Tema5.El_cambio_climatico_III.Estudios_a_traves_de_modelos

Anuncio
Escuela y Cambio Climático
Tema 5. El cambio climático III: Estudios a través de modelos o escenarios
TEMA 5
El cambio climático III: Estudios a
través de modelos o escenarios
1. Los límites del crecimiento. Informe del club de Roma
Los primeros modelos o escenarios (1972)
El club de Roma reúne a científicos, economistas, hombres de negocio,
funcionarios internacionales y jefes de estado de los cinco continentes. Fue
constituida en 1968 en Roma por el italiano Aurelio Peccei y el escocés Alexander
King. Su misión es la de buscar la promoción de un crecimiento económico estable y
sostenible de la humanidad.
En 1970, el Club de Roma encarga a un grupo de investigadores la realización
de un estudio sobre las tendencias y los problemas económicos que amenazan a la
sociedad global. Las ideas de este estudio se publican en 1972 con el nombre de
«Los límites del crecimiento» y es aquí donde se habla de modelos o secuencias.
En todos y cada uno de los modelos del Club se han tratado de hacer las
hipótesis más optimistas en cuanto a las cantidades desconocidas. Así, estos modelos
se basan en un modelo sesgado para permitir que el crecimiento continúe durante
mucho más tiempo del que probablemente continuará en el mundo real.
Es importante decir, que en cualquiera de las secuencias se produce un
colapso, ya sea de los recursos, la falta de alimentos o el crecimiento de la
contaminación.
En la siguiente tabla se muestran sus siete modelos o secuencias:
1
Escuela y Cambio Climático
Tema 5. El cambio climático III: Estudios a través de modelos o escenarios
Primera
secuencia
1.No hay grandes cambios en:
- valores humanos
- funcionamiento del sistema
global población/capital
*
2. Extralimitación del sistema
seguida de un colapso, debido al
agotamiento de los recursos
naturales no renovables
*
3. Los recursos naturales son el
doble de los que se habían
previsto para 1970
Segunda
secuencia
*
*
*
*
4. La tasa de mortalidad se
eleva abruptamente por la
contaminación y la falta de
alimentos
*
5. La cantidad de recursos se
duplica,
pero
se
agotan
agudamente por el crecimiento
exponencial de la industria
*
6.
Política
sistemática
de
reciclado a partir de1975. Esto
permite disminuir en un 75%
las cantidades necesarias de
recursos naturales para la
fabricación de cada unidad de
producto industrial
Tercera
secuencia
Cuarta
secuencia
Sexta
secuencia
Séptima
secuencia
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
7.
Reducción
de
la
contaminación a un 25% de su
valor previsible a partir de 1975
8. Se produce un colapso debido
a la falta de alimentos
Quinta
secuencia
*
9. La productividad agrícola se
duplica
10. Se produce un colapso
debido
al
crecimiento
exponencial de la contaminación
11. Regulación «perfecta» de
los nacimientos:
Voluntario y a partir de 1975
*
*
*
*
*
Definición de la secuencia
Consecuencia del modo de vida de la secuencia
2
Escuela y Cambio Climático
Tema 5. El cambio climático III: Estudios a través de modelos o escenarios
En el caso de la última secuencia (la 7ª) se producen tres crisis simultáneas
que frenan el crecimiento. Estas crisis son:
el uso exagerado de la tierra provoca la erosión y disminución de la
producción de alimentos,
una población próspera provoca un grave agotamiento de los recursos,
y la contaminación se eleva, cae y sube otra vez dramáticamente
provocando una disminución mayor de la producción de alimentos y una
súbita elevación de la tasa de mortalidad.1
2. Proyecciones y posibles consecuencias según los escenarios del
IPCC
El IPCC elabora en el año 2000 un Informe Especial sobre escenarios de
emisiones (IEEE, 2000). Este informe se realiza con la intención de establecer
diferentes escenarios que nos ayudarán a entender los cambios o consecuencias del
calentamiento global según distintos modelos de desarrollo.
Es decir, se conocen las predicciones de futuro en cuanto al cambio climático si
seguimos con el actual modelo de desarrollo, pero qué predicciones se darán si
nuestro crecimiento económico se frena o si la población crece más de lo esperado.
Estos escenarios, formados por cuatro líneas evolutivas, con diferentes grados
de desarrollo económico, demográfico y cultural ayudarán a describir de manera
coherente las relaciones entre las fuerzas determinantes de las emisiones y su
evolución, y a determinar las emisiones futuras de gases de efecto invernadero.
Dichas líneas evolutivas han sido denominadas por el IPCC: A1, A2; B1 y B2,
las cuales se desarrollan a continuación.
A1
B1
A2
Población mundial: alcanza su valor máximo a
mediados de siglo y disminuye posteriormente
B2
Población en continuo crecimiento
Crecimiento económico
mundial muy rápido
Rápidos cambios en las
estructuras económicas
orientadas
a
una
economía de servicios e
información
Desarrollo
económico
orientado a las regiones
Predominan
las
soluciones locales a la
sostenibilidad
económica,
social
y
ambiental
Rápida introducción de
tecnologías nuevas y
más eficientes
Utilización
intensiva
materiales
Crecimiento económico
y cambio tecnológico
más
fragmentado y
lentos
Niveles de desarrollo
económico intermedios
Autosuficiencia
Cambio
tecnológico
menos rápido y más
diverso que en A1 y B1
de
menos
los
Convergencia entre regiones
Aumento
de
las
interacciones culturales
y sociales
Introducción
de
tecnologías limpias con
aprovechamiento eficaz
de los recursos
Conservación de
identidades locales
las
Reducción
de
diferencias
regionales
en cuanto a ingresos
por habitante
3
Escuela y Cambio Climático
Tema 5. El cambio climático III: Estudios a través de modelos o escenarios
Una vez que conocemos los distintos escenarios o líneas evolutivas generadas
para proyectar las posibles consecuencias del cambio climático se estudiarán las
previsiones de cambio que hay para:
Los gases de efecto invernadero y los aerosoles.
La temperatura.
Las precipitaciones.
Los fenómenos extremos.
La circulación termohalina.
La capa de nieve y el hielo terrestre y marino.
El nivel del mar.
Dentro de cada uno de estos apartados se hablará de qué previsión hay de
manera general, es decir siguiendo el actual modelo de desarrollo, y qué previsiones
hay para algunos de los escenarios previstos por el IPCC.
En términos geográficos, tanto los datos como los trabajos científicos sobre los
cambios observados presentan una distribución bastante desigual, siendo más
escasos en los países en desarrollo.
3. Previsiones de cambio siguiendo el modelo actual de desarrollo
La mayoría de la información aportada en este apartado se basa en datos que
abarcan el período comprendido desde 1970 hasta la actualidad y que se han
extraído del Informe de Síntesis del IPCC 2007.
De proseguir las emisiones de GEI (gases de efecto invernadero) al ritmo
actual o a un ritmo mayor, se intensificaría el calentamiento y se darían numerosos
cambios en el sistema climático mundial durante el siglo XXI, muy probablemente
superiores en magnitud a los observados durante el siglo XX.
4
Escuela y Cambio Climático
Tema 5. El cambio climático III: Estudios a través de modelos o escenarios
Durante el siglo XXI, con independencia del escenario, se espera un
calentamiento máximo sobre tierra firme y en la mayoría de las latitudes
septentrionales altas, y mínimo sobre el Océano Austral y sobre el norte del Atlántico
Norte, en continuidad con las tendencias recientes observadas.
Se proyecta una contracción de la extensión de la cubierta de nieve, y
aumentos profusos del espesor de deshielo en la mayoría de las regiones de
permafrost. Se experimentaría también una retracción de los hielos marinos tanto en
el ártico como en el antártico.
Esta descongelación del permafrost está provocando graves consecuencias en
la vegetación y en las viviendas de la zona del Norte del Círculo Polar Ártico. El
motivo es que estas casas están construidas sobre esa capa de permafrost. Al estar
éste descongelándose los cimientos de las casas se están desmoronando –tal y como
se muestra en las siguientes imágenes de «Global warming»– 2 y la vegetación está
perdiendo el punto de sujeción de las raíces lo que hace que se tambaleen y
terminen cayendo.
La descongelación del permafrost está haciendo «tambalearse» a estos
árboles.
Sabes que:
Por permafrost se entiende «suelo permanentemente helado». Puede
alcanzar los 600 m y está situado entre una capa superficial que se hiela
y se deshiela estacionalmente y la capa profunda que nunca se hiela por el
calor interno de la Tierra, como muestra la imagen que hemos tomado de
la «weblogs: Compromiso social por la ciencia (Permafrost)» *
5
Escuela y Cambio Climático
Tema 5. El cambio climático III: Estudios a través de modelos o escenarios
Lo mismo les está ocurriendo a este grupo de casas, que están empezando a
ser demolidas.
Otra de las consecuencias del deshielo del permafrost es que una vez
comienza su deshielo esto produce emisiones muy importantes de metano. Así, se
calcula que la fundición de los lagos de Siberia occidental y su consecuente emisión
de gases debido al cambio climático equivaldría a 73 años de las actuales emisiones
de dióxido de carbono producidas por el hombre.3
El informe plantea que es muy probable que aumente la frecuencia de los
valores extremos, de las olas de calor y de las precipitaciones intensas.
Así mismo indica que existe la probabilidad de que en el futuro los ciclones
tropicales (tifones y huracanes) sean más intensos, con máximos más acentuados
de la velocidad del viento y mayor abundancia de precipitaciones intensas, todo ello
vinculado al constante aumento de la temperatura superficial de los mares tropicales.
Las trayectorias de tempestad extratropicales progresarían hacia los polos, con
los consiguientes cambios en las pautas de viento, de precipitación y de temperatura.
Respecto a los cambios posteriores al siglo XXI debemos decir que el
calentamiento antropógeno (calentamiento producido por las actividades humanas) y
el aumento del nivel del mar proseguirán durante siglos, en razón de las escalas de
tiempo asociadas a los procesos y retroefectos del clima, aun cuando las
concentraciones de GEI se estabilicen.
Según las proyecciones, la contracción del manto de hielo de Groenlandia
seguirá coadyuvando al aumento de nivel del mar a partir de 2100. Los modelos
actuales apuntan a unas mayores pérdidas de masa de hielo por efecto de la
temperatura, más rápidamente que las acumulaciones de masa por efecto de una
mayor precipitación, y parecen indicar que el balance de masa en superficie llegará a
ser negativo (pérdida de hielo neto) cuando el promedio mundial del calentamiento
sea superior a la franja establecida entre los 1,9 y 4,6º C. De prolongarse milenios,
ese balance de masa negativo conduciría a una desaparición prácticamente total del
manto de hielo de Groenlandia y, consiguientemente, contribuiría a un aumento del
nivel del mar de 7 metros aproximadamente.
6
Escuela y Cambio Climático
Tema 5. El cambio climático III: Estudios a través de modelos o escenarios
El manto de hielo antártico seguirá manteniéndose demasiado frío para
experimentar deshielos generalizados en superficie, y aumentará de masa debido al
aumento de la precipitación de nieve.
4. Previsiones de cambio para las Islas Canarias
En el caso de Canarias la tendencia hacia la desertificación se manifestará
intensamente, aunque ésta no será la única consecuencia negativa del cambio
climático. Un incremento continuado de las temperaturas podría convertirse en
detonante de un colapso del actual modelo económico que actualmente impera en
nuestro territorio.
En las Islas, un 49% de las emisiones de CO2 están generadas por el
transporte; sobre todo por los vehículos privados. Según datos del ISTAC circulan
casi 7 vehículos por cada 10 habitantes. De esta manera, los canarios hemos
empezado a sufrir algunos de los efectos del cambio climático. La ola de calor que
afectó al Archipiélago entre los meses de julio y agosto del año 2008 fue, según el
director del Centro Meteorológico de Canarias, «la más intensa que se ha conocido en
Canarias». Ese verano se alcanzaron temperaturas de hasta 46º C en Lanzarote, 43º
C en Tenerife o 42º C en el sur de Gran Canaria.
Foto: Alejandro Melián
Recientemente, un estudio realizado por la ULPGC estableció que las «mareas
de algas» formadas por primera vez en aguas de Gran Canaria y Tenerife se
originaron por una «combinación de condiciones climáticas inusuales hasta la fecha».
Según el profesor Antonio Ramos, se llegaron a dar en el mar temperaturas de 29,5
grados «tres por encima de la máxima temperatura registrada en los últimos 15
años». Según los responsables del estudio este tipo de afloramiento puede
convertirse en recurrente en el Archipiélago si las temperaturas continúan siendo tan
elevadas.
Además, el aumento del nivel del mar y las condiciones climáticas adversas
deteriorarán las zonas costeras, afectando a las infraestructuras básicas –como
puertos y muelles–, a los recursos pesqueros y a las playas, que pueden llegar a
desaparecer.
7
Escuela y Cambio Climático
Tema 5. El cambio climático III: Estudios a través de modelos o escenarios
Según las previsiones oficiales del Ministerio de Medio Ambiente, la subida del
nivel del mar para la costa canaria será de 35 cm. a mediados de siglo. Las zonas
más afectadas por este efecto del Cambio climático serán las que se encuentran en el
norte de las islas. Asimismo, las playas de Canarias sufrirán un retroceso, como
media, de 50 metros en el año 2050 causado por la variación de la dirección del
oleaje. Los lugares más sensibles son el sur de Gran Canaria y Tenerife; el sur y el
este de La Palma; y el sur de La Gomera y El Hierro.
5. Previsiones de cambio para los escenarios del IPCC
1. Las proyecciones previstas en la temperatura y el nivel del mar, para finales
del siglo XXI, el IV Informe del IPCC establece que:
Para el escenario A1:
La temperatura, el intervalo probable está entre 1,7 y 4,4 grados de aumento.
El nivel del mar podría aumentar entre 0,21 y 0,48 metros.
Para el escenario A2:
La temperatura, el intervalo probable está entre 2,0 y 5,4 grados de aumento.
El nivel del mar podría aumentar entre 0,23 y 0,51 metros.
Para el escenario B1:
La temperatura, el intervalo probable está entre 1,1 y 2,9 grados de aumento.
El nivel del mar podría aumentar entre 0,18 y 0,38 metros.
Para el escenario B2:
La temperatura, el intervalo probable está entre 1,4 y 3,8 grados de aumento.
El nivel del mar podría aumentar entre 0,20 y 0,43 metros.
Para los valores del nivel del mar se excluyen los cambios dinámicos rápidos
futuros del flujo de hielo. (Se toman como referencia los valores del período de 19801999).
2. Las previsiones para las precipitaciones es muy probable que aumente
cuantitativamente la precipitación en latitudes altas, disminuyendo probablemente en
la mayoría de las regiones terrestres subtropicales (tan sustancialmente como un
20% aproximadamente en el escenario A1 de aquí a 2100).
8
Escuela y Cambio Climático
Tema 5. El cambio climático III: Estudios a través de modelos o escenarios
Sabes que:
El forzamiento radiativo es cualquier
perturbación del balance de radiación
mundial de la atmósfera por causas
naturales o inducidas por el hombre.
Un forzamiento radiativo positivo contribuye
a calentar la superficie de la Tierra.
Un forzamiento radiativo negativo favorece
su enfriamiento.
3. Si se estabilizara el forzamiento radiativo manteniendo constantes las
emisiones de gases a la atmósfera de aquí a 2100, se ha investigado que, siguiendo
las líneas evolutivas A1 y B1, cabría esperar todavía un aumento del promedio
mundial de la temperatura de aproximadamente 0,5º C de aquí a 2200. Además, la
dilatación térmica por sí sola originaría un aumento del nivel del mar de 0,3 a 0,8 m
de aquí a 2300.
6. Posibles consecuencias/impactos de los cambios previstos a nivel
global
Impactos en los ecosistemas
Se estima que, aproximadamente entre un 20% y un 30% de las especies
vegetales y animales que se han estudiado hasta la fecha, podrán estar expuestas a
un mayor riesgo de extinción si el aumento del promedio mundial de temperatura
excede de entre 1,5 y 2,5º C.
Si la temperatura sobrepasa este intervalo están previstos cambios en la
función y estructura de los ecosistemas, en las interacciones ecológicas y
desplazamientos de ámbito geográfico de las especies, con consecuencias
predominantemente negativas para la biodiversidad y para los bienes y servicios
ecosistémicos. Por ejemplo: suministro de agua y alimentos, pérdida de masa
arbolada por mayor riesgo de incendios, etc.
El progresivo aumento de las temperaturas provocará, a su vez, cambios en la
sincronía natural de los ecosistemas.
Por ejemplo: se adelantarán las fechas de florecimiento de los árboles,
aumentará la aparición de insectos, se adelantará la puesta de huevos por las aves,
etc.
9
Escuela y Cambio Climático
Tema 5. El cambio climático III: Estudios a través de modelos o escenarios
Impactos en el agua
Debemos tener en cuenta que los impactos en el sector hídrico son
trascendentales para todos los sectores y regiones.
Así, se espera que el cambio climático intensifique el estrés de los recursos
hídricos. Se acelerarán, además, las pérdidas de masa generalizada de los glaciares y
las reducciones de la cubierta de nieve, lo que reduciría la disponibilidad de agua y
el potencial hidroeléctrico y alteraría el flujo la estacionalidad de los flujos en
regiones abastecidas de agua de nieve de las principales cordilleras.
La escorrentía aumentaría entre un 10% y un 40% de aquí a mediado de siglo
en latitudes superiores y en ciertas áreas tropicales pluviales.
Las áreas afectadas por sequías aumentarían en extensión.
Impactos en las costas
Estarían expuestas a mayores riesgos (como la erosión) por el aumento del
nivel del mar. El número de zonas susceptibles de sufrir inundaciones aumentaría de
aquí al 2080.
Impactos en la industria, los asentamientos y la sociedad
Las industrias, asentamientos y sociedades más vulnerables serán las situadas
en llanuras costeras y planicies propensas a las crecidas fluviales.
Impactos en los alimentos
La productividad de los cultivos aumentaría ligeramente en las latitudes
medias a altas para aumentos de temperatura media de hasta 1 a 3º C en función
del tipo de cultivo.
En latitudes inferiores (regiones estacionalmente secas y tropicales), la
productividad de los cultivos disminuiría para aumentos de la temperatura local aún
menores (entre 1 y 2º C), que incrementarían el riesgo de hambre.
A nivel mundial, el potencial de producción alimentaria aumentaría si el
promedio local de la temperatura aumentase entre 1 y 3º C.
Impactos sobre la salud
Se agravaría la malnutrición y el número de defunciones, enfermedades y
lesiones causadas por fenómenos meteorológicos extremos; aumentaría la carga de
enfermedades diarreicas; crecería la frecuencia de enfermedades cardiorrespiratorias
debido al aumento de las concentraciones del ozono en niveles bajos de áreas
urbanas por efecto del cambio climático y se alteraría la distribución espacial de
ciertas enfermedades infecciosas.
Todos estos cambios están llevando a varios millones de personas en diversos
países del mundo a emigrar a otras zonas, conociéndose como «refugiados climáticos
o ambientales».
10
Escuela y Cambio Climático
Tema 5. El cambio climático III: Estudios a través de modelos o escenarios
Sabes que:
Los efectos del tsunami y del huracán Katrina, provocaron el
desplazamiento de una enorme masa de población que se quedó
sin nada de la noche a la mañana y necesitaba urgentemente
ayuda. Fue a partir de entonces cuando se empezó a hablar de
refugiados ambientales o climáticos.
La ONU estima que en la actualidad más del 60% de las emigraciones que se
producen en el planeta son a causa de los huracanes, inundaciones, sequías, etc. Los
refugiados se multiplican y empieza a hablarse por primera vez de la desaparición de
algunos países por la elevación de las aguas. El Instituto de Medio Ambiente y
Seguridad Ciudadana calcula que el número actual de refugiados ambientales se
acerca a veinticinco millones. La ONU estima que a finales del presente siglo pueden
llegar a ser ciento cincuenta millones, sin embargo, actualmente no hay ningún
organismo que les atienda puesto que ACNUR sólo se encarga de refugiados por
causas políticas, religiosas o sociales.
«Sin embargo cuando hablamos de refugiados climáticos no nos estamos
refiriendo sólo a personas que en un momento puntual y por un acontecimiento
meteorológico desastroso se quedan sin casa o lo pierden todo. El cambio climático a
lo largo de los años ha hecho desaparecer hábitats en los que se podía desarrollar la
actividad humana. Esto tiene lugar de manera progresiva a lo largo de años:
expansión de desiertos, desecación de lagos o pozos de agua, propagación de
enfermedades infecciosas antes acotadas a regiones concretas, etc. Existen por tanto
refugiados visibles –fruto de catástrofes puntuales extremas– e invisibles,
consecuencia de crisis larvadas en el tiempo que al final generan impactos muy
serios. Impactos que repercuten mucho más en los países pobres sin recursos ya que
el deterioro ecológico deriva en hambrunas, plagas o conflictos armados que a su vez
empeoran el medio ambiente».4
7. Sistemas, sectores y regiones especialmente afectados
Algunos sistemas, sectores y regiones resultarán, probablemente, más
afectados que otros por el cambio climático según el IPCC.
7.1. Sistemas y sectores:
1.
Ecosistemas terrestres: tundras, bosques boreales y regiones
montañosas que son sensibles al calentamiento; ecosistemas de tipo
mediterráneo en que se reducirían las precipitaciones de lluvia y bosques
pluviales tropicales en los que disminuiría la precipitación.
11
Escuela y Cambio Climático
Tema 5. El cambio climático III: Estudios a través de modelos o escenarios
2.
Ecosistemas costeros: manglares y marismas, que acusarían múltiples
efectos de estrés.
3.
Ecosistemas marinos: arrecifes de coral que acusarían múltiples efectos
de estrés y el bioma de los hielos marinos que es sensible al
calentamiento.
4.
Los recursos hídricos en ciertas regiones secas de latitudes medias y en
los trópicos secos, donde se alterarían las precipitaciones de lluvia y la
evapotranspiración.
5.
La agricultura en latitudes bajas, en que disminuiría la disponibilidad de
agua.
6.
Los sistemas costeros bajos, en que podría aumentar el nivel del mar
y habría un mayor riesgo de fenómenos meteorológicos extremos.
7.
La salud humana, en poblaciones con escasa capacidad adaptativa.
Aumento del número de personas expuestas a enfermedades tropicales
como malaria y dengue.
7.2. Regiones:
1. El Ártico, cuyos sistemas naturales y comunidades humanas padecerían
los efectos de una alta tasa de calentamiento. Algunos ejemplos son:
reducción del espesor y extensión de los glaciares, del manto de hielo y
de los hielos marinos; impactos perjudiciales sobre las infraestructuras y
sobre las formas de vida tradicionales de los pueblos indígenas; y
determinados ecosistemas y hábitats se harían vulnerables al disminuir los
obstáculos climáticos a la invasión de especies.
2. África, cuya capacidad adaptativa es escasa y donde se harían sentir los
impactos del cambio climático tales como: un mayor estrés hídrico,
reducción del rendimiento de los cultivos agrícolas pluviales y grave
amenaza de la producción agrícola y el acceso a los alimentos.
3. Las islas pequeñas, cuya población e infraestructuras estarían muy
expuestas a los impactos del cambio climático.
Las consecuencias para estas regiones serían: un aumento del nivel del mar, el
cual acrecentaría las inundaciones, la mareas de tempestad, la erosión y otros
fenómenos costeros peligrosos; disminuirían los recursos hídricos hasta el punto de
no ser ya suficientes para cubrir la demanda durante períodos de precipitación
escasa; con el aumento de las temperaturas aumentarían las invasiones de especies
no nativas, sobre todo en islas de latitudes medias y altas.
Los grandes deltas de Asia y África, que daban cabida a grandes masas de
población y están muy expuestos al aumento de nivel del mar, a las mareas de
tempestad y a las crecidas.
12
Escuela y Cambio Climático
Tema 5. El cambio climático III: Estudios a través de modelos o escenarios
1
Riechmann, J. (2004). Trilogía de la autocontención. Gente que no quiere viajar a Marte. Ensayos
sobre ecología, ética y autolimitación. Madrid: Los libros de la Catarata
2
www.global-greenhouse-warming.com, activa en septiembre de 2009.
*
http://weblogs.madrimasd.org, activa en septiembre de 2009.
Monbiot, G. (2008). Calor: cómo parar el calentamiento global. Barcelona. RBA Libros, S.A.
3
4
Revista digital Fusion.com; Abril 2007. Texto: Mariló Hidalgo
13
Descargar