globalización económica: desafío al proceso de integración europeo

Anuncio
Revista Encrucijada Americana
ISSN: 0718-5766
pp.91-114
RELACIONES INTERNACIONALES: GLOBALIZACIÓN Y
DINÁMICAS SOCIALES TRANSFRONTERIZAS
Revista Encrucijada Americana. Año 4. Nº 2 Primavera-Verano 2010-2011
91
Revista Encrucijada Americana
ISSN: 0718-5766
pp.91-114
GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA: DESAFÍO AL PROCESO DE
INTEGRACIÓN EUROPEO
Economic globalization: a challenge to the European integration process
Alex Schnake Gálvez [email protected]
1
Recibido: 2 de junio de 2011 Aceptado: 23 de julio de 2011
Resumen: El prestigioso filósofo alemán Jürgen Habermas observa que la globalización
económica ha tenido un rol crucial en la crisis de los Estados-nación europeos, el
desmantelamiento progresivo del Estado Social y lo que es peor, en el establecimiento de
un nuevo orden en que la política se encuentra subordinada a la esfera económica. Para
revertir este proceso, Habermas sugiere que Europa debe transitar hacia un sistema de
gobierno supranacional de mayor capacidad política y regulatoria. Tomando este análisis
como punto de partida nos preguntamos, en concreto, en qué debiese consistir esta
profundización de la integración europea. El contexto de crisis económica y de
desconfianza de los ciudadanos hacia las instituciones comunitarias son consideraciones
clave en este proceso.
Palabras Claves: Globalización - Estados-nación – Integración - Unión Europea
Abstract: The prestigious German philosopher Jürgen Habermas observes that economic
globalization has played a crucial role in the crisis of European´ Nation-States, the
progressive dismantling of the Social State and, even worse, the establishment of a new
order in which politics is subordinate to the economic sphere. Habermas suggests that to
reverse this process, Europe must move towards a supranational government system with
greater political and regulatory capacity. Based on this analysis we ask, in short, what
should this deepening of European integration consist on. The context of economic crisis
and European citizens’ failing trust in community institutions are key considerations for
this process.
Key Words: Globalization - Nation-States – Integration - European Union
I. INTRODUCCIÓN
La globalización ha puesto a prueba las viejas estructuras sociales, las relaciones de
comunicación entre los individuos y también la forma en que mayoritariamente se han
organizado las comunidades modernas: el Estado-nación. La dimensión que ha adquirido el
1
Abogado y Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile. Diplomado en Relaciones
Internacionales, Globalización e Integración Regional, Universidad Alberto Hurtado.
Revista Encrucijada Americana. Año 4. Nº 2 Primavera-Verano 2010-2011
92
Revista Encrucijada Americana
ISSN: 0718-5766
pp.91-114
comercio internacional, esto es, aquél que trasciende las fronteras de las economías locales,
la velocidad de los intercambios y cómo éstos afectan directamente en la vida de las
personas, nos permiten hablar de una verdadera globalización económica.
En el intertanto los Estados nacionales han comenzado a demostrar limitaciones
frente a este proceso. Si bien durante los dos últimos siglos el Estado-nación logró
consolidar a la democracia liberal como el principal régimen de gobierno y catapultó la
noción de estado social de derecho, en las últimas décadas se ha visto impotente frente a las
fuerzas económicas que la globalización y el mercado han desatado.
La complejidad de los intercambios, así como el poder de los grupos de interés que
los articulan, han puesto en tela de juicio la capacidad estructurante del Estado-nación –una
de las características esenciales de las instituciones políticas según las corrientes
neoinstitucionalistas- sobre los comportamientos económicos y ahora último, incluso sobre
los políticos.
Ante esta realidad, han surgido diversos análisis. Para quienes siempre han sido
escépticos al rol del Estado y reconocen en el mercado al mejor distributor de los recursos,
los problemas que plantea la globalización económica sólo serían asuntos marginales,
costos de un sistema altamente productivo y exitoso. Por otro lado, para los detractores
acérrimos del neoliberalismo, los problemas de la globalización económica no son más que
síntomas o nuevas formas de éste, por tanto, la solución de fondo pasa por la modificación
del modelo económico mismo.
No obstante estas visiones, lo cierto es que la globalización económica es un hecho
insoslayable, que durante las últimas décadas ha adquirido una dinámica independiente.
Esta autonomía, que se refleja en la independencia con que operan los agentes financieros
internacionales en la vida económica actual, ha significado en la práctica una absoluta
insubordinación a las normas que regulan el comportamiento social –el derecho- así como a
las directrices que fija la política. El fenómeno globalizador ha sido tal que los sociólogos
han reconocido en sus principales actores –las empresas multinacionales- una capacidad
Revista Encrucijada Americana. Año 4. Nº 2 Primavera-Verano 2010-2011
93
Revista Encrucijada Americana
ISSN: 0718-5766
pp.91-114
para influir en el orden social similar e incluso mayor a la de los propios Estados
nacionales. Como bien señala Beck (2001)
Las empresas multinacionales, así como la Organización Mundial del Comercio, se
convierten en este sentido en “semiestados”, con una consecuencia fundamental: en su
calidad de semiestados, esas empresas, tienen que adoptar también decisiones semipolíticas,
como hoy en día se ve, claramente, en la tecnología genética, por ejemplo. Las cuestiones
de si está permitido, y bajo qué circunstancias, experimentar con el material genético de los
animales, e incluso de los hombres, son temas políticos absolutamente neurálgicos. En la
realidad, los gobiernos nacionales son, si acaso, asesores en esa clase de cuestiones.
Y es precisamente en este punto, en el desafío a la capacidad estructurante del poder
político del Estado, donde el asunto se torna especialmente complejo. En este orden de
cosas la legitimidad democrática del Estado-nación se ve absolutamente mellada, haciendo
peligrar el arraigo y respaldo popular de que ha gozado desde la época de las revoluciones
francesas y americana. Son evidentes los peligros para el orden y la paz social que podrían
seguir de la profundización de este proceso.
Es en este escenario, de crisis e incertidumbre, donde el pensamiento de Jürgen
Habermas aparece como un punto de referencia y reflexión indispensable. Su mirada
normativa de la sociedad nos permite comprender cómo y por qué las viejas estructuras del
Estado-nación quedaron desfasadas ante la actual realidad económica. Y acto seguido, nos
propone una alternativa para la supervivencia del principio democrático, donde la política
debe siempre primar sobre la esfera económica.
Para Habermas, la alternativa se haya en la noción de supranacionalidad o gobierno
global, es decir, una estructura de gobierno superior capaz de controlar las fuerzas
económicas que hoy escapan del alcance de los Estados-nación. Su propuesta teórica surge
de un profundo análisis del momento político y económico que se vive en Europa, donde
constata que los Estados europeos no poseen la capacidad para ofrecer por separado
respuestas convincentes al problema.
El filósofo alemán considera, que a pesar del aparente éxito del modelo de
integración de la Unión Europea, sus deficiencias institucionales, la falta de legitimación de
Revista Encrucijada Americana. Año 4. Nº 2 Primavera-Verano 2010-2011
94
Revista Encrucijada Americana
ISSN: 0718-5766
pp.91-114
sus autoridades y principalmente su exigua capacidad para regular la política económica, no
le permiten encarar los desafíos que presenta el fenómeno globalizador. Por ello, exige
reformular el proyecto y dar un paso más allá. Su propuesta es que la Unión debe transitar
hacia un modelo de mayor integración política entre los Estados-nación, que permita volver
a subordinar los mercados a la esfera política.
A partir de esta noción, en el cuarto y quinto capítulo de este trabajo, nos dedicamos
a analizar, en forma concreta, mediante qué políticas debiese materializarse ese paso
adelante en el modelo de integración europeo. La crisis económica actual y en particular, la
crisis del Euro, nos entregan luces en esta búsqueda.
II. LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA
Si bien la Globalización es un fenómeno que excede la esfera de los intercambios
económicos o comerciales, abarcando desde la revolución de las comunicaciones y la
informática hasta el aumento de los movimientos migratorios, para efectos de este ensayo
consideraremos básicamente su dimensión económica, que dicho sea de paso, parece ser su
versión universalmente más aceptada. El catedrático inglés Grahame Thompson2, quien es
autor de importantes investigaciones al respecto, si bien reconoce la amplitud del término,
apunta que con el concepto globalización se tiende a referir a la mayor internacionalización
de la actividad económica. Thompson (1999) cita como ejemplo la definición clásica que ha
entregado la Comisión Europea
La globalización se puede definir como el proceso mediante el cual los mercados y la
producción de diferentes países están volviéndose cada vez más interdependientes debido a
la dinámica del intercambio de bienes y servicios y a los flujos de capital y tecnología. No
se trata de un fenómeno nuevo, sino de la continuación de desarrollos que habían estado
funcionando durante un tiempo considerable (P. 2).
2
Grahame Thompson es profesor de economía política en la Facultad de Ciencias Sociales de la Open
University, Inglaterra. En 1996 publicó junto a Paul Hirst, “Globalization in Question: The International
Economy and the Possibilities of Governance”.
Revista Encrucijada Americana. Año 4. Nº 2 Primavera-Verano 2010-2011
95
Revista Encrucijada Americana
ISSN: 0718-5766
pp.91-114
Del mismo modo, el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española,
también la ha entendido así al definirla como “la tendencia de los mercados y de las
empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras
nacionales” (RAE, 2011).
Ahora bien, desde esta perspectiva, un estudio histórico de la globalización
económica podría remontarnos a la época de las colonizaciones y el desarrollo del
mercantilismo. No obstante, en dicha época, eran los Estados quienes promovían dichas
empresas y conquistas. Las fuerzas económicas dependían en gran medida de este impulso
y no operaban con la independencia y libertad de los tiempos actuales.
El concepto mismo de globalización, recién comenzó a surgir en la época del auge
del neoliberalismo, graficado en la supremacía de las políticas de libre mercado
implementadas por Margaret Thatcher en Gran Bretaña y Ronald Reagan en Estados
Unidos, ambas en la década de los ochenta.
Una vez asentado el fenómeno de la globalización en la mayoría de las economías
nacionales desarrolladas, ha sido posible observar sus principales características.
En primer lugar, se destaca una mayor interdependencia económica entre los
Estados. En ello, las políticas de libre mercado, promotoras de la eliminación de las barreras
arancelarias y de la creación de mercados globales, facilitaron el proceso.
En segundo término, la globalización económica se ha caracterizado por la
aceleración en el flujo de los capitales. Para ello, el auge de las comunicaciones, la
tecnología y particularmente la informática, han sido vitales para posibilitar un mercado
global que literalmente opera en línea.
Esto último ha llevado a que los mercados financieros y las transacciones bursátiles
hayan adquirido incluso más importancia que los intercambios comerciales. Este hecho lo
destaca Anthony Giddens (2010) al señalar que:
Revista Encrucijada Americana. Año 4. Nº 2 Primavera-Verano 2010-2011
96
Revista Encrucijada Americana
ISSN: 0718-5766
pp.91-114
el cambio más importante (de la globalización) es el mayor papel de los mercados
financieros mundiales, que operan crecientemente a tiempo real. Más de un billón de
dólares se negocia al día en transacciones financieras societarias. La proporción de
intercambios financieros en relación al comercio se ha multiplicado por cinco en los último
quince años (P. 42).
Este mercado global online, basado en sistemas de información capaces de transferir
enormes masas de capital en cuestión de segundos, han hecho prácticamente imposible que
los Estados y sus bancos centrales puedan decidir sobre el comportamiento de los mercados
financieros y monetarios (Castells, 1997).
Por su parte, Jürgen Habermas (2000) destaca que la globalización, en su sentido
económico, significa cuatro cosas: primero, la extensión e intensificación del comercio de
bienes industriales entre Estados; segundo, el rápido incremento, tanto en número como en
influencia, de las empresas con cadenas de producción repartidas por todo el mundo;
tercero, el aumento de las inversiones directas en el extranjero; y cuarto, la aceleración del
movimiento de capitales en los mercados financieros conectados electrónicamente y de la
tendencia a la autonomización de los flujos financieros que desarrollan una dinámica propia
independiente de la economía real. Para Habermas (2000), todas estas tendencia en
conjunto, llevarían a una considerable agudización de la competencia internacional.
No obstante lo anterior, Habermas considera que lo realmente notable de la
globalización son sus efectos fuera de la esfera económica, es decir, el sistema social y el
político. Reflexionando sobre las consecuencias que este fenómeno ha significado para
Europa, Jürgen Habermas concluye tres cosas: 1. La globalización económica ha gatillado
la crisis de los Estados-nación europeos; 2. La globalización económica ha significado el
progresivo deterioro del Estado Social Europeo y; 3. La globalización económica ha
establecido un nuevo orden social, donde la política ha sido supeditada a la esfera
económica. A continuación revisaremos cómo Habermas arriba a estas conclusiones.
Revista Encrucijada Americana. Año 4. Nº 2 Primavera-Verano 2010-2011
97
Revista Encrucijada Americana
ISSN: 0718-5766
pp.91-114
III. LAS CONSECUENCIAS DEL NUEVO ORDEN ECONÓMICO
a. Primera: La Crisis del Estado-nación
Desde la perspectiva de Habermas (2000), los Estados-nación, a partir de la
revolución francesa y americana, lograron consolidar una estructura de gobierno capaz de:
a) administrar efectivamente la esfera pública; b) ejercer soberanía territorial; c) generar
una identidad colectiva y d) otorgar legitimidad democrática al mismo Estado-nación. Con
la globalización, estos cuatro elementos se habrían visto seriamente afectados.
En primer lugar, respecto de la eficacia en la administración pública, el teórico
alemán reconoce, que si bien sus competencias tradicionales en materia de orden y
organización interna no han sido particularmente afectadas, ello no ocurriría de igual modo
en una serie de asuntos que exigen una regulación global. Las perturbaciones del equilibrio
ecológico y el peligro que representan las grandes instalaciones técnicas han hecho aparecer
nuevos riesgos más allá de las fronteras nacionales. Tiene sentido aquí recordar, los efectos
mundiales provocados por el accidente nuclear de la Central japonesa de Fukushima en
marzo de 2011. Este hecho, volvió a poner en el tapete, la necesidad de discutir a nivel
global la seguridad de las instalaciones nucleares y la sustentabilidad de las mismas de cara
a los desafíos energéticos del nuevo milenio.
La inoperancia del Estado-nación para enfrentar el dilema de la sustentabilidad
medioambiental, también se refleja en asuntos como la seguridad internacional, destacando
el combate al tráfico de armas, el narcotráfico y la criminalidad organizada. Frente a todos
estos desafíos el Estado-nación se ha visto ampliamente superado y sus deficiencias, en
parte, han sido compensadas a nivel internacional. Sin embargo, la precariedad de las
estructuras supranacionales y de gobernanza global, han impedido dar soluciones
permanentes y eficaces a estos mismos temas.
En segundo término, en cuanto al ejercicio de la soberanía territorial, Habermas
(2000) considera que en un mundo cada vez más interdependiente y relacionado, las
Revista Encrucijada Americana. Año 4. Nº 2 Primavera-Verano 2010-2011
98
Revista Encrucijada Americana
ISSN: 0718-5766
pp.91-114
decisiones que dentro de su competencia legítima pueden adoptar los Estados en su ámbito
territorial y social coinciden cada vez menos con las personas y territorios que pueden ser
afectados por ellas. Esto es claro, si por ejemplo, imaginamos la incidencia que para los
ciudadanos de los 27 países de la Unión Europea, tienen las decisiones que en diferentes
políticas comunitarias promueven los países de mayor peso, como Alemania y Francia. En
efecto, si tomamos como caso el problema de la política monetaria europea, podemos
observar, que los esfuerzos desplegados por la Canciller alemana Ángela Merkel para
mantener la política de la moneda única europea, no sólo han tenido efectos en la economía
local bajo la cual conviven 82 millones de alemanes, sino que en toda la economía regional
de la Eurozona, en la cual habitan 320 millones de europeos.
Frente a estos problemas de soberanía territorial, nuevamente las organizaciones
internacionales y los múltiples foros económicos teóricamente suplirían en parte las
deficiencias de legitimidad, al desplazarse las competencias desde el plano nacional al
supranacional. Sin embargo, en la medida que dichas instituciones se encuentran dirigidas
por autoridades carentes de la legitimación que otorga el voto ciudadano, se generaría lo
que Habermas (2000) llama los agujeros de legitimidad. De este modo, se volvería a
verificar la crisis de representatividad que afecta a los Estados nacionales.
En tercer lugar, Habermas (2000) reflexiona sobre si la globalización ha afectado la
identidad europea, la que éste define como "ese sustrato de solidaridad civil que se ha
formado en el marco de los Estados nacionales". En este punto, debemos precisar, que
Habermas (2001) posee una particular concepción de la identidad europea, que se
caracterizaría por una “combinación única entre el colectivismo público y el individualismo
privado” (Habermas, 2001: 10). El colectivismo público, estaría dado, por el fuerte arraigo
que existiría en la sociedad europea de la idea de justicia distributiva, principalmente por la
influencia de la tradición política del movimiento obrero, las doctrinas cristiano-sociales e
incluso un determinado núcleo normativo del liberalismo social.
En su análisis, Habermas (2000) concluye que la globalización efectivamente ha
implicado serios desafíos para la identidad europea, principalmente a causa del aumento de
Revista Encrucijada Americana. Año 4. Nº 2 Primavera-Verano 2010-2011
99
Revista Encrucijada Americana
ISSN: 0718-5766
pp.91-114
la multiculturalidad de su ciudadanía. En efecto, la creciente inmigración y la ampliación de
la Unión Europea han traído consigo que nuevas culturas se integren a las tradicionales
sociedades europeas, haciendo temblar ese fundamento nacional de solidaridad civil. Actos
de discriminación contra ciudadanos de la Unión, principalmente rumanos, corroborarían
este juicio. En efecto, causó conmoción mundial la expulsión de ciudadanos rumanos
residentes en Francia, realizada por el gobierno de Nicolás Sarkozy, en agosto de 2010.
Dicha medida, fue criticada por el mismo Papa Benedicto XVI, quien en una homilía
dominical de aquella época, evocó en francés la necesidad de “saber acoger a las legítimas
diversidades humanas” (El pais, 2010).
Finalmente, Habermas (2000) se plantea cómo la globalización puede llegar a
cuestionar la legitimidad democrática misma del Estado-nación. Desde su perspectiva, el
punto fuerte del Estado constitucional democrático consiste en poder tapar los huecos que
deja la integración social mediante la participación política de los ciudadanos. Sin embargo,
observa también, que en el largo plazo, sólo un proceso democrático que procure un
adecuado y justo reparto de derechos puede ser considerado como legítimo y producir
solidaridad. Es decir, no sólo la participación política sería requisito de legitimidad de los
Estados, sino también su capacidad para responder a las demandas de justicia y equidad
mediante la concreción de los derechos económicos y sociales. Y es en este último punto,
donde la globalización económica plantea interrogantes fundamentales. En efecto, en medio
de la grave crisis económica que atraviesa Europa, la concreción de los derechos sociales
parece incierta, poniendo en peligro la legitimidad democrática del Estado-nación.
Al observar las recientes medidas estatales tendientes a incrementar la edad de
jubilación, reducir la cobertura de los sistemas de salud y de desempleo, y en general, al
contraerse los presupuestos fiscales destinados a políticas sociales, parece razonable pensar,
que los ciudadanos europeos, acostumbrados a sistemas de bienestar generosos, podrían
comenzar a dudar de la capacidad del Estado para representar sus derechos en una sociedad
crecientemente competitiva. Esto nos lleva a analizar lo que Habermas ha denominado la
crisis del Estado Social europeo.
Revista Encrucijada Americana. Año 4. Nº 2 Primavera-Verano 2010-2011
100
Revista Encrucijada Americana
ISSN: 0718-5766
pp.91-114
b. Segunda: La Crisis del Estado Social
La globalización económica, el modelo de libre mercado y la política del laissezfaire, comenzó a lidiar con los Estados de Bienestar europeos desde inicios de los años
ochenta e incluso antes. Sin embargo, la solidez institucional de las políticas sociales y una
conciencia ciudadana que valoraba -y sigue valorando- las prestaciones fiscales del
bienestar, permitió que ambos sistemas convivieran durante un buen tiempo.
No obstante la profundización del fenómeno globalizador, la aparición de poderosos
agentes económicos transnacionales y la creciente competencia internacional -agudizada
por el auge de las economías asiáticas-, comenzaron a hacer poco competitivos, a los ojos
de los mercados financieros globales, a los Estados europeos. Esto marcaría el inicio del fin
del Estado Social europeo, el cual para adaptarse a los tiempos, tendría que comenzar a
desmantelar, paulatinamente, sus políticas de bienestar.
Era lógico prever, cuáles serían las consecuencias que sufrirían los ciudadanos, a
causa del desmantelamiento del Estado social Europeo. En el nuevo esquema, los
perdedores del modelo económico, aquellos que no logran subirse al carro de la
globalización, carecen de las compensaciones correctivas que les brindaba el Estado. Como
resultado, los niveles de justicia distributiva han disminuido notablemente. Los europeos
han debido acostumbrarse a transitar, desde un Estado que nivelaba desigualdades, a uno
que simplemente les puede ofrecer una teórica igualación de oportunidades, que les permita
valerse por sí mismos en una sociedad crecientemente individualista.
c. Tercera: La Crisis de la Política
Como señala Habermas (2000) “tan importante como la crisis de la parte del
presupuesto del Estado dedicado a las políticas sociales es el fin de la política económica
keynesiana. Bajo la presión de los mercados globales, los gobiernos nacionales pierden de
manera cada vez más acusada la capacidad de influir políticamente en el ciclo económico”
Revista Encrucijada Americana. Año 4. Nº 2 Primavera-Verano 2010-2011
101
Revista Encrucijada Americana
ISSN: 0718-5766
pp.91-114
(Habermas, 2000: 104).
En efecto, el
término de una economía enfocada en la demanda y la mayor
influencia de actores económicos transnacionales, ha provocado una subordinación de las
políticas del Estado a las directrices económicas y financieras que promueven estos nuevos
actores. De este modo, el equilibrio entre política económica y comercio liberalizado se ha
roto, en detrimento de la capacidad de acción del Estado.
En la práctica, este nuevo escenario se ha traducido en que los gobiernos deban
adaptar sus políticas sociales a las constricciones impuestas por los mercados desregulados,
en concreto por los mercados financieros globales. Esto ha supuesto rebajar los impuestos y
las trabas fiscales, con lo que se obliga a aceptar el aumento de las desigualdades en la
distribución del PNB (Habermas, 2001).
El problema de la subordinación de la política a la esfera económica, va más allá de
quien gobierna en el campo económico. El nuevo paradigma obliga a realizar serios
cuestionamientos morales. La política, la democracia y el Estado de derecho, no sólo son la
forma legítima que las sociedades contemporáneas han elegido para gobernarse, sino que
además, permiten la estructuración de un orden económico conforme a determinados
valores y principios. Para que valores como la justicia social, la solidaridad o el bien común
estén presentes en las orientaciones económicas de una sociedad dada, se requiere la
presencia de un cuerpo político democrático con la fuerza suficiente para asegurar que esas
orientaciones se correspondan a dicho grupo de valores. Cuando ese cuerpo político no
existe, o carece de la fuerza necesaria para imponerse a los otros poderes o entes decisores
de la sociedad, difícilmente podrá cumplir con la función señalada.
Y esta es la situación que se vive actualmente en Europa y probablemente en buena
parte del mundo entero. Las decisiones adoptadas por una minoría, carentes del poder
legitimador que otorga el voto democrático, son los que deciden el rumbo de las economías
de los Estados-nación. Y el principio orientador que informa dichas decisiones no son
claramente ni la justicia ni la solidaridad, sino que el principio de la maximización de las
Revista Encrucijada Americana. Año 4. Nº 2 Primavera-Verano 2010-2011
102
Revista Encrucijada Americana
ISSN: 0718-5766
pp.91-114
ganancias económicas del propio ente que participa de la decisión. Parece razonable
entonces preguntarse ¿Cómo es posible revertir este proceso y volver a subordinar las
economías a la política democrática?
En un artículo publicado en la Revista Claves de Razón Práctica, denominado “El
Valle de Lágrimas de la Globalización”, Habermas (2001, Enero/Febrero) explica que frente
a la globalización han aparecido dos respuestas contundentes y otras dos más matizadas.
Las dos primeras, son aquellas que polarizan el debate en función de argumentos cerrados a
favor o en contra de la globalización. Frente a estas, existen otras dos, que el filósofo
denomina como de tercera vía, una de tipo defensiva y otra ofensiva.
La variante defensiva parte de la premisa que las fuerzas desatadas del capitalismo
ya no pueden ser controladas, pero que su impacto puede ser minimizado a escala nacional.
Es decir, esta posición, plantea que “si bien es demasiado tarde para revertir esa
subordinación de la política a los requerimientos de una sociedad global unificada por los
mercados, el Estado-nación no debería tener un papel únicamente reactivo, procurando
crear condiciones favorables para el capital inversor, sino que también debería participar
activamente, intentando por todos los medios proporcionar a los ciudadanos la preparación
necesaria para competir” (Habermas, 2001 Enero/Febrero: 7). En la práctica política, esta
variante defensiva habría sido la política de tercera vía que habría adoptado el Nuevo
Laborismo en Inglaterra durante el gobierno de Tony Blair, y de alguna manera también,
Bill Clinton en Estados Unidos.
La segunda variante de esta tercera vía, aquella de estilo ofensivo, es la que “cifra
sus esperanzas en el poder transformador de una política supranacional que
progresivamente dé alcance a estos mercados escapados de control” (Habermas, 2001
Enero/Febrero: 7). Esta perspectiva, se fundamenta en el principio, de que no puede
renunciarse a que la política se anteponga a las lógicas de la esfera económica. En otras
palabras, esta postura sostiene, que el marco en que debiese “gobernar” el mercado en una
sociedad globalizada, debe ser fijado mediante políticas deliberativas adoptadas por una
concertación de Estados-nación.
Revista Encrucijada Americana. Año 4. Nº 2 Primavera-Verano 2010-2011
103
Revista Encrucijada Americana
ISSN: 0718-5766
pp.91-114
Esta última alternativa, a la cual claramente pareciera adherir el teórico alemán,
justificaría que Europa de un paso más allá en el proceso de integración. En consecuencia,
surge la pregunta, ¿Qué políticas de integración, concretamente, permitirían volver a situar
a la política por sobre las lógicas del mercado? ¿Se trata acaso de promover la
conformación de un Estado Federal Europeo?
Si bien a Habermas pareciere no incomodarle, creemos que la alternativa de
promover una federación de estados europeos, al menos en este momento, no tendría buena
acogida. Un proyecto de esta naturaleza requeriría un nivel de legitimación ciudadana, de la
cual actualmente la Unión Europea carece. Desde nuestra perspectiva, el paso siguiente,
tiene más bien que ver, con el fortalecimiento de las atribuciones que en materia de política
económica poseen las instituciones de la Unión, así como con la armonización progresiva
de los sistemas fiscales de los países miembros. Son éstas herramientas, fundadas en la
simple convicción de que mercados globales requieren políticas económicas y fiscales
globales, las que creemos permitirían “dar caza” a estos mercados desbocados.
Ahora bien, en la actualidad, cualquier acción de este tipo requiere tener en cuenta
dos elementos: Primero, la opinión, expectativas y temores del ciudadano europeo. Sin
validación popular, cualquier medida podría ser contraproducente. Segundo, hacer una
adecuada lectura de la grave crisis económica que afecta al bloque. Cualquier medida o
innovación en las políticas públicas globales, debe necesariamente dar respuesta a la crisis
fiscal de los Estados europeos.
Desde nuestra perspectiva y como veremos a continuación, las consideraciones
anteriores, correctamente tratadas, son precisamente los elementos que justifican una mayor
integración política y económica en Europa. El actual contexto, de crisis y desesperanza,
más que un problema, ofrece una preciosa oportunidad para realizar las reformas que
devuelvan el control de los mercados a la política democrática, así como para revalidar ante
los ojos del ciudadano europeo el proyecto de la Unión.
Revista Encrucijada Americana. Año 4. Nº 2 Primavera-Verano 2010-2011
104
Revista Encrucijada Americana
ISSN: 0718-5766
IV.
pp.91-114
CRISIS ECONÓMICA Y DE FE CIUDADANA, ¿UN PROBLEMA U
OPORTUNIDAD PARA LA INTEGRACIÓN EUROPEA?
Tradicionalmente, la Unión Europea ha sido vista como el modelo de integración
regional por antonomasia, aquél al que todos aspiran a lograr. Esta observación, se basa en
el evidente éxito de los europeos para desarrollar un proceso de integración progresivo, por
etapas, que partió con acuerdos económicos muy concretos entre las principales potencias
del bloque –la famosa Comunidad Europea del Carbón y del Acero, formada en 1952llegando en la actualidad a dar forma a una real comunidad de Estados, no sólo en lo
económico y monetario, sino también en lo político.
No obstante ello, la visión de los propios ciudadanos europeos sobre la Unión
Europea es bastante más crítica.
Para muchos europeos, las principales instituciones que conforman la Unión – la
Comisión, el Consejo y el Parlamento Europeos, el Banco Central y el Tribunal de Justiciason estructuras burocráticas lejanas a los problemas que atañen al “ciudadano de a pie” y
que más que otorgar soluciones a dichos problemas, significan una pesada carga a los
debilitados erarios de los respectivos países.
Esta opinión no puede desatender que actualmente Europa atraviesa una crisis
económica de proporciones. El desempleo, el encarecimiento de la educación, la reducción
de las pensiones y la extensión de la edad de jubilación, han hecho tambalear a una
ciudadanía acostumbrada a gozar de sistemas de protección social robustos.
Por otra parte, la extensión de la Unión Europea hacia los países de la Europa del
Este, así como la creciente inmigración –tanto intra europea, como proveniente de otras
regiones del mundo- han tensionado aún más el panorama. La frustración del desempleo,
así como el temor a perder el empleo frente a un “extranjero”, han provocado brotes de
xenotemor o xenofobia entre buena parte de los europeos.
Revista Encrucijada Americana. Año 4. Nº 2 Primavera-Verano 2010-2011
105
Revista Encrucijada Americana
ISSN: 0718-5766
pp.91-114
Los elementos anteriores han significado que durante los últimos años, se observe
una creciente pérdida de identificación de los ciudadanos europeos con el proyecto común
de la Unión. Frente a ello y para revertir este proceso, los promotores de la integración
europea consideraron que para revitalizar popularmente el proyecto, se requería de un
nuevo acto fundacional. De este modo, se propuso la suscripción de una Constitución
Europea, la cual fue suscrita por los mandatarios de los países de la Unión, en octubre de
2004, en Roma. Sin embargo, al momento de someterse al voto de los ciudadanos de cada
país, el tratado constitucional fue finalmente rechazado. En Francia, por ejemplo, con una
participación de un 69% de los nacionales, el voto de rechazo alcanzó el 54,87%.
La crisis económica, los temores que generan las olas migratorias y el rechazo al
proyecto constitucional europeo, han terminado por cristalizar la desconfianza de los
europeos en el proyecto supranacional.
En este contexto, surge entonces la pregunta, ¿Es posible y tiene sentido, que en
medio de un ambiente de crisis y desconfianza, se pretenda profundizar un proceso de
integración que reposicione a la política democrática por sobre los mercados globales?
Mi impresión es que sí es posible y tiene absoluto sentido. Y ello, principalmente
porque la crisis económica y la insubordinación de los mercados a la política, son dos caras
de un mismo problema. Aún más, como ha quedado en evidencia a partir de la crisis
hipotecaria de Wall Street del 2008 –donde fue ampliamente reconocido que una de sus
principales causas fue el contexto de opacidad y escasa regulación en que operaban los
agentes financieros de Estados Unidos3-, el primero es directa consecuencia del segundo.
Por su parte, una mayor integración de las políticas económicas y fiscales de los
Estados europeos sería un elemento clave para la solución, no sólo de la actual crisis
económica, sino también del fenómeno permanente de los mercados descontrolados.
3
Para una revisión más profunda de las causas de la crisis de las hipotecas subprime véase Blackburn, 2008,
New Left Review 50 Mayo/Junio 2008, 53-95.
Revista Encrucijada Americana. Año 4. Nº 2 Primavera-Verano 2010-2011
106
Revista Encrucijada Americana
ISSN: 0718-5766
pp.91-114
V. HACIA UNA POLÍTICA ECONÓMICA Y FISCAL COMÚN
Hemos señalado, que para que los mercados globales vuelvan a subordinarse a la
esfera de la política democrática, es necesaria una mayor integración en las políticas
económicas y fiscales de los Estados de la Unión. Ahora bien, surge la pregunta ¿Por qué?
La mejor manera de responder a esta pregunta es analizando la crisis del Euro. El
establecimiento de la moneda única europea fue celebrado como un gran avance, para
muchos, el corolario de los más de 50 años de integración. Sin embargo, desde mediados de
2008 –apenas 7 años desde su entrada en vigencia-, la moneda única europea ha
experimentado constantes fluctuaciones en su valor cambiario, instalándose en Europa una
crisis monetaria sin precedentes.
Gráfico N° 1
Fuente: Index Mundi.com, 2011
(Datos: United States Federal Reserve Bank of New York)
Como es posible apreciar en el gráfico precedente, las principales fluctuaciones en
el valor cambiario del Euro han ocurrido durante la segunda mitad del año 2008 y los
Revista Encrucijada Americana. Año 4. Nº 2 Primavera-Verano 2010-2011
107
Revista Encrucijada Americana
ISSN: 0718-5766
pp.91-114
primeros seis meses de 2010. En este último caso, la devaluación de la moneda fue
considerada la primera gran crisis del Euro y fue atribuida principalmente a la crisis
financiera griega. En efecto, la tendencia a la baja experimentada desde diciembre de 2009
fue detonada por la reacción que produjo en los mercados la confirmación por la Comisión
Europea de que la cifra de 6% del PIB de déficit griego para 2009 acabaría siendo de 15,4%
(Vanguardia.com, 2010)
La crisis económica en Grecia ha demostrado lo que es lógico: habiendo unión
monetaria la estabilidad de la moneda en un país depende de la estabilidad de la misma en
el país vecino, lo que a su vez, generalmente depende del comportamiento fiscal de dicho
país. De este modo, si el Euro se desploma en algún Estado de la Unión es cosa de semanas
para que la corrida a la baja ocurra en los demás. Este fenómeno ha significado que durante
los últimos dos años la Unión Europea y su Banco Central hayan debido aprobar rescates
para tres países de la Zona Euro: Grecia, Irlanda y Portugal. Por su parte, analistas
financieros pronostican que la misma suerte correría España, cuya mezcla de alto
endeudamiento externo, fragilidad del sector financiero y la probabilidad de más descensos
en los precios inmobiliarios aumentarían las posibilidades de sufrir un estrangulamiento del
crédito (La Razon, 2011). Frente a este escenario y previendo nuevos rescates, la Unión
Europea recientemente aprobó la creación de un Fondo de Rescate por la suma de 700.000
millones de euros (La Vanguardia, 2011), una cifra equivalente a la mitad del PIB de
Francia o Reino Unido.
Sin embargo, el problema de fondo continúa sin resolverse. Y es aquí donde
adquiere sentido la propuesta de una mayor coordinación macroeconómica entre los países
de la Unión –al menos entre los de la Eurozona- e incluso, la adopción de una política fiscal
única. La otra alternativa, que en la práctica significaría liquidar el Euro, sería la
irremediable expulsión de los países que no cumplan las normas mínimas de seriedad fiscal
que impulsen las potencias (Libertad Digital, 2010).
La posibilidad de resolver la crisis del Euro mediante la implementación de una
política fiscal única -la cual previsiblemente requeriría de un gestor centralizado- se debe a
Revista Encrucijada Americana. Año 4. Nº 2 Primavera-Verano 2010-2011
108
Revista Encrucijada Americana
ISSN: 0718-5766
pp.91-114
que Europa no previó, que una unión monetaria era prácticamente inviable sin una
consecuente unión económica.
Como señalamos, al existir unión monetaria, el comportamiento fiscal, esto es, la
seriedad con que se conduce la política económica en un determinado país, influye
directamente en la estabilidad monetaria de ese país, pero también en la del vecino. De ese
modo, la coordinación económica entre los países, así como la fijación de ciertas “reglas del
juego” son consustanciales para la estabilidad de la divisa. Entre estas reglas del juego,
debiesen considerarse, por ejemplo, regulaciones en materia de impuestos, seguros de
cesantía, edades de jubilación, capacidad de endeudamiento fiscal, normas sobre manejo de
la inflación y principios de austeridad fiscal.
La necesidad de avanzar hacia una mayor coordinación económica para hacer
sustentable la unión monetaria, ha sido asumida explícitamente por los líderes de la Unión.
En mayo de 2010, a propósito de la inestabilidad del euro, la Canciller Alemana Angela
Merkel señaló “tenemos una unión monetaria, pero no económica y política, y eso es
exactamente lo que hay que cambiar" (El Pais, 2010).
Siendo aún más concreto, en el mes de julio de 2010, el mandatario francés Nicolás
Sarkozy, sorprendió a Europa al proponer públicamente a Alemania que armonizaran sus
sistemas fiscales. Tras un encuentro con el ministro de finanzas alemán, Sarkozy señaló “la
convergencia de nuestros sistemas fiscales es un elemento esencial de nuestra integración
económica y de la profundización del mercado interior europeo… nuestros dos gobiernos
están en condiciones de tomar decisiones para avanzar hacia la convergencia fiscal” (El
Mundo, 2010).
La propuesta del presidente galo es tremendamente interesante. Desde la fundación
de la Comunidad Económica Europea, mediante el Tratado de Roma de 1958, el eje francoalemán ha sido el sostén de la integración económica. La convergencia de los sistemas
fiscales de ambos países, en particular de los instrumentos impositivos, podría ser luego
extendida a toda Europa.
Revista Encrucijada Americana. Año 4. Nº 2 Primavera-Verano 2010-2011
109
Revista Encrucijada Americana
ISSN: 0718-5766
pp.91-114
Por otra parte, la propuesta de avanzar hacia una unión económica efectiva, también
ha tenido apoyo en los círculos académicos europeos. En marzo de 2010, el destacado
historiador económico y miembro de la Cámara de los Lores británica Robert Skidelsky,
analizando desde un punto de vista histórico la crisis del euro indicó “el Tratado de Roma
de 1958, que creó la Comunidad Económica Europea, fue el gran salto hacia adelante de
Europa. Sin embargo, la decisión de crear un mercado común sin un gobierno común
significó sencillamente postergar los problemas para el futuro” (Skidelsky, 2010). Desde su
perspectiva, la ampliación de la Unión y la creación de una eurozona de 16 miembros, sin
contar con una coordinación política común, ha sido un error de previsión, donde la retórica
se ha alejado de la realidad.
Como es posible de advertir, la crisis del Euro y la consecuente crisis económica
europea, ambas en buena medida producto de la falta de una política fiscal común,
confirman la observación de Habermas sobre la existencia de un mercado global
desprovisto de toda coordinación política. Y al mismo tiempo, confirman que la solución,
pasa por el fortalecimiento de las instituciones supranacionales que regulan la política
económica comunitaria, así como por la armonización de los sistemas fiscales de los
respectivos países.
En conclusión, el proyecto de integración europeo se encuentra en una hora crucial.
La posibilidad de comenzar a resolver la crisis económica, de volver a subordinar los
mercados a la esfera política y de recuperar la confianza de los ciudadanos, dependerán de
la decisión que finalmente adopten sus líderes.
Revista Encrucijada Americana. Año 4. Nº 2 Primavera-Verano 2010-2011
110
Revista Encrucijada Americana
ISSN: 0718-5766
pp.91-114
VI. CONCLUSIONES
Primero: Dentro del proceso de globalización ha destacado la llamada globalización
económica, la cual se caracteriza por un aumento en la interdependencia económica de los
Estados, el aumento de la inversión extranjera, una mayor velocidad en los flujos de
capitales y la aparición de poderosos agentes económicos transnacionales.
Segundo: Este fenómeno ha tenido tres consecuencias principales para las
sociedades europeas: primero, ha puesto en jaque los cimientos de los viejos Estadosnación, segundo ha deteriorado seriamente al Estado Social Europeo y tercero, ha
establecido un nuevo orden social donde la política ha sido subordinada a la esfera
económica.
Tercero: El filósofo alemán Jürgen Habermas, se ha hecho cargo de este fenómeno y
de sus consecuencias. Analizando las principales características estructurales del Estadonación, ha descrito cómo éstos han visto disminuida su capacidad de administrar en forma
efectiva la esfera pública y ejercer soberanía sobre sus territorios. Además, teoriza sobre
cómo la globalización ha cuestionado la identidad colectiva europea, que él define como el
sustrato de solidaridad civil presente en los Estados. Finalmente, Habermas observa, cómo
se ha erosionado la legitimidad democrática de los Estados-nación, al ser éstos incapaces de
concretizar en forma efectiva los derechos sociales que éstos promueven.
Cuarto: Esto último, ha significado a su vez, el desmantelamiento progresivo de los
Estados Sociales, es decir, la reducción de las políticas sociales distributivas. Este
fenómeno se ha visto agudizado por la necesidad de los Estados de adaptarse a un mercado
internacional cada día más competitivo.
Quinto: Sin perjuicio de lo anterior, la globalización económica ha provocado un
efecto aún más nocivo: la aparición de un nuevo orden social en que la política esta
subordinada a la esfera económica. Los Estados-nación, incapaces de regular a los
mercados y a las fuerzas económicas de los agentes transnacionales, han perdido su
Revista Encrucijada Americana. Año 4. Nº 2 Primavera-Verano 2010-2011
111
Revista Encrucijada Americana
ISSN: 0718-5766
pp.91-114
capacidad de influir sobre los destinos de sus sociedades, dejando a la esfera de los
intercambios y la especulación el progreso de sus ciudadanos.
Sexto: Ante esta realidad, Habermas describe las alternativas existentes y sostiene
que Europa debe transitar hacia un sistema de gobierno supranacional de mayor capacidad
política y regulatoria. Es decir, una profundización del modelo de integración europeo, que
permita volver a situar a los mercados bajo el control de la esfera política.
Séptimo: Nuestro análisis sobre concretamente qué tipo de estrategia de integración
podría tener el efecto deseado por Habermas, arroja que el fortalecimiento de las
atribuciones que sobre política económica poseen las instituciones de la Unión Europea, así
como la progresiva armonización de los sistemas fiscales de sus países miembros, podría
ser el camino.
Octavo: Al preguntarnos, si en un contexto de crisis económica y de escepticismo
del ciudadano europeo hacia la integración regional, sería viable la implementación de
medidas de esta naturaleza, concluimos que ellas, no sólo podrían ser clave en el control de
los mercados globales, sino que ellas mismas podrían constituir las bases para superar la
crisis y recuperar la fe del ciudadano en una Europa unida.
BIBLIOGRAFÍA

Beck, Ulrich (2001) “El poder de la impotencia”. El País, Madrid, 29 de enero de 2001.

Blackburn, Robin (2008) “Las Crisis de las Hipotecas Subprime”. New Left Review, 50,
Mayo/Junio, 53-95.

Castells, Manuel (1997) “¿Fin del Estado nación? El País, Madrid, 26 de octubre de
1997.

Giddens, Anthony (2010) “La Tercera Vía. La Renovación de la Socialdemocracia”.
México: Editorial Taurus.
Revista Encrucijada Americana. Año 4. Nº 2 Primavera-Verano 2010-2011
112
Revista Encrucijada Americana
ISSN: 0718-5766
pp.91-114

Habermas, Jürgen (2000) “La Constelación Posnacional”. Barcelona: Editorial Paidós

------. (2001) “Por qué Europa necesita una Constitución”. New Left Review, 11,
Noviembre/Diciembre, 5-25.

------. (2001) “El Valle de Lágrimas de la Globalización”. Claves de Razón Práctica,
109, Enero/Febrero, 4-10.

Thompson, Grahame (1999). “Introducción: Situar la Globalización”. Revista
Internacional de Ciencias Sociales, UNESCO.
Fuentes Electrónicas

El Mundo (2010) “Sarkozy propone que Francia y Alemania armonicen sus sistemas
fiscales”.
Extraído
el
01
de
junio
de
2011
desde
http://www.elmundo.es/mundodinero/2010/07/21/economia/1279709453.html

El País (2010) “La ofensiva de Sarkozy contra los gitanos topa con la Iglesia”. Extraído
el
01
de
junio
de
2011
desde
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/ofensiva/Sarkozy/gitanos/topa/Iglesia/elpepiint
/20100823elpepusoc_2/Tes

------. (2010) “Merkel cree que la crisis del euro puede fortalecer la unión política en la
UE”.
Extraído
el
01
de
junio
de
2011
desde
http://www.elpais.com/articulo/economia/Merkel/cree/crisis/euro/puede/fortalecer/unio
n/politica/UE/elpepieco/20100514elpepieco_3/Tes

Index Mundi (2011) “US Dollar to Euro Exchange Rate”. Extraído el 22 de Julio de
2011
desde
http://www.indexmundi.com/xrates/graph.aspx?c1=USD&c2=EUR&days=3650

La Razón (2011) “España siguiente país en pedir el rescate según Financial Times”.
Extraído el 01 de junio de 2011 desde http://www.larazon.es/noticia/6613-espanasiguiente-pais-en-pedir-el-rescate-segun-financial-times

La Vanguardia (2011) “La UE aprueba crear un fondo de rescate por valor de 700.000
millones”.
Extraído
el
01
de
junio
de
2011
desde
Revista Encrucijada Americana. Año 4. Nº 2 Primavera-Verano 2010-2011
113
Revista Encrucijada Americana
ISSN: 0718-5766
pp.91-114
http://www.lavanguardia.com/economia/20110325/54131841415/la-ue-aprueba-crearun-fondo-de-rescate-permanente.html

Libertad Digital (2010) “Crisis del euro: expulsar países o crear una unión fiscal
europea”.
Extraído
el
01
de
junio
de
2011
desde
http://www.libertaddigital.com/economia/crisis-del-euro-o-expulsar-paises-ointegrarlos-fiscalmente-1276387480/

RAE
(2011).
Extraído
el
01
de
junio
de
2011
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?LEMA=globalizaci%C3%B3n>

Skidelsky, Robert (2010) “El euro desnudo”. Extraído el 01 de junio de 2011 desde
http://www.project-syndicate.org/commentary/skidelsky27/Spanish

Vanguardia (2010) “Grecia causa primera crisis del euro”. Extraído el 22 de julio de
2011
desde
http://www.vanguardia.com.mx/greciacausaprimeracrisisdeleuro615282.html
desde
Revista Encrucijada Americana. Año 4. Nº 2. Primavera-Verano 2010-2011.
Universidad Alberto Hurtado
Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Cienfuegos 46 “A”, 2º Piso, Santiago, Chile. Teléfono (56-2) 889 7476.
Email: [email protected]
Revista Encrucijada Americana. Año 4. Nº 2 Primavera-Verano 2010-2011
114
Descargar