Hojas de sala - Museo Arqueológico Provincial de Badajoz

Anuncio
HOJAS DE SALA
PREHISTORIA
.
En esta sala se exponen objetos que muestran diferentes aspectos de la vida y la sociedad desde la
aparición de las primeras comunidades claramente asentadas (IV milenio a.C.) hasta el final de la
Edad del Bronce (siglo X a.C.).
A: Vitrina en la que se muestran los materiales que generalmente componen el ajuar funerario de
los enterramientos megalíticos.
B: Vitrina: en la balda superior se exhiben diferentes representaciones de la divinidad. En la balda
inferior, un conjunto de ídolos placa, los más característicos de la zona.
C: En esta vitrina se trata de mostrar la vida cotidiana que transcurre en los poblados. Sobresalen
la cerámica, realizada a mano, y los objetos necesarios para la obtención y elaboración de los
alimentos.
D: El conjunto de materiales expuestos en esta vitrina refleja las diferentes facetas de la economía
y el grado tecnológico alcanzado por la sociedad calcolítica, así como algunos ejemplares exóticos
producto del comercio con otras áreas.
E: Esta vitrina muestra en la balda superior fragmentos de cerámica campaniforme junto a los
ajuares de la tumba colectiva de Guadajira y de enterramientos en cista. En la inferior, puede
observarse un repertorio de armas y útiles de bronce reflejo de la implantación de la metalurgia
durante la Edad del Bronce, junto a objetos propios de la vida diaria.
F:
Estela de guijarro, representa una cabeza femenina con tocado radiado. Procede de Bodonal
de la Sierra.
G:
Estela con representación de un personaje muy esquemático tocado con diadema. Procede
de Capilla.
ESTELAS DE GUERRERO (siglos VIII-VII a.C.)
.
El Museo Arqueológico Provincial de Badajoz expone una importante colección de estelas decoradas
de la Edad del Bronce Final, las llamadas Estelas de Guerrero. De forma esquemática representan un
personaje con espada, lanza y escudo, a veces con un carro tirado por dos caballos además de otros
objetos de lujo. Son características de la historia cultural del sudoeste español, donde han aparecido la
mayor parte de estas piezas.
PROTOHISTORIA
.
Los objetos expuestos en esta sala abarcan el período comprendido entre los siglos VIII al II a.C.,
es decir, desde el contacto con las culturas mediterráneas (fenicios, griegos y púnicos) a través de
Tartessos hasta la conquista romana.
superior se exponen objetos relacionados
con el caballo; en la inferior con el vino.
A: Estelas de guerrero: representan de forma
esquemática un personaje portador de
espada, lanza y escudo rodeado de otros
objetos.
F: Vitrina: en la balda superior se exhiben
joyas y objetos suntuarios, en la inferior
herramientas y útiles diversos. Todos
ellos proceden del yacimiento de Cancho
Roano (Zalamea de la Serena).
B: En esta vitrina se muestra una selección
de objetos importados y de lujo
aparecidos en los ajuares de las tumbas
de la necrópolis de Medellín.
G: Vitrina en la que se muestran ejemplos de
orfebrería de la Segunda Edad del Hierro
y vasijas pertenecientes a los ajuares de
la necrópolis de El Cantamento de la
Pepina (Fregenal de la Sierra), siglo III
a.C.
C: Vitrina en la que se exponen vasijas y
objetos procedentes de la necrópolis de
Medellín (siglos VII-V a.C.). En la balda
inferior centro se reconstruye la
disposición original de una de las tumbas.
D: Vitrina con diversos objetos del Período
Orientalizante aparecidos en la provincia.
Destacan los dos jarros de bronce y la
tapadera de incensario.
E: Vitrina con materiales procedentes del
yacimiento de Cancho Roano (Zalamea
de la Serena), siglo V a.C.. En la balda
H: Estela
con
motivos
esquemáticos
grabados e inscripción en lengua
tartésica. Procede de Capote (Higuera la
Real).
I:
Inscripción en lengua tartésica, la cara
inferior fue reutilizada en época romana.
Procede de Siruela.
ROMA
.
En esta sala se intenta mostrar la transformación que supone la incorporación de la Península
Ibérica al mundo greco-romano; cambios que se manifiestan en diferentes esferas: funerarias,
religiosas, tecnológicas, económicas y estéticas.
A: Estatua de Lar, divinidad doméstica.
F: Vitrina
B: Fragmento
de
escultura
femenina
procedente de Regina (Casas de Reina),
la cara posterior fue reutilizada como
escudo en el s. XVI.
con herramientas y útiles
relacionados con la agricultura y minería,
dos de las principales fuentes económicas
de la región.
G: Lápida consagrada a Tito como divinidad
imperial.
H: Estatua y ara dedicada al dios Silvano,
C: Vitrina
donde se exponen objetos
representativos de diversos municipios y
ciudades romanas de la provincia.
divinidad local.
I: Ara dedicada a Júpiter, divinidad del
panteón clásico.
D: Lápida de difícil interpretación. La única
J: Vitrina dedicada a elementos religiosos:
palabra reconocible, CONC(ilium), se
refiere a una agrupación de pequeños
poblados.
en la balda superior, estatuillas de
divinidades pertenecientes al panteón
clásico, amuletos y objetos cultuales. En
la balda inferior, exvotos procedentes del
santuario indígena de Cueva del Valle
(Zalamea de la Serena).
E: Vitrina en la que se muestran objetos
relacionados con diferentes facetas de
vida cotidiana en época romana: en
balda superior la vestimenta, el adorno,
iluminación y la casa; en la inferior,
vajilla.
la
la
la
la
K: Inscripciones funerarias.
L: Busto varonil hallado en la villa de La
Majona
(Don
Benito).
Siglo
III
TARDORROMANO
.
Esta sala está dedicada al periodo que media entre los siglos II y VII. Sus principales
características son: los cambios que se produjeron en el interior de la cultura y la sociedad
clásica romana, la extensión del cristianismo y la formación, en la Península Ibérica, del
reino visigodo.
A:
Vitrina: se quiere resaltar, a través de la mezcla de materiales de diferente tipo y
fecha, el principal rasgo de la cultura de este momento, que es la coexistencia de un
cambio profundo con la continuidad de la cultura misma. En este sentido, se representa la
evolución desde las normas clásicas, que pueden percibirse en los estucos de La Cocosa,
hasta las formas geométricas de época visigoda.
B:
Mosaico geométrico polícromo. Villa de las Tiendas (Mérida).
C:
Fragmento de lápida sepulcral escrita en verso, dedicada a Arbundio y su esposa.
D:
Lápida sepulcral dedicada a Pascencio, con citas de autores paganos y cristianos.
E:
Lápida cristiana, dedicada a Nico y a Aceleo, tallada sobre un fragmento de altar
pagano.
F:
Lápida dedicada a Fortuna. A causa de un error tuvo que ser volteada y reescrita, por
lo que conserva las marcas preparatorias de la primera inscripción y del trabajo del
lapicida.
G:
Crismón sobre lápida de mármol.
ARQUITECTURA VISIGODA
.
En esta sala se exponen exclusivamente piezas de arquitectura decorativa de época
visigoda, de la que este museo posee una colección notable. La mayor parte de las piezas
se han encontrado en edificios modernos de la ciudad de Badajoz, por lo que no podemos
conocer su procedencia original, aunque se supone que fueron fabricados para el ornato de
edificios de culto.
Las piezas aquí expuestas pueden fecharse entre los siglos VI y VII.
A: Pareja de pilares, Badajoz. Decorados
con motivos vegetales y geométricos.
I:
Inscripción dedicada a San Cristóbal,
Las Arguijuelas (Alange).
B: Pareja de pilastras, San Matías
(Almendral). Decorados con motivos
geométricos.
J: Dos cimacios o impostas decoradas.
Estas piezas indicaban el arranque de
un arco.
C: Tableros decorativos, Badajoz.
K: Diversas columnas de procedencia y
funciones varias.
D: Columnas estriadas, Badajoz.
E: Cancel, término de Olivenza. Decorado
con motivos simbólicos alusivos a
Cristo como Salvador.
F: Tenante o pie de altar, Badajoz.
G: Capitel
inspirado
en
prototipos
clásicos aunque ya esquematizados.
H: Dos pilastras, Badajoz. Una de ellas
está tallada a partir de una estatua
romana.
L: Pilastra de esquina, Badajoz. La cruz
de la cara principal fue destruida quizá
en época islámica.
M: Pilastra, Badajoz.
La decoración
lateral de espigas y racimos de uva es
alusiva a la Eucaristía.
N: Pilastra octogonal, Badajoz.
O:
Pilastra de esquina decorada con
motivos vegetales, Badajoz.
ISLAM
.
En esta sala se muestran los escasos restos conservados del Badajoz islámico. El
monumento más representativo de este momento no tiene cabida aquí pues es la Alcazaba
misma, compendio de casi toda la historia de la ciudad desde su fundación por Ibn Marwan
(año 884) en adelante.
A: Estela funeraria, en mármol, de Sapur (muerto el año 1.022), primer rey de la taifa de
Badajoz.
B: Inscripción mortuoria del segundo rey taifa, Al Mansur (muerto el año 1.045) y fundador
de la dinastía aftasí.
C: Inscripciones funerarias, en mármol, siglos XI y XII.
D: Soportes de banco (?) en mármol y con forma de cabezas de león (s.XI).
E: Vitrina: en la balda superior se exponen diversos objetos procedentes de la ciudad de
Badajoz (Alcazaba y casco urbano). En la inferior los procedentes del resto de su
territorio, siendo de destacar la inscripción funeraria escrita en cursiva procedente de
Fuente del Maestre y material diverso de la Mérida islámica.
F: Dos capiteles de posible fabricación cordobesa (Medina Azahara).
MEDIEVAL CRISTIANO
.
En esta sala se presenta una visión del Badajoz posterior a su ocupación en 1.230 por el
rey Alfonso IX, y su integración en el ámbito cultural cristiano.
A: Vitrina: en la balda superior se muestran diferentes objetos del momento (bronces,
candiles, etc...), entre los que destaca el tesoro de plata procedente de Nogales
fechado durante el reinado de Pedro I el Cruel (1350-1369). En la balda inferior,
ejemplos de armas y arreos de caballo vinculados a la caballería señorial.
B: Inscripción fundacional del castillo de Alburquerque (4 de Agosto de 1.306), escrita en
portugués.
C: Escudo de Juana I de Castilla, La Loca, y Felipe I, El Hermoso, años 1.505- 1.506.
D: Vitrina en la que se muestra una selección de cerámicas comunes aparecidas en las
bóvedas de la Colegiata de Nª Sra. de la Candelaria, Zafra (mediados del s. XVI).
E: Estela funeraria (siglos XIII- XIV).
F: Escudo de la ciudad de Badajoz (siglo XVI).
G: Escudo nobiliario.
Descargar