PEU-10. Una década de extensión universitaria

Anuncio
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:49 Página 1
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 2
2003-2013
PeU
Una
década de
extensión Universitaria
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 3
Baudino, Sergio Aldo
PEU 10. 2003-2013, una década de extensión universitaria. - 1a ed. Santa Rosa : Universidad Nacional de La Pampa, 2014.
84 p. ; 29x21 cm.
ISBN 978-950-863-214-2
1. Enseñanza Universitaria. 2. Investigación Universitaria. I. Título
CDD 378.007
Fecha de catalogación: 04/08/2014
PEU 10. 2003-2013, una década de extensión universitaria
Sergio Baudino, comp.
Diseño: De la Travesía
EdUNLPam
Presidente: Ana María T. Rodríguez
Director: Rodolfo Rodríguez
Consejo Editor:
Ramiro A. Rodríguez
María Esther Folco
María Silvia Di Liscia
Santiago Audisio / Liliana Campagno
Celia Rabotnikof / Alicia Saenz
Edith Alvarellos / Yamila Magiorano
Paula Laguarda / Marisa Elizalde
Rubén Pizarro / Jorge Luis Olivares
Mónica Boeris / Ricardo Tosso
Griselda Cistac /Raúl Álvarez
Impreso en Argentina
ISBN 978-950-863-214-2
Cumplido con lo que marca la Ley 11.723
EdUNLPam - Año 2014
Santa Rosa - La Pampa – Argentina
Unlpam libro:Maquetación 1 15/08/14 18:03 Página 4
PEU 10
Universidad Nacional de La Pampa
aUtoridades
rector
cPn sergio aldo Baudino
vicerrector
Mg. Hugo alfredo alfonso
secretarios/as
de coordinación y Planeamiento institucional: Mg. Fernando a. casal
de consejo superior y relaciones institucionales: Lic. valeria e. caramutti
administrativo: cPn ramiro a. rodríguez
académica: esp. María esther Folco
de investigación y Posgrado: dra. María silvia di Liscia
de cultura y extensión Universitaria: dra. ana María t. rodríguez
de Bienestar Universitario: Mg. Jorge L. Marani
Legal y técnico: abog. Luis Fernando Martínez Montalvo
decanos/as
Facultad de
Facultad de
Facultad de
Facultad de
Facultad de
Facultad de
agronomía: ing. Gustavo Fernández
ciencias económicas y Jurídicas: cPn oscar alpa
ciencias exactas y naturales: Lic. Graciela alfonso
ciencias Humanas: Lic. sergio Maluendres
ingeniería: ing. Hernán Prieto
ciencias veterinarias: dr. José María romero
U na
década de
e xtensión U niversitaria
1
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 5
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 6
PeU 10
U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
Palabras preliminares: 10 años PeU
El cambio permanente de nuestra sociedad requiere de una Universidad Pública cuyo objetivo sea contribuir en forma equitativa e inclusiva a la promoción de los sujetos hacia niveles crecientes de bienestar social, y a su formación intelectual y profesional, mediante la construcción, extensión y transferencia del
conocimiento en un marco de solidaridad, cooperación y horizonte compartido. En este marco uno de los
desafíos de la Universidad Nacional de La Pampa está en promover, desde la extensión universitaria, una
propuesta formativa integral, capaz de articular el conocimiento científico con el “saber hacer” dado por el
oficio, y orientada a capacitar a sectores no involucrados en la educación académica formal, pero demandantes de nuevos saberes o necesitados de herramientas para insertarse, permanecer y progresar en el
mundo del trabajo.
El Punto V de las Bases y Objetivos del Estatuto de la UNLPam, señala que la Universidad “además de su tarea
específica de centro de estudios y de enseñanza superior procura difundir los beneficios de su acción cultural
y social directa, mediante la extensión universitaria”. Sobre esta base, en el año 2002, la UNLPam a través de
su máximo órgano de gobierno, el Consejo Superior, decidió institucionalizar los Proyectos de Extensión Universitaria, dándole un espacio y una trascendencia propia de una Universidad que se entiende parte de la sociedad que la sostiene, que busca favorecer el desarrollo social y cultural en su área de influencia.
Los Proyectos de Extensión Universitaria (PEU) se definen como aquellos proyectos que transfieren o extienden los conocimientos científicos, tecnológicos, humanísticos o artísticos disponibles en la UNLPam hacia
distintos sectores de la comunidad. Comprenden un conjunto de acciones destinadas a producir y desarrollar la evolución positiva de la sociedad en un aspecto, tema o área determinada y que por su duración, rela-
3
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 7
ción costo/beneficio, necesidad de recursos humanos, impacto social o interés institucional, justifiquen
una apoyatura u organización especial. (Res. Nº 219/2002 CS).
Desde el año 2003, ininterrumpidamente, la Universidad Nacional de La Pampa ha aportado recursos económicos y materiales a los Proyectos de Extensión Universitaria (PEU), con el convencimiento de que de
esta manera se cumple con la misión fundamental de la Universidad: aportar a la formación integral de los
ciudadanos desde la democratización del saber y del conocimiento.
A 10 años de la institucionalización de los proyectos de extensión bajo un Programa específico ponemos a disposición de los lectores las distintas experiencias que han dado vida a lo que 10 años atrás era un desafío:
poner en juego todo el potencial de la UNLPam para aportarlo a la comunidad a la que pertenece. Lo hacemos
con la firme convicción de que los proyectos que hoy presentamos contribuyen, desde diferentes ámbitos, a la
necesaria retroalimentación entre los aportes intelectuales con las múltiples realidades cotidianas.
C.P.N. Sergio Aldo Baudino
Rector de la Universidad Nacional de La Pampa
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 8
PeU 10
U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
Una década de Proyectos de extensión Universitaria
El año 2002 fue el inicio de una de las acciones institucionales más importantes que han permitido el sostenimiento de la función extensión de nuestra Universidad: los PEU y PEUE.
Las distintas propuestas que se fueron presentando desde 2003 en el marco de los PEU y PEUE, han abarcado casi todas las áreas del conocimiento, haciendo posible que la construcción de ese saber sea democrática y pertinente a la región. Temas vinculados a la economía social, a la educación, al medio ambiente o a la
atención de diversas problemáticas del medio han estado presentes en las actividades desarrolladas en cada
uno de los proyectos.
Sin lugar a dudas, la extensión se ha convertido en la herramienta más directa de vinculación entre la Universidad y la sociedad, como apoyo y generación de desarrollo económico, como interpelación frente a las intervenciones inadecuadas sobre el ambiente, como vehiculizadora del desarrollo social, de las prevenciones en
materia de salud y seguridad, y como facilitadora de la producción y reproducción de la cultura.
La Universidad asume el desafío de poner en juego todo su potencial para aportarlo a la comunidad a la que
pertenece. Esto debe corresponderse con definiciones de política universitaria efectivas que promuevan y
aseguren el fortalecimiento y la consolidación del rol institucional de la Extensión en el seno de la universidad misma. En tal sentido, la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria impulsó la realización del presente libro tendiente a sistematizar el quehacer extensionista, en los últimos diez años, de sus docentes,
estudiantes, graduados, no docentes y diferentes organizaciones sociales, comunitarias o gubernamentales
vinculadas a diferentes problemáticas regionales.
Algunos de los proyectos se institucionalizaron en el territorio, más allá de su financiamiento, con una historia de diez años de permanencia y es con uno de ellos con el que nos permitimos iniciar esta recopilación de
trabajos. Entendemos que en su recorrido, existe también una parte de nuestra historia.
Ing. Jorge Cervellini
Secretario de Cultura y Extensión Universitaria
(Período 2010-2014)
5
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 9
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 10
PeU 10
U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
7
“desayunadores comunitarios” y “talleres de reflexión y difusión de los
derechos del niño destinados a niños, adolescentes y mujeres de villa Parque”
María Pía Bruno y María Virginia González
E
n estas páginas nos proponemos compartir la
experiencia y las reflexiones que nos ha suscitado el trabajo de extensión iniciado en 2003
con niños y adolescentes en el barrio de Villa Parque, de Santa Rosa, La Pampa. Esta experiencia
reúne dos proyectos consecutivos. El primero se denomina “Desayunadores Comunitarios Villa Parque y
Villa Germinal” y, pese a los cambios producidos
entre la primera etapa y la segunda de renovación
del mismo proyecto, se podría decir que su desarrollo ocupa los primeros seis años de esta experiencia.
En 2009, el grupo que interviene y participa del proyecto decide realizar un replanteo a partir de la experiencia acumulada y de la necesidad de
contextualizar la labor de extensión y el trabajo en la
comunidad. Surge así, el segundo proyecto denominado “Talleres de reflexión y difusión de los derechos del niño destinado a niños, adolescentes y
mujeres en el barrio de Villa Parque”.
1. PRimERA ExPERiENCiA:
ORíGENES DEL PEU DESAyUNADORES
COmUNiTARiOS ViLLA PARqUE
/ViLLA GERmiNAL
La crisis política, económica y social que halló su
punto más álgido en 2001 está en el origen de esta
experiencia, la cual surge a partir de la necesidad
Conocer la realidad es imperioso para poder trabajar en ella, y de alguna manera, lograr modificarla.
planteada por un grupo de estudiantes y docentes
universitarios de participar e intervenir activamente
en la comunidad, en especial en algunos de sus barrios más afectados por la pobreza, los índices nefastos en relación a la educación y la falta de trabajo,
entres otros aspectos. Partimos del supuesto de que
conocer la realidad era imperioso para poder trabajar en ella, como futuros profesionales y educadores.
Nos motivaba la necesidad de conocer el medio, de
aplicar en él una práctica de investigación/acción y
de alguna manera, lograr modificar esa realidad. Con
este objetivo de máxima, en agosto de 2002, un
grupo de estudiantes y voluntarios colaboradores
comenzaron a trabajar en Villa Germinal1, y en
marzo de 2003 otros estudiantes y colaboradores
del propio barrio replican la experiencia en Villa Parque -Butaló. La propuesta de inicio fue generar un
espacio para que los chicos pudieran tomar una
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 11
8
PeU 10
U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
El desayunador funcionó con buenos resultados: los
días sábados se brindó el desayuno a un promedio
de cuarenta chicos y luego se propiciaban distintas
actividades como talleres artísticos, de lectura y de
escritura (por ejemplo, los chicos elaboraron revistas
de difusión), actividades deportivas e instancias musicales (murga). Simultáneamente, dos días por semana se ofrecían clases de apoyo escolar para
reforzar la actividad llevada adelante en las escuelas.
Actividades físicas como el fútbol y el básquet sirvieron como herramientas fundamentales de consolidación de los conjuntos de niños y niñas, y para la
armonización de liderazgos grupales.
copa de leche y compartir algunas actividades recreativas y didácticas. En Villa Parque la posibilidad
de trabajar en la comunidad se concretó a partir
de conseguir prestadas las instalaciones de la Escuela N° 27. En un primer momento, el funcionamiento del desayunador se sustentó con
donaciones. Frente a la necesidad de asegurar la
continuidad de estas actividades y ante la carencia
de recursos para realizarlas, en 2005 se elabora un
proyecto de extensión para presentar en las convocatorias realizadas por la Secretaría de Extensión
de la UNLPam2.
En líneas generales, este primer proyecto denominado “Desayunadores comunitarios Villa Parque –
Villa Germinal” tenía como objetivo apostar al trabajo comunitario y promover la autogestión en el
barrio. La educación es uno de los aspectos centrales que buscamos incentivar y propiciar desde las
actividades propuestas, pues creemos sigue siendo
una condición indispensable en la lucha contra la
reproducción de la pobreza. Entendemos que es el
único medio que posibilita aumentar el poder de
acción de los jóvenes en el plano económico y social, ya que les permite aprovechar mejor sus aptitudes. En este sentido, la educación genera las
herramientas para la autopercepción y el pensamiento reflexivo sobre las propias condiciones.
Las metas del proyecto apuntaron a mejorar las condiciones de crecimiento intelectual, afectivo y social
de los niños y niñas (ayudando a construir y fortalecer su autoestima) y a la realización de acciones que
integraran a la familia y a la comunidad en su educación. El objetivo fue procurar la incorporación activa
y participativa de la familia y los demás miembros de
la comunidad. En el transcurso de los años se ganó
un espacio de intervención activa en el barrio, el
“desayunador” se convirtió en un lugar de encuentro,
de aprendizaje, de recreación. Se consolidó en un espacio que los niños y sus familias (sobre todo, las madres), no sólo demandan sino defienden.
Resulta necesario señalar que las problemáticas
económicas y sociales que poseen las familias de
los barrios en los que se insertan los desayunadores nos han obligado una y otra vez a replantear
las actividades en función de las necesidades más
urgentes. En primer lugar citamos la precaria situación económica de las familias que concurren
al desayunador. La mayoría de los padres de los
niños que asisten al desayunador no tienen trabajo genuino o poseen algún precario plan social
o subsidio que, en muchos casos, ha sido retirado. Esta situación provoca que los padres acudan a los desayunadores buscando ayuda para
solucionar su situación laboral para tratar de encontrar una salida a su precario pasar económico.
En cuanto a los problemas de infraestructura, el
desayunador funcionaba desde el 2004 en el local
de la Comisión Vecinal, un espacio muy precario
ediliciamente. Durante el 2007, 2008 y 2009 se realizaron reiterados pedidos a los gobiernos municipales de turno y se solicitó el arreglo del lugar
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 12
PeU 10
porque estaba en condiciones inapropiadas para un
funcionamiento higiénico y seguro. En las reiteradas oportunidades en las que efectuamos estos reclamos, la respuesta fue siempre nula, dejando al
descubierto la desidia y el abandono que sistemáticamente sufren los barrios marginales de nuestra
ciudad.
De más está aclarar que no podemos dar una solución a estas problemáticas porque este es un rol
que le corresponde al Estado y es una muestra
más de las falencias que tiene y de la distancia
que existe entre un discurso exitista que niega la
inflación, la desocupación y los bajos salarios y
una realidad palpable y cotidiana a la que nos enfrentamos.
También se observa un alto grado de deserción y
repitencia escolar3. El alto grado de deserción escolar, en niños menores a los doce años, se presenta como una problemática social que nos
afecta en dos aspectos. Por un lado, nos excede
en cuanto a lo que podemos hacer al respecto,
pues la deserción se presenta en el marco de familias enteras que viven en un estado de marginalidad y abandono social. Por otro, los mínimos
objetivos propuestos para este proyecto se complican en su concreción. Al grado de abandono infantil hay que sumar el abandono escolar (ya
naturalizado por la sociedad) de los adolescentes.
Por eso, estamos trabajando para fomentar la participación en el núcleo barrial a partir de propuestas de trabajo y cooperación vecinal, que conduzcan a los niños y adolescentes a encontrar un espacio de acción y de pensamiento. Además, en
cuanto se detectan los niños fuera del sistema es-
U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
9
colar, proponemos un acercamiento a la realidad
de su familia, tratamos de establecer un puente
de comunicación que nos permita entender la
deserción y en la medida de lo posible, intentar
que ese niño/adolescente retorne a la escuela.
Por otro lado, para contribuir a la permanencia de
los que sí asisten al sistema educativo, realizamos
un acompañamiento con clases de apoyo escolar,
sobre todo con los chicos de los primeros ciclos
escolares.
Otro problema es la violencia familiar: el abuso
sexual y la violencia física ejercida sobre niños y
adolescentes en el interior de sus casas, pero también en las calles del barrio, se presenta como una
realidad palpable que no podemos ignorar. Si bien
el problema de la violencia y el abuso no son nuevos (ni se limitan a los sectores marginales de
nuestra sociedad) sí es cierto que es a partir de
nuestra presencia constante en los barrios y el
acercamiento y la comunicación construida con la
gente que, en carácter de referentes, nos confían
sus problemas. Nuestra intención es trabajar en la
prevención, en la discusión, en la alerta pues
hemos visto que instalada la violencia, los centros
asistenciales tanto médicos como de ayuda social
o psicológica no abordan el problema desde lo
profundo, hay una burocracia excesiva y está también la vergüenza de la gente a hablar de estos
asuntos. En este tema, también son insuficientes
no sólo nuestros medios materiales sino nuestra
formación. Es por ello que implementamos un taller con personal capacitado en el tema para abordar la violencia familiar con las mujeres de los
barrios y también hemos ofrecido charlas con distintos profesionales que se acercaron al barrio4.
2. REFORmULAR A PARTiR DE LO EVALUADO: PEU
TALLERES DE ExPRESióN y DiFUSióN EN TORNO
A LOS DEREChOS DE LOS NiñOS
Luego de siete años de trabajo en el barrio Villa Parque y teniendo en cuenta la crítica situación socioeconómica y educativa en la que se encuentran sus
vecinos decidimos crear un nuevo proyecto que
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 13
10
PeU 10
U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
tiene como eje temático central, además de la problemática educativa, los derechos y la construcción de la
identidad. Por eso, en 2009 presentamos el proyecto
“identidad y derechos: talleres de expresión y reflexión destinados a niños, adolescentes y mujeres en el
barrio Villa Parque, Santa Rosa, La Pampa”. La presentación de este proyecto se fundamenta en la necesidad de continuar con el trabajo socio-educativo
desarrollado en los “Desayunadores Comunitarios”.
Evaluamos que el grupo social con que venimos trabajando, especialmente niños, adolescentes y madres, desconocía sus derechos y el deber que tiene el
Estado de garantizar su cumplimiento. Consideramos
que sería un gran aporte utilizar el espacio creado durante estos años para analizar, problematizar, fomentar y difundir los derechos de la niñez y de las mujeres
con el fin de poner en evidencia la importancia del
resguardo de los niños así como de las mujeres. En la
evaluación final realizada en ese momento, detectamos la necesidad de intervenir directamente en otras
áreas que consideramos prioritarias para mejorar aspectos cotidianos de los destinatarios del proyecto.
Esto lo observamos a partir de la situación de desprotección en que se encuentran los niños y adolescentes así como también, las necesidades que nos han
manifestado las madres de los niños que asisten al
desayunador, sobre todo el problema de la violencia
doméstica. Por eso decidimos sumar el trabajo con
los derechos. La experiencia de estos años nos demandó un cambio de perspectiva, profundizando el
trabajo en el área de la reivindicación de los derechos sociales y su incidencia en la construcción de
las identidades. En este sentido el proyecto se ha
propuesto generar instancias de información y debate dentro del barrio y la programación de actividades específicas para su posterior difusión.
Consideramos que muchas veces los derechos se
presumen conocidos por todas las personas pero
esto es un mito basado en construcciones dogmáticas, que oculta el real desconocimiento por parte de
la sociedad e impide en consecuencia, su ejercicio
pleno. Este reajuste de la línea de trabajo nos llevó a
restablecer el eje temático y de reflexión sobre el
cual se articulan todos los talleres que se proponen:
los derechos de los niños y de las mujeres y la construcción de la identidad. Las actividades específicas
que se pautan al interior de cada taller tienen implicancias unas sobre otras y permiten establecer vinculaciones y perspectivas diferentes según los
destinatarios.
Durante estos años hemos advertido que son las
mujeres las que más se motivan y preocupan por establecer lazos y vínculos sociales y solidarios. y también hemos corroborado que son las mujeres –junto
a los niños— las más afectadas y desprotegidas por
el sistema, con trabajos muy precarios, con situaciones de abuso y violencia constante. Es por ello que
estos grupos son los destinatarios centrales de nues-
tra propuesta de extensión.
3. LA ExTENSióN UNiVERSiTARiA:
LO PENDiENTE y LO URGENTE EN EL DEBATE
En consonancia con la propuesta de trabajo e intervención que venimos sosteniendo ininterrumpidamente desde 2003 consideramos que la extensión
universitaria debe tender a que la Universidad recupere el espacio perdido o desatendido en la comunidad. Un espacio que también ha sido desarticulado desde la dictadura en adelante y que no ha sido
recuperado, por lo menos, en nuestra sociedad. La
realización del proyecto contribuye a acercar la Universidad a las necesidades concretas de la comunidad, lo que permitirá, con datos certeros, problematizar (sobre un campo poco estudiado) acerca de
las situaciones socioeconómicas de nuestra región.
Para evitar las posturas asistencialistas, el proyecto
de los desayunadores comunitarios se propuso lograr espacios de autogestión en los barrios. Esta
meta no se logró, pues la autogestión implica el
compromiso de la gente y un cambio radical en la
forma de considerar y percibir el rol del Estado. y
desde Gramsci en adelante sabemos que el poder
hegemónico instala el sentido común como un bloque de hábitos y pautas establecidas que no se
cuestionan. La forma en la que actúan los sectores
más desprotegidos y vulnerables de la sociedad res-
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 14
PeU 10
U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
11
ponde a una lógica capitalista que resalta la supervivencia individual por sobre la colectiva que lleva décadas instalada en nuestra sociedad.
Por eso consideramos que ante la necesidad de
dar continuidad a nuestro trabajo de extensión se
deben reformular los objetivos y ajustar las metas,
de modo de permitir una evaluación concreta de lo
actuado. Revisar la metodología de trabajo en
cada uno de los barrios implica evaluar los alcances de la práctica de extensión, porque a partir de
evaluar críticamente lo realizado podemos desprender aquellos núcleos problemáticos en los
cuales -en tanto profesionales y miembros de la
comunidad- sí podemos actuar, ya sea relevando,
denunciando o generando espacios de encuentro
de carácter lúdico o reflexivo entre los vecinos l
1- En este trabajo, nos remitiremos solo a la experiencia llevada a
cabo en Villa Parque, ya que es la comunidad barrial en la que
desarrollamos nuestra labor de extensión. Ambos proyectos han
tenido fuerte y continua vinculación e incluso formaron parte del
mismo PEU “Desayunadores comunitarios” hasta la convocatoria
2007-2009. Luego, por razones de índole organizativa, sólo Villa
Parque ha presentado proyecto en la UNLPam. Sin embargo, aún
con las dificultades que reviste la cotidianeidad de las personas
que integran los proyectos, se mantienen lazos de intercambio y
compromiso mutuo.
los niños que concurren al desayunador Villa Parque-Butaló”.
2- La primera presentación del proyecto fue dirigida por la
docente Ana María Rodríguez.
4- Algunas de las charlas fueron ofrecidas por profesionales de
la salud, tales como la que brindaron el Dr. Fernando Giayetto
y la Dra.Graciela López Gallardo referidas a educación sexual y
violencia de género respectivamente. Otras charlas tuvieron
como eje brindar un acercamiento a la historia de los derechos
de las mujeres en el siglo XX, en este caso, contamos con la
presentación de la Dra. María Herminia Di Liscia.
3- Esta observación recae en un sondeo que hemos realizado a las
familias que participan del desayunador y cuyo relevamiento y análisis completo presentamos en el Informe final del PEU 2009, Anexo
A bajo el título “Relevamiento de la situación socio-educativa de
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 15
12
PeU 10
U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
Gestión de herramientas
solidarias para fortalecer
producciones alternativas
Raúl B. Steffanazzi
D
esde la perspectiva de un docente-investigador
con una tendencia a la Extensión me permito
reflexionar esta década de aporte a nivel de
praxis, desde la Universidad, habiendo sido uno de los
tantos que nos transformamos en actores gravitantes
para afianzar el virtuoso Programa de financiamiento a
la Extensión Universitaria, que no registraba antecedentes en las distintas gestiones anteriores y por lo
tanto se tuvo que “hacer camino al andar”.
Es tarea indelegable de la Universidad, en su función
de Extensión, tratar de dar respuestas a las demandas
de los grupos más vulnerables de la sociedad que no
se resignan a mantenerse en la situación preexistente y
por el contrario, hacen el esfuerzo de construir sus propias estrategias para mejorar su calidad de vida y el legítimo sentido de ascenso social.
quienes desde esta realidad social, como son las familias de las cooperativas involucradas en los PEU que
me tuvo como Director, gestan herramientas solidarias
que les sirvan como instrumento para gestionar recur-
sos para llevar adelante otras actividades como las producciones alternativas, deben ser especialmente contenidos desde la pertinencia del saber universitario,
para colaborar en su organización y hacer sustentables
sus emprendimientos.
Estas experiencias, transformadas en modelos a transferir en articulación con otras instituciones públicas y
privadas, devuelven a la Universidad un rol más de su
reconocimiento en la sociedad.
Los productores de las cooperativas han profundizado
alianzas en este entramado de vinculación social pro-
ductiva con los organismos públicos y con otras organizaciones tanto provinciales como nacionales, que les
consolidó una identidad, les permitió un fortalecimiento institucional y una ampliación de horizontes en
la representación, al entrar en nuevos circuitos de vinculación, pero vistos desde el trabajo realizado, como
actores con capacidades para producir con calidad,
productos y alimentos con atributos diferentes que
aportan a una mejor dieta humana.
Éstos son, desde mi perspectiva, algunos de los emergentes que dejaron los proyectos:
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 16
PeU 10
LA PRODUCCiON DE CONEJO PARA PiEL como estrategia de diversificación productiva para el pequeño productor cooperativizado, utilizando la
carne como subproducto con valor agregado: ahumado y escabeche. Comercialización de piel, pelo y
encurtidos.
DESARROLLO DE LA SECCióN mULTiPLiCADOR GENÉTiCO de la cooperativa haillare hue, estabilizando
biotipos locales de razas de conejo para carne, para la
provisión de reproductores machos y hembras a
menor costo para el pequeño productor organizado
en grupos asociativos.
Director: Ing. Agr. Raúl Benedicto STEFFANAZZI
Co-Director: CPN Oscar Daniel ALPA
Otros Participantes: María Sol POEY, Licenciada
en Aprovechamiento de Recursos Naturales Renovables; Roberto TORRADO PORTO, Licenciado en
Administración Agraria; Hernán PEREYRA,
Alumno de quinto año de Ingeniería en Recursos
Naturales y Medio Ambiente.
Director: Raúl Benedicto STEFFANAZZI
Co-Director: Oscar Daniel ALPA
Otros Participantes: María Sol POEY; Nelson CESANELLI, Licenciado en Sanidad Animal; y los estudiantes de la Facultad de Agronomía Ignacio
VESSONI, Hugo Daniel ANGOLANI, Germán Alejo
SEEBER, María Julia LEBOSO, Martín MONFORTE
CASTAÑEIRA, Claudio Ezequiel OLIVIERI, Jorge GIGENA RIVAS, Cecilia AGUILAR, Paolo Winchel
PEANO, Hernán TURELLO, Gabriel BORTOLOTTI,
Pablo GALARZA, y Lucas MORA LEHER.
Participantes de otras instituciones:
Pablo NEGRIN, FUNDACIÓN DE JÓVENES DEL SUR
Prof. Oscar BARBIERI, ITES-VICTORICA
Ing. Agr. Julio BAGATTO, Delegación La Pampa de
la Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura
Familiar
Med. Veterinario Gustavo D. LUJEA, ORGANIZACIÓN VETERINARIA PAMPA SUR S.R.L.
Participantes de otras instituciones: Pablo
NEGRIN, FUNDACIÓN DE JÓVENES DEL SUR
ACTiViDADES: Cursos de actualización productiva a
pequeños productores, jornadas demostrativas en el
predio de la Facultad, capacitaciones a alumnos de
Agronomía y a estudiantes de Terciarios con orientación en producción agropecuaria, trabajos artesanales
en cuero de conejo de carne y de piel con participación
en ExpoPymes, eventos de artesanos, cenas de degustación, exposición de valor agregado en carne con distintos productos del conejo (escabeche, ahumados,
paté) en eventos y locales de venta seleccionados. Participación de los productores cooperativizados en eventos nacionales con exposición de los productos.
ACTiViDADES: Cursos de actualización productiva a
pequeños productores, jornadas demostrativas en el
predio de la Facultad, capacitaciones a alumnos de
U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
13
Agronomía y a estudiantes de Terciarios con orientación en producción agropecuaria, cursos de capacitación en i. Artificial para productores y estudiantes,
provisión de reproductores a pequeños productores
de La Pampa, participación en jornadas científico técnicas en la Universidad y en Jornadas de Extensión de
otras universidades del país.
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 17
14
PeU 10
U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
PRODUCCióN DE mATERiAL ViVO APíCOLA
PROTOCOLizADO, disponible para el pequeño productor apícola organizado en grupos asociativos con
financiamiento sustentado en la economía social.
Director: Ing. Agr. Raúl Benedicto
STEFFANAZZI
Co-Director: CPN Oscar Daniel ALPA
Otros Participantes: Virginia Raquel PEREZ,
Médica Veterinaria; María Sol POEY; Gastón HILGERT, Estudiante de la Facultad de Agronomía.
Participantes de otras instituciones:
Lic. Roberto TORRADO PORTO; Ing. Juan José TORRADO, INTA.
Julio BAGATTO, PROGRAMA SOCIAL
AGROPECUARIO
Luis R. JOFRE; Horacio ALVAREZ, COOPERATIVA
APICOLA DE TOAY LTDA.
Pablo NEGRIN, FUNDACIÓN DE JÓVENES DEL SUR
ACTiViDADES: Cursos de actualización productiva a
pequeños productores, jornadas demostrativas en el
predio de la Facultad, capacitaciones a alumnos de
Agronomía y a estudiantes de Terciarios con orientación en producción agropecuaria, cursos de capacitación en mejoramiento Genético Apícola para
productores y estudiantes, provisión de reinas a pe-
queños productores de La Pampa, participación en jornadas científico técnicas en la Universidad y en Jornadas de Extensión de otras universidades del país.
Capacitación e intercambio a través de la cooperativa y
las otras instituciones participantes a productores organizados de Chile, Uruguay, Paraguay, Argentina, Brasil y Bolivia l
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 18
PeU 10
U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
15
Proyecto educativo aplicado al conocimiento y la conservación de los recursos
naturales. Orientado a las escuelas del eGB del área de influencia de los ríos
atuel-salado-chadileuvú-curacó, provincia de La Pampa.
Walter A. Muiño
E
ste PEU se desarrolló durante el 2004. Entre
el momento de iniciación de los trámites administrativos y la evaluación positiva que
permitió llevar a cabo este proyecto se suscitaron
las bajas por motivos personales del director, el
mg. Sergio Tiranti, la Lic. Andrea medina y Waldo
Vallejos, razón por la cual el proyecto fue llevado a
cabo por el resto de los integrantes del equipo.
Considerando que la cuenca de los ríos Atuel, Salado, Chadileuvú y Curacó constituyen un área de
humedales con un reservorio de biodiversidad que
es necesario proteger, las poblaciones que se eligieron como beneficiarias de este PEU fueron las
residentes en las localidades de Santa isabel, Algarrobo del Águila, La Reforma, Limay mahuida y
Puelches.
La modalidad elegida para el trabajo fueron los ta-
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 19
16
PeU 10 U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
JUAN SEBASTIAN PONCE, “Sin nombre”. Concurso Fotográfico Vida Universitaria, 2012. Organizado por la Secretaría de Cultura y
Extensión Universitaria.
lleres con las comunidades educativas de las escuelas hogar de las localidades mencionadas. Ésta
nos permitió establecer un contacto directo con
los maestros y los estudiantes y trabajar en forma
interactiva.
El trabajo se dividió en tres etapas. La primera, que
abarcó los meses de marzo, abril y mayo, tuvo
como finalidad establecer un diagnóstico del conocimiento y valoración de los recursos naturales por
las cinco comunidades educativas. En el primer
viaje a cada localidad se realizó una reunión con
los docentes de cada institución para explicar los
fundamentos y objetivos del PEU, así como para
garantizar el logro de un trabajo mancomunado a
lo largo del ciclo lectivo.
De este modo se lograron registrar desconocimientos sobre algunas especies de vertebrados, mitos y
creencias populares y la manifiesta necesidad de
información sobre enfermedades zoonóticas propias de los ambientes donde se desarrolló el trabajo, como la hidatidosis, la triquinosis, la
enfermedad de Chagas y otras. Junto con esta
tarea, y ya en la actividad áulica, se trabajó sobre
el conocimiento de los estudiantes sobre el entorno natural. En estos talleres también se desarrollaron los lineamientos de las tareas que se
implementarían a lo largo del año.
La segunda etapa se desarrolló en los meses de
junio, julio y agosto, cuando se sumaron talleres
con la comunidad educativa con la finalidad de difundir el conocimiento sobre las enfermedades
zoonóticas anteriormente mencionadas. Simultáneamente se desarrollaron disertaciones sobre
flora y fauna nativa trabajando con material concreto (pieles, animales taxidermizados o conservados en alcohol, etc.). En estos talleres se trabajó
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 20
PeU 10
sobre las actividades preliminares para la confección de cajas entomológicas y un herbario que se
completarían durante las visitas correspondientes
a la tercera etapa.
En la tercera etapa, ya en coincidencia con la finalización de los ciclos lectivos, se realizaron puestas
en común con el fin de evaluar lo realizado hasta
el momento. A las evaluaciones grupales sobre los
contenidos de flora y fauna nativas se le sumó la
confección de las colecciones de artrópodos y
plantas que quedaron en cada institución escolar
para ser utilizados como herramienta de estudio y
para ser enriquecidas con colectas adicionales posteriores. Asimismo se trabajó sobre propuestas de
trabajo a futuro que fueron concebidas como trabajos de ferias de ciencias, en los cuales los integrantes del PEU colaboramos oportunamente
como asesores de los docentes.
Como colofón de este ciclo de actividades se rea-
lizó durante el cierre del año académico un acto en
el Aula magna de la UNLPam al que asistieron autoridades de la misma, así como los coordinadores
de área del ministerio de Educación del Gobierno
de La Pampa y las delegaciones de docentes y estudiantes de las escuelas participantes de
este PEU. Los resultados de esta experiencia fueron presentados posteriormente en los congresos
que se detallan a continuación:
Salomone, F., N. Gouts, W. muiño, C. moscardi, P.
Tejerina y L. Rastelli. “Educación no formal sobre
recursos naturales de la cuenca de los ríos Atuel y
Salado-Chadileuvú”. i Congreso Pampeano del
Agua. 22 y 23 de setiembre de 2005. Consejo Asesor de Recursos hídricos de la Provincia de La
Pampa. Santa Rosa.
muiño, W., N. Gouts, C. moscardi, F. Salomone, P.
Tejerina y L. Rastelli. (2004) “Proyecto educativo
aplicado al conocimiento y la conservación de los
U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
17
Consideramos que el resultado de
esta experiencia fue altamente positivo ya que consolidó vínculos interinstitucionales que aún hoy perduran.
recursos naturales. Orientado a las escuelas de
E.G.B. del área de influencia de los ríos Atuel, Salado, Chadileuvú y Curacó, La Pampa, Argentina”. ii
Congreso internacional de Educación, Facultad de
humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral. 20, 21 y 22 de Octubre de 2004.
Santa Fe.
Para finalizar, consideramos que el resultado de
esta experiencia fue altamente positivo ya que
consolidó vínculos interinstitucionales que aún hoy
perduran y cumplió con uno de los objetivos de la
UNLPam, que es la inserción de esta casa de estudios en la comunidad l
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 21
18
PeU 10
U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
Manejo pesquero del pejerrey
bonaerense, en ambientes
acuáticos pampeanos
Omar del Ponti
P
or mucho tiempo, la gran mayoría de las más
de 580 lagunas existentes en La Pampa fueron calificadas improductivas desde el punto
de vista agropecuario y por tal motivo no valoradas
como proveedoras de bienes y servicios ambientales. Éstas incrementaron tanto en volumen y número a causa de los excesos de agua de origen
pluvial, registrados desde 1970 y hasta el 2002,
pero fundamentalmente durante las décadas del
‘80 y ‘90.
Tratando de aprender a convivir con estos excesos
de agua, que incrementaban paulatinamente la
cantidad de tierra “inutilizada”, muchos productores y/o administradores de ambientes afectados,
vieron en Odontesthes bonariensis (pejerrey bonaerense) una alternativa de aprovechamiento y
sembraron sus lagunas. Las intenciones fueron
desde el mero deseo recreativo, a esquemas productivos más complejos, como pesquerías deportivo-recreativas, o artesanal-comercial.
Paralelamente, la Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales de la UNLPam, ofició de proveedor de
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 22
PeU 10
alevines y brindó el asesoramiento técnico necesario para concretar algunas de las siembras. Sin embargo, el potencial aprovechamiento que permite
el desarrollo de pesquerías del pejerrey, era desconocido por la mayoría de los productores que efectuaron los emprendimientos. De modo que desde
la cátedra de manejo de Recursos Bioacuáticos se
intervino a partir de relevamientos biológicos pesqueros de los ambientes, para posteriormente
transferir los resultados y brindar tecnologías específicas de manejo de este nuevo recurso oculto.
La prospección pesquera y transferencia fueron
efectuadas en la marco de los Proyectos de Extensión Universitaria Nº 010, RCS Nº 001/03 y Nº
06/05, RCS N° 089/07, de la UNLPam, y los datos en
que se basó el análisis formaron parte de dos tesis
de grado de la carrera de ingeniería en Recursos
Naturales y medio Ambiente.
Previo al comienzo del proyecto, se firmó un convenio de mutua cooperación mediante el cual la cátedra se comprometió a realizar los correspondientes
informes (del trabajo de campo, laboratorio y gabinete) y transferir el conocimiento. En tanto, los
productores/administradores se implicaron en el
proyecto a partir del apoyo logístico (movilidad y
alojamiento) y participación activa de tres módulos
consecutivos:
Primer módulo: se discutieron objetivos y alcances
previstos del proyecto y la metodología a desarrollar. El diálogo se efectuó en la misma camioneta o
en momentos donde se compartía la cena. El entusiasmo manifiesto con la propuesta extensiva de
transferencia, determinó que la conversación
siempre se dirigiera en torno al tema abordado, el
que se vio enriquecido con una lluvia de ideas de
productores y allegados.
Segundo módulo: entrega del informe escrito y de
un documento destinado a la comprensión integral
del informe. En ellos se consignaron todas y cada
una de las actividades desarrolladas, los resultados
alcanzados y las diversas pautas de aprovechamiento. Entre ellas, las recomendaciones sobre: lugares más apropiados para la pesca y de áreas de
desove, tamaño mínimo de los ejemplares a capturar, período de pesca, número de piezas a cobrar
por pescador y días de pesca, uso de embarcaciones, tipos de carnada más apropiados, costo de la
entrada al coto, etc.
Tercer módulo: se conformó en el desarrollo de talleres destinados a la capacitación, transferencia y
promoción ambiental, de los que participaron propietarios y administradores de lagunas, pescadores,
clubes de pesca, representantes de la Provincia, de
municipios y de la UNLPam. Estas jornadas, que estuvieron orientadas a generar acciones interinstitucionales tendientes a una real valoración y uso de
U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
19
las pesquerías en la región, despertaron vehementes discusiones que desnudaron distintos intereses.
Sin duda este módulo permitió entender que la
provincia contaba con un nuevo recurso oculto, llamado pejerrey, pero además fue un ámbito donde
se crearon las condiciones iniciales para el ulterior
aprovechamiento de 19 de los cuerpos de agua estudiados l
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 23
20
PeU 10
U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
La enseñanza secundaria
y la universidad.
Lectura y escritura, ejes
de una articulación
Susana Berdasco, Aldo Reda, Sandra Sombra,
Diana Moro
U
na característica común y estable de los intercambios implícitos entre la educación secundaria y la Universidad consiste en la
presencia de profesores graduados en la UNLPam
en la planta docente de los colegios de nivel
medio. La primera convocatoria a la presentación
de Proyectos de Extensión Universitaria realizada
por la Secretaría de Cultura y Extensión de la UNLPam, en el año 2003, constituyó un buen camino
para sistematizar y profundizar ese vínculo existente, en particular entre el Colegio Ciudad de
Santa Rosa y la Universidad. El proyecto de extensión “Lectura y escritura: pilares para una articulación entre el Polimodal y la Universidad” se apoyó
en esa característica común y propuso instancias
en las cuales los docentes del colegio (la mayoría
profesores universitarios) de las distintas asignaturas, en conjunto, pensáramos cómo un adulto,
cuya ocupación es la enseñanza, construye su propio saber, de qué instrumentos se sirve, cómo
MARINA COCk, “Práctica en los médanos”. Concurso Vida Universitaria.
opera con ellos y qué lugar ocupan la lengua oral y
la escrita en la construcción del conocimiento. En
relación con ello, se requirió analizar los rasgos
discursivos, retóricos y textuales necesarios para
comunicar los saberes; también cómo se materializa el vínculo, a través del lenguaje, entre los docentes y los estudiantes y de éstos con el mundo
de la vida.
El equipo que llevó adelante la iniciativa estuvo integrado por Susana Berdasco, Aldo Reda, Sandra
Sombra y Diana moro pero contó con la participación de un conjunto muy amplio de docentes preocupados por el mejoramiento de la calidad de sus
enseñanzas.
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 24
PeU 10
Cabe recordar que en 2003 se vivían las consecuencias de la modificación de la estructura del sistema
educativo implementada a través de la Ley Federal
de Educación y de la puesta en vigencia de los Contenidos Básicos para el Nivel Polimodal. Ese programa oficial asignaba al área de la lengua una
multiplicidad de habilidades intelectuales y cognitivas transversales, como si el profesor/a de lengua
fuese un “sabelotodo” capaz de interactuar con
cualquier saber por más específico que fuese y
como si los docentes de los otros espacios curriculares no organizaran los contenidos en textos, de
acuerdo con pautas disciplinares específicas. En ese
marco, muchos docentes compartíamos la necesidad de enfrentar esa perspectiva absurda.
El Colegio Ciudad de Santa Rosa ya tenía una experiencia respecto de ubicar el desempeño lingüístico de sus estudiantes como un eje de trabajo en
su Proyecto Educativo institucional: desde 1996
hasta 2000 se realizaron talleres de lectura y comprensión destinados a estudiantes. Eran obligatorios y se dictaban en el turno contrario y con
materiales didácticos elaborados con ese fin. Con
ese saber experiencial se pudo, en 2003, enfrentar
el absurdo teórico que sustentaba la nueva propuesta curricular.
Así, los objetivos de nuestro PEU consistían en
compartir algunas nociones provenientes de las
U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
21
riencias áulicas. Se llegó, así, a acuerdos curriculares de gran alcance formativo. Algunos de ellos
contemplaban la enseñanza, en las distintas asignaturas, de habilidades como: ordenar secuencias de
ideas de manera clara y precisa; jerarquizar información; incorporar vocabulario variado, general y
específico, elaborar e interpretar consignas.
MAXIMILIANO CORROINCA “Proyección”. Concurso Vida Universitaria.
ciencias del lenguaje con docentes de otras disciplinas con el fin de que se incorporase como un instrumental mínimo, pero válido para reflexionar
sobre la producción escrita propia y la de sus alumnos. Por ejemplo, se centró la tarea en la elaboración de consignas, de textos explicativos destinados
a su circulación en el aula y en acuerdos sobre qué
aspectos normativos se deberían considerar consolidados en el nivel polimodal y, por lo tanto, exigidos en todas las producciones escritas en las
distintas asignaturas.
Ese objetivo tuvo dos vías de realización: una con
docentes y otra con estudiantes, sobre todo con
grupos de riesgo educativo. Se realizaron encuentros con los docentes participantes con agendas
acotadas que contemplaban el análisis de las expe-
También se acordó que cada espacio curricular
ejercería el control de los aspectos ortográficos y
normativos más generales en la producción de
todos los formatos textuales escolares. Además,
se asumió de conjunto un modo de trabajo que
tendía a una enseñanza basada en la resolución
de problemas, por ejemplo habilidades como las
siguientes: uso de mapas; clasificación de funciones, rasgos o características; interpretación de
gráficos; comprensión y uso de relaciones lógicas:
causales, consecutivas, temporales, operacionales; explicación de fenómenos y/o procesos; transferencia de modelos abstractos a situaciones
concretas.
Esta síntesis escrita ahora, permite pensar si su validez continúa vigente y si la escuela secundaria de
hoy considera que esos saberes o esas formas de
interactuar con el conocimiento constituyen una
meta en función de las nuevas subjetividades y de
la diversidad social y cultural que hoy pueblan sus
aulas l
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 25
22
PeU 10
U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
Biblioteca del instituto interdisciplinario de estudios de la Mujer
Directora del proyecto: María José Billorou
Co-directora del proyecto: Ana María Rodríguez
Participante: Stella Maris Cornelis
E
l instituto interdisciplinario de Estudios de la
mujer, perteneciente a la Facultad de Ciencias humanas de la Universidad Nacional de
la Pampa, fue creado en 1993 por iniciativa de un
conjunto de docentes de esa casa. La propia dinámica del instituto llevó a la conformación de una biblioteca especializada en temas de mujer y género
que, por cierto, es la única de estas características
en la provincia, y que se formó a partir del canje realizado con diversas instituciones académicas, gubernamentales y no gubernamentales, tanto
nacionales como extranjeras. Esto fue posible ya
que el instituto cuenta con publicaciones propias
como así también otras que resultan de convenios
con diferentes editoriales, varias de ellas universitarias.
La población usuaria de la Biblioteca está integrada
mayoritariamente por docentes y estudiantes de la
Universidad Nacional de La Pampa, estudiantes de
institutos terciarios y secundarios, personal técnico
de organismos gubernamentales y no gubernamentales, legisladoras y funcionarias tanto provinciales
como nacionales, de la ciudad de Santa Rosa y también del interior de la provincia.
La Biblioteca posee una amplia y diversa cantidad
de ejemplares del área de estudio que contempla a
distintas disciplinas humanas y sociales: historia,
Los objetivos se orientaron en primer lugar a potenciar y afianzar el funcionamiento de la Biblioteca especializada en el tema mujer/género.
Sociología, Ciencia Política, Antropología, Educación. Si bien está especializada en la perspectiva de
género, la bibliografía excede esta temática y es
consultada por interesados en todas las áreas
enunciadas.
El objetivo general de este proyecto de extensión
universitaria fue el fortalecimiento del funcionamiento de una biblioteca histórico- político-social
especializada en temas de Género y mujer, ya existente dentro del instituto interdisciplinario de Estudios de la mujer de la Facultad de Ciencias huma-
nas de la UNLPam, para lograr la incorporación y/o
actualización de la perspectiva de género por distintos actores sociales pampeanos a fin de que la
misma se inserte en programas y políticas públicas.
Los objetivos específicos se orientaron en primer
lugar a potenciar y afianzar el funcionamiento de la
biblioteca especializada en el tema mujer/género.
En segundo lugar a implementar acciones de difusión para su consolidación como un espacio de consulta permanente de distintos actores sociales
pampeanos. Finalmente a sistematizar y organizar
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 26
PeU 10
U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
23
La Biblioteca posee una amplia y diversa cantidad de ejemplares del área de estudio que contempla a distintas disciplinas humanas y sociales.
el material bibliográfico.
Esta propuesta buscó brindar un servicio abierto a
todo tipo de organizaciones de la sociedad civil y
gubernamentales para el acceso tanto de bibliografía como de diversos materiales académicos, metodológicos, teóricos, de oficinas gubernamentales,
no gubernamentales y de experiencias aplicadas en
otros países sobre políticas públicas y programas
con perspectiva de género para responder a las demandas de las oficinas gubernamentales a nivel nacional, provincial y municipal en su papel de
orientación a otras instancias del Estado y la sociedad civil. El convenio realizado con la Biblioteca de
la Cámara de Diputados de la provincia de La
Pampa, facilitó vínculos institucionales que ampliaron su acción.
Este proyecto, que permitió el fortalecimiento de la
Biblioteca, no sólo afirmó la tarea docente y de investigación que se realiza en la institución; también
posibilitó un horario permanente de atención, para
brindar asesoramiento y consulta de los usuarios
reales y potenciales. Al mismo tiempo se efectuó
un intercambio periódico de publicaciones editadas
en el instituto con otros centros para ampliar el número de ejemplares disponibles para la consulta.
Además, se realizó un Boletín bianual informativo
sobre nuevas publicaciones editadas por el instituto y/o recibidas destinado a los medios de comunicación, instituciones escolares, organismos
públicos y la comunidad universitaria. De esta manera se brindó un servicio que permitió articular la
labor universitaria con los intereses y necesidades
de la sociedad l
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 27
24
PeU 10
U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
Herramientas para el diagnóstico de problemáticas
sociales y ambientales urbanas locales y desarrollo
de estrategias de intervención en la formulación
de proyectos
Lía Norverto
Instituto Interdisciplinario de Estudios de la Mujer. FCH
L
a convocatoria a sintetizar experiencias de extensión -luego de una década transcurrida desde
su institucionalización en la UNLPam- resulta estimulante en dos sentidos: para tratar de reconstruir
nuestros intentos de articulación con otros/as actores/as de la comunidad, y para continuar la reflexión
acerca de la polisémica concepción de Extensión.
Las universidades y sus miembros somos parte de la
sociedad, por ello consideramos que extender implica
articular, construir redes y avanzar en constituir tramas
vinculares que puedan llegar a ser funcionales y operativas. Esta tarea implica revisar los límites, los entornos,
comprender lógicas externas a las organizaciones universitarias, y trabajar con dinámicas distintas a las habituales. En esta línea de pensamiento, la tarea de
extensión no puede reducirse a “salir hacia fuera”,
“vincular la universidad con la comunidad”, sino trabajar en forma dialéctica las tensiones internas y externas
a la organización universitaria, superar miradas verticales, asimétricas y unidireccionales, proceso que requiere -a nuestro entender- articular las prácticas de
investigación con las de extensión, y por ello trabajamos con diseños que vinculan proyectos de investigación con proyectos de extensión.
La propuesta que en adelante describo fue un intento
de abonar dicha interrelación: supone trabajar en la
imbricación entre la construcción de conocimiento y la
intervención en el objeto de estudio, generar conocimiento situado, y formular diagnósticos en el terreno,
que potencien posibles cambios y transformaciones.
PRESENTACióN DEL PROyECTO
En la convocatoria 2004 presentamos el Proyecto de
Extensión Universitaria “herramientas para el Diagnóstico de problemáticas sociales y ambientales urbanas
locales y desarrollo de estrategias de intervención en la
Formulación de Proyectos”, el cual fue aprobado mediante la resolución 206/CS-04 y ejecutado en el período 2005-2007. Estuvo integrado por un equipo de
docentes, estudiantes, no docentes y graduadas; quienes nos vinculamos con equipos técnico – profesionales de las áreas de Acción y Promoción Social de cada
gobierno municipal y de las áreas que abordaran problemáticas socio-ambientales de la comunidad. También formaron parte de la población-objetivo
integrantes de Comisiones Vecinales, por ser organismos que articulan demandas entre la sociedad civil y
política, con un rol preponderante en la gestión de pro-
blemáticas comunes en algunos barrios de las aglomeraciones de mayor tamaño.
Las instituciones participantes fueron las municipalidades de Anguil, Parera, Colonia Barón, Alpachiri, La
Adela, y 25 de mayo, hospital Petrelli de Caleufú, Comisión Vecinal de FONAVi 42 de Santa Rosa, Dirección
de Cultura de Santa Rosa, Facultad de Ciencias humanas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Secretaría de Cultura y Extensión, de la UNLPam. La dirección
del proyecto estuvo a cargo de quien escribe, con la codirección de Guido Rovatti y el equipo estuvo conformado por mirta Losada, Ariana Gómez, Fabiana Reale,
Rosana Sack y yanina Rubio.
El propósito principal que nos planteamos fue trabajar
con los miembros de las organizaciones en la formulación de proyectos, optimizando los recursos existentes
en su entorno local, para impactar -a través de ellosen las distintas comunidades involucradas.
La demanda de capacitación y/o actualización de recursos humanos de las diversas localidades de nuestra
provincia, en la formulación de Proyectos Sociales, es
una necesidad para consolidar y fortalecer equipos técnicos locales. La deficiente implementación de Programas y/o Proyectos de cobertura nacional y provincial,
sin adaptación a las particularidades locales, es testigo
de una histórica asignación ineficiente de recursos materiales, financieros y humanos. Desde los primeros
encuentros, se profundizó sobre la situación de la planificación de la intervención social en la provincia de La
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 28
PeU 10
U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
25
sos existentes.
La metodología de trabajo que desarrollamos fue
mediante encuentros grupales, tutorías presenciales
individuales, y tutorías electrónicas. Se abordaron
tres módulos: módulo i: “investigación Social para
Elaboración de Diagnósticos”; módulo ii: “Planificación y Diseño de Estrategias de intervención”; y módulo iii: “Desarrollo local y Fortalecimiento de
Recursos”. Luego del desarrollo de contenidos de los
módulos, realizamos el seguimiento, monitoreo y
acompañamiento del diseño y ejecución de proyectos, así como también fomentamos la constitución de
redes inter - institucionales de problemáticas comunes, a fin de vehiculizar proyectos regionales.
MARÍA ELISA FRANk BUSS “Armonía y reflexión”. Concurso Vida Universitaria.
Pampa. Los equipos técnicos manifestaron trabajar en
la atención de la emergencia, sin una evaluación diagnóstica de la población y sin posibilidades de programar una trayectoria de acciones para optimizar sus
intervenciones. Nuestra propuesta pretendió favorecer
la impulsión de los actores locales en la resolución de
sus propias problemáticas, facilitar herramientas de
detección de problemáticas sociales, elaboración de
diagnósticos, manejo de técnicas básicas de investigación y de planificación social; para intervenir en la resolución de las mismas aprovechando los recursos
propios y estableciendo redes que los optimicen.
Los objetivos específicos que perseguimos fueron:
• Transferir el manejo de técnicas básicas de investigación y planificación social para el diagnóstico e
intervención en problemáticas sociales y ambientales urbanas.
• impulsar el desarrollo local y la descentralización
de recursos técnicos de la provincia.
• Fortalecer relaciones interinstitucionales entre la
universidad y gobiernos locales, y optimizar recur-
Al momento de evaluar los resultados, podemos
decir que fueron satisfactorios, teniendo en cuenta
las distancias entre localidades, el bajo presupuesto
para traslados, las dificultades de los equipos técnicos para asistir a los encuentros y asignar tiempos al
diseño e implementación de los proyectos.
Nos habíamos propuesto promover la calidad institucional y el fortalecimiento de equipos técnicos en 10
localidades por año y esta meta fue alcanzada parcialmente, al trabajar en la promoción en 7 equipos técnicos, pertenecientes a 6 localidades diferentes. Se
capacitó en Diagnóstico Social a 20 agentes sociales,
algunos de los cuales no continuaron con la totalidad
del programa de Capacitación. Se inició el trabajo con
12 equipos, cumpliendo tareas de diagnóstico e investigación 7 equipos al finalizar el proyecto l
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 29
26
PeU 10
U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
Programa de capacitación docente para docentes de Lenguas extranjeras
Departamento de Lenguas Extranjeras
E
l proyecto de extensión universitaria llevado a
cabo por el Departamento de Lenguas Extranjeras se denominó “Actualización metodológica
para Lenguas Extranjeras” y tomó lugar entre marzo
de 2005 y junio de 2006, extendiéndose durante tres
cuatrimestres. Este proyecto de extensión surgió a partir de inquietudes de docentes del interior de la provincia que se acercaron al Departamento de Lenguas
Extranjeras planteando la necesidad de capacitación.
Nuestro departamento decidió entonces formar parte
de los proyectos PEU y se diagramó el dictado de ocho
cursos de duración semestral, con una carga horaria
de doce horas cada uno. Los encuentros eran de tres
horas semanales y se previó su dictado en distintas
sedes de nuestra provincia, a saber: General Pico, General Acha y Santa Rosa. Se previó un promedio de
cuarenta docentes asistentes por curso. El proyecto
fue diseñado por docentes de los Departamentos de
Lenguas Extranjeras y de Formación Docente, y dirigido por la magister Sonia Suárez Cepeda y co-dirigido
por la profesora Estela N. Braun.
LUCIANA BAUMANN, “Expandiendo horizontes”. Concurso Vida Universitaria.
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 30
PeU 10
Este proyecto permitió una tarea
cooperativa y colaborativa entre
muchos docentes del Departamento
de Lenguas Extranjeras, quienes
trabajaron con un gran nivel de
compromiso y dedicación.
Entre los asistentes a los cursos contamos con docentes de los niveles educativos que en ese momento
eran EGB y Polimodal. Podían ser docentes en ejercicio
graduados de profesorados universitarios, de institutos
terciarios o aún personas que no poseyeran título docente, tales como estudiantes avanzados de las carreras Profesorado y/o Licenciatura en inglés o docentes
habilitados que estuvieran ejerciendo la docencia en
esos niveles.
Los cursos que formaron parte del proyecto estuvieron destinados a actualizar a los docentes con respecto a los últimos enfoques metodológicos de ese
momento, invitarlos a reflexionar sobre la tarea áulica y aún a mejorar su competencia lingüística en el
caso de docentes que no contaran con títulos de
nivel superior. Los cursos efectivamente dictados incluyeron un “Taller de pronunciación en lengua inglesa”, uno acerca de “Procesos de estrategias y
aprendizaje para EFL (Enseñanza de Lenguas Extran-
RODRIGO FIORUCCI “Researcher”. Concurso Vida Universitaria.
jeras)”, “Reactivando las cinco habilidades”, “Procesos cognitivos en el aprendizaje de la lectura en lengua nativa y segunda lengua (L1 y L2)” y “¿Cómo
evaluamos a nuestros alumnos?”.
Con respecto a los recursos necesarios para llevar a
cabo el proyecto se contó con recursos humanos del
Departamento de Lenguas Extranjeras, mientras que
para los recursos materiales se solicitaron sedes debidamente equipadas a los municipios de los pueblos y ciudades involucradas. El proyecto fue exitoso
en cuanto a la variedad de propuestas presentadas y
U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
27
las respuestas que los docentes asistentes brindaron
en las encuestas evaluativas llevadas a cabo al final
de cada curso. De no mediar la intervención de la
UNLPam como organismo prestador de servicios de
extensión, los docentes de inglés del interior de la
provincia, destinatarios de este proyecto, seguirían
aislados de los avances de la ciencia respecto de los
procesos de enseñanza-aprendizaje de la lengua extranjera, trasladándose esta situación directamente
a los alumnos en sus aulas, con la grave implicancia
de quedar en desventaja con respecto a la situación
de la población en las ciudades más grandes o que
tienen un más fácil acceso al perfeccionamiento.
En conclusión, este proyecto PEU permitió una tarea
cooperativa y colaborativa entre muchos docentes
del Departamento de Lenguas Extranjeras, quienes
realizaron esta tarea de extensión con un gran nivel
de compromiso y dedicación. Así se cumplió con los
objetivos previstos por los programas de extensión
universitaria, que incluyen la interacción de la Universidad con los demás componentes del contexto
social en que está inserta a efectos de incidir en el
progreso social como agente cultural, compartiendo
con la comunidad los conocimientos científicos y tecnológicos generados en la Universidad, dando así
cuenta de los compromisos asumidos en las Bases y
Objetivos del Estatuto de la UNLPam l
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 31
28
PeU 10
U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
tras las huellas del relato fotográfico de los primeros pasos de santa rosa.
aportes para la conservación del Patrimonio cultural Pampeano
ARRIBA: La calle que se observa es la actual Coronel Gil. La fotografía esta tomada en sentido Sur Oeste. Se destaca la galería interior de la casa
que ocupó el Doctor José Luro en Santa Rosa. / El 14 de Septiembre de 1899 en Villa Del Busto se funda la “Feria Rural”.
ABAJO: La Escuela de Niñas bajo la Dirección de la Sta. Enriqueta Schmidt, dirigiéndose a la Plaza Mitre para efectuar la plantación de árboles en
la 1a. fiesta del árbol efectuada el 11 de Septiembre de 1902. / Escuela de Niñas y de Varones con sus directores: Sta. Enriqueta Schmidt y Vicente
M. Tami, frente al edificio de la Municipalidad, en la celebración de un aniversario patrio. 25 de Mayo de 1895.
Unidades Académicas Participantes:
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento:
Departamento de Historia (Facultad de Ciencias Humanas,
UNLPam)
Institutos:
-Instituto Interdisciplinario de Estudios de la Mujer (Facultad de Ciencias Humanas)
-Instituto de Estudios Socio-Históricos (Facultad de Ciencias
Humanas)
Otras instituciones intervinientes:
-Departamento de Investigaciones Culturales y Archivo Histórico Provincial “Fernando Aráoz”, Subsecretaría de Cultura
de La Pampa
-Asociación Pampeana de Conservación del Patrimonio Cultural
-Escuela Nº 2 de Santa Rosa
Responsables institucionales de la unidad ejecutora:
Ana Rodríguez (Directora), Mirta Zink y Andrea Lluch (Codirectoras)
Equipo técnico: Guillermo López Castro, Roberto Joaquín
Rodríguez, Mónica Luchesse
Otros participantes:
Daniel Smitarello, Alejandra Valdés
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 32
PeU 10
U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
29
L
a "Colección Fotográfica Enriqueta Schmidt 1892 -1911- Santa Rosa, La Pampa - Argentina", recuperada a través de este proyecto, recrea las primeras décadas de la etapa territoriana.
Personajes, lugares, acontecimientos, vida cotidiana
y costumbres de los primeros tiempos de la actual
capital de la provincia de La Pampa cobran vida a
través de las imágenes.
El proyecto se propuso salvar de la pérdida total las
139 placas de vidrio que se encontraban en la Escuela Nº 2. De este modo, las primeras fotografías
de Santa Rosa sobre su pasado social, político y económico fueron integradas al patrimonio cultural
pampeano. La mayor parte de las fotografías están
identificadas y tienen una breve referencia histórica.
La colección fotográfica y la información sobre el
proyecto están disponibles en el sitio web:
http://www.fchst.unlpam.edu.ar/sitio/index.html
Uno de los objetivos principales de este proyecto
fue evitar una nueva lesión a nuestro patrimonio
histórico y a nuestra memoria social. Los investigadores, tanto historiadores profesionales como amateurs, disponen de fuentes visuales -muchas de
ellas desconocidas e inéditas- que aportarán en el
proceso de construcción de la historia regional. Los
ARRIBA: Malvina Gil Mason, hija de Malvina Mason y Remigio Gil. DERECHA: Un grupo de ocho jóvenes mujeres, en el que se encuentra
Enriqueta posa sobre el phaeton conducido por un caballero.
ABAJO: Fotografía entregada por el fundador del pueblo al gerente de la empresa ferroviaria en 1894. Se puede ver la Iglesia que recién es inaugurada en 1895.
profesionales de la fotografía cuentan con nuevos
materiales para el estudio de la profesión fotográfica y el desa-rrollo técnico de la misma. La institución escolar y la universidad tienen un archivo
fotográfico organizado accesible a la comunidad. A
largo plazo, el equipo técnico podrá asesorar a
otras instituciones educativas para la creación de
archivos fotográficos escolares. A partir del desarrollo y la socialización de los resultados finales de
esta actividad, cualquier ciudadano puede acceder
a estos bienes culturales, que son constitutivos de
la identidad local l
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 33
30
PeU 10
U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
La escuela, entre la
subjetividad adolescente
y los posibles horizontes
educativos
Miembros del equipo:
Juan Franco, Alicia Francia,
Mónica Marsal
E
l Proyecto de Extensión Universitaria “La escuela entre la subjetividad adolescente y los posibles horizontes educativos” surgió con el
propósito de reflexionar e inaugurar un espacio de encuentro en el que las instituciones y los docentes pudieran construir alternativas que les posibilitaran
enfrentar con mayores herramientas los desafíos que
representan las condiciones en que se desenvuelve la
escuela contemporánea.
El grupo responsable -Juan Franco, mónica marsal y
Alicia Francia- tuvo en claro tempranamente los desajustes entre la institución educativa y su contexto, manifiestos, de cierta forma, en la desconexión de los signos que utiliza la sociedad y que forman nuestro
entorno comunicacional y los signos que utilizan, preferentemente, los diversos sistemas escolares centrados en la palabra impresa.
El proyecto fue un desarrollo conjunto del Departamento de Formación Docente de la Facultad de Ciencias humanas de la UNLPam, el Foro Sobre Culturas
RAMIRO ORTIZ “Tras la ventana”. Concurso Vida Universitaria.
juFunday lay la
estudios
altos
dede
casa
misma
esa
dede
veniles
juveniles
esa
misma
casa
altos
estudios
Funy 2008.
2006
entre
y sey extendió
Redes,
ción
dación
Redes,
se extendió
entre
2006
y 2008.
merece
merece la
la pena
pena recordar
recordar esas
esas observaciones
observaciones aa la
la luz
luz de
de
su posterior desarrollo:
Las instituciones educativas y las/os docentes de EGB 3
y nivel Polimodal manifestaban la necesidad de espa-
cios
recidonde
con profesionales
y encuentro
de
ciosreflexión
de reflexión
y encuentro
con profesionales
donde
a problemas
y capacitación
asistencia
orientación,
bir
recibir
orientación,
asistencia
y capacitación
a probleaprende enseñanzay del yproceso
de relación
nuevos
mas nuevos
de relación
del proceso
de enseñanzaen el hacer
presentan
que seque
dizaje
aprendizaje
se presentan
en el cotidiano.
hacer cotidiano.
.Las/os
Las/os docentes analizaban con categorías ya no válidas
dasno
nosólo
sólolos
losterritorios,
territorios,producciones
produccionesyyconsumos
consumos
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 34
PeU 10
culturales -forma de vestirse, de adornarse, de presentarse, el lenguaje, la música, los lugares que ocupan
dentro del aula y del espacio escolar - generando rechazo, estigmatizaciones, hacia l@s alumn@s.
Los abordajes curriculares que se realizaban desde
los diferentes espacios no utilizaban recursos pedagógicos variados que enriquecieran el proceso de
enseñanza.
Las instituciones se encontraban con nuevas formas de
la violencia. Se trataba de una expresión que se materializa en el cuerpo y en las relaciones acercando esta
problemática al ámbito de la convivencia escolar.
En EGB3 y Polimodal existía movilidad de los adolescentes que se manifestaba en un permanente pase de
escuelas, construyendo estrategias de supervivencia
en el sistema. Otra expresión de la movilidad se observaba en los “altos” índices de repitencia. Algunas instituciones educativas implementaron mecanismos
“sutiles” de expulsión de sus alumnas/os -amonestaciones, suspensiones, promoción libre de las materiascomo manera “de depurar” su matrícula.
En el caso de Santa Rosa y General Pico, algunas/os docentes en las designaciones y titularizaciones de los diferentes espacios curriculares en las Unidades
Educativas EGB3, manifestaron su negación a hacerse
cargo del dictado de los mismos, por la historia y
“fama” que iban adquiriendo al asistir a ellas adolescentes y jóvenes sobre los que pesaba una fuerte estigmatización social.
U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
31
MIGUEL AGUILAR ESTRADA “Preparando final”. Concurso Vida Universitaria.
Algunas cifras dan cuenta del trabajo realizado aprovechando la posibilidad de acercamiento de la Universidad a la comunidad. Casi 300 docentes y equipos de
gestión asesorados y orientados en unas 40 escuelas
de Santa Rosa y sus alrededores, 40 situaciones diagnosticadas para esbozar respuestas preventivas a
conflictivas juveniles y socialización de las observaciones realizadas en foros tales como las Jornadas de
investigación de la Facultad de Ciencias humanas, el
Congreso Nacional de Políticas Educativas y otros en-
cuentros nacionales. A ello habría que sumar el contacto directo con los jóvenes en talleres realizados
en establecimientos de nivel medio y superior de
Santa Rosa y Ataliva Roca -260 en total- y a docentes
de esas y otras escuelas -60- en la modalidad capacitación en servicio.
El propósito de la experiencia permitió abordar temáticas que aún hoy resultan relevantes y resultó sumamente enriquecedor para posteriores iniciativas del
grupo responsable l
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 35
32
PeU 10 U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
servicio de información aerobiológica relacionado con la problemática de la
polinosis en la ciudad de santa rosa
Valeria E. Caramuti
Facultad de Agronomía
E
l proyecto surgió a partir de la ausencia de información local que vincule el diagnóstico, tratamiento y prevención de las alergias estacionales con los factores causantes de la sintomatología.
Contando con la experiencia y formación en la ciencia
de la Palinología, o estudio de los granos de polen,
por parte de la doctora Ofelia Naab y de sus discípulas, se inició y desarrolló el estudio cuali y cuantitativo
del contenido polínico de la atmósfera de la ciudad
capital de la provincia de La Pampa, a través de la implementación de metodología estandarizada internacionalmente.
Con la convicción de la importancia de la extensión
hacia la sociedad de la cual la UNLPam es parte, es
que los integrantes del equipo de trabajo no se limitaron a la comunicación de sus investigaciones en el ámbito científico-académico, sino que procuraron
generar acciones para instalar el tema de las alergias
estacionales en la sociedad, la importancia de conocer
las fuentes locales causantes de esta afección y de incorporar la variable alergológica a la hora de planificar
y gestionar los espacios verdes.
Para ello se fue trabajando con distintos sectores de la
comunidad:
Tipos polínicos de origen arbóreo más abundantes en el aire de la ciudad de Santa Rosa. A: Cupressaceae (cipreses y similares). B: Fraxinus
(fresnos).
-Con la población en general, a partir de la divulgación
del Servicio de información Aerobiológica en medios
masivos de comunicación. Esto implicó informes televisivos en canales locales, entrevistas radiales, publicación de notas en el Boletín de la Cooperativa Popular
de Electricidad, diarios y otras publicaciones locales.
-A su vez, se elaboró el sitio
www.agro.unlpam.edu.ar/polenyalergia/index.htm
para que la población interesada pudiera obtener información general del tema y conocer los valores diarios de polen aéreo a lo largo de un año de muestreo
aerobiológico y sus implicancias en relación a las alergias, según la Academia Americana de Alergia, Asma
e inmunología Clínica.
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 36
PeU 10
-Con los profesionales de Salud Pública y Privada: participando durante tres años consecutivos en las Jornadas de Extensión Universitaria de investigación
relacionada con la Salud y ciencias afines y en las Jornadas de investigación del Equipo de Salud del Gobierno de La Pampa. Estos encuentros representaron
una excelente oportunidad de comunicación con los
profesionales médicos de Santa Rosa. En ellos se dio a
conocer la información aeropolínica local generada, la
importancia de que la misma era obtenida a partir de
metodología estandarizada internacionalmente en relación a las alergias, además de las plantas alergógenas presentes en el arbolado urbano de la ciudad y su
abundancia correspondiente.
También se elaboró la cartilla “El polen y las alergias
estacionales” con el resumen de la información de un
año de monitoreo aeropolínico. Esta cartilla se distribuyó al Departamento de Docencia e investigación
del hospital Lucio molas, al Colegio médico de La
Pampa, al Consejo Superior médico de La Pampa;
como así también a alergistas, neumonólogos, otorrinolaringólogos, clínicos y pediatras de la Salud Pública
y Privada de la ciudad.
Para dar un ejemplo, se puede mencionar que en
Santa Rosa se encontró en el mes de noviembre un
importante aporte de polen aéreo de Condalia microphylla o “piquillín”, cuya presencia era desconocida
por médicos alergistas, quienes realizan el diagnóstico
de sus pacientes a través del uso de kits elaborados
U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
33
Tipos polínicos de origen herbáceo más abundantes en el aire de la
ciudad de Santa Rosa. C: Amaranthus-Chenopodiaceae (quinoas,
cardo ruso y otras). D: Poaceae (gramíneas).
Muestreo aerobiológico a partir del captador volumétrico por succión
Lanzoni VPPS 2000, instalado en el centro urbano de la ciudad de
Santa Rosa.
con material importado y no con fuentes locales causantes de la afección.
Producto de la actividad de extensión en el área de
Salud es que actualmente, tras varios años desde el
inicio y finalización del proyecto, se siguen recibiendo
llamados de profesionales médicos con el interés en
consultar respecto al contenido polínico del aire en
determinados momentos del año.
Con el objetivo de contribuir en la mejora de la diagramación y gestión de los espacios verdes, también se
participó en jornadas con personal del iNTA y de las
dependencias de Espacios Verdes de los municipios de
la provincia de La Pampa. A partir de esta actividad se
logró instalar la importancia de la incorporación de la
variable alergológica a la hora de la elección de espe-
cies para la diagramación de esos espacios.
Actualmente se sigue realizando el monitoreo aeropolínico de la ciudad de Santa Rosa. A partir de la incorporación de becarios se está avanzando en la
investigación científica con miras a generar una base
de datos sólida que posibilite, entre otros aspectos, la
elaboración de un Calendario Polínico representativo
de la localidad.
Con el capital de información generado, sumado a la
experiencia cosechada desde el inicio del PEU y a la
continuidad de la línea de investigación de la Aerobiología, sería enriquecedor para la población mantener
el Servicio de información Aerobiológica, brindando
información actualizada, para lo cual se requiere de
recursos humanos abocados a esta tarea l
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 37
34
PeU 10
U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
Puesteros y puesteras
del Oeste de La Pampa:
reclamos por la tierra
y conflicto social
A
Miembros del equipo:
Mario Mendoza, Anaclara Felix,
Judith Molini, Sebastián Pereyra,
Walter Muiño, María Eugenia
Comerci, Claudia Salomón Tarquini,
Isabel Barroso, Yanina Cerdá,
Carlos Fernandez Articó, Tomás kenny,
Marianela Moreno, Julieta Mansilla,
Claudia Sánchez y María Victoria Bruera.
mediados de 2006, un diverso grupo de
estudiantes, profesores y graduados de la
UNLPam nos nucleamos ante la acuciante
problemática de los desalojos de puesteros en el
oeste pampeano. En este contexto surgió la necesidad de organizar acciones concretas para interiorizarnos en lo que estaba aconteciendo, nutrirnos de las demandas sociales y contribuir a difundir la organización que estaban llevando a cabo
familias campesinas. Con idas y vueltas, encuentros y desencuentros, logros y dificultades, conformamos un equipo de trabajo (y de acción),
sostenido en el tiempo, compuesto por unas dieciocho personas provenientes de distintos claustros, carreras y facultades. La riqueza interdisciplinaria del grupo (de historia, geografía, agronomía, pedagogía, recursos naturales, biología y
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 38
PeU 10
abogacía) diversificó las miradas y perspectivas
sobre los conflictos por la tierra y dio origen a diversas actividades a partir de las distintas inquietudes. De este modo conformamos el proyecto de
extensión universitaria “Puesteros y puesteras en
el oeste de La Pampa: reclamos por la tierra y
conflicto social”, acreditado por el Consejo Superior de la UNLPam.
Pensamos que para plantear propuestas emancipadoras en el espacio agropecuario, cargado de
desigualdades creadas y reproducidas, era fundamental que las prácticas de extensión se articularan con las prácticas de enseñanza, aprendizaje e
investigación, para contribuir a la participación
del distintos sujetos, el (re) conocimiento de la
realidad y la objetivación provisoria de la misma.
Con este enfoque buscamos que todos los sujetos
involucrados generaran capacidades para formularse preguntas y para construir respuestas alter-
Diseñamos ocho boletines
cuatrimestrales que abordaban la
problemática de la tenencia de
tierras en el oeste pampeano y los
distribuíamos en toda la provincia.
U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
35
nativas. En una primera instancia, con la finalidad
de interiorizarnos de la problemática decidimos
participar en reuniones organizadas por funcionarios, puesteros, colonos y entidades agropecuarias.
Luego de estos primeros encuentros vimos la necesidad de establecer otro tipo de contacto con los
campesinos-puesteros, de modo que comenzamos
a recorrer puesto por puesto y a organizar reuniones –convocadas por radios Am- para poder conocer la problemática desde otro lugar. Nuestros
objetivos giraron en torno a los siguientes ejes:
• Informar a los campesinos-puesteros del oeste
pampeano sobre los elementos legales, ocupacionales y organizacionales necesarios para enfrentar el conflicto. De este modo realizamos 23
encuentros grupales con las familias en conflicto
en Puelén, Algarrobo del Águila, Paso de los Algarrobos, Paso maroma, Limay mahuida, Chos
malal, Santa isabel, La humada, Árbol de la Esperanza, Colonia Emilio mitre, 25 de mayo, Colonia
Chica y puestos dispersos. En algunas ocasiones,
además de puesteros/ras de la zona, participaron
organizaciones campesinas de Santiago del Estero, mendoza, San Luis, Córdoba y Neuquén y
miembros de comunidades indígenas de la provincia. Otra de las acciones para concretar este
objetivo fue elaborar unas 300 copias de folletos
con principios legales necesarios para enfrentar el
conflicto y, de esta manera, contribuir al empoderamiento de sus derechos.
Joven leyendo el boletín.
• Generar, recopilar y sistematizar la información
referida a la problemática de la tierra. Para ello,
organizados en distintos subgrupos de trabajo, se
construyeron más de cien planillas de relevamiento y documentación de familias con diferentes situaciones respecto a la tenencia de la tierra
de los departamentos Chical Có, Puelén y Limay
mahuida y se intervino en seis casos judiciales
dada la urgencia de las familias en inminente
riesgo de despojo.
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 39
36
PeU 10
U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
La riqueza interdisciplinaria
del grupo diversificó las miradas
y perspectivas sobre los conflictos
por la tierra y dio origen
a diversas actividades a partir
de las distintas inquietudes.
• Contribuir a la concientización de la sociedad
respecto al conflicto de la tenencia de las tierras
en el oeste pampeano. En este contexto organizamos conferencias de prensa, charlas e intercambios, para visibilizar la situación de conflictividad e involucrar a la sociedad en su conjunto.
Así presentamos la problemática pampeana ante
Derechos humanos, en el Congreso de Estudiantes de Agronomía, en la Secretaría de Agricultura
Familiar de La Pampa, en la Escuela de Formación
Política del mOCASE en Santiago del Estero y en
distintas Jornadas de Extensión Universitaria (en
Santa Rosa, San Luis, Santa Fe y La Plata). Asimismo diseñamos ocho boletines cuatrimestrales
que abordaban la problemática de la tenencia de
tierras en el oeste pampeano y los distribuíamos
en toda la provincia. Para canalizar inquietudes,
demandas y contactos se crearon una página
web, un correo electrónico y un blog, pensados
como espacios de participación abiertos a debates y sugerencias de la comunidad. También realizamos talleres en distintas escuelas polimodales
de Santa Rosa y en algunos establecimientos educativos del oeste pampeano. En síntesis, esta experiencia de trabajo superó ampliamente la
concepción de extensión entendida como transferencia para redefinirla como un espacio de articulación, de intercambio y de acción, de aprendizaje
mutuo que promovió un acercamiento recíproco
y la creación de vínculos de colaboración entre la
Universidad Pública y familias que directa o indirectamente presentaban vulnerabilidad. Todos los
que participamos de este proyecto, que con el devenir derivó en movimiento de Apoyo a la Lucha
por la Tierra (malut), aprendimos muchísimo y resignificamos nuestro pasaje por la UNLPam. Creemos que la extensión concebida como articulación con la sociedad debe ser un pilar en la formación de futuros profesionales y docentes de
nuestra casa de estudios comprometidos con las
problemáticas sociales de nuestro entorno y en
sus posibles resoluciones l
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 40
PeU 10
U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
37
aprovechamiento sustentable del pejerrey pampeano.
elaboración de ahumados como subproducto de la pesca
y transferencia de tecnologías
Omar del Ponti
E
l aprovechamiento ictícola de las lagunas en la
provincia de La Pampa es relativamente
nuevo y se realiza básicamente en torno a las
pesquerías recreativa-deportiva, especialmente de
Odontesthes bonariensis (pejerrey bonaerense).
Concomitantemente con el desarrollo de los PEU
010/03 y 006/05, los cuales estuvieron centrados
en la explotación sustentable de esta especie, se registró la intención de muchos productores u administradores de establecimientos agropecuarios de
aprovechar este nuevo recurso a través de la pesca
artesanal-comercial.
peces y alcanzar un valor en el mercado comparativamente elevado. Sin embargo, estas potenciales prácticas de aprovechamiento no solo eran mayormente
desconocidas por los productores y poseedores de lagunas que contenían pejerrey, sino también por la inmensa mayoría de la sociedad pampeana, tradicionalmente agrícola ganadera. En este sentido, el trabajo que desarrollamos tuvo por objeto “promover
regionalmente y en forma sustentable el aprovechamiento del pejerrey, como una actividad de alto valor
económico y social, mediante la transferencia de tecnologías de elaboración de ahumado”.
El producto de este tipo de explotación en su mayoría
era consumido por un reducido número de personas
allegadas al dueño del cuenco, pudiendo a veces ser
vendido (aún en forma clandestina) a las pescaderías
de la zona. Estas prácticas en su mayoría carecían de
los controles sanitarios pertinentes y reportaban un
relativamente bajo valor de mercadeo. Así mismo, en
ese momento no existía una alternativa de producción que permitiera aumentar el valor agregado del
pescado fresco original y dar una mayor vida útil de
los productos.
En una primera etapa estaba destinado a capacitar
sobre métodos de conserva y semiconserva en general, en especial sobre el ahumado de pejerrey, a
todos los poseedores u administradores de lagunas
que contenían pejerrey y también a todo interesado
en aprender las técnicas de conservación con destino gastronómico.
La salazón, escabeche, paté y en especial el ahumado
son técnicas que permiten conservar las carnes de los
En ese momento los principales ambientes que contenían pejerrey estaban ubicados en las zonas de meauco, Valle Daza, Jagüel del monte, Ataliva Roca y
Doblas. Con los propietarios u administradores ya se
había suscripto un convenio de mutua cooperación
con la estación de piscicultura de la Facultad de Cien-
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 41
38
PeU 10
U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
Las técnicas de elaboración de conservas que fueron puestas a punto en el seno del proyecto son transmitidas a los alumnos de la cátedra de manejo de Recursos Bioacuáticos, de la carrera de Ingeniería en
Recursos Naturales y Medio Ambiente.
cias Exactas y Naturales de la UNLPam para el manejo
de sus cuerpos de agua. Estos convenios fueron el basamento sobre el cual se realizaron los primeros PEU,
previamente mencionados.
Durante el 2007 y parte del 2008 se pusieron a
punto las técnicas para la elaboración tanto de ahumado en frío como en caliente y se realizaron diversas experiencias piloto en el predio del campus
universitario. Sin embargo, a partir de 2008 se registró regionalmente, pero muy especialmente en
el ámbito provincial, una sequía muy prolongada,
evento que desnudó la vulnerabilidad e inestabilidad de los ambientes de suministro de pescado, las
lagunas. Éstas sufrieron un marcado descenso del
nivel del agua e importantes floraciones algales, lo
que desencadenó acelerados procesos de eutrofización y finalmente provocó mortandades masivas de
peces. Las pérdidas sucesivas de ambientes pesqueros fue limitando las capturas y, en consecuencia, la posibilidad de disponer de la carne de
pescado necesaria para el procesado, elaboración
de conservas (ahumado) y de efectuar la respectiva
transferencia.
En estas condiciones, lamentablemente, el proyecto no tuvo el final que pretendíamos y debió
ser suspendido. A pesar de ello, las técnicas de elaboración de conservas que fueron puestas a punto
en el seno del proyecto, en la actualidad son transmitidas a los alumnos de la cátedra de manejo de
Recursos Bioacuáticos, de la carrera de ingeniería
en Recursos Naturales y medio Ambiente. Están
compendiadas en la Guía de Trabajos Prácticos e
incluyen: salazón, ahumado, pasta de pescado
(tipo paté) y escabeche, y se llevan a cabo en el
predio de la Estación de Piscicultura l
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 42
PeU 10
U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
39
difusión comunitaria de la obra de Olga Orozco
Miembros del equipo:
Dora Battiston, Beatriz Dillon, Silvio Tejada, Albertina Sales
E
ste Proyecto parte de una conversación que
tuvo lugar en Santa Rosa en septiembre de
2006. Reunidos la licenciada Beatriz Dillon y
quien esto escribe con los documentalistas Silvio Tejada y Albertina Sales, planteamos la posibilidad del
trabajo, tiramos las redes mayores, y nos comprometimos a diseñar un esquema, según los formularios de la Secretaría de Extensión.
Antes, con Beatriz Dillon ya habíamos venido compartiendo cierta fascinación por la figura de Orozco,
acentuada por el descubrimiento de su Casa, tema
central de las conversaciones, ya que coincidíamos
en la dimensión espacial de su poesía, la retórica
del tiempo y el mito y la certidumbre de un universo abierto en ese lugar, entre los médanos y caldenes, los chañares en flor y los largos ocasos de
Toay. Vale decir, la condición regional de los versos
de Desde lejos, las páginas surreales de La oscuridad
es otro sol y esas últimas narraciones de También la
luz es un abismo. Sabíamos que había algo en
común, pero después definimos un proyecto.
Por mi parte, había conocido a Olga Orozco en
1991, cuando, invitada por nuestra Universidad, visitó Toay y Santa Rosa. Fui testigo de ese viaje, del
acontecimiento que significó reencontrar su casa
natal y del impulso que originó luego la decisión política de reconstruirla y conservarla como Casa de la
Cultura.
La poeta en FM La 96, Santa Rosa, entrevista en el programa “El Planetario” (1991).
En 1995 compartí con ella la presentación de También la luz es un abismo, en Toay y Santa Rosa. Conversamos después varias veces; la última, en la
entrevista telefónica radial de 1998, cuando, ya enferma, recibió el Premio Juan Rulfo.
En el lapso que va de 1995 a la gestación del Proyecto, ya consolidada la Casa museo, algunos artistas se habían acercado a la obra de Orozco –Juliana
Rodríguez Poussif en un documental, Nadia Gran-
dón desde la danza, Alejandro Urioste a través de
un video, Griselda Carassay con sus grabados–, y
circulaban varias producciones que luego se integraron total o parcialmente a nuestro trabajo y lo enriquecieron notablemente. Daniela Rodi había creado
y exhibido sus muñecas inspiradas en las niñas de
los poemas, y Laura Jaquez trabajó en resina la hiedra simbólica que se extiende en torno a uno de sus
textos. También aportaron sus testimonios la escri-
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 43
40
PeU 10
U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
Olga Orozco junto a Juan José Sena y Dora Battiston en la Conferencia en la UNLPam con escritores pampeanos (1991).
tora muruma Lucero, y el arquitecto miguel García,
que dirigió las obras de recuperación y remodelación de la Casa.
De ahí que, en la formulación del Proyecto, se pensó
en la literatura y al mismo tiempo en sus representaciones visuales y audiovisuales. El núcleo se planteó en la interrelación emergente de estas
experiencias, que comportaban al mismo tiempo la
centralidad del espacio geográfico, la configuración
identitaria de las diversas realizaciones en torno a
un lugar y a la literatura originada en él, y el objetivo
de la difusión cultural.
Sin embargo, los tiempos de los documentalistas dilataban problemáticamente el cumplimiento del
“...Hablo de lo que puede despertar
un estado poético, inclusive
prescindiendo del lenguaje”.
Olga Orozco
cronograma original. y ese inconveniente fue el disparador de una idea integradora, ya que decidí entonces anexar al Proyecto los materiales de audio
correspondientes a aquella primera estadía de la escritora en Santa Rosa, documentos que se habían
guardado, afortunadamente, en la Biblioteca de la
Universidad y en mi casa: las conferencias dictadas
en el Salón Azul, un reportaje realizado en la Facultad de Ciencias humanas y dos entrevistas radiales.
Pero sucedió algo más: mientras escuchaba, anotaba y volvía a contextualizar los textos y las voces
en el presente, entendí la importancia que tuvo
para mí, desde el punto de vista existencial y poético, haber estado cerca de Olga Orozco.
Este ha sido el relato de la puesta en escena de un
argumento, el Proyecto. La otra parte de la historia
puede leerse en los sucesivos informes y conclusiones elevados a la Secretaría de Cultura y Extensión
de la Universidad Nacional de La Pampa l
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 44
PeU 10
U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
41
Promoción de la salud y prevención de enfermedades
transmitidas por alimentos (etas)
C
on el proyecto se realizó un trabajo de Promoción de la Salud y de Prevención de Enfermedades Transmitidas por Alimentos, en el marco
de la Atención Primaria de la Salud, en el Barrio
Julio Argentino Roca, de General Pico. Se pretendía
integrar y se logró un trabajo de articulación social
entre la Universidad, el Centro de Salud “A. Brown”,
la Escuela N°84, la Cooperadora de la Escuela, la
Unidad de Base del Barrio y la Comisión Vecinal.
Se realizaron tareas de difusión de material didáctico (para la escuela), folletos, afiches, para todos
los comercios e instituciones de la zona y charlas-talleres educativos para toda la comunidad del barrio,
para docentes y alumnos de la institución educativa, y comerciantes. Se pudieron organizar tareas
de formación y extensión con los docentes, alumnos de la Escuela N°84 y la comisión de padres del
establecimiento educativo.
Se visitaron pequeños comerciantes (almaceneros,
carniceros, verduleros, panaderos, etc.) tratando de
informar, educar y entregar folletería sobre todo lo
relacionado al cuidado de los alimentos y la posibilidad de enfermar ante cualquier tipo de problema
sanitario relacionado con la alimentación. También
se hizo difusión a vecinos del Barrio Julio Argentino
Roca, muy relacionado con la escuela del barrio,
Director:
Roberto Nelson Otrosky
Instituciones que participaron:
-Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de
Salud Pública, FCV UNLPam
-Facultad de Ciencias Humanas
-Escuela Nro. 84 “Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires”, Ministerio de Educación y Cultura, Pcia. de
La Pampa
-Centro de Salud “A. Brown”, Subsecretaría de Salud,
Ministerio de Salud, provincia de La Pampa
-Área Estratégica (Unidad de Base),
Municipalidad de General Pico
Personal responsable:
-UNLPam: Dr. Roberto Nelson Otrosky
-Centro de Salud “A. Brown”:
Dr. Marcos Gabriel Covella
-Area Estratégica: María Estela Pérez
-Escuela N° 84: Directora Noemí Elvira Calzada
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 45
42
PeU 10
U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
manipulación, elaboración y conservación de alimentos para el consumo personal y la comercialización; falta de conocimientos sobre el riesgo de
vehiculizar microorganismos en sus manos y ropa
debido a trabajos en frigoríficos, lavado de camiones, trabajadores rurales, carniceros, etc; alta población canina de perros vagabundos.
porque está inmersa en la población permanente.
Se realizaron charlas a embarazadas y madres de niños
pequeños que asisten al Centro de Salud, con la amplia
colaboración del personal de salud y la universidad.
Se identificaron problemas o necesidades relevantes que presentan en todo el barrio. Las más importantes fueron: inadecuada compra, manipulación,
elaboración y conservación de los alimentos a nivel
familiar y comercial, falta de mantenimiento y/o hi-
giene de sus viviendas y locales comerciales; falta
de conocimiento en hábitos de higiene personal y
en la elaboración de alimentos; falta de recolección
de basura que conlleva a la formación de mini basurales urbanos; consumo de alimentos no seguros
como leche cruda, carne faenada en los campos,
embutidos caseros, hortalizas cultivadas en huertas
no controladas o compradas a vendedores ambulantes, mal uso de cadena de frío a nivel familiar o
comercial; contaminaciones cruzadas durante la
Todo esto es muy importante para favorecer el desarrollo de enfermedades como: gastroenteritis, hepatitis, síndrome urémico hemolítico y otras
enfermedades transmitidas por alimentos. Se fundamentó el proyecto vista la necesidad de intervenir e implementar políticas de promoción de la
salud y prevención sobre la población dentro de un
sistema de salud integrado por diferentes sectores
e instituciones, tratando de prevenir y formar a la
población y no tener impactos en la salud pública y
en la economía personal y del Estado.
Se lograron los objetivos generales, específicos y
metas propuestas, teniendo en cuenta que se pudo
llegar a todos los estamentos involucrados y a la
población vulnerable. Fue muy importante el trabajo comunitario entre los distintos sectores e instituciones para mejorar las condiciones de vida de
los habitantes del barrio tendiente a disminuir los
casos de enfermedades transmitidas por las ETAS.
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 46
PeU 10
Se pudo cumplir con el plan de actividades, con la
modalidad operativa elegida y con los objetivos específicos planteados. Se demuestra la colaboración
de todos los organismos públicos intervinientes, de
su personal y de las organizaciones intermedias del
barrio. Cabe destacar la predisposición y el trabajo
realizado por todos los integrante del proyecto participando de la organización, preparación de material, campañas de difusión, planificación de charlas
y talleres, la evaluación de las actividades y la elaboración de los informes semestrales y final.
En lo personal considero muy importante le realización de estas actividades de extensión como propuesta desde la Universidad, según la problemática
y los temas que merecen ser tratados. La Universidad debe dar respuestas y participar de la formación de recursos humanos en el lugar donde está
insertada. Fue muy positiva la integración de diferentes organismos del Estado y privados, además
de la relación de un grupo de trabajo interdisciplinario, todos con amplia predisposición a las actividades propuestas y muy identificados con la
problemática presentada. Desde lo administrativo
se preparó y entregó documentación para información, y se contó con los recursos económicos en
tiempo y forma, para responder a nuestras necesidades presupuestarias l
U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
43
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 47
44
PeU 10
U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
Uso eficiente del gasoil en las explotaciones agrícolas
del departamento de Quemú-Quemú
Director: Guido Fernando Botta
Co-director: Miguel Angel Bomben
Integrantes: E. Álvarez Costa, Ezequiel R. Rivero, Soledad M. Stadler,
Ricardo Jouli y Héctor D´adam
E
l trabajo realizado durante el período en que se
desarrolló el proyecto nos permitió a los integrantes intercambiar visiones, conceptos y problemáticas con los actores sociales agrarios del
departamento bajo estudio.
Si bien existe en la actualidad una tendencia a la
mayor utilización de tecnología de la mano de la agricultura de precisión (la cual requiere grandes inversiones y conocimientos), la realidad de los productores
pequeños a medianos, dueños de sus establecimientos, pasa por otro lado: problemas en la calidad del gasoil, disponibilidad de mano de obra, maquinaria
obsoleta, incapacidad para acceder al crédito, escasa
participación en grupos asociativos, etc.
imPACTO DE LAS ACCiONES
El proyecto se proponía como objetivos:
a) Realizar aportes de conocimiento, que admitan una
transferencia rápida y económica para lograr el mejoramiento del manejo del tractor agrícola, su contrapesado, rodados y la formación de conjuntos armónicos,
con la finalidad de ahorrar combustible al realizar las
labores de los cultivos agrícolas conducidos en sistemas mixtos (agrícola ganadero).
Se realizaron reuniones con contratistas y productores del departamento.
b) Realizar un análisis económico racional para examinar relaciones costo beneficio de varias alternativas
de trabajo.
Para lograr los mencionados objetivos se realizaron
reuniones con contratistas y productores del departamento. Las jornadas fueron convocadas en conjunto por el grupo de trabajo y la municipalidad de
Colonia Barón y contó con la participación de CAPROmA (Cámara de Propietarios de maquinaria
Agrícola de la provincia de La Pampa).
En los encuentros los asistentes se mostraron participativos y predispuestos a llevar a cabo en sus explotaciones y actividades las recomendaciones
brindadas por el grupo. Sin embargo, la posterior
realización de las mismas queda a criterio de los involucrados, ya que muchas veces en este tipo de
actividad los tiempos apremian y los recursos no
son los óptimos.
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 48
PeU 10
La información obtenida de las diferentes reuniones se
utilizó para la elaboración de trabajos presentados en
congresos (Congreso Argentino de ingeniería Rural) y
como parte de la tesis doctoral de la licenciada Soledad
Stadler. También se realizó un boletín informativo que
fue distribuido entre los asistentes a las charlas.
Los datos de las encuestas realizadas a los asistentes
de las distintas jornadas fueron de utilidad para caracterizar el contexto del trabajo y conocer la realidad de
los protagonistas. A continuación se detallan las variables más relevantes:
Tamaño de la explotación: el 44% de los productores
posee entre 200 y 600 hectáreas, el 25% posee entre
600 y 1.000 hectáreas, el 1% entre 1.000 y 2.000 hectáreas y un 12% menos de 200 hectáreas.
Parque de maquinaria: el 69% de los encuestados reveló poseer más de un tractor en su establecimiento,
mientras que el 31% restante sólo tiene un tractor.
Manejo de lastres: sólo el 31% de los productores
afirmó que maneja los lastres, el 69% no lo hace.
Conocimiento del consumo anual del combustible: el
57% afirmó conocer el consumo anual de combustible,
mientras que el 43% restante lo desconoce.
Participación en cursos o jornadas sobre uso y manejo de tractores: el 74% de los productores no participó nunca en un encuentro de este tipo, mientras el
26% restante afirma haberlo hecho alguna vez.
Intención de participar en jornadas sobre uso y manejo de tractores: el 82% de los encuestados se mostró interesado y dispuesto a participar en jornadas de
estas características, mientras que el 18% restante dijo
que no le interesaba.
U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
45
El 82% de los encuestados se mostró interesado y dispuesto a participar en jornadas de estas características.
Participación en grupos asociativos: el 70% de los productores no participa de ningún grupo asociativo,
mientras que quienes si lo hacen, participan en grupos
tales como Cambio Rural (iNTA), CREA, ACA.
Asesoramiento: el 69% de los productores afirma recibir asesoramiento, en todos los casos, el mismo es privado, el 31% restante no recibe ningún tipo de
asesoramiento.
LOS RESULTADOS DE LA PROPUESTA
La propuesta ha generado dentro de los asistentes
conciencia y conocimientos para reducir el consumo de gasoil en las explotaciones de los contratistas y producto- res del departamento. No
podemos asegurar que sus consumos se han reducido de acuerdo a lo investigado con anterioridad
porque las actividades que cada operario realiza
con su maquinaria es decisión personal. Sin embargo, el interés, la predisposición en cada reunión
y la posterior toma de datos hacen presumir que se
han generado los cambios esperados.
Por el lado del grupo de trabajo, el desarrollo del
proyecto de extensión sirvió como una grata experiencia. El trabajo desde la Universidad con la comunidad es una herramienta indispensable para el
desarrollo social, económico y cultural de un país.
muestra la importancia de la función de extensión
como complemento de la docencia y la investigación. El proyecto nos permitió además empaparnos
en la actualidad y problemática de los productores
y contratistas de la región, la cual no se refiere a
tecnologías y su utilización sino a problemas cotidianos que dificultan el trabajo y la posibilidad de
permanecer en la actividad l
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 49
46
PeU 10
U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
revalorización del patrimonio de plantas nativas de La Pampa
a través de su incorporación al paisaje urbano y periurbano
Directora del proyecto: Celia Rabotnikof. Facultad de Agronomía
P
lantas nativas o autóctonas son aquellas especies vegetales que crecen en forma espontánea en determinado ambiente, sin necesidad
de ser cultivadas por la mano del hombre, y constituyen el patrimonio natural propio de cada región. Su
total adaptación a las condiciones de ese ambiente
hace que se desarrollen y reproduzcan exitosamente
en lugares en los que muchas otras especies jamás
podrían sobrevivir. A pesar de su gran adaptación y, en
la mayoría de los casos, de la belleza de sus formas,
sus flores y frutos y sus finos perfumes silvestres, una
gran parte de la población, fundamentalmente la más
joven o proveniente de otras regiones, ignora las especies vegetales nativas de la provincia de La Pampa y
por lo tanto no las considera a la hora de planificar los
espacios verdes, tanto públicos como privados.
El Proyecto de Extensión Universitaria (PEU): “Revalorización del patrimonio de plantas nativas de La
Pampa a partir de su incorporación al paisaje urbano y
periurbano”, contó además con la participación de
otras instituciones como el iNTA, el ministerio de la
Producción de la provincia de La Pampa y municipalidades de Santa Rosa y localidades y escuelas del interior de la provincia. Estuvo íntegramente financiado
por la Universidad Nacional de La Pampa y sus objetivos fueron contribuir a que la población urbana y periurbana de la provincia de La Pampa, conozca,
identifique y valorice el uso de especies nativas como
componente de los espacios verdes, públicos o privados, pampeanos. También intentó difundir el patrimonio natural pampeano entre las personas provenien-
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 50
PeU 10
tes de otras provincias y extranjeros en tránsito por la
provincia de La Pampa y contribuir a impulsar políticas
públicas que promuevan la valorización, rescate y protección de especies nativas no solo como patrimonio
social, sino también por su importancia en la economía
del agua y de los recursos naturales.
Para lograr estos objetivos, en distintos espacios verdes urbanos y periurbanos de la ciudad de Santa Rosa
y de localidades del interior de la provincia, se seleccionaron áreas destinadas a implantar especies vegetales
nativas, arbóreas, arbustivas y herbáceas como muestra del paisaje nativo provincial, tradicionalmente ausente en esos ámbitos. Las especies fueron identificadas con su nombre vulgar, el originario y el científico.
A partir de agosto de 2009, molles, Chañares, Caldenes, Barbas de Chivo, Piquillines, Patas de Loro, zampas, Jarillas, Poleos, Azahares del monte, Pichanillas,
Cortaderas, Pajas, Flechillas y muchas otras especies
más, pueblan espacios verdes de la Plaza San martín,
la Terminal de ómnibus, la Plaza del iNTA y de un extenso espacio, recuperado como verde, de la Facultad
de Agronomía , todos estos en la ciudad de Santa Rosa
y también en la Estación Experimental Agropecuaria
Anguil “ing. Agr. Guillermo Covas” y el Campo Anexo
Chacharramendi, ambos pertenecientes al iNTA, y en
la Facultad de Ciencias Veterinarias en General Pico.
Además en espacios públicos destacados en localidades como Alpachiri, Guatraché, Lonquimay, quehué y
General Campos. En muchas de las actividades realizadas participaron alumnos de escuelas primarias o secundarias. En General Campos los chicos de 4° grado
de la Escuela 133, guiados por el maestro Raúl Lehr,
concretaron ellos mismos la plantación y confeccionaron los carteles, con un entusiasmo desbordante y contagioso. Lo mismo sucedió en el instituto Julio Nery
Rubio de Lonquimay y en dos establecimientos educativos de Guatraché, la Escuela N° 60 y la Escuela Agrotécnica. En la primera, los chicos investigaron sobre las
especies a plantar y expusieron acerca de las características de las plantas ante el resto de los participantes,
mostrando la gran iniciativa y espíritu integrador de su
cuerpo docente.
La implementación de este Proyecto de Extensión Universitaria fue altamente gratificante en todas sus etapas y momentos. Escuchar las expresiones cargadas de
nostalgia, sorpresa y admiración de transeúntes, docentes, padres y público en general al observar los rincones ornamentados con las especies nativas de
nuestra provincia, fue el mejor reconocimiento obtenido por el trabajo realizado l
U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
47
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 51
48
PeU 10
U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
integrando esfuerzos de investigación,
extensión y educación ambiental para
la conservación del águila coronada
en el oeste de la provincia de La Pampa
José Hernán Sarasola, Maximiliano Galmes,
Claudina Solaro, Andrea Costán,
Maximiliano Sleiman y Noelia Davini
Centro para el Estudio y Conservación
de las Aves Rapaces en Argentina (CECARA)
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
E
Fernando Urquiza, estudiante del Colegio Agrotécnico de Victorica y actualmente estudiante de la Facultad de Ciencias
Veterinarias de la UNLPam, liberando un ejemplar de águila coronada recuperado del cautiverio en diciembre de 2010.
l águila coronada (harpyhaliaetus coronatus)
es un ave rapaz de gran tamaño que se distribuye en el sur del continente americano,
desde el sur de Brasil, Paraguay y Bolivia hasta el
norte de la Patagonia argentina en las provincias de
La Pampa y Río Negro. El águila coronada está considerada como una especie en peligro de extinción,
con una población a través de todo este rango de
distribución que se estima en menos de mil individuos y con tendencias poblacionales decrecientes.
En el año 2000 el Centro para el Estudio y Conservación de las Aves Rapaces en Argentina (CECARA) de
la Universidad Nacional de La Pampa comenzó estudios de campo para identificar poblaciones estables
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 52
PeU 10
U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
49
de esta especie, aportando información sobre su
biología y sobre las amenazas a las que podría estar
expuesta en esta región.
Los primeros resultados de estas tareas de investigación identificaron en forma clara que la principal
fuente de mortalidad de águilas coronadas era la
persecución directa por parte del hombre, al punto
tal que los primeros registros de águilas en el oeste
provincial incluyeron tanto ejemplares vivos como
otros abatidos por armas de fuego. Las encuestas y
consultas a pobladores locales indicaron que su actitud hacia la especie era fruto de la sospecha de que
las águilas podrían matar y alimentarse de ganado
doméstico, principalmente cabras y ovejas, que los
habitantes locales crían con gran esfuerzo y en majadas reducidas en el marco de las extremas condiciones ambientales del oeste provincial. Esta percepción sobre la especie estaba en muchos casos basada en comentarios de otras personas, pero la
mayor parte de quienes reconocieron haber matado
águilas no las habían visto matar a su ganado.
La información colectada a través de las tareas de investigación llevadas adelante por el grupo de investigadores, que incluían la filmación y monitoreo de
nidos observando e identificando cada una de las presas capturadas por las águilas, mostraron una situación muy diferente: el águila coronada se alimentaba
exclusivamente de especies silvestres, principalmente
de serpientes venenosas, culebras y armadillos. Esta
situación motivó el inicio de este Proyecto de Extensión Universitaria con el fin de difundir y dar a conocer la problemática de la especie en la comunidad
Integrantes del CECARA durante las charlas y actividades recreativas relacionadas con el águila coronada en la Escuela Hogar de La Pastoril.
local, pero también los alcances, objetivos y resultados logrados en las tareas de investigación relacionadas con proyectos de conservación del águila coronada en el oeste de la provincia de La Pampa.
Durante la ejecución del PEU se brindaron charlas
en 49 escuelas donde participaron más de 2.400 estudiantes de nivel primario y secundario de la región centro-oeste de la provincia de distintas modalidades, incluyendo escuelas rurales, así como en
encuentros de pobladores locales y reuniones de
productores. Los resultados han sido sumamente
auspiciosos: durante los tres años de ejecución del
proyecto hemos logrado difundir la problemática
del águila coronada entre los pobladores de la re-
gión y establecer la conservación de la especie
como de importancia e interés para toda la comunidad del centro-oeste pampeano, logrando incluso
la activa participación de estudiantes, pobladores
locales y comunidades de pueblos originarios tanto
en las tareas de investigación como en las de extensión. Esta participación y concientización de los pobladores locales se vio reflejada en una marcada
disminución en el número de águilas muertas o
perseguidas en la región.
Estudiantes de nivel secundario se han sumado a las
tareas de investigación y monitoreo de los territorios
reproductivos del águila coronada en su entorno del
oeste provincial, incluyendo la búsqueda de nidos y
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 53
50
PeU 10
U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
Fernando Urquiza y Anabel Gallardo en la Feria Nacional de Ciencias.
Charla de difusión en Santa Isabel.
Escuela Hogar de la localidad de La Humada.
la colocación de transmisores satelitales para el monitoreo de los movimientos de los juveniles de águila
coronada una vez que abandonan sus nidos. Estos
mismos estudiantes han participado en documentales desarrollados para las tareas de extensión así
como de la Feria Nacional de Ciencias, presentando
el águila coronada como tema de sus estudios y llegando a instancias nacionales de la competencia,
donde lograron menciones especiales por su trabajo.
Algunos de estos estudiantes, que comenzaron su
participación y colaboración en el proyecto siendo
adolescentes y estudiantes de nivel secundario, se
encuentran actualmente matriculados ya como
alumnos de la UNLPam, lugar desde donde siguen
colaborando con las tareas de investigación que desarrolla el CECARA en pos de la conservación del
águila coronada l
Licenciada Andrea Costán del CECARA, e Ing. Gonzalo Fernandez-Quintana, Anabel Gallardo y Fernando Urquiza de la Escuela Agrotécnica
de Victorica con un juvenil de águila coronada luego de colocarle un transmisor satelital y antes de su liberación.
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 54
PeU 10
U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
51
Lengua ranquel, Patrimonio de la provincia de La Pampa.
su enseñanza y mantenimiento
Dirección: Ana Fernández Garay
Miembros del equipo: Daniel Cabral, Nazareno
Serraino, Antonio Díaz Fernández, María Inés Poduje, Claudia Salomón Tarquini, María Alejandra Regúnaga, Natalia Muguiro, Marta Susana Diez,
Leonor Acuña, María Emilia Orden, Melina Caraballo,
Belén Apud Higonet, Daniela Aguirre, Claudio Montecino, Mariela Ayelén Cabral
E
l Proyecto presentado en 2009 se desarrolló a lo
largo de 3 años, desde el 2010 al 2012. Las instituciones intervinientes fueron el instituto de Lingüística de la Facultad de Ciencias humanas de la
UNLPam, la comunidad ranquel, el Departamento de
investigaciones Culturales, organismo dependiente de
la Subsecretaría de Cultura, ministerio de Cultura y
Educación de La Pampa, y el ministerio de Educación
de la provincia de Chubut.
Los destinatarios de este proyecto –docentes que enseñan el ranquel en La Pampa- dictan cursos desde
1996 en distintos lugares de la provincia sin apoyo de
ningún organismo provincial y carecen de formación
como profesores de lengua segunda, ya que los asistentes al curso, es decir, los ranqueles o no-ranqueles
que van a aprender esta lengua, tienen el español
El equipo de trabajo fue conformado por los docentes ranqueles, que aportaron sus conocimientos ancestrales en lo que hace a su lengua y su cultura.
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 55
52
PeU 10
U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
como lengua materna. La enseñanza de una segunda
lengua conlleva toda una metodología de trabajo que
exige por parte del profesor o maestro un conocimiento lingüístico importante para poder transmitirla
eficazmente. Por lo tanto, los objetivos del proyecto
fueron asesorar a los docentes ranquelinos en la metodología propia de la enseñanza de una segunda
lengua, y en la elaboración de los materiales que van
a servir de apoyo didáctico a sus clases.
El equipo de trabajo fue conformado por los docentes ranqueles, que aportaron sus conocimientos ancestrales en lo que hace a su lengua y su cultura, y
por docentes, graduados y estudiantes universitarios
de la UNLPam, una docente de la UBA, una antropóloga del Depto. de investigaciones Culturales de la
Subsecretaría de Cultura de La Pampa, y un lingüista
dedicado a la Educación intercultural Bilingüe de la
provincia de Chubut, quien posee mucha experiencia en redacción de textos escolares para enseñanza
de una segunda lengua.
Durante los tres años de trabajo, los docentes ranqueles que viven en Victorica se acercaron a Santa Rosa
cada quince días a trabajar junto a los docentes y estudiantes de la UNLPam. En estas reuniones se leyeron y
comentaron diversos textos sobre educación intercultural bilingüe, sobre enseñanza de lengua segunda y
sobre elaboración de libros escolares para la enseñanza de lenguas. Simultáneamente, se comenzó a redactar el libro que serviría de apoyo didáctico para el
najes importantes para la comunidad ranquel, como
Ramón Cabral -El Platero-, y Panguitruz Nger, más
conocido como mariano Rosas.
Como parte del proyecto se elaboró un libro que sirviera de apoyo
didáctico en el aula.
trabajo de los docentes ranqueles en el aula.
En lo que hace a este libro, se pensó en un volumen
que no contuviera solamente aspectos lingüísticos del
ranquel, sino también aspectos culturales e históricos.
Así se seleccionaron diversos temas culturales de importancia para el pueblo ranquel, como por ejemplo
el sentido de los antropónimos en la lengua, la toponimia ranquel de la provincia, la machi y su función
dentro de la comunidad, la ceremonia de pasaje
para las púberes, etc. En lo que respecta a la cuestión histórica, igualmente se eligieron temas como la
época de los malones, las migraciones del campo a
la ciudad, el intercambio de bienes y servicios, los
asentamientos ranqueles y la vida de algunos perso-
En lo atinente a la lengua ranquel, se pensó en un
libro que partiera de las construcciones sintácticas
más sencillas y llegara hasta las más complejas, incorporando nuevo vocabulario en cada lección para
que este se fuera incrementando al avanzar de una
lección a otra. Cada lección presenta una serie de
construcciones en ranquel, acompañadas de su traducción y de ilustraciones realizadas por niños pertenecientes al pueblo ranquel. Luego se incluye un
listado de vocablos nuevos con la indicación de su
pertenencia a las diferentes clases sintácticas. A continuación se desarrolla un diálogo posible a partir
del nuevo vocabulario, ya que se intenta aplicar el
método comunicativo, es decir, aquel que invita a los
alumnos a desempeñarse en el aula a través de diálogos, tal como ocurre en la vida cotidiana.
Posteriormente, se explican algunos temas gramaticales y por último se desarrollan los aspectos culturales e históricos, para finalizar con una serie de
ejercicios que deberán ser completados por los estudiantes. El libro fue muy bien recibido por la comunidad y es de esperar que con él la tarea del docente
se vea no solo facilitada por los recursos didácticos
que le brinda sino también que ayude al desempeño
de los estudiantes, ya que implica la posibilidad de
leer y estudiar en su casa la lección del día l
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 56
PeU 10
U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
53
digitalización y preservación del material documental y bibliográfico
de la historia de La Pampa
Marisa Moroni, UNLPam/CONICET.
Mónica Luchese, Archivo Histórico
de la Municipalidad de Santa Rosa
L
a información documental referida a la historia
de La Pampa se encuentra en diferentes archivos y hemerotecas cuya consulta está sujeta a
las limitaciones del soporte en el que se resguarda y a
las variadas políticas institucionales de acceso al material. Por tanto, como señalan diversos especialistas, la
digitalización constituye una vía alternativa para la socialización de material documental, bibliográfico y fotográfico del pasado de nuestra provincia.
En 2009 se constituyó un equipo de trabajo formado
por docentes, investigadores, técnicos en archivística,
bibliotecología y estudiantes de la UNLPam y otras instituciones locales y nacionales con el objetivo de capitalizar los beneficios de los recursos tecnológicos para
el tratamiento de la documentación referida a la historia pampeana. A través de la convocatoria realizada
por la Secretaría de Cultura y Extensión de la UNLPam
destinada a financiar Proyectos de Extensión Universitaria (PEU) fue posible materializar las iniciativas de diferentes profesionales que advertían las dificultades
para acceder a diferentes archivos locales.
Así se formalizó el PEU titulado “Digitalización y preservación del material documental y bibliográfico de la
“Facilitar el acceso a la información, fomentar las políticas de acción cultural y potenciar la introducción
de documentos en Internet constituyen los pasos necesarios para que se haga realidad la premisa de que
la información es útil en la medida que deviene conocimiento”.
Alberch Figueras, Ramón (2003).
Los archivos, entre la memoria histórica y la sociedad del conocimiento.
Barcelona: Editorial UOC. Página 202.
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 57
54
PeU 10
U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
historia de La Pampa” que fue aprobado por la resolución del CS-Nº170/09. El proyecto se proponía digitalizar la documentación histórica que se encontraba en
archivos, bibliotecas y otros repositorios (oficiales y
particulares) para facilitar la consulta de diferentes
usuarios, ya fueran estos, profesionales, estudiantes,
historiadores aficionados y todos aquellos interesados
en este tipo de información.
Las acciones desarrolladas apuntaron a la identificación del material documental en condiciones de digitalizar, considerando, especialmente, el estado de
conservación y las características técnicas del equipo
de digitalización que se pudiera adquirir. De esta
forma, la información se organizó en: fuentes editas
producidas en la primera mitad del siglo xx, colecciones y ejemplares sueltos de manifiestos, proclamas
políticas, publicidad, libelos, actas de concejos municipales, memorias de gobierno, leyes, constituciones
provinciales, decretos y mapas. La utilización de protocolos estandarizados de digitalización que proporcionaron los especialistas en Archivística, Bibliotecología y
Documentación permitieron preservar parte de este
patrimonio histórico.
En una etapa posterior, se procedió a la conversión de
las imágenes en alta resolución a formatos accesibles
para alojar en la página web de la Facultad de Ciencias
humanas. En definitiva, se procuró potenciar el denominado “proceso de construcción de la memoria colectiva y de la identidad de una comunidad”. En tal
sentido, este proyecto de extensión se enmarcó en
El proyecto se proponía digitalizar
la documentación histórica que se
encontraba en archivos, bibliotecas y
otros repositorios para facilitar la
consulta de diferentes usuarios
interesados en este tipo
de información.
una línea de acción orientada a la reconsideración del
tratamiento del pasado, en momentos en que algunos
investigadores señalan a las sociedades actuales asediadas por la dilución de las identidades y el “desvanecimiento de las referencias”.
Como hemos señalado, el equipo de trabajo se conformó con docentes y estudiantes de la Facultad de
Ciencias humanas, de la Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales y de la Facultad de ingeniería de la UNLPam.
Asimismo, se contó con la participación de la Técnica
en Archivos, mónica Luchese, responsable del Archivo
histórico municipal y Biblioteca de la municipalidad de
Santa Rosa y del Lic. Fernando Boro del Laboratorio de
Digitalización en Alta Calidad y Diseño de Sistemas
para acceso en línea del instituto Ravignani de la Facultad de Filosofía y Letras y de ingeniería (UBA).
Los integrantes del proyecto contamos con la colaboración del personal de la Biblioteca Central de la UNLPam y de la directora de esta institución, Norma
Laurnagaray, quienes facilitaron el espacio físico para
el funcionamiento del centro de digitalización.
Seguidamente, se efectuó un relevamiento y catalogación del material que mutaría desde el formato papel al
soporte digital. En base a una serie de criterios vinculados al estado de conservación, las posibilidades de acceso y la relevancia histórica del material comenzaron las
tareas de digitalización a cargo del estudiante del profesorado en historia, Gustavo Furh. La confección de una
base de datos facilitó la organización, descripción y ubicación del material, posteriormente, la ingeniera informática Alina Orellana realizó una selección de los
documentos que en formato PDF se alojaron en la web
de la Facultad de Ciencias humanas para brindar accesibilidad a una selección de fuentes que incluyen aspectos
sociales, políticos y económicos de La Pampa.
“Guía de La Pampa” (1914), “La Provincialización de La
Pampa” (1916), “La Pampa y sus Derechos” (1929),
“Primer Congreso de municipalidades de los Territorios Nacionales” (1933), “historia del provincialismo en
La Pampa”, tomos i y ii (1933-1934), “memoria Gráfica
de Gobierno Gral. Presentada por el Gral. miguel
Duval” (1939-45), “memoria de Gobierno presentada
por el Gral. miguel Duval” (1940-41), “memoria de Gobierno presentada por J.L.Paéz” (1948), “Anales de Legislación Argentina- Constitución de la Provincia Eva
Perón y Provincialización de los territorios nacionales
del Chaco y La Pampa por la Ley 14.037” (1951-1952),
“La Pampa. Esbozo preliminar para un estudio de su
estructura socio-económico”, volumen 1 Demografía
(1957), “Código Rural de los Territorios Nacionales”
(1959), Código de Policía de los Territorios Nacionales
(1884), “memoria de Gobierno presentada por helvio
N. Guozden” (1966-70), son los documentos disponibles para la consulta en la web con una breve descripción que incluye el tipo de repositorio, el estado de
conservación, la cantidad de páginas y el período que
abarca el documento l
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 58
PeU 10 U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
55
importancia de la calidad y estado de los combustibles vegetales en la
propagación de incendios. desarrollo de protocolos para su estimación y
transferencia a productores rurales
L
os incendios de La Pampa constituyen eventos
de alto impacto para los ecosistemas regionales. Además, la recurrencia y la intensidad de
este disturbio aumentaron dramáticamente a partir
de las grandes transformaciones del campo argentino a fines del siglo xx. En consecuencia, su dinámica, causas, funcionamiento y consecuencias
vienen siendo investigados con intensidad en la Facultad de Agronomía, UNLPam, en coordinación con
la Dirección de Defensa Civil de la provincia de La
Pampa. En base a estos trabajos y a esta coordinación se generó la idea de este PEU.
La meta primordial es ofrecer a las comunidades rurales afectadas una herramienta de comprensión y conocimiento –y por lo tanto de manejo- del fenómeno
que las afecta. De esta manera, en un principio consideramos que el principal colectivo destinatario debía
ser el grupo de 2.900 productores que habitan la vasta
zona natural semiárida (setenta por ciento del territorio provincial) en las regiones del monte y del Espinal.
Claudia Chirino y Esteban Dussart
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 59
56
PeU 10
“U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA ” P ROYECTOS
En nuestro análisis, debíamos apuntar entonces a
quienes están más directamente implicados en la función de manejo de estos territorios. Tuvimos además
en cuenta que las diferencias entre grupos de productores no solo se basan en las características ambientales de cada lugar sino que las características
socio-económicas y culturales de cada uno difieren
considerablemente.
Durante el transcurso del trabajo, sin embargo, evaluamos la necesidad de modificar o adicionar más elementos a nuestra metodología de trabajo. Entre los
problemas para una óptima difusión de los conocimientos destinados a estas poblaciones rurales surgieron varios factores:
-Los dueños del campo constituyen un sector importante, pero no el único implicado dentro de estas sociedades
-muchos propietarios actuales no son productores reales, y de hecho están muy lejos de sentirse implicados
en una visión (campesina) de pertenencia al territorio
como recurso de vida a mantener
DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
-Los productores reales, tradicionales o nuevos, han
generado un gran descreimiento hacia las instituciones
públicas de investigación y extensión tras años de escaso, nulo o deficiente asesoramiento concreto en relación a sus problemas reales.
En consecuencia pretendimos llegar no solo a estos
productores, sino también al conjunto de los habitantes de las zonas rurales con una nueva estrategia, a través de las escuelas. Comenzamos entonces a trabajar
con los niños del nivel primario y a partir de ellos con
sus familias, apostando de esta forma al futuro y al
conjunto de las comunidades locales.
Este nuevo método se vislumbra como muy efectivo.
Los niños presentes son particularmente sensibles a
los temas impartidos y pertenecen a todos los tipos de
familias del campo o de las aglomeraciones rurales del
interior provincial.
Para los miembros de este PEU, el contacto con ellos
es extremadamente enriquecedor, en el proceso continuo de enseñanza-aprendizaje, por los conocimientos
que se adquieren acerca de la vida de las comunidades, los retos que enfrentan, sus penas y alegrías. Este
proyecto busca lograr un vínculo concreto entre los
sectores sociales y económicos tradicionalmente marginados de la región con la producción de conocimiento científico-tecnológico l
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 60
PeU 10
U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
57
capacitación en estrategias comerciales a productores
y profesionales de las ciencias agropecuarias
Miembros del equipo:
Daniel Agüero, Fabio Bruno,
María Marta Melazi
E
l objetivo general comprendió la capacitación
de gestión comercial para distintos agentes
económicos en la actividad agroindustrial, y específicamente aportar en la implementación de distintas técnicas en la comercialización, socializar con
los profesionales los resultados de investigaciones llevadas a cabo por el equipo de trabajo de la Universidad, contribuir a concientizar sobre la importancia de
la gestión comercial y su articulación con programas
de formación de recursos humanos. También se
orientaron las acciones del proyecto a concientizar
sobre la importancia y necesidad de innovaciones de
tipo organizacional y generar un ámbito de debate e
intercambio de experiencias entre los agentes económicos participantes.
El aporte del proyecto fue relevante ya que los agentes
económicos que participaron de las actividades involucradas deben enfrentar permanentemente una mayor
carga de incertidumbre y riesgo con respecto a los
agentes de otros sectores de la economía, lo cual
añade gran dificultad al proceso de toma de decisión.
La intervención, a través de esta propuesta, se orientó
a actuar con los agentes que participan activamente
en el proceso de toma de decisión con el objeto de lo-
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 61
58
PeU 10
U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
grar mejoras en la gestión comercial que presentan y
de esa manera poder reducir la pérdida de captación
de recursos económicos que impactan en las regiones
involucradas y origina un impacto negativo en el desarrollo económico y social de las mismas. Revertir esta
situación fue clave en el proyecto para la concientización de los agentes en torno a los posibles escenarios
que surgen ante la enorme volatilidad que experimentan los precios de los productos agropecuarios, en particular los granarios.
También se trabajó el tema del cambio organizacional,
en especial con pequeños productores, ya que se considera fundamental el rol estratégico que las organizaciones como cooperativas, sociedades informales u
otras tienen en la dinámica territorial.
La organización de productores familiares, en un contexto de elevada vulnerabilidad, es clave para potenciar la participación de ellos, transformarse en actores
de su propio desarrollo. Esta nueva instancia permitirá,
a través de políticas públicas, acceder a nuevas formas
de financiamiento, mayor inserción comercial, blanqueo de la actividad productiva, mayor poder de negociación, asistencia técnica y mayor captación del
excedente económico territorial.
Con los productores se coincidió también en que la
acción del Estado es necesaria para consolidar esos
avances, ya que el mercado in situ profundiza la vulnerabilidad que actualmente detenta este tipo de
actor social.
Se considera relevante mencionar que el trabajo
orientó sus acciones en el marco de una importante
cantidad de sistemas familiares muy heterogéneos,
La organización de productores familiares, en un contexto de elevada vulnerabilidad, es clave para potenciar la participación de ellos.
con marcadas asimetrías en relación a la agricultura de
tipo empresarial, lo cual constituye un objetivo pretendido por el equipo técnico a los fines de considerar sus
características y aportar a la consolidación de dicho estrato en el contexto económico provincial.
En relación a ello, seguramente se incorporarán más
alumnos a la propuesta y teniendo a su vez consideraciones hacia otros profesionales en virtud de la
problemática multidimensional que enfrentan los
productores familiares.
A nivel de relaciones interinstitucionales, se abordó
la problemática con municipios, colegios profesionales, instituciones intermedias, organizaciones de productores, etc, lo cual permitió también concientizar
sobre el aprovechamiento del capital social existente
en el territorio.
Es importante destacar la referencia que los participantes de las actividades asignan a la Universidad
por cuanto consideran que aporta al desarrollo territorial respetando sus características y sus principales problemáticas. y en ese sentido proponen
profundizar estas experiencias a nivel territorial,
que surgen a partir de problemáticas concretas.
Además, se considera relevante resaltar el aporte
de la participación de los estudiantes en el diseño e
implementación de la propuesta, como así también
que los debates generados permitieron enriquecer
y capitalizar estas experiencias, con el objeto de
mejorar esta propuesta de extensión hacia el próximo período l
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 62
PeU 10
U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
consultorios jurídicos gratuitos en villa Germinal
El desconocimiento de los circuitos para acceder a los derechos suele ser una de las causas fundamentales de violación de los mismos.
L
a experiencia del Consultorio Jurídico Gratuito
de Villa Germinal se realiza en el barrio aludido
ubicado en el noroeste de la ciudad de Santa
Rosa (LP), desde hace tres años y se encuentra en la última etapa de cumplimiento de plazos. Concurren a
éste, integrantes de poblaciones pertenecientes a sectores de bajos ingresos que buscan orientación jurídica
ante situaciones que desconocen, que les generan inquietud y que están relacionadas con la vulneración de
sus derechos.
Es necesario aclarar que no se trata de una gestoría de
trámites ni tampoco de hacer acompañamiento personalizado, o patrocinio letrado, siempre se apunta al
fortalecimiento de la autonomía de las personas porque el desconocimiento de los circuitos para acceder a
los derechos suele ser una de las causas fundamentales de violación de los mismos.
Los objetivos generales buscan fortalecer las relaciones y acciones conjuntas entre las comisiones
Miembros del equipo:
Directora: Adriana Pascual
Coordinadores: Carina Santos Bono,
Nicolás Romano y Marcela Fernández Zorrilla
Asesoras: Beatríz Dillon y Daniela Zaikoski
Fecha de Ejecución febrero de 2011- febrero de 2014
59
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 63
60
PeU 10
U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
vecinales, el municipio de Santa Rosa y la UNLPam
con el objeto de contribuir a resolver problemas de
índole jurídica y social a sectores de bajos recursos,
con el objeto de lograr la “Promoción de la asistencia técnico jurídica a la persona en condición de
vulnerabilidad”, como así, lograr que los estudiantes adquieran el conocimiento teórico-práctico y
desarrollo de habilidades en interacción con profesionales y docentes formados.
Los objetivos específicos estipulan asesoramiento y
asistencia jurídica a los vecinos a través del trabajo de
extensión realizado por estudiantes, graduados y docentes de la carrera de Abogacía; la organización en
forma conjunta con las comisiones vecinales y/o autoridades municipales, las acciones y el cronograma de
las actividades; como también, la información a los vecinos acerca de las instituciones a las que pueden acudir de acuerdo a su inquietud o problema.
hasta el momento fueron veintidós la cantidad de
estudiantes que se involucraron y participaron del
proyecto hasta la actualidad; la totalidad de vecinos
atendidos promedia las 120 personas, incluyendo
en dicha muestra a más de una consulta-tema por
persona; los problemas que se consultaron son de
variada índole jurídica (civil, social, penal, etc.) Resaltamos que los casos de mayor influencia y consultas tanto por la comisión vecinal como de
vecinos de modo individual, es referido a incumplimientos de mejoras habitacionales y comunales,
que abarcó a gran parte del vecindario mediante un
programa nacional (PROmEBA). El objetivo que se
El objetivo del PEU fue contribuir a resolver problemas de índole jurídica y social a sectores de bajos recursos. (Imagen UNLPam TV).
propone este trabajo extensionista es colaborar en
el empoderamiento legal de las personas o grupos
en situación de vulnerabilidad, indefensión o inseguridad en razón de ciertas condiciones o características -originarias o sobrevivientes-, que
concurren ante los riesgos y cambios económicos,
sociales y culturales, por lo que ven limitadas sus
posibilidades de supervivencia y sus oportunidades.
Se procura mantener el espacio físico y extender el
contacto con otros barrios para la difusión y propagación de esta actividad porque consideramos que
conforma una herramienta de acción social e institucional, orientada a colaborar con el acceso a justicia de aquellos que están alejados de la
información y de los organismos gubernamentales
que deben brindar contención legal, ayudas socio
económicas de vivienda, salud, vecinal, etcétera.
Derechos humanos naturales, iguales, y universales,
en cabeza de cada ser humano por su condición de
tal, requieren no sólo su consagración sino la posibilidad de ejercicio efectivo y para ello es necesaria
una política activa en pos de los mismos.
Creemos que aquello se logra con operadores jurídicos que informen, orienten y acompañen a personas que desconocen cuales son sus derechos, y que
desde la universidad pública debemos comprometernos en diagramar la tarea del nuevo rol social del
profesional allí recibido l
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 64
PeU 10
imágenes del pasado reciente: la última
dictadura militar y el renacer democrático en
fotografías. rescate para la conservación del
Patrimonio cultural Pampeano
Miembros del equipo: Roberto Pittaluga, Paula Laguarda, Norberto Asquini,
Alina Orellana, Rodrigo Pérez, Soledad
Pérez, Denis Lucero, Gustavo Fuhr
P
ensar la cuestión de los archivos en la Argentina implica, de modo inmediato, reflexionar
sobre su escasez, sobre la falta de repositorios
públicos, de forma tal que quien quisiera escribir una
“historia del archivo” tendría, básicamente, que escribir sobre la historia de una ausencia, o la historia de la
destrucción, la emigración o la privatización del archivo. En otras palabras: una historia en la cual el archivo y el patrimonio dejan de ser uno de los fundamentos de la vida cultural de nuestro país. Porque las
políticas de archivo y de preservación patrimonial, así
como las regulaciones de su acceso público constituyen un índice de la democratización efectiva de una
sociedad. Como señaló Jacques Derrida, los alcances
de los fundamentos democráticos de una sociedad
pueden medirse por la participación y el acceso al archivo, a su conformación y a su interpretación. Cuantos más participen de la constitución e interpretación
del patrimonio cultural de una sociedad, más democrática es ésta.
U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
61
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 65
62
PeU 10
U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
El proyecto “imágenes del pasado reciente: la última
dictadura militar y el renacer democrático en fotografías. Rescate para la conservación del patrimonio cultural pampeano”, radicado en el instituto de Estudios
Socio-históricos de la Facultad de Ciencias humanas
de la UNLPam, atiende a esa problemática desde dos
ángulos. Por un lado, porque apunta a recuperar un
conjunto de imágenes de una etapa histórica reciente
en la provincia de La Pampa, la última dictadura militar (1976-1983) y el proceso de democratización iniciado en la década de 1980, con la finalidad de
aportar al proceso de construcción de la memoria colectiva pampeana y revertir la pérdida del patrimonio
histórico provincial. Ese acervo está conformado por
material fotográfico periodístico de esos años, del
diario La Arena -hasta el momento sin digitalizar ni
clasificar- y en manos de particulares. Por otro lado,
porque el conjunto fotográfico estará, digitalizado, al
alcance de cualquier ciudadano que quiera consultarlo.
El proyecto está recién en la mitad de su desarrollo.
hemos logrado recuperar y restaurar gran cantidad
de negativos y fotografías en papel, las cuales se han
ordenado temáticamente para su digitalización. hasta
el momento hemos trabajado principalmente con el
material que se encuentra en las dependencias del
diario, pero el proyecto pretende restaurar y preservar del mismo modo aquellas colecciones que estén
dispersas en manos de distintos actores de la época
(periodistas, fotógrafos, etc.) y que están en riesgo inminente de perderse.
La digitalización del material fotográfico obedece a
Los miembros del proyecto en el proceso de digitalización, en la Biblioteca Central de la UNLPam.
varios propósitos: preservación, posibilidades de acceso público, devolución del material original a sus
propietarios particulares, catalogación. Precisamente
en relación a esta última cuestión, en el marco del
proyecto se ha diseñado una base de datos que permite la carga de la mayor cantidad de información
que se tenga de las fotografías, toda vez que las imágenes fotográficas están permanentemente interactuando con elementos textuales asociados, y es en
ese juego entre palabra e imagen que se construyen
las significaciones de los acontecimientos.
Una de las metas principales del proyecto es la socialización del archivo a la comunidad en su conjunto y,
en especial, a los estudiantes de distintos niveles del
sistema educativo. En este sentido se ha previsto para
el año próximo la realización de muestras fotográficas
con visitas guiadas para escuelas y la publicación de
parte del material con la colaboración de dos instituciones que en su momento manifestaron su intención
de participar en el trabajo: la Cooperativa Popular de
Electricidad, a través de su Editorial Voces, y la Asociación Pampeana de Escritores. Asimismo, se elaborará un sitio de internet con información sobre el
archivo, que permitirá realizar búsquedas en línea del
material y, de esta forma, garantizar la difusión del
trabajo de recuperación realizado y el acceso público
a una parte fundamental de la historia pampeana y
argentina reciente l
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 66
PeU 10
U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
63
La salud en Murales
Bárbara M. Corró Molas
E
ntiendo a la educación como un proceso permanente e integrador, en el que cada uno va
descubriendo, elaborando, reinventando y haciendo suyo el conocimiento. Es un proceso de acciónreflexión-acción que hacemos desde nuestra realidad,
desde nuestra experiencia, desde nuestra práctica social y junto con los demás. Este proceso educativo se
basa en la comunicación dialógica y en la participación
activa de cada uno, porque sólo participando, involucrándose, haciéndose preguntas y buscando respuestas se produce el aprendizaje. Es una educación
grupal, comunitaria, aprendemos a través de la experiencia compartida, la interrelación y la comunicación
con los demás. En el contexto universitario, la Extensión tiene una función sustancial en ese proceso educativo porque favorece el encuentro entre la Universidad y la comunidad a través de experiencias comparti-
das que exaltan los valores comunitarios, la solidaridad, la cooperación, la creatividad, el valor y la capacidad potencial de cada individuo para desarrollar un
vínculo comunicativo con la sociedad.
El Proyecto de Extensión La Salud en murales significó
para quienes fuimos parte un aprendizaje a través de
la interacción y de la experiencia compartida entre la
comunidad educativa universitaria y la secundaria. El
énfasis del proyecto estuvo puesto en cómo lográbamos el aprendizaje más que en los contenidos a aprender. Primero creamos espacios de comunicación
donde docentes y estudiantes pudimos dialogar y reflexionar sobre distintos temas y a partir de los aportes
de cada uno aprendimos entre todos. Luego de haber
compartido ese momento de intercambio, nos encontramos para realizar un trabajo colaborativo donde ya
no éramos docentes y estudiantes, sino éramos coau-
tores de una pintura mural original y única que reflejaba nuestro propio aprendizaje individual y grupal.
Las actividades del Proyecto las llevamos a cabo en el
Colegio Secundario Presidente Arturo h. illia de Santa
Rosa. Trabajamos en coordinación con la Dirección
General de Educación Secundaria y Superior del ministerio de Cultura y Educación de La Pampa y con los
directivos y docentes del Colegio. Como mencioné anteriormente, la propuesta de trabajo fue realizar tres
encuentros de reflexión con los estudiantes de 1°, 2° y
3° Año y con cada grupo crear pinturas murales
donde todos pudiéramos pintar y ser coautores. Los
encuentros fueron conducidos por profesionales especialistas invitados y por docentes del Colegio acompañados por estudiantes y docentes universitarios
integrantes del Proyecto. Las pinturas murales fueron
dirigidas por el Taller independiente de Pintura mural
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 67
64
PeU 10 U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
El Farolito.
Elegimos abordar la temática del ambiente saludable
con los estudiantes de 1° Año. Compartimos un video
y dialogamos sobre el cuidado de la biodiversidad de
los ecosistemas naturales, urbanos y agrícolas. Pintamos dos murales en las aulas de 1° Año representando ecosistemas y los denominamos “Biodiversidad,
todos somos necesarios” y “Somos parte de un todo,
cuidemos la biodiversidad”.
Con los estudiantes de 2° Año analizamos la importancia del Deporte para la Salud. mediante ejercicios grupales los estudiantes experimentaron de qué manera
las prácticas deportivas fortalecen la personalidad y
promueven el desarrollo de valores como la autoconfianza, la superación, el autoconocimiento y la cooperación, entre otros. Realizamos la pintura mural
“Practicar deportes es salud, confianza, esfuerzo, respeto” en el patio donde los estudiantes hacen actividades físicas.
La Educación Sexual integral fue el tema explorado
con los estudiantes de 3° Año y nos permitió reflexionar sobre el respeto, el autoconocimiento, la responsabilidad y los distintos aspectos de la sexualidad. Los
estudiantes participaron activamente expresando sus
ideas, experiencias y sentimientos. Pintamos tres murales, “Valoramos y respetamos las diferencias”,
“igualdad de Derechos” y “Expresamos lo que sentimos y nos aceptamos como somos”.
Para quienes participamos y disfrutamos del desarrollo de La Salud en murales, este proyecto significó una
herramienta para enriquecer nuestra experiencia comunicativa con la comunidad l
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 68
PeU 10
U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
65
importancia de la educación sexual integral en la escuela.
articulación entre la Universidad y la escuela
Miembros del equipo: Erica Montaña, José
Antonio Acevedo, María H. Di Liscia, Mariana
de Dios Herrero, Mónica Molina, Mónica Morales
Invitación Especial: Diego Esparza
Representante de la Mesa por la Igualdad y la Federación LGTBI, y Rosa Urquiza, representante de
ATTTA (Asociación Travesti, Transexuales, Transgénero de Argentina)
L
os proyectos de extensión se presentan como
la posibilidad de materializar la interacción
entre la Universidad y la sociedad civil. En esta
oportunidad nuestro PEU se refiere a llevar adelante
una política pública como es el cumplimiento de la Ley
26150, que trata sobre incorporar la Educación Sexual
integral (ESi) a los contenidos educativos.
Nuestro país cuenta desde el año 2006 con una legislación a través de la cual se crea el Programa Nacional
de Educación Sexual integral, que prevé la capacitación
para todos los niveles educativos, sobre los contenidos
de ESi en el marco de los Derechos Sexuales y Reproductivos en clave de Derechos humanos y desde la
perspectiva de Género. Esta Ley, prevé que en todas
las escuelas públicas y privadas del país se debe garan-
tizar el derecho de dictar educación sexual desde el
nivel inicial, hasta el superior de formación docente,
contemplando aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos.
La propuesta de este proyecto surge en el instituto interdisciplinario de Estudios de la mujer de la FCh-UNLPam, después de analizar la buena recepción que tuvo
una Jornada sobre Derechos Sexuales y Reproductivos
para estudiantes de las carreras de formación docente,
organizada por el iiEm en la localidad de General Pico.
Desde el proyecto se plantea activar la vigencia de la
ley en la provincia de La Pampa, a través de ofrecer capacitación docente en todos los niveles (inicial, Primaria y Secundaria) para 3 localidades: Santa Rosa,
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 69
66
PeU 10
U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
General Pico y Victorica. Desarrollar este proyecto nos
permite participar del proceso social local, articular y
aprovechar los medios para acercar los saberes que se
construyen en la universidad y la oportuna retroalimentación con entidades, grupos, personas de la sociedad y su mundo de relaciones.
Nuestro PEU parte de considerar a la sexualidad desde
una cosmovisión contemporánea, donde la misma es
parte de la construcción de la identidad y la subjetividad de las personas vinculada a la comunicación y una
forma suprema de expresión a través del cuerpo. Es un
tema que ha despertado el interés de numerosas generaciones desde los tiempos más remotos hasta
nuestros días. Su estudio, abordaje y tratamiento de
manera interdisciplinaria contribuye a una mejor preparación para afrontar los distintos cambios sexuales
en sus diferentes aspectos: orgánicos, sociales, culturales y emocionales que, indefectiblemente, se presentan a lo largo de la vida.
Pensar en un concepto amplio de sexualidad significa
que no se reduce a saber y comprender del cuerpo y
sus funciones, sino aprender a vincularnos con nuestra
propia sexualidad, acercándonos de una manera integral, que incluya y jerarquice los aspectos subjetivos.
Pensar en propuestas que se asienten en el actual paradigma de reconocer a la infancia y adolescencia en
su condición de sujetas y sujetos de derecho a recibir
información y formación como parte del acto educativo es un interesante desafío. Para transitar este desafío nos planteamos objetivos que están dirigidos a
brindar a través de la capacitación sobre ESi, información adecuada acerca de la sexualidad en las distintas
etapas evolutivas, reconocer y revisar mitos, prejuicios,
tabúes y falsas creencias acerca del tema y generar estrategias de formación para implementar los contenidos de la ESi en las escuelas.
En relación a los ejes de análisis teórico y empírico durante las capacitaciones se transversaliza:
m
m
m
m
m
Diferencias de género
Relación entre género y sexualidad
Salud Sexual y reproductiva
Anticoncepción
Embarazo adolescente
Atendiendo lo descripto hasta este momento y teniendo en cuenta que el proyecto aún está en ejecución se espera por un lado generar un espacio de
saberes continuos sobre la ESi en el ámbito educativo
y, por otro, promover acciones positivas hacia la comunidad.
En relación a la conformación de este equipo de trabajo, se genera a partir de un criterio inter-cátedras (Filosofía, Psicología, Sociología, Seminario de DDhh e
historia Antigua) e interdisciplinar (Ciencias Políticas,
Psicología, Trabajo Social, Ciencias de la Educación e
historia), con docentes de ambas sedes (Santa Rosa y
General Pico) de la FCh, de diferentes carreras y cátedras de los Departamentos de Formación Docente
(asignaturas de 1er. Año en su mayoría).
A modo de cierre, es importante mencionar que la
Universidad como institución educativa también participa en la formación de políticas públicas en materia
educativa, en esta oportunidad, es tomando la iniciativa de desarrollar una instancia de capacitación permanente cuyo impacto multiplicador será muy
importante en lo cualitativo y cuantitativo l
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 70
PeU 10
U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
67
actividades científicas escolares para la escolaridad obligatoria en La Pampa
como parte de un proyecto de divulgación científica
Dirección: Maria Graciela Di Franco
Co Dirección: Norma Di Franco
ICEII-Facultad de Ciencias Humanas-UNLPam
N
uestro proyecto se lleva adelante orientado a
contribuir al desarrollo de aprendizaje de la
ciencia escolar a partir de la posibilidad de explorar, indagar, cuestionar, contrastar, poniendo en
movimiento procesos investigativos que dan forma a
modos de alfabetización científica próximos a la construcción del conocimiento escolar. Desde el PEU se
potencia el diálogo acerca de qué significa investigar,
qué significa hacerlo en la escuela y qué vínculos se
pueden establecer entre la investigación en la escuela
y en la universidad.
Está planeado en tres años de trabajo y en este primer tramo nos concentramos en las siguientes líneas
de acción:
REJUGADOS CON LA mATEmÁTiCA
Con esta denominación nos identificamos en un
grupo de interesados en la educación y en la matemática convencidos por las posibilidades de hacer matemática educativa a partir de los juegos. En la expresión del reconocido en materia de juegos, paradojas,
rompecabezas, entretenimientos, carnavales, circos y
festivales -martin Gardner-, recuperando al matemático inglés J.E. Littlewood: “un buen pasatiempo matemático vale más, y aporta más a la matemática, que
una docena de artículos mediocres” (1984:9)1. Esta
tarea recupera el valor lúdico del juego para investigar
jugando. Nos significa un cambio continuo con los estudiantes de profesorado de la universidad y con colegas, con quienes discutimos juegos, qué
conceptualizaciones moviliza, analizamos reglas, intentamos modificarlas, y nos permite debatir el sentido de su utilización y su valor en la enseñanza.
Por otra parte, cada oportunidad de trabajo con estudiantes de secundario implica una movilización y un
involucramiento con los juegos y con la matemática
que demandan que no podemos desconocer si pensamos en la necesidad de buenos recursos para la enseñanza.
iDENTiDAD
Esta tarea investigativa tiene su origen en el acompañamiento a docentes de inglés de la escuela del Barrio
Los hornos. En este barrio las familias han construido
su identidad en torno a la fabricación de ladrillos, sustento original de su economía. Dos líneas se fortalecen: por un lado, la recuperación de esta identidad
como material curricular en reemplazo de los libros
de texto y, por otro, la posibilidad de organizar una
sala de exposiciones/museo que tendría como misión
conformar ese patrimonio simbólico que integran los
conocimientos y actividades relacionadas con la elaboración de ladrillos en forma artesanal, junto a las
costumbres y saberes que deseen transmitir los pobladores a las próximas generaciones.
1- Gardner, M. 1984. Nuevos pasatiempos matemáticos. Madrid:
Alianza Editorial.
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 71
68
PeU 10
U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
APRENDiENDO CON EL ANDAR
Se articulan para esta experiencia escuela, universidad y museo para focalizar en la conceptualización de
las adaptaciones de las aves, miradas desde dos rasgos fundamentales como son los modos de alimentación y los medios de desplazamiento. El análisis a
través de juegos, paseos y la tarea en el aula acerca
de las funciones, formas y proporciones de picos y
patas, para construir caracterizaciones de las aves de
nuestra región pampeana, en búsqueda de una
mayor inclusión de nuestros contextos en aquellas
universales prescripciones curriculares para la escolaridad obligatoria y convirtiendo en una vivencia placentera la experiencia de investigar en la escuela.
“DONÁ SANGRE, DONÁ ViDA”
Se entrelazan en este taller la problemática de la
OmS de reemplazar el modelo de donación de sangre a solicitud por el modelo de donación a repetición y casos muy cercanos a los estudiantes secundarios de compañeros que sufrieron accidentes de
Una de las actividades se desarrolló en el Barrio Los Hornos, de Santa Rosa.
tránsito y que han requerido un volumen de donantes solicitados por las redes sociales. Obras de teatro,
análisis de situaciones que las/os adolescentes referencian de su vida familiar y social, producción de talleres interdisciplinares y producción de campañas
locales de sensibilización completan la actividad con
estudiantes secundarios y universitarios de la ciudad.
En este tiempo de prácticas de extensión la experiencia nos ha permitido el trabajo colaborativo e interdisciplinario con escuelas primarias y secundarias,
vecinos e instituciones barriales, profesores y estudiantes de las Facultades de Ciencias humanas, de
Ciencias Exactas y Naturales, la Dirección de Coordinación de museos de la provincia de La Pampa y el
Servicio de Endrocrinología del hospital Lucio molas.
Las mayores transformaciones que ha generado la
propuesta están en relación al impacto social en
las nuevas formas de aprender. Puertas adentro ha
modificado nuestra propia comprensión de la extensión universitaria como un modo de intervención científico-pedagógico que genera una práctica
social interinstitucional e interdisciplinaria, al
apuntar a un problema real que busca analizarse,
comprender y ofrecer posibles acciones de mejora.
Además ha modificado los modos de hacer docencia (en tanto obliga a la articulación entre la cultura
vital y cultura académica) y vuelve holística a la investigación, generando nuevas formas de concebir
al conocimiento l
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 72
PeU 10 U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
69
inducción del celo e inseminación artificial a tiempo fijo como herramienta
para estacionar el servicio en los rodeos de cría del oeste de La Pampa
Julián Bartolomé, Claudio Tobal, Luis Zapata (FCV, UNLPam),
Néstor Mazzara (Elastec SRL), Juan Cruz Muriel (Biogénesis Bagó)
L
a provincia de La Pampa tiene aproximadamente 1.500.000 vientres de cría y según registros provinciales los porcentajes de destete no
superan el 55%. Asimismo la proporción de establecimientos que utiliza programas reproductivos controlados es muy baja, los servicios son prolongados y solo
un 8% utiliza inseminación artificial. La concentración
de los servicios y la utilización de semen congelado de
alto valor genético contribuirían a un mejor aprovechamiento de los recursos forrajeros que se vería reflejado en una mayor producción de carne.
Una de las limitantes en el uso de la inseminación
artificial en rodeos de cría ha sido la necesidad de
detectar animales en celo, lo cual es muy difícil de
realizar en campos de cría del oeste pampeano. Los
métodos de inducción y sincronización del celo permiten la concentración del servicio y la utilización de
inseminación artificial sin la necesidad de detectar el
celo en forma visual.
El trabajo realizado en este proyecto de extensión
tiene como objetivo testear y optimizar el uso de estos
protocolos en un rodeo de zona de monte y evaluar
los resultados en cuanto a tasa de preñez y peso de los
terneros destetados. El proyecto se está desarrollando
en el Establecimiento “San miguel”, ubicado 50 kilómetros al sur de la localidad de Unión, San Luis, y que
cuenta con un rodeo Aberdeen Angus de 500 vacas
Estudiante de maestría M.V. Sebastián Ramos haciendo palpación rectal en una vaca de cría.
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 73
70
PeU 10 U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
observó una interacción donde parecería que una exposición prolongada a la progesterona mejoraría los
resultados en vacas con baja condición corporal. Este
proceso de sincronización se realizará por 3 años,
donde se evaluará la evolución del rodeo en cuanto a
tasa de preñez, concentración del servicio y peso de
los terneros.
Encierre de las vacas en el Establecimiento San Miguel, de Pedro Azaldegui, que tiene 85 años y se lo ve trabajando en la manga.
con un servicio en proceso de ser estacionado.
Se utilizaron en el primer año de trabajo 302 vacas con
más de 30 días de postparto que fueron inseminadas
utilizando estos protocolos. A los 15 días las vacas fueron expuestas a servicio natural por un período de tres
meses utilizando un 4% de toros que fueron considerados aptos. En la figura siguiente se describen los resultados de preñez obtenidos. El peso de los terneros de
la vacas inseminadas fue en promedio de 124 kilogramos (fueron pesados en enero y las vacas habían parido en septiembre, octubre y noviembre).
Veterinarios y estudiantes junto a Antonio Azaldegui,
productor de cría.
En la tabla se puede observar que los porcentajes de
preñez fueron de 50%, por lo cual el rodeo tendría la
mitad de las vacas preñadas al inicio del servicio, los
toros deberían preñar el resto en los siguientes 3
meses con lo cual el impacto en la preñez y la concentración del servicio debería ser importante. También se
La idea es que este trabajo genere datos concretos que
puedan ser utilizados por los técnicos asesores de rodeos de cría para lograr estimular a los productores a
adaptar la tecnología, estacionar el servicio y contribuir a mejorar la eficiencia reproductiva y productiva
de los rodeos de cría. mediante cursos a veterinarios
de la región se ofrecerán las herramientas necesarias
para aplicar esta tecnología en rodeos comerciales. Se
implementará un boletín informativo para permitir
que el productor pueda evaluar esta metodología y las
ventajas productivas y económicas de utilizar la inducción del celo y sincronización de la ovulación, la inseminación artificial a tiempo fijo y la concentración del
servicio l
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 74
PeU 10
U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
71
avicultura y horticultura
como factor de socialización
y alternativa terapéutica
Directora: Virginia Dora Maisterrena
Co-Directora: Silvia Ardoino
Integrantes: Carlos Pechin, Laura Cavagion, Mariela García Cachau, Daniel Alberto Baruta, Patricia
Chamas
Por la asociación civil “Rumen”: Daniel Scafidi
E
ste Proyecto de Extensión Universitaria surgió
a partir de una consulta de los profesionales
de “Rumen” a la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam sobre la posibilidad de asesoramiento para la producción de aves de corral en el
centro de rehabilitación para utilizarlo como herramienta terapéutica. “Rumen” es una Asociación Civil
que se conformó a partir del interés de un grupo de
profesionales que conociendo la problemática y habiendo trabajado en ello, decidieron formar un espa-
cio destinado al abordaje de las adicciones tanto en lo
preventivo como en lo asistencial, desde una visión interdisciplinaria. Se conformó un grupo de trabajo en el
que participan integrantes de la Facultad de Ciencias
Veterinarias, CERET-Facultad de ingeniería y de
“Rumen”. El objetivo del proyecto es brindar herramientas en el proceso de tratamiento para que el
adicto y su familia puedan elaborar un proyecto de
vida concreto y aplicable a los tiempos que nos tocan
vivir.
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 75
72
PeU 10
U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
A partir de aquí, y considerando que la huerta y producción avícola se incluyen en el área terapéutica de
un abordaje de rehabilitación de adicciones, en una estructura con fines psico-socio-educativos, se decidió
utilizar estas actividades como un elemento más para
trabajar la motivación, responsabilidad, funcionamiento grupal, distribución de tareas que hacen a los
aspectos de la dinámica terapéutica que requiere el
tratamiento. Además, se consideró importante que el
producto del trabajo en estas áreas muestre un fruto
concreto del desarrollo de una actividad laboral ordenada y planificada. La meta a la que se aspiró sin duda
tiene fines educativos y puede con el tiempo ser un
puente para un proyecto de reinmersión laboral que
permita a los pacientes retomar un plan de vida fuera
de la Comunidad Terapeútica.
Los objetivos de este proyecto fueron: utilizar la huerta
y la producción avícola como actividad terapéutica
para trabajar la motivación, responsabilidad, funcionamiento grupal, cooperación y forma de reinserción social y brindar herramientas en el proceso de tratamiento para que el adicto y su familia puedan elaborar un
proyecto de vida concreto y aplicable a los tiempos
que nos tocan vivir.
noviembre, con una duración aproximada de 2 horas.
habitualmente se contó con la presencia de alrededor
de 20 pacientes, acompañados siempre por el Operador Terapéutico y ocasionalmente con el Profesor de
Educación Física.
Las temáticas de los talleres se refirieron a:
m
m
m
Para cumplir con estos objetivos se planificaron y realizaron talleres para los pacientes internados y ambulatorios los últimos jueves de cada mes, de marzo a
m
m
m
Construcción de gallinero
Construcción de huerta bajo cubierta (invernadero)
Prevención de zoonosis
Enfermedades de las gallinas
manejo de animales plagas
manejo seguro de los alimentos
Se realizaron las capacitaciones y se logró una producción de 40 huevos diarios para autoconsumo. Se
efectuó el adiestramiento para la construcción de
un invernadero para producción de vegetales para
autoconsumo. En la totalidad de los encuentros, los
talleres fueron de integración con la participación
de los pacientes y los técnicos a cargo de la institución.
También se realizó una salida grupal, en forma de
visita al CERET (Centro Regional de Educación Tecnológica), donde pudieron conocer el Área de Producciones intensivas (APi) con especial referencia a
la producción hortícola. Este viaje se realizó con el
micro solicitado oportunamente a la UNLPam.
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 76
PeU 10
U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
73
hasta el momento se lleva ejecutado el 50% del
proyecto, y se ha logrado una respuesta acorde a
los objetivos planteados, de acuerdo a encuestas
realiza- das y a la opinión de las profesionales del
centro “Rumen”. El 80% de los pacientes internados
durante 2012 manifestó haber recibido información
vinculada a la elaboración y manejo de los alimentos, de parte de los talleres que se dictaron en
“Rumen”.
Además se ha intentado la transferencia de la experiencia a partir de la presentación de la misma en el
Congreso Latinoamericano de Extensión Universitaria en la Universidad Nacional del Litoral, en la ciudad de Rosario, Santa Fe, en la modalidad de póster
bajo el título de “Avicultura y horticultura como factor de socialización y alternativa terapéutica”.
El proyecto ha tenido un importante impacto positivo sobre la comunidad del centro “Rumen”, ya
que el total de los pacientes mostraron interés por
las actividades programadas. La mayoría de los pacientes dados de alta continuó con las actividades
hortícolas en el seno familiar. Las actividades propuestas en el proyecto lograron la motivación es-
La mayoría de los pacientes dados de alta continuó con las actividades hortícolas en el seno familiar.
perada creando una rutina de trabajo donde primó
el compañerismo y el funcionamiento grupal. Desde el punto de vista educativo se logró la transferencia de los conocimientos, ampliando el bagaje
cultural de los pacientes e interactuando con ellos
en sus experiencias previas en la temática. Algunos de los pacientes dados de alta se han reinsertado en el mercado laboral, aplicando las habilidades y destrezas adquiridas durante su proceso de
recuperación (auxiliar de vivero). Trabajar en extensión siempre es gratificante pero en este caso lo
sentimos como un acto de servicio; vemos que
tiene un efecto terapéutico entre los concurrentes,
quienes nos devuelven su agradecimiento de una
manera sumamente edificante para nosotros. Sentimos que de alguna manera somos parte de la solución, eso nos entusiasma y nos estimula a perseverar y perfeccionar la actividad l
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 77
74
PeU 10 U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
tenencia responsable de mascotas
Director del proyecto: Santiago AUDISIO
Co Directora: Laura OCAMPO
Docentes intervinientes: Pablo VAQUERO,
Edgardo VERNA, Maite BETELU
Estudiantes intervinientes: BUSS BRAUN, Pamela; CANALES, Andrea; CANCINA, Mariela; CARRO,
Nicolás Ezequiel; CUADRELLI ANDREOLI, Fernando
Matías; DELGADO, Valeria Soledad; DIAZ MAESO,
Juan Pedro; DOMENE, Laura; DUCkARDT, Claudia;
ERVITI, Ivana; FERNANDEZ, Felipe; FERNANDEZ, Romina Betiana; FERNANDEZ, Romina Betiana; FIGUEROA, Miriam; GALMES, Guillermo Nicolás ; GARCÍA,
Romina Elizabeth; GETTE, Eugenia; GONZALEZ,
María Celeste; HURTADO, Ariel Walter; LABATTE,
María Florencia; LARA, Marcia Belén; LARA, Maria
Laura; LASCALEA, Luis Federico; MANCUSO, Antonela; MARIPAN, Fabio Lucas; MARTINEZ, María Celeste; MAZZONE, Melina Andrea; MELIAN, María
Cecilia; MONTEMUIÑO, María; OVIEDO, Cintia Daiana;
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 78
PeU 10 U NA
PATINO, Mónica; PIRES, Carla María; RIVAS, Carlos
Sebastián; RIVERA, Sonia Natalia; RODRIGUEZ,
Paulina Soledad; RUBIO, Maximiliano Germán;
SALA, Yanina; SALAS, Carlos Alberto; SALAS, Yanina; SANTOS, karina Natalia; SCHIAVINA, Martin
Nicolás; SEIFFERT, Patricia; SEPULVEDA, Walter
Fernando; SERRAINO, Mailén Rosa Suray; SERRAINO, Mailén Rosa Suray; TOMAS, José Francisco; TRONCOSO, María Cristina; VIDORET, Carla
Carina; ZUÑIGA, Lucas Eduardo; SARRICOUET, Luciano; LAPUYADE, Cecilia; RODRÍGUEZ SUPPO, Julián; MANZI, Yamila; AREVALO, Dante; GARCES,
Juliana; COMUNETTI, José; BLENGINI, Daniel;
PURZAL, Daniela; MARTINEZ, Luciano; MERCADO,
Rocío; NADIAN, Soria, MOYA, Yohana; LAURIA,
Laura; ARREDONDO, Macarena; TARDÓN, Maria
Luz; ORTIZ, Julieta; ARAGÓN, Gimena; BRITOS,
Araceli; MISELLI, Emilia; REGALADO, Juan; YEVENES, Adriana; PIÑÓN, Marin
L
a Organización mundial de la Salud (OmS) estableció que la densidad de mascotas respecto a
la población humana debe ser de 1:10 para
que las mismas se encuentren adecuadamente equilibradas sin que las mascotas generen trastornos. La
sobrepoblación canina ocupa los espacios públicos,
se reproducen descontroladamente, provocan peleas
por competencias sociales, ladran por la noche e interfieren con el descanso nocturno, genera conflictos
entre vecinos, diseminan residuos domiciliarios que
atraen plagas, contribuyen a difundir endo (ascaris
sp.; trichuris sp., etc) y ectoparásitos (pulgas, garrapatas y sarna) y pueden transmitir rabia en caso de presencia de la enfermedad.
Un grupo de estudiantes de Facultad de Ciencias Veterinarias, en tareas mancomunadas con docentes de la
Cátedra Técnica y Patología quirúrgica, ejecutamos en
2012 un plan de Tenencia Responsable de mascotas
con el fin de contribuir con el bienestar de la población
de mauricio mayer, La Pampa.
mauricio mayer es una localidad que se encuentra a
70 km al NE de Santa Rosa, y no cuenta con servicio veterinario municipal como así tampoco con médicos veterinarios que realicen ejercicio libre de la profesión.
La estrategia a la que se recurrió consistió en concientizar a los niños de la escuela del nivel primario de la lo-
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
75
calidad, cuantificar la población de mascotas canina
para establecer la relación mascotas : seres humanos;
y efectuar control quirúrgico de la natalidad. Concluida
esta actividad los niños procedieron a realizar dibujos
para expresar el mensaje que recibieron.
Las charlas de concientización consistieron en informar a los niños respecto a la conveniencia de mantener a las mascotas en los hogares, aplicarles planes
sanitarios y realizar control de la natalidad. Respecto
al censo de mascotas, los estudiantes hicieron un
censo de mascotas en el 100% de los hogares. La cantidad de mascotas fue de 1 animal cada 3,9 personas.
Esta información contribuyó a documentar la necesidad de proceder a la esterilización masiva y quirúrgica de las mascotas.
Las intervenciones se realizaron en tres operativos de
esterilización masiva, realizadas por el equipo docente y asistidos por los estudiantes. Como conclusión
parcial del PEUE podemos destacar que el mensaje
llegó a los más chicos de mauricio mayer, el equipo
interviniente esterilizó el 55,75% de las mascotas y
los estudiantes tuvieron oportunidad de interactuar
con los vecinos, oír en persona las preocupaciones
que les generan la superpoblación de mascotas a la
vez que aplicaban conocimientos aprendidos hasta el
momento l
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 79
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 80
PeU 10
U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
77
indice
Autoridades ...................................................................................................................................................................................................................................................... 1
Palabras del Rector........................................................................................................................................................................................................................................... 3
Presentación del Secretario de Cultura y Extensión........................................................................................................................................................................................5
“Desayunadores comunitarios” y “Talleres de reflexión y difusión de los derechos de niño destinados a niños, adolescentes y mujeres de Villa Parque”................7
Gestión de herramientas solidarias para fortalecer producciones alternativas.......................................................................................................................................... 12
Proyecto educativo aplicado al conocimiento y la conservación de los recursos naturales.
Orientado a las escuelas del EGB del área de influencia de los ríos Atuel-Salado-Chadileuvú-Curacó..................................................................................................... 15
manejo pesquero del pejerrey bonaerense, en ambientes acuáticos pampeanos................................................................................................................................... 18
La enseñanza secundaria y la universidad. Lectura y escritura, ejes de una articulación.......................................................................................................................... 20
Biblioteca del instituto interdisciplinario de Estudios de la mujer .............................................................................................................................................................. 22
herramientas para el diagnóstico de problemáticas sociales y ambientales urbanas
locales y desarrollo de estrategias de intervención en la formulación de proyectos................................................................................................................................. 24
Programa de Capacitación Docente para Docentes de Lenguas Extranjeras ............................................................................................................................................. 26
Tras las huellas del relato fotográfico de los primeros pasos de Santa Rosa. Aportes para la conservacion del Patrimonio Cultural Pampeano ................................. 28
La escuela, entre la subjetividad adolescente y los posibles horizontes educativos.................................................................................................................................. 30
Servicio de información aerobiológica relacionado con la problemática de la polinosis en la ciudad de Santa Rosa ............................................................................. 32
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 81
78
PeU 10
U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
Puesteros y puesteras del Oeste de La Pampa: Reclamos por la tierra y conflicto social ......................................................................................................................... 34
Aprovechamiento sustentable del pejerrey pampeado. Elaboración de ahumados como subproducto de la pesca y transferencia de tecnologías......................... 37
Difusión comunitaria de la obra de Olga Orozco.......................................................................................................................................................................................... 39
Promoción de la salud y prevención de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETAS).................................................................................................................... 41
Uso eficiente del gasoil en las explotaciones agrícolas del departamento quemú quemú ..................................................................................................................... 44
Revalorización del patrimonio de plantas nativas de La Pampa a través de su incorporación al paisaje urbano y periurbano............................................................. 46
integrando esfuerzos de investigación, extensión y educación ambiental para la conservación del águila coronada en el oeste de la provincia de La Pampa........ 48
Lengua Ranquel, Patrimonio de la provincia de La Pampa. Su enseñanza y mantenimiento................................................................................................................... 51
Digitalización y preservación del material documental y bibliográfico de la historia de La Pampa.......................................................................................................... 53
importancia de la calidad y estado de los combustibles vegetales en la propagación de incendios.
Desarrollo de protocolos para su estimación y transferencia a productores rurales................................................................................................................................ 55
Capacitación en estrategias comerciales a productores y profesionales de las ciencias agropecuarias.................................................................................................. 57
Consultorios Jurídicos gratuitos en Villa Germinal....................................................................................................................................................................................... 59
imágenes del pasado reciente: la última dictadura militar y el renacer democrático en fotografías.
Rescate para la conservación del Patrimonio Cultural Pampeano ............................................................................................................................................................. 61
La Salud en murales ....................................................................................................................................................................................................................................... 63
Unlpam libro:Maquetación 1 12/08/14 17:50 Página 82
PeU 10
U NA
DéCADA DE
E xTENSIóN U NIvERSITARIA
79
importancia de la Educación Sexual integral en la Escuela. Articulación entre la Universidad y la Escuela............................................................................................. 65
Actividades científicas escolares para la escolaridad obligatoria en La Pampa como parte de un proyecto de divulgación científica ................................................. 67
inducción del celo e inseminación artificial a tiempo fijo como herramienta para estacionar el servicio en los rodeos de cría del oeste de La Pampa..................... 69
Avicultura y horticultura como factor de socialización y alternativa terapéutica...................................................................................................................................... 71
Tenencia responsable de mascotas ...............................................................................................................................................................................................................74
Se terminaron de imprimir 200 ejemplares
en la Imprenta de la Universidad Nacional de La Pampa.
Santa Rosa, LP, agosto de 2014
Descargar