Lengua castellana y Literatura (Pruebas de acceso a Ciclos

Anuncio
u1
unidad 1
La comunicación
contenidos
1. La comunicación
y sus elementos.
Funciones del lenguaje
2. Los signos.
El signo lingüístico
Cuestiones básicas
de ortografía
La lengua es un sistema de signos que expresan ideas y, por esa
razón, es comparable con la escritura, el alfabeto de los sordos,
los ritos simbólicos, las formas de cortesía, las señales militares,
etc. Simplemente es el más importante de dichos sistemas.
FERDINAND DE SAUSSURE
Esquema de la unidad
Test de evaluación
Comentario de texto
(modelo prueba de acceso)
para comenzar…
1. ¿Qué entiendes por comunicación? ¿Consideras que es una
capacidad exclusiva del ser humano? ¿Por qué?
2. ¿Qué es el lenguaje?
3. ¿El lenguaje es con lo único que nos comunicamos los seres
humanos? ¿Puedes citar otros sistemas y dar ejemplos?
4. ¿Recuerdas qué elementos intervienen en la comunicación? ¿Alguno
es más importante que el resto?
5. ¿Qué función crees que prevalece cuando alguien cuenta un chiste?
¿Por qué?
6. ¿Qué es para ti un signo? ¿Qué tipos de signos crees que existen?
→
Pruebas acceso FP Lengua Ud01.indd 6
02/04/14 09:49
La comunicación
7
1. La comunicación y sus elementos.
Funciones del lenguaje
La comunicación se produce por un intercambio de información entre un conjunto de individuos, sean animales o humanos.
Lenguaje, lengua y habla
De los sistemas de comunicación existentes, la comunicación humana es la
más compleja, ya que emplea diferentes medios para transmitir información y
expresar pensamientos o sentimientos; mientras que la comunicación animal
es eminentemente instintiva y se basa en señales auditivas, táctiles o químicas que usan para la defensa, el aviso, el galanteo…
Los seres humanos son sociales, necesitan relacionarse con otros miembros de
la sociedad en la que viven; para ello han desarrollado el lenguaje, una capacidad para comunicarse unos con otros.
Cuando se comunican, los seres humanos transmiten la información de dos
formas distintas, pero complementarias: mediante el lenguaje verbal y el lenguaje no verbal.
• El lenguaje verbal es aquel que los seres humanos han creado con la intención expresa de comunicar, tanto a través del uso de palabras orales, como
a través de la transcripción de esas palabras con la escritura. El hablante
expone sus vivencias usando esas palabras, orales o escritas.
• El lenguaje no verbal, en cambio, transmite información de forma no consciente por parte del hablante y solo aparece en interacciones orales en las
que están presentes todos los interlocutores. Se basa en los gestos, las miradas, las posturas, los movimientos, las expresiones faciales, etc., que dan
al receptor una serie de datos relevantes sobre el estado de ánimo o las emociones del emisor que no se pueden percibir con la comunicación verbal.
Además del lenguaje, que es la capacidad universal que tienen los seres humanos para comunicarse,
debemos distinguir también:
• Lengua: sistema creado por cada
comunidad de hablantes, sociedad o país para comunicarse.
También denominado idioma.
• Habla: forma específica de realización de una lengua común por
parte de cada individuo. Es el uso
particular del código por parte de
cada uno de los hablantes que la
emplea.
Debemos tener en cuenta tanto el lenguaje verbal como el no verbal en una
conversación para poder interpretar correctamente el mensaje. La comunicación no verbal influye en todo el proceso comunicativo, generalmente transmitimos muchos más datos con los gestos que con las palabras; pudiendo llegar
a modificar el significado del mensaje verbal. Es muy difícil expresar algo sin
realizar ningún tipo de gesticulación; movemos las manos cuando estamos nerviosos, hacemos gestos con el rostro para enfatizar lo que decimos, nos ruborizamos cuando tenemos vergüenza…
Otro elemento muy importante en la comunicación es el código. A la hora de
establecer una comunicación a través del lenguaje humano existen distintos
tipos de códigos:
• Los códigos sistemáticos: que están formados por reglas y signos con un significado permanente y específico perfectamente reconocible por todos los
usuarios de dicho código; tal es el caso de la lengua de signos de los sordos,
el código de circulación, etc.
• Los códigos asistemáticos: aquellos donde no hay reglas ni significación
fija; sino que cambia con el tiempo, la sociedad o la cultura; como pueden
ser los gestos de la cara, de las manos, etc. Por ejemplo, mover la cabeza de
arriba abajo en la mayoría de las sociedades occidentales suele significar
asentimiento, mientras que en algunas sociedades como la búlgara significa negación.
→
Al hablar con otra persona, además
de sus palabras, también recibimos
información de su postura y de sus
gestos.
→
Pruebas acceso FP Lengua Ud01.indd 7
02/04/14 09:49
Unidad 1 →
8
1.1. Elementos de la comunicación
Para que se dé un proceso de comunicación es necesaria la presencia de una
serie de elementos:
• Emisor. Es la fuente de la que parte la información; la persona, animal u
objeto que crea el mensaje, lo codifica y lo transmite para comunicar algo
a otro individuo.
Ejemplos de emisores son el conferenciante que da una charla, el semáforo que se pone en rojo o la empresa que publica un anuncio de una película.
• Receptor. Es el destinatario del mensaje, el que recibe y descodifica la información y del que se quiere conseguir algo. Podemos considerar receptores a las personas que asisten a la charla, al conductor que debe detenerse y
a la persona que está mirando el anuncio.
• Mensaje. Es el contenido de la información que se transmite, es lo que se
quiere decir. Consideramos mensajes el contenido de la charla que se imparte, la obligación de detener el coche y el anuncio de la película.
Los mensajes nos rodean diariamente.
• Canal. Es el soporte o medio que se utiliza para transmitir el mensaje y que
establece la conexión entre el emisor y el receptor. Los canales pueden ser
tanto el medio por el que se envía el mensaje (el aire, el papel…) como los
sentidos por los que se emite y recibe el mensaje (visuales, auditivos y audiovisual).
El canal, en los casos que hemos visto, sería auditivo en la charla, visual en
el semáforo y audiovisual en el anuncio.
• Código. Es el conjunto de reglas y signos con los que se codifica el mensaje. Ambos interlocutores deben conocer dichas reglas para que exista la
comunicación, ya que tienen que codificar y descodificar la información que
se envían mutuamente. Puede ser un código verbal (con palabras) o no verbal (gestos, colores, sonidos…). Ejemplos de códigos serían el idioma en el
que se esté impartiendo la charla, el código de circulación y el lenguaje en
el que se esté realizando el anuncio.
• Situación comunicativa. Es el conjunto de circunstancias que rodean a un
acto comunicativo y que influye en él. Todo lo que rodea a la charla, el estado del tráfico y la calle donde está el semáforo, el momento en el que emiten el anuncio…
A veces encontramos una serie de elementos que interfieren en la correcta
recepción del mensaje, es el denominado ruido, que dificulta la comunicación. Ejemplos de ruido serían la distracción de los asistentes a la charla o el
ruido externo en la sala, la presencia de otro coche o un árbol que dificultase
la vista del semáforo, y el volumen demasiado bajo del anuncio.
Debido sobre todo a la telefonía móvil se ha creado un nuevo código a
partir de la lengua y con imágenes
que tratan de reflejar diferentes estados de ánimo.
Pruebas acceso FP Lengua Ud01.indd 8
Para compensar la pérdida de información causada por el ruido se puede repetir el mensaje para asegurarse de que es recibido correctamente por el receptor; a esta repetición se la denomina redundancia. El ponente de la charla
puede repetir si alguien lo solicita porque no lo haya oído bien o no lo haya
entendido; y se puede subir el volumen de la televisión para escuchar mejor el
anuncio. En el caso del semáforo es muy difícil corregir el ruido si es un árbol
el que tapa al semáforo emisor de la información, pero si es un coche se puede esperar a que se mueva para recibir el mensaje correcto.
02/04/14 09:49
La comunicación
9
Elementos de la comunicación:
Ruido
Canal
Función fática o de contacto
EMISOR
Mensaje
Función poética o estética
Función expresiva o emotiva
RECEPTOR
Función apelativa o conativa
Código
Función metalingüística
Redundancia
Situación comunicativa
Función representativa o referencial
1.2. Funciones de la comunicación
Cuando los seres humanos nos comunicamos no lo hacemos simplemente para
transmitir una determinada información, sino también para conseguir un objetivo concreto. Cuando emitimos un mensaje lo hacemos porque queremos
conseguir algo de la persona a la que está dirigido o queremos influir en ella de
alguna forma. Dependiendo de cuál sea la finalidad que se pretende lograr, se
distinguen distintas funciones del lenguaje:
Función expresiva o emotiva
Se relaciona con el emisor. Se emplea cuando el emisor quiere dar a conocer
sus sentimientos, emociones o estados de ánimo al receptor.
Generalmente, el emisor usa esta función para mostrar su subjetividad al dar
a conocer sus sentimientos. Suelen ser textos poéticos o diálogos que representan el habla cotidiana.
Ej.: Me ha encantado esta película.
Función apelativa o conativa
El emisor y las funciones
del lenguaje
Debemos tener en cuenta que todas
las funciones del lenguaje parten del
emisor y del objetivo que quiere
conseguir con la emisión de cada
mensaje. Es el propio emisor el que
centra la atención en el elemento
del lenguaje que quiere que destaque sobre los demás.
Se emplea para centrar la atención en el receptor. Se pretende influir en él y
conseguir una respuesta, ya sea verbal, ya sea realizando una acción determinada al recibir el mensaje; bien con órdenes directas, bien con peticiones más
o menos formales, bien con insinuaciones de lo que se desea para que el receptor las lleve a cabo.
Ej.: La prueba hay que realizarla con bolígrafo azul o negro.
Función poética o estética
Es aquella que quiere destacar el mensaje teniendo en cuenta cómo se usa el
lenguaje y la propia forma del mensaje. Lo más importante no es el contenido
de la información, sino todos los recursos que se empleen para llevar a cabo
la comunicación. Se pretende que destaque la belleza y la sonoridad.
Las encontramos sobre todo, en los textos poéticos y en la publicidad, a través
de rimas, recursos estilísticos…
Ej.: Hasta el 40 de mayo, no te quites el sayo.
→
Pruebas acceso FP Lengua Ud01.indd 9
02/04/14 09:49
Unidad 1 →
10
Función fática o de contacto
Se relaciona con el canal. Es aquella con la que se verifica que el canal existe
y que está en buenas condiciones, es decir, cuando se comprueba que la comunicación entre el emisor y el receptor se puede realizar.
Muchos de estos mensajes no tienen significado o lo han ido perdiendo con el
uso fático y se han convertido en fórmulas de cortesía para iniciar y mantener
la comunicación.
Ejs.: ¿Diga? ¿Quién es? (al descolgar el teléfono, para comprobar que hay línea
y se puede iniciar la conversación).
¿Me oyes bien? (durante la conversación, para confirmar que no se ha cortado la línea).
Te tengo que dejar ya (para finalizar la conversación).
Función metalingüística
La llegada de las nuevas comunicaciones también ha traído un aumento de la función fática, ya que es más
fácil perder la cobertura durante una
conversación telefónica y tener que
examinar constantemente la presencia del canal.
Es aquella en la que lo más importante es el código. Se encuentra cuando se
emplea la lengua para hablar sobre la propia lengua.
Generalmente se emplea en textos científicos relacionados con el estudio y el
análisis de la lengua como diccionarios, gramáticas, manuales de texto… También está presente en cualquier aula de lengua, tanto por parte del profesor
como de los alumnos.
Ejs.: Tanto el adjetivo «solo» como el adverbio «solo» se escriben sin tilde.
Las palabras de un texto escritas en mayúsculas también llevan tilde.
Función representativa o referencial
Es aquella que se relaciona con la situación comunicativa, con el contexto,
cuya intención es transmitir información neutra y objetiva sobre la realidad a
la que alude, sin valoraciones personales ni rasgos de subjetividad o emociones del emisor.
Está presente principalmente en los textos científicos y técnicos y en aquellos
en los que el emisor quiere destacar la objetividad del mensaje por encima de
cualquier otra función.
Ej.: Mañana lloverá en la parte norte del país (dicho por un meteorólogo, ya que
se basa en un estudio científico del tiempo para poder realizar dicha afirmación, no es su opinión).
Rara vez se presenta una sola de estas funciones en un determinado acto
comunicativo; generalmente se aglutinan varias funciones en una misma comunicación, pero una de ellas destaca por encima de las demás, es más importante que las otras. Cuando esto ocurra, debemos poder diferenciar las
distintas funciones presentes y cuál de ellas predomina.
En la expresión ¡Ya son las 7.00! A quien madruga, Dios le ayuda podemos encontrar tres funciones: la expresiva, la poética y la apelativa. La expresiva está
en la exclamación; y la función poética está en el refrán. También encontramos
una función apelativa o conativa, que en este caso sería la predominante, ya
que el emisor pretende conseguir que el receptor realice una acción determinada: que se levante de la cama. Para conseguir su propósito, el emisor da forma al mensaje con la función poética para que tenga más efecto.
Pruebas acceso FP Lengua Ud01.indd 10
02/04/14 09:49
La comunicación
11
ACTIVIDADES
1. Determina si los siguientes signos son verbales o no y si son sistemáticos o no.
• Guiñarunojoaalguien.
• Uncarteldondeseprohíbeelpaso.
• Elbalbuceodeunbebé.
• Elpitidoqueindicaelfinaldeunpartido.
• Unticnervioso.
• Laluzverdedeunsemáforo.
• Fruncirelceñoalleeralgo.
• Lasfelicitacionestrasunarepresentación.
• Elladridodeunperro.
• Lastarjetasenunpartidodefútbol.
• Losjeroglíficosegipcios.
• Lalenguadesignosdelaspersonassordas.
2. Además de las lenguas, los seres humanos han creado numerosos sistemas de comunicación.
¿Podrías citar alguno e indicar para qué se emplea? Pon algún ejemplo de dicho sistema y su
significado.
3. Indica los elementos de la comunicación que estén presentes en los siguientes actos de comunicación:
• Unapostalnavideña.
• Unacirculareneltrabajo.
• Unmensajeenunaredsocial.
• La alarma del despertador.
• Unanunciopormegafoníaenunsupermercado.
4. Crea un acto de comunicación completo y señala todos los elementos de la comunicación que
intervienen.
5. Redacta un ejemplo de comunicación donde el canal sea el que te proponemos e indica también
el emisor, el receptor y el mensaje:
a) Oral
b) Visual
c) Audiovisual
6. Indica las funciones del lenguaje que predominan en los siguientes actos de comunicación:
• Verdequetequieroverde.
• Nomegustanadaesetipodemúsica.
• Hola de saludo se escribe con h.
• ¿Meescuchas?¿Siguesahí?
• ¡Nomecreoloquedices!
• MadrideslacapitaldeEspaña.
• ¡Buenosdías!
• Elverbohaber se escribe con h y con b.
• Elpresidentedaráundiscurso.
• Esmejorquenotoqueseso.
• ¿Podríaspasarmelasal?
• Colorín,colorado,estecuentohaacabado.
7. Completa el siguiente cuadro con ejemplos de funciones del lenguaje:
Función
Elemento
Ejemplo
•••
•••
•••
•••
•••
•••
•••
Representativa
•••
•••
Metalingüística
Emotiva
•••
Canal
Receptor
•••
•••
Mensaje
→
Pruebas acceso FP Lengua Ud01.indd 11
02/04/14 09:49
Unidad 1 →
12
2. Los signos. El signo lingüístico
Para Ferdinand de Saussure, el signo es la unión de un estímulo material percibido con los sentidos, y una idea inmaterial que sustituye a la realidad a la
que se refiere y adquiere un significado relacionado con ella.
Los signos se componen, pues, de una parte material llamada significante y de
otra inmaterial llamada significado, que es el contenido que se evoca en nuestra mente al emplear el signo.
2.1. Tipos de signos
Existen distintos tipos de signos y clasificaciones, citaremos las más importantes:
Según la fuente de emisión
• Naturales: surgen de forma espontánea de la naturaleza, sin emisor intencional porque no pretenden transmitir una información, aunque sí lo hagan.
Son signos que no están codificados, sino que el significado lo adquieren por
una relación de causa-efecto a partir de la experiencia de la realidad.
Ej.: Cuando vemos nubes grises en el cielo pensamos que va a llover.
• Artificiales: creados conscientemente por el ser humano para comunicar algo.
Ejs.: Los planos, los idiomas, la escritura, el código morse…
El rayo es un signo de la naturaleza
que nos indica que se está produciendo una tormenta.
Según la intencionalidad
• Intencionados o comunicativos: se emiten de manera consciente para comunicar algo intencionadamente.
Ej.: Gritarle a alguien transmite el enfado del emisor hacia el receptor.
• No intencionados o expresivos: se emiten de forma espontánea; no pretenden comunicar nada, aunque lo hagan.
Ej.: Estornudar transmite los problemas respiratorios del emisor.
Según el sentido por el que se perciben
A través del tacto también recibimos
mucha información.
Pruebas acceso FP Lengua Ud01.indd 12
• Visuales: son aquellos que se perciben por la vista. Pueden ser intencionados o no.
Ejs.: Un anuncio en una revista, un gesto, un cuadro, una fotografía…
• Auditivos: los percibimos por el oído. Pueden ser intencionados o no intencionados.
Ejs.: La música, el sonido de las campanas, los aplausos, la sirena de la policía...
• Táctiles: se perciben por el tacto, cuando se toca un objeto podemos reconocerlo y percibir su textura. Cuando son intencionados suelen ser gestos
entre los interlocutores
Ejs.: Una caricia, un golpe, la suavidad de un jersey, el lenguaje braille…
• Olfativos: son aquellos que se perciben por el olfato. Indican cualidades de
las personas, de los lugares y de los productos a los que se alude.
Esj.: Un perfume, el olor de una comida, el mal olor…
• Gustativos: los que se perciben por el gusto. Suelen ser no intencionados.
Indican la naturaleza de los productos, su elaboración, etc. Se usan sobre
todo en gastronomía, relaciones sociales…
Ejs.: El sabor dulce, amargo, salado, picante…
02/04/14 09:49
La comunicación
13
Según la relación entre el significante y el referente
• Indicios: signos que no tienen una relación física real con el referente. Suelen ser signos naturales que interpretamos como una indicación de algo con
lo que guardan una relación de contigüidad física o conexión causal. También pueden ser indicios los signos espontáneos que indican, pero sin haber
sido producidos para tal fin.
Ej.: La fiebre es signo de enfermedad, el sudor es un signo de nerviosismo o
de que hace calor…
• Iconos: signos que tienen algún parecido con la realidad que representan.
Son signos motivados, ya que se trata de reproducir la realidad a través de
ellos, aunque la imitación y la semejanza son relativas y deben estar aceptadas por la sociedad.
Ejs.: Una escultura, las onomatopeyas, los planos de una ciudad…
Los símbolos están creados por el ser
humano y adaptan su forma y su significado según la sociedad en la que
se usan.
• Símbolos: signos que no guardan ninguna relación con su referente. Son
signos convencionales, con reglas, que han sido creados arbitrariamente para
comunicar. Su forma y su significado se han establecido como resultado de
un acuerdo social.
Los símbolos se suelen asociar a la especie humana, ya que han sido creados
específicamente para comunicar, se transmiten por tradición y son de creación libre.
Ejs.: Las señales de tráfico, los lenguajes matemáticos, las notas musicales…
Como ya hemos dicho, el ser humano es social, se relaciona con otros miembros de la sociedad gracias a la comunicación. A lo largo de la historia, cada sociedad ha creado formas propias de expresarse que reflejan su modo de pensar
y de vivir. Todos los actos comunicativos se realizan gracias al uso de signos.
Las palabras de la lengua hablada y escrita son símbolos. Un ejemplo de símbolo es el signo lingüístico.
2.2. El signo lingüístico
Ya hemos comentado que Ferdinand de Saussure fue el primero en interesarse
por los signos. Definió el signo lingüístico como una asociación de un estímulo
fónico o gráfico y el concepto que este evoca.
Para Saussure, el signo lingüístico está formado por una parte material, una imagen acústica compuesta por los fonemas (o por las grafías en la lengua escrita)
del signo que percibimos por los sentidos (significante) y una parte inmaterial,
un compuesto abstracto con las características generales que creemos que debe
tener dicho signo y que crea nuestra mente al percibir el estímulo material
(significado).
/árbol/
SIGNIFICANTE
Estructura del signo lingüístico
según Ferdinand de Saussure.
SIGNIFICADO
Alto, de madera, con tronco,
con ramas, con hojas, con raíces…
Los pictogramas son signos icónicos
sencillos para poder así permitir la comunicación global. Deben ser muy
esquemáticos y reconocibles en todas
las culturas.
→
Pruebas acceso FP Lengua Ud01.indd 13
04/04/14 09:38
Unidad 1 →
14
Después de Saussure, numerosos lingüistas estuvieron analizando el concepto
de signo lingüístico y algunos llegaron a la conclusión de que le faltaba un elemento para estar completo. Entre ellos podemos destacar a Peirce, Odgen y
Richards, que añadieron el referente a la dicotomía de Saussure, creando el
llamado triángulo sígnico. Para ellos el referente es la imagen externa al signo, el objeto real al cual hace referencia el signo.
REFERENTE
Estructura del signo lingüístico según
Odgen, Richards y Peirce.
/árbol/
SIGNIFICANTE
Alto, de madera,
SIGNIFICADO con tronco, con ramas,
con hojas, con raíces...
El signo lingüístico se caracteriza por una serie de rasgos que lo diferencian de
otro tipo de signos:
• Es lineal, es decir, necesita un espacio y un tiempo para producirse, las unidades se suceden una tras otra, no se superponen. Al pronunciar las unidades
se deben hacer de forma sucesiva, no simultáneamente.
• Es arbitrario, no hay motivación para asociar la realidad al signo, no hay
nada en un significante que implique un determinado significado. Es un signo inmotivado. Un ejemplo de esto lo vemos en que cada lengua emplea
distintos signos para denominar el mismo objeto (árbol, tree, arbre, albero…). Las excepciones a este rasgo son las onomatopeyas, es decir, palabras
que imitan el sonido de la realidad a la que aluden (zumbido de una mosca,
mugido de una vaca, tictac del reloj…).
• Es convencional, esto quiere decir que hay un acuerdo social entre los hablantes de la comunidad para designar así las realidades. Ese acuerdo perdura a través del tiempo.
• Es articulado, está constituido por unidades simples que se combinan entre
sí (fonemas) para crear unidades mayores (monemas). Esto permite que con
un número reducido de fonemas se puedan obtener multitud de monemas
que luego formarán infinidad de oraciones. Esta característica también se
llama la doble articulación del lenguaje.
– Primera articulación: formada por unidades mínimas con algún tipo de
significado llamadas monemas que se unen para crear unidades mayores
(perr- o; cas- ita).
– Segunda articulación: formada por unidades mínimas sin significación
llamadas fonemas que se articulan para crear unidades con significado, los
monemas (p-e-r-r-o; c-a-s-i-t-a).
• Es mutable e inmutable, es inmutable porque no se puede cambiar individualmente, la sociedad lo impone y se asegura así su continuidad. También
es mutable porque con el uso, se va modificando a lo largo del tiempo con
mayor o menor rapidez.
Pruebas acceso FP Lengua Ud01.indd 14
02/04/14 09:49
La comunicación
15
ACTIVIDADES
1. Indica qué tipo de signos son los siguientes según el modelo y señala qué significan.
Ej.: ruborizarse: signo natural, no intencionado y visual.
Suele expresar vergüenza, nervios o, simplemente, que hace mucho calor.
• Unperfume
• Unacanción
• Elsonidodeuntrueno
• Unhombrecongafasdesolybastónblanco
• Elaullidodeunlobo
• Eldibujodeunasalidadeemergencia
• Uncallejerodeunaciudad
• Panreciénhecho
• Elsabordeunafruta
• Unacaricia
• Unafotografíadealumnos
• Eltemblordemanos
2. Indicasilosejemplosdelejercicioanteriorsonindicios,iconososímbolos.
Indicio
•••
Icono
•••
Símbolo
•••
3. ¿Serías capaz de indicar al menos dos tipos de signos que cumplan los requisitos que te solicitamos?
Símbolo visual
•••
Índice auditivo
•••
Símbolo auditivo
•••
Símbolo olfativo
•••
Índice visual
•••
Icono visual
•••
Táctil intencional
•••
Gustativo natural
•••
4. ¿Cuáles de los siguientes ejemplos son signos lingüísticos? Justifica por qué crees que lo son.
• Lalenguadesignosespañola
• Losgestosdelasmanos
• Elcódigomorse
• Unasinfoníaclásica
• Ellenguajebraille
• Elcódigodebanderasdelosbarcos
• Lalenguaespañola
• Laescritura
• Un ballet
• Unmensajedetextoconabreviaturasyemoticonos
Signos lingüísticos
•••
Otros signos
•••
→
Pruebas acceso FP Lengua Ud01.indd 15
04/04/14 09:36
Unidad 1 →
16
CUESTIONES BÁSICAS DE ORTOGRAFÍA
Normas generales de acentuación
En las normas de acentuación debemos diferenciar dos términos: acento y tilde.
El acento
Además de la forma general de
nombrar los distintos tipos de palabras según su acento, existe otra
más científica:
Agudas → oxítonas.
Llanas → paroxítonas.
Esdrújulas → proparoxítonas.
Sobresdrújulas→ superproparoxítonas.
El acento es un refuerzo en la intensidad con que se pronuncia una sílaba en una palabra. Dependiendo de si en la palabra de la que forman parte se pronuncian con
acento o sin él, se distinguen las sílabas tónicas (las que tienen el acento) y las sílabas
átonas (las que no lo tienen).
En todas las palabras (con muy pocas excepciones) existe una única sílaba tónica, siendo el resto átonas.
Aunque el español es una lengua de acento libre, es decir, no hay una posición fija
para el acento, su posición está limitada por lo general a las tres últimas sílabas. Dependiendo del lugar en el que está la sílaba tónica, las palabras de más de una sílaba
pueden ser en español de cuatro tipos:
• Agudas: si llevan el acento en la última sílaba (pañal, baúl).
• Llanas o graves: si llevan el acento en la penúltima sílaba (casa, tórax).
• Esdrújulas: si llevan el acento en la antepenúltima sílaba (múltiple).
• Sobresdrújulas: si llevan el acento en una de las sílabas anteriores a la antepenúltima (coméntaselo).
Las palabras monosílabas, por estar formadas por una sola sílaba, no se incluyen
dentro de ninguno de estos grupos.
La tilde
Esta posición variable del acento establece la necesidad de utilizar un sistema de normas ortográficas para saber cómo se pronuncia cualquier palabra sin necesidad de haberla oído antes. El sistema de acentuación gráfica del español está constituido por un
signo llamado tilde (´) que se coloca sobre una vocal para marcarla como tónica, además de por un conjunto de reglas que indican cómo se usa.
En español existen unas reglas generales de acentuación gráfica que son las siguientes:
El acento y la tilde
Nodebemosconfundirelacento,
que es la mayor fuerza con la que se
pronuncia una sílaba dentro de la
palabra, con la tilde, que es la forma gráfica que se utiliza para marcar esa fuerza.
• Las palabras de una sola sílaba (monosílabas) no se acentúan gráficamente, salvo en
los casos de tilde diacrítica.
• Las palabras de más de una sílaba llevan tilde en función de si son agudas, llanas,
esdrújulas o sobresdrújulas.
– Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en -n, -s o en vocal (cajón, parchís, tabú).
– Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en consonante distinta de -n y
-s; cuando terminan en dos consonantes juntas y cuando terminan en -y (fácil,
fórceps, yóquey).
– Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas se escriben siempre con tilde (brújula,
estúdiatelas).
Pruebas acceso FP Lengua Ud01.indd 16
02/04/14 09:49
La comunicación
17
EN RESUMEN
La comunicación
Tipos
Elementos
Funciones
Verbal
Emisor
Expresiva
Noverbal
Receptor
Apelativa
Mensaje
Poética
Canal
Fática
Código
Metalingüística
Contexto
Representativa
Sistemática
Nosistemática
Los signos
Emisor
Naturales
Artificiales
Intención
Intencionados
Nointencionados
Sentido
Visual
Auditivo
Olfativo
Táctil
Gustativo
Relación con el referente
Índice
Icono
Símbolo
El signo lingüístico
→
Pruebas acceso FP Lengua Ud01.indd 17
02/04/14 09:49
Unidad 1 →
18
TEST DE EVALUACIÓN
1. La comunicación es una característica solo de los seres humanos:
Resuelve en tu cuaderno
o bloc de notas
9. Para que exista comunicación debe haber:
a. Unemisoryunreceptor.
a. Verdadero.
b. Unemisor,unreceptoryunmensaje.
b. Falso.
c. Unemisor,unreceptoryuncanal.
2. El ser humano emplea la comunicación para (marca
la opción incorrecta):
a. Transmitir información.
b. Comunicarse solo con otros seres humanos.
c. Relacionarse socialmente con seres vivos.
d. Galantear a otros seres humanos.
3. El lenguaje verbal se caracteriza porque (marca la
opción incorrecta):
a. Está formado por palabras.
b. Lo usan solo los seres humanos.
c. Las palabras son orales o escritas.
d. Lo usan los seres vivos.
4. El lenguaje no verbal se caracteriza por:
a. Estar formado solo por gestos.
b. Dar la misma cantidad de información que el verbal.
c. Complementar al lenguaje oral.
d. Englobar gestos y distancia entre los interlocutores.
5. Los lenguajes verbales:
a. Sonsiempresistemáticos.
b. Unossonsistemáticosyotrosasistemáticos.
c. Sonsiempreasistemáticos.
d. Generalmente son sistemáticos.
6. El elemento de la comunicación que descodifica el
mensaje y lo interpreta es:
d. Todos los elementos son imprescindibles.
10. ¿Qué afirmación es la correcta?
a. La función representativa se refiere al receptor.
b. La función metalingüística se refiere al mensaje.
c. La función fática se refiere al canal.
d. La función apelativa es la función del emisor.
11. La función referencial (marca la opción incorrecta):
a. Expresa la subjetividad del hablante.
b. Serefierealcontextoosituacióncomunicativa.
c. Seusaentextoscientíficos.
d. La usa el emisor para tener una actitud neutra.
12. La función más empleada en la publicidad es:
a. Apelativa.
b. Representativa.
c. Poética.
d. Emotiva.
13. Los signos naturales:
a. Sonsiemprenointencionados.
b. Adquieren su significado a través de la experiencia.
c. Suelenservisuales.
d. Soncreadosporlanaturalezaparacomunicar.
14. Según la relación entre el significante y el referente:
a. Los indicios suelen ser signos visuales.
a. El emisor.
b. Los símbolos son los mismos en todas las culturas.
b. El contexto.
c. Los símbolos son signos convencionales.
c. El canal.
d. Los iconos no reproducen signos naturales.
d. El receptor.
7. El ruido (marca la opción incorrecta):
15. El signo lingüístico:
a. Consta de significante y significado.
a. Interfiere en la comunicación.
b. El significado es el objeto real al que alude.
b. Sonruidosdelexteriorqueimpidenoírelmensaje.
c. Es siempre arbitrario.
c. Afecta a signos orales y escritos.
d. Presenta una doble articulación del lenguaje.
d. Secorrigeconelusodelaredundancia.
8. La redundancia se emplea para compensar la pérdida de información causada por el ruido:
16. Marca el enunciado correcto:
a. Los monosílabos nunca llevan tilde.
b. Las palabras agudas llevan tilde en la última sílaba.
a. Verdadero.
c. Todas las palabras tienen sílaba tónica.
b. Falso.
d. Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde.
Pruebas acceso FP Lengua Ud01.indd 18
02/04/14 09:49
La comunicación
19
EB
U
PR
COMENTARIO DE TEXTO
A
Juguetes sexistas
A mi hija nunca le he puesto fronteras sexistas a la hora de elegir o pedir los juguetes que ha querido.Noporserniñatengoqueinducirlaaelegirlostípicamentefemeninosyprohibirleelresto.Curiosamente, con los 10 años recién cumplidos siempre se ha interesado por los juguetes, digamos
etiquetados «para niños» rehusando los típicamente «femeninos», como las muñecas. Podría haberse decantado por ambos, pero no ha sido así. Esa es su opción.
Curiosamente hoy, al ir a buscarla al colegio, público, mixto y laico, en la salida había una chica que
regalabacomopromociónunossobresdeunosmuñecosdeplásticoydiscosparalanzar.Mihijaha
querido ir a buscar su «regalo». Cuál fue nuestra sorpresa cuando vimos que solo se los daba a los
niños. Cuando le he preguntado la razón, me ha contestado que eran órdenes que tenía y que la
semana que viene traería otra promoción de juguetes para las niñas.
Que una empresa que se dedique a fabricar juguetes, sean del tipo que sean, empiece a marcar en
sus promociones tendencias sexistas, me parece indignante. Quizás mejor hubiera sido que hicieran
promoción delante de un colegio exclusivamente para niños, así no tendríamos la sensación de haber viajado al pasado.
ALEJANDRO AYASO: Cartas al Director, El País, 21/03/2011.
(Texto adaptado)
CUESTIONES:
1. ¿Cuál de las siguientes tesis se corresponde mejor con el contenido del texto? Señala la opción adecuada y razona tu respuesta.
Los juguetes «masculinos» deberían promocionarse solo en colegios para niños.
Es indignante que las empresas de juguetes promocionen sus productos de manera sexista.
Nodeberíanexistirjuguetesconsideradoscomoexclusivamente«femeninos»o«masculinos».
La sociedad ha cambiado todos sus valores y ha viajado al pasado.
2. Resume el texto utilizando tus propias palabras. Recuerda que no debe ocupar más de cinco líneas.
3. Escribe un juicio crítico (con no más de 150 palabras) acerca del «sexismo en la promoción de los juguetes infantiles».
4. Localiza los siguientes cinco elementos del proceso comunicativo que se produce en el texto y completa las casillas en blanco
de la siguiente tabla:
•••
Alejandro Ayaso
•••
•••
RECEPTOR
CANAL
•••
MENSAJE
La lengua escrita. El castellano
•••
Extracto Prueba de Acceso a Ciclos Formativos de Grado Superior. Andalucía, septiembre de 2011
←
Pruebas acceso FP Lengua Ud01.indd 19
02/04/14 09:49
Descargar