
y Mlodinow, tiene soluciones
que permiten muchos tipos
de espacios internos, quizá
Vivimos en uno de los muchos
universos...
El universo y sus muchas
historias
En forma sencilla y evitando las
difíciles formulas matemáticas,
los autores nos presentan
el principio sobre el cual
descansa la visión moderna de
la naturaleza, la teoría cuántica
y, en particular su formulación
mediante historias alternativas.
En esta visión el universo no
tiene una existencia única o una
historia única, sino que cada
posible versión del universo
existe simultáneamente en
lo que se denomina una
superposición cuántica. Esta
idea está combinada con otro
principio fundamental de la
física cuántica, el principio
de incertidumbre de Werner
Heisenberg, que sugiere que
hay límites en nuestra capacidad
de medir simultáneamente
ciertas magnitudes, como
por ejemplo, la velocidad y
la posición de una partícula.
Según la física cuántica, sea
cual sea nuestra capacidad
de obtener información o
nuestra capacidad de cálculo,
no se pueden predecir con
certidumbre los resultados de
los procesos físicos que ocurren
a nivel subatómico. En lugar de
ello, dado el estado inicial de un
sistema, la naturaleza determina
su estado futuro mediante un
proceso
fundamentalmente
incierto. En otras palabras, la
naturaleza no dicta el resultado
algo parecido a la formación
de burbujas de vapor en agua
hirviente. Aparecen muchas
burbujas diminutas, que vuelven
a desaparecer rápidamente.
Esas burbujas representan miniuniversos que se expanden pero
se vuelven a colapsar cuando aún
tienen tamaños microscópicos.
Estos representan posibles
universos alternativos (con sus
propias leyes aparentes), que
no perduran lo suficiente para
desarrollar galaxias, estrellas y
vida. Sin embargo, unas pocas
de esas burbujas crecerán lo
suficiente para no colapsar y
continuar expandiéndose a un
ritmo cada vez mayor formando
galaxias, estrellas, vida y
humanos como nosotros.
historias posibles, cada una con
su propia probabilidad, y no
es, como se cree comúnmente
que el universo tiene una sola
historia.
El universo en expansión
La idea de un universo estático
es un modelo que ha sido
reemplazado por la teoría del
Big Bang o la teoría de un
universo en expansión. Esta
teoría postula que hace unos
trece mil setecientos millones
de años la parte del universo
que actualmente podemos
ver tenía tan sólo unos pocos
milímetros y a partir del
instante de la gran explosión
se ha estado expandiendo.
En la actualidad, el universo
es mucho más grande y frío,
pero podemos observar los
remanentes de aquel periodo
temprano en la radiación
físicas. De acuerdo a Hawking
y Mlodinow la teoría M
puede ofrecer una respuesta
a la pregunta de la creación
y según las predicciones de
la teoría, nuestro universo no
seria exclusivamente el único,
sino que muchísimos otros
universos fueron creados de la
nada y su creación no requirió
de la intervención de algún ser
sobrenatural.
Bajo el marco referencial
de la teoría M, el espaciotiempo tiene once dimensiones
y puede contener cuerdas
vibrantes, partículas puntuales
y membranas bidimensionales;
en la teoría M las dimensiones
espaciales adicionales que
forman el espacio interno
no pueden ser curvadas de
manera arbitraria, puesto que
las matemáticas restringen las
maneras posibles de hacerlo.
La forma exacta del espacio
interno determina los valores
10500, ( una cifra estratosférica
si consideramos que es un 1
seguido de 500 ceros). Esto
significa que permitiría la
creación de unos 10 a la 500
universos, cada uno con sus
propias leyes internas.
En esta perspectiva, el
universo que conocemos surgió
espontáneamente, empezando
en todos los estados posibles,
la mayoría de los cuales
corresponden a otros universos;
mientras que algunos de esos
universos eran parecidos al
nuestro, la gran mayoría fueron
profundamente diferentes, no
diferían tan sólo en algunos
detalles, sino que diferían
incluso en las leyes aparentes
de la naturaleza.
Para comprender la complejidad
de estas ideas, Hawking y
Mlodinow, nos sugieren pensar
en la siguiente metáfora:
Imaginemos
la
creación
cuántica del universo como
“Las leyes aparentes” de la
naturaleza dependen de la
historia del universo y las leyes
aparentes de la naturaleza
son diferentes para historias
diferentes. Los resultados
descritos indican que nuestro
universo es uno de los muchos
universos y sus leyes aparentes
no están determinadas de forma
única. De tal manera que no sólo
vivimos en uno de los posibles
universos, sino que además, en
uno que con sus leyes permite
la existencia de la vida.
En términos generales podemos
decir que esta obra, es parte,
pero al mismo tiempo algo
distinto a la búsqueda de las
explicaciones que consideran,
de principio, la autonomía
natural; una búsqueda que la
ciencia moderna empezó hace
mucho tiempo; marcando
primero, una distancia radical
entre la naturaleza y un
supuesto creador, quien solo
se había ocupado de “crear al
universo y sus leyes”, tal como
lo concebía Newton y muchos
naturalistas y científicos de los
siglos posteriores.
En el siglo XVIII, el escritor,
filósofo
y
enciclopedista
francés, Denis Diderot, y uno de
los pocos autores materialistas
en el sentido filosófico, ya que
a diferencia de Newton negaba
la existencia de un dios, había
sugerido que, todas las cosas
son creaciones naturales y que
la materia en si misma era autosuficiente y productora de todos
los cambios y todos los diseños
naturales. En el mismo sentido
se había expresado Carl Marx
en el siglo XIX, para quien el
mundo se desarrollaba, incluido
su origen, de acuerdo a las
leyes que rigen el movimiento
de la materia, sin ninguna
el tlacuache 466
materialista como en el plano
epistemológico relacionado con
la naturaleza de la explicación
científica, el determinismo, el
azar y la contingencia.
1
intervención de dios, dado
que éste, solo es una creación
de la mente humana.
Considerando
las
ideas
anteriores podríamos decir
que, en términos explicativos
sobre le origen del universo,
la filosofía no avanzó mucho.
Quizá debido a ello los autores
de El gran diseño, afirman que
“la filosofía ha muerto”, sin
embargo, sus argumentos y sus
explicaciones, en mi opinión,
serán fundamentales en la
revitalización de la reflexión
tanto en el plano de la filosofía
Para leer más:
Stephen Hawking y Leonard
Mlodinow. 2010. El gran
diseño. Barcelona: Crítica.
Ricardo Noguera Solano
Departamento de Biología
Evolutiva,
Facultad de Ciencias,UNAM
Domingo 08 de mayo de 2011
La marcha de mayo
y la construcción de
la palabra
E
l Tlacuache, suplemento cultural, se solidariza plenamente
con la Marcha Nacional por la la Paz, la Justicia y la
Dignidad (5 al 8 de mayo), con su llamado a un ya basta
contra los criminales y contra el gobierno, porque han sido
omisos. Porque las únicas víctimas de estas guerras hemos
sido los ciudadanos. Que no se mal entienda el silencio de la marcha, pues
como ha dicho el poeta Javier Sicilia antes de iniciar el acto: “el silencio es el
lugar de la construcción de la palabra y se camina con dignidad y en silencio”
Organo de difusión de la comunidad de la Delegación INAH Morelos
Consejo editorial
NORBERTO GONZÁLEZ CRESPO
EDUARDO CORONA MARTÍNEZ
LUIS MIGUEL MORAYTA MENDOZA
RAÚL FRANCISCO GONZÁLEZ QUEZADA
PAUL HERSCH MARTÍNEZ
Coordinación editorial de este número: Eduardo Corona Martínez
Matamoros 14, Acapantzingo, Cuernavaca, Morelos
[email protected]
Coordinación de Producción: Rafael González Jiménez
El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores
Descargar