12 PRINCIPADO DE ASTURIAS 12 1 El universo desde tu comunidad Sin duda, nuestra comunidad no posee las condiciones más adecuadas para poder contemplar el universo. Seguro que en pocas ocasiones has podido ver un cielo estrellado como los que se ven habitualmente en Castilla. No por eso deja de ser interesante su estudio, de forma que, a continuación, se expondrán algunos aspectos y acontecimientos astronómicos vinculados a Asturias. A La observación astronómica desde Asturias El estudio y la observación de los astros se realiza mediante un instrumento denominado «telescopio». Estos potentes aparatos, que nos permiten visualizar estrellas, planetas y otros cuerpos situados a años luz de la Tierra, se encuentran en el observatorio astronómico localizado en el monte Deva de Gijón. Para realizar una correcta observación, las condiciones atmosféricas deben ser favorables; no podemos ver las estrellas en los días nublados, ya que es necesario que el cielo esté totalmente despejado, lo que es poco frecuente en nuestra región. Además, existen también problemas ambientales que dificultan la correcta contemplación de los astros, como la contaminación lumínica, los incendios forestales o la polución. La zona urbana central de Asturias sufre un gran problema de contaminación lumínica, ya que en este territorio se encuentran Oviedo, Gijón y Avilés, que tienen un número elevado de habitantes, además de otros núcleos urbanos importantes como Mieres, Langreo, Siero... Asimismo, existe una gran área industrial que emite luz y humos. Todo esto aporta a nuestra atmósfera no sólo una gran cantidad de luz en las horas nocturnas, sino también un importante grado de polución. Fig. 12.1 Telescopio. Para una correcta observación de fenómenos como los cometas y la lluvia de estrellas hay que alejarse de las ciudades e ir a aquellas zonas más oscuras y elevadas donde no haya ningún obstáculo que nos impida mirar al horizonte. La Cordillera Cantábrica constituye el entorno perfecto para la observación astronómica, siempre y cuando nuestros cielos estén despejados. b) a) Fig. 12.2 218 a) Imagen nocturna de Oviedo, b) Picos de Europa. A partir de las observaciones astronómicas se puede saber qué fenómenos ocurren cada día en el universo: el movimiento de los planetas, el seguimiento de cometas, acontecimientos como los eclipses… En Asturias disponemos no sólo de un observatorio, sino también de un planetario situado en la Escuela de Marina Civil en Gijón. B Fenómenos astronómicos en nuestra región B1 Meteoritos, cometas y lluvia de estrellas •Meteoritos: se han descrito dos impactos: uno en Ovie- do en el año 1 856 (10,3 gramos) y otro, más importante, en Cangas de Onís en el año 1 866 (10 500 gramos). En la actualidad, ambos forman parte de la colección de meteoritos del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. b) a) •Cometas: desde el observatorio del monte Deva se lle- van a cabo la captación y el seguimiento de los fenómenos que pueden verse en el hemisferio norte de nuestro planeta. A pesar de la gran cantidad de cometas que existen, son pocos los que pueden verse con telescopios desde la Tierra y menos los que podemos contemplar a simple vista. Esto dependerá no sólo del tamaño y la longitud de la cola, sino también de la distancia a la que pasen de la Tierra y del Sol. •Lluvia de estrellas: se forman cuando los restos de materiales que viajan en la cola de un cometa a grandes velocidades entran en contacto con la atmósfera terrestre, lo que provoca que estos trocitos de material o «meteoros» alcancen temperaturas muy altas y se hagan visibles en forma de trazos de luz. Desde nuestra comunidad puedes observar todos los años las perseidas o «lágrimas de San Lorenzo». Son las más populares, ya que transcurren en agosto, mes en el que nuestros cielos suelen estar despejados. B2 Fig. 12.3 a) Cometa Hale Boop, b) Lluvia de perseidas. Eclipses de Sol y de Luna vistos desde nuestra región •Eclipses de Sol: el más reciente es el eclipse anular que tuvo lugar en octubre de 2 005; pudo verse en toda nuestra región. Los últimos eclipses parciales vistos desde Asturias se observaron en marzo de 2 006 y en agosto de 1 999. El próximo eclipse total no se podrá ver hasta agosto de 2 026. Éste será, sin duda, el que mejor se aprecie ya que la franja total del eclipse cubrirá nuestra comunidad. Antes se podrán observar eclipses parciales en enero de 2 011, noviembre de 2 013, marzo de 2 015, junio de 2 021 y marzo de 2 025. •Eclipses de Luna: el más reciente es el eclipse total de Luna observado en marzo de 2 007; anteriormente se produjeron otros en noviembre de 2 003 y en mayo de 2 004. En 2 006 fueron visibles desde Asturias un eclipse parcial en el mes de septiembre y un eclipse penumbral en marzo. En los próximos años podremos ver un eclipse total en febrero de 2 008 y un eclipse parcial en agosto del mismo año. Fig. 12.4 Eclipse anular de 2 005. Actividades 1 ¿A cuál de estos lugares te desplazarías si quisieras observar con claridad una lluvia de estrellas: al monte Naranco o a Somiedo? Explica el porqué de tu elección. 3 ¿Cuándo podrás ver el próximo eclipse solar? Explica de qué tipo será y cuáles serían las condiciones ideales para su observación: situación atmosférica, mecanismos de protección… 2 ¿Cuál o cuáles crees que son las lluvias de estrellas que mejor se ven desde nuestra comunidad? ¿Por qué? 219 12 2 Sabías que... El bateo consiste en localizar restos de un metal a partir de pequeñas muestras de arena de los ríos con un instrumento llamado batea. los matErialEs QuE Forman nuEstra provincia Asturias posee una gran riqueza minera, que ha sido el principal motor económico de la región a lo largo de los años. La extracción de rocas y minerales se ha llevado a cabo mediante explotaciones subterráneas y a cielo abierto. A los minEralEs En el territorio asturiano se explota o extrae una gran variedad de minerales con fines industriales o joyeros. Muchas de estas minas han cesado su actividad en nuestra comunidad ya que no son económicamente rentables. A1 Minerales de uso industrial • Los minerales metálicos: en Asturias se extraen metales como el plomo, el magnesio, el hierro, el cobre, el oro y la plata. Existieron también explotaciones de cinabrio, del que se obtenía mercurio, en zonas del centro de la comarca (Mieres, Langreo…). La empresa Río Narcea Gold Mines es la única empresa productora de oro en España. La obtención de este metal ha caído bruscamente en los últimos tiempos, aunque todavía pueden verse algunas minas excavadas en los márgenes de los ríos. En Navelgas se trata de conservar la tradición del bateo (técnica de extracción de oro de los ríos) como deporte. • Los minerales no metálicos: España es el mayor productor mundial de fluorita; los yacimientos más importantes se encuentran en Asturias en los concejos de Caravia y Ribadesella, Pola de Siero, Villabona y Picos de Europa. El pueblo de Berbes es internacionalmente conocido por sus minas. Otros yacimientos minerales importantes en nuestra comunidad son los de cuarzo y calcita, que generalmente aparecen asociados a la fluorita. La calcita también aparece en algunas de las cuevas y galerías de la zona oriental (cueva de Bolado en Llanes) y el cuarzo es abundante en el concejo de Nancea. Industrias del Cuarzo, SA se creó en 1 961 en Asturias para explotar un yacimiento de arenas en Ribadesella; tras la separación de la arena y el cuarzo, este último se usa en la industria vidriera. A2 Los minerales de interés en joyería El azabache, utilizado en la joyería asturiana, es un mineral fósil que cuenta con importantes yacimientos situados en la zona centro-norte de la región, principalmente en el concejo de Villaviciosa. Es una variedad del lignito, conocido también como «la joya del jurásico de Asturias» debido a que procede de árboles de esta época que se extinguieron al mismo tiempo que los dinosaurios. Se extrae cuarzo ahumado en Las Caldas, Cabrales y Cangas de Onís y existen algunas minas de azurita en la zona oriental de la región, mineral apreciado para el uso ornamental y la extracción de cobre. A3 Fig. 12.5 Azabache piedra original y pulida. 220 Aguas minerales Estas aguas llevan en disolución numerosas sales minerales, por lo que múltiples manantiales asturianos poseen propiedades medicinales beneficiosas para nuestra salud y son explotados comercialmente (Fuensanta, Quess, Agua de Cuevas, etc.). Predominan en la región aguas bicarbonatadas, ferruginosas (ricas en hierro), sulfurosas y cálcicas. B Las rocas B1 Distribución de las rocas en el territorio asturiano El territorio asturiano está formado casi en su totalidad por rocas sedimentarias y puntualmente se pueden observar rocas ígneas y metamórficas. •Rocas sedimentarias: las rocas detríticas ocupan principalmente el occidente asturiano (Cangas de Narcea, Somiedo, Tineo…) y las no detríticas, generalmente carbonatadas, el oriente (Colunga, Parres, Ribadesella…). La zona central (Oviedo, Mieres, Langreo…) y la zona centro-norte o costera (Gijón, Avilés…) representarían la zona de transición entre las dos anteriores y, como tal, su composición es mixta: se encuentran tanto rocas detríticas como no detríticas. Las zonas donde predominan las rocas calizas son excavadas fácilmente por las aguas que se filtran de las precipitaciones, formando cavidades subterráneas y cuevas como las de Tito Bustillo (Ribadesella), la cueva del Sidrón (Piloña), la cueva del Pindal (Ribadedeva)… En el interior de estas cuevas se forman estalagmitas y estalactitas debido a la precipitación del carbonato cálcico en las gotas de agua que se desprenden de sus paredes. El paso de los ríos por este tipo de rocas también produce grandes erosiones dando lugar a profundos y estrechos desfiladeros como el del Cares o el del Sella (desfiladero de los Beyos). Fig. 12.7 Fig. 12.6 Desfiladero del Cares. Cuevas de Tito Bustillo. •Rocas magmáticas: tan sólo existen pequeñas zonas aisladas en la zona oc- cidental y central donde aparecen algunas rocas plutónicas como el granito o la diorita (Boal, Infiesto, Salas o Belmonte) y rocas filonianas como el pórfido (Cudillero). Las rocas volcánicas se pueden observar puntualmente en el Cabo de Peñas (basaltos) o en Farandón (traquitas). •Rocas metamórficas: conociendo el tipo de rocas magmáticas y sedimentarias que existen, es fácil deducir qué tipo de rocas metamórficas se encontrarán, en qué zonas y en qué proporción: Granito (roca magmática) Gneis (zona central y occidental) Arenisca (roca sedimentaria) Cuarcita (zona central y occidental) Arcilla (roca sedimentaria) Pizarra y esquisto (zona occidental) Caliza (roca sedimentaria) Mármol (zona oriental) 221 12 B2 Explotaciones de rocas en Asturias En la actualidad, estas explotaciones representan un porcentaje muy pequeño de la producción total española. Algunas de las más significativas son: MAPA DE CANTERAS EN ASTURIAS Fig. 12.8 Mapa con canteras de rocas ornamentales. Sabías que... • Explotación de rocas ornamentales: se extraen principalmente calizas, areniscas y pizarras. Las calizas y areniscas se extraen en la zona del centro y el oriente de la región en canteras a cielo abierto y se usan para la construcción de edificios y carreteras. La pizarra se extrae principalmente en la zona occidental (Luarca) y se destina a la construcción de los tejados tan característicos de esa zona de la región. También se dan pequeñas explotaciones de granito (Langreo), mármol, cuarcita y caolín (Salas y Llanera). •Explotación del carbón: la actividad de estas explotaciones en la actualidad ha descendido notablemente, aunque a mediados del siglo pasado desempeñó un papel muy importante en el desarrollo industrial de nuestra comunidad. Las principales explotaciones se han localizado en torno a dos cuencas: la cuenca del Narcea y la cuenca hullera central de los ríos Caudal y Nalón. La cuenca del Narcea, donde se explota antracita, engloba los municipios de Cangas del Narcea, Ibias, Degaña, Tineo y Allande. La cuenca hullera central incluye los municipios de Langreo, Mieres, San Martín del Rey Aurelio, Oviedo, Llanera, Laviana, Aller, Caso, Sobrescobio, Gijón, Lena, Quirós, Bimenes, Morcín, Riosa y Castrillón. La hulla es el carbón con mayor poder calórico; es el más valorado por la industria y, por eso, la mayor concentración de minas se localiza en la cuenca central asturiana. Muestra de la importancia de la minería del carbón son los abundantes restos de minas y castilletes que puedes encontrar en numerosos puntos de la región. Fig. 12.9 Mina de carbón. Actividades 1 ¿Cuál es el mineral no metálico más explotado en Asturias? Explica de qué gangas puede acompañarse y dónde se encuentran los yacimientos principales. 222 2 Dibuja un mapa de Asturias y señala con diferentes colores el tipo de roca que predomina en las distintas zonas. 3 ¿Qué importancia ha tenido la explotación de carbón en nuestra comunidad? Nombra los concejos mineros más importantes. 3 El aire de la Tierra: el tiempo atmosférico en nuestra comunidad El clima asturiano, al igual que el de toda la zona norte de nuestro país, es de tipo oceánico. Resulta frecuente observar nuestro cielo con nubosidad persistente, que aporta precipitaciones abundantes repartidas a lo largo del año; las máximas se registran durante los meses de otoño e invierno. El aire llega a alcanzar valores de humedad relativa en torno al 78 %. Las temperaturas son templadas en las zonas costeras y algo más bajas en las zonas del interior; los valores mínimos se alcanzan en la Cordillera Cantábrica, que presenta un clima típicamente montañoso. Todos estos aspectos hacen que la vegetación se desarrolle abundantemente por valles y montañas, logrando ese manto verde tan característico de nuestra comunidad. Las condiciones atmosféricas que caracterizan el clima asturiano son: A a) Las temperaturas El clima asturiano se caracteriza por temperaturas suaves que no sufren alteraciones bruscas durante los cambios estacionales. Las diferencias entre las temperaturas medias del mes más cálido y más frío del año no superan los 10 ºC en las zonas litorales, debido, en gran medida, a la presencia y proximidad del mar, que actúa como un gran depósito de calor, capaz de absorberlo en épocas cálidas y cederlo en las más frías. b) Los contrastes de temperaturas en las zonas del interior aumentan ligeramente. En la montaña las temperaturas serán más bajas que en las zonas costeras debido a que la influencia del mar resulta más lejana y también porque la temperatura está relacionada inversamente con la altitud, de modo que, por cada 100 metros de elevación, la temperatura desciende 0,5 ºC. Todo esto explica una buena parte de la distribución regional de las temperaturas, que puede observarse en los siguientes mapas. La inversión térmica es un fenómeno muy frecuente en Asturias. Se produce en el fondo de los valles, cuando las Fig. 12.10 noches son despejadas. El suelo se enfría perdiendo su calor por irradiación, lo que hace que se enfríen las capas de aire a) Temperatura media de las máximas anuales; b) Temperatura media de las mínimas situadas sobre él y que éstas se vuelvan más frías que las caanuales. pas superiores, lo cual genera un gradiente de temperaturas inverso al habitual. Como en la troposfera, a medida que aumenta la altitud disminuye la temperatura del aire, la capa de aire caliente quedará atrapada entre dos capas de aire frío. Este fenómeno termina cuando a la mañana siguiente el sol calienta de nuevo el suelo. Podemos observar inversión térmica en muchos valles de nuestra región. Uno que conoces seguro es el de Llanera, donde es muy frecuente observar bancos de niebla en las primeras horas de la mañana debido a que la temperatura desciende por debajo del punto de rocío. Es un fenómeno peligroso cuando existe contaminación ya que la capa de aire frío retiene gases tóxicos, enlentece su difusión y los comprime contra el suelo, aumentando considerablemente su concentración (hasta 10 veces más que cuando no existe inversión térmica). Si miramos una ciudad rodeada de montañas en una mañana fría, se puede observar una capa de polución a modo de nube de partículas retenidas: es el «smog» o mezcla de niebla y contaminación. Fig. 12.11 Inversión térmica. 223 12 B Sabías que... Las precipitaciones Asturias y, en general, toda la cornisa cantábrica se caracterizan por nubosidad y precipitaciones abundantes en forma de lluvias, granizo y nieve. Son más frecuentes en los meses invernales que en los estivales y la influencia del mar es clave en este contraste. En Asturias y Galicia se emplea la palabra «orbayo» para referirse a la llovizna o lluvia menuda que cae de la niebla. En invierno llegan a las costas asturianas vientos procedentes del oeste y noroeste cargados de humedad que han ido recogiendo durante su trayecto sobre el océano atlántico. Llamamos «niebla meona» a aquella de la que se desprenden gotas menudas, no llegando a ser lloviznas. Las precipitaciones mínimas se registran en la costa y las máximas en las zonas más altas de montaña. Esto se debe a un fenómeno conocido como «efecto ladera», que se produce cuando una masa de aire cargada de humedad se ve obligada a ascender al encontrarse con una barrera montañosa. Al aumentar la altitud, desciende la temperatura para la masa de aire, se condensa la humedad y se forman las nubes que aportarán las precipitaciones. En Asturias existen más de 160 localidades donde se mide la cantidad de precipitaciones caídas mediante pluviómetros. Los datos recogidos son enviados mensualmente al Instituto Nacional de Meteorología donde se elaboran mapas que reflejan las precipitaciones medias anuales en las distintas zonas de la región. En Asturias varían desde los 900 hasta más de 2 000 L/m2. Precipitación media anual en L/m2 Fig. 12.12 Mapa de precipitación media anual en Asturias. C El viento Durante la estación fría los vientos que preferentemente recorren nuestra comunidad proceden del suroeste. Estos vientos provocan precipitaciones en las zonas de montañas y, al mismo tiempo, son de carácter templado-cálido, de manera que ayudan a suavizar las temperaturas durante los meses más fríos. En la estación cálida predominan los vientos del nordeste, fríos y secos, que traen temperaturas más frescas y sin lluvias, características de la época estival asturiana. Fig. 12.13 Veleta en lugar emblemático de Asturias. No obstante, los vientos del oeste y noroeste que traen abundantes precipitaciones a nuestra región aparecen con frecuencia intermedia durante todo el año. Las lluvias más violentas se desencadenan con los vientos del norte, que contribuyen a que este tipo de lluvias aparezca en la época estival. Actividades 1 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta? 224 a)Las lluvias en mi comunidad se producen con más frecuencia en las zonas costeras. b)Las temperaturas son más altas en las zonas montañosas. c)La influencia del mar hace que nuestras temperaturas no sufran cambios demasiado bruscos, especialmente en la costa. d)Los vientos más comunes en nuestra región son aquellos que vienen del sur. 2 El arco iris es un fenómeno meteorológico que suele verse frecuentemente en Asturias. ¿Podrías explicar por qué? 3 ¿Qué dirección traen los vientos que llegan a nuestra provincia en cualquier época del año y que aportan abundantes precipitaciones? 4 El agua de la Tierra. El agua en Asturias Asturias es una de las comunidades autónomas que más agua recibe en forma de precipitaciones. Está dotada tanto de agua oceánica, ya que nuestra región está delimitada al norte por el mar Cantábrico, como de una importante red de aguas continentales en forma de manantiales, ríos, lagos, embalses y aguas subterráneas. Aunque, generalmente, el agua de nuestro medio se encuentra en forma líquida, en la época invernal no es raro encontrarla en estado sólido en forma de nieve o de hielo por congelación de charcas y lagunas. Bajo determinadas situaciones atmosféricas típicas en nuestra región, aparecen en estado gaseoso, en forma de humedad atmosférica, nubes altas y nieblas. Estos sistemas acuáticos se rodean de ecosistemas y organismos diferentes, lo que da lugar a la amplia diversidad de ambientes naturales tan característicos de nuestra comunidad, desde los lagos de Covadonga y los grandes ríos como el Nalón o el Narcea hasta los más pequeños arroyos. El agua es un recurso cada vez más escaso en todo el planeta. La tasa de precipitaciones ha ido cayendo en los últimos años como consecuencia del cambio climático y, además, los vertidos masivos de aguas residuales a ríos y lagos dificultan su aprovechamiento, por lo que es cada vez más importante adoptar estrategias adecuadas para reducir su consumo y mejorar la calidad de nuestras aguas. Fig. 12.14 Corriente de agua (Muniellos). En esta Unidad nos centraremos en tres puntos fundamentales que nos ayudarán a conocer mejor el medio hídrico que nos rodea: los usos del agua en nuestra comunidad, los sistemas acuáticos continentales en Asturias y el agua como recurso escaso: contaminación y limpieza. A Usos del agua en nuestra comunidad Los principales usos del agua en Asturias actualmente son: •Abastecimiento de la población. El agua procedente de ríos, manantiales o aguas subterráneas se almacena en embalses para, posteriormente, someterse a tratamientos de potabilización que garanticen la calidad adecuada para el consumo humano. Después, el agua se transporta a depósitos; a partir de éstos se hace el reparto a la población a través de los ayuntamientos. Se calcula que cada asturiano consume una media de 172 litros al día. •Usos industriales. La creación de embalses a partir de la construcción de presas en los cursos altos de los ríos permite el desarrollo de centrales para la obtención de energía eléctrica. Debido a las condiciones atmosféricas y al relieve típico asturiano, los ríos están dotados de un importante caudal y de fuertes pendientes, lo que potencia el desarrollo de la industria hidroeléctrica con el fin de aprovechar los saltos de agua. Las corrientes más caudalosas y de mayor longitud son las que concentran la producción principal de la potencia hidroeléctrica asturiana. Es importante que todos estos sistemas garanticen el caudal suficiente para la conservación del ecosistema. Algunos embalses se construyen únicamente con el fin de abastecer a una determinada industria. Otros usos industriales son la refrigeración, el lavado de productos, la fabricación en papeleras y las industrias textiles o de alimentación. Sabías que... ¿Cómo se puede obtener electricidad a partir del agua? El agua embalsada que cae por el salto de la presa se conduce de forma que haga girar las aspas de una turbina conectada a un alternador, generando así energía eléctrica. Tanes es un ejemplo de aprovechamiento eléctrico. Se trata de la central hidroeléctrica más avanzada de nuestra región. 225 12 •Regadíos y usos agrarios. En Asturias, gracias a su climatología, no se destina tanta cantidad de agua al regadío como ocurre en otras provincias españolas donde el clima es más seco. B • sos recreativos. Actividades como el baño, la navegación, el piragüismo, el U submarinismo o la pesca se reparten entre el mar, los ríos y los embalses de nuestra comunidad. • tros. Aguas minero-medicinales procedentes de manantiales, como las de O Fuensanta, Quess o el Agua de Cuevas, se aprovechan para su embotellamiento y posterior venta. Sistemas acuáticos continentales en Asturias Fig. 12.15 Los sistemas hídricos en nuestra comunidad se pueden clasificar en ríos, lagos y acuíferos o red de aguas subterráneas. Embalse de Valdemucio (Quiros). B1 Los ríos de Asturias Seguro que conoces alguno de los más de 40 ríos que existen en la región. Son de pequeña longitud y de fuertes pendientes debido a la proximidad de la Cordillera Cantábrica al mar; al mismo tiempo poseen un gran caudal debido a las altas precipitaciones. La red fluvial asturiana se organiza en seis grandes cuencas que, de occidente a oriente, son: • uenca del río Eo: es la más occidental; establece el límite de nuestra comunidad C con Galicia. No ha sufrido importantes modificaciones en su cauce ni obras de embalsamiento. • uenca del río Navia: es la mayor del occidente asturiano. Drena gran parte del C tercio occidental de la región y discurre por valles estrechos y profundos que han permitido crear aprovechamientos eléctricos y numerosos embalses a lo largo de su cauce. • uenca del río Esva: destaca su buen estado de conservación; carente de emC balses. • uenca del río Nalón: se trata del río más largo y caudaloso. Sus aguas han sufriC do durante muchos años las consecuencias del desarrollo minero y urbano del centro de la región, pero, en la actualidad, la calidad de sus aguas ha mejorado notablemente gracias a las labores de saneamiento. A esta cuenca pertenecen los mayores embalses de nuestra región; son los de Tanes y Rioseco, enclavados en el entorno del Parque Natural de Redes. El primero está dedicado mayoritariamente al aprovechamiento eléctrico y el segundo al abastecimiento de la cuenca central asturiana; de él beben gran parte de la población de Oviedo, Gijón, Avilés, Llanera y Siero, entre otros. El Nalón confluye muy cerca del mar con el segundo río más importante de Asturias, tanto en longitud como en caudal, el Narcea. Ambos ríos se encargan de regar la práctica totalidad del centro de la región así como gran parte del área sudoccidental. • uenca del río Deva: presenta un buen estado de conservación. A ella se suman C las aguas cristalinas del río Cares, con uno de los cauces más bonitos de la región. • Cuenca del río Sella: este río riega gran parte del tercio oriental de nuestra región y en él no existen aprovechamientos hidráulicos significativos. a) b) Fig. 12.16 Estado de conservación de: a) río Nalón a su paso por Soto y b) río Cares. 226 B2 Los lagos de Asturias La mayor parte de los lagos asturianos son de origen glaciar, es decir, se originaron a partir de antiguos glaciares que fueron excavando el terreno, dejando depresiones que se rellenaron posteriormente de agua. Otros, en cambio, tienen origen kárstico a partir de las dolinas, que son depresiones surgidas por el desplome de cavidades en suelos subterráneos que brotarán a la superficie formando los lagos. Los principales lagos de la región se sitúan en el Parque Nacional de los Picos de Europa; entre ellos, los más conocidos son los lagos de Covadonga: el Enol y el Ercina. El primero posee mayor dimensión y profundidad que el segundo y ambos albergan condiciones ecológicas distintas. Otras lagunas destacables en la zona de los Picos de Europa son: El Bricial, El Rosu, Amuela o Las Muñetas. El otro grupo de lagos importantes en nuestra comunidad son los lagos del Parque Natural de Somiedo. Estos lagos deben su origen a la inundación de las cubetas glaciares. Son el valle y los tres lagos de Saliencia. Fig. 12.17 B3 Lago Enol en Covadonga. Acuíferos o red de aguas subterráneas Los acuíferos son depósitos subterráneos de aguas procedentes principalmente de la lluvia, que, al llegar al suelo, se infiltra y acumula. Esta filtración está favorecida por las propiedades calizas de nuestros suelos, altamente susceptibles a la acción erosiva del agua, por lo que pueden originarse sistemas de cuevas y galerías muy numerosos a lo largo de la geografía asturiana. Estas aguas pueden salir a la superficie de forma natural, a modo de manantiales que surgen, por ejemplo, como pozos, aunque también pueden drenar al mar. Estos acuíferos constituyen verdaderos almacenes de agua potable para la población. En Asturias el sistema de acuíferos tiene capacidad para almacenar unos 5 000 hm3. Este sistema engloba los acuíferos comprendidos entre Gijón y Villaviciosa, entre Oviedo y Cangas de Onís y la llamada «franja móvil intermedia» además de otros acuíferos de menor importancia. Sabías que... Las estalactitas crecen en el techo de las cuevas a partir de la precipitación de carbonatos que se encuentran disueltos en las gotas de agua que caen por la gravedad. Las estalagmitas crecen del suelo hacia arriba en la vertical de las estalactitas y originadas por la misma gota. A veces, estas dos formas pueden llegar a unirse formando columnas. Actividades 1 ¿Cuál de las cuencas de los ríos asturianos te parece que tiene más importancia? Explica por qué. ¿Cuáles te parecen que están mejor conservadas en cuanto a obras de infraestructuras? 2 Explica los principales usos del agua y trata de buscar ejemplos aplicados a la región. 3 ¿Cómo se forman las estalactitas y las estalagmitas? 227 12 5 Los invertebrados en Asturias Una de las principales riquezas de Asturias es la gran diversidad biológica que existe tanto en el mundo vegetal como en el animal. En el grupo de los invertebrados esta diversidad es apreciable y resulta interesante estudiar sus múltiples formas y ambientes donde habitan. Puedes observarlos en el mar y en el campo, formando parte de todos los ecosistemas. A Esponjas o poríferos En el mar Cantábrico viven distintos tipos de esponjas, con formas y colores distintos. Se las conoce con los siguientes nombres: Sycon cyliatum: tiene forma circular, presenta una corona de espinas rodeando el ósculo, tiene color pardo o blanquecino y vive sobre algunos tipos de algas y de rocas. Grantia compressa: muy semejante a la anterior, pero achatada o comprimida. Fig. 12.18 Demoesponjas: casi todas las esponjas que viven en nuestras aguas pertenecen a este tipo. Su cuerpo está formado por espículas y suelen tener colores llamativos (rojos, verdes o azulados). A algunos tipos que habitan en el mar cantábrico se los conoce con el nombre de esponja perforante, pan de gaviota u oreja de elefante. Oreja de elefante. B Los cnidarios o celentéreos B1 a) Los pólipos En las aguas marinas asturianas conviven las anémonas, como organismos individuales, y los corales o agrupaciones de pólipos que viven en colonias. b) B2 Fig. 12.19 228 a) Anémona común en charca intermareal, b) Aguamala. • as anémonas: puedes encontrarlas sobre las rocas y en las grietas y charcas que L quedan entre las rocas al bajar la marea. Algunas de las especies más frecuentes que puedes ver en nuestra costa son la anémona común y la actinia roja o tomate marino. • os corales: viven sobre rocas, conchas o piedras a una profundidad variable L (de 0 a 200 metros). En el Cantábrico habitan: la mano de muerto: los pólipos forman una masa irregular cuyos bordes tienen forma de dedos; la gorgonia blanca: sirve de indicador de la calidad de nuestras aguas ya que se trata de una especie muy sensible a las agresiones que causan los humanos. Es una especie protegida. Y la pluma de mar: recibe este nombre porque los pólipos se agrupan en forma de pluma y son de color rojo. Las medusas Las más conocidas en nuestro entorno son: la medusa común, el acalefo luminiscente, la aguamala o acalefo azul y la medusa crin de león. Todas estas especies viven mar adentro pero en ocasiones son arrastradas por las corrientes marinas a la costa. Salvo la medusa crin de león, todas las demás son especies peligrosas cuyas picaduras resultan muy dolorosas. B3 Gusanos segmentados o anélidos •Los anélidos terrestres: dentro de este grupo, la lombriz de tierra es la especie más representativa y una de las más frecuentes en nuestro ambiente dado el grado de humedad de nuestras tierras y de su riqueza en materia orgánica. Además de su uso en agricultura y jardinería, también es frecuente verlos convertidos en cebo de pesca. •Los anélidos acuáticos más comunes son: la Eulalia viridisse, gusano de color verde que puedes encontrar entre las rocas cuando baja la marea, y la Arenícola marina, que vive en aguas poco profundas excavando arena, de la que se alimenta. Al excretarla forma una especie de cordón muy característico. B4 Los moluscos Fig. 12.20 Gasterópodos Los gasterópodos terrestres: son muy abundantes ya que la humedad de nuestros suelos es el hábitat ideal para estos animales. Se alimentan de vegetales y pueden llegar a causar verdaderos estragos en huertas o jardines. Es habitual verlos cuando las temperaturas son más frescas o durante los días lluviosos. Las especies más frecuentes que puedes ver son: caracol común, caracol de los jardines, caracol de los viñedos, mejillón de tierra y caracol de los árboles. También es habitual observar la babosa común. Los gasterópodos acuáticos: en el ambiente marino predominan las siguientes especies: pie de pelícano, peonza plan, bígaro común, lapa o «llampara» en Asturias o la oreja de mar. Todas estas especies viven sobre rocas o algas salvo el pie de pelícano, que se encuentra en suelos arenosos o fangosos. Las babosas marinas más comunes en nuestra comunidad son: la liebre de mar, que vive cercana a la costa sobre algas de las cuales se alimenta, y la vaquita suiza, que vive sobre fondos rocosos donde se alimenta de corales. Lombriz de tierra. a) b) Pelecípodos o bivalvos Algunos son excavadores y viven enterrados en fondos arenosos o fangosos. Éste es el caso de especies tan comunes como el berberecho o verdigón, la almeja fina, especie autóctona que trata de recuperarse en nuestra comunidad repoblando las rías de Villaviciosa y del Eo, o la navaja. Otros viven sobre sustratos rocosos como es el caso del mejillón atlántico. Existe una clase de mejillón de agua dulce llamado margaritífera o mejillón de río que habita en los cauces del Esva y el Narcea. Se trata de una especie autóctona protegida. Otras especies, como la ostra común, viven sobre las superficies de sustratos arenosos o fangosos en aguas marinas algo más profundas. c) Cefalópodos En el mar Cantábrico encontramos especies tan conocidas como el pulpo cabezón o pulpito, el pulpo de roca, el calamar o chipirón y la sepia. Quizás hayas escuchado hablar alguna vez del calamar gigante; son ejemplares que viven entre los 200 y los Fig. 12.21 a) Caracol, b) Babosa, c) Pulpo gigante. 1 000 metros de profundidad y que pueden llegar a medir hasta 18 metros y pesar varios cientos de kilos. Se distribuyen por todo el mundo aunque parece que en el Cantábrico existen poblaciones estables de este calamar en el caladero de Carrandi (Colunga) y en Los Pozos (Ribadesella). 229 a) 12 B5 Los artrópodos • b) os crustáceos marinos: en nuestras costas habitan los percebes, que viven L fijados a las rocas en acantilados y, en general, en zonas de fuerte oleaje. La bellota de mar vive fijada a rocas, conchas y todo tipo de objetos. La quisquilla o camarón habita en charcas que quedan al bajar la marea. El bogavante (en nuestra comunidad también recibe el nombre de «bugre») habita en fondos de arena y roca, en grietas y cuevas. La langosta se encuentra entre las rocas y grietas y en ocasiones sobre sustratos pedregosos. El santiaguín (llamado también «santiaguino» en Asturias) vive en zonas fangosas y pedregosas. El cangrejo común lo puedes ver en charcas, sobre la arena, las rocas o entre algas. Los cangrejos ermitaños, entre los que es muy común la piada, se mantienen protegidos en la concha de moluscos que adoptan como su casa. Pertenecen al mismo orden que los cangrejos: el centollo, que presenta un cuerpo grueso y redondeado con caparazón rugoso; el buey de mar («ñocla» en Asturias), que presenta un caparazón liso y ovalado, y la nécora («andarica» en Asturias), cuyo un caparazón que puede ser azul, rojo o pardo. • Los crustáceos terrestres: viven en aguas dulces. Cabe destacar el cangrejo de río autóctono, que, tras haber sido desplazado hace muchos años por la introducción del cangrejo americano, se está tratando de recuperar gracias a la repoblación de ríos y lagos. En la actualidad existe una importante población de este cangrejo en el lago Ercina. • c) Fig. 12.22 a) Langosta, b) Cangrejo de río, c) mantis religiosa. B6 • os insectos: algunas de las especies más representativas L en Asturias son el tábano, el chinche, la tijereta, los escarabajos, la mariposa, el caballito del diablo, la libélula, la mantis religiosa y la abeja. Debido a la abundancia de abejas en nuestra comunidad, la apicultura es una práctica ampliamente extendida por toda la geografía asturiana, destacando en los concejos de Tineo, Ibias o Boal. Son miles las colmenas destinadas a la cría de abejas, en unos casos con fines de explotación comercial y en otros simplemente para el disfrute familiar. Esta práctica permite la obtención de una gran lista de productos como miel, polen, jalea real, ceras… Los equinodermos quinoideos: a este grupo pertenecen los erizos de mar, abundantes en nuesE tras costas. El más conocido es el erizo de mar común (llamado también «oricio» en Asturias). Su crecimiento es lento y su población ha caído notablemente en los últimos años debido al elevado consumo; ha pasado a considerarse una especie protegida. •Astenoideos: en el Cantábrico tenemos numerosas especies; las más conocidas son la Asterias rubens y la Marthasterias glacialis. Puedes encontrarlas entre las piedras cuando baja la marea. Fig. 12.23 Erizo de mar. Actividades 230 1 Haz una lista de las especies de invertebrados protegidas en Asturias. ¿Cómo crees que se podría mejorar su situación? 2 Nombra algunas de las especies de invertebrados que podrías encontrarte si estuvieras en un pedrero donde acaba de bajar la marea. 6 Los vertebrados en Asturias Asturias posee una de las faunas de vertebrados más variadas y ricas del país. Los peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos encuentran una gran cantidad de ambientes diferentes donde poder vivir y reproducirse. A a) Los peces Puedes encontrarlos tanto en aguas continentales, como del mar Cantábrico. A continuación tienes una muestra de las especies más comunes en nuestra región. A1 Peces de los ríos asturianos En nuestros ríos viven 23 especies de las cuales 12 son autóctonas y 11 alóctonas o introducidas. Algunas de las especies autóctonas más importantes son: • b) almón atlántico: nace en el río, pasa gran parte de su vida en el mar y regresa S a los ríos asturianos, siempre al mismo en el que nació, para reproducirse y morir. Aunque el número de salmones está disminuyendo desde hace unos años, aún pueden verse en ríos como el Deva, Sella, Narcea, Navia, Eo o el Esva. •Trucha común y reo: la forma común vive en los ríos mientras que el reo migra del mar al río de una forma parecida al salmón. Puedes verlos en el cauce del Deva, Sella, Narcea, Navia y Esla, así como en otros muchos ríos de la región. •Anguila: su cuerpo tiene forma de serpiente. Esta especie migra desde los ríos de nuestra comunidad hasta el mar de los Sargazos (cerca de la costa americana) para reproducirse. Tras la reproducción, los adultos mueren y las larvas son arrastradas por las corrientes del océano hasta las costas europeas, ascendiendo por nuestros ríos en forma de angulas. Esta especie es cada vez más escasa, aunque aún puede encontrarse en las grandes presas del Nalón y del Navia, donde algunos ejemplares pudieron quedarse atrapados por las presas y otros proceden de la repoblación. • amprea o «llamprea»: es un pez cartilaginoso, con una forma similar a la de la L anguila y, al igual que el salmón, regresa al río para reproducirse. Vive parasitando a otros peces y mamíferos, chupándoles la sangre de la herida que les produce con sus dientes. Es una especie escasa y protegida que habita en los cauces del Eo, el Navia, el Narcea, el Sella y el Cares. Dentro de las 11 especies alóctonas, introducidas en embalses y lagos de montaña, destacan el carpín y el gobio, introducidos en distintos embalses. El salvelino lo puedes encontrar en el lago Calabazosa de Somiedo; es muy parecido a la trucha, con la que está emparentado. La tenca fue introducida en los lagos de Covadonga. A2 Peces del mar Cantábrico Nuestro mar está poblado por más de 100 especies distintas. A continuación estudiaremos algunas de las más significativas: •Congrio: vive entre las rocas en aguas poco profundas, tiene forma de serpiente y puede llegar a medir hasta dos metros. •Morena: su cuerpo recuerda al de una serpiente, vive entre las rocas y es una de las especies más peligrosas ya que su mordedura puede producir graves heridas. •Pez aguja: recibe este nombre porque su cuerpo es alargado y por tener unas mandíbulas que acaban en punta. Fig. 12.24 a) Salmón atlántico, b) Lamprea de río. Sabías que... En asturiano… Congrio: correa, congresia, enguilo. Rape: pixín, rana pescadora, aguarón. Pez de San Pedro: San Martín o pez cura. Chicharro: chicharrín, xurel, arcea. Sargo: xargo, chopa, sardo, zapatero. Caballa: xiarda, xarda, verdel. Platija: suella, sueñu, solla. Lenguado: lenguao, rapapelo. Raya: escayuda, raya clavuda. Pintarroja: alpuerca, rilón, pintarroxa. 231 12 a) •Rape: se caracteriza por tener una cabeza aplanada, con una boca en forma de media luna provista de dos hileras de dientes. Es un auténtico depredador marino que vive en aguas no muy profundas. •Pez de San Pedro: vive entre algas y rocas y presenta un gran punto negro en el centro del cuerpo por donde se dice que lo agarró san Pedro al pescarlo. • Chicharro o jurel: vive en alta mar y su cuerpo es alargado y no muy grande. •Salmonete de roca: vive en fondos arenosos o rocosos en aguas poco profundas es pequeño y debe su nombre a su color asalmonado. b) • Sargo: su cuerpo es ovalado y vive en aguas no demasiado profundas. • aballa: posee forma alargada y estrecha. Vive en alta mar formando grupos C (bancos) que nadan a gran velocidad. • tún y bonito del norte: son peces alargados y redondeados que habitan en A alta mar. En primavera migran a aguas más cálidas para reproducirse. Estos peces se desplazan próximos a la superficie marina formando grandes grupos y es en esta situación cuando son pescados. •Platija y lengua: viven sobre arena o fango en aguas poco profundas. Fig. 12.25 a) • Raya: tiene forma aplanada y se encuentra sobre fondos arenosos. • iburón pintarroja: es el tiburón más abundante del Cantábrico; es totalmente T inofensivo y vive en aguas poco profundas sobre fondos arenosos. a) Sargo, b) Morena. B Los anfibios La gran variedad de humedales en forma de ríos, lagos, embalses, arroyos, fuentes o charcos constituye el entorno adecuado para la vida de estos animales. Algunas de las especies más características de nuestro entorno son: •Urodelos: salamandra rabilarga y común, tritón palmeado, tritón ibérico, tritón alpino y tritón jaspeado. • b) c) nuros: la rana bermeja es la más abundante en Asturias; la rana verde ibérica A vive en aguas quietas de la costa y desde aquí sube por los ríos Eo, Navia, Nalón, Narcea y Sella. La ranita de San Antón es de color verde intenso y vive en las proximidades de ríos y charcas. Podrás verlas cerca del mar, en el Cabo Peñas, Villaviciosa o Ribadesella, y también en zonas montañosas como Lena o Quirós. Entre los anuros también encontramos el sapo común. Algunas de estas especies forman parte de la fauna más común de paisajes naturales muy conocidos de la región: — Reserva natural de Muniellos: salamandra rabilarga, salamandra común, rana bermeja, tritón palmeado y tritón ibérico. — Monumento natural del conjunto lacustre de Somiedo: tritón alpino y palmeado, rana verde ibérica y rana bermeja. —Paisaje protegido del Cabo Peñas: ranita de San Antón. C Los reptiles Fig. 12.26 a) Tritón, b) Ramita de San Antón, c) Tortuga Boba. 232 Asturias no constituye el medio más adecuado para que abunden los reptiles ya que estos animales suelen buscar climas más cálidos. Sin embargo, algunas especies propias de zonas húmedas hacen su aparición en nuestro medio. Algunas de las más abundantes son: lución, lagartija común, lagarto verde, culebra lisa, culebra de collar y culebra de agua. En el mar Cantábrico existen algunos ejemplares de tortuga boba, que, en la actualidad, es una especie protegida en peligro de extinción. D Las aves D1 Aves domésticas a) Las gallinas, los gallos, los pavos y algunas especies de patos y gansos los encontramos repartidos por los numerosos corrales del medio rural y en granjas. D2 Aves salvajes Nuestra región posee una de las más importantes reservas de aves salvajes de nuestro país. En ella, unas 400 especies diferentes encuentran una gran variedad de ambientes donde vivir; no dudes que eligen el que les resulta más adecuado. Dime dónde estás y te diré qué aves te encontrarás… •Riberas de los ríos: viven aves que se alimentan en general de peces e insectos, como: el martín pescador, que vive sobre hojas y ramas acechando a sus presas, sobre las que se lanza con su rapidísimo vuelo; la lavandera cascadeña y blanca; el mirlo acuático y el andarríos chico, son también especies que se valen de su agilidad para capturar pequeños peces e insectos de los que se alimentan. b) •En zonas con menos vegetación como los embalses: viven el ánade friso, la focha y la garza real. •Medio marino y acantilado: viven aves que se caracterizan por ser buenas nadadoras y ágiles en el vuelo; se alimentan de peces, crustáceos y de otras pequeñas especies marinas y viven refugiadas entre las rocas de acantilados. Algunas como las gaviotas se pueden ver en bahías o puertos pesqueros. Podrás observar en este medio la gaviota argenta y el ostrero euroasiático, y el cormorán moñudo lo puedes ver en Cabo Peñas. •Desembocadura de los ríos: estuarios y rías. Para las aves migradoras, estos parajes son el sitio ideal donde realizar un descanso en sus viajes. En ellos encuentran refugio y alimentos para reponerse de los largos vuelos. En la reserva natural de las rías de Villaviciosa y del Eo, puedes observar abundantes poblaciones. Algunas son extraordinarias nadadoras como los patos, gansos y cisnes, entre los que destaca el ánade real; otras rastrean los fangos en busca de pequeños invertebrados valiéndose de patas muy largas y delgadas que les facilitan la tarea: son las aves zancudas. Las especies más representativas son el chorlito dorado, aguja colinegra, agachadiza común, zarapito real y garza real. c) •En bosques y montañas: algunas son pequeñas aves que se alimentan de insectos, como el gorrión alpino, el pico mediano, el pito negro y el petirrojo. Otras se alimentan no sólo de insectos, sino también de reptiles y de pequeños mamíferos; son las aves rapaces, entre las que figuran el águila real, el águila ratonera, el águila culebrera y el azor; el búho chico o la lechuza son rapaces nocturnas. En estos parajes habitan otras aves que se alimentan de restos de animales muertos; son las aves carroñeras entre las que destacan el buitre y el alimoche comunes. Pero, sin duda la especie más representativa de nuestra comunidad es el urogallo. Son aves de gran tamaño que viven en bosques de haya y roble, donde se alimentan principalmente de hierbas, brotes y bayas. El macho y la hembra son muy diferentes, tanto en el tamaño como en los colores de sus plumas; las del macho son mucho más llamativas. Asturias cuenta con el mayor número de ejemplares, unos 300, distribuidos la mayoría por la zona sudoccidental y el Parque Natural de Redes. En los últimos años han desaparecido muchos ejemplares debido, sobre todo, a la caza ilegal. Se trata de una especie en peligro de extinción altamente protegida. Fig. 12.27 a) Martín pescador, b) Buitre, c) Urogallo. 233 12 E Los mamíferos E1 Mamíferos acuáticos Viven en los mares asturianos el delfín y el calderón comunes, entre otros. E2 Mamíferos terrestres • Mamíferos domésticos: nuestras verdes praderas son el pasto ideal para el ganado vacuno. En Asturias se distinguen dos razas de vacas: la vaca asturiana de los valles o vaca «roxa» y la vaca asturiana de las montañas o «casina». Las características de nuestra región permiten el desarrollo favorable de otros tipos de ganado, como la cabra y la oveja, que proporcionan leche para la elaboración de la gran variedad de quesos típicos de Asturias. La cabra bermeja y la oveja xalda son algunas de las especies autóctonas. a) • Mamíferos salvajes: la nutria es una gran pescadora que vive en los alrededores de nuestros ríos; llegó casi a desaparecer pero, hoy día, esta especie comienza a recuperarse. En los bosques y praderas de los valles y sierras de la región habitan el corzo y el jabalí, que viven en zonas de montaña, y el gamo, cuya población más numerosa se encuentra en la sierra del Sueve. Otras especies importantes en nuestra comunidad son el lobo, el zorro, el rebeco (las mayores poblaciones se encuentran en los Picos de Europa o en el Parque Natural de Redes) y el venado, cuya población se concentra principalmente en los concejos de Ponga y Caso. b) En el interior de las cuevas viven, entre otros, el murciélago grande de herradura y el ratonero grande. Existen numerosas cavidades subterráneas donde habitan estas y otras especies de gran interés en nuestra comunidad. Algunas de ellas son la cueva Rosa, la cueva de Lloviu, la cueva del Sidrón o la cueva de Las Caldas. El símbolo por excelencia de nuestra comunidad es el oso pardo. Puede llegar a medir 1,90 metros y a pesar 120 kilogramos. Vive en bosques de hayas, robles o abedules y en áreas de matorral. Es un animal omnívoro que se alimenta principalmente de vegetales e insectos y, aunque es carnívoro, no suele atacar al ganado. Durante el invierno cae en un profundo sueño que hace que pueda soportar las bajas temperaturas y la escasez de alimentos en esta época. Para ello se refugia en cuevas donde nadie pueda verlo. Este fenómeno se conoce como hibernación. En España el oso pardo vive exclusivamente en la Cordillera Cantábrica. En nuestra región existen dos poblaciones: una de unos 20-25 ejemplares en la parte oriental de la comunidad (Caso y Ponga) y otra en la parte occidental de unos 60-75 osos (Proaza, Teverga, Somiedo…). Se trata de una especie protegida y en peligro de extinción, debido, principalmente, a la caza ilegal. c) Fig. 12.28 a) Zorro, b) Oso pardo, c) Asturcón. Otro mamífero representativo de nuestra comunidad es el asturcón. Es un caballo pequeño y fuerte que habita en nuestras montañas ya desde la época de los romanos. La mayor población se encuentra en la sierra del Sueve. Actividades 1 Nombra las especies de vertebrados más representativas de tu región y descríbelas brevemente. 234 2 ¿Dónde puedes encontrar aves migradoras en Asturias? ¿De qué tipo de medio se trata? ¿Qué clase de beneficios obtienen de ellos? 3 ¿En qué se diferencian el ciclo de vida del salmón y el de la anguila? Nombra algún río asturiano donde puedas encontrar cada una de estas especies. 7 Los vegetales en nuestra comunidad El clima y, especialmente, las precipitaciones abundantes distribuidas a lo largo del año favorecen un crecimiento amplio y variado de la vegetación por toda la geografía asturiana en forma de espesos bosques y grandes praderas. Nuestro relieve influye en el paisaje vegetal; algunas especies encuentran su medio idóneo para vivir en las altas montañas o en las laderas de los montes y otras en los valles, donde las condiciones climáticas son muy diferentes (recuerda que el clima varía según la altitud). Por ejemplo, los árboles encuentran dificultades para vivir en las altas montañas, donde el viento es más intenso y puede derribarlos. En este tipo de medio viven especies de poca altura, de tipo matorral, capaces de soportar los fuertes vientos. La composición de los suelos determina el tipo de vegetación que crece en ellos y así, por ejemplo, los suelos calizos propios del oriente serán más adecuados para el crecimiento de hayas que los areniscos de la zona occidental de la región. La salinidad también favorece el desarrollo de ciertas especies adaptadas a estas condiciones e impide el de otras que no lo están. Todos estos factores hacen que te encuentres una gran diversidad vegetal en nuestra comunidad. La vegetación protege nuestros suelos de la erosión y los enriquece de materia orgánica, lo que favorece la aparición de densas y verdes praderas capaces de alimentar a un gran número de animales. A a) b) Los musgos Viven sobre las cortezas de los árboles y las rocas en zonas húmedas donde no da el sol. Son los componentes principales de las turberas, muy frecuentes en nuestro paisaje, en las que predomina el Sphagnum pylaesii (especie protegida). B Helechos Crecen en la gran variedad de ambientes húmedos de la región: lagos, márgenes de los ríos y también como vegetación basal en los bosques. El más destacado es el helecho macho asturiano, especie autóctona del oriente de Asturias que vive en el litoral, en bosques de roble y alisos. C c) Las gimnospermas en tu entorno • Tejo: también conocido como «texu» o «teixu». Son árboles de crecimiento lento que pueden llegar a vivir cientos e incluso miles de años. Su semilla está cubierta por un disco carnoso verde que al madurar se vuelve rojo y contiene una potente toxina. Sus ramas se disponen muy pegadas, lo que hace que su copa sea densa. Esta característica hizo que en el pasado se plantaran estos árboles cerca de las casas con el fin de protegerlas de las condiciones climáticas adversas (frío, lluvia o viento). En Asturias hay cinco tejos declarados monumentos naturales por su antigüedad; uno de ellos es el texu la iglesia, cuya edad se cree que supera el milenio. En general, son árboles de montaña que podrás encontrar no sólo de forma aislada, sino también formando bosques en la sierra del Aramo, en la del Sueve o en las montañas occidentales. • Pino marítimo: se trata de una especie introducida por el hombre para la obtención de madera. Podemos encontrarlo en las zonas costeras y de montaña del occidente de la región (Cangas del Narcea, Tineo, Salas, Castropol, Vegadeo…). Fig. 12.29 a) Musgos en la playa de Ainao, b) Helechos en el Parque de Covadonga, c) Tejo de Bermiego en Quirós. 235 12 D Las angiospermas de tu entorno D1 Principales angiospermas dicotiledóneas a) • Roble: forman parte de los bosques de montaña, aunque también aparecen en paisajes menos elevados. Su fruto es la bellota, que sirve de alimento a algunos animales como los cerdos. En nuestra región destacan tres especies: el roble carbayo o «carbayu», el roble albar y el roble rebollo. Existen tres robles declarados monumentos naturales, entre ellos está el Carbayón de Valentín en Tineo. Sus bosques se denominan robledales o «carbayedas». Existe una importante población de roble albar y rebollo en el Parque Natural de Muniellos, aunque también podrás verlos en otros parques naturales, como el de Somiedo o el de los Picos de Europa. • Haya: es el árbol más abundante de las montañas asturia- b) nas. Vive generalmente en zonas muy elevadas como el Parque Natural de los Picos de Europa, aunque también existen importantes poblaciones de hayas en zonas no tan altas como en Somiedo, Muniellos o la sierra del Sueve. A los bosques de hayas se los conoce como «hayedos». • Acebo: vive en zonas montañosas, principalmente en bos- ques de roble y haya. Sus frutos, carnosos y de un color rojo brillante muy llamativo, lo convierten en un bonito adorno navideño. Es en parte, por esta causa, por lo que hoy día esta especie está en peligro de extinción. • Abedul: llamado también en asturias «abedugu». Apare- ce en numerosas montañas de nuestra geografía, acompañando en muchas ocasiones al acebo. Su madera se utiliza a menudo para fabricar utensilios por ser flexible y resistente. • Fresno de hoja estrecha: aparece en zonas de poca altitud, calizas y muy húmedas del centro y oriente de la región. En ocasiones aparece junto a los alisos formando bosques en las márgenes de los ríos. Su madera se utiliza para la fabricación de muebles. c) • Aliso: vive en las húmedas orillas de los ríos y arroyos, de ahí que sea conocido también como «humeru». Junto con el sauce y otras especies, como el olmo, el chopo y el álamo, ayuda a fijar las márgenes de nuestros ríos. • Castaño: en asturiano «castañal» o «castañar». Crece en Fig. 12.30 a) Robles en el parque natural de Muniellos, b) Hayedos en el parque natural de Redes, c) Castaño. 236 zonas de altitud muy variada. Es más frecuente en áreas costeras y valles bajos y no alcanza zonas de demasiada altitud. Forma bosques mixtos con el roble. Es muy apreciado su fruto, la castaña, recubierto de una envoltura de espinas conocida como erizo que puede tener en su interior de uno a tres frutos. Algunas variedades de castañas asturianas son las baldunas, las fornieges, las pelonas, las verdeñas… Se comen asadas o secas («mallucas» o «pilongas»). Su madera es muy apreciada en la región para la fabricación de muebles. • Avellano: crece en el mismo ambiente que los fresnos. Su fruto es la avellana o «ablana», muy apreciada en la gastronomía de nuestra comunidad. •Eucalipto: al igual que el pino marítimo, es una especie introducida por el hombre. Se distribuye por las zonas costeras del centro y el oriente de Asturias (Villaviciosa, Ribadesella, Llanes…). La abundante población de eucaliptos que existe en la actualidad ha hecho desaparecer muchas otras especies autóctonas de nuestras costas. Su madera se utiliza en la industria papelera. • D2 anzano: sin duda, es el árbol frutal más conocido en Asturias. NeceM sita terrenos húmedos para vivir. Sus flores blancas o rosadas (según las variedades) dan lugar a la manzana. Es muy frecuente el cultivo de manzanos en zonas rurales de toda la geografía asturiana. Estos cultivos se conocen con el nombre de «pomaradas» y son muy típicos del paisaje rural asturiano. La manzana es el fruto con mayor valor gastronómico de Asturias y su uso más conocido internacionalmente es el de la fabricación de la sidra asturiana. Algunas de las especies más utilizadas para su elaboración son: la manzana blanquina, la perezosa, la solarina, etc. Otro árbol frutal bastante frecuente en la región es el cerezo (Prunus avium). Fig. 12.31 Manzanos a la orilla del Nalón. Las plantas herbáceas más comunes en nuestra comunidad •Distintos tipos de brezo: el más abundante es el brezo común y también son frecuentes varias especies ericáceas. Forman matorrales o arbustos que aparecen en cualquier altura aunque es más frecuente verlos en las montañas. •Tojo, «toxo» o «argoma»: se trata de un arbusto espinoso de flores amarillas muy extendido por toda nuestra provincia pero, sobre todo, estas plantas sobreviven en las partes más elevadas de la Cordillera Cantábrica, donde las condiciones ambientales no son adecuadas para el desarrollo de vegetación. D3 Principales angiospermas monocotiledóneas •Narciso de Asturias: pertenece a la familia de las liliáceas. Sus flores amarillas llenan a menudo de color las praderas montañosas. Es una especie protegida debido a que es muy sensible a los cambios que se producen en su entorno y por la abundante recolección de sus vistosas flores. •Maíz: pertenece a la familia de las gramíneas. Son plantas altas y rectas que pueden llegar a medir hasta cuatro metros. Su fruto es el grano de maíz, que se encuentra agrupado en las mazorcas y se aprovecha para la alimentación del ganado y también para el consumo humano. Fig. 12.32 Pradera de narcisos. Actividades 1 Nombra las especies vegetales más comunes que puedes ver en tu entorno. 2 Señala cuáles de estas afirmaciones son verdaderas y cuáles son falsas. a) Los helechos no son muy frecuentes en nuestra comunidad por ser más propios de climas secos. b) Las hayas y los robles son angiospermas muy comunes en la región. c) Los manzanos son los árboles frutales más conocido de Asturias. d) Los bosques densos de roble se denominan «pomaradas». e) El eucalipto es una gimnosperma introducida en la región por el hombre para la obtención de madera. 237 12 ACTIVIDADES FINALES Para repasar 1 Describe brevemente las características principales del clima asturiano: precipitaciones, temperaturas y vientos. 11 ¿Qué tipo de animales se conocen con el nombre de mariscos? Pon algún ejemplo y di en qué ambientes podrías encontrarlos. 2 ¿Qué sucede en la atmósfera cuando se produce una inversión térmica? Explícalo ayudándote de un dibujo. Nombra algún lugar de Asturias donde podrías observar este fenómeno. 12 Te proponemos la siguiente actividad práctica: acompaña un día a un familiar o amigo a la pescadería. Intenta averiguar qué especies son las más consumidas, cuáles se pescan en el mar cantábrico y cuáles proceden de otros lugares. ¿Hay alguna de piscifactoría? 3 Dibuja un esquema que explique cómo se produce el efecto ladera. 4 Explica cómo se produce la energía hidroeléctrica a partir de las aguas retenidas en los embalses. ¿Sabrías decir cuáles son los más importantes de la región y dónde se encuentran? 5 Cita los principales usos del agua. Respecto a otras comunidades, ¿cuál crees que es el más importante en Asturias? 6 Explica las diferencias que hay entre una planta depuradora y una planta potabilizadora. Nombra alguna de las que se encuentran en nuestra región. 7 Une cada uno de estos invertebrados con el lugar donde podrían encontrarse: Anémona común Caracol común Percebe Almeja fina Cangrejo de río autóctono Calamar gigante Huerta húmeda Lago Ercina Caladero de Carrandi Acantilado Charcas de pedreros Ría de Villaviciosa 8 Visita una playa cuando la marea esté baja. Busca en las charcas que han quedado entre las rocas especies de invertebrados que puedas reconocer y apuntalas en un cuaderno. Coméntalas con tus compañeros. 9 Imagínate que te encuentras en la orilla de alguno de los ríos asturianos y estás observando la fauna que se encuentra a su alrededor. Di cuáles de las siguientes especies no podrías ver: a) b) c) d) Nutria Gaviota Trucha Ranita de San Antón e) f) g) h) Morena Salamandra Martín pescador Lagartija Di en qué tipo de medio encontrarías a las especies que has elegido. 238 10 El urogallo y el oso pardo son dos especies protegidas para evitar su extinción. ¿Qué medidas crees que deberían tomarse para hacerlo? 13 Verdadero o falso… a) b) c) d) En los cielos asturianos es más difícil observar las estrellas que en otras comunidades donde los cielos suelen estar más despejados. La Osa mayor es una constelación que no podemos ver desde nuestra región. La lluvia de estrella leónidas es la más conocida en Asturias porque puede observarse en agosto cuando no hay casi nubes. Los Picos de Europa son uno de los mejores lugares de de la región donde poder observar cualquier fenómeno astronómico. 14 ¿Existe algún observatorio en Asturias? ¿Y planetario? Describe qué podrían enseñarte en cada uno de estos lugares. 15 Explica qué son y cómo se producen las llamadas «mareosas». 16 Une con flechas los sitios de extracción de cada uno de estos minerales: Oro Villaviciosa Hulla Mieres Fluorita Cangas del Narcea Azabache Navelgas Antracita Cangas de Onís Cuarzo ahumado Ribadesella A continuación describe el tipo de explotación de la que se obtiene cada uno de ellos, minas subterráneas, canteras… 17 Describe en qué zonas de la región puedes encontrar rocas magmáticas, rocas sedimentarias (detríticas y no detríticas) y rocas metamórficas. 18 Verdadero o falso… a) b) c) d) Los suelos del oriente de Asturias son ricos en rocas magmáticas. El carbón se extrae de minas subterráneas de la Cuenca del Narcea y de la Cuenca Central. El desfiladero del cares se ha formado debido a la erosión de las superficies arcillosas por el agua. Las rocas sedimentarias son el principal componente de los suelos de la región. ACTIVIDADES FINALES 19 Explica brevemente cómo se forman las estalagmitas y las estalactitas. Nombra alguna cueva de la región donde se formen estas estructuras. 20 Pon un ejemplo de gimnosperma, angiosperma monocotiledónea y dicotiledónea propias de tu comunidad. 21 Seguro que no es la misma vegetación la que te puedes encontrar en la costa y en la montaña. ¿A qué crees que se debe esto? 22 ¿Conoces alguna especie vegetal introducida en nuestro medio con fines industriales? Di cuáles. 23 Haz una lista de las especies animales y vegetales que recuerdes, que podrían habitar en los Picos de Europa. 24 Nombra las especies animales y vegetales de nuestra comunidad que estén en peligro de extinción. 25 Verdadero o falso… a) b) c) Los osos viven en bosques de haya y roble de la cordillera cantábrica. Las aves migratorias realizan paradas en los lagos de alta montaña para reponerse de sus largos viajes. La almeja fina y el berberecho son dos especies que tratan de recuperarse, repoblando rías como la de Villaviciosa y el Eo. d) 12 El jabalí, el corzo y el lobo se encuentran únicamente localizados en la Sierra del Sueve. 26 Di en qué lugares podrías encontrarte si estuvieras viendo alguna de las siguientes especies: a) b) c) Cormorán moñudo Ranita de San Antonio Asturcón d) e) f) Martín pescador Zarapito real Salamandra rabilarga 27 Realiza un cuadro resumen de las especies protegidas vistas en las distintas unidades. 28 Indica con una flecha el lugar que creas más oportuno para cada tipo de vegetación: Bosque de haya Bosque de eucalipto Alta montaña Brezos Bosque de aliso Montaña Bosque de roble Tejo Piso basal: valles, costas… Acebo Nombra un lugar específico de tu región donde podrías ver cada uno de estos tipos de vegetación. 29 Señala las especies vegetales protegidas: a) b) c) Acebo Manzano Castaño d) e) f) Tejo Abedul Narciso Pon en práctica Construye tu propio herbario Te proponemos que realices un herbario de las especies vegetales más típicas de la región. El objetivo es conservarlas para que puedas estudiar sus características con más detalle. Recoge alguna de las especies vistas en la unidad de vegetales (helecho, brezo, roble, haya, castaño, abedul, aliso…). Puedes incluir alguna otra que se te ocurra y que sepas identificar. Un buen lugar de recogida sería alguno de los muchos Parques Naturales que hay en nuestra región: Redes, Somiedo, Muniellos, etc. Para elaborar el herbario, sigue estos pasos: 1 Recogida: corta una hoja o un pequeño grupo de hojas con la ayuda de una tijera. Guárdalas en una bolsa de plástico y consérvalas en un lugar fresco (frigorífico, a ser posible) hasta su preparación para el secado (debe realizarse antes de 24 horas). Anota en un papel la localidad, el hábitat (río, pradera, bosque…) y la fecha. Te recomendamos que guardes cada ejemplar en una bolsa con su correspondiente etiqueta. 2 Secado del material: los ejemplares, con su etiqueta, se colocan de forma ordenada, en un pliego de papel de periódico o de filtro. Debes poner unos pliegos sobre otros introduciendo entre ellos varios papeles de periódico que ayuden a extraer mejor la humedad. A continuación es necesario prensar bien los pliegos con algún objeto pesado y de superficie lisa, como, por ejemplo, libros. El papel de los pliegos y los papeles absorbentes debes cambiarlos todos los días hasta que las plantas estén totalmente secas. 3 Montaje y conservación del material: cuando el material esté seco, debes pasarlo a una cartulina u hojas de papel de buena calidad, a las que se fija con esparadrapo o algún otro adhesivo (no cinta plástica). Introduce la cartulina en un pliego de papel blanco. En la esquina inferior izquierda, coloca la etiqueta definitiva, en la cual debe aparecer: nombre científico de la especie, lugar de recogida (provincia, municipio, y lugar o población), hábitat (incluye, si lo sabes, el tipo de suelo y la altitud), fecha de recolección, nombre de la persona que efectuó la recogida (ejemplo: Leg. Óscar Díaz) y nombre de la persona que ha identificado la especie (det. Óscar Díaz). 239