Untitled

Anuncio
TRIBUNAL DE ARBITRAJE DE ESTACIONES METROLÍNEA LTDA CONTRA METROLÍNEA S.A.
TRIBUNAL DE ARBITRAJE
DE
ESTACIONES METROLÍNEA LTDA
CONTRA:
METROLÍNEA S.A.
AUTO NÚMERO 20
Bucaramanga., nueve (9) de marzo de dos mil dieciséis (2016)
Se deciden las solicitudes de aclaración y corrección al laudo arbitral proferido el 18
de febrero de 2016, formuladas por las Partes Convocante y Convocada mediante
escritos presentados el 25 de febrero de 2016, así:
I. CONSIDERACIONES
1. En virtud del principio de preclusión o eventualidad procesal “la sentencia no es
revocable ni reformable por el juez que la pronunció”, deviene inmodificable para
y por el juzgador, estándole vedado variar o revocar su decisión (art. 385 CGP).
No obstante los laudos arbitrales son susceptibles de aclaración, corrección y
complementación, en los casos, por las causas y en las condiciones taxativamente
disciplinadas por la ley, sea de oficio, sea a petición de parte presentada dentro del
término de los cinco días siguientes a su notificación, tal como preceptúa el artículo
39 de la Ley 1563 de 2012, a cuyo tenor:
“Dentro de los cinco (5) días siguientes a su notificación, el laudo podrá ser aclarado, corregido y
complementado de oficio; asimismo, podrá serlo a solicitud de parte, formulada dentro del mismo
término”.
Cámara de Comercio de Bucaramanga, Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición 1
TRIBUNAL DE ARBITRAJE DE ESTACIONES METROLÍNEA LTDA CONTRA METROLÍNEA S.A.
El Código General del Proceso, en punto de la aclaración, dispone:
“Artículo 285. Aclaración. La sentencia no es revocable ni reformable por el juez que la pronunció.
Sin embargo, podrá ser aclarada, de oficio o a solicitud de parte, cuando contenga conceptos o
frases que ofrezcan verdadero motivo de duda, siempre que estén contenidas en la parte resolutiva
de la sentencia o influyan en ella. En las mismas circunstancias procederá la aclaración de auto. La
aclaración procederá de oficio o a petición de parte formulada dentro del término de ejecutoria de la
providencia. La providencia que resuelva sobre la aclaración no admite recursos, pero dentro de su
ejecutoria podrán interponerse los que procedan contra la providencia objeto de aclaración”.
A su vez, el artículo 286 de ese Código, en torno a la corrección de errores
aritméticos o por omisión, cambio o alteración de palabras, preceptúa:
“Artículo 286.Corrección de errores aritméticos y otros.Toda providencia en que se haya incurrido en
error puramente aritmético puede ser corregida por el juez que la dictó en cualquier tiempo, de oficio
o a solicitud de parte, mediante auto. Si la corrección se hiciere luego de terminado el proceso, el
auto se notificará por aviso. Lo dispuesto en los incisos anteriores se aplica a los casos de error por
omisión o cambio de palabras o alteración de estas, siempre que estén contenidas en la parte
resolutiva o influyan en ella.”
A propósito de la adición dispone el artículo 287 del Código General del Proceso:
“Artículo 287. Adición. Cuando la sentencia omita resolver sobre cualquiera de los extremos de la
litis o sobre cualquier otro punto que de conformidad con la ley debía ser objeto de pronunciamiento,
deberá adicionarse por medio de sentencia complementaria, dentro de la ejecutoria, de oficio o a
solicitud de parte presentada en la misma oportunidad.”
2. La aclaración o corrección supone un yerro relevante, significativo e incidente en la
parte resolutiva de la providencia o una incoherencia, inconsistencia o inconsonancia
entre sus distintos apartes decisorios o entre sus considerandos y las decisiones
adoptadas.
En la adición, es menester la omisión de cualquiera de los extremos de la litis u otro
punto que de acuerdo con el ordenamiento jurídico deba decidirse, verbi gratia, las
pretensiones de la demanda o las excepciones, esto es, la materia objeto de
juzgamiento, en cuyo caso, deberá proferirse sentencia o laudo complementario
decisorio de lo omitido, sin ser admisible la alteración de lo decidido en tanto no se
trata de revocar, modificar o variar la decisión sino de complementarla con la parte
omitida.
Cámara de Comercio de Bucaramanga, Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición 2
TRIBUNAL DE ARBITRAJE DE ESTACIONES METROLÍNEA LTDA CONTRA METROLÍNEA S.A.
A dicho respecto, el Consejo de Estado, ha señalado:
“1. La aclaración de la providencia.
“1.1. Por regla general y para evitar la inseguridad jurídica, la sentencia es inmodificable por el mismo
juez que la dictó, quien, una vez la ha proferido, pierde competencia para volver sobre el asunto por él
resuelto, de manera que no tiene la facultad para revocarla ni reformarla y sólo, por excepción, podrá
aclararla, corregirla o adicionarla en los estrictos términos en que se regulan dichos supuestos por la
ley procesal (artículos 309, 310 y 311 del C. de P. Civil). Aclarar, según ha dicho en forma reiterada la
jurisprudencia, en las voces del propio artículo 309 del C. de P. Civil significa explicar conceptos o
frases que ofrezcan verdadero motivo de duda, siempre que estén presentes en la parte resolutiva de la
sentencia o que influyan en ella, “…pero jamás puede implicar cambios de fondo en la providencia…”.1
Para que sea procedente la aclaración es menester que en ella se encuentren conceptos que presten a
interpretaciones diversas o que generen incertidumbre2, razón por la cual, si la aclaración se da por
solicitud de una de las partes, estará a su cargo la indicación de las frases o conceptos que ofrezcan
verdadero motivo de duda. Igual situación se presenta respecto de los autos, de conformidad con el
inciso final del artículo 309 ibidem, según el cual la aclaración de auto procederá de oficio o a petición
de parte dentro del término de su ejecutoría.
“2. La adición de la providencia.
“2.1. La adición está consagrada para complementar la sentencia cuando en ella se omita la resolución
de cualquiera de los extremos de la litis, o de cualquier otro punto que de conformidad con la ley debía
ser objeto de pronunciamiento, omisión que debe ser suplida mediante la ampliación del fallo; es decir,
se presenta cuando el juez deja de proveer en ella algún aspecto sobre el que debía pronunciarse,
acerca de las pretensiones de la demanda y su reforma, las excepciones presentadas por el
demandado, o cualquier hecho modificativo o extintivo del derecho sustancial sobre el cual versa el
proceso que se encuentre probado y siempre que se alegue o que la ley permita su pronunciamiento de
oficio, o de lo contrario se incurrirá en una situación citra o infra petita, la cual debe ser enmendada a
través de la adición de la sentencia con el punto involuntariamente olvidado. Con igual orientación,
señala el inciso final del artículo 311 del C. de P. Civil que los autos podrán adicionarse de oficio dentro
del término de ejecutoria, o a solicitud de parte presentada en el mismo término. Es decir, la adición de
providencias judiciales establecida por el artículo 311 ibidem, permite la adición de autos y sentencias
para cuando en ellos se omita la resolución de cualquiera de los extremos de la litis, o de cualquier otro
punto que de conformidad con la ley debía ser objeto de pronunciamiento. De tal manera que la adición
solo tiene la finalidad de que la cuestión sometida a decisión sea completamente definida” 3
En sentido análogo, la jurisprudencia civil admite la aclaración o corrección de la
sentencia, tratándose “de redacción ininteligible, o del alcance de un concepto o de
una frase en concordancia con la parte resolutiva del fallo" (G.J. T. XLIX, 47)"4 o de
“conceptos o frases, que, tomadas en conjunto con el cuerpo del fallo, puedan
interpretarse en sentidos diversos”, siempre que se contengan en la parte resolutiva
“o en la motiva, cuando ésta incide eficazmente en el entendimiento que debe darse
a la decisión5, y exige:
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia de 4 de julio de 2002. Exp.
21.217. C
2 López Blanco Hernán Fabio, Instituciones de Derecho Procesal Civil Colombiano, Parte General, Tomo I, Séptima
Edición, 1997, pág. 608.
3.Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, auto de 21 de mayo de 2008, rad. 2500023-26-000-2005-00022-01(31968).
4 Corte Suprema de Justicia, Sentencia de Junio 24 de 1992.
5 Tribunal Superior de Barranquilla, auto de julio 30 de 1982.
1
Cámara de Comercio de Bucaramanga, Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición 3
TRIBUNAL DE ARBITRAJE DE ESTACIONES METROLÍNEA LTDA CONTRA METROLÍNEA S.A.
“a) Que se haya pronunciado una sentencia susceptible de aclaración…b) Que el motivo de duda de
conceptos o frases utilizados por el sentenciador sea verdadero y no simplemente aparente…c) Que dicho
motivo de duda sea apreciado como tal por el propio fallador, no por la parte, por cuanto 'es aquel y no ésta
quien debe explicar el sentido de lo expuesto por el fallo...' (G.J., XVIII, pág. 5)…d) Que la aclaración tenga
incidencia decisoria evidente, pues si lo que se persigue con ella son explicaciones meramente especulativas
o provocar controversias semánticas, sin ningún influjo en la decisión, la solicitud no procede. Y…e) Que la
aclaración no tenga por objeto renovar la discusión sobre la juridicidad de las cuestiones ya resueltas en el
fallo, como tampoco buscar explicaciones tardías sobre el modo de cumplir” las decisiones en él
incorporadas.6
En cuanto a la necesidad de corregir o enmendar “declaraciones o disposiciones
antinómicas e incompatibles, simultáneas o coexistentes en la parte resolutiva de la
sentencia, cuya entidad por antagónicas y excluyentes, la tornan inejecutable o de
imposible cumplimiento”, para prevenir estas falencias y evitar fallos incongruentes,
ha expresado la jurisprudencia:
“Para su configuración, de tiempo atrás, la Corte viene reiterando la existencia de una contradicción
incontestable e insuperable de la parte dispositiva de la sentencia, de tal magnitud, relevancia e
incidencia que impida cumplirla y no sea susceptible de disipar en su contexto coherente, sistemático,
lógico y racional, verbi gratia, “si una afirma y otra niega, o si una decreta la resolución del contrato y otra su
cumplimiento, o una ordena la reivindicación y la otra reconoce la prescripción adquisitiva, o una reconoce la
obligación y la otra el pago” (cas.civ. sentencia de 16 de agosto de 1973 reiterada en sentencia del 18 de
agosto de 1998,[S-070-1998] exp. C-4851).
En tales hipótesis, deben presentarse “… varias manifestaciones de voluntad resolutiva atribuible a la
autoridad juzgadora, en una misma declaración de certeza, que se excluyen mutuamente, o entre sí se
destruyen pues la ejecución de un parte implica la inejecución de otra, resultando así desconocidos
elementales dictados de lógica formal, exigibles precisamente en guarda del requisito de claridad en la
decisión al que se refiere el artículo 304 del Código de Procedimiento Civil, y creándose a la postre un
vacío en lo dispositivo ya que dos resoluciones en realidad contradictorias no pueden tenerse por
verdaderas a la vez y, por lo tanto, son ambas inejecutables; en síntesis, la incompatibilidad tiene que ser
de tal envergadura, tan absoluta y notoria, que no sea factible saber cuál es el genuino mandato
jurisdiccional que deba ser objeto de cumplimiento …”. (cas.civ. sentencia 167 de 15 de mayo de 1992
reiterada en sentencia de 25 de octubre de 2000, exp. 5513). La imprescindible garantía de certeza y
seguridad jurídica, naturalmente, supone decisiones claras, lógicas, sin duda o ambigüedad, ni
contradicciones, pues la decisión del conflicto mediante un pronunciamiento judicial, parte de la
posibilidad de su cumplimiento y de la evitación de procesos ulteriores entre las mismas partes, por el
mismo objeto y causa.
(…) Desde esta perspectiva, la discordancia cuya enmienda procura es de tal linaje que hace
insostenible por contradictorio el fallo e impide acatarlo al contener una antítesis concomitante insalvable.
Se trata, de una cuestión objetiva resultante de la simple comparación entre las simultáneas
disposiciones, sin razonamientos ni esfuerzos mayores.”7
Corte Suprema de Justicia, Saa de Casación Civil, auto de 25 de abril de 1990, citado en auto No. 215 de 16 de agosto de
1995, expediente No. 4355.
7 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sentencia del 1 de julio de 2009, Exp. 11001-3103-039-200000310-01
6
Cámara de Comercio de Bucaramanga, Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición 4
TRIBUNAL DE ARBITRAJE DE ESTACIONES METROLÍNEA LTDA CONTRA METROLÍNEA S.A.
Del mismo modo, hay lugar a la adición o complementación de la sentencia, “cuando el
juzgador olvida alguno de los extremos de la litis, omite pronunciarse respecto del
thema decidendum, plasmado en la relación jurídica sustancial y procesal
controvertida en proceso, las pretensiones y las excepciones formuladas o aquellas
que debe declarar ex officio (artículos 310 y 311, Código de Procedimiento Civil) (…).
En efecto, la ‘sentencia deberá estar en consonancia con los hechos y las
pretensiones aducidos en la demanda y en las demás oportunidades que este Código
contempla, y con las excepciones que aparezcan probadas y hubieren sido alegadas
si así lo exige la ley’ (artículo 305, ídem), es decir, debe contener un pronunciamiento
congruente, simétrico, coherente, completo e íntegro, sin omitir el petitum, causa
petendi, fundamentos fácticos o normativos, ni las excepciones incoadas
expresamente o, aquéllas respecto de las cuales el ordenamiento impone el deber de
reconocer oficiosamente, así no se hayan formulado” .8
3. Previene el artículo 286 del Código General del Proceso, la corrección de las
providencias en las hipótesis errores aritméticos o numéricos y de errores “por
omisión o cambio de palabras o alteración de estas, siempre que estén contenidas en
la parte resolutiva o influyan en ella”.
En la primera hipótesis, el yerro se predica de las operaciones matemáticas
fundamentales (suma, resta, multiplicación o división), bien por errónea apreciación,
cita o inclusión de sus factores9 ora por sus resultados concretos y, en el segundo,
atañe a la omisión, cambio o alteración de las palabras utilizadas, o cuando se
incurre en una omisión formal10 o en una imprecisión discorde comprendiendo la
contradicción por incompatibilidad e incoherencia con la conclusión, “como cuando
después de referirse a una persona en los capítulos considerativos, el fallador
menciona a otra totalmente distinta en el punto respectivo de la decisión” 11 o excluye
e incluye simultáneamente unos mismos aspectos.12
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, auto de 30 de agosto de 2010, expediente No. 11001-3103-0351999-02191-01
9 Corte Constitucional, sentencia T-984 de 1999.
10 Corte Suprema de Justicia, Sentencia de 12 de agosto de 1999. Exp. T-6778.
11 Consejo de Estado, Sala de Consulta y Servicio Civil, concepto 1408 de abril 25 de 2002
12 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sentencia de 24 de junio de 1992: “Al precisar la doctrina y la
jurisprudencia los alcances del remedio de la aclaración de los fallos, ha insistido que los conceptos o frases que le
abren paso a dicho correctivo, ‘no son los que surjan de las dudas que las partes aleguen acerca de la oportunidad,
8
Cámara de Comercio de Bucaramanga, Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición 5
TRIBUNAL DE ARBITRAJE DE ESTACIONES METROLÍNEA LTDA CONTRA METROLÍNEA S.A.
Naturalmente “en los casos de conceptos o frases que presenten serias dudas en
cuanto a su interpretación y se encuentren en la parte resolutiva de un laudo o en la
parte motiva pero que tengan incidencia en la resolutiva, se puede pedir la aclaración
correspondiente”, sin convertirse en un recurso nueva instancia, ni habilitar al
Tribunal de Arbitramento para “modificar el laudo so pretexto de aclararlo, pues si así
lo hiciera, estaría reformando su propia providencia, lo cual le está prohibido”,
tampoco para un nuevo análisis de la situación fáctica controvertida.14.
13
La aclaración, corrección de errores aritméticos y otros o, la complementación de un
laudo arbitral, son medidas dispuestas por el ordenamiento jurídico que pueden y
deben adoptarse en presencia de sus supuestos, causas y condiciones, más no se
extienden a la modificación o revocación del sentido de lo decidido ni autorizan a las
partes ni al juzgador para reabrir el debate probatorio o las consideraciones fácticas y
normativas de la decisión ni para exponer otros puntos, razonamientos o argumentos
con tal finalidad.
II. LA SOLICITUD DE LA PARTE CONVOCANTE
Estaciones Metrolínea Ltda., con escrito presentado el 25 de febrero de 2016:
i) Solicita se aclare cuál es la suma que debe descontarse del valor total reconocido
en el laudo a su favor y las sumas adicionales que le sean reconocidas, dada la
aparente falta de claridad entre lo dispuesto en los ordinales 2º. y 3º. de la decisión
contenida en el ordinal VIGESIMO TERCERO del Laudo.
Solicita que se precise
“I
veracidad o legalidad de las afirmaciones del sentenciador; sino aquellos provenientes de redacción ininteligible o del
alcance de un concepto o de una frase en concordancia con la parte resolutiva del fallo’”. En el mismo sentido, el
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Cuarta, en sentencia del 7 de septiembre 2001,
Radicación número: 25000-23-26-000-2000-0619-01 ACU-935.
13. Consejo de Estado, Sala de Consulta y Servicio Civil, concepto 1408 de abril 25 de 2002; Corte Suprema de Justicia,
Autos, Sala de Negocios Generales, febrero. 4/49, 6 de mayo/53,ago./55, nov. 8/56.
14. Consejo de Estado, Sala de Consulta y Servicio Civil, concepto 1408 de abril 25 de 2002
Cámara de Comercio de Bucaramanga, Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición 6
TRIBUNAL DE ARBITRAJE DE ESTACIONES METROLÍNEA LTDA CONTRA METROLÍNEA S.A.
“que las sumas totales a las que se hace referencia corresponde a los $ 167.835.773.419.22,
reconocidos en el numeral 2) más los valores adicionales que se establezcan a favor de Estaciones
Metrolínea.,, Ltda., según lo ordenado en el numeral 3) a los cuales se debe restar o deducir,
además de la suma de $ 33.147.177.769.00, (a que equivalen los $30.998.481.00 antes de su
actualización), la totalidad de los recursos consignados en el patrimonio autónomo con cargo a la
tarifa del 11.75% que se hayan recibido con posterioridad al 9 de julio de 2015 y hasta la fecha de
liquidación definitiva, o”
“Precisar que además de la suma de $30.998.481.00 que actualizada a Enero 31 de 2016 asciende
a $33.147.177.769.00 (actualizada) y cuya resta se ordena realizar conforme con el numeral 2)
precedente de la resolución vigésima tercera, en la forma allí establecida. Se deducirán o
descontarán la totalidad de los recursos consignados en el patrimonio autónomo con cargo a la tarifa
del 11.75%, que se hayan recibido con posterioridad al 9 de julio de 2015 y hasta la fecha de
liquidación definitiva”.
“Lo que con la aclaración solicitada se persigue es que se precise que el monto de $$30.998.481.00
que se ordena tener en cuenta para establecer el saldo final adeudado a Estaciones Metrolínea.,
Ltda., es la misma suma de $33.147.177.769.00 (actualizada), que se dispone restar del valor de la
condena impuesta a Metrolínea., S.A., con arreglo al varias veces mencionado numeral 2) de la
Resolución vigésimotercera.”
ii) Solicita que se corrija un error de digitación, que plantea respecto de la resolución
vigésima tercera, letra numeral c), así:
“II
“Los costos administrativos, operacionales financieros, y con la renovación de las pólizas de
seguro, conforme a los costos efectivamente incurridos ( )”. (La subraya corresponde a la palabra
que se solicita incorporar en vez de “con” )
Al existir un error de digitación se solicita la corrección del aparte mencionado para que éste exprese
inequívocamente el alcance de la decisión tomada.
“Los costos administrativos, operacionales financieros, y de la renovación de las pólizas de seguro,
conforme a los costos efectivamente incurridos ( ) (la subraya corresponde a la palabra que se
solicita incorporar en vez de “con”
Consideraciones del Tribunal:
Con relación a la solicitud de precisar cuál es la suma que corresponde tener en
cuenta para efectos de restarla del total de los reconocimientos que se le hacen a
Estaciones Metrolínea Ltda, y de conformidad con lo establecido en la parte
considerativa y el texto de los numerales 2 y 3 de la disposición Vigésima Tercera
del Laudo, el Tribunal indica que el minuendo es la ya anotada cantidad de
$167.835.773.419.22, actualizada al treinta y uno (31) de enero de dos mil dieciséis
(2016), y el sustraendo es la suma de $33.147.177.769, también resultante de la
actualizada al treinta y uno (31) de enero de dos mil dieciséis (2016) de los
$30.998.481.00,00, certificados por la Fiduciaria Corficolombiana S.A. (folio 72377241), entre el 19 de marzo de 2010 y el 9 de julio de 2015, sin perjuicio de que,
como está dicho, en la oportunidad de la liquidación complementaria, final y definitiva
Cámara de Comercio de Bucaramanga, Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición 7
TRIBUNAL DE ARBITRAJE DE ESTACIONES METROLÍNEA LTDA CONTRA METROLÍNEA S.A.
se establecerán las sumas definitivas adicionales que correspondan a la convocante
y se restarán igualmente las cifras recibidas por concepto de remuneración con
aplicación de la tarifa del 11.75%, que se causen luego de 9 de julio de 2015.
Debe advertirse que, a virtud de haber prosperado la solicitud de corrección de la
parte convocada de que se ha dado cuenta en esta decisión, la cifra del minuendo
inicialmente señalada con su actualización en $33.147.177.769, (actualización
anterior de los $30.998.481.00), será corregida por un error aritmético, y corresponde
exactamente a la cantidad de $34.884.087.074,79, como se ha establecido en los
considerandos de esta providencia y se ha de ordenar en la parte resolutiva, en el
entendimiento que la suma base del descuento, según la operación efectuada en
esta providencia aclarativa y correctiva, es la cantidad de $30.998.163.481,oo, que se
ha tomado para el cálculo aritmético en su valor actualizado a treinta y uno (31) de
enero de dos mil dieciséis (2.016), indicado inmediatamente antes, como suma por
descontar.
Igualmente, sin necesidad de mayores lucubraciones, es atendible la solicitud de
precisión gramatical formulada por Estaciones Metrolínea Ltda., en el sentido de
sustituír la preposición “con”, por la preposición “de”, en el texto aludido por la actora,
y así se habrá de disponer en la parte resolutiva del laudo lo pertinente en cuanto a la
corrección solicitada de la preposición referida en la letra numeral c, del numeral 3)
de la decisión Vigésima Tercera del laudo.
III. LA SOLICITUD DE LA PARTE CONVOCADA
Dentro de la oportunidad procesal, con escrito radicado el 25 de febrero de 2016,
solicita la aclaración y corrección del Laudo Arbitral proferido el 18 de febrero de
2016, en los siguientes términos:
1. Corrección del ordinal cuarto de la parte resolutiva del laudo en armonía con
las consideraciones motivas
Cámara de Comercio de Bucaramanga, Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición 8
TRIBUNAL DE ARBITRAJE DE ESTACIONES METROLÍNEA LTDA CONTRA METROLÍNEA S.A.
Dice la Convocada:
“1.- En el Laudo Arbitral existe una contradicción entre la parte motiva y la parte resolutiva en lo que
tiene que ver con la decisión de la fecha en que se produjo la terminación del Contrato, contradicción
que respetuosamente se solicita sea solucionada por el Tribunal de Arbitramento, por las siguientes
razones:
a. En la parte motiva del laudo arbitral se afirma lo siguiente: “Es claro, entonces, que la terminación
se acordó con absoluta precisión a partir del 12 de octubre de 2012 respecto de las obligaciones
relacionadas con la construcción, y que subsistían las obligaciones relativas a las actividades
relacionadas con el patio taller provisional, custodia del predio y almacén de inventario hasta la
liquidación definitiva del contrato” (página 32 del documento entregado en papel y de la versión
magnética). Es decir, que el Tribunal de Arbitramento afirmó expresamente en la parte motiva que el
Contrato terminó el día 12 de octubre de 2012, pero únicamente respecto de las obligaciones
relacionadas con la construcción, mientras que, en relación con las demás obligaciones mencionadas
en el aparte transcrito, el Contrato subsistiría hasta la liquidación definitiva del mismo.
“b. No obstante, en el ordinal cuarto de la parte resolutiva del laudo se decidió lo siguiente: “CUARTO:
Declarar que el CONTRATO DE CONCESIÓN M-LP-001-2008 DEL 18 DE NOVIEMBRE DE 2008
celebrado entre METROLÍNEA S.A. y ESTACIONES METROLÍNEA LTDA. terminó el 12 de octubre
de 2012”, decisión que resulta contradictoria con el aparte transcrito de la parte motiva, pues lo cierto
es que en la parte motiva se afirma que el Contrato solo terminó de manera parcial el día 12 de
octubre de 2012, esto es, terminó en cuanto a la obligación de construcción, pues con posterioridad
continuó produciendo efectos respecto de las demás obligaciones mencionadas en la parte motiva.
“c. En consecuencia, de la manera más respetuosa, se solicita al Tribunal de Arbitramento lo
siguiente: Corregir el ordinal cuarto de la parte resolutiva del Laudo Arbitral de tal manera que el
mismo sea perfectamente coherente con la parte motiva en el sentido de que la declaración de que el
Contrato terminó el 12 de octubre de 2012 solo cobija las obligaciones relacionadas con la
construcción. Subsidiariamente, también de manera muy respetuosa, se solicita al Tribunal de
Arbitramento aclarar la contradicción expuesta entre la parte motiva y la parte resolutiva.”.
Consideraciones del Tribunal:
El numeral cuarto de la parte resolutiva del laudo arbitral declaró que “el contrato
terminó el 12 de octubre de 2012, en la forma y por lo expuesto en la parte motiva”
(Se subraya), explícita en torno a lo inquerido, y en armonía con lo pretendido,
considerado y decidido, los numerales Décimo Cuarto y Décimo Quinto de la Parte
Resolutiva, declaran cuáles obligaciones cesaron entonces y cuáles subsistieron por
un “tiempo que no sería superior a seis meses”.
En efecto, en las páginas 32 y siguientes del Laudo Arbitral, se dice:
“Es claro, entonces, que la terminación se acordó con absoluta precisión a partir del 12 de octubre
de 2012 respecto de las obligaciones relacionadas con la construcción, y que subsistían las
obligaciones relativas a las actividades relacionadas con el patio taller provisional, custodia del
predio y almacen de inventario hasta la liquidación definitiva del contrato por mutuo acuerdo de las
partes, decisión de un amigable componedor técnico o de un tribunal de arbitramento, dentro de un
plazo no superior a seis meses” (Se subraya). (páginas 32 y siguientes);
En las páginas 135-136, se señaló:
Cámara de Comercio de Bucaramanga, Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición 9
TRIBUNAL DE ARBITRAJE DE ESTACIONES METROLÍNEA LTDA CONTRA METROLÍNEA S.A.
“4. (…), observa el Tribunal que en el Acta de Terminación Anticipada suscrita el 12 de octubre de
2012, las partes acuerdan “que la terminación del Contrato de Concesión tendrá lugar a partir del
día 12 de octubre de 2012”.
“En consecuencia, en forma clara, expresa, inequívoca y sin duda alguna, las partes acuerdan la
terminación del contrato a partir de esa fecha. La terminacion fue parcial, en lo concerniente a la
obligación de ejecutar las obras objeto del Contrato M-LP-001-2008, pero subsistieron las otras
obligaciones relacionadas con la disposición del patio taller provisional, el PMA y el PMT de la zona
de influencia de la obra, así como la custodia del predio y almacén de inventarios integrados a la
construcción respectiva, hasta la liquidación definitiva del contrato por mutuo acuerdo de las partes,
decisión de un amigable componedor técnico o de un tribunal de arbitramento dentro de un plazo
no superior a seis meses, fijándose este término como máximo para recibirlas según se pactó en
los numerales 3 y 4 de la expresada Acta. (se subraya ahora)
“Las obligaciones que continúan en la titularidad o a cargo de Estaciones Metrolínea Ltda, son
continuidad de las contractuales, por lo cual, puede considerarse que por éste aspecto, el contrato
subsistió parcialmente, y por esto, se contempló que los gastos en que incurra la concesionaria
para su cumplimiento harán parte y serán sumados a las actividades realizadas para efectos de
aplicar la fórmula prevista en el numeral 64.2 del Contrato de Concesión. Por consiguiente, la
pervivencia de las mencionadas obligaciones no desvirtúa ni excluye la terminación anticipada del
Contrato, como tampoco las prestaciones que la Concedente adquirió de entregar los recursos
causados durante el tiempo pactado para pagar el “desbalance de pagos”, ni las resultantes de la
liquidación definitiva del contrato, y despúes de ésta, terminación que se precisa fue expresa a
partir del 12 de octubre de 2012 respecto de las obligaciones atañederas a la construcción, y para
las que subsistieron hasta la liquidación definitiva del contrato por mutuo acuerdo de las partes,
decisión de un amigable componedor técnico o de un tribunal de arbitramento, en un plazo no
superior a seis meses desde entonces. De suyo, la liquidación del contrato presupone la
terminación, “finiquita la relación entre las partes del negocio jurídico”15, “corresponde a un corte de
cuentas definitivo entre las partes con la finalidad de que las mismas se declaren a paz y salvo y
que extingue de manera definitiva el vínculo contractual entre ellas”. 16
En la página 199, se indica:
“Es legible en autos el Acta de Terminación anticipada del Contrato M-LP-001-2008, en la cual se
establece que las partes acordaron que a partir de la fecha der terminación, esto es, el 12 de
octubre de 2012, cesaban para el concesionario las obligaciones relacionadas con la construcción
de la Estación de Cabecera, patios de operación y talleres de Floridablanca, pero subsistían en su
titularidad las relacionadas con la disposición del patio taller provisional, el PMA y PMT de la zona
de influencia de la obra, así como la custodia del predio y almacén de inventarios integrados a la
construcción respectiva, hasta tanto se proceda a la liquidación definitiva del contrato, ya fuera por
acuerdo entre las partes, decisión de un amigable componedor técnico o de un Tribunal de
Arbitramento, “tiempo que no será superior a seis mes”. (Se subraya ahora)
En virtud de lo expresado, la petente debe estar a las consideraciones y decisiones
adoptadas en su sentido prístino e integral como parte inescindible de la sentencia,
clara y armónica al expresar que la terminación del contrato acontenció al tenor de lo
Consejo de Estado, Sección Tercera, Sentencia del 10 de abril de 1997, expediente 10.608; Subsección B, sentencia
del 28 de febrero de 2013, Radicación número: 25000-23-26-000-2001-02118-01(25199).
16 “Consejo de Estado, Sección Tercera, Subsección B, sentencia del 28 de febrero de 2013, Radicación número:
25000-23-26-000-2001-02118-01(25199); sentencia del 20 de noviembre de 2008, expediente 17031: “En este orden
de ideas, se destaca que determinados contratos de la Administración (“los contratos de tracto sucesivo, aquellos cuya
ejecución o cumplimiento se prolongue en el tiempo y los demás que lo requieran”) tienen dos etapas: una de ejecución,
para cumplir en forma oportuna y puntual las obligaciones y el objeto del contrato por las partes; y otra para su
liquidación, con el propósito de conocer en qué estado y en qué grado quedó esa ejecución de las prestaciones y
extinguir finalmente la relación contractual”. (destacado del Tribunal.)”.
15
Cámara de Comercio de Bucaramanga, Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición 10
TRIBUNAL DE ARBITRAJE DE ESTACIONES METROLÍNEA LTDA CONTRA METROLÍNEA S.A.
pactado de consuno por ambas partes en el Acta de Terminación Anticipada suscrita
el 12 de octubre de 2012, “en la forma y por lo expuesto en la parte motiva”.
Por lo anterior, no es procedente acceder a esta solicitud de corrección
2. Corrección del literal b) del ordinal décimo tercero de la parte resolutiva del
laudo para excluir del valor de la liquidación el costo financiero de la deuda
y el costo de oportunidad
Pide la Convocada:
“2.- En el Laudo Arbitral no existe claridad sobre la obligación de Metrolínea de asumir los costos
financieros y el costo de oportunidad del capital puesto a disposición del proyecto, especialmente de
cara al análisis que se hace de la aplicabilidad de la Cláusula 64.2, como se pasa a explicar:
a. En el ordinal décimo de la parte resolutiva del Laudo Arbitral se decidió: “DÉCIMO: Declarar que en
el acta de terminación anticipada del CONTRATO DE CONCESIÓN M-LP-001-2008 DEL 18 DE
NOVIEMBRE DE 2008 se acordó por las partes en forma expresa darle aplicación a la cláusula 64.2
de dicho contrato, para efectos de los reconocimientos económicos a que tiene derecho el
Concesionario por causa de la aludida terminación anticipada, y que dicha estipulación es válida y
eficaz, por lo expuesto en la parte motiva”.
En concordancia con dicha decisión, en el punto 4 del capítulo IV de las consideraciones, el Tribunal
de Arbitramento afirmó que, en concordancia con lo estipulado en el Acta de Terminación de 12 de
octubre de 2012, la partes habían decidido que la liquidación del Contrato se haría dando aplicación a
la fórmula pactada en la Cláusula 64.2. En cuanto al contenido de la misma, en el citado punto se
afirma lo siguiente: “De conformidad con esta estipulación el valor de las prestaciones derivadas de la
terminación anticipada del contrato, se determina: (i) Con el valor de las actividades realizadas por el
Concesionario durante la etapa de la construcción (...) (ii) Con el valor de las multas en firme
impuestas al concesionario”. En otras palabras, el Tribunal de Arbitramento concluyó que en la
aplicación de la Cláusula 64.2 solo debían incluirse las “actividades” ejecutadas por Estaciones
Metrolínea en cumplimiento del Contrato.
b. No obstante, en los numerales 2) y 3) del literal b) del ordinal décimo tercero de la parte resolutiva
se incluyó, dentro de los valores que resultan a favor de Estaciones Metrolínea en la liquidación del
Contrato, el “costo financiero de la deuda” y el “costo de oportunidad del capital puesto a disposición
del Proyecto”, esto es, se incluyeron valores en los que supuestamente incurrió Estaciones
Metrolínea, pero que no son propiamente “actividades realizadas por el Concesionario durante la
etapa de construcción”, sino valores derivados del paso del tiempo, pues en ambos casos se
liquidaron intereses, en una situación, los pagados y, en otra, los causados.
c. En consecuencia, de la manera más respetuosa, se solicita al Tribunal de Arbitramento lo siguiente:
Corregir el literal b) del ordinal décimo tercero de la parte resolutiva del Laudo Arbitral de tal manera
que el mismo sea perfectamente coherente con la parte motiva y con las otras decisiones contenidas
en la parte resolutiva en el sentido de excluir de la liquidación del Contrato tanto los valores
correspondientes al “costo financiero de la deuda” como aquellos relativos al “costo de oportunidad del
capital puesto a disposición del Proyecto”.
Consideraciones del Tribunal:
En cuanto a esta particular cuestión, el laudo arbitral, indicó en las páginas 190 y
siguientes:
Cámara de Comercio de Bucaramanga, Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición 11
TRIBUNAL DE ARBITRAJE DE ESTACIONES METROLÍNEA LTDA CONTRA METROLÍNEA S.A.
“ 7. En el Acta de Terminación Anticipada suscrita el 12 de octubre de 2012, las partes acordaron:
“ACUERDAN:
2. Para determinar las sumas a favor y a cargo de las partes por virtud de lo dispuesto por la
Cláusula 64.2. del Contrato de Concesión, y así proceder a la liquidación del Contrato de
Concesión, las Partes han resuelto iniciar unas mesas de trabajo a partir de la fecha, las
cuales se deberán reunir así:
(…)”
La Cláusula 64.2 del Contrato dispone:
“Si se produce la terminación anticipada del presente contrato durante la etapa de
construcción, por declaratoria de caducidad, o por razones de Fuerza Mayor o Caso Fortuito, o
por razones imputadas a Metrolínea S.A., o por terminación unilateral, se calculará el valor de
la liquidación mediante la siguiente formula:
ValLiq Cons = ValInt + InvCons − Multas – CláusulaPenal
Donde:
ValLiq (Cons): Es el valor de liquidación del contrato durante la etapa de construcción.
ValInt: Es el valor que haya cancelado el Concesionario a la interventoría.
InvCons: Es el valor de actividades que haya realizado el Concesionario durante la etapa de
construcción. El valor de estas actividades será acordado por mutuo acuerdo entre el
Concesionario y Metrolínea S.A. En caso de discrepancia, el valor de las actividades será
definido por el Amigable Componedor.
Multas: Es el valor de las multas en firme impuestas al Concesionario hasta el momento de la
declaratoria de caducidad que no hayan sido canceladas. Este valor incluirá tanto la
actualización de la multa como los intereses de mora.
Cláusula Penal: Es el valor de la cláusula penal que se imponga, si existiere, de acuerdo con
la cláusula 58.
Si el valor ValLiq Cons es positivo, el pago estará a cargo de Metrolínea S.A. a favor del
Concesionario. Si este valor es negativo, el pago estaría a cargo del Concesionario a favor de
Metrolínea S.A.
Dentro de los montos acordados se entienden incluidas las indemnizaciones mutuas por
concepto de todo perjuicio derivado de la terminación anticipada del presente contrato,
incluyendo pero sin limitarse a daño emergente, lucro cesante, perjuicios directos e indirectos,
presentes y futuros, pérdidas o interrupciones en los negocios y otros similares.
En cualquier caso de pago directo el pagador del valor de liquidación, en virtud de la
terminación anticipada del contrato, tendrá un plazo de diez y ocho (18) meses para pagar el
cincuenta por ciento (50%) del monto pendiente de pago, y un (1) año adicional para el pago
del saldo remanente. Durante estos periodos se reconocerán intereses al DTF más cinco (5) sobre los
saldos adecuados, los cuales se pagarán con el respectivo capital.”
“De conformidad con esta estipulación el valor de las prestaciones derivadas de la terminación
anticipada del contrato, se determina:
(i) Con el valor de las actividades realizadas por el Concesionario durante la etapa de la
construcción, que será acordado por mutuo acuerdo entre las partes, y en caso de discrepancia
definido por el Amigable Componedor o, en su caso, el Tribunal de Arbitraje. La determinación del
valor comprende el de todas las actividades realizadas, y por consiguiente, sus costos, incluyendo
el de obras, bienes y servicios, sin limitarse a la construcción. La fórmula remite al valor de las
actividades contiene el de las obras cuyo costo no muda la naturaleza de contrato de concesión a
un contrato diferente, ni lo convierte en un contrato de obra a precio global o unitario. El valor de las
obras no se limita a las iniciales, ni excluye las obras complementarias o adicionales. Se trata de
determinar el valor de todas las actividades realizadas, y por ende, de todas las obras, sean
iniciales, posteriores, complementarias o de otra naturaleza. Nótese que la cláusula remite al valor
de todas las actividades realizadas, y por lo tanto, incluye todos los costos, los costos directos,
indirectos, de administración, operación, financieros, y los incurridos efectivamente por el
Concesionario en virtud de las actividades realizadas durante la construcción. Esto explica y
justifica el acuerdo en cuanto a que “[d]entro de los montos acordados se entienden incluidas las
indemnizaciones mutuas por concepto de todo perjuicio derivado de la terminación anticipada del
presente contrato, incluyendo pero sin limitarse a daño emergente, lucro cesante, perjuicios directos
e indirectos, presentes y futuros, pérdidas o interrupciones en los negocios y otros similares”.
Cámara de Comercio de Bucaramanga, Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición 12
TRIBUNAL DE ARBITRAJE DE ESTACIONES METROLÍNEA LTDA CONTRA METROLÍNEA S.A.
(ii) Con el valor de las multas en firme impuestas al concesionario hasta el momento de la
declaratoria de caducidad, actualizado y con intereses, si la causa de terminación es la caducidad,
así como el de la cláusula penal si se impusiere conforme a la cláusula 58.
El valor resultante será cancelado por la parte respectiva, el 50% en el plazo de 18 meses y, el
remanente en un año adicional con intereses al “DTF más cinco (5) sobre los saldos adecuados, los
cuales se pagarán con el respectivo capital.” La fórmula no excluye los costos en que incurra el
Concesionario por las actividades “relacionadas con la disposición del patio taller provisional, el
PMA y el PMT de la zona de influencia de la obra, así como la custodia del predio y almacén de
inventarios integrados a la construcción respectiva, harán parte y serán sumadas a las actividades
realizadas por el concesionario para efectos de la aplicación de la fórmula prevista en el numeral
64.2. del Contrato de Concesión”, cuyo reconocimiento y pago, además se acordó expresamente en
el Acta de Terminación Anticipada del 12 de octubre de 2012 hasta la fecha de liquidación definitiva
del contrato”
En las páginas 267 y siguientes del laudo se indica:
“De conformidad con la expresada Cláusula 64.2 “el valor de liquidación del contrato durante la
etapa de construcción” (“ValLiq”), resulta del “valor que haya cancelado el Concesionario a la
interventoría” (“ValInt”) más “el valor de actividades que haya realizado el Concesionario durante la
etapa de construcción” (“InvCons”), menos el valor actualizado insoluto con intereses moratorios de
las multas en firme impuestas hasta la caducidad (“Multas”) y el “valor de la cláusula penal que se
imponga, si existiere, de acuerdo con la cláusula 58”.
Como quedó sentado en otro aparte de este laudo, para el Tribunal el “valor de las actividades que
haya realizado el Concesionario durante la etapa de construcción” (“InvCons), es su valor total, que
comprende la totalidad de los costos directos e indirectos, los costos financieros, administrativos y
de construcción de la obra. El valor de las actividades realizadas por el Concesionario durante la
etapa de construcción se establece al momento de la liquidación. De acuerdo con la cláusula 64.2,
basta que la actividad haya sido realizada durante la construcción, y su valor debe cuantificarse en
la fecha de la liquidación definitiva del contrato. “
En la páginas 279 y ss, igualmente se dice:
iv) Valor de los costos financieros de las actividades realizadas por el concesionario
Este concepto igualmente procede al estar comprendido en el valor de las actividades realizadas
por el concesionario durante la construcción. La estipulación es clara, el contrato celebrado es de
concesión y el esquema financiero.”
[…] “Para el Tribunal resulta claro, en armonía con lo anteriormente expuesto, que Metrolínea S. A.,
debe reconocer y pagar a Estaciones Metrolínea Ltda, las sumas que canceló por la financiación de
las actividades realizadas durante la construcción, y las que debe cancelar hasta la fecha efectiva
de la liquidación complementaria y definitiva ordenada en este laudo. En efecto, el costo de la
financiación obtenida mediante la emisión de los bonos Metrolínea con sus intereses y demás
costos de la emisión para realizar esas actividades durante la construcción, se incluye dentro dichas
actividades y de su valor. En consecuencia, Metrolínea S.A debe reconocer y pagar a Estaciones
Metrolínea Ltda, lo que ha pagado por concepto de intereses y demás costos de la emisión de los
bonos, y lo que deba seguir pagando después del 30 de septiembre de 2014, fecha del corte de los
dictámenes periciales, de acuerdo con la certificación expedida por Fiduciaria Colmena como
administradora del Patrimonio Autónomo Estaciones Metrolínea Ltda., y hasta la fecha efectiva de
la liquidación complementaria y definitiva ordenada en este laudo en la que han de incluirse, y así
se dispondrá al decidir sobre la pretensión de liquidación del contrato.
[…]
v) Valor del costo de oportunidad del capital invertido en las actividades realizadas por el
Concesionario.
[…] Es claro para el Tribunal que para el caso de terminación anticipada durante la construcción, al
tenor de lo pactado en el Acta suscrita el 12 de octubre de 2012 y la cláusula 64.2 del Contrato de
Concesión, se procura la recuperación del valor de las actividades efectivamente realizadas durante
la construcción, y en tal medida se amortigua el riesgo de retorno de inversión con la recuperación
de las inversiones(“InvCons”), valor incurrido en esas actividades, y ese valor comprende el ―costo
de oportunidad”, como concluye el experto en su dictamen, precisando que es también diferente al
riesgo financiero asociado a las fluctuaciones de las variables económicas del endeudamiento.”
Cámara de Comercio de Bucaramanga, Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición 13
TRIBUNAL DE ARBITRAJE DE ESTACIONES METROLÍNEA LTDA CONTRA METROLÍNEA S.A.
El Laudo Arbitral, por consiguiente, con claridad precisó que, como estipularon las
partes de común acuerdo en el Acta de Terminación Anticipada del 12 de octubre de
2012, en virtud de la cláusula 64.2, en la liquidación del Contrato, el valor de las
actividades realizadas por el concesionario durante la construcción (“InvCons”)
comprende la totalidad de lsus costos directos, indirectos, de administración,
operación, financieros, el costo de oportunidad y los costos efectivamente incurridos
en razón de las mismas.
El costo financiero y el costo de oportunidad, en su sentido natural y obvio,
predicánse de la actividad realizada durante la construcción, y se incluye en su valor.
No es que, el “costo” y la actividad se confunda, sino que el valor de ésta
ineleudiblemente lo incluye.
En efecto, para la construcción el concesionario dispuso de recursos de inversión
propios y del servicio de la deuda (financiación).
De este modo, el valor de la actividad realizada durante la construcción refiérese
indefectiblemente a su costo que se ha prolongado en el tiempo por la falta de
liquidación definitiva del contrato y de pago, pero que es un costo efectivamente
incurrido durante la construcción, sin que pueda entenderse aisladamente derivado
del paso del tiempo, sino como parte del valor de las actividades realizadas durante la
misma.
Por lo expuesto, no es factible acceder a la corrección solicitada.
3. Corrección del literal b) del ordinal décimo tercero de la parte resolutiva del
laudo para excluir del valor de la liquidación el costo de oportunidad
Solicita la Convocada:
“3.- En el Laudo Arbitral existe una contradicción en relación con la decisión de reconocimiento, como
parte de la liquidación del Contrato, del valor del costo de oportunidad del capital invertido en las
actividades realizadas por Estaciones Metrolínea, contradicción que respetuosamente se solicita sea
solucionada por el Tribunal de Arbitramento, por las siguientes razones:
Cámara de Comercio de Bucaramanga, Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición 14
TRIBUNAL DE ARBITRAJE DE ESTACIONES METROLÍNEA LTDA CONTRA METROLÍNEA S.A.
a. En primer lugar, si bien es cierto que el Tribunal de Arbitramento declaró que Metrolínea incumplió
las obligaciones de entrega del predio y de recibo de los bienes objeto del Contrato (ordinales quinto y
décimo sexto de la parte resolutiva) no darían lugar a la indemnización de los perjuicios solicitados
(ordinal vigésimo cuarto de la parte resolutiva que negó las pretensiones de condena relacionadas con
esos incumplimientos). En el mismo sentido, el Tribunal de Arbitramento decidió que las declaraciones
relacionadas con el riesgo de implantación (ordinales décimo noveno y vigésimo) tampoco darían
lugar a la indemnización de perjuicios (ordinal vigésimo cuarto de la parte resolutiva que negó las
pretensiones de condena relacionadas con esas declaraciones).
b. En el numeral 3) del literal b) del ordinal décimo tercero de la parte resolutiva, el Tribunal de
Arbitramento decidió que dentro de las actividades a reconocer dentro de la liquidación del Contrato,
como parte de la fórmula pactada en la Cláusula 64.2 del mismo, se encuentra “la suma de SEIS MIL
CIENTO SESENTA Y SEIS MILLONES SETECIENTOS DOCE MIL QUINIENTOS TREINTA Y
NUEVE PESOS ($6.166.712.539,00) moneda legal colombiana, correspondiente al costo de
oportunidad del capital puesto a disposición del Proyecto”.
Para hacer este reconocimiento, el punto v) del numeral 9 del capítulo IV de las consideraciones, el
Tribunal de Arbitramento expresó: (i) de una parte, que “la fórmula empleada por el perito financiero
para determinar el costo de oportunidad de los recursos propios del Concesionario para el
financiamiento de la obra no corresponde a la realidad financiera del país, y por tanto no tendría
aplicación en este asunto” (página 283) y que “el Contrato no contiene una Tasa Interna de Retorno –
TIR- garantizada, y por el contrario, el concesionario asumió el riesgo de retorno de inversión” (página
284), por lo cual se descartó la aplicación del dictamen pericial para establecer el valor del costo de
oportunidad del capital puesto a disposición del proyecto, y (ii) de otra, que no obstante esa falta de
prueba, se reconocería el valor del costo de oportunidad “aplicando la Tasa del 6% anual” a la que se
refiere el artículo 1617 del Código Civil, sobre el “valor total de los aportes” de Estaciones Metrolínea
(página 285). En otras palabras, para el reconocimiento de los recursos propios invertidos por
Estaciones Metrolínea, el Tribunal liquidó el interés legal sobre el valor de esos aportes.
c. En ese contexto, a pesar de haber negado las condenas por los incumplimientos y las
declaraciones relacionadas con el riesgo de implantación, el Tribunal de Arbitramento condenó al
pago de intereses sobre el valor de los aportes hechos por Estaciones Metrolínea con sus propios
recursos. Dicha conclusión resulta contradictoria en la medida en que, si bien el Tribunal de
Arbitramento encontró que no había lugar al pago de perjuicios por parte de Metrolínea a Estaciones
Metrolínea por falta de prueba de los mismos –sino que simplemente había lugar al reconocimiento de
los valores propios de la liquidación del Contrato–, al hacer un reconocimiento de intereses legales sin
existir un pacto previo y habiendo afirmado que no había prueba de los perjuicios, resultó imponiendo
una condena al pago de perjuicios a cargo de Metrolínea.
d. En consecuencia, de la manera más respetuosa, se solicita al Tribunal de Arbitramento lo siguiente:
Corregir el literal b) del ordinal décimo tercero de la parte resolutiva del Laudo Arbitral de tal manera
que el mismo sea perfectamente coherente con la parte motiva y con las otras decisiones contenidas
en la parte resolutiva en el sentido de excluir de la liquidación del Contrato los valores
correspondientes al “costo de oportunidad del capital puesto a disposición del Proyecto”.
Subsidiariamente, también de manera muy respetuosa, se solicita al Tribunal de Arbitramento aclarar
la contradicción expuesta entre la parte motiva y la parte resolutiva.”
Consideraciones del Tribunal:
El Tribunal en el laudo arbitral distinguió en forma diáfana el cumplimiento defectuoso
de la obligación de entregar el predio, las implicaciones del riesgo de implantación, el
resarcimiento de daños y la determinación de las sumas resultantes de la aplicación
de la Cláusula 64.2 por el valor de las actividades realizadas durante la construcción.
A este propósito, halló demostrado en los elementos de convicción el incumplimiento
de Metrolínea S.A. al entregar un predio cuya extensión comprendió otro (vía pública),
Cámara de Comercio de Bucaramanga, Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición 15
TRIBUNAL DE ARBITRAJE DE ESTACIONES METROLÍNEA LTDA CONTRA METROLÍNEA S.A.
declaró el incumplimiento y desestimó la condena al pago de perjuicios por la
renuncia expresa e inequívoca de la demandante al efecto, en en virtud de este
concreto quebranto de la prestación contraída.
También, encontró el Tribunal en los elementos probatorios acreditada la ocurrencia
del riesgo de implantación asumido por la concedente, al ser evidente la falta de
implantación total del sistema, más no accedió a la pretensión de condena por no
estar demostrado con grado de certeza suficiente el impacto real en los costos, el
costo de oportunidad y el retorno de la inversión a causa o consecuencia de este
específico riesgo y de la ausencia de implantación total del Sistema Metrolínea.
En torno al valor de las actividades realizadas durante la construcción, conforme a lo
pactado expresamente por las partes en el Acta de Terminación Anticipada del
Contrato suscrita el 12 de octubre de 2012, y según la Cláusula 64.2, interpretando la
estipulación en su sentido racional, lógico, sistemático e integral con los documentos
contractuales, concluyó que concernía al costo de todas esas actividades, y que éste
comprendía el valor o costo de oportunidad de los recursos invertidos por el
concesionario para su realización.
A dicho respecto, el laudo arbitral precisó que el valor de las actividades realizadas
por el concesionario durante la construcción comprende el costo de los recursos
invertidos para su realización, sin que haya reconocido o dispuesto la reparación de
un daño, perjuicio o interés moratorio, en tanto y en cuanto no se trata de pagar una
indemnización moratoria porque no puede haber mora en el pago de una obligación
cuya existencia apenas surge del laudo, tampoco el pago de intereses legales de
plazo sobre una prestación controvertida y definida en su cuantía en la sentencia.
Contrario sensu, el laudo arbitral reconoció que el valor de las actividades realizadas
durante la construcción por el concesionario incluye el costo de los recursos
invertidos, y para su cuantificación, aplicó en lugar del método de valoración Capital
Asset Pricinp Model (CAPM), el prohijado por la jurisprudencia del Consejo de Estado
en casos análogos, consistente en un 6% anual.
Cámara de Comercio de Bucaramanga, Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición 16
TRIBUNAL DE ARBITRAJE DE ESTACIONES METROLÍNEA LTDA CONTRA METROLÍNEA S.A.
En tales hipótesis, los precedentes reconocen por este concepto el 6% anual, no a
título de intereses moratorios ni de intereses de plazo, sino como mecanismo o
método de valoración del costo de oportunidad consistente en “un
rédito que hubiera
generado el recurso como una compensación del costo de la inversión por falta del principal”,
podrá ser superior al valor del interés legal establecido por el Código Civil…”.
exactamente, lo que el laudo reconoció.
el cual “no
Y eso, es
Dijo, a propósito:
“El Tribunal reconoce la importancia práctica del Capital Asset Pricinp Model (CAPM) como método de
valoración del retorno de una inversión en función de un mercado eficiente, no obstante el disimil
comportamiento de las variables macroecónomicas incidentes, los problemas econométricos del modelo
(Roll, 1977; Seligman, 1983), diversidad del beta, y la exigencia de precaución, que han originado otros
modelos como el Arbitrage Pricing Theory (APT). Es asimismo, frecuente el coeficiente lineal de
correlación de Pearson, para corregir distorsiones.
El Tribunal considera que la fórmula empleada por el perito financiero para determinar el costo de
oportunidad de los recursos propios del Concesionario para el financiamiento de la obra no corresponde a
la realidad financiera del país, y por tanto no tendría aplicación en este asunto, al contemplar criterios
financieros tales como el costo de oportunidad de los recursos y el riesgo país, entre otros, los cuales
integran un modelo económico y financiero que refleja la rentabilidad de un proyecto real de inversión y la
tasa de interés para compensar al inversionista, y estima que carece de poder demostrativo para la
procedencia de su aplicación, pues se ignora cuáles fueron los factores y la magnitud de bajo de alto
riesgo que sirvieron para establecer las tasas de retorno de la inversión, además de la terminación
anticipada del contrato.
De otro lado, el Contrato no contiene una Tasa Interna de Retorno –TIR- garantizada, y por el contrario, el
concesionario asumió el riesgo de retorno de inversión, o sea, “la contingencia que consiste en la
eventual imposibilidad de recuperar todo o parte de la inversión efectuada por parte del Concesionario en
el tiempo estimado y la eventualidad del éxito o fracaso del negocio”, “los efectos, favorables o
desfavorables, derivados de la contingencia que consiste en la eventual imposibilidad de recuperar todo o
parte de la inversión efectuada por parte del Concesionario en el tiempo estimado y la eventualidad del
éxito o fracaso del negocio” (Cláusulas 2.75 y 22.8)., y también contrajo el riesgo financiero.
Es claro para el Tribunal que para el caso de terminación anticipada durante la construcción, al tenor de
lo pactado en el Acta suscrita el 12 de octubre de 2012 y la cláusula 64.2 del Contrato de Concesión, se
procura la recuperación del valor de las actividades efectivamente realizadas durante la construcción, y
en tal medida se amortigua el riesgo de retorno de inversión con la recuperación de las inversiones
(“InvCons”), valor incurrido en esas actividades, y ese valor comprende el “costo de oportunidad”, como
concluye el experto en su dictamen, precisando que es también diferente al riesgo financiero asociado a
las fluctuaciones de las variables económicas del endeudamiento. El “costo de oportunidad”, por otra
parte, no equivale al perjuicio denominado “pérdida de una oportunidad” 17, sino al costo de los recursos
propios invertidos. En situaciones análogas, la jurisprudencia ha reconocido a título de “costo de
oportunidad” un rédito que hubiera generado el recurso como una compensación del costo de la inversión
por falta del principal 18, y ha precisado que, “Este reconocimiento por concepto de costo de
“17 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sentencias del 24 de junio de 2008, [S-055-2008], exp. 110013103-038-2000-01141-01, reiterada en sentencias de 9 de septiembre de 2010, exp. 17042-3103-001-2005-00103-01;
1º de noviembre de 2013, exp. 08001-3103-008-1994-26630-01 y 4 de agosto de 2014 [Sc-10261-2014], exp. 11001 31
03 003 1998 07770 01.”
“18 Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, sentencia de 21 de febrero de 2002,
rad. 25000-23-26-000-1993-8674-01(14112); Sentencias de 14 de febrero de 2002 Radicación número: 13001-23-31000-1991-7829-01; 26 de abril de 2001 Radicación número: 12917, 13 de julio de 2000. Radicación número: 12513, 15
de junio de 2000.Radicación número,1096; 22 de febrero de dos mil uno 2001, Radicación número: 13682;. 27 de julio
de 2000, expediente 12168. 26 de febrero de 1996. Radicación número: 11.246,; 28 de mayo de 1998. Radicación
número: 10539. y 20 de febrero de 1998. Radicación número: 11.101.”
Cámara de Comercio de Bucaramanga, Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición 17
TRIBUNAL DE ARBITRAJE DE ESTACIONES METROLÍNEA LTDA CONTRA METROLÍNEA S.A.
oportunidad, no podrá ser superior al valor del interés legal establecido por el Código Civil…”19,
esto es, al seis por ciento (6%)anual (art. 1617 C.C.), y como se reconocerá la actualización de las
sumas correspondientes conforme a la ley, aplicará esta tasa para su reconocimiento. Del mismo
modo, el costo de oportunidad del capital o recursos propios puestos por el concesionario para la
ejecución de las obligaciones bajo el CONTRATO DE CONCESIÓN M-LP-001-2008 DEL 18 DE
NOVIEMBRE DE 2008, que se siga causando y hasta la fecha efectiva de la liquidación complementaria y
definitiva ordenada en este laudo debe reconocerse, e incluirse en la misma, y así se dispondrá al decidir
sobre la pretensión de liquidación del contrato. Por lo anterior, se aplicará lo señalado por la
jurisprudencia, y se determina este rubro así: (…)”.(Se subraya).
Por lo expuesto, no puede accederse a la corrección solicitada.
4. Corrección inciso final del ordinal décimo tercero de la parte resolutiva del
laudo en cuanto al valor a descontar y al del saldo a pagar.
Solicita la Convocada:
“4.- En el Laudo Arbitral no existe claridad sobre la actualización de los dineros pagados en virtud de
lo pactado en la cláusula 51 del Contrato que fueron reconocidos como valores a favor de Metrolínea
dentro de la liquidación, como se pasa a explicar:
a. En el ordinal décimo tercero de la parte resolutiva, el Tribunal de Arbitramento decidió: “A la suma
anterior de CIENTO SESENTA Y SIETE MIL OCHOCIENTOS TREINTA Y CINCO MILLONES
SETECIENTOS SETENTA Y TRES MIL CUATROCIENTOS DIECINUEVE PESOS CON 22/100 ($
167.835.773.419.22) moneda legal colombiana, por efectos de la liquidación del contrato y de las
pretensiones correspondientes se descuenta la suma de TREINTA Y TRES MIL CIENTO CUARENTA
Y SIETE MILLONES CIENTO SETENTA Y SIETE MIL SETECIENTOS SESENTA Y NUEVE PESOS
($ 33.147.177.769.00) Mcte., correspondiente al valor total recibido por concepto de la tarifa del 11.75
%”. Es decir, que el Tribunal de Arbitramento decidió que de la totalidad de las sumas reconocidas a
favor de Estaciones Metrolínea, debían descontarse las sumas de dinero entregadas por Metrolínea a
título de remuneración, en cumplimiento de lo pactado en la cláusula 51 del Contrato.
b. Para la determinación de dicho valor, el Tribunal de Arbitramento consideró, en primer lugar, que
“todas las sumas de dinero entregadas por Metrolínea S.A. a Estaciones Metrolínea Ltda. con cargo a
la tarifa del 11.75% deben deducirse o descontarse de los reconocimientos económicos a su favor,
porque de no procederse así, se estarían reconociendo doblemente unos mismos conceptos, lo que
ciertamente carece de justificación patrimonial, comportaría un enriquecimiento sin justa causa y un
grave detrimento del patrimonio público” (página 294). Además, expresó en sus consideraciones que
“las sumas recibidas por el Concesionario con cargo a la tarifa del 11.75%, remuneran o retribuyen
todas las actividades ejecutadas en su celebración, ejecución y terminación anticipada, incluidas las
realizadas durante la construcción, y en tal virtud, deben descontarse o deducirse en su totalidad de
las sumas resultantes en aplicación de la Cláusula 64.2. y tenerse como un pago anticipado” (página
295).
Con fundamento en lo anterior, el Tribunal concluyó que “al efectuar la liquidación del contrato,
descontará o deducirá no sólo las sumas a que refiere la pretensión, sino la totalidad recibida con
cargo a la participación del 11,75% certificada en la suma de $30.998.163.481 por la Fiduciaria
Corficolombiana S.A.. (folio 7237-7241), entre el 19 de marzo de 2010 y el 9 de julio de 2015, y
ordenará que se deduzcan del monto final resultante a favor de ESTACIONES METROLINEA S.A. así
las que haya recibido con posterioridad a esa fecha y hasta la fecha de liquidación” (página 296).
c. Como puede verse, en la parte motiva, el Tribunal de Arbitramento se refirió a la suma de
$30.998.163.481, certificada por la Fiduciaria Corficolombiana S.A., el cual corresponde a la sumatoria
lineal de los valores quincenales pagados por Metrolínea a Estaciones Metrolínea. No obstante, en la
parte resolutiva el Tribunal de Arbitramento se refirió a la suma de $33.147.177.769, el cual sería el
valor actualizado de las sumas pagadas por Metrolínea a Estaciones Metrolínea.
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, sentencia de 21 de febrero de 2002, rad.
25000-23-26-000-1993-8674-01(14112) “Exposición de motivos Proyecto de Ley No. 149 de 1992 (Ley 80 de 1993).
Gaceta del Congreso No. 75 del 23 de septiembre de 1992. Pag.15.”.
19
Cámara de Comercio de Bucaramanga, Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición 18
TRIBUNAL DE ARBITRAJE DE ESTACIONES METROLÍNEA LTDA CONTRA METROLÍNEA S.A.
Al respecto, a diferencia del ejercicio hecho para los otros valores, el Tribunal de Arbitramento no
expresa el mecanismo utilizado para hacer la actualización de los valores pagados a Estaciones
Metrolínea, esto es, si se tomó el valor total y se actualizó desde la fecha de la certificación hasta la
fecha del laudo arbitral o, en cambio, si se actualizó cada uno de los pagos individualmente desde
fecha de pago hasta la fecha del laudo arbitral, pues hechos los cálculos matemáticos, ninguno de los
dos da el resultado expresado por el Tribunal en la parte resolutiva.
d. En efecto, si se tomó el valor total y se actualizó desde la fecha de la certificación hasta la fecha del
laudo arbitral, el valor actualizado sería de $32.384.476.572,66, de acuerdo con el siguiente ejercicio:
(…)
En cambio, si se actualizó cada uno de los pagos individualmente desde fecha de pago hasta la fecha
del laudo arbitral, el valor actualizado sería de $34.884.087.074,79, de acuerdo con el siguiente
ejercicio:
(…) Frente a las dos alternativas mencionadas, debe señalarse que la metodología correcta para
llevar a cabo la actualización implicaría tomar cada uno de los pagos individualmente considerados y
actualizarlo desde fecha de pago hasta la fecha del laudo arbitral, de tal manera que el valor
actualizado sería de $34.884.087.074,79 y no de $33.147.177.769, como se expresa en la parte
resolutiva del Laudo Arbitral, evidenciándose así un error aritmético que debe ser corregido.
e. En consecuencia, de la manera más respetuosa, se solicita al Tribunal de Arbitramento lo siguiente:
Corregir (i) el inciso final del ordinal décimo tercero de la parte resolutiva del Laudo Arbitral en el
sentido de que el valor a descontar es la suma de TREINTA Y CUATRO MIL OCHOCIENTOS
OCHENTA Y CUATRO MILLONES OCHENTA Y SIETE MIL SETENTA CUATRO PESOS CON
SETENTA Y NUEVE CENTAVOS ($34.884.087.074,79); (ii) el inciso final del ordinal décimo tercero
de la parte resolutiva del Laudo Arbitral en el sentido de que el valor neto a pagar por Metrolínea a
Estaciones Metrolínea es la suma de CIENTO TREINTA Y DOS MIL NOVECIENTOS CINCUENTA Y
UN MILLONES SEISCIENTOS OCHENTA Y SEIS MIL TRESCIENTOS CUARENTA Y CUATRO
PESOS CON CUARENTA Y TRES CENTAVOS ($132.951.686.344,43), sin perjuicio de las
disminuciones que pueda tener este valor con fundamento en las demás peticiones del presente
escrito; (iii) el numeral 2) del ordinal vigésimo tercero de la parte resolutiva del Laudo Arbitral en el
sentido de que el valor del “Total pagos anticipados” es la suma de $34.884.087.074,79, y (iv) el
numeral 2) del ordinal vigésimo tercero de la parte resolutiva del laudo arbitral en el sentido de que el
valor del “Saldo” es la suma de $132.951.686.344,43, sin perjuicio de las disminuciones que pueda
tener este valor con fundamento en las demás peticiones del presente escrito.
Consideraciones del Tribunal:
El laudo arbitral, efectivamente ordenó descontar o deducir del valor resultante, el
total de los recursos recibidos por el concesionario calculados con base en la tarifa
del 11.75%, que según la certificación expedida el 22 de julio de 2015 por la
Fiduciaria Corficolombiana S.A., en su calidad de vocera y administradora del
Fideicomiso Transportes Inteligente S.A. entre el 19 de marzo de 2010 y el 9 de julio
de 2015, es de $30.998.163.481. (folio 7237-7241), y dispuso su actualización
aplicando los últimos índices disponibles y pertinentes del DANE (IPC) a 31 de enero
de 2016 y los índices iniciales de cada uno de los períodos de pago contenidos en la
certificación, lo que arrojó a 31 de enero de 2016, la suma de $ 33.147.177.769,oo
Para el Tribunal, el señor apoderado de METROLÍNEA S.A., tiene razón en su
solicitud, porque en efecto al realizar las operaciones matemáticas resultantes de los
Cámara de Comercio de Bucaramanga, Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición 19
TRIBUNAL DE ARBITRAJE DE ESTACIONES METROLÍNEA LTDA CONTRA METROLÍNEA S.A.
valores pagados en cada una de las fechas certificadas por la Fiduciaria
Corficolombiana S.A., el índice inicial vigente en las mismas y el índice final a 31 de
enero de 2016, se constata un error aritmético, pues el valor actualizado no es $
33.147.177.769,oo sino de $34.884.087.074,79 tal como ha verificado el Tribunal y
corresponde al cuadro inserto en su escrito, al cual se remite.
En consecuencia, proceden las correcciones solicitadas por METROLÍNEA S.A., a las
resoluciones Décimo Tercero, y Vigésima Tercero de la parte resolutiva en el sentido
solicitado, en consonancia con las formuladas por la Parte Convocante a los
numerales 2º y 3º de la resolución Vigésima Tercera del Laudo Arbitral .
5. Corrección del ordinal Vigésimo Quinto de la parte resolutiva del laudo en
armonía con el ordinal décimo tercero en el sentido de declarar que prospera
la pretensión sexta de la demanda de reconvención.
Solicita la Convocada:
“ 5.- En el Laudo Arbitral existe una contradicción entre la decisión de rechazar la totalidad de las
pretensiones de la demanda de reconvención y la decisión de reconocer los dineros pagados en virtud
de lo pactado en la cláusula 51 del Contrato como valores a favor de Metrolínea dentro de la
liquidación, contradicción que respetuosamente se solicita sea solucionada por el Tribunal de
Arbitramento, por las siguientes razones:
a. En primer lugar, debe recordarse que en la pretensión sexta de la demanda de reconvención se
solicitó: “Sexta: Que se declare que respecto de cualquier valor que deba reconocer Metrolínea S.A. a
favor de Estaciones Metrolínea Ltda. deberán descontarse las sumas de dinero entregadas a
Estaciones Metrolínea Ltda. a título de remuneración, en cumplimiento de lo pactado en la cláusula 51
del Contrato M-LP-001-2008”.
b. En relación con la anterior pretensión, en el ordinal vigésimo quinto de la parte resolutiva, el
Tribunal de Arbitramento decidió: “VIGÉSIMO QUINTO: Por las razones expuestas en la parte motiva,
denegar todas las pretensiones principales y subsidiarias de la demanda arbitral de reconvención de
METROLÍNEA S.A contra ESTACIONES METROLÍNEA LTDA”.
c. No obstante, en el ordinal décimo tercero de la misma parte resolutiva, el Tribunal de Arbitramento
decidió: “A la suma anterior de CIENTO SESENTA Y SIETE MIL OCHOCIENTOS TREINTA Y CINCO
MILLONES SETECIENTOS SETENTA Y TRES MIL CUATROCIENTOS DIECINUEVE PESOS CON
22/100 ($ 167.835.773.419.22) moneda legal colombiana, por efectos de la liquidación del contrato y
de las pretensiones correspondientes se descuenta la suma de TREINTA Y TRES MIL CIENTO
CUARENTA Y SIETE MILLONES CIENTO SETENTA Y SIETE MIL SETECIENTOS SESENTA Y
NUEVE PESOS ($ 33.147.177.769.00) Mcte., correspondiente al valor total recibido por concepto de
la tarifa del 11.75 %”. Es decir, que el Tribunal de Arbitramento decidió que de la totalidad de las
sumas reconocidas a favor de Estaciones Metrolínea, debían descontarse las sumas de dinero
entregadas por Metrolínea a título de remuneración, en cumplimiento de lo pactado en la cláusula 51
del Contrato.
d. En ese orden de ideas, los ordinales décimo tercero y vigésimo quinto de la parte resolutiva
resultan contradictorios, pues mientras en el primero se está dando razón a lo pedido por Metrolínea
en la pretensión sexta de la demanda de reconvención, en el segundo se niega dicha pretensión de la
demanda de reconvención.
e. En consecuencia, de la manera más respetuosa, se solicita al Tribunal de Arbitramento lo siguiente:
Corregir el ordinal vigésimo quinto de la parte resolutiva del Laudo Arbitral de tal manera que el mismo
Cámara de Comercio de Bucaramanga, Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición 20
TRIBUNAL DE ARBITRAJE DE ESTACIONES METROLÍNEA LTDA CONTRA METROLÍNEA S.A.
sea perfectamente coherente con el ordinal décimo tercero en el sentido de declarar que prospera la
pretensión sexta de la demanda de reconvención. Subsidiariamente, también de manera muy
respetuosa, se solicita al Tribunal de Arbitramento aclarar la contradicción expuesta entre los
ordinales décimo tercero y vigésimo quinto de la parte resolutiva”.
Consideraciones del Tribunal:
El laudo arbitral, en las decisiones Décimo Tercero, Vigésimo Segundo y Vigésima
Tercera de la Parte Resolutiva, ordenó descontar o deducir del valor resultante a
favor de Estaciones Metrolínea Ltda., la totalidad de los recursos recibidos por el
Concesionario con cargo a la tarifa del 11.75%, y no sólo los entregados a título de
desbalance de pagos, sino la totalidad, acogiendo la argumentación expuesta por el
señor apoderado de Metrolínea S.A, y en la decisión Vigésimo Quinto dijo denegar
todas las pretensiones principales y subsidiarias de su demanda de reconvención.
Lo anterior comporta sin duda la presencia simultánea en la parte resolutiva de dos
disposiciones antagónicas e incompatibles, y por ende, contradictorias, porque de una
parte, se decidió descontar o deducir la totalidad de las sumas entregadas con cargo
a la tarifa del 11.75% que comprende la remuneración del concesionario, y de otra, se
dijo denegar todas las pretensiones principales y subsidiarias de la reconvención,
cuando en la pretensión sexta se hizo tal pedimento, esto es, se concede y deniega la
misma cosa, circunstancia que impone aclarar el laudo para evitar un fallo
contradictorio en este punto concreto.
Tal aspecto no implica una revocación ni modificación de lo decidido en el laudo
arbitral, porque en éste se decidió precisamente deducir o descontar la totalidad de
las sumas recibidas por el concesionario con cargo a la tarifa del 11.75% , sino una
disipación de las disposiciones contradictorias ya explicadas.
En consecuencia, el numeral 10.3, “Sobre las pretensiones de la demanda arbitral de
Reconvención”, se aclarará, así: “No prosperan las pretensiones principales y
subsidiarias de la demanda de reconvención, por lo expuesto al analizarlas y
decidirlas, con excepción de la pretensión sexta que prospera.”. En el mismo sentido,
Cámara de Comercio de Bucaramanga, Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición 21
TRIBUNAL DE ARBITRAJE DE ESTACIONES METROLÍNEA LTDA CONTRA METROLÍNEA S.A.
lo consignado en la página 192 de la parte motiva, respecto de la pretensión sexta de
la demanda de reconvención.
Igualmente, el numeral Vigésimo Quinto de la Parte Resolutiva, se aclarará así:
“VIGÉSIMO QUINTO: Por las razones expuestas en la parte motiva, denegar todas
las pretensiones principales y subsidiarias de la demanda arbitral de reconvención de
METROLÍNEA S.A contra ESTACIONES METROLÍNEA LTDA, con excepción de la
pretensión sexta que prospera, en cuanto que como se decidió en los numerales
anteriores, se declara que respecto de cualquier valor que deba reconocer Metrolínea
S.A. a favor de Estaciones Metrolínea Ltda. deberán descontarse las sumas de dinero
entregadas a Estaciones Metrolínea Ltda. a título de remuneración, en cumplimiento
de lo pactado en la cláusula 51 del Contrato M-LP-001-2008”.
6. Corrección de los ordinales primero y Vigésimo Cuarto de la parte resolutiva
del laudo.
Solicita la Convocada:
“6.- En el Laudo Arbitral existe una contradicción entre la decisión de declarar no probada la
excepción de inexistencia de incumplimiento de la obligación de asumir los riesgos de implantación y
de variación de la tarifa y la decisión de negar las pretensiones de condena relacionadas con los
riesgos de implantación y de variación de la tarifa, contradicción que respetuosamente se solicita sea
solucionada por el Tribunal de Arbitramento, por las siguientes razones:
a. En la contestación a la demanda reformada se presentó como la excepción de “15. Inexistencia de
incumplimiento de la obligación de asumir los riesgos de implementación y de variación de la tarifa”, la
cual fue negada por el Tribunal de Arbitramento en el ordinal primero de la parte resolutiva al señalar:
“PRIMERO: Declarar probadas las excepciones perentorias interpuestas por METROLÍNEA S.A.,
denominadas ―Inexistencia de la obligación de pago a Estaciones Metrolínea de la remuneración
pactada durante el plazo de la suspensión‖, ―Inexistencia de la obligación de reconocimiento de
intereses de plazo ni de intereses de mora‖, y declarar no probadas todas las restantes excepciones
perentorias que interpuso frente a la demanda arbitral principal reformada promovida en su contra por
ESTACIONES METROLÍNEA LTDA”.
b. No obstante, en el ordinal vigésimo cuarto de la parte resolutiva, el Tribunal de Arbitramento
decidió: “VIGÉSIMO CUARTO: Por las razones expuestas en la parte motiva, denegar las restantes
pretensiones principales y subsidiarias de la demanda arbitral principal reformada de ESTACIONES
METROLÍNEA LTDA contra METROLÍNEA S.A”. Con esta decisión, el Tribunal de Arbitramento
concluyó que no prosperaban las pretensiones declarativas relacionadas con el riesgo de variación de
la tarifa y las pretensiones condenatorias relacionadas con el riesgo de implantación y de variación de
la tarifa.
En concordancia con lo anterior, en la parte motiva del Laudo Arbitral se afirma que “En este contexto,
en cuanto respecta al riesgo de implantación, prosperan las pretensiones vigésima segunda y
vigésima tercera de la demanda arbitral reformada, más no las pretensiones vigésima quinta, vigésima
sexta, vigésima séptima, vigésima octava y vigésima novena, pues los elementos probatorios no
ofrecen el grado de certeza para determinar las implicaciones del riesgo de implantación, esto es, el
impacto real en los costos, en el costo de oportunidad y retorno de la inversión antes de la
implantación, ni prueban la realización de conductas contrarias a su deber de actuar proactivamente o
Cámara de Comercio de Bucaramanga, Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición 22
TRIBUNAL DE ARBITRAJE DE ESTACIONES METROLÍNEA LTDA CONTRA METROLÍNEA S.A.
que lo hayan agravado; tampoco, prospera la pretensión subsidiaria de la pretensión vigésima
séptima” (página 240).
A su vez, en el punto 10 del numeral 6 del capítulo IV de las consideraciones se explicaron las
razones por las cuales se deben negar las pretensiones declarativas y de condena relacionadas con
el riesgo de variación de la tarifa. En ese sentido, se afirma en el Laudo Arbitral: “En materia
probatoria, no aparece establecida la ocurrencia del riesgo que sirve de base a las pretensiones
relacionadas con su ocurrencia, ni el monto exacto, cierto y preciso del perjuicio que se hubiera
derivado de la ocurrencia del riesgo mencionado, ni se halla demostrada la base que sirviera de
cálculo para ese ejercicio” (página 243).
c. En ese orden de ideas, los ordinales primero y vigésimo cuarto de la parte resolutiva resultan
contradictorios, pues mientras en el primero se niega la excepción de inexistencia de incumplimiento
de la obligación de asumir los riesgos de implantación y de variación de la tarifa planteada por
Metrolínea, en el segundo se está dando razón, al menos parcialmente, a lo pedido por Metrolínea en
la excepción 15 de la contestación a la demanda reformada.
Consideraciones del Tribunal:
El laudo arbitral, en lo pertinente al riesgo de implantación, señaló:
“7. Los elementos probatorios acreditan la falta de implantación total del sistema en la forma y
tiempo estimados en los pliegos de licitación y el contrato, como evidencian las comunicaciones
cruzadas entre las partes, los testimonios recibidos y la experticia técnica rendida por Movilidad
Sostenible.
[…] “En suma el Tribunal encuentra probado que durante la vigencia del contrato se concretó el
riesgo de implantación y que Metrolínea incumplió su obligación de hacerla en la totalidad, en el
tiempo y forma convenidos, al ser evidente que la puesta en marcha del sistema, ni siquiera en la
fecha se ha realizado. Está igualmente demostrado que las proyecciones de demanda,
cubrimientos del servicio durante las Fases, Etapas y Subetapas contenidas en los pliegos de
licitación no se observaron porque el sistema no se implantó en las fechas estimadas.
[…] En resumen verifica el Tribunal que el peritaje financiero, basado en el de Movilidad, realiza sus
cálculos sobre la base de la demanda estimada, lo que resulta impropio, pues esa demanda no
estaba garantizada ni comprometía a la licitante, y así lo aceptó la proponente. Lo que cubre el
riesgo de implantación es el impacto en los costos, en el costo de oportunidad y en el retorno de la
inversión, y no la diferencia entre la demanda estimada, esperada y real, sino el efecto que tengan
específica y concretamente en dichos rubros.
[…] En este contexto, en cuanto respecta al riesgo de implantación, prosperan las pretensiones
vigésima segunda y vigesima tercera de la demanda arbitral reformada, más no las pretensiones
vigésima quinta, vigésima sexta, vigésima séptima, vigésima octava y vigésima novena, pues los
elementos probatorios no ofrecen el grado de certeza para determinar las implicaciones del riesgo
de implantación, esto es, el impacto real en los costos, en el costo de oportunidad y retorno de la
inversión antes de la implantación, ni prueban la realización de conductas contrarias a su deber de
actuar proactivamente o que lo hayan agravado; tampoco, prospera la pretensión subsidiaria de la
pretensión vigésima séptima; y no prospera la excepción de “Inexistencia de incumplimiento de la
obligación de asumir los riesgos de implementación y de variación de la tarifa”.
Por las anteriores razones el Tribunal declarará que el riesgo de implantación se realizó, pero al no
existir una base cierta que permita estructurar el quantum del efecto económico proveniente de la
ocurrencia del siniestro, en los costos, el costo de oportunidad y el retorno de la inversión, conforme
se ha verificado, no habrá lugar a la imposición de la condena solicitada (Pretensión Vigésima
Novena)”.(Se subraya).
Con relación específica al riesgo de variación de tarifas, anotó:
“En materia probatoria, no aparece establecida la ocurrencia del riesgo que sirve de base a las
pretensiones relacionadas con su ocurrencia, ni el monto exacto, cierto y preciso del perjuicio que
se hubiera derivado de la ocurrencia del riesgo mencionado, ni se halla demostrada la base que
Cámara de Comercio de Bucaramanga, Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición 23
TRIBUNAL DE ARBITRAJE DE ESTACIONES METROLÍNEA LTDA CONTRA METROLÍNEA S.A.
sirviera de cálculo para ese ejercicio. El perito financiero efectuó un cálculo del monto de las sumas
que le corresponderían a Estaciones Metrolínea S.A., por la ocurrencia del riesgo de implantación;
calcula el valor de los ingresos no recibidos como resultado de una implantación del sistema,
diferente de la prevista en el momento de suscribir el contrato de Concesión, efectuando una resta
de lo realmente percibido y los ingresos previstos contemplados en los pliegos de condiciones y en
el Contrato, tomando dos referencias: una, la prueba pericial del experto de Movilidad, y dos, los
datos ajustados por la UNIVERSIDAD INDUSTRIAL de Santander.
Con base en el primer escenario, obtiene que los ingresos dejados de percibir por Estaciones
Metrolínea Ltda, actualizados a 14 de agosto de 2014, fecha de presentación de la demanda
arbitral, ascienden a $53.765198.073; con base en los estudios de la Universidad Industrial de
Santander, a la misma fecha, obtuvo la cifra de $35.018.127.585. En punto al cargo de que el Area
Metropolitana de Bucaramanga no habría actualizado la tarifa al usuario en la forma pactada en el
contrato, se echa de menos la demostración probatoria de tal ocurrencia. Sobre el hecho de que la
empresa estatal tenía responsabilidad por no haber actualizado la tarifa en la forma dispuesta en
los contratos de concesión del Sistema, que reflejara los egresos básicos del mismo, y que por
tanto la Concedente debía asumir los efectos económicos adversos en los ingresos de la
demandante, no se aportó la prueba de tal ocurrencia, ni el monto al cual las tarifas hubieran debido
actualizarse, ni los períodos durante los cuales hubieran debido regir, para que el experto pudiera
calcular los impactos económicos precisos y concretos de la situación que denuncia la demanda.
No aparece, entonces, establecido financieramente el monto de los perjuicios que se hubieran
derivado de la ocurrencia del riesgo de Variación de la Tarifa por Orden de Autoridad Competente,
ni la ocurrencia misma de este riegos en las condiciones arriba indicadas.
Lo anterior implica que deban denegarse, en lo que a esta precisa causa de indemnización se
refieren, esto el riesgo de variación de tarifas por orden de autoridad competente, las
PRETENSIONES VIGESIMA CUARTA, VIGESIMA QUINTA, VIGESIMA SEPTIMA, VIGESIMA
NOVENA; y las subsidiarias de la demanda reformada por ESTACIONES METROLINEA.LTDA.”.(se
subraya)
En tal contexto, para el Tribunal la excepción de inexistencia de incumplimiento de la
obligación de asumir el riesgo de implantación no prosperó en la medida que,
encontró el incumplimiento de la obligación relativa a la implantación por falta total
del mismo, pero no se acreditó el impacto exacto en los costos, el costo de
oportunidad y el retorno de la inversión.
En cuanto al riesgo de variación de tarifas, como expresa el señor apoderado de
METROLINEA S.A., no halló prueba de su ocurrencia, y “en lo que a esta precisa
causa de indemnización se refieren” denegó las pretensiones, circunstancia que
como reclama, comporta la prosperidad parcial de la denominada excepción “15.
“Inexistencia de incumplimiento de la obligación de asumir los riesgos de
implementación y de variación de la tarifa”, no en cuanto al riesgo de implantación,
sino exclusivamente el de “variación de la tarifa”, y en tal virtud, al declararse tal
circunstancia, en rigor el Tribunal no se pronunció concretamente sobre este aspecto,
debiéndose adicionar el laudo arbitral para declarar probada la excepción únicamente
en cuanto al riesgo de variación de tarifas refiere.
Cámara de Comercio de Bucaramanga, Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición 24
TRIBUNAL DE ARBITRAJE DE ESTACIONES METROLÍNEA LTDA CONTRA METROLÍNEA S.A.
En consecuencia, con relación a las consideraciones motivas de la decisión
expuestas en la página 291, sobre la excepción denominada “Inexistencia de
incumplimiento de la obligación de asumir los riesgos de implementación y de
variación de la tarifa”, se ha de aclarar que, la misma no prospera en cuanto hace al
riesgo de implantación, más si a proposito del riesgo de “variación de tarifas”, y en el
mismo sentido, debe adicionarse el numeral primero de la parte resolutiva, el cual
quedará así: “PRIMERO: Declarar probadas las excepciones perentorias
interpuestas por METROLÍNEA S.A., denominadas “Inexistencia de la obligación de
pago a Estaciones Metrolínea de la remuneración pactada durante el plazo de la
suspensión”, “Inexistencia de la obligación de reconocimiento de intereses de plazo
ni de intereses de mora”, y de “Inexistencia de incumplimiento de la obligación de
asumir los riesgos de implementación y de variación de la tarifa”, única y
exclusivamente respecto del riesgo de variación de tarifa, y declarar no probadas
todas las restantes excepciones perentorias que interpuso frente a la demanda
arbitral principal reformada promovida en su contra por ESTACIONES METROLÍNEA
LTDA en los términos y por las razones expuestas en la parte motiva”.
7. Corrección de los ordinales primero en coherencia con el ordinal décimo
tercero de la parte resolutiva del laudo en el sentido de declarar probada la
excepción de compensación
Solicita la Convocada:
“7.- En el Laudo Arbitral existe una contradicción entre la decisión de declarar no probada la
excepción de compensación y la decisión de reconocer los dineros pagados en virtud de lo pactado
en la cláusula 51 del Contrato como valores a favor de Metrolínea dentro de la liquidación,
contradicción que respetuosamente se solicita sea solucionada por el Tribunal de Arbitramento, por
las siguientes razones:
a. En la contestación a la demanda reformada se presentó como la excepción de “7. Compensación
de los valores pagados a Estaciones Metrolínea durante la ejecución del Contrato M-LP-001-2008”,
la cual fue negada por el Tribunal de Arbitramento en el ordinal primero de la parte resolutiva al
señalar: “PRIMERO: Declarar probadas las excepciones perentorias interpuestas por METROLÍNEA
S.A., denominadas ―Inexistencia de la obligación de pago a Estaciones Metrolínea de la
remuneración pactada durante el plazo de la suspensión‖, ―Inexistencia de la obligación de
reconocimiento de intereses de plazo ni de intereses de mora‖, y declarar no probadas todas las
restantes excepciones perentorias que interpuso frente a la demanda arbitral principal reformada
promovida en su contra por ESTACIONES METROLÍNEA LTDA”.
b. No obstante, en el ordinal décimo tercero de la misma parte resolutiva, el Tribunal de
Arbitramento decidió: “A la suma anterior de CIENTO SESENTA Y SIETE MIL OCHOCIENTOS
TREINTA Y CINCO MILLONES SETECIENTOS SETENTA Y TRES MIL CUATROCIENTOS
DIECINUEVE PESOS CON 22/100 ($ 167.835.773.419.22) moneda legal colombiana, por efectos
Cámara de Comercio de Bucaramanga, Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición 25
TRIBUNAL DE ARBITRAJE DE ESTACIONES METROLÍNEA LTDA CONTRA METROLÍNEA S.A.
de la liquidación del contrato y de las pretensiones correspondientes se descuenta la suma de
TREINTA Y TRES MIL CIENTO CUARENTA Y SIETE MILLONES CIENTO SETENTA Y SIETE MIL
SETECIENTOS SESENTA Y NUEVE PESOS ($ 33.147.177.769.00) Mcte., correspondiente al valor
total recibido por concepto de la tarifa del 11.75 %”. Es decir, que el Tribunal de Arbitramento decidió
que de la totalidad de las sumas reconocidas a favor de Estaciones Metrolínea, debían descontarse
las sumas de dinero entregadas por Metrolínea a título de remuneración, en cumplimiento de lo
pactado en la cláusula 51 del Contrato.
c. En ese orden de ideas, los ordinales primero y décimo tercero de la parte resolutiva resultan
contradictorios, pues mientras en el primero se niega la excepción de compensación planteada por
Metrolínea, en el segundo se está dando razón a lo pedido por Metrolínea en la excepción 7 de la
contestación a la demanda reformada.
d. En consecuencia, de la manera más respetuosa, se solicita al Tribunal de Arbitramento lo
siguiente: Corregir el ordinal primero de la parte resolutiva del Laudo Arbitral de tal manera que el
mismo sea perfectamente coherente con el ordinal décimo tercero en el sentido de declarar probada
la excepción “7. Compensación de los valores pagados a Estaciones Metrolínea durante la ejecución
del Contrato M-LP-001-2008” presentada por Metrolínea en la contestación a la demanda
reformada. Subsidiariamente, también de manera muy respetuosa, se solicita al Tribunal de
Arbitramento aclarar la contradicción expuesta entre los ordinales primero y décimo tercero de la
parte resolutiva.”.
Consideraciones del Tribunal:
El laudo arbitral, en lo pertinente indicó:
“La compensación es uno de los modos extintivos de las obligaciones por confusión objetiva, evita
doble pago, asegura el equilibrio de las partes, simplifica sus relaciones, opera per ministerium legis
( legal) u ope exceptionis (“negocial"), extingue las diferentes deudas hasta concurrencia de sus
valores, "cuando dos personas son deudoras una de otra". Puede ser legal, convencional o judicial.
La legal, actúa por disposición legal aún sin el conocimiento de los partes pero debe invocarse, y
presupone que las obligaciones sean de dinero o de cosas fungibles o indeterminadas de igual
género y calidad, líquidas, y actualmente exigibles. Las partes pueden compensar de consuno las
distintas prestaciones de las que sean recíprocamente acreedores y deudores, y el juez debe
declarar la compensación cuando se invoca en los casos legales.
En el presente asunto, y en la fecha del laudo se determinan obligaciones de pago a cargo de
Metrolínea S.A., por su monto, cuantía y liquidez. No obstante la compensación legal no procede
porque dentro de sus requisitos se encuentra el que las obligaciones objeto de la misma, “sean
actualmente exigibles”(art. 1715 [3a.] c.c.), y como se indicó, el pago de las prestaciones resultantes
a favor de la demandante a consecuencia de la terminación anticipada del contrato debe efectuarse
conforme a lo pactado en la Cláusula 64.2. en los plazos allí estipulados, los cuales sólo pueden
contarse a partir de la ejecutoria del laudo.
Sin embargo, para el Tribunal por las razones expuestas por el apoderado de METROLÍNEA S.A.,
no hay duda que la totalidad de los dineros recibidos con cargo a la tarifa del 11.75% deben
deducirse o descontarse de los valores resultantes de los reconocimientos económicos a favor de
Estaciones Metrolínea Ltda conforme a a lo analizado anteriormente al decidir las pretensiones
Trigésima Segunda y Cuadragésima Tercera, y así se dispondrá al decidir la pretensión relacionada
con la liquidación del contrato.
No prospera la excepción”.
Y, al decidir las pretensiones Trigésima Segunda y Cuadragésima Tercera, precisó:
“1. Según el dictamen de Jega Accounting House Ltda., los “valores pagados por Metrolínea S.A. a
Estaciones Metrolínea Ltda., a partir del acta de terminación del Contrato de Concesión, reconocidos por
Cámara de Comercio de Bucaramanga, Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición 26
TRIBUNAL DE ARBITRAJE DE ESTACIONES METROLÍNEA LTDA CONTRA METROLÍNEA S.A.
la primera a título de desbalance de pagos a favor de la segunda, fueron recibidos por el Patrimonio
Autónomo , de acuerdo con la Cesión de Derechos firmada 30 de mayo de 2014, donde Estaciones
Metrolíea Ltda., cede y transfiere de manera irrevocable, a el Fideicomiso Estaciones Metrolínea Ltda,
cuyo vocero es la Fiduciaria Colmena S.A. los derechos”, “y de conformidad con la certificación de la
Fiduciaria Colmena S.A. de fecha 30 de octubre de 2014, los valores pagados por Metrolínea S.A. a
Estaciones Metrolínea Ltda ascienden a la suma de $17.909.005.225 hasta el 26 de septiembre de 2014.”
Conforme a la certificación expedida el 22 de julio de 2015 por la Fiduciaria Corficolombiana S.A. en su
calidad de vocera y administradora del Fideicomiso Transportes Inteligente S.A. (folio 7237-7241), el valor
recibido con cargo a la participación del 11.75% entre el 19 de marzo de 2010 y el 9 de julio de 2015, es
de $30.998.163.481.
En la cuestión litigiosa se acreditó con el Acta de Terminación Anticipada del 12 de octubre de 2012
(numerales 7 y 8), aclarada con Acta del 18 de octubre de 2012, que estos recursos se entregaron al
Concesionario en razón del “desbalance de pagos” como un pago anticipado, pero no se demostró el
impacto económico en los costos, el costo de oportunidad y el retorno de la inversión para efectos de
determinar las implicaciones económicas del riesgo de implantación. Por otra parte, como se explica al
decidir la excepción de compensación interpuesta por Metrolínea S.A., en esta providencia se determinan
obligaciones pecuniarias a su cargo, por su monto, cuantía y líquidez, cuyo pago debe efectuarse al tenor
de lo acordado en la mencionada acta de terminación anticipada y en la cláusula 64.2 en los plazos allí
estipulados que sólo pueden contarse a partir de la ejecutoria del laudo, y por lo tanto, no son exigibles.
2. Para el Tribunal todas las sumas de dinero entregadas por Metrolínea S.A. a Estaciones Metrolínea
Ltda con cargo a la tarifa del 11.75% deben deducirse o descontarse de los reconocimientos económicos
a su favor, porque de no procederse así, se estarían reconociendo doblemente unos mismos conceptos,
lo que ciertamente carece de justificación patrimonial, comportaría un enriquecimiento sin justa causa y
un grave detrimento del patrimonio público.
Para la Convocante, el valor de la remuneración o retribución pagada al Concesionario durante la
vigencia del contrato no se deduce del valor resultante de la terminación anticipada, por corresponder a la
contraprestación causada, pagada e incorporada a su patrimonio durante la vigencia del contrato, la
cláusula 64.2. no establece que deba descontarse, ni las partes así lo acordaron procediendo el
descuento sólo de los recursos causados a partir de la mencionada terminación anticipada con cargo al
desbalance de pagos. Lo anterior, porque, en su sentir, la contraprestación se causó durante la vigencia
del contrato a título del pago de su remuneración, los conceptos expresados en la cláusula 64.2. surgen
de la terminación anticipada del Contrato se causan en virtud de ésta.
Empero, por lo estipulado en el Acta de Terminación Anticipada del Contrato suscrita el 12 de octubre de
2012, y en aplicación de la Cláusula 64.2 “el valor de liquidación del contrato durante la etapa de
construcción” (“ValLiq”), comprende “el valor de actividades que haya realizado el Concesionario durante
la etapa de construcción” (“InvCons”), incluye todos los costos directos e indirectos, los costos
financieros, administrativos y de construcción de la obra, y al tenor de la Cláusula 51, la remuneración del
Concesionario corresponde a su tarifa del 11.75% multiplicada por el valor total recaudado, “remunera
íntegramente las obligaciones y riesgos asumidos por el Concesionario con ocasión del presente contrato
y, por lo tanto, la totalidad de las obligaciones del mismo, sin que se requiera de ningún pago o
compensación adicional por parte de Metrolínea S.A. a favor del concesionario”, “su recaudo se
entenderá como la suma suficiente y necesaria para remunerar las inversiones efectuadas por el
Concesionario, así como los costos financieros y operativos y demás gastos en que hubiere incurrido el
Concesionario para el desarrollo del proyecto”.
“En el mismo sentido, según la Cláusula Quinta del Contrato de Concesión, el valor efectivo del contrato
se remite al ingreso bruto del Concesionario “y, remunera todos los costos y gastos -directos e indirectosde los trabajos necesarios para cumplir con el objeto del contrato, incluyendo los estudios, rediseños,
diseños y ensayos que se considere necesario realizar para cumplir adecuadamente con el objeto del
contrato, y todas las obligaciones que emana del mismo, así como los costos de financiación, el retorno
del capital, las utilidades del Concesionario y los impuestos, tasa y contribuciones que resulten
aplicables”, también “todas las labores necesarias para el cumplimiento del objeto contractual”, incluídas
entre otras, “la obligación a cargo del Concesionario de realizar sus propios estudios y aceptar, elaborar o
modificar los diseños existentes para las obras de construcción de la Estación de Cabecera y los Patios
de Operación y Talleres de Floridablanca, el pago de la comisión de éxito, el pago de la interventoría y
todas las obligaciones y actividades del Concesionario durante la etapa de preconstrucción, todas las
obligaciones y actividades a cargo del Concesionario durante las etapas de construcción, reversión y
Cámara de Comercio de Bucaramanga, Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición 27
TRIBUNAL DE ARBITRAJE DE ESTACIONES METROLÍNEA LTDA CONTRA METROLÍNEA S.A.
remuneración, los gastos financieros y administrativos directos e indirectos y todos los demás que sean
requeridos para la cabal ejecución del contrato.”, sin perjuicio del equilibrio económico, los cambios
sobrevenidos, reembolso de reparaciones necesarias por fuerza mayor o caso fortuito, cuando quiera
que estas correspondan a riesgos no asegurables” y de las obras complementarias. De esta manera las
sumas recibidas por el Concesionario con cargo a la tarifa del 11.75%, remuneran o retribuyen todas las
actividades ejecutadas en su celebración, ejecución y terminación anticipada, incluídas las realizadas
durante la construcción, y en tal virtud, deben descontarse o deducirse en su totalidad de las sumas
resultantes en aplicación de la Cláusula 64.2. y tenerse como un pago anticipado. De esta manera la
pretensión prospera. Sin embargo, el Tribunal conforme a lo dicho al efectuar la liquidación del contrato,
descontará o deducirá no sólo las sumas a qye refiere la pretensión, sino la totalidad recibida con cargo a
la participación del 11,75% certificada en la suma de $30.998.163.481 por la Fiduciaria Corficolombiana
S.A.. (folio 7237-7241), entre el 19 de marzo de 2010 y el 9 de julio de 2015, y ordenará que se
deduzcan del monto final resultante a favor de ESTACIONES METROLINEA S.A. así las que haya
recibido con posterioridad a esa fecha y hasta la fecha de liquidación.
En consecuencia, prosperan las pretensiones”.
Por consiguiente, es evidente que las sumas recibidas por el concesionario por
concepto de la tarifa del 11.75% se descuentan o deducen conforme a las razones
expresadas, más no por la compensación al faltar el requisito que las obligaciones
recíprocas objeto de la misma, “sean actualmente exigibles”(art. 1715 [3a.] c.c.), sino
por haberse entregado algunas (las relativas al “desbalance de pagos”) como pago
anticipado, y en particular, porque, “remuneran o retribuyen todas las actividades ejecutadas en su
celebración, ejecución y terminación anticipada, incluídas las realizadas durante la construcción, y en tal
virtud, deben descontarse o deducirse en su totalidad de las sumas resultantes en aplicación de la Cláusula
64.2”
Por lo anterior, no procede la corrección.
8. Aclaración del numeral 3, ordinal Vigésimo Tercero de la parte resolutiva del
laudo.
Solicita la Convocada:
“8.- Por último, en relación con lo decidido en el numeral 3) del ordinal vigésimo tercero de la parte
resolutiva del Laudo Arbitral, relativo a la “Liquidación Complementaria del Contrato”, en orden a
evitar controversias sobre su alcance, se solicita que se precise si se trata de una liquidación que
debe ser hecha en los términos de la Ley 80 de 1993 y de la Ley 1150 de 2007 y, por lo mismo, si se
conservan los poderes unilaterales previstos para las entidades estatales en tales cuerpos
normativos”
Consideraciones del Tribunal:
En el laudo arbitral se expresó con claridad:
Cámara de Comercio de Bucaramanga, Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición 28
TRIBUNAL DE ARBITRAJE DE ESTACIONES METROLÍNEA LTDA CONTRA METROLÍNEA S.A.
“En el Acta de Terminación Anticipada las partes acordaron iniciar unas mesas de trabajo para
proceder a la liquidación del contrato, y en la hipótesis, de “no lograrse los acuerdos”, se estipuló
que las partes podían acudir a un amigable componedor o a un Tribunal de Arbitramento para que
defina los derechos de cada parte y los efectos económicos de la terminación. Dentro de los cuatro
meses siguientes a la terminación del contrato (12 de octubre de 2012), las partes podían acordar
la liquidación bilateral del contrato (12 de febrero de 2013), a su vencimiento la entidad concedente
disponía de dos meses más (12 de abril de 2013, Ley 1150 de 2007, art. 11, inc. 2º.) para hacerla
unilateralmente, lo que no ocurrió, y en todo caso, dentro de los dos años siguientes (12 de abril de
2013, Ley 1150 de 2007, art. 11, inc. 2º.) podía realizarse unilateralmente o por mutuo acuerdo. Sin
embargo, antes de su vencimiento la concesionaria, presentó la demanda arbitral el 15 de agosto
de 2014. 20
Es claro que la liquidación complementaria ordenada en el laudo arbitral constituye
una orden judicial impartida a las partes dentro del ámbito de un proceso judicial ante
su imposibilidad de efectuarla de común acuerdo, y el transcurso del plazo legal para
la liquidación unilateral.
“20 El artículo 60 de la Ley 80 de 1993, -derogado parcialmente por el artículo 32 de la Ley 1150 de 2007-, 'por medio
de la cual se introducen medidas para la eficiencia y la transparencia en la Ley 80 de 1993 y se dictan otras
disposiciones generales sobre la contratación con Recursos Públicos', publicada en el Diario Oficial No. 46.691 de 16 de
julio de 2007, que empezó a regir seis (6) meses después de su promulgación según su artículo 33,- preceptuaba:
“ARTÍCULO 60. DE SU OCURRENCIA Y CONTENIDO. Los contratos de tracto sucesivo, aquellos cuya ejecución o
cumplimiento se prolongue en el tiempo y los demás que lo requieran, serán objeto de liquidación de común acuerdo por
las partes contratantes, procedimiento que se efectuará dentro del término fijado en el pliego de condiciones o términos
de referencia o, en su defecto, a más tardar antes del vencimiento de los cuatro (4) meses siguientes a la finalización
del contrato o a la expedición del acto administrativo que ordene la terminación, o a la fecha del acuerdo que la
disponga. También en esta etapa las partes acordarán los ajustes, revisiones y reconocimientos a que haya lugar. En
el acta de liquidación constarán los acuerdos, conciliaciones y transacciones a que llegaren las partes para poner fin a
las divergencias presentadas y poder declararse a paz y salvo. Para la liquidación se exigirá al contratista la extensión
o ampliación, si es del caso, de la garantía del contrato a la estabilidad de la obra, a la calidad del bien o servicio
suministrado, a la provisión de repuestos y accesorios, al pago de salarios, prestaciones e indemnizaciones, a la
responsabilidad civil y, en general, para avalar las obligaciones que deba cumplir con posterioridad a la extinción del
contrato”. El artículo 217 del Decreto 19 de 2012, publicado en el Diario Oficial No. 48.308 de 10 de enero de 2012,
modificó el artículo 60 de la Ley 80 de 1993, así: “ARTÍCULO 60. DE SU OCURRENCIA Y CONTENIDO. Los contratos
de tracto sucesivo, aquellos cuya ejecución o cumplimiento se prolongue en el tiempo y los demás que lo requieran,
serán objeto de liquidación. También en esta etapa las partes acordarán los ajustes, revisiones y reconocimientos a que
haya lugar. En el acta de liquidación constarán los acuerdos, conciliaciones y transacciones a que llegaren las partes
para poner fin a las divergencias presentadas y poder declararse a paz y salvo. Para Ia liquidación se exigirá al
contratista Ia extensión o ampliación, si es del caso, de Ia garantía del contrato a Ia estabilidad de Ia obra, a Ia calidad
del bien o servicio suministrado, a Ia provisión de repuestos y accesorios, al pago de salarios, prestaciones e
indemnizaciones, a Ia responsabilidad civil y, en general, para avalar las obligaciones que deba cumplir con
posterioridad a Ia extinción del contrato”. El artículo 61 de la Ley 80 de 1993, derogado por el artículo 32 de la Ley 1150
de 2007, establecía: “ARTÍCULO 61. Si el contratista no se presenta a la liquidación o las partes no llegan a acuerdo
sobre el contenido de la misma, será practicada directa y unilateralmente por la entidad y se adoptará por acto
administrativo motivado susceptible del recurso de reposición”. El artículo 11 de la Ley 1150 de 2007, dispone:
“ARTÍCULO 11. DEL PLAZO PARA LA LIQUIDACIÓN DE LOS CONTRATOS. La liquidación de los contratos se hará
de mutuo acuerdo dentro del término fijado en los pliegos de condiciones o sus equivalentes, o dentro del que acuerden
las partes para el efecto. De no existir tal término, la liquidación se realizará dentro de los cuatro (4) meses siguientes a
la expiración del término previsto para la ejecución del contrato o a la expedición del acto administrativo que ordene la
terminación, o a la fecha del acuerdo que la disponga. En aquellos casos en que el contratista no se presente a la
liquidación previa notificación o convocatoria que le haga la entidad, o las partes no lleguen a un acuerdo sobre su
contenido, la entidad tendrá la facultad de liquidar en forma unilateral dentro de los dos (2) meses siguientes, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 136 del C. C. A. Si vencido el plazo anteriormente establecido no se ha
realizado la liquidación, la misma podrá ser realizada en cualquier tiempo dentro de los dos años siguientes al
vencimiento del término a que se refieren los incisos anteriores, de mutuo acuerdo o unilateralmente, sin perjuicio de lo
previsto en el artículo 136 del C. C. A.”.
Cámara de Comercio de Bucaramanga, Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición 29
TRIBUNAL DE ARBITRAJE DE ESTACIONES METROLÍNEA LTDA CONTRA METROLÍNEA S.A.
Desde luego que, la liquidación complementaria debe observar las exigencias legales
previstas en Ley 80 de 1983, la Ley 1150 de 2007 y el ordenamiento jurídico, pero es
claro que la entidad contratante carece de competencia ratione temporis para realizar
la liquidación unilateral del contrato, y ejercer los poderes unilaterales consagrados a
propósito en la Ley 80 de 1983 y la Ley 1150 de 2007.
De este modo, en orden a evitar controversias sobre el alcance de la liquidación
complementaria ordenada en el laudo, ha de decirse:
1) La liquidación ordenada es de carácter judicial.
2) Comporta un finiquito de cuentas con la comprobación de los valores causados
debidamente certificados que se hayan causado en el tiempo posterior a que
concierne sobre las bases sentadas en el laudo arbitral, sin que haya lugar a nuevas
controversias sobre la misma cuestión controvertida despejada en el laudo.
IV. ACLARACIONES OFICIOSAS
Debe el Tribunal precisar que en la actualización de las sumas resultantes de la
aplicación de la cláusula 64.2, se aplicaron los índices del ICCP y del IPC respectivos
con sujeción a la metodología, cálculos y el modelo del dictamen pericial financiero de
IKON Banca de Inversión S.A.S., como se presentó,
pidió y demostró por la
Convocante, y que relativamente al valor de los costos de administración en el cuadro
inserto en las páginas 278 y 306, se incurrió en un error “inocuo” de digitación
respecto de la actualización a Dic/2015-Enero-2016 del valor de $11.320.573.161
consignándose “16.980.480.002” cuando la cifra correcta es “2.498.709.253” para un
total actualizado de “$13.819.282.420” que es el valor reconocido en el laudo, por lo
cual, se corrige ese cuadro, sin que ello incida en la parte resolutiva ni deba ésta
corregirse en la medida que el valor reconocido actualizado es el mismo.
Por otra parte, en virtud de las solicitudes elevadas por las partes, el numeral 3, de
las consideraciones motivas contenido en las páginas 306 a 310, quedará así:
Cámara de Comercio de Bucaramanga, Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición 30
TRIBUNAL DE ARBITRAJE DE ESTACIONES METROLÍNEA LTDA CONTRA METROLÍNEA S.A.
“3. En el marco de las pretensiones formuladas, y en cuanto respecta a la pretensión
consistente en “que se efectúe la liquidación del CONTRATO DE CONCESIÓN MLP-001-2008 DEL 18 DE NOVIEMBRE DE 2008, en la forma que determine el
Tribunal y con arreglo a la ley”, el Tribunal hará la liquidación del contrato con fecha
de corte de este laudo y, ordenará a las partes complementarla con arreglo a la ley,
dentro de los dos meses siguientes a la fecha de ejecutoria de este laudo, en la
siguiente “forma” que determina:
1. Liquidación del Contrato con corte a la fecha de este laudo:
a) El Objeto, duración, obligaciones de las partes, riesgos, contraprestación,
duración, valor, forma de pago, garantías, bienes y actividades
comprendidas en la concesión, calidad, características y componentes de
los bienes relativos a la reversión, acta de iniciación, suspensiones,
terminación anticipada, consta en los documentos contractuales y habrá
de reproducirse por las partes en la liquidación complementaria que harán
después de ésta.
b) El valor reconocido en el laudo a favor de Estaciones Metrolínea Ltda,
causado y liquidado hasta las fechas de corte de los dictámenes
periciales, asciende a la suma de CIENTO SESENTA Y SIETE MIL
OCHOCIENTOS TREINTA Y CINCO MILLONES SETECIENTOS
SETENTA Y TRES MIL CUATROCIENTOS DIECINUEVE PESOS CON
22/100 ($ 167.835.773.419.22) moneda legal colombiana, discriminado
así:
I. Valor del costo directo de las actividades realizadas por el concesionario
durante la construcción, relativas a las obras y al inventario.
Concepto
Costo directo de la obtra
Total reconocido
Valor nominal
78.224.001.78
Valor Actualizado a
Octubre/2012
86.495.202.720
Valor actualización a
Dic/2015-En-2016
16.980.480.002
Valor total Actualizado
a
Dic/2015-En-2016
95.204.481.780
95.204.481.780
Cámara de Comercio de Bucaramanga, Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición 31
TRIBUNAL DE ARBITRAJE DE ESTACIONES METROLÍNEA LTDA CONTRA METROLÍNEA S.A.
El valor se actualizó con el ICCP, índice de costos de la construcción pesada, a 31 de
diciembre de 2015, última información disponible, según el DANE, siguiendo el
modelo de actualización utilizado por el experto IKON Banca de Inversión S.A.S.
II. Valor de los costos de administración de las actividades realizadas por el
concesionario durante la construcción.
Concepto
Costos Administrativos
Valor nominal
11.320.573.161
Valor Actualizado a
Octubre/2012
12.103.335.861
Valor actualización a
Dic/2015-En-2016
2.498.709.253
Total reconocido
Valor total
Actualizado a
Dic/2015-En-2016
13.819.282.420
13.819.282.420
El valor anterior de los costos administrativos causados hasta el 12 de octubre de
2012 se actualizó con el IPC, a 31 de enero de 2016, última información disponible,
según el DANE, siguiendo el modelo de actualización utilizado por el experto IKON
Banca de Inversión S.A.S.
III. Valor de la interventoria de las actividades realizadas por el concesionario
durante la construcción.
Concepto
Valor de la Interventoria
Valor nominal
3.717.916.928
Valor Actualizado a
Octubre/2012
3.972.708.669
Total reconocido
Valor actualización a
Dic/2015-En-2016
818.021.238
Valor total
Actualizado a
Dic/2015-En-2016
4.535.938.166
4.535.938.166
El valor de la interventoría se actualizó con el IPC, a 31 de enero de 2016, última
información disponible, según el DANE, siguiendo el modelo de actualización utilizado
por el experto IKON Banca de Inversión S.A.S.
IV. Valor de los costos financieros de las actividades realizadas por el
concesionario durante la construcción, causado y liquidado hasta el 30 de
septiembre de 2014.
Cámara de Comercio de Bucaramanga, Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición 32
TRIBUNAL DE ARBITRAJE DE ESTACIONES METROLÍNEA LTDA CONTRA METROLÍNEA S.A.
El valor de estos costos según los dictámenes de Jega Accounting House Ltda y de
IKON Banca de Inversión S.A.S., que incluye todos los conceptos a 30 de septiembre
de 2014, asciende a $43.187.062.541,22. Sobre este valor conforme a la metodología
del dictamen financiero no se aplicó la actualización.
V. Valor del costo de oportunidad del capital invertido en las actividades
realizadas por el Concesionario, causado y liquidado hasta el 31 de enero
de 2016.
Concepto
Valor total de los aportes
Costo de Oportunidad del capital
aportado
Total reconocido
18.812.618.710
Total Costo de Oportunidad
aplicando la Tasa del 6% anual
hasta el 31 de enero de 2 016
6.166.712.539
6.166.712.539
Por el método aplicado para la determinación del costo de oportunidad (intereses), y
el reconocimiento de la actualización de los restantes conceptos, no hay lugar a la
actualización del valor.
VI. Valor de los costos de las actividades realizadas por el Concesionario
después de la terminación del Contrato de Concesión en desarrollo de sus
obligaciones contractuales y legales, causado y liquidado hasta el 30 de
septiembre de 2014.
El Tribunal reconocerá el valor probado en el proceso de conformidad con la
pretensión formulada.
El valor se actualizó con el IPC, a 31 de enero de 2016, última información disponible,
según el DANE, siguiendo el modelo de actualización utilizado por el experto IKON
Banca de Inversión S.A.S., así:
Concepto
Valor nominal
Valor actualización a 15
de agosto de 2014
Valor total Actualizado a
Dic/2015-En-2016
Costos Administrativos
2.159.565.422
2.217.202.995
2.414.606.494
Total reconocido
2.414.606.494
Cámara de Comercio de Bucaramanga, Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición 33
TRIBUNAL DE ARBITRAJE DE ESTACIONES METROLÍNEA LTDA CONTRA METROLÍNEA S.A.
El valor de $2.507.689.479 corresponde a los costos de operación del patrimonio
autónomo para el manejo de los recursos de Estaciones Metrolínea Ltda hasta el 30
de septiembre de 2014, de conformidad con el dictamen pericial de Jega Accounting
Ltda por las actividades realizadas durante la construcción, y por la naturaleza de
estos costos, no se actualiza. La suma total que se reconoce por este concepto es de
CUATRO MIL NOVECIENTOS VEINTIDOS MILLONES DOSCIENTOS NOVENTA Y
CINCO MIL NOVECIENTOS SETENTA Y TRES PESOS ($ 4.922.295.973.00) M/cte.
c) El valor total de los recursos recibidos por el concesionario con cargo a la
tarifa del 11.75% de conformidad con la certificación expedida el 22 de
julio de 2015 por la Fiduciaria Corficolombiana S.A. en su calidad de
vocera y administradora del Fideicomiso Transportes Inteligente S.A. (folio
7237-7241), entre el 19 de marzo de 2010 y el 9 de julio de 2015, es de
$30.998.163.481. Esta suma se actualiza aplicando el último índice
disponible del DANE (IPC) a 31 de enero de 2016, y los índices iniciales
de cada uno de los períodos de pago contenidos en la certificación
anteriormente mencionada, según la fórmula: R= Rh x If/ Ii, donde R es la
suma a actualizar, If es el índice final de precios, mientras que Ii, es el índice
inicial de precios:
Concepto
Valor total a actualizar
Pagos recibidos
30.998.163.482
Valor total Actualizado a
En-2016
Total
$34.884.087.074,79
$34.884.087.074,79
EL SALDO NETO A PAGAR EN LA FECHA DE ESTE LAUDO liquidado,
causado y ya actualizado, como se expresó por METROLÍNEA S.A A
ESTACIONES METROLINEA LTDA, asciende a la suma de
Total reconocido en el laudo:
$ 167.835.773.419,22
Saldo:
$ 132.951.686.344,43
Total pagos anticipados:
$ 34.884.087.074,79
Cámara de Comercio de Bucaramanga, Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición 34
TRIBUNAL DE ARBITRAJE DE ESTACIONES METROLÍNEA LTDA CONTRA METROLÍNEA S.A.
Este valor será pagado por METROLINEA S.A. a ESTACIONES METROLINEA
LTDA dentros de los términos contemplados en la cláusula 64.2 contados a partir de
la ejecutoria del laudo, como se dispone en la parte resolutiva.
2. Liquidación Complementaria del Contrato.
Dentro de los dos meses siguientes a la fecha de ejecutoria de este laudo, se
ordena a METROLÍNEA S.A. y a ESTACIONES METROLÍNEA LTDA., suscribir un
acta complementaria de liquidación que contendrá además de los requisitos
generales, los señalados a continuación:
a) Dentro del mes siguiente a la ejecutoria del laudo suscribirán el acta de
entrega definitiva de los bienes comprendidos en la concesión y la reversión,
así como el patio taller provisional, el predio y almacén de inventarios
integrados a la construcción. A partir de esa fecha, Metrolínea S.A. asumirá
todas las obligaciones relacionadas con la disposición del patio taller
provisional, PMA Y PMT de la zona de influencia de la obra, así como la
custodia del predio y almacén de inventarios integrados a la construcción
respectiva.
b) Los costos efectivamente incurridos por Estaciones Metrolínea Ltda., hasta la
fecha de entrega y recibo de los bienes, por las actividades relacionadas con
la disposición del patio taller provisional, PMA Y PMT de la zona de influencia
de la obra, así como la custodia del predio y almacén de inventarios
integrados a la construcción respectiva, y de la renovación de las pólizas de
seguro, serán incluidos en el valor de la liquidación, reconocidos y pagados
por Metrolínea S.A. en la forma y por los conceptos expresados al decidir las
pretensiones. Estos valores serán actualizados con el IPC disponible del
DANE, el índice inicial(IP inicial) de la fecha en que se hayan realizado y el
Indíce Final (IP final) de la fecha de liquidación.
c) Los costos administrativos, operacionales, financieros, y de la renovación de
las pólizas de seguro, conforme a los costos efectivamente incurridos, que se
Cámara de Comercio de Bucaramanga, Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición 35
TRIBUNAL DE ARBITRAJE DE ESTACIONES METROLÍNEA LTDA CONTRA METROLÍNEA S.A.
hayan causado con posterioridad al 30 de septiembre de 2014 y los que se
causen hasta la fecha de liquidación definitiva del contrato, se incluirán en el
valor de la liquidación y serán reconocidos y pagados por Metrolínea S.A a
Estaciones Metrolínea Ltda., en la forma y por los conceptos expresados al
decidir las pretensiones. Estos valores serán actualizados con el IPC
disponible del DANE, el índice inicial(IP inicial) de la fecha en que se hayan
realizado y el Indíce Final (IP final) de la fecha de liquidación.
d) La totalidad de los recursos consignados en el patrimonio autónomo con cargo
a la tarifa del 11.75% que se hayan recibido con posterioridad al 9 de julio de
2015 conforme a la certificación que expida la Fiduciaria Corficolombiana S.A.,
y hasta la fecha de la liquidación complementaria definitiva, serán deducidos o
descontados de las sumas totales resultantes a favor de Estaciones
Metrolínea Ltda. Estos valores serán actualizados con el IPC disponible del
DANE, el índice inicial(IP inicial) de la fecha en que se hayan realizado y el
Indíce Final (IP final) de la fecha de liquidación.
Se precisa que en la fecha de este laudo arbitral, como ya se dijo, de la suma
resultante a favor de Estaciones Metrolinea Ltda., en cuantía de CIENTO
SESENTA Y SIETE MIL OCHOCIENTOS TREINTA Y CINCO MILLONES
SETECIENTOS SETENTA Y TRES MIL CUATROCIENTOS DIECINUEVE
PESOS CON 22/100 ($167.835.773.419.22) moneda legal colombiana, se
descontó la suma de TREINTA MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y OCHO
MILLONES CIENTO SESENTA Y TRES MIL CUATROCIENTOS OCHENTA Y
UN PESOS ($30.998.163.481,00) M/cte., correspondiente al valor total
recibido y certificado por la Fiduciaria Corficolombiana S.A. (folio 7237-7241)
por concepto de la tarifa del 11.75% entre el 19 de marzo de 2010 y el 9 de
julio de 2015, que debidamente actualizado a 31 de enero de 2016, equivale a
la suma de TREINTA Y CUATRO MIL OCHOCIENTOS OCHENTA Y
CUATRO MILLONES OCHENTA Y SIETE MIL SETENTA CUATRO PESOS
CON SETENTA Y NUEVE CENTAVOS ($34.884.087.074,79) Mcte, valor este
último que corresponde a aquél actualizado, y que no debe descontarse otra
vez.
Cámara de Comercio de Bucaramanga, Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición 36
TRIBUNAL DE ARBITRAJE DE ESTACIONES METROLÍNEA LTDA CONTRA METROLÍNEA S.A.
e) El nuevo saldo que resulte a favor de Estaciones Metrolínea Ltda., después de
hacer los reconocimientos enunciados en los numerales anteriores será
cancelado por Metrolínea S.A. en la forma establecida en este laudo, esto es,
el cincuenta por ciento (50%) dentro del plazo de diez y ocho (18) meses, y el
cincuenta por ciento (50%) restante dentro del año siguiente, períodos en los
cuales se reconocerán intereses al DTF más cinco (5) sobre los saldos, que se
pagarán con el respectivo capital. En caso de mora se pagaran intereses a la
tasa mas alta permitida por la ley.”
Por lo anterior, el Tribunal
RESUELVE:
PRIMERO: Aclarar y adicionar el numeral primero de la Parte Resolutiva del Laudo
Arbitral proferido el 18 de febrero de 2016, que quedará así:
“PRIMERO: Declarar probadas las excepciones perentorias interpuestas por
METROLÍNEA S.A., denominadas “Inexistencia de la obligación de pago a
Estaciones Metrolínea de la remuneración pactada durante el plazo de la
suspensión”, “Inexistencia de la obligación de reconocimiento de intereses de
plazo ni de intereses de mora”, y de “Inexistencia de incumplimiento de la
obligación de asumir los riesgos de implementación y de variación de la
tarifa”, única y exclusivamente respecto del riesgo de variación de tarifa más
no del riesgo de “implementación”, y declarar no probadas todas las restantes
excepciones perentorias que interpuso frente a la demanda arbitral principal
reformada promovida en su contra por ESTACIONES METROLÍNEA LTDA
en los términos y por las razones expuestas en la parte motiva”.
SEGUNDO: Corregir el numeral Décimo Tercero de la Parte Resolutiva del Laudo
Arbitral proferido el 18 de febrero de 2016, que quedará así:
“DÉCIMO TERCERO: Condenar a METROLÍNEA S.A. a reconocer y pagar
a ESTACIONES METROLÍNEA LTDA., como valor a que tiene derecho por
Cámara de Comercio de Bucaramanga, Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición 37
TRIBUNAL DE ARBITRAJE DE ESTACIONES METROLÍNEA LTDA CONTRA METROLÍNEA S.A.
el hecho de la terminación anticipada del CONTRATO DE CONCESIÓN MLP-001-2008 DEL 18 DE NOVIEMBRE DE 2008, el correspondiente al valor
pagado por el Concesionario a la Interventoría, más el valor correspondiente
a los costos incurridos en la totalidad de las actividades por este realizadas
para la ejecución del objeto del mismo conforme a lo establecido en la
Cláusula 64.2 del mencionado Contrato y en el Acta de Terminación
Anticipada suscrita el 12 de octubre de 2012, a la suma de CIENTO
SESENTA Y SIETE MIL OCHOCIENTOS TREINTA Y CINCO MILLONES
SETECIENTOS SETENTA Y TRES MIL CUATROCIENTOS DIECINUEVE
PESOS CON 22/100 ($ 167.835.773.419.22) moneda legal colombiana,
liquidada, causada, actualizada y discriminada así:
a) La suma de CUATRO MIL QUINIENTOS TREINTA Y CINCO MILLONES
NOVECIENTOS TREINTA Y OCHO MIL CIENTO SESENTA Y SEIS
PESOS ($4.535.938.166,00) moneda legal colombiana, por concepto del
valor cancelado por el Concesionario a la Interventoria (“ValInt”), valor que
ya contiene la actualización con el último índice del IPC disponible a 31 de
enero de 2016;
b) La suma de CIENTO SESENTA Y TRES MIL DOSCIENTOS NOVENTA Y
NUEVE
MILLONES
OCHOCIENTOS
TREINTA
Y
CINCO
MIL
DOSCIENTOS CINCUENTA Y TRES PESOS CON 22/100 ($
163.299.835.253.22) moneda legal colombiana, por concepto del valor de
las
actividades realizadas por el Concesionario durante la etapa de
construcción (“InvCons”), valor que ya contiene la actualización, y que se
discrimina así:
1) La suma de NOVENTA Y CINCO MIL DOSCIENTOS CUATRO
MILLONES CUATROCIENTOS OCHENTA Y UN MIL SETECIENTOS
OCHENTA PESOS ($95.204.481.780,00) moneda legal colombiana,
correspondiente al costo directo de las actividades realizadas durante la
construcción, que ya contiene la actualización con el último índice del
ICCP disponible a 31 de diciembre de 2015;
Cámara de Comercio de Bucaramanga, Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición 38
TRIBUNAL DE ARBITRAJE DE ESTACIONES METROLÍNEA LTDA CONTRA METROLÍNEA S.A.
2) La suma de CUARENTA Y TRES MIL CIENTO OCHENTA Y SIETE
MILLONES SESENTA Y DOS MIL QUINIENTOS CUARENTA Y UN
PESOS CON 22/100 ($43.187.062.541,22) moneda legal colombiana,
correspondiente al costo financiero de la deuda por las actividades
realizadas durante la construcción, liquidada y causada hasta el 30 de
septiembre de 2014;
3) La suma de SEIS MIL CIENTO SESENTA Y SEIS MILLONES
SETECIENTOS DOCE MIL QUINIENTOS TREINTA Y NUEVE PESOS
($6.166.712.539,00) moneda legal colombiana, correspondiente al costo
de oportunidad del capital puesto a disposición del Proyecto por el
concesionario, liquidada y causada hasta el 31 de enero de 2016;
4) La suma de TRECE MIL OCHOCIENTOS DIECINUEVE MILLONES
DOSCIENTOS OCHENTA Y DOS MIL CUATROCIENTOS VEINTE
PESOS ($ 13.819.282.420.00) M/cte., por concepto de los costos de
administración de las actividades realizadas por el concesionario durante
la construcción, causada y liquidada hasta el 12 de octubre de 2012 que
ya contiene la actualización con el IPC a 31 de enero de 2016; y
5) La suma de CUATRO MIL NOVECIENTOS VEINTIDOS MILLONES
DOSCIENTOS NOVENTA Y CINCO MIL NOVECIENTOS SETENTA Y
TRES
PESOS
($4.922.295.973.00)
moneda
legal
colombiana,
correspondiente a los costos de las actividades realizadas por el
Concesionario durante la construcción después de la terminación del
Contrato de Concesión en desarrollo de sus obligaciones contractuales y
legales, causada y liquidada hasta el 30 de septiembre de 2014, que ya
contiene la actualización de la partida respectiva con el IPC a 31 de enero
de 2016.
A la suma anterior de CIENTO SESENTA Y SIETE MIL OCHOCIENTOS
TREINTA Y CINCO MILLONES SETECIENTOS SETENTA Y TRES MIL
CUATROCIENTOS
DIECINUEVE
PESOS
CON
22/100
Cámara de Comercio de Bucaramanga, Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición 39
TRIBUNAL DE ARBITRAJE DE ESTACIONES METROLÍNEA LTDA CONTRA METROLÍNEA S.A.
($167.835.773.419.22) moneda legal colombiana, por efectos de la liquidación
del contrato y de las pretensiones correspondientes, en la fecha de este laudo
arbitral, se descuenta la suma de TREINTA MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y
OCHO MILLONES CIENTO SESENTA Y TRES MIL CUATROCIENTOS
OCHENTA Y UN PESOS ($30.998.163.481,00) M/cte., correspondiente al
valor total recibido y certificado por la Fiduciaria Corficolombiana S.A. (folio
7237-7241) por concepto de la tarifa del 11.75% entre el 19 de marzo de 2010
y el 9 de julio de 2015, que debidamente actualizado a 31 de enero de 2016,
equivale a la suma de TREINTA Y CUATRO MIL OCHOCIENTOS OCHENTA
Y CUATRO MILLONES OCHENTA Y SIETE MIL SETENTA CUATRO PESOS
CON SETENTA Y NUEVE CENTAVOS ($34.884.087.074,79) Mcte.
En consecuencia la suma neta a pagar por METROLÍNEA S.A., a
ESTACIONES METROLINEA LTDA., en la fecha de este laudo, es la suma
de CIENTO TREINTA Y DOS MIL NOVECIENTOS CINCUENTA Y UN
MILLONES SEISCIENTOS OCHENTA Y SEIS MIL TRESCIENTOS
CUARENTA Y CUATRO PESOS CON CUARENTA Y TRES CENTAVOS
($132.951.686.344,43), Mcte, y será pagada de conformidad con lo pactado
en el Acta de Terminación Anticipada suscrita el 12 de octubre de 2012 y la
Cláusula 64.2 del CONTRATO DE CONCESIÓN M-LP-001-2008 DEL 18 DE
NOVIEMBRE DE 2008, así: el cincuenta por ciento (50%) dentro de los
dieciocho (18) meses siguientes a la ejecutoria de esta providencia, y el
cincuenta por ciento (50%) restante, dentro de un año adicional al vencimiento
de esos primeros dieciocho (18) meses. Durante estos períodos se
reconocerán y pagarán intereses al DTF más cinco (5) sobre los saldos
adeudados, los cuales se pagarán con el respectivo capital. En caso de
retardo en el pago del capital, sobre éste se causarán intereses moratorios a
la tasa mas alta autorizada por la ley.
TERCERO: Aclarar la resolución Vigésima Tercera de la Parte Resolutiva del Laudo
Arbitral proferido el 18 de febrero de 2016, que quedará así:
Cámara de Comercio de Bucaramanga, Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición 40
TRIBUNAL DE ARBITRAJE DE ESTACIONES METROLÍNEA LTDA CONTRA METROLÍNEA S.A.
“VIGESIMA TERCERA: Dentro del marco de la pretensión formulada
consistente en que se efectúe la liquidación del CONTRATO DE CONCESIÓN
M-LP-001-2008 DEL 18 DE NOVIEMBRE DE 2008, en la forma que determine
el Tribunal y con arreglo a la ley”, se liquida en la siguiente forma, y ordena a
METROLÍNEA S.A. y a ESTACIONES METROLÍNEA LTDA., suscribir
posteriormente un acta de liquidación complementaria, así:
1) El Objeto, duración, obligaciones de las partes, riesgos, contraprestación,
duración, valor, forma de pago, garantías, bienes y actividades
comprendidas en la concesión, calidad, características y componentes de
los bienes relativos a la reversión, acta de iniciación, suspensiones,
terminación anticipada, consta en los documentos contractuales y habrá
de reproducirse por las partes en la liquidación complementaria que harán
después de ésta.
2) El valor reconocido en el laudo a favor de Estaciones Metrolínea Ltda.,
asciende a la suma de CIENTO SESENTA Y SIETE MIL OCHOCIENTOS
TREINTA Y CINCO MILLONES SETECIENTOS SETENTA Y TRES MIL
CUATROCIENTOS
DIECINUEVE
PESOS
CON
22/100
($167.835.773.419.22) moneda legal colombiana, liquidada, causada y ya
actualizada, como se expresó en el numeral Décimo Tercero anterior.
De este valor se descuenta en la fecha de este laudo la suma de
TREINTA MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y OCHO MILLONES CIENTO
SESENTA Y TRES MIL CUATROCIENTOS OCHENTA Y UN PESOS
($30.998.163.481,00) M/cte., correspondiente al valor total recibido y
certificado por la Fiduciaria Corficolombiana S.A. (folio 7237-7241) por
concepto de la tarifa del 11.75% entre el 19 de marzo de 2010 y el 9 de
julio de 2015, que debidamente actualizado a 31 de enero de 2016,
equivale a la suma de TREINTA Y CUATRO MIL OCHOCIENTOS
OCHENTA Y CUATRO MILLONES OCHENTA Y SIETE MIL SETENTA
CUATRO
PESOS
CON
($34.884.087.074,79) Mcte.
SETENTA
Y
NUEVE
CENTAVOS
Cámara de Comercio de Bucaramanga, Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición 41
TRIBUNAL DE ARBITRAJE DE ESTACIONES METROLÍNEA LTDA CONTRA METROLÍNEA S.A.
EL SALDO NETO A PAGAR EN LA FECHA DE ESTE LAUDO liquidado,
causado y ya actualizado, como se expresó en el numeral Décimo
Tercero anterior, POR METROLÍNEA S.A A ESTACIONES METROLINEA
LTDA, asciende a la suma de CIENTO TREINTA Y DOS MIL
NOVECIENTOS
CINCUENTA
Y UN MILLONES SEISCIENTOS
OCHENTA Y SEIS MIL TRESCIENTOS CUARENTA Y CUATRO PESOS
CON CUARENTA Y TRES CENTAVOS ($132.951.686.344,43) Mcte., así:
Total reconocido en el laudo:
$ 167.835.773.419,22
Saldo:
$ 132.951.686.344,43
Total pagos anticipados:
$ 34.884.087.074,79
La suma total anterior de CIENTO TREINTA Y DOS MIL NOVECIENTOS
CINCUENTA Y UN MILLONES SEISCIENTOS OCHENTA Y SEIS MIL
TRESCIENTOS CUARENTA Y CUATRO PESOS CON CUARENTA Y TRES
CENTAVOS ($132.951.686.344,43) Mcte., será pagada de conformidad con lo
pactado en el Acta de Terminación Anticipada suscrita el 12 de octubre de
2012 y la Cláusula 64.2 del CONTRATO DE CONCESIÓN M-LP-001-2008
DEL 18 DE NOVIEMBRE DE 2008, así: el cincuenta por ciento (50%) dentro
de los dieciocho (18) meses siguientes a la ejecutoria de esta providencia, y el
cincuenta por ciento (50%) restante, dentro de un año adicional al vencimiento
de esos primeros dieciocho (18) meses. Durante estos períodos se
reconocerán y pagarán intereses al DTF más cinco (5) sobre los saldos
adeudados, los cuales se pagarán con el respectivo capital. En caso de
retardo en el pago del capital, sobre este se causarán intereses moratorios a
la tasa mas alta autorizada por la ley.
3) Liquidación Complementaria del Contrato.
Dentro de los dos meses siguientes a la fecha de ejecutoria de este laudo, se
ordena a METROLÍNEA S.A. y a ESTACIONES METROLÍNEA LTDA., suscribir
Cámara de Comercio de Bucaramanga, Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición 42
TRIBUNAL DE ARBITRAJE DE ESTACIONES METROLÍNEA LTDA CONTRA METROLÍNEA S.A.
un acta complementaria de liquidación que contendrá además de los requisitos
generales, los señalados a continuación:
a) Dentro del mes siguiente a la ejecutoria del laudo suscribirán el acta de
entrega definitiva de los bienes comprendidos en la concesión y la reversión,
así como el patio taller provisional, el predio y almacén de inventarios
integrados a la construcción. A partir de esa fecha, Metrolínea S.A. asumirá
todas las obligaciones relacionadas con la disposición del patio taller
provisional, PMA Y PMT de la zona de influencia de la obra, así como la
custodia del predio y almacén de inventarios integrados a la construcción
respectiva.
b) Los costos efectivamente incurridos por Estaciones Metrolínea Ltda hasta la
fecha de entrega y recibo de los bienes, por las actividades relacionadas con
la disposición del patio taller provisional, PMA Y PMT de la zona de influencia
de la obra, así como la custodia del predio y almacén de inventarios
integrados a la construcción respectiva, y de la renovación de las pólizas de
seguro, serán incluidos en el valor de la liquidación, reconocidos y pagados
por Metrolínea S.A. en la forma y por los conceptos expresados al decidir las
pretensiones. Estos valores serán actualizados con el IPC disponible del
DANE aplicando el índice inicial (IPinicial) de la fecha en que se hayan
realizado, y el Indíce Final (IP final) de la fecha de liquidación
c) Los costos administrativos, operacionales, financieros, y de la renovación de
las pólizas de seguro, conforme a los costos efectivamente incurridos, que se
hayan causado con posterioridad al 30 de septiembre de 2014 y los que se
causen hasta la fecha de liquidación definitiva del contrato, se incluirán en el
valor de la liquidación y serán reconocidos y pagados por Metrolínea S.A a
Estaciones Metrolínea Ltda., en la forma y por los conceptos expresados al
decidir las pretensiones. Estos valores serán actualizados con el IPC
disponible del DANE aplicando el índice inicial(IP inicial) de la fecha en que se
hayan realizado, y el Indíce Final (IP final) de la fecha de liquidación.
Cámara de Comercio de Bucaramanga, Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición 43
TRIBUNAL DE ARBITRAJE DE ESTACIONES METROLÍNEA LTDA CONTRA METROLÍNEA S.A.
d) La totalidad de los recursos consignados en el patrimonio autónomo con cargo
a la tarifa del 11.75% que se hayan recibido con posterioridad al 9 de julio de
2015 conforme a la certificación que expida la Fiduciaria Corficolombiana S.A.,
y hasta la fecha de la liquidación complementaria definitiva, serán deducidos o
descontados de las sumas totales resultantes a favor de Estaciones
Metrolínea Ltda. Estos valores serán actualizados con el IPC disponible del
DANE aplicando el índice inicial (IP inicial) de la fecha en que se hayan
recibido, y el Indíce Final (IP final) de la fecha de liquidación.
Se precisa que en la fecha de este laudo arbitral, como ya se dijo, de la suma
resultante a favor de Estaciones Metrolinea Ltda. en cuantía de CIENTO
SESENTA Y SIETE MIL OCHOCIENTOS TREINTA Y CINCO MILLONES
SETECIENTOS SETENTA Y TRES MIL CUATROCIENTOS DIECINUEVE
PESOS CON 22/100 ($167.835.773.419.22) moneda legal colombiana, se
descontó la suma de TREINTA MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y OCHO
MILLONES CIENTO SESENTA Y TRES MIL CUATROCIENTOS OCHENTA Y
UN PESOS ($30.998.163.481,00) M/cte., correspondiente al valor total
recibido y certificado por la Fiduciaria Corficolombiana S.A. (folio 7237-7241)
por concepto de la tarifa del 11.75% entre el 19 de marzo de 2010 y el 9 de
julio de 2015, que debidamente actualizado a 31 de enero de 2016, equivale a
la suma de TREINTA Y CUATRO MIL OCHOCIENTOS OCHENTA Y
CUATRO MILLONES OCHENTA Y SIETE MIL SETENTA CUATRO PESOS
CON SETENTA Y NUEVE CENTAVOS ($34.884.087.074,79) Mcte., valor éste
último que corresponde a aquél actualizado, y no debe descontarse otra vez.
e) El nuevo saldo que resulte a favor de Estaciones Metrolínea Ltda., será
cancelado por Metrolínea S.A. en la forma establecida en este laudo, esto es,
el cincuenta por ciento (50%) dentro del plazo de diez y ocho (18) meses
siguientes a la ejecutoria de esta providencia, y el cincuenta por ciento (50%)
restante dentro del año siguiente, períodos en los cuales se reconocerán
intereses al DTF más cinco (5) sobre los saldos, que se pagarán con el
respectivo capital. En caso de mora se pagaran intereses a la tasa mas alta
permitida por la ley.
Cámara de Comercio de Bucaramanga, Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición 44
Descargar