Diana Elizabeth Díaz Jiménez Jenny Magali Lucero Morocho

Anuncio
UNIVERSIDAD DE CUENCA
RESUMEN
El impuesto a la Renta sobre ingresos provenientes de Herencias, Legados
y Donaciones, es un impuesto a la transmisión gratuita de bienes, derechos y
obligaciones, de una persona que a su muerte son transmisibles a sus
herederos
o legatarios, en el caso de las herencias; mientras que en las
donaciones siendo este un acto jurídico, es un hecho inter vivos, es decir la
entrega y aceptación de dichos bienes con el consentimiento de las partes.
En la presente tesis damos a conocer conceptos que sirve como una guía
para la comprensión y posterior declaración del Impuesto a la Renta por
ingresos provenientes de Herencias, Legados y Donaciones, mismo que no es
de conocimiento generalizado, motivo por el
cual quienes se ven en la
necesidad de la utilización del formulario para la respectiva declaración, han
tenido inconvenientes con su manejo.
Por la razón expuesta anteriormente consideramos necesario incluir
ejercicios prácticos con los cuales damos a conocer en forma detallada, la
generación, determinación, liquidación y pago del impuesto, adjuntando los
respectivos formularios del Servicio de Rentas Internas.
Palabras Claves:
Renta, asignatario, causante, albacea, donación, donante, heredero, herencia,
derecho de usufructo, nuda propiedad, legados
AUTORAS:
Diana Elizabeth Díaz Jiménez
Jenny Magali Lucero Morocho
Página 1
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ABSTRACT
Income tax on income from inheritances, legacies and donations, is a tax free
transfer of assets, rights and obligations of a person to his death are
transmissible to his heirs or legatees, in the case of inheritances whereas in
donations this being a legal act inter-vivos is a fact, the delivery and acceptance
of such property with the consent of the parts.
In this thesis we present concepts that serve as a guide for understanding and
subsequent declaration of income tax for income from inheritances, legacies
and donations, it is not general knowledge, which is why those who are in the
need of using the respective declaration form, have had problems with their
use.
For the reason stated above we consider it necessary to include practical
exercises which we present in detail the generation, determination, assessment
and payment of taxes, attaching the respective forms of Service of Internal
Rents
AUTORAS:
Diana Elizabeth Díaz Jiménez
Jenny Magali Lucero Morocho
Página 2
UNIVERSIDAD DE CUENCA
INDICE GENERAL
Introducción………………………………………………………………….... 13
CAPÍTULO I
1. Antecedentes Del Impuesto A La Renta……………………………..... 14
1.1 Concepto del Impuesto Renta…………………………………………… 14
1.2
Objeto del impuesto……………………………………………………… 14
1.3
Ingresos de fuente ecuatoriana………………………………………… 15
1.4 Otros ingresos gravados………………………………………………… 17
1.5
1.5.1
Herencia Legados y Donaciones……………………………………… 18
Antecedentes…………………………………………………………… 18
1.5.2 Sucesiones indivisas…………………………………………………… 18
1.5.3 Clases de Sucesiones………………………………………………… 19
1.5.3.1 Sucesión Testamentaria…………………………………………… 19
1.5.3.2 Sucesión Intestada…………………………………………………. 19
1.5.3.3 Sucesión Mixta……………………………………………………… 23
1.5.4 Objeto del impuesto………………………………………………….… 23
AUTORAS:
Diana Elizabeth Díaz Jiménez
Jenny Magali Lucero Morocho
Página 3
UNIVERSIDAD DE CUENCA
1.5.5 Hecho generador………………………….......................................... 23
1.5.6 Sujetos Pasivos……………………………………………………........ 24
1.5.7 Ingresos Gravados y Deducciones…………………………………… 25
1.5.8 Criterios de Valoración…………………………………………………. 25
1.5.9 Base Imponible……………………………………………………......... 28
1.5.10 Tarifa del Impuesto…………………………………………………… 29
1.5.11 Declaración y Pago del Impuesto a la Renta……………………… 30
1.5.12 Controversias………………………………………………………….. 30
1.5.13 Obligación de Funcionarios y Terceros…………………………...… 30
1.5.14 Intereses…………………………………………………………………31
1.5.15 Multas…………………………………………………………………… 31
1.5.16 Extinción de la Obligación Tributaria……………………………….. 33
CAPÍTULO II
2.1 Explicación del Formulario 108 para la Declaración del Impuesto a la Renta
sobre Ingresos provenientes de Herencias, Legados y Donaciones…… 34
2.2 Determinación, liquidación y Pago del Impuesto a la Renta por Ingresos
Provenientes de Herencias…………………………………………...………. 35
2.2.1 Caso práctico Personas Naturales-Herencias…………...………….. 35
AUTORAS:
Diana Elizabeth Díaz Jiménez
Jenny Magali Lucero Morocho
Página 4
UNIVERSIDAD DE CUENCA
2.3 Determinación, liquidación y pago del Impuesto a la Renta por Ingresos
Provenientes de Legados…………………………………………………….. 45
2.3.1 Caso práctico Personas Naturales-Legados…………...…………… 45
2.4 Determinación, liquidación y pago del Impuesto a la Renta por Ingresos
Provenientes de Donaciones………………………………………………… 54
2.4.1 Caso práctico Personas Naturales-Donaciones……...…………….. 54
CAPÍTULO III
3.1Conclusiones……………………………………………………………….. 61
3.2 Recomendaciones……………………………………………………….. 62
Bibliografía……………………………………………………………………… 63
AUTORAS:
Diana Elizabeth Díaz Jiménez
Jenny Magali Lucero Morocho
Página 5
UNIVERSIDAD DE CUENCA
AUTORAS:
Diana Elizabeth Díaz Jiménez
Jenny Magali Lucero Morocho
Página 6
UNIVERSIDAD DE CUENCA
AUTORAS:
Diana Elizabeth Díaz Jiménez
Jenny Magali Lucero Morocho
Página 7
UNIVERSIDAD DE CUENCA
AUTORAS:
Diana Elizabeth Díaz Jiménez
Jenny Magali Lucero Morocho
Página 8
UNIVERSIDAD DE CUENCA
AUTORAS:
Diana Elizabeth Díaz Jiménez
Jenny Magali Lucero Morocho
Página 9
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA
“DETERMINACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA POR INGRESOS
PROVENIENTES DE HERENCIAS, LEGADOS Y DONACIONES”
TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL
TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO
AUDITOR”
AUTORAS:
JENNY MAGALI LUCERO MOROCHO
DIANA ELIZABETH DIAZ JIMENEZ
DIRECTOR:
ING. JUAN FRANCISCO CORDERO
CUENCA- ECUADOR
2012
AUTORAS:
Diana Elizabeth Díaz Jiménez
Jenny Magali Lucero Morocho
Página 10
UNIVERSIDAD DE CUENCA
AGRADECIMIENTO
Agradecemos primeramente a Dios nuestro Creador y guía, por darnos la
sabiduría y permitirnos alcanzar una meta más en nuestras vidas.
A nuestros padres y hermanos por el apoyo que nos brindaron para llegar al
feliz término de nuestra carrera universitaria.
Al Ing. Juan Francisco Cordero, por su orientación el valioso tiempo que nos
brindó para la realización de la presente tesis.
A tan ilustre y prestigiosa Universidad de Cuenca y a sus distinguidos
catedráticos de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas por
todos los conocimientos que nos supieron inculcar.
Diana y Jenny.
AUTORAS:
Diana Elizabeth Díaz Jiménez
Jenny Magali Lucero Morocho
Página 11
UNIVERSIDAD DE CUENCA
DEDICATORIA
A Dios y la Virgen Santísima, dueños de mi vida, por la
maravillosa oportunidad que me brindaron de llegar al término
de tan anhelada meta.
A mis padres Mario y Leticia y a mis hermanos por su apoyo
incondicional en los momentos difíciles de mi vida quienes me
ayudaron a levantar y continuar en la lucha para lograr mi
superación personal y profesional.
Con todo el amor del mundo a mi hijo Juan Daniel, el centro y
pilar fundamental de mi vida, por llenarme de alegría y darme la
fortaleza para salir adelante.
A mi tía Leonor, por haberme guiado y apoyado desde niña, para
que cumpla con todos mis sueños. En donde quiera que te
encuentres, sé que me cuidas y estás feliz por este logro que es
también tuyo.
JENNY
A mi Dios y a la Virgen Santísima del Cisne por llevarme a su lado a lo
largo de esta vida siempre llenándome de alegría y gozo.
A mis padres, hermanos, sobrinos y abuelitos, de manera muy especial
a mis dos encantadoras madres: Juanita y Cecilia; más que una madre
y una hermana son hoy y siempre mis mejores amigas, en la buenas y en
las malas siempre juntas, aun en la distancia siempre han sido mi
mayor alegría.
A mis amistades fortalecidas en el tiempo y finalmente a quien me
guio de su mano para la culminación de este sueño y me ha
engrandecido como mujer, para ti Enrique.
DIANA.
AUTORAS:
Diana Elizabeth Díaz Jiménez
Jenny Magali Lucero Morocho
Página 12
UNIVERSIDAD DE CUENCA
INTRODUCCIÓN
Los impuestos son cargas obligatorias creada por la Ley a través del Estado
en virtud de su poder de imperio con la finalidad de cubrir los gastos estatales y
al mismo tiempo satisfacer las necesidades públicas.
El Impuesto a la Renta por Ingresos provenientes de Herencias, Legados y
Donaciones
se grava al valor de los
incrementos patrimoniales
a título
gratuito, ya sea por ser beneficiario de una herencia, legado o donación,
introduciendo una tabla que diferencia los porcentajes según el monto que
reciban los beneficiarios, de esta manera contribuyen con el Estado; primero
para una mejor redistribución de la riqueza y segundo en apoyo a la cultura
tributaria para combatir de esta manera los enriquecimientos ilícitos.
La utilidad de la presente tesis se manifiesta en cada uno de los capítulos,
pues busca proporcionar una guía práctica para la declaración y pago del
Impuesto a la Renta proveniente de Herencias Legados y Donaciones dirigida a
aquellas personas que no tengan conocimientos sobre este impuesto. Para ello
hemos recogido conceptos básicos concernientes al tema, que luego de ser
llevados a la práctica a través de ejemplos, facilitará
al lector una mejor
comprensión y lo más importante la posterior aplicación en su vida
AUTORAS:
Diana Elizabeth Díaz Jiménez
Jenny Magali Lucero Morocho
Página 13
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CAPITULO I
1. ANTECEDENTES DEL IMPUESTO A LA RENTA
1.1 Concepto de Renta
“Se define como renta a los ingresos provenientes de fuente ecuatoriana,
además los obtenidos en el exterior, estos ingresos provienen del trabajo, del
capital o de ambas fuentes en dinero servicios o en especies.”1
Es el beneficio obtenido, a través del trabajo de las personas o del desarrollo
de las actividades empresariales de acuerdo a lo que establece la Ley
Orgánica de Régimen Tributario Interno de nuestro país.
1.2 Objeto del Impuesto
“Establécese el Impuesto a la Renta global que obtengan las personas
naturales, las sucesiones indivisas y las sociedades nacionales o extranjeras,
de acuerdo con las disposiciones de la Ley de Régimen Tributario Interno.”2
La declaración del Impuesto a la Renta es obligatoria para todas las personas
naturales, sucesiones indivisas y sociedades, aún cuando la totalidad de sus
rentas estén constituidas por ingresos exentos, a excepción de:
Los contribuyentes domiciliados en el exterior, que no tengan
representante en el país y que exclusivamente tengan ingresos sujetos
a retención en la fuente.
Las personas naturales cuyos ingresos brutos durante el ejercicio fiscal
no excedieren de la fracción básica no gravada.
Las personas naturales que realicen actividades empresariales y que operen
con un capital u obtengan ingresos inferiores, así como los profesionales,
comisionistas, artesanos, agentes, representantes y demás trabajadores
1Ley de Régimen Tributario Interno, Capítulo I, Art. 2
2Ley de Régimen Tributario Interno, Capítulo I, Art. 1.
AUTORAS:
Diana Elizabeth Díaz Jiménez
Jenny Magali Lucero Morocho
Página 14
UNIVERSIDAD DE CUENCA
autónomos deberán llevar una cuenta de ingresos y egresos para determinar
su renta imponible.
Para efectos de este impuesto se considera renta:
“Los ingresos de fuente ecuatoriana obtenidos a título gratuito o a título
oneroso provenientes del trabajo, del capital o de ambas fuentes,
consistentes en dinero, especies o servicios; y,”3
“Los ingresos obtenidos en el exterior por personas naturales
domiciliadas en el país o por sociedades nacionales, de conformidad con
lo dispuesto en el artículo 98 de esta Ley.”4
Son actos a título gratuito los que no llevan consigo una contraprestación;
tal es el caso de la donación, aunque hay dos partes(el que dona y recibe), lo
hecho por uno no implica contraprestación por parte del otro.
Son actos a titulo oneroso, lo que conllevan una contraprestación; así la
compra-venta. Lo hecho por el comprador (pagar el precio), si implica una
contraprestación por parte del vendedor (entregar el bien).
1.3 Ingresos de Fuente Ecuatoriana
Se considerarán de fuente ecuatoriana los siguientes ingresos:
“Los que perciban los ecuatorianos y extranjeros por actividades
laborales,
profesionales,
comerciales,
industriales,
agropecuarias,
mineras, de servicios y otras de carácter económico realizadas en
territorio ecuatoriano.
Los que perciban los ecuatorianos y extranjeros por actividades
desarrolladas en el exterior, provenientes de personas naturales, de
sociedades nacionales o extranjeras, con domicilio en el Ecuador, o de
entidades y organismos del sector público ecuatoriano.
3Ley de Régimen Tributario Interno, Capítulo I, Art. 2
4Ley de Régimen Tributario Interno, Capítulo I, Art. 2.
AUTORAS:
Diana Elizabeth Díaz Jiménez
Jenny Magali Lucero Morocho
Página 15
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Las utilidades provenientes de la enajenación de bienes muebles o
inmuebles ubicados en el país.
Los beneficios o regalías de cualquier naturaleza, provenientes de los
derechos de autor, así como de la propiedad industrial, tales como
patentes, marcas, modelos industriales, nombres comerciales y la
transferencia de tecnología.
Las utilidades que distribuyan, paguen o acrediten sociedades
constituidas o establecidas en el país.
Los provenientes de las exportaciones realizadas por personas naturales
o sociedades, nacionales o extranjeras, con domicilio o establecimiento
permanente en el Ecuador.
Los intereses y demás rendimientos financieros pagados o acreditados
por personas naturales, nacionales o extranjeras, residentes en el país,
o por sociedades, nacionales o extranjeras, o entidades u organismos
del sector público.
Los provenientes de loterías, rifas, apuestas y similares, promovidas en
el Ecuador.
Los provenientes de herencias, legados, donaciones y hallazgo de
bienes situados en el Ecuador; y,
Cualquier otro ingreso que perciban las sociedades y las personas
naturales nacionales o extranjeras residentes en el Ecuador.
Se entiende como establecimiento permanente de una empresa
extranjera todo lugar o centro fijo ubicado dentro del territorio nacional,
en el que una sociedad extranjera efectúe todas sus actividades o parte
de ellas. En el reglamento se determinarán los casos específicos
incluidos o excluidos en la expresión establecimiento permanente”.5
Los ingresos de fuente Ecuatoriana son considerados todos aquellos que se
realicen dentro de nuestro territorio, estos ingresos pueden provenir de
personas extranjeras que trabajen dentro de nuestro país, ya sean por servicios
5Ley de Régimen Tributario Interno, Capítulo I, Art. 8
AUTORAS:
Diana Elizabeth Díaz Jiménez
Jenny Magali Lucero Morocho
Página 16
UNIVERSIDAD DE CUENCA
profesionales que estén prestando a una institución
o empresa. Todo
movimiento económico o financiero que se realice dentro del Ecuador está
considerado como un ingreso que le pertenece al país.
Estos ingresos pasan a formar parte de un fondo que es la caja fiscal que
maneja el gobierno central, el mismo que es utilizado para el financiamiento
presupuestario del gasto público, obra social, tanto en salud como en
educación y otros rubros, los mismos que forma parte del desarrollo económico
y social de nuestra nación.
1.4 Otros Ingresos Gravados
“Toda persona domiciliada o residente en Ecuador, será sujeto pasivo del
Impuesto a la Renta sobre sus ingresos de cualquier origen, sea que la fuente
de éstos se halle situada dentro del país o fuera de él. Las personas no
residentes estarán sujetas al Impuesto a la Renta sobre los ingresos obtenidos
cuya fuente se localice dentro del país.
Se considerarán ingresos de fuente ecuatoriana, los que provengan de bienes
situados en el territorio nacional o de actividades desarrolladas en éste,
cualquiera sea el domicilio, residencia o nacionalidad del contribuyente.
También son ingresos de fuente ecuatoriana, entre otros, las regalías, los
derechos por el uso de marcas y otras prestaciones análogas derivadas de la
explotación en territorio nacional de la propiedad industrial o intelectual.
Toda persona natural o sociedad residente en el Ecuador que obtenga rentas
en el exterior, que han sido sometidas a imposición en otro Estado, deberá
registrar estos ingresos exentos en su declaración de Impuesto a la Renta. En
uso de su facultad determinadora la Administración Tributaria podrá requerir la
documentación que soporte el pago del impuesto en el exterior, de conformidad
con la legislación vigente.
En el caso de rentas provenientes de paraísos fiscales no se aplicará la
exención y las rentas formaran parte de la renta global del contribuyente, para
el efecto se deberá considerar el listado de paraísos fiscales emitido por la
Administración Tributaria.”6
6Ley de Régimen Tributario Interno, Capítulo I, Art. 10
AUTORAS:
Diana Elizabeth Díaz Jiménez
Jenny Magali Lucero Morocho
Página 17
UNIVERSIDAD DE CUENCA
1.5 Herencias, Legados y Donaciones
1.5.1 Antecedentes
La herencia es el conjunto de bienes y derechos, a título universal, que tenía
una persona al tiempo de su muerte. El legado es una disposición, a título
gratuito, de bienes y derechos específicos a favor de una persona determinada
y se hace en testamento o en otro acto de última voluntad, por causa de
muerte. La donación es un regalo, es la transmisión de un bien a título gratuito,
entre vivos.
1.5.2 Sucesiones Indivisas
“Ingresos de las sucesiones indivisas.- Previa la deducción de los gananciales
del cónyuge o conviviente sobrevivientes, la sucesión indivisa será considerada
como una unidad económica independiente, hasta que se perfeccione la
partición total de los bienes y, en tal condición, se determinará, liquidará y
pagará el impuesto sobre la renta.
Serán responsables de la contabilidad, de la presentación de la declaración del
impuesto a la renta y del pago del tributo de las sucesiones indivisas, quienes
tengan la administración o representación legal de las mismas según las
normas del Código Civil”.7
Una sucesión Indivisa es aquella que por causas ajenas a los sucesores o
por voluntad propia de ellos, permanece sin dividirse entre los mismos.
Para efectos tributarios, las sucesiones indivisas, se consideran como una
unidad económica independiente de sus beneficiarios y como tal obligada a
determinar, liquidar y pagar el impuesto a la renta, hasta que se perfeccione la
partición total de los bienes.
7Ley de Régimen Tributario Interno, Titulo I, Capítulo I, Art. 6
AUTORAS:
Diana Elizabeth Díaz Jiménez
Jenny Magali Lucero Morocho
Página 18
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Si la sucesión Indivisa genera ingresos brutos superiores a $ 100.000,00 al
año, se obliga a llevar contabilidad y a ser agentes de retención.
Se debe considerar que debe acogerse a las mismas normas vigentes
relacionadas a la base imponible, deducciones, tarifas, declaración, pago y
sanciones del impuesto a la Renta que rige para las personas naturales.
1.5.3 Clases de Sucesiones
1.5.3.1 Sucesión Testamentaria
“Es la sucesión en la cual, por medio del testamento, prevalecerá la voluntad
del causante expresada conforme a la Ley”8
“Surge de un testamento valido y eficaz y que se fundamenta en la voluntad del
causante expresada en el testamento y en la ley, a la que debe someterse el
testador para que este instrumento pueda surtir los efectos que está llamado a
producir”.9
1.5.3.2 Sucesión Intestada
Dr. Jorge Morales (200) cita a Guillermo Bossano quien define que:
La sucesión intestada de la siguiente manera: “La sucesión intestada es
aquella en la cual por carecer de testamento valido y eficaz, el legislador aspira
a interpretar la voluntad presunta del causante y dispone de su patrimonio”. A
esta sucesión se le llama también sucesión legal o legitima porque el heredero
que sucede al difunto es llamado por disposición de la ley y no del hombre
(pág. 34)
8
9
MORALES, Jorge, 2000, Sucesión por Causa de Muerte (Notas para Estudiantes), Pág. 34 COELLO, Hernán, 2002,La Sucesión por Causa de Muerte, Pág. 175 AUTORAS:
Diana Elizabeth Díaz Jiménez
Jenny Magali Lucero Morocho
Página 19
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Un
problema que se suscita generalmente en la herencia es el
desconocimiento de que sucederá si alguien muere sin haber hecho
testamento, pues bien, ni se pierde la herencia, ni se la queda completamente
el Estado. Lo que pasa es que en este caso, como el fallecido no ha
establecido quiénes son sus herederos, será la ley la que los nombre.
Son llamados a la sucesión intestada los hijos del difunto, sus ascendientes sus
padres, el cónyuge sobreviviente, sus hermanos y finalmente el Estado.
Primer Orden Sucesorio
(…)”Si el fallecido tiene hijos, su herencia se divide entre todos sus hijos
por partes iguales” (…) Art.1029. C.C
En el caso de la muerte de unos de los hijo antes del fallecimiento de
sus padres se debe proseguir de la siguiente manera en la sucesión de
la herencia:
Si este hijo tenía a su vez hijos, les corresponde a estos por
partes iguales la parte que le tocaba a su padre o madre.
Si el hijo muerto no tenía hijos, la herencia se divide sólo entre los
hijos que viven a la muerte del padre.
Segundo Orden Sucesorio
En este caso la herencia se dividirá en dos partes: una para los ascendientes, y
otra para el cónyuge o el conviviente de una unión de hecho, que ocupará el
mismo sitio y con iguales derechos. A falta de los ascendientes sucederá el
cónyuge o conviviente; y viceversa, en ausencia del cónyuge o conviviente
sucederá de los ascendientes; pero, habiendo un solo ascendiente del grado
más próximo, sucederá este, en todos los bienes o en toda la porción
hereditaria de los ascendientes. Los ascendientes de grado más próximo son
los padres del difunto y si uno o ambos de ellos viven, excluyen a los
ascendientes posteriores como a los abuelos, bisabuelos, etc. Si no sobreviven
AUTORAS:
Diana Elizabeth Díaz Jiménez
Jenny Magali Lucero Morocho
Página 20
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ni el padre ni la madre, suceden los otros ascendientes de grado más próximo,
de modo que uno o más abuelos, excluyen a los bisabuelos y uno o más
bisabuelos excluyen a los antecesores de grado más remoto
Tercer Orden Sucesorio
A falta de hijos, descendientes, padres, ascendientes o cónyuge del causante,
heredan los hermanos, de modo personal, y los sobrinos, por derecho de
representación.
(..)“Si el difunto hubiere dejado solamente hermanos carnales o
solamente medios hermanos, cada uno de ellos recibirá partes iguales;
y,
Si el difunto hubiere dejado uno o más hermanos carnales y también uno
o más medios hermanos, cada uno de los primeros recibirá una cuota
igual al doble de la de cada uno de los segundos.” (…) Art.1031.C.C
En concurrencia con sobrinos del causante, el Estado sucederá de acuerdo
con las siguientes reglas:
(…)”La cuota del Estado se deducirá de la porción de bienes que
corresponda a los sobrinos, y hecha esta deducción el resto constituirá
un nuevo acervo divisible entre los sobrinos, de acuerdo con las reglas
generales.
La cuota del Estado será la mitad de esa porción, si hubiere un solo
sobrino; un tercio, si hubiere dos; y un cuarto, si hubiere tres o más.”(…)
Art.1032.C.C
AUTORAS:
Diana Elizabeth Díaz Jiménez
Jenny Magali Lucero Morocho
Página 21
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Cuarto Orden Sucesorio
Sólo si no tiene ninguno de los parientes antes citados, en definitiva, si muere
sin testamento y sin parientes, sucederá el Estado.
A continuación se presenta el siguiente gráfico de procedimientos para el caso
de no existir testamento, el llamamiento preferente se hace de la siguiente
forma de la Orden de Sucesión:
Cuadro No.1 Sobre el Orden Sucesorio
Fuente: Código Civil Ecuador
Elaborado por:
Diana Díaz
Jenny Lucero
AUTORAS:
Diana Elizabeth Díaz Jiménez
Jenny Magali Lucero Morocho
Página 22
UNIVERSIDAD DE CUENCA
1.5.3.3
Sucesión Mixta.
Dr. Jorge Morales, declara:
En esta, sin embargo, de existir el testamento, no se lo puede aplicar en su
totalidad, haciéndose indispensable proceder en consonancia con las
disposiciones legales en la parte en la que no es susceptible de cumplir la
voluntad del testador. (pág. 34)
1.5.4 Objeto del Impuesto
“Son objeto del impuesto a la renta los acrecimientos patrimoniales de
personas naturales o sociedades provenientes de herencias, legados y
donaciones.
Este impuesto grava el acrecimiento patrimonial motivado por la transmisión de
dominio y a la transferencia a título gratuito de bienes y derechos situados en el
Ecuador, cualquiera que fuere el lugar del fallecimiento del causante o la
nacionalidad, domicilio o residencia del causante o donante o sus herederos,
legatarios o donatarios.
Grava también a la transmisión de dominio o a la transferencia de bienes y
derechos que hubiere poseído el causante o posea el donante en el exterior a
favor de residentes en el Ecuador.
Para la aplicación del impuesto, los términos herencia, legado y donación, se
entenderán de conformidad a lo que dispone el Código Civil.”10
1.5.5 Hecho Generador
“Para efectos tributarios, el hecho generador se produce en el momento en que
fallece la persona de cuya sucesión se defiere al heredero o legatario, si éste
no es llamado condicionalmente.
10Ley de Régimen Tributario Interno, Capítulo I, Art. 54
AUTORAS:
Diana Elizabeth Díaz Jiménez
Jenny Magali Lucero Morocho
Página 23
UNIVERSIDAD DE CUENCA
En el caso de herencia con llamamiento condicional, el hecho generador se
producirá en el momento de cumplirse la condición por parte del heredero o
legatario.
Para el caso de donaciones, el hecho generador será el otorgamiento de actos
o contratos que determinen la transferencia a título gratuito de un bien o
derecho.”11
En el caso de herencias y legados el hecho generador se constituye en la
delación.
Al producirse la muerte del causante, tiene lugar a la apertura de la
sucesión; y en consecuencia ocurre otro fenómeno jurídico que se conoce con
el nombre de delación; es decir, una vez realizada la apertura de la sucesión,
que es el hecho jurídico que habilita a los herederos a tomar posesión de los
bienes hereditarios, tiene lugar el llamamiento de éstos para que los acepten o
los repudien.
“Art. 998 La Delación.- La Delación de una asignación es el llamamiento de la
ley a aceptarla o repudiarla”.12
1.5.6 Sujetos Pasivos
“Son sujetos pasivos del impuesto, los herederos, legatarios y donatarios que
obtengan un acrecimiento patrimonial a título gratuito.
También son responsables de este impuesto, cuando corresponda, los
albaceas, los representantes legales, los tutores, apoderados o curadores”.13
De acuerdo al Art. 1270 del Código Civil el beneficio de inventario consiste en
no hacer a los herederos que aceptan, responsables de las obligaciones
11Ley de Régimen Tributario Interno, Capítulo I, Art. 55
12Código Civil del Ecuador, Libro IIII, Titulo I, Art. 998, (Cod.2005-010.RO-S 46:24-jun-2005)
13Ley de Régimen Tributario Interno, Capítulo I, Art. 56
AUTORAS:
Diana Elizabeth Díaz Jiménez
Jenny Magali Lucero Morocho
Página 24
UNIVERSIDAD DE CUENCA
hereditarias y testamentarias, sino hasta el valor total de los bienes que han
heredado.
1.5.7 Ingresos Gravados y Deducciones
“Los ingresos gravados están constituidos por el valor de los bienes y derechos
sucesorios, de los legados o de las donaciones. A estos ingresos, se aplicarán
únicamente las siguientes deducciones:
Todos los gastos de la última enfermedad, de funerales, de apertura de
la sucesión, inclusive de publicación del testamento, sustentados por
comprobantes de venta válidos, que hayan sido satisfechos por el
heredero después del fallecimiento del causante y no hayan sido
cubiertos por seguros u otros medios, en cuyo caso solo será
considerado como deducción el valor deducible pagado por dicho
heredero.
Si estos gastos hubiesen sido cubiertos por seguros u otros, y que por lo
tanto no son deducibles para el heredero, la falta de información u
ocultamiento del hecho se considerará defraudación.
Las deudas hereditarias inclusive los impuestos, que se hubiere
encontrado adeudando el causante hasta el día de su fallecimiento; y,
Los derechos de albacea que hubieren entrado en funciones con
tenencia de bienes.”14
1.5.8 Criterios de Valoración
“La valoración de los bienes se efectuará de acuerdo con los siguientes
criterios:
A los bienes muebles en general, se asignará el avalúo comercial que
será declarado por el beneficiario. En el caso de que la donación sea
14Ley de Régimen Tributario Interno, Capítulo I, Art. 57
AUTORAS:
Diana Elizabeth Díaz Jiménez
Jenny Magali Lucero Morocho
Página 25
UNIVERSIDAD DE CUENCA
realizada por contribuyentes obligados a llevar contabilidad, se
considerará el valor residual que figure en la misma.
En el caso de bienes inmuebles la declaración no podrá considerar un
valor inferior al que haya sido asignado por peritos dentro del juicio de
inventarios ni al avalúo comercial con el que conste en el respectivo
catastro municipal.
A los valores fiduciarios y más documentos objeto de cotización en la
Bolsa de Valores, se asignará el valor que en ella se les atribuya, a la
fecha de presentación de la declaración de este impuesto o de la
determinación realizada por la Administración Tributaria.
En tratándose de valores fiduciarios que no tuvieren cotización en la
Bolsa de Valores, se procederá como sigue:
En el caso de acciones o de participaciones en sociedades, se les
asignará el valor en libros al 31 de diciembre del año anterior a la
fecha de presentación de la declaración de este impuesto o de la
determinación realizada por la Administración Tributaria; y,
En el caso de otros valores fiduciarios se les asignará su valor
nominal.
Los valores que se encuentran expresados en monedas distintas al dólar
de los Estados Unidos de América, se calcularán con la cotización de la
fecha de presentación de la declaración de este impuesto o de la
determinación realizada por la Administración Tributaria.
A los derechos en las sociedades de hecho, se les asignará el valor que
corresponda según el Balance de Situación del año anterior a la fecha
de presentación de la declaración de este impuesto o de la
determinación realizada por la Administración Tributaria.
AUTORAS:
Diana Elizabeth Díaz Jiménez
Jenny Magali Lucero Morocho
Página 26
UNIVERSIDAD DE CUENCA
A los automotores se les asignará el avalúo que conste en la Base
Nacional de Datos de Vehículos, elaborada por el Servicio de Rentas
Internas vigente en el año en el que se verifique el hecho generador del
impuesto a las herencias, legados y donaciones.
El valor imponible de los derechos de uso y habitación, obtenido a título
gratuito, será el equivalente al 60% del valor del inmueble o de los
inmuebles sobre los cuales se constituyan tales derechos. El valor de la
nuda propiedad motivo de la herencia, legado o donación será
equivalente al 40% del valor del inmueble.”15
Entre los rubros más importantes que se detallan en el formulario (108) para
la declaración de este impuesto tenemos los siguientes:
Negocios Unipersonales.- Se determinará el Patrimonio Neto (ActivosPasivos), valor que debe ser declarado por el contribuyente.
Bienes Inmuebles.- Entendiéndose como bienes inmuebles al terreno y
lo que está sobre él como lo son los edificios. Para su valoración se
pueden considerar dos formas:
Según el avalúo comercial determinado, ya sea : por un perito en
el juicio de inventario, siempre y cuando estos estén ya con sentencia
ejecutoriada y aprobados;
En el caso de no existir juicio de inventario se considerará el valor
comercial determinado por el contribuyente, el cual no debe ser inferior
al avalúo catastral.
Vehículos.- Se considerará el avalúo comercial del mismo, el cual no
debe ser inferior el avalúo que consta en la Base Nacional de Vehículos
del Servicio de Rentas Internas.
Menaje de Hogar, Obras de Arte y Joyas.- Por cuanto son los más
comunes en el caso de las herencias, se deben tener en cuenta los más
15Ley de Régimen Tributario Interno, Capítulo I, Art. 58
AUTORAS:
Diana Elizabeth Díaz Jiménez
Jenny Magali Lucero Morocho
Página 27
UNIVERSIDAD DE CUENCA
significativos. Para el caso de las joyas, éstas deben estar valuadas por
un experto.
Dinero en Efectivo.- Si se tratare de dinero diferente al dólar, deberá ser
valorado según el tipo de cambio vigente a la fecha de fallecimiento del
causante. Para el caso de las donaciones el beneficiario presentará la
escritura pública debidamente notariada.
Acreencias Financieras.- Tales como
cuentas corrientes, de ahorro,
certificados de depósitos plazo, fideicomisos, etc.; todos con el valor a la
fecha del fallecimiento del causante, debidamente certificado por la
entidad crediticia.
Acciones, participaciones, derechos y títulos valores.- Para el caso de
las acciones, su cotización en la Bolsa de Valores a la actualidad, y si no
es este el caso ,deberá presentar una carta del representante legar
donde certifica el Patrimonio Neto del último balance , el número de
acciones del causante estableciendo el porcentaje con respecto del
capital social
1.5.9 Base Imponible
“La base imponible estará constituida por el valor de los bienes y derechos
percibidos por cada heredero, legatario o donatario, menos la parte
proporcional de las deducciones atribuibles a este ingreso mencionadas en
este reglamento.
Cuando en un mismo ejercicio económico, un sujeto pasivo fuere beneficiario
de más de una herencia o legado, presentará su declaración y pagará el
respectivo impuesto por cada caso individual.
Cuando en un mismo ejercicio económico, un sujeto pasivo fuere beneficiario
de más de una donación, estará obligado a presentar una declaración
AUTORAS:
Diana Elizabeth Díaz Jiménez
Jenny Magali Lucero Morocho
Página 28
UNIVERSIDAD DE CUENCA
sustitutiva, consolidando la información como si se tratase de una sola
donación.”16
“Art. 1003 del Código Civil.- El impuesto a la Renta que grava a las Herencias,
Legados y Donaciones se cargara a los respectivos beneficiarios”.17
1.5.10 Tarifa del Impuesto
“Para el cálculo del impuesto causado, a la base imponible establecida según
lo dispuesto en el artículo anterior, se aplicarán las tarifas contenidas en la
tabla correspondiente de la Ley de Régimen Tributario Interno.
Cuadro No. 2 Tabla para la declaración del Impuesto a la Renta por
Herencias Legados y Donaciones para el año 2012
Fuente: Servicio de Rentas Internas (NAC-DGERCGC10-00733, R.O
352 de 30-12-10)
En el caso de que los beneficiarios de herencias y legados se encuentren
dentro del primer grado de consanguinidad con el causante y sean mayores de
edad, las tarifas de la tabla mencionada en el inciso anterior serán reducidas a
la mitad. Para el caso de que los hijos del causante que sean menores de edad
o con discapacidad de al menos el treinta por ciento según la calificación que
realiza el CONADIS, no serán sujetos de este impuesto”.18
16Ley de Régimen Tributario Interno, Capítulo I, Art. 58
17Código Civil, Libro III, Titulo I, Art. 1003, Registro Oficial No.46, Junio 24 del 2005
18Reglamento para la aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno, Titulo I, Capítulo VII, Sección IV, Art. 60
AUTORAS:
Diana Elizabeth Díaz Jiménez
Jenny Magali Lucero Morocho
Página 29
UNIVERSIDAD DE CUENCA
1.5.11 Declaración y Pago del Impuesto a la Renta
“Los sujetos pasivos declararán el impuesto en los siguientes plazos:
En el caso de herencias y legados dentro del plazo de seis meses a
contarse desde la fecha de fallecimiento del causante.
En el caso de donaciones, en forma previa a la inscripción de la escritura
o contrato pertinente.
Las declaraciones se presentarán y el impuesto se pagará en las formas y
medios que el Servicio de Rentas Internas establezca a través de Resolución
de carácter general. La declaración se presentará aún en el caso de que no se
haya causado impuesto.”19
1.5.12 Controversias
“Los trámites judiciales o de otra índole en los que se dispute sobre los bienes
o derechos que deben formar parte de la masa hereditaria o que sean objeto
de herencia o legado, no impedirán la determinación y pago de este impuesto,
de conformidad con las anteriores disposiciones.”20
1.5.13 Obligación de Funcionarios y Terceros.
“Prohíbase a los Registradores de la Propiedad y Mercantiles la inscripción de
todo instrumento en que se disponga de bienes hereditarios o donados,
mientras no se presente la copia de la declaración y pago del respectivo
impuesto.
En tratándose de vehículos motorizados de transporte terrestre, transferidos
por causa de herencia, legado o donación, será requisito indispensable copia
de la correspondiente declaración y pago del impuesto a la herencia, legado o
donación, si lo hubiere, para inscribir el correspondiente traspaso.
19Ley de Régimen Tributario Interno, Capítulo I, Art. 61
20Ley de Régimen Tributario Interno, Capítulo I, Art. 63
AUTORAS:
Diana Elizabeth Díaz Jiménez
Jenny Magali Lucero Morocho
Página 30
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Los Notarios, las Superintendencias de Bancos y de Compañías, los bancos,
las compañías y más personas naturales y jurídicas, antes de proceder a
cualquier trámite requerido para el perfeccionamiento de la transmisión o
transferencia de dominio a título gratuito de acciones, derechos, depósitos y
otros bienes, verificarán que se haya declarado y pagado el correspondiente
impuesto. La información pertinente será proporcionada al Servicio de Rentas
Internas al mes siguiente de efectuada la operación.”21
1.5.14 Intereses.
Se debe calcular intereses siempre que en la declaración se haya determinado
un impuesto a pagar y este no haya sido cancelado hasta la fecha máxima de
pago, considerando la tasa
de Interés trimestral por mora tributaria
determinadas por el Banco Central del Ecuador por el impuesto a pagar y por el
numero de meses atrasados a continuación se indica la tabla interés trimestral
por mora tributaria:
Fuente: Servicio de Rentas Internas.
1.5.15 Multas
“Los sujetos pasivos que, dentro de los plazos establecidos en el reglamento,
no presenten las declaraciones tributarias a que están obligados, serán
sancionados sin necesidad de resolución administrativa con una multa
equivalente al 3% por cada mes o fracción de mes de retraso en la
presentación de la declaración, la cual se calculará sobre el impuesto causado
según la respectiva declaración, multa que no excederá del 100% de dicho
impuesto.
21Ley de Régimen Tributario Interno, Capítulo I, Art. 64
AUTORAS:
Diana Elizabeth Díaz Jiménez
Jenny Magali Lucero Morocho
Página 31
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Para el caso de la declaración del impuesto al valor agregado, la multa se
calculará sobre el valor a pagar después de deducir el valor del crédito
tributario de que trata la ley, y no sobre el impuesto causado por las ventas,
antes de la deducción citada.
Cuando en la declaración no se determine Impuesto al Valor Agregado o
Impuesto a la renta a cargo del sujeto pasivo, la sanción por cada mes o
fracción de mes de retraso será equivalente al 0.1% de las ventas o de los
ingresos brutos percibidos por el declarante en el período al cual se refiere la
declaración, sin exceder el 5% de dichas ventas o ingresos. Estas sanciones
serán determinadas, liquidadas y pagadas por el declarante, sin necesidad de
resolución administrativa previa.
Si el sujeto pasivo no cumpliere con su obligación de determinar, liquidar y
pagar las multas en referencia, el Servicio de Rentas Internas las cobrará
aumentadas en un 20%.”.22
A continuación se detalla la tabla de Multas del Impuesto Renta
Fuente: Servicios de Rentas Internas
22Ley de Régimen Tributario Interno, Titulo V, Art. 100
AUTORAS:
Diana Elizabeth Díaz Jiménez
Jenny Magali Lucero Morocho
Página 32
UNIVERSIDAD DE CUENCA
1.5.16 Extinción de la obligación tributaria
Una vez hecha la declaración, los herederos, legatarios o donatarios, deben
entregar al Fisco la cantidad adeudada, por concepto del impuesto a la renta
generado. El pago se lo puede hacer en dinero en efectivo, cheques o débitos
bancarios, con la presentación del formulario 108 y su anexo respectivo.
Puede darse el caso de que el Contribuyente no declaro o habiendo
realizado la declaración, no hizo el pago, al respecto la ley nos dice:
“Art. 55.- Plazo de prescripción de la acción de cobro.- La obligación y la
acción de cobro de los créditos tributarios y sus intereses, así como de multas
por incumplimiento de los deberes formales, prescribirá en el plazo de cinco
años, contados desde la fecha en que fueron exigibles; y, en siete años, desde
aquella en que debió presentarse la correspondiente declaración, si esta
resultare incompleta o si no se la hubiere presentado.”23
23Código Tributario, Capítulo VI, Sección 5, Art. 55.
AUTORAS:
Diana Elizabeth Díaz Jiménez
Jenny Magali Lucero Morocho
Página 33
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CAPITULO II
2.1Explicación del Formulario 108 para la Declaración del Impuesto a la
Renta sobre Ingresos provenientes de Herencias, Legados y Donaciones.
La
declaración de los ingresos provenientes de Herencias, Legados y
Donaciones se lo hace a través del formulario 108 y sobre su respectivo anexo.
En el formulario 108 el contribuyente da a conocer el
incremento de su
patrimonio neto por bienes o derechos que hubiere recibido a título gratuito.
Para realizar el pago se lo toma, sobre el avalúo comercial de los bienes,
vigente a la fecha del fallecimiento del causante para el caso de las herencias
y legados o del año de constitución de la escritura en el caso de las
donaciones. Hoy en día toda declaración se la hace a través de la página web
del Servicios de Rentas Internas (www.sri.gob.ec). En el caso de personas
naturales que no tengan RUC podrán identificarse con su número de cédula,
mientras que para las personas y sociedades que realizan una actividad
económica deberán registrar su número de RUC.
Para realizar la declaración se debe considerar los siguientes documentos:
Un formulario 108 por cada heredero, legatario o donatario (beneficiario).
Copia a color de la cedula de identidad y certificado de votación por
cada heredero, legatario o donatario
Certificado de defunción del causante.
Copia del testamento (si lo hubiera)
Justificación de las cargas, deudas y gastos deducibles
Copia autentica y copia simple de la escritura pública en el caso de las
donaciones.
Adjuntar estos documentos en el caso en que en la declaración del Impuesto a
la Renta de ingresos provenientes de herencias, legados o donaciones, se
refiera a los siguientes bienes o derechos:
AUTORAS:
Diana Elizabeth Díaz Jiménez
Jenny Magali Lucero Morocho
Página 34
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Inmuebles: Carta del impuesto predial o Ficha catastral, no certificado
de pago.
Negocios unipersonales: Valor del patrimonio neto.
Vehículos: Matrícula de cada vehículo.
Dinero en efectivo: Valor a la fecha de fallecimiento.
Muebles : Valor comercial establecido por el contribuyente
Acreencias bancarias: Saldos a la fecha de fallecimiento
Acciones, participaciones y otros: Cotización a la actualidad, carta del
representante legal certificando el patrimonio neto del último balance y el
número de acciones del causante estableciendo el porcentaje con
respecto al capital social.
2.2Determinación, liquidación y Pago del Impuesto a la Renta por
Ingresos Provenientes de Herencias
2.2.1 Caso práctico Personas Naturales-Herencias
La Sra. Enriqueta Noemí Olivares Álvarez (causante) falleció el día 20 de Enero
del 2012, de estado civil casada con el Sr. José Pablo Sotomayor Romero,
quienes procrearon 2 hijos, mayores de edad: Juan Jesús Sotomayor Olivares
y Angélica María Sotomayor Olivares. Se detalla a continuación los bienes
totales de la causante adquiridos en vida
Cuadro No. 3 Total de la Masa Hereditaria
Elaborado por: Diana Díaz y Jenny Lucero
AUTORAS:
Diana Elizabeth Díaz Jiménez
Jenny Magali Lucero Morocho
Página 35
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Determinación de los Ingresos gravados
Como se observa el Total de Bienes de la Sra. Enriqueta Noemí Olivares
Álvarez (causante) adquiridos en vida fue de $293.750,00, de los cuales
$200.000,00(doscientos mil dólares con cero centavos) corresponden al valor
de un terreno que corresponde a un bien inmueble que recibió como donación
antes de la sociedad conyugal, y por lo tanto será dividido en partes iguales
solo para sus dos hijos herederos y no para su conyugue.
Para dar una mejor idea de cómo quedaran repartidos los bienes del causante
se toma el valor de la porción conyugal que es tan solo de $ 93.750,00
dólares que se dividirán en dos partes: El 50% para el cónyuge sobreviviente
que en este caso es para el Sr José Pablo Sotomayor Romero el cual recibirá
un valor de $ 46.875,00 y el otro 50% será dividido entre los herederos que son
sus dos hijos Juan Jesús Sotomayor Olivare y Angélica María Sotomayor
Olivares los cuales también recibirá un valor de $ 46.875,00 dólares de este
valor cada hijo recibe los siguiente valores:
Juan Jesús Sotomayor Olivares un
(25%$ 23.437,50) y Angelical Sotomayor
Olivares (25% $ 23.437,50), y a demás recibirán por bienes individuales de un
terreno valorado en $ 200.000,00 dólares siendo el 50% para cada uno de sus
hijos herederos le corresponde un valor de ($ 100.000,00) de esta forma
podemos indicar que a cada hijo heredero sumada toda
su herencia le
corresponde un valor de $ 123.437,50Dólares americanos.
A continuación detallamos el cuadro de valor porción que cada heredero
recibirá:
AUTORAS:
Diana Elizabeth Díaz Jiménez
Jenny Magali Lucero Morocho
Página 36
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Cuadro No. 4 Calculo del valor de la Porción Conyugal y Cálculo del valor
a Recibir cada Heredero
Elaborado por: Diana Díaz
Jenny Lucero
Determinación De Los Gastos Deducibles
En este caso al ingreso gravado se le deducirá los siguientes gastos
sustentados con los respectivos comprobantes legalmente autorizados por el
Sri: Gastos dividido en 50% para cada heredero. Gastos de última enfermedad
$2500,00 (50% $1250,00) y gastos de funeraria $ 1000,00 (50% $500,00). Lo
que nos da un total deducible para cada heredero de $ 1750,00:
Cuadro No.5 Gastos Fúnebres y de Última Enfermedad
Elaborado por: Diana Díaz y Jenny Lucero
AUTORAS:
Diana Elizabeth Díaz Jiménez
Jenny Magali Lucero Morocho
Página 37
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Liquidación del Impuesto a la Renta a Pagar
El paso siguiente es el de liquidar el Impuesto a la Renta de los ingresos
provenientes de las herencias. Para ello tomaremos como ejemplo el caso de
uno de los herederos: Ing. Juan Jesús Sotomayor Oliveros con un ingreso por
herencia de $ 123.437,50, como se observo el cuadro No.4.
Determinamos la porción liquidada, restando de los ingresos gravados
recibidos de la herencia, los gastos deducibles de cada heredero. Lo que nos
da un valor de $ 121.687,50
Cuadro No. 6Determinación de la Porción Liquidada
Elaborado por: Diana Díaz y Jenny Lucero
Obsérvese en el Cuadro No.6, que el valor de la porción liquidada se ubica en
el 3er rango de la tabla (entre $ 117.380,00 y $ 234.750,00) como se presenta
en el siguiente cuadro. En este caso la Fracción Básica o deducción legal que
registra el formulario 108, el valor a restar de la Porción Liquidada es de$
61.931,00resultando una base imponible registrado en el formulario 108, el
valor de $ 59.756,50
Cuadro No. 7 Rango de Ubicación de la Porción Liquidada
Fuente: SRI (NAC-DGERCGC10-00733, publicada en el R.O 352 de 3012-10)
Elaborado por: Diana Díaz
Jenny Lucero
AUTORAS:
Diana Elizabeth Díaz Jiménez
Jenny Magali Lucero Morocho
Página 38
UNIVERSIDAD DE CUENCA
De acuerdo a la fecha del fallecimiento del causante se utilizara la tabla
correspondiente a ese periodo, recordando que en el caso de las herencias y
Legados para efectos tributarios se produce en el momento que fallece la
persona. El siguiente Cuadro facilitará el cálculo del Impuesto a la Renta a
Pagar por Ingresos Provenientes correspondiente a la Herencia asignada al
Ing. Juan Jesús Sotomayor Oliveros hijo de la causante Sra. Enriqueta Noemí
Olivares Álvarez, con fecha de deceso 12 Agosto del 2011, realzando la
declaración, liquidación y pago del impuesto el 15 de marzo del 2012:
Cuadro No. 8Cálculos para la Determinación y Liquidación del
Impuesto a Pagar
Elaborado por: Diana Díaz
Jenny Lucero
AUTORAS:
Diana Elizabeth Díaz Jiménez
Jenny Magali Lucero Morocho
Página 39
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Considerando la fecha de fallecimiento del causante que es el 12 de agosto
del 2011, con relación a la fecha que se declaro del 15 de marzo del 2012, han
trascurrido
los 6 meses que la ley otorga para el pago del impuesto por
Herencia , es decir que la fecha máxima para declarar es hasta el 12 de febrero
del 2012, por lo que en la ejemplificación nos demuestra que existe un atraso
de 1 mes y 3 días, por lo cual se debe realizar el cálculo del interés trimestral
por mora tributaria del primer trimestre que es de enero a marzo del 2012 la
tasa de 1.021%.En conclusión el impuesto a la renta a pagar por el Ingreso
Proveniente de Herencia del Ing. Juan Jesús Sotomayor Olivares es de
$1750,54dólares americanos.
La declaración Impuesto a la Renta por Ingresos provenientes de Herencias,
Legados y Donaciones es obligatoria para todas las personas beneficiarias de
las mismas.
En el caso de que las herencias, legados o donaciones que no superen la base
establecida para cada año y no cause Impuesto a la Renta por motivo de
Herencias, Legados o Donaciones, se debe presentar de forma obligatoria la
declaración en los plazos previstos señalados en el capitulo anterior, para lo
cual se debe declarar en el formulario 108 .Si no se ha declarado impuesto a
tiempo y no hay impuesto causado se debe calcular solo las multas como
indicamos en el cuadro siguiente:
Cuadro No. 9Determinación y Liquidación de la Multa
Elaborado por: Diana Díaz y Jenny Lucero
AUTORAS:
Diana Elizabeth Díaz Jiménez
Jenny Magali Lucero Morocho
Página 40
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Llenado del formulario para el caso del heredero Ing. Juan Jesús
Sotomayor Olivares.
El contribuyen que obtenga ingresos provenientes de Herencias, deberá llenar
el formulario y anexo de la siguiente manera:
AUTORAS:
Diana Elizabeth Díaz Jiménez
Jenny Magali Lucero Morocho
Página 41
UNIVERSIDAD DE CUENCA
AUTORAS:
Diana Elizabeth Díaz Jiménez
Jenny Magali Lucero Morocho
Página 42
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Llenado del Anexo Formulario 108 para el caso de los Herederos
AUTORAS:
Diana Elizabeth Díaz Jiménez
Jenny Magali Lucero Morocho
Página 43
UNIVERSIDAD DE CUENCA
AUTORAS:
Diana Elizabeth Díaz Jiménez
Jenny Magali Lucero Morocho
Página 44
UNIVERSIDAD DE CUENCA
AUTORAS:
Diana Elizabeth Díaz Jiménez
Jenny Magali Lucero Morocho
Página 45
UNIVERSIDAD DE CUENCA
2.3 Determinación, liquidación y pago del Impuesto a la Renta por
Ingresos Provenientes de Legados
2.3.1 Caso práctico Personas Naturales-Legados
Datos
En la ciudad de Cuenca, Provincia del Azuay, al 18 de mayo del 2011, ante
Notario Público Quinto del Cantón, comparecen las siguientes personas:
Causante: Sr. José Alberto Argudo Pesantez
Cedula de Identidad: 010511793-1
Legataria: Srta. María José Argudo Martínez
Cédula de Identidad: 010427532-6
Parentesco: Sobrina
Edad: 25 años
Se establece que a su fallecimiento, se entregue
a su sobrina
un
departamento, que es un bien adquirido por donación de sus padres en vida,
mismo que tiene las siguientes características:
Cuadro No. 10 Características del Bien Inmueble
Elaborado por:
Diana Díaz
Jenny Lucero
Nombró albacea a título gratuito a
su hermano Sr. Juan Daniel
Argudo
Pesántez para que después de su muerte cumpla su voluntad y que esta tenga
todo el valor legal. Según partida de defunción el Sr. José Alberto Argudo
Pesántez fallece el 01 de enero de 2012.
AUTORAS:
Diana Elizabeth Díaz Jiménez
Jenny Magali Lucero Morocho
Página 46
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Desarrollo
Según el testamento le es asignado el 100% de los bienes a la legataria Srta.
María José Argudo Martínez, el valor de $7.0000,00
Por tratarse de un legado no se aplica deducción alguna, por lo que la Base
Imponible son todos los $7.0000,00
Para determinar el Impuesto a la Renta a los ingresos provenientes de legados
y usamos la tabla vigente para el año 2012(año de fallecimiento del causante),
a se detallarse en el siguiente cuadro.
Cuadro 11 Tabla Impuesto a las Herencias, Legados Donaciones 2012
Fuente: Servicios de Rentas Internas (NAC-DGERCGC11-00437,
publicada en el R.O 606 de 28-12-11)
Elaborado por: Diana Díaz
Jenny Lucero
Según esta tabla el rango en el que se ubica es de 61.931 hasta 123.874, por
lo tanto el impuesto a la fracción excedente es del 5%.
AUTORAS:
Diana Elizabeth Díaz Jiménez
Jenny Magali Lucero Morocho
Página 47
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Liquidación del impuesto a pagar
Para la liquidación del impuesto a la renta a pagar por concepto de ingresos
provenientes de legados, se considera que la declaración se presenta el día 13
de marzo de 2012 (2 meses y 2 días luego del fallecimiento), dicha fecha que
se encuentra dentro del plazo legal que nos otorga la administración tributaria
en este caso, el Servicio de Rentas Internas; es decir, los respectivos seis
meses luego del deceso del causante, y por consiguiente no se aplicara ningún
tipo de sanción pecuniaria.
Cuadro No. 12 Determinación y Liquidación del Impuesto a pagar
Elaborado por: Diana Díaz
Jenny Lucero
La legataria Srta. María José Argudo Martínez tiene que cancelar al Fisco
por concepto del legado recibido, un valor de $403,45
AUTORAS:
Diana Elizabeth Díaz Jiménez
Jenny Magali Lucero Morocho
Página 48
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Llenado Del Formulario Y Anexo 108 Para El Caso De la legataria
El contribuyen que obtenga ingresos provenientes de Legados, deberá llenar el
formulario y anexo de la siguiente manera:
AUTORAS:
Diana Elizabeth Díaz Jiménez
Jenny Magali Lucero Morocho
Página 49
UNIVERSIDAD DE CUENCA
AUTORAS:
Diana Elizabeth Díaz Jiménez
Jenny Magali Lucero Morocho
Página 50
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Llenado del Anexo formulario 108 para el caso de la legataria.
AUTORAS:
Diana Elizabeth Díaz Jiménez
Jenny Magali Lucero Morocho
Página 51
UNIVERSIDAD DE CUENCA
AUTORAS:
Diana Elizabeth Díaz Jiménez
Jenny Magali Lucero Morocho
Página 52
UNIVERSIDAD DE CUENCA
AUTORAS:
Diana Elizabeth Díaz Jiménez
Jenny Magali Lucero Morocho
Página 53
UNIVERSIDAD DE CUENCA
2.4. Determinación, liquidación y pago del Impuesto a la Renta por
Ingresos Provenientes de Donaciones
2.4.1 Caso práctico Personas Naturales-Donaciones
Datos Personales Donante y del Donatario
Donante: Sra. Claudia Patricia Coellar Ugalde. Comparece sola por
tratarse de un bien propio
Cedula de Identidad: 010467879-1
Donatario: Sr. Juan Fernando González Coellar
Estado Civil: Soltero
Cédula de Identidad: 010734569-4
Parentesco: Hijo
Edad: 30 años
Fecha de la Escritura Pública: Enero 12 del 2012 (Notaria Quinta
de la ciudad de Cuenca, Provincia del Azuay).
Cuadro No 13. Características del Bien Inmueble
Podemos indicar que la donante se reserva para sí, el derecho de usufructo.
Para determinar el Impuesto a la Renta al ingreso proveniente de la donación
usamos la tabla vigente para el año 2012:
AUTORAS:
Diana Elizabeth Díaz Jiménez
Jenny Magali Lucero Morocho
Página 54
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Cuadro No. 14 Tabla Impuesto a las Herencias, Legados Donaciones 2012
Fuente: Servicios de Rentas Internas (NAC-DGERCGC11-00437,
publicada en el R.O 606 de 28-12-11)
Elaborado por: Diana Díaz
Jenny Lucero
Luego de la aplicación de las deducciones legales, vemos que el rango en el
que se ubica es 61.931 a 123874, y por lo tanto el impuesto a la fracción
excedente es del 5%.
Liquidación del impuesto a pagar
Para la liquidación del impuesto a pagar se considera que la presentación
de la declaración se realiza el 08 febrero del 2012. En nuestro ejemplo la
donante se reserva del derecho de usufructo y por consiguiente la ley
contempla la deducción del 60% del valor de la porción recibida.
Cuadro No. 15 Determinación y Liquidación del Impuesto a pagar
Elaborado por: Diana Díaz y Jenny Lucero
AUTORAS:
Diana Elizabeth Díaz Jiménez
Jenny Magali Lucero Morocho
Página 55
UNIVERSIDAD DE CUENCA
El donatario Sr. Juan Fernando González Coellar tiene que cancelar al Fisco el
valor de $ 73,45 por la donación recibida.
Llenado del Formulario 108 para el caso de Donación.
El contribuyen que obtenga ingresos provenientes de Legados, deberá llenar el
formulario y anexo de la siguiente manera:
AUTORAS:
Diana Elizabeth Díaz Jiménez
Jenny Magali Lucero Morocho
Página 56
UNIVERSIDAD DE CUENCA
AUTORAS:
Diana Elizabeth Díaz Jiménez
Jenny Magali Lucero Morocho
Página 57
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Llenado del Anexo Formulario 108 para el caso del Donatario
AUTORAS:
Diana Elizabeth Díaz Jiménez
Jenny Magali Lucero Morocho
Página 58
UNIVERSIDAD DE CUENCA
AUTORAS:
Diana Elizabeth Díaz Jiménez
Jenny Magali Lucero Morocho
Página 59
UNIVERSIDAD DE CUENCA
AUTORAS:
Diana Elizabeth Díaz Jiménez
Jenny Magali Lucero Morocho
Página 60
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CAPITULO III
3.1 Conclusiones
No existe una guía tributaria para este tipo impuesto a las Herencias,
Legados y Donaciones, existiendo un nivel alto de desconocimiento del
contribuyente en el tratamiento de dicho impuesto.
No existe una adecuada difusión de información acerca de
este
impuesto por parte de Servicio de Rentas Internas.
Por otra parte la evasión fiscal es uno de los principales problemas que
afectan al Sistema Tributario y que causa efectos nocivos en la
economía, impidiendo así, la neutralidad económica; por ende, su
erradicación debe ser
uno de los principales temas en las agendas
económicas de los gobiernos y lo mejor que puede hacer una persona
para contribuir con tal erradicación es pagar sus impuestos debidamente
y no forzar situaciones con ficciones que a la postre nunca son
convenientes.
El Impuesto a la Renta por Herencias, Legados y Donaciones, a través
de la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria, pretende fomentar la
cultura tributaria y mejorar la redistribución de los recursos.
El Impuesto a la Renta por Ingresos a título gratuito provenientes de
Herencias, Legados y Donaciones es un impuesto único que se paga
una sola vez al Servicio de Rentas Internas, por un evento, que es la
muerte del causante.
Este tipo de impuesto tiene la finalidad fuente ecuatoriana de gravar los
ingresos de una forma justa de acuerdo a su capacidad contributiva.
AUTORAS:
Diana Elizabeth Díaz Jiménez
Jenny Magali Lucero Morocho
Página 61
UNIVERSIDAD DE CUENCA
3.2 Recomendaciones
Al concluir el presente trabajo, se considera las siguientes Recomendaciones:
Con el fin de evitar las sanciones de ley, la Administración Tributaria
debería buscar medios para difundir información relacionada con
el
pago del Impuesto a la Renta por Ingresos provenientes de Herencias,
Legados y Donaciones y en general de los impuestos administrados por
ella, debido que en muchos casos hay desconocimiento o mala
aplicación por parte de los contribuyentes.
Por su parte los contribuyentes, deberían preocuparse por mantener una
actualización adecuada y oportuna, con temas de impuestos debido a
los constantes cambios que se dan en nuestra legislación, de tal manera
que en un futuro no se vean envueltos en problemas legales y trámites
engorrosos como consecuencia de su desconocimiento
Conocer el comportamiento de los contribuyentes, ayuda a diseñar
mejores planes de fiscalización y por ende de la evasión fiscal. Dentro
de este marco, la realización de análisis y estudios sectoriales, es
fundamental, ya que proporcionan a la Administración Tributaria
información de mucha utilidad, debido a que la evasión también depende
del tipo de sector en el que se encuentra el contribuyente, los de un
sector, no necesariamente reaccionan o utilizan los mismos mecanismos
de evasión que los de otro sector.
Por último, existen bienes que por su naturaleza no son susceptibles de
control para la declaración de este impuesto, tales como joyas, dinero en
efectivo, obras de arte, etc., por lo que está en la conciencia del
contribuyente sea este legatario o donatario, la declaración del impuesto
a la renta por este concepto. En este caso corresponde a la
Administración Tributaria ejercer el respectivo cruce información como
un medio de control siempre y cuando no afecte el costo de
cumplimiento o privacidad de las personas.
AUTORAS:
Diana Elizabeth Díaz Jiménez
Jenny Magali Lucero Morocho
Página 62
UNIVERSIDAD DE CUENCA
BIBLIOGRAFÍA
LIBROS
MORALES, Jorge, 2000, Sucesión por Causa de Muerte (Notas para
Estudiantes), Cuenca.
COELLO, Hernán, 2002,La Sucesión por Causa de Muerte,
LEGISLACIÓN
Código Tributario. Corporación de Estudios y Publicaciones. QuitoEcuador. Actualizada a diciembre del 2007.
Diccionario Jurídico Elemental. Cabanellas de Torres, Guillermo, ED.
Heliasta S.R.L. Bs. As. Argentina, Décimo Tercera edición 1998.
Ley de Régimen Tributario Interno y su Reglamentación de Aplicación.
Editorial “Edigab”. Actualizada a diciembre del 2010.
Código Civil. Corporación de Estudios y Publicaciones. Quito- Ecuador.
Actualizada a julio del 2005
Constitución de la República del Ecuador. Corporación de Estudios y
Publicaciones. Quito- Ecuador. Actualizada a julio del 2008
INTERNET:
http://documentacion.asambleanacional.gov.ec/alfresco/service/api/node
/workspace/SpacesStore/79c25bc9-2482-4c7c-a425a2e9451eb3cd/content.pdf?alf_ticket=TICKET_cce65cdaa1c01afb0a6cc
cd14d9911729fd20f69
www.sri.gob.ec
http://www.derechoecuador.com
http://www.contadoresazuay.com
www.tuabogadodefensor.com
AUTORAS:
Diana Elizabeth Díaz Jiménez
Jenny Magali Lucero Morocho
Página 63
Descargar