responsabilidad internacional del estado dominicano ante la

Anuncio
INDICE
DEDICATORIAS ................................................................................................. vi
AGRADECIMIENTOS ..........................................................................................x
INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 3
OBJETIVO GENERAL......................................................................................... 5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................5
DISEÑO METODOLÓGICO .................................................................................6
CAPITULO I ....................................................................................................... 10
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA MUJER Y SU ADOPCIÓN EN LA
REPÚBLICA DOMINICANA ............................................................................ 10
1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES DE LOS DERECHOS DE LA MUJER ............. 11
1.2 CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA
MUJER ..................................................................................................................................... 17
1.2.1 Antecedentes ........................................................................ 17
1.2.2 Descripción de la Convención ................................................ 19
1.2.3 Obligaciones en virtud del convenio .......................................... 20
1.2.4 El Protocolo Facultativo ............................................................... 21
1.2.5 Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW)
1.3 TRAYECTORIA DE LOS DERECHOS DE LA MUJER EN LA REPÚBLICA DOMINICANA 25
22
CAPITULO II ..................................................................................................... 29
ADOPCIÓN DE LA CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS
DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER (CEDAW) EN LA
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ....................................... 29
2.1 CLASIFICACIÓN DE DERECHOS ..................................................... 32
2.1.1 DERECHOS CIVILES .................................................................................. 34
2.1.1.1 Participar en organizaciones y asociaciones no
gubernamentales ............................................................ 34
2.1.1.2 Derecho a una nacionalidad......................................................... 35
2.1.1.3 Derechos de la mujer rural a participar en todas las
actividades comunitarias ..................................................37
2.1.1.4 Derecho de igualdad con el hombre ante la ley .............................. 38
2.1.1.5 Derecho a la capacidad jurídica y derecho en materia
de propiedad, compras, gestión, administración, goce y
disposición de los bienes ................................................. 40
2.1.1.6 Derecho de las personas a circular libremente y a la
libertad para elegir su residencia y domicilio ............. 42
2.1.1.7 Derecho al matrimonio y las relaciones familiares............................ 43
2.1.2 DERECHOS POLÍTICOS .......................................................................................... 45
2.1.2.1 Derecho al voto ............................................................................ 45
2.1.2.2 Derecho a ocupar cargos públicos ................................................ 47
2.1.2.3 Derecho a representar al gobierno en el plano
internacional..............................................................................48
2.1.3 DERECHOS SOCIALES............................................................................................ 50
2.1.3.1 Derecho ala educación ............................................................ 50
2.1.3.2 Derecho a la salud, a la atención médica y la
planificación familiar........................................................ 54
2.1.3.3 Derecho ala seguridad social ....................................................... 57
2.1.3.4 Derecho a disponer de servicios sociales de apoyo destinados al cuidado
de los niños..................................................................... 60
2.1.3.5 Derecho a protección especial a la mujer durante el
embarazo..................................................................... 61
2.1.3.6 Derechos de la mujer rural a participar en planes de
desarrollo, acceso a servicios adecuados de atención
médica, a la seguridad social y a la educación............... 62
2.1.4 DERECHOS ECONÓMICOS ................................................................................ 64
2.1.4.1 Derecho al trabajo y a elegir una profesión .................... 64
2.1.4.2 Derecho a igualdad de oportunidades ........................... 66
2.1.4.3 Derecho a igual remuneración en el trabajo .................. 68
2.1.4.4 Derecho a no discriminación por razones de matrimonio
o maternidad .................................................................. 69
2.1.4.5 Derecho a obtener crédito financiero ............................. 70
2.1.4.6 Derechos de la mujer rural a organizar grupos de autoayuda y
cooperativas y obtener créditos y
préstamos agrícolas .............................................................71
2.1.4.7 Derechos de la mujer rural a condiciones de vida adecuadas
72
2.1.5 DERECHOS CULTURALES ............................................................................. 75
2.1.5.1 Derecho a una educación mixta (eliminación de estereotipos en la
educación) ........................................................................75
2.1.5.2 Derecho a hacer deporte y educación física y a participar en
actividades de esparcimiento y en todos los aspectos de la vida
cultural ........................................................................... 76
2.2 CONSTITUCIONES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA A LA LUZ DE
LA CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS FORMAS DE
DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER (CEDAW) ................................. 78
2.2.1 Constitución año 1994 ................................................................ 80
2.2.2 Constitución año 2002 ................................................................ 81
2.2.3 Constitución año 2010 ................................................................ 81
CUADRO COMPARATIVO.............................................................................. 83
CAPITULO III ......................................................................................................... 85
LAS DISPOSICIONES ADOPTADAS POR LOS PODERES DEL ESTADO COMO GARANTES
DEL CUMPLIMIENTO DE LA CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS
FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER Y LA PARTICIPACIÓN DE LA
SOCIEDAD CIVIL........................................................................................... 85
3.1 DERECHOS PROTEGIDOS POR LA CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE
TODAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER (CEDAW) Y LAS
ACTUACIONESDE LOS PODERES DEL ESTADO. ......................................................................... 86
3.1.1 PODER EJECUTIVO ............................................................................................... 87
3.1.1.1
DERECHOS CIVILES ......................................................................................................91
3.1.1.2
DERECHOS POLÍTICOS ..........................................................................................92
3.1.1.3
DERECHOS SOCIALES............................................................................................92
3.1.1.4
DERECHOS ECONÓMICOS ......................................................................... 95
3.1.1.5
DERECHOS CULTURALES ................................................................................ 97
3 . 1. 2 P OD E RLEGISLATIVO .........................................................................................................................................97
3.1.2.1
LEYES DICTADAS PREVIO LA ADOPCIÓN DE LA CEDAW. .........................99
3.1.2.2
LEYES POST RATIFICACIÓN DE LA CEDAW ............................................. 102
3.1.2.3
TRATADOS INTERNACIONALES ..................................................................... 113
3 . 1 . 3 P O D E R JUDICIAL...............................................................................................................................................117
3.1.3.1
DERECHOS CIVILES .................................................................................................... 125
3.1.3.2
DERECHOS POLÍTICOS ........................................................................................ 126
3.1.3.3
DERECHOS SOCIALES.......................................................................................... 126
3.1.3.4
DERECHOS ECONÓMICOS ........................................................................ 127
3.1.3.5
DERECHOS CULTURALES ...............................................................................127
CAPITULO IV...................................................................................................... 128
LAS ACCIONES DEL ESTADO DOMINICANO DE CARA A LOS MECANISMOS DE
SEGUIMIENTO ESTABLECIDOS EN LA CONVENCIÓN
............................................................................................................................. 128
4.1 INFORMES PAÍS REMITIDOS AL COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS
FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER Y ANÁLISIS COMPARATIVO A LA
V
LUZ DE LAS OBSERVACIONES DEL COMITÉ Y DE LA SOCIEDAD CIVIL
DOMINICANA ...................................................................................................... 130
4.1.1 DERECHOS CIVILES ..................................................................................................... 133
4.1.2 DERECHOS POLÍTICOS ................................................................................................ 138
4.1.3 DERECHOS SOCIALES .................................................................................................. 144
4.1.4 DERECHOS ECONÓMICOS ....................................................................................... 152
4.1.5 DERECHOS CULTURALES ............................................................................................. 157
4.2 RESULTADO DEL ANÁLISIS PARA DETERMINAR LA RESPONSABILIDAD
INTERNACIONAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ANTE LA ADOPCIÓN DE LA
CEDAW ..................................................................................................................158
CONCLUSIÓN ................................................................................................................. 163
RECOMENDACIONES................................................................................ 169
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 171
205
DEDICATORIAS
Una especial dedicatoria de este gran esfuerzo a mis peques Sebas y Sara, fuentes de
inspiración para ser cada día mejor persona,
A mí querido esposo Juan, fuente de apoyo innegable,
A mi familia, amigos y amigas que cada día han brindado su apoyo sin saberlo, solo con
desear que todo vaya bien.
Y por último, pero no menos importante, a nosotras mismas: A Ros, a Mig y a mí, por el gran
sacrificio y empeño para concluir felizmente esta especialidad
Catheryn Báez Caba
A mis grandes amores:
Mis hijas, Karla, Fransheska y Francinia
Como recompensa por todas las horas de entrega, dedicación, cuidado y
amor, a que las limite.
Migdalia A. Brown Isaac
Durante este año lo importante de todo fue el trabajo en equipo, el apoyo de
otras personas que compartían mis objetivos, y por lo tanto mis aspiraciones
y logros.
Quiero dedicar este esfuerzo compartido a las siguientes personas:
A la mamá, quien ha sacrificado todo en su vida para que logremos nuestros
objetivos y metas.
Al papá, que siempre está ahí para dar sus consejos y observaciones
pertinentes.
A mis hermanas, Deyanira, Ana y Lucía, quienes han compartido conmigo
toda la vida y han estado pendiente al progreso de mis metas y me alentaban
a continuar.
A Salomé y Giuliana, mis sobrinas queridas a las cuales no pude dedicarles
en este año el tiempo que se merecen.
Gracias a tod@s!!
Rosa M. Reynoso Robiou
AGRADECIMIENTOS
Sara, Sebas, Juan, ¡GRACIAS POR SU CARIÑO Y COMPRENSION! Y a Benito,
quien llegó oportunamente a brindarnos más alegría!
A mi madre, padre y hermanas por estar siempre en disposición a ofrecer su
apoyo incondicional
A
mis
compañeras
respeto
y
Trabajar
junto
Rosa
tolerancia,
a
ustedes
y
Migdalia,
¡aplicamos
ha
sido
demostramos
los
derechos
una
experiencia
profesional, pero aún más en lo personal... Gracias Totales!
Catheryn Báez Caba
una
gran
a
muy
capacidad
nosotros
edificante
de
mismas!
en
lo
A
mi
Dios,
Señor,
cuanto
sucede
Gracias
Señor
y
de
en
en
por
conocer
quien
nuestras
haberme
tantas
reconozco
el
vidas
dirigirnos
dado
personas
y
la
Poder
Pero
mantener
según
oportunidad
valiosas.
de
de
su
control
divina
crecer
además,
el
como
debo
de
voluntad.
profesional
pedirte
perdón
por haberme alejado de ti durante este tiempo.
A
mis
Ricardo
padres,
que los
sueños
(In
memoriam)
y
Migdalia,
se conquistan por medio del
por
haberme
inculcado
esfuerzo y empeño con que lo
impulsemos y, que la educación es la única vía para crecer con dignidad.
A mis hijas, Karla Fransheeska y Francinia, por todo el amor que me ofrecen, por
esperarme cada noche despiertas y atentas para estar a mi lado. Por sus besos, su ternura
y por preferirme a pesar de mis ausencias.
A
mi
en
la
Franklin,
marido,
Especialidad
y
por
por
su
empeño
toda
la
para
comprensión
hacer
y
realidad
soporte
mi
participación
brindado
durante
el
tiempo que sacrifique a nuestra familia.
A
mis
brindarles
suegros
a
mis
y
hijas
cuñados,
por
la
atención,
cuidado
especialidad,
Doña
amor,
su
disposición
en
y
las
disponibilidad
horas
que
para
yo
no
pude.
A
mis
Maria,
compañeros
por
su
de
amistad
la
sincera
y
siempre
Gloria,
recibida
Valentin,
colaboración
Claribel
y
de
y
todas
aquellas personas que sirvieron como instrumentos para mi crecimiento
personal.
A
mis
haberme
compañeras
soportado
complementado
tan
de
Investigación
durante
todo
este
perfectamente
a
Catheryn
Final,
tiempo,
pesar
de
por
y
Rosa,
habernos
nuestras
gracias
por
integrado
grandes
y
diferencias.
Gracias Catherin, por haber sido siempre un ente de paz, un ser noble y por
tu forma tan flexible de ver la vida, a ti Rosa, por tu sinceridad, buen humor y
por ponernos las pilas cuando era necesario.
Al General Ovalles, por el apoyo brindado para que pudiera ingresar a la
Especialidad.
A
nuestros
el
tiempo
asesores,
que
nos
Vargas
y
Alicia,
brindaron
y
por
por
siempre
sus
estar
atinadas
observaciones,
dispuestos
para
que
por
este
proyecto diera el mejor de los resultados.
A mi Supervisora Inmediato, Maritza Ramírez, por haberme brindado su comprensión y apoyo,
para que pudiera lograr mis metas académicas.
Migdalia A. Brown Isaac
A
mis
hermanas,
Deyanira,
Ana
y
Lucy...
quienes
sacrificaron
parte
de
su
tiempo conmigo para que yo me dedicara en cuerpo y alma a esta tarea, y en
última instancia me ayudaron en lo que pudieron.
A mis padres, Modesto y Clarisa, quienes siempre me han apoyado en todos
los proyectos que me he propuesto.
A mis compañeras de trabajo, Cecilia, Sigem, Anicia, Afife, Melissa, Laura, quienes siempre
estuvieron apoyándome en todo! Gracias chicas.
A mis amigas, Dianivel, Ena, Lilly, Biviana, Yomayra, Alicia... quienes me
animaban a seguir lo ya empezado.
A
mis
durante
compañeras
este
tiempo,
de
por
especialidad,
ayudarme
Catheryn
durante
esta
y
Migdalia,
travesía...
por
soportarme
ustedes
le
han
dado nuevo sentido a volver a estudiar.
A mis asesores, Tte. Vargas y Alicia, son ustedes excelentes profesionales, quienes tuvieron
la paciencia y disposición de embarcarnos a puerto seguro.
Rosa M. Reynoso Robiou
INTRODUCCIÓN
Esta investigación surgió del planteamiento del eje temático relativo a los Grupos
Vulnerables, enfocado en el aspecto de la discriminación hacia la mujer por constituir ésta
una variable sensible del que muchas mujeres son objeto en su vida diaria.
Se entiende la discriminación contra la mujer como "la exclusión o restricción basada en el sexo que
tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer,
independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los
derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social,
cultural y civil, o en cualquier otra esfera" ~ .
Históricamente, la igualdad de derechos de las mujeres con respecto al hom br e se ha
i do log r and o con m uc ho e sf uer zo; se ha av anzado notablemente hacia la igualdad
de las mujeres y se ha profundizado en la democracia.
De igual forma hemos visto como grupos de mujeres se han caracterizado por denunciar
la discriminación a la que históricamente se han visto sometidas, lo que ha llevado a
que se diseñen estrategias y líneas de actuación que favorezcan el pleno disfrute, en
igualdad de condiciones, de sus derechos fundamentales. Estas iniciativas se reflejan en
instrumentos
1
Artículo 1 de la Convención sobre la Eliminación de Todas las formas de Discriminación
contra la Mujer, instrumento jurídico internacional firmado por la República Dominicana el 17 de julio de 1980 y
ratificado el 25 de junio de 1982 mediante Resolución Núm. 582 y Gaceta Oficial Núm. 9588.
2
internacionales que protegen los derechos de las mujeres, en donde los
Estados tienen la responsabilidad de promover, proteger y garantizar estos
derechos.
En el desarrollo de la presente investigación se planteará la Responsabilidad
Internacional de la República Dominicana ante la adopción de la Convención
para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, y
para esto iremos llevando al lector paso a paso, comenzando por la
presentación del escenario internacional y luego nacional de los derechos de
la mujer, su adopci ón en el país, si estos derechos se encuentran
consagrados en nuestra Carta Magna, las acciones realizadas por los
Poderes del Estado como garantes del cumplimiento de la Convención para
finalizar analizando estas acciones de cara a los mecanismos de seguimiento
para el cumplimiento de la misma y así determinar la responsabilidad
internacional.
3
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Todavía en el siglo XXI las mujeres siguen siendo objeto de discriminaciones
tales como las opiniones, comportamientos e imágenes estereotipadas y
conservadoras sobre los papeles y las responsabilidades de la mujer y el
hombre, que refuerzan la situación de inferioridad de la mujer en todas las
esferas de la vida, obstaculizando la realización práctica de la igualdad entre
mujeres y hombres; cuando es de todos y todas entendido que estas
acciones violan los principios de la igualdad de derechos y del respeto a la
dignidad humana, a la vez que obstaculiza el incremento de la calidad de
vida y entorpece el pleno desarrollo de las posibilidades de la mujer para
prestar servicio a su país, al bienestar del mundo y la causa de la paz2
.
El 2 de septiembre de 1982 entró en vigor l a Convenci ón sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer,
instrumento jurídico internacional firmado por la República Dominicana el 17
de julio de 1980 y ratificado el 25 de junio de 1982 mediante Resolución
Núm. 582 y Gaceta Oficial Núm. 9588, comprometiendo así su
responsabilidad internacional en cuanto a la aplicación de cada una de las
direcciones en las que ésta se enfoca, lo que motiva el análisis del efecto
que ha generado la adopción de esta convención frente a las prácticas
nacionales tendentes a lograr una verdadera inclusión de éste instrumento
internacional.
Resulta relevante conocer cuál es el nivel de compromiso de la República
Exposici?n de motivos de la Convenci?n sobre la Eliminaci?n de todas las formas de discriminaci?n contra la
Dominicana en la aplicación de la referida Convención, y de
mujer.
2
manera formal
4
cuáles son las prerrogativas con que cuenta la población femenina para
garantizar su derecho a la igualdad y no discriminación, para de esta forma
tener una idea más acabada de la situación que se vive en el país.
5
OBJETIVO GENERAL
Analizar la responsabilidad internacional del Estado Dominicano con la
adopción de la Convención Internacional para la Eliminación de todas las
f o rm as d e Di s cri m in a ci ó n c o ntr a l a Mu j er ( CE D AW ) y s u ni v el d e
cumplimiento en los últimos 15 años.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Exponer la internacionalización de los derechos de la mujer y su
adopción en la República Dominicana.
Exponer las disposiciones adoptadas por los Poderes del Estado como garantes
del cumplimiento de la Convención sobre la eliminación de todas las formas
de discriminación contra la mujer y la participación de la sociedad civil
Examinar las acciones del Estado Dominicano de cara__ -a los
mecanismos de seguimiento establecidos en la Convención.
6
DISEÑO METODOLÓGICO
o
Tipo de Estudio
En este trabajo tuvimos como objetivo acercamos por primera vez al estudio
de la Responsabilidad Internacional de la República Dominicana ante la
CEDAW, con el fin de analizar el nivel de cumplimiento de esta Convención
por parte del Estado Dominicano.
Según los objetivos específicos propuestos y el planteamiento del problema
antes expuesto, abordamos el tema a través de un estudio exploratorio —
d e s c r i p t i v o : Exploratorio porque el trabajo se realizó a t r a v é s d e l a
recolección de información mediante documentos e informes que tratan el
tema de los derechos de la mujer y la discriminación, legislaciones; y
descriptiva porque se examinaron la asociación de las variables, los
i nf orm es presenta d os ante el Com i té de l a CEDAW para m edi r su
cumplimiento, objeto del estudio.
Una vez recopilada la información y llevadas a cabo las entrevistas, se
expusieron los hallazgos clasificados en los dos primeros objetivos
específicos y luego se examinaron entonces los informes país,
recomendaciones realizadas por el Comité de la CEDAW y se contrastaron
con los informes sombra para medir desde el punto de vista formal
(información del Estado) e informal (información de la Sociedad Civil) el
cumplimiento del país tanto a la Convención como su reacción o respuesta al
sistema de seguimiento del Comité. A esto se añade un componente de
7
experiencias de personas que han trabajado el tema de la no discriminación
de la mujer en diferentes esferas, que ayudaron a complementar información
y datos obtenidos, así como a darle un enfoque participativo a los hallazgos
de la investigación.
Finalmente, se realizaron las conclusiones pertinentes que reflejan las
acciones a considerar de cara al fiel cumplimiento de la CEDAW por parte del
Estado Dominicano y que pueden servir como punto de partida para una
propuesta de cambio en prácticas, ideas y políticas.
o
Tipo de Investigación
Se utilizó el tipo de investigación documental, a través de la cual se
presentaron hechos concretos a través de consultas a documentos y
entrevistas, y luego se analizó la información y presentaron los hallazgos.
o
Tipo de Razonamiento
Diferentes tipos de razonamiento se utilizaron durante el desarrollo de la
investigación. En principio se realizó una amplia revisión bibliográfica de las
partes que componen esta investigación, donde se utilizó el tipo de
razonamiento deductivo - inductivo.
A medida que se fue profundizando en los objetivos propuestos se
implementó el razonamiento analítico, se incrementó el conocimiento del
contexto a través de los elementos que lo componen hasta gradualmente
llegar a lo más complejo complementando el análisis a través de la síntesis.
8
Métodos empleados para realizar la recolección de Información
o
Para la investigación nos auxiliamos del medio de recolección de información
secundaria, en donde compilamos documentos como legislación nacional
existente, convenios e instrumentos internacionales, jurisprudencia, doctrina,
informes, entre otros; todo esto nos permitió un conocimiento general del
tema.
De igual forma visitamos las bibliotecas de las principales universidades
entre las que podemos mencionar la Pontificia Universidad Católica Madre y
Maestra (PUCMM), Universidad Iberoamericana (UNIBE), Centro de Género
del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), Universidad Católica de
Santo Domingo (UCSD), Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD),
así también como la Biblioteca del Ministerio de las Fuerzas Armadas
Dominicanas, de la Suprema Corte de Justicia y de aquellas instituciones
que de una manera u otra se ven vinculado al tema de análisis sobre la no
discriminación de la mujer. Entre estas instituciones podemos citar al Centro
de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF), Ministerio de la Mujer,
Pro-Familia, entre otras.
Técnicas de análisis de información
o
El análisis de la información se realizó de la siguiente manera:
o
Selección de datos:
A.1
Criterios:
A.1.1
Criterios temáticos
A.1.2 Criterios cronológicos
A.2
Identificación y clasificación de la información:
9
A.2.1 Categorización: de acuerdo a la naturaleza de la información
(Nacional, internacional, jurisprudencia, Informes)
A.2.2 Codificación descriptiva: Se analizó el material desglosando a
qué tema se refiere cada párrafo.
A.2.3 Codificación selectiva: Triangulación y validación de la
información
Transformación de datos:
BA
Matrices descriptivas: Tablas con información cualitativa a través de la
cual se obtenga una visión general de los datos. Esto ayudó a su análisis. Se
organizó por derechos a tratar: civiles, políticos, económicos, sociales y
culturales.
Análisis de contenido:
C.1
Preparación del material: Clasificación de acuerdo a los siguientes
criterios:
C.1.1 Agrupación: selección de los textos que fueron analizados
C.1.2 Transcripción: Anotaciones y opiniones de las entrevistas
Conclusiones D.1
comparación.
Resultados de la
CAPITULO I
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS
DERECHOS DE LA MUJER Y SU ADOPCIÓN
EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
11
1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES DE LOS DERECHOS DE LA
MUJER
A lo largo de la historia de la humanidad, la mujer ha jugado un papel
preponderante para lograr la igualdad de condiciones en comparación con el
hombre, cuyos logros se deben en gran medida al empoderamiento asumido
para lograr estas transformaciones, basado en la competición en plenitud de
aptitudes y capacitación.
El derecho de la mujer ha sido ampliamente debatido a nivel internacional.
En sus inicios, únicamente se protegían los derechos humanos de la mujer,
luego se fueron expandiendo hasta otorgarles derechos y prerrogativas.
El origen de derecho de la mujer está íntimamente ligado al derecho laboral y
al período de la revolución industrial. A partir de ahí se han llevado a cabo
múltiples acciones y se han suscrito varios convenios y tratados para
salvaguardar estos derechos a la igualdad y la no discriminación. De entre
estos podemos mencionar:
1789: Durante la Revolución Francesa, las mujeres marchaban hacia Versalles
y con el grito de "libertad, igualdad y fraternidad" exigieron por primera vez el
derecho al voto para la mujer.
1857: Día Internacional de la Mujer, que se logró gracias a un grupo de mujeres
empleadas de una fábrica textil de New York, quienes protestaron para
mejorar sus condiciones laborales. Es considerado como el primer acto en
el cual las mujeres se unen para exigir reivindicación de derechos,
entre
las
que
podemos
mencionar
la
12
reducción del tiempo de la jornada laboral de 16 a 10 horas diarias,
hecho que cobró la vida la vida de 129 mujeres, quienes además
recibían como sueldo un tercio de lo devengado por un hombre.
1919: Primera Conferencia Internacional del Trabajo (CIT). El resultado de
esta conferencia fue la adopción de dos Convenios en favor de la mujer: uno
que prohibía el trabajo nocturno y otro que garantizaba la protección de la
maternidad para las trabajadoras.
Se puede citar dentro de las precursoras de la legislación proteccionista
a Jeanne Bouvier, qui en era de criterio que la protección a la
maternidad debía implicar el derecho gozar de seis semanas sin
labores pre y post parto.
1975: Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, en México. Se
considera el primer gran evento internacional a favor de los derechos de la
mujer.
Esta
conferencia
coincidió
con
la
celebración
del
año
internacional de la mujer y con el decenio de las Naciones Unidad para la
Mujer, el cual abarcó desde 1974 hasta 1985, sirviendo de impulso para
recordar a la comunidad internacional que el problema de discriminación
contra la mujer aún era latente.
1979: Convención sobre la Eliminación de todas las formas de
Discriminación contra la Mujer (CEDAW), instrumento aprobado por la
Asamblea General de las Naciones Unidas. Forma parte del Sistema
Universal de Protección de los Derechos Humanos y pretende eliminar la
discriminación contra la mujer, obligando a los Estados partes, entre otras
cosas, a:
derogar todas las disposiciones que constituya discriminación
contra la mujer;
13
Igualar los derechos entre el hombre y la mujer en materia de
adquisición, cambio o conservación de una nacionalidad;
abolir leyes, costumbres, reglamentos y prácticas existentes que
constituyan una discriminación en contra de la mujer;
crear las medidas que sean apropiadas para educar a la opinión
pública y orientar las aspiraciones nacionales hacia la eliminación de los
prejuicios y la abolición de las prácticas consuetudinarias y de cualquier
otra índole que estén basadas en la inferioridad de la mujer;
establecer las medidas que sean apropiadas para combatir la trata
de la mujer;
establecer las medidas que sean apropiadas para asegurar a la
mujer, casada o no, derechos iguales a los del hombre en materia de
educación en todos los niveles.
1980: Segunda Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en
Copenhague. con la participación de 145 Estados miembros. En ésta se
discutieron y evaluaron las metas acordadas en la primera conferencia
mundial, habiéndose destacado allí un acontecimiento de mucha
relevancia como la fue la aprobación de la CEDAW en el 1979. En
dicha Conferencia se aprobó un programa de acción que daba cuenta
de la dicotomía entre los derechos de la mujer y real aplicación, que
fueron las siguientes:
falta de participación adecuada del hombre en el mejoramiento del
papel de la mujer en la sociedad;
vol untad pol íti ca i nsuf i ci ente;
falta de reconocimiento del valor de las contribuciones de la mujer
a la sociedad;
escasez de mujeres en posiciones de adopción de decisiones;
14
insuficientes servicios para apoyar el papel de la mujer en la vida
nacional, como cooperativas, guarderías infantiles y facilidades de crédito;
falta de los recursos financieros necesarios en general;
falta de sensibilización entre las propias mujeres respecto de las
oportunidades disponibles.
Se concluyó en dicha Conferencia la necesidad de los Estados de
adoptar medidas férreas tendentes a garantizar los derechos de la
mujer y poner fin a las conductas estereotipadas.
1985: Tercera Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en
Nairobi, donde se evaluación los logros del Decenio de las Naciones
Unidas para la Mujer, dando como resultado que los objetivos
planteados para este período no fueron alcanzados, surgiendo la
necesidad de buscar otros medios para superar los obstáculos de
alcanzar los objetivos referidos.
Se realizaron recomendaciones hacia el futuro respecto al tema de la
mujer, enfocadas básicamente a: empleo, salud, educación, servicios
sociales, comunicación, ciencia y medio ambiente.
1986: La Organización Internacional del Trabajo (OIT) fundó el Grupo de
Acción para la igualdad, cuyo objetivo es promover la igualdad entre
hombres y mujeres en cuanto a oportunidades laborales dignas en
condiciones de igualdad, libertad y seguridad.
1994: La Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA),
aprueba la Convención Interamericana Para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia
contra
la
Mujer
(Convención
de
Belem
do
Pará).
15
Este instrumento considera la violencia contra la mujer como una
violación al ejercicio de sus derechos y libertades fundamentales, y
consecuentemente una ofensa a su dignidad que históricamente han
provocado relaciones desiguales entre hombre y mujer. Considera
además la necesidad de que la mujer viva una vida libre de todo tipo de
violencia, para lo cual los Estado debe:
adoptar medidas tendentes a prevenir, erradicar y sancionar la
violencia;
abstenerse de realizar acciones o practicas de violencia contra la
mujer;
adoptar legislaciones que contengan la prevención, sanción de la
violencia contra la mujer;
crear las medidas jurídicas para evitar que el agresor hostigue,
intimide, dañe o ponga en peligro a la víctima;
Se otorga competencia a la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos
para
recibir
denuncias
y
realizar
las
investigaciones
correspondientes en los casos en los que exista alguna obligación estatal
no observada.
1995: Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing.
Considerada como el verdadero punto de partida en la lucha por los
derechos de la mujer. Reafirmándose que los derechos de la mujer eran
derechos humanos, lo cual implicaba el interés universal para el
beneficio de todos. Aprobándose la Declaración y Plataforma de Beijing.
No es si no en esta conf erenci a cuando se puede habl ar de un
verdadero génesis respecto al tema de la lucha contra la discriminación.
"La transformación fundamental que se produjo en Beijing fue el
reconocimiento de la necesidad de trasladar el centro de la atención de la mujer al
concepto
de
género,
reconociendo
que
toda
la
estructura
de
3
16
la sociedad, y todas las relaciones entre los hombres y las mujeres en
el interior de esa estructura, tenían que ser reevaluadas. Únicamente
mediante esa reestructuración fundamental de la sociedad y sus
instituciones sería posible potenciar plenamente el papel de la mujer
para que ocupara el lugar que le correspondía como participante en pie
de igualdad con el hombre en todos los aspectos de la vida. Este
cambio representó una reafirmación firme de que los derechos de la
mujer eran derechos humanos y de que la igualdad entre los géneros
era una cuestión de interés universal y de beneficio para todos. '
Se identificaron doce aspectos que resultaban ser los obstáculos más
importantes con respecto al desarrollo de la mujer y que necesitaban la
intervención de los Estados y la sociedad civil: la mujer y pobreza; la
educación y la capacitación de la mujer; la mujer y la salud; la violencia
contra la mujer; la mujer y los conflictos armados; la mujer y la
economía; la participación de la mujer en el poder y la adopción de
decisiones; los mecanismos institucionales para el adelanto de la mujer;
l os derech os hu ma nos de l a muje r; la muj er y los med io s de
comunicación; la mujer y medio ambiente; la niña.
Cada día los organismos internacionales buscan los mecanismos necesarios
para hacer efectivos los derechos reconocidos a favor de la mujer y por
alcanzar una verdadera igualdad, que permita el desarrollo de la sociedad y
una
verdadera
justicia
Las Cuatro Conferencias Mundiales sobre la Mujer, 1975 a 1995: una perspectiva hist?rica. http:/
social.
17
1 .2 C ONVENC IÓN SOBRE L A EL IMINAC IÓN DE TODAS L AS FORMAS
DE
DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER
1.2.1 Antecedentes
Desde 1948 con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, se
reconoce que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derecho, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición.
El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas cuenta con una
comisión orgánica encargada de la temática sobre la "Condición Jurídica y
Social de la Mujer" (en lo adelante CSW, siglas en inglés), además de la
"División para el Adelanto de la Mujer" (en lo adelante DAW, siglas en inglés).
Estas instituciones tuvieron a su cargo la elaboración de recomendaciones
sobre temas urgentes en el ámbito de los Derechos Humanos enfocado en la
igualdad de derechos de hombres y mujeres, y también elaborar propuestas
para dar efectividad a esas recomendaciones.
Aunque en ese proceso fueron elaborados varios instrumentos en defensa
de l os derec hos d e l a m uj er, ni nguno de estos co ntem pl aba l a no
discriminación contra la mujer de manera global.
Para el año 1963, la Asamblea General de las Naciones Unidas instó al
Consejo Económico y Social invitar a la CSW a trabajar en un documento
que recopilara todas las normas de igualdad de derecho entre hombres y
mujeres. Es así como surge la declaración sobre la Eliminación de la
Discriminación contra las Mujeres, que fue finalmente adoptada por la
Asamblea General el día 7 de noviembre de 1967, aunque sin la fuerza
contractual
de
un
tratado.
18
Para el 1973, bajo iniciativa del CSW, se formó un grupo para trabajar un
único tratado internacional global y vinculante para eliminar la discriminación
contra las mujeres. Los trabajos de este grupo se extendieron hasta el año
1976, cuando pasa al Tercer Comité de la Asamblea General para revisión y
aprobación. Esta iniciativa contaba con el apoyo de Plan de Acción Mundial
para la Implementación de los Objetivos del Año Internacional de la Mujer,
adoptado en la Conferencia Mundial del Año Internacional de la Mujer llevada
a cabo en México en el año 1975.
La Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación
contra la Mujer fue adoptada por la Asamblea General en el año 1979, con
130 votos, y presentada en una ceremonia especial en la Conferencia
Mundial de la Década de las Mujeres de las Naciones Unidas: Igualdad,
Desarrollo y Paz, celebrada el 17 de julio de 1980, donde 64 Estados la
firmaron.
La CEDAW entró en vigor el 3 de septiembre del 1981, con la ratificación de
20 Estados.
Países signatarios / miembros
Esta Convención fue abierta para su ratificación desde el 1ro. de marzo de
1980 y a la fecha, tal y como se muestra en el Tabla Núm. 1 (ver anexo 1),
1864 países han ratificado o se han adherido a la convención (90%del total
de los países miembros de las Naciones Unidas). Estados Unidos es el único
país que ha firmado la Convención y aún no la ha ratificado. Sólo ocho
países (Irán, Nauru, Palaos, Somalia, Sudán, Tonga y el Vaticano) no habían
firmado para esta fecha la convención.
4
Status de firmas de la Convención CEDAW.
http://treaties.un.orq/pages/ViewDetails.aspx?src=TREATY&m
tdsq no=IV8&chapter=4&lang=en
19
1.2.2 Descripción de la Convención
La CEDAW tiene como objetivo principal eliminar de manera eficaz todas las
formas de discriminación contra la mujer.
La misma define en su artículo primero que la discriminación contra la mujer
debe entenderse como toda "distinción, exclusión o restricción basada en el sexo
que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o
ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la
igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades
fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil, o en cualquier
5
otra esfera y establece un concepto de igualdad particular.
"
La Convención consta de 30 artículos, dividido en seis partes:
a.
En la primera, abarcando los artículos del 1 al 6, se explican la
naturaleza y el alcance de las obligaciones del Estado;
b.
De la segunda a la cuarta, abarcando los artículos del 7 al 16, se
describen de forma explícita las discriminaciones y las medidas que
deben de ser adoptadas por los Estados para erradicarlas;
c.
En la quinta y sexta partes, abarcando los artículos del 17 al 30, se
describen aspectos administrativos y de procedimiento para que se
lleve a cabo la Convención.
Desde su concepción ha sido un instrumento dinámico al que otros
i nterl ocutores, nacional es e i nternacional es, han contribui do con
aportaciones progresivas al contenido característico e interpretación de los
artículos de la Convención, y de la naturaleza específica de la discriminación
contra
la
mujer
y
los
instrumentos
para
luchar
Art?culo 1 de la Convenci?n sobre la Eliminaci?n de Todas las formas de Discriminaci?n contra la
Mujer.
5
contra
ella.
20
1.2.3 Obligaciones en virtud del convenio
Desde el momento que un Estado se hace parte de la CEDAW, acepta una
serie de obligaciones para eliminar todas las formas de discriminación contra
la mujer dentro de su territorio, las cuales tienen un carácter vinculante y
debe de rendir cuentas de su implementación frente al Comité para la
Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (en lo adelante Comité de la
CEDAW o Comité).
Con esto se fortalece la transparencia del Estado y promueve la efectiva
implementación de los Derechos Humanos de las mujeres a través de la
legislación local.
En la convención se especifica claramente la responsabilidad del Estado de
garantizar la igualdad del hombre y la mujer en los ámbitos públicos y
privados, permitiendo medidas especiales de carácter temporal, con lo que
provee los recursos para la correcta implementación de la convención a lo
interno de cada Estado miembro.
El artículo 2 de la CEDAW establece de manera general las directrices a las
que los Estados Partes están obligados para la implementación de la
correcta de la Convención, a saber:
a.
"Consagrar, si aún no lo han hecho, en sus constituciones nacionales y en
cualquier otra legislación apropiada el principio de la igualdad del hombre y de la
mujer y asegurar por ley u otros medios apropiados la realización práctica de ese
principio;
b. Adoptar medidas adecuadas, legislativas y de otro carácter, con las sanciones
correspondientes,
que
prohiban
toda
discriminación
contra
la
mujer;
21
c.
Establecer la protección jurídica de los derechos de la mujer sobre una base de
igualdad con los del hombre y garantizar, por conducto de los tribunales nacionales
competentes y de otras instituciones públicas, la protección efectiva de la mujer contra
todo acto de discriminación;
d.
Abstenerse de incurrir en todo acto o práctica de discriminación contra la mujer y velar
porque las autoridades e instituciones públicas actúen de conformidad con esta
obligación;
e.
Tomar todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la
mujer practicada por cualesquiera personas, organizaciones o empresas;
f.
Adoptar todas las medidas adecuadas, incluso de carácter legislativo, para
modificar o derogar leyes, reglamentos, usos y prácticas que constituyan
discriminación contra la mujer;
g. Derogar todas las disposiciones penales nacionales que constituyan
discriminación contra la mujer."
Para estas directrices, y en vista de que resultaría imposible que fueran
efectivas de forma inmediata, la Convención plantea la posibilidad de que los
Estados adopten medidas especiales de carácter temporal encaminadas a
acelerar la igualdad de facto entre el hombre y la mujer.
1.2.4 El Protocolo Facultativo
El Protocolo Facultativo de la CEDAW fue aprobado por la Asamblea General
de Naciones Unidas en fecha 6 de Octubre del año 1999 y entró en vigencia
en fecha 22 de diciembre del año 2000.
A la fecha 99 países han ratificado o se han adherido a la convención,
mientras que 17 países que han firmado aún no lo ratifican.
22
El Protocolo constituye un instrumento complementario de la Convención,
que le da l a facultad al Comité de la CEDAW de recibir denuncias
particulares sobre violaciones a la Convención.
Consta de 21 artículos, en los que se describe el procedimiento a través del
cual los individuos pueden dirigir comunicaciones directamente al Comité de
la CEDAW para denunciar violaciones a la Convención, a la vez que el
procedimiento de investigación que realizará el Comité con el propósito de
verificar dicha denuncia.
1.2.5 Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer
(CEDAW)
La Convención CEDAW, a través de sus artículos del 17 al 22 crea el Comité
para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (en lo adelante
Comité de la CEDAW o Comité). Este Comité cuenta con un reglamento que
regula sus funciones.
Dicho Comité está conformado por 23 expertos de gran prestigio moral y
competencia en la esfera abarcada por la Convención, los cuales serán
elegidos por los Estados Partes entre sus nacionales, ejerciendo este cargo
por un período de cuatro años a título personal, no como delegados o
representantes de sus países de origen y no pueden hacerse representar por
suplentes. Para su elección se tendrá en cuenta una distribución geográfica
equitativa y la representación de las diferentes formas de civilización, así
como los principales sistemas jurídicos.
De igual forma, el Comité es quien elige de entre sus miembros quien fungirá
como Presidente, tres vice-presidentes y un relator, teniendo siempre en
cuenta
el
principio
de
representación
geográfica
equitativa.
24
Mandato
De conformidad con el artículo 18 de la Convención, el Comité recibirá y
estudiará los informes que los Estados miembros de la CEDAW emitan sobre
las medidas legislativas, judiciales, administrativas o de otra índole que
hayan adoptado para hacer efectivas las disposiciones de la Convención y
sobre los progresos realizados en este sentido. De igual forma, reciben
informes por parte de organismos especializados de las Naciones Unidas e
informaciones de organizaciones no gubernamentales.
Con el propósito de facilitarse a ellos mismos la labor de análisis y estudio de
los informes, el Comité pone a disposición de los Estados miembro un
documento que contiene las directrices generales para la preparación de
dichos informes.
El Comité, en el proceso de examen de los informes, podrán requerir a los
Estados miembro información adicional que sea necesaria o realizar
preguntas y comentarios sobre lo expuesto en el informe, y establece un
plazo para la remisión de éstas.
Para el estudio de toda la documentación, invita a los Estados miembro para
que asistan a las sesiones del Comité en las que se examinarán sus
respectivos informes.
Al final de examen de los informes, el Comité hace recomendaciones
dirigidas a los Estados partes con el propósito de prestar asistencia para el
cumplimiento de las obligaciones que establece la Convención.
De igual forma, el Comité emite recomendaciones de carácter generales
dirigidas a todos los Estados miembro y a ninguno en particular, por lo que
tienen
un
alcance
y
efecto
limitado.
25
Es bueno resaltar que las recomendaciones hechas por el Comité a los
Estados miembro, ya sean generales o específicas, no son obligatorias. Es
por esto que, en principio, cada Estado miembro debe de tomar en cuenta
dichas recomendaciones y para el próximo informe que emita debe rendir
cuentas de las gestiones realizadas en base a las recomendaciones
sugeridas por el Comité, pero no es obligatorio acatar las recomendaciones.
Sesiones
Para la celebración de sus sesiones de trabajo, el Comité quedará
constituido y tendrá quórum para sesionar con la presencia de doce de sus
miembros. En dichas sesiones, cada miembro tiene un voto para la toma de
decisiones, y las mismas se toman por mayoría simple de los miembros
presentes y votantes en caso de que no se logre a través del consenso.
1.3 TRAYECTORIA DE LOS DERECHOS DE LA MUJER EN LA REPÚBLICA
DOMINICANA
En la historia de la República Dominicana no existe ningún registro
documentado de los derechos que pudieran habérsele reconocido a la mujer
con anterioridad a la dictadura del General Rafael Leónidas Trujillo Molina;
sin embargo hay constancia de que luego de la Primera República las
mujeres de familias de clase acomodada tenían acceso a la educación.
Cabe destacar que, aunque en su momento no existiese un posicionamiento
sobre la no discriminación contra la mujer en el cual se pudiesen amparar las
mujeres de mediados del siglo XIX, existieron iniciativas como la de Salomé
Ureña de Henríquez, considerada como la figura central de la poesía lírica
dominicana de esa época y reconocida como fundadora de la enseñanza
26
superior de la mujer en el país, tras la apertura en 1881 del "Instituto de
Señoritas" que llevó su nombre, primero en el país7
.
Durante la Era de Trujillo, específicamente en el año 1931, surgió la Acción
Feminista Dominicana, movimiento cívico que tuvo como propósito la
formación de las mujeres y la lucha por la conquista de la igualdad con los
hombres, cuya principal figura fue Ana Emilia Abigail Mejía Soliere.
Se le reconoce a este movimiento haber logrado el derecho al voto de la
mujer dominicana, primero en el año 1933 a través del Decreto No. 858, de
fecha 22 de noviembre de 1934, en el que se le otorga a la mujer dominicana
el derecho de concurrir a las elecciones del año 1934 a modo de ensayo; y
ya luego formalmente en el año 1940, a través de la Ley No. 390 que
concede plena capacidad de los derechos civiles a la mujer. Esta ley,
además del derecho al voto, permitió que las mujeres pudieran dedicarse de
manera independiente a un oficio o profesión sin la aprobación previa de sus
esposos, suscribir contratos, legar testamentos, abrir y manejar sus propias
cuentas bancarias, entre otros.
De igual forma, en la reforma constitucional realizada en el año 1942, se
modificó el Título Ill sobre Derechos Políticos, en cuya Sección II de la
Ciudadanía el artículo 9 incluyó a la mujer, rezando de la siguiente manera:
"Son ciudadanos todos los dominicanos de uno u otro sexo mayores de dieciocho
años, y los que sean o hubieren sido casados, aunque no hayan cumplido esa edad".
Esta reforma constitucional fue de vital importancia, pues al incluirse a la
mujer en la definición de "ciudadano", adquiere inmediatamente como
consecuencia los derechos que tienen los ciudadanos de elegir y ser elegidos
para funciones y cargos electivos.
7
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
S a l o m é
U r e ñ a
d e
H e n r í q u e z
( 1 8 5 0
—
1 8 9 7 ) .
http://www.oei.es/genero/mujeres_con_historia/salome_urena_de_henriquez.
htm
27
Cabe destacar como avance en el año 1937 la promulgación de la Ley 1306Bis, sobre Divorcio, que faculta a la mujer a tomar la iniciativa para demandar
a su esposo en divorcio.
En el año 1947, a través de la Ley No. 1376 de fecha 17 de Marzo, se creó la
Caja Dominicana de Seguros Sociales, institución cuyo propósito era cubrir
los riesgos en el ámbito laboral, dentro de los que estaba incluida la
maternidad.
A partir de finales de la década de los '60, la República Dominicana da pasos
más firmes de cara a la inclusión de la mujer en la sociedad. Dentro de estos
pasos o acciones se pueden mencionar: el establecimiento en el país en el
año 1966 de la Asociación Dominicana Pro-Bienestar de la Familia (PROFAMILIA), filial de la Federación Internacional para la Planificación Familiar;
el Consejo Nacional de Población y Familia (CONAPOFA), versión estatal de
las acciones de salud sexual y reproductiva; la creación de la Dirección
General de Promoción de la Mujer en el año 1982, institución que en el año
1999 mediante la Ley 86-99 pasaría a denominarse Secretaría de Estado de
la Mujer, hoy Ministerio de la Mujer; el Centro de Investigación para la Acción
Femenina (CIPAF), creado en 1980 y que desarrolló un importante papel
como instrumento movilizador de las mujeres; la ONG Colectiva Mujer y
Salud, creada en 1984; la creación en 1989 de una oficina Coordinadora de
ONG's en el Área de la Mujer (CONGAM), con el propósito de ejecutar y
coordinar acciones destinadas a combatir la discriminación social, jurídica,
económica y política de la mujer dominicana, a la vez de servir de enlace
entre el Estado y la Sociedad Civil; entre otras iniciativas de esa época8.
Uno de los compromisos principales que tiene el país por haber ratificado la
CEDAW es el establecimiento de una política de género encaminada a
GÓMEZ CARRASCO, Carmen Julia. Índice de Compromiso Cumplido (ICC): Un
instrumento de control ciudadano de la equidad de género. Centro de Investigación para la Acción
8
Femenina
(CIPAF).
Santo
Domingo,
2005.
28
eliminar la discriminación contra la mujer a través de las leyes, de la
protección de ésta por sus órganos de administración, de un sistema de
justicia que tome en cuenta a la mujer como persona vulnerable, al tiempo
que asegure el pleno desarrollo y progreso de la mujer a fin de garantizarle el
ejercicio y el goce de sus derechos y libertades fundamentales a la par con el
hombre.
De igual forma, a lo largo de estos años se han llevado a cabo iniciativas
legislativas y de políticas públicas tendentes a la protección de la mujer en el
ámbito familiar, social, laboral, de educación, de salud, político, judicial y
económico con el propósito de que la mujer se desarrolle más aún en estos
ámbitos y se vayan cotejando los niveles de igualdad entre el hombre y la
mujer9
.
9
Dentro de estas iniciativas podemos mencionar la Ley 16-92 que crea el Código Laboral y
establece condiciones de igualdad entre hombres y mujeres en éste ámbito; la Ley 24-97
sobre violencia intrafamiliar, la Ley 55-97 que modifica la Ley de Reforma Agraria, la Ley 122000 que establece una cuota de un 33% de mujeres en la presentación de candidaturas a
diputadas; la Ley 111-01 que ratifica el Protocolo Facultativo de la CEDAW; la Ley 189-01
que modifica algunos artículos de Código Civil en lo referente a la participación de la mujer
en la administración de los bienes de la comunidad; la Ley 88-03 que crea las casas de
acogidas para las mujeres, sus hijos e hijas, en situación de violencia familiar; la Ley 136-03
sobre el sistema de protección y los derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes
y que establece algunas reglas de tratamiento igualitario al padre y a la madre respecto a la
relación
con
los
hijos
e
hijas;
entre
otras
disposiciones.
CAPITULO II
ADOPCIÓN DE LA CONVENCIÓN SOBRE
LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS
DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER
(CEDAW) EN LA CONSTITUCIÓN DE LA
REPÚBLICA DOMINICANA
30
Tal y como considera el ex-presidente de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, Pedro Nikken, "la noción de derechos humanos se
corresponde con la afirmación de la dignidad de la persona frente al Estado. El poder
público debe ejercerse al servicio del ser humano: no puede ser empleado lícitamente
para ofender atributos inherentes a la persona y debe ser vehículo para que ella pueda
vivir en sociedad, en condiciones cónsonas con la misma dignidad que le es
consustancial".1
°
Tal y como se ha visto anteriormente, la igualdad de derechos de la mujer
con respecto al hombre se ha ido logrando con mucho esfuerzo, se ha
avanzado notablemente hacia la igualdad de género y se ha profundizado en
la democracia.
No obstante haberse suscrito innumerables instrumentos 11 en pro de la
igualdad entre el hombre y la mujer, lo cierto es que todavía en el siglo XXI
las mujeres siguen siendo objeto de discriminaciones tales como: las
opiniones, comportamientos e imágenes estereotipadas y conservadoras
sobre los papeles y las responsabilidades de la mujer y el hombre, que
refuerzan la situación de inferioridad de la mujer en todas las esferas de la
vida, obstaculizando la realización práctica de la igualdad entre mujeres y
hombres; cuando es de todos entendido que estas acciones violan los
principios de la igualdad de derechos y del respeto a la dignidad humana.
10
NIKKEN, Pedro. Concepto de Derechos Humanos. Instituto Interamericano de Derechos
Humanos. San José, Costa Rica. 1994. Página web consultada el 3 de septiembre de 2010:
http://www.iidh.ed.cr/documentos/HerrPed/pedagogicasespecializado/el%20c
oncepto%20de %20derechos%20humanos.htm.
"La Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, las
obligaciones contenidas en los Pactos Internacionales de Derechos Humanos de 1966, así
como las resoluciones, declaraciones, convenciones y recomendaciones de las Naciones
Unidas y los organismos especializados cuyo objeto es eliminar todas las formas de
discriminación y fomentar la igualdad de derechos de hombres y mujeres.
31
La protección de la mujer contra la discriminación adquiere una nueva
dimensión el 7 de noviembre de 1967, fecha en que la Asamblea General de
las Naciones Unidas adopta la Resolución 2263 ()0XII), contentiva de la
Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer y
posteriormente en el 1979 con la firma y entrada en vigor de la Convención
para la Eliminación de todas formas de Discriminación contra la Mujer
(CEDAW).
Esta Convención en su artículo 2 literal a) compromete a los Estados Parte a
"consagrar, si aún no lo han hecho, en sus constituciones nacionales y en cualquier otra
legislación apropiada el principio de la igualdad del hombre y de la mujer y asegurar
por ley u otros medios apropiados la realización práctica de ese principio", y luego
enumera la obligación de los Estados de garantizar este principio de igualdad en
los ámbitos civil, político, económico, social y cultural, descritos a partir del
artículo 6 hasta el 16.
La Constitución de la República Dominicana vigente establece este principio
de igualdad en su artículo 3912, en el cual se utiliza la palabra persona como
término no discriminatorio y que en su numeral 4 establece de manera clara y
contundente la igualdad entre hombre y mujer; cumpliendo de esta forma la
responsabilidad asumida internacionalmente, siendo la primera vez que este
principio se plasma de manera tal que abarca todos los ámbitos de la vida
social.
12 Artículo
39 de la Constitución Dominicana: Derecho a la igualdad: Todas las personas
nacen libres e iguales ante la ley, reciben la misma protección y trato de las instituciones,
autoridades y demás personas y gozan de los mismos derechos, libertades y oportunidades,
sin ninguna discriminación por razones de género, color, edad, discapacidad, nacionalidad,
vínculos familiares, lengua, religión, opinión política o filosófica, condición social o personal.
En consecuencia: 4) La mujer y el hombre son iguales ante la ley. Se prohíbe cualquier acto
que tenga como objetivo o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o
ejercicio en condiciones de igualdad de los derechos fundamentales de mujeres y hombres.
Se promoverán las medidas necesarias para garantizar la erradicación de las desigualdades
la discriminación de género.
32
2.1 CLASIFICACIÓN DE DERECHOS
Los derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales son
indivisibles, interdependientes y están interrelacionados. En la vida real de las
mujeres, es difícil separar estos derechos. Por ejemplo, el derecho a la vida
de la mujer se ve amenazado tanto por la privación de sus derechos
económicos, sociales y culturales como por la privación de sus derechos
civiles y políticos.
Nicolás Espejo Yasksic
Manual sobre Justiciabilidad de los
derechos sociales para los
jueces de Iberoamérica
En el ámbito internacional, según la división de los Derechos Humanos
propuesta por Karel Vasak en 1979, éstos han sido clasificados en tres
generaciones:
1 ra. Generación: derechos civiles y políticos
2da. Generación: derechos económicos, sociales y culturales
3ra. Generación: derechos de los pueblos o de solidaridad.
Los derechos civiles y políticos empiezan a ser reconocidos por los Estados
a partir de la época de la Revolución Francesa, hecho histórico que se
produce como protesta contra el absolutismo monárquico y busca la
protección del hombre como individuo, contra cualquier agresión de algún
órgano público. Estos derechos están vinculados con el derecho a la libertad
y son inherentes a la persona humana desde su nacimiento hasta su muerte.
Le imponen al Estado el deber de abstenerse de interferir en el ejercicio y
pleno goce de estos derechos por parte del ser humano, a la vez que debe
de vigilar y garantizar que todas las personas puedan disfrutarlos en la esfera
privada.
Estos derechos fueron consagrados en la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano en el año 1789, utilizando de inspiración y base
para su redacción la Declaración de Derechos de Virginia de 1776.
33
Otros instrumentos internacionales que consagran estos derechos de
primera generación son la Declaración Universal de Derechos Humanos, de
fecha 10 de diciembre de 1948 y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos de fecha 16 de diciembre de 1966.
Los derechos económicos, sociales y culturales nacen como consecuencia
de la revolución industrial y de las dos guerras mundiales de principio del
siglo XX. Estos derechos están íntimamente ligados con el principio de
igualdad de derechos, reconocen al hombre como miembro de la sociedad,
lo coloca bajo la protección de las normas legales e imponen como
obligación al Estado ofrecer prestaciones y servicios públicos que garanticen
el acceso y pleno disfrute de estos derechos.
Los instrumentos internacionales que consagran estos derechos de segunda
generación son la Declaración Universal de Derechos Humanos de fecha 10
de diciembre de 1948 y el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales de fecha 17 de diciembre de 1966.
Los derechos de los pueblos consagran prerrogativas que afectan
directamente la vida de todos los seres humanos. Los mismos se crearon a
partir de los años setenta del siglo XX a fin de impulsar la mejora del nivel de
vida de todos los pueblos. Estos derechos están íntimamente ligados con el
principio de solidaridad y para su ejecución se necesita de una serie de
esfuerzos y cooperaciones en un nivel mundial.
De estas tres generaciones de derechos, se estudiarán los de primera y
segunda generación, los cuales están consagrados en la CEDAW.
La República Dominicana desde sus orígenes ha establecido una serie de
derechos en favor de los habitantes, tal y como lo establecían el artículo 7 y
siguientes de la Constitución de 1844; sin embargo, el catálogo de derechos
34
allí contenidos no era tan amplio como el que recoge la constitución actual, la
cual estuvo influenciada por la tendencia neoconstitucionalista, incluyendo en
ella todos los derechos fundamentales reconocidos internacionalmente hasta
el momento.
2.1.1
DERECHOS CIVILES
Los derechos civiles que consagra la CEDAW son:
2.1.1.1
Participar
en
organizaciones
y
asociaciones
no
gubernamentales
Artículo 7.
Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para eliminar la
discriminación contra la mujer en la vida política y pública del país y, en particular,
garantizarán a las mujeres, en igualdad de condiciones con los hombres, el
derecho a:
c) Participar en organizaciones y en asociaciones no gubernamentales que se
ocupen de la vida pública y política del país.
El artículo 20 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el
artículo 16 de la Convención Americana de Derechos Humanos estipulan el
derecho a la libertad de reunión y de asociación pacífica, así como el
principio de que nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
Tal y como explica la Magistrada Ana Rosa Bergés, jueza de la Suprema
Corte de Justicia de la República Dominicana, "la habilidad para organizarse y
ejercer este derecho, constituye un mecanismo importante por medio del cual los
ciudadanos pueden lograr influir en sus líderes y gobiernos (...) El derecho de libre
asociación, al igual que muchos otros derechos humanos, deriva de la necesidad social
de
solidaridad
y
asistencia
mutua.
De
ahí
que,
35
el ejercicio de derecho de asociación se traduzca en la constitución de asociaciones
de todo tipo, las cuales, con personalidad jurídica propia y una cierta continuidad y
permanencia, habrán de servir al logro de sus fines, a la realización de las actividades y a
13
la defensa de los intereses coincidentes de los miembros de las mismas.
"
De manera específica, éste resulta ser un derecho muy novedoso, pues el
único instrumento internacional que lo consagra de esta manera tan puntual
(en organizaciones y asociaciones no gubernamentales) es la CEDAW,
aunque lo aborda de manera tímida.
2.1.1.2
Derecho a una nacionalidad
Artículo 9:
1. Los Estados Partes otorgarán a las mujeres iguales derechos que a los
hombres para adquirir, cambiar o conservar su nacionalidad. Garantizarán,
en particular, que ni el matrimonio con un extranjero ni el cambio de nacionalidad
del marido durante el matrimonio cambien automáticamente la nacionalidad de
la esposa, la conviertan en apátrida o la obliguen a adoptar la nacionalidad del
cónyuge.
2. Los Estados Partes otorgarán a la mujer los mismos derechos que al hombre con
respecto a la nacionalidad de sus hijos.
Se entiende por nacionalidad la relación jurídica o vínculo entre una persona
y un Estado en particular que establece su pertenencia a dicho Estado, de
forma tal que la persona sienta que pertenece a una colectividad, le da
derecho a reclamar la protección del mismo con la seguridad que eso lleva
consigo y que la somete a las obligaciones impuestas por las leyes de ese
La Constituci?n de la Rep?blica Dominicana comentada por los Jueces del Poder Judicial. Suprema
Corte de Justicia. Primera Edici?n. Octubre 2006. P?g. 84 y 87.
13
36
Estado 14 . De igual forma, la nacionalidad es una parte integrante de la
identidad de cada ser humano.
La Enciclopedia Dalloz define la nacionalidad como `la pertenencia jurídica y política
de una persona a la población que constituye un Estado"15, por lo que se puede decir
que se trata de un vínculo efectivo y real entre la persona y el Estado, que queda
caracterizada por la relación de la persona con los demás nacionales del
Estado, su permanencia, desarrollo de vida en común, incluyendo la
educación en territorio dominicano16
Por otro lado, la nacionalidad es una cualidad inherente a todo ser humano
que le permite el ejercicio efectivo de todos los demás derechos (civiles,
políticos, económicos, sociales y culturales), pero muy especialmente los
derechos políticos.
Este atributo de la persona que es otorgado desde el nacimiento, puede no
ser definitivo. En el transcurrir de la vida, si una persona desea pertenecer a
otro Estado, puede cambiar de nacionalidad mediante el cumplimiento de
ciertas condiciones o requisitos.
La CEDAW estipula el derecho que tiene la mujer de adquirir, cambiar o
conservar su nacionalidad por el simple hecho de contraer matrimonio, así
como también transferir su nacionalidad a sus hijos.
Para los fines del presente estudio, es importante recordar que los Estados
son soberanos de otorgar discrecionalmente la nacionalidad a aquellas
14 LEON
FIELD, Astrid Adriana. Nacionalidad y Naturalización. Universidad José María
Vargas, Venezuela. Julio, 2006.
15
DALLOZ, Encyclopédie; Civil; VII; L-PAI; Nationalité; Pág.6; 1998.
16 Ordenanza
de fecha 4 de diciembre del 2002 dictada por el Juez de la Cámara Civil y
Comercial del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional, Quinta Sala, en
atribuciones
de
Juez
de
Amparo.
37
personas que la solicitan, y se deben de cumplir con los requisitos legales
establecidos para estos fines.
En cuanto a la nacionalidad de los hijos, mediante el ius sanguinas los hijos e
hijas de padre o madre de una nacionalidad en específico, aún naciendo en
territorio de otro Estado, tienen derecho a la nacionalidad del padre o la
madre de manera accesoria, es decir, si no adquieren la nacionalidad del
Estado en que nacen.
2.1.1.3
Derechos de la mujer rural a participar en todas las
actividades comunitarias
Artículo 14
1. Los Estados Partes tendrán en cuenta los problemas especiales a que hace
frente la mujer rural y el importante papel que desempeña en la supervivencia
económica de su familia, incluido su trabajo en los sectores no monetarios de la
economía, y tomarán todas las medidas apropiadas para asegurar la
aplicación de las disposiciones de la presente Convención a la mujer en las
zonas rurales.
2. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la
discriminación contra la mujer en las zonas rurales a fin de asegurar en
condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, su participación en el
desarrollo rural y en sus beneficios, y en particular le asegurarán el derecho a:
O Participar en todas las actividades comunitarias;
Actividades comunitarias son "aquellas actividades que se realizan en la
comunidad, relacionadas con la organización social. Engloban el trabajo en
38
comités o agrupaciones de carácter social que comportan una dedicación de
17
tiempo y recursos por parte de quienes las integran
"
.
Estas actividades comunitarias se caracterizan por estar pensadas para el
beneficio o bienestar de la comunidad, incluyen la organización de
actividades, eventos y servicios, como fiestas religiosas y seculares, trabajos
de mejoramiento para la comunidad local, participación en grupos, las redes
y organizaciones formales e informales, participación en grupos políticos,
etc.18
El derecho consagrado por la CEDAW le otorga a la mujer la potestad de
participar de este tipo de actividades, eventos y/o servicios que se llevan a
cabo en su entorno y de esta forma cooperar con el desarrollo de su
comunidad.
2.1.1.4
Derecho de igualdad con el hombre ante la ley
Artículo 15
1. Los Estados Partes reconocerán a la mujer la igualdad con el hombre
ante la ley.
Se puede considerar como un principio medular que permite que los demás
derechos consagrados en cualquier norma tengan eficacia y vigencia real, ya
"Términos: Actividades comunitarias. Portal Gloobal "La cooperación internacional en red".
Página consultada en internet en fecha 29 de agosto de 2010, a las 02:14 p.m.
http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Terminos&id=8
88
18
KARREMANS, Jan A. J. Análisis de género: Conceptos y métodos. Centro Agronómico
Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Serie Técnica. Informe Técnico (CATIE). no.
215. Turrialba, Costa Rica. 1994. Libro consultado en internet en fecha 10 de septiembre de
2
0
1
0
,
a
l a
s
1 1
:
3
2
p
.
m .
http://books.google.com .do/books?id=sAz2m U8iwGwC&Ipq=PA25&dq=%22An%C3%A1
lisis
20de%20q%C3%A9nero%3A%20Conceptos%20y%20m%C3%A9todos%22&pg=PP1 #v=
onepage&g&f=false
39
que impiden limitaciones o desigualdades normativas en su ejercicio, siendo
de nodal importancia para el desarrollo de la tutela efectiva de los derechos
de todos y todas.
Este principio se soporta en el ejercicio de las atribuciones del poder
legislativo, como órgano fundamental para la elaboración y creación de las
leyes, asimismo toda entidad pública nacional con facultad o atribuciones de
dictar normas (decretos, reglamentos, resoluciones) deberá aplicar el referido
principio.
La ley, como norma que regula todo el accionar de la vida en la sociedad, no
puede ser creada para que aplique a unas cuantas personas y a otras no. "El
mandato de igualdad ante la Ley prescribe una igualdad normativa que no toma en
cuenta las cualidades y capacidades de cada persona; las normas regulan situaciones de
hecho cuyos rasgos comunes son aplicables a sujetos bien diferentes, pues es
deseable que la igualdad quede garantizada en aquellas características que la norma
toma en consideración"19.
La desigualdad que padecen las mujeres en el mundo con respecto al
disfrute de sus derechos está profundamente arraigada en la tradición, la
historia y la cultura, incluso en las actitudes religiosas; es por esto que los
Estados deben cerciorarse de que no se utilicen las actitudes tradicionales,
históricas, religiosas o culturales como pretexto para justificar la vulneración
del derecho de la mujer a la igualdad ante la ley y al disfrute en condiciones
de igualdad de todos los demás derechos previstos en la CEDAW.
19
ZOCO ZABALA, Cristina. Mandato de igualdad ante la ley en la Constitución Española y en
la Carta Europea de Derechos Fundamentales: un estudio comparado. Departamento de
Derecho Público de la Universidad Pública de Navarra, España. Artículo consultado en
internet en fecha 15 de septiembre de 2010, a las 10:46 p.m.
http://www.unizar.es/derecho/doctorado
humanos/CZoco.doc
40
2.1.1.5
Derecho a la capacidad jurídica y derecho en materia de
propiedad, compras, gestión, administración, goce y disposición de
los bienes
Artículo 15
2. Los Estados Partes reconocerán a la mujer, en materias civiles, una capacidad
jurídica idéntica a la del hombre y las mismas oportunidades para el ejercicio de
esa capacidad. En particular, le reconocerán a la mujer iguales derechos para
firmar contratos y administrar bienes y le dispensarán un trato igual en todas las
etapas del procedimiento en las cortes de justicia y los tribunales.
Artículo 16
1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas adecuadas para eliminar la
discriminación contra la mujer en todos los asuntos relacionados con el
matrimonio y las relaciones familiares y, en particular, asegurarán en
condiciones de igualdad entre hombres y mujeres:
h) Los mismos derechos a cada uno de los cónyuges en materia de propiedad,
compras, gestión, administración, goce y disposición de los bienes, tanto a título
gratuito como oneroso.
La capacidad se puede apreciar desde dos puntos de vista: la capacidad de
derecho o de goce y la capacidad de hecho o de ejercicio. La primera es
aquella que es inherente a toda persona, pues todo ser humano es titular de
derechos y obligaciones; en tanto que la segunda es la capacidad que tiene
toda persona de ejercer estos derechos por sí mismo y comparecer en juicio
por propio derecho.
La capacidad jurídica permite crear, modificar o extinguir relaciones jurídicas
de forma voluntaria y autónoma, por lo que es imprescindible para la libertad
41
e independencia de una persona, de forma tal que si se limita este derecho
se le imposibilita a esa persona tener control sobre su vida y
"...
cercena
gravemente sus derechos y le impide tomar sus propias decisiones, lo que es igual a
anularlo como ser humano".20
Hasta hace muy poco, a la mujer casada se le consideraba como incapaz
legalmente hablando, y la familia entendía que la protegía cuando incluían
cláusulas subordinándola a la voluntad del marido al momento de redactar
los contratos de matrimonio.21 El hombre era considerado como cabeza de la
familia y en consecuencia la mujer le debía obediencia.
El hombre era quien ejercía la administración de los bienes comunes de la
pareja, incluida la propiedad de su esposa y la patria potestad sobre los
hijos.22
Con las revoluciones liberales que se produjeron a nivel mundial en el último
cuarto del siglo XIX, la mujer fue logrando el reconocimiento de su capacidad
jurídica al colocarse en un plano de igualdad con el hombre para la
realización de actos jurídicos, y gracias a esto puede celebrar contratos,
administrar y tener control sobre cuentas bancarias, sus bienes propios, de
20
FRETES, Julio. Derecho de las personas discapacitadas. Artículo consultado en internet en
f e c h a
1 0
d e
o c t u b r e
d e
2 0 1 0
a
l a s 5 : 5 8
p . m .
http://www.lazarum.com/2/articulos/articulos ver.php?idarticulo=134
21
ANDERSON, Bonnie S. y ZINSSER, Judith P. Historia de las mujeres: una historia propia.
España, 2009. Editorial Crítica, S. L. Página web consultada el 6 de septiembre de 2010 a
l
a
s
8
:
5
3
p
.
m
.
http://books.google.es/books?id=CH BPQO9aW
8QC&printsec=frontcover&dq=Historia+de+la
s+mujeres+:+una+historia+propia&hl=es&ei=GCyyTM-CNcP78AausWgCQ&sa=X&oi=book result&ct=result&resnum=1 &ved=OCCgQ6AEwAA#v=onepage&q&f
=false
22
LEÓN, Magdalena y RODRÍGUEZ, Eugenia. i.Ruptura de la inequidad?: propiedad y
género en la América latina del Siglo XIX. Siglo del Hombre Editores. Bogotá. 2005.
http://books.google.es/books?id=bxjc8
Vg8XQC&pq=PA51
&dq=capacidad+legal+de+la+mut
er&h1=es&ei=hcuUTJLACoGOIQenu8SoCg&sa=X&oi=book
result&ct=result&resnum=8&ved
=OCE8Q6AEwBzgK#v=onepaqe&q&f=false
42
sus frutos, del producto de sus actividades y de los bienes que pueda adquirir.
2.1.1.6
Derecho de las personas a circular libremente y a la libertad
para elegir su residencia y domicilio
Artículo 15
4. Los Estados Partes reconocerán al hombre y a la mujer los mismos derechos
con respecto a la legislación relativa al derecho de las personas a circular
libremente y a la libertad para elegir su residencia y domicilio.
Este derecho consiste en desplazarse o circular libremente por el interior de un Estado,
salir de éste, así como fijar libremente su residencia en un lugar del mismo. No
obstante, su ejercicio se encuentra supeditado a normativas legales y administrativas
como son las judiciales23, las de la policía, de inmigración24 y de sanidad.
Toda persona que se encuentre legalmente dentro del territorio de un Estado disfruta, dentro
de ese territorio, del derecho de desplazarse libremente y de escoger su lugar de
residencia. En principio, los nacionales de un Estado siempre se encuentran
legalmente dentro del territorio de ese Estado. La cuestión de si un extranjero se
encuentra "legalmente" dentro del territorio de un Estado es una cuestión regida por el
derecho interno, que puede someter
23 El Código Procesal Penal de la República Dominicana establece en el artículo 224 que se
puede proceder al arresto de una persona cuando una orden judicial así lo ordenare. De
igual forma, el artículo 226 enumera otras formas en la que este derecho puede ser limitado
o suspendido.
24 La
Ley 285-04, de fecha 15 de agosto de 2004, sobre Migración, regula el desplazamiento
de los ciudadanos que entran y salen del país, así como los procedimientos de inmigración y
permanencia, los derechos y deberes de los extranjeros, la no admisión y deportación de
éstos,
entre
otros
aspectos
de
su
competencia.
43
a restricciones la entrada de un extranjero al territorio de un Estado, siempre
que se adecuen a las obligaciones internacionales de ese Estado.25
La libertad de movimiento está vinculada a la posibilidad de convivir con
personas distintas, de hacer amistades nuevas y relacionarse con persona
afines. Es también una condición del libre ejercicio del trabajo, de la libre
elección del matrimonio y de la libertad de comerciar e intercambiar
productos. En una palabra, se trata de una libertad requerida para el
desarrollo de la persona humana y el perfeccionamiento de la persona en la
vida social.26
2.1.1.7
Derecho al matrimonio y las relaciones familiares
Artículo 16
1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas adecuadas para eliminar la
discriminación contra la mujer en todos los asuntos relacionados con el
matrimonio y las relaciones familiares y, en particular, asegurarán en
condiciones de igualdad entre hombres y mujeres:
a) El mismo derecho para contraer matrimonio;
)
El mismo derecho para elegir libremente cónyuge y contraer matrimonio
sólo por su libre albedrío y su pleno consentimiento;
25
ROMÁN-SAMOT, Wilkins. Derechos Humanos. Editorial Lulu Entreprises, Inc. PoncePuerto Rico. 2007. Libro consultado en internet en fecha 10 de septiembre de 2010, a las
11:32
p.m.
http://books.google.es/books?id=hQJJ02JGzbUC&pg=PA84&dq=derecho+a+
desplazarse+li
bremente&hl=es&ei=33iWTOgbHsKBIAfCpbGmCq&sa=X&oi=book result&ct=bookthumbnail&resnum=3&ved=0CD0Q6wEwAg#v=onepage&q=derecho%20a%20desplazarse
%20libremente&f=false
FERNÁNDEZ-LARGO, Antonio Osuna. Los Derechos Humanos: Ámbitos y Desarrollo.
Editorial San Sebastián-Edibesa. Madrird-España. 2002. Libro consultado en internet en
f e c h a 8 d e s e p t i e m b r e d e 2 0 1 0 , a l a s 7 : 2 3 p . m .
http://books.google.es/books?id=tS5J
IpPYXikC&pg=PA147&dq=derecho+a+circular+libreme
nte&hl=es&ei=s4GWTPTclYX71wfvzsCkCg&sa=X&oi=book
result&ct=result&resnum=5&ved
=OCEMQ6AEwBA#v=onepaqe&q=derecho%20a%20circular%201ibremente&f=false
44
c) Los mismos derechos y responsabilidades durante el matrimonio y con
ocasión de su disolución;
) Los mismos derechos y responsabilidades como progenitores, cualquiera
que sea su estado civil, en materias relacionadas con sus hijos; en todos los
casos, los intereses de los hijos serán la consideración primordial;
d) Los mismos derechos a decidir libre y responsablemente el número de sus
hijos y el intervalo entre los nacimientos y a tener acceso a la información, la
educación y los medios que les permitan ejercer estos derechos;
t) Los mismos derechos y responsabilidades respecto de la tutela, curatela,
custodia y adopción de los hijos, o instituciones análogas cuando quiera que
estos conceptos existan en la legislación nacional; en todos los casos, los
intereses de los hijos serán la consideración primordial;
g) Los mismos derechos personales como marido y mujer, entre ellos el derecho a
elegir apellido, profesión y ocupación;
Este derecho comprende la facultad que tiene cada hombre y mujer de
decidir libre e informadamente respecto a casarse, con quien casarse y
formar una familia. También la decisión libre e informada sobre el número y
espaciamiento de los hijos.27
Este derecho se enmarca en el ejercicio de la voluntad del hombre y la mujer
como ejes centrales del matrimonio y en consecuencia la formación de la
familia.
27
FERRER LUES, Marcela. Derechos Humanos en Población: indicadores para un sistema
de monitoreo. Publicación de las Naciones Unidas - Serie Población y Desarrollo. Mayo,
2007. Libro consultado en internet en fecha 8 de septiembre de 2010, a las 8:15 p.m.
http://books.google.es/books?id=avumDeGaevUC&pq=PA36&da=derecho+al
+matrimonio+v
+relaciones+familiares&hl=es&ei=alOWTLfzN8LflgfHh5mnCq&sa=X&oi=book
result&ct=res
ult&resnum=1
&ved=OCCwQ6AEwAA#v=onepage&g=derecho%20a1%20matrimonio%20v%2
Orelaciones%20familiares&f=false
45
Se depositan en los hombros del padre y la madre de manera equitativa la
responsabilidad parental, suponiendo derechos (corrección, dirección,
instrucción, etc.) y deberes (alimentación, inscripción de nacimiento, velar y
garantizar la salud, educación, administración de bienes, etc.).
Se otorgan además los mismos derechos y responsabilidades con relación a
la tutela, curatela, custodia y adopción de los hijos, o instituciones análogas.
Respecto a la custodia y adopción de los hijos la Ley No. 136-03 establece
iguales facultades al padre y la madre de manera para realizar estos
procedimientos.
2.1.2
DERECHOS POLÍTICOS
Los derechos políticos que consagra la CEDAW son:
2.1.2.1
Derecho al voto
Artículo 7
Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para eliminar la
discriminación contra la mujer en la vida política y pública del país y, en particular,
garantizarán a las mujeres, en igualdad de condiciones con los hombres, el
derecho a:
a) Votar en todas las elecciones y referéndums públicos y ser elegibles para todos
los organismos cuyos miembros sean objeto de elecciones públicas;
El derecho al voto o sufragio, es la facultad que tiene toda persona a elegir a
otra como su representante ante los poderes públicos.
"La incorporación masiva de la mujer al trabajo, primero tras la Revolución
Industrial en el siglo XIX, y después durante la Primera Guerra Mundial
46
(1914-1918), originó una serie de cambios, tanto sociales como económicos, que
contribuyeron al auge del feminismo y a una cada vez mayor reivindicación
del papel de la mujer en igualdad de condiciones que los hombres. La creciente
consciencia de su valor social fue alentando las demandas de las mujeres por su
derecho al voto."28
Uno de los principales objetivos del movimiento feminista que se produjo en
Europa a principio de los años 1800 fue precisamente para reclamar los
derechos políticos, específicamente el derecho de voto, y su proceso de
obtención fue largo y complejo.
En el continente americano, la mayoría de los movimientos de mujeres en el
siglo XIX se estructuraron como movimientos "sufragistas".
Los primeros países latinoamericanos en que las mujeres conquistaron el
derecho a voto fueron Ecuador (1924), Brasil y Uruguay (1932), es decir
pocos años después que Francia. Posteriormente, en el Salvador (1942).
Guatemala y Panamá (1945), Argentina (1947), Chile y Costa Rica (1949),
Bolivia (1952) México y Colombia (1954), Paraguay (1961).29
28
MÁIQUEZ, Miguel. Las claves del sufragio femenino. Artículo consultado en internet en
f e c h a 1 3 d e s e p t i e m b r e d e 2 0 1 0 , a l a s 7 : 0 3 p . m .
http://elmicroscopio20minutas.wordpress.com/taq/sufragio-femenino/
29
VITALE, Luis. Los principales períodos de la historia de América Latina: contribución al
debate del Bicentenario. LOM Ediciones. Primera Edición. Santiago, Chile. 2009. Libro
c onsul tado en internet en fec ha 14 de s eptiembre de 2010, a las 4:47 p.m.
http://books.google.es/books?id=2B De3nbq 1 QC&pq=PA84&dq=voto+de+la+muier+en+latín
oamerica&hl=es&ei=IKWWTJP2LMWBIAftkrikCg&sa=X&oi=book
result&ct=result&resnum=
8&ved=OCFYQ6AEwBw#v=onepage&q&f=false
47
2.1.2.2
Derecho a ocupar cargos públicos
Artículo 7
Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para eliminar la
discriminación contra la mujer en la vida política y pública del país y, en particular,
garantizarán a las mujeres, en igualdad de condiciones con los hombres, el
derecho a:
b) Participar en la formulación de las políticas gubernamentales y en la ejecución
de éstas, y ocupar cargos públicos y ejercer todas las funciones públicas en
todos los planos gubernamentales;
La tradicional participación del hombre en la esfera política, representa uno
de los roles más connotados dispuestos a este género y que ha limitado la
incursión de la mujer en la ocupación de cargos públicos; hecho que ha
rezagado el involucramiento de esta en el quehacer político de los Estados,
aunque se haya reconocido su derecho al voto.
La participación de la mujer en la vida nacional es cada vez más fuerte y
preponderante, pero no ha llegado del todo a la representación política
institucional. Es por esto que varios países han implantado en el ámbito
electoral el llamado "Sistema de Cuotas" con el propósito de provocar un
cambio en la práctica, forzando la participación de la mujer y no dejarlo a la
decisión de los partidos políticos y las prácticas habituales de selección. Este
mecanismo lo que ha tratado es de promover la discriminación positiva de la
mujer proporcionando un tratamiento preferencial hacia estas.
Podría decirse que el Sistema de Cuotas es una disposición temporal, que
por sí misma no corrige las desigualdades, pero colabora para crear un
escenario más propicio para la participación de la mujer en el ámbito político
de los Estados.
48
"La participación igualitaria de la mujer en la adopción de decisiones no sólo es una
exigencia básica de justicia o democracia sino que puede considerarse una
condición necesaria para que se tenga en cuenta los intereses de la muje('.3°
Según explica el Comité de la CEDAW, en su Recomendación General No. 23
relativo a la vida política y pública, el artículo 7 literal b) abarca todas las esferas de la
vida pública y política. "Esto se refiere al ejercicio del poder político, en particular al
ejercicio de los poderes legislativo, judicial, ejecutivo y administrativo. El término abarca
todos los aspectos de la administración pública y la formulación y ejecución de la política a
los niveles internacional, nacional, regional y local. El concepto abarca también muchos
aspectos de la sociedad civil, entre ellos, las juntas públicas y los consejos locales y las
actividades de organizaciones como son los partidos políticos, los sindicatos, las
asociaciones profesionales o industriales, las organizaciones femeninas, las
organizaciones comunitarias y otras organizaciones que se ocupan de la vida pública y
31
política.
"
2.1.2.3
Derecho a representar al gobierno en el plano internacional
Artículo 8
Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para
garantizar a la mujer, en igualdad de condiciones con el hombre y sin
discriminación alguna, la oportunidad de representar a su gobierno en el
30
Hacia la 10° Conferencia Regional de la Mujer — CEP AL. Informativo Electrónico No. 3.
Mayo 2007. Documento consultado en internet en fecha 15 de septiembre de 2010, a las
6:22 p.m.
www.eclac.cl/mujer/noticias/noticias/3/27753/Informativo3Haciala10.pdf
31
Recomendación General No. 23 de la CEDAW, relativo a la vida política y pública. 16°
Período de sesiones, 1997. Documento consultado en internet en fecha 15 de septiembre de
2010, a las 7:11 p.m. www.acnur.orq/biblioteca/pdf/3565.pdf
49
plano internacional y de participar en la labor de las organizaciones
internacionales.
Esta disposición de la CEDAW insta a que los gobiernos garanticen la
presencia de la mujer en todos los niveles y esferas de las relaciones
internacionales, lo que exige que se las incluya en la representación de su gobierno en
cuestiones económicas y militares, en la diplomacia bilateral y multilateral y en las
delegaciones oficiales que asisten a conferencias regionales e internacionales.32
Para el año 1997, por ante la Organización de las Naciones Unidas el
número de mujeres que ocupaban posiciones en el servicio diplomático era
mínimo, y lo mismo ocurría en reuniones de expertos donde se decidían los
programas y prioridades de la región, donde la mujer no tenía ningún nivel de
participación.
Asimismo, la CEPAL sostiene que "el fenómeno actual de la mundialización hace
que la inclusión de la mujer y su participación en las organizaciones internacionales, en
igualdad de condiciones con el hombre, sea cada vez más importante. Incumbe a
todos los gobiernos de manera insoslayable integrar una perspectiva de género y los
derechos humanos de la mujer en los programas de todos los órganos
internacionales. Muchas decisiones fundamentales sobre asuntos mundiales, como el
establecimiento de la paz y la solución de conflictos, los gastos militares y el
desarme nuclear, el desarrollo y el medio ambiente, la ayuda exterior y la
reestructuración económica, se adoptan con escasa participación de la mujer, en
marcado contraste con el papel que le cabe en las mismas esferas a nivel no
33
gubernamental.
32
Idem.
33
Idem.
"
50
2.1.3
DERECHOS SOCIALES
Los derechos sociales que consagra la CEDAW son:
2.1.3.1
Derecho a la educación
Artículo 10
Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la
discriminación contra la mujer, a fin de asegurarle la igualdad de derechos con el
hombre en la esfera de la educación y en particular para asegurar, en condiciones
de igualdad entre hombres y mujeres:
a)
Las mismas condiciones de orientación en materia de carreras y
capacitación profesional, acceso a los estudios y obtención de diplomas en las
instituciones de enseñanza de todas las categorías, tanto en zonas rurales
como urbanas; esta igualdad deberá asegurarse en la enseñanza preescolar,
general, técnica, profesional y técnica superior, así como en todos los tipos de
capacitación profesional;
b)
Acceso a los mismos programas de estudios, a los mismos
exámenes, a personal docente del mismo nivel profesional y a locales y equipos
escolares de la misma calidad;
d) Las mismas oportunidades para la obtención de becas y otras
subvenciones para cursar estudios;
)
Las mismas oportunidades de acceso a los programas de educación
permanente, incluidos los programas de alfabetización funcional y de adultos,
con miras en particular a reducir lo antes posible toda diferencia de
conocimientos que exista entre hombres y mujeres;
a) La reducción de la tasa de abandono femenino de los estudios y la organización
de programas para aquellas jóvenes y mujeres que hayan dejado los estudios
prematuramente;
51
El derecho a la educación es un derecho fundamental y un componente
imprescindible para el adelanto económico y social, tanto a nivel individual
como colectivo.
El Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales
establece que "los Estados Partes reconocen el derecho de toda persona a la
educación. Convienen en que la educación debe orientarse hacia el pleno desarrollo de
la personalidad humana y del sentido de su dignidad y debe fortalecer el respeto
por los derechos humanos y las libertades fundamentales. Convienen asimismo
en que la educación debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente
en una sociedad libre, favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas
las naciones y entre todos los grupos raciales, étnicos o religiosos, y promover las
actividades de las Naciones Unidas en pro del mantenimiento de la paz".
A través de este derecho, las mujeres pueden romper el sistema de
segregación social por género que impide que las mujeres sean capaces de
convertirse en agentes de su propio futuro. Si las mujeres no reciben una
educación adecuada, están predestinadas a permanecer como dependientes
de su familia, de su marido y realizando trabajos menos calificados y con
poca remuneración económica.
Se ha demostrado que a mayor educación de la mujer, más participación
tendrá ésta en la sociedad y en la economía de sus países; no obstante aún
a la fecha a la mujer sigue asignándosele puestos mal pagados y que no
brindan seguridad, en consecuencia ésta ha recurrido al trabajo en el sector
informal.34
Durante la 4ta. Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en la ciudad
de Beijing en 1995, se aprobó una Plataforma de Acción en donde se
34Objetivos
de Desarrollo del Milenio. Informe 2009. Naciones Unidas. New York, 2009.
52
estableció como una de las doce esferas de preocupación que la mujer tenga
acceso pleno y en condiciones de igualdad a la educación y la capacitación,
por lo que se requieren disposiciones urgentes de los Estados y de la
comunidad internacional a este respecto.
"La
educación
es
un
derecho
humano
y
constituye
un
instrumento
indispensable para lograr los objetivos de igualdad, desarrollo y paz. La educación no
discriminatoria beneficia tanto a las niñas como a los niños y, de esa manera,
producirá en el futuro relaciones más igualitarias entre mujeres y hombres. La
igualdad de acceso a la educación y el hecho de obtención de cualificaciones
educativas son condiciones necesarias para que un mayor número de mujeres se
conviertan en agentes de cambio. La alfabetización de las mujeres es un factor clave
para mejorar la salud, la alimentación y la educación en la familia, así como para
empoderar a las mujeres para que participen en la toma de decisiones en la
sociedad. La inversión en formación y educación tanto en el nivel formal como no
formal para las niñas y las mujeres ha demostrado ser como uno de los mejores medios
para lograr un desarrollo sostenible y un crecimiento económico a la vez sostenido y
sostenible, con un rendimiento social y económico muy alto ".35
Este derecho incluye el acceso a una educación básica gratuita y obligatoria,
lo que permitirá que las niñas y mujeres puedan acceder a la enseñanza
secundaria y superior aumentando sus posibilidades de disfrutar o acceder a
otros derechos fundamentales, como lo es el trabajo, condiciones de vida
adecuadas, entre otros derechos.36
35
Plataforma de Acción de Beijing, 1995.
36 Amnistía Internacional. Derechos Humanos para la Dignidad Humana: una introducción
para los derechos económicos, sociales y culturales. Editorial Amnistía Internacional (EDAD.
Pág. 32, Madrid 2005. Libro consultado en internet en fecha 11 de octubre de 2010, a las
2
:
0
3
a
.
m
.
http://www.fongdcam.orq/manuales/derechoshumanos/datos/docs/Punto%202
°I°20Articulos
20y%20Documentos%20de%20referencia12.3%20CLASIFICACI%C3%93N/2.3.2%20%20
53
Según ha establecido el Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales en su observación general 13, el derecho a la educación implica la
coexistencia de los siguientes elementos:
Disponibilidad. Debe haber instituciones y programas de enseñanza en
cantidad suficiente en el ámbito del Estado Parte.
Accesibilidad. Las instituciones y los programas de enseñanza han de ser
accesibles a todos, sin discriminación, en el ámbito del Estado Parte
(accesibilidad material y económica).
Aceptabilidad. La forma y el fondo de la educación, comprendidos los
programas de estudio y los métodos pedagógicos, han de ser aceptables
(por ejemplo, pertinentes, adecuados culturalmente y de buena calidad) para
37
los estudiantes y, cuando proceda, los padres.
"
Adaptabilidad. La educación ha de tener la flexibilidad necesaria para
adaptarse a las necesidades de sociedades y comunidades en
transformación y responder a las necesidades de los alumnos en contextos
culturales y sociales variados.38
"El pleno derecho a la educación de calidad y pertinencia es condición esencial
para superar la pobreza y avanzar hacia una mayor igualdad de oportunidades. El
aumento de los niveles educacionales, en especial entre los grupos más pobres, así
como la disminución en brechas de género, incrementarían la movilidad social y
elevarían los retornos del trabajo y la
2%C2°IoBA%20GENERACI°loC3%93N/ 2.3.2%20b%20Una%20introduccion%20a°Io20los %20
derechos%20economicos,%20sociales%20y°Io20culturales.pdf
37 Comité DESC (n. 189), párr. 6 c).
38Op.
cit., párr. 6 d).
54
calidad misma de los recursos humanos. A la vez que permitirían garantizar el acceso
pleno a la ciudadanía".39
2.1.3.2
Derecho a la salud, a la atención médica y la planificación
familiar
Artículo 10
Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la
discriminación contra la mujer, a fin de asegurarle la igualdad de derechos con el
hombre en la esfera de la educación y en particular para asegurar, en condiciones
de igualdad entre hombres y mujeres:
h) Acceso al material informativo específico que contribuya a asegurar la salud
y el bienestar de la familia, incluida la información y el asesoramiento sobre
planificación de la familia.
Artículo 12
1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la
discriminación contra la mujer en la esfera de la atención médica a fin de
asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, el acceso a
servicios de atención médica, inclusive los que se refieren a la planificación de la
familia.
0.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 1 supra, los Estados Partes
garantizarán a la mujer servicios apropiados en relación con el embarazo,
el parto y el período posterior al parto, proporcionando servicios gratuitos
cuando fuere necesario, y le asegurarán una nutrición adecuada durante el
embarazo y la lactancia.
39CEPAL/UNICEF,
"El derecho a la educación: una tarea pendiente para América Latina y el
Caribe", en Desafíos Boletín de la infancia y adolescencia sobre el avance de los Objetivos de
Desarrollo
del
Milenio,
N°
3,
Santiago,
agosto,
2006,
p.
5.
55
La salud es un derecho humano imprescindible y necesario para el disfrute
del resto de derechos humanos, y esta acepción no debe entenderse como
simplemente estar sano, sino que abarca otros aspectos como son el
derecho a controlar la salud propia y de su cuerpo, así como también el
derecho a no sufrir agravios físicos como la tortura y el maltrato.40
El Com i té de Dere chos Ec on óm i cos, Soci al es y Cul tur al es en s u
Observación General número 14, interpreta el derecho a la salud como "un
derecho inclusivo que no sólo abarca la atención de salud oportuna y apropiada
sino también los principales factores determinantes de la salud, como el acceso al
agua limpia potable y acondiciones sanitarias adecuadas, el suministro adecuado de
alimentos sanos, una nutrición adecuada, una vivienda adecuada, condiciones sanas en
el trabajo y el medio ambiente, y acceso a la educación e información sobre cuestiones
relacionadas con la salud, incluida la salud sexual y reproductiva. Otro aspecto importante
es la participación de la población en todo el proceso de adopción de decisiones sobre
las cuestiones relacionadas con la salud en los planos comunitario, nacional e
41
internacional.
"
De igual forma, para el movimiento global Amnistía Internacional la salud es
"el derecho al más alto nivel posible de salud física y mental teniendo en cuenta la
configuración genética del individuo y la elección de estilo de vida, así como el grado de
conocimiento científico y el máximo de recursos de que dispone el Estado. Abarca
libertades o derechos negativos (como el derecho de toda persona controlar su salud y
su cuerpo) y derechos positivos o de acceso (por ejemplo, a la igualdad de acceso a la
atención medica), y consta
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Observación General No. 14
relativa al derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud. 22° Período de sesiones.
Año 2000. P. 96. Documento consultado en internet en fecha 13 de octubre de 2010, a las
8
:
5
6
p
.
m
.
4o
http://www.oacnudh.orq.gt/documentos/publicaciones/KIT%201NSTRUMENT
OS%20INTERN ACIONALES/2%20DESC/2.5%200bservaciones%20Generales.pdf
41
Idem. Párr. 11, P. 97.
56
de dos componentes básicos condiciones de vida saludables y atención medica". 42
Muchas son las condiciones para obtener y mantener un estado de salud
óptimo, sin embargo hay cuatro que son imprescindibles para disfrutar de
este derecho en todas sus formas y a todos los niveles: disponibilidad,
accesibilidad, aceptabilidad y buena calidad.
En el ámbito específico de la mujer, el Comité de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales se ha pronunciado al respecto y ha establecido la
necesidad de "que se supriman todas las barreras que se oponen al acceso de la
mujer a los servicios de salud, educación e información, en particular en la esfera de la
salud sexual y reproductiva. También es importante adoptar medidas preventivas,
promocionales y correctivas para proteger a la mujer contra las prácticas y normas
culturales tradicionales perniciosas que le deniegan sus derechos genésicos."43
Para lograr la mantención de la salud, es imprescindible el acceso a los
servicios o centros médicos, para disponer de atención primaria, consultas y
hospitalización, en caso de ser requerido.
Este derecho abarca de igual forma el derecho a la planificación familiar, de
común acuerdo con su pareja, libre de acoso o coerción. La mujer tiene todo
42 Amnistía Internacional. Derechos Humanos para la Dignidad Humana: una introducción para los
derechos económicos, sociales y culturales. Editorial Amnistía Internacional (EDAD. Pág. 32,
Madrid 2005. Libro consultado en internet en fecha 11 de octubre de 2010, a las 2:03 a.m.
Amnistía Internacional. Derechos Humanos para la Dignidad Humana: una introducción para los
derechos económicos, sociales y culturales. Editorial Amnistía Internacional (EDAD. Pág. 33,
Madrid 2005. Libro consultado en internet en fecha 11 de o c t u b r e
d e
2 0 1 0 ,
a
l a s
2 : 0 3
a . m .
http:/Iwww.fongdcam.orq/manuales/derechoshumanos/datos/docs/Punto%202%20Articulos
%20v%20Documentos%20de%20referencia/2.3%20CLASIFICACI%C3%93N/2.3.2%20%20
2%C2%EA%20GEN
ERACI%C3%93N/2.3.2%20b%20Una%20introduccion%20a%20los%20
derechos%20economicos,%20sociales%20y%20culturales.pdf
43
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Op. Cit. P. 100.
57
el derecho de determinar su futuro reproductivo, y para ello debe disponer de
información a este respecto.
Estas disposiciones de la CEDAW tienen el objetivo de que la mujer, junto
con su pareja pueda decidir, de forma libre y sin coacción de ningún tipo, la
cantidad de hijos que desea de tener, disponiendo siempre de material
didáctico en salud reproductiva.
2.1.3.3
Derecho a la seguridad social
Artículo 11
1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la
discriminación contra la mujer en la esfera del empleo a fin de asegurar a la
mujer, en condiciones de igualdad con los hombres, los mismos derechos, en
particular:
e) El derecho a la seguridad social, en particular en casos de jubilación, desempleo,
enfermedad, invalidez, vejez u otra incapacidad para trabajar, así como el
derecho a vacaciones pagadas;
f) El derecho a la protección de la salud y a la seguridad en las
condiciones de trabajo, incluso la salvaguardia de la función de reproducción.
Artículo 13
Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la
discriminación contra la mujer en otras esferas de la vida económica y social a fin
de asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, los mismos
derechos, en particular:
a) El derecho a prestaciones familiares;
58
El Dr. Julio Aníbal Suárez, Juez de la Suprema Corte de Justicia, explica en
La Constitución de la República Dominicana comentada por los Jueces del
Poder Judicial que la seguridad social ha sido definida como "el conjunto de
normas preventivas y de auxilio que todo individuo, por el hecho de vivir en sociedad
recibe del Estado, para hacer frente así a determinadas contingencias
previsibles, y que anulan su capacidad de ganancia".
De igual forma, nos sigue diciendo que "el Estado debe dictar las medidas que
no sólo resuelvan situaciones de necesidades de la ciudadanía generada por
cualquier acción del hombre o de la naturaleza, sino que es menester la existencia de
normas y actuaciones de parte del ente rector de la sociedad para crear el desarrollo
integral de las personas que le permita disfrutar de todos los derechos que su
condición humana le confiere, sin importar clase ni origen social."
Por su parte, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ha definido la
seguridad social como "la protección que la sociedad proporciona a sus
miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y
sociales que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los
ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad
laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la protección en forma de
asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos."
Este derecho tiene aspectos que se vinculan directamente con el derecho del
trabajo haciendo que la diferenciación entre uno y otro sea difícil de definir,
como es el objetivo común de asegurar a los empleados la seguridad de sus
ingresos y de su empleo: el derecho del trabajo establece las normas para
asegurar el pago del salario, mientras que la seguridad social calcula las
cotizaciones que deben pagarse y el importe de los subsidios sobre la base
del salario devengado; los accidentes de trabajo están dentro de la esfera de
59
la seguridad social, pero su prevención dentro del derecho del trabajo; la
enfermedad del empleado le concierne a la seguridad social así como
también al derecho del trabajo; entre otros ejemplos.
Se debe hacer una distinción entre los servicios sociales y la seguridad
social":
Los servicios sociales se basan en el trabajo social y su objetivo es
promover el bienestar, el desarrollo y la integración social de los
individuos y grupos en la comunidad.
Los sistemas de seguridad social en muchos países desarrollados están
formados por una combinación de dos programas principales: el seguro
social y la asistencia social.
o El seguro social (que viene siendo el otorgado a los empleados por
sus empleadores) está financiado por aportes, generan beneficios
ganados con el trabajo de los empleados y sus familias, y cubren
todo tipo de contingencias que puedan suspender o poner fin a los
ingresos, como son la enfermedad, vejez, maternidad, desempleo,
entre otras.
o La asistencia social se soporta de las rentas públicas, están
diseñados para complementar los ingresos de grupos
pa rti cul a rm e nt e v ul n e r a bl es c om o l o s e nv ej eci e nt e s y l o s
discapacitados. Para su acceso deben cumplirse ciertos requisitos.
Por otro lado, algunos países contemplan dentro de la seguridad social lo
que se conoce como "prestaciones familiares", que no es más que aquella
protección que se le otorga a la mujer de manera adicional desde el
44Programa Internacional de Becas en Derechos Humanos y Asian Forum for Human Rights and
Development (Forum-Asia). Círculo de Derechos: Una herramienta de entrenamiento para el activismo
de
defensa
de
los
derechos
económicos,
sociales
y
culturales.
2000.
60
momento en que se convierte en madre con el propósito de contar con la
ayuda económica adicional para garantizar la calidad de vida de los hijos.
2.1.3.4
Derecho a disponer de servicios sociales de apoyo
destinados al cuidado de los niños
Articulo 11
2. A fin de impedir la discriminación contra la mujer por razones de matrimonio o
maternidad y asegurar la efectividad de su derecho a trabajar, los Estados
Partes tomarán medidas adecuadas para:
c) Alentar el suministro de los servicios sociales de apoyo necesarios para
permitir que los padres combinen las obligaciones para con la familia con las
responsabilidades del trabajo y la participación en la vida pública, especialmente
mediante el fomento de la creación y desarrollo de una red de servicios
destinados al cuidado de los niños;
La CEDAW enmarca este derecho dentro del ámbito del derecho laboral, y
debe de ser visto desde el punto de vista de la conciliación que hay entre la
vida laboral y familiar de las personas.
Los Estados deben crear las condiciones necesarias para que la mujer
pueda ejercer su derecho a trabajar en igualdad de condiciones con el
hombre, de manera tal que teniendo el cuidado de sus hijos garantizado, su
rendimiento laboral será óptimo y su moral se enalteciere a sabiendas de que
cuenta con esta garantía, que sin lugar a dudas es su prioridad.
Una mujer mentalmente estable, físicamente saludable, académicamente
capaz y con una vi da familiar y laboral equilibrada, desarrolla sus
responsabilidades
laborales
de
manera
más
efectiva.
61
2.1.3.5
Derecho a protección especial a la mujer durante el embarazo
Artículo 11
2. A fin de impedir la discriminación contra la mujer por razones de matrimonio o
maternidad y asegurar la efectividad de su derecho a trabajar, los Estados Partes
tomarán medidas adecuadas para:
d) Prestar protección especial a la mujer durante el embarazo en los tipos de
trabajos que se haya probado puedan resultar perjudiciales para ella.
La mujer cuenta con esta protección especial desde el momento en que
notifica a su empleador su estado de gestación.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) abarca en aspectos
laborales la protección de las mujeres durante el embarazo y la maternidad,
estableciendo dicha protección como una condición indispensable para lograr
una verdadera igualdad de oportunidades para mujeres y hombres,
permitiéndoles formar una familia en condiciones de seguridad.
Para garantizar esta protección, durante la Conferencia Internacional del
Trabajo se realizó una revisó el Convenio sobre la protección de la
maternidad45 de 1952, tomando en consideración la necesidad de continuar
promoviendo la igualdad de todas las mujeres que pertenecen a la fuerza
laboral; actualizarlo de acuerdo a la evolución de la protección de la
maternidad en legislación y prácticas nacionales y tomando en consideración
las disposiciones en la CEDAW, entre otras Convenciones y Declaraciones.
en el artículo 3 de dicho Convenio se establece que: "Todo Miembro, previa
45
República Dominicana no ha firmado ni ratificado este Convenio, sin embargo, hacemos
referencia al mismo para reflejar los conceptos allí encontrados, tratándose la OIT de la
autoridad máxima en derecho laboral de las Naciones Unidas y que ha tomado en cuenta las
disposiciones establecidas en Convenios de protección de derechos de la mujer, como la
CEDAW.
http://www.ilo.orq/ilolex/cgi-lex/convds.pl?C183
62
consulta
con
las
organizaciones
representativas
de
empleadores
y
de
trabajadores, deberá adoptar las medidas necesarias para garantizar que no se obligue
a las mujeres embarazadas o lactantes a desempeñar un trabajo que haya sido
determinado por la autoridad competente como perjudicial para su salud o la de su
hijo, o respecto del cual se haya establecido mediante evaluación que conlleva un
riesgo significativo para la salud de la madre o del hijo".
La protección de los derechos de las trabajadoras repercute en el bienestar
tanto de la madre como de su bebé y es uno de los derechos hasta ahora
abordados que contribuye además al logro de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio (ODM) 4 y 5, cuyo fin es reducir la mortalidad de los niños y mejorar
la salud materna, respectivamente.
2.1.3.6
Derechos de la mujer rural a participar en planes de
desarrollo, acceso a servicios adecuados de atención médica, a la
seguridad social y a la educación
Artículo 14
2. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la
discriminación contra la mujer en las zonas rurales a fin de asegurar en
condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, su participación en el
desarrollo rural y en sus beneficios, y en particular le asegurarán el derecho a:
a) Participar en la elaboración y ejecución de los planes de desarrollo a todos los
niveles;
b) Tener acceso a servicios adecuados de atención médica, inclusive información,
asesoramiento y servicios en materia de planificación de la familia;
c) Beneficiarse
directamente
de
los
programas
de
seguridad
social;
63
d) Obtener todos los tipos de educación y de formación, académica y no
académica, incluidos los relacionados con la alfabetización funcional,
así como, entre otros, los beneficios de todos los servicios comunitarios
y de divulgación a fin de aumentar su capacidad técnica;
Estos derechos ya fueron abordados precedentemente en los puntos 2.1.1.3,
2.1.3.1, 2.1.3.2 y 2.1.3.3, sin embargo la CEDAW hace una diferenciación
para que se tome en cuenta la condición vulnerable que se presenta en los
casos de la mujer que vive en la zona rural.
Estos derechos, si bien parecen cubiertos para las mujeres que viven en el
casco urbano de un país, no necesariamente llegan en igual proporción a las
mujeres que viven en la zona rural, que es la zona geográfica donde la
población tiene menor acceso a los servicios básicos, como son el derecho a
la educación y al disfrute de la seguridad social, incluyendo los servicios
médicos.
Sin el derecho básico a una educación, se obstaculiza el correcto desarrollo
de la capacidad de la mujer rural a ganarse la vida dignamente como
agricultora, empresaria o trabajadora.
Se suma a esta situación la despoblación que se ha producido con el
transcurrir de los años, al volverse menos habitadas en razón de la migración
de los hombres hacia las ciudades en búsqueda de trabajo y las mujeres
permanecen en sus localidades con la misión de ganarse la vida y criar,
alimentar y educar a los hijos.
Al constituirse la mujer la figura central en la familia rural, debe de
facilitársele acceso igualitario a la participación en los planes de desarrollo,
donde la mujer tenga oportunidad de destacarse en razón de su capacidad
64
de gestión, conocimientos y aptitudes, planes que pueden convertirse en
actividades comerciales.
2.1.4
DERECHOS ECONÓMICOS
Los derechos económicos que consagra la CEDAW son:
2.1.4.1
Derecho al trabalo y a elegir una profesión
Artículo 11
1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la
discriminación contra la mujer en la esfera del empleo a fin de asegurar a la
mujer, en condiciones de igualdad con los hombres, los mismos derechos, en
particular:
a) El derecho al trabajo como derecho inalienable de todo ser humano; c) El
derecho a elegir libremente profesión y empleo, el derecho al ascenso, a la
estabilidad en el empleo y a todas las prestaciones y otras condiciones de servicio, y
el derecho a la formación profesional y al readiestramiento, incluido el
aprendizaje, la formación profesional superior y el adiestramiento periódico;
El Dr. Juan Luperón Vásquez, Juez de la Suprema Corte de Justicia, explica
en La Constitución de la República Dominicana comentada por los Jueces
del Poder Judicial que "la libertad de trabajo supone el derecho que tiene toda
persona a realizar una actividad productiva en consonancia con sus aptitudes y
experiencia, sin que esté sujeto a discriminación, restricción, exclusión o preferencia
fundada en motivos de sexo, edad, raza, color, origen social, opinión política o creencia
religiosa, excepto las excepciones que para su protección establece la ley".
65
De igual forma, Nicolás Espejo Yaksic, Profesor de Derecho Constitucional y
Derecho Internacional de los Derechos Humanos de la Universidad Adolfo
Ibánez en Chile, en su publicación Manual sobre justiciabilidad de derechos
sociales para jueces de Iberoamérica, dice que "el derecho al trabajo puede ser
entendido como aquel derecho social subjetivo orientado a garantizar la libertad de
trabajar bajo condiciones dignas y el derecho a acceder a un puesto de trabajo en
igualdad de condiciones, sin ser objeto de discriminación."
Todas las personas tienen el derecho a trabajar para poder vivir con
dignidad, lo que se traduce en la estabilidad es éstas y de su familia y, en
vista de que es libremente escogido o aceptado, contribuye a su realización
plena como persona y al reconocimiento en el seno de su comunidad.4ó
Por otro lado, la igualdad se garantiza cuando todas las personas pueden
optar por una determinada actividad laboral sin discriminación de ninguna
especie. Este principio se asegura garantizando el derecho de todas las
personas a escoger profesión u oficio y promoviendo las condiciones para el
ejercicio pleno y equitativo de la autonomía en el mercado laboral.
De igual forma, el derecho al trabajo implica el derecho a ascender en el
mismo el cual se fortalece con la capacitación o readiestramiento profesional
continuo de los empleados; esto quiere decir que los empleados que se
encuentran en una misma situación tengan la oportunidad, sin preferencias ni
discriminaciones, a poder acceder en igualdad de condiciones a la promoción
profesional, tanto en responsabilidades como en formación, observando
siempre los factores de tiempo de servicio, calidad, aptitudes, preparación y
del Convenio N° 168 de la OIT, de 1988: "... la importancia del trabajo y del
empleo productivo en toda la sociedad, en razón no sólo de los recursos que crean para la
comunidad, sino también de los ingresos que proporcionan a los trabajadores, del papel
social que les confieren y del sentimiento de satisfacción personal que les infunden".
46 Preámbulo
66
capacidad, contribuyéndose de este modo a la realización y el desarrollo del
empleado.
En este sentido, el Tribunal Constitucional de la República del Perú, en el
Caso Raúl Salazar Cosio, de fecha 19 de Noviembre del 2008, estableció
que "... el derecho a la promoción en el empleo se vulnera cuando se imponen
restricciones que impiden o dificultan a los trabajadores ascender en base a sus
méritos, o cuando se les exige requisitos irrazonables o imposibles de cumplir, o
cuando no se les promueve por razón de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición social, a pesar de que cuentan con los méritos suficientes y han
aprobado el concurso para ser promovidos".47
2.1.4.2
Derecho a igualdad de oportunidades
Artículo 11
1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la
discriminación contra la mujer en la esfera del empleo a fin de asegurar a la
mujer, en condiciones de igualdad con los hombres, los mismos derechos, en
particular:
b) El derecho a las mismas oportunidades de empleo, inclusive a la aplicación
de los mismos criterios de selección en cuestiones de empleo;
"El principio de igualdad de oportunidades es una especie de justicia social
que establece que un sistema es socialmente justo cuando todas las
Sentencia consultado en internet en fecha 15 de septiembre de 2010, a las 8:45 p.m.
47
67
personas tienen en principio las mismas posibilidades de acceder al bienestar
social y poseen los mismos derechos políticos y civiles."48
Nodo50, proveedor de servicios de internet orientado a los movimientos
políticos y sociales de España y Latinoamérica, entiende que la igualdad de
oportunidades "se refiere a la necesidad de corregir las desigualdades que existen
entre hombres y mujeres en la sociedad, y que constituye la garantía de que mujeres y
hombres puedan participar en diferentes esferas (económicas, política,
participación social, de toma de decisiones) y actividades (educación, formación,
empleo) sobre bases de igualdad."49
Este derecho implica la ausencia de discriminación en lo relativo a las
condiciones de acceso al trabajo, incluyendo los criterios de selección y los
puestos de trabajo.5°
Esta disposición de la CEDAW pretende lograr la eliminación de toda
discriminación que coarte el ejercicio del derecho al trabajo en igualdad de
condiciones entre hombres y mujeres, a la vez que se otorguen las
condiciones que permitan a la mujer competir en las mismas oportunidades
que el hombre y que al momento de realizar la selección se haga de forma
igualitaria e imparcial.
"Igualdad de Oportunidades. Página web consultada en internet en fecha 15 de septiembre
de 2010, a las 9:11 p.m. http://www.iqualdadoportunidades.es/
Nodo50. Palabras para la Igualdad: Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
Sección Mujeres en Red. Biblioteca Básica Vecinal. Texto consultado en internet en fecha 23
de agosto de 2010, a las 5:03 p.m. http://www.nodo50.orq/muieresred/vocabulario-
49
2.html
5o
lgualdad de trato en lo relativo al acceso al empleo, a la formación y a la promoción
profesionales. Síntesis de la Legislación de la Unión Europea. Página web consultada en
f e c h a 1 5 d e s e p t i e m b r e d e 2 0 1 0 , a l a s 1 0 : 4 0 p . m .
http://europa.eu/legislation
and
summaries/employment and social policy/equality between m en
women/c10906
es.htm
51
68
2.1.4.3
Derecho a igual remuneración en el trabajo
Artículo 11
1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la
discriminación contra la mujer en la esfera del empleo a fin de asegurar a la
mujer, en condiciones de igualdad con los hombres, los mismos derechos, en
particular:
d) El derecho a igual remuneración, inclusive prestaciones, y a igualdad de trato
con respecto a un trabajo de igual valor, así como a igualdad de trato con respecto a
la evaluación de la calidad del trabajo;
El principio de igual remuneración para un mismo trabajo o para un trabajo al
que se atribuye un mismo valor, implica la eliminación, en el conjunto de los
elementos y condiciones de retribución, de cualquier tipo de discriminación
por cuestiones de sexo. En el caso de que se emplee un método de
clasificación profesional para la determinación de las remuneraciones, ese
método deberá basarse sobre criterios comunes a los empleados de ambos
sexos.51
Este derecho está vinculado al derecho tratado anteriormente, en el sentido
de que cualquier persona que realice una actividad productiva espera recibir
una remuneración que vaya en consonancia con la actividad realizada.
El precepto de "igual salario por igual trabajo" responde a la necesidad de
impedir, en general, cualquier tipo de discriminación salarial en función del
sexo de los trabajadores, de sus edades, nacionalidades, creencias políticas
o
Idem.
religiosas,
o
de
cualquier
otro
tipo
de
diferencias.
69
Esto aplica cuando la tarea desempeñada es la misma, durante el mismo
período, bajo las mismas condiciones, para el mismo contratante y bajo el
mismo convenio colectivo de trabajo.
2.1.4.4
Derecho a no discriminación por razones de matrimonio o
Trralrerriltrati
Artículo 11
2. A fin de impedir la discriminación contra la mujer por razones de matrimonio o
maternidad y asegurar la efectividad de su derecho a trabajar, los Estados Partes
tomarán medidas adecuadas para:
a) Prohibir, bajo pena de sanciones, el despido por motivo de embarazo o licencia
de maternidad y la discriminación en los despidos sobre la base del estado civil;
) Implantar la licencia de maternidad con sueldo pagado o con
prestaciones sociales comparables sin pérdida del empleo previo, la antigüedad
o los beneficios sociales;
Resulta de una importancia trascendental para el buen desarrollo del
embarazo y la salud mental y física de la madre que se disponga de
garantías en cuanto a mantener su trabajo sin el temor a perderlo por su
condición especial y temporal.
Existe una presunción, hasta prueba en contrario, de que el despido se
produce por motivos de maternidad o embarazo cuando el mismo es
decidido dentro de los siete meses y medio anteriores o posteriores a la
fecha del parto. En consecuencia, se ha querido proteger a la mujer durante
su estado de gestación debido a la gran discriminación de que ha sido
objeto, precisamente por la carga administrativa y económica que supone
70
para las empresas52, tal como lo expresa Nicolás Espejo en su Manual sobre
la Justiciabilidad de los derechos sociales para jueces de iberoamérica.
De igual forma, la mujer cuenta con beneficios legales, tales como la licencia
de maternidad, que es una licencia remunerada para que la madre tenga un
apropiado descanso durante los días previos y posteriores al parto, y así
pueda recuperarse y dedicarle tiempo a su hijo en los primeros meses de
vida.
2.1.4.5
Derecho a obtener crédito financiero
Artículo 13
Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la
discriminación contra la mujer en otras esferas de la vida económica y social a fin
de asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, los mismos
derechos, en particular:
b) El derecho a obtener préstamos bancarios, hipotecas y otras formas de crédito
financiero;
Este derecho está íntimamente relacionado con el derecho a "capacidad
jurídica" tratado previamente en este estudio.
La mujer, al otorgársele la facultad de realizar actos del estado civil, tiene
derecho a celebrar contratos, administrar y tener control sobre cuentas
bancarias, bienes propios, sus frutos, el producto de sus actividades y de los
bienes que pueda adquirir.
52Espejo
Yasksic, Nicolás. Manual sobre Justiciabilidad de los derechos sociales para los
jueces de Iberoamérica. Red Iberoamericana de Jueces, OXFAM-Chile, Centro de Derechos
Humanos de la Universidad Diego Portales. Santiago, Chile. 2009. Pag. 194.
71
En este sentido, puede solicitar préstamos bancarios para la compra de
bienes inmuebles, así como hipotecar los mismos, y demás actuaciones del
ámbito financiero.
2.1.4.6
Derechos de la mujer rural a organizar grupos de autoayuda y
cooperativas y obtener créditos y préstamos agrícolas
Artículo 14
2. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la
discriminación contra la mujer en las zonas rurales a fin de asegurar en
condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, su participación en el
desarrollo rural y en sus beneficios, y en particular le asegurarán el derecho a:
e) Organizar grupos de autoayuda y cooperativas a fin de obtener igualdad de
acceso a las oportunidades económicas mediante el empleo por cuenta propia
o por cuenta ajena;
g) Obtener acceso a los créditos y préstamos agrícolas, a los servicios de
comercialización y a las tecnologías apropiadas, y recibir un trato igual en los
planes de reforma agraria y de reasentamiento;
Estos derechos que posee la mujer rural son semejantes al expuesto en el
punto 2.1.1.1 relativo al derecho de participar en organizaciones y
asociaciones, puesto que de igual forma versa sobre la organización de
grupos, con la distinción de que éstos son grupos de autogestión o
cooperativas.
Las cooperativas son un tipo de asociación en la cual sus miembros se unen
para poner en común sus recursos y de esta manera poder enfrentar
necesidades y/o desarrollar proyectos en áreas económicas. Permite a sus
72
miembros establecer negocios o microempresas que le permitan generar
ingresos, garantizando la misma oportunidad a todos los socios.
Con relación a los créditos y préstamos agrícolas, este derecho se asemeja
al derecho a obtener crédito financiero, pero respecto a la mujer rural y al
desarrollo de ésta en lo que tiene que ver a la tierra y la agricultura. En este
sentido, existen algunas organizaciones internacionales que promueven la
Reforma Agraria de manera que los habitantes de las zonas rurales tengan
acceso a tierra y garanticen su sustento.
Los préstamos agrícolas están destinados a financiar todo aquello que tenga
que ver con la producción agrícola, ya sea para la preparación de terrenos,
adquisición de insumos, mano de obra, maquinarias y equipos ,
comercialización de productos, entre otros; sin embargo, la mujer rural, que
muchas veces carece de recursos (incluyendo transporte, educación formal,
etc.), se encuentra con mayores obstáculos para aprovechar las ventajas
financieras en el sector agrícola.
2.1.4.7
Derechos de la mujer rural a condiciones de vida adecuadas
Artículo 14
2. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la
discriminación contra la mujer en las zonas rurales a fin de asegurar en
condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, su participación en el
desarrollo rural y en sus beneficios, y en particular le asegurarán el derecho a:
h) Gozar de condiciones de vida adecuadas, particularmente en las esferas de
la vivienda, los servicios sanitarios, la electricidad y el abastecimiento de agua,
el
transporte
y
las
comunicaciones.
73
Tal y como lo plasma el mismo artículo, la mujer rural tiene derecho a
disfrutar de condiciones de vida adecuada. Estas condiciones adecuadas
están presentes cuando, como mínimo, la mujer rural tiene cubierto o
aseg ur ada l a vi vi enda, l os servi ci os sani tari os, l a el ectri ci dad, el
abastecimiento de agua, el transporte y las comunicaciones; y se ha incluido
en este estudio que este derecho abarca también la alimentación y la
vestimenta.
La vivienda debe entenderse como aquellos elementos de la residencia que
son esenciales para una vida digna, como son la protección contra
amenazas externas, un medio ambiente sano y la libertad de elegir el lugar
de residencia.
Los servicios sanitarios, o asistencia sanitaria, son todos los bienes y
servicios diseñados para promover la salud, incluyendo intervenciones
preventivas, curativas y paliativas, ya sean dirigidas a individuos o a
poblaciones.53
La electricidad, o el derecho a disfrutar de la misma, ha llegado a ser
considerado como una necesidad básica para la vida, equiparándola al
abastecimiento de agua potable y la alimentación, y como necesidad básica
a ser garantizada por el Estado.
El abastecimiento de agua. El agua potable es un bien universal de
importancia vital para toda forma de vida, tanto humana como animal o
vegetal, y al mismo tiempo representa un bien del que carece un espectro
muy amplio de la población a nivel mundial. Cuando su abastecimiento se
hace de forma limitada e inadecuada, puede acarrear serios problemas para
la salud de la población.
53
Organización Mundial de la Salud.
http://www.whoint/es/index.html
74
El transporte. Las mujeres de las zonas rurales, así como las urbanas, tienen
derecho a movilizarse y a circular libremente a través de un medio de
transporte público accesible y adecuado a las diferentes necesidades de la
zona y con un precio adecuado a sus ingresos54. Este derecho hace posible
la realización de otros derechos como el derecho al trabajo, el derecho a la
asistencia médica, el derecho a la educación, pues las personas se valen de
los medios de transporte para poder desplazarse a estos lugares.
Las comunicaciones. Según se estableció en la Declaración de Milán sobre
la Comunicación y los Derechos Humanos, "el derecho a la comunicación es un
derecho humano universal que sirve de base a todos los demás derechos humanos y que
debe preservarse y extenderse en el contexto de los rápidos cambios en las tecnologías
55
de la información y de la comunicación . Este derecho tiene dos ámbitos, el
"
abarcado desde el punto vista del derecho a la libre expresión, es decir, el
derecho a comunicarse; y desde el punto de vista del derecho a tener acceso
a medios de comunicación para su desarrollo.
La al im entación. El der echo a una alim entaci ón adec uada est á
inseparablemente vinculado a la dignidad inherente de la persona humana y
es indispensable para el disfrute de todos los derechos humanos. Este
derecho se ejerce cuando toda persona (hombre, mujer o niño), tiene acceso
físico y económico, en todo momento, a la alimentación adecuada o a
medios para obtenerla.56
54
Documento para el taller: "Carta Mundial de Derecho a la Ciudad": enero 28. Página web
consultada en fecha 13 de septiembre de 2010, a las 10:40 p.m.
http://www.choike.org/nuevo/informes/2130.html
55Asociación
Mundial de Radios Comunitarias - América Latina y el Caribe (AMARC-ALC).
Declaración de Milán sobre la comunicación y los derechos humanos. Programa de
Legislaciones y Derecho a la Comunicación. Artículo consultado en internet en fecha 13 de
septiembre de 2010, a las 10:40 p.m.
56 Observación
General No. 12 del Comité de Derechos Económicos, Social y Culturales de
las Naciones Unidas, relativo a una alimentación adecuada, realizada en el 20° período de
sesiones
en
1999.
75
La vestimenta. Es el derecho que tiene toda mujer a vestir y a decidir lo que
desea vestir.
2.1.5
DERECHOS CULTURALES
Los derechos culturales que consagra la CEDAW son:
2.1.5.1
Derecho a una educación mixta (eliminación de estereotipos
en la educación)
Artículo 10
Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la
discriminación contra la mujer, a fin de asegurarle la igualdad de derechos con el
hombre en la esfera de la educación y en particular para asegurar, en condiciones
de igualdad entre hombres y mujeres:
c) La eliminación de todo concepto estereotipado de los papeles masculino
y femenino en todos los niveles y en todas las formas de enseñanza, mediante
el estímulo de la educación mixta y de otros tipos de educación que contribuyan a
lograr este objetivo y, en particular, mediante la modificación de los libros y
programas escolares y la adaptación de los métodos de enseñanza;
La educación mixta como opción educativa surge masivamente en los años
60 y tuvo como causas la urgencia del acceso masivo a la educación, la
ideología feminista extrema del momento veía la educación mixta como el
mejor camino posible para conseguir la igualdad, a la vez de que al negar la
diferencia natural entre hombre y mujer, propugnaba lo mismo.
Dentro de los objetivos que se proponían las escuelas mixtas se encuentra la
promoción de una educación que tuviera por modelo la familia, a la vez que
facilitar la integración y maduración de las emociones del niño o niña y
76
generar un mayor ambiente competitivo. Esta prerrogativa pretende brindar
idéntica educación tanto los hombres como a las mujeres y así evitar la
desigualdad.
2.1.5.2
Derecho a hacer deporte y educación física y a participar en
actividades de esparcimiento y en todos los aspectos de la vida cultural
Artículo 10
Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la
discriminación contra la mujer, a fin de asegurarle la igualdad de derechos con el
hombre en la esfera de la educación y en particular para asegurar, en condiciones
de igualdad entre hombres y mujeres:
g) Las mismas oportunidades para participar activamente en el deporte y la
educación física;
Artículo 13
Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la
discriminación contra la mujer en otras esferas de la vida económica y social a fin
de asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, los mismos
derechos, en particular:
c) El derecho a participar en actividades de esparcimiento, deportes y en todos
los aspectos de la vida cultural.
La UNESCO entiende por educación física al "derecho del individuo a
57
desarrollar sus facultades físicas, intelectuales y morales
57
"
CUADRADO MARTÍNEZ, Pascual. El Deporte, Qué beneficios tiene? Artículo consultado
en Internet en fecha 13 de septiembre de 2010, a las 8:22 p.m.
www.fundacionsaludinfantil.orgldocumentos/CO39. p
77
La Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte, instrumento
emanado de la UNESCO, establece en su artículo 1 que "todo ser humano tiene el
derecho fundamental de acceder a la educación física y al deporte, que son indispensables
para el pleno desarrollo de su personalidad", a la vez que contribuye con la integración
de la persona en la sociedad.
Por otro lado, y con respecto al derecho al esparcimiento, la Real Academia
Española de la Lengua define este concepto como el "conjunto de
actividades con que se llena el tiempo libre".58 De esta definición se infiere el derecho que
tiene toda mujer a disponer de su tiempo libre de la manera que mejor le plazca, y
realizar cualquier tipo de actividad que desee durante este tiempo, sin ningún tipo de
coerción o discriminación.
Por su parte, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en su
Observación General No. 21, explica que el concepto "vida cultural" se refiere al
"proceso vital, histórico, dinámico y evolutivo, que tiene un pasado, un presente y un futuro" 59
y que comprende "las formas de vida, el lenguaje, la literatura escrita y oral, la música y las
canciones, la comunicación no verbal, los sistemas de religión y de creencias, los ritos y las
ceremonias, los deportes y juegos, los métodos de producción o la tecnología, el entorno
natural y el producido por el ser humano, la comida, el vestido y la vivienda, así como las
artes, costumbres y tradiciones, por los cuales individuos, grupos y comunidades
expresan su humanidad y el sentido que dan a su
58
•: ~
r
Concepto de "Esparcimiento" que ofrece la Real Academia Española de la Lengua. Página
web consultada en fecha 14 de octubre de 2010, a las 4: 43 p.m.
¢_
r
I/C n , 6 t ( ` r j ~ 1 n r T I C 7 ( 1 R i I C - 2 5 2 1 G f t t 4 A - ® c n . m r r i r v i i g n n , ,
N.,,,.
r rf'~r~ izLOnsui ~~` IP0 BUS=3&LEMA=esparcimiento
~
Dimchos Económicos, Sociales y Culturales. Observación General No. 21
l i n ~ dNro a toda persona a participar en la vida cultural. 43° Período de sesiones.
4ifUalillilla+d 112a120 de noviembre de 2009. P. 3. Documento consultado en internet en fecha
i i l l i
8 i
o c t u b r e
d e
2 0 1 0 ,
a
l a s
1 2 : 1 3
p . m .
I,.allhthr orclenglish/bodies/cescr/docs/E.C.12.GC. 21.Rev.1-SPA.doc
78
existencia, y configuran una visión del mundo que representa su encuentro con las
fuerzas externas que afectan a sus vidas.'60
En base a lo anterior, una persona participa de la vida cultural, ya sea por sí
misma o en conjunto con otras personas, cuando actúa con libertad, decide
sobre su identidad, habla el idioma que desea, comparte con los demás
entes en su entorno, transmite los conocimientos que desee transmitir.
En el caso particular de la mujer, para que se de esta participación de la vida
cultural se deben superar todos los obstáculos de tipo institucional y de otra
índole, tales como los basados en tradiciones culturales y religiosas, que
impiden que ella se desarrolle e interactúe libremente en la vida cultural.
La decisión de la mujer de ejercer o no su derecho de participar en la vida
cultural, ya sea de manera individual o junto con otras personas, es una
potestad que ella tiene y, en consecuencia, debe ser reconocida, respetada y
protegida en pie de igualdad.
2 .2 C ON S T IT U C I ÓN D E L A R E P Ú B L IC A D O M IN IC A N A A L A L U Z D E L A
CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS FORMAS DE
D I S C R I M I N A C I Ó N C O N T R A L A M U J E R ( C E D AW )
Todas las Constituciones del mundo están estructuradas siguiendo una serie
de requisitos mínimos aceptados, dentro de los cuales está la organización y
funcionamiento de los poderes públicos, así como la declaración y protección
de los derechos humanos y libertades públicas61. Es bueno hacer la salvedad
Curso de Garant?as
Proyecto de Fortalecimiento del Poder
so Idem. Constitucionales.
P. 4.
Judicial,Suprema Corte de Justicia, Escuela Nacional de la Judicatura, Consejo General del Poder
61
79
de que estos derechos se encuentran reforzados por los tratados y pactos
internacionales que forman parte de nuestro derecho interno a modo de
normativa supranacional.
La República Dominicana, partiendo de su primera constitución del 6 de
noviembre de 1844, ha experimentado 38 reformas, la más reciente
efectuada el 26 de enero de 201062; en todas y cada una de ellas se dedica
una sección para los derechos de los derechos individuales (en algunas
ocasiones enunciados como Derechos Humanos) y los derechos políticos.
De estas 38 reformas, 1263 hacen alusión a derechos específicos de las
mujeres.
En el presente capítulo nos circunscribiremos a aquellos derechos
fundamentales que se encuentran consagrados en la CEDAW, y verificar si
han sido recogidos en las Constituciones de la República Dominicana
posteriores a la entrada en vigencia de esta Convención en 198264
A partir del año 1982, la República Dominicana se comprometió a seguir una
política encaminada a eliminar la discriminación contra la mujer y, por lo
tanto, a consagrar en su constitución y en cualquier otra legislación
apropiada el principio de la igualdad del hombre y de la mujer y asegurar por
ley u otros medios apropiados la realización práctica de ese principio.
El Dr. Jorge A. Subero Isa, Presidente de la Suprema Corte de Justicia, en
un discurso pronunciado en ocasión de la apertura del seminario-taller "La
Judicial y Agencia Española de Cooperación Judicial para el Desarrollo. Primera Edición.
Santo Domingo, República Dominicana. 2002.
62" La
Reforma Constitucional en la República Dominicana". Ponencia del Dr. Milton Ray
Guevara en el Seminario Internacional sobre Reforma Constitucional.
63
Desde la Constitución de San Cristóbal, de fecha 1ro. de Diciembre de 1955, en adelante.
64
Este período abarca las reformas constitucionales de los años 1994, 2002 y 2010.
80
Actividad Normativa de la OIT", en fecha 14 de abril del 2000, explica que
"debemos reconocer que en la República Dominicana el artículo 8 de la
Constitución65 al enumerar los derechos individuales y sociales no lo hace de una
manera limitativa, sino meramente enunciativa; criterio éste expresamente
consagrado en su artículo 10 y que puede ser también sustentado no solamente en
el enunciado del citado artículo 8, sino además en la última parte del artículo 3 del
mismo texto, al reconocer y aplicar las normas del Derecho Internacional General y
Americano. De esto resulta que en la medida en que como Estado nos sometamos al
cumplimiento de una norma de derecho internacional, estamos incorporándola a
nuestro ordenamiento jurídico interno."
De igual manera sigue diciendo y lo expresa a modo de reflexión del público
que "lo que se precisa es determinar si cuando incorporamos un convenio o tratado
internacional a nuestra normativa jurídica interna, o cuando disponemos
medidas legislativas, todo sobre la base de un canon constitucional relativo a
una materia específica, estamos haciendo una incorporación a nuestra Constitución
de esos instrumentos legales, de donde se derivaría que éstos adquirirían una categoría
o rango constitucional."
2.2.1 Constitución año 1994
Esta Constitución fue votada y proclamada por la Asamblea Nacional en
fecha 14 de agosto de 1994. En la misma, sus Títulos II Sección I (artículo 8)
y Título III Sección I y II (artículos 11, 12 y 13) están dedicados a enunciar los
Derechos Individuales y Sociales y los Derechos Políticos, respectivamente.
65
Esta Constitución a la que hace referencia es a la del año 1994.
81
2.2.2 Constitución año 2002
Esta Constitución fue votada y proclamada por la Asamblea Nacional en
fecha 25 de julio de 2002. En la misma, sus Títulos II Sección I (artículo 8) y
Título III Sección I y II (artículos 11, 12 y 13) están dedicados a enunciar los
Derechos Individuales y Sociales y los Derechos Políticos, respectivamente.
Si bien esta constitución sufrió cambios con respecto a la anterior de 1994,
dichos cambios no fueron realizados con respecto a los artículos contentivos
de l os Derechos Indi vi dual es y Soci ales y l os Derechos Políticos
mencionados precedentemente.
2.2.3 Constitución año 2010
La Constitución política de la República Dominicana, promulgada el 26 de
enero del año 2010, número 38 del constituyente, incluyó la celebración de
vistas públicas y discusión de cada uno de sus artículos con miembros de la
sociedad civil, se erige como la más avanzada y garantista de la historia
republicana del país, procura introducir los derechos y garantías adoptados
en los tratados y convenios internacionales y en el caso particular de la
mujer, elevar sus derechos al mismo nivel que los del hombre, prohibiendo
toda discriminación y desigualdad que lo impida, estableciendo en algunos
casos acciones positivas, con el fin fomentar una nueva visión respecto al
género y los roles que tradicionalmente han sido legados.
La Constitución del 2010 se encuentra dividida en XV títulos con sus
respectivos capítulos cada uno, siendo el Título II el objeto central de esta
investigación por ser el que recoge los Derechos Fundamentales, los cuales
fueron debidamente analizados a partir de la Convención para la Eliminación
de
toda
forma
de
Discriminación
contra
la
Mujer.
!r
!t
IIilr~
IdIi???!'!I
~
fkl '~ I u I!1 Li'll.
~
~
i! !
/1((~!I(NiI!!?((((((i(I('~~(.(ri(~~1
l ~(
~ 1i~!~r,
~~
r'> ~
0001
000 fi f
,
r
(r?t'.,l
82
El lenguaje utilizado en la carta magna es inclusivo parcialmente, ya que la
redacción en algunos apartados se hace de forma genérica, sin embargo,
para cuidar este aspecto el articulo 273 dispone "Los géneros gramaticales que
se adoptan en la redacción del texto de esta Constitución no significan, en modo
alguno, restricción al principio de la igualdad de derechos de la mujer y el hombre".
Nuestra Carta Magna, anteriormente de manera tácita a través de sus
artículos 3, 8 y 100, y actualmente en el numeral 2 del artículo 26 y en el
artícul o 39 de l a reci én promul gada Consti tuci ón de l a Repúbli ca
Dominicana, incorpora al derecho interno los acuerdos y convenios
internacionales, a la vez que resguarda el derecho de la mujer dominicana:
"Artículo 26, numeral 2: Las normas vigentes de convenios internacionales
ratificados regirán en el ámbito interno, una vez publicados de manera oficial.
Artículo 39: Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, reciben la misma
protección y trato de las instituciones, autoridades y demás personas y gozan de los
mismos derechos, libertades y oportunidades, sin ninguna discriminación por
razones de género, color, edad, discapacidad, nacionalidad, vínculos familiares,
lengua, religión, opinión política o filosófica, condición social o personal. En
consecuencia: (...) La mujer y el hombre son iguales ante la ley. Se prohibe
cualquier acto que tenga como objetivo o resultado menoscabar o anular
el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad de los derechos
fundamentales de mujeres y hombres. Se promoverán las medidas necesarias para
garantizar la erradicación de las desigualdades y la discriminación de género; El
Estado
debe
promover
y
garantizar
Ill t ( Illull,l
I~ ~ I ~1
1r1~~~~1~1~1I~I111(1I~~i+~~I~~II(~I~±~1ú1111
1lui1111111i44~iu~11 rllllldli IiIiilillulN l411
1~1I'I~~~l~~,l~l~l~li
Ii i
~~
¡di I~~I~ ,E!d~d.~,.I!~
il .LL,II)IhhldLlalr,!„a ~: i1 11I
I
,,
(
II
I
Ill
111:1:1I1
la
participación
equilibrada
de
,
I!~111'I~I IÍI;Í,
Ji0011I(I11((iIIIIIj!f
iflfl(I((((I((11I1'(fl' r¡I„
i(I(( ( I .f
4
~4 lil4(
~
4'~
~
I tI
,
'q
.~ ~1 ~fIfgi'lllri~~ I~ ~!~ lr I , (,
~~1~11~1h~
(It lf II fI I I LI f l(I
~
.
,
.
CAPITULO I I I
!II!!1111111 iflqr
r1
LAS DISPOSICIONES ADOPTADAS POR
LOS PODERES DEL ESTADO COMO
GARANTES DEL CUMPLIMIENTO DE LA
CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE
TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN
CONTRA LA MUJER Y LA PARTICIPACIÓN
DE LA SOCIEDAD CIVIL
li +Illüllii~1Ii
1LIIli I
II.. +dÍ iPIR "I illl .
)ilI1li0q11i111j 'i~
Í~~I~d~ ,
1IN
I(I111N111?f~1I1l~:~~
i?;r
~,i~ I1̀7111~ it~ ~ i~I 1
IúiliÍiltllüiII1 !
If
~l
~II11C
1,ICiül,i,I,tá~ililildllNl~Ímilildlidll,i11i
!~I~~lI~i,~li,i~"+rl++~~?(!Ilf?I"II'~'I?I,::;
I ~~I11II!il~'rii.'ii
I
~
~~~
'
:
86
Uno de los compromisos principales que tiene el país por haber ratificado la
CEDAW es el establecimiento de una política de género encaminada a
eliminar la discriminación contra la mujer a través de las leyes, de la
protección de ésta por sus órganos de administración, de un sistema de
justicia que tome en cuenta a la mujer como persona vulnerable, al tiempo
que asegure el pleno desarrollo y progreso de la mujer a fin de garantizarle el
ejercicio y el goce de sus derechos y libertades fundamentales a la par con el
hombre.
3.1 D ER EC HO S PRO T EG I DO S PO R L A CO NVE NCI Ó N SO BR E L A
ELIMINACIÓN DE TODAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA
MUJER (CEDAW) Y LAS ACTUACIONES DE LOS PODERES DEL
ESTADO.
En el período colonial no existía la separación de los poderes, ni siquiera como
tendencia a diferenciar las funciones jurisdiccionales de las atribuciones
políticas y administrativas de los distintos funcionarios gubernamentalesss
Desde el inicio de la vida republicana de nuestro país, en febrero del 1844, la
Constitución ha consagrado la división tripartita de los poderes del Estado
66 Suprema
Corte de justicia. Breves antecedentes históricos. Página web consultada el 3 de Noviembre del
2010 a las 4:40 am. http://www.suprema.gov.do/sci/scdei2.htm
I l f I! ,
i,; V
~Í 1111111111 .
!
l~l~~~
rrrli
f;N
tIllljlirNlllllHQry(l(l
i~l~ ~I I
, ,
1
f !lil
I~~~i~td~INlhi~ldld~~!~lI!4~i~LIÍ ~i!~
~
I!~~~d~d~l~d,l~i~lhll l 11(~i'„Ir'~'r1l'IFI(I('((i. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
V IIII'Pli~(I'P,I!!(jlllijll Ipl! !!Ili l~~ ~p ~!~191~1~il111!flcr(I!(lIf~ (,~~I
i'¡V
JIlhul(Ili
'e 1(r¡l
1J('
f ~ ~ + IÍÍI ~ 4 IIIIÍj ~ Í Í 4 I
87
establecida por Charles de Montesquieu en su obra "El Espíritu de las
Leyes"67.
El artículo 4 de la Constitución dominicana vigente establece que el gobierno
se divide en Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial, todos los
cuales son independientes entre sí.
En los próximos temas se presentarán las acciones realizadas por cada uno
de estos poderes, en cumplimiento con la CEDAW.
3.1.1 PODER EJECUTIVO
El artículo 122 de la Carta Magna de la República Dominicana indica que "El
Poder Ejecutivo es ejercido en nombre del pueblo por la Presidenta o el
Presidente de la República, en su condición de jefe de Estado y de gobierno
de conformidad con lo dispuesto por esa Carta y las leyes".
EL artículo 128 versa sobre las atribuciones del Presidente de la República.
La Presidenta o el Presidente de la República dirige la política interior y
exterior, la administración civil y militar, y es la autoridad suprema de las
Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y los demás cuerpos de seguridad del
Estado.
Entre otras atribuciones le compete promulgar y hacer publicar las leyes y
resoluciones del Congreso Nacional y cuidar su fiel ejecución, así como
expedir decretos, reglamentos e instrucciones cuando fuere necesario.
67
Moreta Castillo, Antonio. La constitución de San Cristóbal del 6 de Noviembre de 1844.
D o c u me n t o c o n s ul ta d o e n i n t e rn e t el 3 d e No vi e mb re d e l 2 0 1 0 a la s 4 : 5 1 a m.
http://clio.academiahistoria.orq.do/trabajos/clio165/tema
10-amc.pdf
I~
~J~1ilI4,IIPI(I~
!li il ! I I1
li 11'11li!11lI1I~11111,11.
~~~
d~
IiI l l O 11
(llÍlliillillliallll~l+
11 i
.
I riIl
~ Il
~1
,;;,.,Hp¡;hlf,rliH!l,
(
itl1rlllr~~~(~,I(~~(III~
¡
¡¡,,
I~~'lli~~dIlil,li!!1~
!i
i!
I~
~~~~
.~~~.~~,(
,
!pIIlII! ~1{ ~r ,!~i l(,I:Il l
r'~~
, li
:,
.............................................................
° ~i i ~
1
~ ~~IIII
. ~~IÍIII~~~I~~~L
I1il ': ~ IIÍIi IliipilNilli,~~l l~ldl~llt(Ijllll~II((II(II ! ~Ì lI(IIÍ
IIII ~IIIiI
II!Í ~ÍI~I~
1~ili~illi!Y~Vlldl~~~iil!lji~I((Nlli~l~lflllllVr~VV~h~!IVi~~~:~~~ILJlll
~
88
Es esta la competencia que resaltamos, puesto que como país signatario de
la CEDAW, y siendo el Presidente o Presidenta la autoridad máxima, debe
velar por cumplir con la responsabilidad asumida.
~
~~ iemanan
i+:i:ih
Desde aquí hacemos una sinopsis deI ,Ilas medidasCf
que
de este
i
f~j t~
~~~~rf~~,11f+1
iul+a
~ I ~ I I ~ ,~ ~ ~ ~ ~ ,~ f~ 4 ~
Poder Ejecutivo en aras de prom over los
de las m ujeres
I ; i , derechos
, I , I o i!f +II
1, 1 f 1 ,1
dominicanas y evitar o suprimir la discriminación contra la mujer en el caso
específico de la CEDAW.
La nueva reforma constitucional establece que "para el despacho de los
asuntos de gobierno habrá los ministerios que sean creados por ley", ello
necesariamente nos pone de frente ante un gran reto: el estudio de la
macroestructura del Poder Ejecutivo, entendida ésta como el "conjunto de
organismos públicos a través de los cuales se instrumentan y alcanzan los objetivos del
Estado".68
A partir del año 1982, fecha en la cual se ratifica la CEDAW, el Estado
Dominicano ha implementado acciones de cara a la promoción de los
derechos de la mujer. Dentro de esta acciones se puede citar el Decreto
num. 46 de fecha 17 de agosto de 1982, que crea la Dirección General de
Promoción de la Mujer69, máximo organismo rector de políticas de género del
gobierno dominicano con el fin de que esta instancia coordine la integración
de todos los sectores públicos o privados, nacionales o internacionales que
trabajan en programas de promoción al desarrollo de la mujer.
Entre sus principales funciones están:
• Asesorar al Poder Ejecutivo e instancias gubernamentales en la
formulación y adopción de políticas públicas en género
68
Manual de organización del Estado Dominicano, 2009.
69 Institución que en el año 1999 mediante la Ley 86-99 pasaría a denominarse Secretaría de Estado de la Mujer,
hoy Ministerio de la Mujer.
89
• Impulsar acciones en el orden legislativo en cuanto a reformas y
liderar la difusión de los derechos de la mujer a las oficinas del
gobierno y a la población en general.
Si bien el decreto de la creación de esta dependencia no especifica acciones
concretas contra la discriminación de la mujer, es uno de los primeros pasos
en la evolución del Estado hacia el desarrollo de los derechos de la mujer.
Otra acción del Poder Ejecutivo para promover y apoyar la práctica de los
derechos de la mujer es a través del reconocimiento al esfuerzo realizado por
mujeres en bien de la protección de la mujer o la comunidad, como lo
establece el decreto 3013 del 29 de mayo de 1985.
Este reconocimiento se otorga cada 8 de marzo en conmemoración del "Día
Internacional de la Mujer".
Mas adelante, en fecha 18 de marzo del 1995, se emite el Decreto Núm. 6695, que crea la Comisión Nacional de Seguimiento a los Acuerdos de la IV
Conferencia sobre la Mujer, que se podría considerar indirectamente como el
primer paso para cumplir con la CEDAW, ya que en esa conferencia uno de
los principales retos es la eliminación de la discriminación contra la mujer.
Para garantizar el cumplimiento de los derechos de manera integral, el
Estado dominicano crea la Comisión Nacional de Prevención y Lucha contra
la Violencia Intrafamiliar el 30 de noviembre de 1998.
Esta Comisión tiene dependencia directa del Ministerio de la Mujer y tiene a
su cargo el diseño y coordinación de planes para la prevención de la
violencia familiar, la supervisión de aplicación de las leyes que regulan en
cada caso hasta la conclusión de cada proceso, la asistencia y rehabilitación
de
las
víctimas
,
~Í~(il1l~1i
I I~
1 1 1 1 ~
~Í~ Í IIIIÍIÍII ~ ~I I ~
Il'I?!'
Ill'I'll
11
Í ~ I ~ ~ Íwl
14
de
violencia.
I
!!!
~~i!I(I!I!!!?l~LIrIIN(!~'l(I!'It~(!I';.~
,,.:
~Ill+~I!i!!r(t~ I I+!I
(I I~~~~~~~~t~ (i~~
~ 'I~I'!r~I~ Ir I' ,~' ((<< t f͡,
~~
lialieal~a~l~l~i~( .! l;II I .
:
90
Así mismo, el 15 de marzo del 1999, se establece el Decreto Núm. 97-99 que
crea el Comité Interinstitucional de Protección a la Mujer Migrante (CIPROM).
Con el fin de evitar la duplicación de trabajo y derroche de recursos
financieros, este Comité tiene el objetivo de desarrollar planes que
fortalezcan la acción gubernamental y no gubernamental para la protección
de la mujer migrante dominicana, especialmente aquellas que son objeto de
tráfico para explotación sexual comercial.
El 26 de septiembre año 2001, el Poder Ejecutivo, a través del Decreto Núm.
974, ordena la creación de una Oficina de Equidad de Género y Desarrollo
con asiento en cada Ministerio70, cuyo propósito fundamental radica en la
incorporación del enfoque de perspectiva de género a las políticas, planes,
acciones, proyectos y programas de cada Ministerio a nivel nacional para la
integración de la mujer al desarrollo.
De esta forma, cada Ministerio aportaría los recursos humanos, financieros,
estructura física y equipos que se requieran, integrando éstos costos en su
presupuesto por concepto de servicios personales de su oficina de género y
desarrollo. Estas oficinas estarían bajo la articulación del Ministerio de la
Mujer.
A lo interno del Ministerio de la Mujer se han tomado una serie de iniciativas
para cumplir su función rectora de ente orientador hacia el cambio de
prácticas, actitudes, conocimientos y percepciones de la ciudadanía respecto
11111111111111 '';f" 4'jlll lJll IIl
a los roles de género.
11111
1
10
Una de las iniciativas
es el Plan Nacional de Equidad de
IIIPII9I0de
11 !~ilesta1 institución
lilill
II
I'
Género (PLANEG), primer marco oficial que establece la igualdad de
70
Aclaración: A pesar de que la mayoría de estos decretos y reglamentos se emitieron antes del decreto
No. 56-10 del 06 de febrero 2010 que cambia la denominación de Secretaría de Estado por Ministerio, se
utiliza
el
nombre
actual
de
las
dependencias
del
Poder
Ejecutivo.
91
oportunidades entre hombres y mujeres, estableciendo el punto de partida a
iniciativas a favor de las mujeres del 2000 al 2004.
Este primer plan no contó con las herramientas necesarias para medir su
efectividad ni avances logrados, motivo por el que se readecuó a través de
un proceso colectivo logrando com o resultado el PLANEG II, a ser
implementado en el período 2006-2016 y siendo asumido como una
propuesta de Estado garantizando su continuidad.
Debido al rol normativo del Ministerio de la Mujer, este se pensó para ser
implementado por las oficinas de Equidad de Género y Desarrollo (OEGD) a
lo interno de cada Ministerio.
Otras iniciativas tomadas desde el Ministerio de la Mujer para la promoción
de los derechos de la mujer son los convenios de cooperación técnica que ha
llevado a cabo con otras instancias del Estado, instituciones nacionales y
agencias internacionales entre las cuales se encuentran: Ministerio de
Educación, Ministerio de las Fuerzas Armadas, Banco Agrícola de la
República Dominicana, Dirección General de Desarrollo Fronterizo, Ministerio
de Agricultura, Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA),
Participación Ciudadana, entre otras.
3.1.1.1
DERECHOS CIVILES
Durante la investigación no se identificaron acciones significativas por parte
del Poder Ejecutivo y/o sus Ministerios con respecto al ámbito de los
derechos
civiles.
l l r~ ..
l'~ lr~r11!1Irl(II'
(
J?JI~Jihl~d~i~i
~
li
i
~, li~ ~
! I I
I~ iI~I~~~If~i!~l?~l~'~IilJ?.l
Iil'i!Ii~I~li'~?Ii~i+I~!II~II~~
I'M?r'I'tTi;
92
3.1.1.2 DERECHOS POLÍTICOS
El Programa Equidad de Género y Desarrollo de las Mujeres Rurales
(PADEMUR) creado mediante Decreto Núm. 337-01 y dirigido por el
Despacho de la Primera Dama (DEPRIDAM), tiene como objetivo el
empoderamiento social, político, económico y cultural de la mujer dominicana
de la zona rural a través de la promoción de acciones dirigidas a promover la
participación de las mujeres en los procesos de desarrollo sostenibles,
capacitaciones, apoyo técnico y financiero. En general, actividades que
fortalezcan el liderazgo y participación de la mujer rural en el desarrollo de su
comunidad.
A través de la Junta Central Electoral se ha impulsado la participación de la
mujer en el ámbito político nacional, al respetar y hacer respetar la iniciativa
del establecimiento de cuotas sobre el porcentaje de mujeres u ocupando
puestos públicos.
3.1.1.3 DERECHOS SOCIALES
"Solo la educación salva la República Dominicana"
Leone! Fernández Reyna,
Presidente de la República Dominicana
La educación reviste especial importancia para la garantía y respeto de los
derechos, puesto que a través de este proceso cada persona adquiere
valores, conocimientos y actitudes que se reflejan en nuestras acciones y
lograremos superar la desigualdad en nuestra sociedad.
En este sentido, el Ministerio de Educación del Estado dominicano,
desarrolló su plataforma del sistema educativo nacional a través de su Plan
Decenal de Educación 1992-2002, y más recientemente con el
correspondiente al período 2008-2018.
93
Dicho plan es el resultado de un trabajo conjunto entre el Ministerio de Educación,
Ministerio Estudios Superiores, Ciencia y Tecnología (MEDCYT) y el Instituto Nacional de
Formación Técnico Profesional (INFOTEP). Se ejecutó con el apoyo de organismos
internacionales, como la Unión Europea, Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo.
Su misión por los diez años es garantizar a la ciudadanía dominicana una educación de
calidad, formando hombres y mujeres proveyéndoles de herramientas para garantizar su
desarrollo personal y en consecuencia el desarrollo nacional.
Por su parte el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología lleva a cabo su plan
decenal 2008-1018, elaborado con el objetivo de reestructurar el currículo universitario para
que vaya acorde con el desarrolla de la nación y los planes que actualmente se ejecutan en
los sectores productivos, así como preparar profesionales con capacidades cada vez más
altas.
Según se describe en el documento, uno de los desafíos esenciales en la educación
superior es la equidad de género, que se aborda como una área de trabajo "Fomentando la
Equidad y la Ampliación de la cobertura en la Educación Superior"".
Con el mismo enfoque de mejorar las capacidades técnicas de la mano de obra del sector
productivo nacional, tiene el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP)
su principal objetivo, además de asesorar a las empresas y regular la formación profesional a
nivel nacional. Otro de sus objetivos principales es impulsar la promoción social de los
trabajadores y las trabajadoras de manera que se desenvuelvan en armonía.
71
Plan Decenal 2008-2018 (resumen). Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Pág. 53
IINILlI1IlI~+IIfIII
(II I (F(If f l (I (I
f
I
l
I III ~'
! I
I- I,:,
IIN(II
~~I l~
JJdl~ i
I1
~ ~~
,
r
I,~ l~~lllll
I I
O
.
l
~~ i i~~l II
~'~~~ '~j ~I~I~I~~~i11~11idldI~~i~Í~i~~19Il1i~~l~~'
~ ~~
~
~I
~l~ f.!~! I J
,.~
~
J~¡i
i
;.,', i
i¡~.l~i'jIjIII
j
n
II I
i~
~~~)~~° ,~ ~ , ,
I~f~IlL.pl((~!~Il~rrI
94
Fue creada por la Ley Núm. 116 de fecha 16 de enero del 1980 y su
reglamento de aplicación Núm. 1894 de fecha 11 de agosto del 1980.
Actualmente desarrolla convenios con otras instancias del
Estado en la formación de beneficiarios de los proyectos
ejecutados.
Ninguno de los documentos consultados aborda el tema de género
como un modelo de trabajo, ni tampoco el tema de igualdad entre
hombres y mujeres.
En el caso de la Salud, el Poder Ejecutivo emitió el Decreto Núm.
732-04 que aprueba el reglamento de Recursos Humanos
del
t~ l1'~rl~llt''l(I(I('((I'IIIt'
~I~(l'
"
1 0011( ( ' ( ( t l l l
Sistema Nacional de Salud, el cual establece en su capítulo 0VIII
~i
.'I~I~I~
sobre terminación de la relación laboral, ~ artículo 57i~ párrafo II que
(Ili1ii i+i+
~;
LIIhII IL I IIII
"en el caso de las mujeres embarazadas que sean despedidas sin
justa causa estas se beneficiarán de una indemnización económica
de un mes y medio por cada año de trabajo o fracción superior a seis
meses sin que pueda exceder el salario de un año y medio". A través del
cual se protege los derechos de la mujer en estado de gestación.
A través del Decreto Núm. 249 de fecha 2006, se aprueba el
Reglamento del Sistema de Información General de Salud, que
otorga la responsabilidad de organizar y regular el Sistema de
información General de Salud (SIGS), tomando en cuenta
ciertos criterios que recojan información para la gestión de
recursos y procesos, vigilancia epidemiológica, monitoreo sobre el
I(~l ~l(t t(
l
di entre estos se encuentran la desigualdad entre poblaciones
y
la
equidad
de
género.
95
3.1.1.4
DERECHOS ECON?MICOS
En el aspecto económico, se resaltan las iniciativas lideradas por el Ministerio
de Agricultura, cuya visión refleja la integración de la mujer como activo
social, valorando su participación en el desarrollo rural del país: "...Esta
Visión coloca al hombre y la mujer como la razón de ser del proceso de
promoción de la competitividad en la agricultura, el desarrollo sostenido y la
equidad social en el medio rural, construyendo la "Nueva Ruralidad..."72
El hecho más destacado en el reconocimiento de los derechos de la mujer
rural, ha sido la instauración de la "Oficina Sectorial Agropecuaria de la
Mujer"73, dependencia del Ministerio de Agricultura mediante el Decreto Núm.
974 del año 2001, que crea las Oficinas de Equidad de Género en cada
Ministerio. La misma tiene como objetivo la implementación de políticas
públicas y equidad de género en las zonas rurales. Opera a nivel nacional
con el reconocimiento y apoyo de mujeres y hombres beneficiarios de estos
servicios.
Las facilidades que se ofrecen a través de la misma son: un fondo rotatorio
administrado por el Banco de Reservas y coordinado con el Ministerio de
Agricultura para m ujeres y hom bres de cualquier parte del país en
condiciones de extrema pobreza y que a través del acceso a estos fondos
puedan ir superando su situación. Este acceso tiene sus requerimientos,
pero están pensados para tramitarse de manera sencilla y rápida a través de
la garantía solidaria.
72
Sección de Visión y Misión del Ministerio de Agricultura. Información consultada en internet en
fecha 2 de noviembre de 2010 a las 5:00 p.m.
http://www.agricultura.gob.do/SobreNosotros/Visi%C3%B3nyMisi%C3%B3n/t
abid/60/lanqua qe/es-DO/Default.aspx
73
Informe Oficina Sectorial Agropecuaria de la Mujer. Información consultada en internet en fecha 2 de
noviembre de 2010 a las 5:23 p.m.
http://www.agricultura.gob.do/Transparencia/BeneficiariosProgramasAsistenci
ales/tabid/326/1 anquaqe/es-DO/Default.aspx
m illyiF'i!i ftf'f((I' ij`f'll('I iI,(
:!
p(
~
I
II'i
I
~
Ipl?i+ll~d+
?lli+I~~r~~ilyi'~yirt dl(~! .I
~~~~I(~('~~~lIa~~,d~,~I~~I~!r~i~?~~~~~,li~Il~i
Ii?lhVli~(dIl!f'lii(ilil~++(~ill~ii
19IIrYll(~ldililll~lf~ii~ihilllillld(ill(~ild
It(((t"(tp(((p(f((((1(' (III((i'((i(+"
000~+~jj(((f'(((((1('(((((((( (?I
'
((?i ~`;( (!i
96
Además de esta facilidad, esta oficina imparte, especialmente a mujeres,
cursos educativos en temas de salud, enfocados en VIH/SIDA, salud
reproductiva, y otros.
Entre agosto de 2004 y diciembre de 2009, esta Oficina ha otorgado
alrededor de 14.0 millones en forma de micro créditos, beneficiando a 487
personas, el 70% de las cuales corresponden a mujeres que viven en
situación de extrema pobreza en la zona rural.
Así mismo, este Ministerio ejecuta programas inclusivos en temas de
desarrollo rural, con financiamiento de organismos internacionales y ONG.
Entre las acciones para impulsar el sector agropecuario dominicano y que
benefician directamente a la mujer rural se cuenta con el Programa de Apoyo
a la Producción Agroalimentaria (PROPAN), desarrollado por la Oficina
Sectorial de la Mujer; programa que en los últimos años ha realizado
prestamos que ascendieron a once millones de pesos, de los cuales cerca de
un 80% fue otorgado a mujeres campesinas.
Otro ejemplo de las iniciativas es el Proyecto Pro-rural Oeste, financiado con
un préstamo de 30.0 millones de dólares recibido por el gobierno dominicano
de parte del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). Según se
publicó en la página de Internet de este Ministerio, este proyecto beneficiará,
a más de 19 mil familias de manera directa, con el objetivo de dinamizar el
flujo de efectivo de pequeños productores, hombres, mujeres y jóvenes
rurales,
~Il'
~~
I
en
11
provincias
de
la
frontera
del
país.
~I'Í~'ÍI91'I~'il
~I
Ílir~ldl~i~l!lI'14ül~lil~Ill~~
I1IVM,
~!
1111111111111
!
I
,~~
11iIl1fli/l ddlPd
I
~ ~ I ! !?) `iIlfr?f1l(tI~I(`'rlrf?II'Ilf~r,?~~ ...........
~JI ? !
!~ fli a( ? I j l r( rr I' .
~ ~ ~ l f~!!! I l~fl~r,l f ~~j~ r?~
(
.
97
3.1.1.5
DERECHOS CULTURALES
A través del Decreto Núm. 82-97, del 14 de febrero de 1997, el Poder
Ejecutivo creó el Consejo Presidencial de Cultura, como organismo
deliberativo con funciones de carácter gerencial y administrativo, con el
propósito de coordinar, organizar, promover, supervisar y evaluar las
iniciativas del sector cultural estatal y establecer las condiciones para la
formación de una Secretaría de Estado de Cultura.
Como acciones de promoción de los derechos de la mujer y transmitir valores
y cambios positivos en la sociedad, cada año se realizan actividades para
enaltecer a la mujer en las fechas 8 de Marzo, Día internacional de la Mujer y
el 25 de noviembre, Día de la No Violencia contra la Mujer. Ambas fechas
reconocidas a nivel mundial y promovidas desde las Naciones Unidas y los
Estados.
"Tomar en cuenta la realidad social, económica, ambiental y
cultural que afecta a las mujeres en las comunidades rurales, las
causas y posibles soluciones es una deuda pendiente que
"74
tenemos como país...
3.1.2 PODER LEGISLATIVO
El Poder Legislativo se ejerce en nombre del pueblo por el Congreso Nacional,
conformado por el Senado de la República y la Cámara de Diputados75, sus
miembros son elegidos por medio del sufragio universal directo, cuya función
principal radica en legislar y fiscalizar en nombre del pueblo.
74
Texto tomado de la presentación del informe Mujer Rural en República Dominicana. Secretaría de
Estado de la Mujer, Septiembre 2005, República Dominicana.
75
Art.
Dominica
del
2010.
http://www.suprema.qov.do/codigos/Constitucion.pdf, 4:30 am, 3 de Noviembre del
2010.
I!
,,,,," "
i'
' ;yyi,1
76
la
Constitución
1111 f111111i
I1I 'hi ~
I~
~ ~I~I~Ilid~
lIl
l
Iihlh~i~Irl~i~~I~Í~~~1~lI~~I~I~11~11IldI1~
I iI Ii i. 1!i11!~ ' 1(PIiI 1 91II 111#tlidÍ 1li Ii'
~
de
l!;
n"~ti
I
I'il d l"
j~jliljl!i 0i li'1 :
o ~?Ii
~ Iw ~
0~~1(I((t'f(((((N(f((1(I(''(I(j'p((l'Il1((!~P
(p~1(((((!(f(1(1'kII(l"((i~
(~ ~
` (/(l((!( I~ !!~ I '((!
,
OO.~I1rtl
I
98
Según el Informe País Núm. 4, rendido por la República Dominicana en el año
1997 a la ONU como obligación derivada de la CEDAW, a fin de mostrar el
cumplimiento y aplicación de la Convención, se estableció en primer término
que el concepto de igualdad entre hombre y mujer no aparecía de forma expresa
en el texto constitucional, sino que de forma genérica se hacía referencia a la
persona humana.
En el plano legislativo habían sido dados ciertos logros como son:
m o d if i c a c i ó n a l C ó d i g o P e n a l , p o r m e d i o d e l a L e y N úm . 2 4 - 9 7 ,
modificaciones a la Ley de Reforma agraria, modificaciones al Código
Laboral, creación de la Ley Núm. 14-91, sobre Servicio Civil y Carrera
Administrativa, Ley general de educación.
En el Informe País Núm. 5 respecto a la CEDAW, en el ámbito legislativo, se verifican
los siguientes avances:
Ratificación del protocolo facultativo de la CEDAW
Promulgación de la Ley Núm. 12-2000, disponen las cuotas para las candidaturas
de diputaciones.
Promulgación de la Ley Núm. 13-2000, disponen las cuotas para las candidaturas
municipales (sindicatura).
Firma del "Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire que
complementa la Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia
Transnacional.
Promulgación de la Ley Núm. 87-01, sobre Seguridad Social.
Promulgación de la Ley Núm. 103-99, sobre los trabajadores (as) domésticos
(as)
Promulgación Ley Núm. 42-01 sobre Salud.
Promulgación de la Ley Núm. 55-97, que modifica la Ley 5879-62, sobre
Reforma Agraria.
I
I
~
((IIILIfq¡II¡
11 !I
( (
i
Itl I(Iri!Mrl( 0(P
1
r
~
l i i l l l l
"
99
El Poder Legislativo juega un papel importante en el desarrollo de los
pueblos, ya que tiene en sus manos las herramientas de su transformación.
A continuación veremos los aportes legislativos que ha tenido el país
respecto a la no discriminación de la mujer a partir de la obligación del
Estado dominicano de adoptar las medidas necesarias para aplicar las
disposiciones de la CEDAW.
3.1.2.1
LEYES DICTADAS PREVIO LA ADOPCIÓN DE LA CEDAW.
A continuación describiremos las leyes dictadas por nuestro país que buscan
la protección y no discriminación de la mujer dominicana, antes de la
adopción de la CEDAW. A pesar de que muchas de ellas, estén fuera de la
delimitación de este trabajo de investigación, serán vistas como referentes
legislativos.
a) Ley Núm. 390-40, que concede plena capacidad de derechos civiles
a la mujer dominicana
Publicada el 18 de diciembre del 1940, mediante gaceta oficial No. 5535, la
cual otorga plena capacidad de los derechos civiles a la mujer dominicana.
La referida ley está compuesta por 26 artículos, de los cuales quince (15)
modifican el Código Civil, los demás el Código de Procedimiento Civil y
Código de Comercio. En su exposición de motivos establece que tanto el
Código Civil como otras leyes, impiden el ejercicio de la capacidad civil de la
mujer, lo cual resultaba incompatible con el grado de cultura alcanzado,
reconociendo además la importancia adquirida por la mujer en la realización
de labores en su provecho personal y familiar.
Esta ley se semienta en el reconocimiento de la mujer como ente necesario
para el desarrollo y progreso social, aunado al espíritu de justicia en que
100
deben fundamentarse las legislaciones, alentando ya en esta época la
participación de la mujer en el trabajo y el ejercicio de una profesión, que
permitiría la adquisición de bienes materiales propios.
En el artículo primero establece que la mujer mayor de edad
independientemente de su estado civil tiene plena capacidad para el ejercicio
de todos los derechos y funciones civiles en igualdad de condiciones que el
hombre.
Dentro de las disposiciones que consagras esta Ley se encuentra: El
derecho del hombre de elegir el domicilio como jefe de familia y su obligación
de recibir siempre a la mujer, pudiendo ésta última accionar ante el juez de
primera instancia en caso de fijación abusiva del domicilio; la obligación del
hombre de proporcionar las necesidades del hogar y el deber de la mujer de
contribuir con él, tanto en los gastos como en la educación de los hijos;
igualdad en cuanto a la capacidad civil de la mujer casada y soltera, y en
caso de ser casada, prohibe toda cláusula que cree limitación al respecto;
posibilidad de interponer oposición ante el juez, en caso de que uno de los
cónyuges considere que el trabajo del otro es lesivo a la moral; la mujer
casada podrá otorgar testamento, ser protura en la conformación de consejo
de familia; plenos derechos de administración y disposición de sus productos
de trabajo personal; embargabilidad de los bienes de la mujer y la
corresponsabilidad en cuanto a los bienes de la comunidad; derecho a
aperturar cuentas de cualquier naturaleza, no importando el régimen
adoptado en el matrimonio, pudiendo enajenarlas sin autorización del marido,
salvo oposición formal de éste en caso de que la mujer no ostente la
administración de los fondos; la mujer mayor de edad (soltera o casada)
podrá figurar como testigo en los actos instrumentados por notarios, oficiales
del
IIli
estado
~I
~
I
civil
i
y
I?I!Nj
ftf?I#If+l!Ifq
a, ~ ~
los
i
I
Id~~liII~I
demás
oficiales
públicos
y
ministeriales.
101
Consideramos que por el momento histórico en que fue promulgada esta ley
y por su contenido y rotura de paradigmas que impedían el ejercicio del
derecho a la igualdad y la aplicación de otros derechos de la mujer,
representó un paso importante no obstante consideramos que a pesar del
avance que representó, quedaron algunos aspectos que necesitaban ser
mejorados.
b) Ley Núm. 855-78, que concede a la mujer casada los mismos
derechos que al hombre
Publicada el 12 de agosto de 1978, mediante Gaceta Oficial Núm. 9478, la
cual modifica varios artículos del Código Civil Dominicano, concediendo a la
mujer casada los mismos derechos y deberes que el cónyuge. Está integrada
por 35 artículos, de los cuales algunos modifican o derogan la Ley Núm. 390
del año 1940.
Dentro de los aspectos más relevantes que toca esta ley se encuentran: la
corresponsabilidad de los esposos en el aseguramiento de la dirección moral
y material de la familia, obligación de los cónyuges con los gastos del hogar y
la educación; la residencia de la familia será en el lugar en que los cónyuges
así decidan; obligación solidaria de los cónyuges en los contratos cuya
finalidad es el mantenimiento y conservación del hogar, la educación de los
hijos, siempre y cuando la deuda no sea excesiva ni sean compras a plazos
que han sido concertadas con el consentimiento de los cónyuges; la mujer
tiene derecho a ejercer una profesión sin el consentimiento del marido,
pudiendo para cubrir las necesidad de su profesión enajenar sus bienes
personales sin el consentimiento del marido, teniendo sobre su salario y los
productos de su trabajo el derecho de disposición y administración; si la
mujer renuncia a la comunidad, sus bienes estarán libres de gravámenes a
menos que hayan sido adquiridos mediante el contrato de prenda; otorga
igual responsabilidad al padre y la madre en la crianza de los hijos así como
en cuanto la autoridad parental; la mujer mayor de edad, soltera o casada,
~,
,102
podrá figurar como testigo en todos los actos instrumentados por notarios
públicos, oficiales del estado civil y todos los demás oficiales públicos y
ministeriales.
3.1.2.2
a)
LEYES POST RATIFICACIÓN DE LA CEDAW
Ley Núm. 16-92, Código del Trabajo
Promulgada en fecha 29 de mayo de 1992. Dispone en favor de la mujer,
prerrogativas de vital importancia como son: otorgamiento de la licencia por
motivos de maternidad, plena capacidad para celebrar contratos, goza de los
mismos derechos y deberes que el hombre en lo relativo a las leyes del
trabajo; prohibe el despido por razones de em barazo así com o la
discriminación por sexo, edad, raza, color, ascendencia nacional, origen
social, etc.
b)
Ley Núm. 61-93, que crea el día nacional de la no violencia contra la
mujer
Publicada en fecha 15 de Febrero de 1994, mediante Gaceta Oficial Núm.
9876, la cual declara el 25 de Noviembre de cada año como Día Nacional de la
No Violencia en Contra de la Mujer.
Los motivos expuestos para la creación de esta ley se circunscriben en el
cumplimiento de la obligación asumida por el país al haber sido ratificada la
CEDAW. Considerando que la mujer es objeto de violencia causada por la
discriminación en que vive; estableciendo además que la violencia física es
la de mayor impacto y repercusión en nuestro país y reconociendo el crimen
contra las hermanas Mirabal, el 25 de Noviembre de 1960, la máxima
concreción de violencia del Estado contra la mujer, por lo que se impone una
reivindicación
nacional.
IhJj1li0I1Ígl1l
~i~~Í~I~lLIÍ~~I
,I lul1illl ~ ( IIJ 1 141 4 ÍIIIIÍIIII ~
IHNNN~!III;
Il
'
11111111II
11111111
l~
~?
i IIIi I;?aI
:
VVVBi 'll
103
Esta ley está constituida por dos únicos artículos, el primero declara el 25 de
Noviembre de cada año como el Día de la No Violencia en Contra de la Mujer
y el segundo ordena a la Secretaria de Interior y Policía dar cumplimiento a
la misma.
c)
Ley Núm. 55-93, sobre el VIH-Sida
Esta ley fue aprobada el 19 de mayo de 1993, y da particular importancia en el
contexto de feminización de la epidemia76
Esta ley tiene como objetivo luchar contra la propagación del SIDA, como
enfermedad que afecta gravemente a la humanidad y carece de cura para
contrarrestar sus efectos, al tiempo en que busca evitar la discriminación contra
los infectados, para que sean tratados como las demás personas, lo cual se
produce en gran medida por la falta de información.
Define la discriminación como: Actitudes o prácticas mediante las cuales se afecta el
desarrollo de las actividades normales de una persona o grupo de personas dentro de su
contexto social, familiar, laboral o asistencial, o se les rechaza o excluye, por la sospecha o
confirmación de estar infectadas por elVIH.77
)
Ley Núm. 8-95, que declara de prioridad nacional la promoción y fomento
de la lactancia materna
Publicada el 30 de Septiembre de 1995, mediante Gaceta Oficial Núm. 9912, la
cual declara de prioridad nacional la promoción y fomento de la lactanciamaterna.
76
PLANEG
II,
http://mujer.qob.do/LinkClick.aspx?fileticket=ab31 JBnvuoc%3D&tabid=142&mid=574,
en
fecha 5 de Noviembre del 2010, 9:pm
77
Art. 39, Ley 55-93
yN
Ilihil f11I
1(((
11,11,111111.1111.ÍI'li
I1 lihi
I( rf
,iiil~~i~~lji'~
I ~ ~Il l
il~(fr
~~~~l
('
i I I1I11i(,,
'i!114'iJ'~II~j~(liI
IIII I! V'9 Ir~~I
I'Id~!'i~ i ~iiY'
Nrr
V!I
lrr,~
(, ~, 1
idjli7i
!didl~+~P,
jj(fr
nflll
~~I(~I4I[I (
l(!Ir
~4
(fllN(f(1((
,
(I
011 00011
1I
If, ~
~fll fll
(II ((
dI(I(
a!(II,~ I
¡(~~¡,(tl~((
(~(I~!'~~ (
,
Ilfif f
IIl I~ IIi
(i"
~ !
' ll ,
(' ;
104
Los fundamentos de esta ley se encuentran en la obligación del Estado de la
protección de la maternidad así como de la niñez dominicana, derivada del
compromiso asumido por medio de la CEDAW, la cual consagra el derecho de
la madre de recibir educación para mejorar su salud.
Esta ley declara como prioridad nacional la promoción, enseñanza y difusión
de la lactancia materna, encarga programas a embarazadas y parturientas
sobre lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida
del bebe, hasta los dos años con alimentación complementaria; los
m aterial es e duc ati vos de ber án inf orm ar res pecto a l as ventaj as y
superioridad de la lactancia natural, alimentación durante el embarazo y la
lactancia (efectos sobre la producción de leche materna), efectos negativos
sobre la lactancia natural del uso de alimentos en biberón, apoyo a la
relactación, uso correcto de la alimentación complementaria a partir de los
seis meses; protección de la madre trabajadora y en consecuencia la
asignación de espacios físicos para amamantar a los hijos e hijas recién
nacidos (hasta los 6 meses), prohibición de la promoción de productos
sucedáneos (biberones, bobos), tanto en los centros públicos o privados y a la
nivel de empresas; las etiquetas no podrán utilizar el término maternizado, ni
comparación con la leche materna o afirmación de superioridad sobre ésta.
e) Ley Núm. 24-97, que modifica el Código Penal Dominicano Publicada
el 28 de enero de 1997, mediante Gaceta Oficial Núm. 9945, introduce
modificaciones al Código Penal, al Código de Procedimiento Criminal y al Código
para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
Se exponen como motivos de la creación de esta ley la participación decisiva de
la mujer en la sociedad, su rol desempeñado en el desarrollo de la vida social,
partiendo del reconocimiento de la violencia vivida por la mujer dominicana
y
asumiendo
el
Estado
Ii ,jl .l
~
(~~~i'i
1Iiil1li,~?ii1.i,~t?lihll~f l~ lil1ll l il
Il~~~il(ilNll~(?~II~Iqi?l'IIliti
IIII
ll lililili?
+
1
~
la
~
obligación
de
sancionarla.
?it(f(f1Eti(1111ff((iff(((i((((1r(fflr,(;;r
I'1((If
"I(f f(t'l f(1(11((III'
I ~I(+!if'
i
,
~IfIf f!!~ ( !
~~
I~~. ~ I_
(
(
1 ~f'(r
.
105
La
Ley
Núm. 24-97
define
que
lo
debe
entenderse
por
violencia
contra
la
mujer, hace
una
clasificació
n
de
los
tipos
de
violencia,
fija órdenes
de
protección
a favor de
la
víctima
de violencia
(sin que se
puedan
acoger
circunstanc
ias
atenuantes
a favor del
agresor), a
los
condenado
s
de
violencia
se le podrá
ordenar la
asistencia
obligatoria
a
programas
terapéuticos
o
de
orientación
familiar,
se
definen
y
castigan las
agresiones
(violación
sexual,
incesto,
exhibicioni
smo, acoso
sexual), así
como
la
discriminaci
ón, por ser
considerada
contraria
a
la dignidad
de
la
persona
humana.
f)
Ley Núm. 55-97, q
Agraria
Publicada
el 15 de
marzo de
1997,
mediante
Gaceta
Oficial
Núm. 9949.
Introduce
modificacione
s a la Ley
Núm. 587962, sobre
Reforma
Agraria.
Esta ley se
concibe
sobre
la
base de la
importancia
de la mujer
en
la
producción
de
los
alimentos y
los
obstáculos
que
representab
a
la
Ley
Núm. 587962, que no
la
hacía
beneficiaria
de
la
adjudicació
n
de
la
tierra de la
reforma
agraria,
que
ya
partía
de
una
concepción
patriarcal,
que asumía
al
hombre
como jefe de
familia.
Establece
que
la
distribución
de la tierra
del
Estado
deberá
ser
utilizada de
forma
que
beneficie
a
las
masas
de mujeres
rurales,
pequeños
agricultores
y
a
la
nación;
indica
la
que
parcela
podrá
ser
otorgada
la
a
familia
integrada
por
el
padre,
la
m adre
y
los hijos o
los hijos y
uno de los
padres;
asentamie
ntos
de
familias
campesina
s en tierras
del Estado
para
la
producción
, así como
el
otorgamien
to
de
parcelas;
crédito
agrícola
y
cooperativ
as
por
medio
del
Banco
Agrícolas
para
los
agricultore
s
y
agricultoras,
construcció
n de casas
dentro
de
las parcelas
para residir
los
agricultores
y
agricultoras,
por
medio
del Instituto
Agrario,
quien
intervendrá
~
~
~
~
,
I
+
I
)
I
~
~
~
I
~
i
~
1i~ l l
~
'I dI
I~
4
!I11~I~
~d141 ~1 I1 1,~11~
~~
~
~
4~
~~
r~
~
I
'
I~~~~~~~~~~~~~~~
+ 1
~
((ll' l~ l(((I~l(('('I(~~,+(~(i,~
~
(~~~11~1~l~ ~~!(~!~!l~~
(
.
.
106
para
gestionar
con
el
Banco
Agrícola
las
facilidade
s para el
otorgamie
nto
de
créditos
para
los
agriculto
res
y
agriculto
ras
y
además
para
fomentar
los
medios
que
permitan
garantiza
r
las
cooperati
vas
de
crédito y
consumo.
g)
Le
y Núm .
66- 97,
sobr e
Educaci
ón
Publicad
a el 10
de abril
de 1997,
mediante
Gaceta
Oficial
Núm.
9951,
sobre Ley
General
de
Educación
.
Esta ley
está
integrad
a por
228
artículos,
siendo
para los
fines de
este
estudio
los más
relevante
s los
siguiente
s:
Define
los
principio
s y fines
de
la
educació
n,
reconoce
la
educació
n
como
una
obligació
n
del
Estado,
la
cual
debe ser
permane
nte,
gratuita
y
su
finalidad
debe
estar
dirigida a
la
creación
de
hombres
y
mujeres
críticos
capaces
de
construir
una
sociedad
libre
y
democrát
ica;
educar
sobre
la
base
de
la
dignidad
y
la
igualdad
de
los
derechos
entre
el
hombre y
la mujer;
desarrolla
r
la
aceptació
n
del
principio
de
igualdad
entre
géneros;
fomentar
la
igualdad
de
oportunid
ades
de
aprendiza
je y a la
equidad
en
la
prestació
n
de
servicios
educacio
nales; la
familia
tiene
la
obligació
n
de
escolariz
ar a sus
hijos
e
interesars
e por el
avance
de
los
hijos
en
la
escuela.
Indica en
una
las
de
disposici
ones
finales
que
las
disposici
ones
dictadas
en
esta
ley
no
obstante
no haber
sido
realizada
s
con
lenguaje
de
género,
se
considera
n que se
utiliza de
forma
extendida
ambos
géneros.
h)
Ley
Núm. 8699, que
crea la
Secretari
a de
Estado
de la
Mujer
(hoy
Ministerio
de la
Mujer).
Asumien
do como
parte de
la
obligació
n general
del
Estado 78
que la
mujer
como
copartici
pe del
desarroll
o del
mismo,
se
encuentr
a en el
deber de
78 Se
reconoce
como
finalidad
principal
del Estado
la
protección
efectiva de
los
derechos
de
la persona
humana y
el
mantenimi
ento de
los medios
que le
permitan
perfeccion
arse
1
!
4
i
1
i
IIl
1
!
III
I
li~ I11I 1
'~
;
I~
1(~
i4~1I
I
1
~'I!i
Ili
11111
'
fi I~
i
I ~II'I
E~
`
I'lIlllilllil r„
~
! II ll
u n
V
I
(
IrI~IR+(ltrlrlfl(r (f
I
1
111(f(PlIflui,it~j(rl,l~l~,f~lt~l~
l
i~
il
Ir
'
I
l
d
~
i
I lil ll ' I III !I ~ ~Í ~ I Il ~ l(
I
'liÍilil1l~i1lR61llu
l l~ ¡IIIllludrlliilll
1/1
107
coa
dyu
var
en
la
cre
aci
ón
de
una
polí
tica
soc
io
eco
nó
mic
a
orie
nta
da
a
gar
anti
zar
la
igu
ald
ad
de
opo
rtun
ida
des
par
a el
des
0 (Pil'r'1+I11ii?si:
1
~ I~ 1~ ~4'I'i'I'li tl~ ~l l i
1
arro
llo
hu
ma
no
y
soci
al
de
la
muj
er.
Un
o
de
los
mot
ivo
s
que
ins
pir
a la
ley
es
la
unif
ica
ció
n
de
polí
tica
s y
pro
gra
ma
s
par
a la
pro
mo
ció
n
de
la
equ
ida
d
de
gén
ero,
a
fin
de
unif
icar
crit
erio
s y
esf
uer
zos
de
mo
do
tal
que
pue
da
hab
er
ma
yor
pro
duc
tivi
dad
y
efic
acia
de
los
rec
urs
os
hu
ma
nos
,
fina
ncie
ros
y
mat
eria
les.
En
su
artí
culo
1
esta
blec
e
que
"Se
crea
la
Sec
reta
ria
de
Est
ado
de
la
Muj
er
co
mo
org
anis
mo
res
pon
sabl
e
de
esta
blec
er
las
nor
mas
y
coo
rdin
ar
la
ejec
ució
n de
polít
icas,
plan
es y
prog
ram
as a
nivel
sect
orial
,
inter
mini
steri
al y
con
la
soci
eda
d
civil,
dirig
idos
a
logr
ar la
equi
dad
de
gén
ero
y el
plen
o
ejer
cicio
de
la
ciud
ada
nía
por
part
e de
las
muj
eres
".
El
Mini
ster
io
de
la
Muj
er
hab
rá
de
ope
rati
viza
r el
co
mpr
omi
so
asu
mid
o
por
el
Est
ado
do
mini
can
o
res
pec
to a
la
elim
inac
ión
de
tod
a
for
ma
de
disc
rimi
naci
ón
con
tra
la
muj
er;
coo
rdin
aci
ón
y
pue
sta
en
mar
cha
del
Pla
n
Na
cio
nal
de
Equ
ida
d
de
Gé
ner
o,
que
sirv
a
de
refe
ren
cia
a
tod
os
los
org
anis
mo
s
est
atal
es
en
el
enf
oqu
e
de
gén
ero
a
sus
acti
vid
ade
s 79
;
arti
cul
ar
con
los
de
má
s
min
iste
rios
que
las
polí
tica
s
imp
uls
ada
s
por
ello
s
con
tem
ple
n
crit
erio
s
de
equi
dad
de
gén
ero.
Una
res
pon
sabi
lida
d
fun
da
me
ntal
es
el
mo
nito
reo,
eval
uaci
ón
y
rep
orte
ant
e
inst
anci
as
naci
ona
les
e
inte
rna
cion
ales
de
los
ava
nce
s y
obs
tác
ulos
par
a el
cu
mpli
mie
nto
s
de
los
Con
veni
os y
co
mpr
omi
sos
asu
mid
os
por
el
paí
s.
progr
esiva
ment
e
dentr
o de
un
orde
n de
libert
ad
indivi
dual
y de
justic
ia
socia
l,
comp
atible
con
el
orde
n
públi
co, el
biene
star
gene
ral y
los
dere
chos
de
todos
. Art.
8
Cons
tituci
ón
2002
.
79
Art.
2.a
Ley
8699
I
,
111 1.1 01 1
:
i~~l~l~I!Il'((((I({!~'I(((I~~I(II(I(4'~
~
(
~
iIt ! (
.
' ' (
i
_
(
'
(
!
j
108
El Ministerio de la Mujer debe promover cambios de actitudes, valores y
comportamientos que impliquen relaciones horizontales y equitativas entre
hombres y mujeres; capacitar e informar tanto a la sociedad civil como a las
instancias gubernamentales respecto a la posición de las mujeres; servirá de
enlace para la concertación y coordinación de acciones entre el Ministerio de
la Mujer y las instancias de la sociedad civil, con el fin de impulsar políticas
que favorezcan a la lograr la equidad de género.
Esta ley suprimió la Dirección General de Promoción de la Mujer, para formar
el Ministerio de la Mujer, quedando establecido que el funcionamiento será
con los recursos provenientes del Presupuesto de Ingresos y ley de gastos
públicos.
i)
Ley Núm. 103-99, sobre los trabajadores (as) domésticos (as)
Publicada en fecha 15 de Octubre de 1999, mediante Gaceta Oficial Núm.
10029.
Esta ley está compuesta por dos artículos, los cuales modifican las
disposiciones de los artículos 263 y 264 del Código de trabajo de la
Republica Dominicana.
La Ley Núm. 103-99, expone en sus fundamentos el hecho de que para la
debida incorporación de la mujer en el plano laboral, ha sido con el soporte
del trabajador (a) domestico (a), que casi siempre es realizado por mujeres,
quien en la práctica recibe cada año el sueldo de navidad, no obstante
carecer formalmente de este derecho, resulta menester positivizarlo en la ley.
Por otro lado se consagra el derecho de asistir a la escuela, centros de salud
o consulta médica, en casos de enfermedad, con el debido permiso de su
empleador
(a).
I l i + l l i 1 l l l i f
!
u
1
;
1
1~ ?
109
)Ley N?m. 1212-00, que modifica la parte final del art?culo 268 de la Ley
j)
Electoral N?m. 275275-97
Publicada el 31 de marzo de 2000, mediante Gaceta Oficial N?m. 10040. Esta
ley est? compuesta por dos art?culos que modifican el art?culo 68 de la Ley
Electoral N?m. 275-97, del 21 de Diciembre de 1997, disponiendo que cuando se
trate de cargos de diputados en composici?n total de las nominaciones
propuestas a la Junta Central Electoral, los partidos y agrupaciones
pol?ticas incluir?n una proporci?n no menor del 33% de mujeres80 , igual
porcentaje deber? observarse respecto a los cargos municipales excepto al
cargo de sindico. Dicho porcentaje deber? ser colocado en una lista de
elecci?n en lugares alternos en relaci?n con los hombres.
k)
)Ley N?m. 1313 - 00, Modifica la Ley N?m. 3455 de Organizaci?n Municipal
Promulgada el 31 de marzo de 2000, mediante Gaceta Oficial N?m. 10040, modifica
el art?culo 5 de la Ley N?m. 3455 de 1952, estableciendo que en las boletas de los
partidos deber? incluirse una mujer como candidata en los puestos de sindicatura y
vice sindicatura.
Esta ley tiene como objetivo hacer visible la mujer en el ?mbito p?blico y permitir
su desarrollo, tomando en consideraci?n que representan el 57% de la poblaci?n
votante en nuestro pa?s. Reconoce que a pesar de la superaci?n que ha alcanzado
la mujer, a?n es marginada en el ejercicio de sus derechos, consider?ndose
esta ley como una acci?n positiva que pretende impulsar la equidad de g?nero.
)I
Ley N?m. 4242-01, de Salud
Publicada en fecha 8 de marzo de 2001, mediante Gaceta Oficial No. 8821.Esta ley es creada con
el inter?s de hacer efectivo el derecho a la salud
Art. 1 de la ley 12-00, sobre cuotas.
80
I
INIIINNINNIffIiININNi(
~l trl??N~IIi?'IINt?~I(!~II~~~(lft~l1(~
,1;:
lI ~r ~ ~I ~~~~lI~l~d~~~,P~~
%I~II~1J!
aflIt.rtlirr~tNPi ~i ~'
tlr
I
I
I~~II I
lllf 1 ~ 1 r ! ~ + , ~ I ~ dl l r ~ ~ l ~ l ! I IIiI ~~
~!
l lll ~. ~ IIlI ~ ~ ~ IIIII ~ d~ I~ ,? ~ ~,1
~
!II
[(lrrl(p!iat ?I !I r ll
(
~
+tI ((f''(ttl?
(P
i I~?~~?t~f ~,~lI~
1~
lj
.FII~,
I
~
~?.~
..
.
110
contemplado en la Constitución dominicana. Se sustenta en la obligación del
Estado de lograr la protección efectiva de los derechos de la persona
humana y su perfeccionamiento progresivo, buscando una verdadera
protección en la enfermedad, incapacidad y vejez.
Se consagra el derecho a la promoción y protección de la salud de los
dominicanos y dominicanas y ciudadanos extranjeros con asiento en el país.
Se establece como prioridad en cuanto a la salud aquellas personas que
viven por debajo de la línea de la pobreza, mujeres (con mayor énfasis las
embarazadas), niños, niñas y adolescentes hasta los 14 años, ancianos y
discapacitados, y de manera particular en cuanto a la mujer, a favor de quien
deberán realizarse acciones y programas con un enfoque integral de la salud
que propicie el desarrollo en diferentes ámbitos de la vida, eliminado las
causas y consecuencias de la discriminación de la sexualidad; suministro de
información y servicios en cuanto a la reproducción, fecundidad, salud
sexual, enfermedades de transmisión sexual, educación sexual; evicción del
aborto.
m)
Ley Núm. 87-01, sobre Seguridad Social
Esta ley sufrió una transformación por medio de Ley Núm. 87-01, que crea el
Sistema Dominicana de Seguridad Social, relativo al costo y financiamiento
del régimen contributivo, establece la pensión solidaria para madres solteras
desempleadas, la creación de estancias infantiles, los servicios de salud
m ate r n o- i nf a nt i l, l os s er vi c i o s par a en ve j e ci e nt e s, l a pe n s i ó n de
sobrevivientes, subsidio de lactancia a las más pobres, entre otros81.
)
Ley Núm. 189-01, que modifica y deroga artículos del Código Civil de la
Republica Dominicana, relacionados con la comunidad matrimonial de
bienes.
81
Quinto (5to) Informe CEDAW
l
llllÍ
l
~~Íu1~1
11
i 1r'~ÍÍI ~u~+,~~~~~~~I~~~~(~~~ri,~±
~
I
.
~¡, i~~~
' ~~~!i~iui~!d~~A~~~~!~I~(ld~
p h~~~+,'iI tl~~~,4~~~~~p ;~
w~~w~1i~1w~i~o11~~~r~~~I~:~~~~~~u~~1a~~~~~~~~~~~~~~~~~I.'~r~~~:,i~
~
r~Iil+'1+
l tr~~I!~~~<~<<~~f'Ij'lfI'Ì!„
~~i~d'~~~rlI ~~((~t~I~
(r r(( ~(I~' ' ~
(t ~1 : : (
~f'±I ' ~
~"~~~~~~~Í~~~~~IA~~
~
I
~~~~a!~~~~~~~I~~~I :(''~( (~ f ~~ ~ l ,
~
;
~
(
'
'
'
, +I ,
Ir
111
Publicada en fecha 22 de Noviembre de 2001, Gaceta Oficial Núm. 10115. Esta ley
está integrada por 3 artículos, que en su conjunto modifican y derogan
disposiciones del Código Civil Dominicano, que limitan el ejercicio de la
comunidad de bienes por parte de la mujer, considerando al hombre como el que
ostenta el poder absoluto sobre la comunidad.
Dispone que el marido y la mujer son los administradores de los bienes de la
comunidad, quienes podrán enajenarlos de cualquier forma con su mutuo
consentimiento, entrando a la comunidad las deudas mobiliarias de los esposos
que estuvieran grabadas al día de la celebración del matrimonio, las deudas, tanto de
capitales como de rentas o intereses, las rentas e intereses de rentas o deudas
pasivas personales, reparaciones usufructuarias de los inmuebles, los alimentos de
los esposos, la educación y sostenimiento de los hijos o cualquier otra carga.
Está prohibida la disposición intervivos a título gratuito de los inmuebles de la
comunidad, ni del mobiliario, excepto cuando sea para establecer a los hijos del
matrimonio.
Las multas a que fuere condenado alguno de los esposos por la comisión de algún
crimen serán exigidas por los bienes propios, en caso de que no produzca
interdicción.
o) Ley Núm. 88-03, que instituye en todo el Territorio Nacional las Casas de Acogida o
Refugios para personas víctimas de violenciaintrafamiliar o doméstica
Publicada el 15 de mayo de 2003, Gaceta Oficial Núm. 10212. El fundamento de esta
ley se vincula al hecho de que no obstante los avances respecto a la protección
legislativa a favor de la mujer, aún las cifras de mujeres víctimas de violencia por
parte
de
sus
compañeros
o
ex
compañeros,
son
alarmantes.
112
Las casas de acogidas serán albergues que deberán ser distribuidos en todo el
territorio nacional, cuya duración por parte de las víctimas de violencia será
temporal, no pudiendo exceder los 30 días, debiendo recibir este apoyo
desde el momento mismo en que sea recibida una denuncia y se solicite tal
protección.
Las casas de acogida estarán bajo la dependencia del Ministerio de la Mujer y
dirigidas por un Consejo, que será presidido por dicho Ministerio.
El Poder Ejecutivo se compromete a destinar un 1% de las recaudaciones
que se hacen por concepto de la Ley de Porte y Tenencia de Armas y por las
multas pagadas por los condenados por violación al artículo 309-6.L de la
Ley Núm. 94-97.
p) Ley Núm. 137-03, sobre tráfico ilícito de migrantes y trata de
personas
Promulgada el 7 de agosto de 2003, mediante Gaceta Oficial Núm. 10233.
Busca detener el tráfico de seres humanos como negocio lucrativo que
genera altos beneficios para los miembros del crimen organizado, el cual
utiliza en gran parte mujeres, niños, niñas y adolescentes mediante el uso de
coacción, amenaza, quienes son explotados sexualmente, sometidos a la
esclavitud y a trabajos forzados.
Esta ley se encarga de prevenir, proteger, combatir y penalizar la trata de
personas y tráfico ilegal de inmigrantes.
Establece la sanción de 10 a 15 años de reclusión mayor y multa de 150 a
250 salarios mínimos al autor de tráfico ilícito de migrantes, pudiendo incluso
ser condenadas las personas morales al pago de una multa equivalente al
quíntuplo de la prevista para las personas físicas, la disolución prohibición de
ejercer una o varias actividades profesionales (no por más de 5 años) y la
I
113
clausura definitiva de la empresa, exclusión de participar en concursos
públicos, prohibición de emitir efectos de comercio, confiscación de la cosa,
disponiendo igual pena para todos los tipos de participación (autoría y
complicidad) y castigando la tentativa como el crimen mismo.
Se dispone una serie de agravantes, como son: cuando produzca la muerte,
cuando autor sea miembro de la fuerzas armadas, funcionario público o
administración central o descentralizada, pluralidad de autores o de hechos,
personas con trastorno mental o inmadurez psicológica, por el cónyuge,
conviviente o pariente, el que emita o altere documentos de viaje o identidad;
provocarán la imposición de una pena accesoria de 5 años en adición a la
pena principal.
Se dispone la protección para las víctimas de trata y en consecuencia la
asistencia psicológica sobre todo de las mujeres y los menores de edad.
El producto de las multas por concepto de condenas relativas a esta ley será
destinado a fin de indemnizar a las víctimas por los daños físicos, morales,
psicológicos y materiales sufridos, así como para la ejecución de planes y
proyectos.
3.1.2.3
TRATADOS INTERNACIONALES
El Congreso de la Republica Dominicana tiene además como función
aprobar y desaprobar los Tratados y Convenios Internacionales suscritos por
el Poder Ejecutivo, los cuales al ser debidamente ratificados por el país,
regirán en el ámbito interno, teniendo éstos rango constitucional82.
82
Artículos 26 y 74 (combinados) de la Constitución Dominicana del 26 de enero del 2010.
'i'li'1pYY'I6IIiI11Yil0('rPli
"1P~i!?ill??lY~Yl
~ ~A~d~ l~1
+ ~ Iil~ lllll Ii l 1ii l iiiili ~ i i ~ I
~
I
~I
rrulf,rf1~ I1(f11(II~(?l(~Iffl'((i(t1
I
I
'
I~
~
I
I_~f((t'I'f(f'(i ('(! 11(1(1l1lp
,
~
((ff((t(I~
(
Yi'?IYliY
ilI 1110ill~ulll
(~
114
Los convenios y tratados, a diferencia de otros instrumentos sobre derechos
humanos como las declaraciones y las resoluciones internacionales, son de
carácter vinculante, es decir, son instrumentos jurídicamente obligatorios
para los Estados Partes83.
Los principales instrumentos internacionales que refieren el tema que nos
ocupa, son los siguientes:
a)
Carta de las Naciones Unidas
Esta fue firmada en San Francisco, Estados unidos, el 26 de junio de 1945.
Integrada por diecinueve capítulos y ciento once artículos, disponiendo en su
artículo 8 "la organización no establecerá restricciones en cuanto a la
elegibilidad de hombres y mujeres para participar en condiciones de igualdad
y en cualquier carácter en las funciones de sus órganos principales y
subsidiarios".
b)
Declaración Universal de los Derechos Humanos
Aprobada en Paris, Francia en fecha 10 de Diciembre de 1948. Está
compuesta por treinta (30) artículos, incluyendo los derechos civiles y
políticos, económicos, sociales y culturales. Este se podría reconocer como
el primer instrumento internacional en la historia de la humanidad de carácter
universal, el más importante y el que ha servido de referencia constante para
la construcción de los demás tratados y declaraciones de derechos
humanos, por lo que ha contribuido con el desarrollo del derecho
internacional de los derechos humanos.
Dispone en su artículo 1 que "todos los seres humanos nacen libres e
iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y
conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros", y el
83
Meléndez, Florián. Instrumentos Internacionales sobre Derechos Humanos aplicables a la
Administración de Justicia. Estudio Constitucional Comparado, 5ta. Edición, Noviembre del
2006.
I Ili+~u~I I Ii~I I ~ IA~ItIr 'I I II1~~l(~t(~ li
(
lilfi
ll l ~ I .
~.~~llII~ i~~ill1Il+1ii~1li11~i11~?l/l~i~I~I~~III~
~
ldlil11l1lil iliki?ill?iliild"'
l l i ' Ihlil lili 1
115
artículo 2 sigue disponiendo respecto a la igualdad al decir que "toda
persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración,
sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de
cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la
condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya
?I~ III'+~
jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como
II ~ "IrI II i
!
!
de un territorio bajo
fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra
11111- administración
I 1~~
limitación de soberanía.
De forma específica y para lograr la igualdad en el plano laboral público,
indica en su artículo 21 que "toda persona tiene el derecho de acceso en
condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país".
Además dispones la igualdad ante la ley en su artículo 7, al estipular que
"todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de
la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja
esta Declaración y contra toda provocación a taldiscriminación".
c) Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales yCulturales
Adoptado y abierto a la firma de la ratificación y adhesión por la Asamblea
General de las Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1966, y ratificado
por el país en fecha 4 de enero de 1978.
Este instrumento garantiza los derechos económicos, sociales y culturales
a favor de todos los miembros de los países signatarios.
11
116
Dentro de los aspectos de mayor relevancia para el presente estudio, se
encuentran:
la protección de la maternidad,
y en consecuencia el
otorgamiento de un período de descanso antes y después del parto; el derecho al
trabajo de forma equitativa, sin distinción en el valor de ninguna especie, tratando de
evitar la discriminación de la mujer respecto del hombre para percibir el pago, a la
salud, a elegir libremente la profesión o empleo, derecho a obtener préstamos
bancarios, hipotecas y otras formas de crédito, eliminación de la discriminación
contra la mujer en las zonas rurales, entre otros.
d) Convención Americana sobre Derechos Humanos (pacto de SanJosé)
Suscrito y adoptado el 22 de noviembre de 1969, en la Ciudad de San José,
Costa Rica, en el ám bito de la Conferencia Especializada Interamericana
sobre Derechos Humanos.
En su artículo 17 numeral 2 dispone la protección de la familia, indicando que "se
reconoce el derecho del hombre y la mujer a contraer matrimonio y a fundar una familia, si
tienen la edad y las condiciones requeridas para ello por las leyes internas, en la medida
en que éstas no afecten al principio de no discriminación establecido en esta Convención';
dispone a d em á s l a ig u a l d a d e nt re e l hom b r e y l a m uj er, r e s p ect o a su s
obligaciones y responsabilidades derivadas del matrimonio en el numeral 4 al
establecer que "los Estados Partes deben tomar medidas apropiadas para asegurar la
igualdad de derechos y la adecuada equivalencia de responsabilidades de los cónyuges en
cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del mismo. En caso de
disolución, se adoptarán disposiciones que aseguren la protección necesaria de los hijos, sobre
la base única del interés y conveniencia de ellos".
IIII(IÍiII
IIl~ldllll~ IP(
II(~
~~I~.f
~il il !I I
IIIIII~I~Í~iI~
~
Nllipilü, iill4Iillililll
I
IÍ1IÍI,I,II4I111diihl~dl~Iül~ü~IlÍIil~il~Y
I
(1:(t
rrll(IrrilNHiryNl(1(i(~li¡~l'I¡¡!
Iq(lr+l(,11(l(HIIrtl((l('i1
~'I ~ ~,
r
1
1I((i(ii(i(1 ( l
; ,
.
~~Ili~Ih
OIJO I I
~I IÍÍ' i i
lÍl111'fi
nwu!a!ff,irtoll
1
11(II((INI11I(l~li(((IIiI(~I(I
(II(i1N((NNi( 11 I
1
I ( f( I(fI I(1( ( (~
I ,
#111111111[9/111
(If t
I j
117
Dispone además la igualdad ante la ley, en su artículo 24 pues "todas las personas
son iguales ante la ley. En consecuencia, tienen derecho, sin discriminación, a igual
protección de la ley".
3.1.3 PODER JUDICIAL
La misión constitucional del Poder Judicial es la establecida por el artículo 149 de
la Constitución de la República, en la que claramente se estipula su función de
administrar justicia para decidir sobre los conflictos entre personas físicas o morales,
en derecho privado o público, en todo tipo de procesos, juzgando y haciendo
ejecutar lo juzgado.
El Poder Judicial está constituido por la Suprema Corte de Justicia (en lo adelante
SCJ), máximo órgano jurisdiccional, y sus órganos especiales y jerárquicos
llamados tribunales.
Recientemente la SCJ aprobó su Plan Estratégico 2009-2013, el cual será el norte
hacia donde se enfocarán las actividades y proyectos que se ejecutarán
durante este período, y que tiene como punto de partida la Misión, Visión y Valores
institucionales del Poder Judicial.
En dicho plan el Poder Judicial, como guardián de la Constitución y las Leyes,
reafirmó como su misión "administrar justicia para resolver conflictos y garantizar los
derechos de las personas, consolidar la paz social y el desarrollo de la democracia dentro
del marco del estado de derecho" y como visión "lograr una mejor justicia, compromiso de todos,
confiable y coherente, que responda y garantice la seguridad jurídica del ciudadano y el respeto
de los derechos humanos"84
84
Poder Judicial de la República Dominicana. Plan Estratégico 2009-2013. Santo Domingo, República
Dominicana. 2009. P. 18.
i?~
~I
iII
1
118
El Poder Judicial, para su funcionamiento se compone de dos estructuras
organizativas, la administrativa y la jurisdiccional.
ACCIONES EMANADAS DESDE LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA
Dentro de su estructura administrativa, el Poder Judicial cuenta con la
Dirección Familia, Niñez, Adolescencia y Género (en lo adelante DIFNAG)
cuya misión principal es proponer e impulsar políticas que contribuyan al
fortalecimiento de los tribunales que conocen asuntos relacionados con los
derechos de la niñez, la mujer y la familia. De igual forma detecta
necesidades derivadas de compromisos asumidos por el Estado y en
particular por el Poder Judicial que sean del ámbito de su competencia.
Esta Dirección a su vez tiene un área específica para tratar asuntos sobre
Mujer y Familia, que impulsa y da seguimiento a las acciones derivadas de la
política de igualdad de género, así como de aquellas relativas a las personas
en condición de vulnerabilidad y de los acuerdos y convenciones
internacionales relacionados con las áreas de su competencia que involucren
al Poder Judicial; ofrece servicios de orientación y apoyo a la mujer y la
familia en el marco de la normativa de protección de los derechos humanos y
de la mujer, a través de proyectos de divulgación de dichos derechos;
colabora y da asesoría en la redacción de leyes, reglamentos y resoluciones
relativas a los temas de mujer y familia.
Las acciones que desarrolla esta División se han encauzado en dos ámbitos:
uno estratégico y otro de movilización social. En el estratégico se han
ejecutado acciones que repercuten directamente en el accionar de todo el
proceso judicial y en el de movilización social, se ha pretendido sensibilizar y
capacitar en las temáticas de su competencia y dar una cara más cercana
~ i
III ' .'l
~ ~~
I I~
r~~I~
,~~~~I~
I~
~ I~ ~I4~,ri~
i iI1 !üiüf( ~~ IÍ~~~i~~~ llll!~ ~I ~~.
I~ ~
I~ ÍII~~~ÍÍ~~:~
u~IIIi
~il~r~~~~I~I~iI~ÍI
11! r0
f~~
~
''!
'
(
ÍI
¡
Il
I Í~
I!
l
119
la ciudadanía, en la cual las personas puedan ver un rostro más humano y
menos sancionador.
De igual forma, la DIFNAG tiene a su cargo el Centro finalidad básica consiste
i(iIll'iI?I?I!I
II I'l IIII?III?
l l l l 11i?`l I I IIi? 1!g'rII(~~l(fl~tfl!I~~~illlllllil~Il
!I I
I
I
.
~
I familia que la ley permita con el
en desjudicializar aquellos
asuntos de
~
propósito de que, con mediadores
especializados, los asuntos de familia se
il
~I
li
I ii~
(
Y1IIYMrr~~Iril~~l(~~i~il~~rl~~~il?li,lai?l(
puedan dirimir fuera del ámbito eminentemente judicial; es decir, la
resolución de conflictos familiares mediante la aplicación de métodos alternos a
la vía judicial. Este método le facilita a las personas en conflicto las
herramientas y técnicas de la mediación familiar, a través del dialogo y la
comunicación de los participantes, para que éstos lleguen a un acuerdo
consensuado y satisfactorio para ambos85.
Por otro lado, la SCJ ha dispuesto la creación de tribunales especializados
que versan sobre la materia; así, desde el año 1998 existen tribunales, tanto
civiles como penales, que conocen asuntos de Niños, Niñas y
Adolescentes 88 , donde se ventilan asuntos familiares con respecto a
personas menores de edad; desde el año 2004 de los tribunales del ámbito
civil en el Distrito Nacional se designaron dos salas para conocer asuntos de
familia, que se encargan única y exclusivamente de ventilar cuestiones que
tienen que ver con la familia en relación a personas mayores de edad; de
igual forma, en el ámbito penal se establecieron tribunales contra la Violencia
Intrafamiliar.
85
Resolución Núm. 886-2006 del 20 de abril del 2006 de la Suprema Corte de Justicia, que
aprueba el Reglamento para el Centro de Mediación Familiar del Poder Judicial. Documento
consultado en Internet en fecha 23 de octubre de 2010 a las 9:14 pm.
http://suprema.qov.do/novedades/resoluciones/2006/Resolucion
8862006%20.pdf
86
Discurso del Dr. Jorge A. Subero Isa, Presidente de la Suprema Corte de Justicia, el 7 de
enero de 1999, con motivo del Día del Poder Judicial. Documento consultado en internet en
fecha
30
de
octubre
de
2010
a
las
9:14
pm.
http://www.suprema.gov.do/novedades/discur
sos/DISCURSO%20DIA%20PODER%20JUDICIAL%201999.html
120
En el año 2007, mediante Resolución núm. 3041-2007 de fecha 1ro. de
noviembre de 2007, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia estableció la Política
de Igualdad de Género del Poder Judicial, que tiene como objetivo "garantizar la
igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y la no discriminación por género en las
decisiones judiciales, en el servicio público de la administración de justicia y en el
funcionamiento interno del Poder Judicial':87
La situación de la mujer que labora en el Poder Judicial de nuestro país es
bastante alentadora en lo que se refiere a porcentajes de participación.
Aunque en los puestos de mayor poder el porcentaje de hombres es mayor, en la
administración de justicia en sentido general, como juez o jueza, la presencia de
la mujer es de un 50% (ver Tabla núm. 3 en Anexo 2), mientras que en los cargos
administrativos, esta presencia se eleva a un 60%.88
Una de las acciones establecidas en dicha política fue la creación de la
Comisión para la Igualdad de Género del Poder Judicial, la cual al efecto se creó
el 18 de junio de 2008, con la misión de monitorear e informar del
cumplimiento de las acciones aprobadas en el marco de la Política de
Igualdad de Género del Poder Judicial Dominicano y de los compromisos
asumidos mediante ratificación por el Estado Dominicano de Instrumentos
internacionales. Esta comisión, para su funcionamiento, consta de subcomisiones, que dan seguimiento en cada uno de los Departamentos y
Distritos Judiciales del país a la Política y velan por el cumplimiento del plan de
acción en todo el territorio nacional.
87
Resolución Núm. 3041-2007 del 1ro. de noviembre de 2007 de la Suprema Corte de Justicia, que aprueba
el documento de la Política de Igualdad de Género del Poder Judicial Dominicano. Documento consultado en
internet
en
fecha
23
de
octubre
de
2010
a
las
8:45
pm.
http://suprema.gov.do/novedades/resoluciones/2007/Resoiucion 3041 2007.pdf
-
88 Idem.
121
De igual forma, el 19 de agosto de 2010 el Pleno de la Suprema Corte de
Justicia aprobó el Manual Operativo del Observatorio de Justicia y Género
del Poder Judicial Dominicano, el cual tiene por objetivo principal dar
seguimiento de las sentencias y demás resoluciones judiciales dictadas en
este ámbito, a fin de plantear pautas de actuación en el seno del Poder
Judicial y a la vez sugerir modificaciones legislativas que se consideren
necesarias para conseguir una mayor eficacia y contundencia en la
respuesta judicial.
El 21 de octubre de 2010 fue aprobado el Reglamento para la aplicación de
la Política de Igualdad de Género del Poder Judicial, el cual viene a constituir
un soporte del accionar tanto de la política de igualdad como de la comisión
de dicha política. En este reglam ento se sientan las bases para la
transversalización de género en la planificación, organización, mejora y
evaluación de los procesos relacionados con las políticas del Poder Judicial.
Capacitación, Evaluación, Designación y Promoción
Por mandato constitucional, correspondía a la Suprema Corte de Justicia la
designación de todos los jueces del país.
Para 1997, cuando la Suprema Corte de Justicia estrenaba su independencia
y autonomía judicial, los recién designados magistrados del alto tribunal en
ausencia de un instrumento legal que estableciera los criterios a tomar en
cuenta para la designación de los jueces, se vieron en la necesidad de
evaluar directamente a cada uno de los aspirantes.
Este proceso de evaluación inició en noviembre de 1997 y finalizó para
mediados del año 1999. Según palabras del Dr. Subero Isa, "permitió evaluar no
solamente a los candidatos sino también a los jueces candidatos a mantener la
posición o a ser promovidos... constituyendo el más grande fenómeno masivo de
capacitación y actualización jurídica que se haya (
122
conocido en el mundo, pues obligó a jueces y aspirantes recurrir a los textos de derecho
para la evaluación, y sobre todo, someterse al escrutinio de la sociedad a la que
pertenecen, pues ésta a través de las iglesias, clubes. agrupaciones comunitarias,
asociaciones, etc. se manifestó haciendo observaciones y objeciones".89
Los resultados del proceso fueron:
Cantidad de evaluados en todo el país: 2,680;
Porcentaje de notas sobre los 70 puntos: 21.5%;
Cantidad de jueces nombrados (incluyendo Registradores de Título): 563;
Porcentaje de mujeres nombradas: 36.4%
Porcentaje de hombres nombrados: 63.6%
Porcentaje de jueces confirmados o promovidos: 34%;
- Cantidad de kilómetros recorridos: 3,8919°
Conforme disponen la Ley y el Reglamento de Carrera Judicial, la Evaluación
del Desempeño se medirá sobre dos tipos de parámetros: Competencias
judiciales y competencias no judiciales. Las primeras tienen un valor de 80
puntos de un total de 100, y son recolectadas por la División de Evaluación
del Desempeño a través de Formularios diseñados a esos fines, en los
cuales se recaba la información estadística de cada magistrado a ser
evaluado. Las competencias no judiciales por su parte, tienen un valor de 20
puntos, y son valoradas en base a los aspectos administrativos indicados en
el Reglamento de Carrera Judicial; y a aspectos de forma en la
estructuración de sentencias definitivas o de fondo emitidas por el juez
89
Discurso del Dr. Jorge A. Subero Isa, Presidente de la Suprema Corte de Justicia, del 4 de
agosto de 1998, con motivo del primer aniversario de la designación de los jueces de la SCJ.
Documento consultado en internet en fecha 30 de octubre de 2010 a las 9:10 pm.
http:t/www.suprema.gov.do/novedades/discursos/DISCURSO%20DEL%204%2
0DE%20AG OSTO.htmi
90
Discurso del Dr. Jorge A. Subero Isa, Presidente de la Suprema Corte de Justicia, del 4 de
agosto de 2000, con motivo del tercer aniversario de la designación de los jueces de la SCJ.
Doc ento consultado en internet en f echa 30 de octubre de 201 0 a las 10:48 p m.
:(T w.suprema.qov.do/novedades/discursos/disc4-8-2000.htm
ht
t
evaluado. De esto se infiere que la metodología para la evaluación de jueces
y juezas es uniforme y se aplican iguales criterios.
El propósito de la evaluación del desempeño es proveer una herramienta que
permita obtener elementos de juicio para la toma de decisiones sobre los
jueces en el sistema de carrera judicial. Al mismo tiempo servir de base de
comprobación del mérito y la eficiencia de los jueces, además de que
contribuye a la determinación de necesidades de capacitación y actualización
continua de los jueces y juezas.91
Por otro lado, es bueno destacar que el Poder Judicial cuenta con una
institución para la capacitación de los jueces, la Escuela Nacional de la
Judicatura, la cual se creó en 1998 con la misión de la satisfacer las
necesidades de capacitación de quienes conforman el Poder Judicial, a fin
de que estos puedan lograr una mejor productividad, contribuyendo de esta
manera a una administración de justicia oportuna, pertinente y respetuosa de
los derechos ciudadanos.
La Escuela ha venido desarrollando una serie de talleres y coloquios,
enmarcados dentro de tres programas claramente diferenciados en cuanto a
los objetivos que pretende alcanzar: Programa de Formación Inicial,
Programa de Formación Continua y Programa de Actividades de Extensión.92
La Suprema Corte de Justicia, consciente de su rol, ha decidido sensibilizar a
jueces y juezas a nivel nacional sobre los temas de la mujer, la violencia de
género y la violencia intrafamiliar, a través de la Escuela Nacional de la
Judicatura. Esta institución, dentro de sus programas de formación continua
Discurso del Dr. Jorge A. Subero Isa, Presidente de la Suprema Corte de Justicia, del 7 de
enero de 2003, con motivo del Día del Poder Judicial. Documento consultado en internet en
cha
31
de
octubre
de
2010
a
las
12:22
am.
http://www.suprema.gov.do/novedades/discursos/discurso 712003 leida.pdf
91
92
Idem.
124
y a aspirante a jueces de paz y a defensores públicos, son sensibilizados
sobre la protección que la mujer debe de recibir.
Para esta capacitación se vale de publicaciones que sensibilizan sobre el
tema, como son:
"Compilación de Instrumentos Nacionales e Internacionales que
Favorecen a la Mujer", que contiene todos los instrumentos
internacionales ratificados por la República Dominicana y las leyes que
han beneficiado el desarrollo de la mujer.
"Respuesta de la Justicia a la Violencia Doméstica", el cual es un
diagnóstico sobre la interpretación y aplicación de la ley de violencia
intrafamiliar.
"Protocolo de Aplicación de las Normas contra la Violencia Intrafamiliar
para la República Dominicana", que constituye una herramienta válida
para el manejo de los casos de violencia y sobre todo para homogeneizar
su tratamiento en un marco de derechos humanos, tomando en cuenta
los Derechos de las Víctimas.
"Manual de Interpretación y Aplicación de la Normativa Relativa a la
Violencia de Género e Intrafamiliar", elaborado para ser utilizado como
soporte de las capacitaciones que ofrece la Escuela Nacional de la
Judicatura. Contiene un capítulo completo denominado: Derechos de las
Víctimas.
Tal y como dijera el Dr. Jorge A. Subero Isa, Presidente de la Suprema Corte
de Justicia, "el Poder Judicial no legisla, por tanto, no puede garantizar la
existencia de todas las leyes adecuadas... Sólo puede garantizar el
125
cumplimiento de las reglas jurídicas, no la idoneidad de esas reglas".93 En este
sentido, aquí una muestra de cómo los jueces hablan por sentencias.
3.1.3.1
DERECHOS CIVILES
Boletín Judicial Núm. 1048 de marzo de 1998
Sentencia Núm. 1 de fecha 11 de marzo de 1998
Derecho resguardado en esta sentencia: Derecho a la capacidad jurídica y derecho
en materia de propiedad, compras, gestión, administración, goce y disposición de los
bienes
Boletín Judicial Núm. 1069 de diciembre de 1999
Sentencia Núm. 5 de fecha 15 de diciembre de 1999
Derecho resguardado en esta sentencia: Derecho a la capacidad jurídica y derecho
en materia de propiedad, compras, gestión, administración, goce y disposición de los
bienes
Boletín Judicial Núm. 1080 de noviembre de 2000
Sentencia Núm. 5 de fecha 29 de noviembre de 2000
Derechos resguardados en esta sentencia: Derecho de igualdad con el
hombre ante la ley
Boletín Judicial Núm. 1120 de marzo de 2004
Sentencia Núm. 16 de fecha 24 de marzo de 2004
Derechos resguardados en esta sentencia: Derecho al matrimonio y a las
relaciones familiares y Derecho de igualdad con el hombre ante la ley
93 Palabras del Dr. Jorge A. Subero Isa, Presidente de la Suprema Corte de Justicia, en
ocasión del almuerzo a celebrarse por la Cámara Americana de Comercio, con el tema
"Contribuciones del Poder Judicial al desarrollo del país", en fecha 31 de Julio del 2002.
126
Boletín Judicial Núm. 1173 de agosto de 2008
Sentencia Núm. 1 de fecha 13 de agosto de 2008
Derechos resguardados en esta sentencia: Derecho al matrimonio y a las
relaciones familiares
Boletín Judicial Núm. 1188 de noviembre de 2009
Sentencia Núm. 34 de fecha 18 de noviembre de 2009
Derechos resguardados en esta sentencia: Derecho al matrimonio y a las
relaciones familiares
Boletín Judicial Núm. 1141 de diciembre de 2005
Sentencia Núm. 9 de fecha 14 de diciembre de 2005
Derechos resguardados en esta sentencia: Derecho a la nacionalidad
3.1.3.2
DERECHOS POLÍTICOS
No se disponen sentencias que versen sobre esta clasificación.94
3.1.3.3
DERECHOS SOCIALES
No se disponen sentencias que versen sobre esta clasificación.95
94 Es importante aclarar que no se disponen sentencias para este derecho pues ninguna
persona ha demandado en justicia el reconocimiento de los Derechos que esta clasificación
consagra.
95
Idem.
127
3.1.3.4
DERECHOS ECONÓMICOS
Boletín Judicial Núm. 1059 de febrero de 1999
Sentencia Núm. 37 de fecha 17 de noviembre de 2006
Derecho resguardado en esta sentencia: Derecho a no discriminación por
razones de matrimonio o maternidad
Boletín Judicial Núm. 1152 de noviembre de 2006
Sentencia Núm. 41 de fecha 29 de noviembre de 2006
Derecho resguardado en esta sentencia: Derecho a no discriminación por
razones de matrimonio o maternidad
3.1.3.5
DERECHOS CULTURALES
No se disponen sentencias que versen sobre esta clasificación.96
96
op. Cit.
128
CAPITULO IV
LAS ACCIONES DEL ESTADO
DOMINICANO DE CARA A LOS
MECANISMOS DE SEGUIMIENTO
ESTABLECIDOS EN LA CONVENCIÓN
Desde el momento que un Estado se hace parte de la CEDAW, acepta una
serie de obligaciones para eliminar todas las formas de discriminación contra
la mujer dentro de su territorio, las cuales tienen un carácter vinculante y
debe de rendir cuentas de su implementación frente al Comité para la
Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (en lo adelante Comité de la
CEDAW o Comité).
Para cumplir con esta obligación, a lo largo de estos años se han llevado a
cabo iniciativas legislativas y de políticas públicas tendentes a la protección
de la mujer en los ámbitos civil, político, económico, social y cultural con el
propósito de que la mujer se desarrolle más aún en estos ámbitos y se vayan
cotejando los niveles de igualdad entre el hombre y la mujer.
En este sentido, la República Dominicana desde la ratificación de la CEDAW
en el año 1982 ha emitido cinco (5) informes país en donde se plasman las
medidas administrativas, legislativas, judiciales o de otra índole que hayan
adoptado para hacer efectivas las disposiciones de la CEDAW, así como de
los progresos realizados en este sentido y los ha remitido al Comité de
conformidad con el artículo 18, órgano que los estudia y emite observaciones
luego de revisarlos. Este Comité recibe también informes por parte de
organismos especializados de las Naciones Unidas e informaciones de
organizaciones no gubernamentales.
De los cinco informes país que ha remitido la República Dominicana, serán
analizados dos (el cuarto y quinto), por ser éstos los que se encuentran
dentro
del
período
comprendido
de
este
estudio.
4.1 INFORMES PAÍS REMITIDOS AL COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE
TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER Y
ANÁLISIS COMPARATIVO A LA LUZ DE LAS OBSERVACIONES DEL
COMITÉ Y DE LA SOCIEDAD CIVIL DOMINICANA
La República Dominicana tenía previsto remitir el cuarto informe país al
Comité de la CEDAW para el 2 de octubre de 199597. Este informe no fue
remitido sino hasta dos años más tarde en fecha 29 de octubre de 1997 y
examinado por este organismo el 3 de febrero de 1998.
Para la realización del mismo el país debió contar con las observaciones y
recomendaciones del Comité de la CEDAW al segundo y tercer informe; sin
embargo en vista de que el Comité, para la fecha en que se remitió este
cuarto informe, no había analizado el segundo y tercer informe país 98, la
República Dominicana elaboró y remitió el cuarto informe país a modo de
actualización de las informaciones suministradas en el informe anterior, los
cuales fueron conocidos por el Comité en el año 1998, emitiendo sus
observaciones y recomendaciones de manera unificada en un solo
documento.
Más tarde, en el año 2002, se remitió el quinto informe contentivo del análisis
del período 1998-2001. Para este informe se contó con las observaciones
antes mencionadas relativas a los informes 2, 3 y 4, conocido por el Comité
de la CEDAW el 15 de julio del año 2004.
97
lnforme del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Situación de los Estados
Parte en relación con la presentación de informes con arreglo al artículo 18 de la
Convención. 17° Período de sesiones del Comité para la Eliminación de la Discriminación
contra la mujer en fecha del 7 al 25 de julio de 1997 en la ciudad de New York. Documento
c o n s u l t a d o e n i n t e r n e t e n f e c h a 8 d e n o v i e m b r e d e 2 0 1 0 a l a s 11 : 2 7 p . m .
http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf/0/7077f064f3161c7cel
257314003c93af/SFILE/N9714401.p
df
98 La
República Dominicana remitió bajo un mismo informe el segundo y el tercero en fecha
26 de abril de 1993, y examinado por el Comité junto con el informe 4 en fecha 3 de febrero
de
1998.
Generalidades
Los informes país de la República Dominicana están dividido en capítulos
que abarcan el contexto sociodemográfico, la situación socioeconómica,
políticas del gobierno, avances y obstáculos en cada uno de los artículos de
la convención y al final bibliografía y anexos.
a) Contexto sociodemográfico:
En el informe se hace una radiografía del país con respecto a: el territorio;
crecimiento poblacional, tanto en la zona urbana como rural; los movimientos
migratorios de la mujer, tanto internos como externos, de nacionales y
extranjeros, así como la distribución espacial de la población.
b) Situación socioeconómica
Con relación a la situación socioeconómica, en el informe cuatro se explica la
evolución histórica de la economía dominicana desde ser eminentemente
a g rí c o l a a u n a de s e r vi c i os, t u rís ti c os e i n d ust r i al ; l a s va r i a b l es
macroeconómicas que han incidido en la inversión pública99 y que afectó de
manera directa en la población dominicana; la situación de la pobreza en el
país, en donde se hace un muestreo sobre la cuantificación y tipificación
tanto de la pobreza como de los hogares y el grado de satisfacción de las
necesidades básicas, finalizando con la feminización de la pobreza.
A este último punto con respecto a la feminización de la pobreza, el país
informa al Comité que, para ese momento, no se contaba con estadísticas
globales y actualizadas sobre la incidencia del fenómeno de la pobreza por
Esta inversi?n p?blica se destinaba a los servicios sociales, tales como salud, educaci?n, agua
sexos, aunque si sostiene que los ajustes económicos
potable y saneamiento.
99
que ha hecho el
gobierno pudieron influir sobre el deterioro de la situación de las mujeres.
De igual forma, en el período que abarca este informe, la República
Dominicana informa que con la política de restricción a la inversión pública
impuesta por los ajustes económicos bajo acuerdo con el FMI originó una
caída drástica en el gasto social del gobierno, lo repercutió directamente en
la calidad y condiciones de vida de los sectores de ingresos medios y bajos,
así como en la disminución de la cobertura y la calidad de los servicios salud,
educación pública, energía, vivienda y saneamiento.
En el informe quinto, este capítulo estuvo enfocado al "combate a la
pobreza", caracterizando la misma, tratando el tema del empleo, el gasto
social, las respuestas del gobierno y la evaluación de la sociedad civil
respecto a este tema y su incidencia en la mujer dominicana.
c) Políticas del Gobierno
La política que el gobierno implementa a partir del año 1996 se fundamenta
en los principios de equidad, justicia y eficacia, con un enfoque de Economía
Social del Mercado que garantice la superación de la exclusión y la migración
de sectores sociales y poblacionales.
En este sentido, crean organismos que se encarguen de darle seguimiento
de manera directa al tema de la mujer, como fueron el elevar a la categoría
de Secretaría de la Mujer10° a la Dirección General de Promoción de la Mujer
(DGPM), y se crea el Consejo Sectorial de la Mujer.
Dentro de las acciones desarrolladas que se abarcan en ambos informes, se
pueden mencionar como las más destacadas:
- Consolidación de la democracia del estado de derecho, el respeto de los
derechos de los hombres y mujeres y de las libertades fundamentales;
1o0 Hoy
Ministerio de la Mujer.
133
Educación para todos y todas. Partiendo con una estrategia orientada a
la ampliación de la cobertura y la calidad de la educación básica, así
como el mejoramiento en la parte comunicacional y cultural;
Desarrollo económico y social sostenido, con énfasis en la superación de
la pobreza y la protección del medio ambiente;
Inserción en la economía mundial, mediante la participación activa de los
sectores productivos nacionales;
Impulsar la capitalización y la eficientización del sector agropecuario y de
la pequeña y mediana empresa;
Adecuación de la base legal y las reglas de la competencia para crear un
clima de optimismo y confianza a la inversión privada.
El empoderamiento de la mujer dominicana, mediante el desarrollo de
liderazgo femenino y la participación de las mujeres en las instancias de
toma de decisiones;
Violencia y salud enfocadas hacia la prevención, penalización y
erradicación de la violencia de género.
Aquí se describe la forma en la que se produjo la reforma y modernización de
t o d os l os e stam e nto s d el E sta do c om o f u e r o n l a C o nst i tu c i ó n; la
administración pública, la descentralización del Estado y el desarrollo
municipal; el ámbito legislativo; el ámbito judicial y consolidación del Estado
de Derecho; el ámbito social y desarrollo humano sostenible; el ámbito
político, los partidos políticos y la ley electoral.
4.1.1.
DERECHOS CIVILES
Participación de la m ujer en organizaciones y asociaciones no
gubernamentales
Los informes países muestran que la participación de la mujer en este
ámbito, si bien al inicio es muy escasa en los niveles de dirección, esta
situación ha ido cambiando al pasar de los años. En el
informe cuarto se reportaron algunos casos donde la mujer
tuvo
presencia,
Dominicana,
el
como
fueron
Colegio
la
Asociación
Dominicano
de
Médica
Ingenieros,
Arquitectos y Agrimensores (CODIA) y la Asociación
Dominicana de Abogados (ADOMA).
Los tipos de movimientos femeninos existentes en la República
Dominicana son:
Organizaciones feministas o de mujeres que realizan
acciones
productivo,
de
carácter
servicios,
educativo,
difusión,
organizativo,
comunicación
e
investigación
Organizaciones de mujeres de base, tanto rural como urbana,
Programas o departamentos dentro de las ONGs,
Programa o espacios de mujeres dentro de diferentes
instancias políticas, académicas o culturales (partidos,
sindicatos, universidades) y agrupaciones profesionales de
mujeres
Programas y espacios de mujeres dentro de instancias gubernamentales
En los sindicatos y gremios del país, la participación de las
mujeres en cargos de dirección fluctuaba siendo una
muestra de ello que en la Confederación Nacional de
Trabajadores Dominicanos (CNTD) contaba con un 15% y un
31% en la Central General de Trabajadores (CGT). En cuanto a
los gremios, sus directivas no sobrepasan el 25% de la
participación femenina.
Los movimientos de mujeres antes mencionados han influido
de manera positiva y constante en la sociedad dominicana,
teniendo altos niveles de consolidación, identidad, articulación
y coordinación. Como resultado de estos movimientos, se
pueden mencionan:
La creación y formación de grupos y programas de mujeres en diversas
135
El desarrollo de amplios programas de capacitación y sensibilización de
género,
Movilización frente a agendas y planes globales de incorporación de la
mujer al desarrollo,
Realización de investigaciones, diagnósticos y estudios sobre género,
Trabajo en la modificación de leyes discriminatorias contra las mujeres, Desarrollo de planes para promover la participación de políticas de las
mujeres,
Creación de programas especializados en diferentes aspectos de la vida
de las mujeres
Creación de redes, comisiones y coordinaciones para el adelanto de la
mujer
En vista de la proliferación de movimientos femeninos, el país creó en 1989
la Oficina Coordinadora de ONG's en el Área de la Mujer (CONGAM), con el
propósito de ejecutar y coordinar acciones destinadas a combatir la
discriminación social, jurídica, económica y política de la mujer dominicana, a
la vez de servir de enlace entre el Estado y la Sociedad Civil, que en un
principio estuvo impulsada por la Dirección General de Promoción de la
Mujer. A la fecha, no contamos con la inforamción de que esta Oficina se
encuentre en funcionamiento.
Nacionalidad
La República Dominicana en el año 1958 ratificó la Convención sobre la
Nacionalidad de la Mujer, y por lo tanto en base al artículo 3 de la
constitución de ese momento, pertenece a los derechos fundamentales
protegidos.
De igual forma, la Constitución Dominicana consagra el derecho de la mujer
a una nacionalidad, así como a conservarla, cambiarla y transferírsela a sus
hijos, tant
o
si
es
soltera
o
casada
No obstante, informa de una discriminación con respecto a
un extranjero que se casa con una dominicana, el cual no
adquiere la nacionalidad de pleno derecho, sino que debe
pasar por un procedo de naturalización, por lo que la mujer
dominicana no puede beneficiar a su cónyuge con la
nacionalidad.
Por otro lado, el informe trata el tema de las mujeres
dominicanas de origen haitiano, que habitan en los
bateyes y es uno de los grupos m ás empobrecidos
del país y que se ven afectadas de forma directa del
concepto de nacionalidad acuñando por nuestro país. Esta
población constituye una parte importante de la migración,
y habiendo sido determinado que la mayor parte de los
inmigrantes radicados en el país son haitianos, la
Encuesta Demográfica y de Salud (ENDESA) para el año
1991 determinó que el 63% de los inmigrantes del país eran
haitianos; esta misma encuesta para el 1996 informaba que
el porcentaje ascendía a un 68%.
A fin de enfrentar esta problemática social derivada de la
migración haitiana, fue preparado el Anteproyecto de Ley
de Migración y se realizó un acuerdo entre la Secretaria de
Estado de Educación101 y la Junta Central Electoral para
agilizar y facilitar la obtención de actas de nacimiento de
niños y niñas de origen haitiano para la inscripción en las
escuelas.
Igualdad ante la Ley
La Constitución de la República Dominicana, las anteriores y
la vigente, no establecen diferencia entre hombres y
mujeres en el reconocimiento de los derechos.
De igual forma, la legislación dominicana da igual trato a la
mujer ante los tribunales, pudiendo ésta demandar y ser
101
Hoy Ministerio de Educaci?n.
demandada bajo las mismas prerrogativas jurídicas que el
hombre.
Dentro de los aportes realizados en este punto se
encuentran la promulgación de:
La Ley Núm. 87-01, que crea el Sistema Dominicano
de Seguridad Social, adopta de forma universal este
sistema sin discriminación por razones de salud, sexo,
condición social, política o económica.
La Ley Núm. 42-01, General de Salud, que establece
como principios la equidad, la universalidad y la
concertación.
Las Leyes Núms. 12-00 y 13-00, que crean cuotas para
las candidaturas femeninas a los cargos de diputación y
sindicatura.
La Ley Núm. 103-99, que le reconoce ciertos
derechos a los trabajadores/as domésticos/as.
Ratificación del Protocolo Facultativo de la CEDAW.
Capacidad Jurídica y administración de bienes
La mujer en el país tiene plena capacidad civil, por lo que
tiene derecho a suscribir contratos, acceder a bienes,
administrar propiedades, acceder a créditos y establecer
negocios.
En la Constitución anterior del país se reconocía la plena
capacidad civil de la mujer casada, sin embargo, luego de
la reforma constitucional del año 2010 este aspecto no
queda
contemplado,
no
obstante
exista
una
ley
específica que regula este ámbito.
Libre circulación y elección de residencia y domicilio
138
Este es un derecho reconocido constitucionalmente, sin embargo los
informes analizados no contemplan este aspecto.
El matrimonio y las relaciones matrimoniales
La Suprema Corte de Justicia mediante sentencia de fecha 17 de Octubre de
2001, reconoció derechos a la mujer concubina, asumiendo el principio de
igualdad asemejando esta relación de hecho a una relación matrimonial
cuando la misma cumple con ciertas características de estabilidad.102
Observaciones del informe país y sociedad civil
El Informe de la Sociedad Civil CEDAW 2004 declara positivo el
reconocimiento por parte del Estado dominicano sobre la necesidad de
incorporar la visión de género en la reforma y modernización del Estado,
puesto que esta perspectiva no ha sido contemplada en el marco jurídico
dominicano, lo que ahonda la ausencia de la mujer en todos los ámbito de la
vida nacional.
4.1.2.
DERECHOS POLÍTICOS
La mujer dominicana adquiere todos sus derechos como ciudadana al
alcanzar la mayoría de edad103 o al declararse su emancipación, y como tal
tiene derecho a elegir y ser elegida para ocupar cargos públicos. Esto estuvo
102 Boletin
Judicial Núm. 1091, de Octubre de 2001. Sentencia Núm. 44 de fecha 17 de octubre de
2001: Considerando, que las uniones no matrimoniales, uniones consensuales, libres o de hecho,
constituyen en nuestro tiempo y realidad nacional una manifestación innegable de las posibilidades de
constitución de un grupo familiar, y las mismas reúnen un potencial con trascendencia jurídica; que si
bien el matrimonio y la convivencia extramatrimonial no son a todos los efectos realidades
equivalentes, de ello no se puede deducir que siempre procede la exclusión de amparo legal de
quienes convivan establemente en unión de hecho, porque esto sería incompatible con la igualdad jurídica y
la prohibición de todo discrimen que la Constitución de la República garantiza.
103 En
República Dominicana la mayoría de edad está establecida al cumplir los 18 años.
sub Ministras, 19% directoras, presidentas, de administradoras generales y
un 22% de sub-directoras, sub-administradoras y vice-presidentas.
En cuanto al Poder Legislativo, y muy a pesar de la Promulgación de la Ley
Núm. 12-2000, el resultado de las elecciones congresuales dio como
resultado
disminución
de de
la mujer
en yestos
cargos en comparación
Igualmente,una
para
el proceso
reforma
modernizaci?n
de la justicia,con
el
el
período
anterior,
es
decir,
un
14.3%
en
el
período
2002-2006
contra
el
Gobierno design? a una mujer identificada con las causas de las mujeres
para presidir
este organismo.
14.5%
del período
1998-2002.
En cuanto a los cargos municipales ha tenido mayor efectividad la Ley Núm.
13-2000, que establece la mujer a cargos de sindica y vice síndico,
resultando electas nueve (9) mujeres sindicas para un 7%, que durante el
período anterior solo había sido de un 2%.; habiéndose obtenido un 92% de
las mujeres vice sindicas.
Con respecto al ámbito judicial, para el año de elaboración del informe, había
una participación femenina de un 33.48% a nivel nacional. La mayor parte
de la participación femenina en el Poder Judicial está dada en los tribunales
de tierra donde ocupan las dos terceras partes de la población total, siendo en
el año 1993 de un 52% y en el 2000 de un 62%.
Se indica además que en lo que respecta a la participación de las mujeres en
las cortes de apelación hubo una disminución entre los años 1993 y 1999, ya
que en el primero se contaba con un 30% y en el 1999 con un 25%.
Representación del gobierno en el exterior
La mujer dominicana va ganando terreno en este tipo de función pública.
Para el cuarto informe, en el ámbito consultar el 36% de la representación
vice-consular era ocupado por mujeres. De igual modo, se nombró a una
mujer como Embajadora Permanente ante la Oficina de las Naciones Unidas
con sede en Ginebra. Para el quinto informe el 17% de los cargos de
embajador/a era ocupado por mujeres.
De igual forma, el quinto informe indica que hasta el mes de noviembre del
2001 había un total de 25 mujeres en misiones de organismos
internacionales, siendo esto un 53%.
Asimismo, se informa que el país tiene representación en organizaciones
internacionales que promueven derechos de las mujeres, aunque no
menciona si la representación ante estos organismos es por una mujer. Estos
organism os son: el Instituto Internacional de Investigaciones y
Capacitaciones de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer
(INSTRAW); la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM); Comisión
Jurídica y Social de la Mujer (CSW); Red Latinoamericana y del Caribe de
Organismos Gubernamentales de la Mujer, coordinando la sub-región del
Caribe; y, Red Internacional de Mujer Rural.
Observaciones generales de la CEDAW y la sociedad civil
Según las Observaciones generales realizadas por la CEDAW al informe V,
se recomienda que el Estado tome las medidas legislativas y acciones
necesarias para garantizar y asegurar la participación de las mujeres en la
esfera pública así como en las estructuras de los partidos políticos, para lo
cual sugiere tomar medidas temporales que las hagan efectivas.
E l I n f o r m e d e l a S o c i e d a d C i v i l C E D AW 2 0 0 4 r e f i e r e e l a m p l i o
reconocimiento sobre la participación de la mujer en la vida pública, cada vez
143
más activa, sin embargo no tiene completo acceso debido a la resistencia
derivada de la cultura de discriminación de género.
Su inclusión se ha producido en mayor escala en los procesos electorales y a
través de los partidos políticos.
Los avances formales se dan a partir del 1997, tras la Conferencia de Beijing
a partir de cuándo se promueven las modificaciones a las leyes 12-2000
estableciendo una cuota de 33% de participación femenina en las elecciones
congresuales y la 13-2000 que aprueba la postulación de una mujer para
cargo de Sindica o Vice sindica.
A pesar de estos avances no se ha logrado el impacto esperado y esta
ganancia en la esfera política ha sido a través de muchas dificultades y
rotura de esquemas culturales discriminatorios, tales como la desvalorización
a los aportes y capacidades de la mujer a los procesos de la vida pública y el
doble trabajo que lleva la mujer en su vida familiar y laboral, conflictos
emocionales de las mujeres al delegar tareas de su vida doméstica, entre
otros obstáculos.
Este informe también muestra cierta inconsistencia ante las leyes ya
mencionadas, pues la Ley 12-2000, otorga una cuota de participación
femenina de un 33% y solo puede ser aplicada a nivel de diputación, ya que
a nivel de Senadores con circunscripciones uninominales.
A nivel Municipal, la Ley 13-2000 establece la paridad del 50% a nivel de
Sindicatura y Vicesindicatura, a lo que los partidos reaccionaron colocando
las mujeres en la vicesindicatura cumpliendo así con la ley.
Estas acciones, que van en detrimento de la mujer son resultado de la falta
de institucionalidad y transparencia en la aplicación de la cuota.
144
4.1.3.
DERECHOS SOCIALES
Educación
Según estadísticas nacionales, el acceso de la mujer ha ido en ascenso
progresivo con el paso de los años, hasta tal punto que la tasa de
analfabetismo es menor en mujeres que en hombres. Se indica que el
porcentaje de matrícula escolar para el año 1998-1999 era de un 51% de
mujeres, porcentaje que se eleva considerablemente cuando hablamos del
alfabetización de adultos.
De igual forma, la participación de la mujer en los niveles de educación
(primario, secundario y universitario) se desarrolla en igualdad de
condiciones y reciben el mismo tipo de instrucción.
Aquí el tema es la proporción de mujeres rurales que llega a recibir formación
superior o universitaria en comparación las mujeres urbanas. Según el
informe, por cada 100 mujeres urbanas con algún nivel de educación
superior, solo existen 15 mujeres rurales en las mismas condiciones.
Para la instrucción técnico-profesional se incrementó de igual manera en la
participación de la mujer, las cuales representan el 70%, aunque según el
informe sigue siendo en áreas que tradicionalmente son consideradas como
femeninas. Con respecto a las labores no tradicionales, fueron tomadas
algunas medidas a fin de dar cumplimiento al cuarto informe de la CEDAW, a
saber: educación a distancia y capacitación de mujeres para el trabajo y
capacitación técnico profesional, laboral y administrativa de pequeñas y
medianas empresas.
En este sentido, el papel desarrollado por el Instituto Nacional de Formación
Técnico-Profesional (INFOTEP) y diversas ONG's en la capacitación y
adiestramiento de la mujer rural ha sido primordial, máxime si la formación
estuvo enfocada en proyectos de generación de ingresos y en el desarrollo
de estos proyectos tanto a nivel rural como urbano-marginal.
No obstante los avances alcanzados a la fecha, la mujer rural aún se
encuentra por debajo del promedio con respecto a las mujeres a nivel
nacional.
Según se establece en el Diagnóstico de Género de la Reform a y
Modernización del Sistema Educativo, y por la aplicación de la Ordenanza
Departamental Núm. 1-97, se presentan criterios para introducir el principio
de no discriminación, siendo sus frutos los siguientes: aumento de los
recursos disponibles en el sector educativo, jornadas nacionales y programas
de alfabetización de adultos, fortalecimiento de las opciones del nivel básico y
mejora del lenguaje utilizado en los textos de adultos.
Servicio de apoyo destinado a los niños
El suministro de este tipo de servicio, que tiene como propósito que la mujer se
integre al empleo, no ha tenido un avance significativo.
A la fecha de elaboración del cuarto informe, existían 7 guarderías públicas, 5
hogares escuela, bajo la jurisdicción del Ministerio de Salud Pública; 16
centros de atención, dependencia del Consejo Nacional para la Niñez; 1
guardería perteneciente al Instituto Dominicano del Seguro Social; y 3,198
preescolares bajo la dirección del Ministerio de Educación.
Estos sitios no son suficientes para satisfacer la demanda que se realiza de
los mismos.
146
No obstante, se está elaborando un proyecto con el Ministerio de Salud
Pública, el Ministerio de Trabajo y el Instituto Dominicano de Seguridad
Social con el propósito de habilitar este tipo de servicio dentro de las
empresas para las mujeres que se encuentran en el período de lactancia.
El informe hace referencia a un anteproyecto de ley que crea las estancias
infantiles, sin embargo, este proyecto no prosperó y fue incluido en la Ley del
Sistema Dominicano de Seguridad Social.
Salud
El país no discrimina por sexo los servicios y atenciones médicas, a la vez
que para el informe cuarto se estaba llevando a cabo en el país una reforma
estatal, en la que se incluye el sector salud, que busca reestructurarlo y
mejorar la calidad de los servicios, ampliación de la cobertura, además de
integrar la salud y el bienestar social.
De igual modo, el informe presenta toda una radiografía nacional con
respecto al tem a del em barazo, en donde m uestran las cantidades
porcentuales de mujeres que reciben asistencia médica durante este período
(médico general, ginecólogo obstetra, enfermera partera, comadrona, nadie).
Para el año 1996, el 42% de las mujeres habían recibido asistencia médica
de un médico general, el 54.9% de un ginecólogo, el 0.6% de una enfermera
partera, el 0.2% de una comadrona y un 1.5% no estuvo asistida por
nadie105
Para el quinto informe, la asistencia ofrecida a mujeres estas fueron
ligeramente mejores, ya que para el año 1997 hubo 97% de atención en
centros de salud y el 2% en el hogar; los realizados en los centros contaron
en un 96% con la participación de médicos y el resto con la ayuda de
enfermeras graduadas o ayudantes.
105Estos
datos corresponden a un número de 4, 379 nacimientos.
147
Con relación a la planificación familiar, por ese mismo año, se realizó una
encuesta a mujeres en donde se les preguntaba la cantidad de hijos que les
gustaría (o hubiera gustado) tener, dando como resultado general un
promedio de 3.1 hijos. Para la zona urbana el promedio fue de 3, mientras
que para la zona rural fue de 3.3, a la vez que indican la tendencia existente
a un número menor de hijos.
Para este mismo renglón, en el informe quinto se registró un descenso en los
niveles de fecundidad, de 3.2 hijos por mujer en el año 1996 a 2.7 hijos por
mujer en el año 1999, siendo el más significativo el de la zona rural, el cual
pasó de 3 hijos por mujer a 2 hijos por mujer (1996-1999).
Para el informe cuarto, el comportamiento de reproducción de las mujeres se
caracterizaba por el inicio en una edad temprana, a la vez de un corto lapso
entre los partos. Ya para el quinto informe, hubo un aumento entre el
espaciamiento entre uno y otro hijo, pasando de 29 a 31 meses entre hijos,
siendo menor en la zona rural de 29 a 32 meses, cifras estas que están
íntimamente vinculadas a la instrucción escolar de la mujer.
Con respecto a la reducción de la mortalidad femenina, en este aspecto se
registró una ligera reducción de la mortalidad materna, ya que según
ENDESA'96, se estimó en los años 1983-1984, la tasa fue de 229 muertes
por cada 100 mil nacidos vivos, pasando en el 1999 a 123 por cada 100 mil
nacidos vivos.
Se reconocen como las causantes principales de la muerte materna la
toxemia (46%), complicaciones del aborto (19%), hemorragias (11%) y
cardiopatías.
148
En cuanto a las mujeres de alto riesgo, las cifras derivadas de estas
condiciones físicas disminuyeron entre los años 1996 a 1999, pasando de un
49% a un 44%.
En cuanto al VIH/SIDA, un total de más de 11 mil personas estaban
infectadas con esta enfermedad para marzo de 2001, de los cuales el 35%
eran mujeres y el 13% de los casos son de jóvenes de entre 15 y 24 años,
siendo el 46% mujeres.
Aproximadamente el 75% de los hospitales del país trabajan con el programa
Disminución de la Transmisión Vertical (madre a hijo), con la utilización de
retrovirales durante el embarazo, la cesárea como método de nacimiento y la
lactancia artificial.
Según los datos de ENDESA `99, no obstante toda la población conoce
sobre la enfermedad, la percepción en cuanto al riesgo no está
universalizada, ya que solo 88% de las mujeres y el 94% de los hombres,
s a b e n qu e u n a p ers o n a apa re n tem e nte s a l u da b l e pu e d e t e ne r l a
enfermedad.
Entre los años 1998 y 2001, se adoptaron reformas legislativas muy
importantes para el sector salud como son las Ley Núm. 42-01, Ley General
de Salud y la Ley Núm. 87-01, que crea el Sistema Dominicano de Seguridad
Social.
Según la Evaluación de la aplicación de la Plataforma de Beijing en la
República Dominicana, los principales logros de la salud en la mujer son:
Reducción de la mortalidad materna y accesibilidad a los servicios
materno infantil.
Establecimiento de política de género por la Dirección General de
Epidemiología, que incluye programas relativos a la salud familiar.
149
Creación de un Comité Intersectorial sobre "Genero y Reforma", con la
finalidad de crear políticas relativas al sector salud.
Fortalecimiento y ampliación de los programas de salud tanto del
gobierno como de ONG's.
Se destacan otros avances como son:
Mejoras en las condiciones laborales del personal salud y aumento de
recursos humanos
Mejora de las infraestructuras de los hospitales
Mayor capacitación en saludo para las mujeres
Actualización de los instrumentos de recolección de información
estadística
Mayor capacitación y ruptura de tabúes a las mujeres
El informe destaca la función de ONG's en las zonas rurales, en donde
enfocan sus esfuerzos en el desarrollo de la organización campesina de
mujeres, impulso de demandas de tipo comunitario y al desarrollo de
proyectos productivos. Como resultado se menciona la mejora en la calidad
de la alimentación, por el hecho de tener acceso a productos básicos de la
dieta familiar como son la leche, el huevo, granos, verduras y víveres; a la
vez que estos proyectos repercuten positivamente en la valoración social que
se tiene de los grupos y de las mujeres.
Un resultado positivo de este proceso es que ha permitido elevar la
autoestima de la mujer rural, pues le da seguridad y confianza en sí mismas
y en su relación familiar.
Observaciones generales de la CEDAW y sociedad civil
Según las observaciones del Informe V se contempla que el Estado debe
brindar información y crear las medidas para garantizar la atención médica
150
en favor de las mujeres más empobrecidas, así como las de la zona rural,
sobre salud sexual y reproductiva y prevención del cáncer.
Se indica que en aquellos casos en los cuales el embarazo sea producto de
relaciones sexuales no consentidas sea interrumpido el embarazo, lo cual es
contrario a las disposiciones contenidas en la Constitución actual, que
establece el derecho a la vida desde la concepción, sin distinguir en ella ni en
otra ley excepción alguna para este derecho.
Sugiere tomar las medidas para la creación de programas y acciones que
tiendan a garantizar el conocimiento en los métodos anticonceptivos y su
acceso, así como fomentar la educación sexual especialmente dirigida a la
población adolescente. Dispone además eliminar el trato discriminatorio
hacia las mujeres infectadas con el virus del VIH/SIDA.
Básicamente estas observaciones se enfocan en dos puntos: la oportunidad
para accesar a la información y lograr así el empoderam iento y el
otorgamiento de atención a la salud.
Con relación a los informes de la Sociedad Civil, éstos consideran que existe
poca información sobre la salud de la mujer diferenciada por género, que
tome en cuenta el acceso al servicio de salud de hombres y mujeres.
Se resalta el decreciente acceso a información reproductiva y sexual a la
juventud, lo cual se asocia a una alta probabilidad de embarazo en
adolescentes, la cual disminuye en las mujeres que disponen de instrucción.
Se refleja, asimismo, que la anticoncepción se centra en la mujer casi de
manera exclusiva, y no se ha realizado el esfuerzo necesario para involucrar
al
hombre
en
el
tema.
151
Se identifica la mortalidad materna como una de las principales causas de
defunción en las mujeres, siendo el aborto la principal causa de muerte entre
las adolescentes embarazadas. La falta de una red de servicios adecuada es
un aspecto que incrementa este riesgo. Otra razón importante que
incrementa la mortalidad materna es la falta de servicios de personal
calificado así como un sistema de supervisión adecuado.
Bajo la nueva constitución, el aborto está criminalizado, aparte de las
lesiones que pueda presentarse tras esa práctica.
Cada vez más mujeres se establecen en uniones maritales antes de cumplir
los 18 años, limitando así su educación y desarrollo, lo que profundiza el
modelo de sociedad patriarcal.
La explotación infantil laboral y sexual de niñas y adolescentes resulta un alto
riesgo de embarazos no deseados y transmisión de enfermedades, siendo el
VIH/SIDA la enfermedad de mayor transmisión en ese contexto.
Par la población envejeciente la situación más delicada en el tema salud, es
la carencia de políticas públicas, de presupuestos, falta de servicios sociales,
entre otros, sumándole a esto la carencia de personal adecuado para brindar
servicios de geriatría.
La reforma de salud en el país del año 2001 ha sido el marco regulatorio más
importante en la materia, promulgándose la Ley Núm. 87-01 que crea el
Sistema Dominicano de Seguridad Social, a través del cual provee tres
regím enes: régimen contributivo, régimen subsidiado y el régim en
contributivo
subsidiado.
152
4.1.4.
DERECHOS ECONÓMICOS
Empleo
El Código de Trabajo fue objeto de modificación en el año 1992, adaptando
la mayoría de sus disposiciones a lo establecido por la Organización Mundial
del Trabajo (OIT): se establece dentro de los principios generales de esta
materia que la mujer trabajadora tiene los mismos derechos y obligaciones
que el hombre.
De la misma manera establece la libre elección del empleo, la capacitación
profesional, el derecho a igual remuneración por igual trabajo y, vacaciones.
Un paso de avance fue la regulación del trabajo doméstico que realiza la
mujer.
Cabe destacar que la maternidad está constitucionalmente protegida, y que
el Código Laboral establece las formas en la que esta protección se regula
en el ámbito laboral: desahucio, trabajos peligrosos, descanso pre y post
natal, vacaciones, salario ininterrumpido, seguro social, descansos para
lactancia y visitas al médico, entre otros.
Algunas de las tendencias relativas al empleo durante el periodo 1996-199
fueron los siguientes:
Incremento promedio anual de 5 mil empleados en el área hotelera para
el sector turismo
Incremento de 34 mil empleos del gobierno general (gobierno central,
instituciones autónomas, descentralizadas y ayuntamientos).
Aumento y estabilidad de microempresas, surgiendo unos 260 mil
empleadores adicionales.
Entre los años 1991-1999 fueron creados un 65% de los empleos por
cuenta propia.
154
Con relación al trabajo doméstico remunerado, para el año 1998 el 22% de la
población total de trabajadores (3,517,194) correspondía a trabajadores/as
domésticos/as, de los cuales 97% eran mujeres, cifra que aporta al PIB un
10.3% aproximadamente.
Las acciones concretas respecto del estímulo al empleo fueron las
siguientes:
En el año 2002 la creación de la Subsecretaria de Genero en la
Secretaría de Estado de Trabajo (hoy Ministerio de Trabajo).
Con la adopción de la Ley Núm. 87-01, se ponen en práctica ciertas
prerrogativas de carácter social relativas a la mujer, tales como la pensión
solidaria para madres solteras desempleadas, la creación de estancias
inf antil es, los ser vi cios de sa lu d m aterno inf anti l, pen sió n de
sobrevivientes, subsidio de lactancia a las más pobres, etc.
Por otro lado, existe también mucha diferenciación entre el tipo de actividad
que se realiza y la remuneración obtenida por esta actividad. En este sentido,
el 74% de las mujeres que tienen un trabajo, el mismo corresponde a áreas
tradicionales para la mujer como son los comercios, restaurantes, hoteles,
servicios comunales y sociales, servicios personales (domésticos), entre
otros.
De igual forma, en los últimos años ha proliferado el trabajo femenino en las
zonas francas, en las agroindustrias, en las micro y pequeñas empresas, así
como
en
el
ámbito
turístico.
155
Con respecto a los ingresos, en sentido general, los hombres cuentan con un
nivel de ingresos mayor que la mujer, llegando en ocasiones a representar el
doble de los mismos.
El Gobierno dominicano reporta que ha realizado esfuerzos para garantizar
condiciones de equidad e igualdad entre el hombre y la mujer, no obstante
aún existen trabas y limitaciones discriminatorias para la mujer en el ámbito
laboral. En este sentido, se explica que se están estructurando planes para
modificar esta situación.
El Ministerio de la Mujer 106 inició un proyecto para involucrar mujeres de
sectores populares para la confección textil para exportación. Este proyecto
se llevó a cabo en coordinación con la Oficina de Desarrollo de la
Comunidad, Fomento Industrial, Centro de Inversiones y Exportaciones de la
República Dominicana (CEI-RD) 107 y el Instituto de Formación TécnicoProfesional (INFOTEP).
Mujer rural
Al mismo tiempo, se impulsaron centros artesanales para la mujer que viven
en la zona costera o polo turísticos, para la producción de artesanías.
Dentro del accionar de las ONG que brindan apoyo a la mujer de la zona
rural, está la asesoría en la apertura de cuentas bancarias, manejo de
sistemas simples de contabilidad, mayor dominio en los procesos de
negociación, y algunas destrezas en comercialización.
Pese a que la m ujer rural ha recibido una educación vocacional y/o
capacitación técnica, aún hay resistencia al cambio con relación a los roles
tradicionales de la mujer, lo que se traduce en desigualdad en oportunidades
106En
ese entonces Dirección General de Promoción de la Mujer.
107En
ese entonces Centro Dominicano de Promoción de las Exportaciones (CEDOPEX).
156
de trabajo, lo que limita el acceso a trabajo no tradicionales persiste la
discriminación.
Observaciones generales de la CEDAW y sociedad civil
Indica que deben realizarse los esfuerzos tendentes a la revisión legal e
impulsar una adecuada implementación a la igualdad de oportunidades entre
el hombre y la mujer e igualdad de remuneración (tanto en el sector público y
privado); así como supervisar y dar seguimiento cercano sobre los derechos
en favor de los trabajadores domésticos, incluyendo el pago de la licencia de
maternidad y prestaciones laborales.
Además insta a que el Estado desarrolle una política de erradicación de la
pobreza y conceder atención específica a los hogares dirigidos por mujeres.
Recomienda que se establezcan las medidas para la supervisión de la
legislación relativa al acoso sexual y otras formas de violencia contra la
mujer.
El Informe de la Sociedad Civil CEDAW del 2004 cita que la discriminación y
el acoso sexual son prácticas prohibidas por ley, pero que aún se ejercen. La
prim era básicam ente en función de la raza o del sexo, la segunda
mayormente en el ámbito laboral; añadiendo a esto que la mujer percibe una
retribución inferior que el hombre por trabajo de igual valor, aún estando la
mujer calificada para puestos directivos a los cuales tiene poco acceso.
Las mujeres embarazadas no son contratadas, lo cual es una práctica de
exclusión. De hecho, antes de ser contratadas en el sector de Zonas Francas
se les somete a pruebas de embarazo lo que es una práctica ilegal, y el
gobierno dominicano no ha hecho nada para eliminarla. Las Zonas Francas
son u n secto r im portante de ge ner aci ó n de em pleos a las m uj eres
157
dominicanas por lo que se destaca la importancia de la erradicación de la
misma.
4.1.5.
DERECHOS CULTURALES
Para el aspecto cultural, el informe sostiene que en el país no existe ninguna
legislación que discrimine la participación de la mujer en actividades de tipos
social, recreativa o deportiva. Sin embargo, explica que cualquier
discriminación que se pueda encontrar en este ámbito son producto del
proceso de construcción social de los géneros que discrimina por el asunto
de los estereotipos y roles que se le atribuyen tradicionalmente a la mujer.
Dentro de las medidas tomadas a fin de dar cumplimiento al 4to. informe de
la CEDAW en cuanto a la capitación técnica, profesional y en labores no
tradicionales, se evidenció la integración y acceso de personas de ambos
sexos, en las ofertas de oficios y carreras de politécnicos, centros
vocacionales e institutos de formación.
Con respecto al deporte, educación física, actividades de esparcimiento y
vida cultural, no fue desarrollado ningún programa.
Observaciones generales de la CEDAW y sociedad civil
Se instruye a que el Estado difunda las observaciones finales, en particular a
l o s f u n ci o n a r io s pú b l i c os , l o s p o lí t ico s , l o s par l am entar i o s y l as
organizaciones no gubernamentales de mujeres, y de manera amplia de la
Convención y su Protocolo Facultativo y otras disposiciones relativas al tema.
Formulación y ejecución de programas que sirvan para contrarrestar los
estereotipos vinculados con los roles tradicionales, tanto en el ámbito publico
como
privado
(familia,
trabajo,
sociedad).
158
Insta a continuar alentado a que se proyecte una imagen positiva de la
mujer a través de los medios de comunicación.
4 . 2 R E S U LTA D O D E L A N Á L I S I S
PAR A D E T ER M I N A R L A
RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DE LA
R E P Ú B L I C A D O M I N I C A N A A N T E L A A D O P C I ÓN D E L A C E D AW
A partir de los informes analizados y utilizando las recomendaciones hechas
por el Comité CEDAW al quinto informe, se procede a establecer la
responsabilidad del Estado dominicano ante su adopción.
Se determinaron tres criterios para asignar un valor de 4 puntos a cada
derecho, de esta manera se consideraría que el Estado dominicano ha
cumplido con su responsabilidad internacional.
Estos criterios son:
1. Establecimiento del derecho en la constitución
2. Establecimiento de leyes y normas que promueven el derecho
3. Acciones por parte del Estado para promoción del derecho
A cada criterio se le otorga un valor de 1.33 puntos para sumar 4 si cumple
con los tres criterios antes mencionados, en caso contrario, tendría el
equivalente a la suma de las puntuaciones obtenidas en los criterios que
cumplan.
Como se aprecia en cada tabla de valoración, a cada derecho se le asignó
una puntuación de acuerdo al cumplimiento de los criterios.
163
CONCLUSIÓN
Las disposiciones contempladas en la CEDAW inciden en cada uno de los
grupos de derechos humanos, buscando incidir en ellos a fin de lograr la
igualdad y no discriminación ejercida contra la mujer, quien tradicional y
culturalmente ha sido relegada y marginada.
Se reconoce que los derechos económicos, sociales y culturales deben
interpretarse y aplicarse a través de la acción, de manera que se garantice a
las mujeres el goce y ejercicio sustantivos de sus derechos en igualdad de
condiciones. Este goce en igualdad de condiciones no puede lograrse
simplemente a través de la promulgación de leyes y políticas que parecen
neutrales en términos de género, las cuales pueden servir para perpetuar la
desigualdad basada en el sexo, porque no toman en cuenta la posición de
desventaja económica y social de la que parten las mujeres, y por lo tanto
pueden simplemente mantener el status quo.
Como ya habíamos visto en capítulos anteriores, la República Dominicana
adoptó la CEDAW en el año 1982, asumiendo como consecuencia una serie
de compromisos y obligaciones, que partiendo de los principios de derecho
internacional de buena fe y pacta sunt servanda, que disponen tanto la
obligación de adoptar los compromisos y ejecutar las disposiciones
asumidas, como la obligación de modificar las normas o acciones que sirvan
de obstáculos para lograr el cumplimiento del tratado, lo conminan a realizar
Muy a pesar de
que la
norma contemple
a lograr
todas
aquellas
iniciativasdisposiciones
necesariastendentes
con miras
a ponerlas en práctica.
laigualdad de la mujer y el hombre, de hecho estas no se aplican en su justa
164
dimensión, a pesar de que existen derechos reconocidos en la CEDAW de
manera formal para garantizar la igualdad.
Según el Dr. Nicolás Espejo, "la igualdad de jure no conduce por sí sola a la igualdad
de facto. La Igualdad de facto o sustantiva requiere que los derechos se interpreten
y que las políticas y programas estatales, a través de los cuales se implementan, se
diseñen tomando en cuenta la desventaja económica y social de las mujeres; también
requiere que se garantice que las leyes y medidas otorguen iguales beneficios a las
mujeres en términos reales y que les otorgue además igualdad en sus condiciones
materiales. Al evaluar si una conducta es adecuada o no, se debe tomar siempre en
cuenta las condiciones reales de la mujer y la evaluación debe hacerse a la luz de
las consecuencias que las políticas, leyes y prácticas traen para dichas
condiciones."
Según las observaciones al segundo, tercer y cuarto Informes realizadas por
el Comité de la CEDAW, se establece la preocupación de que a pesar de los
logros legislativos, las disposiciones discriminatorias continúan existiendo.
No ha sido posible la incorporación de la mujer de manera significativa en el
plano político, su presencia en las candidaturas a puestos es mínima a pesar
de que la leyes garantizan su presencia porcentualmente, sino que los que
manejan el poder no permiten que esto pueda materializarse.
La mujer rural vive con limitaciones económicas y en su entorno han sido
menos fructíferas las políticas de igualdad. Su presencia en las escuelas aun
es menor a pesar de que en la zona urbana la mujer supera al hombre. Sin
embargo se debe visibilizar las acciones que desde el Ministerio de
Agricultura se han impulsado para mejorar las condiciones de vida de la
mujer
rural
165
A pesar de que la mortalidad infantil y materna ha bajado, no ha sido lo
suficiente por lo que se hace necesario que sean tomadas las medidas de
lugar para erradicarlas, además cuando se convierten en parte de los
objetivos del milenio a los que el país esta obligado a cumplir.
En el plano laboral existe discriminación ya que las mujeres embarazadas no
son aceptadas en los puestos de trabajo y el acoso sexual es frecuente no
obstante existir prohibición en cuanto a ello.
La trabajadora domestica se encuentra bajo cierta desprotección ya que no
obstante la ley contempla en su favor el derecho al salario de navidad,
vacaciones y permisos con fines de estudio y médicos, queda muy a la
discrecionalidad del empleador darle el debido cumplimiento.
Los ingresos de las mujeres es mas bajo que el de los hombres, lo cual no se
verifica exclusivamente en la distinción del sueldo por ser hombre o mujer
sino también en los puestos diseñados a ser ocupados por hombres, además
en gran medida los hombres son los que toman las decisiones y manejan el
poder.
Muchos de los puestos de trabajo están diseñados para ser ocupados por el
hombre y no por las competencias y capacidades.
El nivel de desempleo de mujeres en edad reproductiva es muy elevado,
significando esto que al existir menor posibilidad del poder adquisitivo en
hogares con mujeres desempleadas aumenta la pobreza y las condiciones
de vida son mas precarias.
Desarrollar mas programas que fomenten la educación sexual, reproductiva y
relativas al VIH/SIDA, ya que se demostró que aumentan las familias
166
compuestas por mujeres de menos de 18 años y así se agudiza la estructura
patriarcal.
Se verifica que el Estado no ha impulsado ninguna acción tendente a
garantizar los derechos culturales, a partir de donde se podrá tener una
posibilidad tangible de lograr la igualdad, ya que esto no será suficiente con
creación de normas sino que hace falta un cambio de paradigma y un
convencimiento por parte de todos y todas para lograrlo.
Según las observaciones realizadas por la CEDAW al quinto Informe, se
indica que el Estado debe asegurarse de que la legislación laboral sea
aplicada en las zonas francas, ya que no obstante estar prohibido el despido
contra las mujeres embarazadas, estas no se cumplen, teniendo la mujer que
recurrir a los tribunales de la república para reclamar el reparo de este
derecho vulnerado.
Uno de los puntos más resaltados como limitantes de la aplicación de las
disposiciones de la CEDAW es la pobreza, generada por la falta de una
distribución adecuada de los recursos. Un dato irónico lo es el hecho de que
las mujeres trabajadoras domésticas constituyen el grupo social que aporta
más de un 10% al PIB de manera indirecta.
Las mujeres son las que viven en mayor condición de pobreza, lo cual está
vinculado al hecho de que en algunos puestos no reciben el mismo sueldo
que los hombres; en los cargos públicos y en representación del Estado en el
extranjero, no están representadas en función al principio de legalidad.
Vemos que en cuanto a la Reforma Agraria y al otorgamiento de tierra a las
mujeres, a pesar de la concesión que se les ha hecho, la cantidad otorgada
es mínima y solo les permite su sustento básico, lo cual supone cierta
167
limitación para la obtención de riquezas y se convierte en un mero
instrumento para el cumplimiento de sus necesidades básicas y perentorias.
El Comité insta al Estado Parte a que incorpore un mecanismo de monitoreo
y evaluación en la implementación del Plan actual, de modo que se puedan
adoptar medidas de corrección en caso de que sea necesario.
Además, el Comité pide al Estado Parte que incluya en el próximo informe la
evaluación y recopilación de datos sobre el impacto de las acciones,
medidas, políticas y estudios que se hayan implementado para alcanzar la
igualdad entre mujeres y hombres.
Limitantes
La CEDAW como instrumento jurídico tiene las siguientes limitaciones:
Este instrumento forma parte del Sistema Universal de Derechos
Humanos, el cual no cuenta con la estructura jurisdiccional adecuada
ante el incumplimiento y las transgresiones.
La levedad de la sanción en que podría incurrir el Estado que faltare a
las disposiciones de la CEDAW sería la adopción por todos los medios y
sin dilaciones de las medidas apropiadas para garantizar la no
discriminación.
El método de verificación del cumplimiento de la CEDAW se fundamenta
en los informes remitidos por los países cada cuatro años, sin contar con
un mecanismo de verificación directo de las informaciones que ahí se
plasman.
No existe la posibilidad de denuncias entre Estados.
168
Luego de todo este análisis, y observando la debida ponderación de las
iniciativas realizas desde el Estado Dominicano de cara al cumplimiento de la
Convención, se verifica que el país cumple en un 50.54% con su
responsabilidad internacional asumida en el año 1982, lo cual le conmina a
hacer una revisión de su política de implementación para el cumplimiento de
la Convención.
169
RECOMENDACIONES
Se plasman las siguientes recomendaciones al Estado Dominicano para el
real y efecto cumplimiento de las disposiciones contenidas en la CEDAW:
- Ma yo r i n ve rs i ó n s o c i a l e n e l tem a d e l a m uj e r par a im pu l sa r s u
participación en todos los ámbitos de la sociedad dominicana en igualdad
de condiciones que el hombre. Para lo cual es necesario que se destine
parte del presupuesto nacional a fin de lograr el impulso necesario de las
políticas relativas a la igualdad entre el hombre y la mujer
Modificación de la Ley Núm. 12-2000, que otorga el 33% de las
candidaturas femeninas a los cargos de diputación, para aumentar la
cuota de participación a un 50% y que este mismo porcentaje se incluya
además esta obligación para los cargos de la senaduría o que en cada
candidatura presentada por partido político haya una mujer;
Materializar la igualdad de oportunidades y remuneración en el plano
laboral, mediante un monitoreo periódico por medio del Ministerio de la
Mujer;
Llevar una efectiva campaña comunicacional de esta Convención a nivel
nacional, para así elevar el nivel de conocimiento de los derechos que
son inherentes a la mujer dominicana;
Formulación de políticas sistemáticas y evaluables que transformen la
cultura patriarcal en la que prime la igualdad entre hombres y mujeres;
170
Otorgar a la mujer rural mayores oportunidades que les permitan cambiar
su realidad, creando políticas públicas dirigidas a fortalecerlas en cada
uno de los derechos que les asisten (civil, político, social, económico y
cultural).
Fomentar mayor institucionalidad y construir una cultura en que las
disposiciones formales sean coherentes con la realidad material.
Creando en el Ministerios de la Mujer un departamento, encargado de
fiscalizar el cumplimiento de las normas y que sean tomadas las medidas
necesarias para lograr armonía en lo formal y lo material.
Cabe destacar que esta investigación se ha realizado utilizando como
materia prima la parte estratégica del Estado, los documentos en que se
compromete cada poder del Estado a cumplir y hacer cumplir estos
derechos. Bien se recomendaría dar continuidad a esta investigación
midiendo si las políticas públicas que se llevan a cabo son suficientes y
necesarias para garantizar y resguardar los derechos de cada
dominicana
contenidos
en
la
CEDAW.
171
BIBLIOGRAFÍA
LEGISLACIÓN NACIONAL
Constitución de la República Dominicana (1994).
Constitución de la República Dominicana (2002).
Constitución de la República Dominicana (2010).
Ley Núm. 012-2000 (30 de marzo del año 2000). Modifica Ley. Núm. 275-97,
para establecer una cuota de un 33% de mujeres en la presentación de
candidaturas a diputadas. Gaceta Oficial de la República Dominicana.
Ley Núm. 016-92 (29 de mayo de 1992). Crea el Código de Trabajo de la
República Dominicana. Gaceta Oficial de la República Dominicana.
Ley Núm. 024-97 (27 de enero de 1997). Introduce modificaciones al Código
Penal, al Código de Procedimiento Criminal y al Código para la Protección de
Niños, Niñas y Adolescentes. Gaceta Oficial de la República Dominicana.
Ley Núm. 055-97 (7 de marzo de 1997). Modifica Ley Núm. 5879 de 1962,
sobre reforma agraria, promulgada en fecha. Gaceta Oficial de la República
Dominicana.
172
Ley Núm. 136-03 (7 de agosto de 2003). Crea el Código para el Sistema de
Protección y los Derechos Fundamentales de niños, niñas y adolescentes.
Gaceta Oficial de la República Dominicana.
Resolución Núm. 111-01 (8 de junio de 2001). Ratifica la Resolución Núm.
54/4, aprobada el 15 de octubre de 1999, por la Organización de las
Naciones Unidas, del Protocolo Facultativo de la Convención sobre la
Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la mujer.
Resolución Núm. 189-01 (22 de noviembre de 2001), Modifica y deroga
varios artículos del Capítulo II, Título V, del Código Civil de la República
Dominicana en lo referente a la participación de la mujer en la administración
de los bienes de la comunidad.
INSTRUMENTOS INTERNACIONALES
Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (Programa de acción
de Cairo), celebrada en El Cairo, Egipto, del 5 al 13 de septiembre de 1994
Convención Americana sobre Derechos Humanos, suscrita en San José de
Costa Rica el 22 de noviembre de 1969, firmada el 7 de septiembre de 1977,
ratificada en fecha 21 de enero de 1978 y publicado en la Gaceta Oficial
Núm. 9460 el 11 de febrero de 1978.
Convención Internacional para la Eliminación de todas las formas de
Discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés) de fecha 18
Diciembre de 1979, firmada el 17 de julio de 1980 y ratificada el 25 de junio
de 1982 mediante Resolución Núm. 582 y Gaceta Oficial Núm. 9588.
173
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer (Belem do Pará), de fecha 9 de junio de 1994 y promulgada
mediante Gaceta Oficial Núm. 9915 de fecha 30 de noviembre de 1995
Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer, abierta la firma y
ratificación por la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas
en su Resolución Núm. 640 de fecha 20 de diciembre de 1952, aprobada por
el Congreso Nacional mediante Resolución Núm. 3636 de fecha 26 de
septiembre de 1953 y publicado en Gaceta Oficial Núm. 7611 de fecha 3 de
octubre de 1953.
Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer (Declaración y Plataforma para la
acción Beijing), celebrada en Beijing, China del 4 al 15 de septiembre de
1995
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, aprobada
por la IX Conferencia Internacional Americana realizada en Bogotá, Colombia
en 1948
Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer,
proclamada por la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas
en su Resolución de Núm. 2263 de fecha 7 de noviembre de 1967
Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, proclamada
por la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas en su
Resolución de Núm. 48/104 de fecha 20 de diciembre de 1993
Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada y proclamada
por la Asamblea General de las Naciones Unidas en fecha 10 de diciembre
de
1948
174
Programa de Acción Regional para las Mujeres de América Latina y el
Caribe, 1995-2001, adoptado por la VII Conferencia Regional sobre la Mujer
de América Latina y el Caribe, en Mar del Plata-Argentina, 1994.
Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer, de fecha 6 de octubre de 1999,
firmado el 14 de marzo de 2000 y ratificado el 8 de junio de 2001 mediante
Resolución Núm. 111-01.
INFORMES PAÍS
Consideraciones al Informe enviado por los Estados Parte bajo el artículo 18
de la Convención. Segundo y Tercer Período de reportes por parte de los
Estados al Comité de la CEDAW. República Dominicana. 12 de mayo de
1993.
Examen de los informes presentados por los Estados partes con arreglo al
artículo 18 de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer. Quintos informes periódicos de los Estados
partes al Comité de la CEDAW. República Dominicana. 11 de abril de 2003.
Lista de asuntos y preguntas para el examen de los informes periódicos.
República Dominicana. Comité para la Eliminación de la Discriminación
contra la Mujer. Grupo de Trabajo anterior al 31° p eríodo de sesiones. 6 a 23
de julio de 2004.
Observaciones finales: 31° período de sesiones. Com ité para la Eliminación
de la Discriminación contra la Mujer. Grupo de Trabajo.
175
Observaciones Finales del Comité: República Dominicana. Informe del
Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. 7mo.
Período de Sesiones (16 y 19 de febrero, el 22, 26 y 29 de febrero y 2 de
marzo de 1988). Extracto del Suplemento No. 38 (A 43/38).
Respuestas a la lista de cuestiones y preguntas relativas al examen del
quinto informe periódico República Dominicana. Comité para la Eliminación
de la Discriminación contra la Mujer. Grupo de Trabajo anterior al 31° período
de sesiones. 6 a 23 de julio de 2004.
JURISPRUDENCIA
Sentencia de Casación de la Suprema Corte de Justicia sobre Guarda de
menores.- Igualdad de idoneidad de los padres.- Importancia de la
preferencia del niño. Decisión de fecha 30 de mayo de 2007. B. J. 1158.
Mayo 2007.
Sentencia de la Suprema Corte de Justicia. Corporación Estatal Radio y
Televisión.- No está sujeta a la aplicación del Código de Trabajo, de fecha 29
de noviembre de 2006. B. J. 1152. Noviembre 2006.
Sentencia de la Suprema Corte de Justicia. Corporación Estatal Radio y
Televisión.- No está sujeta a la aplicación del Código de Trabajo, de fecha 7
de febrero de 2007. B. J. 1155. Febrero 2007.
Sentencia de la Suprema Corte de Justicia, de fecha 26 de septiembre de
2007, sobre la Competencia de la SCJ.
Sentencia de la Suprema Corte de Justicia sobre bienes pertenecientes a la
comunidad, de fecha 30 de enero de 2008. B. J. 1166. Enero 2008.
176
Sentencia de la Suprema Corte de Justicia sobre Constitucionalidad. Artículo
55 Ley 317, sobre Catastro Nacional es contrario a la Constitución de la
República. Decisión del Pleno, 29 de noviembre de 2000; B. J. 1080. Pág. 32
Sentencia de la Suprema Corte de Justicia sobre Constitucionalidad. Artículo
67, inciso 1 de la Constitución. Inconstitucionalidad por vía principal.
Concepto de Ley. Efecto erga omnes. Control difuso y control concentrado
de la constitucionalidad. Concepto de parte interesada. Decisión de fecha 6
de agosto de 1998.
Sentencia de la Suprema Corte de Justicia sobre Daños y Perjuicios en favor
de una concubina, de fecha 17 de octubre de 2001. B. J. 11091. Octubre
2001.
Sentencia de la Suprema Corte de Justicia sobre Partición, de fecha 22 de
junio de 2005. B. J. 1135. Junio 2005.
Sentencia de la Suprema Corte de Justicia sobre Partición, de fecha 9 de
noviembre de 2005. B. J. 1140. Noviembre 2005.
Sentencia de la Suprema Corte de Justicia sobre Partición y Sociedad de
Hecho, de fecha 20 de agosto de 2003. B. J. 1113. Agosto 2003.
Sentencia de la Suprema Corte de Justicia sobre Presunción de comunidad
por concubinato, de fecha 21 de junio de 2000. B. J. 1075. Junio 2000.
177
DOCTRINA E INFORMES
Asociación Dominicana Pro-Bienestar de la Familia (PROFAMILIA). (1997). Derechos
Humanos de la Mujer, perspectivas nacionales e internacionales. (Primera Edición
traducida al español). Santo Domingo, República Dominicana: Autor.
Bautista, N., Castillo, B., Mariot, M. N., Rodríguez, J. A., & Pérez Lora, F. A. (2002)
Aportes para la construcción de una jurisprudencia hacia la igualdad. (1 ra. Edición), Santo
Domingo, República Dominicana: Escuela Nacional de la Judicatura.
Comisión Interamericana de los Derechos Humanos. (1999). Informe Sobre la
Situación de los Derechos Humanos en República Dominicana. San José, Costa Rica.
Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia del Poder Judicial. (2009). La Historia
con Ojos de Mujer. Santo Domingo, República Dominicana: Autor.
Facio Montejo, A., Jiménez Sandoval, R., & Villanueva Monge, Z. (2005) Justicia
para las Mujeres. Un compromiso impostergable de los procesos de modernización del
Estado. San José, Costa Rica: Fundación Justicia y Género.
Género y Derecho, La Morada Corporación de Desarrollo de la Mujer. (1999). Santiago, Chile.
Gómez Carrasco, C. J. (2005). Índice de compromiso cumplido (ICC): un instrumento de
control ciudadano de la equidad de género. Santo Domingo, República Dominicana:
Centro
de
Investigación
para
la
Acción
Femenina
(CI
PAF).
178
Jiménez Sandoval, R. & Arroyo Vargas, R. (2005). El Derecho Internacional de
los Derechos Humanos de las Mujeres en la Administración de Justicia. IV Encuentro de
Magistradas de Américaijl Latina
y el Caribe "Por una Justicia de género". Managua,
:C
tI;3
.ltlE
~
~
Nicaragua. 14 al 16 de octubre de 2003. San José, Costa Rica: Fundación Justicia y
Género.
Meléndez, F. (2006). Instrumentos Internacionales sobre Derechos Humanos aplicables
a la administración de justicia. Estudio constitucional comparado. (Quinta Edición). San
Salvador, El Salvador.
Oficina de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), (2010). Informe "Política Social: capacidades y derechos"
(Volumen I). Santo Domingo, República Dominicana: Autor.
Palacios Zuloaga, P. La no discriminación.
Pola, M. J., Camilo Hernández, J. & Mata, M. D. (2007). Ruta crítica de las
dominicanas
sobrevivientes
de
violencia de género.
Santo Domingo,
República Dominicana: PROFAMILIA.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2008).
Informe desarrollo Humano República Dominicana.
Secretaría de Estado de la Mujer. (2000). Diagnóstico de Género en la
Reforma y Modernización. (Primera Edición). Santo Domingo, República
Dominicana: Autor.
Secretaría de Estado de la Mujer. (2000). Evaluación de la aplicación de la
plataforma de acción de Beijing en la República Dominicana, 1995-2000. (Primera
Edición).
Santo
Domingo,
República
Dominicana:
Autor.
179
Secretaría de Estado de la Mujer. (2005). Plan Nacional de Equidad de
Género - Acciones coordinadas desde el Estado para el desarrollo de la mujer.
(Primera Edición). Santo Domingo, República Dominicana: Autor.
Suprema Corte de Justicia. Santo Domingo. (2007). Política de Igualdad de
Género del Poder Judicial Dominicano. Santo Domingo, República
Dominicana: Autor.
PÁGINAS WEB
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
Ministerio de la Mujer - www.mujer.gob.do
Naciones Unidas — www.un.org
Naciones Unidas - http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/committee.htm
Suprema Corte de Justicia de República Dominicana — www.suprema.gov.do
DOCUMENTOS CONSULTADOS EN INTERNET
ANDERSON, Bonnie S. y ZINSSER, Judith P. Historia de las mujeres: una historia
propia. España, 2009. Editorial Crítica, S. L. Página web consultada el
de
septiembre
de
2010
a
las
8:53
6
p.m.
http://books.google.es/books?id=CHBPQO9aW8QC&printsec=frontcover&dg
=Historia+de+las+mujeres+:+una+historia+propia&hl=es&ei=GCvvTMCNcP78AausWgCQ&sa=X&oi=book result&ct=result&resnum=1 &ved=OCCgQ6AEwAA#
v=onepage&g&f=false
180
Amnistía Internacional. Derechos Humanos para la Dignidad Humana: una
introducción para los derechos económicos, sociales y culturales. Editorial
Amnistía Internacional (EDAI). Pág. 33, Madrid 2005. Libro consultado en
i n t e r n e t e n f e c h a 11 d e o c t u b r e d e 2 0 1 0 , a l a s 2 : 0 3 a . m .
http://www.foncidcanorq/manuales/derechoshurnanos
2%20Articulos%20y°/020Documentos%20de%20referencia
ACI%C3%93N!2.3.2%20%202%C2%BA%20GENERACI°/ó
2.3%20CLASIFIC
C3`ié93 Ni2.3.2°%2
Ob%20Una%20introduccion%20a%20los%20derechos%20econom
cos.
°/c20s
ociales%20y%20culturales.pdf
Amnistía Internacional. Derechos Humanos para la Dignidad Humana: una
introducción para los derechos económicos, sociales y culturales. Editorial
Amnistía Internacional (EDAD. Pág. 32, Madrid 2005. Libro consultado en
i n t e r n e t e n f e c h a 11 d e o c t u b r e d e 2 0 1 0 , a l a s 2 : 0 3 a . m .
http://www.fongdcam.orq/manuales/derechoshumanos/datos/docs/Punto%20
2%20Articulos%20y%20Documentos%20de%20referencia/2.3%20CLASIFIC
ACI%C3%93N/2.3.2°/020%202%C2%BA%20GENERACI%C3%93N/2 .3.2%2
Ob%20Una%20introduccion%20a%20los%20derechos%20economicos,%20s
ociales%20y%20culturales.pdf
Asociación Mundial de Radios Comunitarias - América Latina y el Caribe
(AMARC-ALC). Declaración de Milán sobre la comunicación y los derechos
humanos. Programa de Legislaciones y Derecho a la Comunicación. Artículo
consultado en internet en fecha 13 de septiembre de 2010, a las 10:40 p.m.
http://legislaciones.item.org.uy/index?q=node/90
CEPAL/UNICEF, "El derecho a la educación: una tarea pendiente para
América Latina y el Caribe", en Desafíos Boletín de la infancia y adolescencia sobre el
avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, N° 3, Santiago, agosto, 2006, p.
5.
181
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Observación
General No. 14 relativa al derecho al disfrute del más alto nivel posible de
salud. 22° Período de sesiones. Año 2000. P. 96. Document o consultado en
internet en fecha 13 de octubre de 2010, a las 8:56 p.m.
http://www.oacnudh.orq.gt/documentos/publicaciones/KIT%20INSTRUMENT
OS%20INTERNACIONALES/2%20DESC/2.5%20Observaciones%20General
es.pdf
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Observación
General No. 21 relativa al derecho a toda persona a participar en la vida
cultural. 43° Período de sesiones. Ginebra, del 2 al 20 de n oviembre de
2009. P. 3. Documento consultado en internet en fecha 14 de octubre de
2010,
a
las
12:13
p.m.
http://www2.ohchr.orq/english/bod ies/cescr/docs/E. C.12.GC.21. Rev.1SPA.doc
Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. Miembros
que lo integran. Consultado en fecha 30 de julio de 2010, a las 8:03 p.m.
http://www.un.orq/womenwatch/daw/cedaw/members.html
Concepto de "Esparcimiento" que ofrece la Real Academia Española de la
Lengua. Página web consultada en fecha 14 de octubre de 2010, a las 4: 43
p.m.
http://buscon.rae.es/drael/SrvltConsulta?TIPO BUS=3&LEMA=esparcimiento
CUADRADO MARTÍNEZ, Pascual. El Deporte, Qué beneficios tiene? Artículo
consultado en internet en fecha 13 de septiembre de 2010, a las 8:22 p.m.
www.fundacionsaludinfantil.org/documentos/CO39.p
Curso de Garantías Constitucionales. Proyecto de Fortalecimiento del Poder
Judicial, Suprema Corte de Justicia, Escuela Nacional de la Judicatura,
182
Consejo General del Poder Judicial y Agencia Española de Cooperación
Judicial para el Desarrollo. Primera Edición. Santo Domingo, República
Dominicana. 2002.
DALLOZ, Encyclopédie; Civil; VII; L-PAI; Nationalité; Pág.6; 1998.
Discurso del Dr. Jorge A. Subero Isa, Presidente de la Suprema Corte de
Justicia, del 4 de agosto de 1998, con motivo del primer aniversario de la
designación de los jueces de la SCJ. Documento consultado en internet en
fecha
30
de
octubre
de
2010
a
las
9:10
pm.
http://www.suprema.gov.do/novedades/discursos/DISCURSO%20DEL%204
%20DE%20AGOSTO.html
Discurso del Dr. Jorge A. Subero Isa, Presidente de la Suprema Corte de
Justicia, el 7 de enero de 1999, con motivo del Día del Poder Judicial.
Documento consultado en internet en fecha 30 de octubre de 2010 a las 9:14
http://www.suprema.qov.do/novedades/discur
pm.
sos/DISCURSO%20DIA%20PODER%20JUDICIAL%201999.html
Discurso del Dr. Jorge A. Subero Isa, Presidente de la Suprema Corte de
Justicia, del 7 de enero de 2003, con motivo del Día del Poder Judicial.
Documento consultado en internet en fecha 31 de octubre de 2010 a las
1
2
:
2
2
a
m
.
http://www.suprema.gov.do/novedades/discursos/discurso 712003 leida.pdf
Discurso del Dr. Jorge A. Subero Isa, Presidente de la Suprema Corte de
Justicia, del 4 de agosto de 2000, con motivo del tercer aniversario de la
designación de los jueces de la SCJ. Documento consultado en internet en
fecha
30
de
octubre
de
2010
a
las
10:48
http://www.suprema.gov.do/novedades/discursos/disc4-8-2000.htm
pm.
183
Documento para el taller: "Carta Mundial de Derecho a la Ciudad": enero 28. Página web consultada en fecha 13
de septiembre de 2010, a las 10:40 p.m. http://www.choike.orq/nuevo/informes/2130.html
Espejo Yasksic, Nicolás. Manual sobre Justiciabilidad de los derechos sociales para los jueces de
Iberoamérica. Red Iberoamericana de Jueces, OXFAM-Chile, Centro de Derechos Humanos de la
Universidad Diego Portales. Santiago, Chile. 2009. Pag. 194.
FERNÁNDEZ-LARGO, Antonio Osuna. Los Derechos Humanos: Ámbitos y Desarrollo. Editorial San Sebastián-
Edibesa. Madrird-España. 2002. Libro consultado en internet en fecha 8 de septiembre de 2010, a las 7:23
p.m.
http://books.google.es/books?id=tS5JIpPYXikC&pq=PA147&dq=derecho+a+
circular+libremente&hl=es&ei=s4GWTPTcIYX7lwfvzsCkCq&sa=X&oi=book
r
esult&ct=result&resnum=5&ved=OCEMQ6AEwBA#v=onepage&q=derecho% 20a%20circular%20libremente&f=false
FERRER LUES, Marcela. Derechos Humanos en Población: indicadores para un sistema de monitoreo.
Publicación de las Naciones Unidas - Serie Población y Desarrollo. Mayo, 2007. Libro consultado en internet
en
fecha
8
d e
s e p t i e m b r e
d e
2 0 1 0 ,
a
l a s
8 : 1 5
p . m .
http://books.google.es/books?id=avumDeGaevUC&pq=PA36&dq=derecho+al
+matrimonio+y+relaciones+familiares&hl=es&ei=alOWTLfzN8LflgfHh5mnCq
&sa=X&oi=book
result&ct=result&resnum=1
&ved=OCCwQ6AEwAA#v=onep
age&q=derecho%20a1%20matrimonio%20y%20relaciones%20familiares&f=f alse
FRETES, Julio. Derecho de las personas discapacitadas. Artículo consultado e n i n t e r n e t e n f e c h a 1 0 d e
o c t u b r e d e 2 0 1 0 a l a s 5 : 5 8 p . m . http://www.lazarum.com/2/articulos/articulos ver.php?idarticulo=134
184
Hacia la 10° Conferencia Regional de la Mujer — CEP AL. Informativo Electrónico No. 3. Mayo 2007.
Documento consultado en internet en fecha 1 5
de
septiem bre
p.m. www.eclac.cl/mujer/noticias/noticias/3/27753/I nformativo3Haciala10.pdf
de
2010,
a
las
6:22
Igualdad
de
Oportunidades.
Página
web
consultada
en
internet
en
fecha
15
de septiembre de 2010, a las 9:11 p.m. http://www.iqualdadoportunidades.es/
Igualdad de trato en lo relativo al acceso al empleo, a la formación y a la promoción profesionales. Síntesis de
la Legislación de la Unión Europea. Página web consultada en fecha 15 de septiembre de 2010, a las 10:40 p.m.
http://europa.eu/legislation summaries/employment
and
social
policy/equali
ty
between
men
and
women/c10906 es.htm
Informe Oficina Sectorial Agropecuaria de la Mujer. Información consultada e n i n t e r n e t e n f e c h a 2 d e
noviembre
de
2010
a
las
5:23
http://www.agricultura.gob.do/Transparencia/BeneficiariosProgramasAsistenc
p.m.
jales'tabid/326ílanquage/es-
DO/Default.aspx
KARREMANS, Jan A. J. Análisis de género: Conceptos y métodos. Centro Agronómico Tropical de Investigación
y Enseñanza (CATIE). Serie Técnica. Informe Técnico (CATIE). no. 215. Turrialba, Costa Rica. 1994. Libro
consultado
en
Internet
en
fecha
10
de
septiembre
de
2010,
a
las
11:32
http://books.google.com.do/books?id=sAz2mU8iwGwC&Ipq=PA25&dq=%22A
lisis%20de%20g%C3%A9nero%3A%20Conceptos%20y%20m%C
p.m.
n%C3%A1
3%A9todos%22&pg=PP
1
#v=onepage&q&f=false
La Constitución de la República Dominicana comentada por los Jueces del Poder Judicial. Suprema Corte de
Justicia.
Primera
Edición.
Octubre
2006.
Pág.
84
y
87.
185
Las Cuatro Conferencias Mundiales sobre la Mujer, 1975 a 1995: una
perspectiva histórica. Consultado en fecha 28 de julio de 2010, a las 11:13
p.m. http://www.un.org/spanish/conferences/Beijinq/Mujer2011.htm
LEÓN, Magdalena y RODRÍGUEZ, Eugenia. ¿Ruptura de la inequidad?:
propiedad y género en la América latina del Siglo XIX. Siglo del Hombre
E
d
i
t
o
r
e
s
.
B
o
http://books.google.es/books?id=bx¡c8
g
o
t
á
.
2
Vg8XQC&pq=PA51
0
0
5
.
&dq=capacidad+l
egal+de+la+mujer&hl=es&ei=hcuUTJLACoGOIQenu8SoCq&sa=X&oi=book
r
esult&ct=result&resnum=8&ved=0CE8Q6AEwBzgK#v=onepage&q&f=false
LEON FIELD, Astrid Adriana. Nacionalidad y Naturalización. Universidad
José María Vargas, Venezuela. Julio, 2006.
MÁIQUEZ, Miguel. Las claves del sufragio femenino. Artículo consultado en
internet en fecha 13 de septiembre de 2010, a las 7:03 p.m.
http://elmicroscopio20minutos.wordpress.com/taq/sufragio-femenino/
Manual de organización del Estado Dominicano, 2009.
Moreta Castillo, Antonio. La constitución de San Cristóbal del 6 de
Noviembre de 1844. Documento consultado en internet el 3 de Noviembre
d
e
l
2
0
1
0
a
l
a
s
4
:
5
1
a
m
.
http://clio.academiahistoria.orq.do/trabajos/clio165/temal 0-amc.pdf
NIKKEN, Pedro. Concepto de Derechos Humanos. Instituto Interamericano
de Derechos Humanos. San José, Costa Rica. 1994. Página web consultada
e l
3
d e
s e p t i e m b r e
d e
2 0 1 0 :
http://www.iidh.ed.cr/documentos/HerrPed/pedagoqicasespecializado/el%20c
oncepto%20de%20derechos%20humanos.htm.
186
Nodo50. Palabras para la Igualdad: Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
Sección Mujeres en Red. Biblioteca Básica Vecinal. Texto consultado en internet en fecha 23 de
agosto de 2010, a las 5:03 p.m. http://www.nodo50.orq/mujeresred/vocabulario-2.html
1?I'i?i11) I1111+. 111:
Objetivos
de
Desarrollo
Iti'
I?llfi i'~ i'itltlll~l~t l~~ del Milenio. Informe 2009. Naciones Unidas. New York, 2009.
Observación General No. 12 del Comité de Derechos Económicos, Social y Culturales de las
Naciones Unidas, relativo a una alimentación adecuada, realizada en el 20° período de sesiones
en 1999.
Ordenanza de fecha 4 de diciembre del 2002 dictada por el Juez de la Cámara Civil y
Comercial del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional, Quinta Sala, en atribuciones
de Juez de Amparo.
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Salomé
Ureña de Henríquez (1850 — 1897). Consultado en f e c h a
2 0 1 0 ,
a
l a s
7 : 2 1
p . m .
8
d e
m a y o
d e
http:/'www.oei.es/qenero/mujeres con historia/salome urena de
henriquez. htm
Organización Mundial de la Salud. http://www.who.int/es/index.html
Palabras del Dr. Jorge A. Subero Isa, Presidente de la Suprema Corte de Justicia, en ocasión del
almuerzo a celebrarse por la Cámara Americana de Comercio, con el tema "Contribuciones del
Poder Judicial al desarrollo del país", en fecha 31 de Julio del 2002.
Plan Decenal 2008-2018 (resumen). Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
Pág.53
187
II,
PLANEG
http://mujer.gob.do/LinkClick.aspx?fileticket=ab31 JBnvuoc%3D&tabid=142& mid=574, en fecha
5 de Noviembre del 2010, 9:pm
Plataforma de Acción de Beijing, 1995.
Poder Judicial de la República Dominicana. Plan Estratégico 2009-2013. Santo Domingo,
República Dominicana.
2009. P. 18.
1i11i0oii ol l
:::,
i
416i
ias.;
..,__..
1I1i114tilil1i1111
Programa Internacional de Becas en Derechos Humanos y Asian Forum for Human Rights and
Development (Forum-Asia). Círculo de Derechos: Una herramienta de entrenamiento para el
activismo de defensa de los derechos económicos, sociales y culturales. 2000.
Preámbulo del Convenio N° 168 de la OIT, de 1988: " ... la importancia del trabajo y del empleo
productivo en toda la sociedad, en razón no sólo de los recursos que crean para la comunidad,
sino también de los ingresos que proporcionan a los trabajadores, del papel social que les
confieren y del sentimiento de satisfacción personal que les infunden".
Ray Guevara, Milton. "La Reforma Constitucional en la República Dominicana".
Ponencia en el Seminario Internacional sobre Reforma Constitucional.
Recomendación General No. 23 de la CEDAW, relativo a la vida política y pública. 16° Período
de sesiones, 1997. Documento consultado en Internet e n f e c h a 1 5 d e s e p t i e m b r e
de
2010,
a
las
7 : 11
p.m.
www.acnur.org/biblioteca/pdf/3565.pdf
188
República Dominicana no ha firmado ni ratificado este Convenio, sin
embargo, hacemos referencia al mismo para reflejar los conceptos allí
encontrados, tratándose la OIT de la autoridad máxima en derecho laboral de
las Naciones Unidas y que ha tomado en cuenta las disposiciones
establecidas en Convenios de protección de derechos de la mujer, como la
CEDAW. http://www.ilo.orq/ilolex/cgi-lex/convds.pl?C183
Resolución Núm. 886-2006 del 20 de abril del 2006 de la Suprema Corte de
Justicia, que aprueba el Reglamento para el Centro de Mediación Familiar
del Poder Judicial. Documento consultado en internet en fecha 23 de octubre
de
2010
a
las
9:14
pm.
http: suprema.gov.do/novedades/resoluciones/2006/Resolucion 8862000c/%20.pdf
Resolución Núm. 3041-2007 del 1ro. de noviembre de 2007 de la Suprema
Corte de Justicia, que aprueba el documento de la Política de Igualdad de
Género del Poder Judicial Dominicano. Documento consultado en internet en
fecha
23
de
octubre
de
2010
a
las
8:45
pm.
httpJ/suprema.gov.do/novedades/resoluciones/2007/Resolucion 30412007. pdf
ROMAN-SAMOT, Wilkins. Derechos Humanos. Editorial Lulu Entreprises,
Inc. Ponce-Puerto Rico. 2007. Libro consultado en internet en fecha 10 de
septiembre
de
2010,
a
las
11:32
p.m.
http://books.google.es/books?id=hQJJ02JGzbUC&pq=PA84&dq=derecho+a+
desplazarse+libremente&hl=es&ei=33iWTOgbHsKBIAfCpbGmCq&sa=X&oi=
book result&ct=bookthumbnail&resnum=3&ved=0CD0Q6wEwAq#v=onepage&q=derecho%20a%
20desplazarse%201
ibremente&f=false
189
Sección de Visión y Misión del Ministerio de Agricultura. Información
consultada en internet en fecha 2 de noviembre de 2010 a las 5:00 p.m.
http://www.agricultura.qob.do/SobreNosotros/Visi%C3%B3nyMisi%C3%B3n!t
abid/60/lanquaqe/es-DO/Default.aspx
~
mili bol
ki,i?l?li?0lli~?li
dq? ; :4111101t
Sentencia
consultado en internet en fecha 15 de septiembre de 2010, a las
8:45 p.m. http://www.estudiosar.com.pe/expedientes/04331-2008-AA.htm
Status de firmas de la Convención CEDAW. Consultado en fecha 30 de julio
de
2010,
a
las
5:35
p.m.
http:'treaties.un.orq/pages/ViewDetails.aspx?src=TREATY&mtdsq no=1V8&chapter=4&lanq=en
Status de firmas del Protocolo Facultativo de la Convención CEDAW.
Consultado en fecha 3 de agosto de 2010, a las 10:12 a.m.
http:/treaties.un.org/Papes/ViewDetails.aspx?src=TREATY&mtdsq
no=IV-8-
b&chapter=4&lanq=en
Suprema Corte de justicia. Breves antecedentes históricos. Página web
consultada el 3 de Noviembre del 2010 a las 4:40 am.
http:f ‘gwvw.suprema.govdotsci/scdej2.htm
Términos: Actividades comunitarias. Portal Gloobal "La cooperación
internacional en red". Página consultada en internet en fecha 29 de agosto
d e
2 0 1 0 ,
a
l a s
0 2 : 1 4
p . m .
http://www.gloobal.net/iepala/qloobal/fichas/ficha.php?entidad=Terminos&id=
888
VITALE, Luis. Los principales períodos de la historia de América Latina:
contribución al debate del Bicentenario. LOM Ediciones. Primera Edición.
Santiago, Chile. 2009. Libro consultado en Internet en fecha 14 de
190
septiembre
de
2010,
http://books.google.es/books?id=2B
a
las
4:47
p.m.
De3nbglQC&pq=PA84&dq=vota+de+la
+mujer+en+latinoamerica&hl=es&ei=IKWWTJP2LMWBIAftkrikCq&sa=X&oi=b
p.m.
ook result&ct=result&resnum=8&ved=OCFYQ6AEwBw#v=onepage&q&f=fats
e
ZOCO ZABALA, Cristina. Mandato de igualdad ante la ley en la Constitución
Española y en la Carta Europea de Derechos Fundamentales: un estudio
comparado. Departamento de Derecho Público de la Universidad Pública de
Navarra, España. Artículo consultado en internet en fecha 15 de septiembre de
2010,
a
las
10:46
http://www.unizares/derecho/doctorado humanos/CZoco.doc
191
AN E X O S
Descargar