septiembre-octubre 2003-5

Anuncio
SEPTIEMBRE-OCTUBRE
2003-5
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN
COORDINACIÓN GENERAL DE GANADERIA
PROGRAMA NACIONAL PARA EL CONTROL DE LA ABEJA AFRICANA
Municipio Libre 377 Col. Sta. Cruz Atoyac C.P. 03310 México, D.F. Tel.-91-83-10-00 ext. 33277
DIRECTORIO
EDITORIAL
Después del grato sabor que nos ha dejado el XVII
Seminario Americano de Apicultura y la 7ª
EXPO-APÍCOLA, realizados el pasado mes de
agosto en Aguascalientes, en los que contamos con
una asistencia que superó las 1,200 personas, en su
mayoría apicultores; asimismo, en el área
comercial se contó con un número superior a los
50 stands. Todo ello evidenció el gran apoyo y
trabajo desplegado por el Gobierno del Estado, la
Delegación de la SAGARPA, los apicultores
organizados de la entidad, la Universidad
Autónoma de Aguascalientes, empresas privadas y
representantes de dependencias federales y
estatales, lo cual hizo posible un evento de gran
nivel y excelentes resultados, según se pudo
constatar con apicultores, ponentes, técnicos e
investigadores provenientes de varios países, entre
los
que
destacaron:
España,
República
Dominicana, Puerto Rico, Argentina, Honduras,
El Salvador, Guatemala, Perú (que por primera
ocasión nos acompaña), Cuba y Brasil, solo por
citar algunos.
Ahora que nos reintegramos a nuestro trabajo
diario, nos permitimos invitarlos a que se sumen a
los trabajos del Programa Nacional de Inocuidad
y Calidad de la Miel, ya sea en las Buenas
Prácticas de Producción y/o de Manufactura, para
ello recordarles que se pueden inscribir, sin costo
alguno, vía internet en la página web de la
SAGARPA a través de GANADERÍA o bien de
SENASICA, accesando por medio del holograma
de la Abejita. También puede solicitar el apoyo
del Coordinador del Programa de Abeja Africana
en cada Delegación de la SAGARPA, quien con
gusto les atenderá y ayudará a llenar su solicitud.
Cabe señalar que entre los beneficios que
obtendrá al incorporarse al Programa de
Inocuidad, se encuentra el formar parte del
directorio de apicultores y/o establecimientos
(centros de acopio, envasadoras de miel, etc.) que
será difundido por la SAGARPA a nivel nacional
e internacional y con ellos darle un mayor valor
agregado a su miel; contribuyendo de esta manera
en darle más prestigio, el que de por si ya tiene la
miel de nuestro país.
No Registro ISSN 088-179
Sr. Javier Usabiaga
Arroyo.
Secretario de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación
MVZ José Luis
Gallardo Nieto
Coordinador General de
Ganadería
MVZ Salvador Cajero
Avelar
Director del Programa
Nacional para el Control de la
Abeja Africana.
EL PROBLEMA DE LA
DEFORESTACIÓN
(Primera parte)
Héctor Hernández Arcos
Se entiende por deforestación a la destrucción a
gran escala del bosque por la acción humana y
los fenómenos naturales. Avanza a un ritmo de
unos 17 millones de hectáreas al año (superficie
que supera a la de Inglaterra, Gales e Irlanda
del Norte juntas). Entre 1980 y 1990, las tasas
anuales de deforestación fueron de un 1,2% en
Asia y el Pacífico, un 0,8% en Latinoamérica y
un 0,7% en África. La deforestación no es lo
mismo que la degradación forestal, que consiste
en una reducción de la calidad del bosque.
Ambos procesos están vinculados y producen
diversos problemas. Pueden producir erosión
del suelo y desestabilización de las capas
friáticas, lo que a su vez favorece las
inundaciones
o
sequías.
Reducen
la
biodiversidad (diversidad de hábitats, especies y
tipos genéticos), lo que resulta sobre todo
significativo en los bosques tropicales, que
albergan buena parte de la biodiversidad del
mundo. Los bosques desempeñan un papel
clave en el almacenamiento del carbono; si se
eliminan, el exceso de dióxido de carbono en la
atmósfera puede llevar a un calentamiento
global de la Tierra, con multitud de efectos
secundarios problemáticos. En las regiones
templadas la agricultura se basó en la
eliminación de los bosques aprovechando la
fertilidad de sus suelos.
2
Los procesos de deforestación son, por lo
general, más destructivos en los trópicos. La
mayor parte de los suelos forestales tropicales
son mucho menos fértiles que los de las
regiones templadas y resultan fácilmente
erosionables al proceso de lixiviación, causado
por la elevada pluviosidad que impide la
acumulación de nutrientes en el suelo. No
obstante, las políticas coloniales se basaban en
el supuesto, equivocado, de que un bosque
exuberante
significaba
suelos
fértiles.
Pretendían conquistar los bosques, sobre todo
para destinarlos a los cultivos comerciales y la
agricultura, y han dejado un legado de suelos
exhaustos.
La deforestación tropical aumentó rápidamente
a partir de 1950, con la ayuda de maquinaria
pesada. Desde entonces, el crecimiento de las
poblaciones humanas ha llevado también a la
destrucción de zonas forestales por la vía más
difícil, a mano. Las tasas anuales de
deforestación
en
52
países
tropicales
prácticamente se duplicaron entre 1981 y 1990.
la falta de políticas sociales y legislaciones
adecuadas que atiendan la protección del medio
ambiente y la biodiversidad.
México cuenta con cerca de cien millones de
habitantes, y con un crecimiento poblacional de
más del dos por ciento. En los últimos 50 años
hemos visto la pérdida de la mayor parte de sus
selvas
altas,
siempre
verdes,
pérdida
relacionada con una tasa de deforestación
sostenida de alrededor de 500 mil hectáreas por
año.
Una de las más altas del mundo, inmensas
áreas del país muestran una degradación
ecológica y un empobrecimiento biológico
notable. La deforestación es más severa en los
bosques tropicales, que en los bosques
templados, como se muestra en los Estados de
Campeche, Chiapas, Guerrero, Michoacán,
Oaxaca, Tabasco, Yucatán y Veracruz.
Cuadro 1. Superficie forestal por ecosistema y
tipo de vegetación
Ecosistema
Los bosques son indispensables para el bien de
la humanidad. A través de sus funciones
ecológicas se constituyen en la base de la vida
del Planeta Tierra regulando el clima y los
recursos hídricos y sirviendo de hábitat para las
plantas y los animales. Los bosques también
proporcionan productos esenciales como
madera, alimentos, forraje y medicinas, además
de oportunidades de recreo, renovación
espiritual y otros servicios.
En la actualidad, los bosques sufren la presión
de
la
expansión
demográfica,
que
frecuentemente conllevan a su conversión o
degradación a estados insostenibles de uso de
la tierra.
Cuando se pierden los bosques o se les degrada
de forma irreparable, se pierde también su
capacidad como reguladores del medio
ambiente, provocando un aumento de las
posibilidades de inundaciones y erosión,
reduciendo
la
fertilidad
del
suelo
y
contribuyendo a la pérdida de plantas y
animales. De esta manera, el suministro de
bienes y servicios del bosque se ve en peligro.
Si se pierden una, diez, o mil especies por año,
por efectos de la selección natural, es un hecho
normal en la historia del planeta, sin embargo,
que se extingan por acciones humanas, por
ignorancia, o por necesidad económica, implica
Bosques
Selvas
Vegetación de zonas áridas
Vegetación hidrófila y halófila
Áreas forestales perturbadas
Total forestal
Superficie
Ha % del
territorio
30.433.893
15,47
26.440.061
13,44
58.472.398
29,72
4.163.343
2,12
22.235.474
11,30
141.745.169
72,05
Se
argumenta
que
existe
una
gran
incertidumbre sobre las estimaciones en la
deforestación anual, ya que hay grandes
variaciones en los reportes así para la década
de 1980 a 1990 se presentan valores que
oscilan entre las 370.000 y 1.500.000 de
hectáreas deforestadas anualmente, las cuales
se aduce que se deben no solo a que los
estudios tienen objetivos distintos, sino también
a las definiciones diversas de deforestación.
Con base en la misma información señalada
anteriormente se puede concluir que la tasa de
deforestación en selvas se estima en 0,8 a 2,0
% anual, mientras que en bosque de 0,5 a 0,8 %
anual y en zonas áridas de aproximadamente
50.000 ha/año.
La mayoría de los documentos se refieren al
conflicto y a la competencia que existen entre
los sectores de la agricultura y la silvicultura por
la utilización del suelo del bosque.
Las razones expuestas para explicar la
deforestación en México son múltiples,
dependiendo a su vez de la región del país y del
3
ecosistema presente en esa región, sin
embargo, todos los documentos coinciden en
que la causa principal ha sido el cambio de uso
de suelo forestal a otros usos.
Uso agrícola y ganadería
Todas las publicaciones coinciden en que la
conversión de bosques para usos agrícolas en el
sureste principalmente para la expansión de la
ganadería constituyen el principal factor de
conversión de los ecosistemas forestales
tropicales del país. En menor proporción los
cambios de uso del suelo corresponden a los
autorizados legalmente.
Incendios Forestales
Los incendios forestales son identificados
principalmente como una causa provocada en
gran medida por el factor humano, producto de
la preparación de los terrenos para la agricultura
tradicional,
además,
otras
actividades
económicas en menor proporción tales como la
limpieza de terrenos para construcción en zonas
de alta plusvalía, colecta para jardinería y piedra
para construcción son contribuyentes a la
presencia de fuegos forestales.
No obstante, se sugiere que el principal
problema con los incendios forestales en México
es la falta de un adecuado manejo de las áreas
forestales del país, debido a la compleja
problemática económico-social que enfrentan
los dueños, poseedores y pobladores de las
mismas, principalmente en las zonas rurales.
Aprovechamiento Forestal
En el proceso del aprovechamiento forestal se
identifican dos causas de deforestación; la
primera
provocada
por
la
explotación
clandestina o tala ilegal y la segunda asociada a
la apertura de caminos y otra infraestructura
durante el proceso de cosecha de madera que
anima los procesos de colonización.
Reforestación
Factores identificados que han promovido o
disminuido las tasas de deforestación son lo que
llaman la falta de cultura ambiental y la apertura
comercial que bajó la rentabilidad agropecuaria
por lo que se abandonaron terrenos y empezó la
recuperación natural.
La descripción general de la biodiversidad en
México; aborda aspectos físicos, biológicos,
ambientales, sociales y políticos que están
directamente relacionados con la conservación
de la riqueza natural del país, y resalta el valor
ambiental, cultural, económico y social de la
diversidad biológica.
Amenazas a la Biodiversidad analiza la
deforestación del país y señala que México ha
sufrido una de las tasas de deforestación más
altas del mundo, estimándolas entre 300 mil y
un millón de hectáreas anuales. Así mismo,
indica que entre 1981 y 1991 la deforestación
promedio se calculó en 678 mil hectáreas al
año.
Menciona que esta alta tasa de deforestación es
el reflejo de la intensa actividad ganadera y
agrícola que se ha registrado en el país desde
hace muchos años.
En el documento se afirma que el país ha
perdido más del 95% de sus bosques tropicales
húmedos (incluyendo selvas perenifolias y
bosques mesófilos), más de la mitad de sus
bosques templados y un porcentaje difícil de
cuantificar de sus zonas áridas, pero que sin
duda rebasa la mitad del acervo original,
asegurando que la diversidad de los
ecosistemas se ve amenazado por actividades
productivas como la agricultura y la ganadería y
por fenómenos naturales, como incendios,
huracanes y ciclones entre otros.
En este reporte el autor presenta la información
a nivel de los Estados de México que fue
utilizado para desarrollar la evaluación nacional
de México dentro del Programa Global de
Evaluación de los Recursos Forestales
conducido por la FAO.
La línea base de cobertura forestal sirvió como
punto de partida para la evaluación de la
cobertura forestal de México en 1995. Tres
inventarios forestales nacionales se compararon
y el mejor de ellos sirvió como fuente para la
línea base de cobertura forestal (el Inventario
utilizado fue el correspondiente al Periódico
(1992-1994).
Cuadro 2. Resultados forestales estandarizados
Estado
Aguascalientes
California
California Sur
Campeche
Chiapas
Chihuahua
Coahuila
Colima
Área Forestal 1990
(1000 ha)
69.7
219.7
541.6
3249.8
3344.8
7601.5
467.4
250.2
Área Forestal 1995
(1000 ha)
62.2
193.5
477.5
3008.3
3173.1
7572.4
426.6
237.9
4
Estado
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Total México
Área Forestal 1990
(1000 ha)
51.0
5500.4
428.8
3627.9
414.8
3113.6
678.7
2633.7
94.5
1298.7
383.5
5069.1
798.2
260.8
3814.3
850.5
2821.0
3831.1
278.5
1698.1
53.6
1801.2
1458.7
1112.3
57,817.7
Área Forestal 1995
(1000 ha)
48.5
5473.7
398.5
3503.1
396.0
2971.9
605.8
2562.9
84.0
1237.2
320.1
5048.3
747.0
237.8
3622.2
801.7
2624.5
3710.8
211.6
1500.5
50.4
1534.9
1338.7
1096.7
55,278.3
Nota: Los resultados estandarizados se proyectan solamente
para obtener las estimaciones globales y son obtenidas de los
datos de la línea base del país a través de procesos de ajuste.
PROCESO DE CAMBIOS EN PRODUCTORES
APÍCOLAS DE ACAPULCO, GRO.
(Primera parte)
Dra. María Xochitl Astudillo Miller*
Lic. Benjamín Maldonado Mendoza**
INTRODUCCIÓN
El problema de la complejidad en las ciencias
sociales,
impone
ciertos
principios
o
recomendaciones para evitar explicaciones o
visiones simplificadas y mutiladas del fenómeno
estudiado. Para la visión clásica, la explicación
científica tiene un carácter universal y por lo
tanto sólo existe ciencia de lo general. Por el
contrario, el problema de la complejidad
considera que no se puede excluir lo local y lo
singular,
que
conlleva
también
las
singularidades
culturales,
nacionales
e
individuales de las entidades estudiadas (Edgar
Morin, 1984).
En la historia de las organizaciones es
importante destacar aquellos eventos que
fueron determinantes en el cambio y en la
transformación. El fenómeno organizacional, en
tanto fenómeno complejo, no puede ser
considerado como un objeto teórico bien
determinado que se rige por leyes simples que
hacen previsible su
comportamiento. La
complejidad es vista por los observadores como
un fenómeno originado por la interacción de las
variables involucradas y su dinámica.
El caos es el comportamiento totalmente
impredecible que tiene en el largo plazo un
sistema dinámico determinista, la disciplina que
lo estudia es conocida como teoría de sistemas
dinámicos no lineales.
Para la realización de la presente investigación,
se consideró la aplicación del modelo
estructura–procesos, y la metodología de la
complejidad y el caos propuesto por Alfonso
Cornejo (1997), en comunidades que participan
en un programa para el Desarrollo Productivo
del Potencia Apícola, en el área rural del
municipio de Acapulco, Gro.
El área estudiada es de alta marginación
económica por ello se destaca la importancia de
coadyuvar con el H. Ayuntamiento de Acapulco
de Juárez en su programa de combate a la
pobreza mediante la ejecución de proyectos
productivos tendientes a desarrollar la apicultura
en la zona rural como alternativa económica
familiar, aprovechando el potencial apícola de la
región. Apoyar el desarrollo sustentable de la
agricultura
mediante
la
polinización
entomológica. Generar una alternativa naturista
para el mejoramiento de la alimentación y la
salud de los productores. Así como proporcionar
elementos
teórico-prácticos
para
la
investigación científica, en distintas disciplinas.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
Ø Realizar un diagnóstico de la situación
organizacional como un sistema abierto,
evaluando, el medio ambiente, los
atractores, su estructura y procesos.
Ø Identificar los cambios deseables y factibles
en la organización
Ø Evaluar
el
proceso
de
cambio
organizacional
Ø Describir el proceso de aprendizaje
METODOLOGÍA
Existe un cambio en el paradigma científico, en
la actualidad un nuevo modelo postpositivista,
(se hace mención del paradigma emergente),
está cobrando relevancia.
Sin embargo, para comprender a la
organización, desde un enfoque holístico, se
5
requiere de una mayor diversificación de
enfoques teóricos y desde el análisis de
paradigmas contrastantes, por lo que en el
presente estudio se utilizan tanto enfoques
cualitativos como cuantitativos para su análisis
(metatriangulación).
Cornejo señala que para el estudio de la
complejidad y el caos deberán tomarse en
cuenta las etapas siguientes: 1) Diagnóstico, 2)
Comparación del estado actual contra su “deber
ser”, 3) proceso de cambio y 4) aprendizaje
Las comunidades estudiadas fueron: Piedra
imán, Kilómetro 30, Col. Guerrero, Tres palos,
Col. Diez de abril, Progreso de Cacahuatepec,
La Concepción, Rancho las marías y Las
parotas, todas ellas en el Municipio de Acapulco
de Juárez.
Estas comunidades fueron seleccionadas en
zonas de alto nivel de marginación económica e
identificadas por su potencial nectarífero y
polinífero.
Se
elaboró
un
proyecto
interinstitucional para promover la incursión de
nuevos productores rurales en la apicultura en
áreas propicias, así como para promover la
generación
de
empleos
productivos
y
permanentes mediante la conformación de
organizaciones sociales de producción. En este
proyecto participan: el Ayuntamiento Municipal
de Acapulco, en coordinación con la Sociedad
de Solidaridad Social "Apicultores Productivos
de Acapulco".
Se identificaron grupos de campesinos en las
comunidades aledañas a las riberas del río
papagayo, con interés en desarrollarse en la
apicultura
para
la
consolidación
de
organizaciones sociales productivas, toda vez
que nuestro estado es eminentemente rural. La
apicultura fue seleccionada en virtud de que la
zona geográfica es propicia para su desarrollo y
a que se ubica entre las tres primeras fuentes
de divisas en el sector ganadero mexicano. Los
grupos productivos fueron integrados por
demanda de los campesinos que deseaban
incursionar en una nueva actividad productiva
que les permitiera mejorar sus precarias
condiciones económicas.
Una vez que fueron seleccionadas las nueve
comunidades, en cada una se integró un Comité
Local de Desarrollo Comunitario, con 15
personas en promedio, recibiendo del H.
Ayuntamiento Municipal, los implementos para
la producción apícola y de los Apicultores
Productivos, la capacitación técnica necesaria
para la producción, en tanto que la capacitación
organizacional y administrativa quedó a cargo
de la Unidad de Estudios de Posgrado e
Investigación de la Universidad Autónoma de
Guerrero.
Para tener acceso a la comunidad, se realizaron
pláticas informales con los integrantes de la
población y se impartieron tres sesiones talleres
en cada comunidad que se contemplaron como
parte del programa de capacitación del grupo de
productores apícolas. A estos talleres se invitó
también a integrantes de la población en
general que no pertenecían a los grupos
apícolas y a partir de estas sesiones se
identificó lo que se denomina visión del futuro,
las metas, y los cambios deseables y factibles.
De esta experiencia, se obtuvo información
para integrar el diagnóstico, ya que se
encuentran implementando un proceso de
cambio en la producción, y de campesinos
dedicados únicamente a las actividades
agrícolas, ahora son productores apícolas,
siendo este un estado ideal al cual se debe
llegar y se definirán las estrategias a seguir
considerando los cambios deseables y factibles.
Una vez que se han llevado a cabo los cambios
en la organización se procederá a evaluar el
proceso de administración de la complejidad a
fin de generar los aprendizajes que permitan a
la organización robustecer el próximo ciclo de
mejora.
Cabe destacar que también se impartieron
cursos relacionados con los conocimientos
básicos de apicultura, actividades prácticas de
planeación, atención y evaluación de los
apiarios, así como en el manejo de su
producción.
RESULTADOS
Actualmente el proyecto se encuentra en
desarrollo, ya que los estudios de cambio
organizacional,
por
su
naturaleza
son
longitudinales. Actualmente se ha realizando el
diagnóstico situacional, mismo que permitirá
integrar el modelo estructura- procesos; este
diagnóstico representa el momento en el que a
través de un cuestionamiento de los aspectos
claves de la organización, se establecen las
relaciones entre sus diferentes componentes.
En el diagnóstico se contempla el medio
ambiente, la visión, misión, la estructura
administrativa, metas de negocio, tecnología,
estructura humana, cultura, procesos, conflicto y
competencia,
liderazgo,
medición
del
6
desempeño
y
motivación,
complejidad
organizacional, puntos de apalancamiento y
autoorganización.
En general las comunidades estudiadas son
sociedades tradicionalistas, rurales, con bajo
desarrollo económico y educativo que se rigen
fundamentalmente por patrones culturales de
conducta, ya que para las acciones estratégicas
dependen de los asesores externos.
Los
puntos
de
apalancamiento
están
determinados principalmente por los factores
culturales y económicos. La cultura se destaca
por el importante papel que juega en el
establecimiento de los parámetros básicos del
comportamiento organizacional.
En las comunidades estudiadas permanece la
cultura de clan, caracterizada por la lealtad,
tradición, compromiso personal, y amplia
socialización.
Las comunidades más alejadas de las zonas
urbanas mostraron hábitos arraigados que
afectan el proceso de desarrollo. Sin embargo,
poseen mayor capacidad de organización y
toma de decisiones consensuadas.
Las estructuras y procesos son rudimentarios y
artesanales, lo que les permite administrar la
complejidad, pero en la medida en que los
procesos se desarrollen, requerirán de una
fuerte capacitación para poder lograr la
permanencia de la organización.
La importancia del líder se destaca para el logro
de la visión.
Aún cuando la competencia comercial es fuerte,
se pueden trabajar nichos de mercado no
explotados e incursionar en el mercado
internacional, dada la buena aceptación del
producto.
El
proceso
de
cambio
se
debió
fundamentalmente al interés de mejorar sus
ingresos económicos, al apoyo de los recursos
materiales y financieros del programa del
gobierno municipal y a la capacitación técnica y
organizacional que recibieron.
Los grupos donde había participación de
jóvenes y mujeres se mostraron más
comprometidos con el trabajo.
Aún cuando la estructura organizacional es
sencilla y los procesos son rutinarios y
artesanales, es el inicio de una actividad que les
puede ayudar a mejorar su situación económica,
de salud y si logran concretar su visión podrían
desarrollar una pequeña empresa social en el
mediano plazo.
Las comunidades estudiadas por su cercanía
con la zona urbana de Acapulco y por la
velocidad de cambio de los factores del medio
ambiente, como el crecimiento de la zona
urbana, la pavimentación de los caminos de
acceso, entre otros, serán influenciadas por un
enfoque voluntarista estratégico, que caracteriza
a las formas de organización modernas,
mientras que las tradicionales lo hacen por un
comportamiento cultural
Los grupos productivos rurales son superados
por
las
empresas
o
particulares
comercializadores de sus productos que poseen
una mentalidad empresarial.
PRECIOS DE LA MIEL
Obtenidos por los Coordinadores Estatales del
Programa,
y
proporcionados
por
las
organizaciones de apicultores, y empresas
comercializadoras.
Región del Norte:
Estado
Baja California Sur
Baja California
Coahuila
Chihuahua
Durango
Nuevo León
Sonora
Zacatecas
Precio/kg.
26.00
26.00
26.00
26.00
18.00
26.00
26.00
26.00
Región del Pacífico:
Estado
Colima
Chiapas
Guerrero
Michoacán
Oaxaca
Nayarit
Sinaloa
Precio/kg.
24.00
26.00
22.00
21.00
21.00
27.00
25.00
Región del Altiplano:
Estado
Aguascalientes
Distrito Federal
Guanajuato
Hidalgo
Jalisco
México
Morelos
Precio/kg.
29.00
20.00
30.00
18.00
20.00
23.00
25.00
7
Cosme Librado Villanueva
Morelos
Región del Altiplano:
Estado
Puebla
Querétaro
San Luis Potosí
Tlaxcala
Precio/kg.
28.00
23.00
28.00
24.00
Región del Golfo:
Estado
Tabasco
Tamaulipas
Veracruz
Precio/kg.
25.00
16.00
25.00
Región de la Península de Yucatán:
Estado
Campeche
Yucatán
Quintana Roo
Precio/ kg.
24.00
24.00
20.00
OFERTA Y DEMANDA DE PRODUCTOS
DE LA COLMENA
(O) Ofrece
(R) Requiere
Luis Santana Colector
Morelos
Roberto Paredes Díaz
Morelos
Enrique Estrada de la
Mora
Morelos
Mieles de Cuautla
Morelos
Enrique Carrillo Pérez
Morelos
Francisco de la Mora
Morelos
01-73-13-57-50-35
01-77-73-18-75-60
01-77-73-45-50-55
01-77-77-26-02-09
01-77-73-52-47-65
01-77-73-14-49-21
(O)
Miel
500 Kg.
(O)
Polen
300 Kg.
(O)
Jalea
Real
1 Kg.
(O)
Abejas
Reina
(O)
Miel
300
c/sem.
600 Kg.
(O)
Abejas
Reina
(O)
A. R.
100
c/sem.
(O)
Miel
1
Ton.
(O)
Cera
(O)
Miel
500 Kg.
(O)
Polen
200 Kg.
(O)
Jalea
Real
5 Kg.
(O)
Cera
300 Kg.
(O)
A.bejas
Reina
(O)
Miel
150
c/sem.
100
c/sem.
5
Ton.
3 Ton.
Teófilo Valentín Modesto
2ª Privada Calle Agua
Santa 15 Col. Badillo
Veracruz
Apícola Maya
Av. Cabalan Macari 30
Merida, Yuc.
01-22-88-41-28-76
Nota: Miel de abeja
sin aguijón.
01-99-99-46-07-86
01-99-99-46-09-04
(O)
Polen
100 Kg.
®
Abejas
Reina
10 Lts.
(O)
Miel
Virgen
(O)
Miel
250Ton
Descargar