proyecto de ejecución de muros de sostenimiento en la carretera

Anuncio
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE
MUROS DE SOSTENIMIENTO EN LA
CARRETERA CENERA – GALLEGOS Y
EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES.
13-542
Marzo de 2013
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE
SOSTENIMIENTO EN LA CARRETERA CENERA –
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE SOSTENIMIENTO
EN LA CARRETERA CENERA – GALLEGOS Y EN EL NUCLEO
DE VILLAESTREMERI. VALLE DE CUNA. MIERES.
DOCUMENTO Nº 1:
MEMORIA
Mieres, Marzo de 2013
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE
SOSTENIMIENTO EN LA CARRETERA
CENERA – GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE
VILLAESTREMERI. VALLE DE CUNA.
MIERES. (13-542)
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE SOSTENIMIENTO
EN LA CARRETERA CENERA – GALLEGOS Y EN EL NUCLEO
DE VILLAESTREMERI. VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
INDICE - MEMORIA
1. Antecedentes.
2. Objetivo.
3. Situación actual y justificación de la solución adoptada.
3.1. Carretera Cenera – Gallegos.
3.2. Camino de El Molin en Villaestremeri.
4. Descripción de las obras.
4.1. Carretera Cenera – Gallegos.
4.2. Camino de El Molin en Villaestremeri.
5. Geología y geotecnia.
6. Afecciones.
7. Justificación de precios.
8. Revisión de precios.
9. Clasificación del contrato.
10. Presupuesto.
10.1. Precios.
10.2. Presupuesto Carretera Cenera – Gallegos.
10.3. Presupuesto Camino a El Molin en Villaestremeri.
10.4. Presupuesto General.
11. Plazo de ejecución de las obras.
12. Seguridad y salud.
13. Documentos del proyecto.
14. Cumplimiento del Real Decreto Legislativo 1098/01, de 12
de Octubre. Reglamento General de la Ley de Contratos.
15. Conclusión.
1
Mieres, Marzo de 2013
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE
SOSTENIMIENTO EN LA CARRETERA
CENERA – GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE
VILLAESTREMERI. VALLE DE CUNA.
MIERES. (13-542)
MEMORIA
1. Antecedentes.
Con motivo de las fuertes lluvias del fin de semana del 2 de Febrero de 2013, se ha
producido un argayo de grandes dimensiones en el arroyo Vallina de La Fonte en Cenera, aguas
arriba del Palacio de Arriba en la carretera que va desde Cenera hasta Gallegos.
Es preciso construir un muro de 6.00 m de altura y de 22 m de longitud, ya que la
mitad del firme ha desaparecido, quedando solamente la capa de aglomerado. Se ha procedido a
habilitar en la calzada un paso de una anchura tal, que permita circular un único vehículo. Para
evitar los trastornos que esto produce se hace precisa la realización de un muro de sostenimiento
que será de escollera.
Estas lluvias, además de ser el origen del argayo en la carretera de Cenera a Gallegos
ha generado otro de características muy similares en el núcleo de Villaestremeri, concretamente en
el acceso al camino de El Molín del pueblo, una vez rebasado mediante un puente el arroyo del
mismo nombre que la población, en el margen derecho de este se ha producido un argayo de 15
metros de longitud y unos 6 m de altura, que ha dejado medio camino sin material bajo él, por lo
que se ha tenido que prohibir el paso con vehículos pudiendo utilizarse sólo por peatones. El paso
está en voladizo por lo que habrá que demolerlo y rehacer el camino.
2. Objeto.
Para subsanar los deslizamientos que se han producido en Villaestremeri y en la
carretera de Cenera a Gallegos, evitando que vayan a más y dando protección al cauce y al talud
de las carreteras, se debe reparar el corte que ha producido el terreno al deslizarse que esta dejando
paso libre solo por la mitad de la calzada en ambos casos, esto hace necesaria la ejecución de un
muro de contención y sostenimiento que se debe ejecutar con escollera de 2.000 kg de peso
unitario en cada zona afectada.
2
Mieres, Marzo de 2013
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE
SOSTENIMIENTO EN LA CARRETERA
CENERA – GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE
VILLAESTREMERI. VALLE DE CUNA.
MIERES. (13-542)
El objeto del presente proyecto es el diseño, definición y valoración de las obras
necesarias para la ejecución de un muro de contención y sostenimiento en la margen izquierda del
Arroyo de Vallina de la Fonte paralelo al vial de acceso entre los núcleo de Cenera y Gallegos y
en la margen derecha del arroyo de Villaestremeri en la carretera o camino que va a El Molin.
3. Situación actual y justificación de la solución adoptada
3.1. Carretera Cenera – Gallegos.
Se analiza a continuación el deslizamiento producido en la carretera de Cenera a
Gallegos, a los pocos metros de iniciarse esta; como puede apreciarse en el correspondiente anejo
fotográfico el deslizamiento de tierras, se ha producido como consecuencia de la existencia de un
curso de agua paralelo al pie de talud durante unos 50 metros.
Este curso de agua ha arrastrado los materiales de dicho pié de talud en unos 20 m.
provocando no sólo el arrastre del propio talud sino que también ha dejado la capa de rodadura al
aire, quedando en voladizo, sin la capa de firme y sin la explanada de la misma.
En este caso se tratará no solo de ejecutar las obras que eviten la aparición de nuevos
deslizamientos si no también los trabajos que impidan que las aguas circulantes vuelvan a
descalzar el talud o muro a ejecutar.
3.2. Camino de El Molin en Villaestremeri.
El camino a El Molin nace en el núcleo de Villaestremeri, este pueblo se haya en el
margen derecho del arroyo del mismo nombre que la población, se atraviesa éste mediante un
puente y paralelo al río comienza el camino que se haya sobreelevado unos 6.00 m sobre el cauce.
Aquí es donde el agua al salir del puente ha erosionado el pie del talud y este se ha venido abajo
en una longitud de 15 metros, quedando el camino que es de hormigón en el aire en esa longitud y
en una anchura de 2.00 m.
En esta zona es donde se tiene que actuar construyendo un muro de escollera que
nacerá en el cauce del arroyo y llegará hasta el camino de El Molín.
3
Mieres, Marzo de 2013
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE
SOSTENIMIENTO EN LA CARRETERA
CENERA – GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE
VILLAESTREMERI. VALLE DE CUNA.
MIERES. (13-542)
4. Descripción de las obras.
4.1. Carretera Cenera – Gallegos.
Tal como se ha resumido con anterioridad la obra a ejecutar para este caso será la
siguiente:
Se procederá a la retirada de los materiales deslizados que han llegado hasta el curso
del Arroyo Vallina de la Fonte y han reducido su cauce, y a la demolición de la carretera existente
en un ancho no inferior a 2 metros, ya que el pavimento (mezcla bituminosa en caliente) de ésta ha
quedado en voladizo sin nada sobre lo que apoyarse.
Se ejecutara un muro de escollera de 2000 kg de peso unitario mínimo que tendrá su
base hormigonada en una longitud de 22 ml, será de altura uniforme y próxima a los 6,00 metros
cuya cimentación tendrá un espesor de 1,10 m en el extradós del muro y 1,80 en intrados y una
anchura de 2,70 metros.
Se rellenará de material filtrante el intrados del muro en un ancho no inferior a 1,00
metro, se considera que no es preciso colocar un tubo dren en la base del muro.
Se procederá a reponer el vial de acceso a todo el ancho. Para ello se extenderá y
compactará una capa de 20 cm de zahorra clasificada sobre la que se colocará una capa de 5 cm de
Mezclas Bituminosas en Caliente sellando la junta que se produce entre el nuevo y el viejo
pavimento.
Antes de llegar a la zona de deslizamiento principal hay una pequeña oquedad en el
borde de la carretera, justo en el final del muro de hormigón ya construido. Se construirá un muro
de escollera de características similares al de la zona principal cuyas dimensiones se fijan en las
mediciones del proyecto.
Como obra accesona se repondrá la M.B.C. del acceso a Gallegos desde Cenera, a lo
largo de los 95 m que se encuentran en mal estado. Para ello se empleará una copia previa de
regularización sobre lo que se extenderá la capa AC 16 SURFD de rodadura definitiva.
Por último se procederá a ejecutar una nueva cuneta de drenaje longitudinal de aguas
pluviales de dimensiones mayores que la actual que permita el correcto funcionamiento de la
misma impidiendo que grandes caudales hagan que se desborde y arrastre el talud.
4.2. Camino de El Molin en Villaestremeri.
Para ejecutar esta obra, se debe realizar un acceso para poder llegar a la zona afectada
que está en la margen derecha del arroyo de Villaestremeri, una vez situados en ella con una retro
excavadora, se procederá a la retirada de los materiales deslizados que se han quedado en el cauce
4
Mieres, Marzo de 2013
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE
SOSTENIMIENTO EN LA CARRETERA
CENERA – GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE
VILLAESTREMERI. VALLE DE CUNA.
MIERES. (13-542)
y que disminuyen su sección, a la vez hay que demoler el ancho del camino que está en voladizo,
que representa un peligro al esta no contar tener apoyo.
Se ejecutará un muro de escollera, con piedras que poseerán un peso mínimo de
2.000kg, su base debe ser excavada a una altura inferior a la del curso fluvial, irá hormigonada, su
cimentación tendrá un espesor de 1,10 m. en el extradós y de 1,80 m en el intradós, con una
anchura de 2,70 m. En la zona del río, se realiza un retranqueo de 50 cm y desde donde arrancará
el muro de 6.00 de altura a ejecutar, que tendrá una base de 2,20 m y una anchura en coronación
de 1,60 m.
En la base se colocará un tubo dren y en todo el intrados se colocará material filtrante,
con un espesor de 1.00 m.
Una vez ejecutado el muro, se extenderá a lo largo del mismo una capa de material
base para el camino de hormigón que tendrá suelo seleccionado con un espesor de 30 cm, sobre él
irá una capa de zahorra artificial de 20 cm y sobre esta capa de base se colocará la de rodadura por
un pavimento de hormigón ligeramente armado, con un espesor de 15 cm.
Por último se reconstruirá la cuneta de evacuación de aguas pluviales, será de
hormigón en masa y se la dotará de una pendiente tal, que evite que el agua circule por encima del
camino y pueda arroyar por el talud provocando argayos.
En la margen izquierda del arroyo hay un pequeño deslizamiento a la altura del puente
y donde se construirá un muro de escollera de las mismas características que el muro especificado
anteriormente.
5. Geología y geotecnia.
No se ha realizado un estudio geológico – geotécnico con la finalidad de reconocer y
caracterizar los materiales del subsuelo con vistas a determinar las condiciones de construcción del
muro proyectado; ya que los terrenos son similares a los existentes en la carretera desde El
Pedroso hasta Cenera en ese informe geotécnico se describían la conclusiones obtenidas y las
recomendaciones precisas para realizar muros de características similares, que fueron ejecutados
por la Dirección de Carreteras del Principado de Asturias cuando realizó el proyecto y las obras de
la citada carretera. Se ha redactado este proyecto teniendo en cuenta el estudio geológico del
proyecto de la carretera del Principado y el reconocimiento visual de la zona de inestabilidad.
6. Afecciones.
Las obras se realizan en el margen del río, en su talud una vez finaliza éste, se
encuentra la carretera de Cenera a Gallegos o el camino a el Molin en Villaestremeri por ello no es
necesario realizar expropiaciones de ningún tipo.
5
Mieres, Marzo de 2013
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE
SOSTENIMIENTO EN LA CARRETERA
CENERA – GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE
VILLAESTREMERI. VALLE DE CUNA.
MIERES. (13-542)
No hay afecciones a infraestructuras existentes, por ser estas municipales.
Se debe no obstante informar a la Confederación Hidrográfica del Norte de la
ejecución de estas obras debido a ser ejecutadas en el talud del Arroyo Vallina de la Fonte y en el
Arroyo de Villaestremeri.
7. Justificación de precios.
La mano de obra está de acuerdo al Convenio vigente en Asturias para el presente año.
Los materiales se justifican de acuerdo con los precios habituales en este tipo de obras
y para los volúmenes que se manejan en esta zona.
La maquinaria se justifica en base a las indicaciones y rendimientos aceptados por el
SEOPAN.
8. Revisión de precios.
Al ser la duración de las obras que componen este proyecto, menor de UN (1) AÑO,
no le corresponde de acuerdo con la Ley, la revisión de los precios que se incluyen en él.
9. Clasificación del contrato.
Al no ser el presupuesto de la obra superior a TRESCIENTOS CINCUENTA MIL EUROS
(350.000 €) se propone que NO le sea exigida a las empresas constructoras que deseen realizar las
obras definidas en este documento ningún tipo de clasificación.
10. Presupuesto.
10.1. Precios.
Se ha realizado un anejo para la justificación de los precios utilizados, de acuerdo con
los salarios vigentes y los costes actuales de materiales y maquinaria.
Los precios son los que figuran en los correspondientes Cuadros de Precios.
6
Mieres, Marzo de 2013
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE
SOSTENIMIENTO EN LA CARRETERA
CENERA – GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE
VILLAESTREMERI. VALLE DE CUNA.
MIERES. (13-542)
10.2. Presupuesto Carretera Cenera a Gallegos.
Aplicando a las mediciones los precios del Cuadro de Precios se obtiene un
Presupuesto de Ejecución Material de 31.999,27 €.
Sumando los gastos generales (13%) y el beneficio industrial (6%) se obtiene el
Presupuesto de Licitación por un importe de VEINTISÉIS MIL CIENTO SETENTA Y
NUEVE EUROS CON TRECE CÉNTIMOS (26.179,13 €).
10.3. Presupuesto Camino a El Molin en Villaestremeri.
Aplicando a las mediciones los precios del Cuadro de Precios se obtiene un
Presupuesto de Ejecución Material de 16.556,33 €.
Sumando los gastos generales (13%) y el beneficio industrial (6%) se obtiene el
Presupuesto de Licitación por un importe de DIECINUEVE MIL SETECIENTOS DOS
EUROS CON TRES CÉNTIMOS (19.702,03 €).
10.4. Presupuesto General.
La suma de ambas actuaciones más el importe de las obras accesonas comunes a
ambas tiene un presupuesto de Ejecución Material de 44.055,60 €.
Sumando los gastos generales (13%) y el beneficio industrial (6%) se obtiene el
Presupuesto de Licitación por un importe de CINCUENTA Y DOS MIL CUATROCIENTOS
VEINTISÉIS EUROS CON DIECISÉIS CÉNTIMOS (52.426,16 €).
Añadiéndole IVA correspondiente al 21 % (11.009,49 €) se obtiene el presupuesto
general de la obra que asciende a la cantidad de SESENTA Y TRES MIL CUATROCIENTOS
TREINTA Y CINCO EUROS CON SESENTA Y SEIS CÉNTIMOS (63.435,66 €).
11. Plazo de ejecución de las obras.
Para la ejecución de las obras se estima suficiente un plazo de ejecución de
CUARENTA Y DOS (42) DIAS. Siendo el plazo para cada una de las actuaciones de VEINTIUN
(21) DIAS.
Se incorpora a este proyecto un programa de trabajos.
7
Mieres, Marzo de 2013
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE
SOSTENIMIENTO EN LA CARRETERA
CENERA – GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE
VILLAESTREMERI. VALLE DE CUNA.
MIERES. (13-542)
12. Seguridad y salud.
El Real Decreto 1627/1997, de 24 de Octubre, establece las disposiciones mínimas de
seguridad y salud de las obras de construcción e incluye la obligatoriedad de presentar un Estudio
de Seguridad y Salud en los proyectos de edificación y obras públicas.
De acuerdo con el presupuesto y el plazo de ejecución de las obras y el plazo de
ejecución de las obras se ha realizado un Estudio Básico de Seguridad y Salud, que se incluye en
la presente Memoria Valorada.
13. Documentos del Proyecto.
El proyecto consta de los siguientes documentos:
DOCUMENTO Nº 1.- MEMORIA.
MEMORIA.
ANEJOS A LA MEMORIA.
ANEJO Nº 1.- REPORTAJE FOTOGRÁFICO.
ANEJO Nº 2.- CÁLCULO DE ESTRUCTURAS.
ANEJO Nº 3.- JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS. (Cuadro de precios Auxiliares
y descompuestos).
ANEJO Nº 4.- PROGRAMA DE TRABAJOS.
ANEJO Nº 5.- ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
ANEJO Nº 6.- ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS.
DOCUMENTO Nº 2.- PLANOS.
PLANO Nº 1.- SITUACIÓN.
PLANO Nº 2.- PLANTAS EMPLAZAMIENTO DE DETALLE.
PLANO Nº 3.- SECCIONES TIPO DE ESCOLLERA.
PLANO Nº 4.- AFIRMADO Y PAVIMENTACIÓN.
DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS
PARTICULARES
DOCUMENTO Nº 4.- PRESUPUESTO.
4.1.MEDICIONES.
4.2.CUADRO DE PRECIOS UNITARIOS Nº 1.
4.3.CUADRO DE PRECIOS UNITARIOS Nº 2.
4.4.PRESUPUESTO.
4.5.RESUMEN DEL PRESUPUESTO.
8
Mieres, Marzo de 2013
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE
SOSTENIMIENTO EN LA CARRETERA
CENERA – GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE
VILLAESTREMERI. VALLE DE CUNA.
MIERES. (13-542)
5. Cumplimiento del Real Decreto Legislativo 1098/01, de 12 de Octubre.
Reglamento General de la Ley de Contratos.
Los diferentes documentos que integran el presente proyecto, constituyen un todo
homogéneo que define la obra, de tal forma que los trabajos correspondientes pueden ser dirigidos
por otro técnico distinto del autor del proyecto, según se exige en el art. 125 de este decreto.
Al ser éste un proyecto de construcción y ateniéndose al texto refundido de la ley de
contratos del sector público, consta de la siguiente documentación: memoria, planos, pliego de
prescripciones técnicas particulares, presupuesto y programa de desarrollo de los trabajos y
estudio de seguridad y salud, según lo previsto en los artículos 126,127,128.....134 del reglamento.
En cumplimiento con lo dispuesto en el último párrafo del citado art. 127, se
manifiesta que el presente proyecto comprende una obra completa, en el sentido exigido en el art.
125, ya que las obras definidas comprenden todos y cada uno de los elementos que son precisos
para la utilización de la obra, siendo susceptible de ser entregada al uso general público o servicio
correspondiente, sin perjuicio de posteriores ampliaciones de que pueda ser objeto posteriormente.
6. Conclusión.
Con todo lo expresado en la presente memoria, y en el resto de los documentos que
integran esta memoria valorada, se consideran suficientemente estudiadas y justificadas las
soluciones adoptadas y que cumple la normativa vigente al respecto, para poder ser ejecutadas
bajo la dirección de los técnicos municipales, por lo que se eleva ésta a la aprobación de la
Corporación Municipal.
Mieres, a 15 de Marzo de 2013
Los Ingenieros Técnicos
Vº Bº
El Ingeniero-Director
de Obras Municipales
Félix R. Santos Dios
Antonio Iglesias Otero
J. Manuel Castañón González
9
Mieres, Marzo de 2013
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE
SOSTENIMIENTO EN LA CARRETERA CENERA –
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE SOSTENIMIENTO
EN LA CARRETERA CENERA – GALLEGOS Y EN EL NUCLEO
DE VILLAESTREMERI. VALLE DE CUNA. MIERES.
DOCUMENTO Nº 1:
ANEJO Nº1:
REPORTAJE FOTOGRÁFICO
Mieres, Marzo de 2013
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE
SOSTENIMIENTO EN LA CARRETERA DE
CENERA A GALLEGOS Y EN EL NÚCLEO DE
VILLASTREMERI. (13-542)
Fotos 1 y 2: Vista General y de detalle deslizamiento Villastremeri.
MEMORIA
1
REPORTAJE FOTOGRAFICO
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE
SOSTENIMIENTO EN LA CARRETERA DE
CENERA A GALLEGOS Y EN EL NÚCLEO DE
VILLASTREMERI. (13-542)
Foto 3 : Vista de detalle deslizamiento zona 2 Villastremeri.
Foto 4: Vista de general Deslizamiento Cenera. Sentido descendente.
MEMORIA
2
REPORTAJE FOTOGRAFICO
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE
SOSTENIMIENTO EN LA CARRETERA DE
CENERA A GALLEGOS Y EN EL NÚCLEO DE
VILLASTREMERI. (13-542)
Fotos 5 : Vista General deslizamiento Cenera, sentido ascendente.
Fotos 6 : Vista detalle pequeño deslizamiento : zona 2.
MEMORIA
3
REPORTAJE FOTOGRAFICO
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE
SOSTENIMIENTO EN LA CARRETERA DE
CENERA A GALLEGOS Y EN EL NÚCLEO DE
VILLASTREMERI. (13-542)
Fotos 7 y 8 : Tramo de carretera de acceso a aglomerar .
MEMORIA
4
REPORTAJE FOTOGRAFICO
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE
SOSTENIMIENTO EN LA CARRETERA CENERA –
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE SOSTENIMIENTO
EN LA CARRETERA CENERA – GALLEGOS Y EN EL NUCLEO
DE VILLAESTREMERI. VALLE DE CUNA. MIERES.
DOCUMENTO Nº 1:
ANEJO Nº2:
CÁLCULO DE ESTRUCTURAS
Mieres, Marzo de 2013
Job Number
Job Title
Software Consultants (Pty) Ltd
Internet: http://www.prokon.com
E-Mail : [email protected]
Client
Calcs by
13-542
MUROS SOSTENIMIENTO CENERA Y VILLASTREMERI
AYTO MIERES
Checked by
Date
AIO
Sheet
Retaining Wall Design : Ver W2.0.02 - 31 Oct 2003
Title : Cantilever wall example
C14
Input Data
H1
H2
H3
Hw
Hr
B
D
(m)
(m)
(m)
(m)
(m)
(m)
(m)
Wall Dimensions
7.5 C
1.56 F
0.00 xf
1.78 At
0.36 Ab
0.3 Cov wall
0.2 Cov base
1.45
0.00
0
1.6
2.20
50
50
(m)
(m)
(m)
(m)
(m)
mm
mm
Unfactored Live Loads
W
2.9
(kN/m²)
P
(kN)
xp
(m)
L
(kN/m)
xl
(m)
Lh
(kN/m)
x
2
(m)
General Parameters
(°)
Soil frict 
Fill slope  (°)
Wall frict 
(°)
 Conc kN/m3
 Soil
kN/m3
fcu
(MPa)
fy
(MPa)
30
0
20
18
20
25
450
Design Parameters
SF Overt.
1.5
SF Slip
1.5
DL Factor
1.4
LL Factor
1.6
Pmax
400
(kPa) 0.5
Soil Poisson  DL Factor Ovt. 0.9
Seepage allowed
Active pressure applied on back of shear key for sliding
Theory
: Coulomb
Wall type : Cantilever
SEISMIC ANALYSIS SETTINGS:
Seismic Analysis ON/OFF:OFF
Hor Accel. (g) 0.02
Vert Accel. (g) 0.01
Include LL's
Y
VALUES OF PRESSURE COEFFICIENTS:
Active Pressure coefficient Ka :0.214
Passive Pressure coefficient Kp :6.105
Base frictional constant µ :0.577
FORCES ACTING ON THE WALL AT SLS:
All forces/moments are per m
width
Description
FORCES (kN ) and their LEVER ARMS (m )
F Horizontal
Lever arm F Vertical
Lever arm
left (+)
down (+)
Destabilizing forces:
Total Active pressure Pa
Triangular W-table press Pw
Hydrostatic pressure on bot
of base: uniform portion
Hydrostatic pressure on bot
of base: triangular portion
As a result of surcharge w
119.287
12.221
2.500
0.593
4.612
3.750
-87.638
0.520
14.585
0.000
-41.320
2.967
2.302
1.350
-2.914
1.800
0.564
3.032
277.380
1.481
0.647
1.988
1.480
2.600
0.324
0.150
0.000
2.700
Stabilizing forces:
Passive pressure on base Pp
Weight of the wall + base
Weight of soil on the base
Hydrostatic pressure on top
of rear portion of base
Hydrostatic pressure on top
of front portion of base
UDL of 2.9 kPa
EQUILIBRIUM CALCULATIONS AT SLS
All forces/moments are per m
1.Moment Equilibrium
width
Job Number
Job Title
Software Consultants (Pty) Ltd
Internet: http://www.prokon.com
E-Mail : [email protected]
Client
Calcs by
13-542
MUROS SOSTENIMIENTO CENERA Y VILLASTREMERI
AYTO MIERES
Checked by
Date
AIO
Sheet
Point of rotation: bottom front corner of base.
For Overturning moment Mo calculate as follows:
Mo = Sum(hor. forces x l.a.) - Sum(vert. forces x l.a.)
For Stabilizing moment Mr calculate as follows:
Mr = -Sum(hor. forces x l.a.) + Sum(vert. forces x l.a.)
where l.a. = lever arm of each force.
Stabilizing moment Mr : 600.92 kNm
Destabilizing moment Mo : 338.81 kNm
Safety factor against overturning = Mr/Mo = 1.774
2.Force Equilibrium at SLS
Sum of Vertical forces Pv
Frictional resistance Pfric
Passive Pressure on shear key
Passive pressure on base
=> Total Horiz. resistance Fr
: 250.75 kN
: 144.77 kN
: 60.94 kN
: 87.64 kN
: 293.35 kN
Horizontal sliding force on wall Fhw : 136.12 kN
Horizontal sliding force on shear key Fht :
0.00 kN
=> Total Horizontal sliding force Fh : 136.12 kN
Safety factor against overall sliding = Fr/Fh = 2.155
FORCES ACTING ON THE WALL AT ULS:
All forces/moments are per m
width
Description
FORCES (kN ) and their LEVER ARMS (m )
F Horizontal
Lever arm F Vertical
Lever arm
left (+)
down (+)
Destabilizing forces:
Total Active pressure Pa
Triangular W-table press Pw
Hydrostatic pressure on bot
of base: uniform portion
Hydrostatic pressure on bot
of base: triangular portion
As a result of surcharge w
167.002
17.109
2.500
0.593
7.380
3.750
-78.874
0.520
20.419
0.000
-57.848
2.967
2.302
1.350
-4.079
1.800
0.902
3.032
249.642
1.333
0.583
1.988
1.480
2.600
0.291
0.150
0.000
2.700
Stabilizing forces:
Passive pressure on base Pp
Weight of the wall + base
Weight of soil on the base
Hydrostatic pressure on top
of rear portion of base
Hydrostatic pressure on top
of front portion of base
UDL of 2.6 kPa
EQUILIBRIUM CALCULATIONS AT ULS
All forces/moments are per m
width
1.Moment Equilibrium
Point of rotation: bottom front corner of base.
For Overturning moment Mo calculate as follows:
Mo = Sum(hor. forces x l.a.) - Sum(vert. forces x l.a.)
For Stabilizing moment Mr calculate as follows:
Mr = -Sum(hor. forces x l.a.) + Sum(vert. forces x l.a.)
where l.a. = lever arm of each force.
Stabilizing moment Mr : 540.83 kNm
Destabilizing moment Mo : 477.46 kNm
Job Number
Job Title
Software Consultants (Pty) Ltd
Internet: http://www.prokon.com
E-Mail : [email protected]
Client
Calcs by
13-542
MUROS SOSTENIMIENTO CENERA Y VILLASTREMERI
AYTO MIERES
Checked by
Date
AIO
Sheet
Safety factor against overturning = Mr/Mo = 1.133
2.Force Equilibrium at ULS
Sum of Vertical forces Pv
Frictional resistance Pfric
Passive Pressure on shear key
Passive pressure on base
=> Total Horiz. resistance Fr
: 225.67 kN
: 130.29 kN
: 54.85 kN
: 78.87 kN
: 264.01 kN
Horizontal sliding force on wall Fhw : 191.49 kN
Horizontal sliding force on shear key Fht :
0.00 kN
=> Total Horizontal sliding force Fh : 191.49 kN
Safety factor against overall sliding = Fr/Fh = 1.379
SOIL PRESSURES UNDER BASE AT SLS
Maximum pressure :155.75 kPa
Minimum pressure : 29.99 kPa
Maximum pressure occurs at left hand side of base
WALL MOMENTS (ULS) AND REINFORCEMENT TO BS8110 - 1997
Position from
base top (m )
Moment
(kNm )
Front Reinforcing Back Reinforcing Nominal (0.13%)
(mm²/m )
(mm²/m )
(mm²/m )
0.00
0.12
0.24
0.36
0.48
0.61
0.73
0.85
0.97
1.09
1.21
1.33
1.45
1.57
1.69
1.82
1.94
2.06
2.18
2.30
2.42
2.54
2.66
2.78
2.90
3.03
3.15
3.27
3.39
3.51
3.63
3.75
3.87
3.99
4.11
4.24
4.36
4.48
4.60
4.72
4.84
219.45
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
251.10
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2875.60
2860.00
2844.40
2828.80
2813.20
2797.60
2782.00
2766.40
2750.80
2735.20
2719.60
2704.00
2688.40
2672.80
2657.20
2641.60
2626.00
2610.40
2594.80
2579.20
2563.60
2548.00
2532.40
2516.80
2501.20
2485.60
2470.00
2454.40
2438.80
2423.20
2407.60
2392.00
2376.40
2360.80
2345.20
2329.60
2314.00
2298.40
2282.80
2267.20
2251.60
Job Number
Job Title
Software Consultants (Pty) Ltd
Internet: http://www.prokon.com
E-Mail : [email protected]
4.96
5.08
5.20
5.32
5.45
5.57
5.69
5.81
5.93
6.05
Client
Calcs by
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
13-542
MUROS SOSTENIMIENTO CENERA Y VILLASTREMERI
AYTO MIERES
Checked by
Date
AIO
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2236.00
2220.40
2204.80
2189.20
2173.60
2158.00
2142.40
2126.80
2111.20
2095.60
BASE MOMENTS (ULS) AND REINFORCEMENT TO BS8110 - 1997
Position from
left (m )
Moment
(kNm )
Top Reinforcing
(mm²/m )
Bot Reinforcing
(mm²/m )
Nominal (0.13%)
(mm²/m )
0.05
0.11
0.16
0.22
0.27
0.32
0.38
0.43
0.49
0.54
0.59
0.65
0.70
0.76
0.81
0.86
0.92
0.97
1.03
1.08
1.13
1.19
1.24
1.30
1.35
1.40
1.46
1.51
1.57
1.62
1.67
1.73
1.78
1.84
1.89
1.94
2.00
2.05
2.11
2.16
2.21
2.27
2.32
2.38
2.43
2.48
2.54
2.59
2.65
2.70
-0.00
-0.24
-0.97
-2.18
-3.88
-6.06
-8.73
-11.88
-15.52
-19.64
-24.25
-29.34
-34.92
-40.98
-47.52
-54.56
-62.07
-70.07
-78.56
-87.53
-96.99
-106.93
-117.36
-128.27
-139.66
-151.54
-163.91
-169.56
21.89
19.20
17.57
16.01
14.52
13.10
11.76
10.49
9.29
8.17
7.12
6.14
5.23
4.39
3.63
2.94
2.32
1.78
1.31
0.91
0.58
0.33
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
300.37
38.78
34.02
31.12
28.36
25.72
23.21
20.84
18.58
16.46
14.47
12.60
10.87
9.26
7.78
6.43
5.21
4.12
3.15
2.32
1.61
1.03
0.58
0.00
0.43
1.72
3.87
6.87
10.74
15.46
21.05
27.49
34.79
42.95
51.97
61.85
72.59
84.19
96.64
109.96
124.13
139.17
155.06
171.81
189.42
207.89
227.22
247.41
268.45
290.36
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
SHEAR CHECK AT WALL-BASE JUNCTION TO BS8110 - 1997
1885.00
1885.00
1885.00
1885.00
1885.00
1885.00
1885.00
1885.00
1885.00
1885.00
1885.00
1885.00
1885.00
1885.00
1885.00
1885.00
1885.00
1885.00
1885.00
1885.00
1885.00
1885.00
1885.00
1885.00
1885.00
1885.00
1885.00
1885.00
1885.00
1885.00
1885.00
1885.00
1885.00
1885.00
1885.00
1885.00
1885.00
1885.00
1885.00
1885.00
1885.00
1885.00
1885.00
1885.00
1885.00
1885.00
1885.00
1885.00
1885.00
1885.00
Sheet
Job Number
Job Title
Software Consultants (Pty) Ltd
Internet: http://www.prokon.com
E-Mail : [email protected]
Client
Calcs by
13-542
MUROS SOSTENIMIENTO CENERA Y VILLASTREMERI
AYTO MIERES
Checked by
Date
AIO
Shear force at bottom of wall V = 191.5 kN
Shear stress at bottom of wall v = 0.09 MPa OK
Allowable shear stress vc = 0.34 MPa (based on Wall tensile reinf.)
Sketch of Wall
Sheet
Sheet
Job Number
Job Title
Software Consultants (Pty) Ltd
Internet: http://www.prokon.com
E-Mail : [email protected]
Client
Calcs by
13-542
MUROS SOSTENIMIENTO CENERA Y VILLASTREMERI
AYTO MIERES
Checked by
Date
AIO
Wall Bending Moments
Moment max = 219 kNm @ -1.45m
Wall Moments
6.00
5.50
5.00
4.50
4.00
3.50
Height (m)
3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
220
200
180
160
140
120
100
80.0
60.0
20.0
.500
40.0
-.500
-1.00
Bending moment (kNm)
Base Bending Moments
Base Moments
Moment max = -170kNm @ 1.40m
20.0
-40.0
-60.0
-80.0
-100
-120
-140
-160
Position (m)
2.60
2.40
2.20
2.00
1.80
1.60
1.40
1.20
1.00
.800
.600
Bending moment (kNm)
-20.0
.400
.200
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE
SOSTENIMIENTO EN LA CARRETERA CENERA –
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE SOSTENIMIENTO
EN LA CARRETERA CENERA – GALLEGOS Y EN EL NUCLEO
DE VILLAESTREMERI. VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
DOCUMENTO Nº 1:
ANEJO Nº3:
JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS
(Cuadro de precios Auxiliares y Descompuestos)
Mieres, Marzo de 2013
ANÁLISIS POR NATURALEZAS (Pres)
MUROS DE SOSTENIMIENTO CENERA Y VILLASTREMERI
CÓDIGO
UD RESUMEN
CANTIDAD MANO DE OBRA
%
MATERIALES
%
MAQUINARIA
%
OTROS
% SUBCONTRATAS
%
IMPORTE
CAPÍTULO 01 CENERA
SUBCAPÍTULO 01A TRABAJOS PREVIOS
U01AF210
m2 DEMOL.Y LEVANTADO PAVIMENTO MBC/HM
e=15/25 cm.
U01DN031
m3 DESMONTE EN TERRENO DE TRÁNSITO
66,00
28,38
0,06
252,12
0,57
280,50
130,00
14,30
0,03
1.263,60
2,87
1.277,90
890,55
2,02
1.196,19
2,72
4.297,68
9,76
4.304,84
9,77
SUBCAPÍTULO 02A MUROS ESCOLLERA
321.001
M³ EXCAVACIÓN SIN CLASIFICAR ZANJA O POZO
U05OE030
m3 ESCOLLERA PROTECCIÓN 2000 kg
610.002
M³ HORMIGÓN EN MASA HM-20
332.002
M³ RELLENO MAT. FILTRANTE T. MURO
420.006
M
422.005
M² LÁMINA GEOTEXTIL
TUBO DRENANTE PVC DOBLE PARED Ø 160
93,94
358,14
53,55 0,12
944,10
9.798,71
18,35
76,52
0,17
1.378,45
3,13
9,36
0,02
92,30 0,21
1.556,63
144,00
200,16
0,45
829,44
1,88
766,08
1,74
159,84 0,36
1.955,52
30,00
2,40
0,01
81,90
0,19
5,10 0,01
89,40
144,00
164,16
0,37
158,40
0,36
28,80 0,07
351,36
SUBCAPÍTULO 03A REPOSICION
U03VC280
m2 CAPA RODADURA AC-16 SURF D e=5 cm. D.A.<25
542,25
77,43
0,18
3.527,49
8,01
1.325,04
3,01
4.929,96
U03CZ040
m2 ZAHORRA ARTIFICIAL 60% BASE e=25 cm.
72,00
8,64
0,02
232,56
0,53
172,08
0,39
413,28
U02LBc010bc
m
22,00
80,59
0,18
278,74
0,63
43,66
0,10
402,99
1.848,77
4,2
11.675,21
26,5
8.136,78
18,5
55,00
36,85
0,08
355,85
0,81
392,70
135,00
14,85
0,03
1.312,20
2,98
1.327,05
837,37
1,90
1.038,44
2,36
3.730,92
8,47
3.737,14
8,48
CUNETA RIGOLA
TOTAL CAPÍTULO 01..........................................
339,59
0,8
22.000,35
CAPÍTULO 02 VILLASTREMERI
SUBCAPÍTULO 01B TRABAJOS PREVIOS 2
U01AF200
m2 DEMOL.Y LEVANTADO PAVIMENTO HM e=15/25 cm.
U01DN031
m3 DESMONTE EN TERRENO DE TRÁNSITO
SUBCAPÍTULO 02B MUROS DE ESCOLLERA
321.001
M³ EXCAVACIÓN SIN CLASIFICAR ZANJA O POZO
U05OE030
m3 ESCOLLERA PROTECCIÓN 2000 kg
610.002
M³ HORMIGÓN EN MASA HM-20
332.002
M³ RELLENO MAT. FILTRANTE T. MURO
420.006
M
422.005
M² LÁMINA GEOTEXTIL
TUBO DRENANTE PVC DOBLE PARED Ø 160
88,33
310,91
50,35 0,11
887,72
8.506,50
17,23
71,85
0,16
1.294,32
2,94
8,79
0,02
86,67 0,20
1.461,62
121,50
168,89
0,38
699,84
1,59
646,38
1,47
134,87 0,31
1.649,97
27,00
2,16
0,00
73,71
0,17
4,59 0,01
80,46
121,50
138,51
0,31
133,65
0,30
24,30 0,06
296,46
SUBCAPÍTULO 03B REPOSICIONES
U03CZ040
m2 ZAHORRA ARTIFICIAL 60% BASE e=25 cm.
55,00
6,60
0,01
177,65
0,40
131,45
0,30
315,70
U04VCH025
m2 PAV.CONT.HORM.FRATAS.MAN.e=15 cm.
67,50
529,20
1,20
829,58
1,88
4,73
0,01
1.363,50
U02LBc010bc
m
15,00
54,95
0,12
190,05
0,43
29,77
0,07
274,76
2.062,29
4,7
7.967,08
18,1
6.226,30
14,1
CUNETA RIGOLA
TOTAL CAPÍTULO 02..........................................
18 de marzo de 2013
300,77
0,7
16.556,44
Página
1
ANÁLISIS POR NATURALEZAS (Pres)
MUROS DE SOSTENIMIENTO CENERA Y VILLASTREMERI
CÓDIGO
UD RESUMEN
CANTIDAD MANO DE OBRA
%
MATERIALES
%
MAQUINARIA
%
OTROS
% SUBCONTRATAS
%
IMPORTE
CAPÍTULO 03 VARIOS
R0007
Ud P.A Justificar Accesos y desv io de cauces
1,00
2.000,00 4,54
2.000,00
R0008
Ud P.A a Justificar Gestión de residuos
1,00
300,00 0,68
300,00
R0009
Ud P.A Abono integro Seg y Salud de Seguridad y Salud
1,00
1.000,00 2,27
1.000,00
R00010
Ud P.A A justificar para pequeñas Obras e Imprev istos
1,00
2.200,00 4,99
2.200,00
5.500,00 12,5
5.500,00
6.140,36 13,9
44.056,79
TOTAL CAPÍTULO 03..........................................
TOTAL
18 de marzo de 2013
3.911,06
8,9
19.642,29
44,6
14.363,08
32,6
Página
2
CUADRO DE DESCOMPUESTOS
MUROS DE SOSTENIMIENTO CENERA Y VILLASTREMERI
CÓDIGO
CANTIDAD UD RESUMEN
PRECIO
SUBTOTAL
IMPORTE
CAPÍTULO 01 CENERA
SUBCAPÍTULO 01A TRABAJOS PREVIOS
U01AF210
m2 DEMOL.Y LEVANTADO PAVIMENTO MBC/HM e=15/25 cm.
Demolición y lev antado de pav imento de M.B.C/ Hormigon en masa o ligeramente armado de 10/20 cm. de espesor, incluso transporte del material resultante a v ertedero.
O01OA020
0,0100 h
Capataz
18,56
0,19
O01OA070
0,0150 h
Peón ordinario
16,06
0,24
M05EN030
0,0150 h
Ex cav .hidráulica neumáticos 100 CV
45,59
0,68
M06MR230
0,0150 h
Martillo rompedor hidráulico 600 kg.
12,29
0,18
M05RN020
0,0050 h
Retrocargadora neumáticos 75 CV
32,20
0,16
M07CB020
0,0350 h
Camión basculante 4x 4 14 t.
34,64
1,21
M07N070
0,1500 m3 Canon de escombros a v ertedero
10,62
1,59
TOTAL PARTIDA ....................................................
4,25
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO EUROS con VEINTICINCO CÉNTIMOS
U01DN031
m3 DESMONTE EN TERRENO DE TRÁNSITO
Desmonte en terreno de tránsito de la ex planación, con medios mecánicos, incluso transporte de los productos de
la ex cav ación a v ertedero o lugar de empleo, a cualquier distancia.
O01OA020
0,0060 h
Capataz
18,56
0,11
M05DC030
0,0120 h
Dozer cadenas D-8 335 CV
91,16
1,09
M05PN030
0,0120 h
Pala cargadora neumáticos 200 CV/3,7m3
48,62
0,58
M07CB020
0,0600 h
Camión basculante 4x 4 14 t.
34,64
2,08
M07N080
1,0000 m3 Canon de tierra a v ertedero
5,97
5,97
TOTAL PARTIDA ....................................................
9,83
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NUEVE EUROS con OCHENTA Y TRES CÉNTIMOS
SUBCAPÍTULO 02A MUROS ESCOLLERA
321.001
M³
EXCAVACIÓN SIN CLASIFICAR ZANJA O POZO
Ex cav ación sin clasificar en todo tipo de terreno incluy endo roca, en zanja o pozo en obras de fábrica, cimentaciones de estructuras, muros, escolleras y para alojamiento de tuberías y /o conducciones en redes de serv icios urbanos, incluso p.p. de entibación, agotamiento y transporte a v ertedero autorizado (y canon de v ertido) de los productos de la ex cav ación, obtención de permisos para los mismos, así como los gastos a que obligue su gestión y
el cumplimiento de lo establecido en la declaración de impacto ambiental para v ertederos, o a lugar de acopio temporal de los productos de la ex cav ación para su posterior empleo en otros lugares de la obra, totalmente terminada.
AUX01
1,0000 M³
EXCAVACION S/CLASIFICAR EN ZANJA
9,48
9,48
%6
6,0000 %
Costes indirectos
9,48
0,57
TOTAL PARTIDA ....................................................
10,05
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIEZ EUROS con CINCO CÉNTIMOS
U05OE030
m3 ESCOLLERA PROTECCIÓN 2000 kg
Escollera de al menos 2.000 kg. colocada en protección de cauces, manto de espesor 2,00 m., incluido suministro
y preparación de la superficie de apoy o, perfectamente rasanteada y terminada.
O01OA020
0,0500 h
Capataz
18,56
0,93
O01OA070
0,1500 h
Peón ordinario
16,06
2,41
M05EN040
0,1500 h
Ex cav .hidráulica neumáticos 144 CV
53,49
8,02
P01AE030
1,6000 t
Escollera de 2000 kg
7,50
12,00
M07W011
25,0000 t
km transporte de piedra
0,16
4,00
TOTAL PARTIDA ....................................................
27,36
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTISIETE EUROS con TREINTA Y SEIS CÉNTIMOS
610.002
M³
HORMIGÓN EN MASA HM-20
Hormigón en masa HM-20/P/20/I según EHE, para regularización, de resistencia característica especificada 20
N/mm², elaborado en central y puesto sobre camión hormigonera a pie de obra, a incluso suministro, colocación,
v ibrado, curado y demás operaciones necesarias.
MO02
0,0500 H
Capataz
18,48
0,92
MO03
0,1000 H
Oficial de 1ª
18,03
1,80
MO07
0,1000 H
Peón ordinario
14,48
1,45
AUX11
1,0000 M³
HORMIGON EN MASA HM-20/P/20/I
75,12
75,12
MA150
0,1000 H
Vibrador de aguja para hormigón
5,11
0,51
M%5
5,0000 %
Medios Aux iliares (5% s/ MO+MAQ)
4,68
0,23
%6
6,0000 %
Costes indirectos
80,03
4,80
TOTAL PARTIDA ....................................................
84,83
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHENTA Y CUATRO EUROS con OCHENTA Y TRES CÉNTIMOS
18 de marzo de 2013
Página
1
CUADRO DE DESCOMPUESTOS
MUROS DE SOSTENIMIENTO CENERA Y VILLASTREMERI
CÓDIGO
CANTIDAD UD RESUMEN
332.002
M³
PRECIO
SUBTOTAL
IMPORTE
RELLENO MAT. FILTRANTE T. MURO
Relleno de trasdós de muros o escolleras con material filtrante, incluso compactación, totalmente terminado.
MO02
0,0050 H
Capataz
18,48
0,09
MO07
0,0900 H
Peón ordinario
14,48
1,30
P0140
1,8000 T
Material filtrante
MA105
0,0600 H
Camión v olquete de 12 T.
MA504
0,0800 H
Rodillo v ibrante de 800 kg.
MA042
0,0800 H
Retroex cav adora de orugas de 125 CV
M%5
5,0000 %
Medios Aux iliares (5% s/ MO+MAQ)
%6
6,0000 %
Costes indirectos
3,20
5,76
25,85
1,55
5,11
0,41
42,05
3,36
6,71
0,34
12,81
0,77
TOTAL PARTIDA ....................................................
13,58
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRECE EUROS con CINCUENTA Y OCHO CÉNTIMOS
420.006
M
TUBO DRENANTE PVC DOBLE PARED Ø 160
Tubo drenante de PVC corrugado circular de doble pared, de diámetro ex terior 160 mm, colocado.
MO02
0,0020 H
Capataz
18,48
0,04
MO07
0,0030 H
Peón ordinario
14,48
0,04
129016
0,9100 M
Tubo drenaje PVC doble pared Ø 160 mm
3,00
2,73
M%5
5,0000 %
Medios Aux iliares (5% s/ MO+MAQ)
0,08
0,00
%6
6,0000 %
Costes indirectos
2,81
0,17
TOTAL PARTIDA ....................................................
2,98
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS EUROS con NOVENTA Y OCHO CÉNTIMOS
422.005
M²
LÁMINA GEOTEXTIL
Membrana de geotex til no tejida de punzonado de poliéster, con un gramaje de 150 gr/m², con una resistencia a
tracción de 2 Kn/m y una capacidad de flujo de 290 l/m²/seg, totalmente colocada.
MO03
0,0350 H
Oficial de 1ª
18,03
0,63
MO07
0,0350 H
Peón ordinario
14,48
0,51
PGEO07
1,0000 M²
Membrana geotex til 150 gr/m²
1,10
1,10
M%5
5,0000 %
Medios Aux iliares (5% s/ MO+MAQ)
1,14
0,06
%6
6,0000 %
Costes indirectos
2,30
0,14
TOTAL PARTIDA ....................................................
2,44
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS EUROS con CUARENTA Y CUATRO CÉNTIMOS
SUBCAPÍTULO 03A REPOSICION
U03VC280
m2 CAPA RODADURA AC-16 SURF D e=5 cm. D.A.<25
Suministro y puesta en obra de M.B.C. tipo AC 16 SURF D en capa de rodadura de 5 cm. de espesor, con áridos
con desgaste de los ángeles < 25, ex tendida y compactada, incluido riego asfáltico, filler de aportación y betún.
U03VC080B
0,1200 t
U03RA060
1,0000 m2 RIEGO DE ADHERENCIA ECR-1
M.B.C. TIPO AC 22 SURF D DESGASTE ÁNGELES<25
U03VC125
0,0090 t
FILLER CALIZO EN MBC
U03VC100
0,0070 t
BETÚN ASFÁLTICO B 60/70 EN M.B.C
47,92
5,75
0,27
0,27
57,59
0,52
364,71
2,55
TOTAL PARTIDA ....................................................
9,09
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NUEVE EUROS con NUEVE CÉNTIMOS
U03CZ040
m2 ZAHORRA ARTIFICIAL 60% BASE e=25 cm.
Zahorra artificial, husos ZA(40)/ZA(25), en capas de base de 25 cm. de espesor, con 60 % de caras de fractura,
puesta en obra, ex tendida y compactada, incluso preparación de la superficie de asiento.
O01OA020
0,0020 h
Capataz
18,56
0,04
O01OA070
0,0050 h
Peón ordinario
16,06
0,08
M08NM020
0,0050 h
Motoniv eladora de 200 CV
71,55
0,36
M08RN040
0,0050 h
Rodillo v ibrante autopropuls.mix to 15 t.
53,19
0,27
M08CA110
0,0050 h
Cisterna agua s/camión 10.000 l.
32,01
0,16
M07CB020
0,0050 h
Camión basculante 4x 4 14 t.
34,64
0,17
M07W020
11,0000 t
P01AF031
0,5500 t
km transporte zahorra
0,13
1,43
Zahorra artif. ZA(40)/ZA(25) 60%
5,88
3,23
TOTAL PARTIDA ....................................................
5,74
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO EUROS con SETENTA Y CUATRO CÉNTIMOS
18 de marzo de 2013
Página
2
CUADRO DE DESCOMPUESTOS
MUROS DE SOSTENIMIENTO CENERA Y VILLASTREMERI
CÓDIGO
CANTIDAD UD RESUMEN
U02LBc010bc
m
PRECIO
SUBTOTAL
IMPORTE
CUNETA RIGOLA
Drenaje longitudinal compuestos por cuneta de hormigón en masa HM-20 v ibrado y curado, bordillo recto de hormigón prefabricado gama calzada y doble capa (DC), color gris, con núcleo de hormigón en masa HM-25 y capa
de mortero en acabado de caras v istas, tipo y marcado C3 28 x 17 R5 (28) según UNE 127.025:99, de 28 cm. de
altura y 17 cm de base, asentado sobre base de hormigón HM-20/P/20/ totalmente terminado, incluso clav azón encofrado y desencofrado, niv elación, rasanteado y compactación de la superficie de asiento, terminado segun planos. Incluso p.p de ex cav ación en apertura de cuneta.
U05LG010
0,1450 m3 HORMIGÓN HM-20 EN CUNETA
U05LE020
0,2040 m2 ENCOFRADO EN CUNETA
100,09
14,51
18,65
3,80
TOTAL PARTIDA ....................................................
18,31
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECIOCHO EUROS con TREINTA Y UN CÉNTIMOS
18 de marzo de 2013
Página
3
CUADRO DE DESCOMPUESTOS
MUROS DE SOSTENIMIENTO CENERA Y VILLASTREMERI
CÓDIGO
CANTIDAD UD RESUMEN
PRECIO
SUBTOTAL
IMPORTE
CAPÍTULO 02 VILLASTREMERI
SUBCAPÍTULO 01B TRABAJOS PREVIOS 2
U01AF200
m2 DEMOL.Y LEVANTADO PAVIMENTO HM e=15/25 cm.
Demolición y lev antado de pav imento de hormigón en masa de 15/25 cm. de espesor, incluso carga y transporte
del material resultante a v ertedero.
O01OA020
0,0100 h
Capataz
18,56
0,19
O01OA070
0,0300 h
Peón ordinario
16,06
0,48
M05EN030
0,0300 h
Ex cav .hidráulica neumáticos 100 CV
45,59
1,37
M06MR230
0,0300 h
Martillo rompedor hidráulico 600 kg.
12,29
0,37
M05RN020
0,0100 h
Retrocargadora neumáticos 75 CV
32,20
0,32
M07CB020
0,0200 h
Camión basculante 4x 4 14 t.
34,64
0,69
M07N070
0,3500 m3 Canon de escombros a v ertedero
10,62
3,72
TOTAL PARTIDA ....................................................
7,14
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SIETE EUROS con CATORCE CÉNTIMOS
U01DN031
m3 DESMONTE EN TERRENO DE TRÁNSITO
Desmonte en terreno de tránsito de la ex planación, con medios mecánicos, incluso transporte de los productos de
la ex cav ación a v ertedero o lugar de empleo, a cualquier distancia.
O01OA020
0,0060 h
Capataz
18,56
0,11
M05DC030
0,0120 h
Dozer cadenas D-8 335 CV
91,16
1,09
M05PN030
0,0120 h
Pala cargadora neumáticos 200 CV/3,7m3
48,62
0,58
M07CB020
0,0600 h
Camión basculante 4x 4 14 t.
34,64
2,08
M07N080
1,0000 m3 Canon de tierra a v ertedero
5,97
5,97
TOTAL PARTIDA ....................................................
9,83
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NUEVE EUROS con OCHENTA Y TRES CÉNTIMOS
SUBCAPÍTULO 02B MUROS DE ESCOLLERA
321.001
M³
EXCAVACIÓN SIN CLASIFICAR ZANJA O POZO
Ex cav ación sin clasificar en todo tipo de terreno incluy endo roca, en zanja o pozo en obras de fábrica, cimentaciones de estructuras, muros, escolleras y para alojamiento de tuberías y /o conducciones en redes de serv icios urbanos, incluso p.p. de entibación, agotamiento y transporte a v ertedero autorizado (y canon de v ertido) de los productos de la ex cav ación, obtención de permisos para los mismos, así como los gastos a que obligue su gestión y
el cumplimiento de lo establecido en la declaración de impacto ambiental para v ertederos, o a lugar de acopio temporal de los productos de la ex cav ación para su posterior empleo en otros lugares de la obra, totalmente terminada.
AUX01
1,0000 M³
EXCAVACION S/CLASIFICAR EN ZANJA
9,48
9,48
%6
6,0000 %
Costes indirectos
9,48
0,57
TOTAL PARTIDA ....................................................
10,05
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIEZ EUROS con CINCO CÉNTIMOS
U05OE030
m3 ESCOLLERA PROTECCIÓN 2000 kg
Escollera de al menos 2.000 kg. colocada en protección de cauces, manto de espesor 2,00 m., incluido suministro
y preparación de la superficie de apoy o, perfectamente rasanteada y terminada.
O01OA020
0,0500 h
Capataz
18,56
0,93
O01OA070
0,1500 h
Peón ordinario
16,06
2,41
M05EN040
0,1500 h
Ex cav .hidráulica neumáticos 144 CV
53,49
8,02
P01AE030
1,6000 t
Escollera de 2000 kg
7,50
12,00
M07W011
25,0000 t
km transporte de piedra
0,16
4,00
TOTAL PARTIDA ....................................................
27,36
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTISIETE EUROS con TREINTA Y SEIS CÉNTIMOS
610.002
M³
HORMIGÓN EN MASA HM-20
Hormigón en masa HM-20/P/20/I según EHE, para regularización, de resistencia característica especificada 20
N/mm², elaborado en central y puesto sobre camión hormigonera a pie de obra, a incluso suministro, colocación,
v ibrado, curado y demás operaciones necesarias.
MO02
0,0500 H
Capataz
18,48
0,92
MO03
0,1000 H
Oficial de 1ª
18,03
1,80
MO07
0,1000 H
Peón ordinario
14,48
1,45
AUX11
1,0000 M³
HORMIGON EN MASA HM-20/P/20/I
75,12
75,12
MA150
0,1000 H
Vibrador de aguja para hormigón
5,11
0,51
M%5
5,0000 %
Medios Aux iliares (5% s/ MO+MAQ)
4,68
0,23
%6
6,0000 %
Costes indirectos
80,03
4,80
TOTAL PARTIDA ....................................................
84,83
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHENTA Y CUATRO EUROS con OCHENTA Y TRES CÉNTIMOS
18 de marzo de 2013
Página
4
CUADRO DE DESCOMPUESTOS
MUROS DE SOSTENIMIENTO CENERA Y VILLASTREMERI
CÓDIGO
CANTIDAD UD RESUMEN
332.002
M³
PRECIO
SUBTOTAL
IMPORTE
RELLENO MAT. FILTRANTE T. MURO
Relleno de trasdós de muros o escolleras con material filtrante, incluso compactación, totalmente terminado.
MO02
0,0050 H
Capataz
18,48
0,09
MO07
0,0900 H
Peón ordinario
14,48
1,30
P0140
1,8000 T
Material filtrante
MA105
0,0600 H
Camión v olquete de 12 T.
MA504
0,0800 H
Rodillo v ibrante de 800 kg.
MA042
0,0800 H
Retroex cav adora de orugas de 125 CV
M%5
5,0000 %
Medios Aux iliares (5% s/ MO+MAQ)
%6
6,0000 %
Costes indirectos
3,20
5,76
25,85
1,55
5,11
0,41
42,05
3,36
6,71
0,34
12,81
0,77
TOTAL PARTIDA ....................................................
13,58
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRECE EUROS con CINCUENTA Y OCHO CÉNTIMOS
420.006
M
TUBO DRENANTE PVC DOBLE PARED Ø 160
Tubo drenante de PVC corrugado circular de doble pared, de diámetro ex terior 160 mm, colocado.
MO02
0,0020 H
Capataz
18,48
0,04
MO07
0,0030 H
Peón ordinario
14,48
0,04
129016
0,9100 M
Tubo drenaje PVC doble pared Ø 160 mm
3,00
2,73
M%5
5,0000 %
Medios Aux iliares (5% s/ MO+MAQ)
0,08
0,00
%6
6,0000 %
Costes indirectos
2,81
0,17
TOTAL PARTIDA ....................................................
2,98
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS EUROS con NOVENTA Y OCHO CÉNTIMOS
422.005
M²
LÁMINA GEOTEXTIL
Membrana de geotex til no tejida de punzonado de poliéster, con un gramaje de 150 gr/m², con una resistencia a
tracción de 2 Kn/m y una capacidad de flujo de 290 l/m²/seg, totalmente colocada.
MO03
0,0350 H
Oficial de 1ª
18,03
0,63
MO07
0,0350 H
Peón ordinario
14,48
0,51
PGEO07
1,0000 M²
Membrana geotex til 150 gr/m²
1,10
1,10
M%5
5,0000 %
Medios Aux iliares (5% s/ MO+MAQ)
1,14
0,06
%6
6,0000 %
Costes indirectos
2,30
0,14
TOTAL PARTIDA ....................................................
2,44
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS EUROS con CUARENTA Y CUATRO CÉNTIMOS
SUBCAPÍTULO 03B REPOSICIONES
U03CZ040
m2 ZAHORRA ARTIFICIAL 60% BASE e=25 cm.
Zahorra artificial, husos ZA(40)/ZA(25), en capas de base de 25 cm. de espesor, con 60 % de caras de fractura,
puesta en obra, ex tendida y compactada, incluso preparación de la superficie de asiento.
O01OA020
0,0020 h
Capataz
18,56
0,04
O01OA070
0,0050 h
Peón ordinario
16,06
0,08
M08NM020
0,0050 h
Motoniv eladora de 200 CV
71,55
0,36
M08RN040
0,0050 h
Rodillo v ibrante autopropuls.mix to 15 t.
53,19
0,27
M08CA110
0,0050 h
Cisterna agua s/camión 10.000 l.
32,01
0,16
M07CB020
0,0050 h
Camión basculante 4x 4 14 t.
34,64
0,17
M07W020
11,0000 t
P01AF031
0,5500 t
km transporte zahorra
0,13
1,43
Zahorra artif. ZA(40)/ZA(25) 60%
5,88
3,23
TOTAL PARTIDA ....................................................
5,74
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO EUROS con SETENTA Y CUATRO CÉNTIMOS
U04VCH025
m2 PAV.CONT.HORM.FRATAS.MAN.e=15 cm.
Pav imento continuo de hormigón HA-25/P/20/I, de 15 cm. de espesor, armado con mallazo de acero 30x 30x 6,
acabado superficial fratasado a mano, sobre firme no incluido en el presente precio, i/preparación de la base, ex tendido, regleado, v ibrado, fratasado, curado, y p.p.. de juntas.
O01OA030
0,2000 h
Oficial primera
19,08
3,82
O01OA070
0,2500 h
Peón ordinario
16,06
4,02
P01HA010
0,1500 m3 Hormigón HA-25/P/20/I central
71,19
10,68
P03AM180
1,0200 m2 Malla 30x 30x 6
1,08
1,10
M11HR010
0,0250 h
Regla v ibrante eléctrica 2 m.
2,88
0,07
P01CC040
0,1000 kg
Cemento CEM II/A-V 32,5 R sacos
0,10
0,01
P08XW020
1,0000 ud
Junta dilatac.10 cm/16 m2 pav im.
0,50
0,50
1,446 kg/m2
TOTAL PARTIDA ....................................................
20,20
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTE EUROS con VEINTE CÉNTIMOS
18 de marzo de 2013
Página
5
CUADRO DE DESCOMPUESTOS
MUROS DE SOSTENIMIENTO CENERA Y VILLASTREMERI
CÓDIGO
CANTIDAD UD RESUMEN
U02LBc010bc
m
PRECIO
SUBTOTAL
IMPORTE
CUNETA RIGOLA
Drenaje longitudinal compuestos por cuneta de hormigón en masa HM-20 v ibrado y curado, bordillo recto de hormigón prefabricado gama calzada y doble capa (DC), color gris, con núcleo de hormigón en masa HM-25 y capa
de mortero en acabado de caras v istas, tipo y marcado C3 28 x 17 R5 (28) según UNE 127.025:99, de 28 cm. de
altura y 17 cm de base, asentado sobre base de hormigón HM-20/P/20/ totalmente terminado, incluso clav azón encofrado y desencofrado, niv elación, rasanteado y compactación de la superficie de asiento, terminado segun planos. Incluso p.p de ex cav ación en apertura de cuneta.
U05LG010
0,1450 m3 HORMIGÓN HM-20 EN CUNETA
U05LE020
0,2040 m2 ENCOFRADO EN CUNETA
100,09
14,51
18,65
3,80
TOTAL PARTIDA ....................................................
18,31
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECIOCHO EUROS con TREINTA Y UN CÉNTIMOS
18 de marzo de 2013
Página
6
CUADRO DE DESCOMPUESTOS
MUROS DE SOSTENIMIENTO CENERA Y VILLASTREMERI
CÓDIGO
CANTIDAD UD RESUMEN
PRECIO
SUBTOTAL
IMPORTE
CAPÍTULO 03 VARIOS
R0007
Ud
P.A Justificar Accesos y desvio de cauces
Partida Alzada a justificar para la ejecución de accesos a la zona de trabajo, incluso desv io de cauces, ejecucion
de rampas de enlace, refuerzo de estructuras ex istentes para el paso de la maquinaria, colocación de chapas de
protección....
Sin descomposición
TOTAL PARTIDA ....................................................
2.000,00
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS MIL EUROS
R0008
Ud
P.A a Justificar Gestión de residuos
P.A a justificar para la jestión de los resiudos de la obra según la normativ a v igente.
Sin descomposición
TOTAL PARTIDA ....................................................
300,00
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRESCIENTOS EUROS
R0009
Ud
P.A Abono integro Seg y Salud de Seguridad y Salud
P.A de Abono integro para los gastos deribados de la seguridad y salud en obra.
Sin descomposición
TOTAL PARTIDA ....................................................
1.000,00
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL EUROS
R00010
Ud
P.A A justificar para pequeñas Obras e Imprevistos
P.alzada a justificar para gastos deriv ados de pequeñas obras e imprev istos que puedan surgir durante la fase de
ejecución de las obras.
Sin descomposición
TOTAL PARTIDA ....................................................
2.200,00
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS MIL DOSCIENTOS EUROS
18 de marzo de 2013
Página
7
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE
SOSTENIMIENTO EN LA CARRETERA CENERA –
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE SOSTENIMIENTO
EN LA CARRETERA CENERA – GALLEGOS Y EN EL NUCLEO
DE VILLAESTREMERI. VALLE DE CUNA. MIERES.
DOCUMENTO Nº 1:
ANEJO Nº4:
PROGRAMA DE TRABAJOS
Mieres, Marzo de 2013
Id
1
Nombre de tarea
MUROS DE SOSTENIMIENTO
2
TRABAJOS PREVIOS
Duración
41 días
Comienzo
22/04/2013
Fin
Predecesoras
17/06/2013
8 días
22/04/2013
01/05/2013
2 días
22/04/2013
23/04/2013
3
22 abr '13
29 abr '13
06 may '13
1
V S D L MM J V S D L MM J V S D L MM J V S D L
3
P.A Justificar Accesos y desvio de cauces
4
DEMOL.Y LEVANTADO PAVIMENTO MBC/HM e=15/25
3 días
cm.
24/04/2013
26/04/2013 3
Capataz[66%];Peón ordinario[99%]
5
DESMONTE EN TERRENO DE TRÁNSITO
3 días
29/04/2013
01/05/2013 4
Capataz[10%];Dozer cad
28 días
29/04/2013
05/06/2013
2 días
29/04/2013
30/04/2013 5CC
16 días
01/05/2013
22/05/2013 7
6
MUROS ESCOLLERA
7
EXCAVACIÓN SIN CLASIFICAR ZANJA O POZO
8
ESCOLLERA PROTECCIÓN 2000 kg
9
HORMIGÓN EN MASA HM-20
4 días
23/05/2013
29/05/2013 8
10
RELLENO MAT. FILTRANTE T. MURO
2 días
29/05/2013
31/05/2013 9
11
TUBO DRENANTE PVC DOBLE PARED Ø 160
2 días
03/06/2013
04/06/2013 10
12
LÁMINA GEOTEXTIL
3 días
03/06/2013
05/06/2013 11CC
8 días
06/06/2013
17/06/2013
14
CAPA RODADURA AC-16 SURF D e=5 cm. D.A.<25 3 días
06/06/2013
10/06/2013 12
15
ZAHORRA ARTIFICIAL 60% BASE e=25 cm.
2 días
11/06/2013
12/06/2013 14
16
CUNETA RIGOLA
3 días
13/06/2013
17/06/2013 15
42 días
22/04/2013
18/06/2013
13
17
REPOSICION
VARIOS
18
P.A a Justificar Gestión de residuos
42 días
22/04/2013
18/06/2013 3CC
19
P.A Abono integro Seg y Salud de Seguridad y Salud
42 días
22/04/2013
18/06/2013 3CC
20
P.A A justificar para pequeñas Obras e Imprevistos
42 días
22/04/2013
18/06/2013 3CC
Proyecto: planificacion muros cenera y
Fecha: 14/03/2013
Tarea
Hito
Tareas externas
División
Resumen
Hito externo
Progreso
Resumen del proyecto
Fecha límite
Página 1
EXCAVACION S/CLASIFIC
may '13
20 may '13
27 may '13
03 jun '13
10 jun '13
17 jun '13
24 jun '13
01 jul '13
08 jul '13
15 jul '13
22 jul '13
29 jul '13
05 ago '13
1
MM J V S D L MM J V S D L MM J V S D L MM J V S D L MM J V S D L MM J V S D L MM J V S D L MM J V S D L MM J V S D L MM J V S D L MM J V S D L MM J V S D L MM J V S D L
;Excav.hidráulica neumáticos 100 CV[99%];Martillo rompedor hidráulico 600 kg.[99%];Retrocargadora neumáticos 75 CV[33%];Camión basculante 4x4 14 t.[231%];Canon de escombros a vertede
enas D-8 335 CV[20%];Pala cargadora neumáticos 200 CV/3,7m3[20%];Camión basculante 4x4 14 t.[98%];Canon de tierra a vertedero[1.625%]
AR EN ZANJA[93,94];Costes indirectos[8,91]
Capataz[32%];Peón ordinario[96%];Excav.hidráulica neumáticos 144 CV[96%];Escollera de 2000 kg[573,02];km transporte de piedra[15.988%]
Capataz[92%];Oficial de 1ª[184%];Peón ordinario[184%];HORMIGON EN MASA HM-20/P/20/I[0];Vibrador de aguja para hormigón[184%];Medios Auxiliares (5% s/
Capataz[72%];Peón ordinario[1.296%];Material filtrante[1];Camión volquete de 12 T.[864%];Rodillo vibrante de 800 kg.[1.152%];Retroexcavadora de orugas
Capataz[6%];Peón ordinario[9%];Tubo drenaje PVC doble pared Ø 160 mm[0];Medios Auxiliares (5% s/ MO+MAQ)[0];Costes indirectos[0]
Oficial de 1ª[63%];Peón ordinario[63%];Membrana geotextil 150 gr/m²[144];Medios Auxiliares (5% s/ MO+MAQ)[1,64];Costes indirectos[3,31]
M.B.C. TIPO AC 22 SURF D DESGASTE ÁNGELES<25[1];RIEGO DE ADHERENCIA ECR-1[1];FILLER CALIZO EN MBC[1];BETÚN ASFÁL
Capataz[14%];Peón ordinario[36%];Motoniveladora de 200 CV[36%];Rodillo vibrante autopropuls.mixto 15 t.[36%];Cisterna agua
HORMIGÓN HM-20 EN CUNETA[1];ENCOFRADO EN CUNETA[1]
Proyecto: planificacion muros cenera y
Fecha: 14/03/2013
Tarea
Hito
Tareas externas
División
Resumen
Hito externo
Progreso
Resumen del proyecto
Fecha límite
Página 2
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE
SOSTENIMIENTO EN LA CARRETERA CENERA –
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE SOSTENIMIENTO
EN LA CARRETERA CENERA – GALLEGOS Y EN EL NUCLEO
DE VILLAESTREMERI. VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
DOCUMENTO Nº 1:
ANEJO Nº5:
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDA Y SALUD
Mieres, Marzo de 2013
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE
SOSTENIMIENTO EN LA CARRETERA CENERA –
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE
VILLAESTREMERI. VALLE DE CUNA. MIERES.
(13-542)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y
SALUD.
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE SOSTENIMIENTO EN LA
CARRETERA CENERA – GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE
VILLAESTREMERI. VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
1.- ANTECEDENTES.
En cumplimiento del art. 4.2 del R.D 1627/97 de 24 de octubre, sobre
DISPOSICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE
CONSTRUCCION, se desarrolla en el presente Anexo el Estudio Básico de
Seguridad y Salud específico de la obra.
1. 01.- PRESUPUESTO DE EJECUCION:
El presupuesto general de la obra que asciende a la cantidad de SESENTA Y
TRES MIL CUATROCIENTOS TREINTA Y CINCO EUROS CON SESENTA Y
SEIS CÉNTIMOS (63.435,66 €).
1. 02.- PRESUPUESTO ESTIMADO DE SEGURIDAD:
El presupuesto dedicado a la seguridad y salud en el presupuesto de ejecución
material es de MIL (1.000.-) EUROS, que al añadir el 19% en concepto de Gastos
Generales y Beneficio industrial más el Impuesto del Valor Añadido (21%) se
convierte en MIL CUATROCIENTOS TREINTA Y NUEVE (1.439,9) EUROS
CON NUEVE CENTIMO.
1. 03.- DURACION APROXIMADA DE LA OBRA:
Para la ejecución de las obras comprendidas en este proyecto, se estima que será
necesario un plazo de ejecución de 42 días.
1. 04.- NUMERO DE OPERARIOS:
Para la ejecución de estas obras se considera que será necesaria la participación
de un Encargado, dos oficiales primera y dos peones., por lo que en total serán cinco
personas las que ejecutarán las obras.
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
OBRAS
1
DIRECCION DE
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE
SOSTENIMIENTO EN LA CARRETERA CENERA –
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE
VILLAESTREMERI. VALLE DE CUNA. MIERES.
(13-542)
1. 05.- CENTROS ASISTENCIALES MAS PROXIMOS A LA OBRA:
El hospital más próximo al que deben acudir será el centro sanitario Hospital
Álvarez Buylla, el cual se encuentra a una distancia de 11,5 km.
En el caso de ser precisas unas atenciones médicas de carácter leve se podrá
acudir a el centro de salud más próximo, estando este ubicado en el casco urbano de
Mieres, denominado (Mieres Sur).
2.- DESCRIPCIÓN DE LA OBRA.
2.1Carretera Cenera – Gallegos:
Se procederá a la retirada de los materiales deslizados que han llegado hasta el
curso del Arroyo Vallina de la Fonte y han reducido su cauce, y a la demolición de la
carretera existente en un ancho no inferior a 2 metros, ya que el pavimento (mezcla
bituminosa en caliente) de ésta ha quedado en voladizo sin nada sobre lo que
apoyarse.
Se ejecutara un muro de escollera de 2000 kg de peso mínimo que tendrá su base
hormigonada en una longitud de 22 ml, será de altura uniforme y próxima a los 6,00
metros cuya cimentación tendrá un espesor de 1,10 m en el extradós del muro y 1,80
en intrados y una anchura de 2,70 metros.
Se rellenará de material filtrante el intrados del muro en un ancho no inferior a
1,00 metro, se considera que no es preciso colocar un tubo dren en la base del muro.
Se procederá a reponer el vial de acceso a todo el ancho. Para ello se extenderá y
compactará una capa de 20 cm de zahorra clasificada sobre la que se colocará una
capa de 5 cm de Mezclas Bituminosas en Caliente sellando la junta que se produce
entre el nuevo y el viejo pavimento.
Por último se procederá a ejecutar una nueva cuneta de drenaje longitudinal de
aguas pluviales de dimensiones mayores que la actual que permita el correcto
funcionamiento de la misma impidiendo que grandes caudales hagan que se desborde
y arrastre el talud. Hay antes de llegar al argayo un pequeño deslizamiento que tiene
que ser también reparado con escollera en la misma margen del arroyo, en la zona de
la calzada.
2.2 Camino de El Molin en Villaestremeri.
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
OBRAS
2
DIRECCION DE
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE
SOSTENIMIENTO EN LA CARRETERA CENERA –
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE
VILLAESTREMERI. VALLE DE CUNA. MIERES.
(13-542)
Para ejecutar esta obra, se debe realizar un acceso para poder llegar a la zona
afectada que está en la margen derecha del arroyo de Villaestremeri, una vez situados
en ella con una retro excavadora, se procederá a la retirada de los materiales
deslizados que se han quedado en el cauce y que disminuyen su sección, a la vez hay
que demoler el ancho del camino que está en voladizo, que representa un peligro al
esta no contar tener apoyo.
Se ejecutará un muro de escollera, con piedras que poseerán un peso mínimo de
2.000kg, su base debe ser excavada a una altura inferior a la del curso fluvial, irá
hormigonada, su cimentación tendrá un espesor de 1,10 m. en el extradós y de 1,80
m en el intradós, con una anchura de 2,70 m. En la zona del río, se realiza un
retranqueo de 50 cm y desde donde arrancará el muro de 6.00 de altura a ejecutar,
que tendra una base de 2,20 m y una anchura en coronación de 1,60 m.
En la base se colocará un tubo dren y en todo el intrados se colocará material
filtrante, con un espesor de 1.00 m.
Una vez ejecutado el muro, se extenderá a lo largo del mismo una capa de
material base para el camino de hormigón que tendrá suelo seleccionado con un
espesor de 30 cm, sobre él irá una capa de zahorra artificial de 20 cm y sobre esta
capa de base se colocará la de rodadura por un pavimento de hormigón ligeramente
armado, con un espesor de 15 cm con un pequeño mallazo.
Por último se reconstruirá la cuneta de evacuación de aguas pluviales, será de
hormigón en masa y se la dotará de una pendiente tal, que evite que el agua circule
por encima del camino y pueda arroyar por el talud provocando argayos.
En la margen izquierda del arroyo hay un pequeño deslizamiento a la altura del
puente donde se construirá un muro de escollera de las mismas características que el
muro de la zona principal
3.- IDENTIFICACIÓN DE LOS RIEGOS Y MEDIDAS
PREVENTIVAS
Capitulo 1.- Desmontes y excavaciones.
Desmonte y excavación para la realización de obras de defensa
sostenimiento.
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
OBRAS
3
DIRECCION DE
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE
SOSTENIMIENTO EN LA CARRETERA CENERA –
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE
VILLAESTREMERI. VALLE DE CUNA. MIERES.
(13-542)
a) Descripción de la obra.
Excavación y desmonte para la ejecución de zapatas, cunetas, retirada de
restos de deslizamientos , restitución de la capa de afirmado de viales….
b) Riesgos más frecuentes.
Caídas de personal en altura y al mismo nivel
Caídas de material y escombros
Proyección de fragmentos por impacto de herramientas.
Golpes, sobreesfuerzos.
Inhalación de polvo.
Electrocuciones por contacto con instalaciones eléctricas.
c) Medidas preventivas de seguridad.
Neutralización de las instalaciones existentes.
Acordonar el área de trabajo.
Riego frecuente con agua en las demoliciones.
d) Protecciones colectivas.
Cumplimiento de la normativa de seguridad colocando cierre de barandilla.
Montaje cuidadoso de entibaciones en las zanjas.
e) Protecciones individuales.
Casco de seguridad homologado
Guantes de cuero o lona.
Mono de trabajo.
Calzado de seguridad
Cinturón de protección lumbar
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
OBRAS
4
DIRECCION DE
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE
SOSTENIMIENTO EN LA CARRETERA CENERA –
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE
VILLAESTREMERI. VALLE DE CUNA. MIERES.
(13-542)
Mascarillas de protección facial
Gafas protectoras de seguridad.
Capitulo 2.- Excavación de zanjas.
Excavación mecánica y manual de zanjas de zapatas, cunetas…
a) Descripción de la obra.
Excavación mecánica y manual de zanjas para la ejecución de zaptas de
muros, cunetas de hormigón, drenes…
Excavación para cimientos del muro.
b) Riesgos más frecuentes.
Caídas de personal en altura y al mismo nivel
Caídas de material y escombros
Proyección de fragmentos por impacto de herramientas.
Golpes, sobreesfuerzos.
Inhalación de polvo.
Electrocuciones por contacto con instalaciones eléctricas.
c) Medidas preventivas de seguridad.
Neutralización de las instalaciones existentes.
Acordonar el área de trabajo.
Riego frecuente con agua en las demoliciones.
d) Protecciones colectivas.
Cumplimiento de la normativa de seguridad colocando cierre de barandilla.
Montaje cuidadoso de entibaciones en las zanjas.
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
OBRAS
5
DIRECCION DE
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE
SOSTENIMIENTO EN LA CARRETERA CENERA –
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE
VILLAESTREMERI. VALLE DE CUNA. MIERES.
(13-542)
e) Protecciones individuales.
Casco de seguridad homologado
Guantes de cuero o lona.
Mono de trabajo.
Calzado de seguridad
Cinturón de protección lumbar
Mascarillas de protección facial
Gafas protectoras de seguridad.
Capitulo 3.-Albañilería y labores accesorias
Hormigonado de zapatas, ejecución de cunetas…
Colocación de tubería dren.
Ayudas a las instalaciones.
a) Descripción de la obra.
Ejecución de cuneta de hormigón.
Colacación de tubería dren y ayuda a la colocación de las distintas
instalaciones.
b) Riesgos más frecuentes:
Caídas del personal al mismo nivel.
Caídas de materiales.
Golpes, cortes, atrapamientos y sobreesfuerzos
Proyección de partículas al corte de ladrillos.
Salpicaduras de morteros y otras mezclas al trabajar a la altura de los ojos.
Riesgo de atropellos.
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
OBRAS
6
DIRECCION DE
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE
SOSTENIMIENTO EN LA CARRETERA CENERA –
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE
VILLAESTREMERI. VALLE DE CUNA. MIERES.
(13-542)
Heridas incisas producidas por el alambre o el acero.
c) Medidas preventivas de seguridad
Uso de gafas apropiadas contra salpicaduras y proyección de partículas.
Nunca trabajar en solitario.
Mantener un adecuado orden y limpieza en el tajo.
Colocar sobre las puntas del acero “setas”
d) Protecciones colectivas.
Limpieza y orden en el área de trabajo.
Señalización y delimitación del área de trabajo.
Sobre las puntas del acero colocar “setas”
e) Protecciones individuales.
Casco de seguridad homologado.
Cinturones de seguridad y de protección lumbar
Guantes de goma o caucho.
Mono de trabajo
Calzado de seguridad clase III.
Capitulo 4.- Hormigonado y encofrado de cimientos.
Colocar hormigón en encofrados de cimientos y cunetas.
a) Descripción de la obra
Vertido de hormigón para la realización de elementos de drenaje longitudinal
Vertido de hormigón sobre las piedras de la zapata del muro.
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
OBRAS
7
DIRECCION DE
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE
SOSTENIMIENTO EN LA CARRETERA CENERA –
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE
VILLAESTREMERI. VALLE DE CUNA. MIERES.
(13-542)
b) Riesgos más frecuentes.
Caídas de personal al mismo nivel o en altura
Cortes y golpes en las manos.
Salpicaduras en cara y ojos
Sobreesfuerzos
Electrocuciones por trabajar con aparatos eléctricos.
c) Medidas preventivas de seguridad.
Las herramientas manuales se revisarán periódicamente para comprobar su
Capacidad de aislamiento.
Apuntalamiento de los encofrados para evitar su rotura.
Acordonar el área de trabajo
d) Protecciones colectivas
La zona de trabajo estará siempre limpia, ordenada e iluminada
suficientemente.
Los aparatos eléctricos a conectar tendrán aislamiento.
Escaleras y andamios en altura.
e) Protecciones individuales
Casco homologado
Guantes homologados
Cinturón de seguridad y lumbar.
Mono de trabajo.
Calzado de seguridad tipo III.
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
OBRAS
8
DIRECCION DE
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE
SOSTENIMIENTO EN LA CARRETERA CENERA –
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE
VILLAESTREMERI. VALLE DE CUNA. MIERES.
(13-542)
Capítulo 5.- Extendido de áridos y otros materiales.
Extendido de zahorras, grava y material seleccionado
a) Descripción de los trabajos.
Extendido y compactado de zahorra artificial sobre el material de aporte para
un firme regular.
Extendido de grava como material filtrante y material seleccionado para
trasdosar el muro.
b) Riesgos más frecuentes.
Caídas al mismo nivel
Atropellamiento por vehículos
Sobreesfuerzos
Inhalación de polvo.
c) Medidas preventivas de seguridad
Riego frecuente con agua.
Realizar acopio de materiales próximos a su lugar de empleo
Limpieza y orden en la zona de trabajo.
Acotar el área de trabajo.
d) Protecciones colectivas
Barandillas y rodapiés en andamios fijos.
Fijación escaleras y alzapiés en evitación desplazamientos.
e) Protecciones individuales.
Casco de seguridad homologado
Guantes de cuero
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
OBRAS
9
DIRECCION DE
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE
SOSTENIMIENTO EN LA CARRETERA CENERA –
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE
VILLAESTREMERI. VALLE DE CUNA. MIERES.
(13-542)
Botas con puntera reforzada
Mono de trabajo
Cinturón de protección lumbar
Mascarillas de protección facial.
Capítulo 6.- Pavimentos.
Regularización y pavimentación con aglomerado en caliente.
a) Descripción de la obra
Limpieza de márgenes y de la carretera previo al extendido de la mezcla
bituminosa en caliente.
Extendido de mezcla bituminosa en caliente sobre base de hormigón ya
existente.
b) Riesgos más frecuentes.
Caídas al mismo nivel
Atropello por vehículos
Inhalación de gases de la mezcla
Golpes en manos y pies.
Quemaduras
Sobreesfuerzos.
Proyecciones de partículas.
c) Medidas preventivas de seguridad.
Limpieza y orden en la zona de trabajo.
Delimitación del área de trabajo para evitar el acceso indiscriminado a
personas ajenas.
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
OBRAS
10
DIRECCION DE
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE
SOSTENIMIENTO EN LA CARRETERA CENERA –
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE
VILLAESTREMERI. VALLE DE CUNA. MIERES.
(13-542)
d) Protecciones colectivas.
Empleo señales acústicas en vehículos de acuerdo con normativa al respecto.
e) Protecciones individuales
Casco de seguridad homologado.
Guantes de goma y/o cuero.
Mono de trabajo.
Calzado antideslizante.
Mandiles y polainas de cuero.
Mascarillas de protección.
Cinturón lumbar.
Pantalones protección de partículas
Capítulo 7.- Actuaciones Posteriores:
Trabajos finales de limpieza y acabado
Trabajos a desarrollar durante el periodo de garantía de la obra.
a) Descripción de los trabajos
Trabajos de mantenimiento, reparación o conservación posteriores al término
de las obras.
b) Riesgos mas frecuentes
Los inherentes a las funciones de mantenimiento o reparación :
Caídas al mismo nivel en suelos
Caídas por resbalones
Reacciones químicas por productos de limpieza y líquidos de maquinaria
Explosión de combustibles mal almacenados
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
OBRAS
11
DIRECCION DE
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE
SOSTENIMIENTO EN LA CARRETERA CENERA –
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE
VILLAESTREMERI. VALLE DE CUNA. MIERES.
(13-542)
Fuego por combustibles.
Impacto de elementos de la maquinaria, por desprendimientos de elementos
constructivos, por deslizamiento de objetos, por roturas debidas a la presión
del viento, por roturas por exceso de carga ...
Contactos eléctricos directos e indirectos.
Toxicidad de productos empleados en la reparación o almacenados
Vibraciones de origen interno y externo
Contaminación por ruido
c) Medidas preventivas de Seguridad:
Para las labores descritas con anterioridad los mismos de estas y además:
Señalización, vallado y demás dispositivos provisionales adecuados y
seguros.
Anclajes de cinturones fijados a elementos seguros para la limpieza de partes
no accesibles.
Anclajes de cinturones para reparación de cualquier elemento en altura.
Anclajes para poleas para izado de elementos en obra.
d) Protecciones Colectivas.
Para las labores ya comentadas las mismas descritas en estas y además:
Toda la maquinaria empleada en el mantenimiento o reparación tendrá
homologación CE
Indicación de las zonas de limpieza.
El personal empleado en estas actuaciones debe conocer las instalaciones y/o
unidades de obra a ejecutar.
e) Protecciones Personales:
Para las labores ya comentadas las mismas descritas en estas y además:
Cinturones de seguridad
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
OBRAS
12
DIRECCION DE
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE
SOSTENIMIENTO EN LA CARRETERA CENERA –
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE
VILLAESTREMERI. VALLE DE CUNA. MIERES.
(13-542)
Mascarillas faciales.
Cinturones lumbares.
Casco de seguridad homologado.
Botas con suela y puntera reforzada.
Mono de trabajo.
Guantes de plástico, cuero o mixtos.
4.- INSTALACIONES PROVISIONALES.
Al objeto de ser utilizado por los trabajadores para cambiar la ropa y el aseo
personal, se habilitará un local con un lavabo y un inodoro, y perchas para 5 personas
dentro del mismo local.
De igual manera se situará en lugar visible, protegido de polvo, un armariobotiquín con los productos básicos para primeros auxilios, con indicación del uso y
aplicación de cada uno de ellos.
5.- PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
En aplicación del Estudio Básico de Seguridad y Salud, el contratista, antes del
inicio de la obra, elaborará un Plan de Seguridad y Salud en el que se analicen,
estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en este Estudio
Básico y en función de su propio sistema de ejecución de obra. En dicho Plan se
incluirán, en su caso, las propuestas de medidas alternativas de prevención que el
contratista proponga con la correspondiente justificación técnica, y que no podrán
implicar disminución de los niveles de protección previstos en este Estudio Básico.
El Plan de Seguridad y Salud deberá ser aprobado, antes del inicio de la
obra, por el Coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de
la obra. Este podrá ser modificado por el contratista en función del proceso de
ejecución de la misma, de la evolución de los trabajos y de las posibles incidencias o
modificaciones que puedan surgir a lo largo de la obra, pero que siempre con la
aprobación expresa del Coordinador. Cuando no fuera necesaria la designación del
Coordinador, las funciones que se le atribuyen serán asumidas por la Dirección
Facultativa.
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
OBRAS
13
DIRECCION DE
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE
SOSTENIMIENTO EN LA CARRETERA CENERA –
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE
VILLAESTREMERI. VALLE DE CUNA. MIERES.
(13-542)
Quienes intervengan en la ejecución de la obra, así como las personas u órganos
con responsabilidades en materia de prevención en las empresas intervinientes en la
misma y los representantes de los trabajadores, podrán presentar por escrito y de
manera razonada, las sugerencias y alternativas que estimen oportunas. El Plan estará
en la obra a disposición de la Dirección Facultativa.
(Se recuerda que el Plan de Seguridad y Salud, único documento operativo, lo tiene que elaborar el
contratista. No será función del Proyectista realizar dicho Plan y más teniendo en cuenta que lo tendrá
que aprobar, en su caso, bien como Coordinador en fase de ejecución o bien como Dirección
Facultativa.).
6.- COMPETENCIAS DE LOS AGENTES QUE INTERVIENEN
EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO.
6.1.- DIRECCIÓN FACULTATIVA.
Al carecer la obra de la figura del Coordinador en materia de Seguridad y Salud,
asumirá las contenidas en el artº 9 del R.D. 1627/97 Disposiciones mínimas de
Seguridad y Salud en las obras de Construcción; así como los artº 13 y 14 cuando
fuere precisa su aplicación por circunstancias de la obra.
6.2.- OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA.
El contratista y subcontratistas estarán obligados a:
1.
Aplicar los principios de acción preventiva que se recogen en el Artículo 15 de
la Ley de Prevención de Riesgos laborales y en particular:
 El mantenimiento de la obra en buen estado de limpieza.
 La elección del emplazamiento de los puestos y áreas de trabajo, teniendo en
cuenta sus condiciones de acceso y la determinación de las vías o zonas de
desplazamiento o circulación.
 La manipulación de distintos materiales y la utilización de medios auxiliares.
 El mantenimiento, el control previo a la puesta en servicio y control periódico
de las instalaciones y dispositivos necesarios para la ejecución de las obras,
con objeto de corregir los defectos que pudieran afectar a la seguridad y salud
de los trabajadores.
 La delimitación y acondicionamiento de las zonas de almacenamiento y
depósito de materiales, en particular si se trata de materias peligrosas.
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
OBRAS
14
DIRECCION DE
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE
SOSTENIMIENTO EN LA CARRETERA CENERA –
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE
VILLAESTREMERI. VALLE DE CUNA. MIERES.
(13-542)
 El almacenamiento y evacuación de residuos y escombros.
 La recogida de materiales peligrosos utilizados.
 La adaptación del período de tiempo efectivo que habrá de dedicarse a los
distintos trabajos o fases de trabajo.
 La cooperación entre todos los intervinientes en la obra.
 Las interacciones o incompatibilidades con cualquier otro trabajo o actividad.
Cumplir y hacer cumplir a su personal lo establecido en el Plan de Seguridad y
Salud.
2.
Cumplir la normativa en materia de prevención de riesgos laborales, teniendo en
cuenta las obligaciones sobre coordinación de las actividades empresariales previstas
en el Artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, así como cumplir
las disposiciones mínimas establecidas en el Anexo IV del Real Decreto 1627/1.997.
3.
Informar y proporcionar las instrucciones adecuadas a los trabajadores
autónomos sobre todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiera a
seguridad y salud.
4.
Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del Coordinador en materia
de seguridad y salud durante la ejecución de la obra.
5.
6.
Las contenidas en el artº 11 del R.D. 1627/97 .
Serán responsables de la ejecución correcta de las medidas preventivas fijadas en
el Plan y en lo relativo a las obligaciones que le correspondan directamente o, en su
caso, a los trabajos autónomos por ellos contratados. Además responderán
solidariamente de las consecuencias que se deriven del incumplimiento de las
medidas previstas en el Plan.
Las responsabilidades del Coordinador, Dirección Facultativa y el Promotor no
eximirán de sus responsabilidades a los contratistas y a los subcontratistas.
6.3.- OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES AUTONOMOS:
Los trabajadores autónomos están obligados a:
1.
Aplicar los principios de la acción preventiva que se recoge en el Artículo 15 de la
Ley de Prevención de Riesgos Laborales, y en particular:
 El mantenimiento de la obra en buen estado de orden y limpieza.
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
OBRAS
15
DIRECCION DE
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE
SOSTENIMIENTO EN LA CARRETERA CENERA –
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE
VILLAESTREMERI. VALLE DE CUNA. MIERES.
(13-542)
 El almacenamiento y evacuación de residuos y escombros.
 La recogida de materiales peligrosos utilizados.
 La adaptación del período de tiempo efectivo que habrá de dedicarse a los
distintos trabajos o fases de trabajo.
 La cooperación entre todos los intervinientes en la obra.
 Las interacciones o incompatibilidades con cualquier otro trabajo o actividad.
Cumplir las disposiciones mínimas establecidas en el Anexo IV del Real Decreto
1627/1.997.
2.
Ajustar su actuación conforme a los deberes sobre coordinación de las
actividades empresariales previstas en el Artículo 24 de la Ley de Prevención de
Riesgos Laborales, participando en particular en cualquier medida de su actuación
coordinada que se hubiera establecido.
3.
Cumplir con las obligaciones establecidas para los trabajadores en el Artículo
29, apartados 1 y 2 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
4.
Utilizar equipos de trabajo que se ajusten a lo dispuesto en el Real Decreto 1215/
1.997.
5.
Elegir y utilizar equipos de protección individual en los términos previstos en el
Real Decreto 773/1.997.
6.
Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del Coordinador en materia
de seguridad y salud.
7.
8.
Las contenidas en el artº 12 del Real Decreto 1627/97.
Los trabajadores autónomos deberán cumplir lo establecido en el Plan de
Seguridad y Salud.
7.- LIBRO DE INCIDENCIAS
En cada centro de trabajo existirá, con fines de control y seguimiento del Plan de
Seguridad y Salud, un Libro de Incidencias que constará de hojas por duplicado y
que será facilitado por el Colegio profesional al que pertenezca el técnico que haya
aprobado el Plan de Seguridad y Salud.
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
OBRAS
16
DIRECCION DE
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE
SOSTENIMIENTO EN LA CARRETERA CENERA –
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE
VILLAESTREMERI. VALLE DE CUNA. MIERES.
(13-542)
Deberá mantenerse siempre en obra y en poder del Coordinador. Tendrán acceso
al Libro, la Dirección Facultativa, los contratistas y subcontratistas, los trabajadores
autónomos, las personas con responsabilidades en materia de prevención de las
empresas intervinientes, los representantes de los trabajadores, y los técnicos
especializados de las Administraciones públicas competentes en esta materia,
quienes podrán hacer anotaciones en el mismo.
(Sólo se podrán hacer anotaciones en el Libro de Incidencias relacionadas con el
cumplimiento del Plan).
Efectuada una anotación en el Libro de Incidencias, el Coordinador estará
obligado a remitir en el plazo de veinticuatro horas una copia a la Inspección de
Trabajo y Seguridad Social de la provincia en que se realiza la obra. Igualmente
notificará dichas anotaciones al contratista y a los representantes de los trabajadores.
8.- LIBRO DE SUBCONTRATACIÓN
El Libro será exigible al contratista, siempre que pretenda subcontratar parte de
la
obra
a
empresas
subcontratistas
o
trabajadores
autónomos.
Es un Libro habilitado por la autoridad laboral en el que el contratista debe reflejar,
por orden cronológico desde el comienzo de los trabajos, todas y cada una de las
subcontrataciones realizadas en la obra con empresas subcontratistas y trabajadores
autónomos. Sirve para realizar el control y seguimiento del régimen de
subcontratación.
Respecto del Libro de Subcontratación, el contratista deberá:
1.
Tenerlo presente en la obra.
2.
Mantenerlo actualizado.
3.
Permitir el acceso al Libro a:
o
Promotor, a la dirección facultativa y al coordinador en seguridad y salud
durante la ejecución de la obra.
o
Empresas y trabajadores autónomos de la obra.
o
Técnicos de prevención.
o
Delegados de prevención y representantes de los trabajadores de las
empresas que intervengan en la obra.
o
Autoridad Laboral.
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
OBRAS
17
DIRECCION DE
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE
SOSTENIMIENTO EN LA CARRETERA CENERA –
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE
VILLAESTREMERI. VALLE DE CUNA. MIERES.
(13-542)
Conservarlo durante los cinco años posteriores a la finalización de su
participación en la obra.
4.
El contratista deberá presentar el Libro de Subcontratación a la autoridad laboral
de la Comunidad Autónoma en cuyo territorio se ejecute la obra, para que ésta
proceda a su habilitación.
9.- PARALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS
Cuando el Coordinador y durante la ejecución de las obras, observase
incumplimiento de las medidas de seguridad y salud, advertirá al contratista y dejará
constancia de tal incumplimiento en el Libro de Incidencias, quedando facultado
para, en circunstancias de riesgo grave e inminente para la seguridad y salud de los
trabajadores, disponer la paralización de tajos o, en su caso, de la totalidad de la obra.
Dará cuenta de este hecho a los efectos oportunos, a la Inspección de Trabajo y
Seguridad Social de la provincia en que se realiza la obra. Igualmente notificará al
contratista, y en su caso a los subcontratistas y/o autónomos afectados de la
paralización y a los representantes de los trabajadores.
10.- DERECHOS DE LOS TRABAJADORES
Los contratistas y subcontratistas deberán garantizar que los trabajadores reciban
una información adecuada y comprensible de todas las medidas que hayan de
adoptarse en lo que se refiere a su seguridad y salud en la obra.
Una copia del Plan de Seguridad y Salud y de sus posibles modificaciones, a los
efectos de su conocimiento y seguimiento, será facilitada por el contratista a los
representantes de los trabajadores en el centro de trabajo.
Las contenidas en el Cap. III “Derechos de los Trabajadores”.
11.- DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD
QUE DEBEN APLICARSE EN LAS OBRAS
Las obligaciones previstas en las tres partes del Anexo IV del Real Decreto
1627/1.997, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud
en las obras de construcción, se aplicarán siempre que lo exijan las características de
la obra o de la actividad, las circunstancias o cualquier riesgo.
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
OBRAS
18
DIRECCION DE
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE
SOSTENIMIENTO EN LA CARRETERA CENERA –
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE
VILLAESTREMERI. VALLE DE CUNA. MIERES.
(13-542)
12.- NORMAS DE SEGURIDAD APLICABLES EN LA OBRA
 Ley 31/ 1.995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
 Real Decreto 485/1.997 de 14 de abril, sobre Señalización de seguridad en el
traba0sjo.
 Real Decreto 486/1.997 de 14 de abril, sobre Seguridad y Salud en los lugares de
trabajo.
 Real Decreto 487/1.997 de 14 de abril, sobre Manipulación de cargas.
 Real Decreto 773/1.997 de 30 de mayo, sobre Utilización de Equipos de Protección
Individual.
 Real Decreto 39/1.997 de 17 de enero, Reglamento de los Servicios de Prevención.
 Real Decreto 1215/1.997 de 18 de julio, sobre Utilización de Equipos de Trabajo.
 Real Decreto 1627/1.997 de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones
mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.
 Estatuto de los Trabajadores (Ley 8/1.980, Ley 32/1.984, Ley 11/1.994).
 Ordenanza de Trabajo de la Construcción, Vidrio y Cerámica (O.M. 28-08-70, O.M.
28-07-77, O.M. 4-07-83, en los títulos no derogados).
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
OBRAS
19
DIRECCION DE
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE
SOSTENIMIENTO EN LA CARRETERA CENERA –
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE
VILLAESTREMERI. VALLE DE CUNA. MIERES.
(13-542)
Mieres, Marzo de 2013
Los Ingenieros Técnicos:
Vº Bº
El Ingeniero Director
de Obras Municipales
Fdo: José Manuel Castañón Glez.
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
OBRAS
20
DIRECCION DE
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE
SOSTENIMIENTO EN LA CARRETERA CENERA –
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE SOSTENIMIENTO
EN LA CARRETERA CENERA – GALLEGOS Y EN EL NUCLEO
DE VILLAESTREMERI. VALLE DE CUNA. MIERES.
DOCUMENTO Nº 1:
ANEJO Nº 6:
ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS
Mieres, Marzo de 2013
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE
SOSTENIMIENTO EN LA CARRETERA CENERA –
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
ESTUDIO PREVIO GESTIÓN DE RESIDUOS
INDICE:
0. ANTECEDENTES.
1. ESTIMACIÓN
DE LA CANTIDAD DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN QUE SE
GENERARÁN EN LA OBRA.
2. MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE RESIDUOS EN LA OBRA OBJETO DEL PROYECTO.
3. OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN, VALORIZACIÓN O ELIMINACIÓN A QUE SE DESTINARÁN LOS
RESIDUOS QUE SE GENERARÁN EN LA OBRA.
4. MEDIDAS PARA LA SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS EN OBRA.
5.
ESQUEMA UBICACIÓN DE LAS INSTALACIONES PREVISTAS PARA EL ALMACENAMIENTO,
MANEJO, SEPARACIÓN Y, EN SU CASO, OTRAS OPERACIONES DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE
CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN DENTRO DE LA OBRA.
6. PRESCRIPCIONES DEL PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES DEL PROYECTO.
7. VALORACIÓN
DEL COSTE PREVISTO DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y
DEMOLICIÓN DE LA OBRA.
Estudio Previo Gestión de Residuos
1
Dirección de Obras
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE
SOSTENIMIENTO EN LA CARRETERA CENERA –
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
0. ANTECEDENTES
Se prescribe el presente Estudio de Gestión de Residuos, como anejo al presente proyecto, con
objeto de dar cumplimiento a lo establecido en el Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por
el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.
El presente estudio servirá de base para que el Constructor redacte y presente al Promotor un
Plan de Gestión en el que refleje como llevará a cabo las obligaciones que le incumban en
relación con los residuos de construcción y demolición que se vayan a producir en la obra, en
cumplimiento del Artículo 5 del citado Real Decreto.
Este Plan de Gestión de Residuos, una vez aprobado por la Dirección Facultativa y aceptado
por el Promotor, pasará a formar parte de los documentos contractuales de la obra.
1. ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y
DEMOLICIÓN QUE SE GENERARÁN EN LA OBRA
Por la naturaleza de la obra casi todos los residuos de la misma que cuentan con un volumen
significativo están amparados en el Artículo 3 del RD105/2008 ya que en las labores de
demolición se generarán principalmente piedras y tierras que serán reutilizadas, una vez
seleccionadas, en la propia obra. Se realiza el presente estudio con objeto de contemplar
principalmente los residuos de mezcla bituminosa y firmes de hormigón, también se estima
otros residuos imprevistos que pudieran aparecer de manera muy esporádica.
En la siguiente tabla se indican las cantidades de residuos de construcción y demolición que se
generarán en la obra. Los residuos están codificados con arreglo a la lista europea de residuos
publicada por la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero.
Los tipos de residuos corresponden al capítulo 17 de la citada Lista Europea, titulado
“Residuos de la construcción y demolición” y al capítulo 15 titulado “Residuos de envases”.
También se incluye un concepto relativo a la basura doméstica generada por los operarios de la
obra.
Los residuos que en la lista aparecen señalados con asterisco (*) se consideran peligrosos de
conformidad con la Directiva 91/689/CEE.
La estimación de pesos y volúmenes de los residuos se realiza a partir del dato de la superficie
construida total aproximada, que en este caso es:
S = 111 m2 En zona de muros y 261 en zona re Asfaltada (sin producción de residuos)
Estudio Previo Gestión de Residuos
2
Dirección de Obras
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE
SOSTENIMIENTO EN LA CARRETERA CENERA –
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
Código
RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN
Peso (t)
Vol. (m3)
13.31
6.05
0
0
0
0
0.71
0.5
0
0
0
0
10
6.05
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0.05
2
De naturaleza pétrea
17 01 01
17 01 07
17 02 02
17 09 04
Hormigón
Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos,
distintas a las especificadas en el código 17 01 06 (1)
Vidrio
Residuos mezclados de construcción y demolición distintos a
los especificados en los códigos 17 09 01(2), 17 09 02 (3) y 17
09 03 (4)
De naturaleza no pétrea
17 02 01
17 02 03
17 03 02
17 04 07
17 04 11
17 06 04
17 08 02
Madera
Plástico
Mezclas bituminosas distintas a las especificadas en el código
17 03 01 (5)
Metales mezclados
Cables distintos a los especificados en el código 17 04 10 (6)
Materiales de aislamiento distintos a los especificados en los
códigos 17 06 01(7) y 17 06 03 (8)
Materiales de construcción a partir de yeso distintos a los
especificados en el código 17 08 01 (9)
Potencialmente peligrosos y otros
15 01 06
15 01 10
*
17 04 10
*
20 03 01
Envases mezclados
Envases que contienen restos de sustancias peligrosas o están
contaminados por ellas
Cables que contienen hidrocarburos, alquitrán de hulla y otras
sustancias peligrosas
Mezcla de residuos municipales (basura)
Estudio Previo Gestión de Residuos
3
Dirección de Obras
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE
SOSTENIMIENTO EN LA CARRETERA CENERA –
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
NOTAS :
(1) 17 01 06 – Mezclas, o fracciones separadas, de hormigón, ladrillos, tejas y materiales
cerámicos, que contienen sustancias peligrosas.
(2) 17 09 01 – Residuos de construcción y demolición que contienen mercurio.
(3) 17 09 02 – Residuos de construcción y demolición que contienen PCB.
(4) 17 09 03 – Otros residuos de construcción y demolición (incluidos los residuos mezclados)
que contienen sustancias peligrosas.
(5) 17 03 01 – Mezclas bituminosas que contienen alquitrán de hulla.
(6) 17 04 10 – Cables que contienen hidrocarburos, alquitrán de hulla y otras sustancias
peligrosas.
(7) 17 06 01 – Materiales de aislamiento que contienen amianto.
(8) 17 06 03 – Otros materiales de aislamiento que consisten en, o contienen, sustancias
peligrosas.
(9) 17 08 01 – Materiales de construcción a partir de yeso contaminados con sustancias
peligrosas.
Estudio Previo Gestión de Residuos
4
Dirección de Obras
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE
SOSTENIMIENTO EN LA CARRETERA CENERA –
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RESIDUOS EN LA OBRA OBJETO DEL
PROYECTO
En la lista anterior puede apreciarse que ninguno de los residuos que se generarán en la obra
son de naturaleza peligrosa. Entre ellos predominan los residuos procedentes de la demolición
de mezclas bituminosas en caliente, así como otros restos de materiales inertes procedentes de
la actividad humana ligada a la obra. Para este tipo de residuos no se prevé ninguna medida
específica de prevención más allá de las que implica un manejo cuidadoso.
Con respecto a las moderadas cantidades de residuos contaminantes o peligrosos procedentes
de restos de materiales o productos industrializados que pudieran aparecer, así como los
envases desechados de productos contaminantes o peligrosos, se tratarán con precaución y
preferiblemente se retirarán de la obra a medida que se vayan empleando.
En este sentido, el Constructor se encargará de almacenar separadamente estos residuos hasta
su entrega al “gestor de residuos” correspondiente y, en su caso, especificará en los contratos a
formalizar con los subcontratistas la obligación que éstos contraen de retirar de la obra todos
los residuos generados por su actividad, así como de responsabilizarse de su gestión posterior.
3. OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN, VALORIZACIÓN O ELIMINACIÓN A
QUE SE DESTINARÁN LOS RESIDUOS QUE SE GENERARÁN EN LA OBRA
En la tabla siguiente se indican los tipos de residuos que van a ser objeto de valorización
dentro de la obra, así como el sistema a emplear por el Constructor para conseguir dicha
valorización.
Código
RESIDUOS A VALORIZAR EN LA OBRA
Sistema
17 01 01
Hormigón
Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos,
distintas a las especificadas en el código 17 01 06
Vidrio
Materiales de construcción a partir de yeso distintos a los
especificados en el código 17 08 01
Residuos mezclados de construcción y demolición distintos a los
especificados en los códigos 17 09 01(2), 17 09 02 (3) y 17 09
03 (4)
RELLENOS
17 01 07
17 02 02
17 08 02
17 09 04
RELLENOS
RELLENOS
RELLENOS
RELLENOS
En el plano que se incluye en el punto 5 de este estudio, se señalan las zonas de la obra donde
se irán almacenando temporalmente estos residuos, que antes de ser recubiertos con otros
materiales más superficiales serán objeto de regularización, riego, nivelación y compactación.
5
Estudio Previo Gestión de Residuos
Dirección de Obras
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE
SOSTENIMIENTO EN LA CARRETERA CENERA –
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
No se prevén actividades de reutilización o eliminación de los residuos de construcción y
demolición generados en la obra definida en el presente proyecto, si bien posteriormente
podrían ser desarrolladas por parte del “gestor de residuos” o las empresas con las que éste se
relacione, una vez efectuada la retirada de la obra.
En la tabla siguiente se indican los tipos de residuos que van a ser objeto de entrega a un
gestor de residuos, con indicación de la frecuencia con la que su retirada deberá llevarse a
cabo.
Código
17 02 03
17 03 02
17 04 07
17 04 10
*
17 04 11
17 06 04
RESIDUOS A ENTREGAR A UN GESTOR
Frecuencia
Plástico
Mezclas bituminosas distintas a las del código 17 03 01
Metales mezclados
Cables que contienen hidrocarburos, alquitrán de hulla y
otras sustancias peligrosas
Cables distintos a los especificados en el código 17 04 10
Materiales de aislamiento distintos a los especificados en
los códigos 17 06 01 y 17 06 03
Envases mezclados
Envases que contienen restos de sustancias peligrosas o
están contaminados por ellas
Mezcla de residuos municipales (basura)
ESPORÁDICA
ACELERADA
ACELERADA
ACELERADA
ACELERADA
ESPORÁDICA
15 01 06
ESPORÁDICA
15 01 10
ACELERADA
*
20 03 01
ACELERADA (1)
La frecuencia ESPORÁDICA puede consistir en la retirada de los residuos cada vez que el
contenedor instalado a tal efecto esté lleno; o bien de una sola vez, en la etapa final de la
ejecución del edificio.
La frecuencia ACELERADA indica que los residuos se irán retirando separadamente
(preferiblemente cada día) a medida que se vayan generando. A esta categoría corresponden los
residuos producidos por la actividad de los subcontratistas.
(1) – La basura doméstica generada por los operarios de la obra se llevará diariamente a los
contenedores municipales.
4. MEDIDAS PARA LA SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS EN OBRA
Estudio Previo Gestión de Residuos
6
Dirección de Obras
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE
SOSTENIMIENTO EN LA CARRETERA CENERA –
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
Dado que las cantidades de residuos de construcción y demolición estimadas para la obra
objeto del presente proyecto son inferiores a las asignadas a las fracciones indicadas en el
punto 5 del artículo 5 del RD 105/2008, no será obligatorio separar los residuos por fracciones.
No obstante, los residuos de las categorías a las que se ha asignado una eliminación
ACELERADA se retiraran de la obra separadamente, de acuerdo con sus características.
Aquellos a los que se ha asignado una eliminación de tipo ESPORÁDICO, podrán ser
almacenados en un contenedor temporal de modo conjunto.
Los residuos previstos para VALORIZAR en la obra para la creación de rellenos se irán
vertiendo progresivamente en las zonas señaladas para ello.
Estudio Previo Gestión de Residuos
7
Dirección de Obras
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE
SOSTENIMIENTO EN LA CARRETERA CENERA –
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
5. ESQUEMA UBICACIÓN DE LAS INSTALACIONES PREVISTAS PARA EL
ALMACENAMIENTO, MANEJO, SEPARACIÓN Y, EN SU CASO, OTRAS
OPERACIONES DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y
DEMOLICIÓN DENTRO DE LA OBRA
Estudio Previo Gestión de Residuos
8
Dirección de Obras
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE
SOSTENIMIENTO EN LA CARRETERA CENERA –
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
6. PRESCRIPCIONES DEL PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS
PARTICULARES DEL PROYECTO

Se atenderán los criterios municipales establecidos, especialmente en lo concerniente a la
separación en origen de determinadas materias objeto de reciclaje o deposición. En este
último caso se deberá asegurar, por parte del contratista, la realización de una evaluación
económica de las condiciones en las que es viable esta operación. Y también, considerar las
posibilidades reales de llevarla a cabo: que la obra o construcción lo permita y que se
disponga de plantas de reciclaje/gestores adecuados.

En la contratación de la gestión de los RCDs se deberá asegurar que los destinos finales
(Planta de Reciclaje, Vertedero, Cantera, Incineradora, Centro de Reciclaje de
plásticos/madera …) sean centros autorizados. Así mismo el Constructor deberá contratar
sólo transportistas o gestores autorizados e inscritos en los registros correspondientes. Se
realizará un control documental, de modo que los transportistas y gestores de RCDs deberán
aportar los vales de cada retirada y entrega en destino final.

Se deberá aportar evidencia documental del destino final para aquellos RCDs (tierras,
pétreos…) que sean reutilizados en otras obras o proyectos de restauración.

Los residuos de carácter urbano generados en las obras (restos de comidas, envases, lodos
de fosas sépticas…) serán gestionados de acuerdo con los preceptos marcados por la
legislación vigente y las autoridad municipales.
Estudio Previo Gestión de Residuos
9
Dirección de Obras
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE
SOSTENIMIENTO EN LA CARRETERA CENERA –
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
7. VALORACIÓN DEL COSTE PREVISTO DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS
DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN DE LA OBRA
El coste previsto para la gestión de los residuos de construcción y demolición de la obra
descrita en el presente proyecto está incluido en cada uno de los costes de las unidades y
partidas de obra, al haber sido considerado dentro de los costes indirectos.
Mieres, Marzo del 2013
Los Ingenieros Técnicos:
Fdo. Félix Santos Dios.
Otero.
Fdo. Antonio Iglesias
Vº Bº
El Ingeniero Director
de Obras Municipales
Fdo: José Manuel Castañón Glez.
Estudio Previo Gestión de Residuos
10
Dirección de Obras
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE
SOSTENIMIENTO EN LA CARRETERA CENERA –
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE SOSTENIMIENTO
EN LA CARRETERA CENERA – GALLEGOS Y EN EL NUCLEO
DE VILLAESTREMERI. VALLE DE CUNA. MIERES.
DOCUMENTO Nº 2:
PLANOS
Mieres, Marzo de 2013
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE
SOSTENIMIENTO EN LA CARRETERA CENERA –
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE SOSTENIMIENTO
EN LA CARRETERA CENERA – GALLEGOS Y EN EL NUCLEO
DE VILLAESTREMERI. VALLE DE CUNA. MIERES.
DOCUMENTO Nº 2:
La relación de planos será la siguiente:
Plano nº 1: Situación zona de actuación.
Plano nº 2: Plantas generales.
Plano nº 3: Secciones tipo detalle del firme Cenera – Gallegos.
Plano nº 4: Secciones tipo detalle del firme Villaestremeri.
Plano nº 5: Afirmado y cuneta. Planta y detalle.
Mieres, Marzo de 2013
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE
SOSTENIMIENTO EN LA CARRETERA CENERA –
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE SOSTENIMIENTO
EN LA CARRETERA CENERA – GALLEGOS Y EN EL NUCLEO
DE VILLAESTREMERI. VALLE DE CUNA. MIERES.
DOCUMENTO Nº 3:
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Mieres, Marzo de 2013
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
1. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS
Se aplicará a este Proyecto en toda su extensión la normativa que a
continuación se indica:
- REAL DECRETO LEGISLATIVO 30/2007, de 16 de junio, POR EL QUE SE
APRUEBA LA LEY DE CONTRATOS DEL SECTOR PUBLICO
- REAL DECRETO 1098/01, de 12 de octubre, POR EL QUE SE APRUEBA
EL REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DE CONTRATOS DE LAS
ADMINISTRACIONES PUBLICAS.
-
Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares que se fije en la
licitación; así como las cláusulas que se establezcan en el contrato o
escritura de adjudicación.
-
Instrucción de Hormigón Estructural EHE-98, aprobada por Real
Decreto 2.661/1.998 de 11 de Diciembre.
-
Instrucción para la recepción de cemento RC-97, aprobada por Real
Decreto 776/1.997 (BOE nº 141 de 13 de Junio).
-
Normas para la redacción de Proyectos de Abastecimiento de agua y
Saneamientos de Poblaciones.
-
Normativa para el uso provisional de las conducciones de aguas del
Estado. Orden del Ministerio de Obras Públicas de 27 de Mayo de
1.975.
-
Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para tuberías de
abastecimiento de agua. Orden del Ministerio de Obras Públicas de
28 de Julio de 1.974.
1
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
-
Pliegos de Condiciones para la fabricación, transporte y montaje de
tuberías de hormigón de la Asociación Técnica de Derivados del
Cemento. Barcelona 1.960.
-
Instrucción del Instituto Eduardo Torroja para tubos de hormigón
armado y pretensado. Junio 1.980.
-
Normas UNE cumplimiento obligatorio en el Ministerio de Obras
Públicas. O.O.M.M. de 5 de Julio de 1.967, 11 de Mayo de 1.971 y 28
de Mayo de 1.974.
-
Normas DIN (Las no contradictorias con las normas FEN) y normas
UNE.
-
Instrucción para la fabricación y suministro de hormigón preparado
(EHPRE-72). O.M. de 10 de Mayo de 1.973.
-
Norma Tecnológica de la Edificación NTE-EFL. Estructuras de fábrica
de ladrillo. Orden del Ministerio de la Vivienda de 29 de Junio de
1.977.
-
Norma Tecnológica de la Edificación NTE-FFL. Fachadas Fábrica de
ladrillo. Orden del Ministerio de la Vivienda de 1.978.
-
Norma Tecnológica de la Edificación NTE-RPG. Revestimiento de
Paramentos: Guarnecidos y enlucidos. Orden del Ministerio de la
Vivienda de 25 de Abril de 1.974.
-
Norma Tecnológica de la Edificación NTE-RPE. Revestimiento de
Paramentos: Enfoscados. Orden del Ministerio de la Vivienda de 5 de
Noviembre de 1.974.
2
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
-
Norma Tecnológica de la Edificación NTE-RPP. Revestimiento de
paramentos: Pinturas. Orden del Ministerio de la Vivienda de 20 de
Septiembre de 1.976.
-
Norma Tecnológica de la Edificación NTE-PPA. Particiones puertas
de acero. Orden del Ministerio de la Vivienda de 8 de Mayo de 1.976.
-
Norma tecnológica de la Edificación NTE-ISA Alcantarillado aprobada
por O.M. del 6 de Marzo de 1.973 (B.O.E. 17/03/1973).
-
Norma Tecnológica de la Edificación NTE-IFA. Abastecimiento
aprobada por O.M. de 23 de Diciembre de 1.975 (B.O.E. de 3 de
Enero de 1.976)
-
Norma Tecnológica de la Edificación NTE-FCA. Fachadas Carpintería
de Acero. Orden del Ministerio de la Vivienda de 28 de Enero de
1.974.
-
Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de
carreteras PG-3/75.
-
Norma Tecnológica de la Edificación NTE-ADZ. Acondicionamiento
del terreno. Desmonte zanjas y pozos. Orden del Ministerio de la
Vivienda de 29 de Diciembre de 1.976.
-
REAL DECRETO 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el
Reglamento electrotécnico para baja tensión
-
Instrucciones complementarias del reglamento electrotécnico.
-
Ley de Ordenación y defensa de la industria nacional. Ley de 24 de
Noviembre de 1.939.
3
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
-
Real Decreto 314/2006 por el que se aprueba el Código Técnico de
la Edificación
-
Normas de ensayo del Laboratorio de Transporte y Mecánica del
Suelo del Centro de Experimentación del Ministerio de Obras
Públicas y Urbanismo.
-
Ordenanza General para la Seguridad e Higiene en el trabajo de 11
de Marzo de 1.971.
-
Ley de aguas 29/1985 de 2 de Agosto (B.O.E. de 8 de Agosto de
1985).
-
Norma tecnológica de Edificación NTE-IEE. Alumbrado exterior,
aprobada por O.M. de 18 de Julio de 1978 (B.O.E. de 12 de Agosto
de 1978).
-
Código alimentario, Decreto 248461967 de 21 de Septiembre.
-
Cuantas prescripciones figuren en los Reglamentos, Normas o
Instrucciones oficiales que guarden relación con las obras del
Proyecto, con sus instalaciones complementarias o con los trabajos
necesarios para su realización.
En el caso de que existieran discrepancias entre alguna de las referidas
disposiciones y este Pliego, el Ingeniero Director de las obras determinará cual
es de aplicación en cada caso.
4
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
2. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
2.1. DEFINICIÓN Y ALCANCE DEL PLIEGO
2.1.1. NATURALEZA DEL PRESENTE PLIEGO
2.1.1.1. Definición
El presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares constituye el
conjunto de instrucciones, normas y especificaciones que, juntamente con lo
añadido en los Planos del Proyecto, definen todos los requisitos técnicos de las
obras que integren este Proyecto.
El conjunto de ambos Pliegos contienen, además la descripción general y
localización de las obras, las procedencias y condiciones que han de cumplir los
materiales, las instrucciones para su ejecución, medición y abono de las unidades
de obra y constituyen la norma y guía que ha de seguir el Contratista.
En caso de discrepancia entre ambos Pliegos, prevalecerá lo prescrito en
el presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares.
2.1.1.2. Aplicación
El presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares será
aplicación a la construcción, dirección, control e inspección de las obras
Proyecto: "PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE SOSTENIMIENTO
LA CARRETERA DE CENERA-GALLEGOS Y EN
EL NÚCLEO
VILLASTREMERI”“.
de
del
EN
DE
2.1.2. DOCUMENTOS QUE DEFINEN LAS OBRAS
Son documentos contractuales, y por tanto, quedan incorporados al
contrato salvo caso de mención expresa, los siguientes:
5
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
-
Planos.
-
Pliego de Condiciones.
-
Cuadros de Precios.
-
Presupuestos.
La inclusión en el contrato de las Cubicaciones y Mediciones no implica su
exactitud respecto a la realidad.
Por tanto el Contratista será responsable de los errores que se puedan
derivar de su defecto o negligencia, con la consecución de todos los datos que
afectan al Contrato, al planeamiento y a la ejecución de la obra.
En el caso de discrepancias entre este Pliego de Condiciones y cualquier
otro documento del Proyecto prevalecerá aquél sobre éste.
En cualquier discrepancia entre lo expuesto en los Planos y lo expuesto en
el Presupuesto prevalecerá lo expuesto en los Planos.
En cualquier discrepancia entre lo expuesto en el Cuadro de Precios y lo
expuesto en el Presupuesto prevalecerá lo expuesto en aquél.
2.1.3. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS
Las obras consisten fundamentalmente en la ejcución de dos muros de
sostenimiento, uno en Cenera y otro en Villastremeri, ambos situados en la
zona inferior de la carretera. Como obras de remate se procederá al asfaltado y
mejora del drenaje en los tramos de carretera afectados por las obras.
6
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
2.1.4. PLAZO DE EJECUCIÓN Y PERÍODO DE GARANTÍA
El plazo de Ejecución de las Obras será de 42 días a partir de la fecha
de firma del correspondiente Acta de Comprobación del Replanteo.
El período de garantía que comenzará a partir de la Recepción de las
Obras será de UN (1) AÑO.
2.2. DISPOSICIONES GENERALES
2.2.1. OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DEL CONTRATISTA
2.2.1.1. Obligaciones generales
El Contratista queda obligado a cumplir cuanto se especifica en este
Pliego, la Ley de contratos de las Administraciones Públicas, el Reglamento
General de Contratación del Estado, el Pliego de Cláusulas Administrativas
Generales, el de Condiciones Particulares y Económicas que se redacte para la
Licitación y cuantas disposiciones vigentes, o que en lo sucesivo lo sean y
tengan relación con la legislación laboral y social con la protección a la Industria
Nacional y con cualquier aspecto relacionado con la actividad de Construcción
que se realice para ejecutar este proyecto. En caso de discrepancia entre
alguna de las disposiciones prevalecerá la de mayor rango legal así como los
documentos contractuales del proyecto.
2.2.1.2. Responsabilidades durante la ejecución
El Contratista será responsable durante la ejecución de las obras de todos
los daños o perjuicios, directos o indirectos, que se puedan ocasionar a cualquier
persona, propiedad o servicio, públicos o privados, como consecuencia de los
actos, omisiones o negligencia del personal a su cargo o de una deficiente
organización de las obras.
7
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
Los servicios públicos o privados que resulten dañados deberán ser
reparados, a su costa, de manera inmediata.
Las personas que resulten perjudicadas deberán ser compensadas, a su
costa, adecuadamente.
Las propiedades públicas o privadas que resulten dañadas deberán ser
reparadas a su costa, restableciendo sus condiciones primitivas o compensando
los daños o perjuicio causados en cualquier otra forma aceptable.
Asimismo, el Contratista será responsable de todos los objetos que se
encuentren o descubran durante la ejecución de las obras, debiendo dar
inmediata cuenta de los hallazgos al Ingeniero Encargado de las mismas y
colocarlos bajo custodia.
Adoptará las medidas necesarias para evitar la contaminación de ríos,
lagos y depósitos de agua, por efecto de los combustibles, aceites, ligantes, o
cualquier otro material que pueda ser perjudicial.
2.2.1.3. Permisos y licencias
El Contratista deberá obtener todos los permisos y licencias necesarios
para la ejecución de las obras (con excepción de los correspondientes a la
expropiación de las zonas afectadas por las mismas y aquellas otras que a la
Administración Pública le interese conservar en el futuro a juicio del Ingeniero
Encargado), y deberá abonar todas las cargas y tasas e impuestos derivados
de la obtención de aquellos permisos. Asimismo, abonará a su costa todos los
cánones para la ocupación temporal o definitiva de terrenos para instalaciones,
explotación de canteras o vertederos de productos sobrantes, obtención de
materiales, etc.; estén incluidos específicamente estos gastos en la
descomposición de precios o no lo estén.
8
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
2.2.1.4. Seguridad publica.
El Contratista tomará cuantas medidas de precaución sean necesarias
durante la ejecución de las obras, para proteger al público.
Mientras dure la ejecución de las obras se mantendrán en todos los
puntos donde sea necesario, y a fin de mantener la debida seguridad, las
señales de balizamiento preceptivas de acuerdo con la O.M. de 14 de Marzo de
1.960 y las aclaraciones complementarias que se recogen en la O.C. 67/69 de
la D.G.C. La permanencia de estas señales deberá estar garantizada por lo
vigilantes que fueran necesarios, tanto las señales como los jornales de éstos
últimos serán de cuenta del Contratista.
Las obras se ejecutarán de forma que el tráfico ajeno a la obras en las
zonas que afecte a caminos y servicios existentes, encuentre en todo momento
un paso en buenas condiciones de vialidad, ejecutando, si fuera preciso,
caminos provisionales para desviarlo.
No podrá nunca ser cerrado el tráfico de un camino actual existente sin
la previa autorización por escrito del Ingeniero Encargado, debiendo tomar el
Contratista las medidas para, si fuera necesario, abrir el camino al tráfico de
forma inmediata, siendo de su cuenta las responsabilidades que por tales
motivos se deriven.
2.2.1.5. Uso de explosivos
La adquisición, transporte, almacenamiento, conservación, manipulación y
empleo de mechas, detonadores y explosivos, se regirán por las disposiciones
vigentes que regulan la materia y las instrucciones complementarias que se dicten
por el Ingeniero Encargado de las obras.
En las voladuras se podrá especial cuidado en la carga y pega de los
barrenos, dando aviso de las descargas con antelación suficiente para evitar
9
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
posibles accidentes. La pega de los barrenos se hará, a ser posible, a la hora fija y
fuera de la jornada de trabajo o durante los descansos del personal operario al
servicio de la obra en la zona afectada por las voladuras, no permitiéndose la
circulación de personas o vehículo alguno dentro del radio de acción de los
barrenos desde cinco minutos (5 minutos) antes de prenderse el fuego hasta que
hayan estallado todos ellos.
El Contratista suministrará y colocará las señales necesarias para advertir
al público de su trabajo con explosivos. Su emplazamiento y estado de
conservación garantizarán, en todo momento, su perfecta visibilidad.
En todo caso, el Contratista cuidará extremadamente el no poner en
peligro vidas o propiedades y será responsable de los daños que se deriven del
empleo de explosivos.
2.2.1.6. Conservación del medio ambiente
El Contratista prestará especial atención al efecto que puedan tener las
distintas operaciones e instalaciones que necesite realizar para la consecución
del contrato sobre la estética y el paisaje de las zonas en que se hallen
ubicadas las obras.
En tal sentido, cuidará de los árboles, hitos, vallas, pretiles y demás
elementos que puedan ser dañados durante las obras y sean debidamente
protegidos, en evitación de posibles destrozos, que de producirse, serán
restaurados a su costa.
Asimismo, cuidará el cumplimiento y sentido estético de sus
instalaciones, construcciones, depósitos y acopios que, en todo caso, deberán
ser previamente autorizados por el Ingeniero Encargado de las obras.
10
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
2.2.1.7. Gastos de carácter general a cargo del contratista
Aparte de los gastos que se derivan de las obligaciones generales del
Contratista y los que se señalan en este Pliego de Condiciones Técnicas, son
también de su incumbencia los que seguidamente se relacionan:
Gastos que originen el replanteo general de las obras o su comprobación,
los replanteos parciales de las mismas y su liquidación, los de alquiler o
adquisición de terrenos para depósito de maquinaria y materiales, los de
protección de acopios y de la propia obra contra todo deterioro, daño o incendio,
cumpliendo los requisitos vigentes para el almacenamiento de explosivos y
carburantes, los de limpieza y evacuación de desperdicios y basuras, los de
construcción y conservación durante el plazo de su utilización de rampas
provisionales de acceso a tramos parcial o totalmente terminados, los de
conservación desagües, los de suministro, colocación y conservación de señales
de tráfico y demás recursos necesarios para proporcionar seguridad dentro de las
obras, los de remoción de las instalaciones, herramientas, materiales y limpieza
general de la obra a su terminación, los de montaje, conservación y retirado de
instalaciones para el suministro de agua y energía eléctrica necesarias para las
obras, así como la adquisición de dichas aguas y energía; los de demolición de las
instalaciones provisionales, los de retirada de los materiales rechazados y
corrección de las deficiencias observadas o puestas de manifiesto por los
correspondientes ensayos y pruebas.
Se fijará el 1% del presupuesto de adjudicación para ensayos de control de
obra.
En los casos de resolución de contrato, cualquiera que sea la causa que
la motive, serán de cuenta del Contratista los gastos originados por la
liquidación, así como los de retirada de los medios auxiliares empleados o no
en la ejecución de las obras.
11
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
2.2.1.8. Limpieza final de las obras
Una vez que las obras se hayan terminado, todas las instalaciones,
depósitos y edificios, construidos con carácter temporal para la consecución del
contrato sobre la estética y el paisaje de las zonas en que se hallen ubicadas las
obras.
Todo ello se ejecutará de forma que las zonas afectadas queden
completamente limpias.
Estos trabajos se considerarán incluidos en el contrato y, por tanto, no
serán objeto de abonos directos por su realización.
2.2.1.9. Conservación de las obras durante la ejecución y el plazo de
garantía
El Contratista queda comprometido a conservar a su costa y hasta que
sean recibidas provisionalmente, todas las obras que integran el Proyecto.
Asimismo, queda obligado a la conservación de las obras durante un
plazo de UN AÑO (1) contado a partir de la fecha de la recepción provisional,
debiendo reparar o sustituir a su costa cualquier parte de ellas que haya
experimentado desplazamiento o sufrido deterioro por cualquier causa que no
pueda ser considerada como inevitable.
El contratista redactará y vela´ra por el cumplimiento del plan integral de
gestión de residuos de acuerdo con lo dispuesto en la normativa vigente.
12
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
MUROS
CARRETERA
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
2.2.1.10. Seguro a suscribir por el Contratista
El Contratista quedará obligado después de la comprobación del
replanteo y antes del comienzo de las obras a facilitar a la Dirección de Obra la
documentación que acredite haber suscrito una póliza de seguro que cubra la
responsabilidad civil de el mismo, de los técnicos y personal a su cargo, de los
facultativos, de la Dirección de Obra, así como del personal encargado de la
vigilancia de las obras, por daños a terceros o cualquier otra eventualidad que
se produzca durante los trabajos de ejecución de la obra en la cuantía de
150253,03€.
2.2.2. INSPECCIÓN Y DIRECCIÓN DE LAS OBRAS.
2.2.2.1. Facultativo de la propiedad director de las obras y dirección de la
obra.
De conformidad con el vigente Pliego de Cláusulas Administrativas
Generales para la Contratación de las Obras del Estado, ha de entenderse que
las funciones que en diversos artículos, tanto del presente Pliego como del de
Prescripciones Técnicas Generales, se asignan al Ingeniero Director de la
Obra, han de entenderse referidas al facultativo de la Propiedad Director de
obra, auxiliado por los colaboradores a sus órdenes, que integran la Dirección
de Obra.
2.2.2.2. Inspección y vigilancia de las obras
El Ingeniero Director y los demás técnicos adscritos a la Dirección de
Obra correrán con la inspección y vigilancia de las obras y por consiguiente
resolverá cualquier cuestión que surja en lo referente a la calidad de los
materiales empleados, ejecución de las distintas unidades de obra contratadas,
interpretación de planos y especificaciones y, en general, todos los problemas
que se planteen durante la ejecución de los trabajos encomendados, siempre
13
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
que están dentro de las atribuciones que le conceda la legislación vigente sobre
el particular.
2.2.2.3. Conformidad de la obra con los planos y variaciones permisibles.
Las obras ejecutadas estarán conformes en todos los casos con la
planta, secciones, tipo y dimensiones mostradas en los planos, así como con
los planos del replanteo de las obras, a excepción de que el Ingeniero
Encargado ordene por escrito alguna modificación de las mismas. En partes
de la obra en que sea necesario, a juicio del Ingeniero Encargado, el
Contratista podrá ser requerido para modificar las características de las obras,
facilitando en cada caso el Ingeniero Encargado los planos necesarios de
construcción para ejecutarlas.
2.2.2.4. Planos de detalle
A petición del Ingeniero Encargado, el Contratista preparará todos los
planos de detalle que se estimen necesarios para la ejecución de las obras
contratadas. Dichos planos se someterán a la aprobación del citado Ingeniero,
acompañando si fuese preciso, las memorias y cálculos justificativos que se
requieran.
2.2.3. DESARROLLO Y CONTROL DE LAS OBRAS
2.2.3.1. Replanteo
El Ingeniero Director dirigirá el Replanteo General de la Obra y dará la
información y referencia necesarias para que el Contratista pueda efectuar los
replanteos parciales y obtener todos los datos para la ejecución de las obras.
El Acta de Comprobación del Replanteo deberá firmarse antes de
transcurridos treinta días (30 días) siguientes a la fecha de formalización del
contrato (Art. 127 del Reglamento General de Contratación del Estado).
14
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
El plazo de ejecución de las obras comenzará a contar a partir del día
siguiente hábil de la fecha del Acta de Comprobación del Replanteo.
2.2.3.2. Programa de trabajo e instalaciones auxiliares
En virtud de lo preceptuado en el Reglamento General de Contratación , el
Contratista someterá a la aprobación de la Propiedad en el plazo máximo de un
(1) mes a contar desde la autorización del comienzo de las obras, un programa de
trabajos en el que se especifiquen los plazos parciales y fechas de terminación de
las distintas clases de obra compatibles con las anualidades fijadas y plazo total
de ejecución por parte del Contratista.
El Contratista presentará, asimismo, una relación completa de los servicios
y maquinaria que se compromete a utilizar en cada una de las etapas del plan.
Los medios propuestos quedarán adscritos a la obra sin que, en ningún caso, el
Contratista pueda retirarlos sin autorización del Ingeniero Director.
Asimismo, el Contratista deberá aumentar los medios auxiliares y personal
técnico, siempre que el Ingeniero Director compruebe que ello es preciso para el
desarrollo de las obras en los plazos previstos.
La aceptación del plan y de la relación de medios auxiliares propuestos
no implicará exención alguna de responsabilidad para el Contratista, en caso
de incumplimiento de los plazos parciales o totales convenidos.
15
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
2.3. UNIDADES DE OBRA
2.3.1. EXPLANACIÓN
2.3.1.1. Demoliciones
2.3.1.1.1. Tipos y Definición
Existen dos tipos o conceptos de abono:
-
m² de demolición y retirada de pavimento existente.
-
Demolición de fábricas e instalaciones complementarias con medios
manuales o mecánicos.
2.3.1.1.2. Condiciones de ejecución
La demolición de obras de fábrica, sean de mampostería o de hormigón se
efectuará poniendo el máximo cuidado en evitar deterioros al resto de las fábricas,
que no se prevea demoler, siendo a costa de la Contrata, las reparaciones que
sea preciso efectuar para la restitución de las zonas afectadas, sean éstas
ocasionadas por negligencia, mala ejecución o falta de autorización para las
mismas. A estos efectos, la Contrata solicitará a la Dirección de Obra el replanteo
exacto de los límites y alcance de las demoliciones.
Se protegerán los elementos de servicio público que pudieran verse
afectados por las obras.
La demolición de instalaciones se realizará ajustándose estrictamente a
la normativa vigente sobre seguridad y todos los escombros se trasladarán a
vertedero.
La demolición de pavimentos se realizará mediante premarcaje de toda
la zona y con medios mecánicos retirando todos los productos a vertedero.
16
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
2.3.1.1.3. Medición y abono
La demolición de obras de fábrica se abonarán por metros cúbicos (m3)
realmente ejecutados obtenidos por diferencia entre perfiles tomados antes y
después de la demolición, y al precio correspondiente de los Cuadros de Precios
o directamente por metros lineales o cuadrados con un espesor dado según se
indique en la unidad de presupuesto.
La demolición de edificaciones se abonara por m³ realmente ejecutados,
midiéndose esta por medidas exteriores a las mismas.
La demolición de pavimentos se abonará por m² realmente ejecutados o
por m3, según se especifique en la unidad correspondiente.
Incluyen los presentes precios la carga y retirada de productos sobrantes a
vertedero, así como el correspondiente canon de vertido.
El aumento o disminución de las mediciones incluidas en el Proyecto no
dará lugar a modificación de precios, obligándose el Contratista a realizarlas
según indicaciones del Director de Obra.
2.3.1.2. Excavación de la explanación
2.3.1.2.1. Tipo y clasificación
Se incluyen en esta unidad las operaciones de transporte a lugar de
empleo o vertedero, así como los agotamientos y drenajes necesarios y la
preparación de la superficie para el asiento de las capas de suelos y firmes, así
como el refino de taludes y explanado.
Asimismo, se incluyen en este unidad todas las labores previas de
desbroce, en el sentido atribuido a dicha unidad en el presente Pliego de
condiciones.
17
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
2.3.1.2.2. Condiciones de ejecución
El sistema de excavación será el adecuado en cada caso a las condiciones
geológico-geotécnicas del terreno, evitando las posibles incidencias que la
ejecución de estas unidades pudiera provocar en estructuras y servicios de
infraestructura próximos y en las carreteras y caminos actuales, debiendo
emplearse los medios más apropiados, previa aprobación del Director de las
Obras.
En la excavación de desmontes con explosivos será preceptivo el empleo
de técnicas de "precorte". En cualquier caso y en todas las zonas que requieran el
uso de explosivos el Contratista deberá someter el proyecto de voladura a la
aprobación del Director de las Obras.
La excavación de la explanación se efectuará hasta la cota de rasante de
explanada definida en los planos o cota de asiento de terraplén indicada en su
caso por la Dirección de Obra. De igual modo esta Dirección de Obra indicará en
cada caso y en base a las condiciones de ejecución de la unidad el ancho de los
escalones de excavación necesarios para el asiento y compactación del terreno.
La capa superior de tierra vegetal se retirará y se dejará acopiada con
vistas a su utilización en el recubrimiento de taludes o zonas ajardinadas.
Si debido al sistema de excavación o por cualquier otra causa, se
produjeran sobreexcavaciones, se rellenarán éstas con grava u hormigón
pobre, hasta dejar una rasante perfectamente uniforme. En ningún caso se
permitirá que esta regularización se efectúe con material de la propia
excavación o de otro tipo que no haya sido expresamente autorizado por la
Dirección de Obra.
En los casos en los que, por seguridad, fuera necesaria la excavación en
bataches será responsabilidad del contratista optar por este medio de
excavación sin que esto signifique un sobre coste en la unidad correspondiente.
18
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
2.3.1.2.3. Medición y abono
La excavación de la explanación se abonará por metros cúbicos (m³),
realmente ejecutados, obtenidos por diferencia entre los perfiles tomados antes y
después de la ejecución de la unidad, y al precio correspondiente de los Cuadros
de Precios.Si en el presupuesto así se indicase esta medición podría efectuarse
por m2 con una profundidad media definida.
Los precios incluyen el arranque, carga y transporte, cualquiera que sea la
distancia, así como la posible fragmentación de los materiales rocosos para su
transporte y empleo en rellenos compactados. Asimismo se incluye en el precio el
precorte, las operaciones de protección, el refino de la explanada y taludes, la
extensión y nivelación de los productos en vertedero y, en general, cuantas
operaciones o recursos se requieran para la completa ejecución de estas
unidades.
A su vez incluye en aquellas zonas que constituyan explanada ò zona de
apoyo de terraplén la compactación de la superficie.
También se incluye en este precio la demolición del firme actual allí donde
sea preciso y la carga y transporte de los productos resultantes a vertedero.
No se abonarán los excesos de excavación sobre dichas secciones tipo
que no sean expresamente autorizados por el Director de la obra, ni los metros
cúbicos (m³) de relleno compactado que fuese necesario para reconstruir la
sección tipo teórica en el caso de que la profundidad de excavación fuera mayor
de la necesaria.
El aumento o disminución del volumen de desmonte respecto del realizado
en mediciones no dará lugar a modificación de los precios de proyecto
correspondientes a esta unidad.
19
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
El porcentaje de suelo y roca considerado para la formación del precio
de esta unidad, es únicamente orientativo, no modificándose dicho precio
aunque dichos porcentajes varíen.
2.3.1.3. Excavación en zanja
2.3.1.3.1. Tipo y clasificación
Existe un sólo precio contemplado en este pliego de abono de excavación:
-
Excavación sin clasificar en zanja o pozo.
La excavación en zanja o pozo será "no clasificada", en el sentido atribuido a
dicha definición en el PG-3/75.
2.3.1.3.2. Condiciones de ejecución.
Las excavaciones en zanja o pozo se efectuarán siguiendo la línea que
corresponde a la traza y con las profundidades y cotas indicadas en el Documento
nº 2.- Planos; o las que en su caso sean definidas por la Dirección de Obra.
Deben respetarse al realizar las excavaciones cuantos servicios y
servidumbres se descubran, disponiendo lo necesario para la reposición inmediata
de los servicios afectados, ante una eventual rotura.
No serán considerados como excavación los desprendimientos que pudieran
producirse, sea cual fuera la causa, ya que se considera incluido en los precios la
entibación y agotamiento necesarios para realizar la obra.
Si debido al sistema de excavación o por cualquier otra causa, se produjeran
sobreexcavaciones, se rellenarán éstas con grava u hormigón pobre, hasta dejar
una rasante perfectamente uniforme. En ningún caso se permitirá que esta o
regularización se efectúe con material de la propia excavación o de otro tipo que no
haya sido expresamente autorizado por la Dirección de Obra.
20
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
Se adoptarán las medidas precisas para evitar que las lluvias inunden
las zanjas abiertas. No se retirarán los apeos y entibaciones hasta el momento
de proceder al relleno de la zanja.
2.3.1.3.3. Medición y abono
La excavación en zanja o pozo se abonará por metros cúbicos (m³),
resultantes de aplicar a los perfiles reales del terreno la profundidad y dimensiones
de zanja establecidos en los Planos; no habiendo lugar al abono de excesos de
excavación sobre los de proyecto, salvo que hayan sido previamente autorizados
por el Ingeniero Director de las Obras.
En estos precios se incluyen todas las operaciones y medios auxiliares que
sean precisos para la correcta ejecución de las unidades, incluso la entibación y
agotamiento en su caso y la retirada de los productos sobrantes de la excavación a
vertedero; así como la extensión y nivelación de los mismos en éste.
En ningún caso serán de aplicación simultánea conceptos de demolición y
excavación de un mismo material; salvo indicación expresa de la Dirección de
Obra.
El aumento o disminución del volumen de excavación respecto del realizado
en mediciones no dará lugar a modificación de los precios de proyecto
correspondientes a estas unidades.
El porcentaje de suelo y roca considerado para la formación del precio de
esta unidad, es únicamente orientativo, no modificándose dicho precio aunque
dichos porcentajes varíen.
21
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
2.3.1.4. Terraplenes
2.3.1.4.1. Definición
Esta unidad consiste en la extensión y compactación de suelos
seleccionados procedentes de la propia excavación o de préstamos autorizados.
Su ejecución incluye las operaciones siguientes:
-
Preparación de la superficie de asiento.
-
Extensión de la tongada.
-
Humectación o desecación de la misma.
-
Compactación.
2.3.1.4.2. Materiales
Serán aquellos, que procedentes de la excavación o de préstamos
debidamente autorizados y previa la realización de los ensayos correspondientes,
sea autorizada su utilización por el Ingeniero Director de Obra.
En todo caso, los materiales utilizados en las distintas zonas del terraplén
cumplirán las condiciones de suelos seleccionados, tanto en núcleo como en
coronación.
2.3.1.4.3. Compactación
La compactación de terraplenes se efectuará por tongadas sucesivas de
treinta centímetros (30 cm.) de espesor máximo debiendo realizarse una
compactación rpevia del terreno preexistnte antes de proceder al extendido del as
capas de firme seleccionado.
22
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
DE
CENERA
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
Las densidades que se alcancen no serán inferiores en ningún caso al 100%
de las máximas obtenidas en el ensayo Proctor normal, según la Norma
NLT-107/72.
2.3.1.4.4. Medición y abono
Los terraplenes se abonarán por metros cúbicos (m3) realmente ejecutados,
medidos por diferencia entre perfiles tomados antes y después de realizarlos, al
precio correspondiente de los Cuadros de Precios, independientemente de que se
trate de cimentación y núcleo o coronación. El precio incluye la parte proporcional
de la preparación del asiento del terraplén, extensión, humectación, compactación,
formación de pendientes, refino de taludes, así como carga y transporte en el caso
de préstamos.
El aumento o disminución del volumen de terraplén respecto del
realizado en mediciones no dará lugar a modificación de los precios de
proyecto correspondientes a estas unidades.
2.3.1.5. Relleno localizado
2.3.1.5.1. Definición
Consiste esta unidad en la extensión y compactación de material
seleccionado en zanja y trasdós de obras de fábrica.
Existen cuatro tipos o conceptos distintos de abono:
-
m³ de relleno en zanja y trasdós de obras de fábrica ejecutado con
materiales seleccionados procedentes de la propia excavación;
extendido, compactado en tongadas de 25 cm., al 100% del Proctor
Normal, incluso humectación.
-
m³ de relleno en zanja y trasdós de obras de fábrica ejecutado con
materiales seleccionados procedentes de préstamos, extendido y
23
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
compactado en tongadas de 25 cm., al 100% del Proctor Normal,
incluso canon, excavación, carga, transporte, descarga y
humectación.
-
m³ de relleno en zanja o pozo con zahorra natural seleccionada,
extendida y compactada.
-
m³ de arenas en asiento de tuberías, puesta en obra, extendida y
compactada. Totalmente terminada.
2.3.1.5.2. Materiales
La capacidad soporte del material cumplirá la condición de que su índice
CBR debe ser superior a veinte (20).
El material será no plástico y su equivalente de arena será superior a treinta
(30).
En trasdós de muros y drenajes subterráneos, el material cumplirá,
aparte de las anteriores, las condiciones de filtro.
En asiento de tuberías, el material cumplirá, aparte de las anteriores en el
Pliego de Prescripciones Técnicas correspondiente.
2.3.1.5.3. Ejecución
El relleno localizado se ejecutará y compactará por tongadas sucesivas de
veinticinco centímetros (25 cm.) de espesor máximo, hasta alcanzar un grado de
compactación del 100% del Proctor Normal.
En caso de que el material procedente de la excavación tuviera
características adecuadas para su utilización en capas distintas a las previstas en
las secciones tipo incluidas en el Documento nº 2.- Planos, se variarán los
24
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
espesores previstos para los distintos materiales sin derecho a indemnización
alguna por parte del Contratista.
En los rellenos a efectuar en las inmediaciones de módulos prefabricados se
cuidará que la diferencia de altura, de relleno entre generatrices opuestas no sea
superior a cincuenta centímetros (50 cm.).
2.3.1.5.4. Medición y abono
Los rellenos se abonarán por metros cúbicos (m³) realmente ejecutados,
medidos directamente en obra por diferencia entre perfiles tomados antes y
después del relleno, y al precio correspondiente de los Cuadros de Precios. Esta
unidad podrá abonarse , si así lo indica el presupuesto de obra, por m2 con una
profundidad media establecida.
En ningún caso serán de abono los excesos debidos
sobreexcavaciones o deficiente ejecución por parte del Contratista.
a
2.3.2. AFIRMADO Y PAVIMENTACIÓN
2.3.2.1. Subbase granular de zahorra natural seleccionada
2.3.2.1.1. Materiales
El Contratista propondrá las zahorras naturales a utilizar al Ingeniero Director
de las Obras, aportando muestras y datos suficientes a fin de realizar los ensayos
necesarios para su aprobación.
La curva granulométrica a emplear salvo indicación en contrario de la
Dirección Técnica, estará comprendida dentro de los límites señalados en el Huso
S-1.
25
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
Deberá proponer un mínimo de tres procedencias distintas, actualmente
legalizadas, a fin de utilizar las zahorras de mejor calidad, dentro de las existentes
en la zona.
La zahorra natural a emplear en subbases granulares deberá ser sometida a
un proceso de selección y reunirá las siguientes característica:
-
No plástica.
-
Coeficiente de desgaste medido por el ensayo de los Ángeles inferior
a treinta y cinco (35).
-
Límite CBR superior a veinte (20)
-
Límite líquido inferior a veinticinco (25)
-
Índice de plasticidad inferior a seis (6)
-
Equivalente de arena mayor de treinta (30)
2.3.2.1.2. Condiciones de ejecución
Las densidades obtenidas no serán inferiores a la que corresponde al
noventa y cinco por ciento (95%) de la máxima obtenida en el ensayo Proctor
Modificado, según la Norma NLT-108/72.
2.3.2.1.3. Medición y abono
Como precio unitario básico la zahorra natural seleccionada en capa de
subbase, se abonará por metros cúbicos (m3) realmente ejecutados obtenidos o por
m2 con una profundidad maxima según la profundidad dada, por diferencia entre
perfiles tomados antes y después de la realización de la unidad, al precio
correspondiente de los Cuadros de Precios.
26
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
El precio incluye además de los materiales, la extensión y compactación
hasta alcanzar al menos el 95% del Proctor Modificado, el transporte, preparación
de la superficie, refino y humectación, así como todas aquellas operaciones
auxiliares necesarias para la correcta terminación de la unidad.
2.3.2.2. Base granular de zahorra artificial
2.3.2.2.1. Materiales
Los materiales serán procedentes del machaqueo y trituración de piedra de
cantera o grava natural, en cuyo caso la fracción retenida por el tamiz 5 UNE
deberá contener como mínimo un cincuenta por ciento (50%) en peso, de
elementos machacados que presenten 2 ó más caras de fractura.
Salvo indicación en contrario de la Dirección Técnica la curva granulométrica
del material a emplear estará comprendida dentro de los límites señalados en el
Huso Z-1.
2.3.2.2.2. Compactación
Las densidades obtenidas no serán inferiores a la que corresponda al
cien por cien (100%) de la máxima obtenida en el ensayo Proctor Modificado
según la Norma NLT-108/72.
2.3.2.2.3. Medición y abono
La base de zahorra artificial se abonará por metros cúbicos (m³) realmente
ejecutados o por m2 con un espesor dado, medidos en el terreno después de
compactado y al precio indicado en los Cuadros de Precios, que incluye recebo,
agua, extensión y compactación, etc.
Este precio comprende la ejecución de la base con un espesor mínimo
compactado de 20 cm. e incluye la parte proporcional de rasanteado, limpieza, y
27
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
compactación de la superficie actual, según las instrucciones de la Dirección de
Obra.
2.3.2.3. Riego de imprimación
2.3.2.3.1. Materiales y dosificaciones
El ligante bituminoso a emplear será emulsión asfáltica tipo ECL-1.
La dosificación, salvo indicación en contra de la Dirección de Obra será de
1,00 kg/m²
2.3.2.3.2. Medición y abono
El riego de imprimación se medirá por toneladas realmente ejecutadas y se
abonará al precio que figura en los Cuadros de Precios.
En este precio se incluye aparte de su extensión el barrido y preparación de
la superficie existente.
2.3.2.4. Riego de adherencia
2.3.2.4.1. Materiales y dosificación
El ligante bituminoso a emplear será emulsión asfáltica tipo ECR-1.
La dosificación, salvo indicación en contra de la Dirección de Obra será
de 0,50 kg/m2.
2.3.2.4.2. Medición y abono
El riego de adherencia se medirá por toneladas realmente ejecutadas y
se abonará al precio que figura en los Cuadros de Precios.
28
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
En este precio se incluye aparte de su extensión, el barrido y
preparación de la superficie existente.
2.3.2.5. Mezcla bituminosa en caliente
2.3.2.5.1. Definición
Se distinguirán tres tipos de mezclas bituminosas en caliente, una para
la capa de rodadura del vial y otras dos para la capa intermedia.
A estos efectos se define como capa de rodadura aquella sobre la que
circula el tráfico directamente.
Se define como capa intermedia la inmediatamente inferior a la capa de
rodadura.
2.3.2.5.2. Materiales
LIGANTE
Se empleará como ligante asfáltico betún de penetración tipo 60/70.
ÁRIDO GRUESO
Se entenderá por árido grueso la fracción del mismo de la que queda
retenido en el tamiz 2,5 UNE un mínimo del ochenta y cinco por ciento (85%) en
peso.
El árido grueso procederá del machaqueo y trituración de piedra de cantera
o de grava natural, en cuyo caso el rechazo del tamiz 5 UNE deberá contener,
como mínimo un setenta y cinco por ciento (75%) en peso, de elementos
machacados que presenten todas sus caras de fractura.
29
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
El árido se compondrá de elementos limpios, sólidos y resistentes, de
uniformidad razonable, exentos de polvo, suciedad, arcilla y otras materias
extrañas.
El coeficiente de calidad medido por el ensayo de Los Ángeles, será inferior
a veinticinco (25) en el calizo e inferior a veinte (20) en el silíceo.
El índice de lajas, determinado según la Norma NLT-354/74 será inferior a
treinta y cinco (35) para todas las fracciones.
El coeficiente de pulido acelerado en capa de rodadura será superior a
cuarenta y cinco centésimas (0,45).
ÁRIDO FINO
Se define como árido fino la fracción de árido de la cual queda retenido por
el tamiz 2,5 UNE un máximo del quince por ciento (15%) y queda retenido
totalmente en el tamiz 0,080 UNE.
El árido fino a emplear será arena natural, arena procedente del machaqueo,
o mezcla de ambas materias, exenta de polvo, suciedad, arcilla u otras materias
extrañas.
Las arenas del machaqueo procederán de rocas que posean un coeficiente
de calidad medido por el ensayo de los Ángeles inferior a veinticinco (25).
La adhesividad será suficiente cuando el coeficiente medido por el ensayo
RIEDEL-WEBER sea superior a cuatro (4).
Si la adhesividad no es suficiente, no se podrá utilizar el árido, salvo que el
Ingeniero Director de las Obras autorice el empleo de un aditivo, indicando las
condiciones de empleo y las especificaciones que tendrán que cumplir el aditivo y el
producto resultante.
30
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
FILLER
Se define como filler el material que pasa por el tamiz 0,080 UNE.
El filler deberá cumplir las siguientes condiciones:
-
La densidad aparente en el ensayo de sedimentación en tolueno
estar comprendida entre cinco décimas (0,5) y ocho décimas (0,8) de
gramo por centímetro cúbico (gr/cm³).
-
El coeficiente de emulsibilidad será inferior a seis décimas (0,6).
El filler para mezclas a emplear en capa de rodadura será de aportación
en un porcentaje superior al cincuenta por ciento (50%).
Como filler de aportación se recomienda el empleo de cemento Portland
normal I-O-35, con las especificaciones del Pliego RC-88.
La mezcla de áridos y filler antes de la entrada en el secador tendrá un
equivalente de arena superior a cuarenta y cinco (45).
2.3.2.5.3. Tipo y composición de la mezcla
Las mezclas a emplear serán las siguientes:
-
Capas intermedias: Mezcla semidensa tipo AC 22 BIN D
-
Capa de rodadura: Mezcla densa tipo AC 16 SURF D
El porcentaje de ligante bituminoso en peso respecto del árido vendrá
determinado por la preceptiva fórmula de trabajo; estableciéndose el siguiente
mínimo:
-
Mezcla gruesa tipo G-20: 4%.
31
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
-
Mezcla semidensa tipo S-20: 4,5%.
-
Mezcla densa tipo D-20: 5%.
La relación ponderal mínima filler-betún será de doce décimas (1,2) en
capa de rodadura.
Las características Marshall de esta mezcla será la siguiente:
En un Marshall con probeta compactada con setenta y cinco (75) golpes por
cada cara, se exigen las siguientes características:
-
Estabilidad superior a mil kilogramos (1000 kg.) para mezclas en
capa de rodadura y setecientos cincuenta kilogramos (750 kg.), para
mezclas a emplear en capa intermedia.
-
Fluencia entre dos (2) y tres (3) milímetros.
2.3.2.5.4. Condiciones de fabricación y ejecución
La composición granulométrica de cada tipo de mezcla será la definida en la
correspondiente tabla del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales PG-3/75.
Previamente a la ejecución de estas unidades el Contratista presentará las
correspondientes fórmulas de trabajo de las mezclas, que deberán ser aprobadas
por el Ingeniero Director de las Obras, y servirán de base durante la ejecución de
las mismas.
La fórmula de trabajo deberá indicar todos los puntos especificados en el
correspondiente artículo del Pliego PG-3/75.
La fabricación de la Mezcla bituminosa a emplear en capas de rodadura se
efectuará en plantas discontinuas, salvo autorización expresa del Ingeniero Director
de las Obras.
32
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
Los tramos que presenten una densidad inferior al 94% de la densidad
Marshall correspondiente, deberán ser levantados y repuestos.
La misma solución se aplicará en las zonas cuyo espesor no alcance, el
90% del espesor teórico.
2.3.2.5.5. Medición y abono
Las toneladas de abono se deducirán de las densidades y espesores
medios obtenidos de las probetas extraídas en obra, con un límite superior, en
el espesor total de cada probeta, del ciento diez por ciento (110%) del teórico,
en el total de la suma de ambas capas. En caso de sobrepasarlo, se tomará
dicho 110%, para la obtención de las medias, deduciendo el exceso del
espesor de la capa de rodadura. Las probetas cuyas densidades están entre el
94% y el 97% de la requerida, podrán ser admitidas por la dirección facultativa
tomando como densidad de cálculo la obtenida, multiplicada por un coeficiente
minorador K = (d1/d2)2 , donde d1 es la densidad obtenida y d2 la densidad tipo.
El abono se realizará aplicando los precios que figuran en los Cuadros, a las
mediciones obtenidas.
El precio incluye además de la fabricación y puesta en obra de la mezcla, los
áridos, ligante, filler y eventuales adiciones.
2.3.2.6. Bordillos
2.3.2.6.1. Materiales
Se definen los siguientes tipos de bordillo:
-
Bordillo de cantería de granito de 30 x 15 cm. a emplear en
transiciones de acera-calzada y acera-aparcamiento.
33
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
DE
CENERA
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
-
Bordillo de hormigón prefabricado doble capa de 20x10 cm. a
emplear en transiciones acera-zonas verdes.
-
Bordillo de hormigón prefabricado doble capa de 22 x 20 cm. a
emplear en transiciones calzada-isleta.
Los bordillos se colocarán sobre base de hormigón HM-20/P/40/I con la
disposición indicada en planos.
2.3.2.6.2. Medición y Abono
La medición se realizará por metros lineales y el abono comprende todas las
operaciones necesarias para que la unidad de obra quede completamente
terminada.
El abono se realizará aplicando los precios que figuran en el Cuadro de
Precios, e incluye además del propio bordillo, el asiento de hormigón HM20/P/40/I previsto en cada caso, la excavación, rejunteado, mortero, encofrado
y desencofrado así como todas aquellas operaciones necesarias para la
correcta terminación de la unidad.
2.3.2.7. Pavimentos de acera y caminos peatonales
2.3.2.7.1. Definición y tipos.
Las definiciones y tipos de los materiales a emplear serán los definidos
en el presupuesto del proyecto.
2.3.2.7.2. Materiales
Las losas de granito a emplear tendrán serradas todas sus caras, siendo
flameada o abujardada su cara vista según las indicaciones del director de obra
34
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
. Se colocarán a tope en tramos continuos o alternos con otros pavimentos
sobre capa de asiento de mortero MH-2.
Se propondrán a la Dirección de las Obras, tres procedencias distintas
de materiales, al objeto de que por parte de aquella se seleccione la
procedencia más adecuada.
Las losas deberán cumplir las siguientes condiciones:
-
Ser homogéneas, de grano fino y uniforme, de textura compacta.
-
Carecer de grietas, pelos, coqueras, nódulos, zonas meteorizadas y
restos orgánicos. Darán sólido claro al golpearlos con un martillo
2.3.2.7.3. Colocación
Las losas de piedra caliza se asentarán sobre capa de hormigón tipo
HM-25/P/40/I de 20 cm. de espesor en aquellos tramos de pavimentos
continuo. La colocación entre losas será a tope.Y la solera ira ligeramente
armada.
Los adoquines de hormigón prefabricado se colocarán cimentados sobre
solera de hormigón HM-20/P/40/I de 20 cm. de espesor y rejunteada con
mortero de cemento.
2.3.2.7.4. Medición y Abono
La medición se realizará por metros cuadrados (m²) teóricos deducidos de
los planos de secciones tipo que se incluyen en el Documento nº 2.- Planos. En
dicho precio se incluye el asiento y rejunteado con mortero tipo MH-2 de 450 Kg. y
cuantas operaciones sean precisas para la correcta ejecución de la Unidad.
35
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
No serán de abono en ningún caso excesos sobre las anchuras teóricas, a
excepción de aquellos casos en que previamente hubiera sido aprobado por la
Dirección de las Obras.
2.3.3. SEÑALIZACIÓN Y BALIZAMIENTO
2.3.3.1. Marcas viales
Para esta unidad de obra será de aplicación todo lo contemplado en el
artículo 700 del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de
Carreteras y Puentes, (PG-3/75) además de lo que a continuación se indica.
2.3.3.1.1. Materiales
PINTURAS CONVENCIONALES
La pintura será homogénea, de consistencia uniforme y estar libre de pieles
y materias extrañas y no contendrá más de 1% de agua.
La pintura y esferitas de vidrio, deberán suministrarse por separado,
debiendo adaptarse la maquinaria a este tipo de empleo.
Una vez aplicada la pintura con las esferitas de vidrio bajo las condiciones
normales, secará suficientemente en los 45 minutos siguientes a la aplicación, de
modo que no produzca adherencia, desplazamiento ni decoloración bajo la acción
del tráfico.
La pintura cumplirá con lo prescrito en las Normas adjuntas PB-2 y PB-3 del
Laboratorio Central de Ensayos de Materiales de Construcción (versión 1970) así
como en los artículos pertinentes del Pliego PG-3/75, tanto en lo referente a la
calidad de los materiales como a las condiciones que debe cumplir la película seca
una vez aplicada.
36
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
El valor del coeficiente W1, a que se refiere el artículo 278.5.3. del
vigente Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras
y Puentes no será inferior a 7.
El valor inicial de la retroflexión medida entre 48 y 96 horas después de la
aplicación será como mínimo de 300 milicandelas por m2; en tanto que a los seis
(6) meses de la aplicación no será inferior a 160 milicandelas por m2.
El grado de deterioro de las marcas viales medido a los seis (6) meses de la
aplicación no será superior al 30% en las líneas del eje, o de separación de carriles,
y del 20% en las líneas del borde de calzada.
En caso de que los materiales sometidos a los ensayos realizados por el
Laboratorio no cumpliesen los requisitos del Pliego de Prescripciones Técnicas
serán rechazados y no podrán ser aplicados. Asimismo, el adjudicatario de las
obras que hubiera procedido a aplicar las marcas viales con materiales
inadecuados estará obligado al decapado de la pintura defectuosa y a efectuar una
nueva aplicación de pintura adecuada; todo ello a su costa y en la fecha y plazo
que fije la Dirección de las Obras.
Las pinturas deberán estar entre las homologadas en el "Ensayo Práctico de
Marcas Viales de 1977" del MOPU, lo que se acreditará con el correspondiente
certificado.
PINTURA DE "SPRAYPLÁSTICO"
Estas pinturas deberán aplicarse indistintamente por extrusión o mediante
pulverizaciones con pistola, permitiendo la adición de microesferas de vidrio
inmediatamente después de su aplicación.
El material será sólido a temperatura ambiente y de consistencia pastosa a
40 ºC.
37
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
El material aplicado no se deteriorará por contacto con cloruro sódico,
cálcico y otros agentes químicos usados normalmente contra la formación de hielo
en las calzadas, ni a causa del aceite que pueda depositar el tráfico.
En estado plástico, los materiales no desprenderán humos que sean
tóxicos o de alguna forma peligrosa a personas o propiedades.
La relación viscosidad / temperatura del material plástico permanecerá
constante a lo largo de cuatro recalentamientos, como mínimo.
Para asegurar la mejor adhesión, el compuesto específico se fundir y
mantendrá a una temperatura mínima de 190 ºC. sin que sufra decoloración al cabo
de cuatro horas a esta temperatura.
Al calentarse a 200 ºC y dispersarse con paletas no presentará coágulos,
depósitos duros, ni separación de color y estará libre de pieles, suciedad, partículas
extrañas y otros ingredientes que pudieran ser causa de sangrado, manchado o
decoloraciones.
El material llevará incluido un porcentaje en peso de esferas del 20% y,
asimismo, un 40% del total en peso deberá ser suministrado por separado, es
decir, el método será el denominado combinex debiendo por tanto adaptarse la
maquinaria a este tipo de empleo.
El vehículo estará constituido por una mezcla de resinas sintéticas
termoplásticas y plastificantes, una de las cuales al menos será sólida a
temperatura ambiente. El contenido total en ligante de un compuesto termoplástico,
estará comprendido entre el 15% y el 30% en peso, no pudiendo admitirse valores
que no están comprendidos entre estos porcentajes.
El secado del material será instantáneo, dando como margen de tiempo
prudencial el de 30 segundos; no sufriendo adherencia, decoloración o
desplazamiento bajo la acción del tráfico.
38
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
MICROESFERAS DE VIDRIO PARA PINTURAS CONVENCIONALES
Las microesferas de vidrio para pinturas convencionales cumplirán con lo
prescrito en la Norma PB-2 del Laboratorio Central de Ensayos de Materiales, así
como en el artículo correspondiente del PG-3/75.
MICROESFERAS DE VIDRIO PARA PINTURAS "SPRAYPLÁSTICO"
Las microesferas de vidrio incorporadas en la mezcla, deberán cumplir con
lo establecido en la B.S. 3262, parte 1&, párrafo 1º, ya que todas pasan por el tamiz
de 1,70 mm. y no más del 10% pasarán por el tamiz de 300 micras (Estos tamices
cumplirán las tolerancias permitidas en la B.S.410).
No menos de 80 de estas microesferas, serán transparentes y
razonablemente esféricas, estando exentas de partículas oscuras y/o aspecto
lechoso.
Las microesferas añadidas sobre la superficie de la marca vial pintada,
seguirán el siguiente gradiente:
% que pasa
100
no menos de 85
no menos de 45
5-30
no más de 20
no más de 5
Tamiz B.S.
1,70
600 micras
425 micras
300 micras
212 micras
75 micras
El índice de refracción de las microesferas no será inferior a 1,5. cuando se
determine según el método de inmersión utilizando benceno puro como líquido de
comprobación, según la norma MELC 12.31.
39
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
Las microesferas de vidrio, no presentarán alteración superficial apreciable,
después de los respectivos tratamientos con agua, ácido y cloruro cálcico, tal y
como se describe en la Norma MELC 12.29.
2.3.3.1.2. Características de la Película seca de Sprayplástico
Todos los materiales deberán cumplir las especificaciones contenidas en
la
"BRITISHSTANDARD
SPECIFICATION
FOR
ROAD
MARKING
MATERIALS" B.S. 263 parte 1.
La película de Sprayplástico blanca, una vez seca, tendrá color blanco puro,
exento de matices.
La reflectancia luminosa direccional
aproximadamente 80 (MELC 12.97).
para
el
color
blanco
será
El peso específico del material será de 2,00 Kg./L, aproximadamente.
Los ensayos de comprobación, se efectuarán teniendo en cuenta las
especiales características del producto, considerándose su condición de
"Premezclado" por lo que se utilizarán los métodos adecuados para tales ensayos
que podrán diferir de los usados con las pinturas normales, ya que por su
naturaleza y espesor no deberán tener un comportamiento semejante.
2.3.3.1.3. Punto de reblandecimiento
El punto de reblandecimiento es variable según las condiciones
climatológicas locales, si bien es aconsejable para las condiciones climáticas
españolas, que dicho punto no sea inferior a 90 ºC. Este ensayo deberá realizarse
según el método de bola y anillo ASTM E-28-58 T.
40
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
2.3.3.1.4. Estabilidad al calor
El fabricante deberá declarar la temperatura de seguridad; esto es, la
temperatura a la cual el material puede ser mantenido por un mínimo de seis horas
en una caldera cerrada o en la máquina de aplicación, sin que tenga lugar una seria
degradación. Esta temperatura, no será inferior a S+50. C, siendo S la temperatura
del punto de reblandecimiento medido según la norma ASTM E-28-58 T. La
disminución de luminancia usando un espectrofotómetro de reflectancia EEL con
filtros 601, 605 y 609, no será mayor de 5.
2.3.3.1.5. Solidez de la luz
Cuando se somete a la luz ultravioleta durante 16 horas la disminución
en el factor de luminancia no será mayor de 5.
2.3.3.1.6. Resistencia al Flujo
El porcentaje de disminución en altura de un cono de material termoplástico
de 12 cm. de diámetro y 100+5 mm. de altura, durante 48 horas a 23º C, no será
mayor de 25.
2.3.3.1.7. Resistencia al Impacto
Tomadas 10 muestras de 5 mm. de diámetro y 25 mm. de grosor, seis no
deben de sufrir deterioro bajo el impacto de una bola de acero cayendo desde 2
mm. de altura, a la temperatura determinada por las condiciones climáticas locales.
2.3.3.1.8. Resistencia a la Abrasión
La resistencia a la abrasión será medida con el aparato Taber, utilizando
ruedas calibre II-22. Para lo cual se aplicará el material sobre una chapa de monel
de 1/8 de pulgada de espesor y se someterá a la probeta a una abrasión lubricada
con agua. La pérdida de peso después de 200 revoluciones no será superior a 5
gramos.
41
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
2.3.3.1.9. Resistencia al Deslizamiento
La resistencia al deslizamiento, una de las principales ventajas que
representa el pintado de marcas viales con este material, puede medirse con el
aparato Road Research Laboratory Skid, exigiéndose un mínimo de 45.
2.3.3.1.10. Composición del Material
El material se compondrá fundamentalmente de agregado, pigmento y
extendedor, además de vehículo, en las proporciones siguientes:
Agregado ................................... 40%
Microesferas .............................. 20%
Pigmento y extendedor............... 20%
Vehículo ..................................... 20%
2.3.3.1.11. Condiciones de aplicación
El material termoplástico no será aplicado nunca sobre polvo de detritus,
barro o materias extrañas similares, ni sobre viejas láminas de pintura o material
termoplástico escamado.
Cuando la superficie de la calzada está a una temperatura inferior a 10º C o
está húmeda se secará cuidadosamente mediante un calentador, pudiéndose
emplear productos correctores, previa autorización de la Dirección Facultativa.
2.3.3.1.12. Preparación del material termoplástico
Para evitar la decoloración o el resquebrajamiento debido al calentamiento
excesivo, el material se añadirá al precalentador en piezas no superiores a 4.100
kg. mezclándolas mediante un agitador mecánico. Una vez mezclado el material,
ser usado tan rápidamente como sea posible y en ningún caso ser mantenido en
42
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
las condiciones anteriores de temperatura máxima por un período superior a cuatro
horas, incluyendo el recalentamiento.
La aplicación se realizará mediante máquina automática, usando los
sistemas de "spray" de extrusión sin que en ambos casos se sobrepasen los límites
de temperatura fijados por el fabricante para dichas aplicaciones.
La superficie de la marca vial una vez aplicado el material termoplástico
será de una textura y espesor uniforme y apreciablemente libre de rayas y
burbujas.
Siempre que no haya especificación por parte de la Dirección de las Obras,
el material termoplástico será aplicado a los siguientes espesores resultantes:
Marcas viales ejecutadas a mano
Marcas viales ejecutadas
automáticamente a “spray”
no menor de 3 mm.
no menor de 1,5 mm.
El consumo de material estará comprendido entre 2,6 y 3,0 mínimo
necesario para un espesor de marca vial de aproximadamente 1,5 mm.
Para la aplicación del material termoplástico se dispondrá de la maquinaria
especializada necesaria para la correcta ejecución y puesta en obra del material
constitutivo de las marcas viales. El adjudicatario deberá presentar la maquinaria
suficiente para la ejecución de las obras del presente Proyecto a examen de la
Dirección de la obra para que realice las pruebas que estime necesarias y rechace
o admita dicha maquinaria.
El contratista deberá realizar el replanteo de las líneas a marcar, sometiendo
a la Dirección de la Obra los puntos donde empiezan y terminan las líneas
continuas de prohibido el adelantamiento, las líneas de parada, pasos de peatones,
etc.
43
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
El adjudicatario deberá seguir estrictamente las instrucciones que reciba de
la Dirección de la Obra tanto en lo referente a los detalles geométricos de las
marcas viales, como a los días y horas que haya de realizarse el trabajo de
acuerdo con las exigencias del tráfico.
Asimismo deberá especificar el tipo de pintura, esferitas de vidrio y
maquinaria que va a utilizar en la ejecución de las obras de este Proyecto,
poniendo a disposición de la Administración las muestras de materiales que se
consideren necesarias para su análisis en el Laboratorio.
2.3.3.1.13. Medición y abono
Las marcas viales se medirán por metros lineales realmente pintados y se
abonarán según sus anchos y calidad de pintura a los precios correspondientes de
los Cuadros de Precios.
Las superficies cebreadas, letras, flechas y símbolos se medirán por metros
cuadrados realmente pintados y se abonarán al precio correspondiente de los
Cuadros de Precios.
Todos los precios antes mencionados comprenden todos los materiales,
mano de obra, maquinaria, medios auxiliares, etc. así como el premarcaje y la
limpieza de las superficies a pintar, para una total y perfecta terminación de la
unidad de obra de que se trata.
2.3.4. OBRAS DE FÁBRICA
2.3.4.1. Encofrados
2.3.4.1.1. Tipos de encofrados
Se distinguen dos tipos de encofrados:
-
Encofrado de madera visto, en paramentos rectos, tipo "A".
44
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
-
Encofrado de madera a emplear en bóvedas y demás elementos
estructurales, denominado tipo "B".
2.3.4.1.2. Condiciones de ejecución
Los encofrados se ejecutarán conforme a lo establecido en el Pliego de
Prescripciones Técnicas Generales (PG-3/75) e instrucciones, EHE-98,
excepto en los preceptos modificados por este Pliego de Prescripciones
Técnicas Particulares. En ningún caso se tolerarán en los encofrados rebabas,
resaltos, etc., mayores de dos milímetros (2 mm.).
En los encofrados de madera no se tolerarán más de cinco aplicaciones o
usos, pudiendo ordenarse su retirada antes de dicho plazo si el estado que
presentan no es aceptable a juicio del Director de las Obras, La madera a emplear
en forma de tabla o tablón en dichos encofrados, será previamente regruesada,
encuadrada y canteada.
Los encofrados, con sus ensambles, tendrán la rigidez y resistencia
necesaria para soportar el hormigonado sin movimientos locales superiores a cinco
milímetros (5 mm.) ni de conjunto superiores al (1/100) de la luz; y evitar el escape
de mortero por las juntas.
Las superficies quedaran sin desigualdades o resaltes mayores de un
milímetro (1 mm.) para las caras vistas de hormigón. En especial, los encofrados,
de superficie vista serán especialmente cuidados, empleándose madera de primera
calidad pulida y machihembrada.
Se autorizará el empleo de tipos y técnicas especiales, siempre que sus
resultados están suficientemente sancionados por la práctica a juicio de la
Dirección de las Obras.
Los enlaces de los distintos elementos o paños serán sólidos y sencillos, de
modo que su montaje y desmontaje se realice sin dificultad.
45
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
Las superficies interiores de los encofrados aparecerán limpias en el
momento del hormigonado; para facilitar la limpieza de los fondos de pilares y
muros se dispondrán aberturas provisionales en la parte inferior de los encofrados
correspondientes.
El Contratista adoptará las medidas necesarias para asegurar el perfecto
acabado de las aristas vivas, la Dirección de Obra podrá permitir la utilización de
berenjenos par achaflanarlas.
Los encofrados de madera se humedecerán previamente a fin de evitar
la absorción del agua contenida en el hormigón.
Antes de comenzar las operaciones de hormigonado el Contratista deberá
contar con la aprobación por escrito del Director de las Obras.
El desencofrado deberá realizarse tan pronto sea posible, con objeto de
iniciar cuanto antes las operaciones de curado, siempre esperando a que el
hormigón haya alcanzado la resistencia necesaria para soportar con suficiente
seguridad los esfuerzos a que va a estar sometido durante y después del
desencofrado.
2.3.4.1.3. Medición y abono.
Los encofrados, cuando entran a formar parte de una unidad de precio
unitario, se abonarán por metros cuadrados (m²) de paramento de fábrica
realmente ejecutados y medidos directamente en obra, y a los precios
correspondientes de los Cuadros de Precios, para cada tipo de encofrado.
En este precio se incluyen el propio material del encofrado, y el resto de
materiales auxiliares y operaciones necesarias para la correcta ejecución de la
unidad, así como el desencofrado y posterior limpieza del paramento de la fábrica.
En el caso del encofrado ,en losas Y cubiertas, el precio también incluye apeos,
andamios y todos los elementos necesarios para la completa terminación de la
unidad.
46
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
2.3.4.2. Apeos y cimbras
2.3.4.2.1. Medición y abono
Los apeos y cimbras no serán de abono por separado en ningún caso,
considerándose incluidos en el precio de encofrado de madera, en losas, cubiertas,
paramentos curvos y elementos estructurales.
2.3.4.3. Aceros
2.3.4.3.1. Tipos de aceros
Existe un tipo de acero:
-
Acero corrugado tipo AEH-B 400 S con un límite elástico no inferior a
4.100 kp/cm2 a emplear en armaduras.
2.3.4.3.2. Recepción y almacenamiento
Los aceros serán acopiados por el Contratista en un parque adecuado para
su conservación, clasificados según su diámetro, de modo que sea fácil el
recuento, pesaje y manipulación en general. Se tomarán todas las precauciones
para que los aceros no están expuestos a la oxidación, ni se manchen de grasa,
ligantes o aceites.
Los aceros, se acompañarán del certificado de garantía correspondiente,
proporcionado por la factoría siderúrgica.
2.3.4.3.3. Medición y abono
El acero de armaduras se abonará, como naterial básico, por kilogramos
(kg.) realmente utilizados obtenidos por medición de la longitud de las barras y
aplicación de los correspondientes pesos unitarios de cada diámetro, y al precio
correspondiente de los Cuadros de Precios. En este precio se incluye la parte
47
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
proporcional de alambre, ataduras, empalmes y solapes, necesarios para la
perfecta ejecución de la unidad.
El acero laminado en perfiles metálicos se abonará por kilogramos (Kg.)
realmente colocados obtenidos por pesada en báscula debidamente contrastada y
se incluye la parte proporcional de soldadura y tratamiento anticorrosivo, así como
las necesarias operaciones para la correcta terminación de la unidad.
2.3.4.4. Hormigones
2.3.4.4.1. Materiales básicos
CEMENTO
El tipo, clase y categoría del cemento a utilizar sin necesidad de
justificación especial, será el CEM II/A-V 42,5 definido en el vigente Pliego de
Prescripciones Generales para la Recepción de Cementos, RC-97, (aprobado
por Real Decreto 776/1.997, así como en la Instrucción de Hormigón
Estructural EHE-98 (aprobado por Real Decreto nº 2.661/1.998 de 11 de
Diciembre.
ÁRIDOS
Los áridos procederán de machaqueo de canteras de roca o de graveras
naturales. También se podrán emplear escorias siderúrgicas apropiadas, que
son aquellas que previamente se haya comprobado que son estables, es decir,
que no tiene silicatos inestables ni compuestos ferrosos, debiendo cumplir en
cualquier caso, las condiciones siguientes:
-
El tamaño máximo del árido será de 40 mm., salvo indicación
restrictiva expresa del Ingeniero Director de las Obras.
48
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
MUROS
CARRETERA
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
Los áridos se clasificarán en los siguientes tamaños, definidos por la
apertura de mallas de las cribas:
-
Árido nº 1: de 0 a 5 mm.
-
Árido nº 2: de 5 a 20 mm.
-
Árido nº 3: de 20 a 40 mm.
Se especifica que para el árido comprendido entre 0 y 5 mm., el 60 %
como mínimo está entre 0 y 1,25 mm.
La pérdida de peso sufrida por el árido grueso al someterlo a cinco ciclos
de inmersión en sulfato magnésico, no será superior al dieciocho (18 %) por
ciento, de acuerdo con la norma UNE 1.367; rebajándose estos porcentajes al
15 % para el árido fino.
El coeficiente de forma del árido grueso, determinado con arreglo a la
Norma UNE-7.238, no deberá ser inferior a veinte centésimas (0,20).
El 95% de las partículas de los áridos tendrán una densidad superior a
los límites siguientes:
-
Árido menor de 20 mm: 2,50 Tm/m².
-
Árido mayor de 20 mm: 2,55 Tm/m².
La absorción de agua de las partículas de cualquier clase de árido no
será superior al 2,5%.
El contenido de agua de cualquier tipo de árido, en el momento de su
empleo, no será superior al 9% del volumen del mismo.
Queda proscrito el uso de áridos que presenten indicios de sulfatos.
49
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
En cualquier caso, el suministrador de áridos garantizará
documentalmente el cumplimiento de las especificaciones para su recepción
indicadas en el artículo 28.3 de la Instrucción de Hormigón Estructural EHE-98.
AGUA
El agua que se emplee en la confección de morteros, hormigones y toda
clase de aglomerantes, así como para lavados de arena, piedra y fábrica,
deberá reunir las condiciones prescritas en la vigente Instrucción de Hormigón
Estructural EHE-98.
Se rechazará el agua que no cumpla las condiciones siguientes:
Acidez (pH) superior a cinco (5).
Sustancias solubles en cantidad inferior a quince (15) gramos por litro.
Contenido en sulfatos expresados en SO4, inferior a un (1) gramo por
litro, excepto para cementos SR, que el límite se eleva a cinco (5) gramos por
litro.
Ausencia total de glúcidos (azúcares o carbohidratos).
Grasas, aceites o cualquier sustancia orgánica soluble en éter inferior a
quince (15) gramos por litro.
Ión cloruro (Cl-) inferior a un (1) gramo por litro para hormigón
pretensado, e inferior a tres (3) gramos por litro para hormigón armado u
hormigón en masa que contenga armaduras para reducir la fisuración.
2.3.4.4.2. Tipos y aplicación
Los hormigones a utilizar serán los siguientes:
50
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
-
Hormigón de limpieza, e 12 MPa de resistencia característica, a
emplear en limpieza.
-
Hormigón tipo HM-20/P/40/I, de 20 MPa de resistencia característica
a emplear en rellenos, zanjas, pavimentos, soleras, recubrimientos de
tubería y macizos de anclaje.
-
Hormigón tipo HA-25/P/20/IIa, de
característica a emplear para armar.
25
MPa
de
resistencia
El tipo de hormigón a emplear en cada zona de la obra viene
determinado en los Planos y Presupuesto del presente Proyecto. De cualquier
modo, el Ingeniero Director de las Obras podrá prescribir cualquier otro tipo de
hormigón, diferente de los arriba enunciados, para cada parte de obra.
2.3.4.4.3. Características y dosificación del hormigón
En el momento de obtener la fórmula de trabajo se tendrá en cuenta que
las dosificaciones mínimas de cemento serán las siguientes:
-
Hormigón de limpieza: 200 Kg. de cemento por metro cúbico de
hormigón.
-
Hormigón tipo HM-20/P/40/I: 325 Kg. de cemento por metro cúbico
de hormigón.
-
Hormigón tipo HA-25/P/20/IIa: 375 Kg. de cemento por metro cúbico
de hormigón.
El tamaño máximo de los áridos y la consistencia de los hormigones
medida mediante el Cono de Abrams, serán los siguientes:
51
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
TIPO DE HORMIGÓN
TAMAÑO MÁXIMO
CONSISTENCIA
Hormigón de limpieza
40 mm
Blanda
HM-20/P/40/I
30 mm
Plástica
HA-25/P/20/IIa
30 mm
Plástica
Esta consistencia tiene un carácter meramente orientativo y podrá ser
modificada por el Director de Obra.
En cada trabajo de hormigonado se harán los preceptivos ensayos, una
serie de ocho (8) probetas cilíndricas de quince (15) centímetros de diámetro
por treinta (30) de altura, por cada cincuenta (50) metros cúbicos de hormigón
puesto en obra, pudiendo la Dirección de Obra ampliar el número de ensayos a
realizar en función de las circunstancias reales de la Obra, así como el
laboratorio en que se procederá a su rotura.
En el caso de que la resistencia característica resultara inferior a la
exigida, el Contratista estará obligado a aceptar las medidas correctoras que
indique la Dirección de la Obra, reservándose siempre ésta al derecho a
rechazar el elemento de obra o bien a considerarlo aceptable, pero abonable a
precio inferior al establecido en el Cuadro de Precios para la unidad de que se
trate.
La densidad o peso específico que deberán alcanzar todos los
hormigones no será inferior a dos enteros treinta centésimas (2,30).
En caso de dificultad o duda por parte de la Dirección de Obra para
determinar esta densidad con probetas o muestras de hormigón tomadas antes
de su puesta en obra se extraerán del elemento de que se trate las que aquél
juzgue precisas, siendo de cuenta del Contratista todos los gastos que por ello
se motiven.
La relación agua / cemento a emplear deberá ser fijada de antemano y
expresamente autorizada por la Dirección de Obra, condición que será
52
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
estrictamente observada en la dosificación de los hormigones de los elementos
hidráulicos. En función de los ambientes deberán cumplirse las cantidades
mínimas de cemento indicadas en el artículo 37.3.2 de la Instrucción de
Hormigón Estructural EHE-98.
La adición de productos químicos en morteros y hormigones con
cualquier finalidad, aunque fuese por deseo del Contratista y a su costa, no
podrá hacerse sin autorización expresa de la Dirección de la Obra, quién podrá
exigir la presentación de ensayos o certificación de características a cargo de
algún laboratorio oficial.
Si por el contrario, fuese la Dirección de la Obra la que decidiese el
empleo de algún producto aditivo o corrector, el Contratista estará obligado a
hacerlo en las condiciones que le señale aquella y tendrá derecho al abono de
los gastos que por ello se le originen.
2.3.4.4.4. Condiciones de ejecución
La dosificación de los diferentes materiales para la fabricación del
hormigón se hará por peso, exigiéndose una precisión en la pesada de cada
uno de los elementos no inferior al 2%. Si el agua es añadida directamente, la
medición de la misma tendrá una tolerancia de  1%.
Si el Contratista prevé la adición de aireantes o plastificantes, deberá
disponer de un depósito de alimentación en la torre de capacidad no inferior a
200 litros.
El final de cada pesada deberá ser automático, tanto para los áridos
como para el agua y el cemento.
El tiempo de amasado una vez introducidos los áridos y el cemento en
las hormigoneras y antes de iniciarse el vaciado de éstas, no será inferior a
ochenta (80) segundos, salvo que se empleen hormigoneras rápidas de eje
53
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
vertical, en cuyo caso el tiempo de amasado se podrá reducir de acuerdo con
el resultado de las pruebas que se realicen en la obra. En cualquier caso debe
ser el suficiente para obtener una mezcla uniforme, debiéndose evitar una
duración excesiva que pueda producir la rotura de áridos.
Se emplearán medios de transporte adecuados para el hormigón de
modo que no se produzca segregación, evaporación de agua, o intrusión de
cuerpos extraños en la mezcla, no debiendo experimentar variaciones
sensibles respecto a las características que poseía recién amasado.
Se prohíbe el transporte del hormigón mediante canaletas, así como la
caída libre del hormigón desde alturas superiores a dos metros, no
permitiéndose el reamasado de la masa para corregir posibles defectos de
segregación.
No se permitirá la adición de agua, una vez que el hormigón haya salido
de la hormigonera, para corregir posibles problemas de transporte.
Las probetas se harán con el hormigón en moldes cilíndricos de 15 cm.
de diámetro por 30 cm de altura, tomándose la muestra en los puntos que
indique la Dirección de Obra.
En cualquier caso es preceptivo que el hormigón se vibre mediante
vibradores de frecuencia igual o superior a 6.000 r.p.m. debiendo cuidarse
especialmente el vibrado del mismo cerca de los paramentos.
Cada tongada de hormigón se vibrará introduciendo el vibrador en la
masa hasta calar en la capa inferior y sacándolo lentamente cuando fluya
superficialmente la lechada, y de tal forma que quede el hueco dejado por la
aguja completamente cerrado.
Todas las fábricas de hormigón, una vez terminadas, serán protegidas
contra los cambios de temperatura, no sólo para evitar las heladas, sino contra
54
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
las desecaciones rápidas por el calor o la acción directa del sol. Las medidas
que para estos casos adopte el Contratista, deberán ser previamente
aprobadas por la Dirección de la Obra.
Se prohíbe el hormigonado de cualquier elemento con temperaturas
inferiores a 4º. En ningún caso la temperatura del hormigón en el momento de
verter al molde, será inferior a 5ºC. Tampoco se podrá verter sobre armaduras
o encofrados a menos de 0ºC. En general, se suspenderá el hormigonado
siempre que se prevea que, dentro de las cuarenta y ocho (48) horas, pueda
descender la temperatura ambiente por debajo de 0ºC.
Es preceptivo el curado del hormigón durante un tiempo no inferior a 7
días.
La tolerancia máxima admitida para todas las obras de hormigón será la
indicada en el Anejo nº 10.- Tolerancias, de la Instrucción de Hormigón
Estructural EHE-98 para cada elemento.
El Contratista someterá a la aprobación de la Dirección de las obras los
planos de despiece de armaduras, confeccionados de modo que el número de
empalmes de barras sea mínimo.
En ningún caso se podrán hormigonar los elementos armados sin que la
Dirección de la Obra o el personal debidamente autorizado por ella compruebe
que las armaduras responden perfectamente en diámetros, calidades, forma,
dimensiones y colocación a lo establecido en los Planos del Proyecto y a lo
prescrito en la Instrucción EHE-98.
2.3.4.4.5. Medición y abono.
El hormigón se abonará (cuando no entre a formar parte de una unidad
de obra con precio unitario específico) por metros cúbicos (m³) realmente
55
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
colocados en obra, obtenidos a partir de los perfiles y secciones definidos en
los planos, y a los precios correspondientes en los Cuadros de Precios.
El cemento necesario, agua y aditivos, así como la fabricación,
transporte, vertido, compactación, ejecución de juntas, curado y acabado del
hormigón, van incluidos en los previos unitarios.
No serán de abono en ningún caso los excesos de hormigón
ocasionados por defecto de colocación de encofrados o relleno de zonas
huecas salvo que previamente haya sido confeccionado por la Dirección de las
Obras el correspondiente plano de construcción.
No serán de abono en ningún caso las operaciones que sea preciso
efectuar para limpiar, enlucir y reparar las superficies de hormigón en las que
se acusen irregularidades en los encofrados superiores a las toleradas o que
presenten aspecto defectuoso alguno.
Asimismo, no serán de abono por separado los hormigones de cualquier
tipo que entren a formar parte de otras unidades de obras con precio unitario
específico.
2.3.4.5. Fábricas de ladrillo
2.3.4.5.1. Tipos, materiales y ejecución.
Se definen en el presente proyecto dos tipos de fábrica de ladrillo:
-
m² de fábrica de ladrillo perforado de 1 pie.
-
m² de fábrica de ladrillo perforado de 1/2 pie.
El ladrillo utilizado en la formación de las fábricas será del tipo perforado y de
dimensiones 25 x 12 x 6 cm.
56
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
Los trabajos se realizarán a una temperatura ambiente entre 5 y 35 grados
C, sin lluvia.
Los ladrillos a colocar tendrán la humedad necesaria para que no absorban
el agua del mortero.
La fábrica se levantará por hiladas completas.
2.3.4.5.2. Medición y abono
La medición se realizará por metros cuadrados (m²) realmente construidos,
tomando como longitud el perímetro interior de la obra construida.
El abono se realizará aplicando a los metros cuadrados (m²) obtenidos, el
precio correspondiente de los Cuadros de precios.
En el precio se incluye el mortero de agarre y sujeción así como todas las
operaciones necesarias para la completa terminación de la unidad.
2.3.4.6. Morteros
2.3.4.6.1. Tipos de Morteros
El tipo de mortero a utilizar será:
-
Mortero MH-2, de cuatrocientos cincuenta kilogramos de cemento
IO-35 por metro cúbico de mortero (450 kg/m³); a emplear en
rejunteado y asiento de elementos prefabricados, fabricas de ladrillo,
cargas y enlucidos.
57
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
2.3.4.6.2. Medición y abono
En ningún caso el mortero será de abono por separado considerándose
incluido en el precio de las distintas unidades de obra de las que entra a formar
parte.
2.3.5. SANEAMIENTO
2.3.5.1. Colectores
2.3.5.1.1. Materiales
Las tuberías a emplear en la red de saneamiento serán de los siguientes
tipos:
-
Tuberías de P.V.C. corrugado con junta elástica, de Dexterior= 400
mm. y e = 9,8 mm.SN 8
-
Tuberías de P.V.C. con junta elástica, de Dexterior= 315 mm. y e = 7,7
mm. SN6
-
Tuberías de PVC con junta elástica, de Dext= 200 mm. y e=4,9 mm
SN6
-
Otros diámetros y espesores varios
Todos los materiales a emplear en la red de saneamiento cumplirán lo
exigido en el "Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de
Saneamiento de Poblaciones".
Los materiales a emplear en el relleno de las zanjas cumplirán lo exigido por
el presente Pliego de Condiciones al describir la unidad de obra correspondiente.
58
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
2.3.5.1.2. Condiciones de ejecución
TUBERÍAS EN ZANJA
Previamente a la colocación de los tubos se comprobará que la rasante,
anchura y profundidad de la zanja corresponden a lo especificado en Planos, dando
aviso en caso contrario a la Dirección de Obra.
La colocación de las tuberías en obra, su transporte, descarga y
almacenamiento se ajustarán a lo descrito en el ya citado Pliego de Prescripciones
Técnicas Generales para Tuberías de Saneamiento de Poblaciones, así como a lo
que a continuación se determina.
Durante la ejecución de los trabajos se cuidará que el fondo de la
excavación no se esponje o sufra hinchamiento y si ello fuese inevitable, se
recompactará con medios adecuados hasta la densidad original.
Si la capacidad portante del fondo es baja, y como tal se entenderá aquella
cuya carga admisible sea inferior a 0,5 Kg/cm², deberá mejorarse el terreno
mediante sustitución o modificación.
La sustitución consistirá en la retirada del material indeseable y su
sustitución por material seleccionado tal como arena, grava o zahorra. La
profundidad de sustitución será la adecuada para corregir la carga admisible hasta
los 0,5 Kg/cm2.
El material de sustitución tendrá un tamaño máximo de partícula de 2,5 cm.
por cada 30 cm. de diámetro de la tubería, con un máximo de 7,5 cm.
La modificación o consolidación del terreno se efectuará mediante la adición
de material seleccionado al suelo. Asimismo, se mantendrá el fondo de la
excavación adecuadamente drenado y libre de agua para asegurar la instalación
satisfactoria de la conducción y la compactación de las cunas. Se podrán emplear
59
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
zahorras, arenas y otros materiales y si lo juzga oportuno la Dirección de las Obras,
adiciones de cemento o productos químicos.
El apoyo de la tubería en la zanja se realizará sobre una capa de arena
debidamente nivelada y compactada, que tiene por misión asegurar una
distribución uniforme de las presiones de contacto, que no afecten a la integridad
de la conducción.
Si la tubería estuviera colocada en zonas de agua circulante deberá
adoptarse un sistema tal que evite el lavado y transporte del material constituyente
de la cuna.
El descenso de la tubería se realizará con las precauciones adecuadas para
que no sufra ningún deterioro. Las tuberías, sus accesorios y material de juntas se
inspeccionarán antes del descenso a la zanja para su instalación.
2.3.5.1.3. Medición y abono
La medición se realizará por metros lineales (m.l.) incluyendo este precio la
tubería con sus piezas especiales, tal como se define en las secciones tipo que
figuran en el Documento nº 2.- planos.
El abono se realizará al aplicar los precios correspondientes que figuran en
los Cuadros de Precios.
2.3.5.2. Pozos de registro
2.3.5.2.1. Definición
Se define en el presente Pliego un tipo de pozo.
-
Pozo de registro Dint = 1,10 m. y Hmed = 5,00 m.
60
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
Los pozos de registro se ejecutarán de fábrica de ladrillo perforado de 25 x
12 x 6 cm. de 1 pie de espesor en alzados, solera de hormigón en masa tipo HM20/P/40/I y sobre capa de hormigón de limpieza.
El cerco y tapa será de fundición nodular reforzada de 80 cm. de diámetro y
pates de polipropileno reforzados con varilla interior de acero.EN-D-400
Finalmente se procederá al enfoscado y enlucido interior de ellos.
Los Pozos podrán construirse también mediante cubetas de base, bocas y
anillos supletorios prefabricados de hormigón.
2.3.5.2.2. Materiales
Los distintos materiales empleados en los pozos de registro cumplirán lo
especificado en el presente Pliego de Condiciones para las unidades de obra de las
que forman parte.
2.3.5.2.3. Condiciones de Ejecución
Los pozos de registro se ejecutarán de acuerdo con lo especificado en el
presente Pliego de Condiciones para las distintas unidades de obra elementales
que lo constituyen.
2.3.5.2.4. Medición y abono
Se medirán como unidades completamente terminadas y se abonarán a los
precios correspondientes de sus presupuestos auxiliares.
61
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
2.3.5.3. Sumideros
2.3.5.3.1. Definición
Se definen en este Proyecto incluido como Presupuesto Auxiliar un único
tipo de sumidero: Sumidero de calzada.
Este elemento se ejecutará con fábrica de ladrillo perforado de 25 x 12 x 6
cm. de 1/2 pie de espesor en alzados y solera de hormigón en masa tipo HM20/P/40/I y dimensiones interiores 50 x 30 cm. sobre capa de hormigón de limpieza,
conectado a modo de sifón con otra arqueta también de fábrica de ladrillo de 30 x
30 cm. y separadas ambas mediante un tabique de hormigón. La rejilla de 59 x 39
cm. será de fundición, así como la tapa de 30 x 30 cm. de la otra arqueta.TAPAS
C250 MINIMO SEGÚN EN-124.
Interiormente y como remate final se procederá al enfoscado y enlucido de
las mismas.
2.3.5.3.2. Materiales
Los materiales constitutivos de ésta unidad cumplirán las condiciones
exigidas en el presente Pliego de Condiciones para las unidades de obra
elementales de las que forman parte.
2.3.5.3.3. Condiciones de Ejecución
Será de aplicación en esta unidad lo indicado para las distintas unidades de
obra elementales que la constituyen.
2.3.5.3.4. Medición y Abono
Se medirán como unidades completamente terminadas y se abonarán a los
precios correspondientes de sus presupuestos auxiliares.
62
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
DE
CENERA
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
2.3.6. ABASTECIMIENTO
2.3.6.1. Tuberías de abastecimiento
2.3.6.1.1. Definición y materiales
Las tuberías de Abastecimiento existentes en el Proyecto son del tipo:
-
Tubería de fundición dúctil de diámetro 125 mm.
-
Tubería de fundición dúctil de otros diámetros
-
Otros diámetros varios.
-
Tubería de polietileno de baja densidad de 63 mm. de diámetro
exterior y 10 atm. de presión de trabajo.
-
Tubería de polietileno de baja densidad de 40 mm. de diámetro
exterior y 10 atm. de presión de trabajo.
-
Otros diámetros.
2.3.6.1.2. Tuberías de fundición dúctil
La fundición a emplear en tuberías de abastecimiento será:
Dúctil o de grafito esferoidal, con contenido en carbono no menor del 3,5%
en peso, y resistencia a la tracción no menor de 42 Kg/mm².
La tubería irá revestida interiormente por una capa de mortero de cemento
metalúrgico, rico en silico-aluminatos, aplicada por centrifugación. Exteriormente se
protegerá con un barniz exento de fenoles.
El diámetro nominal utilizado será de 300 mm., 150 mm. y 100 mm.
63
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
2.3.6.1.3. Tuberías de polietileno
El tipo de tubería de polietileno a emplear en los ramales a las zonas
interiores y de acometida a las viviendas es de baja densidad de Dext = 40 y 63 mm.
y Pt = 10 atm.
Los materiales se ajustarán a lo descrito en el citado Pliego de
Prescripciones Técnicas Generales para tuberías de Abastecimiento de agua a
poblaciones en el apartado 2.22.
TODAS LAS PIEZAS DE UNIÓN SERÁN METALICAS NO DEBIENDO
EMPLEARSE EN NINGÚN CASO LATON
LA TUBERIA DE POLIETILENO SERÁ DEL TIPO SAIPLEN SIMILAR.
2.3.6.1.4. Condiciones de ejecución
Las tuberías de abastecimiento se disponen en zanja recubiertas de arena
debidamente nivelada y compactada, que tiene por misión asegurar una
distribución uniforme de las presiones de contacto, que no afecten a la integridad
de la conducción.
En los tramos de tubería situados en zonas de agua circulante, deberá
adoptarse un sistema tal que evite el lavado y transporte del material constituyente
de la cama.
Las dimensiones de las camas de arena así como del recubrimiento figuran
en el Documento nº 2.- Planos.
Las partes de la tubería correspondientes a las juntas se mantendrán limpias
y protegidas durante todas las operaciones de montaje de las mismas. Asimismo,
se tomarán las precauciones necesarias para evitar que las tierras puedan penetrar
en la tubería por sus extremos libres. En caso de que alguno de dichos extremos o
ramales vaya a quedar durante algún tiempo expuesto a dicha circunstancia, por
64
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
estar pendiente de alguna conexión, se dispondrá un cierre provisional estanco al
agua y asegurado para que no pueda ser retirado inadvertidamente.
2.3.6.1.5. Medición y abono
Las tuberías de abastecimiento se abonarán por metros lineales realmente
colocados obtenidos por medición directa sobre el propio eje de la misma, y a los
precios que para cada uno de ellos figura en los Cuadros de Precios.
Dicho precio incluye los materiales, piezas especiales, la p.p. de juntas y
anclajes, así como todas las operaciones necesarias para la correcta terminación
de la unidad de obra.
2.3.6.2. Bocas de riego
2.3.6.2.1. Materiales
Las bocas de riego a colocar en obra serán sometidas previamente a la
aprobación expresa del Ingeniero Director de las Obras para lo cual el Contratista
presentará con antelación sus propuestas de marcas y tipos concretos con la
descripción de sus características técnicas. Se arprobará el modelo por la direcc de
obra antes de su instalación.
Como mínimo han de cumplir las siguientes especificaciones:
-
Arqueta, cuerpo y cabeza de fundición gris.
-
Tapa de fundición nodular C-250 mínimo.
-
Mecanismo de cierre en bronce.
-
Resistente al paso de vehículos pesados.
65
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
2.3.6.2.2. Medición y abono
Las bocas de riego se medirán por unidades (Ud.) realmente colocadas al
precio correspondiente de los Cuadros de Precios.
En este precio se incluye el cuerpo y mecanismo, grupo de bridas y collar,
pieza de toma, ramal de tubería de P.E.T., piezas de enlace y codos, p.p. de
excavación y anclaje, así como todas las operaciones necesarias para la total
terminación de esta unidad.
2.3.6.3. Hidrante
El hidrante doble a instalar en obra será de arqueta y tendrá una salida de
80 mm.
El Contratista presentará a la aprobación de la Dirección de Obra las
propuestas de marcas y tipos con la descripción de sus características técnicas.
Como mínimo estos elementos han de cumplir las especificaciones
siguientes:
-
Arqueta, cuerpo y cabeza de fundición gris.
-
Tapa de fundición nodular de 70 x 60 cm.
-
Mecanismos cierre en bronce.
-
Resistente al paso de vehículos pesados.
2.3.6.3.1. Medición y abono
Los hidrantes se medirán por unidades (Ud.) realmente colocados al precio
correspondiente de los Cuadros de Precios.
66
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
DE
CENERA
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
En este precio además del cuerpo del hidrante se incluye la válvula de
compuerta de DN = 100 mm. y el codo de fundición dúctil D = 100, p.p. de
excavación y macizos de anclaje, así como el resto de operaciones necesarias para
el correcto acabado de la unidad.
2.3.6.4. Arquetas de registro
2.3.6.4.1. Definición
Se definen en el presente Pliego incluidas varios tipos de arquetas para
abastecimiento:
-
Arqueta de registro para la red de distribución
Las arquetas de registro se ejecutarán de hormigón armado tipo HA25/P/20/IIa en solera y alzados (o ladrillo en alzados) sobre capa de hormigón de
limpieza, y ambas con marco y tapa de fundición nodular reforzada de 40 x 40 cm
C-250 mínimo.
2.3.6.4.2. Materiales
Los distintos materiales empleados cumplirán lo especificado en el presente
Pliego de Condiciones para las unidades de obra de las que forman parte.
2.3.6.4.3. Condiciones de Ejecución
Las arquetas de registro y acometida se ejecutarán de acuerdo con lo
especificado en el presente Pliego de Condiciones para las distintas unidades de
obra elementales que lo constituyen.
2.3.6.4.4. Medición y Abono
Se medirán como unidades completamente terminadas y se abonarán a los
precios correspondientes de sus presupuestos auxiliares.
67
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
MUROS
CARRETERA
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
2.3.6.5. Pruebas de presión y estanqueidad
Las pruebas preceptivas a realizar, conforme a lo indicado en el Pliego de
Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Abastecimiento de Aguas son
de presión interior y de estanqueidad. Para su realización se procederá por tramos
parciales de longitud máxima 250 metros, primero separadamente y luego en
conjunto.
La prueba de presión se realizará durante media hora y a una presión 1,4
veces la presión de trabajo, considerándose satisfactoria cuando durante este
tiempo el manómetro no acuse un descenso superior a P/5, siendo P la presión de
prueba en zanja, en kilogramos por centímetro cuadrado.
Cuando el descenso de presión sea superior a esta cantidad, el Contratista
realizará las reparaciones precisas para conseguir el resultado satisfactorio de la
prueba.
Posteriormente a la ejecución de esta prueba y siempre que el resultado sea
satisfactorio se realizará la prueba de estanqueidad.
Se medirá durante un periodo de dos horas el caudal que es necesario
introducir en la tubería para mantener constante la presión, después de haber
llenado la tubería y expulsado todo el aire.
La pérdida total durante el período especificado debe ser inferior a V = K x L
x D, siendo:
V : Pérdida en litros.
K : Fundición = 0,300; amianto-cemento = 0,350
P.E.T. = 0,400
L : Longitud del tramo en metros
68
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
D : Diámetro interior en metros
En caso de que existan pérdidas, el Contratista está obligado a reparar y
repasar toda la tubería y juntas hasta que quede en las condiciones adecuadas.
Una vez que el resultado de las pruebas sea satisfactorio se procederá por
parte del Contratista al lavado de las tuberías, antes de realizar los empalmes
definitivos con la red de servicio. Dicho lavado se realizará haciendo circular un
caudal abundante de agua a través de todo el tramo durante un periodo de 4 horas.
2.3.6.5.1. Medición y Abono
El abono de las operaciones necesarias para la realización de las pruebas
de presión y estanqueidad, así como de la limpieza y posible desinfección de la
tubería se encuentran incluidos en cada uno de los precios de los distintos
elementos.
2.3.7. ELECTRICIDAD
2.3.7.1. Canalizaciones
2.3.7.1.1. Materiales y condiciones de ejecución
En todos los casos, el material que toma el tubo estará exento de
plastificantes y materiales de relleno, no considerándose como tales los
estabilizadores y pigmentos.
La empresa constructora demostrará que el producto a instalar posee un
certificado del Instituto de Plásticos y Caucho en el que se indique que
satisface las especificaciones anteriores.
69
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
2.3.7.1.2. Medición y abono
Las canalizaciones se abonarán por metros lineales (m.l.) obtenidos por
medición directa sobre el eje de la zanja, al precio correspondiente de los
Cuadros de Precios.
En el concepto de abono se incluyen la p.p. de separadores, piezas
especiales, cable guía y cinta de señalización.
2.3.7.2. Arquetas de electricidad
2.3.7.2.1. Definición
Se incluyen en el presente Proyecto e incluidos como Presupuestos
Auxiliares un tipo de arqueta eléctrica:
-
Ud. de arqueta para red eléctrica de 1,20 x 1,20 m.
-
Ud Arqueta 60x60.
Las arquetas estarán constituidas por alzados de fábrica de ladrillo de 1
pie, incluso enfoscado sobre solera de hormigón HM-20/P/40/I y cerco y tapa
de fundición nodular reforzada.
2.3.7.2.2. Medición y abono
Las arquetas se abonarán por unidades (Ud.) realmente ejecutadas a los
precios correspondientes de los Presupuestos Parciales. En este precio se
incluyen todos los materiales constitutivos de la unidad, así como las
operaciones necesarias para su correcta ejecución.
70
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
2.3.8. TELEFONÍA
2.3.8.1. Canalizaciones
2.3.8.1.1. Materiales
La tubería a emplear en canalizaciones de telefonía será de polietileno
de alta densidad de 125 mm. de diámetro.
La tubería a emplear en acometidas será de policloruro de vinilo (PVC)
de 63 y 110 mm. de diámetro.
En todos los casos, el material que forma el tubo estará exento de
plastificantes y materiales de relleno, no considerándose como tales los
estabilizados y pigmentos.
La empresa constructora demostrará que el producto a instalar posee un
certificado del Instituto de Plásticos y Caucho en el que se indique que se
satisfacen las especificaciones anteriores.
2.3.8.1.2. Medición y abono
Las canalizaciones se abonarán por metros lineales (m.l.) obtenidos por
medición directa sobre el eje de la zanja al precio correspondiente de los
Cuadros de Precios.
En el concepto de abono se incluyen los p.p. de separadores y tapones
de obturación y todos los materiales que entren a formar parte del proceso
constructivo anteriormente descrito.
71
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
2.3.8.2. Arquetas de telefonía
2.3.8.2.1. Definición
Se incluyen en el presente Pliego dos tipos de arqueta para telefonía
denominados tipo, tipo “H” y tipo “D”.
2.3.8.2.2. Materiales
Las arquetas estarán ejecutadas “in situ” con hormigón HM-20/P/40/I
tanto en solera como en alzados.
La tapa será de hormigón armado tipo HA-25/P/20/IIa rematada en sus
bordes con perfiles en L 60 x 6 y dispondrá de un asidero de acero para
permitir su elevación, el cerco estará formado por perfiles metálicos en L de
dimensiones 70 x 7 mm.
2.3.8.2.3. Medición y abono
Las arquetas se abonarán por unidades (Ud.) realmente ejecutada a los
precios correspondientes de su precio auxiliar. En este precio se incluyen todos
los materiales constitutivos de la unidad, así como las operaciones necesarias
para su correcta terminación.
2.3.9. GAS
2.3.9.1. Canalizaciones
2.3.9.1.1. Materiales y condiciones de ejecución
La tubería a emplear en canalizaciones de la red de gas será polietileno
de 160, de 110, de 90 y 63 mm. de diámetro y de 32 mm. de diámetro en
72
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
ramales y acometidas todas S.D.R-11 y un tubo para telemando de polietileno
de 63 mm. de diámetro S.D.R. 17,6
2.3.9.2. Arquetas de gas
2.3.9.2.1. Definición
Se incluyen en el presente proyecto dos tipos de arquetas de gas:
-
Ud. de arqueta de registro de la red de gas.
2.3.9.2.2. Materiales
Las arquetas estarán constituidas por solera con capa de hormigón HM20/P/40/I de 15 cm. de espesor y alzados de fábrica de ladrillo. Las tapas serán
de fundición nodular reforzada de 65 cm. de diámetro y cuadrada de 44 x 44
cm.
2.3.9.2.3. Medición y abono
Las arquetas se abonarán por unidades (Ud.) realmente ejecutadas a los
precios correspondientes del Cuadro de Precios. En este precio se incluyen
todos los materiales constitutivos de la unidad, así como las operaciones
necesarias para su correcta ejecución.
73
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
2.3.10. RED DE ALUMBRADO, FIBRA ÓPTICA Y SEMAFÓRICA
2.3.10.1. Canalizaciones
2.3.10.1.1. Materiales y condiciones de ejecución
La tubería a emplear en canalizaciones de alumbrado, red de fibra óptica
semafórica o reserva serán, de policloruro de vinilo (PVC) de diámetro exterior
indicado en presupuesto.
En todos los casos, el material que forma el tubo (PVC) estará exento de
plastificantes y materiales de relleno, no considerándose como tales los
estabilizadores y pigmentos.
La empresa constructora demostrará que el producto a instalar posee un
certificado del Instituto de Plásticos y Caucho en el que se indique que
satisface las especificaciones anteriores.
Las canalizaciones se instalarán en el fondo de zanjas
convenientemente preparadas, se rodearán de arena y hormigón y se
colocarán de forma que no pueda perjudicarles la presión o asientos del
terreno.
2.3.10.1.2. Medición y abono
Las canalizaciones se abonarán por metros lineales (ml) obtenidos por
medición directa sobre el eje de la zanja, al precio correspondiente de los
Cuadros de Precios.
En el concepto de abono se incluyen las tuberías, la p.p. de
separadores, tapones de obturación, piezas especiales, cable guía y todos los
materiales y operaciones que entren a formar parte del proceso constructivo
anteriormente descrito.
74
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
2.3.10.2. Arquetas de registro
2.3.10.2.1. Materiales
Las arquetas de registro estarán constituidas por dados de fábrica de
ladrillo macizo de ½ pie de dimensiones exteriores 63x63 cm., solera de
hormigón tipo HM-20/P/40/I y tapa y cerco de fundición de 0,40x0,40 m.con
tapa de F.D C-250 mínimo.
2.3.10.2.2. Medición y abono
Las arquetas se abonarán por unidades (Uds.) realmente ejecutadas, y
al precio correspondiente de los Cuadros de Precios. En este precio se
incluyen todos los materiales constitutivos de la unidad, así como las
operaciones necesarias para su correcta ejecución.
2.3.10.3. Cimentación de puntos de luz
2.3.10.3.1. Definición
La cimentación de los puntos de luz se efectuará mediante bloque de
hormigón en masa de dimensiones según nomativa vigente e indicaciones del
fabricnante.
2.3.10.3.2. Materiales
Los materiales constitutivos de esta unidad cumplirán las condiciones
exigidas en el presente Pliego de Condiciones para las unidades de obra
elementales de las que forman parte.
75
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
2.3.10.3.3. Condiciones de ejecución
Será de aplicación en esta unidad lo indicado para las distintas unidades
de obra elementales que la constituyen.
2.3.10.3.4. Medición y abono
Las cimentaciones de los puntos de luz se abonarán por unidades
realmente ejecutadas medidas en obra al precio correspondiente de los
Cuadros de Precios.
En dicho precio se incluye además del hormigón, la excavación previa, el
tubo de PVC D=90 mm. de conexión y cuantas operaciones se precisen para la
correcta ejecución de la unidad.
2.3.10.4. Puntos de luz
Estarán dimensionados para resistir los esfuerzos mecánicos a que van
a estar sometidas y no permitirán la entrada de agua de lluvia ni la acumulación
del agua de condensación.
Su superficie, tanto exterior como interior, con acabado en negro oxirón
o pintura tratada a elegir por la dirección de obra, será perfectamente lisa y
homogénea, sin presentar irregularidades o defectos que indiquen mala calidad
de los materiales, imperfecciones en la ejecución u ofrezcan un mal aspecto
exterior.
Recepción: si un soporte no satisface las exigencias de peso,
continuidad del recubrimiento y/o adherencia podrán efectuarse, por cuenta del
Contratista, dos nuevas comprobaciones en otras unidades del lote. Si alguna
de ellas no satisface las exigencias indicadas, el Director de la Obra podrá
rechazar la partida total o realizar los correspondientes ensayos en todos los
soportes que recibe, cuyos gastos sean por cuenta del Contratista.
76
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
La caja de derivación de las columnas será de poliéster reforzado en
fibra de vidrio. Las bornas de derivación estarán dimensionadas para una
tensión de servicio de 500 V y tendrán capacidad para soportar dos cables de
sección nominal. La tapa de la caja dispondrá de dos bases portafusibles
seccionadoras de melanina para ubicación de los cartuchos, los cuales serán
de alto poder de ruptura.
Si la alimentación es entre fases y neutro-caso normal en la base
portafusible correspondiente a la fase, se colocará un fusible calibrado,
mientras que en la correspondiente al neutro, se alojará una barra de cobre.
La fijación a las columnas en puntos de luz simples será vertical
mediante abrazaderas y tornillos con una penetración mínima de 105 mm. En
los puntos de luz doble la fijación será horizontal con una penetración mínima
de 250 mm.
2.3.10.4.1. Medición y abono
La medición se realizará por unidades (Ud.) realmente ejecutadas al
precio correspondiente de los Cuadros de Precios.
Este precio incluye el suministro y colocación de la columna, luminaria,
lámpara, equipo de encendido completo, caja de derivación y cableado desde
éste a la luminaria y resto de materiales y operaciones necesarias para la
correcta ejecución de la unidad.
2.3.10.5. Cables subterráneos
2.3.10.5.1. Definición y materiales
Todos los conductores empleados en las instalaciones serán de cobre y
deberán cumplir la norma UNE 20003, y UNE 21064.
77
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
El cobre empleado en los conductores eléctricos será cobre comercial
puro, de calidad y resistencia mecánica uniforme, libre de todo defecto
mecánico y con una proporción mínima del 99% de cobre electrolítico.
La carga de rotura por tracción no será inferior a 0,1 Kg/mm2 y el
alargamiento no deberá ser inferior al 25% de su longitud antes de romperse
efectuándose la prueba sobre muestra de 25 cm. de longitud.
El cobre no será agrio por lo que, dispuesto en forma de conductor,
podrá arrollarse un número de cuatro veces sobre su diámetro, sin que dé
muestras de agrietamiento.
La conductividad no será inferior al 98% del patrón internacional, cuya
resistencia ohmica es de 1/58 ohmios por metro de longitud y milímetro
cuadrado de sección a la temperatura de 20º. En los conductores cableados,
tendrán un aumento de la resistencia ohmica no superior al 2% de la
resistencia del conductor sencillo.
Su aislamiento y cubierta será de policloruro de vinilo y deberá cumplir
las normas UNE 21029.
No se admitirán cables que presenten desperfectos iniciales ni señales
de haber sido usados con anterioridad o que no vayan en su bobina de origen.
No se permitirá el empleo de materiales de procedencia distinta en un
mismo circuito.
En las bobinas deberá figurar el nombre del fabricante, tipo de cable y
secciones.
Los cambios de sección en los conductores, se harán en el interior de
los báculos y por intermedio de los fusibles correspondientes.
78
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
Los conductores de alimentación a los puntos de luz, que van por el
interior de los báculos, deberán ser aptos para trabajar en régimen permanente
a temperaturas ambientes de 70º. Este conductor, deberá ser soportado
mecánicamente, en la parte superior del báculo o en la luminaria, no
admitiéndose, que cuelgue directamente del portalámparas.
Cuando se haga alguna derivación de la línea principal, para alimentar
otros circuitos o se empalmen conductores de distintas bobinas, se realizarán
por el sistema “Kits” y aislantes a base de resina, debiendo protegerse con
fusibles en el báculo más próximo a dicha derivación.
2.3.10.5.2. Medición y abono
La medición se realizará por metros lineales (ml) y el abono comprende
todas las operaciones necesarias para que la unidad de obra quede
completamente terminada.
El abono se realiza aplicando los precios que figuran en el Cuadros de
Precios.
2.3.10.6. Centros de Mando
2.3.10.6.1. Definición
Estarán constituidos por un armario de PVC reforzado con fibra de vidrio,
con doble celda, una para alojamiento del equipo de maniobra y protección y la
otra para el equilibrio de medida.
El cierre de las puertas se realizará por medio de un sistema de varilla
vertical con los puntos de anclaje. La cerradura será en su caso la normalizada
por los servicios municipales de alumbrado o compañía suministradora de
energía. Llevará junta de neopreno entre las puertas y el marco, con grado de
protección IP-55 según UNE 20324.
79
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
El cuadro incluirá una placa de fibra de vidrio sobre la que irán montados
los elementos que se detallan en planos y presupuesto.
La celda de medida estará provista de tres cortacircuitos de entrada y
borna de neutro, para alojar un contador de energía activa, otro de reactiva y
aquellos elementos que precise según tarifa en que se contrate la energía.
El interruptor magnetotérmico se ajustará a la norma CEI-157/1. Los
contactores cumplirán las especificaciones de la norma CEI-158/I. Todos los
elementos instalados en el centro de mando cumplirán los establecido en el
Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y normas UNE correspondientes.
El accionamiento automático podrá realizarse mediante célula
fotoeléctrica. La célula estará protegida por una envolvente metálica resistente
a la intemperie, estando su visor cerrado con vidrio liso y transparente.
Todos los materiales y accesorios del centro de mando serán de primera
calidad y marca solvente, y estarán sometidos a los ensayos y pruebas que el
Director de las obras disponga.
2.3.10.6.2. Medición y abono
Se abonará al precio recogido en los Cuadros de Precios.
2.3.11. JARDINERÍA
2.3.11.1. Ejecución de las obras de jardinería
2.3.11.1.1. Orden del trabajo
Para la buena realización de las plantaciones se ejecutarán los trabajos
por el siguiente orden:
80
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
DE
CENERA
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
-
Trazado y replanteo de las zonas a plantar.
-
Preparación del terreno.
-
Aportación de tierra procedente de préstamos.
-
Aportación sobre ésta de la tierra vegetal.
-
Nivelación, limpieza general de las
incorporación de los abonos necesarios.
-
Plantación de las especies arbóreas y arbustivas indicadas en el
Plano nº 4.- Planta General.
-
Siembra de las zonas de césped.
zonas
de
jardinería
e
2.3.11.1.2. Preparación del terreno
Las superficies destinadas a zonas verdes, serán despedregadas,
roturadas y refinadas.
2.3.11.1.3. Aportación de tierra vegetal
Definición
El concepto de abono será:
-
m2 de tierra vegetal en zona ajardinada, extendida y rastrillada,
incluso excavación, roturado y refino de la superficie de asiento.
81
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
Condiciones de ejecución
Previamente al extendido de la tierra vegetal se acondicionará la
superficie existente con las pendientes necesarias para evacuar el agua
superficial.
La aportación y el extendido del material se hará en capas de grosor
uniformes y paralelas a la superficie subyacente con espesores máximos de 20
cm.
Medición y abono
La tierra vegetal se abonará por metros cúbicos (m3) realmente
ejecutados al precio correspondiente de los Cuadros de Precios.
2.3.11.1.4. Plantación de las distintas especies arbustivas
La Dirección de la Obra señalará en el terreno el lugar de plantación de
las distintas especies arbustivas, en presencia del Contratista.
2.3.11.1.5. Siembra de especies herbáceas
Definición
Consiste esta unidad en el aporte de semillas de gramíneas (30 gr/m2)
del tipo indicado en los Cuadros de Precios, realizando previamente el
rastrillado, nivelado, rulado y riego del terreno.
Medición y abono
La siembra de especies vegetales herbáceas se medirá por metros
cuadrados realmente ejecutados y se abonará al precio correspondiente de los
Cuadros de Precios.
82
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
Dichos precios incluyen el importe de todas las operaciones necesarias
para la completa ejecución de las unidades de obra a que corresponden, no
pudiendo reclamarse en ningún caso el abono separado de alguna o algunas
de dichas operaciones, aún en el caso de que en el mencionado Cuadro de
Precios figure alguno o algunos que pudieran serles aplicables.
2.3.12. RESTO DE UNIDADES
2.3.13. DEFINICIÓN
Dentro del "resto de unidades" se incluyen todas las que no hayan sido
tratadas explícitamente en el presente PLIEGO DE PRESCRIPCIONES
TÉCNICAS PARTICULARES. Tal como se indica en el título de los precios
unitarios correspondientes, se entienden todas, unidades totalmente terminadas
y como consecuencia dentro de los citados precios unitarios, van incluidos todos
los materiales, transportes, fabricaciones y puestas en obra, etc.
2.3.13.1. Materiales y puesta en obra
Las restantes unidades no mencionadas en este Pliego y que figuran en
el Presupuesto, se ejecutarán con materiales de la mejor calidad realizándose
su acabado y puesta en obra conforme a las indicaciones del Ingeniero Director
de las Obras.
Medición y abono
La medición y abono se efectuará mediante la aplicación de los precios
contenidos en el Cuadro de Precios del presente Proyecto.Dichos precios
incluyen el importe de todas las operaciones necesarias para la completa
ejecución de las unidades de obra a que corresponden, no pudiendo
83
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
reclamarse en ningún caso el abono separado de alguna o algunas de dichas
operaciones, aun en el caso de que en el mencionado Cuadro de Precios figure
alguno o algunos que pudieran serles aplicables.
CONDICIONADO ESPECÍFICO MUROS DE ESCOLLERA
Los muros se ejecutaran de acuerdo con lo dispuesto en la ultima guía del
ministerio de Fomento. A modo de resumen los principales condicionantes
dispuestos en la misma serían
1.Geometria del cuerpo del Muro:
La superficie de apoyo de la primera hilada de escollera sobre la cara superior del cimiento de
escollera hormigonada, debe tener una inclinación media hacia el trasdós en torno al 3H:1V y
presentar una superficie final dentada e irregular, que garantice la trabazón entre el cuerpo
del muro y la cimentación.
Las hiladas del cuerpo del muro mantendrán la inclinación media de 3H:1V hacia el trasdós
del muro. El paramento visto (intradós) no deberá ser más vertical que 1H:3V.
La anchura del muro se ejecutará según planos debiendo permitir:
— Permitir que en cada hilada se puedan colocar al menos dos (2) bloques de escollera.
— Presentar un valor mínimo de unos dos metros (2 m). En todos sus puntos.
2. Bloques de Escollera:
2.1 Forma:
La forma más adecuada de los bloques para su aplicación como escollera colocada en
muros para obras de carretera, es la aproximadamente prismática. No se permitirá, el empleo
de bloques planos o aciculares, ni piramidales. Tampoco resultan adecuadas las formas redondeadas con baja proporción de superficies trituradas o rotas, aspecto que se aborda en
3.1.3.
Los bloques de escollera deben presentar superficies rugosas y el mayor número
posible de caras de fractura y aristas vivas, debiendo evitarse los bloques redondeados.
A los efectos de este documento, se consideran como bloques redondeados aquellos que
pre- senten menos del cincuenta por ciento (50%) de caras trituradas o rotas. La proporción de
piezas de escollera redondeadas, se determinará según UNE EN 13383-1. Salvo especificación
en contra del proyecto (que deberá basarse en un estudio especial que garantice un
84
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
MUROS
CARRETERA
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
comportamiento adecuado), la proporción de bloques redondeados, deberá ser inferior o igual
al cinco por ciento.
R
O≤
5%
donde:
RO: Proporción de superficies trituradas o rotas.
Densidad de los bloques:
Se deberá obtener la densidad de los bloques siguiendo los criterios especificados en la
nor- ma UNE EN 13383-1, con el procedimiento de ensayo referido en UNE EN 13383-2.
La densidad seca de los bloques sera superior o igual a tres mil quinientos kilogramos
por metro cúbico (ρd ≥ 3000 kg/m3).
2.2 Resistencia a compresion Simple:
La resistencia a compresión simple se determinará según la norma UNE EN 1926.
Se deben ensayar series de diez (10) probetas y comprobar que, en cada serie se
cumplen los siguientes valores mínimos:
— La resistencia media a compresión de la serie, tras despreciar el valor mínimo de la
mis- ma, debe ser mayor o igual que ochenta megapascales (≥ 80 MPa).
— Al menos ocho de las diez (8/10) probetas deben presentar una resistencia mayor o
igual que sesenta megapascales (≥ 60 MPa).
2.3 Integridad de los Bloques
A los efectos de este documento se entiende por integridad del bloque, la propiedad de
cada pieza de escollera que indica su capacidad para continuar siendo un único bloque,
después de so- meterlo a las operaciones de manipulación, transporte y puesta en obra, así
como a las correspon- dientes solicitaciones durante su vida útil.
Se excluyen de esta definición los fragmentos, entendiendo como tales aquellos trozos
más li- geros que el límite nominal inferior de los requisitos de distribución de tamaños o
masas, que de- finen la granulometría adoptada.
La integridad de los bloques se comprobará visualmente en obra pudiendo solicitar la
dirección de la misma la comprobación muestral de algunos de los bloques empleados mediante
ensayos destructivos o no destructivos.
2.4. RESISTENCIA A LA FRAGMENTACIÓN
85
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
La resistencia a la fragmentación se valorará mediante el coeficiente Los Ángeles obtenido
se- gún UNE EN 1097-2. Dicho coeficiente deberá ser menor o igual que treinta y cinco (LA ≤
35).
Se podrán requerir ensayos en muestras que se prepararán machacando al menos seis (6)
piezas separadas de escollera, cu- yas masas no difieran entre sí más del veinticinco por
ciento (25%). El machaqueo debe realizarse preferiblemente con una machacadora de
mandíbulas, de laboratorio.
2.5 ESTABILIDAD QUÍMICA
Las rocas a emplear tendrán una composición mineralógica estable químicamente y no
darán lugar con el agua, a disoluciones que puedan causar daños a estructuras, obras de
fábrica, etc., o contaminar el suelo o corrientes de agua.
Si se considera conveniente, para caracterizar los componentes que puedan ser
lixiviados y causar dichos daños, se empleará la norma UNE EN 1744-3.
2.6 ESTABILIDAD FRENTE A LA INMERSIÓN EN AGUA
Se deberán emplear rocas estables frente a la inmersión en agua, entendiendo por tales
aqué- llas que sumergidas en agua durante veinticuatro horas (24 h) no manifiesten fisuración
alguna y la pérdida de masa que sufran sea menor o igual al dos por ciento (∆m/m ≤ 0,02),
según UNE 146510.
2.7 ESTABILIDAD FRENTE A LOS CICLOS HUMEDAD-SEQUEDAD
Para tener en cuenta el posible efecto frente a los cambios de humedad, pueden utilizarse
ensayos de ciclos de humedad-sequedad, según UNE 146511, para calificar la estabilidad de
la roca, exigiéndose una pérdida de masa menor o igual al dos por ciento (∆m/m ≤ 0,02). Estos
ensayos de- berán realizarse al menos, cuando la escollera se encuentre en una zona
inundable.
2.8 ABSORCIÓN DE AGUA
A los efectos de este documento y en relación con los bloques para la construcción de
muros de escollera, se recomienda que la absorción de agua determinada sobre diez (10) de
dichos bloques, conforme a lo especificado en UNE EN 13383-2, sea menor o igual al dos por
ciento6 (was ≤ 2%).
Si la absorción fuera menor o igual al cero coma cinco por ciento (was ≤ 0,5%), la muestra
puede considerarse, directamente, como resistente a la congelación y deshielo, y a la cristalización
de sales.
86
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
2.9 RESISTENCIA A CONGELACIÓN Y DESHIELO
La resistencia de la escollera a la congelación y deshielo se podrárequerir avalada por ensayo
en laboratorio mediante ensayos en los que se somete a ciclos de hielo-deshielo. En este
sentido, pueden tenerse en cuenta los siguientes criterios:
— Si los bloques de escollera presentan una absorción de agua menor o igual que el
cero coma cinco por ciento (was ≤ 0,5%), la muestra puede considerarse resistente al
hielo-des- hielo.
— Solamente se considera necesario determinar la resistencia a congelación y
deshielo en zonas con heladas.
En ausencia de un criterio más específico en este sentido, se adoptará el
de la descripción de la subclase específica de exposición H, establecido en la EHE7,
que re- sulta de aplicación a:
«elementos situados en contacto frecuente con agua, o zonas con humedad relativa
me- dia ambiental en invierno superior al 75%, y que tengan una probabilidad anual
superior al 50% de alcanzar al menos una vez temperaturas por debajo de –5 oC.»
2.10 RESISTENCIA A LA CRISTALIZACIÓN DE SALES
La escollera puede resultar susceptible al deterioro por la presión que puedan ejercer
ciertas sales al cristalizar, que pueden provenir:
— De la precipitación de dichas sales sobre los bloques de escollera, después del
secado repetido de aguas que las contengan.
— De la existencia de una sal soluble formando parte de la roca.
Para evaluar la resistencia de la muestra a este fenómeno, se reproducirá en laboratorio
mediante la realización de varios ciclos, en los que se procede a la saturación de la muestra de
roca con una solución de agua salina, seguida de un secado lento en la estufa, con el fin de
provocar la cristalización de las sales al evaporarse el agua de forma lenta.
El ensayo de laboratorio se puede llevar a cabo con cualquier solución salina para
impregnar la muestra y con el número de ciclos que se desee. No obstante, normalmente se
emplean los sulfatos de sodio o de magnesio, por experimentar un gran cambio de volumen
al cristalizar9 y pro- ducir así mayores efectos mecánicos sobre las rocas que otros tipos de
sales.
El resultado del ensayo se evalúa a través de la pérdida de masa que experimenta la
muestra después de someterla a los correspondientes ciclos.
Se considera que no será necesario llevar a cabo los ensayos de resistencia a la
cristalización de sales, en las siguientes circunstancias:
— Cuando los bloques de escollera presenten una absorción de agua menor o igual
que el cero coma cinco por ciento (was ≤ 0,5%).
— Cuando presenten una absorción de agua superior al cero coma cinco por ciento y
me- nor o igual al dos por ciento (0,5 < was (%) ≤ 2) y simultáneamente:
• La roca no contenga minerales solubles ni se encuentre expuesta a ciclos de
saturación- secado con aguas que puedan contener altas concentraciones de sales
en disolución.
87
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
• Cuando, según lo especificado en 3.3.5, resultara pertinente efectuar los ciclos
hielo- deshielo en laboratorio y los resultados obtenidos en dichos ensayos
concluyesen que la roca es resistente a los mismos.
Cuando, de acuerdo con lo indicado en los párrafos anteriores, se considere conveniente
eva- luar la resistencia de la escollera a la cristalización de sales, se efectuará el ensayo con
sulfato de magnesio según la norma UNE EN 1367-2. Dicha norma es específica para áridos por
lo que los re- sultados obtenidos con la misma deben tomarse con precaución.
Se recomienda que la pérdida en peso experimentada por la muestra, después de
someterse al ensayo descrito en UNE EN 1367-2, sea inferior al ocho por ciento (MS ≤ 8%).
Cuando los resultados obtenidos conforme a UNE EN 1367-2, resulten próximos al valor
lími- te especificado para esta propiedad, pueden contrastarse mediante los siguientes
procedimientos:
— Empleo de granulometrías mayores y ensayo de las mismas según UNE EN 1367-2.
— Repetición del ensayo con una solución de sulfato sódico según UNE EN 12370.
2.11 EFECTO SONNENBRAND
El efecto Sonnenbrand es un tipo de desintegración de la roca que puede estar presente
en algunos basaltos y que se manifiesta fundamentalmente a la intemperie. Los indicios de
este fenómeno comienzan con la aparición de manchas en forma de estrella de color gris o
blanco. En con- diciones normales, se generan grietas capilares que se extienden de forma radial
desde las manchas y se interconectan entre ellas, reduciendo, en consecuencia, la resistencia
mecánica del bloque.
En la escollera de origen basáltico puede ser necesario determinar la presencia de signos del
efec- to Sonnenbrand; en tales circunstancias se recomienda someter a ensayo veinte (20) piezas
de escolle- ra, según el método establecido en la norma UNE EN 13383-2, debiendo ser en cada
proyecto concreto, donde se especifiquen, en función de las características de cada obra, los límites
para dicho fenómeno.
EJECUCIÓN DE LOS MUROS DE ESCOLLERA:
CIMENTACIÓN
Con carácter previo a la ejecución del muro, se comprobará que el talud o ladera natural
esté en condiciones adecuadas: superficie regular, ausencia de salientes, zonas con restos
vegetales y otros materiales no deseados, afloramiento de aguas, etc. Se limpiarán los
materiales extraños y se refinará la excavación hasta dejar superficies regulares.
Se debe excavar la cimentación hasta la cota definida en los planos, comprobando que las
ca- racterísticas del terreno se corresponden con las prevista. El fondo de excavación de la
cimentación se ejecutará con una contrainclinación minima respecto a la horizontal de valor
aproximado 3H:1V lo que facilita la colocación de las siguientes hiladas de escollera.
88
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
Una vez efectuada la excavación del cimiento, se debe proceder a la colocación de
escollera en su interior, hasta alcanzar aproximadamente la cota del terreno natural en el
intradós.
Posteriormente, se deberá proceder al vertido de hormigón de las características
especificadas en el proyecto, de forma que se rellenen los huecos existentes entre los
bloques de escollera, con lo que se consigue una mayor rigidez y homogeneidad en la
cimentación, en lo referente a transmisión de tensiones al terreno, asientos, etc. Este
requisito es imprescindible para poder considerar el cimiento como un elemento rígido.
Dependiendo de la porosidad obtenida en la escollera del cimiento y de las características
del terreno, el volumen de hormigón a verter suele estar comprendido entre doscientos
setenta y cinco y trescientos cincuenta litros por metro cúbico de cimiento (275-350 l/m3).
El hormigonado del cimiento se efectúa en dos fases:
— En la primera fase, que comprende el relleno de la práctica totalidad del cimiento, la
superficie que resulte debe estar conformada por caras rugosas de bloques pétreos
en la mayor proporción posible, recomendándose que sobresalgan al menos
quince o veinte centímetros (15-20 cm) de la superficie de hormigonado, para
garantizar un mejor con- tacto con la primera hilada de bloques del cuerpo del
muro, que debe presentar una contrainclinación aproximada en torno al 3H:1V,
como se indicó previamente.
— La segunda fase se ejecutará normalmente una vez colocada la primera hilada del
cuer- po del muro. En ella el hormigón deberá enrasar con la cota del terreno
natural en el intradós y habrá de comprobarse además que la superficie final
resultante no tenga puntos bajos ni constituya un lugar de acumulación de agua
o producción de encharcamientos, para lo que se debe dotar al plano superior del
cimiento de una ligera pendiente.
Asimismo debe tenerse en cuenta que durante la ejecución del cimiento puede ser
necesaria la realización de algunos de los elementos y sistemas de drenaje subterráneo del
muro, conforme a lo especificado en el proyecto.
CUERPO DEL MURO
En todas las fases de la construcción del muro y en particular en la ejecución del
cuerpo del mismo, deberá contarse con un operario auxiliar que asista al maquinista en la
selección y colocación de cada bloque, así como en la materialización de la geometría del
muro: para ello deberá ir provisto, cuando menos, de cinta métrica y escuadra con nivel. Este
trabajo deberá ser revisado por medio de equipos topográficos.
Durante la colocación de los bloques el operario auxiliar comprobará además, que cada
uno de ellos cumple aquellas características reflejadas en lo puntos anteriores este
documento, que se puedan verificar visualmente.
Las piedras de escollera que conforman el cuerpo del muro se colocarán en éste
procurando tanto su propia estabilidad como la materialización de una contrainclinación de
las hiladas de bloques en torno al 3H:1V respecto a la horizontal. Dicha contrainclinación tiene
89
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
CARRETERA
MUROS
CENERA
DE
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
una repercusión directa en la estabilidad del muro y dificulta una eventual caída de piedras
tanto durante la construcción como durante su vida útil.
Los bloques se colocarán formando un entramado tridimensional que dote al conjunto
de la máxima trabazón que sea posible. Se alternaran orientaciones de bloques en que la
dimensión mayor sea paralela al paramento con otras en que su longitud mayor esté
orientada del trasdós al intradós.
La sección transversal del muro debe estar constituida por bloques del mismo huso
granulo- métrico, evitando que quede constituido transversalmente por un bloque en la cara
vista, de los tamaños y demás características recomendados en este documento y otros de
menor tamaño o características diferentes hacia el interior del mismo.
Con el fin de asegurar una adecuada trabazón y estabilidad, se debe procurar que los
huecos entre piedras de escollera contiguas se reduzcan cuanto sea posible, para lo que se
seleccionará específicamente cada bloque. Cada piedra de escollera deberá de apoyar su cara
inferior en al menos dos bloques de la hilada inferior y estar en contacto con los bloques
laterales adyacentes, además de con otros dos de la hilada superior.
Se tratará de evitar que los contactos entre bloques de una hilada coincidan, según
secciones por planos verticales, con los de la hilada inferior, impidiendo de este modo la
formación de columnas de bloques de escollera. Análogamente debe tratar de evitarse en
lo posible, la formación de filas horizontales de bloques es decir, las sucesivas hiladas
deberán buscar la máxima imbricación que sea posible con las inmediatamente superior e
inferior. Además debe obtenerse la contrainclinación de los bloques sobre planos normales al
del paramento visto.
Tal y como se ha puesto de manifiesto con anterioridad, el rozamiento entre bloques es
un parámetro de capital importancia en la estabilidad del muro y se produce por fricción
entre caras rugosas y aristas vivas de los mismos. En algunos casos pueden adoptarse las
siguientes medidas para aumentar la superficie de contacto, o para mejorar el rozamiento
entre superficies:
— Podrán recebarse los bloques de escollera de mayor tamaño con material pétreo
de calidad similar, preferiblemente fragmentos de la misma procedencia obtenidos
en el proceso de voladura. En cualquier circunstancia, los bloques deberán
apoyarse directamente unos sobre otros y nunca sobre el recebo. Esta operación se
realizará por hiladas, debiendo garantizarse que no se produzcan movimientos al
cargar una de dichas hiladas con el peso de la inmediatamente superior.
— Podrán verterse pequeñas cantidades de hormigón (en proporción prácticamente
des- preciable en relación al volumen del muro) de consistencia seca sobre
ciertos bloques, al objeto de aumentar el número de contactos puntuales y la
rugosidad entre caras de piedra de escollera contiguas.
El hormigón se extenderá en su caso, después de la ejecución de cada hilada,
sobre aquellas superficies de los bloques que vayan a quedar en contacto con los de la hilada
inmediatamente superior. En ningún caso estas pequeñas cantidades de hormigón deben
suponer una merma en las posibilidades de drenaje del muro.
Por reiteración de los procesos definidos a lo largo de este apartado, deberá procederse
a la colocación de las sucesivas hiladas de bloques, hasta alcanzar la coronación del muro
con la geo- metría prevista en el proyecto.
90
PROYECTO
DE
SOSTENIMIENTO
EJECUCIÓN
EN
LA
DE
MUROS
CARRETERA
DE
CENERA
–
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
Cuando la altura del muro exceda de la que puede alcanzarse con la maquinaria disponible,
puede que sea necesario tener que recurrir a la ejecución de un relleno provisional
(generalmente un caballón de tierras) frente al paramento visto, que sirva como plataforma de
trabajo. Esta plataforma deberá retirarse una vez concluya la construcción del muro, cuidando
de que no quede material de relleno entre los intersticios de la escollera, que podría mermar
sus propiedades drenantes.
En determinadas circunstancias concretas, previa autorización del director de obra, puede
que sea necesario recurrir con carácter puntual, al vertido de hormigón de consistencia blanda o
fluida en el cuerpo del muro, cuando se desee una reducción de la porosidad, el trabajo conjunto
de algunos bloques, o por otras circunstancias que deberán justificarse en el proyecto. Habrá de
garantizarse, en todo caso, una porosidad mínima en las hiladas de bloques en torno al diez por
ciento (n ≥ 10%) para permitir el drenaje de éstas.
Finalmente, podrá efectuarse un recebado de los mayores huecos que se observen en la
cara vista, habiendo de garantizarse en todo caso, el buen drenaje del muro.
Además debe tenerse en cuenta que los trabajos de ejecución del cuerpo del muro deben
llevarse a cabo en coordinación con los del trasdós y con los de los elementos y sistemas de
drenaje.
Por otra parte y con carácter general se respetará lo especificado en el PG-3 cuando las
unidades de obra de que se trate dispusieran de un artículo al respecto, así como a lo
indicado para los elementos y sistemas de drenaje en relación con la construcción y
conservación de las carreteras, en la norma 5.2-IC Drenaje superficial y en la OC 17/2003
Recomendaciones para el proyecto y construcción del drenaje subterráneo en obras de
carretera, o aquellas que las sustituyan.
En función de las necesidades de auscultación del muro, pueden resultar necesarias
operaciones complementarias como acabado del mismo, que se definirán en cadsa caso
concreto por parte del director de obra.
Mieres, a Mayo de 2013
Los Ingenieros Técnicos:
Vº Bº
Fdo: Félix Santos Dios.
El Ingeniero Director de Obras
Municipales
Fdo:José Manuel Castañón Glez.
91
Fdo: Antonio Iglesias Otero.
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE
SOSTENIMIENTO EN LA CARRETERA CENERA –
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE SOSTENIMIENTO
EN LA CARRETERA CENERA – GALLEGOS Y EN EL NUCLEO
DE VILLAESTREMERI. VALLE DE CUNA. MIERES.
DOCUMENTO Nº 3:
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Mieres, Marzo de 2013
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE
SOSTENIMIENTO EN LA CARRETERA CENERA –
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE SOSTENIMIENTO
EN LA CARRETERA CENERA – GALLEGOS Y EN EL NUCLEO
DE VILLAESTREMERI. VALLE DE CUNA. MIERES.
DOCUMENTO Nº 4:
PRESUPUESTO
Mieres, Marzo de 2013
MEDICIONES
MUROS DE SOSTENIMIENTO CENERA Y VILLASTREMERI
CÓDIGO
RESUMEN
UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES
CANTIDAD
CAPÍTULO 01 CENERA
SUBCAPÍTULO 01A TRABAJOS PREVIOS
U01AF210
m2 DEMOL.Y LEVANTADO PAVIMENTO MBC/HM e=15/25 cm.
Demolición y levantado de pavimento de M.B.C/ Hormigon en masa o ligeramente armado de 10/20
cm. de espesor, incluso transporte del material resultante a vertedero.
Demolicion de Pav imento
1
22,000
3,000
66,000
66,00
U01DN031
m3 DESMONTE EN TERRENO DE TRÁNSITO
Desmonte en terreno de tránsito de la explanación, con medios mecánicos, incluso transporte de los
productos de la excavación a vertedero o lugar de empleo, a cualquier distancia.
Rampa de acceso a zona inferior y
p.p alzado (Altura =m3)
1
70,000
70,000
1
60,000
60,000
130,00
SUBCAPÍTULO 02A MUROS ESCOLLERA
321.001
M³ EXCAVACIÓN SIN CLASIFICAR ZANJA O POZO
Excavación sin clasificar en todo tipo de terreno incluyendo roca, en zanja o pozo en obras de fábrica, cimentaciones de estructuras, muros, escolleras y para alojamiento de tuberías y/o conducciones
en redes de servicios urbanos, incluso p.p. de entibación, agotamiento y transporte a vertedero autorizado (y canon de vertido) de los productos de la excavación, obtención de permisos para los mismos, así como los gastos a que obligue su gestión y el cumplimiento de lo establecido en la declaración de impacto ambiental para vertederos, o a lugar de acopio temporal de los productos de la excavación para su posterior empleo en otros lugares de la obra, totalmente terminada.
ZAPATA (ancho=m2 seccion)
1
22,000
3,915
86,130
Refuerzo zona 2 (al lado muro
Hormigón) (H=m2 secc)
1
3,000
1,870
5,610
Cuneta zona superior
1
22,000
0,500
0,200
2,200
93,94
U05OE030
m3 ESCOLLERA PROTECCIÓN 2000 kg
Escollera de al menos 2.000 kg. colocada en protección de cauces, manto de espesor 2,00 m., incluido suministro y preparación de la superficie de apoyo, perfectamente rasanteada y terminada.
ZAPATA
1
22,000
3,915
ALZADO
1
22,000
1,850
6,000
244,200
86,130
Refuerzo zona 2 (al lado muro
Hormigón)
1
3,000
1,850
4,000
22,200
Refuerzo zona 2 (al lado muro
Hormigón) (H=m2 secc)
1
3,000
1,870
5,610
358,14
610.002
M³ HORMIGÓN EN MASA HM-20
Hormigón en masa HM-20/P/20/I según EHE, para regularización, de resistencia característica especificada 20 N/mm², elaborado en central y puesto sobre camión hormigonera a pie de obra, a incluso suministro, colocación, vibrado, curado y demás operaciones necesarias.
ZAPATA (Ancho=m2 seccion) 20%
VTotal (muro principal)
0,2
22,000
3,915
17,226
Refuerzo zona 2 (al lado muro
Hormigón) (H=m2 secc)
0,2
3,000
1,870
1,122
18,35
332.002
M³ RELLENO MAT. FILTRANTE T. MURO
Relleno de trasdós de muros o escolleras con material filtrante, incluso compactación, totalmente terminado.
ALZADO
1
22,000
1,000
6,000
132,000
Muro zona 2
1
3,000
1,000
4,000
12,000
144,00
420.006
M
TUBO DRENANTE PVC DOBLE PARED Ø 160
Tubo drenante de PVC corrugado circular de doble pared, de diámetro exterior 160 mm, colocado.
TRAS ALZADO HASTA PUNTO
VERTIDO
18 de marzo de 2013
1
25,000
25,000
Página
1
MEDICIONES
MUROS DE SOSTENIMIENTO CENERA Y VILLASTREMERI
CÓDIGO
RESUMEN
MURO ZONA 2
UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES
1
5,000
CANTIDAD
5,000
30,00
422.005
M² LÁMINA GEOTEXTIL
Membrana de geotextil no tejida de punzonado de poliéster, con un gramaje de 150 gr/m², con una
resistencia a tracción de 2 Kn/m y una capacidad de flujo de 290 l/m²/seg, totalmente colocada.
TRAS ALZADO SEGUN PLANOS
1
22,000
6,000
132,000
Muro zona 2
1
3,000
4,000
12,000
144,00
SUBCAPÍTULO 03A REPOSICION
U03VC280
m2 CAPA RODADURA AC-16 SURF D e=5 cm. D.A.<25
Suministro y puesta en obra de M.B.C. tipo AC 16 SURF D en capa de rodadura de 5 cm. de espesor, con áridos con desgaste de los ángeles < 25, extendida y compactada, incluido riego asfáltico, filler de aportación y betún.
Zona afectada por las obras (muro)
1
24,000
3,000
72,000
Zona de acceso (Ancho=ancho medio)
1
95,000
3,300
313,500
0,5
95,000
3,300
156,750
Regularizacion Prev ia (Parte
proporcional)
542,25
U03CZ040
m2 ZAHORRA ARTIFICIAL 60% BASE e=25 cm.
Zahorra artificial, husos ZA(40)/ZA(25), en capas de base de 25 cm. de espesor, con 60 % de caras
de fractura, puesta en obra, extendida y compactada, incluso preparación de la superficie de asiento.
Zona afectada por las obras (Sobre la
cabeza del Muro)
1
24,000
3,000
72,000
72,00
U02LBc010bc
m
CUNETA RIGOLA
Drenaje longitudinal compuestos por cuneta de hormigón en masa HM-20 vibrado y curado, bordillo
recto de hormigón prefabricado gama calzada y doble capa (DC), color gris, con núcleo de hormigón
en masa HM-25 y capa de mortero en acabado de caras vistas, tipo y marcado C3 28 x 17 R5 (28)
según UNE 127.025:99, de 28 cm. de altura y 17 cm de base, asentado sobre base de hormigón
HM-20/P/20/ totalmente terminado, incluso clavazón encofrado y desencofrado, nivelación, rasanteado y compactación de la superficie de asiento, terminado segun planos. Incluso p.p de excavación
en apertura de cuneta.
Talud zona Muro grande Escollera
1
22,000
22,000
22,00
18 de marzo de 2013
Página
2
MEDICIONES
MUROS DE SOSTENIMIENTO CENERA Y VILLASTREMERI
CÓDIGO
RESUMEN
UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES
CANTIDAD
CAPÍTULO 02 VILLASTREMERI
SUBCAPÍTULO 01B TRABAJOS PREVIOS 2
U01AF200
m2 DEMOL.Y LEVANTADO PAVIMENTO HM e=15/25 cm.
Demolición y levantado de pavimento de hormigón en masa de 15/25 cm. de espesor, incluso carga
y transporte del material resultante a vertedero.
Zona afectada por las obras
1
15,000
2,500
37,500
Zona afectada antes de cruzar el
puente
1
7,000
2,500
17,500
55,00
U01DN031
m3 DESMONTE EN TERRENO DE TRÁNSITO
Desmonte en terreno de tránsito de la explanación, con medios mecánicos, incluso transporte de los
productos de la excavación a vertedero o lugar de empleo, a cualquier distancia.
p.p Alzado
1
97,500
97,500
Rampa acceso
1
37,500
37,500
135,00
SUBCAPÍTULO 02B MUROS DE ESCOLLERA
321.001
M³ EXCAVACIÓN SIN CLASIFICAR ZANJA O POZO
Excavación sin clasificar en todo tipo de terreno incluyendo roca, en zanja o pozo en obras de fábrica, cimentaciones de estructuras, muros, escolleras y para alojamiento de tuberías y/o conducciones
en redes de servicios urbanos, incluso p.p. de entibación, agotamiento y transporte a vertedero autorizado (y canon de vertido) de los productos de la excavación, obtención de permisos para los mismos, así como los gastos a que obligue su gestión y el cumplimiento de lo establecido en la declaración de impacto ambiental para vertederos, o a lugar de acopio temporal de los productos de la excavación para su posterior empleo en otros lugares de la obra, totalmente terminada.
ZAPATA (ancho=m2 seccion)
1
15,000
3,915
Cuneta Zona superior
1
15,000
0,200
0,500
58,725
Cuneta zona 2
1
7,000
0,200
0,500
Zapata zona 2
1
7,000
3,915
1,500
0,700
27,405
88,33
U05OE030
m3 ESCOLLERA PROTECCIÓN 2000 kg
Escollera de al menos 2.000 kg. colocada en protección de cauces, manto de espesor 2,00 m., incluido suministro y preparación de la superficie de apoyo, perfectamente rasanteada y terminada.
ZAPATA
1
15,000
3,915
ALZADO
1
15,000
1,850
Escollera Zona 2 Zapata
1
7,000
3,915
Escollera zona 2 Alzado
1
7,000
1,850
58,725
6,000
166,500
4,500
58,275
27,405
310,91
610.002
M³ HORMIGÓN EN MASA HM-20
Hormigón en masa HM-20/P/20/I según EHE, para regularización, de resistencia característica especificada 20 N/mm², elaborado en central y puesto sobre camión hormigonera a pie de obra, a incluso suministro, colocación, vibrado, curado y demás operaciones necesarias.
ZAPATA (Ancho=m2 seccion)
0,2
15,000
3,915
11,745
Hormigon zona 2 (zapata)
0,2
7,000
3,915
5,481
17,23
332.002
M³ RELLENO MAT. FILTRANTE T. MURO
Relleno de trasdós de muros o escolleras con material filtrante, incluso compactación, totalmente terminado.
ALZADO
1
15,000
1,000
6,000
90,000
Alzado zona 2
1
7,000
1,000
4,500
31,500
121,50
420.006
M
TUBO DRENANTE PVC DOBLE PARED Ø 160
Tubo drenante de PVC corrugado circular de doble pared, de diámetro exterior 160 mm, colocado.
TRAS ALZADO HASTA PUNTO
VERTIDO
1
18,000
18,000
Zona 2
1
9,000
9,000
27,00
18 de marzo de 2013
Página
3
MEDICIONES
MUROS DE SOSTENIMIENTO CENERA Y VILLASTREMERI
CÓDIGO
RESUMEN
422.005
M² LÁMINA GEOTEXTIL
UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES
CANTIDAD
Membrana de geotextil no tejida de punzonado de poliéster, con un gramaje de 150 gr/m², con una
resistencia a tracción de 2 Kn/m y una capacidad de flujo de 290 l/m²/seg, totalmente colocada.
TRAS ALZADO SEGUN PLANOS
1
15,000
6,000
90,000
Zona 2 (tras alzado)
1
7,000
4,500
31,500
121,50
SUBCAPÍTULO 03B REPOSICIONES
U03CZ040
m2 ZAHORRA ARTIFICIAL 60% BASE e=25 cm.
Zahorra artificial, husos ZA(40)/ZA(25), en capas de base de 25 cm. de espesor, con 60 % de caras
de fractura, puesta en obra, extendida y compactada, incluso preparación de la superficie de asiento.
Zona afectada por las obras
1
15,000
2,500
37,500
1
7,000
2,500
17,500
55,00
U04VCH025
m2 PAV.CONT.HORM.FRATAS.MAN.e=15 cm.
Pavimento continuo de hormigón HA-25/P/20/I, de 15 cm. de espesor, armado con mallazo de acero 30x30x6, acabado superficial fratasado a mano, sobre firme no incluido en el presente precio,
i/preparación de la base, extendido, regleado, vibrado, fratasado, curado, y p.p.. de juntas.
Total zona obra
15
2,500
37,500
Sobre puente
5
2,500
12,500
Zona 2
7
2,500
17,500
67,50
U02LBc010bc
m
CUNETA RIGOLA
Drenaje longitudinal compuestos por cuneta de hormigón en masa HM-20 vibrado y curado, bordillo
recto de hormigón prefabricado gama calzada y doble capa (DC), color gris, con núcleo de hormigón
en masa HM-25 y capa de mortero en acabado de caras vistas, tipo y marcado C3 28 x 17 R5 (28)
según UNE 127.025:99, de 28 cm. de altura y 17 cm de base, asentado sobre base de hormigón
HM-20/P/20/ totalmente terminado, incluso clavazón encofrado y desencofrado, nivelación, rasanteado y compactación de la superficie de asiento, terminado segun planos. Incluso p.p de excavación
en apertura de cuneta.
Talud zona Muro grande Escollera
1
15,000
15,000
15,00
18 de marzo de 2013
Página
4
MEDICIONES
MUROS DE SOSTENIMIENTO CENERA Y VILLASTREMERI
CÓDIGO
RESUMEN
UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES
CANTIDAD
CAPÍTULO 03 VARIOS
R0007
Ud P.A Justificar Accesos y desvio de cauces
Partida Alzada a justificar para la ejecución de accesos a la zona de trabajo, incluso desvio de cauces, ejecucion de rampas de enlace, refuerzo de estructuras existentes para el paso de la maquinaria, colocación de chapas de protección....
1,00
R0008
Ud P.A a Justificar Gestión de residuos
P.A a justificar para la jestión de los resiudos de la obra según la normativa vigente.
1,00
R0009
Ud P.A Abono integro Seg y Salud de Seguridad y Salud
P.A de Abono integro para los gastos deribados de la seguridad y salud en obra.
1,00
R00010
Ud P.A A justificar para pequeñas Obras e Imprevistos
P.alzada a justificar para gastos derivados de pequeñas obras e imprevistos que puedan surgir durante la fase de ejecución de las obras.
1,00
18 de marzo de 2013
Página
5
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE
SOSTENIMIENTO EN LA CARRETERA CENERA –
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE SOSTENIMIENTO
EN LA CARRETERA CENERA – GALLEGOS Y EN EL NUCLEO
DE VILLAESTREMERI. VALLE DE CUNA. MIERES.
DOCUMENTO Nº 4:
4.2.: CUADRO DE PRECIOS Nº1
Mieres, Marzo de 2013
CUADRO DE PRECIOS 1
MUROS DE SOSTENIMIENTO CENERA Y VILLASTREMERI
CÓDIGO
UD
RESUMEN
PRECIO
CAPÍTULO 01 CENERA
SUBCAPÍTULO 01A TRABAJOS PREVIOS
U01AF210
m2
DEMOL.Y LEVANTADO PAVIMENTO MBC/HM e=15/25 cm.
4,25
Demolición y levantado de pavimento de M.B.C/ Hormigon en masa o ligeramente armado de
10/20 cm. de espesor, incluso transporte del material resultante a vertedero.
CUATRO EUROS con VEINTICINCO CÉNTIMOS
U01DN031
m3
DESMONTE EN TERRENO DE TRÁNSITO
9,83
Desmonte en terreno de tránsito de la explanación, con medios mecánicos, incluso transporte de
los productos de la excavación a vertedero o lugar de empleo, a cualquier distancia.
NUEVE EUROS con OCHENTA Y TRES CÉNTIMOS
SUBCAPÍTULO 02A MUROS ESCOLLERA
321.001
M³
EXCAVACIÓN SIN CLASIFICAR ZANJA O POZO
10,05
Excavación sin clasificar en todo tipo de terreno incluyendo roca, en zanja o pozo en obras de
fábrica, cimentaciones de estructuras, muros, escolleras y para alojamiento de tuberías y/o conducciones en redes de servicios urbanos, incluso p.p. de entibación, agotamiento y transporte a
vertedero autorizado (y canon de vertido) de los productos de la excavación, obtención de permisos para los mismos, así como los gastos a que obligue su gestión y el cumplimiento de lo establecido en la declaración de impacto ambiental para vertederos, o a lugar de acopio temporal de
los productos de la excavación para su posterior empleo en otros lugares de la obra, totalmente
terminada.
DIEZ EUROS con CINCO CÉNTIMOS
U05OE030
m3
ESCOLLERA PROTECCIÓN 2000 kg
27,36
Escollera de al menos 2.000 kg. colocada en protección de cauces, manto de espesor 2,00 m.,
incluido suministro y preparación de la superficie de apoyo, perfectamente rasanteada y terminada.
VEINTISIETE EUROS con TREINTA Y SEIS CÉNTIMOS
610.002
M³
HORMIGÓN EN MASA HM-20
84,83
Hormigón en masa HM-20/P/20/I según EHE, para regularización, de resistencia característica
especificada 20 N/mm², elaborado en central y puesto sobre camión hormigonera a pie de obra,
a incluso suministro, colocación, vibrado, curado y demás operaciones necesarias.
OCHENTA Y CUATRO EUROS con OCHENTA Y TRES
CÉNTIMOS
332.002
M³
RELLENO MAT. FILTRANTE T. MURO
13,58
Relleno de trasdós de muros o escolleras con material filtrante, incluso compactación, totalmente
terminado.
TRECE EUROS con CINCUENTA Y OCHO CÉNTIMOS
420.006
M
TUBO DRENANTE PVC DOBLE PARED Ø 160
2,98
Tubo drenante de PVC corrugado circular de doble pared, de diámetro exterior 160 mm, colocado.
DOS EUROS con NOVENTA Y OCHO CÉNTIMOS
422.005
M²
LÁMINA GEOTEXTIL
2,44
Membrana de geotextil no tejida de punzonado de poliéster, con un gramaje de 150 gr/m², con
una resistencia a tracción de 2 Kn/m y una capacidad de flujo de 290 l/m²/seg, totalmente colocada.
DOS EUROS con CUARENTA Y CUATRO CÉNTIMOS
18 de marzo de 2013
Página
1
CUADRO DE PRECIOS 1
MUROS DE SOSTENIMIENTO CENERA Y VILLASTREMERI
CÓDIGO
UD
RESUMEN
PRECIO
SUBCAPÍTULO 03A REPOSICION
U03VC280
m2
CAPA RODADURA AC-16 SURF D e=5 cm. D.A.<25
9,09
Suministro y puesta en obra de M.B.C. tipo AC 16 SURF D en capa de rodadura de 5 cm. de
espesor, con áridos con desgaste de los ángeles < 25, extendida y compactada, incluido riego
asfáltico, filler de aportación y betún.
NUEVE EUROS con NUEVE CÉNTIMOS
U03CZ040
m2
ZAHORRA ARTIFICIAL 60% BASE e=25 cm.
5,74
Zahorra artificial, husos ZA(40)/ZA(25), en capas de base de 25 cm. de espesor, con 60 % de
caras de fractura, puesta en obra, extendida y compactada, incluso preparación de la superficie
de asiento.
CINCO EUROS con SETENTA Y CUATRO CÉNTIMOS
U02LBc010bc
m
CUNETA RIGOLA
18,31
Drenaje longitudinal compuestos por cuneta de hormigón en masa HM-20 vibrado y curado, bordillo recto de hormigón prefabricado gama calzada y doble capa (DC), color gris, con núcleo de
hormigón en masa HM-25 y capa de mortero en acabado de caras vistas, tipo y marcado C3 28
x 17 R5 (28) según UNE 127.025:99, de 28 cm. de altura y 17 cm de base, asentado sobre base de hormigón HM-20/P/20/ totalmente terminado, incluso clavazón encofrado y desencofrado,
nivelación, rasanteado y compactación de la superficie de asiento, terminado segun planos. Incluso p.p de excavación en apertura de cuneta.
DIECIOCHO EUROS con TREINTA Y UN CÉNTIMOS
18 de marzo de 2013
Página
2
CUADRO DE PRECIOS 1
MUROS DE SOSTENIMIENTO CENERA Y VILLASTREMERI
CÓDIGO
UD
RESUMEN
PRECIO
CAPÍTULO 02 VILLASTREMERI
SUBCAPÍTULO 01B TRABAJOS PREVIOS 2
U01AF200
m2
DEMOL.Y LEVANTADO PAVIMENTO HM e=15/25 cm.
7,14
Demolición y levantado de pavimento de hormigón en masa de 15/25 cm. de espesor, incluso
carga y transporte del material resultante a vertedero.
SIETE EUROS con CATORCE CÉNTIMOS
U01DN031
m3
DESMONTE EN TERRENO DE TRÁNSITO
9,83
Desmonte en terreno de tránsito de la explanación, con medios mecánicos, incluso transporte de
los productos de la excavación a vertedero o lugar de empleo, a cualquier distancia.
NUEVE EUROS con OCHENTA Y TRES CÉNTIMOS
SUBCAPÍTULO 02B MUROS DE ESCOLLERA
321.001
M³
EXCAVACIÓN SIN CLASIFICAR ZANJA O POZO
10,05
Excavación sin clasificar en todo tipo de terreno incluyendo roca, en zanja o pozo en obras de
fábrica, cimentaciones de estructuras, muros, escolleras y para alojamiento de tuberías y/o conducciones en redes de servicios urbanos, incluso p.p. de entibación, agotamiento y transporte a
vertedero autorizado (y canon de vertido) de los productos de la excavación, obtención de permisos para los mismos, así como los gastos a que obligue su gestión y el cumplimiento de lo establecido en la declaración de impacto ambiental para vertederos, o a lugar de acopio temporal de
los productos de la excavación para su posterior empleo en otros lugares de la obra, totalmente
terminada.
DIEZ EUROS con CINCO CÉNTIMOS
U05OE030
m3
ESCOLLERA PROTECCIÓN 2000 kg
27,36
Escollera de al menos 2.000 kg. colocada en protección de cauces, manto de espesor 2,00 m.,
incluido suministro y preparación de la superficie de apoyo, perfectamente rasanteada y terminada.
VEINTISIETE EUROS con TREINTA Y SEIS CÉNTIMOS
610.002
M³
HORMIGÓN EN MASA HM-20
84,83
Hormigón en masa HM-20/P/20/I según EHE, para regularización, de resistencia característica
especificada 20 N/mm², elaborado en central y puesto sobre camión hormigonera a pie de obra,
a incluso suministro, colocación, vibrado, curado y demás operaciones necesarias.
OCHENTA Y CUATRO EUROS con OCHENTA Y TRES
CÉNTIMOS
332.002
M³
RELLENO MAT. FILTRANTE T. MURO
13,58
Relleno de trasdós de muros o escolleras con material filtrante, incluso compactación, totalmente
terminado.
TRECE EUROS con CINCUENTA Y OCHO CÉNTIMOS
420.006
M
TUBO DRENANTE PVC DOBLE PARED Ø 160
2,98
Tubo drenante de PVC corrugado circular de doble pared, de diámetro exterior 160 mm, colocado.
DOS EUROS con NOVENTA Y OCHO CÉNTIMOS
422.005
M²
LÁMINA GEOTEXTIL
2,44
Membrana de geotextil no tejida de punzonado de poliéster, con un gramaje de 150 gr/m², con
una resistencia a tracción de 2 Kn/m y una capacidad de flujo de 290 l/m²/seg, totalmente colocada.
DOS EUROS con CUARENTA Y CUATRO CÉNTIMOS
18 de marzo de 2013
Página
3
CUADRO DE PRECIOS 1
MUROS DE SOSTENIMIENTO CENERA Y VILLASTREMERI
CÓDIGO
UD
RESUMEN
PRECIO
SUBCAPÍTULO 03B REPOSICIONES
U03CZ040
m2
ZAHORRA ARTIFICIAL 60% BASE e=25 cm.
5,74
Zahorra artificial, husos ZA(40)/ZA(25), en capas de base de 25 cm. de espesor, con 60 % de
caras de fractura, puesta en obra, extendida y compactada, incluso preparación de la superficie
de asiento.
CINCO EUROS con SETENTA Y CUATRO CÉNTIMOS
U04VCH025
m2
PAV.CONT.HORM.FRATAS.MAN.e=15 cm.
20,20
Pavimento continuo de hormigón HA-25/P/20/I, de 15 cm. de espesor, armado con mallazo de
acero 30x30x6, acabado superficial fratasado a mano, sobre firme no incluido en el presente precio, i/preparación de la base, extendido, regleado, vibrado, fratasado, curado, y p.p.. de juntas.
VEINTE EUROS con VEINTE CÉNTIMOS
U02LBc010bc
m
CUNETA RIGOLA
18,31
Drenaje longitudinal compuestos por cuneta de hormigón en masa HM-20 vibrado y curado, bordillo recto de hormigón prefabricado gama calzada y doble capa (DC), color gris, con núcleo de
hormigón en masa HM-25 y capa de mortero en acabado de caras vistas, tipo y marcado C3 28
x 17 R5 (28) según UNE 127.025:99, de 28 cm. de altura y 17 cm de base, asentado sobre base de hormigón HM-20/P/20/ totalmente terminado, incluso clavazón encofrado y desencofrado,
nivelación, rasanteado y compactación de la superficie de asiento, terminado segun planos. Incluso p.p de excavación en apertura de cuneta.
DIECIOCHO EUROS con TREINTA Y UN CÉNTIMOS
18 de marzo de 2013
Página
4
CUADRO DE PRECIOS 1
MUROS DE SOSTENIMIENTO CENERA Y VILLASTREMERI
CÓDIGO
UD
RESUMEN
PRECIO
P.A Justificar Accesos y desvio de cauces
2.000,00
CAPÍTULO 03 VARIOS
R0007
Ud
Partida Alzada a justificar para la ejecución de accesos a la zona de trabajo, incluso desvio de
cauces, ejecucion de rampas de enlace, refuerzo de estructuras existentes para el paso de la
maquinaria, colocación de chapas de protección....
DOS MIL EUROS
R0008
Ud
P.A a Justificar Gestión de residuos
300,00
P.A a justificar para la jestión de los resiudos de la obra según la normativa vigente.
TRESCIENTOS EUROS
R0009
Ud
P.A Abono integro Seg y Salud de Seguridad y Salud
1.000,00
P.A de Abono integro para los gastos deribados de la seguridad y salud en obra.
MIL EUROS
R00010
Ud
P.A A justificar para pequeñas Obras e Imprevistos
2.200,00
P.alzada a justificar para gastos derivados de pequeñas obras e imprevistos que puedan surgir
durante la fase de ejecución de las obras.
DOS MIL DOSCIENTOS EUROS
18 de marzo de 2013
Página
5
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE
SOSTENIMIENTO EN LA CARRETERA CENERA –
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE SOSTENIMIENTO
EN LA CARRETERA CENERA – GALLEGOS Y EN EL NUCLEO
DE VILLAESTREMERI. VALLE DE CUNA. MIERES.
DOCUMENTO Nº 4:
4.3.: CUADRO DE PRECIOS Nº2
Mieres, Marzo de 2013
CUADRO DE PRECIOS 2
MUROS DE SOSTENIMIENTO CENERA Y VILLASTREMERI
CÓDIGO
UD
RESUMEN
PRECIO
CAPÍTULO 01 CENERA
SUBCAPÍTULO 01A TRABAJOS PREVIOS
U01AF210
m2
DEMOL.Y LEVANTADO PAVIMENTO MBC/HM e=15/25 cm.
Demolición y levantado de pavimento de M.B.C/ Hormigon en masa o ligeramente armado de
10/20 cm. de espesor, incluso transporte del material resultante a vertedero.
U01DN031
m3
Mano de obra.................................................
Maquinaria.....................................................
0,43
3,82
TOTAL PARTIDA...........................................
4,25
DESMONTE EN TERRENO DE TRÁNSITO
Desmonte en terreno de tránsito de la explanación, con medios mecánicos, incluso transporte de
los productos de la excavación a vertedero o lugar de empleo, a cualquier distancia.
Mano de obra.................................................
Maquinaria.....................................................
0,11
9,72
TOTAL PARTIDA...........................................
9,83
SUBCAPÍTULO 02A MUROS ESCOLLERA
321.001
M³
EXCAVACIÓN SIN CLASIFICAR ZANJA O POZO
Excavación sin clasificar en todo tipo de terreno incluyendo roca, en zanja o pozo en obras de
fábrica, cimentaciones de estructuras, muros, escolleras y para alojamiento de tuberías y/o conducciones en redes de servicios urbanos, incluso p.p. de entibación, agotamiento y transporte a
vertedero autorizado (y canon de vertido) de los productos de la excavación, obtención de permisos para los mismos, así como los gastos a que obligue su gestión y el cumplimiento de lo establecido en la declaración de impacto ambiental para vertederos, o a lugar de acopio temporal de
los productos de la excavación para su posterior empleo en otros lugares de la obra, totalmente
terminada.
U05OE030
m3
Resto de obra y materiales...............................
10,05
TOTAL PARTIDA...........................................
10,05
ESCOLLERA PROTECCIÓN 2000 kg
Escollera de al menos 2.000 kg. colocada en protección de cauces, manto de espesor 2,00 m.,
incluido suministro y preparación de la superficie de apoyo, perfectamente rasanteada y terminada.
610.002
M³
Mano de obra.................................................
Maquinaria.....................................................
Resto de obra y materiales...............................
3,34
12,02
12,00
TOTAL PARTIDA...........................................
27,36
HORMIGÓN EN MASA HM-20
Hormigón en masa HM-20/P/20/I según EHE, para regularización, de resistencia característica
especificada 20 N/mm², elaborado en central y puesto sobre camión hormigonera a pie de obra,
a incluso suministro, colocación, vibrado, curado y demás operaciones necesarias.
332.002
M³
Mano de obra.................................................
Maquinaria.....................................................
Resto de obra y materiales...............................
4,17
0,51
80,15
TOTAL PARTIDA...........................................
84,83
RELLENO MAT. FILTRANTE T. MURO
Relleno de trasdós de muros o escolleras con material filtrante, incluso compactación, totalmente
terminado.
420.006
M
Mano de obra.................................................
Maquinaria.....................................................
Resto de obra y materiales...............................
1,39
5,32
6,87
TOTAL PARTIDA...........................................
13,58
TUBO DRENANTE PVC DOBLE PARED Ø 160
Tubo drenante de PVC corrugado circular de doble pared, de diámetro exterior 160 mm, colocado.
422.005
M²
Mano de obra.................................................
Resto de obra y materiales...............................
0,08
2,90
TOTAL PARTIDA...........................................
2,98
LÁMINA GEOTEXTIL
Membrana de geotextil no tejida de punzonado de poliéster, con un gramaje de 150 gr/m², con
una resistencia a tracción de 2 Kn/m y una capacidad de flujo de 290 l/m²/seg, totalmente colocada.
18 de marzo de 2013
Mano de obra.................................................
Resto de obra y materiales...............................
1,14
1,30
TOTAL PARTIDA...........................................
2,44
Página
1
CUADRO DE PRECIOS 2
MUROS DE SOSTENIMIENTO CENERA Y VILLASTREMERI
CÓDIGO
UD
RESUMEN
PRECIO
SUBCAPÍTULO 03A REPOSICION
U03VC280
m2
CAPA RODADURA AC-16 SURF D e=5 cm. D.A.<25
Suministro y puesta en obra de M.B.C. tipo AC 16 SURF D en capa de rodadura de 5 cm. de
espesor, con áridos con desgaste de los ángeles < 25, extendida y compactada, incluido riego
asfáltico, filler de aportación y betún.
U03CZ040
m2
Mano de obra.................................................
Maquinaria.....................................................
Resto de obra y materiales...............................
0,14
2,44
6,51
TOTAL PARTIDA...........................................
9,09
ZAHORRA ARTIFICIAL 60% BASE e=25 cm.
Zahorra artificial, husos ZA(40)/ZA(25), en capas de base de 25 cm. de espesor, con 60 % de
caras de fractura, puesta en obra, extendida y compactada, incluso preparación de la superficie
de asiento.
U02LBc010bc
m
Mano de obra.................................................
Maquinaria.....................................................
Resto de obra y materiales...............................
0,12
2,39
3,23
TOTAL PARTIDA...........................................
5,74
CUNETA RIGOLA
Drenaje longitudinal compuestos por cuneta de hormigón en masa HM-20 vibrado y curado, bordillo recto de hormigón prefabricado gama calzada y doble capa (DC), color gris, con núcleo de
hormigón en masa HM-25 y capa de mortero en acabado de caras vistas, tipo y marcado C3 28
x 17 R5 (28) según UNE 127.025:99, de 28 cm. de altura y 17 cm de base, asentado sobre base de hormigón HM-20/P/20/ totalmente terminado, incluso clavazón encofrado y desencofrado,
nivelación, rasanteado y compactación de la superficie de asiento, terminado segun planos. Incluso p.p de excavación en apertura de cuneta.
18 de marzo de 2013
Mano de obra.................................................
Maquinaria.....................................................
Resto de obra y materiales...............................
3,66
1,98
12,67
TOTAL PARTIDA...........................................
18,31
Página
2
CUADRO DE PRECIOS 2
MUROS DE SOSTENIMIENTO CENERA Y VILLASTREMERI
CÓDIGO
UD
RESUMEN
PRECIO
CAPÍTULO 02 VILLASTREMERI
SUBCAPÍTULO 01B TRABAJOS PREVIOS 2
U01AF200
m2
DEMOL.Y LEVANTADO PAVIMENTO HM e=15/25 cm.
Demolición y levantado de pavimento de hormigón en masa de 15/25 cm. de espesor, incluso
carga y transporte del material resultante a vertedero.
U01DN031
m3
Mano de obra.................................................
Maquinaria.....................................................
0,67
6,47
TOTAL PARTIDA...........................................
7,14
DESMONTE EN TERRENO DE TRÁNSITO
Desmonte en terreno de tránsito de la explanación, con medios mecánicos, incluso transporte de
los productos de la excavación a vertedero o lugar de empleo, a cualquier distancia.
Mano de obra.................................................
Maquinaria.....................................................
0,11
9,72
TOTAL PARTIDA...........................................
9,83
SUBCAPÍTULO 02B MUROS DE ESCOLLERA
321.001
M³
EXCAVACIÓN SIN CLASIFICAR ZANJA O POZO
Excavación sin clasificar en todo tipo de terreno incluyendo roca, en zanja o pozo en obras de
fábrica, cimentaciones de estructuras, muros, escolleras y para alojamiento de tuberías y/o conducciones en redes de servicios urbanos, incluso p.p. de entibación, agotamiento y transporte a
vertedero autorizado (y canon de vertido) de los productos de la excavación, obtención de permisos para los mismos, así como los gastos a que obligue su gestión y el cumplimiento de lo establecido en la declaración de impacto ambiental para vertederos, o a lugar de acopio temporal de
los productos de la excavación para su posterior empleo en otros lugares de la obra, totalmente
terminada.
U05OE030
m3
Resto de obra y materiales...............................
10,05
TOTAL PARTIDA...........................................
10,05
ESCOLLERA PROTECCIÓN 2000 kg
Escollera de al menos 2.000 kg. colocada en protección de cauces, manto de espesor 2,00 m.,
incluido suministro y preparación de la superficie de apoyo, perfectamente rasanteada y terminada.
610.002
M³
Mano de obra.................................................
Maquinaria.....................................................
Resto de obra y materiales...............................
3,34
12,02
12,00
TOTAL PARTIDA...........................................
27,36
HORMIGÓN EN MASA HM-20
Hormigón en masa HM-20/P/20/I según EHE, para regularización, de resistencia característica
especificada 20 N/mm², elaborado en central y puesto sobre camión hormigonera a pie de obra,
a incluso suministro, colocación, vibrado, curado y demás operaciones necesarias.
332.002
M³
Mano de obra.................................................
Maquinaria.....................................................
Resto de obra y materiales...............................
4,17
0,51
80,15
TOTAL PARTIDA...........................................
84,83
RELLENO MAT. FILTRANTE T. MURO
Relleno de trasdós de muros o escolleras con material filtrante, incluso compactación, totalmente
terminado.
420.006
M
Mano de obra.................................................
Maquinaria.....................................................
Resto de obra y materiales...............................
1,39
5,32
6,87
TOTAL PARTIDA...........................................
13,58
TUBO DRENANTE PVC DOBLE PARED Ø 160
Tubo drenante de PVC corrugado circular de doble pared, de diámetro exterior 160 mm, colocado.
422.005
M²
Mano de obra.................................................
Resto de obra y materiales...............................
0,08
2,90
TOTAL PARTIDA...........................................
2,98
LÁMINA GEOTEXTIL
Membrana de geotextil no tejida de punzonado de poliéster, con un gramaje de 150 gr/m², con
una resistencia a tracción de 2 Kn/m y una capacidad de flujo de 290 l/m²/seg, totalmente colocada.
18 de marzo de 2013
Mano de obra.................................................
Resto de obra y materiales...............................
1,14
1,30
TOTAL PARTIDA...........................................
2,44
Página
3
CUADRO DE PRECIOS 2
MUROS DE SOSTENIMIENTO CENERA Y VILLASTREMERI
CÓDIGO
UD
RESUMEN
PRECIO
SUBCAPÍTULO 03B REPOSICIONES
U03CZ040
m2
ZAHORRA ARTIFICIAL 60% BASE e=25 cm.
Zahorra artificial, husos ZA(40)/ZA(25), en capas de base de 25 cm. de espesor, con 60 % de
caras de fractura, puesta en obra, extendida y compactada, incluso preparación de la superficie
de asiento.
U04VCH025
m2
Mano de obra.................................................
Maquinaria.....................................................
Resto de obra y materiales...............................
0,12
2,39
3,23
TOTAL PARTIDA...........................................
5,74
PAV.CONT.HORM.FRATAS.MAN.e=15 cm.
Pavimento continuo de hormigón HA-25/P/20/I, de 15 cm. de espesor, armado con mallazo de
acero 30x30x6, acabado superficial fratasado a mano, sobre firme no incluido en el presente precio, i/preparación de la base, extendido, regleado, vibrado, fratasado, curado, y p.p.. de juntas.
U02LBc010bc
m
Mano de obra.................................................
Maquinaria.....................................................
Resto de obra y materiales...............................
7,84
0,07
12,29
TOTAL PARTIDA...........................................
20,20
CUNETA RIGOLA
Drenaje longitudinal compuestos por cuneta de hormigón en masa HM-20 vibrado y curado, bordillo recto de hormigón prefabricado gama calzada y doble capa (DC), color gris, con núcleo de
hormigón en masa HM-25 y capa de mortero en acabado de caras vistas, tipo y marcado C3 28
x 17 R5 (28) según UNE 127.025:99, de 28 cm. de altura y 17 cm de base, asentado sobre base de hormigón HM-20/P/20/ totalmente terminado, incluso clavazón encofrado y desencofrado,
nivelación, rasanteado y compactación de la superficie de asiento, terminado segun planos. Incluso p.p de excavación en apertura de cuneta.
18 de marzo de 2013
Mano de obra.................................................
Maquinaria.....................................................
Resto de obra y materiales...............................
3,66
1,98
12,67
TOTAL PARTIDA...........................................
18,31
Página
4
CUADRO DE PRECIOS 2
MUROS DE SOSTENIMIENTO CENERA Y VILLASTREMERI
CÓDIGO
UD
RESUMEN
PRECIO
CAPÍTULO 03 VARIOS
R0007
Ud
P.A Justificar Accesos y desvio de cauces
Partida Alzada a justificar para la ejecución de accesos a la zona de trabajo, incluso desvio de
cauces, ejecucion de rampas de enlace, refuerzo de estructuras existentes para el paso de la
maquinaria, colocación de chapas de protección....
TOTAL PARTIDA...........................................
R0008
Ud
2.000,00
P.A a Justificar Gestión de residuos
P.A a justificar para la jestión de los resiudos de la obra según la normativa vigente.
R0009
Ud
TOTAL PARTIDA...........................................
300,00
TOTAL PARTIDA...........................................
1.000,00
P.A Abono integro Seg y Salud de Seguridad y Salud
P.A de Abono integro para los gastos deribados de la seguridad y salud en obra.
R00010
Ud
P.A A justificar para pequeñas Obras e Imprevistos
P.alzada a justificar para gastos derivados de pequeñas obras e imprevistos que puedan surgir
durante la fase de ejecución de las obras.
TOTAL PARTIDA...........................................
18 de marzo de 2013
2.200,00
Página
5
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE
SOSTENIMIENTO EN LA CARRETERA CENERA –
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE SOSTENIMIENTO
EN LA CARRETERA CENERA – GALLEGOS Y EN EL NUCLEO
DE VILLAESTREMERI. VALLE DE CUNA. MIERES.
DOCUMENTO Nº 4:
4.4.: PRESUPUESTO
Mieres, Marzo de 2013
PRESUPUESTO
MUROS DE SOSTENIMIENTO CENERA Y VILLASTREMERI
CÓDIGO
RESUMEN
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
66,00
4,25
280,50
130,00
9,83
1.277,90
TOTAL SUBCAPÍTULO 01A TRABAJOS PREVIOS ........................
1.558,40
CAPÍTULO 01 CENERA
SUBCAPÍTULO 01A TRABAJOS PREVIOS
U01AF210
m2 DEMOL.Y LEVANTADO PAVIMENTO MBC/HM e=15/25 cm.
Demolición y levantado de pavimento de M.B.C/ Hormigon en masa o ligeramente armado de 10/20
cm. de espesor, incluso transporte del material resultante a vertedero.
U01DN031
m3 DESMONTE EN TERRENO DE TRÁNSITO
Desmonte en terreno de tránsito de la explanación, con medios mecánicos, incluso transporte de los
productos de la excavación a vertedero o lugar de empleo, a cualquier distancia.
SUBCAPÍTULO 02A MUROS ESCOLLERA
321.001
M³ EXCAVACIÓN SIN CLASIFICAR ZANJA O POZO
Excavación sin clasificar en todo tipo de terreno incluyendo roca, en zanja o pozo en obras de fábrica, cimentaciones de estructuras, muros, escolleras y para alojamiento de tuberías y/o conducciones
en redes de servicios urbanos, incluso p.p. de entibación, agotamiento y transporte a vertedero autorizado (y canon de vertido) de los productos de la excavación, obtención de permisos para los mismos, así como los gastos a que obligue su gestión y el cumplimiento de lo establecido en la declaración de impacto ambiental para vertederos, o a lugar de acopio temporal de los productos de la excavación para su posterior empleo en otros lugares de la obra, totalmente terminada.
U05OE030
93,94
10,05
944,10
358,14
27,36
9.798,71
18,35
84,83
1.556,63
144,00
13,58
1.955,52
30,00
2,98
89,40
144,00
2,44
351,36
TOTAL SUBCAPÍTULO 02A MUROS ESCOLLERA........................
14.695,72
m3 ESCOLLERA PROTECCIÓN 2000 kg
Escollera de al menos 2.000 kg. colocada en protección de cauces, manto de espesor 2,00 m., incluido suministro y preparación de la superficie de apoyo, perfectamente rasanteada y terminada.
610.002
M³ HORMIGÓN EN MASA HM-20
Hormigón en masa HM-20/P/20/I según EHE, para regularización, de resistencia característica especificada 20 N/mm², elaborado en central y puesto sobre camión hormigonera a pie de obra, a incluso suministro, colocación, vibrado, curado y demás operaciones necesarias.
332.002
M³ RELLENO MAT. FILTRANTE T. MURO
Relleno de trasdós de muros o escolleras con material filtrante, incluso compactación, totalmente terminado.
420.006
M
TUBO DRENANTE PVC DOBLE PARED Ø 160
Tubo drenante de PVC corrugado circular de doble pared, de diámetro exterior 160 mm, colocado.
422.005
M² LÁMINA GEOTEXTIL
Membrana de geotextil no tejida de punzonado de poliéster, con un gramaje de 150 gr/m², con una
resistencia a tracción de 2 Kn/m y una capacidad de flujo de 290 l/m²/seg, totalmente colocada.
18 de marzo de 2013
Página
1
PRESUPUESTO
MUROS DE SOSTENIMIENTO CENERA Y VILLASTREMERI
CÓDIGO
RESUMEN
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
U03VC280
m2 CAPA RODADURA AC-16 SURF D e=5 cm. D.A.<25
542,25
9,09
4.929,05
72,00
5,74
413,28
22,00
18,31
402,82
TOTAL SUBCAPÍTULO 03A REPOSICION......................................
5.745,15
SUBCAPÍTULO 03A REPOSICION
Suministro y puesta en obra de M.B.C. tipo AC 16 SURF D en capa de rodadura de 5 cm. de espesor, con áridos con desgaste de los ángeles < 25, extendida y compactada, incluido riego asfáltico, filler de aportación y betún.
U03CZ040
m2 ZAHORRA ARTIFICIAL 60% BASE e=25 cm.
Zahorra artificial, husos ZA(40)/ZA(25), en capas de base de 25 cm. de espesor, con 60 % de caras
de fractura, puesta en obra, extendida y compactada, incluso preparación de la superficie de asiento.
U02LBc010bc
m
CUNETA RIGOLA
Drenaje longitudinal compuestos por cuneta de hormigón en masa HM-20 vibrado y curado, bordillo
recto de hormigón prefabricado gama calzada y doble capa (DC), color gris, con núcleo de hormigón
en masa HM-25 y capa de mortero en acabado de caras vistas, tipo y marcado C3 28 x 17 R5 (28)
según UNE 127.025:99, de 28 cm. de altura y 17 cm de base, asentado sobre base de hormigón
HM-20/P/20/ totalmente terminado, incluso clavazón encofrado y desencofrado, nivelación, rasanteado y compactación de la superficie de asiento, terminado segun planos. Incluso p.p de excavación
en apertura de cuneta.
TOTAL CAPÍTULO 01 CENERA..............................................................................................................................
18 de marzo de 2013
21.999,27
Página
2
PRESUPUESTO
MUROS DE SOSTENIMIENTO CENERA Y VILLASTREMERI
CÓDIGO
RESUMEN
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
55,00
7,14
392,70
135,00
9,83
1.327,05
TOTAL SUBCAPÍTULO 01B TRABAJOS PREVIOS 2.....................
1.719,75
CAPÍTULO 02 VILLASTREMERI
SUBCAPÍTULO 01B TRABAJOS PREVIOS 2
U01AF200
m2 DEMOL.Y LEVANTADO PAVIMENTO HM e=15/25 cm.
Demolición y levantado de pavimento de hormigón en masa de 15/25 cm. de espesor, incluso carga
y transporte del material resultante a vertedero.
U01DN031
m3 DESMONTE EN TERRENO DE TRÁNSITO
Desmonte en terreno de tránsito de la explanación, con medios mecánicos, incluso transporte de los
productos de la excavación a vertedero o lugar de empleo, a cualquier distancia.
SUBCAPÍTULO 02B MUROS DE ESCOLLERA
321.001
M³ EXCAVACIÓN SIN CLASIFICAR ZANJA O POZO
Excavación sin clasificar en todo tipo de terreno incluyendo roca, en zanja o pozo en obras de fábrica, cimentaciones de estructuras, muros, escolleras y para alojamiento de tuberías y/o conducciones
en redes de servicios urbanos, incluso p.p. de entibación, agotamiento y transporte a vertedero autorizado (y canon de vertido) de los productos de la excavación, obtención de permisos para los mismos, así como los gastos a que obligue su gestión y el cumplimiento de lo establecido en la declaración de impacto ambiental para vertederos, o a lugar de acopio temporal de los productos de la excavación para su posterior empleo en otros lugares de la obra, totalmente terminada.
U05OE030
88,33
10,05
887,72
310,91
27,36
8.506,50
17,23
84,83
1.461,62
121,50
13,58
1.649,97
27,00
2,98
80,46
121,50
2,44
296,46
TOTAL SUBCAPÍTULO 02B MUROS DE ESCOLLERA..................
12.882,73
m3 ESCOLLERA PROTECCIÓN 2000 kg
Escollera de al menos 2.000 kg. colocada en protección de cauces, manto de espesor 2,00 m., incluido suministro y preparación de la superficie de apoyo, perfectamente rasanteada y terminada.
610.002
M³ HORMIGÓN EN MASA HM-20
Hormigón en masa HM-20/P/20/I según EHE, para regularización, de resistencia característica especificada 20 N/mm², elaborado en central y puesto sobre camión hormigonera a pie de obra, a incluso suministro, colocación, vibrado, curado y demás operaciones necesarias.
332.002
M³ RELLENO MAT. FILTRANTE T. MURO
Relleno de trasdós de muros o escolleras con material filtrante, incluso compactación, totalmente terminado.
420.006
M
TUBO DRENANTE PVC DOBLE PARED Ø 160
Tubo drenante de PVC corrugado circular de doble pared, de diámetro exterior 160 mm, colocado.
422.005
M² LÁMINA GEOTEXTIL
Membrana de geotextil no tejida de punzonado de poliéster, con un gramaje de 150 gr/m², con una
resistencia a tracción de 2 Kn/m y una capacidad de flujo de 290 l/m²/seg, totalmente colocada.
18 de marzo de 2013
Página
3
PRESUPUESTO
MUROS DE SOSTENIMIENTO CENERA Y VILLASTREMERI
CÓDIGO
RESUMEN
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
55,00
5,74
315,70
67,50
20,20
1.363,50
15,00
18,31
274,65
TOTAL SUBCAPÍTULO 03B REPOSICIONES ................................
1.953,85
SUBCAPÍTULO 03B REPOSICIONES
U03CZ040
m2 ZAHORRA ARTIFICIAL 60% BASE e=25 cm.
Zahorra artificial, husos ZA(40)/ZA(25), en capas de base de 25 cm. de espesor, con 60 % de caras
de fractura, puesta en obra, extendida y compactada, incluso preparación de la superficie de asiento.
U04VCH025
m2 PAV.CONT.HORM.FRATAS.MAN.e=15 cm.
Pavimento continuo de hormigón HA-25/P/20/I, de 15 cm. de espesor, armado con mallazo de acero 30x30x6, acabado superficial fratasado a mano, sobre firme no incluido en el presente precio,
i/preparación de la base, extendido, regleado, vibrado, fratasado, curado, y p.p.. de juntas.
U02LBc010bc
m
CUNETA RIGOLA
Drenaje longitudinal compuestos por cuneta de hormigón en masa HM-20 vibrado y curado, bordillo
recto de hormigón prefabricado gama calzada y doble capa (DC), color gris, con núcleo de hormigón
en masa HM-25 y capa de mortero en acabado de caras vistas, tipo y marcado C3 28 x 17 R5 (28)
según UNE 127.025:99, de 28 cm. de altura y 17 cm de base, asentado sobre base de hormigón
HM-20/P/20/ totalmente terminado, incluso clavazón encofrado y desencofrado, nivelación, rasanteado y compactación de la superficie de asiento, terminado segun planos. Incluso p.p de excavación
en apertura de cuneta.
TOTAL CAPÍTULO 02 VILLASTREMERI...............................................................................................................
18 de marzo de 2013
16.556,33
Página
4
PRESUPUESTO
MUROS DE SOSTENIMIENTO CENERA Y VILLASTREMERI
CÓDIGO
RESUMEN
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
1,00
2.000,00
2.000,00
1,00
300,00
300,00
1,00
1.000,00
1.000,00
1,00
2.200,00
2.200,00
CAPÍTULO 03 VARIOS
R0007
Ud P.A Justificar Accesos y desvio de cauces
Partida Alzada a justificar para la ejecución de accesos a la zona de trabajo, incluso desvio de cauces, ejecucion de rampas de enlace, refuerzo de estructuras existentes para el paso de la maquinaria, colocación de chapas de protección....
R0008
Ud P.A a Justificar Gestión de residuos
P.A a justificar para la jestión de los resiudos de la obra según la normativa vigente.
R0009
Ud P.A Abono integro Seg y Salud de Seguridad y Salud
P.A de Abono integro para los gastos deribados de la seguridad y salud en obra.
R00010
Ud P.A A justificar para pequeñas Obras e Imprevistos
P.alzada a justificar para gastos derivados de pequeñas obras e imprevistos que puedan surgir durante la fase de ejecución de las obras.
18 de marzo de 2013
TOTAL CAPÍTULO 03 VARIOS...............................................................................................................................
5.500,00
TOTAL......................................................................................................................................................................
44.055,60
Página
5
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE
SOSTENIMIENTO EN LA CARRETERA CENERA –
GALLEGOS Y EN EL NUCLEO DE VILLAESTREMERI.
VALLE DE CUNA. MIERES. (13-542)
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MUROS DE SOSTENIMIENTO
EN LA CARRETERA CENERA – GALLEGOS Y EN EL NUCLEO
DE VILLAESTREMERI. VALLE DE CUNA. MIERES.
DOCUMENTO Nº 4:
4.5: RESUMEN DEL PRESUPUESTO
Mieres, Marzo de 2013
RESUMEN DE PRESUPUESTO
MUROS DE SOSTENIMIENTO CENERA Y VILLASTREMERI
CAPITULO
RESUMEN
01
CENERA......................................................................................................................................................
21.999,27
EUROS
02
VILLASTREMERI. ..........................................................................................................................................
16.556,33
37,58
03
VARIOS.......................................................................................................................................................
5.500,00
12,48
TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL
13,00% Gastos generales..........................
6,00% Beneficio industrial........................
%
49,94
44.055,60
5.727,23
2.643,34
SUMA DE G.G. y B.I.
8.370,57
21,00% I.V.A.......................................................................
11.009,50
TOTAL PRESUPUESTO CONTRATA
63.435,67
TOTAL PRESUPUESTO GENERAL
63.435,67
Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de SESENTA Y TRES MIL CUATROCIENTOS TREINTA Y CINCO EUROS con SESENTA Y
SIETE CÉNTIMOS
, a 18/3/2013.
Los Ingenieros Técnicos
El Ingeniero Director de Obras
Municipales
18 de marzo de 2013
Página
1
Descargar