Cambio Social - MIT Media Lab

Anuncio
Centro Latinoamericano para la
Competitividad y el Desarrollo Sostenible
MIT Media Lab
Cambio Social1
Claudia Urrea
1
Este documento fue traducido por el INCAE. Su objetivo es fomentar la discusión, más que ilustrar el manejo correcto o
incorrecto de una situación administrativa. Fue elaborado para ser utilizado en el marco de las actividades a desarrollar en el
programa INCAE Digital Nations.
Puede ser utilizado en otras actividades o programas, siempre que se cuente con la autorización escrita de INCAE y/o Media Lab
del Instituto Tecnológico de Massachusetts.
INCAE. Alajuela, mayo del 2002
Distribución restringida
Prohibida su reproducción total o parcial.
2
Cambio social
Claudia Urrea
MIT - Media Lab
Resumen
En esta ponencia, introduzco un continuo en el cual presento las teorías y enfoques de
desarrollo más prominentes e influyentes. Destaco particularmente las teorías de modernización,
dependencia e investigación participativa, puesto que las considero muy importantes para el
mundo educativo. Estas teorías siguen orientando muchos de los proyectos de desarrollo en el
mundo de hoy. Utilizo este continuo para ubicar mi propia obra e intentar combinar las
diferentes ideas en una metodología de trabajo.
Continuo – desarrollo/cambio social
Tratar de recopilar una lista significativa de teorías de desarrollo ha sido un reto, pues la
mayor parte de los autores usan diferentes enfoques para categorizarlas. Algunos de los
enfoques tienen motivaciones puramente económicas (Todaro, 1989) y otros toman en cuenta los
orígenes cronológicos (Gardner & Lewis, 1996; Blomstron & Hettne, 1984). Presentaré las
siguientes teorías en un orden algo cronológico, aunque prestaré más atención a las teorías que
dieron origen a los trabajos iniciales sobre desarrollo y que todavía influyen en las obras actuales
sobre desarrollo. Las teorías de desarrollo no reemplazan necesariamente las viejas teorías o
enfoques, pero han evolucionado con el transcurso del tiempo. Algunas todavía se encuentran
presentes e influyen muchísimo en el trabajo que se lleva a cabo hoy, tanto en el mundo
desarrollado como el que está en vías de desarrollo.
1. Período clásico
El período clásico se caracterizó por el hecho de que los conceptos de desarrollo y
crecimiento económico se trataban como iguales, de manera que los primeros intentos de
formular teorías de desarrollo fueron muy influenciados por la disciplina económica. Se
considera que los representantes más importantes de esta escuela clásica de la teoría económica
son Adam Smith, David Ricardo y Thomas Malthus (Blomstrom & Hettne, 1984).
Se inició con la obra de Adam Smith, la Riqueza de las Naciones (1776). El libro
afirmaba que la tierra, el trabajo y el capital eran los tres factores de producción y los principales
contribuyentes a la riqueza de una nación. En opinión de Smith, la economía ideal es un sistema
autorregulado de mercado que inevitablemente satisface las necesidades económicas del
pueblo1/. Describió el mecanismo del mercado como una “mano invisible” que induce a todos
los individuos a buscar sus propios intereses y que, por ende, produce el máximo beneficio para
1/
Se puede encontrar una referencia completa a la obra de Adam Smith en The Library of Economies and Liberty >http:/www.econlib.org/library/Smith/smWN.html>
3
la sociedad, en su conjunto. David Ricardo concentró su trabajo en la distribución del ingreso y
la tierra entre las diversas clases de la sociedad y en cómo esta distribución afecta el crecimiento
económico. Describió la forma en que el crecimiento de la población y la oferta limitada de
tierras aumentan las rentas y mantienen bajos los salarios y las utilidades. Thomas Malthus es
mejor conocido por sus predicciones acerca del crecimiento de la población. Según Malthus, la
población crece en una proporción geométrica, mientras que la producción de alimentos aumenta
en una proporción aritmética. Por consiguiente, la población sobrepasa el verdadero potencial de
alimentación que tiene la tierra y la miseria se vuelve inevitable.
Durante este período, otros economistas rechazaron la perspectiva clásica estrecha de que
la gente se siente primordialmente motivada por el propio interés económico. Los economistas
empezaron a reconocer que el comportamiento económico individual era parte de una pauta
social más grande, influenciada por las formas de vivir y de pensar.
La escuela marxista puso en duda los fundamentos de la teoría clásica. Karl Marx, en sus
escritos de mediados del siglo XIX, consideró el capitalismo como una fase evolutiva del
desarrollo económico. Marx creía que toda la producción pertenece a los trabajadores, porque
ellos crean todo el valor dentro de la sociedad. En 1936, John Keynes también se desvió de la
tradición clásica, cuando publicó su Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero. Keynes
sostenía una opinión contraria a la del economista clásico, la cual suponía que en una recesión,
los salarios y precios disminuían para restaurar el empleo pleno. Los precios y salarios en
disminución, al deprimir el ingreso de la gente, impedían la reactivación del gasto. Él insistía en
que se necesitaba la intervención directa del gobierno para aumentar el gasto total.
2. El individuo y el desarrollo – Teoría de las etapas lineales y cambio estructural
A raíz del interés en las naciones pobres después de la Segunda Guerra Mundial (Todaro,
1989) y del Plan Marshall, cuyos montos masivos de ayuda estadounidense financiera y técnica
permitieron a los países europeos devastados por la guerra reconstruir y modernizar rápidamente
sus economías, los economistas tuvieron que desarrollar un enfoque para analizar el proceso de
crecimiento económico en sociedades que eran mayormente agrarias, caracterizadas por casi una
ausencia de estructuras económicas “modernas”.
La cultura se consideraba el obstáculo que impedía adoptar actitudes y conductas
modernas. Por consiguiente, la meta era inculcar información y valores modernos –mediante la
alfabetización, la educación y la tecnología de medios– y fomentar la adopción de innovaciones
y cultura originadas en el mundo desarrollado (Black, 1999). Se recomendaba que el modelo
occidental de desarrollo debía emularse en todo el mundo. La doctrina del historiador
económico, Walt W. Rostow, fue una de las más influyentes. Según la doctrina de Rostow,
todos los países pasaban por las mismas etapas históricas de desarrollo económico y los actuales
países subdesarrollados se encontraban, simplemente, en una etapa anterior de este progreso
histórico lineal (Gardner & Lewis, 1996). La teoría de las etapas lineales fracasó, porque
suponía que existían las mismas actitudes y arreglos en las naciones subdesarrolladas.
4
El reconocimiento de que la modernización no es un solo proceso lineal impide hacer
generalizaciones descuidadas y trasladar políticas de modernización y desarrollo de Occidente a
las nuevas naciones. Uno de los intentos más significativos de medir la modernización ha sido el
de Inkeles y Smith (Inkeles & Smith, 1974). Ellos afirman que la modernización es un proceso
social y psicológico, a través del cual, un país se vuelve moderno solo después que su población
ha adoptado valores, actitudes y creencias modernos. La modernización se solía medir y
cuantificar según la penetración de los medios (Waisbord, 2001).
Modernización y educación
•
La educación es el antídoto de cualquier mal social
•
La responsabilidad recae en el individuo, no en la estructura
•
Las escuelas laicas, en contraposición a las religiosas, ofrecen el ambiente para inculcar
valores, actitudes y conductas modernos
•
El gobierno tiene la función legítima de proveer escolarización.
Mi crítica a la modernización
•
Etnocéntrica
•
No explica las causas fundamentales (históricas y políticas) de la pobreza y el
subdesarrollo
•
Menosprecia el conocimiento y la cultura locales
•
Supone homogeneidad dentro de sociedades, géneros, grupos étnicos, etc.
•
Conduce a medidas e intervenciones inapropiadas porque es empíricamente errada
•
Las innovaciones eran adoptadas por individuos provenientes de los estratos
socioeconómicos más altos que viven en ciudades y no por las poblaciones rurales o
pobres.
3. Estructuras internacionales y desarrollo
En contra de las teorías de la modernización, los teóricos de la dependencia aducían que
los problemas del subdesarrollo no eran internos de las naciones del Tercer Mundo, sino que eran
determinados por factores externos y por la forma en que las antiguas colonias se integraron a la
economía mundial. Por consiguiente, los países del Tercer Mundo dependían política y
culturalmente de Occidente, predominantemente de los Estados Unidos.
Además de la influencia de los problemas externos, las estructuras internas también eran
responsables de los problemas del subdesarrollo. Las posturas de la dependencia acusaban a los
programas de desarrollo de no ocuparse de las estructuras que llevan a la desigualdad y de
5
concentrarse en los factores individuales, en vez de los sociales. La distribución desigual de la
tierra, los malos servicios de atención médica y la falta de crédito a los trabajadores agrícolas
limitaban las posibilidades de mejorar globalmente las condiciones sociales. Las intervenciones
eran un caso perdido, cuando no existían las condiciones básicas que podían fomentar nuevas
actitudes y conductas.
La noción de dependencia y subdesarrollo logró reconocimiento con la obra de Andre
Gunter Frank (1969). Frank sigue la teoría de la dependencia de Raúl Prebish y H.W. Singer,
según la cual, la sociedad mundial ha desarrollado una dinámica de centro-periferia, en la cual,
los países subdesarrollados estaban condenados al papel de proveedores. La teoría culpa
principalmente a los burgueses latinoamericanos, porque son los que se interesan en mantener
relaciones de dependencia con la metrópolis (Gardner & Lewis, 1996).
Dependencia y educación
•
Las escuelas no son liberadoras ni democráticas, sino instrumentos de reproducción de
las elites
•
Los graduados encuentran su recompensa en el mercado, aunque como elites que
poseen el capital cultural valioso
•
Las escuelas tienen el potencial de servir de escenario, en el cual se protagoniza el
conflicto de clases
•
Las escuelas fomentan la supremacía cultural, en vez de la búsqueda del potencial
creativo individual
•
Las escuelas son un mecanismo de asignación.
Mi crítica a la teoría de la dependencia
•
No explica el imperialismo y el desarrollo capitalista dentro de las naciones
•
Pesimista; exige un cambio estructural radical y ninguna solución realista
•
Evolutiva/lineal, como la modernización
•
Supone que el cambio viene de arriba abajo
•
No reconoce la agencia individual: fundamentalmente determinista.
La Investigación Participativa también es una respuesta a las teorías de modernización
(Waisbord, 2001). No solo es un método participativo, sino que también es el paradigma
alternativo de investigación. La investigación participativa recurre a esta pericia, al hacer que los
miembros de la comunidad analicen colectivamente los problemas sociales, en un esfuerzo por
comprenderlos y solucionarlos (Selener, 1997). La investigación participativa empaña la
distinción tradicional entre el “investigador” y los “sujetos”, ya que todos se dedican igualmente
a la búsqueda del conocimiento para un propósito común. Es semejante a las ideas de Donald
6
Schon –quien creía que debemos aprender estudiando nuestra práctica y que el aprendizaje se
basa en teorías anteriores y se utiliza para construir teorías nuevas que se pueden usar para poner
a prueba observaciones futuras (Schon, 1982)– y a la idea de un ciclo constante de acciónreflexión-acción de Freire que conduce al aprendizaje (Freire, 1970). En su manifestación ideal,
se puede considerar que la investigación participativa es una integración, sin discontinuidades, de
lo que se suele considerar separadamente como investigación, educación y acción con miras a la
transformación social.
Los escritos y experiencias de Paulo Freire (1970) se convirtieron en una corriente
influyente en el desarrollo participativo. El trabajo de Freire en el noreste del Brasil, en los años
sesentas y principios de los setentas, cuestionaban los conceptos dominantes de desarrollo,
especialmente tal como se aplican a la capacitación en alfabetización. Él alegaba que los
programas de desarrollo no habían podido instruir a los pequeños agricultores, porque su interés
era convencerlos de las ventajas que adquirirían al adoptar ciertas innovaciones. Los programas
de desarrollo procuraban adaptar conceptos extranjeros, inyectar información y obligar a las
poblaciones locales a aceptar ideas y prácticas occidentales, sin preguntarse cómo encajaban
tales prácticas dentro de las culturas existentes.
Freire también ofrecía el concepto de la educación liberadora, el cual concebía la
comunicación como diálogo y participación. Su enfoque ha sido llamado “pedagogía dialógica”,
cuyos principios centrales se definen como igualdad en la distribución y participación activa de
las bases.
Las ideas de Freire iban en contra de los principios fundamentales del modelo de
difusión, a saber, el enfoque en el transmisor y el sesgo conductista que heredó de los modelos
de persuasión de los Estados Unidos. El modelo de Freire y los modelos participativos, en
general, proponían un enfoque centrado en el ser humano, que valoraba la importancia de los
canales interpersonales de comunicación en los procesos para adoptar decisiones en el nivel de
comunidad.
Participación y educación
•
Está centrada en la comunidad, un descubrimiento creativo del mundo
•
Faculta a las comunidades, gracias al estudio y la acción cooperativa
•
Es política, su meta es el cambio social colectivo, con miras a una sociedad más
equitativa y democrática
•
Se destina a las comunidades que están excluidas o marginadas por la sociedad
dominante
•
Supone que el conocimiento se construye socialmente.
7
Mi crítica a la Participación
•
No ofrecía lineamientos específicos para las intervenciones
•
Ignoraba los casos en que se podían alcanzar resultados positivos con las soluciones de
arriba abajo
•
Se prestaba poca atención al uso de los medios de comunicación en entornos
participativos
•
También se podía considerar ajena, pues ejercía presión para alcanzar ciertas metas y
acciones que no se habían generado dentro de las comunidades
•
Presta atención particular a las necesidades de las comunidades y, a veces, ignora los
activos y fortalezas de las comunidades
•
No ofrecía la oportunidad de no participar e implícitamente coaccionaba a la gente a
adoptar una cierta actitud
•
Puede favorecer a los miembros poderosos y activos de la comunidad.
4. Temas de desarrollo en los noventas (posmodernismo) (Gardner & Black)
Durante los años noventas, ha habido una influencia diferente en la obra sobre el
desarrollo, que Gardner y Lewis llaman la era del posmodernismo. Algunos la explicaron como
un rechazo cultural e intelectual del modernismo (Gardner & Lewis, 1999), otros como el
repentino florecimiento de nuevos movimientos y disciplinas fundamentados en las viejas teorías
de desarrollo (Black, 1999). El posmodernismo se caracteriza por la multiplicidad. La “Verdad”
objetiva es reemplazada por una pluralidad enfatizada de puntos de vista. Existe la tendencia a
concentrarse en grupos o asuntos específicos. Algunos de éstos son:
•
Ambientalistas. Los ambientalistas empezaron a concientizar acerca del ambiente.
Afirman que el crecimiento económico de muchas naciones ha dejado como
resultado la devastación de las comunidades y del ecosistema.
•
El movimiento feminista. Los intelectuales y el movimiento feminista internacional
han empezado a prestar atención especial a las mujeres. En algunos casos, han sido
subestimadas como agente clave del cambio o han sido víctimas de la reforma
económica.
•
La delegación de autoridad a las comunidades se ha convertido en uno de los
principales aportes de las teorías participativas y, por lo tanto, de las teorías del
desarrollo. La delegación de autoridad es posible solamente si los miembros de la
comunidad reflejan críticamente sus experiencias y comprenden las razones por las
cuales triunfan y fracasan las intervenciones.
8
•
Defensores de derechos humanos. El movimiento de derechos humanos no es
necesariamente un modelo nuevo, aunque ha sido un foco de interés desde 1948,
cuando se estableció la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
La teoría de la modernización y la de dependencia todavía ejercen hoy cierta influencia
en los proyectos de desarrollo. No se han desvanecido ni se han vuelto clandestinas (Black,
1999). Como lo afirman Gardner y Lewis en su libro, Anthropology, Development and
Modernity: “Podemos discernir la influencia de la teoría de la modernización y la de
dependencia en la práctica y las ideas actuales. Las nociones de modernización sobreviven en
gran parte del pensamiento contemporáneo sobre desarrollo. Como ya lo hemos mencionado, las
entidades tales como el Banco Mundial siguen comprometidas, antes que nada, a fomentar el
desarrollo económico”. Por ejemplo, la noción de delegar autoridad, que rechaza la ayuda como
forma de imperialismo y afirma que el cambio positivo solo puede originarse dentro de las
sociedades del Sur, se puede fácilmente asociar con las teorías de la dependencia. El enfoque de
la investigación participativa se está volviendo cada vez más importante. Ha dejado de ser un
movimiento, en sí, para ser parte de otras estrategias, al servir de fundamento para otros modelos
y teorías. Ha influido en la forma en que muchos proyectos del mundo en vías de desarrollo se
diseñan y se llevan a cabo hoy. La tendencia es más hacia diseñar estrategias que recurren a
varias fuentes teóricas.
La metodología propuesta de trabajo
El desarrollo de la comunidad se refleja en los esfuerzos destinados a mejorar la
atmósfera económica y social y la calidad de vida de la comunidad. No obstante, los especialistas
en desarrollo comunitario se han concentrado en los aspectos económicos, ignorando los demás
aspectos del desarrollo y la interrelación entre ellos.
Siguiendo las tendencias actuales, que se presentaron arriba, mi estrategia de
investigación recurre a varias teorías o enfoques. Combina la teoría del desarrollo participativo y
el enfoque basado en los activos con la teoría del construccionismo. Primero, algunos de los
elementos fundamentales de la teoría del desarrollo participativo se utilizarán para abordar a la
comunidad y crear un equipo que apoye y que continúe la labor en el nivel local. Utilizará la
metodología de trabajo basada en los activos para crear un lineamiento de trabajo y evaluar el
desarrollo y el cambio de la comunidad. Segundo, se utilizará la metodología construccionista
(Papert, 1984) de trabajo como medio para hacer que la gente construya su propio conocimiento,
se vuelva tecnológicamente fluida y, por ende, cree su desarrollo.
Concuerdo con Kretzmann y McKnight (1993) cuando hablan de la función y el potencial
que tiene la escuela dentro de la comunidad. Ellos han señalado que, “A medida que las escuelas
se han profesionalizado y centralizado más, han tendido a distanciarse de sus comunidades
locales. Los nexos vitales entre la experiencia, el trabajo y la educación se han debilitado. En
consecuencia, las escuelas públicas y privadas de muchas comunidades rurales y urbanas han
perdido su poder como recurso comunitario valioso. Además, muchos pueblos, comunidades y
vecindarios con penurias económicas han empezado a luchar por alcanzar la revitalización
económica, sin las valiosas contribuciones de las escuelas locales” (p. 209). Hay un enorme
9
potencial para construir proyectos e iniciativas alrededor de la escuela (Miller, 1995; Natctigal,
et al., 1989, Harvard Graduate School of Education, 1999). Mi iniciativa se centrará
principalmente en la escuela, aunque, gracias al potencial de aprovechar las fortalezas de la
comunidad y el interés en sus miembros, puede tener un efecto positivo en la viabilidad
comunitaria.
Conclusiones
•
Aprovechar los principios del enfoque de investigación participativa para permitir que
la comunidad actúe y participe en el diseño y toma de decisiones acerca de sus propias
vidas. Se animará a los miembros de la comunidad a que participen en la adopción de
decisiones, implementación y evaluación de los proyectos. Esto les dará un sentido de
participación a sus vidas y comunidades y les brindará un sentido de pertenencia y
destrezas que pueden usar más allá del cronograma de los proyectos de desarrollo.
•
El desarrollo de la comunidad se iniciará tomando en cuenta los activos y estrategias
comunitarios, no sus necesidades y problemas, a fin de equilibrar y mejorar la calidad
de vida de sus miembros.
•
La computadora es un medio fabuloso que permite expresar, diseñar, controlar y
comunicar. Las tecnologías que no solo permiten sino que también fomentan el
aprendizaje basado en el diseño pueden ser importantes dentro de este programa de
investigación, por muchas razones diferentes: la gente es responsable de su propio
aprendizaje, puede trabajar a su propio ritmo y tiene las herramientas y los elementos
que le permiten reflejarse en los proyectos y artefactos que crean (Urrea, 2001).
•
El uso de la metodología basada en activos para orientar el trabajo en el nivel
comunitario. Esta metodología cimentará un plan de acción completo e integrado que
servirá de fuente de evaluación que:
º
Reúna a las partes interesadas
º
Vincule los resultados, actividades y recursos
º
Enriquezca el proceso de adoptar decisiones en la iniciativa con los últimos
resultados y experiencias
º
Evalué los avances logrados
º
Mantenga un equilibrio entre la medición del avance y los resultados finales
º
Haga a la gente y a las organizaciones responsables de cumplir sus
compromisos.
10
Bibliografía
Black, J. K. (1999).
Westview Press.
Development in Theory and Practice:
Paradigms and Paradoxes.
Blomstron, M. & Hettne, B. (1984). Development Theory in Transition. Zed Books Ltd.,
Londres.
Colbert, V. and Arboleda, J. (1990). Universalisation of primary education in Colombia: the
New School programme, París: Unesco N.JFPIUnicef.
Freire, P. (1970). Pedagogy of the Oppressed. New York: Seabury.
Harvard Graduate School of Education (1999a). Living and Learning in Rural Schools and
Communities. A Report to the Annenberg Rural Challenge. Rural Challenge Research and
Evaluation Program.
Hussain, Z. (1993). Education and National Development.
Inkeles, A., and Smith, D.H. (1974). Becoming Modern, Harvard University Press: Cambridge,
MA.
Kretzmann, J. & McKnight, J. (1993). Building communities from inside out: A path toward
finding and mobilizing a community’s assets. Chicago, IL: ACTA Publications.
Miller, B. (1995b). The Role of rural schools in community development: Policy issues and
implications. Northwest Educational Laboratory. (http://www.nwrl.org/role.html).
Nachtigal et al. (1989). What’s noteworthy on rural schools and community development.
Aurora, CO: Mid-continent Regional Educational Laboratory. (ERIC Document Reproduction
Service No. 313 177).
Papert, S. (1984). New Theories for New Learnings. School Psychology Review, octubre de
1984.
Selener, D. (1997). Participatory Action Research and Social Change. Ithaca, New York: The
Cornell Participatory Action Research Network.
Schon, A. D. (1982). The Reflective Practitioner. Basic Books Inc.
Todaro, M. (1989). Economic Development in the Third World. Longman Inc., NY.
Waisbord, S. (2001). Family tree of theories, methodologies and strategies in development
communication: convergences and differences. The Rockefeller Foundation, mayo de 2001.
Descargar