Muestreo no probabilísticos

Anuncio
UNAS DE LAS DIFERENCIAS MAS RELEVANTES ENTRE
PROBABILISTICO Y NO PROBABILISTICO:
Probabilístico, cada miembro de la población tiene la misma
probabilidad de ser seleccionado, la población se divide en
grupos mutuamente exclusivos.
No probabilístico, la población es seleccionada bajo ciertos
criterios de conveniencia, solo un número preestablecido de
personas.
NO PROBABILÍSTICOS.- Pueden ser de tres tipos:
1.
Muestreo accidental.- Es un muestreo no
probabilístico donde el investigador elige a aquellos
individuos que están a mano. Por ejemplo, un periodista que
va por la calle preguntando a las personas que salen a su
paso, sin atender ningún criterio especial de elección. No
es probabilístico porque aquellas personas que no pasan por
ese sitio no tiene la posibilidad de entrar en la muestra.
2.
Muestreo por cuotas.- Se aplica en la última fase
del muestreo, y consiste en facilitar al entrevistador el
perfil de las personas que tiene que entrevistar dejando su
criterio, la elección de las mismas, siempre y cuando
cumplan con el perfil.
3. Muestreo intencionado.- Se basa en una buena
estrategia y el buen juicio del investigador. Se puede elegir
las unidades del muestreo. Un caso frecuente es tomar
elementos que se juzgan típicos o representativos de la
población, y suponer que los errores en la selección se
compensarán unos con otros. El problema que plantea es
que sin una comprobación de otro tipo, no es posible saber
si los casos típicos lo son en realidad, y tampoco se conoce
como afecta a esos casos típicos los posibles cambios que
se producen.
Muestreo no probabilísticos
A veces, para estudios exploratorios, el muestreo
probabilístico resulta excesivamente costoso y se acude a
métodos no probabilísticos, aun siendo conscientes de que
no sirven para realizar generalizaciones, pues no se tiene
certeza de que la muestra extraída sea representativa, ya
que no todos los sujetos de la población tienen la misma
probabilidad de ser elegidos. En general se seleccionan a
los sujetos siguiendo determinados criterios procurando
que la muestra sea representativa.
Los métodos de muestreo no probabilísticos no garantizan
la representatividad de la muestra y por lo tanto no
permiten realizar estimaciones inferenciales sobre la
población.
(En algunas circunstancias los métodos estadísticos y
epidemiológicos permiten resolver los problemas de
representatividad aun en situaciones de muestreo no
probabilístico, por ejemplo los estudios de caso-control,
donde los casos no son seleccionados aleatoriamente de la
población.)
Muestreos No Probabilísticos:
de Conveniencia
de Juicios
por Cuotas
de Bola de Nieve
Discrecional
Muestreo no probabilísticos
A veces, para estudios exploratorios, el muestreo
probabilístico resulta excesivamente costoso y se acude a
métodos no probabilísticos, aun siendo conscientes de que
no sirven para realizar generalizaciones, pues no se tiene
certeza de que la muestra extraída sea representativa, ya
que no todos los sujetos de la población tienen la misma
probabilidad de se elegidos. En general se seleccionan a los
sujetos siguiendo determinados criterios procurando que la
muestra sea representativa.
Muestreo por cuotas:
También denominado en ocasiones "accidental". Se asienta
generalmente sobre la base de un buen conocimiento de los
estratos de la población y/o de los individuos más
"representativos" o "adecuados" para los fines de la
investigación. Mantiene, por tanto, semejanzas con el
muestreo aleatorio estratificado, pero no tiene el carácter
de aleatoriedad de aquél.
En este tipo de muestreo se fijan unas "cuotas" que
consisten en un número de individuos que reúnen unas
determinadas condiciones, por ejemplo: 20 individuos de 25
a 40 años, de sexo femenino y residentes en Gijón. Una vez
determinada la cuota se eligen los primeros que se
encuentren que cumplan esas características. Este método
se utiliza mucho en las encuestas de opinión.
Muestreo opinático o intencional:
Este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo
deliberado de obtener muestras "representativas"
mediante la inclusión en la muestra de grupos
supuestamente típicos. Es muy frecuente su utilización en
sondeos preelectorales de zonas que en anteriores
votaciones han marcado tendencias de voto.
Muestreo casual o incidental:
Se trata de un proceso en el que el investigador selecciona
directa e intencionadamente los individuos de la población.
El caso más frecuente de este procedimiento el utilizar
como muestra los individuos a los que se tiene fácil acceso
(los profesores de universidad emplean con mucha
frecuencia a sus propios alumnos).
Bola de nieve:
Se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a
otros, y estos a otros, y así hasta conseguir una muestra
suficiente. Este tipo se emplea muy frecuentemente
cuando se hacen estudios con poblaciones "marginales",
delincuentes, sectas, determinados tipos de enfermos, etc.
No permiten generalizar sus resultados a toda la población,
no obstante, son muy útiles para estudios exploratorios y
en general para estudios de corte cualitativo.
La elección del procedimiento depende fundamentalmente
de los objetivos del estudio.
Existen diversos métodos en éste tipo de muestreo, uno de
ellos es el llamado "Muestreo por cuotas", se asemeja al
muestreo estratificado en el sentido que busca
representatividad de diferentes categorías o estratos de
la población objeto de estudio, sin embargo, para la
selección de esas unidades no usa el azar: Es uno de los
más usados en la práctica.
El "Muestreo a conveniencia o intencional", su principal
debilidad es el nombre, ya que, para muchas personas el
nombre da a entender que se está haciendo la selección de
las unidades de análisis amañando las respuestas, situación
que no es cierta, toma su nombre, debido a que se busca
obtener una representatividad de la población consultando
o midiendo unidades de análisis que pueden ser accesadas
con relativa facilidad. Es otro de los muestreos con mayor
uso, dado esa particularidad.
En cuanto al "Muestreo a juicio", se busca seleccionar a
individuos que se juzga de antemano tienen un conocimiento
profundo del tema bajo estudio, por lo tanto, se considera
que la información aportada por esas personas es vital para
la toma de decisiones. En el área de vacunas sintéticas, el
Dr Patarroyo, es considerado una eminencia, luego sería un
personaje ideal para hablar sobre esa temática. Si se
utilizará un método aleatorio, probablemente quedarían en
la muestra algunas personas con poco dominio sobre el
tema en estudio. Otro muestreo no tan común, pero que
tiene su aplicabilidad en diversos casos, es el de "Bola de
Nieve", el cual, pretende localizar a algunos individuos, de
tal manera que estos, lleven a otros y asi sucesivamente. Su
aplicabilidad, esta mayoritariamente en estudios con
poblaciones de difícil ubicación y/o identificación, como es
el caso de: drogádictos, enfermos de VH Sida, personas
son hábitos escasos etc.
También se menciona el "Muestreo con Fines Especiales",
el cual pretende llegar a grupos muy específicos, tal es el
caso, de personas con preferencias y/o gustos similares,
por ejemplo, los que gustan de la música metálica, es facil
abordarlos en un concierto de ese tipo de musica, los
constructores se pueden abordar en un congreso para tal
fin.
Se pueden encontrar otros nombres en procedimientos de
muestreo, sin embargo, se pueden encasillar en alguno de
los descritos anteriormente.
Muestreo probabilístico
Forman parte de este tipo de muestreo todos aquellos
métodos para los que puede calcularse la probabilidad de
extracción de cualquiera de las muestras posibles. Este
conjunto de técnicas de muestreo es el más aconsejable,
aunque en ocasiones no es posible optar por él.
Muestreo aleatorio simple
Es la extracción de una muestra de una población finita, en
el que el proceso de extracción garantiza a cada uno de las
muestras posibles de determinado tamaño tener la misma
probabilidad de ser la que resulte elegida. En tal caso,
todos los elementos de la población tendrán la misma
oportunidad de ser incluidos en la muestra resultante. Esta
condición no garantiza la representatividad de la muestra
pero, si el tamaño muestral es bastante grande, es
altamente probable que lo consiga, entendiendo la
representatividad en el sentido de que si en la población un
determinado porcentaje de individuos presenta la
característica A, en la muestra resultante dicha condición
estará presente en un porcentaje muy similar (tan similar
como se desee aumentando suficientemente la muestra).
El muestreo aleatorio simple puede ser de dos tipos:
Sin reposición de los elementos: cada elementos extraído
se descarta para la subsiguiente extracción. Por ejemplo, si
se extrae una muestra de una "población" de bombillas para
estimar la vida media de las bombillas que la integran, no
será posible medir más que una vez la bombilla
seleccionada.
Con reposición de los elementos: las observaciones se
realizan con reemplazamiento de los individuos, de forma
que la población es idéntica en todas las extracciones. En
poblaciones muy grandes, la probabilidad de repetir una
extracción es tan pequeña que el muestreo puede
considerarse sin reposición aunque, realmente, no lo sea.
Para realizar este tipo de muestreo, y en determinadas
situaciones, es muy útil la extracción de números aleatorios
mediante ordenadores, calculadoras o tablas construidas al
efecto.
Muestreo estratificado
Consiste en la división previa de la población de estudio en
grupos o clases que se suponen homogéneos respecto a
característica a estudiar. A cada uno de estos estratos se
le asignaría una cuota que determinaría el número de
miembros del mismo que compondrán la muestra. Dentro de
cada estrato el muestreo se realizaría mediante m.a.s.
Según la cantidad de elementos de la muestra que se han
de elegir de cada uno de los estratos, existen dos técnicas
de muestreo estratificado:
Asignación proporcional: el tamaño de cada estrato en la
muestra es proporcional a su tamaño en la población.
Asignación óptima: la muestra recogerá más individuos de
aquellos estratos que tengan más variabilidad. Para ello es
necesario un conocimiento previo de la población.
Por ejemplo, para un estudio de opinión, puede resultar
interesante estudiar por separado las opiniones de
hombres y mujeres pues se estima que, dentro de cada uno
de estos grupos, puede haber cierta homogeneidad. Así, si
la población está compuesta de un 55% de mujeres y un
45% de hombres, se tomaría una muestra que contenga
también esa misma proporción.
Muestreo sistemático
Se utiliza cuando el universo es de gran tamaño o ha de
extenderse en el tiempo. Primero hay que identificar las
unidades y relacionarlas con el calendario (cuando proceda).
Luego hay que calcular una constante, que se denomina
coeficiente de elevación K= N/n; donde N es el tamaño del
universo y n el tamaño de la muestra. Determinar en qué
fecha se producirá la primera extracción, para ello hay que
elegir al azar un número entre 1 y K; de ahi en adelante
tomar uno de cada K a intervalos regulares.
Ocasionalmente, es conveniente tener en cuenta la
periodicidad del fenómeno.
Muestreo por conglomerados
Cuando la población se encuentra dividida, de manera
natural, en grupos que se suponen que contienen toda la
variabilidad de la población, es decir, la representan
fielmente respecto a la característica a elegir, pueden
seleccionarse sólo algunos de estos grupos o conglomerados
para la realización del estudio.
Dentro de los grupos seleccionados se ubicarán las
unidades elementales, por ejemplo, las personas a
encuestar, y podría aplicársele el instrumento de medición
a todas las unidades, es decir, los miembros del grupo, o
sólo se le podría aplicar a algunos de ellos, seleccionados al
azar.
Este método tiene la ventaja de simplificar la recogida de
información muestral.
Cuando, dentro de cada conglomerado, se extraen los
individuos que formarán parte de la muestra por m.a.s., el
muestreo se llama bietápico.
Las ideas de estratificación y conglomerados son opuestas.
El primer método funciona mejor cuanto más homogénea es
la población respecto del estrato, aunque más diferentes
son éstos entre sí. En el segundo, ocurre lo contrario. Los
conglomerados deben presentar toda la variabilidad,
aunque deben ser muy parecidos entre sí.
Hay dos tipos:
Muestreo intencional
La extracción de la muestra y su tamaño para ser
representativa se valora de forma subjetiva. Se basa en
una buena estrategia y el buen juicio del investigador. Se
puede elegir las unidades del muestreo. Un caso frecuente
es tomar elementos que se juzgan típicos o representativos
de la población, y suponer que los errores en la selección se
compensarán unos con otros. El problema que plantea es
que sin una comprobación de otro tipo, no es posible saber
si los casos típicos lo son en realidad, y tampoco se conoce
como afecta a esos casos típicos los posibles cambios que
se producen.
Muestreo errático
También se llama sin norma. La muestra se realiza de
cualquier forma, valorando únicamente la comodidad o la
oportunidad en términos de costes, tiempo u otro factor no
estadístico.
Descargar