Mercados Naturales de Empleo - Servicio Público de Empleo Estatal

Anuncio
MERCADO NATURAL DE ALCALÁ LA REAL,
ÍLLORA, MOCLÍN Y MONTEFRÍO
JAÉN
GRANADA
MERCADO NATURAL DE ALCALÁ LA REAL, ÍLLORA,
MOCLÍN Y MONTEFRÍO
Descripción geográfica
La zona del mercado natural, motivo del estudio, se encuentra delimitada entre los -3º 47´ y -4º de longitud
y los 37º 17´ y 37º 27´de latitud. Su extensión es de 825,82 km2.
La población se encuentra distribuida en una serie de núcleos habitados, los principales de los cuales son
Alcalá la Real, Íllora, Moclín y Montefrío y el resto, está disperso en los distintos núcleos de población, de mayor
a menor importancia en los que, además, se insertan los integrantes de caseríos y viviendas rurales que se encuentran próximos y se detallan a continuación:
ALCALÁ LA REAL
CASERÍAS DE SAN ISIDRO
CHARILLA
ERMITA NUEVA
ÍLLORA
LA ALHONDIGILLA
(CORTIJADA)
ALOMATES (LUGAR)
BRACANA (LUGAR)
FUENTE ÁLAMO
LAS GRAJERAS
HORTICHUELA
ESCORNAS (LUGAR)
LA ESTACIÓN (BARRIO)
FUENTE GRANDE(CORTIJADA)
MURES
TOCON (LUGAR)
LA PEDRIZA
VALLE QUEMADO
(CORTIJADA)
LA RÁBITA
MOCLÍN
LIMONES (LUGAR)
MONTEFRÍO
ARROYO PINARES (CASERÍO)
OLIVARES (LUGAR)
PUERTO LOPE
(LUGAR)
TIENA (LUGAR)
TOZAS (LUGAR)
LAS BARATAS(CORTIJADA)
CAMPO HUMANO(CORTIJADA)
LA CEZUELA (CORTIJADA)
EL HOYO (CORTIJADA)
LOJILLA (ALDEA)
LOMA DE MARLES
(CORTIJADA)
LOS MOLINOS (CORTIJADA)
OROZCA (CORTIJADA)
RIBERA ALTA
PITANAS (CORTIJADA)
RIBERA BAJA
SANTA ANA
RINCÓN DE LA TURCA
(CASERÍO)
ROSELBAJO (CASERÍO)
VENTA DE AGRAMADEROS
EL SERSEL(CORTIJADA)
VILLALOBOS
PUERTOLLANO
CEQUIA
LAS PILILLAS
PILAS DE LA FUENTE DEL
SOTO
CASILLAS DE MURES
SAN JOSÉ
PEÑAS DE MAJALCORÓN
La orografía de la zona, al estar inserta en la Cordillera Subbética, presenta un carácter montañoso. La altitud promedio de la zona es de 885.50 mts. sobre el nivel del mar.
Hidrográficamente la zona corresponde a la cuenca del Guadalquivir, aunque la tributación, se efectúa
mediante dos subcuencas diferentes:
• La del río Saladillo y Guadalcotón, son tributarios del río S. Juan, que lo es del Guadajoz y, por éste, al
Guadalquivir.
• La del río Frailes que tributa al Genil y, por éste, al Guadalquivir.
El clima de la zona es mediterráneo-continental con dos estaciones largas, invierno y verano y dos cortas, primavera y otoño.
Los inviernos son frescos y húmedos, mientras que los veranos son cálidos y secos, aunque estas condiciones,
debido a la orografía del terreno, pueden sufrir ligeras variaciones.
73
MERCADOS NATURALES DE EMPLEO
Tanto la primavera como el otoño son de corta duración y sus temperaturas pueden considerarse intermedias.
Aunque se carece de datos actuales, puede tenerse una idea, bastante aproximada, de la temperatura y pluviometría medias de la zona, por las obtenidas para Alcalá la Real, durante el periodo 1.940-1980, por el Ministerio
de Agricultura, Pesca y Alimentación, en su “Caracterización Agroclimática de la provincia de Jaén, 1.989” y que
arrojan las siguientes cantidades:
Temperatura media
14,3 ºC
Pluviometría media
676,1 litros.
Descripción Demográfica
Según el Padrón Municipal de habitantes de 1.996 del I.N.E., facilitado por el Instituto Estadístico de Andalucía,
la población de la zona estudiada era de 44.521 personas, de las que 22.208 eran hombres y 22.313 mujeres, lo que
representa un 49,89% y 50,11% respectivamente. La densidad de población es de 53,91 habitantes/km2.
Si se comparan las densidades de población de cada uno de los integrantes de la zona, se aprecia que Alcalá la
Real, tiene una densidad de población de 82,48 habitantes/km2, mientras que Íllora, Moclín y Montefrío arrojan
unas cantidades de 56,48 hab./km2 y 29,24 hab./km2, respectivamente.
Esto nos indica que, la zona granadina, se encuentra mucho más despoblada que la jienense, lo que, entre otras,
es una causa de la acusada polarización, desplazada hacia ella, confiriéndole una absoluta preponderancia en el
Mercado Natural.
La renta familiar de la zona, se sitúa entre 900.000 y 1.125.000 pts.
Identidad Cultural
Alcalá la Real:
Independientemente de las fiestas que, a lo largo del año, tienen lugar en todo el territorio andaluz, como son:
Navidades, Semana Santa, Corpus Christi, Las Cruces, etc., pueden reseñarse una serie de celebraciones propias
entre las que se encuentran:
- En Enero, el día de San Antón, en el que se procede tradicionalmente a la matanza del cerdo.
- En Febrero, la Candelaria y en Junio, San Juan, en las que se encienden hogueras. En esta última se procede a la quema de una bruja de trapo, que viene a sustituir otras antiguas costumbres de dudoso gusto.
- En Semana Santa, especialmente el Viernes Santo, se acostumbra a narrar y escenificar la pasión mediante el “Juvillas” o los “Sayones”.
- El día 15 de Agosto son las fiestas patronales en honor de la Virgen de las Mercedes, patrona de la localidad. El día siguiente se celebra la festividad de S. Roque, en la que es tradicional asistir a un almuerzo
en el campo, que popularmente se conoce como “subirse de guisos”.
- Del 21 al 25 de Septiembre se celebra la Fiesta Grande en honor de S. Mateo. Durante la misma tiene
lugar una tradicional feria de ganado.
- El 20 de Diciembre son las fiestas patronales en honor de Santo Domingo de Silos, durante la misma se
conmemora la conquista del Arrabal viejo por Alfonso XI en 1.340.
Además de las festividades indicadas hay una serie de romerías de mayor o menor importancia como la de la
Virgen de la Cabeza, San Isidro, etc., a las que deben añadirse las fiestas particulares de las catorce aldeas que integran el hábitat poblacional de Alcalá, de las que, entre otras, son dignas de mención “La Coronada” en Fuente del
Rey, “Nuestra Abuela” en Santa Ana y “Las Flores” en casi todas ellas.
Durante las fiestas y romerías, anteriormente citadas, se hacen cantes y ejecutan bailes que conforman el folklore local, del que como máximo exponente pueden citarse los fandangos de Charilla.
Montefrío:
Además de las fiestas del verano que se celebran en el mes de Junio, las Patronales que tienen lugar en el mes de
Agosto y la Feria de Otoño entre los días 18 y 20 de Septiembre, tienen lugar otras celebraciones como:
- El día 20 de Enero se celebra la fiesta de San Sebastián
- El 2 de Febrero se celebra la Candelaria en la que, con tal motivo, se encienden hogueras.
74
MERCADO NATURAL DE ALCALÁ LA REAL, ÍLLORA, MOCLÍN Y MONTEFRÍO
- El 25 de Abril tiene lugar la Romería de San Marcos.
Moclín:
El 5 de Octubre se procesiona el cuadro de Jesús Nazareno que según creencia popular realiza curaciones.
Gastronomía.
De entre el gran número de recetas culinarias que recoge “La Cocina Tradicional de Alcalá la Real” de
Bernardo Jurado Gómez y la de Aurora Liranzo Canovaca, pueden entresacarse una serie de platos alcalaínos
que, por otra parte, se encuentran vinculadas a las fiestas tradicionales.
El potaje de San Antón a base de habas y cerdo. En Semana Santa se elaboran el “encebollao” de bacalao,
albóndigas de pescado, tortillas de collejas, potaje de Santa Ana, papajotes de leche y dulcería de la que destacan los roscos fritos, borrachuelos, pestiños y piñonate.
Para las Cruces de Mayo son típicas las preparaciones de dulces caseros, magdalenas, roscos de San Antonio,
bollos de aceite acompañados de arresoli (licor de café y aguardiente).
Por San Isidro, se suele comer, en el campo, habas fritas con jamón, tortillas de patatas y bollos de aceite.
Durante el verano es frecuente “subir de guisos” al campo donde pueden degustarse, entre otros platos, arroz
caldoso con pollo o carne de orza, choto al ajillo o la carne a la secretaria.
La bebida tradicional de la que suelen acompañarse estos platos es el ponche.
Para los Santos, además de las gachas, es costumbre acendrada asar castañas y cocer batatas.
Aparte de las recetas anteriormente expuestas, ligadas a las festividades y celebraciones de la zona, hay una
rica y extensa variedad de las mismas que conforman la tradicional cocina alcalaína y en la que se incluyen, desde
los entrantes hasta la fina repostería, lo que puede apreciarse y degustarse en los restaurantes y bares de la localidad.
Hay que hacer mención de que, en un gran número de platos, de la cocina alcalaína, figura como ingrediente el aceite de oliva sin olvidar el vino del terreno, para acompañarlos, que se obtiene, de las uvas de la zona, por
pisada.
En lo referente a la zona granadina, la gastronomía está representada en Montefrío por platos como el chorizo, roscos, borrachuelos, bollos de manteca y sesos al “mojeteo”.
En Íllora son típicos el Remojón y la tortilla de collejas.
Artesanía
En cuanto a los trabajos artesanos son de destacar:
· cerámica
· talabartería
· esparto
· bordados
La primera tiene un acendrado arraigo familiar, transmitiéndose de padres a hijos y brindándonos piezas de
barro esmaltado de estilo granadino o autóctono.
La talabartería y el esparto trabajado son, asimismo, exponentes de la artesanía local aunque han ido decayendo como consecuencia de la mecanización del campo.
Los bordados para vestiduras religiosas y cofradías que realizan las Dominicas son, asimismo, muy apreciados.
Infraestructuras
Abastecimiento de Aguas
Las aguas de las que, en la actualidad, se abastece Alcalá la Real, proceden de fuentes y manantiales, cuyo caudal medio aproximado, a continuación, se detalla:
Sondeo del Chaparral-Frailes (el principal de ellos), que suministra un caudal de 1.728 m3/dia en verano y
4.320 m3/día en invierno.
Manantial de la Corredera 172,8 m3/dia.
75
MERCADOS NATURALES DE EMPLEO
Manantial el Robledo 613,4 m3/dia.
Sondeos nº 1 y 2 de los Llanos de 864 a 1.038,8 m3/dia.
Dadas las características del terreno, el índice de dureza de las aguas es alto.
Las aguas residuales se vierten directamente a ríos y arroyos, aunque, en la actualidad, está construyéndose una
depuradora de aguas residuales.
Vías Rodadas
El término de Alcalá la Real, como referente de la zona, disfruta de una excelente ubicación al encontrarse en la
confluencia de la N-432 que une Córdoba con Granada y la A-340 que es el eje Estepa-Guadix, por lo que es punto
de interconexión entre las provincias de Jaén, Córdoba y Granada, de las que se encuentra a una distancia de 75
Kms., 115 kms. y 50 kms. respectivamente.
No obstante hay que significar que Alcalá, dada su condición de población más meridional de la provincia de
Jaén, tiene una connotación periférica dentro de la misma, lo que implica que sus habitantes tengan una marcada
tendencia a desplazarse, fundamentalmente a Granada, tanto por accesibilidad como por proximidad, con independencia de la mayor entidad de esta capital frente a Jaén.
La única forma de acceso a Alcalá y a los otros pueblos de la zona, al carecer de ferrocarril, es la red viaria rodada que, en los últimos años, ha experimentado una notable mejora y mediante la cual se comunica el núcleo, no
solo con las capitales de provincia, anteriormente citadas, sino que a través de carreteras locales, y caminos rurales
asfaltados, quedan interconexionados los distintos núcleos poblacionales que conforman el hábitat disperso, por lo
que puede afirmarse, que la accesibilidad a los mismos es bastante aceptable.
Independientemente del transporte individual, Alcalá la Real, se comunica con su entorno mediante líneas de
transporte colectivo que realiza los itinerarios varias veces al día, unas veces, como en el caso de Córdoba y
Montefrío, con periodicidad diaria y, en otras ocasiones como con Granada, Frailes, Alcaudete, S. Antonio, Charilla,
Mures, Fuente nueva, etc., de lunes a viernes.
En el caso de Moclín, el transporte público deja a los viajeros en el nudo vial de Monte Lope, situado a 6 Km. de la localidad.
El tiempo de acceso desde Alcalá a los distintos núcleos, de él dependientes, se encuentra en torno a los 10 minutos y a los núcleos de Montefrío y Moclín (pertenecientes a la provincia de Granada), de 20 a 25 minutos.
Polígonos Industriales
Por la carretera N-432 y Avenida de Andalucía, se accede al Polígono Industrial “Fuente de Granada”, de promoción pública y una superficie total de 93.152 m2, cuyo grado de ocupación es alto, el grado de edificabilidad de
0,80 m2/m2 y el precio indicativo por parcela de 3.500 pts/m2.
Las infraestructuras con que cuenta son: viario principal asfaltado en buen estado de conservación, abastecimiento de agua a través de la red general. Saneamiento: red de alcantarillado general. Red telefónica con conexión
a pie de parcela. Suministro eléctrico con conexión a pie de parcela y gas natural.
En cuanto a equipamientos y servicios, cuenta con recogidas de basura y red contra incendios.
Consumo de Energía Eléctrica
Según el I.E.A., en su edición de 1.998, los consumos de electricidad, durante los años 96 y 97, en Mh, fueron los siguientes:
ALCALÁ LA REAL
ÍLLORA
MOCLÍN
MONTEFRÍO
CONSUMO ENERGÍA ELÉCTRICA 96
52.240
14.975
5.140
6.289
CONSUMO ENERGÍA ELÉCTRICA 97
55.336
15.572
5.503
6.977
Fuente: Instituto Esradístico Andalucía. Sistema de información Multiterritorial de Andalucía.
Como puede apreciarse en el cuadro, durante el año 96 el consumo eléctrico de Alcalá la Real representa el
66,47% del total y en el año 97 el 66,36%.
76
MERCADO NATURAL DE ALCALÁ LA REAL, ÍLLORA, MOCLÍN Y MONTEFRÍO
Dado que el número de habitantes de los municipios granadinos es tan sólo, superior en 1.405 personas al de
Alcalá la Real, la diferencia de consumo eléctrico, expresadas anteriormente, entre ésta y aquellos, no puede solo
explicarse por un mayor nivel de vida de Alcalá, sino que se debe, sin duda alguna, al consumo industrial.
Líneas telefónicas
ALCALÁ LA REAL
ÍLLORA
MOCLÍN
MONTEFRÍO
6.244
2.641
1.135
1.765
LÍNEAS TELEFÓNICAS 97
Fuente: Instituto Esradístico Andalucía. Sistema de información Multiterritorial de Andalucía.
En cuanto a líneas telefónicas, Alcalá contaba en el año 97 con 6.244 líneas, lo que representa el 52,99% del
total de líneas instaladas en la comarca considerada.
Servicios
Centros Sanitarios
Referido al año 1.997, la zona cuenta con 37 centros de atención primaria, de los que 3 son Centros de Salud;
1 Centro de Coordinación de Distrito; 9 Centros de Planificación Familiar; 18 Puntos de Vacunación y 6
Consultorios Locales.
Además cuenta con 1 Centro Periférico de Especialidad y de 18 Farmacias.
Sin embargo, en los recursos de atención especializada, la zona adolece de falta de: Consultorios no reconvertidos, camas públicas o privadas y de hospitales públicos o privados.
Centros Comerciales
De acuerdo con los datos obtenidos de la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Jaén, pues no se tienen
datos de la de Granada, el comercio de Alcalá la Real, referido a Mayo del 99, estaba integrado por un 12,40%
perteneciente al Comercio al Mayor y el 87,60% restante al Comercio al Menor.
Dentro del comercio al por mayor, el mayor porcentaje se distribuye en:
Comercio por Mayor productos Alimenticios, Bebidas y Tab.
48,44%
Comercio por Mayor Cereales, Plantas
26,57%
Comercio por Mayor Productos Perfumería Droguería
4,69%
Comercio por Mayor Materiales de Construcción
4,69%
Compraventa de Ganado
3,13%
En cuanto al comercio menor el mayor porcentaje es como sigue:
Comercio por Menor Productos Alimenticios, Bebidas y Tab. 33,19%
Comercio por Menor Textil
12,61%
Comercio por Menor Aparatos Uso doméstico
6,86%
Comercio por Menor Vehículos Terrestres
5,53%
Comercio por Menor Artículos Menaje y Ferretería
4,43%
Comercio por Menor toda clase Maquinaria
4,21%
Comercio por Menor Libros, Periódicos y Revistas
3,99%
Comercio por Menor Productos Droguería, Perfumería
3,32%
Comercio por Menor Muebles Exc. Oficios
3,10%
Centros de Enseñanza
Los Centros de Enseñanza del territorio considerado, eran 34 en 1.996, de los que 15 eran Centros Públicos
de Enseñanza Básica; 11 eran Centros Públicos de Enseñanza Secundaria; 4 eran Centros Públicos de Adultos;
2 eran de Enseñanza Básica Concertados y 2 de Enseñanza Secundaria Concertados
77
MERCADOS NATURALES DE EMPLEO
Centros de Enseñanza
CENTROS ENSEÑANZA
C. BÁSICA PÚBLICOS
C. SECUNDARIA PÚBLICOS
C. ADULTOS PÚBLICOS
C. BÁSICA PRIVADOS
C. SECUNDARIA PRIVADOS
C. BÁSICA CONCERTADOS
C. SECUNDARIA CONCERT.
C. ADULTOS PRIVADOS
C. ADULTOS CONCERTAD.
TOTAL
ALCALÁ
LA REAL
6
3
1
0
0
2
2
0
0
14
ÍLLORA
MOCLÍN
MONTEFRÍO
TOTAL
4
4
1
0
0
0
0
0
0
9
3
3
1
0
0
0
0
0
0
7
2
1
1
0
0
0
0
0
0
4
15
11
4
0
0
2
2
0
0
34
Fuente: I.E. Andalucía. Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía.
Centros Financieros
Durante 1.996 se ubicaban 71 centros financieros en la comarca, 38 en Alcalá la Real, 10 en Íllora, 10 en Moclín
y 13 en Montefrío.
Recursos Naturales
Minería
Aunque la minería no es destacable a excepción de la explotación de una cantera de piedra natural, pueden señalarse:
Extracción de arcilla, para cerámica en Alcalá la Real, la de caliza, para áridos, en Mures y los manantiales de
agua minero medicinales de “El Caño” y “La Fuente”, en la aldea de Ribera Baja.
Bosques.
El desmonte y deforestación para la utilización del terreno como cultivo, el aprovechamiento de leña y el abuso
ganadero, han propiciado que la vegetación natural de la comarca se haya reducido paulatinamente hasta llegar, en
muchos casos, a convertirse en pequeñas zonas residuales o testimoniales.
Según el Censo Agrario de 1.989, Alcalá la Real contaba con 172 Has. de montes maderables, 829 Has. de montes abiertos, 629 Has. de pastizales y 239 Has. de eriales y espartizales.
A los montes maderables, corresponden las repoblaciones realizadas con pino carrasco y laricio.
Los montes abiertos y leñosos corresponden a terrenos con encinas y quejigos, de porte y densidad variable y,
comúnmente, acompañados de matorral.
Caza.
De las 26.295 Has. que conforman la superficie de Alcalá la Real, 22.477 Has. se encuentran acotadas y distribuidas en 29 cotos de los que 22 corresponden al Municipio y los 7 restantes se comparten con otros Municipios
de la comarca.
De acuerdo con su titularidad, 25 cotos con un total de 14.246 Has. son privados y los cuatro restantes con 8.231
Has. pertenecen a sociedades.
En cuanto al tipo de aprovechamiento 28 cotos se dedican a caza menor y 1a caza mayor y menor
Las especies cinegéticas representadas son: en caza mayor, principalmente, el jabalí y, en la menor, la pluma como
la perdiz, codorniz, tórtola y zorzal y el pelo: por conejo y liebre.
Pesca.
En el río S. Juan, aunque no en el término municipal de Alcalá la Real, sino en los de Alcaudete y Castillo de
Locubín, puede ejercitarse la pesca deportiva de la trucha Arco Iris.
78
MERCADO NATURAL DE ALCALÁ LA REAL, ÍLLORA, MOCLÍN Y MONTEFRÍO
Los Recursos Humanos. Población existente en la zona.
Población Total. Pirámide de Población.
Según el Padrón Municipal de habitantes de 1.996 del INE, facilitado por el Instituto de Estadística de
Andalucía, la población por grupos quinquenales de edad y sexo, de la comarca considerada, era de 44.521 personas, de las que 22.208 eran hombres y 22.313 mujeres, lo que representa un 49,89% y 50,11% respectivamente.
Los datos proporcionan la pirámide de población siguiente:
>85
80 a 84
75 a79
70 a 74
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a9
0a4
2000
1800
1600
1400
1339
1507
1695
1676
1664
1650
2000
1800
1379
1200
1000
800
762
1173
600
544
400
417
200
0
400
233
309
600
1400
1200
800
586
1171
1027
1154
1115
1000
1200
1400
968
1150
1031
1061
1161
1600
1800
2000
1332
1459
1630
1807
1860
1770
1695
1420
1379
1241
1600
200
1000
800
600
400
0
200
Hombres
1450
1427
1279
400
800
1200
1600
2000
200
600
1000
1400
1800
Mujeres
Fuente: Instituto Estadística de Andalucía. Padrón Municipal de Habitantes de 1.996. I.N.E. Elaboración Propia.
Se aprecia que es una pirámide del tipo As de picas, al presentar una entalladura en el centro y conexidad en la cúspide.
En la base, se estima un ligero estrechamiento reciente debido, probablemente, al control de la natalidad
experimentado en los últimos años.
A partir de los 30-34 años y hasta los 55-59 años, se percibe una entalladura en el centro. Dado que el primer periodo corresponde a los años 1.966-1981, puede deberse a la emigración, que tuvo lugar en aquella
época, bien al extranjero o a otras partes de la geografía española.
La relación hombres/mujeres es de 0,996, lo que indica que es una población prácticamente equilibrada pues,
aunque nacen más hombres, las mujeres son más longevas.
La proporción porcentual de jóvenes hasta los 20 años, es del 25,92%, para los adultos de 20-65 años del
56,86% y para los ancianos de 65 años en adelante del 17,21%.
Este último viene condicionado por una mayor esperanza de vida como consecuencia de la disminución de
la mortalidad y mejora de la sanidad.
Si se compara la población total censada en el 91, con la del 96, se aprecia que aquella es inferior, tan sólo,
en 115 personas a la censada en el 96, es decir, la variación habida, en esos cinco años, representa un incremento del 0,26%.
Según el censo de población de Andalucía de 1.991, la población total de la comarca, era de 44.406 personas, de las que el 41,74% corresponde a la población activa, el 57,72% a la inactiva y el 0,54% restante, a la
población contada aparte.
De las 18.534 personas, que integraban la población activa, el 57,16% eran personas ocupadas, de las que el
39,55% eran hombres y el 17,61% mujeres; el 42,84% de la población estaba parada y de ella, el 22,04% eran
hombres y el 20,80% mujeres, en tanto que, el colectivo de parados que buscaba el primer empleo, representa-
79
MERCADOS NATURALES DE EMPLEO
ba, el 7,35% de la población activa, -de los que el 3,47% eran hombres y el 3,88% mujeres- y el 17,17% respecto
de la parada, de los que el 8,11% eran hombres y el 9,06% mujeres.
Los hombres representaban el 69,20% de la población ocupada y las mujeres el 30,80% de la misma, en tanto
que la población parada, estaba integrada por un 51,44% de hombres y un 48,56% de mujeres.
El 52,14% son personas sin estudios, de los que el 9,62% son analfabetos.
Inmigración.
Los únicos datos obtenidos, sobre este particular, corresponden a Alcalá la Real donde de una población de
21.558 personas, 21.553 son españoles y 5 extranjeros, de los cuales, 2 son hombres y 3 mujeres.
En cuanto a su nacionalidad, 2 son de la Unión Europea, Francia y Holanda, concretamente y 3 de nacionalidad
americana.
Estructura Empresarial
De las 697 empresas que figuran en alta en la Seguridad Social, el 99,28%, son empresas de menos de 51 trabajadores. De éstas, el 86,94%, son empresas de menos de 6 trabajadores; el 7,17%, de menos de 11 trabajadores; el
3,87%, de menos de 26 trabajadores y el 1,29% restante, de menos de 51 trabajadores. El 0,72% restante, lo conforman tres empresas de menos de 101 trabajadores y dos de menos de 201 trabajadores.
De ello se infiere que, la estructura empresarial está, principalmente fundamentada, en la pequeña empresa, por
lo que la estabilidad, que ello confiere a la misma, se encuentra contrarrestada, dada su atomización, por la falta de
competitividad, dificultades de financiación y escaso o nulo nivel tecnológico.
Desde un punto de vista sectorial, el 1,00% de las empresas, pertenecen al sector primario; el 15,92% a la industria; el 18,08% a la construcción; el 64,42% a los servicios y el 0,57% son empresas no tipificadas.
Dentro del sector Industrial destaca con un 5,02%, la de Productos Alimenticios y Bebidas y la de Fabricación
de Productos Metálicos, excepto Maquinaria de Equipo, mientras que, en los Servicios, sobresalen: Comercio con
un 24,82%, del que el 20,94% pertenece al Comercio al Menor y el 3,88% al Comercio al Mayor.
A continuación, con un 8,32%, se sitúa la Venta, Mantenimiento y Reparación de vehículos a Motor, seguido del
Transporte Terrestre y por Tuberías con un 7,03%.
Dado que en Alcalá la Real aparecen 483 empresas y que en Íllora, Moclín y Montefrío, el número de ellas, en
conjunto es de 214, se infiere que, en la primera localidad, hay un 125,70% más empresas que en las tres localidades granadinas, lo que asegura, no sólo la mayor entidad de Alcalá frente a ellas, sino el dato, reseñado con anterioridad, sobre el mayor consumo de electricidad y mayor número de líneas telefónicas.
Inversiones
Las inversiones realizadas en la comarca, durante el año 97, ascendieron a 353.762 millones de pesetas, de los
que el 94,75% corresponde a Alcalá la Real, el 0,08% a Montefrío, el 3,38% a Moclín y el 1,79% a Íllora.
Estas inversiones han tenido las siguientes líneas de actuación: inversión en nuevas industrias, inversión en
ampliaciones, inversión en Construcción de nuevas industrias e inversión en Servicios de nuevas industrias.
El primer caso representa el 83,72% del total, correspondiendo el 95,96% a Alcalá la Real y el 4,03% restante a
Moclín.
El 2,46% se destinó a inversión en ampliaciones perteneciendo el 73,03% a Íllora y el 26,96% restante a Alcalá
la Real.
El capítulo dedicado a la Construcción de nuevas industrias, representa el 4,17% del que el 97,96% pertenece a
Alcalá la Real y el 2,04% a Montefrío.
El 9,65% restante se dedicó a inversión en Servicios de nuevas industrias cuya totalidad se invirtió en Alcalá la
Real.
El volumen de la inversión realizada en la comarca, durante el trienio 95-97, ascendió a 1.205.556 millones de
pesetas, de los que el 56,23%, correspondieron a Alcalá la Real, el 38,76% a Íllora, el 1,79% a Moclín y el 3,21% a
Montefrío.
Las líneas de inversión seguidas fueron las siguientes:
80
MERCADO NATURAL DE ALCALÁ LA REAL, ÍLLORA, MOCLÍN Y MONTEFRÍO
- El 75,86% se destinó a inversión en nuevas industrias. De esta cantidad corresponde el 48,38% a Íllora,
el 1,30% a Moclín y el 50,31% a Alcalá la Real.
- La inversión en ampliaciones alcanzó, durante el periodo considerado el 3,79%, perteneciendo a
Alcalá la Real el 64,75% y el 35,24% restante a Íllora.
- A construcción de nuevas industrias se destinó el 5,73%, del que el 7,91% pertenece a Íllora, el 1,03%
a Moclín, el 28,05% a Montefrío y el 63,00% restante a Alcalá la Real.
- El 0,66% corresponde a inversión en construcción de ampliaciones y cuya totalidad pertenece a Alcalá
la Real.
- La inversión en servicios de nuevas industrias representó el 12,27%, del que el 2,17% se invirtió en
Íllora, el 0,68% en Moclín, el 13,11% en Montefrío y el 84,04% en Alcalá la Real.
- A la inversión en servicios de ampliaciones, le corresponde el 1,68% restante del que el 39,15% se
invirtió en Moclín y el 60,84% en Alcalá la Real.
La evolución de la inversión en la comarca, durante el trienio considerado, ha sido:
En el año 95, la totalidad de la inversión fue de 522.343 millones de pesetas, es decir, un 43,33% del total,
de los que el 79,43% se invirtieron en Íllora y el 20,56% en Alcalá la Real. En el año 96, la inversión por todos
los conceptos fue de 329.451 millones de pesetas, lo que representa un 27,32% del capital total invertido a lo
largo del trienio y su distribución porcentual fue el 13,96% para Íllora, el 2,93% para Moclín, el 11,68% para
Montefrío y el 71,42% restante para Alcalá la Real.
Actividades Económicas más contratadas
Los 16 grandes grupos de actividad económica, más contratadas durante 1.999, son en orden decreciente, los
que, a continuación, se detallan:
AGRICULTURA GANADERÍA CAZA Y ACT.R.
EDUCACIÓN
CONSTRUCCIÓN
ADMON. PÚBLICA,DEFENSA Y SEGURIDAD
ACTIVIDADES SANITARIAS Y VETERINARIAS
OTRAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES
COMERCIO AL POR MENOR,EXC. DE VEHÍCULOS
INDUSTRIA DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS
TRANSPORTE TERRESTRE,TRANSPORTE P.
HOSTELERIA
FABRIC. DE PRODUCTOS METÁLICOS,EXC.
COMERCIO AL MAYOR E INTERMEDIARIOS
VENTA,MTO. Y REPARACIÓN DE VEHÍCULOS
FABRICACIÓN DE OTROS PRODUCTOS MIN.
ACTIVIDADES RECREATIVAS, CULTURALES.
INDUSTRIA DE LA CONFECCIÓN Y DE LA PE.
0
1000
500
3000
2000
1500
2500
6000
5000
4000
3500
4500
5500
Estacionalidad.
Los meses de mayor contratación, de las 10 actividades económicas más contratadas, es enero, comenzando
a disminuir, paulatinamente desde febrero a agosto que es donde menos contrataciones se llevan a cabo.
Sólo en las cuatro primeras actividades, la estacionalidad tiene una incidencia relativamente baja en la contratación, pues ésta, salvo ligeras variaciones, permanece más o menos estable, dentro de unos límites, a lo largo del año.
81
MERCADOS NATURALES DE EMPLEO
Localidades más activas en la contratación
En la zona estudiada, la localidad más activa en la contratación, es Alcalá la Real, con un 62,09% del total de la
contratación, frente al 37,91% que, conjuntamente, ostentan Íllora, Moclín y Montefrío.
Se aprecia además que, en la mayoría de las actividades económicas, el mayor número de contrataciones corresponde a Alcalá la Real y que, en aquellas actividades, en las que, las otras tres localidades, conjuntamente, la superan, Alcalá tiene un peso específico importante.
En general, de las 697 empresas que figuran en alta, el 69,29% se ubican en Alcalá la Real.
Asimismo, de los 2.669 trabajadores, que integran las plantillas de las mismas, el 70,62% tienen su centro de trabajo en dicha localidad.
Las siete actividades económicas, que presentan un mayor número de trabajadores, son las que, a continuación,
se indican: Construcción, Administración Pública, Defensa y Seguridad Social, Comercio al menor, excepto
Comercio de vehículos de motor, Educación, Industria textil, Transporte terrestre, Transporte por tuberías, Venta,
Mantenimiento y reparación de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores
Coyuntura Socioeconómica
Apertura de Centros
Durante 1.999 no se presentaron, ante la Delegación Provincial de Trabajo de Jaén, expedientes de regulación
de empleo.
Sí, se tramitaron, en cambio, 29 aperturas de centros de trabajo, con la creación de 114 puestos de trabajo, de las
que 108 eran por cuenta ajena y los 6 restantes, autónomos.El 41,23% de los trabajadores, corresponden a empresas de la Construcción; el 19,30%, a empresas de Producción y Distribución de energía eléctrica y gas; el 15,79%,
a la Industria química; el 6,14%, a la Industria alimentaria y bebidas; el 4,39%, al Comercio al por mayor y la misma
cantidad, a actividades diversas de Servicios personales. El 8,77% restante, lo conforman trabajadores distribuidos
en distintas actividades y empresas.
Proyectos e iniciativas comunitarias
Se ha suscrito un convenio de colaboración, entre los Ayuntamientos de Alcalá la Real, Úbeda y Linares, para la
elaboración de un proyecto conjunto de cara a la nueva iniciativa comunitaria EQUAL.
INICIATIVAS comunitarias ADAPT y YOUTHSTAR. Se ha suscrito un convenio, entre el Ayuntamiento y la
Excma. Diputación Provincial de Jaén, para la puesta en marcha de los proyectos OLEO-ADAPT y OLEO-YOUTHSTAR.
Escuelas Taller y Casas de Oficios
El 2 de noviembre de 1.999, finalizó la Escuela Taller “ALCALÁ LA REAL I”, cuya fecha de inicio fue el 3 de
noviembre de 1.997.
Dicha Escuela contaba con una subvención de 114.860.047 pts., para la realización de las siguientes actuaciones:
- 2ª fase Convento de Capuchinos.
- 2ª fase restauración fachada sur Iglesia Mayor Abacial.
- Iluminación de monumentos.
- Construcción de una nave para C.I.E.
Las especialidades impartidas por la misma fueron:
Albañilería
Montador Estructuras Metálicas
Carpintería
Viverista Forestal y Plantas Autóctonas
En el resto de la comarca, la ubicación de las Escuelas Taller, es como se indica:
- En Íllora, la Escuela Taller “Los Hornillos” con las especialidades: Albañilería, Carpintería, Instalaciones,
82
MERCADO NATURAL DE ALCALÁ LA REAL, ÍLLORA, MOCLÍN Y MONTEFRÍO
Cantería y Turismo Rural,.
- En Montefrío, la Escuela Taller “Hiponova 2”, con las especialidades: Albañilería, Jardinería, Ferrallista,
Instalaciones y Carpintería Metálica,.
- En Moclín, la Escuela Taller “Moclín 2”, con las especialidades: Albañilería, Mestalistería, Viverismo,
Reforestación, Pintura, Escayolista y Estuco.
Asimismo, desde el 8 de noviembre del 99, se encuentra en funcionamiento el Taller de Empleo de Alcalá la
Real, cuya fecha de finalización está prevista para el 07-11-2.000 y con una subvención de 68.548.896 pts., y
especialidades para la realización de las siguientes actuaciones:
- Construcción de nave industrial. Trabajos de escayola y yeso en Convento de Capuchinos.Realización
de vidrieras.
Las especialidades impartidas en el mismo son:
- Albañilería. Cantería para 7 trabajadores. Vidrieros/Vitralleros.
Convenios de Corporaciones Locales y otros Organismos
A lo largo de 1.999, se firmaron dos convenios, entre el INEM y el Ayuntamiento de Alcalá la Real, para
Proyectos de Interés General y Social y de Garantías de Rentas.
El primero, correspondía al presupuesto ordinario, con un coste total de 104.279.320 ptas., de las que
76.095.720 ptas., estaban destinadas a mano de obra y 28.183.600 ptas., a materiales.
El número de trabajadores previstos para la realización de las obras fue de 658 y el número de jornales previstos 8.975.
El segundo, correspondía a un crédito extraordinario, por inclemencias meteorológicas, con un coste total de
53.901.135 ptas., de las que 39.809.335 ptas., estaban destinadas a mano de obra y 14.091.800 ptas., a materiales.
El número de trabajadores previstos para su realización fue de 338 y el número de jornales 4.487.
Las subvenciones del INEM, ascendieron a 70.459.000 ptas., en el primer caso y 35.229.500 ptas., en el segundo.
Asimismo, en las localidades de Íllora, Moclín y Montefrío, se firmaron convenios INEM - Corporaciones Locales.
Movilidad Laboral
El número de personas contratadas en la zona, sujetos a movilidad, fue durante el periodo considerado de
1104, lo que representa un 8,14%, del total de la contratación.
Las 1.104 personas contratadas, en las distintas Oficinas de Empleo de Granada y Jaén, que trabajan en una
localidad y proceden de cualesquiera de las otras tres, se encuentran distribuidas en 16 Grandes Grupos de
Actividad Económica, siendo, respecto a la contratación, las de mayor incidencia las siguientes:
- Agricultura, Ganadería, Caza y Actividades Relacionadas
84,06%
- Educación
7,61%
- Construcción
4,44%
Del primer porcentaje, el 17,48% corresponde a personas que trabajan en Alcalá la Real; el 22,28%, trabajan
en Íllora; el 19,93%, trabajan en Moclín y el 24,37% restante, en Montefrío.
Del segundo porcentaje, el 0,45%, trabaja en Íllora; el 0,09%, en Moclín y el 7,07%, en Montefrío.
Del tercero, el 2,63%, trabaja en Alcalá; el 0,81%, en Íllora; el 0,18%, en Moclín y el 0,81%, en Montefrío.
Entre estos tres grupos suman el 96,11% del total, quedando el 3,89% repartido entre los trece grupos restantes y cuya aportación porcentual, no supera, en caso alguno, el 1,00.
La ocupación en la que se contrataron, en este Mercado Natural, fue la de Trabajador agrícola excepto huertas, viveros y jardines, a la que corresponde un 82,88% del total, del que el 17,48%, corresponde a Alcalá la Real;
el 22,19%, a Íllora; el 18,84%, a Moclín y el 24,37% restante a Montefrío.
En segundo lugar está la de Peón de obras públicas en general con un 7,16% del total, del que el 0,27%,
corresponde a Íllora y el 6,88% restante, a Montefrío.
83
MERCADOS NATURALES DE EMPLEO
En tercer lugar se sitúa la de Peón de la construcción de edificios con un 2,36% del total, del que el 1,63%, corresponde a Alcalá la Real; el 0,45%, a Íllora y el 0,27% restante a Montefrío.
Le sigue la de Albañil con un 1,27% del total, del que el 0,82%, corresponde a Alcalá la Real; el 0,36%, a Íllora
y el 0,09% restante a Montefrío.
En quinto lugar se sitúa la de Peón agrícola, en general, con un 1,18%, del total, correspondiendo íntegramente
a Moclín.
Como se desprende de lo anterior, estas cinco ocupaciones abarcan el 94,85%, del total de contrataciones sujetas a movilidad.
Servicios integrados de empleo
Dentro del Marco de la Orientación Profesional, para el Empleo y Autoempleo, el S.I.P.E. del Ayuntamiento de
Alcalá la Real, realizó, durante 1.999, 421 acciones con un total de 832 usuarios atendidos.
Por último, debe mencionarse que, en Alcalá la Real, opera una Empresa de Trabajo Temporal que, durante 1.999,
contrató a 166 personas.
De los 166 trabajadores contratados, 141 son hombres y 25 mujeres, lo que representa un 84,94% y 15,06% respectivamente.
El 79,52% de los contratados tiene más de diecinueve años y es menor o igual a veintinueve años.
De los 166 contratos efectuados por dicha empresa, durante el periodo considerado, el tipo de contrato más utilizado fue el de Interinidad, con un 54,82%, seguido del Eventual por Circunstancias de la Producción con un
36,14%.
En cuanto a las ocupaciones, para las que se contrataron un mayor número de personas fueron: Operadores de
máquina para fabricar productos textiles y artículos de piel y cuero, con un 43,37%, seguida de la de Operadores
de máquina para fabricar productos de caucho y plástico, con un 36,14%.
A considerable distancia, le sigue la de Taquígrafos y mecanógrafos, con un 6,63%.
Perspectivas de futuro
Las distintas políticas activas de empleo, que son impulsadas por el Excmo. Ayuntamiento de Alcalá la Real, se
articulan y coordinan desde el ÁREA DE DESARROLLO ECONÓMICO, creada en su día a tales efectos.
Proyectos e infraestructuras previstas en la zona
En Alcalá la Real, existen los siguientes proyectos de futuro:
• Creación de un nuevo Polígono Industrial.
• Creación del Centro Comercial abierto: Este proyecto está destinado a desarrollar la competitividad del comercio minorista, agrupándolo para que se gestionen de manera común las políticas de Marketing, Compras,
Servicios de Comunidades, etc.
• Mejora de las comunicaciones con los núcleos de población dentro del término municipal: Construcción de la
nueva carretera a la aldea de Fuente Álamo.
• Creación de un centro de Iniciativas empresariales.
• Creación del Centro de Interpretación del Territorio-Museo de Alcalá la Real. Equipamiento Turístico que supone una oferta innovadora en la presentación del Patrimonio Histórico y Cultural del Municipio y que viene a
emplear una triple función: Pedagógica, Difusión del Patrimonio y Potenciación de las iniciativas turísticas.
• Se ha solicitado una subvención para la creación de una oficina de gestión varia, dedicada al inventario, catalogación, mantenimiento y gestión de las infraestructuras agrarias.
Actividades y Ocupaciones que producirán empleo en un futuro próximo
- Dentro del área social, el cuidado de ancianos, por la apertura de la Residencia de la Tercera Edad.
- En Medio-Ambiente:
Análisis de riesgos y puntos críticos en hostelería y empresas agroalimentarias.
84
MERCADO NATURAL DE ALCALÁ LA REAL, ÍLLORA, MOCLÍN Y MONTEFRÍO
Gestión del agua por la puesta en funcionamiento de una depuradora.
Mantenimiento y gestión de infraestructuras agrarias.
- Servicios de mejora de la calidad de vida:
Comercio de proximidad.
Patrimonio y Jardinería.
Cantería.
Formación que se estima necesaria
- Tecnología del plástico.
- Comercialización y gestión de la calidad de productos agroalimentarios.
- Modernización de explotaciones agroalimentarias.
- Gestión de empresas agroalimentarias.
- Instaladores/Manipuladores de Gas Ciudad.
Escuela de Empresas
La escuela de empresas de “La Moraleja” realiza una serie de actividades que se dividen en tres fases:
1ª FASE:
- Iniciación y puesta en marcha del proyecto de empresa.
- Análisis y estudio de viabilidad del proyecto.
- Abordaje de los trámites necesarios para la constitución de la empresa.
- Búsqueda de financiación del proyecto.
- Ubicación en las instalaciones de la Escuela, del equipo y maquinaria necesarias, para la puesta en
marcha del proyecto.
2ª FASE:
- Desarrollo de la Actividad Económica del proyecto.
- Tutoría.
- Formación en Técnicas de gestión, organización, planificación, comercialización, etc.
3ª FASE: Consolidación del proyecto, posibilitando su salida de la Escuela y su posterior ubicación en un nuevo
centro de trabajo.
Los objetivos que se pretenden alcanzar son:
- Integración e inserción profesional de jóvenes en paro.
- Formación de jóvenes en técnicas de empresa.
- Aprovechamiento y explotación de recursos endógenos.
- La creación de expectativas reales de empleo que tiene la emigración de jóvenes a zonas de mayor desarrollo económico.
- Fomento de la economía social en una zona deprimida.
- Fomentar la actividad empresarial como alternativa al desempleo.
- Potenciar las infraestructuras y servicios que contribuyan a crear empleo.
- Desarrollo económico-social.
Para ello dispone de un Centro Común de Gestión donde se ubican las dependencias de Dirección,
Administración, Informática, Aula de Formación, Almacén, etc.
85
MERCADOS NATURALES DE EMPLEO
Además de ello cuentan con las siguientes naves industriales:
- 9 naves industriales con un total de 2.500 m2. De éstas, 6 se encuentran en el Edificio de la Escuela con
un total de 1.600 m2 y 900 m2 de naves restantes, se encuentran distribuidos en varias aldeas.
También cuenta con 9 oficinas, con un total de 100 m2 y una zona de carga y descarga.
En la actualidad, la Escuela de Empresas se encuentra trabajando con varios proyectos en los sectores de:
- Barnizados Industriales.
- Transformados de Plástico.
- Otros.
Con independencia de lo anteriormente expuesto, la Escuela de Empresas, durante 1.999, ha asesorado en unas
especialidades concretas, a una serie de Empresas que han salido consolidadas en el programa, así como a cuarenta y nueve grupos que, por distintas circunstancias, no entraron en el mismo.
Formación Ocupacional
En las localidades de Íllora, Moclín y Montefrío, no hay Centros Colaboradores censados que impartan dicha formación, a excepción de los Ayuntamientos de las mismas.
En Alcalá la Real, a 21 de Septiembre del 99, se encontraban homologados por la Junta de Andalucía, el número de Centros y especialidades que se relacionan en la siguiente tabla.
NOMBRE DEL CENTRO
CENTRO DE IDIOMAS
INTERLENGUA
ESPECIALIDADES
VENDEDOR DE COMERCIO AL DETALL
VENDEDOR TÉCNICO
INGLÉS: BAR - RESTAURANTE Y PISOS - LENCERÍA
INGLÉS TURÍSTICO:ANIMADOR,GUÍA E INFORMADOR TURÍSTICO
PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN DE VENTAS
VENDEDOR DE SERVICIOS
JEFE DE VENTAS
TÉCNICO EN MARKETING
INGLÉS EMPRESARIAL Y COMERCIAL
INGLÉS: TÉCNICAS DE GEST IÓN COMERCIAL Y EMP.
INGLÉS: CONSERJERÍA Y RECEPCIÓN
FRANCÉS: ATENCIÓN AL PÚBLICO
ALEMÁN: ATENCIÓN AL PÚBLICO
AUTOESCUELA PUERTO ALCALÁ CONDUCTOR DE CAMIONES GRUPO C-1
CONDUCTOR DE SERV. PUBL. GRUPO B-2
AYUNTAMIENTO
CULTIVADOR
FONTANERO
FRUTICULTOR
EXPERTO EN GANADO OVINO
CULTIVADOR DE HORTALIZAS AL AIRE LIBRE
JEFE DE RANGO
INGLÉS TÉCNICO
TRACTORISTA - MANIPULADOR DE MAQUIN.AGRÍC.
EMPRENDEDOR TURÍSTICO
Í
86
MERCADO NATURAL DE ALCALÁ LA REAL, ÍLLORA, MOCLÍN Y MONTEFRÍO
MARKETING TURÍSTICO
RELACIONES HUMANAS
DISEÑADOR DE MUEBLES
MANTENEDOR REPARADOR DE EDIFICIOS
BOBINADOR Y REPARADOR DE MOTORES Y TRANSFORMADORES
MONOFAS.
DIBUJO ASISTIDO POR ORDENADOR
INTERPRETACIÓN DE PLANOS DE ALBAÑILERÍA
APLICACIONES INFORMÁTICAS DE GESTIÓN
OFIMÁTICA
MONTADOR DE ESTRUCTURAS METÁLICAS
PATRONATO MUNICIPAL DE
BIENESTAR SOCIAL
CERAMISTA
-
MODELADOR - ESCULTOR
MANIPULADOR PASTAS PAPEL, CARTÓN, MADERA
MANIPULADOR DE MIMBRE
AUXILIAR DE ENFERMERÍA SALUD MENTAL
AUXILIAR AYUDA A DOMICILIO
CONFECCIONADOR MANUAL DE TAPICES
S.A.F.A.
APLICACIONES INFORMÁTICAS DE OFICINA
APLICACIONES INFORMÁTICAS DE GESTIÓN
ANALISTA CONTABLE
Fuente:Junta de Andalucía. Consejería de Trabajo e Industria.. Dirección General de Formación Profesional y Empleo 1.999
Resumen de la información más significativa
• La población se encuentra ubicada en una serie de núcleos urbanos dispersos, ésto condiciona que exista una
polarización acentuada hacia los núcleos de población de mayor entidad, fundamentalmente Alcalá la Real,
lo que le confiere una preponderancia capital en el Mercado de Trabajo de la zona estudiada.
• La estructura empresarial está fundamentada, principalmente, en la pequeña y mediana empresa y sobre todo
en empresas de tipo familiar lo que, aunque da a dicha estructura cierta estabilidad, adolece, por su atomización, de falta de competitividad además de dificultades de financiación y escaso o nulo nivel tecnológico.
• Los niveles de cualificación, especialización, etc., pueden considerarse inadecuados.
• Existe, en general, en la zona, una deficiente estructura de comercialización si bien ésta, está mejor dotada en
Alcalá la Real.
• Para elevar las posibilidades de obtención de empleo deberán elevarse los objetivos de formación y creación
de nuevos puestos de trabajo.
• Debe potenciarse, en la medida de lo posible, la búsqueda y aprovechamiento de los recursos endógenos ociosos.
• Se tendría que incidir en la mejora de la difusión y comercialización de productos.
• Habría que tender a la obtención de un mayor grado de competitividad a través de la mejora de la calidad
(Denominaciones de origen, etc.)
• Debe mejorarse, en lo posible, la red viaria, dotándolas de anchura, arcenes, señalización y corrección, en su
caso, del trazado.
• Debe mejorarse el nivel medio de instrucción.
• La renta familiar es baja como consecuencia de un bajo nivel de actividad.
• Debería posibilitarse el acceso al empleo a las mujeres como colectivo desfavorecido.
• Tendría que potenciarse el acceso de los jóvenes al mercado de trabajo para evitar la emigración y en su caso,
la marginación.
• Es necesario crear nuevas actividades, regularizando el mercado, para facilitar la emergencia de la economía
sumergida.
• Potenciación del sector turístico, aprovechando el patrimonio histórico artístico de la zona.
87
MERCADO NATURAL DE LA SIERRA
BADAJOZ
HUELVA
MERCADO NATURAL DE LA SIERRA
Descripción Geográfica
Lo que definimos como mercado de La Sierra, abarca desde 1.833 al partido judicial de Fregenal de la Sierra
más varias poblaciones del norte de la provincia de Huelva, que anteriormente estaban vinculadas a dicho partido o al de Segura, en la Encomienda Mayor de León, de la Orden de Santiago.
Esta comarca natural se singulariza como zona geográfica con características peculiares, tanto en flora, fauna
y orografía, como costumbres y relaciones mútuas.
Ubicada en los límites de las provincias de Badajoz , Sevilla y Huelva (al suroeste de Badajoz y Noroeste de
Sevilla y Huelva).
Casi todas las localidades se encuentran enclavadas en las estribaciones de Sierra Morena.
Situación ventajosa, de la mayoría de ellos, por ser camino entre Andalucía y Extremadura.
La zona se encuentra a una altitud media que oscila entre los 562 y 812 metros, excepto en el municipio de
Higuera la Real , cuya altitud está entre los 388 y 562 metros.
El terreno es ondulado y accidentado en casi todas las localidades. El punto más elevado es el Monte de
Tentudía con 1.104 metros.
No existen cursos importantes de agua, destacando el río Ardila al que fluyen diversos arroyos en la parte
correspondiente a la provincia de Badajoz. En lo que a uno de los municipios de Huela se refiere “Encinasola”,
su ubicación se sitúa en las líneas divisorias de tres cuencas importantes, la del Guadalquivir, Guadiana y Odiel.
Multitud de arroyos y riberas se encuentran en esta comarca onubense .Todos ellos vierten sus aguas en el río
Múrtigas principalmente y en menor cuantía en la Ribera de Huelva, Chanzas, Ribera de Odiel y río Sillo.
En los municipios de la provincia de Badajoz el clima es de tipo mediterráneo subtropical, con matices de
continental en algunos municipios.
La temperatura media anual de la zona oscila entre los 14,8ºC y los 16,2ºC. Las precipitaciones alcanzan un
registro medio entre los 700 y los 900 mm.
Los inviernos son suaves, con temperaturas medias entre los 6,8ºC y los 8,2ºC, alcanzándose, en algunos lugares, mínimas absolutas de -3,9ºC.
Los veranos son secos y calurosos, con temperaturas de 23,6ºC y 26ºC, alcanzándose máximas absolutas de
40ºC.
La Sierra Norte de la provincia de Huelva está dominada, en su totalidad, por un clima Mediterráneo
Continental templado.
Las temperaturas alcanzan un valor medio anual de 18º. En los meses más fríos la media es de 11º y en los
más cálidos de 25ºC.
Desde el punto de vista pluviométrico, tanto el régimen de humedad como la intensidad de las lluvias, definen el clima de la zona como Mediterráneo con precipitaciones medias entre 800 y 1200 mm.
La formación vegetal de la zona es de tipo durilignoso, con bosque esclerófilo mediterráneo representado por
la encina, alcornoque y olivo, junto con otras especies que componen el matorral, jara, aulaga, cantueso, etc...
El terreno se encuentra cubierto de dehesas, jara, monte bajo y otras especies propias del bosque mediterráneo, en cuyos dominios se desarrollan las mejores piaras del cerdo ibérico.
La dehesa y su paisaje dominan en la comarca, convirtiéndose, además, en la fuente de los productos de la
Sierra y en los del cerdo ibérico, principal sustento de estos municipios.
Tiene, también, cierta importancia el ganado vacuno, y en menor medida el bovino y caprino.
Comienza a incluirse el uso forestal de la montaña, cultivos característicos y el olivar.
La situación de algunos municipios y la belleza del paraje natural ofrecen un atractivo, añadido, además, de
amplias posibilidades de desarrollo.
91
MERCADOS NATURALES DE EMPLEO
Datos por localidades
BODONAL DE LA SIERRA
Extensión
68,36km.2
Nºhabitantes
1.442
Densidad de población
21,09hab.km.2
CABEZA LA VACA
Extensión
64km.2
Nºhabitantes
1.684
Densidad de población
26,31hab.km.2
CALERA DE LEÓN
Extensión
68,38km.2
Nºhabitantes
1.163
Densidad de población
17hab.km.2
FREGENAL DE LA SIERRA
Extensión
236,64km.2
Nºhabitantes
5.544
Densidad de población
23,42hab.km.2
FUENTE DE LEÓN
Extensión
109,85km.2
Nºhabitantes
2.851
Densidad de población
25,95hab.km.2
HIGUERA LA REAL
Extensión
125,64km.2
Nºhabitantes
2.850
Densidad de población
22,68hab.km.2
MONESTERIO
Extensión
322,35km.2
Nºhabitantes
5.120
Densidad de población
15,88hab.km.2
SEGURA DE LEÓN.
Extensión
104,39km.2
Nºhabitantes
2.325
Densidad de población
22,27hab.km.2
ENCINASOLA
Extensión
177,8km.2
Nºhabitantes
1945
Densidad de población
10,93hab.km.
CUMBRES DE SAN BARTOLOMÉ
Extensión
144,6 km.2
Nºhabitantes
597
Densidad de población
4,12hab.km.
92
MERCADO NATURAL DE LA SIERRA
AROCHE
Extensión
498,4 km.2
Nºhabitantes
3581
Densidad de población
7,18 hab.km.
CUMBRES ENMEDIO
Extensión
13,6 km.2
Nºhabitantes
60
Densidad de población
4,41 hab.km.
ROSAL DE LA FRONTERA
Extensión
209,5 km.2
Nºhabitantes
1915
Densidad de población
9,16 hab.km.
CUMBRES MAYORES
Extensión
121,6 km.2
Nºhabitantes
2184
Densidad de población
17,96 hab.km.
HINOJALES
Extensión
26,7 km.2
Nºhabitantes
441
Densidad de población
16,51 hab.km.
CAÑAVERAL DE LEÓN
Extensión
34,8 km.2
Nºhabitantes
539
Densidad de población
15,48 hab.km.
ARROYOMOLINOS DE LEÓN
Extensión
87 km.2
Nºhabitantes
1168
Densidad de población
13,42 hab.km.
(Fuente I.N.E.)
Según el Anuario Estadístico CAIXA 1999, la renta per cápita en las localidades que comprende este mercado natural oscila de 900.000 a 1.000.000 de ptas.
Identidad Cultural de la zona
La Encomienda Mayor de León incluyó en su término jurisdiccional a las hoy poblaciones pacenses de
Fuentes de León, Cabeza la Vaca, Calera de León y Segura de León, más las actualmente onubenses Cañaveral
de León y Arroyomolinos de León.
Históricamente algunas localidades, como es el caso de Fregenal de la Sierra, pertenecieron a la provincia de
Sevilla. En 1.253 , por Real Privilegio de Alfonso X “El Sabio”, pasó a formar parte de los castillos, construidos
para la defensa, de la sierra norte sevillana.
Hasta 1833 no perteneció a la provincia de Badajoz, clara influencia, por tanto , en su cultura de Andalucía,
en concreto de sus provincias Huelva y Sevilla
El término resulta rico en antecedentes y vestigios de todas las épocas.
93
MERCADOS NATURALES DE EMPLEO
Son rasgos unificadores la morfología de las poblaciones y las construcciones que las configuran, las costumbres,
folklore, gastronomía, danzas, expresiones de la religiosidad popular y otros aspectos de la vida cotidiana y de las
tradiciones, en ocasiones con una innegable influencia andalucista.
Naturaleza particular reviste en la comarca el rito de la matanza del cerdo y la preparación de sus embutidos y
chacinas.
También resulta elemento unificador la naturaleza fronteriza de la Comarca, circunstancia que se concreta sobre
todo en las fortificaciones y amurallamientos.
Las casas, en muchos casos, suelen ser blancas y las calles empedradas.
Infraestructuras
La red de carreteras de la zona se compone de:
Carretera Nacional 630 “Ruta de la Plata”: cruza Monesterio y está próxima a la autovía.
Carretera Comarcal 435: une Zafra con Huelva y pasa por Fregenal de la Sierra.
Carretera Nacional 435: Badajoz-Huelva y tiene paso por Fregenal de la Sierra.
Carretera Comarcal 434: une Segura de León y Fregenal de la Sierra
Carretera Comarcal 437: pasa por Valencia de las Torres, Usagre, Bienvenida, Fuente de Cantos y Segura
de León en dirección Noroeste -Suroeste.
En Fregenal de la Sierra existe una estación de ferrocarril que une Mérida con Huelva.
Monesterio tiene buena comunicación por la línea de autobuses.
La zona dispone de ocho centros de Enseñanza Primaria y dos de Secundaria.
Los dos centros de salud ubicados en la zona se encuentran en Fregenal de la Sierra y en Monesterio.
Hay seis consultorios localizados en : Bodonal de la Sierra, Cabeza de Vaca, Calera de León, Fuentes de León,
Higuera la Real y Segura de León.
La zona cuenta con 22 centros financieros.
La estructura empresarial de la zona la componen un total de367 empresas de las que el 85% tienen de 1 a 5
trabajadores, el 12,5% de 6 a 20, el 2,2% de 21 a 50 trabajadores y sólo el 0,3% más de 50.
Por actividad económica el 21,0 % de las empresas pertenecen a Construcción, el 15,2 % a Industrias de productos alimenticios y bebidas, el 13,6 % a Comercio al por menor, el 9,2 % a Hosteleria, el 5,7% a Venta mantenimiento y reparación de automoviles y el 5,4% a Comercio al por mayor.
Recursos Naturales
Río Ardila a su paso por Fregenal de la Sierra.
Presa en Calera de León (surte a varias poblaciones de la comarca).
Embalse de Tentudía (cercano a Monesterio).
“Finca la Contienda” en el término de Encinasola.
Como recurso natural hay que destacar la caza, propia de la formación vegetal como es la dehesa. En ella se
asientan especies cinegéticas como la liebre, perdiz, tórtola, conejo y zorzal.
Existe también la caza mayor del jabalí.
Actividades de Ócio y Cultura
En el aspecto etnográfico y folklórico, el territorio ofrece peculiaridades bien señaladas, algunas de arraigo ancestral, como las recias danzas que en Fregenal mantienen los “lanzadores” de la Virgen de la Salud, o la típica romería de los Gitanos, de los Remedios de esta misma localidad. Son igualmente famosas las romerías de San Isidro
(patrón de los agricultores), que se celebran el 15 de mayo.
Las connotaciones taurinas resultan muy acusadas en la comarca, donde han sido tradicionales los festejos de
toros desde tiempo inmemorable. Las fiestas patronales de estos pueblos incluyen, como principal atractivo, las
capeas. Éste festejo es visitado por todas las regiones de España, destacando las de Segura de León.
94
MERCADO NATURAL DE LA SIERRA
Entre las especialidades gastronómicas, además de jamones y chacinas, consustancial con la comarca, destacan los espárragos trigueros, setas, níscalos, gurumelos, cardillos, tagarninas, ranas, caracoles y otros productos
campestres. Platos típicos son la caldereta, gazpacho, migas y cocido .
Las artesanías alfareras, del cuero, mimbre, tallas de madera y cuero, bordados y otras especialidades, se mantienen vivas en casi todos los pueblos de la zona.
La mayoría de los pueblos cuentan con infraestructura deportiva: “polideportivos municipales.”
El enclave de la montaña favorece “rutas de ciclismo de montaña” y “senderismo”.
El turismo rural comienza a tener auge en la comarca, fomentándose, sobre todo, por instituciones públicas. Se está construyendo un albergue en Cabeza la Vaca y una Casa rural en Fuentes de León.
Carencias y Vías de desarrollo potencial
Es un territorio deprimido económicamente, pero con resortes propios para desarrollarse. Su economía es casi
exclusivamente rural, con predominio de la ganadería sobre la agricultura.
El desempleo y los subsidios constituyen los principales escollos en la economía.
Su escasa población, mermada por la emigración de los años 60, ha contribuido a la ralentización del progreso comarcal.
Las pirámides poblacionales presentan municipios con edades medias elevadas, en su mayor parte mujeres.
El acceso de éstas al mundo laboral es muy costoso, así como, la incorporación de jóvenes por el escaso abanico
de oferta existente.
En los últimos años se aprecia una tendencia en retorno de emigrantes que marcharon en los años 60, mayor
generación de pequeñas empresas, participación de administraciones locales en labores de fomento empresarial, todo ello para lograr que la población no se vaya a las grandes ciudades.
Empresas dedicadas a la transformación de aceitunas, son importantes en municipios como Fuentes de León.
Mataderos y secaderos son la base de la próspera industria agroalimentaria existente.
Se aprecia una notable tendencia en la calificación ecológica de las explotaciones, promovidas fundamentalmente por las ayudas agroambientales, que abran nuevos campos y posibilidades en el desarrollo.
El sector servicio está poco desarrollado debido a las malas comunicaciones que sufren la mayoría de los pueblos.
Este problema dificulta el acceso de los jóvenes a la formación en muchas ocasiones. Algunas localidades de
la Sierra Norte de Huelva se encuentran con el problema de la lejanía de los hospitales y centros de salud.
Como consecuencia del relieve, tipo de cultivos predominantes, estructura de la propiedad, (basadas en
pequeñas explotaciones mayoritariamente) el índice de la maquinización de las tierras es bastante bajo.
95
MERCADO NATURAL DE LA SIERRA DE
FRANCIA, LAS BATUECAS Y LAS HURDES
SALAMANCA
CÁCERES
MERCADO NATURAL DE LA SIERRA DE FRANCIA, LAS BATUECAS Y LAS HURDES
MERCADO NATURAL DE LA SIERRA DE FRANCIA,
LAS BATUECAS Y LAS HURDES
Descripción Geográfica
La Sierra de Francia, sita entre los 6º 15´ de latitud norte y los 40º 33´de longitud oeste, las Batucas y las
Hurdes se enclavan en las proximidades de la Cordillera Central, en la zona limítrofe entre Salamanca y Cáceres,
perteneciente a dos comunidades autónomas.
La vertiente norte es más suave por razones estructurales, por pasarse gradualmente de la altiplanicie salmantina tras unos kilómetros de piedemonte paleozoico y sufrir menor erosión de los ríos Zarzosillo y Maillo;
mientras que los ríos Francia y Alagón forman estrechos y profundos valles con vertientes abruptas, rocosas y de
fuerte pendiente. Al sur se divisan las montañas hurdanas y el embalse de Gabriel Galán alimentado por el río
Alagón, que delimita la parte este del mercado, junto de la Sierra de Béjar, y al oeste este el Valle de Palero,
dominado por las cotas de Hastiala (1731 m.) y al sur por el Mingorro (1627m.).
Las Hurdes forman un cuadrilátero entre los 40º 29´y 40º 15´ de latitud norte y los 6º 3´55´´ y 6º 29´15´´ de
longitud oeste, al norte de la provincia de Cáceres con una superficie de 460 km2. Los municipios de las Hurdes
se sitúan entre los 390 m y los 920 m.
La red fluvial en la zona salmantina queda recorrida por el río Alagón, afluente del Tajo, con sus afluentes río
Francia y río Quilamas; el río Batuecas y el Agadón, Ladrillar, Hurdano, Malellido, Esparabán, Ovejuela y Los
Angeles, que desembocan finalmente en el río Alagón,
El clima es mesetario con inviernos largos y crudos, de heladas y nieves y cálidos veranos. La lluvia es abundante e influye en el tipo de vegetación; dándose la circunstancia de un microclima en la Sierra de Francia baja,
en donde se produce una microclimatología mediterránea más suave.
El clima hurdano es frío en invierno y cálido en verano con temperaturas estivales del orden de los 30º centígrados.
La orografía presenta crestas montañosas y valles en los que se suceden alturas y gargantas recorridas por los
ríos. La edafología básica es granítica y pizarrosa debida al plegamiento alpino de la Era Terciaria; orográficamente destacan en la Sierra de la Peña de Francia el Pico con el mismo nombre y con 1723 m., el Hastiala con
1731 m., el Pico del Robledo con 1611 m. y los Cabriles con 1560; en la Sierra de la Alberca destacan La
Horconera con 1416, Peña Carbibera con 1486 m, Peña Huevo con 1398 m. y el Portilla con 1240.
El suelo está formado por pizarras de los sistemas cámbrico, silúrico y deónico con pizarras de colores grisazulado o rojizo y de rocas silíceas rojizas y ferruginosas.
La vegetación presenta matices atlánticos con bosques de castaños, robles y fresnos y mediterráneos con bosques de encinas, alcornoques, enebro y tejos. También es importante el sotobosque de arbustos de brezo, jara,
escobas, retama, madroño, acebo, etc.
El cultivo es variado y condicionado a la geografía de valle o de paredón y bancal de las laderas de los montes. Se dan la vid, el olivo, los frutales, verduras, legumbres y hortalizas, con grandes extensiones de cerezos.
La vegetación, de la zona hurdana, es algo más pobre que en la zona salmantina con arboledas de castaños,
acebos, alisos, robles encinas y alcornoques, y repoblaciones de pino resinoso y maderero; entre un sotobosque
de jaras, brezos, tomillos, lentiscos, carrascas, romero y madreselvas que florecen en primavera pintando el paisaje de un variado colorido de blancos, rosas y morados que contrastan con los grises y ocres de las pizarras.
La fauna es rica y variada, abundando especies como el lince, el gato montés, el jabalí, el tejón y la jineta; aves
de cetrería, águilas reales y perdiceras, culebrera y ratonera, el halcón peregrino, el gavilán o el buitre; y reptiles
como la víbora y culebras. La Reserva Natural de Batuecas permite contemplar el corzo y la cabra montés; también abundan las truchas, el barbo y el black-bass en el pantano de Gabriel y Galán.
La fauna, en las Hurdes, se constituye por rebaños de cabras, las colmenas de abejas y animales de tiro como
son burros, mulos y caballos. Abunda el porcino, y en sus ríos se encuentran barbos, lucios, carpas y black-bass.
Se repuebla la fauna salvaje de jabalíes, jineta, zorras, buitres, halcones cernícalos y resurge el lobo y las cabra
montesa.
Destaca la arquitectura popular de la casa serrana construida en piedra de granito, adobe y madera de castaño; se significa la casa albercana, entre calles empedradas, y con soportales que cobijan la entrada.
99
MERCADOS NATURALES DE EMPLEO
Historia
Los distintos momentos históricos, desde la prehistoria hasta nuestros días, han dejado sus huellas en la Sierra de
Francia, huellas que en ocasiones son la base sobre las que establecer hipotésis del paso y estancia de ciertos pueblos en estas tierras.
La presencia en la Sierra de Francia del hombre prehistórico viene avalada por la existencia de pinturas rupestres esquemáticas en distintos enclaves de la misma, el más conocido es el de Batuecas con el canchal de Las cabras
Pintas. Así mismo en el valle de Lera, al este de la Peña de Francia, existen tres abrigos con pinturas descubiertas
por Ramón García del Brío.
La época en que estos enclaves fueron pintados ha sido situada en el Neolítico, por unos autores, y otros lo
sitúan entre los comienzos de la Edad de Bronce hasta la Edad del Hierro. Los colores utilizados son el rojo, el ocre,
el marrón oscuro, el negro e incluso el blanco, color éste último casi exclusivamente usado en las pinturas de esta
zona, en ocasiones aparece también la policromía, los trazos gruesos y finos se alternan en bastantes enclaves rupestres de la zona.
Los estudiosos han dado a estos enclaves rupestres el carácter de santuarios, de lugares destinados al culto, recalcando la sacralidad de los mismos.
Los bretones fueron el pueblo prerromano que habitaba esta zona antes de la llegada de los romanos en el año
218 a.c. diversos restos arqueológicos de edificaciones (cimientos), así como la presencia del topónimo “castillo” en
varios pueblos y lugares serranos, parecen sugerir la existencia de castros bretones.
El Padre César Morán, agustino, arqueólogo y etnógrafo nos habla de la existencia de varios castros en la zona de
la sierra, así en El Cabaco (La Corona, La Mesita y El castro Mirón); en la subida a Peña de Francia (Los Castillejos);
en Cepeda; en la Sierra de las Quilamas ( Pico de la Corona, Los Ganchos, Pico de los Molinos y el Castil de
Cabras); en Valero (Castillo viejo); en La Bastida (Mata del Castillo) así como en varios pueblos de la sierra hay
calles y barrios con el topónimo castillo.
Diversos restos y signos son testigos del paso de los romanos por la Sierra de Francia y de su consiguiente romanización.
En primer lugar, las gigantescas excavaciones localizadas en el término de El Cabaco y conocidas como “Las
Cavenes”, que son grandes surcos que van de occidente a oriente, de la Talayuela a Zarzoso con una profundidad
entre cinco y diez metros. Se trata, posiblemente, de minas romanas, ya que según Manuel Gómez Moreno, “coinciden absolutamente con la organización de las minas conservadas en el Bierzo en las Médulas “.
Junto al atrio del oeste, en la iglesia parroquial de San Martín del Castañar, se levanta una estela de granito que
le dedica el centurión Reburrus a su madre Bolosea.
El periodo de la Alta Edad Media se halla envuelto en brumas en su transcurrir por la Sierra de Francia. Parece
que en determinados momentos fue escenario de avances y retrocesos en la pugna entre cristianos y musulmanes
durante la Reconquista y fue posiblemente tierra de nadie en épocas concretas.
El rey leonés Alfonso IX es el que decide repoblar y fortificar esta zona, sobre todo las dos orillas del río Alagón,
entre 1188 y 1230 repuebla Miranda del Castañar, Herguijuela de la Sierra, Soto de Francia (actualmente
Sotoserrano).
Aunque es un dato poco conocido y escasamente señalado, hay que indicar que el Camino sur de Santiago (vía
de la Plata) pasaba por la Sierra de Francia.
El hallazgo en el S. XV (1443) de la imagen de la Virgen de la Peña de Francia y la edificación del santuario, atrajo a los peregrinos que se dirigían a Santiago de Compostela por la Ruta de la Plata y de esta manera se produjo
una desviación que comenzaba en Hervás (Cáceres) para continuar por Lagunilla, Valdelageve, pasaba el río
Alagón, subía hasta Sotoserrano y La Alberca donde existía un hospital de peregrinos hoy derruido, así como en
Cepeda, Mogarraz y San Martín del Castañar.
La Peña de Francia cuenta con vestigios del paso de la ruta jacobea, como la hospedería, una imagen románica
de Santiago y un mirador de Santiago.
Es hacia finales de la Edad media y en los albores de la época moderna cuando la Sierra de Francia, ya repoblada, se configura como tal y adquiere identidad, que llega hasta el día de hoy.
Hay una serie de hechos, que se inician en s. XV que contribuyen al logro de la identidad de esta zona: primero, el hallazgo de la Virgen de La Peña de Francia en 1434; segundo, la edificación del Santuario y Convento de los
Dominicos en la Peña de Francia; tercero, la fundación de otros conventos y centros religiosos a partir del S.XV (en
100
MERCADO NATURAL DE LA SIERRA DE FRANCIA, LAS BATUECAS Y LAS HURDES
San Martín del Castañar 1430) Convento de frailes menores franciscanos, en Zarzoso (1444) Convento de
monjas franciscanas, en El Maillo (1498) residencia de invierno de los franciscanos, y en S.XVI (1599) fundación del Convento de los carmelitas descalzos en Las Batuecas; cuarto, la constitución en 1457 (S.XV) del
Condado de Miranda del Castañar, al que pertenecían casi todos los pueblos serranos; quinto, en 1515
Ordenanzas de La Alberca y en 1571de Miranda del Castañar.
En la Actualidad, tras la creación en 1883 de España en provincias, se constituye el partido judicial de
Sequeros en 1834, que agrupa a todos los pueblos de la Sierra de Francia y otros varios de las cercanías. Hoy
dicho partido judicial ha desaparecido pasando sus pueblos a depender una parte al partido judicial de Béjar y
otra al de Ciudad Rodrigo.
Nuestro siglo está marcado por el abandono de la Sierra de Francia, aunque en la actualidad existe una cierta recuperación gracias al turismo y a la agricultura.
Folklore y Arquitectura Popular
En la Sierra de Francia existe todo un sustrato legendario, forjado a lo largo de la Edad media y que llega hasta
la Epoca Moderna, unas de carácter heroico (de Don Rodrigo y del Ciclo Carolingio) y otras de carácter religioso (sobre la Peña de Francia, sobre distintos pueblos Serranos y la leyenda de Las Batuecas).
Arquitectura Popular: Las casas constan de planta baja y dos plantas, además del sobrado sustentada por gruesas vigas de castaño y cerrada con geométricos entramados de madera rellenos de piedras o adobe, se abre al
exterior mediante el balcón o corredor que suele ocupar toda la extensión exterior de la misma con una balaustrada de madera o de hierro. Los materiales utilizados son la piedra, especialmente granito, el barro y el adobe;
la madera, principalmente el castaño.
Las calles y las plazas constituyen la fisonomía de la arquitectura popular serrana. Tanto unas como otras están
empedradas con piedras de granito, no faltan cruceros de piedra, y las fuentes que son abundantes y otorgan al
fluir un sonido regular y monótono. Los soportales, presentes en algunas plazas sirven de cobijo y como recinto
de intimidad, así como los pasadizos cubiertos y los poyos.
La artesanía se relaciona fundamentalmente con las faenas agrícolas como herreros, carreteros, toneleros, cesteros y banasteros, también son de reseñar los bordados en La Alberca y Mogarraz así como los Orives (alhajas
o joyas que llevan los trajes tradicionales), realizados en oro y plata.
En gastronomía destacan las carnes a la brasa, hechas al estilo serrano, los embutidos y jamón, los hornazos
(empanada a base de embutidos),el limón serrano, sobre todo en La Alberca (especie de ensalada con limones,
naranjas,huevo, chorizo y truchas), en cuanto a los postres, destacar la gran variedad de frutas que aquí se producen, especialmente la fresa, cereza, miel y polen junto a la repostería artesanal , las obleas y el turrón de La
Alberca.
La literatura popular blanca, sencilla e inocente, preferentemente lírica por un lado y por otra una literatura negra, oscura y sangrienta.
Demografía
Los 19 municipios salmantinos comprendidos en este estudio ocupan una superficie de 431,57 km2, con una
población de 7000 habitantes aproximadamente, una densidad de población de 16,21 habit/km2 y una situación altimétrica que se sitúa entre los 1048 m. de la Alberca y los 650 m. de Sotoserrano.
La zona hurdana, que comprende cinco municipios, tiene una población de 7000 habitantes aproximadamente, lo que representa una densidad de población de 18,3 habit/km2. Esto viene a significar el 1,8% de la
población conjunta de Salamanca y Cáceres y el 0,37 por mil de la población nacional
La densidad de población de la zona de estudio -16 habitantes/km2 - se sitúa muy por debajo de las medias
provinciales y nacionales. Los municipios de Salamanca están 12 puntos menos que la densidad Provincial de
población que es de 28,3 habitantes/km2 (Padrón 1998); los municipios de Cáceres tienen una densidad de
población de 7 puntos menos que su provincia, que es de un 20,4%: ambas provincias sitúan sus datos de densidad muy por debajo de la media nacional que es del 78,9 habitantes/km2 (Padrón 1998).
101
MERCADOS NATURALES DE EMPLEO
Densidad de Población
Padrón 1998
ALBERCA,LA
CABACO,EL
CASAS DEL CONDE,LAS
CEPEDA
CERCEDA DE LA SIERRA
GARCIBUEY
HERGUIJUELA DE LA SIERRA
MADROÑAL
MAILLO,EL
MIRANDA DEL CASTAÑAR
MOGARRAZ
MONFORTE DE LA SIERRA
MONSAGRO
NAVA DE FRANCIA
SAN MARTIN DEL CASTAÑAR
SAN MIGUEL DEL ROBLEDO
SEQUEROS
SOTOSERRANO
VILLANUEVA DEL CONDE
BATUECAS
SALAMANCA
CAMINOMORISCO
CASARES DE LAS HURDES
LADRILLAR
NUÑOMORAL
PINOFRANQUEADO
LAS HURDES
CÁCERES
ESPAÑA
0
20
40
60
80
100
120
HAB./KM2.
Los recursos humanos de este mercado natural, que comprende los municipios de ambas provincias, se perfilan
con una distribución del 51% de varones frente a un 49% de mujeres. De ellos, el 61% está en el tramos de edad
comprendido entre los 16 y 64 años; el 20% tienen más de 65 años y el 19% menos de 16 años.
El total de ocupados asalariados del mercado asciende a 3.634 personas, con un total de inactivos de 6.526 personas.
En cuanto a las tasas de paro, en casi todos los municipios afectados es frecuente ver la tasa de paro seis o más
puntos arriba de la media provincial. En los municipios de esta región se califica como inactiva el 46% de la población.
Infraestructuras
Las vías principales de comunicación a las capitales de provincia y entre los municipios de este mercado natural
se conforman en una red de carreteras nacionales, comarcales y locales.
En la provincia de Salamanca son de señalar la C-512, SA-210, C-525, C-515 entre otras de carácter local. En
la provincia de Cáceres, se distingue la N-630 entre las anteriormente citadas.
La distancia media de los municipios de Salamanca a la capital es de 80 km aproximadamente, mientras que los
municipios de Cáceres a esta capital es de unos 170 km aproximadamente. Las comunicaciones entre estas localidades son cubiertas por distintos servicios de autobuses que suelen dar unos dos servicios diarios.
En los municipios de este mercado natural no se encuentra ningún polígono industrial, ni centros especiales de
empleo.
Se imparte formación reglada en 13 municipios del territorio de estudio, que atiende a alumnos que cursan E.G.B. y Bachillerato; sin que ningún centro imparta formación ocupacional ni alcance a ellos la formación continua.
102
MERCADO NATURAL DE LA SIERRA DE FRANCIA, LAS BATUECAS Y LAS HURDES
Actualmente hay una Escuela Taller en funcionamiento SIERRA DE FRANCIA III, y no se conocen centros
de formación ocupacional.
El mercado objeto de estudio resume un total de dos Centros de Salud con 13 médicos y ocho enfermeras
sitos en La Alberca y en Miranda del Castañar.
Las inversiones de la Diputación salmantina alcanzaron los 159.251.574 pts en el ejercicio 98/99 y se han
presupuestado 314.697.596 pts para el período comprendido entre el 2000 y 2003.
Apoyo al Empleo
Se concedieron 19 convenios INEM-Corporaciones Locales en 1999, con un importe total que ascendía a
75.730.386.
La Junta de Castilla y León apoyará la iluminación del conjunto de edificios de la “Peña de Francia” cuyo presupuesto supera los 16 millones de pesetas, en una primera fase aportará 2,8 millones de los 4,5 que supone esta
fase, corriendo el resto 1,7 millones a cargo del Ayuntamiento del Cabaco o de los promotores de la Peña de
Francia.
Cuarenta millones destinados por la Junta de Castilla y León a los 14 municipios serranos para obras en espacios naturales:
MUNICIPIO
MILLONES DE PESETAS
DESTINO
01- Alberca, La
3,3
Electricidad y fontanería residencia
ancianos
02- Cabaco, El
2,8
Traída de aguas
03- Cepeda
2,7
Red de abastecimiento
04- Herguijuela de la Sierra
3,3
Residencia de ancianos
05- Madroñal
2,5
Prolongación de emisario aguas
residuales
06- Maíllo, El
3,1
Nave Multiusos municipal
07- Miranda del Castañar
2,7
Abastecimiento de agua
08- Mogarráz
2,5
Equipamiento de un merendero
09- Monforte de la Sierra
2,7
Reformas municipales
10- Monsagro
3,4
Sustitución tuberías de
abastecimiento
11-Nava de Francia
2,8
Ampliación red de abastecimiento y
alcantarillado
12- Sotoserrano
3,4
Obras de abastecimiento y
alcantarillado
13- Serradilla del Arroyo
2,7
Construcción de servicios en el
Prado del Endrinal
14- Villanueva del Conde
2,7
Renovación de redes y
pavimentación de soportales
TOTAL
40,6
De especial relevancia ha sido la concesión por parte de la Junta de Castilla y León al Valle de las Batuecas
de sitio histórico, que lo convierte en entorno protegido y su conformación como Parque Natural.
Tejido Empresarial
El Mercado Natural de Batuecas y Hurdes conforma un tejido empresarial que en su 80% lo integran empresas de menos de cinco trabajadores, de un total de 213 empresas que cotizaban al Régimen General de la
Seguridad Social y un total de afiliación de 756 personas de alta a 31/12/98.
103
MERCADOS NATURALES DE EMPLEO
Las actividades económicas de las empresas son de Construcción en un 29%, un 20% de Administración Pública,
Hostelería con un 13%, y un 11% de Comercio minorista que vienen a repartirse homogéneamente el número de
trabajadores.
Aproximadamente, el 70% de la contratación se reparte entre la Construcción (20%), Administración Pública
(20%), actividades Sanitarias (10%), Hostelería (10%) y las Industrias de productos alimenticios y bebidas (10%).
Estas actividades económicas animan la contratación de peones de construcción, albañiles, auxiliares de ayuda a
domicilio o enfermeros de atención primaria.
Puede afirmarse que la contratación de trabajadores es autóctona en la zona, aunque se producen movimientos
de trabajadores entre municipios próximos, aproximadamente el 57% se realizan a personas que se desplazan de su
domicilio habitual.
Recursos Naturales
La reciente constitución de Batuecas como Parque Natural, su riqueza faunística y forestal, unido a sus atractivos turísticos, así como a las nuevas instalaciones de esquí proyectadas en la Sierra de Béjar, convierten esta zona
en un posible foco de desarrollo, habiendo la posibilidad de paliar la excesiva tendencia de concentración urbana
en las capitales de Salamanca y Cáceres.
El Valle de las Batuecas ha sido declarado Bien Cultural con la categoría de sitio histórico.
Este territorio reúne las condiciones sensibles a la Reglamentación Comunitaria para la realización subvencionada de diferentes proyectos piloto, en un enclave de extraordinario atractivo.
El turismo, la apicultura y la miel, el corcho, la caza mayor, la industria porcina y las condiciones climáticas singulares para el curado de embutido ibérico, la cantería, la industria maderera, la pesca, la cereza, la castaña y la fresa,
voladeros de especies cinegéticas para la repoblación, etc., son actividades que ya tienen tradición y puede ser
impulsadas desde las diferentes administraciones para vitalizar este mercado, potencialmente tan rico y tan tradicionalmente abandonado.
Estructura Productiva
Este mercado se establece sobre pequeñas empresas que, en un 80% se constituyen con menos de cinco trabajadores y el resto no sobrepasa los cincuenta trabajadores, representando en su conjunto un porcentaje del 1,3% del
total de empresas de las dos provincias interesadas por el mercado.
TAMAÑO DE LAS EMPRESAS Y
NÚMERO DE TRABAJADORES
1. Agricultura, ganadería, caza y act.
15. Industria de productos alimenticios
y bebidas
20. Industria de la madera, corcho,
excepto mueble
28. Fabricación productos metálicos,
excepto maquin.
31. Fabricación de maquinaria y material
eléctrico
36. Fabricación de muebles: otras indus.
manufact.
45. Construcción
50. Venta, mantenimiento y reparación
vehículos
51. Comercio al por mayor e
intermediarios comercio
52. Comercio al por menor excepto
comercio vehíc.
TEJIDO EMPRESARIAL
<5
51-250
5-50
>250
TOTALES
nº
nº
nº
nº
nº
nº
nº
nº
nº
nº
Empre- Trabaja- Empre- Trabaja- Empre- Trabaja- Empre- Trabaja- Empre- Trabajadores
sas dores
sas dores
sas dores
sas
sas dores
3
4
93
13
112
32
11
51
2
2
2
1
2
1
2
2
2
1
6
3
8
48
97
13
140
61
237
4
6
1
21
5
27
1
1
3
21
4
22
20
27
1
6
21
33
3
4
9
19
4
9
19
2
2
104
MERCADO NATURAL DE LA SIERRA DE FRANCIA, LAS BATUECAS Y LAS HURDES
55. Hostelería
60. Transporte terrestre, transporte por
tuberias
63. Actividades anexas a transportes,
actividades
74. Otras actividades empresariales
75. Administración pública, defensa y s.
social
80. Educación
85. Actividades sanitarias y veterinarias
90. Actividades de saneamiento público
91. Actividades asociativas
TOTAL BATUECAS
TOTAL HURDES
TOTAL MERCADO NATURAL
28
68
5
5
5
1
2
1
2
2
4
1
8
3
12
31
42
13
111
44
153
1
9
1
9
25
36
5
3
32
4
6
4
6
1
1
1
1
2
2
2
2
114
56
170
188
89
277
145
68
213
538
218
756
31
12
43
350
129
479
Coyuntura económica
El mercado de Sierra de Francia, Batuecas y Hurdes se puede considerar como zona económicamente deprimida, con escasa población dedicada a actividades de explotación de las materias primas que proporcionan los
productos naturales de la zona, sin incidencia de industrias de transformación que añadan valor a estos productos.
Si partimos del hecho de que durante 1999 se formalizaron 2.575 contratos en todo este mercado, y que esta
cifra representa el 1,3% del registro conjunto de contratos de Cáceres y Salamanca, se comprende que hablamos de un mercado de muy escasa repercusión, con relación al territorio que ocupa genera la tercera parte de
los contratos que le corresponderían por su extensión, lo que es común a todo el territorio rural del estado. Por
demás, hay movilidad de trabajadores entre municipios próximos para satisfacer la oferta de trabajo.
Con las actuaciones sobre infraestructuras de las distintas administraciones, son actividades de interés la
Construcción, Administración Pública, Industria de productos alimenticios y bebidas, la Hostelería, y la Industria
de la madera.
Entre los Proyectos Comunitarios referidos a los Municipios del Mercado se encuentra el Programa LÍDER.
Este programa LÍDER va destinado a las Batuecas y su yacimiento de restos arqueológicos.
Consta de: Un Aula Arqueológica y Señalización de ruta GR10.
• Inversiones: El Excmº Ayuntamiento de El Cabaco, ha pedido a la Fundación Patrimonio de Castilla y León,
ayuda para financiar un “Centro de Interpretación” de las antiguas minas de oro, donde han aparecido recientemente los restos de un poblado romano; el proyecto que está realizando la empresa “Recursos de Desarrollo
Geológico”, cuenta ya con 32 millones de pesetas de la iniciativa Leader II de los 75 millones que tiene el
coste total.
El proyecto está dirigido no sólo a los hallazgos de las excavaciones que está realizando el CSIC (Centro
Superior de Investigaciones Científicas), sino también a la geología. Está previsto la construcción de una sala
central con las piezas romanas encontradas que contaría con el apoyo de proyección multimedia para ofrecer
al visitante la posibilidad de conocer cómo funcionaban las minas de oro y cómo se vivía. La Junta de Castilla
y León apoyará en el 2001 el “Centro de interpretación de la minería del oro”, cuyo presupuesto asciende a
72 millones de pesetas, este apoyo exige que el centro de interpretación sea sobre un tema muy concreto y
muy claro. El equipo de diez arqueólogos del departamento de arqueología del CSIC, apoyados con los trabajadores del Ayuntamiento del Cabaco, han descubierto nuevas estancias en el asentamiento romano de
“Fuente de la Mora”.
La Junta de Castilla y León apoyará la iluminación del conjunto de edificios de la “Peña de Francia” cuyo
presupuesto supera los 16 millones de pesetas, en una primera fase aportará 2,8 millones de los 4,5 que supone esta fase, corriendo el resto 1,7 millones a cargo del Ayuntamiento del Cabaco o de los promotores de la
Peña de Francia
105
MERCADOS NATURALES DE EMPLEO
• Inversiones en infraestructuras de cuarenta millones destinados por la Junta de Castilla y León a los 14 municipios serranos para obras en espacios naturales.
Exportaciones. La empresa de La Alberca “Embutidos Fermín”, es la pionera de Castilla y León en la exportación de jamón ibérico a Japón, una vez consolidado el mercado japonés, la empresa se ha impuesto como reto la
exportación al mercado USA.
• Cultural. El conjunto de pinturas prehistóricas y el Convento carmelitano son los principales objetivos de la protección que aplicará la Junta de Castilla y León al Valle de las Batuecas.
• Economía: La Cereza. La Unión regional de Cooperativas de Castilla y León (URCACYL), defiende la constitución de una cooperativa de segundo grado que aglutine a toda la producción de cerezas de la sierra salmantina.
Las cooperativas de Sotoserrano y Madroñal están estudiando esta unión; el proyecto recoge la constitución de
una cooperativa de segundo grado; mientras tanto la cooperativa de segundo grado “Frutas Salamanca”, formada por
los municipios de Cepeda, Mogarráz, Monforte de la Sierra, Miranda del Castañar y Villanueva del Conde, está ultimando la construcción de una nave de 1.000 metros cuadrados con un presupuesto de 82 millones de pesetas.
La miel de encina. La cooperativa de San Miguel de Valero “Reina Kilama”, ultima con la Junta de Castilla y León
una denominación de origen o una marca de calidad para la miel de encina, una clase que solamente se produce en
esta zona de Salamanca, la cooperativa Reina Kilama está integrada en la actualidad por 70 socios; la producción
de miel de la provincia de Salamanca representa el 15% del total nacional y es la primera en la producción de polen.
Los servicios de Empleo
En los municipios afectados de la zona se encuentra la Oficina de Empleo del INEM de Béjar, como servicio de
empleo, esta oficina coordina todos los servicios de empleo y facilita la relación de trabajadores en desempleo para
cubrir las plazas de los Convenios Inem/Corporaciones Locales, así como para las Escuelas Taller.
La Oficina de Empleo del INEM de Casar de Palomero, como servicio de empleo, coordina todos los servicios
de empleo y facilita la relación de trabajadores en desempleo para cubrir las plazas de los Convenios
Inem/Corporaciones Locales, así como para las Escuelas Taller. Si bien hay que tener en cuenta que la
Administración Provincial (Excmª Diputación Provincial), la Dirección Provincial del INSALUD y Cámara de
Comercio realizan sus ofertas de empleo no solo a nivel local, sino que lo hacen a nivel provincial.
Perspectivas de futuro
Es de muy difícil estimación la generación de ocupaciones y actividades para un próximo futuro. Esto depende
del empuje de los gestores del proyecto, de los dineros en juego, de la sensatez de los proyectos, etc. Así pues, se da
una relación de ocupaciones susceptibles de crecimiento, que pueden tener un discurrir u otro según las ambiciones que se proyecten sobre la zona.
El aumento de la conciencia ecológica y medioambiental de la sociedad incidirá sobre este mercado natural de
por sí aislado, máxime cuando Batuecas ha pasado a ser parque natural. Este hecho contrarrestará la tendencia a la
concentración de la población en las capitales salmantina y cacereña. Es previsible un crecimiento en las ocupaciones relacionadas en las distintas áreas sociales, medioambientales de información y de calidad de vida.
Formación que se estima necesaria
Habida cuenta que las actividades económicas que más contratan en los entornos de este mercado natural son
las de Construcción, Recreativas, Administración Pública, Hostelería, Comercio, Industrias alimentarias y
Actividades sanitarias; y que las ocupaciones más contratadas para hombres son las de peón de la construcción, albañiles y mamposteros, peones de industrias manufactureras, montadores de equipos eléctricos y electrónicos, camareros y asimilados, peones de mantenimiento de carreteras y conductores; y que para mujeres las ocupaciones más
contratadas son las de limpiadoras, asistente domiciliaria, auxiliares de enfermería, peones de industrias manufacturera, administrativas y camareras; y del actual análisis para el 2000 de las necesidades formativas, podríamos suponer que en el futuro parque natural, se deberán impartir los siguientes cursos recomendados:
106
MERCADO NATURAL DE LA SIERRA DE FRANCIA, LAS BATUECAS Y LAS HURDES
De edificación y obras públicas
Albañil, tejador, cantería y piedra artificial, cantero, mampostero, empedrador-enlosador, encofrador, ferrallista, instalador de agua, calefaccion y gas, instalador de calefaccion y agua caliente sanitaria, solador-alicatador,
escayolista, pintor, cristalero, escayolista colocador, instalador de aislamientos.
De administración y obras públicas
Auxiliar de oficina, cajera, aplicaciones informáticas de gestión, aplicaciones informáticas de oficina, comercio
exterior.
De la familia agraria
Viverista forestal, trabajador forestal cualificado, apicultor, criador de especies cinegéticas, conservador de
equipos de maquinaria agrícola.
De servicios a las empresas
Ofimática.
De turismo y hostelería
Auxiliar en actividades de alojamientos hoteleros, auxiliar en actividades de restaurante y bar ayudante de
cocina, cocinero, camarera de pisos.
De industrias alimentarias
Matarife, especialista en despiece industrial de canales, elaborador de productos cárnicos, (chacinero), carnicero, panadero.
EN CONCLUSIÓN RESUMIMOS que, en su conjunto, esta zona corre el mismo riesgo de tantas otras alejadas de los núcleos urbanos, que ven mermar su población y sus posibilidades con el transcurrir del tiempo. El
cambio de usos y costumbres acentúan el proceso de abandono, por lo que sin la iniciativa de una eficaz intervención pública, la propia existencia del 67% de los municipios peligra en un período breve de tiempo (municipios de menos de 500 habitantes). De este modo, las necesidades formativas están vinculadas a los proyectos
inmediatos sobre el territorio de estudio, cuya tendencia actual es al despoblamiento.
La denominación de Mercado Natural es de legítima aplicación a la zona estudiada, a pesar del escaso movimiento económico y laboral que se produce en él.
La calificación de Batuecas como Parque Natural, aprobado con fecha de 15 de Junio de 2000 por las Cortes
con un presupuesto inicial de 200 millones, que comprende - por parte salmantina - la inclusión de quince pueblos: Serradilla del Arroyo, Monsagro, El Maillo, El Cabaco, La Alberca, Nava de Francia, Casas del Conde,
Mogarraz, Monforte de la Sierra, Madroñal, Herguijuela de la Sierra, Sotoserrano, Cepeda, Miranda del Castañar
y Villanueva del Conde.
Este paraje posee condiciones vegetales ( alcornocales, encinares y robledales), faunísticas ( lince ibérico, buitre negro, cabra montesa y caza mayor), orográficas y paisajísticas que han merecido esta consideración para una
extensión geográfica de 32.300 hectáreas colindantes con Cáceres. Esta aprobación por parte de la Junta de
Castilla y León, significará un incremento de comunicaciones, turismo, servicios, trabajo, subvenciones y pequeñas empresas en la zona, así como la mejora de la condición urbana y de servicios de los municipios afectados.
107
MERCADO NATURAL DE BAJO TIÉTARCAMPO ARAÑUELO
ÁVILA
CÁCERES
TOLEDO
MERCADO NATURAL BAJO TIETAR- CAMPO ARAÑUELO
Descripción Geográfica
La zona de la que vamos a tratar está ubicada en los límites de tres Comunidades Autónomas: Extremadura,
Castilla-León y Castilla La Mancha. Se extiende por territorio de las provincias de Ávila, Toledo y Cáceres.
Atravesada por la carretera Nacional V y recorrida por los ríos Tajo y Tiétar que recogen el agua de diversas
gargantas y arroyos, toda la zona se articula en torno a dos focos de atracción para Comercio, Sanidad y
Actividades administrativas que son: Talavera de la Reina y Navalmoral de la Mata.
Los pueblos que componen la zona de estudio son los siguientes:
PROVINCIA DE CÁCERES
BERROCALEJO
BOHONAL DE IBOR
GARVÍN
EL GORDO
TALAYUELA
MILLANES
NAVALMORAL DE LA MATA
PERALEDA DE LA MATA
PERALEDA DE SAN ROMÁN
VALDEHÚNCAR
VALDELACASA DEL TAJO
MADRIGAL DE LA VERA
VALVERDE DE LA VERA
VILLANUEVA DE LA VERA
PROVINCIA DE ÁVILA
EL ARENAL
ARENAS DE SAN PEDRO
CANDELEDA
CUEVAS DEL VALLE
GUISANDO
EL HORNILLO
MOMBELTRÁN
POYALES DEL HOYO
SAN ESTEBAN DEL VALL
E
STA. CRUZ DEL VALLE
VILLAREJO DEL VALLE
PROVINCIA DE TOLEDO
TALAVERA DE LA REINA
CALZADA DE OROPESA
LAGARTERA
OROPESA
PUENTE DEL ARZOBISPO
Se trata de una amplia zona con 2.660,35 Km2 y compuesta de diversas comarcas de parajes variados que
podríamos resumir en dos zonas claras: Zona de Bajo Tiétar-La Vera al norte y Zona de Campo Arañuelo- Vegas
del Tiétar al sur.
La zona norte tiene sus poblados situados en la margen derecha del río Tiétar, en las zonas más altas y menos productivas.
Los pueblos tienen las características de los típicos pueblos serranos con un prototipo de casas altas y juntas
en la que la parte baja se destina a cuadra y a los aperos de labranza, mientras que la superior corresponde a la
vivienda con balcones volados, expuesto a la solana, muy pintorescos y con ventanas grandes. Construidas con
adobes y organizadas en un abigarrado núcleo de calles estrechas.
La ganadería, que históricamente constituyó la base de la economía comarcal, se ha venido relegando, desde
los años 50, a un segundo plano; a medida que se ha ido imponiendo la agricultura de regadío.
Se mantiene la agricultura tradicional de terrazas y huertas familiares. Los grandes bosques de robles y castaños que caracterizaron en el pasado la comarca se han ido sustituyendo con la expansión del regadío y con él
la implantación de nuevos cultivos, a cuya cabeza se halla el cultivo del tabaco. Junto al tabaco se encuentran
otros productos como el maíz, los espárragos, diversas plantas forrajeras y, últimamente, se están cultivando productos más exóticos como caquis, aguacates, frambuesas, grosellas y kiwis, aunque por su calidad, el producto
verato que más fama ha alcanzado es sin duda el pimentón.
La zona sur: Campo Arañuelo presenta una topografía distinta de tierras llanas o ligeramente onduladas con
pueblos grandes de casonas de planta extendida.
Hoy, tras la creación de los embalses de Rosarito, Navalcan y Valdecañas, que han supuesto la transformación
en regadío de las vegas del Tiétar, y la construcción de la Central Nuclear se ha modificado sustancialmente la
zona, de manera que en esta comarca existen las siguientes formas distintas de explotación y vida: la dehesa, el
regadío y la producción de energía.
La dehesa. Con enormes extensiones de encinas y alcornoques.
La zona de regadío. Las aguas del embalse de Rosarito, en el Valle del Tiétar, han dado lugar a la aparición
de pueblos de colonización cuyo centro es Talayuela, municipio que ha crecido por ser el centro aglutinador de
111
MERCADOS NATURALES DE EMPLEO
la producción de la zona con la transformación de productos (tabaco, verduras y frutales). En esta zona los trabajos agrarios de temporada requieren mucha mano de obra, de manera que, no sólo, atraen a trabajadores de las dos
provincias limítrofes, sino que cuenta con una población flotante de trabajadores emigrantes, fundamentalmente magrebíes.
La producción de energía. Con dos fuentes productoras de energía eléctrica: La central hidráulica de Valdecañas
y la Central Nuclear de Almaraz, que si bien esta última no forma parte de la zona que hablamos, por su cercana
situación, ha tenido un importante influjo en los cambios ocasionados en gran parte de la zona que estudiamos.
En el extremo de estas zonas encontramos Talavera de la Reina como la gran metrópolis del mercado (ella sola
tiene el 59,85 % del total de la población total) y foco de atracción para la atención de Servicios y desarrollo industrial.
Características que identifican la cultura propia de la zona
• Fiestas.- La dedicación primera de los pobladores de esta zona está relacionada con las actividades agrícola-ganaderas. Por ello también sus fiestas tienen en común el estar ligadas al ciclo de las fases de la producción de la Naturaleza. Así encontramos: en primavera las ferias; en verano, tras la recogida de las cosechas, se celebran las fiestas. Con el otoño, época de sementera, la celebración del Cristo. Y finalmente con
el invierno, cuando al naturaleza está inerte y se vuelve a acercar la primavera entramos en el Carnaval
(fiesta por excelencia de Navalmoral de la Mata).
• Gastronomía.- El conglomerado étnico y religioso que ha poblado estas tierras, así como los productos
que la tierra produce conforman los modos culinarios y los ejes básicos de la cocina.
El cerdo ibérico junto al cordero y el cabrito son, en las zonas rurales principalmente, el eje en torno al
cual gira la gastronomía de todo el año. El frite y la caldereta son quizá los platos más típicos de la zona.
También son típicos: la tortilla de criadillas, las sopas de tomate con higos, los callos con tomate, revueltos de espárragos trigueros, las habas frescas en caldereta, la ensalada de pimientos, el moje de peces de
las riberas del Tajo , tietas y gargantas, la sangre de cabrito con cebolla etc..
Como base del aderezo: ajo, laurel y pimentón.
Cabe destacar la elaboración artesanal de quesos de cabra, típicos de los Ibores y la Vera
• Artesanía.- La artesanía, que forma parte de la cultura de todos nuestros pueblos, también está presente
en la zona. Actividades comunes en este merado serían: Cerámica (Talavera y Puente del Arzobispo), los
bordados (Lagartera), objetos de madera de roble y castaño (zona Tiétar y la Vera)
Descripción Demográfica
La densidad de población de la zona que estudiamos está por debajo de la media nacional. La mayor parte de la
población de este mercado se distribuye en núcleos rurales. En el conjunto tan sólo cinco localidades superan los
5.000 habitantes. Talavera con sus 70.922 habitantes es, ella sola, un núcleo urbano de características diferentes al
resto del mercado y por ello constituye el principal centro de cobertura de necesidades de Servicios.
Número de Habitantes, extensión y densidad de población
EXTENSIÓN KM2
Nº HABITANTES 1996
MERCADO
ESPAÑA
128.343
39.652.742
DENSIDAD DE POBLACIÓN
2.660,35
505.990
48,24
78,37
Analizando la evolución de la población en los últimos censos podremos observar que se ha ido produciendo un
paulatino despoblamiento en la mayoría de los municipios. Tan sólo Navalmoral y Talavera han aumentado su
población con lo que se confirma, aquí también, el general fenómeno de la despoblación de los núcleos pequeños
en favor de las grandes ciudades.
Evolución de la población
1991
HABITANTES
1996
Hombre
Mujer
Total
Hombre
59.697
60.201
126.794
63.759
Fuente: INE. 1991. Padrón 1996 y 1998
112
Mujer
64.582
1998
Total
Hombre
Mujer
Total
128.343
60.115
60.533
120.648
MERCADO NATURAL BAJO TIÉTAR- CAMPO ARAÑUELO
En la contemplación de la tabla vemos que en el mercado de trabajo que nos ocupa la diferencia por sexos
no es llamativa, si bien existe una ligera superioridad en el sexo femenino. En los últimos padrones vemos cambios en cuanto a la cantidad total. Del primero al segundo encontramos un aumento de población que desciende llamativamente con un 6% menos en el último año.
Evolución de la población
nº habitantes
128
Miles
126
TOTAL MERCADO
124
122
120
AÑO 1991 AÑO 1996 AÑO 1998
años
Características de la población:
La población de la zona que analizamos con respecto a su situación en el mercado de trabajo se distribuye
de la siguiente manera: Activos el 22,48 %, Parados el 22 % e Inactivos el 56,13 %.
Tasas de actividad y paro en la zona:
Si relacionamos la población con su situación frente al mercado laboral encontraremos los siguientes valores:
Tasas de actividad y paro: Nacional y mercado
60,00
mercado
40,00
nacional
20,00
0,00
tasa actividad
tasa paro
Fuente:INE.EPA91
Las tasas de actividad y paro por sexo, nos muestran diferencia en la situación de la mujer. Al presentar los
datos de población total veíamos que los valores de hombres y mujeres eran muy parecidos, con un saldo ligeramente superior para éstas, pero al hablar de actividad y paro la situación cambia radicalmente. Así vemos que,
mientras que para los hombres hay un 59,1 de tasa de actividad, para las mujeres sólo hay un 23,89. Sin embargo en cuanto a paro los valores se invierten totalmente y son las mujeres las que presentan cifras mayores: el
30,29 frente al 17,47 de los hombres.
Tasas de actividad y paro por sexo
70,00
60,00
50,00
hombres
mujeres
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
tasa de actividad
tasa de paro
113
MERCADOS NATURALES DE EMPLEO
En este mercado regional se cuenta con un total de 39. 178 personas ocupadas, de ellas el 71,45 % corresponde
a los hombres y el 28,65 % restante a las mujeres.
Si consideramos la ocupación por sectores económicos en la totalidad del mercado, Servicios es el que presenta
mayor población (18.296), seguido de Industria (10.316), Construcción (5.716) y por último el Sector Agrario
(4.850).
Dentro de los sectores económicos las actividades con mayor ocupación son: Industria textil, Cerámica,
Alimentarias y Producción de energía para el sector industrial y en Servicios: Comercio, Actividades sanitarias,
Servicios a las empresas, Administración y Hostelería
Ocupados por Sectores
12,39
46,75
26,26
14,60
Agricultura
Industria
Construcción
Servicios
Fuente: INE.EPA91
Por lo que se refiere a la situación de los ocupados predominan los asalariados sobre los empresarios y socios de
cooperativas y en ambas situaciones hay más hombres que mujeres.
Por sectores económicos la ocupación mayor la encontramos en los sectores de Servicios y de Industria, como
es en ellos donde se encuentra mayor participación de las mujeres con un 38,20 % para este último y un 35,29 %
en el sector Servicios. En el lado opuesto está Construcción en el que la representación femenina ocupa sólo el
2,43 % de la ocupación del sector.
Por otra parte, si se consideran los 36.205 contratos registrados en las localidades de la zona, desde el punto de
vista de las personas que han sido contratadas veremos que 31.577 corresponden a trabajadores nacionales y 4.628
a trabajadores extranjeros.
.
Coincidiendo con los datos generales facilitados en el apartado anterior, vemos que la distribución por sexos no
es equilibrada; casi los dos tercios de la contratación se ha realizado a varones: un 62,81 % frente al 37,19 % de
mujeres.
Considerado el mercado en su conjunto podemos decir que los períodos más activos de contratación coinciden
con los meses de marzo, abril, septiembre y octubre. Es decir primavera y otoño. Ahora bien, hay que tener en cuenta que éstos son los periodos en que mayor contratación se produce en la actividad agraria y la provincia de Cáceres,
con la existencia del subsidio especial agrario de la AEPSA puede desvirtuar un poco esta situación. En nuestro
criterio habría más bien que considerar la estacionalidad por actividades económicas para conocer mejor la situación real del mercado en cuanto a este punto.
Las localidades más activas a la hora de la contratación son, como muestra la tabla siguiente: Talavera,
Navalmoral, Arenas de San Pedro y Talayuela.
LOCALIDAD
TALAVERA
TALAYUELA
NAVALMORAL
ARENAS DE S. PEDRO
CANDELEDA
OROPESA
VILLA NUEVA DE LA VERA
MADRIGAL DE LA VERA
TOTAL
33.209
%
38,80
32,78
11,02
3,64
1,61
1,56
1,28
1,03
100,00
Fuente INEM. Base de contrataciones. 1.999
114
MERCADO NATURAL BAJO TIÉTAR- CAMPO ARAÑUELO
Trabajadores Extranjeros:
Del total de contratos registrados en el año 1.999 en la zona del mercado de trabajo que estudiamos,
4.628 (el 12,78 % de la contratación total) corresponden a trabajadores extranjeros, la mayoría de origen
magrebí que vienen a trabajar, como veremos, fundamentalmente en tareas agrícolas.
Si consideramos el sexo de las personas contratadas veremos que el 92 % de los contratos registrados para
estos trabajadores corresponden a varones, frente al 8 % mujeres.
Atendiendo a la edad podemos ver que casi el 60 % de las personas contratadas tienen entre 25 y 40 años
y dentro de éstos el grupo más numeroso tiene entre 30 y 34 años.
Movilidad de los trabajadores:
Además de la presencia de trabajadores procedentes de otros países hay que tener en cuenta los movimientos de trabajadores entre provincias y localidades del territorio nacional y local. En este sentido se
observa que nos encontramos en una zona en la que el movimiento de trabajadores alcanza valores muy
importantes: Así lo primero que destacamos es que del total de contratación que se registra en esta zona,
hay 21.764 contratos a personas cuya dirección de residencia no coincide con la localidad en que está el
centro de trabajo en que está contratado, lo que constituye un 60% de la contratación de la misma.
De estos 21.764 contratos, 5.763 corresponde a personas que se mueven entre localidades de este mercado de trabajo. Es decir, a personas que viven en alguna localidad del mercado y trabajan en otra dentro
de la zona que estudiamos. Estos 5.763 contratos representan el 15, 92 % de la contratación total y un
26,48 % de los contratos realizados a la gente que se traslada para trabajar fuera de su domicilio habitual.
Al analizar los movimientos que se producen entre trabajadores de las localidades que componen nuestro mercado podemos destacar los siguientes datos:
1º.- Los desplazamientos más frecuentes se producen entre localidades de la misma provincia; los de
Toledo tienden a moverse por Toledo, los de Ávila por Ávila y los de Cáceres por Cáceres.
2º.- El movimiento mayor se produce hacia y entre las localidades de la provincia de Cáceres con un 72,56
% de la contratación realizada a personas que se mueven en el mercado que estudiamos, mientras que
Ávila y Toledo registran el 17,56 y el 10,08 % respectivamente.
3º.- Las actividades económicas que más trabajadores de otras localidades atraen son las que tienen que ver
con la Agricultura y con la Construcción. Se trata pues de trabajos de duración determinada que llevan aparejadas modalidades de contratación de carácter temporal.
Inmigración:
Por último entre la población hay que contar con la presencia de inmigrantes. No son muchos los que se
localizan en este mercado. De las treinta localidades que consideramos, tan sólo en cuatro se ha registrado
su existencia: Talayuela, Navalmoral de la Mata, Talavera de la Reina y El Arenal
La presencia de inmigrantes en las localidades de Navalmoral y sobre todo, Talayuela se debe a la necesidad de mano de obra para la recolección de productos agrarios, y en su mayor parte se trata de trabajadores magrebíes.
Infraestructuras
Comunicaciones
La comunicación entre los pueblos de esta zona se realiza fundamentalmente a través de carretera, y sobre
todo, se utilizan vehículos particulares, ya que los medios de transporte no son buenos y, salvo entre Navalmoral
y Talavera que están en medio de la línea de comunicación de Madrid-Extremadura, son escasos.
La principal vía es la carretera Nacional V que une Navalmoral con Talavera de la Reina y con Madrid.
Después cuentan con otra carretera nacional: La 502, que une Arenas de San Pedro con Talavera, donde enlaza
con la Nal. V. Las demás carreteras son todas comarcales.
No hay más comunicación de tren que la que une Navalmoral con Talavera y Madrid y el transporte de viajeros entre localidades se cubre con autobuses pero, salvo entre las dos importantes, también son escasos lo que
obliga al uso continuo del vehículo propio.
115
MERCADOS NATURALES DE EMPLEO
Recursos naturales
Desde la construcción de los embalses de agua en los ríos Tajo y Tiétar, el regadío ha potenciado los cultivos que
más arriba hemos mencionado. Antes de ésto, en la zona que de Toledo abarca nuestro estudio, ya era importante
la actividad agraria, por lo tanto el primer recurso natural que podemos citar es precisamente ese: el suelo agrario.
Importante recurso en la zona lo constituyen los embalses que mencionábamos en el punto anterior: los embalses de Navacán, de Rosarito y de Valdecañas que sirven tanto para riego como para la producción de energía eléctrica y últimamente se está encontrando una nueva forma de explotación en actividades turísticas. El proyecto de
urbanizaciones y creación de puertos deportivos relacionados con actividades acuáticas.
Otro recurso natural a considerar es el propio paisaje, sobre todo en la zona norte, que facilita la creación de una
especialidad de turismo que hoy en día se solicita mucho, sobre todo desde las grandes poblaciones: Turismo rural,
senderismo, sociedades de excursionistas con especial interés por la naturaleza virgen.
Estructura Empresarial
Las empresas del Régimen especial agrario, que sin duda, desde el punto de vista sociológico, son la actividad más
importante de zona, ya que constituye la de la mayoría de las localidades del mercado. En el Régimen General de
la Seguridad Social figuran 6.502 empresas en el conjunto de las localidades que componen la zona que estudiamos. De ellas casi la mitad ( un 48,42 %) se encuentran encuadradas en cuatro actividades económicas : Comercio
al por menor, Construcción, Hostelería y Actividades de servicios a las empresas.
Actividad económica
Total empresas de la zona
Comercio
Construcción
Hostelería
Actividades empresariales
Número de empresas
6.502
1.211
901
527
509
%
100
18,63
13,86
8,11
7,83
El 81,27 % de las empresas de la zona tienen menos de cinco trabajadores. Se trata por lo tanto de un mercado
en el que predomina la PYME.
Actividad industrial
La actividad industrial se concentra en los grandes núcleos de población. Talavera de la Reina, Navalmoral de la
Mata y Talayuela son los centros destacables.
Merecen especial mención la industria textil, que ocupa a más de 3.000 trabajadores y se localiza en torno a
Talavera, las industrias de alimentación, que están unidas a la producción agraria y su centro se localiza en Talayuela
y finalmente destacar la importancia de la industria de la cerámica que, como antes reseñábamos, tiene en muchas
ocasiones un carácter de empresa artesanal que no refleja valores altos de contratación de trabajadores.
Polígonos industriales
En toda esta zona tan sólo se cuenta con tres polígonos industriales que, naturalmente, se localizan en los núcleos de población más importantes:
Talavera de la Reina
Talayuela
Navalmoral de la Mata.
De ellos el más importante es el de Talavera, que como venimos viendo es el polo de atracción del mercado que
nos ocupa. Talayuela va adquiriendo cada vez mayor importancia aunque sus actividades industriales están ligadas
a la producción agraria.
Estructura productiva
Al contemplar, como vamos a hacer a continuación, la estructura empresarial de la zona que estudiamos veremos
que las actividades económicas que mayor peso presentan tienen que ver con el sector servicios y dentro de él el Comercio
en todas sus variedades es ,sin duda, el de mayor peso por el número de empresas establecidas; la Hostelería tiene también
un peso importante y detrás las actividades de Servicios a las empresas, los Personales, servicios Sanitarios y Transporte.
116
MERCADO NATURAL BAJO TIÉTAR- CAMPO ARAÑUELO
La construcción con 691 empresas que cotizan en el Régimen General de la Seguridad Social es sin duda
una actividad fundamental en la zona.
Por lo que se refiere a la agricultura, destacamos su importancia, no tanto por el número de empresas registradas, como por el alto número de personas que viven en torno a esta actividad.
En cuanto a la presencia de actividades del sector industrial hay que destacar la importancia que está adquiriendo la actividad de Confección Textil, que si bien se desarrolla preferentemente en las localidades de la provincia de Toledo va extendiendo su radio de expansión en las localidades más próximas de Cáceres y de Ávila.
Importantes también las Industrias alimentarias, ligadas a la producción agraria de la zona, la cerámica y la fabricación de productos metálicos.
Tamaño de las Empresas según nº de trabajadores
Miles
6
5
4
3
2
1
0
<5 tra
5-50 tra
51-250 tra
>250 tra
Por lo que se refiere al tamaño de las empresas en función del número de trabajadores que tienen, confirmamos lo que decíamos en la fase anterior al hablar de las características generales de la estructura empresarial;
que se trata de una estructura en la que predomina la pequeña y mediana empresa.
En el Régimen General de la Seguridad Social tan sólo encontramos registradas 42 empresas que superen
los 50 trabajadores y menos del 20 % tienen más de 5. En todo el mercado no encontramos más de 5 empresas que superen los 250 trabajadores y cuatro de ellas pertenecen a Sanidad y a la Administración Pública.
Nº Trabajadores
más de 250
entre 51 y 250
entre 5 y 50
menos de 5
Nº Empresas
5
37
1.176
5.284
%
0,08
0,57
18,09
81,27
Fuente: INSS. Tesorería Territorial de la Seguridad Social
Coyuntura Socioeconómica
Una vez analizados los elementos del mercado laboral: Estructura empresarial con sus movimientos y los
recursos humanos, pasamos a presentar otros factores de la coyuntura socioeconómica que entendemos nos
completan su conocimiento.
Expedientes de Regulación de empleo:
Tan sólo hemos conocido la existencia de dos expedientes de regulación de empleo en Talavera de la Reina
que afectan a 34 trabajadores.
Aperturas de centros de trabajo
A través de los Ayuntamientos de la zona se tiene conocimiento de la apertura de los siguientes centros de
trabajo a lo largo del año 1.999:
117
MERCADOS NATURALES DE EMPLEO
LOCALIDAD
Talavera de la Reina
Nº CENTROS
ACTIVIDAD
242
Puente del Arzobispo
1
Oropesa
2
Lagartera
2
Caleruela
2
Navalmoral de la Mata
Construcción edificios
Comercio
Residencia de ancianos
Valdelacasa del Tajo
Villanueva de la Vera
Bohonal de Ibor
1
1
1
1
Mombeltran
Cuevas del Valle
TOTAL
2
1
256
Taller Textil
Taller Textil
Gasolinera
Carpintería
Confección textil
Hostelería
Proyectos e iniciativas comunitarias
En este apartado la información recogida nos habla de la existencia de dos proyectos LEADER en marcha; uno
en Navalmoral de la Mata y otro en Bohonal de Ibor, destinados , en la primera localidad, a continuar obras iniciadas en años anteriores y a la construcción de una gasolinera en Bohonal.
En Valdehúncar está prevista la edificación de viviendas con fondos facilitados por la Unión Europea y gestionados por la Junta de Extremadura.
En Arenas de San Pedro tienen en proyecto la construcción de una depuradora de aguas residuales y un centro
de tratamiento de residuos.
Por último, en Cuevas del Valle con fondos europeos se tiene en proyecto la creación de un centro para discapacitados, polígonos remanentes y la creación de puestos de trabajo.
Escuelas Taller y Casas de Oficios
En toda la zona tan sólo conocemos la existencia de un Taller de Empleo en Talavera de la Reina y la solicitud
de: Una Casa de Oficios para Talavera, de un Taller de Empleo para Oropesa y una Escuela Taller en Arenas de
San Pedro.
Convenios de Corporaciones Locales y Otros Organismos
De las 30 localidades que componen este mercado de trabajo, 18 responden tener convenios con INEM; un 60
% de las localidades de la zona estudiada. (En concreto en la provincia de Cáceres los fondos del AEPSA se encuentran repartidos entre todas las localidades).
La finalidad principal de estos convenios tienen que ver con:
- La realización de mejoras en los pueblos: pavimentaciones, limpieza creación de infraestructuras, etc...
- La contratación de los trabajadores necesarios para su realización.
Además de los convenios realizados con el INEM encontramos 2 con el Fondo Social Europeo destinados a
incrementar la contratación. Varios con las Comunidades Autónomas destinados a fines como la promoción de la
mujer, a colectivos marginales, para la inserción socioeducativa, y a acciones de garantía social, uno con la
Universidad de Extremadura, para la realización de prácticas de titulados y por último con la Diputación provincial de Ávila en Arenas de San Pedro, destinado a la contratación de conductores para la extinción de incendios.
Se trata a nuestro criterio de una coyuntura de matices positivos: Vemos que es mayor la apertura de centros de
trabajo que la destrucción de empleo por los expedientes de regulación de empleo.
Por otro lado la existencia de convenios entre entidades y la puesta en marcha de proyectos e iniciativas comunitarias, como hemos visto, tienden a la mejora de las infraestructuras y viviendas y sobre todo al mantenimiento
del empleo, lo que sin duda, favorece la estabilidad de la población en la zona.
118
MERCADO NATURAL BAJO TIÉTAR- CAMPO ARAÑUELO
Servicios de empleo
En la zona que estudiamos tan sólo las localidades de Arenas de San Pedro, Talavera y Navalmoral de la Mata
cuentan con oficinas de empleo, bolsas de trabajo y servicios de orientación unidos a los proyectos generados
desde la Comunidad Europea. Estos últimos se consideran acciones para el empleo dentro del protocolo de
Acciones en el Reino de España y son proyectos como IOBE; mujeres etc..
Como es lógico el centro urbano más grande de la zona que estudiamos es el que más servicios reúne. En
Talavera de la Reina para facilitar estos servicios se ha constituído el C.O.I.E., de la UNED y C.C.O.O..
Además existen diversas empresas de trabajo temporal de ámbito estatal como son ADECO, Alta Gestión y
FLEXIPLAN.
Pactos territoriales y políticas locales de empleo
Los únicos pactos territoriales que se nos han comunicado son: La intención de realizar una Mancomunidad
de Servicios en la zona de Peraleda de la Mata y un plan común, que abarca a bastantes municipios y se incluye dentro del Programa Europeo PRODER, que impulsa el desarrollo de la comarca “La Campana de Oropesa”
y afecta a todas las localidades toledanas de la zona que estudiamos salvo a Talavera de la Reina. Con él se apoya
la diversificación de la economía rural, mejora del medio ambiente y del patrimonio histórico-artístico, fomento de las inversiones turísticas, creación y modernización de pequeñas empresas, fomento de la artesanía y el
apoyo a la formación agraria, ganadera y empresarial.
En Villanueva de la Vera piensan en un proyecto parecido pero todavía, en nuestro criterio, está en un estado muy incipiente para reseñarlo como proyecto a realizar.
En cuanto a las políticas y acciones generadoras de empleo en las localidades analizadas la mayoría coinciden
en el incremento de contrataciones de agentes de desarrollo y de empleo, la creación de patronatos de
Formación y Empleo y la solicitud de escuelas Taller, Casas de Oficio y Talleres de empleo.
En Arenas de San Pedro se prevée la creación de oficinas para atención a mujeres y a Servicios Sociales.
Cuevas del Valle quiere llevar a cabo programas de desarrollo local y en Peraleda de la Mata y Vandehúncar
el proyecto es la construcción de viviendas y de un nuevo polígono industrial.
Por su parte en Oropesa se llevan a cabo actuaciones implicadas, principalmente en las actividades de
Hostelería y Comercio, con la organización de jornadas medievales y ferias que promocionarán esta localidad.
Villanueva de la Vera tiene un proyecto de prevención de incendios para la conservación de la naturaleza y
en breve se abrirá una residencia de ancianos con 12 puestos de trabajo nuevos.
Vemos pues, una preocupación generalizada que lleva a aunar esfuerzos a través de unidades locales de mayor
peso - mancomunidades- que se plasma en la potenciación del desarrollo, tanto de las actividades de la zona,
como de su factor humano.
Perspectivas de Futuro
Proyectos e infraestructuras previstas en la zona
Todos los proyectos que se nos han comunicado por parte de los ayuntamientos entrevistados pueden resumirse en lo siguiente:
- Cesión de terrenos
- Ampliación o creación de Polígonos industriales
- Proyectos en estudio
Por otro lado ya hemos reseñado en el apartado anterior la previsión de crear en Arenas de San Pedro y en
Villanueva de la Vera residencias geriátricas, centros de atención a mujeres y de Asistencia Social.
Actividades y ocupaciones que generarán empleo en un futuro próximo
En general no se detecta que se esperen grandes cambios en cuanto al funcionamiento de las actividades económicas que contratan en la zona. Se espera que el comportamiento de la contratación en los sectores de
Agricultura y Construcción siga estable y mantenga el ritmo de ocupación que ha tenido hasta ahora.
119
MERCADOS NATURALES DE EMPLEO
Sin embargo, en esta zona también se hacen patentes necesidades nuevas que llevarán aparejadas la creación de
nuevos puestos de trabajo. En este sentido cabe destacar fundamentalmente tres causas que ponen de manifiesto la
necesidad de la aparición de nuevas ocupaciones y que pueden tener su origen en los cambios sociales que se están
produciendo:
- El cambio social producido como consecuencia de la creciente incorporación de las mujeres al trabajo
con la consiguiente alteración de la estructura familiar en cuanto al cuidado de mayores y niños.
- El cambio social detectado por la preocupación por el medio ambiente, por un lado y por otro, por la creciente necesidad de mejora de la calidad de vida.
- Por último el cambio ocasionado por la creciente tecnificación de las tareas que obliga al conocimiento
del manejo de las nuevas tecnologías.
Dentro de estas nuevas áreas de creación de empleo podemos resumir la información obtenida de la siguiente
forma:
Las necesidades que están apareciendo como generadoras de empleo, atendiendo a la importancia que reflejan
las encuestas realizadas entre los ayuntamientos de la zona, irían en este orden:
1º .- Area de medio ambiente
2º .- Area social
3º .- Servicios de mejora de calidad de vida
4º .- Sociedad de la información
La siguiente tabla nos resume las respuestas obtenidas de los Ayuntamientos sobre las actividades que están generando o generarán empleo en su localidad.
Podemos ver que dentro de cada área encontramos parcelas de mayor importancia. Así, por ejemplo, en el área
social, la atención a mayores es la más destacada; lo que en parte se explica, como venimos diciendo, por el diferente papel de la mujer en la unidad familiar después de su incorporación al trabajo y, en las localidades más pequeñas, por el envejecimiento que se ha venido produciendo en un pasado próximo con el abandono de los pueblos
por los jóvenes.
En el extremo contrario la atención a jóvenes con problemas sólo es preocupación de los centros urbanos más
poblados.
En el área de medio ambiente la protección y mantenimiento de zonas naturales nunca ha tenido más importancia. Aparte de la creciente preocupación a nivel europeo por la ecología, esta zona es una potencial fuente de
riqueza y trabajo, pues la cercanía de Madrid y la existencia de autovía está favoreciendo un incremento de actividades turísticas que satisfacen el gusto por la naturaleza y el turismo rural.
La gestión de residuos y del agua son las siguientes preocupaciones, en parte unidas a las causas anteriores.
Sin embargo la regulación y control de la contaminación, de momento, sólo es preocupación de los grandes
núcleos: Talavera, Navalmoral y Arenas de San Pedro.
Por lo que se refiere al área de sociedad de la información la mayor preocupación tiene que ver con la creciente
120
MERCADO NATURAL BAJO TIÉTAR- CAMPO ARAÑUELO
expansión de los ordenadores para la gestión de cualquier tipo de actividad. Sólo la localidad de Villanueva de
la Vera plantea un proyecto de Ayuntamiento Virtual para la atención al ciudadano
Finalmente en los servicios de mejora de la calidad de vida nos encontramos la mejora de la calidad de las
viviendas como principal necesidad. También es importante la valorización de los espacios públicos urbanos y
la rehabilitación del conjunto de patrimonios Histórico- Artísticos.
La seguridad y la necesidad de transporte público, como es natural, no es preocupación más que los grandes
núcleos de población.
Ocupaciones en las que se espera se produzca empleo
Atendiendo a todo lo que venimos reseñando se concluye que además de las actividades en las que actualmente se está produciendo empleo se pueda incrementar en ocupaciones relacionadas con las áreas en expansión. Así se espera que se mantengan o aumenten en Construcción: todas las especialidades profesionales (soladores, encofradores, etc.), además de mantenerse los albañiles y peones.
Agentes de Desarrollo Local, promotores del empleo en la zona y dinamizadores rurales.
La preocupación por la inversión en turismo hace prever el aumento de las ocupaciones relacionadas con la
hostelería: Camareros, cocineros, personal de hotel, y junto a hostelería se espera un incremento de las tareas
artesanales y del comercio.
Dentro del área social las ocupaciones relacionadas con la atención geriátrica como son Auxiliar de Ayuda a
domicilio y las ocupaciones de Sanidad relacionadas como la enfermería, auxiliar de enfermería geriátrica, etc.
Y, como consecuencia de la creación de centros para mayores, aumentan también ocupaciones relacionadas con
la hostelería, como son cocineros, personal de pisos, etc...
Dentro de este área y en relación con la atención a colectivos como mujeres y con los Servicios Sociales, se
pone de manifiesto la necesidad de contratación de psicólogos y de asistentes sociales.
La preocupación por el medio ambiente hace necesaria la contratación de personal especializado en tareas
forestales, recuperación de márgenes de ríos. Técnicos en medio ambiente, vigilantes de espacios naturales,
expertos en restauración de áreas degradadas, viverista de planta autóctona, etc...
Por otro lado el control de la calidad del agua y del tratamiento de los residuos abre una gama amplia de posibilidades a la contratación de técnicos en materias químicas como los analistas de agua, de residuos sólidos
urbanos, operadores de instalaciones relacionadas con la eliminación de residuos en general.
También hemos visto que la confección textil aumenta y que se han abierto cuatro talleres en el pasado año
y se espera que siga generando empleo en las ocupaciones relacionadas con ella.
Formación que se estima necesaria
A la hora de determinar las necesidades de formación los informadores tienden a minimizarlas, no tanto por
no considerarla necesaria, que en general se considera una necesidad primordial, como por dificultad de concretarlas. En este sentido la información obtenida tiende a especificarse en tres líneas básicas:
- Las relacionadas con ocupaciones destinadas a la atención a mayores.
- Las relacionadas con las ocupaciones relacionadas con el tratamiento y gestión de agua y residuos.
- Las relacionadas con el manejo de sistemas informáticos.
Junto a estas líneas, que podríamos denominar básicas, se expresan necesidades de formación en todos los sectores en los que se espera aumento de la contratación. Sobre todo se manifiesta en el sector de la Construcción
en donde se hace necesaria para todas las especialidades.
Es necesaria también en los sectores de Hostelería y Comercio en donde haría falta tanto para parados como
para trabajadores por la falta de profesionales formados.
En la actividad de Confección Textil sería necesaria también en el manejo de la maquinaria que se utiliza.
Se ponen de manifiesto necesidades de formación para todas las ocupaciones relacionadas con las áreas que
generarán empleo y que hemos reseñado en el apartado anterior, y que curiosamente se concretan, en la opinión generalizada, de la necesidad de contar con Escuelas Taller, seguramente porque las especialidades que se
están impartiendo relacionadas con el cuidado de medio ambiente se consideran un medio idóneo para satisfacer, en las mismas localidades, la necesidad de formación en estas materias.
121
MERCADOS NATURALES DE EMPLEO
Resumen de la Información más significativa
Al acometer el trabajo tratábamos de comprobar si existía alguna relación de dependencia entre sus localidades
que pudiera facilitar el desarrollo laboral.
La elección de éstas y no otras localidades se hizo considerando la importancia de Talavera de la Reina y la atracción que ejercía sobre las localidades de Arenas de San Pedro y Navalmoral de la Mata, que a su vez eran ejes de
las otras localidades más pequeñas.
Para considerar si se trataba de un mercado natural de trabajo se partió de comprobar si se cumplían los siguientes criterios:
1 .- Que se tratase de localidades limítrofes interprovinciales, sin discontinuidad territorial y con entidad propia.
2 .- Que hubiese fácil comunicación entre las localidades.
3 .- Que tuviera una identidad cultural propia: cultura, folklore, historia, etc...
4 .- Que las actividades económicas de la zona fueran iguales o complementarias.
5 .- Que pudiera comprobarse un sensible flujo de trabajadores, es decir que hubiese movilidad laboral.
6 .- Que compartiesen servicios comunes: hospitales, mercados, ocio, etc...
Finalizado el análisis de los datos recogidos encontramos lo siguiente:
• Se trata, en efecto, de una serie de localidades limítrofes entre sí, interprovinciales y relacionadas. Las diferencias geográficas que señalábamos al describir la zona, al inicio del trabajo, no impiden que entre ellas haya
existido relación ya que de algún modo, al tratarse de montañas y llanos, existe entre ellas complementariedad.
• En cuanto a las comunicaciones, las localidades de esta zona tienen en común el estar mal comunicadas con
el mundo en general, lo que hace que, como mal menor, se comuniquen entre sí. La comunicación se realiza a través de carreteras con vehículos propios o autobuses, salvo entre las localidades de Navalmoral y
Talavera de la Reina que, además de tener autovía, tienen tren por estar en la vía que comunica Extremadura
con Madrid.
• Si buscamos identidad cultural, quizá no pueda decirse que la haya porque cada pueblo mantiene (y éso en
cualquier zona que analicemos) matices diferenciadores; pero es innegable la semejanza. Semejanza que
puede explicarse desde distintas causas: en primer lugar, la proximidad geográfica en una zona que, como
decimos, no tiene buenas comunicaciones obliga a la relación con el vecino antes que con aquellos que están
más lejos. La historia puede decirse que es común, ya que hablamos de localidades que surgieron con el
avance de la Reconquista, de manera que al producirse el avance se fueron extendiendo las costumbres. Por
otro lado, la religión ha sido la misma y ésta ha condicionado la cultura , la liturgia y las fiestas. La gastronomía no puede diferir mucho ya que los productos naturales, en la que ésta se basa, son básicamente los
mismos. Por último, en cuanto a la artesanía se refiere, sus productos venían a satisfacer necesidades cotidianas ( alfarería , madera, etc.) o a ayudar a entretener el tiempo como en el caso de los bordados, que en mayor
o menor medida están presentes en todas las localidades de la zona aunque sean más importantes en la zona
de Lagartera.
• Las actividades económicas son comunes en cuanto que, por un lado, en estas poblaciones se mantienen prioritariamente las actividades agrícolas y ganaderas, como en su origen, y por otro, las otras actividades que predominan son aquellas que satisfacen un servicio más o menos necesario para sus habitantes: Comercio,
Hostelería, Administración, Sanidad, Educación o Transporte. Por su lado la Construcción es también un eje
común de actividad, pero también como satisfacción de una necesidad.
Sólo encontramos diferencia en Agricultura y en Industria y con respecto a la localidad de Talavera de la
Reina, donde la Agricultura tiene mucha menos importancia mientras que la Industria se puede decir que
está centralizada allí. Tan sólo Talayuela posee una Industria alimentaria de importancia, mientras que en
aquélla, como ya vimos, se encuentran, además de la Alimentación, la Cerámica, la Confección textil , la
Química y la Fabricación de productos metálicos.
• En cuanto al flujo de trabajadores de una localidad a otra del mercado; es innegable que existe, como vimos
en el apartado correspondiente. Otra cuestión es que pueda observarse un foco de atracción de trabajadores
como sucede en otros lugares en donde la existencia de una empresa o una actividad hace que la mano de
obra se reclute entre el territorio cercano. Aquí el intercambio, se produce fundamentalmente por la agricultura y la construcción y parece que los continuos movimientos están muy repartidos.
122
MERCADO NATURAL BAJO TIÉTAR- CAMPO ARAÑUELO
• En cuanto a la existencia de servicios compartidos hemos visto que para los servicios relacionados con la
Administración no hay posibilidad de elección. Lo normal es que el ciudadano esté asignado a un Hospital
u otro por pertenecer a una u otra localidad; las relaciones con Organismos públicos vienen igualmente
marcadas por imposición, no se eligen por razones de cercanía o por gusto. Sin embargo sí se utilizan servicios privados y lugares de ocio: piscinas, cines, etc...Si sólo hacemos seguimiento de estos criterios debemos concluir que estamos ante un Mercado Natural de empleo, pero el conocimiento de la estructura
productiva y de la coyuntura económica nos lleva a pensar que en la evolución de esta zona la localidad
de Talavera ha seguido un proceso distinto al de las demás localidades separándose de la evolución
general .
• En el desarrollo de esta zona ha sucedido , en nuestro criterio, lo siguiente: Talavera, que era el gran núcleo
de población de la zona con los servicios y la industria, va atrayendo a medida que se van despoblando
los núcleos rurales, cada vez a más personas que requieren más servicios. Con éso se incrementan a su
vez los puestos de trabajo y sigue creciendo distanciándose, cada vez más de los pueblos limítrofes. Al
mismo tiempo ocurre que, dentro del desarrollo general del país, se mejoran las carreteras y se incrementa el parque automovilístico, mientras que no mejoran los transportes colectivos de viajeros. Por otro lado,
los servicios y obligaciones de la Administración condicionan a los ciudadanos, de manera que, cuando una
persona necesita un servicio que no tiene en su localidad, ya no tiene que acudir a Talavera, por la cercanía, sinó que acude directamente a la capital de su provincia y si es preciso a Madrid.
Por otra parte, si aislamos los datos que corresponden a la localidad de Talavera de los que hemos dado del
mercado como conjunto, veremos que de la población total el 59,85 (72.208) reside en esta localidad. Lo
mismo ocurre con los ocupados de los que el 56,69% se localizan allí y en todos los sectores, salvo en el agrario que hay un 24%, se supera el 55%. Por otro lado el 75% de las empresas están ubicadas allí y hay actividades económicas que no existen en el resto del mercado.
Al analizar , en la fase anterior, la movilidad laboral no vimos un flujo regular hacia Talavera mientras que
los movimientos eran mucho más frecuentes entre las localidades de Cáceres y de Ávila y fundamentalmente
para Agricultura y Construcción, es decir en actividades con ocupaciones que no exigen mucha cualificación y
con contratos de carácter temporal.
Finalmente encontramos más unidad en el destino de los proyectos comunitarios, los convenios y las políticas locales de empleo entre las localidades pequeñas entre sí que si las comparamos con las de Talavera.
Por estas razones, pensamos que, si excluyéramos esta localidad del ámbito del mercado nos quedaríamos con
un mercado natural de características mucho más similares.
Tendríamos un mercado compuesto de 29 localidades, con una estructura económico-empresarial en la que predominaría la agricultura y, como complemento, la industria alimentaria como única a reseñar dentro del sector industrial. En el sector Servicios predominarían: La Administración Pública, el pequeño Comercio y la Hostelería y, finalmente, la Construcción con un dominio claro de la pequeña empresa.
• Como localidades más importantes y con más servicios permanecen : Arenas de San Pedro, que ha ido perdiendo peso, Navalmoral de la Mata que lo ha ido ganando y últimamente Talayuela por el movimiento
de trabajadores, tanto agrarios como para la industria de la alimentación.
• Hay que tener en cuenta que la diferencia de características de una gran urbe como Talavera con respecto
a las localidades de carácter rural del resto del mercado se plasman en problemas distintos y por lo tanto
necesidades de solución diferentes. De ahí que encontremos mucha similitud entre las políticas previstas, el destino de los proyectos comunitarios y el destino de los convenios en las 29 localidades de las tres
provincias que hemos estudiado. Y que básicamente pueden resumirse en estas preocupaciones:
1.- Impulsar la zona
2.- Mantener y crear empleo
• Para impulsar la zona encontramos que la preocupación se canaliza hacia la mejora de infraestructuras: pavimentaciones, colectores de agua, mejora de viviendas. Y junto a ella, la mejora y mantenimiento del medio ambiente, por un lado, y por otro hacia la contratación de agentes de desarrollo y realización de planes y pactos territoriales que impulsen el desarrollo de las localidades
pequeñas. Baste como ejemplo el caso, reseñado en la fase anterior, de la comarca de “Campana de
Oropesa” en el que participan, entre otras, las localidades de nuestro mercado pertenecientes a la
provincia de Toledo y de la que queda excluida Talavera y con el que se pretende, a través de la
123
MERCADOS NATURALES DE EMPLEO
explotación turística de la zona, incrementar actividades como con la de la hostelería, el comercio y la
artesanía.
• En cuanto al mantenimiento y creación de empleo; por un lado, en esta zona en la que la actividad
agraria se ha visto afectada, como en toda España, por la incorporación a la Comunidad Económica
Europea, se hace necesario encontrar alternativas potenciando otras actividades que mantengan la
población en la zona y para ello se realizan proyectos de desarrollo local.
Por otro lado la evolución social obliga, incluso en zonas rurales, a la incorporación de las mujeres y hacia este
colectivo y otros colectivos marginales se encaminan acciones financiadas con medios comunitarios.
La preocupación por el empleo queda patente en la contratación de agentes de empleo y la preocupación por
crear patronatos de formación y empleo y por solicitar la implantación de Escuelas Taller y Casas de Oficio.
Junto a estos dos puntos de preocupación encontramos el interés por potenciar actividades industriales que se
plasman en las acciones realizadas para facilitar que se creen polígonos industriales y que básicamente consisten en
la cesión de terrenos y en proyectos de estudios.
En cuanto a la previsión de empleo en un futuro próximo está ligada a los puntos que venimos exponiendo, por
un lado, y por otro a una creciente necesidad de asistencia social, fundamentalmente de atención a mayores y últimamente se va observando la necesidad de asistencia a la población emigrante en expansión. Junto a ellas las ocupaciones relacionadas con el cuidado de medio ambiente; tanto ocupaciones relacionadas con la extinción de incendios como las relacionadas con restauración de áreas degradados, viverista, etc.. y las ocupaciones que necesitan profesionalidad en las actividades de hostelería y construcción.
124
Descargar