idEntidad UrUGUaya o idEntidadES En conFlicto

Anuncio
Identidad Uruguaya
o Identidades
en Conflicto...
Lic. Fernando Klein
F OTO : M . S IN G E R ( PÁ J ARO ) .
Este artículo refiere a la identidad de nosotros como uruguayos
tratando de responder a una interrogante: ¿existe un ser “uruguayo”?
es decir, ¿qué es ser uruguayo? Responder a estas preguntas nos
requiere examinar de qué manera se construyó, o se construye,
nuestra identidad. La historia y las “historias”, los relatos, las
anécdotas, las personas y los “personajes”, los eventos, y todos
aquellos sucesos que dejaron su impronta en nuestra sociedad nos
han “construido” como uruguayos, pero, como veremos, ese proceso
de “construcción” aun no ha finalizado.
La identidad, es un término con muchas connotaciones de las cuales podemos
elegir las vinculadas con un sentir, con un ideal que se nos presenta como referente, con la imagen con la que deseamos que nos identifiquen. El término no
está solo, no está aislado: no tratamos la identidad a nivel del individuo o de los
grupos, sino la imagen que tiene de sí una Nación (es decir, un grupo de personas
vinculadas por una cultura en común).
Por tanto, si consideramos a la Nación, a los uruguayos, debemos hacernos la
siguiente pregunta: ¿existe una identidad uruguaya?
La respuesta es negativa: no hay una identidad uruguaya sino un sinnúmero de
identidades, un cúmulo de referentes, imágenes con las que queremos ser identificados que varían: la “garra Charrúa” no existiría para todos los orientales,
solo parte de la población se identificaría con estos términos.
La identidad uruguaya es una construcción que dependerá de, al menos,
dos variables:
1. Histórico - Geográficas.
2. Culturales.
Hi s tó r i co - Geo gr áfi c a s
A L M A N A Q U E
2 0 0 7
Desde el punto de vista histórico, no encierra lo mismo el concepto de identidad
para un uruguayo de la década del veinte que para uno actual. En estos términos,
la identidad uruguaya se fue construyendo: como afirman algunos autores primero
existió el Uruguay y, luego de varias décadas, surgieron los uruguayos, los orientales.
La construcción de la identidad uruguaya se ve jalonada por diversos hechos históricos, entre los cuales debemos mencionar:
152
- Los acontecimientos previos al surgimiento del Estado uruguayo: Artigas, el
ideario artiguista, Rivera, Lavalleja, Oribe, la Cruzada Libertadora, etc. Debemos considerar, asimismo, la etapa de desarrollo hispánico.
- La incidencia de la esclavitud, del desarraigo de grupos de raza negras provenientes de África: ellos incidirán y aportarán elementos a la cultura uruguaya.
- El genocidio de los grupos indígenas que habitaban nuestro país: el nacimiento
de nuestro Estado está tristemente ligado a la desaparición casi completa de
sus grupos indígenas así como de sus rasgos culturales (de los cuales prácticamente ninguno forman parte de nuestra cultura actual).
- El desarrollo de los partidos políticos, lentamente con la “Guerra Grande” hasta
adquirir características de tales a partir del gobierno del Sr. Batlle y Ordóñez,
de los levantamientos blancos de fines de siglo pasado y comienzos de éste,
de la figura de Aparicio Saravia y del Dr. Luis Alberto de Herrera.
- Los aportes de gran importancia efectuados por los grupos de inmigrantes que
llegaron a nuestro país: pausadamente con la Guerra Grande, con un auge en
F OTO : M . S IN G E R ( PÁ J ARO )
A partir de este breve análisis histórico podemos esbozar un proceso de formación
de “identidades uruguayas” que podemos vislumbrar dividido en las siguientes
etapas que he denominado de la siguiente manera:
A L M A N A Q U E
Esta última es la que más incide en el Uruguay actual: existe un antes y un después
de la última dictadura militar. Se habla de una fractura de la memoria, dicha
dictadura dividió a los uruguayos en dos: todos han sentido la dictadura militar de
alguna manera, ha sido sufrida por todos, ha incidido, sin duda, en nuestra cultura. Hoy sabemos que Uruguay no es la Suiza de América, es decir, la imagen con la
que gustaba ser identificado el uruguayo: un país chico pero sin guerras.
Dicha división de la sociedad está claramente marcada por el tema de los “desaparecidos”: se habla de una memoria “fracturada” pues parte de la población omite
la época dictatorial, frente a otra que la acepta y trata de vivir con ella; nuevamente, no hay una única identidad uruguaya.
2 0 0 7
el lapso que va de 1860 a 1880, y con una caída cada vez mayor hacia 1930. Estos grupos inmigrantes aportarán elementos artísticos, estilos de construcción,
alimentación, costumbres, refranero, cancionero, en fin, una forma peculiar de
concebir y entender el mundo.
- Las dictaduras militares, las cuales representan un punto de corte de gran
envergadura en la concepción de nosotros mismos, de cómo nos vemos: las de
Latorre, Santos, Máximo Tajes (de fines del siglo pasado), la dictadura de Terra
de la década de 1930, y la última, la que duró de 1973 a 1984.
153
1. De Génesis: aportes hispánicos, primeros pasos del Estado uruguayo, extinción del indígena considerado “freno” del progreso; fin de la esclavitud.
2. Mitológica: ubicada en la época de las dictaduras militares de fin de siglo
pasado, con ellas encontramos el desarrollo de lo “patrio” o de lo “patriótico”
(Himno Nacional, otros Himnos, Estandartes Nacionales, etc.); recuperación
de la figura de Artigas. En esta etapa, el indígena, visto anteriormente como
una traba para el país, ya no es una “amenaza”, es considerado en forma “romántica” (por ejemplo, “Tabaré” de Zorrilla de San Martín).
3. Cosmopolita, situada a comienzos del siglo se extiende hasta mediados de la
década del cincuenta: en esta etapa se van consolidando, unificando, los distintos aportes de los grupos migratorios asentados en nuestro país. Se forma
la idea de que Uruguay es la “Suiza de América”, la idea de un Estado cuya
solidez nadie cuestionaría.
4. Degenerativa, ubicable en los momentos previos de la dictadura última
hasta el retorno a la democracia: se vive una pérdida de valores, el cambio
de significación de valores considerados hasta esos momentos inamovibles,
sectorización y, finalmente, división de la sociedad uruguaya.
5. Contemporánea, la identidad contemporánea no es una sino varias: las distintas identidades se refieren a una pérdida de los modelos referenciales, a la
introducción de otros modelos en la música, religión, política, etc.
Cada una de estas etapas no está separada de la anterior, tienen vinculación entre si.
Hay, sin embargo, lazos muy fuertes entre la etapa Degenerativa y la Contemporánea,
lo cual se debe, y esto a manera de hipótesis, a que el tema de las personas “desaparecidas” no fue subsanado y que recién comienza a corregirse en la actualidad.
Lo Geo gr áfi co
Debemos considerar, finalmente, diversos lugares geográficos: la espacialidad forma parte, también, del desarrollo de un concepto identitario. Si consideráramos la
espacialidad, se puede ver como formando parte de diversas identidades, lugares
de referencia tales como el “London Paris”, el “Conventillo del Medio Mundo”, el
café “Tupí Namba”, el café “Sorocabana”, etc. Para los grupos mayores de sesenta
años tendrá gran fuerza el “Tupí Namba”, pero no para los cuarentones, para ellos
el café “Sorocabana” tendrá la fuerza equivalente.
A L M A N A Q U E
2 0 0 7
Lo S o ci o Cultur al
154
La identidad uruguaya tiene una base cultural que dependerá de los siguientes
elementos:
- Grupo Etario: la población de nuestro país no maneja un mismo concepto de
identidad, éste dependerá de la edad (no maneja un mismo referente una persona de 20 años a una de 50), la clase social (sea baja, alta, media, etc.),
F OTO : M . S IN G E R ( PÁ J ARO )
la ubicación dentro del país (si es rural
o urbana), etc.
- Objetos: intervendrán en la construcción de nuestra identidad distintos
elementos que forman parte de nuestro
quehacer cotidiano, desde el famoso
chiclet hasta los championes.
- Dichos, refraneros: son frases en los
que se trata de arraigar nuestra cultura
e identidad: “la garra Charrúa”, “la Suiza
de América”, Montevideo “la tacita del
Plata”, etc.
- Mitos: elementos referenciales que dan
seguridad al individuo y que integran
posibles identidades, el más importante
de todos sería el de “Maracaná” (un
grupo de deportistas de un pequeño
país le “ganan” a un grupo de deportistas de un país de grandes dimensiones,
el encuentro entre David y Goliat).
- Figuras y contra- figuras: la identidad
se formaría a partir de figuras positivas
y negativas, del primer grupo, por ejemplo, la más “fuerte” sería la de José
Artigas, pero a este grupo pertenece también Obdulio Várela, cantantes como
Alfredo Zitarrosa, o políticos como José Batlle y Ordoñez y Wilson Ferreira
Aldunate. El grupo de figuras negativas es prácticamente dominado por los
presidentes dictatoriales: Gregorio Álvarez, Aparicio Méndez, etc.
- Los Hechos: los sucesos, la identidad de las personas, de los grupos humanos,
se construye a partir de hechos que acontecieron en un momento histórico
determinado: formará parte de la identidad de una persona mayor a cuarenta
años la concentración en el Obelisco de los Constituyentes en el año 1980,
pero tendrá una fuerza equivalente para un treintañero el auge del rock uruguayo de 1986 y 1987. Las personas son amoldadas por momentos, hechos, y
circunstancias históricas.
A L M A N A Q U E
Me atrevería a contestar que mientras exista un desfasaje tan grande entre las
diversas clases sociales, con una fragmentación de la sociedad que parte de lo
económico para terminar afectando lo cultural; mientras exista un sistema educativo que desconozca las distintas realidades de la sociedad, entonces la identidad
uruguaya se presentará bajo diversas formas no unificándose.
2 0 0 7
La identidad del uruguayo se ha construido a partir de diversas circunstancias
(históricas, geográficas, culturales), todas profundamente entrelazadas. Tenemos
una segunda pregunta a contestar: ¿habrá una única identidad uruguaya?
155
B ib li o gr afía
Achugar, H.; Caetano, G.; Migdal, A.; Vinar, M., y otros; Identidad uruguaya : ¿mito, crisis o afirmación?; Trilce; Montevideo; 1993 .
Achugar, H.; Demasi, C.; Mirza, R.; Vinar, M.; Uruguay: cuentas pendientes. Dictadura, memorias
y desmemorias; Trilce; Montevideo; 1995.
Bergero, Adriana J; Memoria colectiva y políticas de olvido: Argentina y Uruguay, 1970-1990.
Caetano, Gerardo; RILLA, José; Historia contemporánea del Uruguay: de la Colonia al Mercosur.
Carámbula, Antonio: Uruguay Marginado: voces y reflexiones sobre una realidad oculta.
Centro de Estudios Uruguayos; De la democracia a la dictadura 1967-1973.
Cosse, I.; Markarián, V.; 1975: Año de la Orientalidad: identidad, memoria e historia en una
dictadura.
González de L., M.; Identidad latinoamericana: aporte a la unidad en la diversidad; mirada social.
Mazzolini, S.; Aproximación al análisis de la identidad cultural: inmigrantes en el contexto
uruguayo actual.
Mitjavila, Identidad social y comunidad: notas acerca de las conexiones entre ambos conceptos.
Narvaja, Benito R; Violencia, población e identidad en la colonización de América hispánica.
Sierra, Gerónimo de; El Uruguay post-dictadura: Estado, política, actores.
Vinar, Marcelo; Fracturas de Memoria: crónicas para una memoria por venir.
A L M A N A Q U E
2 0 0 7
Zemelman, Hugo; Ribeiro, Darcy, y otros; Cultura y política en América Latina.
156
Descargar