el discurso de la gramática estudios ofrecidos a josé manuel

Anuncio
CARMEN GALÁN RODRÍGUEZ
:rvr.a LUISA MONTERO CURIEL
JOSÉ CARLOS MARTÍN CAMACHO
M.a ISABEL RODRÍGUEZ PONCE (COORDS.)
SUBJUNTIVO INDICATIVO.
¡CUÁNTAS VECES TE ESPERÓ! ¡CUÁNTAS VECES
TE ESPERARA ... EN ESTA VERDE BARANDA!
SANTIAGO ALCOBA R UEDA
Un iversidad Au tó noma de Barcelona
EL DISCURSO DE LA GRAMÁTICA
ESTUDIOS OFRECIDOS
A JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ CALVO
En este trabajo me voy a ocupar de una serie de aspectos esencia les suscitados
por el magnífico estudio del profesor F. González Ollé (2012), q ue hace un estado
de la cuestión muy preciso de este as unto y apunta las principa les cuestiones sobre
el uso de cnntarn indicativo en español actua 1'.
En un trabajo como este, delimitado por las condiciones propias del género académico donde se inserta, voy a tratar de dar respuesta a un par de asuntos con el
fundame nto del análisis de un conjunto de datos abu ndante en número y va riado en
las fuentes de procedencia, q ue considero suficiente justificación y fundamen to para
las observaciones y propuestas que se puedan deducir.
l.
EL ASUNTO DEL SUBJUNTIVO INDICATIVO. CUESTIONES ESENCIALES
Las formas de subjuntivo en cantara/cantase se usan con va lo res o sentidos pretéritos de determinados tiempos del indicativo, exclusivos o polisém icos, según se verá :
HABÍA CANTADO (de funda men to etimológico), CA~TÓ, CA 1TABA, O H A CA ~TADO~ . El asunto
tiene diferentes aspectos q ue requieren alguna explicación: 1.0, el origen del fenómen o,
¿ocasionado por la coincidenc ia ya en algunos usos del latín de amaverat 1 arnavif?;
2.0 , los usos de una u otra forma con sentido indicativo en sucesivos IT'IOmentos de
la historia de la lengua y en los momentos actuales; 3.0, las funciones sintácticas de
las proposiciones d o nde aparece; 4.0 , los sentidos temporales que expresan las formas de cantara: uno o varios, en sentido exclusivo o en relaciones polisémicas de
neutralización de varios sentidos coincidentes; 5°, los registros de lengua donde se
manifiesta cantara indicativo: en la lengua general o en ámbitos específicos; en lengua
escrita literaria o en lengua oral, o en ambas manifestaciones (¿con qué frecuencia?);
6.0 , la consideración normativa: de usos marcados o no desde la norma culta, general
UN1VER S 1OAO
@.:.:.::,
u
OE EXTREM ADURA
EX
Cáceres
2015
1
Este artículo se ha beneficiado de una ayuda de la OGICH para el proyecto de investigación de referencia FF12008-02103/FILO. Sirva esta mención como muestra de reconocimien to. También se ha beneficiado de la participación en el SGR, «Cru p de lexicografia i diacronia», de referencia SGR2009-0l067,
donde se integra el proyecto de investigación mencionado.
' En referencia a las fo rmas cnntnmlcmrtase de subjuntivo, convencionalmente, usaremos la forma
cmrtnra, en alusión a las dos variantes. sin d istinción, porque suponemos que la variante cmrtnse, se
generalizará en estos usos, aunque por ahora no está muy extendida, y se usa para evitar la reiteración,
aunque, como no tiene la sanción etimológica, aun está muy censurada e n muchos autores y publicaciones
de gramática normativa.
32
EL
DISCURSO DE LA GRAMATTCA. ESTUDTOS OFRECIDOS A ]OSÉ MANUEL GONZÁLEZ CALVO
o local; y 7.0, la extensión (¿justificada?, ¿actual?) sin fundamento etimológico de los
usos indicativos de cantara a las formas de cantase, con el fundamento de sus coincidencias en los sentidos y usos de subjuntivo.
De estos diferentes aspectos de cantara indicativo, aquí me voy a limitar 1. al estudio de las funciones sintácticas de las proposiciones donde aparece cantara con
sentidos pretéritos de indicativo; y 2. a la identificación y demostración empírica de
esos diferentes sentidos temporales: uno exclusivo o varios en relación polisémica
de dos, tres, o cuatro pretéritos, compatibles y coincidentes, neutralizados en las formas de cantara, en una misma proposición. También diré algo sobre los registros de
lengua donde se usa hoy cantara indicativo.
0
,
0
,
Para los otros aspectos apuntados: el origen, la manifestación en diferentes momentos históricos, la consideración normativa, y la atracción de cantase a los usos
indicativos de cantara, remito a González Ollé (2012), que argumenta con datos
abundantes los dos primeros puntos, o bien repasa con brevedad y claridad las
consideraciones de las principales propuestas normativas sobre cantara indicativo y
cantase indicativo.
En resumen, aquí, solo voy a intentar responder a estas dos preguntas: 1. ¿cuáles
son las funciones sintácticas más relevantes de las proposiciones donde hoy aparece
cantara indicativo?; y 2. ¿cuáles son los sentidos con que se usa cantara indicativo, y
en qué medida: HABlA CANTADO, CANTÓ, CANTABA, HA CANTADO?
0
,
0
,
2.
LOS DATOS
Las consideraciones que aquí se hagan se van a fundamentar, por estricta deducción empírica, en el análisis sistemático de un conjunto de 270 ejemplos de distintas procedencias de textos literarios o periodísticos. Entre las fuentes literarias se
incluyen todos los datos de La familia de Pascual Duarte y de La sombra del ciprés es
alargada, con 58 y 47 ejemplos, respectivamente. Ambas son primeras obras de C.J.
Cela y de M. Delibes, que, como tales primeras, es de suponer que han recibido un
cuidado especial de sus autores. A estas dos obras se añade Cinco horas con Mario, de
M. Delibes, de publicación sucesiva y posterior, con 17 ejemplos. De estos ejemplos
se pueden hacer dos observaciones: primero, como en Cinco horas .. . se mimetiza el
formato del monólogo o soliloquio en las manifestaciones de la protagonista, sus
ejemplos pueden tener la virtud de aproximarse a posibles ejemplos de lengua oral.
Y, segundo, coincidiendo con la publicación de estas dos obras de Delibes, algunos
gramáticos influyentes reiteran consideraciones 'normativas', que denigran el uso
de cantara indicativo y lo tachan como influencia galleguista o variante del español
peninsular noroccidental: de ahí la disminución o eliminación de ejemplos de esta
clase en posteriores obras de los citados autores3 .
A estos 128 casos de fuente literaria genuinamente española se suman otros 111
casos de traducciones actuales de distintas obras, que se citan en el Apéndice, y que
tienen la virtud de poner de manifiesto una posible potenciación del uso de algunos
3
Cf. González Ollé (2012: cap. 4), sobre las consideraciones normativas de cantara 1cantase indicativo.
SUB]UNTTVO TNDTCATTVO. ¡CUANTAS VECES TE ESPERO! jCUÁNTAS VECES TE ESPERARA ••• EN ESTA VERDE BARANDA!
33
tipos de cantara indicativo por una hipotética influencia de la otra lengua. Esta colección
no es sistemática ni exhaustiva ni orientada por algún tipo de objetivo en la búsqueda.
Al conjunto de estos 238 ejemplos, que considero de fuente literaria, les he añadido
otros 34 ejemplos de fuente periodística, informativa o de columnas y reportajes.
Así tenemos un total de 270 ejemplos de fuente asistemática, e híbrida, escrita, que,
precisamente por esa condición heterogénea, permite hablar de los usos de cantara
indicativo en la lengua actual, sin especificaciones de autor, de obra o de género. La
abundancia y variedad de datos parecen corroborar la consideración de NGRAE:
El antiguo empleo de CANTARA por HABlA CANTADO, que había experimentado un
declive progresivo en los siglos XVI y xvu, fue retomado por algunos escritores en los
siglos xvm y XIX por imitación de los usos antiguos. [...] La extensión tuvo éxito, y hoy
es frecuente en la lengua literaria -y más aún en la periodística y la ensayística- de
casi todos los países hispanohablantes. Se suele entender que CANTARA pertenece aquí
propiamente al paradigma del indicativo4•
3. LAS FUNCIONES SINTÁCTICAS DONDE APARECE CANTARA
INDICATIVO
Para referirse a las clases de proposiciones donde puede aparecer o se atestigua el
uso de cantara indicativo, lo que F. González Ollé denomina los «marcos sintácticos»,
hay que partir, sin duda, de lo dicho: «Son muy variados los marcos sintácticos en
que se inscribe la forma -ra indicativo. Carece, por tanto, de cualquier restricción en
cuanto a los tipos oracionales que la acogen»5 .
Acepto la propuesta de González Ollé (2012: § 6.3) de que los usos de cantara en
los diferentes contextos «representan la continuidad sintáctica de la forma etimológica -ra de indicativo» basándose en datos abundantes y variados de sucesivos momentos de la historia de la lengua. Sobre el uso contemporáneo y actual de cantara
indicativo, que es lo que aquí nos ocupa, remito a las referencias al respecto de
González Ollé (2012) 6•
Después de referirse a todos estos aspectos esenciales del uso de cantara indicativo,
F. González Ollé concluye su magnífica y exhaustiva monografía sobre el tema y sus
diferentes aspectos en estos términos: «Los testimonios dispersos de los siglos xx
y XXI [ ...] revelan la presencia de la forma -ra sobre todo en oraciones de relativo, a
las que siguen en orden de frecuencia las principales; tras ellas, subordinadas sustantivas, modales y temporales>/ .
4
En NGRAE (2009: § 24.2i).
Cf. González Ollé (2012: § 6.1). En este trabajo dedica un capítulo (cap. 4, págs. 91-99) a las d iferentes consideraciones normativas que modernamente han recibido estos usos de cantara indicativo. También recuerda sus hallazgos <<en el habla viva de La Bureba (Burgos)>>, donde advirtió la <<presencia coloquial de -ra indicativo>> en oraciones principales absolutas con estos ejemplos: <<A Mariano aquel día le
conocieran en tu casa (pluscuamperfecto) y De todo lo que él ganó, ella se hiciera el ama (perfecto simple)>>.
Cf. González Ollé (2012: § 5.10), y González O llé (1964: 38).
6
Cf. González Ollé (2012: § 6.4-§ 6.6).
7
En González Ollé (2012: 132). Cf. González Ollé (2012: § 6.8), donde se apuntan diferentes ejemplos ilustrativos de esta consideración, para esta evaluación cuantitativa y de la frecuencia de uso, aunque,
es meramente apreciativa del autor, porque no se aduce el conju nto de datos de fundamento.
5
34
EL DISCURSO DE LA GRAMATICA. ESTUDIOS OFRECIDOS A ]OSÉ MANuEL GoNzALEZ CALVO
35
$UBfllN/'IVO /NDICATNO. ¡CUANTAS VECES TE ESPERó! jCUÁNTAS VECES TE ESPERARA . . . EN ESTA VERDE BARANDA!
El análisis de los datos reunidos para este estudio permite corroborar algún punto,
matizar otros, y hacer observaciones de frecuencia de uso debidamente fundadas.
Además, el carácter heterogéneo de procedencia de los datos: literarios (de Cela, 58 casos; de Delibes, La sombra ... , 53 casos y Cinco horas ..., 17 casos), de lengua literaria de
traducción (97 casos) y de lengua periodística (34 casos), permiten hablar de usos de
cantara indicativo actuales en generat en español actuat y no de un autor o de una
modalidad de lengua, o un género o registro de lengua, aunque podemos situar los
usos de cada función sintáctica, o de cada sentido de cantara, según las respectivas
fuentes: literarias, de traducción o periodísticas. En todo caso, hay que precisar que las
cifras no se consideran en sentido absoluto, sino que se interpretan por las tendencias
(mayorías o minorías, o de abundancia o rareza) que ponen de manifiesto.
H echas estas precisiones, a continuación, con el análisis de los datos reunidos,
vamos a ver las nuevas observaciones que se pueden hacer respecto a lo dicho en
F. González Ollé: «hoy ya ha de darse por firmemente asentada la forma simple del
pretérito pluscuamperfecto de indicativo, aunque no goce de prevalencia sobre la
compuesta. En consecuencia, se impone tener presente que el sistema verbal español
cuenta con una nueva alomorfía, la del tiempo recién aludido, expresado tanto por
había amado como por amara. Y queda en ciernes que amase llegue a integrarse en
ella»8 • En (1) tenemos las cifras de la compilación de datos estudiados, desglosados
según sus funciones y sus respectivas fuentes de procedencia9•
(1) Usos de cantara indicativo.
Funciones
Fuentes
a
b
e
d
e
Total
Completiva
11
21
1
1
10
10
1
1
2
3
34
10
43
8
10
4
7
4
8
72
Relativa
7
32
2
8
1
Temporal
Concesiva
Causal
o
68
54
23
22
8 En González Ollé (2012: 134), que propone que <<Las indagaciones que se realicen habrán de conducir a establecer el modo de distribuirse la forma simple y la compuesta del pluscuamperfecto de indicativo en español contemporáneO>>.
9 Los datos y fuentes de cada columna son: (a) La familia de Pascual Duarte, de C. J. Cela; (b) La sombra
del ciprés es alargada, de M. Delibes; (e) Cinco horas con Mario, de M. Delibes; (d) versiones en español
de un conjunto de textos literarios que se citan al final; y (e) fuentes periodísticas. Evidentemente, como
esta compilación no tiene una orientación previa de autor, de género, etc., las cifras solo tienen sentido de
tendencias o de manifestación y presencia de las diferentes categorías de los datos estudiados, de usos de
cantara indicativo en proposiciones de distintas clases. Todos los datos se encuentran en el Apéndice 1,
disponible en <http:l/dfe.uab.es/dfeblog/salcoba/files/2013/12/0_0_a_apend-i-ii-iii_indicat-subjunt.pdf>,
donde se pueden localizar todos los ejemplos que se citan aquí y el resto de la colección con la función
de búsqueda del programa. También se pueden hacer otras búsquedas por autor, función o nexo. En este
Apéndice se listan todos los datos computados en esta Tabla de (1) y algunos otros, significativos por
algún motivo, pero localizados durante el proceso de redacción, y que no han sido computados para el
razonamiento del texto.
Funciones
Fuentes
a
b
e
d
e
Total
o
o
o
o
o
18
Modal
o
o
o
o
TorALES
58
3
53
o
o
o
o
11
Adversativa
7
4
3
17
107
35
Principal
Comparativa
2
1
6
4
3
270
a) Cela; b) Delibes-Ciprés; e) O-Cinco; d) Traducciones; e) Prensa.
Según las cifras de (1), en los datos de nuestra compilación se pueden distinguir
tres grupos de contextos sintácticos donde aparece cantara con sentidos pretéritos
de indicativo: 1.0, el de ejemplos que podemos considerar abundantes: de proposiciones completivas (72 casos), de proposiciones de relativo (68 casos) y temporales
(54 casos); 2.0, el grupo de ejemplos menos frecuentes: de proposiciones concesivas
(23 casos), causales (22 casos) y principales (14 casos); y 3.0, el grupo de ejemplos,
raros, meramente testimoniales: de proposiciones comparativas (6 casos), adversativas
(4 casos) y modales (3 casos).
Vamos a ver ahora hasta qué punto se confirman estas dos propuestas: primero,
que cantara indicativo, tradicionalmente, «Se encuentra tanto en oraciones principales como en subordinadas de cualquier tipo y con gran variedad de nexos»1o; y segundo, que «esta situación se ha restringido modernamente de modo muy notable
en cuanto a las posibilidades sintácticas recién inventariadas»11 .
La abundancia de cantara indicativo en proposiciones de relativo con ejemplos
como los de (2), coincide con la consideración general de Hermeren (1993) y otros
trabajos, que corrobora F. González Ollé cuando destaca, insistimos, «la presencia de
la forma -ra sobre todo en oraciones de relativo»12 .
(2) • Me hablaba las menos palabras posibles, salía por una puerta cuando yo entraba
por la otra, me tenía - cosa que ni antes sucediera, ni después habría de volver a suceder- la
comida preparada a las horas de ley. • En cuanto a doña Gregaria, recordaba que en aquellos
días en que la mitad de su barbudo padre se muriera, ella había prometido solemnemente
«no querer nunca a nadie más porque le daba miedo».
10
De González Ollé (2012: 132) según ejemplos del § 6.2.
En González Ollé (2012: 132) según ejemplos del § 6.8.
12
En González Ollé (2012: 133). Según María Moliner, en verbo, § 6.3.1.2h, serían de uso 'anticuado':
<<Otro caso de sustitución posible solo con la forma en "-ra" es la del pluscuamperfecto de indicativo (o
del pretérito indefinido cuando equivale a aquél) en oraciones de relativo anticuadas: 'Vendió perdiendo
dinero la casa que comprara (en vez de "había comprado" o "compró") un año antes. Recuperó de ese modo
lo que antes le arrebataran' (en vez de "le habían arrebatado")>>. La abundancia de datos y la variedad de
fuentes de los ejemplos de (2), contradicen estas consideración apreciativa de M. Moliner sobre el uso de
cantara en las oraciones de relativo. Para ahorrar espacio y no reducir la fuerza probatoria del texto, se
han reunido todos los datos adicionales de (2) a (15}, con ejemplos variados y abundantes de todas las
fue ntes en <http:l/dfe.uab.es/dfeblog/salcoba/files/2013/12/0_0_a_apend-00-datos_indicat-subjunt.pdf>
donde el lector los tiene dispon ibles, a modo de hojas de mano complementarias pa ra la lectura. Así,
aquí, solo se usan uno o dos ejemplos de cada caso.
11
36
EL DISCURSO DE LA GRAMATICA. ESTUDIOS OFRECIDOS A ]OSÉ MANUEL GONZÁLEZ CALVO
También tiene consenso general la abundancia de cantara indicativo en proposiciones completivas de ejemplos como los de (3) seleccionados en nuestra compilación:
(3) • Por tener un ojo de vidrio en el sitio donde Dios sabrá en qué hazaña perdiera el
de carne, su mirada tenía una desorientación que perdía al más plantado • no se le ocurriera
peor cosa al pobre que morderle en una pierna al viejo [al señor Rafael], y nunca lo hubiera
hecho, porque éste con la otra pierna le arreó tal patada en una de las cicatrices que lo dejó
como muerto y sin sentido, manándole una agüilla que me dio por pensar que agotara la
sangre. • Me sonreí interiormente recordando que dos días antes me prometiera no volver
a injerirse en las cuestiones que no le importaban.
Ante ejemplos como estos de (3), tan abundantes en nuestra colección, resulta
especialmente sorprendente el apunte de NGRAE (2009) que destaca González Ollé
(2012: 133): «Este uso de CANTARA por H ABíA CANTADO no se obtiene en las subordinadas sustantivas. No equivale, pues, convenciera a había convencido en Me dijo que
la convenciera» 13.
Claro. Porque en Me dijo (V1) que la convenciera (V2), el evento de V2 es de posterioridad, y subjuntivo, por tanto. Pero es evidente que cantara es indicativo en Me
dijo (V1) que hace dos años convenciera (V2) a María para dejar el trabajo, pero no lo
ha hecho, donde convenciera (V2) es anterior a me dijo (V1), y por tanto, de sentido
indicativo: había convencido, convenció.
Otro contexto sintáctico de uso abundante de cantara indicativo es el de las proposiciones temporales como las de (4). Según González Ollé (2012: § 6.7), «Entre
los testimonios de autores del siglo xx [...] Pérez Galdós, Rubén Darío, Baroja y
Alcalá-Zamora solo presentan la forma -ra indicativo en su marco más frecuente,
las oraciones de relativo. Pero tanto Miró como Dueñas testimonian esa presencia
asimismo en oraciones temporales (encabezadas respectivamente por cuando y por
desde que)». Aquí tenemos ejemplos de otros nexos: hasta que, una vez que, a raíz de,
con precisiones y alusiones al final, al origen o a la perfección del momento V2 del
antepretérito.
(4) • ¡Lástima que el enemigo le robase sus últimos instantes, porque si no, a buen seguro
que su muerte habría de haber sido tenida como santa! Ejemplo de todos los que la presenciamos
hubo de ser (hasta que perdiera el dominio, como digo), y provechosas consecuencias para mi
dulce ministerio de la cura de almas, hube de sacar de todo lo que vi. • Tuve la impresión
de que era la primera vez que respiraba desde que saliera del teatro.
La primera observación sobre (4) es la gran abundancia de proposiciones temporales con cantara indicativo en la lengua de la traducción (de textos originales
mayoritariamente en inglés) y su escasez en Cela-Duarte (un ejemplo) o en Delibes
(tres casos). La primera explicación que puede apuntarse es la de que este uso, de
ecos literarios y cervantinos, se vea potenciado en la traducción por el inglés literario originaP4 •
De NGRAE (2009: § 24.2j). Véase también NGRAE (2009: §§ 24.2h-24.2l).
Evidentemente, esta hipótesis tiene una confirmación fácil de cotejo con los originales; que se
escapa a los límites de este trabajo, y que queda pendiente para otro estudio.
13
14
$UBJUNT/VO INDICATIVO. ¡CUÁNTAS VECES TE ESPERó ! ¡CUÁNTAS VECES TE ESPERARA . . . EN ESTA VERDE BARANDA!
37
En la lengua periodística (y más en textos informativos) es muy abundante este
uso (generalizado en algunos autores) con los nexos después (de) que, desde que, una
vez que, y algún otro más perifrástico, de manera que los siete casos de nuestra compilación podrían haberse multiplicado por mera acumulación de idénticos. En Alcoba
(1998) ya explicábamos este uso activado por 'variatio' en la utilización en los tiempos del pretérito, en los textos informativos, que requieren, por necesidad, un uso
abundante de formas narrativas de los eventos en pretérito.
Las con sideraciones anteriores cobran más fuerza por el evidente contraste del uso
de cantara indicativo en proposiciones temporales en los textos de autores como Cela
y Delibes. Esta rareza también merece una explicación. En el caso de Cela, porque usa
este cantara indicativo en proposiciones de muchas clases y en completivas, o relativas, o causales en particular. En las fuentes de Delibes, también, que, según la obra,
recurre mucho a este uso en proposiciones de relativo o completivas. Estos usos escasos o raros en proposiciones temporales en los textos literarios de autor tienen una
posible explicación y una consecuencia. La explicación puede encontrarse en el rechazo que, según González Ollé (2012: 131), se apunta cuando <<la primera Gramática académica (1671) observa que la lengua de aquel momento se vale de la forma
compuesta [había cantado] para la expresión del pretérito pluscuamperfecto, frente al
uso antiguo (arcaico) de la forma simple -ra [cantara]». Y el mismo F. González Ollé
apunta a continuación que «las censuras posteriores, empezando por la severísima de
Salvá, hasta el presente, jalonan el avance incontenible de la forma -ra indicativo»1s.
Se puede suponer, por tanto, que la rareza de cantara indicativo en proposiciones
temporales de Cela y Delibes solo se debe a la presión normativa del momento y a
la consideración académica de uso peninsular noroccidental.
Los estudios de Hermeren (1993) o del mismo F. González Ollé no dan relevancia
al uso de cantara en proposiciones temporales, tan abundante en nuestro Apéndice,
porque no observan la proporción de datos que aquí se manifiesta respecto al uso en
las proposiciones de relativo, porque utilizan fuentes españolas estrictamente literarias,
lo mismo que NGRAE, que ni se refiere a estos contextos de cantara indicativo, porque
hace una consideración general.
Otro grupo de contextos donde encontramos cantara indicativo es el de las proposiciones concesivas, causales y principales, con presencia apreciable en nuestra
compilación, aunque con distribución irregular según las diferentes fuentes. En concreto, en este grupo de ejemplos con una cierta presencia (de 23 casos) en nuestra
colección de datos está el de las proposiciones concesivas de (5), donde aparecen usos
de cantara indicativo evidentes.
(5) • En cuanto a su muerte, solo he de decirle que fue completamente corriente y desgraciada y que aunque al principio se sintiera flamenco y soltase delante de todo el mundo un
¡Hágase la voluntad del Señor!; que nos dejó como anonadados, pronto se olvidó de mantener
la compostura. • Estaba aviejada, con la cara llena de arrugas prematuras, con las ojeras
negras y el pelo lacio; daba pena mirarla, con lo hermosa que fuera.
15
En este sentido, se extiende en todo un capítulo González Ollé (2012: cap. 4) donde se refiere a las consideraciones de V. Salvá, J. Gómez Hermosilla, Andrés Bello, R.). Cuervo, ). Casares, A. Alonso (1936), J. Mallo
(1947 y 1950) y Seco (1961). Y concluye refiriéndose a la postura condescendiente de Gómez Torrego (2003).
$UBJUNTNO INDICATIVO. ¡CUÁNTAS VECES TE ESPERO! ¡CUÁNTAS VECES TE ESPERARA ... EN ESTA VERDE BARANDA!
38
39
EL DISCURSO DE LA GRAMÁTICA. ESTUDIOS OFRECIDOS A ] ost MANUEL GoNZALEZ ULVO
Estas proposiciones usan los nexos y locuciones canónicos: aunque, por más que,
pese a que, aún + gerundio, etc., y, aunque no son abundantes, sí aparecen en todas
nuestras fuentes, según se aprecia en (5), incluso con la variante coordinada en saltase
indicativo del caso citado de Pascual Duarte16 • Parece una cantidad relevante, y por
eso es más sorprendente que no se refieran a estos entornos sintácticos de cantara en
español actual ni Hermeren (1993) ni NGRAE (2009) ni F. González Ollé.
mixto de coordinante y subordinante): 'Quizá vendría (también <<Viniera>>) porque necesitaría [necesitara (necesitaba)) algo. Se sentaría, a lo mejor, solo porque estaría [estuviera
(estaba)] cansado'~9•
Finalmente, la presencia de cantara indicativo en proposiciones principales se reduce a fuentes literarias en ejemplos como los de (7).
(7) • Según cuentan, en tiempos anduviera de novillero por las plazas andaluzas; yo no sé
si creerlo porque no me parecía hombre valiente más que con las mujeres. • La paciencia que
con ellas usaba, ni la había usado jamás, ni jamás volviera a usarla con nadie. • ¡Compadre!
¿Dónde está, dime? 1¿Dónde está tu niña amarga? 1¡Cuántas veces te esperó! 1 ¡Cuántas veces
te esperara, 1 cara fresca, negro pelo, 1 en esta verde baranda! (Lorca, Romance sonámbulo).
Las proposiciones causales de (6) tienen un formato común con el nexo porque,
más frecuente, o bien otros de formas más literarias y perifrásticas.
(6) • Yo no supe nunca, la verdad, porque tampoco nunca me diera por pensar en ello
en serio, en cómo serían los ángeles; tiempo hubo en que me los imaginaba rubios y vestidos
con unas largas faldas azules o rosa; • Los amigos se echaron a un lado, que nunca fuera
cosa de hombres meterse a evitar las puñaladas. • Yo descabalgué rápido por socorrerla, que
no fuera de bien nacidos pasar de largo. • Iba triste, muy triste; [que] toda mí alegría la
matara el señor Gregario con sus tristes palabras, y un torrente de fun estas ideas, de presagios
desgraciados, que en vano yo trataba de ahuyentar, me atosigaban la memoria.
Los ejemplos de (6) tienen un formato de evocación cervantina y de romancero en
Pascual Duarte, con el nexo ordinario porque, o el más literario que causaP 7• En Delibes
son raros estos contextos, con nexo elíptico en el caso de toda mi alegría la matara.
No hay ejemplos de esta clase en proposiciones de lengua de traducción; pero sí en
la lengua periodística, donde predomina el nexo de ahí que, o bien locuciones como
gracias a que. Ante la abundancia de ejemplos de cantara en proposiciones causales
como las de (6), en posición de apódosis del enunciado, sorprende la consideración
de NGRAE: «El uso de CANTARA por HABíA CANTADO esté relacionado, por otra parte, con
los contextos temáticos. [... ] Las causales antepuestas encabezadas por como, que
ocupan una posición inicial temática, admiten esta construcción: Como yo hiciera un
gesto de duda, insistió. No la aceptan, en cambio, las causales internas al predicado,
que aparecen pospuestas al verbo: Insistió porque yo (había hecho *hiciera) un gesto de
duda»18 • Más atinada parece la consideración de M. Moliner a cuya interpretación de
cantara condicional yo añado la de cantaba:
En oraciones con «porque» referidas al pasado y dependientes de una oración con
<<quizá>> o adverbio semejante, se usa indistintamente el potencial simple y el pretérito
imperfecto de subjuntivo (lo que está conforme con el carácter de esa conjunción,
16
En este trabajo no nos referimos a los usos de cantase con sentidos de indicativo muy censurados
en la bibliografía normativa por motivos etimológicos, y que alterna con cantara en algunos casos de
nuestra colección, donde los contamos sin atender a las censuras que no vienen al caso. Véase al respecto
González Ollé (2012: cap. 7, págs. 121-127).
17
Recuerda este que, entre ilativo y causal, al de El caballero de Olmedo: <<Que [y 1 porque] de noche
le mataron al caballero, la gala de Medina, la flor de Olmedo». Es evidente la semejanza entre un hipotético
Que de noche le mataron al caballero, con los ejemplos de Cela, Que no f uera de bien nacidos, en (6a), o de
Delibes, Nadie podría dormirse, [que] la corriente de la vida le arrastrara sistemáticamente.
18
En NGRAE (2009: § 24.2k). No se entiende el motivo de esta consideración. La interpretación había
hecho = hiciera me parece coherente. En cambio, F. González Ollé (2012: § 6.6) sí que advierte de la presencia de cantara indicativo en proposiciones causales en prótasis y apódosis del enunciado: <<los dos
testimonios de oraciones causales con como aportados por mí, en uno precede y en otro sigue la oración
principal. Se desvanece, pues la restricción taxonómica aplicada por la NGRAE a las causales: estas pueden
estar situadas en cualquier posición>>.
En Pascual Duarte es evidente la evocación romanceresca como la del ejemplo de
Lorca en (7), con presencia de la negación: «no se le ocurriera peor cosa ...; no por
otra cosa Juera ...; ni la había usado jamás, ni jamás volviera a usarla .. .». Los ejemplos
de cantara indicativo en proposiciones principales de lengua literaria de traducción
tienen sistemáticamente el formato del ejemplo aducido por F. González Ollé: «No
estaba allí. Quizá entrara por la puerta»20• Los ejemplos de lengua de traducción
tienen un sentido de duda o probabilidad determinante o subordinante de la forma
cantara subjuntivo, aunque es evidente el sentido indicativo en estos casos: «quizá
te escondieras; tal vez llegara a Estocolmo; quizá le ocurriera algo; al principio tal vez
fuera por pura pena; quizá pensara que la policía ... y creyera que ... ». Todos estos casos
están determinados por elementos subordinantes de duda, posibilidad o probabilidad
como quizá, posiblemente, es posible que, probablemente, tal vez21 • M. Moliner explica muy
bien el sentido de estos usos de cantara:
Con la adición de uno de los adverbios de duda, <<acaso, posiblemente>> o <<quizá>>
(no con <<a lo mejor>>), se añade sentido dubitativo a una oración de posibilidad construida con potencial simple referida al pretérito o al futuro y, entonces, la sustitución
de éste por la forma en <<-ra>> del pretérito imperfecto de subjuntivo es también usual
en lenguaje actual. No lo es 'Lo hiciera aquel día por ayudarte'; pero sí lo son las frases 'Quizá lo hiciera aquel día por ayudarte'. O 'Tal vez nos ayudara mañana si se lo
pidiéramos'. E, incluso, se emplea también la forma en <<-Se>>: 'Quizá lo hiciese ... Tal
vez nos ayudase .. .' 22 •
También en este caso habría que ver si la abundancia de esta clase de ejemplos
en (1) de la lengua de la traducción está potenciada por la lengua original. Podría
suponerse que la otra lengu a de los ejemplos de (7) reactiva el uso de estos cantara
antepretéritos en subordinaciones de duda, posibilidad o probabilidad que explican
En María Moliner, s. v. verbo, § 6.3.1.2f.
González Ollé (2012: § 6.8).
21
Véanse todos los datos de esta clase y de otras en el Apéndice mencionado d isponible en <http://
dfe.uab.es/dfeblog/sa lcoba/fi les/2013/12/0_0_a_apend-i-ii-iii_indicat-subjunt.pdf>. Ni Hermeren (1993) ni
NGRAE (2009) se refieren al uso de cantara indicativo en esta clase de proposiciones, que solo menciona
González Ollé (2012: § 6.8).
22
En María Moliner, s. v. verbo, § 6.3.1.2e. Nótese las diferencias en cantara indicativo, cuando es
antepretérito, en <<quizá lo hiciera (hizo 1 había hecho) aquel día por ayudarte>>. En cambio, cantara sería
subjuntivo, porque es pospretérito en «tal vez nos ayudara mañana si se lo pidiéramos>>.
19
20
40
EL DISCURSO DE LA GRAMATICA . EsTUDIOS OFRECIDOS A j ost MANUEL GoNZALEZ Ú LVO
el sentido liminar subjuntivo 1 condicional y también indicativo en una amalgama
modal ambigua y polisémica.
Un último grupo de contextos sintácticos donde aparece cantara indicativo es el
formado por las proposiciones comparativas, modales y adversativas, con ejemplos de
evocación extremadamente literaria y de acento clásico. Así se aprecia en los ejemplos
de proposiciones comparativas de (8), de Pascual Duarte, o de literatura de traducción.
(8) • Delia había sido la mujer más endurecida que él nunca conociera; Delia había sido
una mujer de acero puro, sin aleación, en todo momento. • Una foto de la muchedumbre
[. .. } no tenía nada de particular. [. ..} Tal vez le irritara que la foto estuviera hecha a tanta
distancia que Harriet Vanger no fuera más que una persona entre un mar de gente.
Como se aprecia en (8), en nuestra colección solo tenemos datos de proposiciones
comparativas con cantara de fuentes literarias de evocación muy clásica, como Pascual
Duarte, o de lengua de traducción. No tenemos ejemplos en las fuentes de Delibes
o en fuentes periodísticas, lo cual pone de manifiesto el aire exclusivo de estos usos
en proposiciones comparativas. Esta observación se corrobora con la escasez y antigüedad de los dos ejemplos aducidos por González Ollé (2012)23•
También son muy raros los contextos de proposiciones modales con cantara indicativo en nuestra colección: los dos primeros ejemplos de (9), todos de una misma
fuente, La sombra ...
41
cionales. Las proposiciones consecutivas, por naturaleza, expresan un evento en un
momento V2, posterior al del evento V1 de la proposición condicional o causal regente
de la consecuencia. Y si hemos advertido que cantara, para ser de indicativo, ha de
tener un sentido de 'anterioridad/simultaneidad', en las proposiciones consecutivas no
es posible encontrar ese cantara indicativo, incoherente con el sentido consecutivo,
que, por definición de la 'consecuencia', sería de 'posterioridad' a la proposición regente o subordinante. En el caso de las proposiciones condicionales, no es cuestión
de la secuencia de eventos, sino del hecho de que las proposiciones condicionales
se entienden como subordinadas al 'operador' si (generador de 'mundos') que rige
subjuntivo, de manera que no es imaginable un cantara indicativo, que también sería
incoherente, en las proposiciones condicionales.
4. LOS SENTIDOS PRETÉRITOS ACTUALES DE CANTARA INDICATIVO
Para referirse a los diferentes sentidos temporales que pueden expresar las formas de cantara indicativo en español actual puede ser útil partir de la consideración
histórica de Veiga (1996 y 2006) o de González Ollé (2012: 11-12) donde se distingue
la carga de sentidos polisémicos de pre térito de indicativo de cantara en tres fases:
1) conservación del la función etimológica y adquisición gradual de la nueva función
de pretérito imperfecto de subjuntivo; 2) pérdida, durante siglos, de la función etimológica; y 3) recuperación de la mencionada función etimológica24 •
(9) • Como Martina me anunciara, dos días después llegó por la tarde un nuevo niño
acompañado de una señora vestida elegantemente. • Cerré el libro y traté de evocar su silueta
tal como la dejara el día de nuestra partida: grácil, esbelta, diciéndome adiós insistentemente
con la mano. • Como ya sucediera en Irlanda o Estados Unidos, que también se despertaron
de forma abrupta del boom, la piqueta podría ser la solución a parte del problema (El País,
En esta última observación hay que precisar que esa asunción en cantara de «todas las funciones de los pretéritos vivos de indicativo» solo se da en contextos de
'anterioridad' a otro momento; pero no en contextos de 'posterioridad' o de sentido
hipotético condicional.
29/10/2013).
La exigencia de un contexto de 'anterioridad' para que cantara tenga algún sentido
indicativo se demuestra directamente en los ejemplos de algunos pretéritos reales de
(10) o, indirectamente, por los contrastes entre los ejemplos de (11):
Igualmente escasos son los ejemplos citados por González Ollé (2012: 115-119) de
este cantara en proposiciones modales. Es evidente el registro literario en los ejemplos
de proposiciones modales de M. Delibes con los nexos como, lo mismo que y tal como.
Se confirma la escasez de los pocos ejemplos aducidos por F. González Ollé de fuentes
entre 1525 y 1853, o los dos ejemplos de 2012: «como ya hiciera ... »; y «como dijera
hace algo más que una década .. . ».
Como entorno de proposición adversativa con cantara indicativo solo tenemos un
único ejemplo de Pascual Duarte: Pasé mucha vergüenza, muchísima, pero nunca fuera
tanta como la que creí pasar [nótese la evocación de «Nunca fuera caballero... »]. Es evidente la configuración octosílaba de esta proposición, que no añade ni cantidad ni
diferencias a la media docena de ejemplos de González Ollé (2012: 115).
No hemos encontrado cantara indicativo en proposiciones consecutivas y condicionales, porque, claro, ni las hay ni puede haberlas. No hay más que recordar las
condiciones semánticas y de consecutio temporum para entender los motivos de no se
encuentre ni se pueda encontrar cantara en las proposiciones consecutivas y condi23
$UBJUNllVO INDICATIVO. ¡CUANTAS VECES TE ESPERó ! jCUÁNTAS VECES TE ESPERARA .. . EN ESTA VERDE BARANDA!
De González Ollé (2012: 54).
(10) Cantara de a nterioridad-IND 1de posterioridad-SUB]. • Al igual que ya hicieron
[anterior, hicieran, IND} el martes sus antecesores en el cargo Cascos y Arenas, Cospedal
rechazó que el PP tuviera [posterioridad léxica a rechazó, SUB]} una contabilidad b, y aseguró que no tuvo conocimiento de la existencia de los papeles de Bárcenas, cuya veracidad
rechazó en un principio, hasta que El País los publicó [posterior a rechazó] el pasado 31
de enero (El País, 15108113).
(11) Cantara de anterioridad-IND 1 de posterioridad-SUB]. • Temí por su educación,
temí que sus modales empeoraran [posterioridad léxica a temí, SUBJ] y su rebeldía creciera
[posterioridad léxica a temí, SUBJ] hasta resultar incontrolable, temí que se enganchase
[posterioridad léxica a temí, SUBJ] a las drogas y que se emba razara [posterioridad léxica
a temí, SUBJ] como me había sucedido [anterioridad a los eventos anteriores, sucediera,
IND} a m{ misma (El País, 15/08/13).
" Según F. González Ollé, «función etimológica sin ningún menoscabo de la posteriormente adquirida, ampliada con las propias del pretérito perfecto simple, del pretérito compuesto de indicativo y
del pretérito imperfecto del mismo modo verbal; es decir, con asunción de todas las fu nciones de los
pretéritos vivos de indicativo>>.
SUBJUNTIVO INDICATIVO. ¡C UANTAS VECES TE ESPERó ! jCUÁNTAS VECES TE ESPERARA . .. EN ESTA VERDE BARANDA!
42
EL DISCURSO DE LA GRAMÁTICA. ESTUDIOS OFRECIDOS A
jost MANuEL G ONZALEZ
Por tanto, según se deduce de (lO) y (11), los momentos de cantara solo tienen
algún sentido pretérito de indicativo si, en la secuencia temporal de los eventos
condicionantes de su entorno, el sentido de cantara se entiende como 'anterior' o
'simultáneo' al del momento del otro evento de la secuencia de tiempos25 •
Establecida esta condición de cantara indicativo, vamos a ver cómo manifiesta
esta forma verbal «todas las funciones de los pretéritos vivos de indicativo». Veamos
que cantara, según la proposición, manifiesta de manera diferente los distintos sentidos indicativos de pretérito entre sus posibilidades polisémicas: A) había cantado;
B) cantó; C) cantaba; y D) ha cantado.
de sentidos polisémicos coincidentes de dos pretéritos, de tres, y de cuatro, en combinaciones asociadas distintas, sin justificación aparente, y que solo comparten el rasgo
de 'anterioridad' (o simultaneidad), definitorio del evento V2 en cantara respecto al
momento de otro evento Vl del entorno, tal como se ha demostrado por los datos
de (10) y (11).
Son de un sentido pretérito exclusivo ejemplos como los de cantara en (13), con el
sentido de cantó, en (13a), o bien con el sentido de cantaba, en (13b), de manera que
en cada caso se excluyen los sentidos de los otros pretéritos de indicativo.
(13) Cantara con sentido pretérito exclusivo
a) B: cantó • No se le ocurriera [ocuRRió, *había ocurrido, *ocurría, *ha ocurrido]
peor cosa al pobre que morderle en una pierna al viejo [al señor Rafael], y nunca lo hubiera
hecho, porque éste con la otra pierna le arreó tal patada en una de las cicatrices que lo dejó
como muerto y sin sentido (Duarte).
b) C: cantaba: • Andaba con mucho poder y seguridad y con tanto desparpajo y arrogancia que cualquiera cosa pudiera [PoDIA, *había podido, *pudo, *ha podido] parecer
menos una pobre campesina (Duarte).
Según el análisis de los 264 casos de nuestra compilación, los sentidos más relevantes (en cantidades de dos dígitos) de cantara indicativo se pueden ver en (12).
(12) Sentidos relevantes de CANTARA indicativo
a)
Sentidos
cantara
Cantidad
e
CANfABA
B
CANfÓ
AB
HABlA CANfADO 1 CANfÓ
BC
CANfÓ 1 CANrABA
BD
CANfÓ 1 HA CANfADO
ABC
HABlA CANfADO 1 CANfÓ 1 CANrABA
ABD
HABlA CANfADO 1 CANfÓ 1 HA CANfADO
ABCD
HABlA CANfADO 1 CANfÓ 1 CANfABA 1 HA CANfADO
cantara
30
15
44
16
13
51
22
21
=A) HAB!A CANTADO, S) CANTÓ, C) CANTABA, D) HA CANTADO.
b)
Sentidos
Monosem
Polisem-2
Polisem-3
Po/isem-4
Total
B) cantó
15
44
44+16+13
51+22
51+22
21
21
C) cantaba
35
16
13
51
22
21
21
138
168
123
56
A) había cantado
D) ha cantado
43
W LVO
En nuestra compilación hay otros sentidos exclusivos de un único pretérito, con
exclusión de los otros tres, que se pueden ver en el Apéndice correspondiente, disponible en <http:l/dfe.uab.es/dfeblog/salcoba/files/2013/12/0_0_a_apend-i-ii-iii_indicatsubjunt.pdf>, pero que no mencionamos aquí porque son raros y escasos, para no
ser prolijos. Decimos que estos ejemplos de (13) son de un único sentido pretérito
exclusivo, CANTó o bien CANTABA, porque solo admiten ese sentido y no otro, porque
por motivos que no caben aquí (de clase de proposición, de clase léxica del evento:
incoativo, progresivo, imperfectivo, etc.; de configuración sintáctica o de consecutio
temporum) seleccionan un sentido determinado (A o C) y excluyen cualquier otro de
los pretéritos del conjunto A/B/C/D26 .
En ejemplos como los de (14) coinciden los sentidos de dos pretéritos de indicativo
de entre los cuatro posibles. Se puede decir que en (14) cantara neutraliza el sentido
polisémico de dos pretéritos de indicativo coincidentes y excluye, según el caso, los
otros dos.
(14) Polisemia de dos sentidos coincidentes
a) AB: había cantado 1 cantó: • Hacía ya casi seis años que Daniel, el Mochuelo,
sorprendiera [HABlA SORPRENDIDO 1 SORPRENDió 1 *sorprendía 1 *ha sorprendido] esta
escena, pero estaba tan sólidamente vinculada a su vida que la recordaba ahora con todos
los pormenores (Camino).
b) BC: cantó 1 cantaba: • En esos momentos no oyó nada, ninguna señal de vida, por
más que aguzara (*había aguzado 1 AGUZó 1 AGUZABA1 *ha aguzado] el ofdo. Una cisterna
defectuosa regurgitaba en algún lugar, más arriba, y de la calle le llegó el gemir de una sirena
de ambulancia (trad.).
e) BD: cantó 1 ha cantado: • Acabo de leer de una tirada, aunque - según Herodoto- no
sea forma noble de lectura, las confesiones de Duarte, y no tiene usted idea de la impresión
En concreto, en (12) por los diferentes sentidos de indicativo que expresan se
pueden distinguir 4 grupos de cantara: uno de un sentido pretérito exclusivo, y tres,
2s Según NGRAE (2009: § 24.8c), <<Si V2 se orienta en relación con Vl, pueden obtenerse tres relaciones: ANTERIORIDAD, SIM ULTANEIDAD y POSTERIORIDAD. [...] la relación de ANTERIORIDAD de V2 en relación con
Vl puede obtenerse tanto si Vl pertenece a la esfera del presente como si corresponde a la del pasado.
En el primer caso se admiten en V2 las formas CANTABA, HE CANTADO, CANT~ y HABlA CANTADO, y también
las correspondientes al modo subjuntivo» o sea, cantara indicativo, según lo visto en (10) y (11), y en los
datos que se analizan a continuación.
26
Recuérdese: A) había cantado; B) cantó; C) cantaba; y D) ha cantado.
44
EL DISCURSO DE LA GRAMATICA . EsTUDIOS OFRECIDOS A ]OSÉ MANUEL GoNzALEZ CALVO
profunda que han dejado en mi espíritu, de la honda huella, del marcado surco que en
mi alma produjeran [*habían producido 1 PRODUJERON 1 *producía 1 HAN PRODUCIDO)
(Duarte).
En (14a) se aprecian solo dos sentidos pretéritos indicativos compatibles de eventos
en momentos pretéritos coherentes: HABlA SORPRENDIDO y SORPRENDió y se excluye los
otros dos pretéritos, posibles en otros casos: *sorprendía, *ha sorprendido, que serían
agramaticales en estas proposiciones. También en (14b) cantara neutraliza dos sentidos, pero distintos, y se excluyen otros dos: *había aguzado y *ha aguzado, que serían
agramaticales en estas proposiciones. Y en (14c), asimismo, una nueva combinación
de sentidos pretéritos indicativos preferentes se neutralizan con cantara, y se excluyen
los otros dos: *habían producido y *producía. En el Apéndice de datos se encuentran
casos más raros y escasos de otras combinaciones de dos sentidos pretéritos exclusivos
de indicativo con la forma de cantara.
Son distintos los casos de ejemplos como los de (15), donde son compatibles en la
forma de cantara los sentidos de tres pretéritos de indicativo con exclusión del cuarto
posible. Se constata que, en los ejemplos de (15), cantara neutraliza con coherencia el
sentido de tres pretéritos ABC, o bien ABD, coincidentes.
(15) Polisemia de tres sentidos coincidentes
a) ABC: había cantado 1 cantó 1 cantaba: • Iba triste, muy triste; toda mi alegría la
matara [ HABlA MATADO 1 MATó 1 MATABA 1 *ha matado] el señor Gregario con sus tristes
palabras, y un torrente de funestas ideas, de presagios desgraciados, que en vano yo trataba
de ahuyentar, me atosigaban la memoria (Duarte).
b) ABD: había cantado 1 cantó 1 ha cantado: • Por tener un ojo de vidrio en el
sitio donde Dios sabrá en qué hazaña perdiera [HABlA PERDIDO 1 PERDió 1 *perdía 1 HA
PERDIDO) el de carne, su mirada tenía una desorientación que perdía al más plantado
(Duarte).
Entre los ejemplos con polisemia de tres sentidos simultáneos posibles y compatibles o coherentes los más frecuentes son los de las combinaciones del tipo (15a), con
los sentidos que hemos etiquetado como A, B, y C, coincidentes, de manera que se
excluye el sentido D, *ha advertido, que sería agramatical para las formas de cantara
en las proposiciones de (15a). También en el Apéndice correspondiente pueden encontrarse ejemplos muy raros e infrecuentes de otras combinaciones de tres sentidos
neutralizados en cantara indicativo, que no comentamos porque no añaden nada
interesante al hecho probado en (15), donde es agramatical el sentido del cuarto de
los pretéritos de indicativo.
Por último, tenemos el caso de ejemplos como los de (16), donde cantara neutraliza
la polisemia de los cuatro pretéritos de indicativo ABCD posibles y coherentes en un
mismo enunciado.
(16) Polisemia de cuatro sentidos coincidentes
ABCD: había cantado 1 cantó 1 cantaba 1 ha cantado: • Yo no supe nunca, la verdad,
porque tampoco nunca me diera [HABlA DADO 1 mó 1 DABA 1 HA DADO) por pensar en ello en
serio, en cómo serían los ángeles; tiempo hubo en que me los imaginaba rubios y vestidos con
unas largas Jaldas azules o rosa (Duarte).
SUBJUNTIVO INDICATIVO. ¡C UANTAS VECES TE ESPERó! jCUÁNTAS VECES TE ESPERARA . . EN ESTA VERDE BARANDA!
45
En todos los ejemplos de (16) caben con comodidad los cuatro pretéritos de
indicativo en la forma cantara correspondiente, y, aunque no son muy numerosos,
en algunos casos, en nuestra compilación, tenemos ejemplos de todas las fuentes:
Cela-Duarte, Delibes, traducciones y publicaciones periódicas. Por tanto, este uso de
cantara con polisemia de cuatro sentidos pretéritos de indicativo coincidentes y coherentes, aunque no sea por su abundancia, está avalado por su presencia en todas
las fuentes de datos.
Hasta aquí hemos visto cómo cantara indicativo puede significar uno, dos, tres o
cualquiera de los cuatro pretéritos de indicativo A/B/C/D, en los ejemplos de (13)-(16),
que hemos analizado; con un sentido pretérito exclusivo en (13), o bien con varios
sentidos asociados coincidentes neutralizados, según el caso, en una forma de cantara
compatible y coherente con uno o más de esos cuatro sentidos pretéritos de indicativo, en (14)-(16).
No se puede dilucidar aquí el fundamento, léxico verbal, o sintáctico, de relación
entre proposiciones, o de consecutio temporum, que determina esas diferentes formas
para que cantara indicativo signifique, precisamente, un sentido pretérito exclusivo,
o bien dos, o bien tres, o bien cuatro, en polisemia de sentidos coherentes neutralizados en cantara en el enunciado de una proposición. En el Apéndice disponible
en http://www... , se proponen dos argumentos recíprocos sobre los sentidos de cantara indicativo. Un primer argumento ciego, con media docena de ejemplos listados
en Apéndice n, con distintas formas de indicativo o nominales, pero reformuladas
en forma de cantara, coherente con tales sentidos en cada enunciado. A continuación, en Apéndice m se disponen, en el mismo sitio, unos 380 ejemplos de diferentes proposiciones con las funciones estudiadas aquí, pero con eventos expresados
en diferentes tiempos pretéritos de indicativo y compatibles con los usos de cantara
examinados hasta aquí. Serían los ejemplos recíprocos a los de (13)-(16), que probarían definitivamente esa compatibilidad y coherencia de cantara indicativo con
determinados pretéritos de 'anterioridad' o 'simultaneidad' de su evento V2 respecto
de otro Vl, determinante.
5. CONCLUSIONES
Para concluir podemos hacer un balance con las siguientes conclusiones:
En cuanto a las funciones sintácticas más relevantes de las proposiciones donde
hoy aparece cantara indicativo se pueden distinguir tres grupos: 1.0, el de ejemplos
que podemos considerar abundantes: de proposiciones completivas, de proposiciones de relativo y temporales; 2.0, el grupo de ejemplos menos frecuentes: de
proposiciones concesivas, causales y principales; y 3. el grupo de ejemplos, raros,
meramente testimoniales: de proposiciones comparativas, adversativas y modales.
2. Parece totalmente asentado en español actual el uso de cantara/?cantase, indicativo, pero con el sentido hiperónimo de 'antepretérito', con manifestaciones monosémicas o polisémicas de dos, tres o cuatro sentidos (HABíA CANTADO, CANTó,
CANTABA, HA CANTADO) neutralizados, y no solo el sentido etimológico de pluscuamperfecto (HABlA CANTADO).
l.
0
,
46
EL DISCURSO DE U\ GRIIMATICA. ESTUDIOS OFRECIDOS A j osl MANuEL G oNzALEZ Ú\LVO
SUBJUNTIVO INDICATIVO. ¡CUÁNTAS VECES TE ESPERó! jCUÁNTAS VECES TE ESPERARA . .. EN ESTA VERDE BARANDA!
3. No tiene sentido, así, preguntarse por la distribución de la forma simple (cantara)
y la forma compuesta del pluscuamperfecto de indicativo (HABÍA CANTADO) en
español contemporáneo, porque la alternativa no es polar; sino que es una alternativa multipolar, entre cantara y los cuatro pretéritos de indicativo: HABíA
CANTADO 1 CANTÓ 1 CANTABA 1 HA CANTADO, en expresiones monosémicas O polisémicas de cantara.
4. Más que de alomorfia podría decirse con propiedad que en las diferentes alternancias de los casos aducidos antes en (13)-(16) estamos ante relaciones de
variantes supletivas por heteronimia o alonimia: Aquella tarde me dejé llevar por
parajes muy familiares, por parajes y lugares que tantas veces recorriéramos [HABÍAMOS
RECORRIDO
1 RECORRIMOS 1 RECORRÍAMOS 1 HEMOS
RECORRIDO]
Alfredo y yo juntOS (La
sombra ... ).
BIBLIOGRAFÍA
ALCOBA RuEDA, S. (1998): «Las formas -ra 1 -se de valor no subjuntivo en español actual>>. En
Atti del XXI Congresso Internazionale di Lingüística e Filología Romanza. Tübingen, Niemeyer,
111, págs. 15-26.
ALONSO, A. (1935): El problema de la lengua en América. Madrid, Espasa-Calpe.
ALONSO GARROTE, S. (1947): El dialecto vulgar leonés hablado en Maragatería y Tierra de Astorga.
Madrid, cs1c.
CuERVO, R.J. (1954 [1867]): Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano. En Obras. Est. de F.A.
Martínez. Bogota, Instituto Caro y Cuervo, 1, 1-906.
GóMEZ ToRREGO, L. (2002-2003): Nuevo manual de español correcto. Madrid, Arco/Libros.
GoNZÁLEZ ÜLLÉ, F. (1964): El habla de La Bureba. Introducción al castellano actual de Burgos.
Madrid, CSIC.
(2011): <<La supuesta innovación de Jovellanos en el uso de la forma verbal -ra como pretérito pluscuamperfecto de indicativo». En Sintaxis del discurso hablado en español. Homenaje a Antonio Narbona. Universidad de Sevilla, 1, págs. 567-572.
(2012): Continuidad histórica ininterrumpida de la forma -ra indicativo. Tradiciones discursivas
y sintaxis. Pamplona, EUNSA.
HERMERÉN, I. (1993): Uso de la forma en -ra con valor no subjuntivo. Lund University Press.
LoRENZO, E. (19944): El español de hoy, lengua en ebullición. Madrid, Credos.
LuQUET, G. (2004 [1988]): La teoría de los modos en la descripción del verbo español (un nuevo
planteamiento). Madrid, Arco-Libros.
MALLO, J. (1947): <<El empleo de las formas del subjuntivo terminadas en -ra con significación
de tiempos del indicativo>>. Hispania, 30, págs. 484-487.
-
(1950): <<La discusión sobre el empleo de las formas verbales en
pasados del indicativo>>. Hispania, 33, págs. 126-139.
-ra con función de tiempos
REAL AcADEMIA EsPAÑOLA (1973): Esbozo de una nueva Gramática de la lengua española. Madrid,
Espasa.
NGRAE, REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2009):
Nueva Gramática de la lengua española. Madrid, Espasa.
RIDRUEJO, E. (1983): <<La forma verbal en -ra en español del siglo XIII (oraciones independientes)>>. En Marcos Marín, F. (recop.): Introducción plural a la Gramática histórica. Madrid,
Cincel, págs. 170-185.
47
SALVÁ, V. (1988 [1830]): Gramática de la lengua castellana. Est. y ed. de M. Lliteras. Madrid,
Arco-Libros.
VEIGA, A. (1996): La forma verbal española cantara en su diacronía. Santiago de Compostela,
Universidad.
(2006): <<Las formas verbales subjuntivas. Su reorganización modo-temporal>>. En Company Company, C.: Sintaxis histórica de la lengua española. México, Universidad Autónoma
Nacional, págs. 95-240.
Descargar