El crecimiento y desarrollo físico

Anuncio
El crecimiento y desarrollo físico
De cero a seis años
CARRILLO VALENTÍN PABLO
DÍAZ TORRE FORCÉN BEATRIZ
GOMERO DÍAZ JAQUELINE PATTY
MARTÍNEZ TREJO FRANCISCA GEORGINA
MORALES REAL NARCISO
PUENTE TOLENTINO RITA
Profesora:
Violeta Clemente Vázquez
Octubre 2011
GRUPO #2
ACTIVIDAD COLABORATIVA
Crecimiento y desarrollo físico 0-6
Índice
Introducción
1. Factores que influyen en el crecimiento y el desarrollo
1.1 Factores endógenos
1.2 Factores exógenos
2. El recién nacido; antes durante y después
3. Crecimiento y madurez de 0 a 3
3.1 Primer año
3.2 Segundo año
3.3 Tercer año
Conclusiones
Referencias
Grupo # 2
Página 2
ACTIVIDAD COLABORATIVA
Crecimiento y desarrollo físico 0-6
Introducción
Las presentes notas están estructuradas en tres apartados, correspondientes a los aspectos más impactantes en el
crecimiento y desarrollo de los seres humanos, con particular referencia a los tres primeros años de vida.
En primer término, contiene una revisión de los factores que influyen determinantemente en estos procesos. Los
procesos de crecimiento y desarrollo son fenómenos simultáneos e interdependientes en el organismo y en la persona
del ser humano. Ambos procesos tienen caracter��sticas comunes a todos los individuos de la especie, lo que los
hace predecibles en buena parte, sin embargo presentan amplias diferencias entre los sujetos, dadas por el carácter
individual del patrón de crecimiento y desarrollo. Este patrón t��pico emerge de la interacción de factores
genéticos y ambientales, que establecen, por una parte, el potencial del crecimiento y por otra, la magnitud en que
este potencial se expresa. Destacamos los factores endógenos, que incluyen a los genéticos, los neuro-endócrinos y
los metabólicos. Entre los factores de tipo exógeno o ambientales se reporta la aportación nutricional del régimen
de alimentación del niño, as� como las condiciones socio-económicas particulares en las que se desenvuelve y por
último, el ambiente emocional que le rodea, desde la fase embrional hasta los primeros años de vida extrauterina.
El aprtado dos de las notas se refiere a la caracterización del ser humano en tres momentos: antes, durante
y después del parto. Revisamos la gestación, como proceso que inicia desde la fusión nuclear de dos células
procedentes de dos personas distintas. La fusión tiene carácter aleatorio entre un número prácticamente infinito de
posibilidades combinatorias, para lograr la combinación precisa que origina a un ser nuevo, único, irrepetible. Este
proceso que tiene una duración aproximada de 38 semanas y media dentro del espacio uterino de la madre del nuevo
ser.También hacemos referencia al parto, un evento igualmente trascendente para el nuevo ser, por la implicación
de los factores asociados para la vida del nuevo ser. El parto marca el término a la gestación y el inicio a la vida
independiente para el recién nacido, ser que se vuelve independiente en una forma, pero vinculándose de otro modo
con el resto de la humanidad. El neonato o recién nacido, considerado desde el momento de la primera respiración
hasta los 30 d�as de vida, con nacimiento bien sea por parto o por cesárea. La definición de este per�odo es
importante porque representa una etapa muy corta de la vida; sin embargo, en ella suceden cambios muy rápidos que
pueden derivar en consecuencias importantes para el resto de la vida. Durante los primeros 30 d�as de vida, se
pueden descubrir la mayor�a de los defectos congénitos y genéticos. No todas las anomal�as genéticas se
manifiestan en el momento del nacimiento, pero con el manejo adecuado, se pueden descubrir, prevenir y tratar gran
parte de las enfermedades del nuevo ser humano. El recién nacido puede presentar aspectos muy diferentes
atendiendo a numerosos factores propios, de su madre o del periodo gestacional. Por otra parte, existen numerosos
fenómenos transicionales, derivados de la adaptación del neonato al nuevo entorno en el que se desenvuelve. Este
hecho conlleva una serie de cambios, la mayor�a predecibles, que establecen la norma del desarrollo y crecimiento
infantil y que tienden a señalar la aparición de signos patológicos.
Grupo # 2
Página 3
ACTIVIDAD COLABORATIVA
Crecimiento y desarrollo físico 0-6
El tercer apartado contiene una caracterización del ser humano en sus tres primeros años de vida. Revisamos la
información acerca de aspectos antropométricos tales como peso, talla y la relación entre ambos; per�metro
cefálico y torácico, maduración ósea, postura y movimiento corporal, as� como la evolución de la prensión de
las manos. Todo ello relacionado con la actividad que evidencia progresos, tanto en el crecimiento y en el desarrollo del
niño, como en la expresión de sus sentimientos, necesidades y emociones. Estas manifestaciones y expresiones son de
relevancia por la interpretación que puede hacer el adulto que le cuida o el profesional que le asiste, para fortalecer el
desarrollo del niño. Se hace referencia a las leyes del desarrollo motor ampliamente reconocidas, as� como a las
malformaciones orgánicas y disfunciones que se asocian a esta etapa de la vida.
Grupo # 2
Página 4
ACTIVIDAD COLABORATIVA
Crecimiento y desarrollo físico 0-6
Factores que influyen en el crecimiento y el desarrollo
Los procesos de crecimiento y desarrollo son fenómenos simultáneos e interdependientes. Ambos procesos tienen
características comunes a todos los individuos de la misma especie, lo que los hace predecibles, sin embargo presentan
amplias diferencias entre los sujetos, dadas por el carácter individual del patrón de crecimiento y desarrollo. Este patrón
típico emerge de la interacción de factores genéticos y ambientales, que establecen, por una parte, el potencial del
crecimiento y por otra, la magnitud en que este potencial se expresa. Los factores que influyen en el crecimiento y
desarrollo pueden dividirse en dos grandes grupos:
Factores endógenos:



Genéticos
Neuroendocrino
Metabólicos



Nutricionales.
Socio- económicos
Emocionales
Factores Exógenos:
Estos actúan tanto en la fase embrionaria como en la extrauterina
(García-Caballero y González Meneses, 2000).
Grupo # 2
Página 5
ACTIVIDAD COLABORATIVA
Crecimiento y desarrollo físico 0-6
FACTORES GENÉTICOS.
Determinan no sólo la talla, sino también la morfología, composición corporal, cronología y patrón de crecimiento
individuales. También puede marcar, entre otras cosas, la predisposición a enfermedades.
Los caracteres hereditarios pasan de padres a hijos a través de los genes que se encuentran en el núcleo de las células
reproductoras. En este núcleo están unos órganos filiformes llamados cromosomas, cada uno de ellos está formado por
miles de genes, se componen de ácido desoxirribonucleico (ADN) que es quién transfiere la herencia.
Cada célula reproductora tiene una dotación de 46 cromosomas y la mielosis (un tipo especial de división celular)
provoca que el número de cromosomas se reduzca a la mitad, esto es, 23. Cuando el óvulo es fecundado por el
espermatozoide se obtienen los 46 cromosomas, 23 de cada progenitor. En este momento la herencia biológica del
nuevo ser queda determinada.
Para cada característica determinada hay un par de genes, uno de la madre y otro del padre. Pero existen genes
dominantes (ejercen mayor influencia) y recesivos (menor influencia), por ello las características se manifiestan con la
información marcada por los genes dominantes. Las combinaciones entre genes dominantes y recesivos pueden ser
múltiples, así como los resultados. Los hermanos no comparten exactamente la misma herencia, a excepción de los
gemelos idénticos. Cada hijo hereda la mitad de cromosomas del padre y de la madre y esta mitad es una selección al
azar, por lo cual los resultados en las combinaciones serán diferentes. Según estadísticas, en teoría, una pareja podría
engendrar 64 millones de hijos genéticamente diferentes.
Establece en forma muy precisa la secuencia y los tiempos en que estos procesos deben ocurrir, de modo que si alguna
noxa actúa en estos períodos, impidiendo que un evento ocurra en los plazos establecidos, puede producir un trastorno
definitivo del crecimiento y/o desarrollo. Estos períodos se los denomina períodos críticos. La misma noxa actuando en
otro momento del desarrollo puede no producir alteración o ésta ser reversible.

FACTORES NEUROENDÓCRINOS.
El sistema nervioso y el endocrino interactúan y ambos tienen una importancia vital en la salud física y emocional
porque coordinan juntos las funciones del organismo. El sistema nervioso utiliza impulsos electroquímicos para
transmitir sus mensajes; el sistema endocrino emplea hormonas que envía a través de la sangre para llevar el mensaje a
todas las células del cuerpo.
Las hormonas son ejecutantes del programa genético y juegan un papel fundamental en el crecimiento y desarrollo
físico, especialmente a través de su acción sobre el tejido óseo y cartilaginoso. El papel de las distintas hormonas sobre
el crecimiento es diferente según se trate de crecimiento pre- o postnatal. En el crecimiento prenatal influyen
preponderantemente insulina, somatomedinas, lactógeno placentario y numerosos factores locales de crecimiento
tisular. En cambio, el crecimiento postnatal es regulado principalmente por hormona de crecimiento, somatomedinas y
hormonas tiroideas, interviniendo además la hormona paratiroidea y la vitamina D en el desarrollo esquelético. Los
esteroides sexuales tienen especial importancia en el crecimiento puberal. Hormona de crecimiento (hormona
somatotropa).
Grupo # 2
Página 6
ACTIVIDAD COLABORATIVA
Crecimiento y desarrollo físico 0-6
Hormona de crecimiento (hGH) Aparentemente no es esencial en el crecimiento fetal, pero en la etapa postnatal es la
principal reguladora del crecimiento somático. Esta acción la ejerce indirectamente, a través de la inducción de la
síntesis de otra hormona, la IGF-1, cuya acción principal es estimular la síntesis de DNA e inducir multiplicación celular.
En el esqueleto, la hGH aumenta la matriz ósea e induce multiplicación de los condrocitos en el cartílago de crecimiento.
Participa en el metabolismo lipídico y glucídico, estimulando la lipólisis e hiperglucemia respectivamente. Regula además
el metabolismo cálcico y el balance hídrico y electrolítico. La hGH circula unida a una proteína transportadora específica
(GH-BP), que tiene una secuencia aminoacídica similar a la porción extramembranosa del receptor de hGH en los tejidos,
por lo que además de transportarla, regula su acción. La hGH puede suprimirse con glucosa después del mes de edad, y
a pesar que su patrón de secreción de pulsos durante el sueño se inicia al tercer mes de vida postnatal, esta asociación
se hace constante después de los 2 años de edad.
Factores de crecimiento insulino símiles (IGFs) o somatomedinas Son péptidos sintetizados bajo la influencia de hGH,
principalmente en el hígado, aunque también se producen en el músculo y riñón. Circulan unidos a una familia de 6
proteínas ligantes (IGFBPs). La proteína transportadora más importante del último trimestre del embarazo es la IGFBP-3,
que se sintetiza también en el hígado bajo acción de la hGH. La producción de IGF-1 disminuye con la desnutrición,
especialmente la de tipo proteica, con el exceso de glucocorticoides, y con una serie de enfermedades sistémicas,
particularmente en la insuficiencia hepática. Aún cuando la contribución de las IGFs en el crecimiento fetal no está
absolutamente definida, la concentración de IGF-1 en el cordón se correlaciona con el peso de nacimiento.
Los pacientes con síndrome de Laron, que es un defecto en la generación de IGF-1, tienen talla baja desde el nacimiento.
Por otra parte la IGF-1 está disminuida en modelos experimentales que inducen retardo de crecimiento por disminución
de nutrientes. Existen evidencias que sugieren que en el feto, la síntesis de IGF es independiente de hGH, no así de
insulina, que sería su principal regulador. Antes de los 6 años los niveles de insulina son bajos pero suben marcadamente
durante la pubertad, alcanzando valores similares a los del adulto. A diferencia de hGH, los niveles plasmáticos de IGF no
varían durante el día.
Hormona tiroidea. Las hormonas tiroideas son necesarias para la producción de todas las formas de RNA y su presencia
estimula la producción de ribosomas y la síntesis proteica. También promueven la fosforilación oxidativa en las
mitocondrias de la mayoría de las células. Estas hormonas son importantes para la maduración normal del cerebro, y su
ausencia causa retardo en la diferenciación celular y disminución en el número de neuronas y células gliales.
Aparentemente no influyen en el crecimiento estatural fetal, como lo demuestra el hecho de que pacientes atireóticos
tengan talla de nacimiento normal. Sin embargo, son indispensables en el crecimiento y desarrollo postnatal, actuando
en los cartílagos de crecimiento a través de su influencia en el metabolismo y síntesis de mucopolisacáridos y mediante
la incorporación de calcio en el frente de osificación del cartílago. Además, estas hormonas influyen en la secreción de la
hormona de crecimiento (hGH) por la hipófisis y potencian el efecto de los factores de crecimiento insulino símiles (IGF1) en el crecimiento esquelético. Por otra parte, en ausencia de GH las hormonas tiroideas pueden producir algún grado
de maduración, pero no crecimiento óseo.
Por tanto el déficit de hormonas tiroideas durante la vida intrauterina y los dos primeros años de vida postnatal deja un
daño neurológico permanente; en cambio, en edades posteriores igual déficit puede producir alteraciones en el sistema
nervioso que son reversibles a la sustitución de dichas hormonas. Esta situación ejemplifica por un lado la
interdependencia que pueden tener los procesos de desarrollo (un trastorno tiroideo altera la maduración del SNC) y
Grupo # 2
Página 7
ACTIVIDAD COLABORATIVA
Crecimiento y desarrollo físico 0-6
por otro lado, evidencia el período crítico de desarrollo del SNC. Hormonas sexuales. Los estrógenos y la testosterona,
juegan un papel fundamental en la etapa puberal, regulando el crecimiento longitudinal, el cambio de las proporciones
corporales y la distribución grasa y desarrollo muscular características de esta edad. Son responsables además de la
aparición de caracteres sexuales secundarios y del cierre de los cartílagos de crecimiento. Durante este período tienen
una acción sinérgica con las hormonas de crecimiento, potenciando la acción de la somatomedinas en el cartílago de
crecimiento. Sin embargo, en concentraciones elevadas, disminuyen los niveles de somatomedinas e inducen un cierre
epifisiario rápido, situación que se observa en pacientes con pubertad precoz. Hormona paratiroidea, Vitamina D y
calcitonina.
La importancia de estas hormonas radica en el papel fundamental que tienen en la regulación del metabolismo y
desarrollo óseo, fundamental para el crecimiento longitudinal del hueso, y por lo tanto de la estatura. El crecimiento
óseo depende, además, de condiciones locales de los tejidos y de los fluidos corporales que actúan como sustratos.
Otros factores que pueden interferir en este sentido son las alteraciones en la formación de la matriz ósea, por
anormalidades del metabolismo proteico. Insulina Si bien en el niño y en el adulto esta hormona regula
fundamentalmente el metabolismo de la glucosa, en la vida fetal tiene una importante acción sobre el crecimiento, ya
que de ella depende el crecimiento celular después de las 30 semanas de gestación.
Los recién nacidos con agenesia o hipoplasia del páncreas, que presentan insulinopenia, son pequeños para edad
gestacional, tanto en peso como en talla. Por el contrario, los niños con hiperinsulinismo (Síndrome de Wiedeman
Beckwith, hijos de madre diabética) presentan macrosomía. En cultivo de células se ha demostrado que la insulina
estimula el crecimiento celular, promoviendo la síntesis de DNA y la mitosis celular, además de aumentar la producción
de IGF-1. Somatotrofina coriónica o lactógeno placentario (HPL) Es secretada por la placenta materna, influyendo
principalmente en su función nutritiva, de donde deriva su acción en el crecimiento fetal. Además, la placenta tendría un
papel generador de factores de crecimiento.

FACTORES METABOLICOS.
El ritmo metabólico es la velocidad a la que el organismo transforma los nutrientes en energía. Las dos hormonas que
regulan el metabolismo son la tiroxina y la triyodotironina segregadas por la tiroides.
Si el ritmo metabólico desciende se retrasan todas las funciones orgánicas. Si por el contrario, se acelera aparece el
nerviosismo, pérdida de peso, e incluso si el aumento es considerable, puede haber alteraciones emocionales. Ya que el
control de la energía y en gran parte de las emociones depende de la tiroides, la deficiencia de ésta puede traer como
consecuencia el retraso físico y mental de los niños. El cerebro se comunica con el resto del organismo por medio del
hipotálamo. Este registra la información sobre las condiciones en que se encuentra el cuerpo y es el principal
coordinador de las relaciones entre el sistema nervioso y el endocrino. Los mensajes que llegan o parten del cerebro
pasan por el hipotálamo y éste recibe la información sensorial de la que somos conscientes y también de otros datos
que nos pasan desapercibidos como las necesidades de nutrientes en las células, el nivel de hormonas en la sangre, etc.
Y a estos datos de los que no somos conscientes responde de forma adecuada manteniendo el cuerpo en perfecto
funcionamiento.
Grupo # 2
Página 8
ACTIVIDAD COLABORATIVA
Crecimiento y desarrollo físico 0-6
Factores exógenos o ambientales.
Podemos señalar un efecto decisivo de factores ambientales en el desarrollo infantil como la nutrición, la salud y el
afecto; que están determinados por el nivel socioeconómico en la mayoría de los casos.
Dado que la nutrición tendrá un espacio en el temario propio y el área emocional también en otro módulo, el desarrollo
del apartado tendrá como eje la relación del entorno socioeconómico y el desarrollo prenatal y los primeros años.
Hoy sabemos que los factores ambientales en el desarrollo del ser humanos son determinantes. Los patrones que se
establecen afectan de manera integral a las personas para el resto de su vida y definen la aportación o costo que
tendrán en la sociedad. El cerebro infantil se caracteriza por su plasticidad, mayor capacidad de recuperación y
reorganización orgánica y funcional, por lo que resulta vulnerable a la influencia del entorno y sus estímulos.
En la última década, los avances en neurociencia han dado luz sobre la relevancia de la educación inicial debido a la
plasticidad del cerebro y la influencia del medio ambiente en el desarrollo de las conexiones neurológicas. Los niños de
cero a tres años son especialmente vulnerables a entornos negligentes y al mismo tiempo poseen la capacidad de
beneficiarse de intervenciones enriquecedoras. La infancia es considerada como el momento del desarrollo más
significativo en la formación de las personas; en ella se organizan las estructuras funcionales en el cerebro que
constituirán las bases fisiológicas de las funciones cerebrales que configuran las condiciones y predisposiciones del
aprendizaje (Martínez F; CELEP). El cerebro se triplica en tamaño en los dos primeros años de vida y alcanza el 80% del
peso adulto en este período. Por otro lado, el sistema nervioso central del niño o niña, que es muy inmaduro al nacer,
alcanza casi su plena madurez entre los 5 a 7 años de edad. (CELEP 2000).
Grupo # 2
Página 9
ACTIVIDAD COLABORATIVA
Crecimiento y desarrollo físico 0-6
La vulnerabilidad dada por la inmadurez que presenta el sistema
nervioso de los infantes, se transforma en una potencialidad
característica del cerebro infantil, denominado “plasticidad
cerebral”, dotando al Sistema Nervioso de una mayor capacidad
de recuperación y reorganización orgáínica y funcional, que
decrece de forma muy importante en los años posteriores. Ésta
permite que el cerebro pueda adaptarse a diversas exigencias y
estímulos del entorno y se manifiesta en la capacidad de generar
nuevas conexiones neuronales, modificando la organización
cerebral por medio de la influencia recibida de la estimulación
ambiental.
Banco Mundial, 2000
Bedregal P y González P. 2004
De forma especial los tres primeros años de vida son cruciales
para el diseño arquitectónico del cerebro. Las redes neuronales y
las ventanas de aprendizaje que se abren y desarrollan durante
este período determinarán la capacidad de aprendizaje de los
niños y niñas. Bedegral(2004) sostiene que este período crítico se
transforma en el eje central del desarrollo integral y que en
ningún momento posterior vuelve a ocurrir este fenómeno.
Bedregal P. y González P. Desarrollo Infantil Temprano y Derechos del niño. UNICEF, Chile, 2004.
El tema de la incidencia del medio en el desarrollo de los niños(as) y del futuro de las siguientes generaciones que lo
considero prioritario y por ello realizo el presente curso. Comparto este video con ustedes que realicé: cero a tres como
inversión social. Es relevante para el presente tema la diferencia que se muestra entre un cerebro de tres años en un
ambiente enriquecido frente a otro en situación de negligencia extrema.
http://www.youtube.com/results?search_query=cero+a+tres+inversion&aq=f
Grupo # 2
Página 10
ACTIVIDAD COLABORATIVA
Crecimiento y desarrollo físico 0-6
El niño se desarrolla en tres áreas interrelacionadas: sensorio motriz, socio emocional y habilidades cognitivas y de
lenguaje. Este proceso está determinado por el sistema central nervioso en relación a factores ambientales. La
prevención de riesgos en edades tempranas y/o las intervenciones para reducir sus efectos, aumentan la capacidad del
niño para alcanzar su potencial. L. Vigotsky afirma que las personas integran tanto lo biológico, como lo ambiental y lo
específicamente socio – cultural en el desarrollo de su potencial.
¿Cómo pueden los padres fortalecer el desarrollo del cerebro de sus pequeños?
Desarrollando relaciones cálidas, cuidando de ellos







Siendo sensible a sus necesidades particulares, ritmo y personalidad
Asegurando el respeto de sus derechos
Fomentando la exploración y el juego acompañado y monitoreado
Promoviendo la salud y el bienestar y fomentando la buena nutrición
Trabajando en colaboración cuidadores, familias y otros agentes
Rodeando al bebé de experiencias estimulantes: canto, cuentos, hablando, acariciando
Estableciendo rutinas para darle coherencia y estabilidad.

Como contra parte los obstáculos ambientales del crecimiento son










Descuido, negligencia, violencia
Desnutrición
Falta de higiene
Falta de servicios de salud
Abandono parcial o definitivo
Entorno inestable, cambios continuos
Ausencia de limites
Exceso de satisfactores
Sobreprotección
Sobre-estimulación
Grupo # 2
Página 11
ACTIVIDAD COLABORATIVA
Crecimiento y desarrollo físico 0-6
¿Cómo es el recién nacido?
El primer paso para que haya una nueva persona humana.
Entre 200 a 300 millones de espermatozoides emprenden el camino de varias horas hacia el óvulo. Pocos, poquísimos
llegan.
Sólo uno, el primero que llega recibe permiso de entrar. El proceso de fusión dura unos 20 minutos.
En seguida se re-organiza la información genética. Los núcleos del óvulo y del esperma se fusionan formando un nuevo
núcleo en su esquema de cromosomas de 46 partes, una nueva combinación a partir de la herencia de los antepasados,
el diseño de un ser completamente nuevo, un individuo irrepetible e irrepetido. Con la fusión se da la concepción de una
nueva persona.
Tamaño: 0.15 milímetros.
Generalmente los primeros dos signos que indican embarazo son la pérdida del periodo menstrual y malestar en las
mañanas. Las náuseas y vómitos pueden deberse a cambios hormonales que están ocurriendo en la gestante. Mes a mes
el bebé se desarrollo de la siguiente manera:
MES 1Durante estas semanas, el bebé se desarrolla desde una sola célula hasta un embrión, no mayor a 1,3 cm. de
longitud. El cerebro, ojos, boca, oído interno, sistema digestivo y piernas están comenzando a desarrollarse. El corazón
comienza a latir.
Grupo # 2
Página 12
ACTIVIDAD COLABORATIVA
Crecimiento y desarrollo físico 0-6
MES 2Se desarrollan los dedos, codos y rodillas del bebé. Las características faciales se definen mejor. El embrión tiene
aproximadamente 2,5 cm de longitud y pesa alrededor de 15 g. Los senos de algunas mujeres se tornan sensibles.
Muchas mujeres se sienten cansadas y necesitan dormir más.
MES 3Ahora se le llama feto. El bebé puede voltear la cabeza, mirar bizco y fruncir el ceño. Sus dientes, labios y genitales
comienzan a desarrollarse. El bebé tiene aproximadamente 10,2 cm. de longitud y pesa aproximadamente 28,3 g.
Grupo # 2
Página 13
ACTIVIDAD COLABORATIVA
Crecimiento y desarrollo físico 0-6
MES 4El pelo del bebé, cejas, pestañas y uñas se están formando, puede chuparse el dedo. Mide aproximadamente 17,8
cm. y pesa alrededor de 142g. La madre comenzará a notarse embarazada. Un fluido amarillento o blancuzco llamado
calostro puede gotear de los pezones. El área alrededor de los pezones se agranda y oscurece.
MES 5El feto se vuelve muy activo. Al principio, estos movimientos pueden sentirse como una débil agitación. El bebé ya
tiene pelo y comienza a desarrollar una capa de vernix; sustancia blanca y grasosa que protegerá la piel del bebé. Ahora
mide entre 20,3 y 30,5 cm. y pesa entre 227 y 454 g.
Grupo # 2
Página 14
ACTIVIDAD COLABORATIVA
Crecimiento y desarrollo físico 0-6
MES 6El bebé puede abrir y cerrar los ojos, también puede oír sonidos. Puede toser y tener hipo, la madre sentirá esto
como pequeños golpes. El bebé mide entre 28 y 36 cm y pesa de 454 a 680gr.
MES 7La piel del feto está roja y arrugada. Su peso se ha duplicado alrededor de 1,1 a 1,4 kg y su longitud se ha
incrementado aproximadamente a 38,1 cm. Los movimientos del bebé son más frecuentes y vigorosos.
Grupo # 2
Página 15
ACTIVIDAD COLABORATIVA
Crecimiento y desarrollo físico 0-6
MES 8:Los huesos del bebé continúan endureciéndose mientras se desarrollan. Se parece mucho a como será al
momento de su nacimiento, pero falta que su cuerpo tome forma. El bebé puede oír sonidos del exterior. Mide entre 42
y 46 cm y pesa entre 2 y 2,7 kg
MES 9Al final de este mes, el bebé estará totalmente desarrollado. Tendrá la piel suave y medirá entre 50,8 y 56 cm.
Estará en posición, listo para nacer, con la cabeza hacia la apertura cervical y sus pies hacia arriba, bajo las costillas.
Como el bebé ha "bajado", la madre tendrá nuevamente la urgencia de orinar frecuentemente.
Grupo # 2
Página 16
ACTIVIDAD COLABORATIVA
Crecimiento y desarrollo físico 0-6
Un neonato o recién nacido es un bebé de cuatro semanas o menos. Un bebé se considera recién nacido hasta que
cumple un mes de vida. El período del neonato es definido y es importante porque representa un período corto de la
vida cuando los cambios son muy rápidos y cuando se pueden presentar muchos hechos críticos.Durante los primeros 30
días, se descubre la mayoría de los defectos congénitos (como la enfermedad cardíaca congénita). Las anomalías
genéticas se pueden manifestar por sí mismas y es el momento en que se descubren infecciones como el herpes
congénito , los estreptococos del grupo B , la toxoplasmosis y otras, a medida que comienzan a tener efectos
clínicos__Los miedos infantiles____Las Pesadillas infantiles y los Terrores Nocturnos____El insomnio infantil____La
Timidez: El niño tímido____Habilidades Sociales infancia____Los Celos infantiles____La Superdotación: Niños con altas
capacidades____Técnicas de relajación para niños____Significado del color en los dibujos de los niños____Controlar la
impulsividad en niños____Acerca de la web____Mapa del Sitio__
Grupo # 2
Página 17
ACTIVIDAD COLABORATIVA
Crecimiento y desarrollo físico 0-6
Crecimiento y madurez de cero a tres años
Grupo # 2
Página 18
ACTIVIDAD COLABORATIVA
Crecimiento y desarrollo físico 0-6
PRIMER AÑO
El peso y la talla de los bebés dicen mucho de su desarrollo físico. Desde su nacimiento, el bebé es pesado y medido y,
especialmente, en el primer año de su vida, su peso y sus medidas de crecimiento deben ser controlados por el
pediatra. El peso y la talla del bebé al nacer La herencia genética y el momento de la gestación que el bebé elige para
nacer determinan, en principio, su peso y talla. Así, el tamaño de los padres influye en el peso y talla del bebé no sólo
en el momento del nacimiento, sino también en su desarrollo posterior. Respecto al momento del parto, hay que
hacer una distinción entre los que nacen a término y los que se adelantan a la semana 38 de gestación. En otras
ocasiones, una enfermedad materna que no le haya permitido recibir suficiente alimento durante el embarazo o una
diabetes gestacional también pueden determinar el peso y talla del bebé al nacer.
¿Cuánto ha pesado el bebé?
Es la pregunta más frecuente a la que responden los padres tras el nacimiento de su hijo junto con el nombre elegido
para él. Por debajo de los 2.500 gramos, se considera bajo peso en los bebés nacidos a término, mientras que por
encima de los 4.000 gramos, el peso es evaluado como alto. El valor medio está situado entre ambas medidas y en
torno a los 3.000 gramos.
¿Cuánto debe crecer el bebé y aumentar de peso?
La medición del peso y la talla son controles rutinarios que llevará a cabo tu pediatra en cada visita. Es importante no
obsesionarse con estas medidas porque los picos de aumento de peso y de crecimiento no son siempre los mismos y,
durante el primer año, cambian cada trimestre.
Así, durante los primeros tres meses, el aumento de peso oscila entre 750 - 900 gramos mensuales. Entre el tercero y
sexto mes, decrece y el aumento gira en torno a 500 - 600 gramos mensuales. Entre el sexto y noveno mes, el
aumento de peso es menor, entre 350 - 400 gramos mensuales. Y, finalmente, entre el noveno mes y el año de edad,
el promedio mensual se sitúa entre 250 - 300 gramos.
Tabla de peso y talla para niños y niñas
Las tablas sobre el peso y las medidas ideales son orientativas, un aspecto que deberás tener en cuenta a la hora de
pesar y medir a tu hijo. Esta orientación NO sustituye a los consejos del pediatra. Sigue respetando y considerando las
revisiones mensuales indicadas por el médico. Será él quién dará la última palabra cuánto al estado físico del bebé.
La tabla de la OMS Hasta abril de 2006, las tablas de crecimiento se basaban en una población infantil reducida, de un
mismo origen geográfico y sin distinguir entre los bebés alimentados con leche materna y los que se nutrían de leche
de fórmula. Hace quince años, la Organización Mundial de la Salud, OMS, consciente de esta situación y de que esas
tablas podían estar interfiriendo en el cuidado de la salud de los bebés, decidió iniciar un estudio mucho más amplio.
La población seleccionada incluye niños de diversas etnias y procedencias y la novedad es que todos han sido
alimentados con leche materna, que se considera el patrón de referencia en cuanto a alimentación.
Niños Niñas Edad Peso Medio Talla Edad Peso Medio Talla
Grupo # 2
Página 19
ACTIVIDAD COLABORATIVA
Crecimiento y desarrollo físico 0-6
Recién nacido 3,4 kg 50,3cm Recién nacido 3,4 kg 50,3 cm 3 meses 6,2 kg 60 cm 3 meses 5,6 kg 59 cm 6 meses 8 kg 67
cm 6 meses 7,3 kg 65 cm 9 meses 9,2 kg 72 cm 9 meses 8,6 kg 70 cm 12 meses 10,2 kg 76 cm 12 meses 9,5 kg 74 cm
0-3 meses Al nacer el bebé tiene dos fontanelas (partes blandas localizadas en la cabeza del recién nacido y que son
zonas donde los huesos del cráneo no se han cerrado), a los dos meses, la fontanela posterior se cierra. El perímetro
craneal se incrementa de 1-2 cm cada mes. Esto son valores orientativos, siempre será el pediatra el que valorará
mediante las tablas de crecimiento el desarrollo físico del bebé teniendo en cuenta sus circunstancias personales. Al
año el bebé ha triplicado el peso de su nacimiento y ha crecido un 50% de la estatura por encima de la que tuvo al
nacer.
El perímetro cefálico es igual que el del tórax. Perímetros cefálico y torácico.
EDAD NIÑOS NIÑAS NACIMIENTO 35cm 34.5cm 3 MESES 40cm 39.5cm
Maduración ósea. La postura: del neonato: cuerpo flexionado, extremidades flexionadas y reflejos arcaicos presentes.
Entre el 1o. y 2o. mes: Menos flexión del cuerpo, actitud más relajada Gira la cabeza hacia un lado y la levanta unos
instantes cuando está boca abajo Extiende las piernas y los brazos cuando está tumbado Los movimientos corporales:
Los movimientos de prensión de las manos: el neonato tiene sus manos cerradas
Entre el 1o. y 2o. mes Abre las manos cuando está relajado y dormido Succiona todo lo que se le ofrece
3-6 meses La talla El peso. Perímetros cefálico y torácico. Maduración ósea. La postura: Apoya los antebrazos cuando
está tumbado boca abajo Levanta la cabeza cuando unos 45º cuando está boca abajo Aguanta la cabeza si lo cogemos
en brazos Da patadas cuando lo tumbamos boca arriba Los movimientos corporales: Los movimientos de prensión de
las manos Manos abiertas durante la mayor parte del tiempo Dirige la mano al objeto pero no lo alcanza Sostiene un
objeto y se lo lleva a la boca Juega con sus manos y las junta
6-9 meses La talla El peso. Perímetros cefálico y torácico. Maduración ósea. La postura: Juegas con sus piernas y pies y
se los lleva a la boca Aguanta perfectamente la cabeza Apoya las manos cuando está boca abajo Puede empezar a
sentarse en una silla con respaldo (6 meses) Se da la vuelta: pasa de estar boca abajo a ponerse boca arriba (séptimo
mes) Pasa de estar boca arriba a boca abajo (octavo mes) Se sienta con apoyo de sus manos. Sin apoyo a los ocho
meses Inicia el arrastre Rueda sobre sí mismo Los movimientos corporales: Los movimientos de prensión de las manos
Dirige la mano a objetos y los alcanza Deja el objeto que tiene en la mano para coger otro diferente Prensión cúbitopalmar (barre con la mano para acercar los objetos que ve) Puede empezar a sujetar el biberón un ratito Bebe de un
vaso si se le ofrece Sigue con la mirada un objeto en movimiento vertical Pasa objetos de una mano a otra Puede
sujetar un objeto diferente en cada mano Todo se lo lleva a la boca Explora los objetos que coge y los pica contra el
suelo
Grupo # 2
Página 20
ACTIVIDAD COLABORATIVA
Crecimiento y desarrollo físico 0-6
9-12 meses La talla El peso. Perímetros cefálico y torácico. Maduración ósea. La postura: Se mantiene de pie con
apoyo Se sienta solo Gateo Sentado se gira para coger un objeto Camina sujeto de una mano. Puede dar sus primeros
pasos al año. Se levanta solo Los movimientos corporales: Los movimientos de prensión de las manos Pinza con el
dedo pulgar Hace palmas Come solo una galleta Mete un objeto dentro de otro Pica dos objetos que ha cogido Pone
objetos dentro de una caja Intenta hacer torres de dos cubos Bebe de un vaso Pasa las páginas de un cuento Rueda
pelotas grandes, gusta de jugar con cubos.
Grupo # 2
Página 21
ACTIVIDAD COLABORATIVA
Crecimiento y desarrollo físico 0-6
SEGUNDO AÑO
Si bien cada país realiza sus propios estudios estadísticos que permiten desarrollar sus propios gráficos, existen tablas de
peso y talla para niños que se utilizan a nivel internacional, tal como las tablas de Centro Nacional de estadísticas de
salud, mejor conocidas como Tablas NCHS (Estados Unidos de Norteamérica).
Estas Tablas NCHS se encuentran divididas por edades y por sexo para su mejor estudio y utilización, estas poseen un
rango de normalidad que van del percentil 5 al 95, entendiéndose por el percentil 5 el promedio de peso más bajo, por
debajo de él se puede considerar un estado de desnutrición; y el percentil 95 que indica el porcentaje de peso más alto
de normalidad, por encima de él se establece un estado de sobrepeso.
En atención primaria de la salud, a través de estos gráficos, se puede realizar una evaluación nutricional en los niños
teniendo en cuenta determinados criterios:


Desde el nacimiento hasta los 6 años: Se evalúa el P/E (peso para la edad).
Desde los 6 años en adelante: Se evalúa el P/E (peso para la edad) y P/T (peso para la talla).
Estos parámetros son muy simples y sumamente útiles a la hora de establecer el estado nutricional de un niño. De
acuerdo a los resultados que surjan de estas relaciones, se puede detectar tempranamente si existe algún tipo de
**malnutrición**. Por ello es muy importante que:



Si el niño es menor a 1 año, se debe recurrir al pediatra una vez al mes.
Si el niño tiene entre 12 a 24 meses se debe recurrir dos veces en el año.
Si el niño es mayor a 2 años, se debe visitar 1 vez al año.
Estos controles rutinarios son muy importantes para establecer el crecimiento físico y el desarrollo intelectual del niño.
Fuente: http://www.innatia.com/s/c-alimentacion-infantil/a-tabla-de-peso-talla-ninos.html
La tabla de la OMS. Hasta abril de 2006, las tablas de crecimiento se basaban en una población infantil reducida, de un
mismo origen geográfico y sin distinguir entre los bebés alimentados con leche materna y los que se nutrían de leche de
fórmula. Hace quince años, la Organización Mundial de la Salud, OMS, consciente de esta situación y de que esas tablas
podían estar interfiriendo en el cuidado de la salud de los bebés, decidió iniciar un estudio mucho más amplio. La
Grupo # 2
Página 22
ACTIVIDAD COLABORATIVA
Crecimiento y desarrollo físico 0-6
población seleccionada incluye niños de diversas etnias y procedencias y la novedad es que todos han sido alimentados
con leche materna, que se considera el patrón de referencia en cuanto a alimentación. De acuerdo con esta fuente, la
talla y peso medio para niños diferenciados por sexo, es la siguiente para este cohorte de edad.
Niños
Niñas
EdadMeses Peso medioKg Tallacm Edad meses Peso medioKg Talla cm
12
10.2
76.0
12
9.50
74.0
15
11.1
79.0
15
11.00
77.0
18
11.8
82.5
18
11.75
80.5
18 a 24 meses
La talla y el peso. Con información de la Tabla de la OMS, reportamos los datos siguientes de talla y peso para este
cohorte de edad.
Niños
Edad
Niñas
Peso Medio Talla
Edad
Peso Medio Talla
18 meses 11,8 kg
82,5cm 18 meses 7.750
80,5 cm
2 años
88 cm
86 cm
12,9 kg
2 años
12,4 kg
PERÍMETRO CRANEAL (CEFÁLICO)
Además de las medidas de peso y talla, el perímetro craneal es otro de los valores a tener en cuenta para examinar el
estado de salud del recién nacido. El perímetro cefálico o perímetro craneal es la medida del contorno de la cabeza en su
parte más grande. Se mide utilizando una cinta métrica, que debe situarse sobre las orejas y por encima de las cejas. Con
referencia en las curvas de perímetro cefálico para niños desde el nacimiento hasta los 5 años de edad, la OMS
distribuye a la población estadísticamente, de donde podemos comentar los siguientes datos:
Grupo # 2
Página 23
ACTIVIDAD COLABORATIVA
Crecimiento y desarrollo físico 0-6
Valores estándar
Un bebé recién nacido tiene un contorno craneal de aproximadamente unos 35 cm. Dicho contorno, o perímetro, tiene
al nacer la misma medida que el contorno torácico, aunque no hay que descartar la posibilidad de que, en algunos casos,
el perímetro craneal sea mayor al torácico. Este paralelismo entre ambas medidas se mantiene durante el primer año de
edad. De modo que al cumplir el año, el perímetro cefálico de una niña tendrá un valor casi similar al torácico (entre 43 y
46 cm, por ejemplo). En el caso de los varones, al año de edad, esta relación comienza a modificarse lentamente y se irá
viendo que el perímetro torácico empieza a ser mayor que el cefálico, un aspecto físico que es una característica del
varón.
Un cráneo flexible
Al atravesar el canal del parto, el perímetro cefálico puede modificarse debido a la presión que se produce durante el
paso en los huesos de la cabeza del bebé. Debido a esta circunstancia, el cráneo de los bebés es flexible y está formado
por placas óseas móviles, no soldadas, que pueden montarse entre sí. Los huecos o espacios no cerrados que dejan las
estructuras móviles de los huesos de la cabeza se denominan fontanelas.
Tablas y medidas del perímetro craneal
La medida del perímetro cefálico forma parte de la rutina que lleva a cabo el pediatra en cada visita del bebé para
verificar el desarrollo sano del niño, tanto al nacer como después, normalmente hasta los 3 años de edad. A veces,
después del nacimiento, la forma de la cabeza puede evidenciar que los huesos se han montado unos sobre otros o, es
posible, que exista algún hematoma. Para tratar correctamente estas anomalías, existen unas tablas que indican los
valores medios y las desviaciones estándar. Tomando nota en cada visita al pediatra del valor en cada momento del
crecimiento, se obtiene una sucesión de medidas que formarán una curva, que se sitúa dentro de los parámetros
estándar, que dependen del sexo y edad del bebé. Las mediciones continuadas sobre las tablas, que expresan valores
promedio, sirven como guía al pediatra para detectar posibles problemas relacionados con el tamaño de la cabeza del
bebé.
Microcefalia y macrocefalia
Grupo # 2
Página 24
ACTIVIDAD COLABORATIVA
Crecimiento y desarrollo físico 0-6
Aunque las alteraciones extremas del tamaño de la cabeza de los bebés se pueden detectar precozmente durante el
embarazo gracias a la ecografía, cuando el bebé ya ha nacido podemos hablar de microcefalia o macrocefalia. - La
microcefalia: se manifiesta cuando la cabeza del bebé es excesivamente pequeña. Puede estar causada por una tasa de
deficiencia en el crecimiento del cerebro, debido a una enfermedad genética o a desnutrición; a una fusión temprana de
los huesos del cráneo o a un mal desarrollo del cerebro. - La macrocefalia: Es una anomalía que, con el desarrollo del
bebé, generalmente acaba desapareciendo. Es habitual que, al nacer, el bebé presente unas proporciones de la cabeza
más elevadas. Pero, si la proporción de la cabeza es excesivamente grande, la causa puede ser una macrocefalia simple
(herencia familiar) o una hidrocefalia, que se produce por la acumulación de líquido cefalorraquídeo. Otras causas
pueden ser una meningitis (inflamación del cerebro, membranas y envolturas, así como de la médula espinal), un tumor
cerebral o la enfermedad de Canavan (enfermedad hereditaria que provoca la degeneración o ruptura de las células
nerviosas de cerebro).
El bebé "cabezón"
Aunque parezca broma, la mayoría de los bebés son algo "cabezones", pues nacemos con la cabeza un poco más grande
que el cuerpo. Por tanto, el bebé "cabezón", no siempre constituye un motivo de preocupación. De hecho, durante el
primer año de vida, el crecimiento del perímetro cefálico es acelerado para pasar después a ralentizarse. Así, cuando
llegan a su primer cumpleaños, el 83,6 por ciento de los niños ya tiene el tamaño de cabeza que tendrá en la edad
adulta.
Fuente: http://www.guiainfantil.com/1495/el-perimetro-cefalico-del-bebe.html
El crecimiento del bebé, desde su nacimiento, se mide con tres valores: peso, talla y perímetro craneal. Un valor puntual
no puede valorar bien el crecimiento del niño, lo más importante es ver cuál es la evolución de estas medidas en el
tiempo. Para realizar esta valoración a largo plazo, el pediatra utiliza las Tablas de crecimiento. Son gráficas (las hay de
niños y de niñas) que nos permiten ver cómo está el bebé respecto al resto de los niños de su misma edad.
Hay gráficas que van de los 0 a los tres años y el tiempo está representado en meses y las tablas para niños o niñas de
más de 2 años donde el tiempo está representado en años (de los 2 a los 18). Siempre hay una línea central más gruesa
que es el percentil 50, esto quiere decir que es el valor medio de peso, talla o perímetro de los bebés para esa edad en
concreto.
La normalidad se estima que está entre el percentil 3 (línea inferior de la curva) y el percentil 97 (línea superior de la
curva). Lo importante es que el crecimiento siga un carril en concreto y no se estanque ni que se sobrepase en exceso.
Grupo # 2
Página 25
ACTIVIDAD COLABORATIVA
Crecimiento y desarrollo físico 0-6
A continuación se adjuntan los valores medios de peso, talla y perímetro craneal para diferentes edades y diferenciado
por sexo.
Tabla 1. Peso medio, talla y perímetro craneal para niños hasta 3 años de edad.
Tabla 2. Peso medio, talla y perímetro craneal para niñas hasta 3años de edad.
Grupo # 2
Página 26
ACTIVIDAD COLABORATIVA
Crecimiento y desarrollo físico 0-6
Fuente: http://www.mapfre.com/salud/es/cinformativo/talla-peso-perimetro-cefalico-edad.shtml
A continuación se incluye la dirección electrónica que presenta la tabla elaborada por laOrganización Mundial de la
Salud (OMS), la cual expone los patrones de crecimiento del perímetro cefálico para la edad de los niños. Pueden
notarse pequeñas variaciones en los valores, pero deben considerarse los ajustes que por efecto de ponderación
estadística ocurren al graficar valores, lo cual no es de significancia alta, al comparar los valores tabla contra los del
gráfico.
http://www.dem.fmed.edu.uy/materno/Pediatria/Curvas%20Ninos/3_%20Perimetro%20cefalico%20NINOS%200%20a%
2060m.pdf
Un poco de interpretación de la gráfica, al respecto de las cohortes de edad que estamos estudiando:
Al nacimiento. Puede leerse que al nacimiento el valor medio del perímetro cefálico para el 50% de la población se sitúa
en 34.5 cm. De igual modo, hasta un 70 % de la población se distribuye en el rango comprendido entre 33.0 y 36.0 cm.
Inclusive, 94 % de la población está comprendida en el rango de 32.0 a 37.0 cm.
Una lectura alternativa es que los casos de niños cuyo perímetro cefálico al nacimiento se sitúe por arriba de 37.0 cm o
por debajo de 32.0 cm, pueden requerir la atención de profesionales especializados, ya que pudiera tratarse de una
anormalidad orgánica que tenga relación con desajustes funcionales serios en esos niños (macrocefalia o microcefalia).
De acuerdo con la distribución mostrada por la curva, un 3 % de la población cae en el rango menor a 32.0 cm y otro 3 %
de la población se ubica en el rango mayor a 37.0 centímetros de perímetro cefálico (P.C.) al nacimiento.
Al año de edad: El 50 % de la población tiene un P.C. de 46.5 cm. Únicamente 3 % de la población está por debajo de
43.5 cm y otro 3 % de la población está por arriba de 48.5 cm de P.C.
A los 18 meses de edad: El 50 % de la población tiene un P.C. de 48.0 cm. Únicamente 3 % de la población está por
debajo de 45.0 cm y otro 3 % de la población está por arriba de 49.75 cm de P.C.
A los 24 meses de edad: El 50 % de la población tiene un P.C. de 48.25 cm. Únicamente 3 % de la población está por
debajo de 45.75 cm y otro 3 % de la población está por arriba de 50.75 cm de P.C. (Fuente: Elaboración propia)
Perímetro torácico.
A continuación, se muestra mediante tablas, los valores medios reportados para el perímetro torácico de niños en
diferentes edades, desde el nacimiento. Tomamos la referencia para este período que es de: 47 cm al año de edad a 50
cm a los dos años de edad (Abrir enlace, pp. 15 y ss.)
Grupo # 2
Página 27
ACTIVIDAD COLABORATIVA
Crecimiento y desarrollo físico 0-6
http://www.normon.es/media/manual_8/capitulo_16.pdf
MADURACIÓN ÓSEA.
Incluimos, en primer término, los datos de referencia para dentición en niños, de los cuales referimos la aparición de
incisivos medios y laterales al año de edad, los premolares entre los 12 y 18 meses y la aparición de caninos entre los 18
y los 24 meses.(Abrir enlace, pp. 16 y ss.)
http://www.normon.es/media/manual_8/capitulo_16.pdf
En relación con la maduración ósea tenemos las especificaciones por cada uno de los huesos del cuerpo en la siguiente
tabla. (Abrir enlace, pp. 17y ss.) http://www.normon.es/media/manual_8/capitulo_16.pdf
Recuperamos lo relevante para la cohorte de edad de 1 a 2 años: El húmero ha osificado el núcleo de la cabeza, la
epífisis inferior del radio ha osificado al año de edad. De igual forma, al año ha osificado el punto de la cabeza, así como
el núcleo de la epífisis anterior del fémur.
OSIFICACIÓN DE L AMANO DEL NIÑO
Fig 1. Edad ósea de 3 meses en un
Grupo # 2
Fig 2. Edad ósea de 7 años. Fíjese en la gran cantidad de huesos de la muñeca que
Página 28
ACTIVIDAD COLABORATIVA
Crecimiento y desarrollo físico 0-6
niño de 3 meses.
se ven con respecto a la figura de la izquierda. Esto es lo que permite definir la
edad ósea.
FUENTE: http://www.webpediatrica.com/endocrinoped/informacion_padres/edad_osea.htm
También han osificado ambas epífisis de la tibia. Los núcleos de extremidades proximales de los metacarpianos del
segundo al quinto, así como la extremidad distal del primer metacarpiano. En las falanges de las manos ha ocurrido
osificación en este periodo en los puntos diafisiarios y epifisiarios distales.
En los huesos del tarso han osificado dentro del periodo, la porción media del calcáneo y del astrágalo, así como los
núcleos del cuboides y primera cuña. En cuanto al metatarso, el cuerpo y la epífisis proximal del primero (a veces la
distal), así como las partes proximales de los demás. Por último en cuanto a las falanges del pie, han osificado el cuerpo
y las extremidades distales. (Fuente: Elaboración propia, Ver tabla: Abrir enlace, pp. 18 y ss.)
http://www.normon.es/media/manual_8/capitulo_16.pdf
La siguiente tabla reporta la secuencia temporal de la aparición de rasgos posturales del niño, desglosándose la
conducta motriz, la conducta adaptativa, la conducta verbal y la conducta socio-personal asociada, para el periodo
comprendido de 1 a 2 años. (Tabla: signos de evaluación del desarrollo psicomotor. Fuente:
http://www.normon.es/media/manual_8/capitulo_16.pdf , Adaptación propia).
Se destaca la postura de deambulación con apoyo, adquirida en la mayoría de los niños al año de edad, así como la
deambulación sin apoyo a partir de los 15 meses. A partir de los 18 meses ha logrado la deambulación de prisa y
corriendo rígidamente (casi sin caer), así como trepar en sillas y subir escaleras tomado de la mano. A los 21 meses ha
logrado saltar y correr, así como bajar escaleras de la mano. Finalmente, a los 24 meses ha logrado agacharse, pedalear,
subir y bajar escaleras solo.
De manera resumida, de acuerdo con la Doctora Esther Martínez García
(http://www.mapfre.com/salud/es/cinformativo/evolucion-psicomotricidad-bebes.shtml), la postura en el niño al año
de edad es la siguiente: Sentado se gira para coger un objeto, camina sujeto de una mano. Puede dar sus primeros
pasos. Se levanta solo.
Fuentes: http://www.mcgraw-hill.es/bcv/guide/capitulo/844816993X.pdf
http://www.cesdonbosco.com/revista/revistas/revista%20ed%20futuro/Ef10/Materiales/1desiremoral.pdf
La postura, los movimientos corporales y los movimientos de prensión de las manos.
EL DESARROLLO MOTOR y FACTORES
Grupo # 2
Página 29
ACTIVIDAD COLABORATIVA
Crecimiento y desarrollo físico 0-6
El recién nacido parece un ser indefenso, sin embargo posee muchas capacidades que le permiten sobrevivir y
transformarse en un ser evolucionado y maduro. Entre el nacimiento y los 2 años, el pequeño sufre una transformación
motriz.
Este cambio está condicionado por varios factores.
1º factor -> Su desarrollo Neuro-muscular. Le permitirá adquirir un tono de base en los músculos, la correcta evolución
de las posturas (levantará la cabeza, se sentará y empezará a caminar) y los movimientos, que serán cada vez más
coordinados (mejorará la manipulación y la marcha)
2º factor -> Su desarrollo psicológico. Es decir, sus manifestaciones afectivas y cognitivas. Hay una evolución paralela y
una influencia recíproca entre el desarrollo psico-motor, el desarrollo afectivo-social y el desarrollo cognitivo. La
madurez del desarrollo motor también está condicionada por estructuras neurológicas y por otros factores.
Leyes del desarrollo motor
Las observaciones sobre el desarrollo motor están apoyadas sobre la idea de la progresión en la organización de los
movimientos, que se efectúa en el sentido cefalo-caudal y próximo-distal
LEY CEFALO-CAUDAL
Establece que la organización de las respuestas motrices se efectúa en orden descendente, desde la cabeza hasta los
pies. Es decir, se controlan antes los movimientos de la cabeza que de las piernas. Esto explica el hecho de que el niño
sea capaz de mantener erguida antes la cabeza que la espalda, y ésta antes de que las piernas puedan mantenerlo.
LEY PRÓXIMO-DISTAL
Indica que la organización de las respuestas motrices se efectúa desde la parte más próxima al eje del cuerpo, a la parte
más alejada. Así, se puede observar que el niño controla antes los movimientos de los hombros, que los movimientos
finos de los dedos.
Otra de las máximas del desarrollo, es la evolución de los movimientos, desde respuestas globales o generales, a
respuestas más localizadas y específicas. Se observa como un bebé de 4 meses al que se presenta un objeto interesante,
agita todo su cuerpo de una forma general, pero cuando crece, a los 7 meses, ya puede coger con la mano (si está a su
alcance) el objeto deseado.
Desarrollo Neuromotor
El ser humano se relaciona con el medio a través del movimiento, pero éste solo es posible si la orden se transmite
correctamente desde el cerebro, que es el motor de la motricidad humana. El impulso se origina en el SNC y es
conducido por las vías motoras a los músculos, es decir, a los órganos efectores del movimiento. Resulta evidente que
un niño no puede llevar a cabo determinadas actividades debido a que posee un sistema nervioso aún incompleto.
Durante los últimos meses de embarazo y los primeros años de vida, se va a ir dando el proceso de mielinización,
fundamental y responsable del ajuste, la adecuación y rapidez de los movimientos. Este proceso consiste en la
formación de una vaina de mielina alrededor de la célula nerviosa, que va a permitir que la información que se transmita
a través de las neuronas y las conexiones en los centros del cerebro sea más rápida, completa y eficaz.
Al nacer, la mielinización sólo alcanza los centros subcorticales, haciendo del recién nacido un ser de respuestas
involuntarias, automáticas y reflejas, que reacciona a la estimulación con movimientos que no puede controlar. (Por
ejemplo, succiona un objeto al acercárselo a la boca). A medida que se va perfeccionando el S. N. Y el proceso de
mielinización alcanza las zonas del córtex, el niño puede llevar a cabo actos conscientes y voluntarios, es decir, ejercer
un control de sus propios movimientos. Los órganos efectores de nuestros movimientos son los músculos. Ellos realizan
la actividad muscular cuando la energía nerviosa generada en el cerebro se transforma en energía mecánica.
Grupo # 2
Página 30
ACTIVIDAD COLABORATIVA
Crecimiento y desarrollo físico 0-6
La actividad muscular puede ser: Estática o tónica y Dinámica o cinética.
Estática o tónica. Relacionada con la tonicidad de los músculos. El tono es el grado de tensión de los músculos, que
permite organizar gestos, controlar los movimientos, modificar posturas, y mantener una actitud equilibrada. Un mal
funcionamiento de los centros reguladores del tono produce anomalías en él, en las posturas, en el equilibrio y en el
movimiento, por lo que aparece atonía, hipertonía e hipotonía y otras patologías.
Dinámica o cinética. Hay que señalar que cada uno de nuestros movimientos es un acto motor.
Los comportamientos motores nos permiten clasificar los movimientos en 3 grupos:
 Movimientos Reflejos: Es la forma más simple de motricidad. Son los movimientos innatos. La primera manifestación
motriz del recién nacido. Entre otros están los reflejos de: succión, prensión, andar automático... La ejecución de los
movimientos reflejos no es consciente, están regulados por la médula y por el tronco cerebral. Debe desaparecer para
dar paso a los movimientos voluntarios y controlados.
 Movimientos Voluntarios. Son intencionales, por tanto antes de ejecutarlos se han de representar mentalmente. Para
su ejecución se requiere la coordinación de varios músculos, a fin de alcanzar el objetivo propuesto. Su control depende
de la corteza cerebral.
 Movimientos Automáticos. Son movimientos inicialmente intencionales, y por tanto voluntarios, que a base de
repetirlos muchas veces se automatizan y no requieren representación para ejecutarlos. Precisan poca atención y poca
energía. La realización continuada de movimientos voluntarios se integra de forma automática convirtiéndose en
hábitos, de esta forma se ahorra energía a la hora de interpretar y realizar movimientos. Son ejemplos: escribir, caminar,
montar en bicicleta.
La actividad motriz evoluciona desde los actos reflejos y movimientos incoordinados y sin una finalidad hasta los
movimientos coordinados y precisos de los actos voluntarios y de los automatizados.
Evolución del tono y control postural
La evolución del tono desempeña un papel muy importante en el desarrollo motor, ya que en él se apoya el control
Grupo # 2
Página 31
ACTIVIDAD COLABORATIVA
Crecimiento y desarrollo físico 0-6
postural. las actitudes posturales y el dominio de la motricidad fina y gruesa. En el nacimiento, el tono del tronco está
mucho menos desarrollado que el de los miembros, tanto en las extremidades superiores como en las inferiores se
observa hipertonía en los músculos flexores, y por esto el bebé permanece en postura flexionada. La evolución del tono
a nivel del eje (de la columna vertebral) permitirá al niño: Levantar la cabeza, sentarse, ponerse de pie y caminar.
 Desarrollo motor del niño de 0 a 2 Años
El desarrollo motor y psicomotor se llevan a cabo en etapas sucesivas, cada una de las cuales viene preparada por la
anterior, y ha de conducir al niño a una madurez mayor en la siguiente. A lo largo de las etapas, los movimientos
voluntarios e intencionales serán cada vez más adaptados, y la adquisición de automatismos finos y precisos convertirán
al niño en un ser maduro y evolucionado.
Al nacer es un ser frágil, y a lo largo de una serie de etapas ha de completarse y adquirir autonomía e independencia de
movimientos. Ya se ha visto como el desarrollo sigue unas leyes de maduración, y requiere unas condiciones
neurológicas que harán posibles las sucesivas adquisiciones motrices a lo largo de las etapas. Se constatará como las
posibilidades motrices y posturales varían con la edad y se vuelven más complejas a medida que el niño crece.
Las adquisiciones motoras no han de entenderse como logros independientes unos de los otros, y solamente guiados
por un plan pre-inscrito en los genes o en el cerebro; en conjunto el desarrollo motor debe entenderse no como el mero
despliegue de un calendarios predeterminado, sino como el producto de la acción conjunta de la programación
madurativa con las circunstancias ambientales y las características del propio bebé. De hecho, existe un margen de
variación relativamente amplio en la edad concreta en que cada bebé adquiere cada uno de los hitos del control
postural. Por ejemplo, un niño se podrá mantener sentado sin apoyo dentro del margen de edad de 5-9 meses. El 50%
de los niños lo consiguen a los 7 meses. El desarrollo motor supone una evolución paralela y una influencia recíproca
entre el desarrollo neuro-muscular y el desarrollo psicológico.
El desarrollo neuro-muscular permite al niño


adquirir el tono de los músculos necesario para mantener las posiciones (cabeza recta, sentado y de pie),
y el dominio de la motricidad coordinada (marcha, manipulación, etc..)
El desarrollo psicológico supondrá madurez cognitiva y afectiva. El desarrollo motor depende no sólo de la madurez del
cerebro, sino de una alimentación adecuada, de buenas condiciones de vida e higiene, de un buen clima afectivo...
Características motrices del bebé de 11-12 meses
En cuanto al desplazamiento, gatea con mayor rapidez. Se mueve apoyándose en las manos y en los pies. Este
movimiento es denominado “marcha del oso”. También puede caminar agarrándose a los muebles y llevándolo de la
mano. Entre los 12 y los 15 meses empezará a caminar sólo. Poco a poco conseguirá la marcha segura. Para soltarse a
andar necesitará agarrarse a sillas, andadores y paredes, pero a los 15 meses su locomoción será más estable y
equilibrada. El equilibrio se aprecia cuando estando de pie logra agacharse para coger un juguete sin caerse, o cuando
intenta chutar un balón, aunque aún le falta control.
Grupo # 2
Página 32
ACTIVIDAD COLABORATIVA
Crecimiento y desarrollo físico 0-6
Características de la prensión de las manos. Respecto a la prensión, perfecciona la pinza y el relajamiento de los flexores
para soltar. A los 11 meses le gusta señalar y explorar con el índice en orificios. Se entretiene reuniendo objetos uno a
uno e introduciendo y sacando. Con 12 meses realiza sus primeros encajes, por ejemplo coloca el círculo en su sitio, y
sus primeros garabatos si ve hacerlo a los adultos.
Características motrices del bebé de 15 meses
Su locomoción se va haciendo más segura, va perdiendo el miedo. Le gusta desplazarse empujando objetos
(correpasillos, por ejemplo), y anda solo. Puede subir escaleras gateando, y se arrodilla sin ayuda, pero al ponerse en pie
pierde el equilibrio fácilmente.
Características de la prensión de las manos. En prensión, su relajamiento se hace más fino y preciso. Su motricidad fina
ha mejorado mucho, lo que le permite entretenerse y ejercitar sus habilidades manuales (por ejemplo, mete una bolita
en una botella, pasa las hojas de un libro aunque se salta algunas, construye torres, sujeta la cuchara aunque la ponga al
revés, etc...)
Características motrices del bebé de 18 meses
Baja las escaleras sin alternancia (es decir, para con los 2 pies en un escalón), y con ayuda de las dos manos. A los 21
meses puede bajarla ya con alternancia. A los 21 meses mejora su equilibrio, lo que le permite saltar con los 2 pies.
Puede agacharse para coger las cosas. Puede caminar arrastrando un juguete, y correr aunque sea con piernas abiertas y
cayéndose mucho.
Características de la prensión de las manos. En cuanto a la prensión, puede lanzar un balón sin caerse. Le gusta
garabatear. Se quita los zapatos y la ropa que no tiene botones, cremalleras ni cordones. Puede comer con bastante
limpieza, colocando bien la cuchara en la boca.
Características motrices a los 2 años
24 meses: Salta con los dos pies sobre el sitio.
Características de la prensión de las manos. Dobla el papel por la mitad por imitación. Construye una torre de 6 cubos.
Vierte agua de una taza a otra. Desenrosca tapones.
Grupo # 2
Página 33
ACTIVIDAD COLABORATIVA
Crecimiento y desarrollo físico 0-6
DESARROLLO DE LA PRENSIÓN.
La prensión es la capacidad para coger objetos con la mano; esta capacidad representa una de las actividades humanas
más complejas. El papel que tiene la mano es de vital importancia para el desarrollo intelectual, ya que permite el
acceso a experiencias manipulativas en las que el niño buscará soluciones a través de lo concreto para más adelante ser
capaz de resolver tareas más complejas de tipo abstracto. Aunque en un primer momento el bebé realiza la actividad
exploratoria a través de la boca, no cabe duda que pronto va a dejar paso a la mano como medio privilegiado para la
exploración. De 12 a 15 meses se observa la prensión fina, más precisa, y relajamiento para soltar también fino y
preciso. Por fin domina el coger y el soltar voluntariamente; esto le dará independencia manual para comer y beber
sólo, colorear, dibujar y realizar otras actividades más finas y precisas. A esta edad perfecciona, definida ya la prensión.
Las fases evolutivas de la Prensión a partir del nacimiento serían:



Primera etapa: desde el nacimiento hasta el cuarto mes. Aparece primero la conducta refleja de presión. El niño
cierra el puño cuando se estimula la palma de la mano, o así coge los objetos: responde de esta forma sin verlos;
esta conducta es involuntaria. Durante este período es normal verle llevándose las manos a la boca para
explorarlas. En principio el bebé tiende a tener las manos cerradas, con el paso de los meses conseguirá tenerlas
abiertas como postura natural. Al final de la etapa el reflejo de Grasping se va relajando y comienzan a
manifestarse los primeros signos de actividad voluntaria.
Segunda etapa: del 4º al 6º mes. En este momento ya se da una coordinación entre visual y el espacio táctil, que
había comenzado anteriormente de forma rudimentaria. Observa detenidamente sus manos y trata de coger los
objetos que se le presentan. Hacía el sexto mes ya es capaz de alcanzar los objetos con mayor precisión.
Tercera etapa: del 6º al 10º mes. El niño ya es capaz de coger el objeto deseado. Empieza el período de
manipulación, propiamente dicho. La posición de sentado le permitirá el perfeccionamiento distinguir dos
actividades distintas: La aproximación de la mano al objeto y la toma del objeto.
Hacía el sexto mes se da una aproximación lateral debido a la articulaciones del hombro y su presión es palmar; el
objeto es cogido entre los últimos dedos y la palma. Hacia el séptimo u octavo mes el codo se hace más flexible y
comienza el uso del pulgar. Ya es capaz también de pasarse un objeto de una mano a otra, con lo que la exploración se
hace más perfecta.
Hacía el noveno y décimo mes ya entrar en juego las articulaciones del hombro, codo, muñeca, mano y dedos. La toma
del objeto se caracteriza por la utilización de la pinza, es decir, índice y pulgar opositor.

Cuarta etapa: esta capacidad que ha adquirido el niño le servirá de base para aprender actos más complejos y
destrezas. Se van a multiplicar las posibilidades de acción basadas, por un lado, en los deseos de exploración del
niño y, por otro, en las necesidades de la vida social, como aprender a utilizar la cuchara, beber en taza, etc…
A modo de resumen, y como propone Landreth, en el desarrollo de la prensión se observa una evolución que va:
& Desde la localización visual del objeto a tratar de cogerlo.
& Coordinación básica óculo-manual.
& Desde unos movimientos amplios y globales a los movimientos que requieren menos esfuerzo.
& Desde la actividad de los músculos próximos al eje, a la actividad de los músculos más distantes.
& Desde los movimientos gruesos y poco hábiles al control de los movimientos de los dedos, que permiten realizar
Grupo # 2
Página 34
ACTIVIDAD COLABORATIVA
Crecimiento y desarrollo físico 0-6
acciones con
mayor precisión, como coger objetos pequeños y otras destrezas.
& Desde la utilización indistinta o simultánea de las dos manos, a la especialización de una de ellas.
Evolución de la marcha.
Las secuencias de la postura para la locomoción en el niño desde los 12 hasta los 24 meses de edad sería:
A los 12 meses ya camina agarrado de una sola mano. Y a los 15 ya lo hace sin ayuda. A partir de este momento ejercita
la marcha y logra seguridad y equilibrio; sus pasos se vuelven más suaves y regulares. Y ya con 24 meses adquieren
rapidez. Así se pasa de la marcha a la carrera, mejorando su coordinación dinámica general.
De 18 a 24 meses afirma su equilibrio dinámico (equilibrio que necesita cuando está en movimiento) Aprende a subir
escaleras agarrado de la mano, y puede arrastrar juguetes tras de sí cuando camina.
Motricidad Gráfica.
Los primeros trazos que realiza el niño no tienen significado, los ejecuta porque le produce placer el movimiento, el
sonido, la huella que deja el lápiz, etc..., hasta que poco a poco les va dando significado respondiendo a las demandas
del adulto. Hay que aprovechar las manifestaciones espontáneas del pequeño para motivarle a escribir, y respetar
siempre su ritmo y su deseo de disfrutar pintando.
Para la realización del gesto gráfico, antes de que éste adquiera significado y se convierta en lenguaje escrito, se
requieren las siguientes condiciones:
 Capacidad para inhibir unos grupos musculares, y un buen control neuro-muscular de otros
 Independencia funcional del brazo
Grupo # 2
Página 35
ACTIVIDAD COLABORATIVA
Crecimiento y desarrollo físico 0-6
 Buena coordinación espacial
 Coordinación funcional de la mano, lo que supone independencia mano-brazo, independencia de los dedos y control y
dominio de la prensión.
 Hábitos neuro-motrices correctos y bien establecidos, es decir, capacidad para transcribir de izquierda a derecha,
rotación correcta de los bucles, y manteniendo correcto el lápiz.
La actividad gráfica está determinada por tres factores:



Factores de tipo motor. Están relacionados con el grado de madurez y con la capacidad de control neuromuscular (prensión del instrumento, postura del cuerpo, independencia funcional de brazo y mano,
coordinación óculo-manual.) El niño desarrolla estas habilidades motoras aproximadamente al año y medio.
Factores de tipo perceptivo. Se trata de la forma y las características del trazo (posición, orientación, tamaño,
proporción, etc...). El niño debe darse cuenta de estas características para poder reproducirlas con eficacia, por
eso es muy importante no tener problemas espacio- temporales ni de lateralidad, ya que las grafías (letras,
números) están orientadas hacia arriba, hacia abajo, a la derecha, y hacia la izquierda. En niño desarrolla las
habilidades perceptivas necesarias aproximadamente a los 2 años y medio.
Factores de tipo representativo. Este factor está relacionado con el significado del trazo, según el grado de
madurez y desarrollo éste factor se verá reflejado en la escritura del niño. El niño desarrolla la capacidad
representativa aproximadamente a los 3 años.
El grafismo antes de consolidarse en escritura, es decir, con un significado convencional, va a atravesar los siguientes
momentos en el desarrollo:

Hacia el año y medio: Aparecen las primeras manifestaciones. El niño ya es capaz de coger un objeto, en éste
caso el lápiz o la pintura, y realiza trazos en forma de garabatos. Es un movimiento impulsivo y rápido, sin
control se mueve todo el brazo y no hay coordinación visual y manual. Hay un placer en la mera actividad. El
movimiento de la mano es lo que mueve a realizar el acto gráfico.
Grupo # 2
Página 36
ACTIVIDAD COLABORATIVA
Crecimiento y desarrollo físico 0-6






Hacia los 20 meses: Ya entra en juego la articulación del codo, y como resultado aparece un garabato de vaivén
denominado “barrido”. El niño aún no observa lo que hace. Posteriormente el garabato se hace circular.
A partir de los 2'5 años: Existe un mayor control de la muñeca y del movimiento de pinza. El niño es capaz de
hacer trazos independientes. Interesa sobre todo el placer que obtiene en el movimiento. Aún no tiene
coordinación óculo- manual.
Alrededor del 3er año: Se empieza a establecer la coordinación óculo- manual, y entra en juego la percepción. El
niño ya mira lo que dibuja, y trata de controlar o dirigir el movimiento de la mano. Se observa en el niño un
mayor interés y atención en sus producciones: Empieza a respetar los límites del espacio (no se sale del papel).
Trata de cerrar las líneas...
Después de los 3 años: Se observa un salto significativo; hay un momento en el que el niño, de forma
espontánea da nombre al dibujo que realiza. Esto significa que el grafismo va tomando valor de signo, de
representación de algo. En principio no hay relación o semejanza entre el dibujo y el nombre que da al mismo.
Posteriormente se observa una ligera relación entre el dibujo y lo que dice que es.
Hacia el 4º año: El niño dice antes lo que va a dibujar. Aquí se aprecia claramente la intencionalidad y el sentido
de representación que tiene el dibujo. Estas producciones gráficas irán evolucionando y perfeccionándose a
medida que evoluciona el niño en otras áreas, como la cognitiva, la afectiva...
Alrededor de los 5 años: El niño ya está en condiciones de iniciarse en las actividades de pre-escritura a través
de la ejecución de grecas, trazos en distintos sentidos y direcciones...
FACTORES


Inhibición + control de grupos musculares
Hábitos neuro-motrices

Independencia funcional de
brazo y mano

Coordinación espacial
(ajustarse a espacio y tamaño)
Grupo # 2
CONDICIONES

Tipo motor (1'5 años)
( movimiento neuro-muscular)

Tipo perceptivo (2'5 años)
(de las características del trazo para poder REPRODUCIRLO)

Tipo representativo (3 años)
(capacidad de atribuir significado)
Página 37
ACTIVIDAD COLABORATIVA
Crecimiento y desarrollo físico 0-6
TERCER AÑO
Desarrollando relaciones cálidas, cuidando de ellos
Peso Talla y Perímetro Cefálico.
Las tablas de crecimiento son medidas estándar que permiten valorar y comparar el crecimiento del niño en relación
con valores establecidos.
Con las tablas de crecimiento se valora y gráfica el peso y talla, así como otras medidas, tales como es el perímetro
torácico, cefálico (cabeza), etc.
Una vez obtenidas las medidas del niño se comparan con medidas que se consideran normales para niños de la
misma edad, sexo y raza. Los resultados se interpretan como "percentiles" de promedio.
El percentil es el número en que está situado el niño entre 100 niños similares de edad. Si un niño tiene una estatura
en el percentil 50, significa que alrededor del 50% de los niños de la misma edad y sexo son más altos y el otro 50%
de los niños son más bajos en estatura.
La técnica para llevar a cabo las mediciones varía dependiendo de la edad del niño, si éste es menor de tres años se
tomarán con el niño en decúbito dorsal (acostado). Cuando es mayor de tres años el niño permanecerá de pie.
Grupo # 2
Página 38
ACTIVIDAD COLABORATIVA
Crecimiento y desarrollo físico 0-6
El perímetro de la cabeza se mide con una cinta métrica firmemente alrededor de la cabeza por encima de las cejas,
hasta la parte posterior del cráneo. En los lactantes se utilizan básculas especiales que también permiten medir la
talla, o puede ser pesado junto con la madre restando posteriormente el peso de ésta.
Cuando el niño coopera se utilizará una báscula con estadímetro para medir la talla.
El graficar el crecimiento sirve para evaluar problemas existentes o prevenir los que puedan estar ocurriendo sin
síntomas.
Un crecimiento anormal del perímetro de la cabeza puede hacer pensar al médico sobre la posible aparición de una
hidrocefalia, un tumor cerebral, etc. También el hecho de que el crecimiento se detenga nos puede indicar posibles
malformaciones cerebrales, fusión temprana de las suturas u otros problemas.
En cuanto al crecimiento lento de talla y peso, nos puede estar indicando un problema en el desarrollo por mala
nutrición o la presencia de enfermedades subyacentes.
Nunca hay que perder de vista, el comparar el percentil con la genética del niño, ya que si los padres son bajos de
estatura el niño puede tener un percentil bajo. Lo cual no indica necesariamente enfermedad.
http://www.mapfre.com/salud/es/cinformativo/talla-peso-perimetro-cefalico-edad.shtml
Grupo # 2
Página 39
ACTIVIDAD COLABORATIVA
Crecimiento y desarrollo físico 0-6

Grupo # 2
Página 40
ACTIVIDAD COLABORATIVA
Crecimiento y desarrollo físico 0-6


Grupo # 2
Página 41
ACTIVIDAD COLABORATIVA
Crecimiento y desarrollo físico 0-6

Grupo # 2
Página 42
ACTIVIDAD COLABORATIVA
Crecimiento y desarrollo físico 0-6


http://www.mipediatra.com/alimentacion/tabla-nina.htm

Grupo # 2
Página 43
ACTIVIDAD COLABORATIVA
Crecimiento y desarrollo físico 0-6


http://www.mapfre.com/salud/es/cinformativo/talla-peso-perimetro-cefalico-edad.shtml

Grupo # 2
Página 44
ACTIVIDAD COLABORATIVA
Crecimiento y desarrollo físico 0-6


Grupo # 2
Página 45
ACTIVIDAD COLABORATIVA
Crecimiento y desarrollo físico 0-6

Grupo # 2
Página 46
ACTIVIDAD COLABORATIVA
Crecimiento y desarrollo físico 0-6
Grupo # 2
Página 47
ACTIVIDAD COLABORATIVA
Crecimiento y desarrollo físico 0-6
http://www.mipediatra.com/alimentacion/tabla-nino.htm
Perímetro Torácico.
EDAD
PERIMETRO (cm)
Dos años
50
Tres años
52
Tabla Perímetro torácico medio por edades.
http://www.normon.es/media/manual_8/capitulo_16.pdf
Maduración Ósea.
La maduración ósea es, quizá, el mejor método para la valoración del estado de maduración (o edad biológica) de un
niño. El progreso de maduración del esqueleto (los huesos más estudiados tradicionalmente han sido los de la mano
y muñeca izquierda) puede ser monitorizado, y su evolución fácilmente controlada y evaluada mediante la
estandarización de placas de rayos X. La edad ósea de un niño se relaciona siempre con su edad cronológica, y con
ello se sabe si un niño tiene una maduración ósea adelantada, retrasada o está en la media.
Un niño cuya edad ósea esté en más o menos un año con relación a su edad cronológica estará dentro del grupo
clasificado como de madurez dentro de la media. Cuando la edad ósea sea mayor de un 1 año con relación a su edad
cronológica será clasificado como de madurez temprana o avanzada. Y cuando la edad ósea sea menor de un 1 año
con relación a su edad cronológica será clasificado en el grupo de madurez tardía o retrasada.
http://saludydeporte.consumer.es/edad/ninos/index.html
Maduración y desarrollo del esqueleto. Puntos de osificación.
HUESOS
HUMERO
FEMUR
TIBIA
CARPO
METATARSO
FALANGES DEL PIE
Grupo # 2
PUNTOS DE OSIFICACION
Núcleo del troquín: Entre el 2.º y 3.º años
Núcleo del condileo: Inicio del tercer año
Trocánter mayor: 3 años
Tuberosidad anterior: Entre el 2.º y 4.º años
Núcleos del grande y del ganchoso: 2.º año
Núcleo del escafoides, semilunar y piramidal: 3.º año
Porciones distales de todos ellos: Entre el 2.º y el 4.º
años
Extremidades proximales: Entre el 3.º y 4.º años
Página 48
ACTIVIDAD COLABORATIVA
Crecimiento y desarrollo físico 0-6
http://www.normon.es/media/manual_8/capitulo_16.pdf
La postura.
Corre sin caerse.
Sube y baja un escalón solo.
Trepa obstáculos
Patea la pelota
Salta hacia adelante
Se mantiene sobre un pié
Salta con los pies juntos
Salta hacia atrás
Sube y baja escaleras de pié.
Los movimientos corporales.
Nombre por si mismo tres partes del cuerpo
Señala partes de la cara en otra persona.
Reconoce nociones arriba y abajo en su cuerpo.
Señala y nombra partes de su cuerpo como cabeza, manos, pies, dedos, barriga, ojos, nariz, boca y cabello.
Agrupa seis o más objetos por color
Aparea objetos uno a uno (parejas)
Señala objetos largos y cortos por comparación
Señala objetos altos y bajos por comparación.
Reconoce las nociones espaciales encima, debajo, delante, detrás, al lado de, junto a.
Es capaz de vestirse por si mismo con ropa sencilla
Come por si mismo sin dificultad
Grupo # 2
Página 49
ACTIVIDAD COLABORATIVA
Crecimiento y desarrollo físico 0-6
Pasa agua de un vaso a otro sin derramarla
Representa encuentros sociales a través de actos lúdicos.
Feigelman S. The second year. In: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF, eds. Nelson Textbook of
Pediatrics. 18th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier;2007:chap 9.
Grupo # 2
Página 50
ACTIVIDAD COLABORATIVA
Crecimiento y desarrollo físico 0-6
CONCLUSIÓN
Álvaro Marchesi, Secretario general de la OEI nos dice de cara a la planeación de las metas del 2021: “La infancia es la
etapa evolutiva más importante de los seres humanos, pues en los primeros años de vida se establecen las bases
madurativas y neurológicas del desarrollo. Pocas dudas existen sobre la importancia del desarrollo infantil temprano en
el aprendizaje y en el desarrollo social posterior. Las experiencias de los niños en sus primeros años son fundamentales
para su progresión posterior. No es extraño por ello que los economistas y los científicos sociales aseguren que los
programas que promueven el desarrollo de los niños pequeños son la mejor inversión para lograr el progreso del capital
humano y el crecimiento económico”. Palacios J, Castañeda E (2010)., < pg 1>
Lo anterior muestra la relevancia de profesionalizar la atención a la primera infancia.
Grupo # 2
Página 51
Documentos relacionados
Descargar