Info... - Facultad de Ciencias Económicas y de Administración

Anuncio
DIPLOMATURA EN ANALISIS Y EVALUACION DE POLÍTICA PÚBLICA
1.
INSERCIÓN INSTITUCIONAL DE LA DIPLOMATURA
Denominación
Diplomatura en Análisis y Evaluación de Política Pública
Denominación del Título que otorga
Diplomado en Análisis y Evaluación de Política Pública
Unidad Académica de la que depende
Facultad de Ciencias Económicas y de Administración
2.
FUNDAMENTACIÓN DE LA DIPLOMATURA
La percepción generalizada de la existencia de una crisis de la sociedad en general nos lleva a
inducir que el Estado se encuentra inmerso también en esa sensación de incertidumbre que puede
llevar a la inmovilidad ante los diversos problemas que experimenta la Sociedad. Esta situación
despierta una creciente atención, política y científica, por las perspectivas de la urgencia de su
transformación.
En los últimos años el centro del debate se ha ido desplazando de la polémica sobre el tamaño del
Estado (sin olvidar tampoco esta perspectiva), hacia la cuestión más sustantiva de su papel en
relación con la sociedad. Una sociedad moderna y avanzada, mide su desarrollo tanto en términos
de un elevado nivel de producción como en una gran diversificación de su oferta de bienes y
servicios. En este sentido, en la composición de la producción final de una sociedad intervienen
tanto bienes privados como bienes públicos. Es decir, nuestro desarrollo se mide en términos de
una adecuada canasta de bienes y servicios (públicos y privados) para conseguir un correcto nivel
de bienestar económico y social de la población.
En este marco, el incremento de las movilizaciones sociales, la aparición de nuevos actores y
movimientos populares, el desencanto político, la imagen negativa generalizada de los políticos y
los partidos y la percepción pública nacional e internacional de corrupción extendida constituyen
corolarios políticos de la crisis socio – económica vivida, van generando la emergencia en este
sentido de nuevas cuestiones y procesos que hacen a las políticas públicas que posibilitan atender
las demandas económicas, sociales y políticas de la Sociedad.
La conformación de los Estados y, el desarrollo de sus sistemas políticos, sociales y económicos,
van perfilando una modalidad en la formulación de las políticas públicas, esto determinaría una
lógica interna propia que atenderá las demandas socio-económicas de su población. Su
posicionamiento, como nexo entre una realidad provincial, nacional y el contexto internacional,
hace que la necesidad de situarse en el escenario de la competitividad global implique la
aplicación de condicionantes a las políticas que genere. Las políticas del estado moderno
responden por un lado a una lógica interna que viene del desarrollo histórico del aparato políticoadministrativo y sus relaciones con la sociedad y el capital y, por otro lado, a las influencias que
reciba, con mayor o menor fuerza, desde el contexto nacional, regional e internacional.
El Estado a través de sus políticas influirá en la sociedad y la economía, pero, la sociedad y la
economía determinarán la viabilidad de estas acciones; en muchos casos, las políticas públicas,
sólo se podrán aplicar si existe una validación de las mismas por parte de la sociedad y la
economía. La deslegitimación de lo político en favor de otros ordenadores sociales como podría
ser el mercado, obedece a la dificultad de la política para garantizar un adecuado ajuste o
congruencia entre las necesidades de acumulación y las expectativas y aspiraciones de la
población. La recuperación de los espacios de autonomía y capacidad de acción del sistema
político administrativo resulta imperativa para sociedades que tienen que adaptarse a situaciones
de esta complejidad. Pensemos si no, en las características que ha adquirido la economía mundial,
el alto nivel de competitividad tecnológica que exige la incorporación al mercado internacional y la
necesidad de inversiones cuantiosas en desarrollo científico y tecnológico a las que obliga esa
incorporación; o en los peligros de desintegración social que produce un modelo de acumulación
que dualiza a la sociedad y genera una creciente masa de excluidos, la latente amenaza de anomia
que generan las tendencias a la desregulación normativa, etc.
Buscando construir estrategias que den respuestas concretas a estos cambios surge la creación de
la Diplomatura en Análisis y Evaluación de Política Pública, con la cual se pretende brindar las
herramientas y conocimiento que permitan dar respuestas a los desafíos que imponen las nuevas
tendencias emergentes de este nuevo ciclo de construcción iniciado en nuestro país, la provincia y
los municipios.
Esta Diplomatura se presenta como una opción de formación de análisis y evaluación de la política
atendiendo a las necesidades de mejorar los conocimientos y habilidades desde una perspectiva
racional que dé cuenta de los nuevos enfoques en la Sociedad de la Información; brindando
herramientas teóricas y prácticas para emprender actividades políticasdeciudadanos y dirigentes
vinculadas al Estado desde el ámbito público y privado.
Esta diplomatura pretende ser además un espacio de formación de una masa crítica de
profesionales para los que la discusión y el intercambio de ideas es posible, aún en un contexto de
contradicciones ideológicas, en la medida que se entiende la necesidad de la sociedad
catamarqueña de conformarse en un cuerpo social estable, equitativo y solidario.
3.
OBJETIVOS
Objetivo general:
Que el alumno en su proceso de formación académica adquiera competencias consideradas como
fundamentales para su desenvolvimiento en la elaboraciónde un análisis sistemático, la
comprensión del proceso de la política pública y los mecanismos de evaluación existentes a fin de
reflexionar sobre el funcionamiento del sistema y construir modelos de abordaje de la acción del
Estado y su relación con la Sociedad y la Economía.
Objetivos específicos:

Que el alumno adquiera conocimientos básicos sobre el Estado, el gobierno y la
administración pública.

Que el alumno reconozca a los sistemas políticos reconociendo sus principales
características, los mecanismos emergentes en una sociedad digital que conforman su
funcionamiento y sus relaciones con los elementos del entorno.

Que el alumno conozca, comprenda y reflexione sobre el ciclo de la política pública y las
herramientas que dispone para su análisisy los procesos para la planificación estratégica
de la intervención del Estado ante la sociedad y la economía.

Que el alumno pueda comprender los procesos de construcción en una Sociedad del
Conocimiento y la utilización de las herramientas digitales en la aplicación de
administración y gobierno electrónico.

Que el alumno desarrolle un aprendizaje sobre los nuevos modelos de la gestión del
Estado que facilite comprender las formas que van adquiriendo las políticas públicas
desde la óptica de la gestión de gobierno.

Que el alumno sea capaz de distinguir problemas y analizar las características de los
temas y problemas que enmarcan la acción de las políticas económicas y sociales como
grandes campos de acción del Estado.

Que el alumno adquiera conocimientos y habilidades necesarias para desarrollar
capacidades de observación, análisis y reflexión sobre los procesos de evaluación y
control de las políticas públicas.
4.
CARACTERISTICAS Y CARGA HORARIA
La Diplomatura ofrece una formación sistemática y específica en una pluralidad de contenidos
propios y específicos, necesarios para desenvolverse en el análisis y evaluación de la política
pública, con el fin de profundizar los conocimientos y mejorar las calificaciones laborales
incorporando herramientas de planificación, organización y gestión. La carga horaria total es de
doscientas dieciséis (216) horas reloj las que se distribuyen en horas de dictado presenciales y
trabajo autónomo del alumno a partir de las indicaciones de cada docente.
5.
PLANTEL DOCENTE
Director: Especialista y Administrador Gubernamental Raúl MURA:Diplomado en Políticas
Públicas y Gestión de Gobierno (Instituto Universitario Ortega y Gasset – España); Gerente Social
(BIRF – PRONATASS); Administrador Gubernamental (INAP – UBA); Especialista en Planificación y
Gestión de Políticas Sociales (UBA); Agrimensor Nacional (UNLa Plata); Licenciado en Educación
(UNQUI); Doctorando en Humanidades (UNCA); Profesor Titular Ordinario de Políticas Públicas y
Planeamiento a Largo Plazo, Investigador Categoría II, Director de los Proyectos de Investigación
“Profesión Académica: Estudio de caso”, “Políticas Públicas e Iniciativa Privada en la Provincia de
Catamarca”, Director de la Licenciatura en Gestión Pública y de la Licenciatura en Gestión de la
Educación Superior, Docente Posgrado; Director Centro de Estudios en Políticas Públicas; Jurado
Concursos Docentes Universidades Nacionales; Dirección Becarios Posgrado y Tesistas; Director /
Consultor Proyectos FOMEC Nº 1043, N° 10113, N° 10155; Coordinador Regional Proyecto FOPIIE
- EUROPE – AID / 124200/D/SER/AR-4, Región NOA. Coordinador Académico Regional NOA del
Proyecto Capacitación TIC en el Nivel Primario a Escuelas bajo cobertura del PIIE -Primaria Digital.
Especialista Guillermo Rafael DALLA LASTA (Módulo 1): Profesor Titular de Derecho
Administrativo de las Licenciaturas en Gestión Pública; Licenciatura en Gestión de la Educación
Superior; Tecnicatura en Administración de la Educación Superior; Profesor Adjunto a cargo de
Cátedra de Derecho Público en CPN y Lic. en Administración; Director de Gestión del Centro de
Estudios en Políticas Públicas (CEPP-FCEyA); Director del Departamento Académico Derecho
(FCEyA); Investigador Categoría V;Co-Director del Proyecto de Investigación “Políticas Públicas e
Iniciativa Privada en la Provincia de Catamarca”; Co-Director del Proyecto de Investigación
“Políticas Públicas en el Sector Educación de la Provincia de Catamarca”; autor de varios libros
sobre Derecho Administrativo.
Abogado Francisco Manuel MONTI(Módulo 2): Abogado en el Departamento de Derecho
Tributario en Estudio Jurídico Mitrani, Caballero, Rosso Alba (2009); Supervisor Legal y Técnico en
la Municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca (2011); Cámara de Diputados de la
Provincia de Catamarca, Asesor del Bloque del Frente Cívico y Social (2012-2015); Apoderado
Alianza Frente Cívico y Social (2013); Secretario del Comité Provincial de la UCR (2014-actualidad);
Municipalidad de Valle Viejo, Subsecretario de Asuntos Institucionales (2016-actualidad).
Especialista y Administrador Gubernamental Raúl MURA (Módulo 3): Ver antecedentes más
arriba.
Ingeniera Marisa Rosana JURI (Módulo 4): Ingeniera en Sistemas de Información (UTN-Facultad
Regional Córdoba), Maestranda en Administración de Negocios - Tesis para Defensa (UNT),
Especialista Docente de Nivel Superior Educación y TIC (Ministerio de Educación de la Nación),
Diplomada Universitaria en Diseño, Gestión y Evaluación de Proyectos de E-Learning y Formación
Virtual (Universidad Nacional de General San Martín). Profesora Adjunta Ordinaria de Tecnologías
de la Información en CPN y Lic. en Administración, Profesora Titular de Sistemas de Información e
Informática Básica de la TAES, Profesora Titular de Nivel de Computación Básico de la Licenciatura
en Gestión Pública y de la Licenciatura en Gestión de la Educación Superior de la Facultad de
Ciencias Económicas y de Administración.
Especialista y Magister Vilma Ivonne SALEME(Módulo 5): Magister en Administración Pública
(UNCa); Especialista en Tributación (UNCa); Contadora Pública Nacional (UNCba); Profesora Titular
de Ejercicio Profesional para la Gestión Pública de la Licenciatura en Gestión Pública (FCEyA –
UNCa). Directora Académica y Miembro del Comité Académico del Centro de Estudios en Políticas
Públicas (CEPP-FCEyA); Integrante del Proyecto de Investigación “Políticas Públicas e Iniciativa
Privada en la Provincia de Catamarca”; Integrante del Proyecto de Investigación “Políticas Públicas
en el Sector Educación de la Provincia de Catamarca”.
CPN Luis Rodolfo MONTENEGRO (Módulo 6): Profesor Titular de la cátedra de Administración y
Contabilidad Pública en las carreras de Contador Público Nacional y Licenciatura en Administración
de Empresas. FCEyA - UNCa. Profesor Titular en la Cátedra de Contabilidad Pública en las carreras
de Licenciatura en Gestión Pública y Licenciatura en Gestión de la Educación Superior. Miembro
del Comité Académico del Centro de Estudios de Políticas Pública. FCEyA - UNCa. Miembro Titular
en concursos docentes den distintas universidades del país. Investigador Categoría III. Director de
Proyecto de Investigación “Las políticas Públicas en la Provincia de Catamarca: Modelos y Métodos
de Evaluación. Expositor en diversos eventos académicos nacionales y provinciales.
Especialista Marcelo Luis ALTAMIRANO (Módulo7): Licenciado en Economía (UNCba), Especialista
en Evaluación de Proyectos (UNCa – Universidad de Chile), Candidato a Doctor en Economía
(UNCba), Profesor Titular de la Cátedra Teoría de la Decisión Licenciatura en Administración
(FCEyA – UNCa), Profesor de las asignaturas Gestión del Desarrollo y Gestión de la Política
Económica de la Licenciatura en Gestión Pública (FCEyA – UNCa), Investigador categoría III Sistema
Nacional de Incentivos, Presidente de la Asociación Regional de Economía y Sociedad del NOA,
Miembro de la Asociación Argentina de Economía Política.
Licenciada Natalia MARTINI (Módulo 8): Licenciada en Economía (cum laude) (UBA); Maestranda
en Economía Social (UNGS). Docente Diplomatura en Identificación, formulación y evaluación de
Proyectos Sociales (FCEyA – UNCa); Diplomatura en Economía Social (FCEyA – UNCa). Asociación
Civil Be. Pe. Formuladora y evaluadora de proyectos de inversión en Ministerio de Obras y
Servicios Públicos de la Provincia de Catamarca. Unidad Sectorial de Inversión. Coordinadora del
Área de Economía Social del Centro de Estudios en Políticas Públicas (CEPP-FCEyA); Integrante del
Proyecto de Investigación “Municipios y Desarrollo Local en la Provincia de Catamarca”
CPN Luis Rodolfo MONTENEGRO (Módulo 9):Ver antecedentes más arriba.
6.
CURSADO
Está organizado en doscuatrimestres. Las clases se dictan dos veces por semana,tres horas, cada
quince días, en la sede que determine la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de
la Universidad Nacional de Catamarca.
7.
REQUISITOS
Tener título de grado universitario o terciario (Superior No Universitario); y, alumnos avanzados de
las carreras de grado universitario y no universitario. Se contemplarán excepcionalmente los casos
de quienes no posean título de la educación superior pero que, sin embargo, demuestren
suficientes antecedentes que compensen en experiencia laboral tal situación.
8.
INSCRIPCIÓN
Las inscripciones serán recibidas en la Secretaría de Posgrado de la Facultad. Datos requeridos
para la pre-inscripción:

Apellido y Nombre

DNI

Grado de formación académica

Profesión

Mail

Teléfono (oficina y celular)

Localidad y Provincia
Se establece un cupo mínimo de 30 (treinta) alumnos y máximo de 50 (cincuenta) alumnos por
cada cohorte de dictado.
9.
ASISTENCIA Y PROMOCIÓN
Se requerirá la asistencia al 50 % de las clases y la aprobación de la Diplomatura se logrará con los
requisitos académicos que se fijen desde la Dirección de la misma.
10.
PERFIL DEL EGRESADO
El egresado de la diplomatura obtendrá capacidades para comprender los conceptos y las
herramientas para el análisis y control de las políticas públicas destinadas a la observación,
reflexión y construcción de aportes al proceso de mejora continua de la acción del estado y del
Sistema Político en general, aplicando los conocimientos conceptuales, técnicos, estratégicos e
instrumentales en las diferentes dimensiones de la actividad.
Las competencias que se espera alcancen, se desagregan en el aprendizaje de contenidos
metodológico-conceptuales para la construcción de nuevos saberes y capacidad para su
interpretación y traducción operativa en el desempeño profesional bajo un marco de pensamiento
creativo, crítico, analítico y estratégico frente a los problemas que presentan las actividades de los
cursantes, habilidades específicas acerca de la dinámica organizacional, actitudinales y
aptitudinales promoviendo una adecuada aplicación de los conceptos incorporados en el proceso
de análisis y control de la política pública.
11.
PLAN DE ESTUDIOS
11.1.
Asignaturas y carga horaria
Asignatura
Carga horaria (horas reloj)
1. Estructura y organización del estado contemporáneo
24
2. Gobierno y sistemas políticos contemporáneos
24
3. Política Pública: estructura, procesos y gestión
24
4. La tecnología digital y la política pública
24
5. Los nuevos modelos de gestión
24
6. Presupuesto público
24
7. Temas y problemas de las políticas económicas
24
8. Temas y problemas de las políticas sociales
24
9. Los mecanismos de control y su problemática
24
TOTAL
216
11.2.
Desarrollo Curricular
1.
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL ESTADO CONTEMPORANEO
Objetivo:
Desarrollar en los participantes una base conceptual y crítica que les posibilite analizar el rol del
Estado y sus funciones en la actualidad, comprender de manera integral la organización del
Estado, su potestad reglamentaria de conformidad a la Constitución Nacional, y, reflexionar sobre
su diseño organizacional en forma estratégica.
Contenidos mínimos:
El Estado. Evolución histórica. Conceptos fundamentales. La transformación del Estado.
Privatización-Estatización de los Servicios Públicos. Estructura normativa del Estado. Poder
Reglamentario del Estado (Decretos de Ejecución, Delegados, Autónomos y de Necesidad y
Urgencia). Organización Administrativa. Principios de jerarquía y competencia. Modalidades.
Caracteres de los entes Centralizados, Desconcentrados y Descentralizados. El Diseño
Organizacional. Marco normativo. Procedimiento: actores del sistema.
Bibliografía
ANDER EGG, Ezequiel (1991). Introducción a la Planificación. Buenos Aires: Siglo XXI.D`AURIA, Aníbal (2012). Teoría y Crítica del Estado. Buenos Aires: Editorial EUDEBA.
GELLI,MaríaAngélica
(2011).ConstitucióndelaNaciónArgentinacomentadayconcordada.BuenosAires:
4ta.Ed.Ampliadayactualizada,Editorial LaLey. MINTZBERG, Henry (2005). La estructuración de las organizaciones. Barcelona: Editorial Ariel. ROSATTI, Horacio (2010). Tratado de Derecho Constitucional, T I y II. Santa Fe:EditorialRubinzalCulzoni. SCHWEINHEIM, Guillermo F. (2012). “Desarrollo, Instituciones y organización pública. Niveles de
gobierno, reglas institucionales y tipologías organizacionales para el desarrollo”. Ponencia
presentada en el VI Congreso Argentino de Administración Pública, Resistencia, Chaco, julio de
2011 y publicada en la revista Aportes Nro. 29, Año 18, Buenos Aires, junio de 2012.VOLPENTESTA, Jorge Roberto (2000). Organizaciones, Procedimientos y Estructuras. Buenos Aires:
Osmar D. Buyatti.-
2.
GOBIERNO Y SISTEMAS POLÍTICOS CONTEMPORANEOS
Objetivo:
Promover en los cursantes:
•
La aprehensión de los rasgos característicos del sistema democrático y del Estado de
Derecho;
•
La identificación de las dinámicas de poder que se desarrollan en el seno de las
sociedades democráticas, y los roles de los diferentes actores -grupos de interés, grupos
de presión, factores de poder, partidos políticos, movimientos sociales-, en orden a las
instancias de generación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas;
•
El reconocimiento de las fortalezas y debilidades del sistema electoral vigente, la reforma
política pendiente, y las posibilidades que proporcionan las TIC para el incremento de la
calidad democrática de nuestras sociedades; ventajas y desventajas del voto electrónico
y de la boleta única electrónica. -
Contenidos mínimos:
Democracia. Generalidades. Teoría y usos. Democracia Política y social. Estado de Derecho. La
práctica democrática: Partidos Políticos. Conflictos. Antagonismos ideológicos y crisis. Sistema
electoral: características y problemas del modelo vigente. Los modelos emergentes de sistemas
electorales en la sociedad digital.
Bibliografía:
BOBBIO, Norberto (1998). Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política.
México DF: Fondo de Cultura Económica. LINARES QUINTANA, Segundo V. (1970). Derecho Constitucional e Instituciones Políticas: Teoría
empírica de las instituciones políticas. T. I y II, Buenos Aires:AbeledoPerrot.BUSANICHE, Beatriz; HEINZ, Federico (2007). Voto electrónico. Los riesgos de una ilusión.Buenos
Aires: Fundación Vía Libre editores. Consultado el 20 de marzo de 2016. Documento en línea.
Disponible en http://www.vialibre.org.ar/wp-content/uploads/2009/03/evoto.pdf.
TULA, María Inés (Coordinadora) (2005). Voto electrónico: entre votos y máquinas. Las nuevas
tecnologías en los procesos electorales. Buenos Aires: Grupo Editorial Planeta / Ariel. TULA, María Inés (2006).“Voto Electrónico: Algunos principios generales para su aplicación”,
Documento de Políticas Públicas, Buenos Aires: CIPPEC. Consultado el 20 de marzo de 2016.
Documento en línea. Disponible en. http://cippec.org/oear/wp-content/uploads/2015/02/31-DPPA-ID-Aplicacion-eficaz-voto-electronico-Tula-2006.pdf.
RUIZ NICOLINI, Juan Pablo (Sine Data).“El voto electrónico bajo la lupa- Su trasfondo y la
experiencia en Argentina”. Revista Fibra Tecnologías de la Comunicación N° 05. Buenos Aires:
Menta Comunicación S.R.L. Consultado el 20 de marzo de 2016. Documeno en línea. Disponible
en: http://papel.revistafibra.info/numeros-editados/el-voto-electronico-bajo-la-lupa.
3.
POLITICA PUBLICA: ESTRUCTURA, PROCESOS Y GESTION
Objetivo:
Conocer y comprender el proceso de identificación, diseño y gestión de la política pública a través
del desarrollo de las distintas fases de una política pública, específicamente se buscará
comprender la construcción de la agenda de las políticas públicas, los distintos procesos de
aplicación de alternativas para la toma de decisiones y los modelos de decisión que se presentan
ante el gestor de las mismas.
Contenidos mínimos:
Análisis y reflexión sobre la naturaleza de la relación Estado, Gobierno y Administración Pública. La
relación Estado - Sociedad - Economía. Las nuevas reglas del juego en el Siglo XXI. El Estado como
articulador de políticas de desarrollo. Principios y objetivos del desarrollo. El desarrollo centrado
en el ser humano. Construcción de la agenda pública: actores intervinientes. Identificación y
Formulación de la política pública. Los modelos de sistematización de experiencias. Mecanismos
de control de gestión de la sociedad civil: del deber ser al ser.
Bibliografía:
AGUILAR VILLANUEVA, Luís F. (1996). Problemas públicos y agenda de gobierno. México D.F.:
Miguel Ángel Porrúa Grupo Editorial.
BONIFACIO, José Alberto (2005).Desafíos y oportunidades en la institucionalización de una
función pública profesional. X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la
Administración Pública, Santiago, Chile, 18 - 21 Octubre.
STRASSER, Carlos (2000). Democracia y desigualdad. Sobre la “democracia real” a finales del siglo
XX. Buenos Aires:CLACSO.
THWAITES REY, Mabel (1999).El Estado: Notas sobre su(s) significado(s). Mar del Plata:
Publicación de la FAUD, Universidad Nacional de Mar del Plata.
O´DONNELL, Guillermo; OSZLAK, Oscar(1978). Estado y Políticas Estatales en América Latina:
Hacia una estrategia de Investigación. Buenos Aires: CEDES.
SUBIRATS, Joan (1994).Análisis de políticas públicas y eficacia de la administración. Madrid:
Ministerio para las Administraciones Públicas.
VAN METER, Donald S.; VAN HORN, Carl E.(1996)"El proceso de implementación de políticas. Un
marco conceptual".En Aguilar Villanueva Luis F.; "La implementación de las políticas". México D.C.:
Miguel Ángel Porrúa Grupo Editorial.
4.
LA TECNOLOGÍA DIGITAL Y LA POLÍTICA PÚBLICA
Objetivos:
Demostrar que las tecnologías de información y comunicación (TIC) no sólo pueden mejorar la
productividad y la eficiencia de los procesos de las organizaciones públicas, sino que también es
posible que, en un rol más estratégico, contribuyan a un desarrollo sostenible en la ejecución de
los planes y programas públicos.Reconocer al Gobierno Abierto como un cambio de paradigma en
la Gestión Gubernamental, que fomenta el uso de las TIC para mejorar los servicios e información
ofrecida a los ciudadanos y organizaciones, mejorar y simplificar los procesos de soporte
institucional y facilitar la creación de canales que permitan aumentar la transparencia y la
participación ciudadana.
Contenidos mínimos:
Impacto de las TIC en la planificación y en la gestión pública para el desarrollo sostenible.
Tendencias y buenas prácticas del uso sostenible de las TIC en la planificación y gestión púbica.
Gobierno abierto e innovación pública: definición, evolución, tendencias y beneficios. Plan de
modernización. Participación ciudadana. Estrategias: accesibilidad, transparencia, infraestructura
necesaria. Reflexiones. Estudio de casos.
Bibliografía:
AGENDA DIGITAL. Subsecretaría de Tecnologías de Gestión, Secretaría de Gabinete y Coordinación
Administrativa,
Presidencia
de
la
Nación.
Argentina.
Consultado
en:
https://www.agendadigital.gob.ar/
CEPAL (2015). “Agenda Digital para América Latina y el Caribe (eLAC 2018).” Comisión Económica
para América Latina y el Caribe - Quinta conferencia ministerial sobre la Sociedad de la
Información en América Latina y el Caribe: México.
CRIADO, J. Ignacio y ROJAS-MARTÍN, Francisco (eds) (2013).“Las redes sociales digitales en la
gestión y las políticas públicas.” Barcelona: Escolad’Administració Pública de Catalunya. ISBN-10
84-695-9397-8
GOBIERNO ABIERTO. Subsecretaría de Tecnologías de Gestión, Secretaría de Gabinete,
Presidencia de la Nación. Argentina. Consultado en: http://www.gobiernoabierto.gob.ar/
MARIÑEZ NAVARRO, Freddy (2013).“¿Qué transparencia requiere el Gobierno Abierto?” Revista
de Gestión Pública. Volumen II, Número 2. Julio-Diciembre 2013. ISSN 0719-1820 pp. 303-333.
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. México.
NASER, Alejandra; CONCHA, Gastón (2011a).“El gobierno electrónico en la gestión pública.”
Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. Instituto Latinoamericano y del Caribe
de Planificación Económica y Social ILPES. Santiago de Chile. Chile.
NASER, Alejandra; CONCHA, Gastón (2011b).“Rol de las TIC en la Gestión Pública y en la
planificación para un desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe.” Comisión Económica
para América Latina y el Caribe CEPAL. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación
Económica y Social ILPES. Santiago de Chile. Chile. ISSN 1680-8827
NASER, Alejandra; RAMÍREZ ALUJAZ, Alvaro (2014).“Plan de Gobierno Abierto. Una hoja de ruta
para los gobiernos de la región.” Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL.
Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social ILPES. Santiago de Chile.
Chile.
OSZLAC, Oscar (2013). Gobierno abierto: hacia un nuevo paradigma de la Gestión Pública. Red de
Gobierno Electrónico de América Latina y el Caribe GEALC. OEA. BID
RAMIREZ-ALUJAS, Alvaro (2011).“Gobierno Abierto, Servicios Públicos 2.0 y Ciudadanía Digital:
notas para una nueva agenda de modernización de la gestión pública en Iberoamérica.” Programa
de Doctorado en Gobierno y Administración Pública. Instituto Universitario de Investigación
Ortega y Gasset. Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas. Madrid.
España. ISSN: 2174-9515
5.
LOS NUEVOS MODELOS DE GESTION DEL ESTADO
Objetivo:
En este módulo se propone analizar la transformación del Estado en las últimas décadas, así como
los modelos de gestión y sus políticas públicas actuales. Interesa reconocer las características de
los modelos de gestión asociados a cada administración gubernamental, identificando
instrumentos, instituciones y herramientas. Se espera aportar los argumentos de los diferentes
enfoques y debates que se instalan sobre cada orientación, tanto del Estado y su relación con la
sociedad, como del Estado como institución y la administración pública. En suma, el propósito del
módulo es brindar las herramientas necesarias que permita reconocer los modelos de gestión y de
control del Estado de tal manera que el alumno desarrolle un mayor nivel de profesionalización en
su ámbito laboral y a la vez, le facilite comprender las formas que van adquiriendo las políticas
públicas desde la óptica de la gestión de gobierno.
Contenidos mínimos:
El rol del Estado en las últimas décadas como impulsor del desarrollo. Visión del modelo de gestión
weberiana. El nuevo paradigma de la gestión pública: la gobernanza y su posibilidad de construir
un nuevo modelo de gestión. Modelos de gestión pública diseñados en Argentina como
consecuencia de los modelos económicos aplicados. Comportamiento de los modelos de gestión
en los niveles de gobierno provincial y municipal. El uso de las TIC en los modelos de gestión y la
respuesta de los actores de las organizaciones públicas y la sociedad civil. Estudio de casos.
Bibliografía:
ABAL MEDINA; Juan Manuel (2011). “De la nueva gerencia pública a una concepción distinta
sobre el Estado”. Buenos Aires: Revista APORTES Nº 30.
AGUILAR VILLANUEVA, Luis F. (2006)Gobernanza y gestión pública. México: Fondo de Cultura
Económica, ISBN 978-968-16-8133-3.
FELCMAN, Luis isidoro (2009) “Nuevos Modelos de Gestión Pública: Cultura, Liderazgo y
Tecnologías de Gestión después del <<Big Band>> Paradigmático”. Buenos Aires: Centro de
Investigaciones en Administración Pública, Facultad de Ciencias Económicas (UBA).
FONTDEVILA, Pablo (2011) “Un Nuevo Paradigma en Políticas Públicas”. Revista APORTES Nº 30.
MURA, Raúl (2008) “Estado, Sociedad y Administración Pública”. Cátedra Abierta en Políticas
Públicas. Serie CEPP Nº 01. Catamarca: Facultad de Ciencias Económicas y de
Administración(UNCA).
6.
PRESUPUESTO PUBLICO
Objetivo:
Fortalecer la comprensión del principal instrumento de la gestión hacendal publica. Analizar las
distintas metodologías de formulación y sus impactos, que permita al funcionario tener una visión
política y su rol el proceso presupuestario.
Contenidos mínimos:
Conceptos e impactos del presupuesto público. Las acciones del Estado. La Matriz y los modelos de
Gestión Pública. El Presupuesto en función del tipo de Estado. Metodologías de formulación. El
Proceso Presupuestario: etapas y roles de los órganos intervinientes.
Bibliografía:
ATCHABAIAN, Adolfo (2008). Régimen legal de la gestión y control de la hacienda pública. Buenos
Aires: Editorial La Ley, 3ra Edición.
LAS HERAS, José María (2010). Estado Eficiente. Buenos Aires: Editorial Buyatti. 3ra Edición.
TREJO, Lea Cristina Cortes de (2008). Cuestiones de Contabilidad Gubernamental. Buenos Aires:
Editorial Buyatti.
Cartas Orgánicas Municipales
Constitución Nacional
Constitución Provincial.
Ley de Administración Financiera Provincial No 4938 y sus modificatorias. Reglamentaciones y
normas complementarias.
Leyes de Presupuesto Provincial.
7.
TEMAS Y PROBLEMAS DE LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS
Objetivo:
Analizar la diferencia entre política y economía. Entender los conceptos centrales del proceso de
asignación de los recursos en el sistema de precios y la aparición de externalidades. Entender el
proceso de distribución de la riqueza y del ingreso. Consolidar en los estudiantes los
conocimientos generales referidos a los conceptos de políticas públicas, territorio, estado,
gobierno etc. Sensibilizar a los alumnos con las estructuras sociales, políticas y morales que
forman el proceso de las políticas públicas y la gestión de la economía. Utilizar criterios y
metodologías científicas para resolver problemas concretos.
Contenidos mínimos:
El concepto de Economía Política. Los agentes de la economía. La Economía de mercado, modelos
y prácticas. Formas de regulación. La distribución del ingreso y la riqueza. La crisis económica.
Funciones del Estado en la economía. Políticas fiscales, monetarias y de regulación. Políticas de
estabilización y desarrollo. La inflación y el desempleo. El resultado Presupuestario y la deuda
Pública.
Bibliografía:
FERRER, Aldo (2004). La economía argentina. Desde sus orígenes hasta principios del siglo XX.
3era. Edición. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
HERRANZ GONZÁLEZ, Roberto (Sine data). George Simmel y la sociología económica: el mercado,
las formas sociales y el análisis estratégico. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de
Compostela. Departamento de Sociología.
RAMÍREZ, Douglas (2010). Reflexiones sobre estado y economía. Mérida, Venezuela: Universidad
de Los Andes. Documento en línea. Consultado el 20 de marzo de 2016. Disponible en
http://webdelprofesor.ula.ve/economia/dramirez/MICRO/FORMATO_PDF/ProblemasEconomicos
/Reflexiones_Sobre_Estado_Econom%EDa.pdf
ROMMER, David (2011). Macroeconomía Avanzada. Madrid: Mc Graw HillInteramericana de
España S.L. 3ra. Edición.
SANTANCÁRGELO, Juan (2005). “La distribución del ingreso. El rol del estado”. Ponencia al 7
Congreso Nacional de Estudios del Trabajo; Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del
Trabajo; Buenos Aires: 10 al 12 de agosto. Documento en línea; consultado el 27 de marzo de
2016; disponible en www.aset.org.ar/congresos/7/03001.pdfISBN 987-98870-2-6
VARIAN, Hal(2011). Microeconomía Intermedia. Barcelona: Antoni Bosch Editor S.A. 7ma. Edición.
Previo a cada clase se publica en el campus virtual www.economicasvirtual.edu.arse ofrecerá
lectura adicional actualizada.
8.
TEMAS Y PROBLEMAS DE LAS POLÍTICAS SOCIALES
Objetivo:
Identificar y construir un cuerpo de conceptos relevantes para la comprensión de las políticas
sociales como procesos que estructuran sociopolítica e institucionalmente la vida social en las
sociedades modernas.
Proporcionar y estimular el desarrollo de los elementos conceptuales y metodológicos necesarios
para la identificación y análisis de distintas formas de organización de las políticas sociales, tal
como ellas se han desarrollado históricamente.
Contenidos mínimos:
Elementos introductorios a la cuestión del Estado en las sociedades capitalistas. El problema de la
reproducción social: producción y reproducción de la vida social. La constitución histórica del
campo de las políticas sociales y la cuestión social moderna: la organización de los mercados de
trabajo: los procesos de proletarización. Modelos de Política Social y formas de ciudadanía:
cuestiones políticas e institucionales en clave comparada. La sociedad neoliberal. Lógicas e
impactos de las reformas. La cuestión social como fragmentación socio-espacial. Las discusiones y
propuestas actuales en el campo de la política social. Aspectos conceptuales e institucionales. El
debate ético en la política social contemporánea: ciudadanía, igualdad y redistribución.
Bibliografía:
ALVAREZ, Sonia (2002): " La invención del desarrollo social en la Argentina: historia de ´opciones
preferenciales por los pobres´”. En: Andrenacci, L. (comp): Problemas de política social en la
Argentina contemporánea. UNGS/Editorial Prometeo. Buenos Aires. Pág. 81-124.
ALONSO, Luis Enrique (1999). Trabajo y ciudadanía. Estudios sobre la crisis de la sociedad salarial;
Madrid: 1° de mayo – Trotta.
BAUMAN, Zygmunt (1994): “Atender los asuntos de la vida”. En: Pensando sociológicamente. Bs.
As., Nueva Visión. Págs. 197-214
BOLTVINIK, Julio (1999): “Métodos y medición de la pobreza. Conceptos y tipología”. SocialisRevista Latinoamericana de Política Social, Nº1 pag 35-67
CASTEL, Robert (1997): Las metamorfosis de la cuestión social. Capítulos 1, 3, 6 y 7 (texto
sugerido)
CHAQUETTI Daniel (2001). “Democracia, multipartidismo y coaliciones en América Latina:
evaluando la difícil combinación”. Buenos Aires, Colección de Grupos de trabajo CLACSO.
DONZELOT, Jacques ([1984] 2007): La invención de lo social. Ensayo sobre la declinación de las
pasiones políticas. Paidos. Buenos Aires. Cap 1: “La cuestión social”. Pág. 15-51.
GRASSI, Estela (2003): Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra década
infame (I). Espacio Editorial. Buenos Aires. (Capítulo I. Pág. 13 a 30).
MARSHALL, Thomas Herbert: “Ciudadanía y clase social” (1950); en BOTTOMORE, Tom y
MARSHALL, Thomas Herbert: Ciudadanía y clase social; Páginas 13-82 Madrid, Alianza, 1998.
OSZLAK, Oscar;O´Donnell, Guillermo(1984). "Estado y políticas estatales en América Latina: hacia
una estrategia de investigación".En B.Kliskberg yJ.Sulbrandt (Comp.): Para investigar la
administración pública, Instituto Nacional de la Investigación Pública, Madrid (pág. 91- 137).
9.
LOS MECANISMOS DE CONTROL Y SU PROBLEMATICA
Objetivo:
Visualizar al control como una función que permite evaluar y juzgar el comportamiento y resultado
de la gestión publica en lo formal, productivo, de resultados y desde la participación social.
Contenidos mínimos:
Concepto y alcances. Los sistemas de control vigentes. El control público y la participación
ciudadana. La Rendición de Cuentas Social.
Bibliografía:
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA (2014).Guía para la Rendición de Cuentas en Gobiernos
Autónomos Municipales. Abril; La Paz: Ministerio de Transparencia Institucionaly Lucha Contra la
Corrupción - Contraloría General del Estado Plurinacional de Bolivia.
O’DONNELL Guillermo (2001). Accountability Horizontal. La institucionalización legal de la
desconfianza política. Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, núm. 14 (abril 2001), pp. 7-31.
OLACEFS (2010). Declaración de Asunción: Principios sobre Rendición de Cuentas. XIX Asamblea
General. San José de Costa Rica: Contraloría General de la República.
Normas Constitucionales vigentes en la República Argentina.
Descargar