Descargar este archivo PDF

Anuncio
ISSN: 2410-4558
53
César Vallejo en las antologías
poéticas peruanas (1921-1965)
Inmaculada Lergo Martín*
RESUMEN
ABSTRACT
El presente trabajo hace un seguimiento y
análisis de la poesía de César Vallejo recogida
en las antologías poéticas peruanas desde 1921
–en que aparece por primera vez– hasta 1965.
La observación de ciertos parámetros permite la
reflexión sobre las diversas lecturas de su obra
en el Perú, y es un elemento muy válido para
sumar al estudio de la recepción de su obra y
su influencia sobre las nuevas generaciones.
La relevancia que la poesía de Vallejo adquirió
en un determinado momento, unida a una
expresa voluntad de los antólogos, supuso un
desplazamiento muy significativo del canon
poético vigente, hasta el punto de instalarse
como nuevo modelo a seguir.
This article follows up and analyzes Cesar
Vallejo’s poetry gathered from Peruvian poetry
anthologies since 1921 –when it appears for
the first time- until 1965. The observation of
certain parameters allows us to reflect on the
various readings of his work in Peru, and it is
a valid element to be added to the study of the
reception of his work and its influence over
new generations. The relevance that Vallejo’s
poetry acquired at a certain time, together with
an expressed anthologists’ willingness entailed a
very significant shift of the poetic canon in force
to such an extent that it was settled in as a new
model to be followed.
Palabras clave: Seguimiento y análisis de la
poesía de César Vallejo, antologías poéticas
peruanas, parámetros de la poesía de César
Vallejo e influencia en las nuevas generaciones
Keywords: Following up and analysis of Cesar
Vallejo’s poetry, Peruvian poetry anthologies,
parameters of Cesar Vallejo’s poetry and
influence over new generations.
Universidad de Sevilla, España.
Correspondencia: [email protected]
Rev. lit. y de inv. Espergesia, Trujillo (Perú) Año 10(1 y 2): 53 - 71, 2014
César Vallejo en las antologías poéticas peruanas (1921-1965)
54
PRESENTACIÓN
las nuevas generaciones.
César Vallejo aparece por primera vez en
una antología en 1921. Desde entonces
su nombre forma parte de la nómina de la
mayoría de las recopilaciones peruanas
posteriores, hasta el punto de ser presencia
obligada en todas aquellas que pretenden
ser representativas de la literatura nacional.
Por otra parte, con el convencimiento de que
las antologías no son meras recopilaciones
que facilitan la lectura a un posible receptor,
sino que, en su mayoría, contribuyen a la
formación y fijación de los cánones literarios,
cabría considerar que el seguimiento y
análisis de la poesía de Vallejo recogida en
dichas antologías sea un elemento válido
que sumar tanto al estudio de la recepción de
su obra como al de la influencia de la misma
sobre las nuevas generaciones. Por lo tanto,
la observación de ciertos parámetros, como
el tipo de poesía que predomina entre los
diversos registros de Vallejo, la forma en que
esta ha ido apareciendo o desapareciendo, el
modelo de antología que resalta en mayor o
menor medida un momento u otro dentro de
su trayectoria, etc., permitiría una reflexión
sobre las diversas lecturas e interpretaciones
de su obra en el Perú.
Estas páginas pretenden cimentar estas y
otras posibles reflexiones ofreciendo, de la
forma más completa y desde los ángulos
más diversos posibles, los datos que sobre
la poesía de Vallejo arrojan las antologías
poéticas peruanas, para que puedan ser
utilizados partiendo del hecho objetivo
y datable que ofrecen las cifras. Y, puesto
que un trabajo de esta consideración no se
ha hecho con anterioridad, estimo que sería
un buen complemento cotejar las cifras
que ofrezco con las que arrojase un estudio
similar sobre las antologías continentales e
hispánicas, así como las de ampliar el marco
temporal.
Contribuiría también a valorar la importancia
que su poesía adquirió en un determinado
momento, importancia que, unida a la
expresa voluntad de sus antólogos, supuso un
desplazamiento del canon poético vigente,
hasta el punto de instalarse como nuevo
modelo a seguir. Y, finalmente, ayudará a
determinar el momento en que se relajó
la presión de su ya ineludible presencia y
disminuyó su influencia entre los poetas de
Los parámetros manejados para el presente
estudio son: a) se utilizan todas las
antologías de poesía peruana que he podido
localizar publicadas dentro o fuera del Perú
entre 1921, fecha de su primera aparición,
y 1965, momento en que los poetas más
jóvenes plantean un nuevo rumbo para la
poesía peruana; b) se tendrá en cuenta en
todo momento la procedencia de los poemas
antologados; c) para algunos datos se
establecerá un corte en el periodo temporal
total, en el año 1945 por las razones que se
aducirán más adelante; d) además de los
datos procedentes del total de antologías, se
ofrecerán también los resultados de contar
únicamente con los poemas que aparezcan en
al menos tres antologías, considerando que
para la formulación de unas conclusiones
válidas, estos datos son más significativos.
La primera antología en la que apareció
un poema de César Vallejo fue Las cien
mejores poesías (líricas) peruanas (1921),
Rev. lit. y de inv. Espergesia, Trujillo (Perú) Año 10(1 y 2): 53 - 71, 2014
Inmaculada Lergo Martín
55
literarios diferentes y novedosos respecto
a lo que en ese momento se producía,
Antología de la poesía peruana joven
de Francisco Carrillo y La nueva poesía
peruana de María Rostworowski y, en 1967,
la que se ha considerado como presentación
de esa nueva generación, Los nuevos,
una antología consultada y preparada por
Leónidas Cevallos.
preparada por Manuel Beltroy. Este supo
reconocer el valor literario de la producción
de un joven poeta poco conocido hasta el
momento y que había publicado un solo
libro hacía no mucho tiempo. Lo incluyó
además en una recopilación de formato ya
clásico, el de “las cien mejores poesías”,
aunque era la primera vez que se hacía en el
Perú. Esto significa que el nombre del joven
Vallejo aparecía asentado junto al de otros
poetas ya consolidados por la tradición.
Antologarlo era una apuesta novedosa y
valiente, pues aunque dentro del círculo de
poetas jóvenes su poesía fue bien acogida, la
crítica conservadora no parecía dispuesta o
no estaba preparada para valorar la calidad y
novedad de este autor provinciano.
Casi medio siglo después, durante el cual se
habían sucedido varias corrientes poéticas,
en 1965, aparecieron dos antologías con la
finalidad de ofrecer la producción de poetas
jóvenes que se posicionaban en presupuestos
Estos nuevos poetas no se presentaron como
una generación parricida, pues valoraban los
caminos abiertos por sus mayores –quienes
además fueron en muchos casos sus grandes
mentores–, pero afirmaron sentirse ante una
realidad diferente que necesitaba una nueva
forma de expresión. Cabría considerar
también que partían de una posición de
prestigio no conocida anteriormente por
la literatura peruana, propiciada en gran
medida por la reputación internacional que
había alcanzado precisamente la figura de
César Vallejo. Quizás por eso esta es la
primera generación que reconoce querer
alejarse de la presión ejercida por dicha
influencia que parecía hasta el momento
ineludible e incuestionable1.
Dentro de este marco temporal se tendrán
en consideración, como se ha dicho, dos
periodos, separados por el año 1945, es
decir, un primero de 1921 a 1945, y un
segundo de 1946 a 1965. El estudio previo y
pormenorizado de la totalidad de antologías
poéticas peruanas editadas hasta mediados
de los 60 y de la evolución del canon poético
que se deduce precisamente de dicho
estudio avala esta propuesta (Lergo Martín,
2008). La realmente interesante y novedosa
antología de Jorge Eduardo Eielson,
Sebastián Salazar Bondy y Javier Sologuren
La poesía contemporánea del Perú (1946)
resulta especialmente significativa a este
respecto, pues con el deseo expreso de
Rev. lit. y de inv. Espergesia, Trujillo (Perú) Año 10(1 y 2): 53 - 71, 2014
César Vallejo en las antologías poéticas peruanas (1921-1965)
56
superar los estereotipos sobre el modo de
ser de la literatura nacional, apostó por el
abandono de los condicionamientos que
hasta el momento habían guiado el rumbo
de la poesía peruana, proponiendo un
desplazamiento de las consideradas hasta
entonces figuras fundadoras y principales
de la literatura nacional, a saber, Ricardo
Palma, Manuel González Prada y José
Santos Chocano, y de sus estéticas, en favor
de las de José María Eguren y César Vallejo,
que se ofrecen por primera vez como los
grandes iniciadores. Este hecho es de radical
importancia, pues dio un giro considerable
a la historiografía literaria peruana, y fue
una apuesta revolucionaria, pues hasta
ese momento Eguren era visto como un
elemento más bien extraño en el devenir
de la poesía nacional y Vallejo había sido
poco difundido y no del todo comprendido.
De hecho –como señala Coyné (1999)–,
una de las respuestas, la de José Jiménez
Borja, a esta antología fue la de criticar el
haber prescindido de “la poesía de vocación
geográfica”, a lo que Salazar Bondy replicó
reafirmando su “criterio pura y estrictamente
estético” y rechazando la corriente que
señalaba a Vallejo como indigenista.
A partir de aquí y en la década siguiente,
el grupo poético que ha dado en llamarse
generación del 50 fue asentando una nueva
forma de hacer y de sentir la literatura. Lo
hizo a través de su propia producción y de
la publicación de numerosas antologías
poéticas con las que ayudaron a sentar las
bases de un nuevo canon poético. Junto con
este desplazamiento se estableció también
la discutible división de la producción
poética de estos años en las consabidas
líneas de poesía “pura” y poesía “social”,
supuestamente derivadas respectivamente
de Eguren y Vallejo. Además se fomentó el
rescate del legado precolombino e indígena.
También resulta de interés reseñar al margen
que de entre las antologías continentales,
la primera preparada por un no peruano
que recogía a Vallejo fue la Antología de
la poesía española e hispanoamericana
(1882-1932) de Federico de Onís (1934).
Con anterioridad había sido incluido, como
veremos, en las antologías continentales de
dos poetas vanguardistas peruanos, Índice
de la poesía contemporánea del Perú de
Alberto Hidalgo (1926), editada en Buenos
Aires, y Poetas jóvenes de América de
Alberto Guillén (1930) publicada en Madrid.
Los datos
En conjunto, del total de 33 antologías
de poesía peruana – incluyendo las
continentales– publicadas dentro y fuera del
Perú entre 1921 y 1965, 21 contienen poesía
de Vallejo2. Las otras 12 que no recogen su
nombre son mayoritariamente aquellas en
las que por fecha o tema este quedaría fuera
de su ámbito de actuación3. Esto nos lleva
a considerar que prácticamente el ciento
por ciento de las antologías posteriores a
la de Beltroy ofrecen uno o más poemas de
Vallejo.
El siguiente cuadro relaciona cronológicamente las antologías editadas entre 1921 y
1965 dentro o fuera del Perú, con indicación
del nombre del compilador, de la fecha de
edición y de la abreviatura de referencia
utilizada.
Rev. lit. y de inv. Espergesia, Trujillo (Perú) Año 10(1 y 2): 53 - 71, 2014
Inmaculada Lergo Martín
57
Tabla 1
Relación de antologías editadas entre 1921 y 1965, dentro o fuera del Perú, con indicación de su compilador,
de la fecha de edición y de la abreviatura de referencia utilizada en los estantes cuadros.
TÍTULO
AUTOR
Las cien mejores poesías (líricas) peruanas.
Índice de la nueva poesía americana.
Breve antología peruana.
Poetas jóvenes de América.
Índice de la poesía peruana contemporánea (1900-1937).
La poesía contemporánea del Perú.
Beltroy, Manuel
1921
Hidalgo, Alberto
1926
Guillén, Alberto
1930
Guillén, Alberto
1930
Sánchez, Luis Alberto
1938
Eielson, Jorge E., Salazar
1946
Bondy, Sebastián y
Sologuren, Javier
Wiesse, María
1946
Rouillón, Guillermo
1950
Abril, Xavier
(¿1956?)
Romualdo, Alejandro
1957
y Salazar Bondy,
Sebastián
Antología de la poesía amorosa peruana.
Presencia y actitud de nuestros poetas.
Antología de la poesía moderna hispanoamericana
Antología general de la poesía peruana.
Floresta de poesía.
Poetas de la libertad.
Breve antología de la poesía moderna hispanoamericana
Las 100 mejores poesías peruanas contemporáneas.
¡España inmortal! (Homenaje de los poetas peruanos al
pueblo español).
Poéticas peruanas del siglo XX.
Antología de la poesía peruana.
Poesía.
Mil años de poesía peruana.
Abril, Xavier
Carrillo, Francisco
Ratto, Luis Alberto
Albareda, Ginés de y
Garfias, Francisco
Sologuren, Javier
Salazar Bondy,
Sebastián
Fuente: Elaboración propia
Rev. lit. y de inv. Espergesia, Trujillo (Perú) Año 10(1 y 2): 53 - 71, 2014
AÑO
ABREV.
CMPL
INPA
BAPE
POJA
IPPC
LPCP
APAP
PANP
APMH
AGPP
1958
1958
1959
1961
1961
FLPO
POLI
BPMH
CMPC
ESIN
1961
1963
PPXX
APPA
1963
(¿1964?)
PBCP
MAPP
César Vallejo en las antologías poéticas peruanas (1921-1965)
58
El conjunto de estas antologías recoge un total
de 79 poemas diferentes, escogidos de entre
todos sus libros y de algunas publicaciones
sueltas en revistas. Por otra parte, teniendo
en cuenta las repeticiones de muchos de
ellos, la suma de las apariciones supone un
total de 181. Hasta 1945 solo se recogen 15
poemas diferentes en 5 antologías, con 19
apariciones en total, mientras que de 1946
a 1965 las cifras suben hasta 74 poemas
diferentes (algunos recogidos ya en las
anteriores) pertenecientes a 16 antologías
y con 162 apariciones. Estas son las cifras
más generales, pero se trabajará con ellas
mostrando también datos parciales. Así,
como se ha dicho, se ofrecerá la variante que
resulta de eliminar los poemas que aparecen
sólo en una o dos antologías. Creo que en
caso contrario se desvirtuaría el resultado de
las mismas pues, por ejemplo, las antologías
vanguardistas utilizan obligadamente más
poemas de Trilce, las de poesía social, de
Poemas humanos y España, aparta de
mí este cáliz. También sucede que no es
poco común que los antólogos repitan y
confeccionen dos antologías, en solitario o
asociados a otro antólogo, dando lugar a una
duplicación de los poemas escogidos.
De los 16 poemas que aparecen en sólo dos
antologías, 6 son de Trilce, 6 de Poemas
humanos y 4 de España… Las antologías
que los recogen son en general antologías
generales que incluyen un gran número
de poemas de Vallejo, como Antología
general de la poesía peruana (1957) de
Romualdo y Salazar Bondy, Antología de
la poesía peruana (1963) de Albarera y
Garfias o Antología de la poesía peruana
(1965) de Escobar, así como de La poesía
contemporánea del Perú (1946) de Eielson,
Salazar Bondy y Sologuren, que ofrece una
muy amplia muestra de su obra. También
aparecen en las antologías de poesía
revolucionaria como Poetas de la libertad
(1958) o ¡España inmortal! (1961).
En cuanto a los 41 poemas que aparecen una
sola vez, son mayoritariamente de Poemas
humanos (16) y de Trilce (10). Los primeros
lo hacen en las citadas antologías generales,
como en caso anterior, por el amplio número
de poemas que aportan. En cuanto a los de
Trilce, se encuentran la mayoría en La poesía
contemporánea del Perú (1946) y después
también en las antologías generales. Los
poemas de España… (7) provienen todos de
¡España inmortal! (1961), obra que recoge
los 15 poemas que componen el libro. El
menor número corresponde a Los heraldos
negros (6), libro desigual del que se han
extraído claramente una serie de poemas
que son los más citados; y a dos poemas
sueltos, “Me estoy riendo”, publicado
en Favorables París Poema (no. 1, julio
de 1926), y “Actitud de excelencia”, en
Mundial (Lima, 18 de noviembre de 1927)4.
Estos dos poemas pertenecen al Índice de la
poesía peruana contemporánea (1938) de
Luis Alberto Sánchez, quien mantuvo cierta
correspondencia con Vallejo durante sus
años europeos5.
Estos datos se presentan computados en el
siguiente cuadro, que muestra el número
de poemas y de apariciones de los mismos
en los periodos establecidos y en total,
desglosando los poemas que aparecen en
una o en dos antologías para tener presente
también ese dato.
Rev. lit. y de inv. Espergesia, Trujillo (Perú) Año 10(1 y 2): 53 - 71, 2014
Inmaculada Lergo Martín
59
Tablas 2,3,4 y 5
Número de poemas y apariciones de dichos poemas por periodos y en total
Periodos
1921 a 1945
1946 a 1965
1921 a 1965
1. Teniendo en cuenta todos los poemas que aparecen en las antologías de 1921 a 1965:
a. De Los heraldos negros
b. De Trilce
c. De Trilce
d. De España, aparta de mi este cáliz
e. Publicados en revistas o de juventud
8 p. / 11 ap.
5 p. / 6 ap.
0 p. / 0 ap.
0 p. / 0 ap.
2 p. / 2 ap.
14 p. / 42 ap.
19 p. / 33 ap.
26 p. / 49 ap.
15 p. / 38 ap.
0 p. / 0 ap.
15 poemas / 53 apariciones
21 poemas / 39 apariciones
26 poemas / 49 apariciones
15 poemas / 38 apariciones
2 poemas / 2 apariciones
Total
15 p. / 19 ap.
74 p. / 162 ap.
79 poemas / 181 apariciones
Periodos
1921 a 1945
1946 a 1965
1921 a 1965
2. Teniendo en cuenta todos los poemas que aparecen en las antologías de 1921 a 1965:
a. De Los heraldos negros
b. De Trilce
c. De Trilce
d. De España, aparta de mi este cáliz
7 p. / 10 ap.
2 p. / 2 ap.
0 p. / 0 ap.
0 p. / 0 ap.
9 p. / 37 ap.
5 p. / 15 ap.
4 p. / 21 ap.
4 p. / 23 ap.
9 poemas / 47 apariciones
5 poemas / 17 apariciones
4 poemas / 21 apariciones
4 poemas / 23 apariciones
Total
9 p. / 12 ap.
22 p. / 96 ap.
22 poemas / 108 apariciones
Periodos
1921 a 1945
1946 a 1965
1921 a 1965
3. Poemas que aparecen sólo en dos antologías:
a. De Los heraldos negros
b. De Trilce
c. De Trilce
d. De España, aparta de mi este cáliz
0 p. / 0 ap.
2 p. / 3 ap.
0 p. / 0 ap.
0 p. / 0 ap.
0 p. / 0 ap.
5 p. / 9 ap.
6 p. / 12 ap.
4 p. / 8 ap.
0 poemas / 0 apariciones
6 poemas / 12 apariciones
6 poemas / 12 apariciones
4 poemas / 8 apariciones
Total
2 p. / 3 ap.
15 p. / 29
ap.
16 poemas / 32 apariciones
Periodos
1921 a 1945
1946 a 1965
1921 a 1965
4. Poemas que aparecen en una sola antología:
a. De Los heraldos negros
b. De Trilce
c. De Trilce
d. De España, aparta de mi este cáliz
e. Publicados en revistas o de juventud
1 p. / 1 ap.
1 p. / 1 ap.
0 p. / 0 ap.
0 p. / 0 ap.
2 p. / 2 ap.
5 p. / 5 ap.
9 p. / 9 ap.
16 p. / 16 ap.
7 p. / 7 ap.
0 p. / 0 ap.
6 poemas / 6 apariciones
10 poemas / 10 apariciones
16 poemas / 16 apariciones
7 poemas / 7 apariciones
2 poemas / 2 apariciones
Total
4 p. / 4 ap.
37 p. / 37 ap.
41 poemas /41 apariciones
Fuente: Elaboración propia
Rev. lit. y de inv. Espergesia, Trujillo (Perú) Año 10(1 y 2): 53 - 71, 2014
César Vallejo en las antologías poéticas peruanas (1921-1965)
60
A continuación, otra tabla muestra por orden de frecuencia aquellos poemas antologados en
más de dos antologías, con referencia al libro al que pertenecen, el número de veces que se
antologa y las antologías en que aparecen, atendiendo también a la separación por periodos
establecidas.
Tabla 6
Listado por orden de frecuencia de poemas antologados en más de dos antologías, con
indicación de la obra de procedencia, el número de veces que se antologa y de las antologías
de que proceden, divididas éstas en los dos periodos reseñados y en el periodo total
Antologías
Poemas
Ed.
nº
Los dados eternos
HN
9
1921 a 1945
1945 a 1965
1921 a 1965W
BAPE-30;
POJA-30;
IPPC-38
LPCP-46; AGPP-57;
CMPC-61; PBCP-63;
MAPP-64; APPE-65
BAPE-30; POJA-30; IPPC-38;
LPCP-46; AGPP-57; CMPC-61;
PBCP-63; MAPP-64; APPE-65
IPPC-38
LPCP-46; AGPP-57;
FLPO-58; CMPC-61;
PBCP-63; MAPP-64;
APPE-65
IPPC-38; LPCP-46; AGPP-57;
FLPO-58; CMPC-61; PBCP-63;
MAPP-64; APPE-65
LPCP-46; AGPP-57;
POLI-58; CMPC-61;
ESIN-61; PBCP-63;
MAPP-64; APRP-65
LPCP-46; AGPP-57; POLI-58;
CMPC-61; ESIN-61; PBCP-63;
MAPP-64; APRP-64
HN
8
E
8
Idilio muerto
HN
7
IPPC-38
APAP-46; LPCP-46;
CMPC-61; APPA-63;
PBCP-63; APPE-65
IPPC-38; APPA-46; LPCP-46;
CMPC-61; APPA-63; PBCP-63;
APPE-65
Los pasos lejanos
HN
7
IPPC-38
LPCP-46; AGPP-57;
CMPC-61; APPA-63;
PBCP-63; APPE-65
IPPC-38; LPCP-46; AGPP-57;
CMPC-61; APPA-63; PBCP-63;
APPE-65
E
6
LPCP-46; AGPP-57;
CMPC-61; ESIN-61;
APPE-65; APRP-65
LPCP-46; AGPP-57; CMPC-61;
ESIN-61; APPE-65; APRP-65
Piedra negra sobre una
piedra blanca
PH
6
LPCP-46; AGPP-57;
CMPC-61; PBCP-63;
MAPP-64; APPE-65
LPCP-46; AGPP-57; CMPC-61;
PBCP-63; MAPP-64; APPE-65
Ello es que el lugar donde
me pongo
PH
5
LPCP-46; AGPP-57;
APPA-63; MAPP-64;
APPE-65
LPCP-46; AGPP-57; APPA-63;
MAPP-64; APPE-65
Los nueve monstruos
PH
5
LPCP-46; AGPP-57;
CMPC-61; MAPP64; APRP-65
LPCP-46; AGPP-57; CMPC-61;
MAPP-64; APRP-65
E
5
LPCP-46; AGPP-57;
POLI-58; ESIN-61;
APPE-65
LPCP-46; AGPP-57; POLI-58;
ESIN-61; APPE-65
Los heraldos negros
Masa
España, aparta de mí este
cáliz
Solía escribir con un dedo
grande…
Rev. lit. y de inv. Espergesia, Trujillo (Perú) Año 10(1 y 2): 53 - 71, 2014
Inmaculada Lergo Martín
61
He almorzado solo ahora,
y no he tenido…(XXVIII)
HN
9
LPCP-46; AGPP-57;
FLPO-58; APPA-63;
APPE-65
Un hombre pasa con un
pan al hombro
HN
8
AGPP-57; FLPO-58;
AGPP-57; FLPO-58; CMPC-61;
CMPC-61; PPXX-61;
PPXX-61; APRP-65
APRP-65
E
4
PANP-50; POLI-58;
ESIN-61; APRP-65
LPCP-46; AGPP-57;
FLPO-58; APPE-65
PANP-50; POLI-58; ESIN-61;
APRP-65
HN
4
LPCP-46; AGPP-57;
FLPO-58; APPE-65
LPCP-46; AGPP-57; FLPO-58;
APPE-65
HN
7
AGPP-57; APPA-63;
MAPP-64
AGPP-57; APPA-63; MAPP-64
E
6
CMPL-21;
IPPC-38
APPA-63
CMPL-21; IPPC-38; APPA-63
El poeta a su amada
HN
3
IPPC-38
APAP-46; LPCP-46
IPPC-38; APAP-46; LPCP-46
La de a mil
HN
3
IPPC-38
AGPP-57; PBCP-63
IPPC-38; AGPP-57; PBCP-63
Oh las cuatro paredes
de la celda… (XVIII)
T
3
AGPP-57; CMPC-61;
APPE-65
AGPP-57; CMPC-61; APPE-65
Tahona estuosa de aquellos
mis bichos… (XXIII)
T
3
LPCP-46; AGPP-57;
MAPP-64
LPCP-46; AGPP-57; MAPP-64
Si lloviera esta noche,
retiraríame… (XXXIII)
T
3
INPA-26
FLPO-58; APPE-65
INPA-26; FLPO-58; APPE-65
Madre, me voy mañana a
Santiago…(LXV)
T
3
IPPC-38
LPCP-46; APPE-65
IPPC-38; LPCP-46; APPE-65
Himno a los voluntarios de
la República
La cena miserable
A mi hermano Miguel
Aldeana
LPCP-46; AGPP-57; FLPO-58;
APPA-63; APPE-65
Fuente: Elaboración propia
Rev. lit. y de inv. Espergesia, Trujillo (Perú) Año 10(1 y 2): 53 - 71, 2014
César Vallejo en las antologías poéticas peruanas (1921-1965)
62
Seguidamente se relacionan todos los poemas
antologados de 1921 a 1965, igualmente por
orden de frecuencia, señalando el libro del
que proceden e incluyendo los antologados
una y dos veces, añadiendo en este último
caso las antologías en los que aparecen:
Total de poemas antologados ordenados por
el número de antologías en que se repiten,
con indicación de su procedencia y, en los
casos de haber sido antologado solo en una
o dos antologías, con indicación de en cuál
de ellas aparece.
9 veces: “Los dados eternos” (HN). 8 veces:
“Los heraldos negros” (HN); “Masa” (E).
7 veces: “Idilio muerto” (HN); “Los pasos
lejanos” (HN). 6 veces: “España, aparta
de mí este cáliz” (E); “Piedra negra sobre
una piedra blanca” (PH). 5 veces: “Ello es
que el lugar donde me pongo” (PH); “Los
nueve monstruos” (PH); “Solía escribir
con un dedo grande…” (E); “He almorzado
solo ahora y no he tenido… (XXVIII) (T);
“Un hombre pasa con un pan al hombro”
(PH). 4 veces: “Himno a los voluntarios
de la República” (E); “La cena miserable”
(HN). 3 veces: “A mi hermano Miguel”
(HN); “Aldeana” (HN); “El poeta a su
amada” (HN); “La de a mil” (HN); “Madre,
me voy mañana a Santiago…” (LXV)
(T); “Oh las cuatro paredes de la celda…”
(XVIII) (T); “Tahona estuosa de aquellos
mis bizcochos” (XXIII) (T); “Si lloviera
esta noche, retiraríame…” (XXXIII) (T). 2
veces: “Aquí…” (E) [ESIN-61; APPE-65];
“Considerando en frío, imparcialmente…”
(PH) [AGPP-57; CMPC-61]; “Cuídate,
España, de tu propia España!” (E) [POLI58; ESIN-61]; “En el rincón aquel, donde
dormimos juntos…” (XV) (T) [INPA-26;
IPPC-38]; “Es de madera mi paciencia…”
(LX) (T) [LPCP-46; AGPP-57]; “Intensidad
y altura” (PH) [AGPP-57; CMPC-61];
“La paz, la avispa, el taco, las vertientes”
(PH) [AGPP-57; MAPP-64]; “La rueda del
hambriento” (PH) [LPCP-46; APPA-63];
“La violencia de las horas” (PH) [AGPP57; APPE-65]; “ Las personas mayores…”
(III) (T) [AGPP-57; APRP-65]; “Pequeño
responso a un héroe de la República” (E)
[LPCP-46; ESIN-61]; “Redoble fúnebre a
los escombros de Durango” (E) [AGPP-57;
ESIN-61]; “Se acabó el extraño con quien
tarde…” (XXXIV)” (T) [IPPC-38; APPE65]; “Tengo ahora 70 soles peruanos…”
(XLVIII) (T) [AGPP-57; APPE-65]; “Todos
los días amanezco a ciegas” (LVI) (T)
[LPCP-46; AGPP-57]; “Traspié entre dos
estrellas” (PH) [AGPP-57; BPMH-59]. 1
vez: “Actitud de excelencia” (en revista)
[IPPC-38]; “Ágape” (HN) [APPE-65];
“Alfonso, están mirándome, lo veo…” (PH)
[APPE-65]; “Altura y pelos” (PH) [AGPP57]; “Amanece lloviendo. Bien peinada…”
(LXIII) (T) [LPCP-46]; “Ausente” (HN)
[IPPC-38]; “Cortejo tras la toma de Bilbao”
(E) [ESIN-61]; “De puro calor tengo frío…”
(PH) [APPA-63]; “Dios” (HN) [AGPP-57];
“El cancerbero cuatro veces…” (L) (T)
[INPA-26]; “El verano echa nudo a tres
años…” (XXVI) (T) [LPCP-46]; “En suma,
no poseo, para expresar mi vida…” (PH)
[APPE-65]; “Enereida” (HN) [CMPC-61];
“Entre el dolor y el placer…” (PH) [LPCP46]; “Esperanza plañe entre algodones…”
(XXXI) (T) [APPA-63]; “Espergesia” (HN)
[AGPP-57]; “Esta noche desciendo del
caballo…” (LXI) (T) [CMPC-61]; “Este
piano viaja para adentro…” (XLIV) (T)
[LPCP-46]; “Hasta el día en que vuelva…”
(PH) [LPCP-46]; “He encontrado a una
niña…” (XI) (T) [AGPP-57]; “Hombre de
Extremadura…” (E) [ESIN-61]; “Hoy le
ha entrado una astilla” (PH) [APMH-56];
“Hoy me gusta la vida mucho menos…”
(PH) [APPA-63]; “Imagen española de
la muerte” (E) [ESIN-61]; “Invierno en
Rev. lit. y de inv. Espergesia, Trujillo (Perú) Año 10(1 y 2): 53 - 71, 2014
Inmaculada Lergo Martín
63
la batalla de Teruel” (E) [ESIN-61]; “La
araña” (HN) [LPCP-46]; “Los desgraciados”
(PH) [AGPP-57]; “Los mendigos pelean
por España…” (E) [ESIN-61]; “Marcha
nupcial” (PH) [APPA-63]; “Me da miedo
ese chorro…” (XXVII) (T) [LPCP-46]; “Me
desvinculo del mar…” (XLV) (T) [LPCP46]; “Me estoy riendo” (en revista) [IPPC38]; “Me viene, hay días, una gana ubérrima,
política” (PH) [AGPP-57]; “Miré el cadáver,
su raudo orden visible…” (E) [ESIN-61];
“Nómina de hueso” (PH) [APPA-63];
“Sermón sobre la muerte” (PH) [LPCP-46];
“Tiempo Tiempo…” (II) (T) [APPE-65];w
“Un hombre está mirando a una mujer”
(PH) [LPCP-46]; “Va corriendo, andando,
huyendo…” (PH) [APPA-63]; “Varios días
el aire, compañeros…” (E) [ESIN-61]; “Voy
a hablar de la esperanza” (PH) [AGPP-57].
Esta misma información, para mayor
comodidad en la consulta, se ofrece de nuevo
siguiendo esta vez el criterio de clasificación
del libro del que proceden. Con ello se podrá
visualizar fácilmente de qué obras han
surgido los poemas que se repiten más veces
en las antologías, o cuáles ofrecen un mayor
número de poemas distintos a la hora de ser
antologados.
Figura 1: Porcentajes de todos los poemas antologados
1.1 %
21 %
29.3 %
27 %
Heraldos negros
21.6 %
Trilce
Poemas humanos
España aparta de mi...
En revistas
Rev. lit. y de inv. Espergesia, Trujillo (Perú) Año 10(1 y 2): 53 - 71, 2014
César Vallejo en las antologías poéticas peruanas (1921-1965)
64
Figura 2: Porcentajes de todos los poemas antologados
29.3
50
27
40
21.6
21
30
20
10
1.1
0
Heraldos
negros
Trilce
Poemas
peruanos
España
aparta...
En revistas
Figura 3: Porcentajes de poemas antologados más de dos veces
21.3 %
43.5 %
19.5 %
Heraldos negros
Trilce
Poemas humanos
15.7 %
Rev. lit. y de inv. Espergesia, Trujillo (Perú) Año 10(1 y 2): 53 - 71, 2014
España aparta de mi...
Inmaculada Lergo Martín
65
Figura 4: Porcentajes de poemas antologados más de dos veces
50
43.5
40
30
19.5
20
21.3
15.7
10
0
Heraldos
negros
Trilce
Poemas
peruanos
España
aparta...
Figura 5: Comparativa entre los porcentajes del total de poemas y los
antologados más de dos veces
50
45
43.5
40
35
30
29.3
27
25
21.6
20
19.5
21
Total de poemas
21.3
Más de 2 antologías
15.7
15
10
5
0
1.1
Heraldos
negros
Trilce
Poemas
peruanos
España
aparta...
Rev. lit. y de inv. Espergesia, Trujillo (Perú) Año 10(1 y 2): 53 - 71, 2014
En revistas
César Vallejo en las antologías poéticas peruanas (1921-1965)
66
Total de poemas antologados relacionados
por su procedencia, con indicación de
número de veces que se antologa
Heraldos negros: “Los dados eternos” (9),
“Los heraldos negros” (8), “Idilio muerto”
(7), “Los pasos lejanos” (7), “La cena
miserable” (4), “ A mi hermano Miguel” (3),
“Aldeana” (3), “El poeta a su amada” (3),
“La de a mil” (3), “Ágape” (1), “Ausente”
(1), “Dios” (1), “Enereida” (1), “Espergesia”
(1), “La araña” (1).
Trilce: “He almorzado solo ahora y no he
tenido…” (XXVIII) (5), “Madre, me voy
mañana a Santiago…” (LXV) (3), “Oh las
cuatro paredes de la celda…” (XVIII) (3),
“ Si lloviera esta noche, retiraríame…”
(XXXIII) (3), “Tahona estuosa de aquellos
mis bizcochos” (XXIII) (3), “ En el rincón
aquel, donde dormimos juntos…” (XV) (2),
“Es de madera mi paciencia…” (LX) (2),
“Las personas mayores…” (III) (2), “Tengo
ahora 70 soles peruanos…” (XLVIII) (2), “
Todos los días amanezco a ciegas” (LVI) (2),
“Se acabó el extraño, con quien, tarde…”
(XXXIV) (2), “Amanece lloviendo. Bien
peinada…” (LXIII) (1), “El cancerbero
cuatro veces…” (L) (1), “El verano echa
nudo a tres años…” (XXVI) (1), “Esperanza
plañe entre algodones…” (XXXI) (1), “Esta
noche desciendo del caballo…” (LXI) (1),
“Este piano viaja para adentro…” (XLIV)
(1), “He encontrado a una niña…” (XI)
(1), “Me da miedo ese chorro…” (XXVII)
(1), “Me desvinculo del mar…” (XLV) (1),
“Tiempo Tiempo…” (II) (1).
Poemas humanos: “Piedra negra sobre una
piedra blanca” (6), “Ello es que el lugar donde
me pongo” (5), “Los nueve monstruos” (5),
“Un hombre pasa con un pan al hombro” (5),
“Considerando en frío, imparcialmente…”
(2), “Intensidad y altura” (2), “La paz, la
avispa, el taco, las vertientes” (2), “La rueda
del hambriento” (2), “La violencia de las
horas” (2), “Traspié entre dos estrellas”
(2), “Alfonso, están mirándome, lo veo…”
(1), “Altura y pelos” (1), “De puro calor
tengo frío…” (1), “En suma, no poseo,
para expresar mi vida…” (1), “Entre el
dolor y el placer…” (1), “Hasta el día en
que vuelva…” (1), “Hoy le ha entrado una
astilla” (1), “Hoy me gusta la vida mucho
menos…” (1), “Los desgraciados” (1),
“Marcha nupcial” (1), “Me viene, hay días,
una gana ubérrima, política” (1), “Nómina
de huesos” (1), “Sermón sobre la muerte”
(1), “Un hombre está llamando a una mujer”
(1), “Va corriendo, andando, huyendo…”
(1), “Voy a hablar de la esperanza” (1).
España, aparta de mí este cáliz: “Masa”
(8), “España, aparta de mí este cáliz” (6),
“Solía escribir con un dedo grande…” (5),
“Himno a los voluntarios de la República”
(4), “Aquí…” (2), “Cuídate, España de tu
propia España” (2), “Pequeño responso a un
héroe de la República”(2), “Redoble fúnebre
a los escombros de Durango” (2), “Cortejo
tras la toma de Bilbao” (1), “Hombre de
Extremadura…” (1), “Imagen española
de la muerte” (1), “Invierno en la batalla
de Teruel” (1), “Los mendigos pelean por
España…” (1), “Miré el cadáver, su raudo
orden invisible…” (1), “Varios días el aire,
compañeros…” (1).
Publicados en revistas: “Actitud
excelencia” (1), “Me estoy riendo” (1).
de
Finalmente, porcentuando estos datos y para
una visualización más gráfica de los mismos,
se han elaborado diversos diagramas que
indican el porcentaje de cada una de las
obras de Vallejo respecto al cómputo total de
poemas antologados en las fechas indicadas.
De nuevo se ofrece la comparativa entre las
Rev. lit. y de inv. Espergesia, Trujillo (Perú) Año 10(1 y 2): 53 - 71, 2014
Inmaculada Lergo Martín
67
cifras que resultan de haber tenido en cuenta
únicamente los poemas que aparecen en más
de dos ocasiones y los que corresponden al
total de poemas antologados.
Algunas conclusiones
Puede observarse en ellos que, teniendo
en cuenta solo los poemas que aparecen en
más de dos antologías, el porcentaje mayor
corresponde claramente a Los heraldos
negros, con un 43,5; en segundo lugar, a
los libros póstumos (Poemas humanos o
España…), con un 40,8 % en total y, en
tercero, a Trilce con un 15,7 %.
Creo conveniente advertir que para una
interpretación ajustada de estos datos se
requiere sin duda una revisión paralela de
las publicaciones de los libros de Vallejo y
de su aceptación y difusión. Recordemos
muy de pasada que la recepción inicial de
Los heraldos negros fue buena, provocando
algunos artículos favorables de González
Prada, Eguren o Valdelomar, entre otros, en
periódicos de Lima y Trujillo, y un extenso
comentario de Antenor Orrego; pero que no
se volvió a publicar hasta 30 años después
formando parte de sus poesías completas.
En cuanto a Trilce, la acogida fue más bien
fría, pues muy pocos comprendieron una
apuesta tan radical, sobre todo dentro del
Perú. Incluso un crítico como Luis Alberto
Sánchez comentó no entender cómo Vallejo
había escrito un libro como ese. Sus poemas
póstumos no se publicaron hasta 1939 en
ediciones como se sabe poco difundidas.
En general se ve claro que la poesía
antologada es la menos vanguardista,
aunque sí la más intimista y que toda ella
contiene elementos comunes.
De Los heraldos negros se escogen una
serie de poemas que se repiten, la mayoría
pertenecientes a la última parte del libro,
“Canciones de hogar”, que se antologa entera
menos un poema. Estos versos contienen ya
las metáforas y símbolos que frecuentarían
después en su obra más madura y que
abordan la angustia ante el sufrimiento
humano, o el ambiente familiar, con el
recuerdo de sus seres queridos. Como se ha
apuntado, el número de poemas diferentes
escogidos de este libro es menor que en los
otros. Esto parece decir que está claro cuáles
son los pocos poemas que más se valoran
y que los antólogos, en su mayoría también
poetas, creen más relevantes, más dignos de
ser representantes “oficiales” de Vallejo y de
la poesía nacional.
En los demás poemarios la concentración
es menor, dándose más variedad a la hora
de elegir el poema a antologar, salvo en
los casos de poemas emblemáticos como
“Masa” y algún otro, como puede observarse
en los cuadros anteriores. A pesar de ello se
volverán a elegir en general los poemas que
evocan su tierra y su hogar, o los que inciden
sobre la absurda crueldad de la vida para con
el hombre. Así, por ejemplo, los textos de
Trilce que se repiten son los que rememoran
la figura de su madre o los que hacen
referencia a su estancia en la cárcel. Con
toda probabilidad, como afirma Américo
Ferrari, “la libertad compositora de Vallejo
no supo ser vista por la crítica en el Perú, ni
por la oficial, ni por la nueva” (Vallejo, 1988,
p.164), por lo que simplemente se dejó de
lado lo que no se entendía o asimilaba.
La dificultad de lectura de parte de la obra
de César Vallejo se debe fundamentalmente
a su peculiar uso del lenguaje. Julio
Ortega, analizando los poemas de Trilce,
hace ver que el hermetismo de Vallejo no
Rev. lit. y de inv. Espergesia, Trujillo (Perú) Año 10(1 y 2): 53 - 71, 2014
César Vallejo en las antologías poéticas peruanas (1921-1965)
68
se ajusta al que fue propio de la poesía
barroca, ni al simbolista, ni siquiera al que
estaban desplegando las vanguardias. Lo
que se produce aquí –dice Ortega– es que
“fractura la función referencial del acto
comunicativo”, de forma que queda afectada
“la lógica representacional del discurso”. En
muchos casos desaparece el referente, lo que
origina “zonas de legibilidad cero” (Ortega,
1993, pp.9-12). Siendo así, es evidente la
dificultad que supondría el acercamiento
a este poemario. Podría pues considerarse
también que los antólogos tuviesen esto en
cuenta y optasen en su mayoría por poemas
de más fácil comprensión para un lector
medio.
En cuanto a la cuestión de la recepción de su
obra, cabría hablar, como Rafael Gutiérrez
Girardot, más bien de la “interpretación”
de la misma. Y ésta, más que abrirnos a la
comprensión de su poética, nos hablaría de
una “historia de las ‘teorías’ y ‘prejuicios’
que han dominado la crítica hispánica en
parte de este siglo” (Vallejo, 1988, pp.533538) La interpretación mariateguiana de
sus versos, que recalcaba la “nota india”,
condicionó posiblemente la lectura de todo
Vallejo, de la misma forma que lo hizo la
posterior interpretación marxista. Considero
que esta vicisitud en cierta forma determinó
la elección de los antólogos. Y también el
hecho de que el sentimiento trágico de
Vallejo ante la vida no era un sentimiento
nihilista sino que se traducía en solidaridad,
y a veces en esperanza; esto es lo que asoma
en muchos casos en los poemas escogidos
de su obra más madura para las antologías.
Sin establecer estudios filológicos sobre la
forma novedosa de expresarlo, esto parece
ser lo que más claramente apreciaban sus
lectores.
Pese a todo se ha de ser muy cauto con
interpretaciones derivadas de la observación
de un solo elemento en juego, de ahí
que, para terminar, vuelva a recordar mi
pretensión inicial de ofrecer únicamente, de
forma ordenada y porcentuada, unos datos
hasta ahora no computados, que pueden
tener cierta validez, junto a otros, como
un elemento más que facilite la necesaria
perspectiva múltiple y lo más completa
posible de una obra tan compleja como la de
César Vallejo.
Rev. lit. y de inv. Espergesia, Trujillo (Perú) Año 10(1 y 2): 53 - 71, 2014
Inmaculada Lergo Martín
69
NOTAS
1. Las líneas poéticas seguidas hasta entonces se
agrupaban en torno a las figuras de Vallejo y de
Eguren. Los jóvenes poetas del 60 por primera
vez cuestionan de forma directa lo que parecía
el obligado seguimiento de uno de estos cauces.
Así, a modo de ejemplo, oigamos algunas de sus
declaraciones volcadas en la citada antología de
Cevallos. Rodolfo Hinostroza dice: “Vallejo no
es un escritor, ni un hombre, ni nada aproximado:
es un mito. No hay que decir ‘No me gusta
Masa’, o ‘Los Heraldos Negros es insuficiente’,
o ‘El hombre no tenía que morirse de hambre’.
Es Tótem y Tabú”; Antonio Cisneros reconoce
que Vallejo dio a la poesía “prestigio” y también
seguridad para los que empezaban, pero que ya
no es Vallejo el que gravita en su generación.
Marco Martos expresa su decisión de escribir
de forma diferente de como se ha hecho hasta el
momento y piensa que “entre los nuevos, ya no
hay ‘vallejitos’”. Ed. cit., pp. 67, 15 y 116. Para
completar este panorama, puede verse también
Chirinos, Eduardo: “Vallejo en la poesía peruana
(1950-1970)”, Cuadernos hispanoamericanos,
nos 454-455, abril-mayo de 1988, pp. 167-180.
2. Por orden cronológico éstas son (las abreviaturas
entre paréntesis son la referencia utilizada en
los cuadros de datos ofrecidos a lo largo del
trabajo): Beltroy, Manuel: Las cien mejores
poesías (líricas) peruanas, Lima, Euforion, 1921
(CMPL); Hidalgo, Alberto: Índice de la nueva
poesía americana, Buenos Aires, Sociedad de
Publicaciones El Inca, 1926 (INPA); Guillén,
Alberto: Breve antología peruana, Santiago
de Chile, Nascimento, 1930 (BAPE) y Poetas
jóvenes de América, Madrid, M. Aguilar, 1930
(POJA); Sánchez, Luis Alberto: Índice de la
poesía peruana contemporánea. (1900-1937),
Santiago de Chile, Ercilla, 1938, (IPPC); Eielson,
Jorge Eduardo, Salazar Bondy, Sebastián y
Sologuren, Javier: La poesía contemporánea
del Perú, Lima, Cultura Antártica, 1946
(LPCP); Wiesse, María: Antología de la poesía
amorosa peruana, Lima, Hora del Hombre,
1946 (APAP); Rouillón, Guillermo: Presencia
y actitud de nuestros poetas, Lima, Iris, 1950
(PANP); Abril, Xavier: Antología de la poesía
moderna hispanoamericana, Montevideo,
Cuadernos Julio Herrera Reissig, (¿1956?)
(APMH);.Romualdo, Alejandro y Salazar
Bondy, Sebastián: Antología general de la
poesía peruana, Lima, Librería Internacional
del Perú, 1957 (AGPP); Floresta de poesía,
Lima, Ministerio de Educación Pública, 1958
(FLPO); Poetas en libertad, Lima, Cuadernos
trimestrales de poesía, 1958 (POLI); Abril,
Xavier: Breve antología de la poesía moderna
hispanoamericana, Bahía Blanca, Universidad
Nacional del Sur, 1959 (BPMH); Carrillo,
Francisco: Las 100 mejores poesías peruanas
contemporáneas, Lima, La Rama Florida, 1961
(CMPC); ¡España inmortal! (Homenaje de
los poetas peruanos al pueblo español), Lima,
Movimiento Universitario RevolucionarioEdiciones Libertad, 1961 (ESIN); Ratto, Luis
Alberto: Poéticas peruanas del siglo XX, Lima,
Rev. lit. y de inv. Espergesia, Trujillo (Perú) Año 10(1 y 2): 53 - 71, 2014
César Vallejo en las antologías poéticas peruanas (1921-1965)
70
La Rama Florida, 1961 (PPXX); Albareda, Ginés
de y Garfias, Francisco: Antología de la poesía
peruana. Historia y antología de textos, Madrid,
Biblioteca Nueva, 1963 (APPA); Sologuren,
Javier: Poesía, prólogo de Luis Alberto Ratto,
Biblioteca de Cultura Peruana, t. VIII, Lima,
Ediciones El Sol, 1963 (PBCP); Salazar Bondy,
Sebastián: Mil años de poesía peruana, Lima,
Populibros peruanos, (¿1964?) (MAPP); Molina,
Alfonso: Antología de la poesía revolucionaria
del Perú, Lima, América Latina, 1964 (2ª ed.
1965, 3ª ed. 1966) (APRP); y Escobar, Alberto:
Antología de la poesía peruana, Lima, Nuevo
Mundo, 1965 (APPE).
3. Por orden cronológico, éstas son: Portal, Magda:
Cantos de la revolución, Lima, Atahualpa,
(¿1934?); Arias-Larreta, Abraham: Radiografía
de la literatura peruana con una antología de
la vanguardia poética peruana, Trujillo, Sayari,
1947; Tauro, Alberto: Poesía de la historia del
Perú, Lima, Hora del Hombre, 1948; “Antología
de la poesía peruana última”, Lima, Letras
Peruanas, nº 2, agosto, 1951, pp. 48-49 y nº 4,
diciembre, 1951, pp. 112-117; Suárez Miraval,
Manuel: Poesía amorosa moderna del Perú,
Lima, Patronato del Libro Peruano, 1957 y
Poesía indigenista, Lima, Imprenta Minerva,
1959; Tauro, Alberto: Imagen del Perú, Lima,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
1960; Scorza, Manuel: Poesía contemporánea
del Perú. Antología, Lima, Comisión Nacional
de Cultura-Casa de la Cultura del Perú, 1963;
Oviedo, José Miguel: “Poesía peruana de
hoy. Antología seleccionada”, Sur, Buenos
Aires, nº 287, marzo-abril, 1964, pp. 29-55;
Sologuren, Javier: Poesía del Perú. De la época
precolombina al modernismo, Buenos Aires,
Editorial Universitaria, 1964; Carrillo, Francisco:
Antología de la poesía peruana joven, Lima, La
Rama Florida & Biblioteca Universitaria, 1965
y Rostworowski Tovar de Diez Canseco, María:
“La nueva poesía peruana”, Poesía española, 2ª
época, nº 145, 1965, pp. 12-16.
4. Sánchez anota en su antología diferentes
procedencias, para “Me estoy riendo” indica
Amauta, noviembre, 1926 y para “Actitud de
excelencia”, Presente, Lima, mayo, 1930. Por
su parte, Américo Ferrari advierte que éste
último se trata de la primera versión del poema
“Altura y pelos”, publicado después en Poemas
humanos. Salió junto con “Lomo de las Sagradas
Escrituras” con una introducción de Luis
Alberto Sánchez. Vallejo, César: Obra poética,
ed. Américo Ferrari, Madrid [etc.], Consejo
Superior de Investigaciones Científicas [etc.],
Colección Archivos, 1988, p. 302.
5. El listado completo de los poemas aparecidos
en todas las antologías puede consultarse en
el CD de Anexos que acompaña a Antologías
poéticas peruanas (1853-1967). Búsqueda y
consolidación de una literatura nacional, ed. cit.
Rev. lit. y de inv. Espergesia, Trujillo (Perú) Año 10(1 y 2): 53 - 71, 2014
Inmaculada Lergo Martín
71
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Carrillo, F. (1965). Antología de la poesía peruana joven. Lima, Perú: La Rama
Florida & Biblioteca Universitaria, (APPJ).
Cevallos Mesones, L. (1967). Los nuevos. Lima, Perú: Editorial Universitaria.
Chirinos, E. (abril-mayo de 1988). Vallejo en la poesía peruana (1950-1970).
Cuadernos hispanoamericanos (454-455), pp. 167-180.
Coyné, A. (1999). Medio siglo con Vallejo. Lima, Perú: Pontificia Universidad
Católica del Perú.
Lergo Martín, I. (2008). Antologías poéticas peruanas (1853-1967). Búsqueda
y consolidación de una literatura nacional. Sevilla, España: Universidad
de Sevilla-Secretariado de Publicaciones.
Ortega, J. (1993). Prólogo. César Vallejo. Trilce. Madrid, España: Cátedra.
Rostworowski, M. (1965). La nueva poesía peruana. Poesía española, 2ª época
(145).
Vallejo, C. (1988). Obra poética, ed. Américo Ferrari. Madrid, España:
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Colección Archivos.
Recibido: 14/07/14 Aprobado: 06/08/14
Rev. lit. y de inv. Espergesia, Trujillo (Perú) Año 10(1 y 2): 53 - 71, 2014
Descargar