UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Anuncio
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS
ING. EN ECONOMÍA, MENCIÓN FINANZAS
TEMA: JOHN MAYNARD KEYNES
ECONOMETRÍA I
Integrantes: Cahuasqui Joel
Guerrero Johana
Medina Gloria
Mendoza Iván
López Paúl
Ramos Yaritza
Vásquez Samantha
Nivel: 5to
Fecha de entrega: 2016/05/21
Biografía
John Maynard Keynes nació en 1883 en la ciudad de Cambridge, en una familia
acomodada de reputado nivel cultural. Sus padres eran John Neville Keynes, profesor de
economía y filosofía en la Universidad de Cambridge y Florence Ada Brown, una de las
primeras mujeres que logró estudiar en las universidades británicas, autora y precursora
de la asistencia social que llegó a ser alcaldesa de Cambridge en 1932.
En 1897 obtuvo una beca para estudiar en el Colegio Eton. En 1902 ingresó en el King's
College en la Universidad de Cambridge, donde estudió matemáticas y teoría de
probabilidades, para finalmente optar por los estudios de Economía, en los que tuvo
como profesores a Alfred Marshall y Arthur Pigou.
Tras un breve periodo trabajando en el servicio administrativo británico para la India, en
1909 entró como profesor en el King's College de Cambridge, donde enseñaría
economía hasta su muerte.
De 1911 a 1944 fue director de la revista "Economic Journal", donde publica el estudio
"Recent economic events in India".
En 1916 ingresa en el Tesoro británico donde ocupa cargos importantes. Representa a
este organismo en la Conferencia de Paz de París, puesto del que dimite en 1919 por
estar en contra del régimen de reparaciones que se estaba imponiendo a Alemania.
La fascinación homoerótica de Keynes por Sergéi Diaghilev le llevó a conocer en
octubre de 1918 a Lidya Lopokova, una bailarina rusa de su compañía, con quien
contrajo matrimonio luego de un viaje por Taiwán.
Keynes también fue un inversor de éxito, logrando hacerse con una gran fortuna
(después de afianzarse como economista, ya que en su juventud sufrió grandes pérdidas
que debieron ser cubiertas por su padre). Durante el Crack del 29 casi queda en
bancarrota, pero pudo recuperarse en poco tiempo.
Las cuestiones monetarias siguieron atrayendo su atención en el Tratado sobre la
reforma monetaria (1923) y el Tratado sobre el dinero (1930). Pero su obra decisiva fue
la Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero (1936).
El prestigio alcanzado por Keynes fue tal que el rey Jorge VI le nombró barón en 1942,
ingresando en la Cámara de los Lores. Al final de su vida ejerció una influencia directa
sobre la política económica de su país como director del Banco de Inglaterra y asesor
del ministro del Tesoro. En 1944 presidió la delegación británica en la Conferencia de
Bretton Woods, donde contribuyó a dar forma al Fondo Monetario Internacional.
En 1946 Keynes murió de un infarto. Sus problemas cardíacos se agravaron por la
presión de su trabajo en los problemas financieros internacionales de la posguerra.
Carrera económica de John Maynard Keynes
Una vez concluidos sus estudios de economía en la Universidad de Cambridge, obtuvo
una beca de Alfred Marshall para poder ampliar sus conocimientos de economía,
realizando estudios sobre la economía de la india, que le permitirían una pronta
consecución de un importante estatus como economista, siendo nombrado miembro de
la Comisión Real para la Moneda y Finanzas de la India.
Pero no sería hasta la primera guerra mundial, cuando diese el salto a la fama como
economista ejemplar, colaborando con el ministro británico de finanzas, y para el asesor
de finanzas de la Casa Real británica. Jugando un papel estelar en la economía de la
posguerra, negociando los contratos de la recuperación con los aliados británicos, y
mostrando una capacidad de análisis y de anticipación tremendas.
Retomando planteamientos de teóricos como Malthus, Keynes indicó que la causa de la
crisis era la insuficiencia de la demanda, debida a la creciente propensión al ahorro de
las sociedades desarrolladas. En su opinión, la debilidad del consumo privado y
el desempleo sólo podían solucionarse incrementando el gasto público en periodos
de recesión, haciendo que el Estado incurriera en déficit para crear demanda adicional.
Las relevancias de estos argumentos llegaron a constituir la base de la Macroeconomía,
teoría económica moderna centrada en explorar las relaciones entre los agregados de la
renta nacional. Además, lo que se conoce como la “revolución keynesiana” fue poco a
poco penetrando en el mundo académico de tal modo que, una vez finalizada la
Segunda Guerra Mundial (1939-45), determinó las políticas económicas del mundo
occidental durante más de tres décadas.
LA GRAN DEPRESIÓN
La gran depresión comenzó en 1929, época en la que muchos países padecieron una
grave caída del producto y un aumento del desempleo. Por ejemplo a comienzos de los
años treinta una cuarta parte de la fuerza laboral de E.E.U.U no encontraba empleo.
La Gran Depresión puso en tela de juicio las ideas de los economistas clásicos, quienes
habían predicho que las fuerzas normales del mercado evitarían un desempleo a escala
del tipo que se sufrió en los años treinta. Los hechos cuestionaron los supuestos
económicos básicos de la época, El brillante economista británico John Maynard
Keynes, quien vivió entre 1883 y 1946, colocó la macroeconomía en la ruta de la
modernidad al proponer un nuevo marco teórico para explicar la Gran Depresión (así
como las fluctuaciones económicas menores), al sugerir políticas gubernamentales
específicas para contrarrestar la Depresión.
Keynes condensó sus ideas principales sobre fluctuaciones económicas en el libro que
llamó “Teoría general del empleo, el interés y el dinero”, publicado en 1936, aunque en
a actualidad se evidencien importantes fallas., aunque sus aportes fueron muy
importantes puesto que trabajo muy duro para la creación del Fondo Monetario
Internacional posteriormente de la Segunda Guerra Mundial.
La idea central de Keynes fue que las economías de mercado no se autorregulan sin
obstáculos, es decir, no garantiza niveles de desempleo y altos niveles de producción en
forma regular. Por el contrario está sujeta a grandes fluctuaciones que se deben, al
menos en partes a los altibajos optimismo y pesimismo que afectan los niveles generales
de inversión de empresas. Un vuelco hacia el pesimismo empresarial provoca un
drástica caída en la inversión, lo que a su vez genera una caída general en la producción
y aumento de desempleo.
Una vez que comienza un derrumbe económico de la profundidad de la Gran Depresión,
argumentaba Keynes, las fuerzas de mercado no pueden eliminarla con rapidez por si
sola. En parte, esto se debe a que ciertos precios claves de la economía, sobre todo el
nivel medio de salarios, no son muy flexibles y no responden con celeridad frente a
impactos adversos en la economía. Keynes sugería que se necesitaba hacer importantes
ajustas en las políticas macroeconómicas, especialmente en el gasto de gobierno,
impuestos y la política monetaria, para contrarrestar la caída y estabilizar la economía.
Su argumento de que los gobiernos apliquen políticas estabilizadoras para prevenir las
caídas económicas fue tan aceptado que se las llamo la Revolución Keynesiana.
Durante los primeros veinticinco años que siguieron al final de la Segunda Guerra
Mundial, las recomendaciones de las políticas de Keynes predominaron en todo el
mundo. Había una creciente confianza en que los gobiernos serían capaces de prevenir
una recesión mediante la manipulación activa de la política presupuestaria y monetaria.
La mayoría de las economías del mundo crecieron, sin caídas económicas serias y sin
tener inflación elevada. Los hechos parecía confirmar la llegada de una nueva era de
estabilidad macroeconómica, pero fue en la década de los 70, cuando el panorama se
oscureció y la confianza en la teoría de Keynes empezó a mermar ya que gran parte del
mundo sufrió estanflación, una combinación de crecimiento bajo o negativo del
producto con altas tasas de desempleo e inflación, esta particular aflicción económica
parecía impermeable a las recomendaciones de Keynes. Parecía no haber forma de
ejecutar políticas macroeconómicas para asegurar la estabilidad de la economía.
Principales obras de JM Keynes
Las principales obras de John Maynard Keynes como economista, fueron:
•
•
Tratado sobre probabilidad (1920), ampliando la regla de Laplace, entre otras
muchas, aplicándolas a problemas económicos reales. Realizando importantes
contribuciones a la estadística y las matemáticas, bases fundamentales de la teoría
económica
Tratado sobre la reforma monetaria (1923), en el que mediante dos volúmenes
analizó los tipos de cambio flexibles, y su importancia como ‘estabilizadores’ de
los precios dentro de una economía local, en la que la curva de demanda se ajusta
a la oferta existente en la economía
•
Teoría General del empleo, el interés y el dinero (1936), sin lugar a dudas su obra
maestra. En la que explicaba el devenir económico mundial en base a la demanda
agregada, realizando un sesudo análisis sobre el comportamiento de la economía
mundial a lo largo de la década de 1930. Y lo que fue más importante, destacó la
importancia del estado en la economía, sobretodo con su capacidad de generar
‘riqueza’ en épocas áridas con un elevado desempleo. De manera que este puede
‘dirigir’ la economía con la política fiscal, estimulando aquellos objetivos de
política económica más interesantes. Con esta obra ‘chocó’ contra los
denominados economistas clásicos, con una teoría sobre el mercado de trabajo,
considerada de revolucionaria aún para su época. Además de analizar que el
ahorro y la inversión de la economía se determinan de forma independiente
Keynes expone su teoría que se basaba en la noción de demanda agregada para explicar
la variacion general de actividad económica. Según su teoría, el ingreso total de la
sociedad está definido por la suma del consumo y la inversión; y en una situación de
desempleo y capacidad productiva no utilizada, “solamente” pueden aumentarse el
empleo y el ingreso total, incrementando primero los gastos, sea en consumo o en
inversión.
La cantidad total de ahorro en la sociedad es determinada por el ingreso total y, por
tanto, la economía podría alcanzar un incremento del ahorro total, aun si las tasas de
interés se bajaran para estimular los gastos en inversión.
Una de los motivos que lo enfrentaban con los economistas más influyentes del
momento fue la defensa que hizo de la participación del Estado en políticas económicas
para estimular la demanda en tiempos de un alto nivel de desempleo (gastos en obras
públicas).
Las formulaciones de Keynes fueron tan importantes que influyó en el New Deal de
Franklin Roosevelt, quese basaba en una política de gasto deficitario.
Un “delirante” para algunos, Keynes sostenía que la causa real del desempleo era el
insuficiente gasto en inversión.
•
¿Cómo pagar la guerra? (1942), en la que Keynes defendía que para salir del
agujero financiero en el que se encontraba sumido el Reino Unido con la segunda
guerra mundial, había que aumentar los impuestos, y aumentar su hegemonía en
las colonias africanas, en lugar del recurso al endeudamiento, que generaría más
inflación.
Políticamente, Keynes consiguió grandes logros situándose del lado de los liberales
británicos, ocupando puestos muy relevantes en la esfera pública británica. Fue miembro
destacado de la delegación británica en la conferencia de Bretton Woods, donde
establecieron el Banco Mundial y el FMI y sentaron las bases para el sistema económico
durante varias décadas.
Todavía hoy Keynes, sigue siendo un economista ‘muy actual’, con relexiones que aún
hoy siguen haciéndonos reflexionar mucho sobre el ahorro y la política económica,
Teoría económica keynesiana
Si recordamos la fórmula mediante la que se calcula el producto interior bruto (Y) es
PIB=C+I+G+X-M. Según Keynes el consumo ( C ) depende de un consumo autónomo
(a, que sería un poco lo mínimo que se consume) y de un porcentaje de la renta disponible
(b x Y). Al aumentar la renta se aumenta el consumo que a su vez aumenta la renta. Llega
un punto en el que se encuentra en equilibrio en el círculo y la economía se estabiliza.
Según el modelo neoclásico en un mercado libre el desempleo existe. Las personas que
están desempleadas es porque exigen un sueldo demasiado alto respecto a su capacidad
de producción. Estas personas podrían encontrar trabajo reduciendo sus expectativas
salariales. En el modelo neoclásico con salario mínimo y desempleo, al eliminarse el
mínimo los desempleados encontrarían empleo, porque los empresarios contratarían a
más gente.
En contraposición el modelo del empleo Keynesiano reflejaría mejor la situación de la
gran depresión. Según este modelo el problema que tenemos con este sistema es que en
ocasiones la producción es inferior a lo deseable y por eso se produce desempleo. Al
existir desempleados no adquieren bienes y servicios y las empresas no contratan a más
gente porque no hay suficiente demanda. Keynes propone es aumentar el gasto público
(G), de forma que aumentando el gasto público se aumente el empleo el cual a su vez
vuelva a crear empleo hasta volver a alcanzar otro punto de equilibrio.
MODELO ECONOMICO DE KEYNES
Definición:
Teoría económica propuesta por Keynes como nuevo modelo de capitalismo,
caracterizado por la expansión del gasto público y la creación del Estado del bienestar.
Estado del bienestar: El estado garantiza a todos los ciudadanos el derecho a recibir
unos servicios fundamentales: sanidad, educación, pensiones, prestación por desempleo.
Constituyendo un elemento de igualación social y de redistribución económica.
Etapa:
1950 – 1970
Características principales:
Intervención del estado en la vida económica
Empresas públicas en sectores de importancia estratégica para el desarrollo del país
(electricidad, hidrocarburos, transportes…)
Políticas de redistribución de la riqueza mediante una política fiscal progresiva
(impuestos directos)
El sistema impositivo permite financiar los servicios prestados por el estado del
bienestar:
Ayudas para hijos
Becas
Subvenciones a empresas o a actividades
Seguridad Social: asistencia sanitaria, invalidez, prestación por desempleo, jubilación…
El estado garantiza las relaciones laborales aceptando acuerdos entre sindicatos y
empresarios
Consecuencias del modelo keynesiano:
Creación de sociedades de clases medias
Fortalecimiento de los sistemas democráticos
Eliminó el peligro revolucionario en Europa occidental
Crisis del modelo keynesiano:
Convulsiones monetarias (1971)
Balanza Comercial en EEUU negativa
Déficit presupuestario en EEUU por los altos gastos militares
Disminución de las reservas de oro de EEUU
Pérdida del valor del dólar y aumento de la inflación afectando a todos los países
occidentales
El presidente Nixon decreta la inconvertibilidad del dólar en oro en 1971, poniendo fin
el sistema creado en Breton Woods en 1944
Primera crisis del petróleo (1973)
En dos meses el precio del barril de crudo pasó de 3$ a 10$
Déficit en las balanzas comerciales
Aumento de la inflación por el aumento de costes de producción
Aumento del paro al disminuir la demanda y la producción
Las dos causas anteriores provocaron:
Disminución de ingresos fiscales por la crisis de las empresas
Reducción de las cotizaciones por las altas tasas de paro
Aumento del gasto público para pagar subsidios por desempleo
Las políticas keynesianas se mostraron incapaces de solucionar los anteriores
problemas.
Modelos neoliberales
Muchos gobiernos optaron por modelos neoliberales para salir de la crisis:
Participación reducida del estado en economía
Menos regulación de la economía
Privatizaciones de empresas públicas
Reducción de las políticas de protección social para disminuir el gasto público y el
déficit
Ejemplo:
Margaret Thatcher en Reino Unido
Ronald Reagan en EEUU
BIBLIOGRAFÍA:
LARRAÍN FELIPE( 2002), “ Macroeconomía en la economía global”, Edición: María
Fernanda Castillo, pp 30-31.
Descargar