Acceso a la sentencia

Anuncio
Roj: SAN 595/2015 - ECLI:ES:AN:2015:595
Id Cendoj: 28079240012015100030
Órgano: Audiencia Nacional. Sala de lo Social
Sede: Madrid
Sección: 1
Nº de Recurso: 336/2014
Nº de Resolución: 32/2015
Procedimiento: DEMANDA
Ponente: EMILIA RUIZ-JARABO QUEMADA
Tipo de Resolución: Sentencia
AUD.NACIONAL SALA DE LO SOCIAL
MADRID
SENTENCIA: 00032/2015
AUDIENCIANACIONAL
Sala de lo Social
Secretaría de Dª. MARTA JAUREGUIZAR SERRANO
SENTENCIA N º: 32/15
Fecha de Juicio: 17-2-15
Fecha Sentencia: 27-2-15
Fecha Auto Aclaración:
Núm. Procedimiento: 336-14
Tipo de Procedimiento: DEMANDA
Procedim. Acumulados:
Materia: CONFLICTO COLECTIVO
Ponente IImo. Sr.: Dª EMILIA RUIZ JARABO QUEMADA
Demandante: CENTRAL SINDICAL INDEPENDIENTE Y DE FUNCIONARIOS CSIF, FEDERACION
DE SERVICIOS DE COMISIONES OBRERAS, FEDERACION DE SERVICIOS DE UGT
Codemandante:
Demandado: MINISTERIO FISCAL, PREVISION SANITARIA NACIONAL PSN MUTUA DE SEGUROS
Y REASEGUROS A PRIMA FIJA
Codemandado:
Resolución de la Sentencia: ESTIMATORIA
Breve Resumen de la Sentencia : Se desestima la falta de legitimación activa de los sindicatos
demandantes porque cumple la exigencia de implantación sindical en el ámbito del conflicto (vínculo acreditado
de conexión entre la organización que acciona y la pretensión ejercitada), requerida jurisprudencialmente,
constando acreditado, que los sindicatos demandantes tienen presencia en el Comité de empresa de Madrid
en el que prestan servicios 120 trabajadores de los 425 a los que afecta al conflicto, dicha representación
revela una audiencia electoral razonable, que viabiliza su legitimación para interponer el conflicto colectivo.
Se declara vigente el convenio colectivo de empresa al dotar de plena validez y vigencia las cláusulas, como
la contenida en el art. 3 del convenio de PSN , con fundamento precisamente en el carácter dispositivo de la
regla sobre la ultractividad del convenio. La decisión empresarial de negar la realización de negociación alguna
que concluye con la realización en masa de los acuerdos de novación contractual, determina que deban ser
1
considerados en fraude de ley y anulados dada la vigencia del convenio, por ser contraria a la ordenación de
fuentes de la relación laboral al imponer condiciones de trabajo contra el Convenio, y a la libertad sindical,
porque de esta manera la empresa está imponiendo condiciones colectivas de trabajo fijadas no en una norma
colectiva negociada y acordada con los representantes de los trabajadores, sino unilateralmente por parte de
la empresa. Por tanto, se produce la violación de los arts. 28.1 y 37.1 CE .
SENTENCIA Nº: 32/15
EXCMO. SR.
PRESIDENTE:
RICARDO BODAS MARTÍN
ILMOS. SRES.
MAGISTRADOS:
JOSE PABLO ARAMENDI SANCHEZ
EMILIA RUIZ JARABO QUEMADA
En MADRID, a veintisiete de febrero de dos mil quince.
La Sala de lo Social compuesta por los Sres. citados al margen y
EN NOMBRE DEL REY
Ha dictado la siguiente
SENTENCIA
En el procedimiento num. DEMANDA 0000336 /2014 seguido por demanda de CENTRAL SINDICAL
INDEPENDIENTE Y DE FUNCIONARIOS CSIF, FEDERACION DE SERVICIOS DE COMISIONES
OBRERAS, FEDERACION DE SERVICIOS DE UGT FES UGT, contra MINISTERIO FISCAL, PREVISION
SANITARIA NACIONAL PSN MUTUA DE SEGUROS Y REASEGUROS A PRIMA FIJA, sobre CONFLICTO
COLECTIVO. Ha sido Ponente la Ilma. Sra. Dª EMILIA RUIZ JARABO QUEMADA.
ANTECEDENTES DE HECHO
PRIMERO.- Según consta en autos, el día 1 de diciembre de 2014 se presentó demanda por D. PEDRO
POVES OÑATE, letrado en ejercicio del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, en nombre y representación
de la CENTRAL SINDICAL INDEPENDIENTE Y DE FUNCIONARIOS (CSI-F), Dª PILAR CABALLERO
MARCOS Graduado Social colegiada actuando en representación de la FEDERACION DE SERVICIOS DE
COMISIONES OBRERAS (CCOO SERVICIOS) y D. FÉLIX PINILLA PORLAN, letrado en ejercicio del Ilustre
colegio de Abogados de Madrid, actuando en representación de la FEDERACION DE SERVICIOS DE LA
UGT (PES-UGT), contra Previsión Sanitaria Nacional PSN Mutua de Seguros y Reaseguros a Prima Fija,
sobre conflicto colectivo.
SEGUNDO.- La Sala acordó el registro de la demanda y designó Ponente, con cuyo resultado se señaló
el día 17 de febrero de 2015 para los actos de intento de conciliación y, en su caso, juicio.
TERCERO .- Llegado el día señalado tuvo lugar la celebración del acto del juicio en el que la parte
demandante se afirmó y ratificó en su demanda, exponiendo sus argumentaciones y solicitando se dicte
sentencia por la que, con carácter principal, se declare:
PRIMERO.- Vigente el Convenio Colectivo de la Empresa Previsión Sanitaria Nacional, PSN, Mutua de
Seguros y Reaseguros a Prima Fija. BOE núm. 10 Pág. 1308 de 11 de enero de 2001 hasta que sea sustituido
por otro y por lo tanto de aplicación a todos los trabajadores de la demandada;
SEGUNDO.- contrarias a derecho e ilegales y por tanto nulas, las comunicaciones de la empresa a
la Dirección General de Empleo y a la representación de los trabajadores de 24 y 29 de octubre en todo el
contenido,
TERCERO.- contrarios a derecho e ilegales y por tanto nulos, los acuerdos individuales suscritos por los
trabajadores de la empresa en el mes de octubre modificando sin negociación colectiva previa las condiciones
del convenio colectivo, por vulnerar el derecho a la libertad sindical en su vertiente funcional a la negociación
colectiva.
2
CUARTO.- y se condene a la empresa demandada a estar y pasar por dichas declaraciones.
SUBSIDIARIAMENTE. - para el caso de que se considere por la Sala que el Convenio Colectivo de
la Empresa Previsión Sanitaria Nacional, PSN, Mutua de Seguros y Reaseguros a Prima Fija ha decaído
en su vigencia, que se declare el derecho de los Representantes de los Trabajadores de la empresa a la
convocatoria de Mesa de Negociación para la firma de un nuevo convenio colectivo y se condene a la empresa
demandada a estar y pasar por dicha declaración. Oponiéndose la demandada, según es de ver en el acta
levantada al efecto.
CUARTO. - De conformidad con lo dispuesto en el artículo 85.6 LRJS se precisa que los hechos
controvertidos y conformes fueron los siguientes:
HECHOS CONTROVERTIDOS:
-la empresa tiene representación sindical únicamente en Villanueva 11, donde hay 120 trabajadores.
-sí hay un delegado de CTI en Villanueva 11.
-la empresa consultó a la DGE sobre la legitimación y se le dijo que no se podía firmar un convenio
de empresa.
HECHOS PACIFICOS:
-el conflicto afecta a 425 trabajadores en 119 oficinas en distintas CCAA y provincias.
-el 18-6-14 se realiza un proceso de elecciones sindicales. El 2-12-14 se lleva a cabo las votaciones en
cuatro centros de Madrid. Se impugnó el proceso electoral que dio origen a un laudo, actualmente judicializado.
-a esas elecciones no se presentaron los demandantes.
-no hay secciones sindicales.
-la mesa de negociación se constituyó con el comité de Villanueva 11.
-la empresa notificó a DGE la pérdida de vigencia del convenio al año y que entraba en vigor el convenio
superior de seguros.
-se ofreció a todos los trabajadores de los que 414 firmaron que mantenían mejoras del convenio anterior
respecto del de ámbito superior, condicionado a l entrada en vigor del nuevo convenio o la pérdida de vigencia
del convenio de seguros.
-la representación es de CTI: 4 miembros, CCOO: 3 miembros, UGT: 2 miembros.
QUINTO. -Recibido el pleito aprueba, se practicaron las propuestas por las partes y declaradas
pertinentes con el resultado que consta en el acta levantada al efecto.
SEXTO. - En la tramitación de estos autos se han observado todas las prescripciones legales.
Resultando y así se declaran, los siguientes
HECHOS PROBADOS
PRIMERO .-Previsión Sanitaria Nacional PSN Mutua de Seguros y Reaseguros a Prima Fija es una
Mutua que se rige por Real Decreto Legislativo 6/2004, de 29 de octubre, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley de ordenación y supervisión de los seguros privados y el Reglamento que la desarrolla, por
lo dispuesto en éstos Estatutos Sociales. Siendo su finalidad a tenor del art. 2 de sus estatutos "la cobertura
a sus mutualistas de los riesgos asegurados mediante una prima fija pagadera al comienzo del período del
riesgo, sin que en ningún caso pueda ser la operación de seguro objeto de industria o lucro."
SEGUNDO .-El presente conflicto colectivo afecta a todos los trabajadores de la demandada, alrededor
de 425 que prestan servicios en 119 oficinas ubicados en ciudades de varias Comunidades Autónomas del
Estado. El número de trabajadores de Madrid asciende a 120.
TERCERO.- El Comité de empresa de la demandada Previsión Sanitaria Nacional, en virtud de las
elecciones sindicales celebradas en el centro de trabajo de la calle Villanueva número 11 de Madrid en fecha
1 de junio de 2010 está compuesto por: CTI (confederación trabajadores independientes) 4 delegados; CCOO
3 delegados UGT 2 delegados.
3
El sindicato CTI se integra en CSI -F por lo cual los miembros del comité pasan a computar a éste
sindicato. (BOE núm. 298 pág. 58175 Resolución de la Dirección General de Empleo por la que se anuncia
el depósito de la fusión por integración de CTI en la CSI F.).
Por Sentencia del juzgado de lo social nº 14 de Madrid confirmada por sentencia del TSJ de Madrid
de fecha 4/07/2011 [recurso de suplicación 2759-11], se estimó parcialmente la demanda presentada por
la Confederación de Trabajadores Independientes y se declaró que el delegado sindical del sindicato
demandante (CTI) tiene los mismos derechos y garantías que los miembros del Comité de empresa desde la
fecha de su nombramiento el 26-06-10, condenando a la demandada Previsión Sanitaria Nacional, a estar y
pasar por esta declaración así como a que reconozca a dicho delegado sindical los derechos indicados.
El 2 de diciembre de 2014, concluyó el proceso electoral en cuatro centros de Madrid, que había sido
preavisado el 18 de junio anterior, proceso que ha sido anulado por el Laudo Arbitral nº 3/2015 y se encuentra
pendiente de resolución ante los juzgados de lo social al haberse presentado demanda impugnando el laudo
por Previsión Sanitaria Nacional. (Documento número 13 de la parte demandada). A estas elecciones no se
presentaron los demandantes. (Hecho conforme)
En las elecciones del Comité de empresa del año 1997, que firmó el convenio denunciado, resultaron
elegidos dos miembros de UGT, cuatro miembros de USO y tres del grupo independiente.
CUARTO .- Por Resolución de 13 de diciembre de 2000, de la Dirección General de Trabajo, se dispone
la inscripción en el registro y posterior publicación del texto del Convenio Colectivo de la empresa Previsión
Sanitaria Nacional, PSN, Mutua de Seguros y Reaseguros a Prima Fija. (BOE nº 10 de11 de enero de 2001).
Desde la fecha de su publicación, al no haber sido denunciado, se ha ido prorrogando de año a año.
QUINTO .-En fecha 14 de octubre de 2013 la empresa procede a la denuncia de dicho Convenio
Colectivo en escrito dirigido a la Dirección General de Empleo - sección convenios-, firmado por el Director de
Asesoría jurídica de PSN. (Documento nº 1 bis de la parte demandada y descripción 20).
SEXTO .-Con fecha 13 de noviembre de 2013 se constituye la mesa negociadora del convenio, en la
que se reúnen la representación de la empresa y en representación de los trabajadores los miembros del
Comité de empresa que en la misma se relaciona. En la misma se acuerda proceder a la constitución de la
Comisión negociadora del convenio colectivo, reconocerse recíprocamente como interlocutores en el proceso
de negociación colectiva, así como plenamente legitimados para participar en dicho proceso e integrar la
Comisión negociadora de acuerdo a la composición que en la misma se detalla. Por la parte social compuesta
por la totalidad de los integrantes de la representación unitaria, esto es, del Comité de empresa de Villanueva
11: cuatro miembros por CTI; tres miembros por CCOO y dos miembros por UGT. (Documento nº 37 de la
parte demandada y descripción 21, cuyo contenido, se da por reproducido).
CTI-CSI F, en fecha 4 de diciembre de 2013, realizó alegaciones al acta, por diversas irregularidades,
no convocatoria de Delegado Sindical, negativa de la empresa a la asistencia de asesores sindicales y falta
de negociación en la designación de la figura del presidente. (Descripción 22, cuyo contenido se da por
reproducido).
Con posterioridad a la constitución de la Comisión negociadora, no se han convocado reuniones para la
negociación del convenio colectivo, pese a que el Comité de empresa se dirigió a la misma manifestando que
estaba a la espera de empezar a trabajar para las posteriores negociaciones del convenio (descripción 23).
SÉPTIMO .- En fecha 24 de octubre de 2014 la parte demandada comunica al Ministerio de Empleo
y Seguridad Social que transcurrido un año desde la denuncia del convenio de empresa con fecha 14 de
octubre de 2013, sin haberse alcanzado ninguna acuerdo por la Comisión negociadora para la adopción de
uno nuevo, en virtud del artículo 14.6 de la Ley 3/2012 el citado convenio perderá su vigencia, comenzando
a aplicarse desde ese mismo momento el convenio colectivo general de ámbito estatal para el sector de
entidades de seguros, reaseguros y mutuas de accidentes de trabajo, aprobado por Resolución de 4 de julio
de 2013, así como cualquier otro que lo sustituya, entendiéndose disuelta dicha Comisión negociadora a
todos los efectos. (Documento 3 de la demandada). En fecha 29 de octubre de 2014, la demandada remitió al
presidente del Comité de empresa comunicación poniendo en su conocimiento que el pasado 24 de octubre se
comunicó al Ministerio de Empleo y Seguridad Social, el transcurso de un año desde la denuncia del convenio
de empresa, con fecha 14 de octubre de 2013, sin haber alcanzado un acuerdo, procediéndose a aplicar por
tanto el convenio colectivo general de ámbito estatal para el sector de Entidades de Seguros, Reaseguros y
Mutuas de Accidentes de Trabajo, así como la disolución de la Comisión negociadora. (Documento nº 4 de
la demandada).
4
OCTAVO .- En fecha 13 de octubre de 2014 la empresa y la mayoría de los trabajadores suscribieron
un denominado "acuerdo individual de condiciones de trabajo" , de similar contenido, que afecta a jornada
laboral, vacaciones, seguros de fallecimiento y retribución en los siguientes términos:
"Reunidos
De una parte, el trabajador...Y de la otra, Dª Debora en su calidad de Directora de Recursos Humanos
de Previsión Sanitaria Nacional, PSN, Mutua de Seguros y Reaseguros a Prima Fija...
MANIFIESTAN
I. Que el trabajador está vinculado a la Empresa por un contrato laboral, * a tiempo * con fecha de *
de * de \,
II. Que hasta la fecha, a la relación laboral del citado trabajador le ha sido de aplicación el Convenio
Colectivo de la Empresa Previsión Sanitaria Nacional, PSN, Mutua de Seguros y Reaseguros a Prima Fija
(en adelante Convenio PSN), el cual fue denunciado el pasado 14 de octubre de 2013, y de acuerdo con la
reforma operada tras la Ley 3/2012 en el régimen de ultra actividad de los convenios colectivos, transcurrido un
año desde la denuncia sin que se haya acordado un nuevo convenio o dictado un laudo arbitral, éste perderá
vigencia y comenzará a aplicarse con fecha 14 de octubre de 2014 el Convenio Colectivo General de Ámbito
Estatal para el Sector de Entidades de Seguros, Reaseguros y Mutuas de Accidentes de Trabajo, aprobado
por Resolución de 4 de julio de 2013, así como cualquier otro que lo sustituya.
III. Con independencia de lo anterior, es voluntad de la Empresa mejorar, y por tanto sustituir alguna
de las condiciones establecidas en el citado Convenio Colectivo General de Ámbito Estatal para el Sector.
Ambas partes acuerdan que estas condiciones sean de aplicación con la duración y sometidas al cumplimiento
de las condiciones que se establecen en el presente acuerdo, teniendo las mismas la naturaleza de mejoras
voluntarias, graciables y no consolidables en cualquier caso.
IV. El presente Acuerdo tendrá una duración máxima coincidente con la del actual Convenio Colectivo
General de Ámbito Estatal para el Sector de Entidades de Seguros, Reaseguros y Mutuas de Accidentes de
Trabajo desde la fecha de su firma, esto es, hasta el 31 de diciembre de 2015. Dicha duración podrá ser
inferior, perdiendo vigencia de forma inmediata en cuanto entre en vigor un convenio colectivo de empresa.
Y en virtud de lo anterior,
ACUERDAN condiciones laborales relativas a la jornada laboral, vacaciones, días adicionales de
disfrute con independencia de las vacaciones, permisos retribuidos, mejoras voluntarias en caso de
incapacidad temporal, seguro de grupo cubriendo los riesgos de muerte, fallecimiento por accidente y
fallecimiento por accidente de circulación; ayudas para la realización de estudios al trabajador y/o a sus
descendientes; préstamos, plan de pensiones; póliza privada de asistencia sanitaria; ayuda alimentaria;
grupo profesional del trabajador y el mantenimiento de su retribución bruta anual respecto de la que viniera
percibiendo en fecha anterior a la firma del acuerdo, acordándose expresamente el prorrateo tanto de las
tres pagas extraordinarias como de las dos mensualidades de compensación por primas que regula el
nuevo convenio colectivo de aplicación... De 425 trabajadores de la demandada han firmado el Acuerdo 414
trabajadores y el resto, 11 trabajadores no lo han firmado (Se dan por reproducidos el contenido íntegro de
los referidos acuerdos, documentos nº 14 a 36 de la parte demandada, descripción de 27 y documento nº 6
de la demandada).
NOVENO.- En fecha 17 de noviembre de 2014 tuvo lugar el intento de mediación ante el SIMA, en virtud
de solicitud todos presentada el 12 de noviembre de 2014 que finalizó teniendo como resultado la FALTA
DE ACUERDO entre las partes intervinientes. No obstante, conforme a lo dispuesto en el artículo 15.3 del
ASAC, el órgano de mediación formuló la siguiente propuesta para la solución del conflicto que, ante la falta
de acuerdo entre las partes, no prosperó:
Que se mantenga la ultractividad del convenio mientras se resuelven los conflictos, ahora existentes
respecto del ámbito funcional del mismo y de la constitución de la comisión negociadora. Una vez solventados
los mencionados conflictos, y una vez constituida la mesa, se abra un periodo para la negociación de un nuevo
convenio. (Descripción nº 2)
Se han cumplido las previsiones legales.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
5
PRIMERO.- En cuanto a los hechos declarados probados, los mismos se obtienen de las pruebas que
en ellos se indica, ando con ello cumplimiento a lo establecido en el artículo 97.2 de la LRJS .
SEGUNDO. -En el presente proceso de conflicto colectivo se solicita con carácter principal, se declare:
PRIMERO.- Vigente el Convenio Colectivo de la Empresa Previsión Sanitaria Nacional, PSN, Mutua de
Seguros y Reaseguros a Prima Fija. BOE núm. 10 Pág. 1308 de 11 de enero de 2001 hasta que sea sustituido
por otro y por lo tanto de aplicación a todos los trabajadores de la demandada.
SEGUNDO.- contrarias a derecho e ilegales y por tanto nulas, las comunicaciones de la empresa a
la Dirección General de Empleo y a la representación de los trabajadores de 24 y 29 de octubre en todo el
contenido.
TERCERO.- contrarios a derecho e ilegales y por tanto nulos, los acuerdos individuales suscritos por los
trabajadores de la empresa en el mes de octubre modificando sin negociación colectiva previa las condiciones
del convenio colectivo, por vulnerar el derecho a la libertad sindical en su vertiente funcional a la negociación
colectiva.
CUARTO.- y se condene a la empresa demandada a estar y pasar por dichas declaraciones.
SUBSIDIARIAMENTE. para el caso de que se considere por la Sala que el Convenio Colectivo de la
Empresa Previsión Sanitaria Nacional, PSN, Mutua de Seguros y Reaseguros a Prima Fija ha decaído en su
vigencia, que se declare el derecho de los Representantes de los Trabajadores de la empresa a la convocatoria
de Mesa de Negociación para la firma de un nuevo convenio colectivo y se condene a la empresa demandada
a estar y pasar por dicha declaración.
Frente a tal pretensión, el legal representante de la parte demandada alegó las excepciones de falta de
legitimación activa y falta de competencia territorial y en cuanto al fondo del asunto solicito la desestimación de
la petición principal y subsidiaria de la demanda argumentando que la regulación establecida en el artículo 3 del
convenio colectivo relativa a su ámbito temporal hace una remisión y reproducción del contenido del artículo
86 del ET vigente en el momento de la negociación y como consecuencia de ello, al supuesto enjuiciado se le
debe aplicar la redacción dada por el artículo 86.3 del ET , modificado por la Ley 3/2012, de 7 de julio de 2012
recogiendo el razonamiento de la sentencia del TSJ de Andalucía (sede en Granada) de 23 de enero de 2014recurso de suplicación 2285/2013 -. Se opone a la declaración de nulidad de los contratos individuales firmados
por los siguientes motivos:1º- no vulnera el derecho de negociación colectiva, ya que no existe un órgano en
la empresa legitimado para negociar un acuerdo colectivo de condiciones de trabajo que afecten a todos los
trabajadores.2º- modifica pero para mejorar las condiciones laborales del convenio sectorial de seguros, que
era el aplicable a partir del 14 de octubre de 2014 y 3º no empeora sino que recoge las condiciones laborales
del convenio de empresa que mejoraban el del sector de seguros con la única finalidad de que los trabajadores
continuasen disfrutando de las mismas condiciones laborales. Solicita asimismo la desestimación de la petición
subsidiaria por cuanto la Comisión negociadora estaba formada sólo por los miembros del Comité de empresa
del centro de trabajo de Villanueva número 11 de Madrid, y por tanto no estaba legalmente legitimada para
la firma de un convenio colectivo de empresa.
El Ministerio Fiscal alegó que, en principio hay legitimación activa porque existe una implantación en el
ámbito de la empresa, otra cuestión es si alcanza a accionar todo lo que se pretende en este procedimiento
y esto enlaza ya con la denunciada infracción de derechos constitucionales. Si efectivamente tenían los
sindicatos demandantes constituidas secciones sindicales que tuvieran capacidad para negociar un convenio
de empresa y si además acredita que pidieron la convocatoria de la mesa correspondiente, entonces sí podría
hablarse de infracción de los derechos constitucionales que invocan, pero si por el contrario la Sala entiende
que no queda acreditado que existan esas secciones sindicales no se desconoce el derecho sindical de
negociación porque no tenían ese derecho sindical para negociar un convenio de ámbito de empresa que es
al que nos estamos refiriendo, esto parece cuestionable en el caso de CTI porque se habla de que existe un
delegado o una sección y existe la posibilidad de que exista una sección, pero en el caso de los otros sindicatos
no vemos que se pudiera haber negociado un convenio de empresa con ellos ni que por lo tanto se haya
infringido . Históricamente se ha negociado, no tiene que ver cuando se invoca el principio de correspondencia
es cuando hay que verlo.
Alega la parte demandada que conforme a la implantación de los sindicatos demandantes que se
expone en el hecho tercero de la demanda, la competencia para resolver el presente conflicto colectivo
correspondería al TSJ de Madrid pero no a la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional ,señalando al efecto
que el propio texto procesal recoge en materia de conflicto colectivo que la competencia territorial no se
6
determina en función del ámbito del convenio que se trata de interpretar, sino en relación con el ámbito en
que se produzcan los efectos del conflicto ( art. 7 y 8 de la LRJS ). Dicho conflicto colectivo afecta a todos los
centros de trabajo de la empresa y a la interpretación que se haga sobre el artículo 3 del convenio colectivo
de empresa de ámbito estatal así como al análisis de la validez de los acuerdos individuales suscritos por
la mayoría de los trabajadores de la empresa con la empresa. Por tanto, el ámbito del conflicto se extiende
a todos los trabajadores de la demandada, alrededor de 425 que prestan servicios en 119 oficinas ubicados
en ciudades de varias Comunidades Autónomas del Estado. No podemos aceptar, por tanto, la excepción de
incompetencia de la Sala, ya que el conflicto afecta a todos los trabajadores de la empresa de manera general
y no sólo a los centros de trabajo de la empresa en Madrid.
TERCERO.- Previsión Sanitaria Nacional PSN, Mutua de Seguros y Reaseguros a prima fija,
excepcionó la falta de legitimación activa en el presente conflicto colectivo de CENTRAL SINDICAL
INDEPENDIENTE Y DE FUNCIONARIOS (CSI-F), FEDERACION DE SERVICIOS DE COMISIONES
OBRERAS (CCOO SERVICIOS) y de la FEDERACION DE SERVICIOS DE LA UGT (PES-UGT), para
promover la demanda de conflicto colectivo origen de las presentes actuaciones porque solo tienen
representación en el Comité de empresa de Villanueva 11 de Madrid, y su ámbito se reduce a los centros de
trabajo de Madrid, quebrando, por consiguiente, el principio de correspondencia entre el ámbito del conflicto
y su ámbito de representatividad. Los demandantes defendieron, sin embargo, la legitimación del comité del
centro de Madrid, por cuanto CSIT tiene implantación suficiente en el ámbito estatal. Cierto que sólo tiene
representación en un Comité de empresa que asciende al 44% de los representantes del centro de trabajo de
Madrid porque tiene 4 miembros del total de 9 que lo componen y el Comité de empresa de Madrid representa
a 120 trabajadores del total de 425 afectados por el conflicto, por consiguiente, solicita que se desestime la
excepción planteada. CCOO, se opone a la excepción alegando que tiene implantación en la empresa a nivel
sectorial. UGT también se opuso a la excepción por ostentar la condición de sindicato más representativo a
nivel estatal y en aplicación del artículo 154 a) de la LRJS estarán legitimados para promover procesos sobre
conflictos colectivos, los sindicatos cuyo ámbito de actuación se corresponda o sea más amplio que el del
conflicto.
La excepción planteada , debe ser rechazada , ya que consta acreditado que el presente conflicto
colectivo afecta a todos los trabajadores de la demandada, alrededor de 425 que prestan servicios en
119 oficinas ubicados en ciudades de varias Comunidades Autónomas del Estado, siendo el número de
trabajadores de Madrid 120. El Comité de empresa de la demandada Previsión Sanitaria Nacional, en virtud
de las elecciones sindicales celebradas en el centro de trabajo de la calle Villanueva número 11 de Madrid en
fecha 1 de junio de 2010 está compuesto por: CTI (confederación trabajadores independientes) 4 delegados;
CCOO 3 delegados UGT 2 delegados. CTI tiene un delegado sindical. Y en este sentido, constando acreditado,
que los sindicatos demandantes tienen presencia en el Comité de empresa de Madrid en el que prestan
servicios 120 trabajadores de los 425 a los que afecta al conflicto, dicha representación revela una audiencia
electoral razonable, que viabiliza su legitimación para interponer el conflicto colectivo, en lo que se refiere a
la solicitud de declaración de vigencia del convenio colectivo de empresa, lo que se acomoda con la doctrina
del TS, cuya síntesis se efectúa en el fundamento jurídico séptimo de la sentencia de 12 de mayo de 2009
(recurso 121/2018 ), sobre legitimación de los Sindicatos para promover los procesos sobre conflicto colectivo,
en los términos siguientes: "SEPTIMO.- En definitiva cabe sintetizar como doctrina, que: a) en virtud del
principio "pro actione" y sin que sea necesario ni siquiera la implantación de un Sindicato en todo el ámbito
del Convenio, debe reconocerse su legitimación para defender el cumplimiento de la normativa pactada en
Convenio Colectivo; b) debe distinguirse entre la legitimación para impugnar o para plantear un conflicto sobre
la aplicación e interpretación de un Convenio Colectivo cualquiera que sea su eficacia, y la legitimación para
negociarlo, por lo que no puede negarse la legitimación activa para defender su cumplimiento por el hecho
de que el Sindicato no tenga legitimación para recabar su entrada en la Comisión Negociadora; c) deben
considerarse legitimados a los Sindicatos para accionar en los procesos en el que estén en juego intereses
colectivos de los trabajadores, siempre que tengan implantación suficiente en el ámbito del conflicto con un
(vínculo acreditado de conexión entre la organización que acciona y la pretensión ejercitada); d) la implantación
suficiente también existe cuando posea nivel de afiliación adecuado en el ámbito de afectación del conflicto; y,
e) un Sindicato con la necesaria implantación tiene un interés real y directo en que todos los trabajadores que
se encuentren en las condiciones legal y convencionalmente previstas puedan acceder a los derechos que le
reconozca un convenio colectivo y que el Sindicato pueda, por tanto, defender el cumplimiento de la normativa
pactada en Convenio Colectivo, pues, en definitiva, una decisión estimatoria de la pretensión formulada, caso
de tener éxito, reportaría una ventaja o utilidad con una innegable trascendencia colectiva por su proyección
o alcance general y de evidente conexión con la función institucional del sindicato ( art. 7 CE )."; doctrina ésta
reiterada en la posterior y más reciente sentencia del TS de 19 de diciembre de 2012 (recurso 289/2011 ) y
7
21 de octubre de 2014 (recurso 308/2013 ), sobre legitimación de los Sindicatos para promover los procesos
sobre conflicto colectivo.
La STS de 5 de julio de 2006 . RJ 2006\6556 resolviendo acerca de la legitimación para impugnar un
convenio colectivo ha sostenido, interpretando el entonces vigente art. 163.1.a) LPL hoy 165.1.a) LRJS , que
la cualidad que legitima para impugnar un convenio colectivo no es sólo la «representación» sino también la
«implantación» en el ámbito del convenio, o condición de sindicato o asociación empresarial que acreditan un
«interés» concreto en el asunto controvertido.
La determinación de dicha implantación, sigue diciendo la STS, puede derivarse de muy diversas
circunstancias, como son sin duda la representatividad o representación en el sector o empresa afectados,
y también la constancia de afiliados en el ámbito del litigio. Pero en un sistema de representación sindical
como el español, en el que el estatus de los actores depende de resultados electorales, la implantación puede
acreditarse también a través de la participación y obtención de votos, aunque sea claramente minoritaria, en las
elecciones de representantes de los trabajadores en la empresa o centro de trabajo afectados por el proceso.
Y en consecuencia, la ausencia de ese mínimo nivel de presencia en el ámbito de la controversia, daría
lugar a la falta de legitimación por cuanto lo que no es factible es atribuir al sindicato la condición de «guardián
abstracto» de la legalidad conforme STC 210/94 .
Éste Tribunal en la SAN de 6-3-14 , autos 450/13, ha sostenido en la misma línea interpretativa del
art. 165 LRJS la exigencia de implantación sindical en el ámbito del conflicto (vínculo acreditado de conexión
entre la organización que acciona y la pretensión ejercitada), requerida jurisprudencialmente para justificar
la intervención de un Sindicato en un concreto proceso, como se ha destacado, entre otras, en las SSTC
7/2001 , 24/2001 , 210/1994 , 101/1996 , 7/200 , 215/2001 y 112/2004 y en la STS/IV 4-marzo-2005 (recurso
6076/2003 ), 16 de diciembre de 2008, rec.124/2007 y las que en ella se citan.
Como recuerda la sentencia del TS de 16 de diciembre de 2008, rec. 124/2007 y las que en ella se citan:
" los sindicatos desempeñan, por el reconocimiento expreso de la Constitución (arts. 7 y 28 ). Una función
genérica de representación y defensa de los intereses de los trabajadores, que no descansa sólo en el vínculo
de la afiliación, sino en la propia naturaleza sindical del grupo... por esta razón, hemos declarado que, en
principio, es posible considerar legitimados a los sindicatos para accionar en cualquier proceso en el que
estén en juego intereses colectivos de los trabajadores ( STC 210/1994, de 11 de julio ). Queda pues clara la
relevancia constitucional de los sindicatos para la protección y defensa, incluso jurisdiccional, de los derechos
e intereses de los trabajadores. Ahora bien, como también hemos precisado en las SSTC 210/1994, de 11 de
julio y 101/1996, de 11 de junio esta capacidad abstracta que tiene todo sindicato para ser parte no autoriza
a concluir sin más que es posible "a priori" que lleven a cabo cualquier actividad en cualquier ámbito, pues
tal capacidad "no alcanza a transformarlos en guardianes abstractos de la legalidad", cualesquiera que sean
las circunstancias en las que ésta pretenda hacerse valer. En el concreto ámbito del proceso, por la propia
naturaleza del marco en el que el sindicato ha de actuar, conviene recordar que este Tribunal ya ha tenido
ocasión de subrayar la necesaria existencia de un vínculo acreditado, de una conexión entre la organización
que acciona y la pretensión ejercitada ( SSTC 210/1994, de 11 de julio 7/2001, de 15 de enero , de 29 de
enero, de 26 de marzo y STC 215/2001, de 29 de octubre )". En el ámbito de la legalidad ordinaria, dispone
el art. 17.2 LRJS que "los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales tendrán legitimación
para la defensa de los intereses económicos y sociales que les son propios", complemento correlativo del
art. 2 d) de la ley Orgánica de Libertad Sindical (LOLS ), que establece para las organizaciones sindicales el
alcance del derecho de libertad sindical y que comprende el ejercicio de la actividad sindical en la empresa
o fuera de ella y la posibilidad de plantear conflictos individuales y colectivos "en los términos previstos en
las normas correspondientes". Por su parte, el art. 165 establece "la legitimación activa para impugnar un
convenio colectivo, cualquiera que sea su eficacia, por los trámites del proceso de conflicto colectivo " y que si la
impugnación se fundamenta en la ilegalidad del convenio, otorga legitimación a "los órganos de representación
legal o sindical de los trabajadores, Sindicatos y Asociaciones empresariales interesadas", señalando, por
otra parte, pero con importancia a los efectos interpretativos que afectan a lo ahora debatido, que "estarán
pasivamente legitimadas todas las representaciones integrantes de la comisión negociadora del Convenio",
con lo que se distingue claramente entre legitimación para impugnar un Convenio Colectivo y la legitimación
para negociarlo. Consecuencia de lo anterior es la de la exigencia de implantación sindical en el ámbito
del conflicto (vínculo acreditado de conexión entre la organización que acciona y la pretensión ejercitada),
requerida jurisprudencialmente para justificar la intervención de un Sindicato en un concreto proceso, )..."
En esta línea interpretativa,de las apreciaciones fácticas antes señaladas y de cuanto se ha razonado
hasta ahora, cabe concluir que, no resultan de aplicación las sentencias del TS de 6 de junio de 2011 (recurso
8
162/2010 ) y 20 de marzo de 2012 (recurso 71/2010 ), que invoca la demandada, por cuanto en la primera de
ellas, "....el sindicato que ha planteado el presente Conflicto Colectivo carece de legitimación para plantearlo,
al no estar implantado en la empresa demandada, ni en aquella que la misma absorbió y que empleaba a
los mil trabajadores que pudieran tener algún interés en el presente conflicto. Si de los mil afectados sólo
tres, según afirma el sindicato recurrente, están afiliados a él, puede concluirse que el mismo carece de la
implantación necesaria, al representar sólo al 0'3 por 100 de los trabajadores interesados en el mejor de
los casos. El sindicato demandante no pertenece a los órganos unitarios de representación y, aunque estos
no existan, no acredita su implantación en la empresa, hecho cuya prueba le incumbía lograr acreditando
un nivel de afiliación porcentualmente relevante, sin necesidad de revelar datos personales, prueba que no
ha logrado y que no la desvirtúa la existencia de una sección sindical, porque a ella pertenece una sola
persona, todo lo más tres, número porcentualmente irrelevante, cual se dijo antes"; y en la segunda de dichas
sentencias, se afirma que "....a dicho sindicato le incumbía acreditar que tenía implantación suficiente en el
ámbito del conflicto -que es la anulación de un acuerdo suscrito el 14-11-07 por la Comisión Paritaria del
Convenio sobre consolidación de empleo del PAS laboral de las Universidades Publicas de la Comunidad de
Madrid-, acreditando su implantación en el ámbito de la empleadora -Universidades públicas de la Comunidad
de Madrid-, manifestado en el número de afiliados, prueba que no ha logrado ya que únicamente ha acreditado
que tiene sección sindical en una de las seis Universidades a las que afecta el conflicto -Universidad Autónoma
de Madrid-, no siendo suficiente tal dato, pues el mismo solo prueba que el sindicato demandante cuenta con
algún afiliado en la plantilla de la citada Universidad". Como se advierte, las circunstancias fácticas que se
acreditaron en estos dos supuestos son muy distintas a las aquí acreditadas, lo que explica que allí se negara
la legitimación, y por el contrario, en el presente caso, se acepte, sin duda alguna, la legitimación de Central
Sindical Independiente y de Funcionarios (CSI-f), de la Federación de Servicios de Comisiones Obreras y de
la Federación de Servicios de UGT para promover el conflicto colectivo origen de las presentes actuaciones.
CUARTO .-Se solicita que se declare vigente el convenio colectivo de la empresa Previsión Sanitaria
Nacional, PSN, Mutua de Seguros y Reaseguros a Prima Fija publicado en el BOE el 11 de enero de 2001 y
por lo tanto de aplicación a todos los trabajadores de la demandada y contrarias a derecho e ilegales y por
tanto nulas, las comunicaciones de la empresa a la dirección General de empleo ya la representación de los
trabajadores de 24 y 29 de octubre.
Es objeto del presente conflicto la determinación del convenio colectivo aplicable a la empresa,
sosteniendo el sindicato demandante que el convenio de empresa continúa vigente en aplicación de lo
dispuesto en el artículo 86.3 ET y el artículo 3 del convenio relativo al ámbito temporal del mismo. La empresa
argumenta que una vez transcurrido el año desde la denuncia del convenio colectivo de empresa, esto es, el
14 de octubre de 2014, en aplicación del artículo 86.3 del ET , comunicó tanto al Comité de empresa, como la
autoridad laboral que se procedía a aplicar el convenio colectivo de ámbito superior, en este caso es sectorial
de Seguros y Reaseguros y Mutuas de Accidentes de Trabajo.
El artículo 3 del convenio colectivo de PSN referente al ámbito temporal establece: " prórroga y denuncia:
al finalizar el plazo de vigencia establecido en el párrafo anterior, el convenio se entenderá prorrogado de año
en año si no se denuncia, con las formalidades que previene el artículo 89 del Estatuto de los Trabajadores ,
por quienes están legitimados para negociar conforme al artículo 87 de dicho Estatuto.
La denuncia en los términos expresados, habrá de producirse con una antelación mínima de dos meses
a la fecha de su vencimiento normal o de cualquiera de sus prórrogas.
Denunciado el convenio y hasta que no se logre acuerdo expreso, a los efectos previstos en el artículo
86.3 y 4 del Estatuto de los Trabajadores , se entenderá que se mantiene la vigencia de su contenido normativo
en los términos que se desprenden de su propia regulación".
Cuando se suscribe el convenio de PSN publicado en el BOE el 11 de enero de 2001, estaba vigente
la redacción del art. 86. ET , LET de 1995, que disponía entonces:
"... 2. Salvo pacto en contrario, los convenios colectivos se prorrogarán de año en año si no mediara
denuncia expresa de las partes.3. Denunciado un convenio y hasta tanto no se logre acuerdo expreso, perderá
vigencia sus cláusulas obligación a les. La vigencia del contenido normativo del convenio, una vez concluida la
duración pactada, se producirá en los términos que se hubieran establecido en el propio convenio. En defecto
de pacto se mantendrá en vigor el contenido normativo del convenio....".
De entre las diversas controversias que en sede judicial ha suscitado la aplicación del art. 86.3 ET en lo
relativo a la pérdida de vigencia final de un convenio colectivo, cuando dispone que Transcurrido un año desde
la denuncia del convenio colectivo sin que se haya acordado un nuevo convenio o dictado un laudo arbitral,
9
aquél perderá, salvo pacto en contrario, vigencia y se aplicará, si lo hubiere, el convenio colectivo de ámbito
superior que fuera de aplicación, destaca la que compete a este caso y que consiste en determinar la validez
aplicativa de cláusulas convencionales suscritas previas a la reforma laboral producida tras la Ley 3/2012.
Y el debate se ha perfilado incidiendo en el sentido que pueda tener el término "salvo pacto en contrario"
como regla de exclusión a la genérica de pérdida de vigencia final del convenio y si por tanto pueden a estos
efectos ser consideradas cláusulas previas a la nueva regulación legal sobre la materia.
Pues bien ésta controversia ha sido ya resuelta en varias sentencias por este Tribunal.
De entre ellas destaca la de 16-2-15 de febrero de 2015 (proc. 328/2014) y 23-7-13 (proc 205/13)en
la que se considera que al no introducirse en el art. 86.3 una regla de carácter imperativo se plantean dudas
respecto de la validez de las cláusulas de ultra actividad contenidas en los convenios preexistentes, acuñadas
cuando el régimen que operaba por defecto era distinto del ahora aplicable.
Y estas dudas se resolvían a favor de dotar de plena validez y vigencia las cláusulas, como la contenida
en el art. 3 del convenio de PSN , con fundamento precisamente en el carácter dispositivo de la regla sobre la
ultractividad del convenio. Y siendo así que las partes tanto pudieron establecer un término final a la vigencia
del convenio, como su prórroga hasta su sustitución por otro, no cabe entender que el consentimiento haya
quedado invalidado por un cambio en el régimen que, tanto antes como ahora, opera sólo por defecto.
Y este razonamiento básico se enriquecía con otros adicionales:
- El valor interpretativo que debe darse al principio de conservación del negocio reforzaría la vigencia
de la cláusula en los términos convenidos por las partes.
- La incoherencia que supondría tras derivar a la autonomía negocial el régimen jurídico de la
ultractividad, negarla imperativamente para las cláusulas previas a la reforma de 2012.
- Que la interpretación judicial dada al caso no puede venir constreñida por la inadecuada regulación
legal si lo que se pretendía era hacer tabla rasa de las cláusulas convencionales de prórroga de la vigencia
convencional previas a la reforma.
Esta misma solución se ha dado en las SAN de 19-11-2013 proc. 369/13 y 20 y 31-1-14 proc. 395/13
y 440/13 .
En ésta última incidiendo en la finalidad prevista por el legislador al limitar la vigencia de los convenios
colectivos se indicaba:
Conviene destacar finalmente, que la finalidad de las reformas, impulsadas por la Ley 3/2012, en materia
de negociación colectiva responden al objetivo de procurar que la negociación colectiva sea un instrumento
y no un obstáculo para la adaptación de las condiciones laborales a las concretas circunstancias de la
empresa, habiéndose entendido que el bien jurídico, perseguido por la adaptabilidad, es la competitividad
de las empresas, como recuerda Blasco Pellicer. - En la búsqueda de ese objetivo, evitar la petrificación de
los convenios colectivos se constituye en un instrumento más para alcanzar dicha finalidad, que se satisface
esencialmente mediante la nueva regulación del art. 82.3 ET que, a diferencia de la regulación precedente,
ha encontrado un cauce adecuado para gestionar los desacuerdos en los procedimientos de inaplicación de
convenios, cuyos resultados son absolutamente positivos, como anticipamos más arriba.
La nueva regulación de la ultractividad tiene por finalidad que se negocien más y mejores convenios
en plazos más breves que ahora, entendiéndose por mejores convenios aquellos que permitan una mejor
adaptación de la empresa a los requerimientos de la demanda, descartándose que dicha regulación pretenda
bloquear la negociación colectiva, o provocar vacíos regulatorios (Casas; Rodríguez Piñero y Valdés DalRe). - Ciertamente, la norma pone en valor evitar la "petrificación" de los convenios colectivos, pero dicha
medida no constituye un fin en sí mismo, como lo es la adaptabilidad de las empresas a los requerimientos del
mercado, puesto que el propio art. 86.3 ET contempla el pacto en contrario, lo que supone ni más ni menos,
al igual que la prórroga anual, si no se produce denuncia por ninguna de las partes ( art. 86.2 ET ), que las
partes han considerado, en estos supuestos, que la continuidad del convenio es positiva para la empresa y
los trabajadores. - Consiguientemente, las soluciones, promovidas por la nueva regulación de la ultractividad,
procuran incentivar una negociación colectiva más rápida y más adaptada a los requerimientos de la demanda,
lo que no estará necesariamente reñido con la prórroga o con una mayor ultractividad del convenio.
Asimismo tal controversia ha recibido la atención del Tribunal Supremo que en sentencia de 8-7-2014,
rec. 164/13 al considerar que se trata de una materia que el legislador ha querido mantener, como antes (por
10
todas, STS 12-3-2012, R. 4/2011 ), a disposición de la autonomía colectiva, en términos equiparables o incluso
más amplios a los previstos en el ET/1995 o en la reforma introducida por el RD-Ley 7/2011, pues ahora se
alude a la "vigencia" en general, sin distinguir ya entre cláusulas normativas y obligacionales, y no de otra forma
puede interpretarse la expresión "salvo pacto en contrario" que aparece en el párrafo final del art. 86.3 ET .
Por tanto, para que el convenio colectivo sectorial entre en vigor en la empresa demandada sería preciso
que hubiera perdido vigencia el convenio de empresa preexistente, que es lo que la empresa demandada
sostiene.
En consecuencia, si las partes en su día dispusieron en los términos que acordaron acerca de la vigencia
continuada del convenio de PSN, aunque nada les impedía, entonces como ahora, haber pactado otro régimen
de ultractividad o, incluso, ningún tipo de ultractividad, que una vez denunciado el convenio, se entenderá que
se mantiene la vigencia de su contenido normativo, la emergencia de la nueva regulación de la ultractividad,
contenida en el art. 86.3 ET , así como la DT 4ª de la Ley 3/2012 , que se limita a establecer el plazo de
aplicación de la nueva regulación de la ultractividad, no permite suponer que el consentimiento, otorgado en
el art. 3 del Convenio de PSN , haya quedado invalidado por un cambio en el régimen que, tanto antes como
ahora, opera sólo por defecto, porque la posibilidad de limitar la ultra actividad a un año siempre ha estado
disponible para las partes, y escogieron no establecerla, por lo que mal puede decirse que no era su voluntad
desplazar el régimen de ultra actividad anual que el legislador ahora propone de modo subsidiario. Debiendo
por tanto, estimarse, la pretensión principal de la demanda.
QUINTO. - Respecto a si es ajustada a derecho la práctica empresarial que durante el mes de octubre
entendiendo que el convenio de empresa ha decaído por aplicación del artículo 83 .4 ET , en lugar de continuar
las negociaciones para la renovación del convenio colectivo-que nunca fueron efectivas-, procede a informar
a los trabajadores que les modificará unilateralmente las condiciones de trabajo a través de pacto individual,
tratándose de un "pacto masa" al haber quedado acreditado que De 425 trabajadores de la empresa han
firmado el Acuerdo de idéntico contenido 414 trabajadores, que se detalla en el hecho probado octavo, el
Tribunal Constitucional se ha pronunciado, entre otras, en la sentencia de 26 de noviembre de 2001 , sentencia
225/01 , en la que señala lo siguiente: " En relación con el segundo aspecto mencionado, hemos dicho que
si se comprueba la existencia de una sustitución sindical, actuando unilateralmente el empresario contra la
posición institucional de esos agentes sociales o resistiéndose frente a la función de regulación laboral que
tienen reconocida, será irrelevante ya el resultado de su actuación (más favorable o no) desde la óptica de los
contenidos afectados. Dicho de otro modo, el empresario unilateralmente o en concierto con los trabajadores
individualmente considerados podrá incidir, por supuesto, en la disciplina de las relaciones laborales, pero no
podrá hacerlo frente al derecho a la negociación colectiva del sindicato, lo que incluye el respeto al resultado
alcanzado en el correspondiente procedimiento de negociación y a su fuerza vinculante, así como la sujeción
a los procedimientos de modificación convencional establecidos ( SSTC 105/1992, de 1 de julio , y 107/2000,
de 5 de mayo ). Esto es así con carácter general, pero de manera señalada en el caso la autonomía individual
en masa desconoce su fuerza vinculante garantizada por la Constitución, así como la configuración de un
convenio colectivo de empresa, resultado de la libre negociación y acuerdo entre la propia empresa y los
representantes de los trabajadores, cuya alteración posterior por el empresario que lo ha pactado mediante
el recurso a normativa ordinaria de la estabilidad del convenio colectivo y de las instituciones que velan
por la paz laboral. En cuanto a la aceptación voluntaria de los trabajadores, la STC 105/1992 resolvió esa
cuestión al disponer que la aceptación de los trabajadores individuales no excluye la posible vulneración del
art. 28.1 CE , pues no deja de quebrar la fuerza vinculante del convenio colectivo: "Con ello no queremos decir,
naturalmente, que los Convenios colectivos petrifiquen o hagan inalterables las condiciones de trabajo en
ellos pactadas , sometidas siempre a las fluctuaciones técnicas, organizativas, productivas o de cualquier otro
orden que surgen por el paso del tiempo en las relaciones laborales como, en general, en todas las relaciones
jurídicas. Pero en los propios Convenios colectivos y en el Estatuto de los Trabajadores, se establece el
sistema para su modificación o denuncia, contando siempre con la voluntad de la representación legítima de
las partes. De no hacerse así y mantenerse vigente un Convenio sin que, en determinadas partes esenciales
del mismo -y el régimen de la jornada de trabajo lo es-, sea de obligado cumplimiento para todos los integrantes
del sector regulado, se vendría abajo el sistema de la negociación colectiva que presupone, por esencia y
conceptualmente, la prevalencia de la autonomía de la voluntad colectiva sobre la voluntad individual de los
afectados por el Convenio" (FJ 6). Que el espacio de la autonomía de la voluntad no pueda resultar anulado
no significa, por tanto, que ésta, en cuanto fuente de regulación de las condiciones laborales, esté exenta de
limitaciones en su armonización con la autonomía colectiva. "
La más reciente jurisprudencia constitucional reflejada esencialmente en la STC 238/2005 de 26 de
septiembre y en las que en ella se citan (entre otras, SSTC 105/1992 de 1-julio , 208/1993 de 28-junio ,
11
107/2000 de 5-mayo y 225/2001 de 26 -noviembre ), en la que se aborda el problema relativo a determinar
si la voluntad individual de los trabajadores, manifestada por la aceptación voluntaria de una oferta formulada
por la empresa, puede, sin vulneración del derecho de negociación colectiva, modificar respecto de los
mismos el contenido de lo pactado con carácter general en el convenio colectivo aplicable, dándose una
respuesta negativa al entender que, de lo contrario, de prevalecer la autonomía de la voluntad individual de los
trabajadores sobre la autonomía colectiva plasmada en un convenio legalmente pactado entre los sindicatos
y la representación empresarial, quebraría el sistema de negociación colectiva configurado por el legislador,
cuya virtualidad viene determinada por la fuerza vinculante de los convenios constitucionalmente prevista
en el art. 37.1 CE . La sentencia contiene el siguiente razonamiento: "No cabe argumentar en contrario que
el convenio colectivo permanece vigente pues su contenido no se altera para aquellos trabajadores que no
acepten la oferta de la empresa, toda vez que ello significaría la quiebra de la fuerza vinculante y el carácter
normativo que tienen legalmente reconocido los pactos sustanciales del convenio. Con ello, añadíamos a
continuación, «no queremos decir, naturalmente, que los convenios colectivos petrifiquen o hagan inalterables
las condiciones de trabajo en ellos pactadas, sometidas siempre a las fluctuaciones técnicas, organizativas,
productivas o de cualquier otro orden que surgen por el paso del tiempo en las relaciones laborales como, en
general, en todas las relaciones jurídicas. Pero en los propios convenios colectivos y en el ET, se establece el
sistema para su modificación o denuncia, contando siempre con la voluntad de la representación legítima de
las partes. De no hacerse así y mantenerse vigente un convenio sin que, en determinadas partes esenciales
del mismo..., sea de obligado cumplimiento para todos los integrantes del sector regulado, se vendría abajo
el sistema de la negociación colectiva que presupone, por esencia y conceptualmente, la prevalencia de la
autonomía de la voluntad colectiva sobre la voluntad individual de los afectados por el convenio. Sólo la unión
de los trabajadores a través de los sindicatos que los representan, permite la negociación equilibrada de las
condiciones de trabajo que persiguen los convenios colectivos y que se traduce en la fuerza vinculante de
los mismos y en el carácter normativo de lo pactado en ellos»". Y concluye que: " La autonomía individual
-o la decisión unilateral de la empresa- no puede proceder a la modificación de las condiciones de trabajo
establecidas en un convenio colectivo cuando ello, atendiendo a la trascendencia, importancia y significado de
las condiciones laborales afectadas, eluda o soslaye la función negociadora de las organizaciones sindicales
o vacíe sustancialmente de contenido efectivo al convenio."
De la jurisprudencia constitucional, anteriormente transcrita, resulta que no es lícito pactar de manera
individual y masiva o en pactos colectivos sin carácter normativo, en términos distintos a los establecidos en
un convenio colectivo, de modo que suponga desvirtuar sus mandatos, tal y como se ha establecido en las
sentencias del TS de 12 de abril de 2010, recurso 139/2009 , y 29-4-2014, rec. 242/2013 .
Asimismo el TS sostiene en sentencia de 22 de julio de 2011, recurso 24/2011 : " El sistema de fuentes
de regulación del contrato de trabajo establecido en el art. 3 ET reconoce la autonomía de la voluntad de
los contratantes en la relación individual de trabajo siempre que no establezca en perjuicio del trabajador
condiciones menos favorables o contrarias a las disposiciones legales o convenios colectivos. Ahora bien
en el presente caso, ni estamos ante un supuesto de autonomía acorde de los contratantes, pues no hay
pacto colectivo ulterior al convenio que pueda permitir hablar de una mejora modificativa del mismo aceptada
por ambas partes negociadoras, ni tampoco se trata de un supuesto de mejora unilateral y voluntaria de
condiciones por parte de la empresa. Contrariamente a lo que ésta sostiene, la utilización de reglas distintas
a las del convenio no se plasma aquí en una clara superación del contenido mínimo del convenio.
Sin negar la posibilidad de mejorar aquellos mínimos, la certeza de que se ha producido un efectivo
incremento de beneficios hubiera requerido de la prueba clara de tal mejora precisamente por parte de la
empresa -a quien, contrariamente a lo que sostenía en su motivo primero, correspondía el gravamen probatorio
ante la contundencia de la primacía normativa del convenio-; mejora que no sólo no se acredita, sino que,
además, no puede deducirse de los complejos cálculos y comparaciones que el recurso hace".
Por lo tanto, el empresario unilateralmente o en concierto con los trabajadores individualmente
considerados podrá incidir, por supuesto, en la disciplina de las relaciones laborales, pero no podrá hacerlo
frente al derecho a la negociación colectiva del Sindicato, lo que incluye el respeto al resultado alcanzado
en el correspondiente procedimiento de negociación y a su fuerza vinculante, así como la sujeción a los
procedimientos de modificación convencional establecidos ( SSTC 105/1992, de 1 de julio (RTC 1992 , 105 ),
y 107/2000, de 5 de mayo .
Y de modo similar lo resuelve la jurisprudencia, que, en STS de 12.12.2006, rec. 21/2006 , declara:
"...el derecho a la negociación colectiva no puede alterarse mediante la autonomía individual en
masa , vaciando de contenido la libertad sindical, lo que presupone el respeto al resultado alcanzado
12
en el correspondiente procedimiento de negociación y a su fuerza vinculante, así como la sujeción a los
procedimientos de modificación convencional establecidos ( SSTC 105/92 (RTC 1992 , 105); 107/2000 ; y
225/01 ); siquiera tal vulneración de la libertad sindical sólo se producirá si tiene lugar de modo arbitrario,
antijurídico y carente de justificación" ( SSTC 58/85 ; 105/92 ; 208/93 (RTC 1993 , 208); 107/2000 ; y 225/01 ).
La conclusión de lo hasta aquí expuesto no puede ser más que sostener que la práctica empresarial
que tras la denuncia del convenio, que se ha prorrogado durante 14 años, y la constitución de la mesa
negociadora compuesta por la representación de la empresa y en representación de los trabajadores los
miembros del Comité de empresa. de Villanueva 11 (4 miembros por CTI; 3 miembros por CCOO y 2 miembros
por UGT.), reconociéndose recíprocamente como interlocutores en el proceso de negociación colectiva, así
como plenamente legitimados para participar en dicho proceso, que a pesar de ello y de haber recibido
comunicación del comité manifestando que estaba a la espera de empezar a trabajar para las posteriores
negociaciones del convenio no da respuesta alguna a los representantes de los trabajadores ,ni les advierte
del déficit de representación para negociar un convenio de empresa a nivel nacional , espera a la pérdida
de vigencia del convenio y obviando a los representantes de los trabajadores, oferta y suscribe acuerdos en
masa con los trabajadores ,en vez de negociar de buena fe ( art.89.1ET ) y continuar las negociaciones ya
que ,al menos de entre los trabajadores de la empresa pertenecientes al centro de Villanueva 11, aquellos que
han modificado sus condiciones laborales por medio de acuerdos particulares tenían representación con la
que negociarlos, y además debió advertir del déficit de representación en vez de guardad silencio y esperar la
pérdida de vigencia del convenio ,para a continuación esquivando, a los representantes de los trabajadores,
ofertar acuerdos en masa a los trabajadores. Sin que conste que la empresa tratase de arbitrar una solución
global al respecto sugiriendo cualquier tipo de solución en tal sentido si no consideraba suficientemente
representativo ese comité de Villanueva 11.
La premeditada decisión empresarial de negar la realización de negociación alguna que concluye con
la realización en masa de los acuerdos de novación contractual, determina que deban ser considerados
en fraude de ley y deban ser anulados dada la vigencia del convenio, por ser contraria a la ordenación de
fuentes de la relación laboral al imponer condiciones de trabajo contra el Convenio, y a la libertad sindical,
porque de esta manera la empresa está imponiendo condiciones colectivas de trabajo fijadas no en una norma
colectiva negociada y acordada con los representantes de los trabajadores, sino unilateralmente por parte de
la empresa. Por tanto, se produce la violación de los arts. 28.1 y 37.1 CE . Debiendo estimarse íntegramente
la demanda.
VISTOS los preceptos legales citados y demás de general y pertinente aplicación,
FALLAMOS
Que desestimamos las excepciones formuladas por la parte demandada de falta de competencia
objetiva de la Sala y de falta de legitimación activa de CENTRAL SINDICAL INDEPENDIENTE Y DE
FUNCIONARIOS (CSI-F), FEDERACION DE SERVICIOS DE COMISIONES OBRERAS (CCOO SERVICIOS)
y de la CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO en la demanda formulada contra PREVISIÓN
SANITARIA NACIONAL PSN MUTUA DE SEGUROS Y REASEGUROS A PRIMA FIJA, sobre CONFLICTO
COLECTIVO para conocer de las pretensiones de la demanda. Estimamos la demanda y declaramos vigente
el convenio colectivo de la empresa Previsión Sanitaria Nacional, PSN, mutua de Seguros y Reaseguros a
Prima Fija (BOE de 11 de enero de 2001) y de aplicación a todos los trabajadores de la empresa demandada y
contrarias a derecho y por tanto nulas, las comunicaciones de la empresa a la Dirección General de Empleo y a
la representación de los trabajadores de 24 y 29 de octubre en todo su contenido. Contrarios a derecho y nulos,
los acuerdos individuales suscritos por los trabajadores de la empresa en el mes de octubre modificando sin
negociación colectiva previa las condiciones del convenio colectivo por vulnerar el derecho a la libertad sindical
en su vertiente a la negociación colectiva y condenamos a la demandada a estar y pasar por esta declaración.
Notifíquese la presente sentencia a las partes advirtiéndoles que contra la misma cabe Recurso de
Casación ante la Sala Cuarta del Tribunal Supremo, que podrá prepararse ante esta Sala de lo Social de
la Audiencia Nacional en el plazo de CINCO DÍAS hábiles desde la notificación, pudiendo hacerlo mediante
manifestación de la parte o de su Letrado al serle notificada, o mediante escrito presentado en esta Sala dentro
del plazo arriba señalado.
Al tiempo de preparar ante la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional el Recurso de Casación, el
recurrente, si no goza del beneficio de Justicia gratuita, deberá acreditar haber hecho el depósito de 600
euros previsto en el art, 229.1.b de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social , y, en el caso de haber sido
condenado en sentencia al pago de alguna cantidad, haber consignado la cantidad objeto de condena de
13
conformidad con el art, 230 del mismo texto legal , todo ello en la cuenta corriente que la Sala tiene abierta
en el Banco de Santander Sucursal de la Calle Barquillo 49, si es por transferencia con el nº 0049 3569 92
0005001274 haciendo constar en las observaciones el nº 2419 0000 00 0336 14; si es en efectivo en la cuenta
nº 2419 0000 00 0336 14, pudiéndose sustituir la consignación en metálico por el aseguramiento mediante
aval bancario, en el que conste la responsabilidad solidaria del avalista.
Se advierte, igualmente, a las partes que preparen Recurso de Casación contra esta resolución judicial,
que, según lo previsto en la Ley 10/2014, de 20 de noviembre, modificada por el RDL 3/13 de 22 de febrero, por
la que se regulan determinadas tasas en el ámbito de la Administración de Justicia y del Instituto Nacional de
Toxicología y Ciencias Forenses, con el escrito de interposición del recurso de casación habrán de presentar
justificante de pago de la tasa por el ejercicio de la potestad jurisdiccional a que se refiere dicha norma legal,
siempre que no concurra alguna de las causas de exención por razones objetivas o subjetivas a que se refiere
la citada norma, tasa que se satisfará mediante autoliquidación según las reglas establecidas por el Ministerio
de Hacienda y Administraciones Públicas en la Orden HAP/2662/2012,de 13 de diciembre.
Llévese testimonio de esta sentencia a los autos originales e incorpórese la misma al libro de sentencias.
Así por esta nuestra sentencia lo pronunciamos, mandamos y firmamos.
14
Descargar