Estudio de identificación de nichos de actividad económica

Anuncio
Estudio de identificación de
nichos de actividad económica
con potencial de adopción de TI
RESUMEN EJECUTIVO Y RECOMENDACIONES DE POLÍTICA PÚBLICA
DESARROLLADO POR
www.select.com.mx
PATROCINADO POR
Julio de 2014
Todos
Todoslos
losderechos
derechosreservados
reservadosD.R.
D.R.©
©Secretaría
Secretaría de
de Economía
Economía 2014
Contenido
Resumen ejecutivo
Objetivos
Objetivo general
Objetivos particulares
Antecedentes
01
# 01
# 01
# 01
# 01
#
Fase 1.
Investigación de los sectores económicos en su rol
de nodos o tractores de cadenas productivas
Fase 2.
Modelo de adopción de TI.
#
02
#
13
Fase 3.
Análisis del desempeño TIC e identificación de nichos
de actividad económica susceptibles de mejora.
TIC y opciones de política pública
Cómo convertir las pérdidas de empresarios
abarroteros en ganancias
Conclusiones
17
#23
#
26
# 30
#
Indice de tablas y figuras
Tablas
Tabla 1
Subsectores económicos por PIB y productividad
total de los factores
#
12
#
14
#
19
#
19
Tabla 2
Subsectores nodo en MIP y en PIB & PTF
Tabla 3
Taxonomía del modelo de la demanda TIC, Select
Tabla 4
Ramas seleccionadas susceptibles de mejora
Tabla 5
Ramas avanzadas seleccionadas
07
#
Tabla 6
Variables seleccionadas para las 10 ramas
susceptibles de mejora
Tabla 7
Variables seleccionadas para las 10 ramas avanzadas
#
20
#
22
#
03
#
08
Figuras
Figura 1
Subsectores económicos potencialmente nodos, 2008.
Figura 2
Subsectores económicos, respecto a su PIB y
crecimiento de PTF
Figura 3
Productividad Total de los factores de ramas
avanzadas y PCs por empleado
Figura 4
Mapa de ubicación de las ramas seleccionadas
Figura 5
Etapas de incorporación de las empresas a TIC
#
18
#
22
#
25
Todos los derechos reservados D.R. © Secretaría de Economía 2014
Todos los derechos reservados D.R. © Secretaría de Economía 2014
Identificación de nichos de actividad
económica con potencial de adopción de TI
Acelerar la adopción de TI en organizaciones...
... MEDIANTE
#
01
Identificación de sectores con potencial
para ser impulsados
Cadena de valor con la que se integran:
subsectores nodo de la economía
Acciones necesarias de la iniciativa privada
y del gobierno
... PARA LOGRAR BENEFICIOS EN
#
02
Mejorar la productividad de empresas
y del país
Promover la innovación en los procesos
Habilitar la formación y especialización
de recursos humanos
Estudio realizado por Select, con el patrocinio de:
# 01
Resumen ejecutivo
OBJETIVOS
Objetivo general:
Identificar el nivel de adopción de tecnologías de información (TI) en diversos
sectores económicos, desagregando los
nichos de actividad económica con potencial de adopción de TI para detectar
aquellos en donde se pueda acelerar la
adopción de TI, así como para proponer
los tipos de aplicaciones e infraestructura
de TI requerida para impulsar la competitividad de los nichos detectados.
Objetivos particulares:
I. Identificar sectores económicos y
cadenas productivas de mayor crecimiento en la economía nacional
II. Realizar un modelo para la medición del nivel de adopción de tecnologías
de información en sectores económicos
tomando como base los resultados del
estudio de Nichos de Actividad Económica con Potencial de Adopción de TI, elaborado por Select en 2003.
III. Definir nichos de actividad económica con menores niveles de adopción y
con mayor potencial de elevar sus niveles de adopción de TI.
IV. Desarrollar recomendaciones para
influenciar a los nichos con mayor potencial a adoptar TI.
ANTECEDENTES
En 2003 Select realizó el estudio de
Identificación de Nichos de Actividad
Económica con potencial de Adopción de
Tecnologías de la Información (TI). En el
estudio se identificó el nivel de adopción
de TI en diversos sectores, se reconoció aquellos donde se puede acelerar el
uso de TI, y también se enlistaron otros
sectores donde la adopción de tecnología
está débilmente desarrollada. Además,
se propusieron los tipos de soluciones e
infraestructura TI requerida para incrementar la productividad en ciertos nichos
(ramas de actividad económica) detectados.
Bajo este contexto, el presente estudio
es una actualización para el año 2013 del
trabajo realizado en 2003. El estudio se
divide en 4 fases; fase de investigación,
fase del desarrollo del modelo de adopción de TI, fase de aplicación del modelo
y selección de las ramas susceptibles de
mejorar con la adopción de TI y fase de
elaboración de conclusiones y recomendaciones.
Todos los derechos reservados D.R. © Secretaría de Economía 2014
I. Subsectores nodos de la economía nacional
Los nodos tractores de la economía nacional concentran los mayores montos de
transacciones intersectoriales (alto poder económico), y a la vez tienen relación
con un mayor número de subsectores (alto poder de influencia) (1)
LOS TOP 15 SECTORES NODOS DE LA ECONOMÍA NACIONAL
1º
4
7
4
6
1
3
4
5
1
17
Ranking combinado de montos
10º
20º
30º
Industria química
40º
Comercio
Fabricación de equipos de computación,
comunicación, medición y de otros
equipos, componentes y accesorios
Industria alimentaria
Industrias metálicas básicas
76
Extracción de petróleo y gas
36
FE
17
27
27
Fabricación de equipos de transporte
27
1
2
Fabricación de productos
derivados del petróleo y del carbón
13
Edificación
17
Servicio de apoyo a los negocios
Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos
y equipos de generación de energía eléctrica
13
8
9
10
11
Generación, transmisión y
distribución de energía eléctrica
14
15
Industria del plástico y del hule
4
Servicios profesionales, sientíficos y técnicos
4
Fabricación de productos metálicos
3
50º
60º
70º
80º
90º
100º
FE
Ranking combinado de número de sub-sectores
Fuente: INEGI, Matriz insumo, producto (MIP), 2013
(1)
Para identificar a los se la matriz insumo-producto: permite cuantificar la oferta
y demanda de bienes y servicios entre 78 subsectores de la economía mexicana
# 02
FASE 1.
Investigación de los sectores económicos en su rol
de nodos o tractores de cadenas productivas.
E
l objetivo de la primera etapa, denominada fase de investigación,
es doble; por un lado, se pretende identificar a la luz del contexto internacional, cuales son los sectores de
las economías que están empujando el
crecimiento; por el otro, identificar a los
subsectores y ramas de actividad económica que desde una perspectiva, pueden
considerarse nodos de la economía nacional. Para ello, el ejercicio se dividió en
3 etapas; en la primera se distinguieron
los sectores de mayor crecimiento a nivel internacional y sus tendencias; en
la segunda etapa se analizó la dinámica
inter-sectorial mediante el análisis de las
relaciones de compra y venta entre 67
sectores económicos utilizando la matriz
de insumo producto (MIP) publicada por
INEGI en 2008. En la tercera etapa se
analizó el crecimiento e importancia de
los sectores en términos de Producto Interno Bruto (PIB) y productividad total
de los factores (PTF).
Los resultados obtenidos mediante este
ejercicio, fueron ordenados de acuerdo a
los siguientes criterios:
I. Ramas de poder económico y de
difusión. Aquellas ramas que realizan el
mayor de transacciones con muchos otros
subsectores y por los mayores montos.
De ello se desprenden que tienen poder
económico por el monto monetario, pero
además poder de difusión por las interrelaciones con otros subsectores. En este
grupo se encuentran ubicados los principales nodos de las cadenas productivas.
II. Ramas de poder económico. Tienen
la característica de contar con amplios
montos de compras y ventas, aunque un
poder de difusión restringido, ya que el
número de transacciones con otras ramas se encuentra por debajo de la mediana del total de los valores reportados
en las 78 ramas.
La serie de ejercicios realizados permitió generar resultados en dos vertientes;
III. Ramas de poder de difusión. Este
grupo cuenta con poder de difusión por
las altas relaciones con subsectores, pero
baja combinación de montos en compras
y ventas.
1) Se identifican las ramas de actividad
detonantes en la economía en el sentido
en que todos los demás subsectores requieren de algún producto y/o servicio de
ese subsector. A su vez, se registraron los
subsectores que son un motor para la economía por las compras que realizan tanto
por el monto de sus transacciones, como
por el número de transacciones realizadas.
IV. Ramas de poder económico medio.
Tienen bajo nivel de difusión al contar
con pocas transacciones con otros subsectores (por debajo de la mediana),
pero su poder económico es medio debido a los montos de las compras y ventas
que al igual que el número de transacciones, están por debajo de la mediana
observada.
Todos los derechos reservados D.R. © Secretaría de Economía 2014
# 03
De manera gráfica, el resultado de este ordenamiento se puede apreciar
en la figura 1.
Figura 1 Subsectores económicos potencialmente nodos, 2008
# 04
Nº
Ranking
combinado
de montos
Subsector
1
Industria química
2
Industria alimentaria
3
Fabricación de equipo de transporte
4
Industrias metálicas básicas
5
Fabricación de productos derivados del petróleo
y del carbón
6
Industria del plástico y del hule
7
Fabricación de productos metálicos
8
Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos
y equipo de generación de energía eléctrica
9
Fabricación de maquinaria y equipo
10 Fabricación de equipo de computación, comunicación,
medición y de otros equipos, componentes y accesorios
electrónicos
11 Industria del papel
12Comercio
13 Servicios profesionales, científicos y técnicos
14 Otras industrias manufactureras
15 Servicios inmobiliarios
16 Edificación
17 Generación, transmisión y distribución de energía
eléctrica
18 Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles
19 Fabricación de productos a base de minerales
no metálicos
20 Otras telecomunicaciones
21 Instituciones de intermediación crediticia y financiera
no bursátil
22 Fabricación de prendas de vestir
23 Industria de la madera
24 Servicios de apoyo a los negocios
25 Industria de las bebidas y del tabaco
26Hospitales
27 Transporte terrestre de pasajeros, excepto por ferrocarril
28 Servicios de preparación de alimentos y bebidas
29 Autotransporte de carga
30 Servicios médicos de consulta externa y servicios
relacionados
31 Construcción de obras de ingeniería civil
Ranking
combinado de
número de
subsectores
2
5
6
7
1
1
1
4
4
17
15
13
14
3
4
4
18
4
4
17
25
3
12
28
16
9
11
4
27
17
4
17
27
27
33
22
4
17
23
24
17
17
40
39
10
31
43
26
36
20
51
4
4
36
17
4
27
17
36
4
21
36
Todos los derechos reservados D.R. © Secretaría de Economía 2014
# 05
Nº
Subsector
32 Fabricación de productos textiles, excepto prendas
de vestir
33 Transporte aéreo
34 Fabricación de muebles, colchones y persianas
35 Impresión e industrias conexas
36 Servicios relacionados con el transporte
37 Servicios de reparación y mantenimiento
38 Cría y explotación de animales
39 Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación
de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos
40 Trabajos especializados para la construcción
41 Servicios de alquiler de bienes muebles
42 Servicios educativos
43 Compañías de fianzas, seguros y pensiones
44Corporativos
45 Extracción de petróleo y gas
46 Servicios de alojamiento temporal
47 Servicios personales
48Agricultura
49 Minería de minerales metálicos y no metálicos, excepto petróleo y gas
50 Edición de periódicos, revistas, libros, software y otros
materiales, y edición de estas publicaciones integrada
con la impresión
51 Asociaciones y organizaciones
52 Transporte por ferrocarril
53 Suministro de agua y suministro de gas por ductos
al consumidor final
54 Servicios de entretenimiento en instalaciones recreativas
y otros servicios recreativos
55 Actividades legislativas, gubernamentale y de impartición de justicia
56 Servicios relacionados con la minería
57 Servicios de mensajería y paquetería
58 Industria fílmica y del video, e industria del sonido
59 Servicios de almacenamiento
60 Servicios artísticos, culturales y deportivos, y otros
servicios relacionados
Ranking
combinado
de montos
Ranking
combinado de
número de
subsectores
53
4
37
49
42
44
35
19
47
27
17
27
27
36
55
27
30
48
41
32
34
8
38
50
17
29
46
27
36
47
47
76
47
36
71
59
52
36
55
61
46
36
36
53
63
36
27
74
45
57
62
54
69
62
51
47
59
51
# 06
Nº
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
Ranking
combinado
de montos
Subsector
Transporte por agua
Radio y televisión
Manejo de desechos y servicios de remediación
Pesca, caza y captura
Transporte por ductos
Actividades bursátiles, cambiarias y de inversión
financiera
Aprovechamiento forestal
Transporte turístico
Banca central
Otros servicios de asistencia social
Museos, sitios históricos, zoológicos y similares
Servicios de alquiler de marcas registradas, patentes y franquicias
Servicios relacionados con las actividades agropecuarias
y forestales
Procesamiento electrónico de información, hospedaje
y otros servicios relacionados
Otros servicios de información
Servicios postales
Residencias de asistencia social y para el cuidado
de la salud
Organismos internacionales y extraterritoriales
Ranking
combinado de
número de
subsectores
66
58
72
67
68
60
55
65
54
61
62
70
59
74
56
65
76
70
73
57
77
69
57
65
64
74
71
67
75
73
77
62
72
68
78
78
1= Mayor poder económico o de difusión; 78 = Menor poder económico o de difusión
Todos los derechos reservados D.R. © Secretaría de Economía 2014
# 07
En la gráfica anterior se identifican en el
cuadrante superior derecho a las ramas
de la economía que tanto por el nivel de
transacciones con el resto de los sectores, como por el valor de las mismas,
representan a los nodos de la economía
nacional. Circulados en color rojo, se encuentran las ramas que dada su cercanía
con el cuadrante de poder económico y
de difusión, son susceptibles de saltar a
ese cuadrante con un esfuerzo relativo
menor que los otras ramas.
aquellos que tienen baja productividad y
que por lo tanto, son susceptibles de mejorar esa eficiencia productiva mediante
el uso de TIC. Es por ello que también se
registran a los subsectores de alto PIB y
baja productividad.
2) Se registran a los subsectores que
generan un mayor volumen de valor
agregado (PIB) y tienen alta productividad, con la intención de identificar a
aquellas ramas de mayor importancia en
cuanto a esos dos criterios. Es importante también señalar que dado que el interés del estudio es identificar, además
de los sectores nodos de la economía, a
II. Grupo II. Ramas de importante PIB
pero con baja productividad
Los resultados de este ejercicio, se agrupan de acuerdo a los siguientes criterios:
I. Grupo I. Ramas con alto PIB y alta
productividad
III. Grupo III. Ramas con baja importancia en PIB y alta productividad
IV. Grupo IV. Ramas de baja importancia en PIB y baja productividad
La importancia relativa de los grupos, y la gran concentración en cuanto a crecimiento y aportación al PIB total, puede apreciarse en el siguiente cuadro:
Tabla 1 Subsectores económicos por PIB y productividad total de los factores
Grupo
Aportación al
PIB 2012
(%)
PIB
TACC 2003-2011
(%)
Crecimiento anual
PTF 2003 – 2011
(%)
I
57.3%
4.3%
0.3%
II
35.9%
0.9%
-2.0%
III
3.4%
1.7%
-0.2%
IV
3.4%
1.0%
-2.2%
# 08
Las ramas de actividad económica ubicadas en cada uno de los grupos definidos, se
reproducen de manera gráfica en la figura 2.
Figura 2 Subsectores económicos, respecto a su PIB y crecimiento de PTF
Todos los derechos reservados D.R. © Secretaría de Economía 2014
# 09
GRUPO
Subsector
Ranking Ranking Contribuen proen PIB
ción al
ductividad
PIB
Grupo I Comercio
Grupo I Servicios inmobiliarios
Grupo I Servicios financieros y de seguros
Grupo I Actividades legislativas, gubernamentales
y de impartición de justicia
Grupo I Otras telecomunicaciones y Procesamiento electrónico
de información, hospedaje y otros servicios relacionados
Grupo I Autotransporte de carga
Grupo I Fabricación de equipo de transporte
Grupo I Industria química
Grupo I Generación, transmisión y distribución de energía
eléctrica
Grupo I Construcción de obras de ingeniería civil
Grupo I Servicios de alojamiento temporal
Grupo I Minería de minerales metálicos y no metálicos, excepto
petróleo y gas
Grupo I Cría y explotación de animales
Grupo I Industria de las bebidas y del tabaco
Grupo I Servicios de alquiler de marcas registradas, patentes
y franquicias y Corporativos
Grupo I Fabricación de maquinaria y equipo
Grupo I Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios
electrónicos
Grupo I Fabricación de productos derivados del petróleo
y del carbón
Grupo I Fabricación de productos metálicos
Grupo II Extracción de petróleo y gas, Servicios relacionados
con la minería y Transporte por ductos
Grupo II Edificación
Grupo II Servicios educativos
Grupo II Industria alimentaria
Grupo II Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos
y servicios de remediación
Grupo II Servicios profesionales, científicos y técnicos
Grupo II Transporte terrestre de pasajeros, excepto
por ferrocarril y Transporte turístico
Grupo II Agricultura
28
23
2
16
1
2
5
7
15%
12%
4%
4%
1
10
3%
15
6
30
11
11
12
14
16
3%
3%
2%
2%
12
26
9
18
22
23
2%
1%
1%
5
7
8
24
27
28
1%
1%
1%
18
17
31
32
1%
1%
34
33
1%
19
66
34
3
1%
7%
38
57
37
39
4
6
8
9
5%
4%
4%
3%
62
45
13
15
2%
2%
50
17
2%
# 10
GRUPO
Subsector
Ranking Ranking Contribuen proen PIB
ción al
ductividad
PIB
Grupo II Industrias metálicas básicas
Grupo II Servicios de preparación de alimentos y bebidas
Grupo II Hospitales
Grupo II Servicios médicos de consulta externa y servicios
relacionados
Grupo II Fabricación de productos a base de minerales
no metálicos
Grupo II Servicios personales
Grupo II Trabajos especializados para la construcción
Grupo III Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo
de generación de energía eléctrica
Grupo III Industria del plástico y del hule
Grupo III Hogares con empleados domésticos
Grupo III Servicios relacionados con el transporte
Grupo III Otras industrias manufactureras
Grupo III Industria del papel
Grupo III Servicios artísticos, culturales y deportivos, y otros servicios relacionados
Grupo III Impresión e industrias conexas
Grupo III Servicios postales y Servicios de mensajería y paquetería
Grupo III Servicios de almacenamiento
Grupo III Transporte por agua
Grupo III Pesca, caza y captura
Grupo III Otros servicios de asistencia social
Grupo III Servicios relacionados con las actividades agropecuarias
y forestales
Grupo III Residencias de asistencia social y para el cuidado de la salud
Grupo IV Servicios de reparación y mantenimiento
Grupo IV Fabricación de prendas de vestir
Grupo IV Suministro de agua y suministro de gas por ductos
al consumidor final
Grupo IV Asociaciones y organizaciones
Grupo IV Servicios de entretenimiento en instalaciones recreativas
y otros servicios recreativos
Grupo IV Fabricación de muebles, colchones y persianas
Grupo IV Industria de la madera
Grupo IV Servicios de alquiler de bienes muebles
36
64
44
61
19
20
21
25
1%
1%
1%
1%
46
26
1%
42
54
29
29
30
35
1%
1%
1%
32
31
33
24
27
13
36
38
39
41
42
47
1%
0%
0%
0%
0%
0%
25
3
10
22
21
14
4
53
57
60
61
63
64
65
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
20
67
0%
59
55
43
37
40
43
0%
0%
0%
49
60
44
45
0%
0%
53
65
58
46
48
49
0%
0%
0%
Todos los derechos reservados D.R. © Secretaría de Economía 2014
# 11
GRUPO
Grupo
Grupo
Grupo
Grupo
Grupo
Grupo
Grupo
Grupo
Grupo
Grupo
Subsector
IV Transporte aéreo
IV Edición de periódicos, revistas, libros, software y otros
materiales, y edición de estas publicaciones integrada
con la impresión
IV Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación
de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos
IV Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles
IV 5 y 519: Radio y televisión y Otros servicios
de información
IV Transporte por ferrocarril
IV Aprovechamiento forestal
IV Fabricación de productos textiles, excepto prendas
de vestir
IV Industria fílmica y del video, e industria del sonido
IV Museos, sitios históricos, zoológicos y similares
1 = Valor más bajo; 68 = Valor más alto
Ranking Ranking Contribuen proen PIB
ción al
ductividad
PIB
40
67
50
51
0%
0%
41
52
0%
47
63
54
55
0%
0%
51
48
52
56
58
59
0%
0%
0%
56
35
62
66
0%
0%
# 12
Una vez ubicadas las ramas de actividad
económica que fungen como nodos de la
economía en cuanto al monto y número
de sus transacciones, así como aquellas
de mayor generación de valor agregado
Subsectores nodo
MIP
· Industria química
· Industria alimentaria
· Fabricación de equipo de transporte
· Fabricación de equipo de
computación, comunicación,
medición, componentes, accesorios
electrónicos
· Intermediación crediticia y
financiera no bursatil
y mayor PTF, se puede realizar un cruce
de los sectores nodos en la MIP y los de
alto PIB y PTF y analizar la coincidencia de
ambos criterios. Los resultados del ejercicio se observan en la siguiente tabla:
Subsectores nodo
PIB & PTF
· Servicio financieros y seguros
· Otras telecomunicaciones y
procedimiento electrónico de
información
· Fabricación de equipo de
transporte
· Comercio
· Servicios inmobiliarios
· Industria química
· Generación, transmisión y
distribución de energía eléctrica
· Actividades legislativas,
gubernamentales y de
impartición de justicia
Fuente: Select, 2013.
Por lo menos coinciden tres subsectores
en ambos ejercicios: industria química,
fabricación de equipo de transporte e intermediación crediticia y financiera no
bursátil. Estos serían los subsectores que
generan dinamismo intersectorial y que
son indispensables para la producción de
otros; aportan las cuotas más altas de la
riqueza y utilizan eficientemente sus recursos productivos.
La estrategia en términos de política pública, debe tomar en cuenta estos subsectores, pero debe enfatizar el fomento de
otros que no necesariamente obtienen los
mejores resultados, sino que tienen algún tipo de restricción al crecimiento de
su productividad y en sus transacciones
inter-sectoriales. Las ramas que son importantes para la economía, aportando un
porcentaje considerable del PIB, pero
Todos los derechos reservados D.R. © Secretaría de Economía 2014
# 13
que tienen baja productividad son: edificación, industria alimentaria, servicios de
apoyo a los negocios, industrias metálicas básicas, servicios educativos, servicios profesionales, científicos y técnicos;
servicios de preparación de alimentos y
bebidas; extracción de petróleo y gas, entre otros. Las acciones de política pública
pueden atender estos subsectores para
eliminar las restricciones al incremento
de la productividad. Ya tienen una cuota trascendente del PIB, pero por alguna
razón o varias, la combinación técnica de
los factores productivos no es eficiente y
la PTF es negativa.
Una ruta que se puede trazar, es comenzar con mejorar la productividad al interior de las organizaciones. Un paso para
obtener esto es la adopción de las Tecnologías de la Información (TI), que de hecho, es uno de los factores explicativos de
la riqueza como se detalla en la figura 16:
La contribución al crecimiento por parte
de las TI va en aumento y a diferencia de
otros factores de la producción, es un fac­
tor que ha permanecido estable en más
de veinte años en el país.
Las TI tienen la peculiaridad que pueden
ser aplicados a todos los subsectores eco­
nómicos, se distinguen por apoyar a los
proceso de negocios en todas sus facetas
por lo que su adopción y desarrollo en los
subsectores puede modificar la agrupa­
ción que revisamos en este documento.
El siguiente paso en este estudio consiste
en destacar las oportunidades en mate­
ria de TI para los subsectores que si bien
están anidados, poseen características
sobresalientes para su crecimiento en la
productividad y en la aportación a la ri­
queza nacional.
Fase 2.
Modelo de adopción de TI.
La fase 2 del proyecto consiste en desarrollar el modelo de adopción de TI. En
la presente sección se detalla el modelo
para estimar el grado de adopción TIC
en los sectores económicos en México
a través de una metodología empleada
por Select, afinada a lo largo de más de
veinte años de investigación trimestral
con la industria TIC, además de diversas
investigaciones anuales con empresas
usuarias de tecnología. El objetivo principal de esta segunda fase es mostrar el
modelo de adopción de TI y determinar
la demanda potencial de los servicios y
productos de tecnologías de la información y telecomunicaciones en México. De
manera secundaria, se busca determinar
la ubicación de la demanda potencial de
productos y servicios específicos a través
del análisis de los patrones de adopción,
inversión y gasto TIC en estados, sectores y tamaños de empresas.
El modelo de la demanda
de Select.
El modelo de la demanda de Select mide
el grado de adopción de TIC en las organizaciones mexicanas (se excluyen
hogares) en dos vertientes; por un lado
variables monetarias (presupuesto TIC
y/o gasto TIC) y por el otro, variables de
stock (bases instaladas). Mediante el uso
de variables anclas, esta información general se estima y se muestra en diversos
cruces, como son tamaños de empresa,
y sectores económicos.
# 14
A su vez, el presupuesto TIC o gasto de las organizaciones mexicanas en tecnologías de la información y comunicación, se divide de acuerdo a la siguiente matriz:
Tabla 3 Taxonomía del modelo de la demanda TIC, Select
Voz
Telecom
Transmisión de datos
Internet
Consumibles
Consumibles de impresión
Otros consumibles
Componentes para dispositivos personales
Plataforma
TIC
Equipo telecom
Equipo
Periféricos
Servidores
Dispositivos personales de acceso
Aplicativo
Software
Herramental
Infraestructura y seguridad
Planeación
Servicios IT
Implementación
Operación
Soporte
Fuente: Select, 2013.
Por otra parte, para la variable de base instalada se analizan PCs, Y servidores.
Metodología del modelo de la
demanda.
La metodología del modelo de la demanda parte de investigación directa con
las organizaciones mexicanas usuarias
de TIC. Esta, no es una metodología de
reciente creación, y sus orígenes se remontan desde hace varios años. El tema
de la demanda de tecnología ha sido un
tema de interés para Select desde su
fundación (1989).
Desde el año 2001 a la fecha, se han realizado en promedio 1,500 entrevistas por
año a directivos de sistemas y telecomunicaciones. Uno de los resultados especí-
ficos de este esfuerzo es el modelo de la
demanda, cuya investigación tiene como
unidad de análisis a las organizaciones
mexicanas (sean unidades económicas
o empresas, todas ellas tomadas a partir del DENUE) y contempla empleados
e indicadores de base instalada de Pcs
y servidores. En virtud de que en cada
sector económico, y tamaño de empresa
la capacidad instalada y el esfuerzo TIC
son distintas se define una intensidad de
uso TIC partiendo de la base instalada
para cada sector, subsector y tamaño de
empresa. Estas intensidades se transfieren a un cubo estadístico que fue diseñado para analizar la segmentación de la
base instalada por tamaño de empresa,
entidad federativa y ciudad. A partir de
Todos los derechos reservados D.R. © Secretaría de Economía 2014
# 15
este cubo, que tiene como variable ancla
la intensidad relativa por sector/tamaño,
y cuya intensidad debe ser en principio,
similar en las empresas pertenecientes a
un mismo sector y tamaño, los resultados obtenidos se extrapolan al conjunto
de las empresas mexicanas, permitiendo
estimar un modelo generalizado para la
totalidad de las organizaciones en México.
El resultado final de esta metodología
permite a Select conocer el gasto actual
en tecnologías de la información y comunicación, con el nivel de detalle mostrado
en el tabla 3, de las organizaciones mexicanas, divididas de acuerdo al sector al
que pertenecen y al tamaño (número de
empleados).
Mediante la utilización de este modelo, y
con la información descrita en el capítulo 1,
en el apartado 3 de este estudio se ubican a
los nichos de actividad económica susceptibles de mejorar mediante el uso de TIC.
III. Identificación de nichos de actividad
económica con potencial de adoptar TI
Adopción TIC en México, con contrastes
LAS RAMAS AVANZADAS EN ADOPCIÓN DE TI: EN SECTORES
DE FINANZAS Y TELECOMUNICACIONES.
Anualmente invierten en TI más
de
$15,000
pesos por empleado
Tienen en promedio casi
una
PC
por empleado
De 2003/11 su productividad
*creció
3%, vs una media nacional de
-0.57%
¿QUÉ RAMAS ECONÓMICAS DEBIERAN SER IMPULSADAS
PARA ELEVAR SU ADOPCIÓN DE TI?:
Comercio
(de abarrotes, papelerías,
bisutería y ropa)
Educación básica
y media
Restaurantes
Centros de reparación
de automóviles
LAS RAMAS REZAGADAS PRESENTAN BAJA ADOPCIÓN TI,
RETOS EN PRODUCTIVIDAD Y TIENEN ALTO IMPACTO ECONÓMICO:
9%
5%
En el sector de MiPyMes, únicamente
el 42% de las empresas en
México usan PC, anualmente invierten en
TI menos de $5,000 pesos por empleado
De 2003 a 2011 su
productividad decreció;
comercio -0.7 %,
restaurantes -4%
(*)
4%
El sector comercio capta
9% del empleo nacional,
la educación básica y media 5%
y los restaurantes 4%
Productividad: Se refiere a la productividad total de los factores
Todos los derechos reservados D.R. © Secretaría de Economía 2014
# 17
Fase 3
Análisis del desempeño TIC e identificación de nichos
de actividad económica susceptibles de mejora.
La fase 3 del proyecto consiste en identificar el nivel de adopción de tecnologías
de información (TI) en diversos sectores
económicos, desagregando el análisis a
nivel de ramas de actividad económica.
La intención es doble. Por un lado, se
busca detectar aquellas ramas en donde se pueda acelerar el uso de TI para
elevar su productividad, y por el otro,
identificar a aquellos considerados como
sectores avanzados, con la finalidad de
identificar los patrones y características
que hacen que tengan un alto uso de TI
y alta productividad.
Hasta este punto, el análisis se ha hecho
a nivel de cada uno de los 67 subsectores de actividad económica. En delante,
buscando definir acciones a un nivel más
específico, el análisis se realiza por cada
una de las 299 ramas.
Para ello, se seleccionaron 3 variables mediante las cuales definimos los criterios de
alto impacto (criterios 1 y 2) y adopción
de TI (tercer criterio); así, definimos a las
ramas susceptibles de mejorar en el uso y
aprovechamiento de TI considerando los
tres siguientes criterios:
1) Aquellas ramas que tienen una aportación en la generación de empleos alta
(medido como la participación del empleo
de la rama dentro del total del empleo).
2) Aquellas ramas con una aportación
al crecimiento de la productividad baja
(variación en la productividad total de los
factores de esa rama).
3) Aquellas ramas con un nivel de adopción TIC bajo (medido por el número de
empleados por PC de esa rama).
El primer criterio se considera en virtud de que la medición debe, considerar
a aquellos nichos de actividad (ramas)
que generen un impacto alto dentro de
la actividad económica. Sin duda alguna
la aportación al empleo de aquellas ramas con una mayor participación relativa dentro del volumen total de trabajo,
debería generar efectos positivos dentro
del conjunto de actividad económica, sobre todo si esas ramas contienen en sí
misma un alto volumen de transacciones
en relación con otras ramas y sectores.
El segundo criterio se relaciona de manera directa con el impacto en la productividad total de los factores. Definimos
aquellas ramas con una aportación al
crecimiento de la PTF bajo, partiendo del
supuesto de que una mejora en el uso
de las TIC puede generar mejoras en la
productividad misma, seguida de un incremento en la aportación de esa rama al
crecimiento de la productividad.
La siguiente gráfica muestra la relación
existente entre el uso de PCs a nivel de
ramas (PCs por empleado) y la productividad total de los factores para una selección de sectores con alta PTF (ramas
avanzadas descritas en tabla 5).
# 18
Figura 3 Productividad Total de los factores de ramas avanzadas y PCs
por empleado
Como se puede apreciar, si bien la relación es débil debido a las características
particulares de cada rama de actividad
económica, como por ejemplo, ramas
que por las características de su actividad no requieran del uso intensivo de
PCs, es claro que a nivel general, existe
una relación entre un mayor uso de PCs
y la productividad total de los factores de
los sectores altamente productivos.
Por último, el tercer criterio se basa en
la idea de que un mayor nivel de adopción
de TIC, genera impactos positivos en la
productividad y con ello, una mejora de la
actividad económica de aquellas ramas en
las que la brecha de productividad es alta.
Todos los derechos reservados D.R. © Secretaría de Economía 2014
# 19
Si esto es así, el uso de políticas focalizadas de apoyo que generen un mayor
uso y niveles de adopción de TI en esas
ramas, generará mayores impactos en
las variables relacionadas con la productividad.
De esta manera, se ponderan con criterios iguales a las tres variables para cada
una de las 299 ramas de actividad económica, generando un índice que permite seleccionar las 10 ramas de actividad
económica susceptibles de mejora en el
sentido descrito anteriormente y 10 ramas avanzadas para las cuales se busca
analizar sus características.
Las ramas seleccionadas como resultado de la aplicación del modelo se muestran en los
siguientes cuadros:
Tabla 4 Ramas seleccionadas susceptibles de mejora
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Comercio al por menor de abarrotes y alimentos
Restaurantes de autoservicio, comida para llevar y otros restaurantes con servicio limitado
Centros nocturnos, bares, cantinas y similares
Parques con instalaciones recreativas y casas de juegos electrónicos
Escuelas de educación básica, media y para necesidades especiales
Comercio al por menor de ropa, bisutería y accesorios de vestir
Restaurantes con servicio completo
Cultivo en invernaderos y viveros, y floricultura
Reparación y mantenimiento de automóviles y camiones
Comercio al por menor de artículos de papelería, libros, revistas y periódicos
Fuente: Estudio de investigación de nichos de actividad económica Select, 2013.
Tabla 5 Ramas avanzadas seleccionadas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Banca múltiple
Casas de bolsa, casas de cambio y centros cambiarios, servicios relacionados
Otros servicios de información
Uniones de crédito e instituciones de ahorro
Operadores de telecomunicaciones alámbricas
Otros servicios de telecomunicaciones
Banca central e instituciones financieras de fomento económico
Instituciones de seguros y fianzas
Bolsa de valores y asesoría en inversiones y otros servicios relacionados con la intermediación bursátil
Operadores de telecomunicaciones inalámbricas, excepto servicios de satélite
Fuente: Estudio de investigación de nichos de actividad económica Select, 2013.
# 20
Ramas rezagadas
Como es de esperarse por la construcción
del modelo de ubicación, las 10 ramas
seleccionadas como susceptibles de mejora, concentran una gran cantidad del
empleo de la economía (25% del empleo
total), sobresaliendo particularmente las
ramas de comercio al por menor de abarrotes y alimentos con el 9% del empleo
total, restaurantes de autoservicio con el
4.3%, y escuelas de educación básica y
media con el 5.3%.
A pesar de que las ramas seleccionadas
concentran una cantidad importante del
empleo nacional, si quitamos educación,
concentran un porcentaje muy bajo del
presupuesto TI con tan solo el 3.8% del
total del presupuesto en tecnología de las
empresas del país. Por si sola, la rama
escuelas de educación básica y media
concentra el 11% de este presupuesto.
Este hecho va en consonancia con el esfuerzo TI, medido aquí por el número de
empleados que tienen una PC. Este valor es para las 10 ramas seleccionadas
(quitando el sector de educación), de 4.4
empleados por cada PC, cifra bastante
inferior al promedio nacional, que es de
2.5 personas empleadas por cada PC.
Dentro de este conjunto podemos encontrar a dos grupos que sobresalen, tanto
por su impacto en el empleo, como por
el número de empresas que los integran;
por un lado, a las ramas vinculadas al comercio al por menor, y por el otro, aquellas las vinculadas al servicio de venta de
alimentos y bebidas.
Tabla 6 Variables seleccionadas (1) para las 10 ramas susceptibles de mejora
Concentración
del presupuesto
TIC
Número de
empleados
promedio con PC
Aportación al
empleo
Presupuesto TIC
8.9%
$ 2,897,955,861
1.50%
4.98
4.3%
$ 1,281,082,652
0.66%
5.73
0.4%
$ 157,413,423
0.08%
5.24
Parques con instalaciones recreativas y casas de
juegos electrónicos
0.3%
$ 161,881,560
0.08%
5.03
Escuelas de educación básica, media y para
necesidades especiales
5.3%
$ 21,978,920,665
11.38%
1.60
Comercio al por menor de ropa, bisutería y
accesorios de vestir
1.7%
$ 582,637,253
0.30%
4.85
Restaurantes con servicio completo
1.0%
$ 877,086,465
0.45%
3.27
Cultivo en invernaderos y viveros, y floricultura
0.0%
$ 13,925,102
0.01%
5.09
Reparación y mantenimiento de automóviles
y camiones
2.1%
$ 1,043,861,673
0.54%
3.17
Comercio al por menor de artículos de papelería,
libros, revistas y periódicos
1.2%
$ 393,098,074
0.20%
4.84
Rama
Comercio al por menor de abarrotes y alimentos
Restaurantes de autoservicio, comida para llevar
y otros restaurantes con servicio limitado
Centros nocturnos, bares, cantinas y similares
1
El presupuesto TIC se encuentra en pesos y los datos corresponden al año 2013.
Todos los derechos reservados D.R. © Secretaría de Economía 2014
# 21
Las ramas relacionadas con el comercio,
particularmente las de comercio al por
menor, son de vital importancia para la
economía nacional; su aportación al empleo total es de 23% y conforman cerca
del 44% de las empresas en México. A
pesar de ello, el crecimiento de su productividad es negativo (-0.8%). La aportación al PIB de las actividades relacionadas al comercio es mayor al 15 %
Ramas avanzadas
Para el caso de las ramas relacionadas
al comercio que fueron seleccionadas,
estas generan el 11.7% del empleo nacional; sin embargo, tienen un bajo crecimiento de productividad y un número
bajo de empleados con PC.
Una de las características más importantes de estos sectores en cuanto a tecnología se refiere, es que si bien, requieren trabajo con grados medios y altos de
especialización y por ello, no son generadores masivos de fuentes de empleo,
concentran un porcentaje importante del
presupuesto total en TI de las organizaciones mexicanas, hecho que por sí mismo revela la existencia de altos presupuestos por empleado.
Por su parte, las ramas seleccionadas vinculadas al sector de restaurantes, bares y
cantinas, generan el 5.7% del empleo nacional; sin embargo, tan solo concentran
el 2.3% del presupuesto en TI del total de
las organizaciones mexicanas.
La rama de Escuelas de educación básica, media y de educación especial merece
una mención aparte, ya que es una rama
que por sí sola representa más del 5.3%
del empleo nacional, aunque da servicio
a una matrícula de más de 30 millones
de alumnos. Ello explica que la concentración del presupuesto TI de esta rama sea
mayor al 11% con respecto al nacional.
Si bien, en los últimos años ha habido importantes avances en inducir un mayor uso
de tecnologías digitales como medios de
aprendizaje, los resultados de manera global pueden ser considerados como escasos.
Para el caso de las ramas consideradas
como avanzadas se observa la conformación de dos grupos de ramas que comparten característica similar; primero un
grupo de 6 ramas asociadas al sector financiero, y segundo 4 nichos relacionados con la oferta de servicios de telecomunicaciones.
El conjunto de las ramas seleccionadas
apenas generan el 2.2% del empleo nacional; sin embargo, concentran el 7.8%
del presupuesto TI de las organizaciones
mexicanas. En promedio las ramas avanzadas tienen un número de empleados
por PC de 1.36, casi tres veces más si se
compara con el 3.61 empleados por PC
de las ramas susceptibles de mejora.
# 22
Tabla 7 Variables seleccionadas (2) para las 10 ramas avanzadas
Aportación al
empleo
Presupuesto TIC
Concentración
del presupuesto
TIC
Número de
empleados
promedio con PC
Banca Multiple
0.7%
$ 6,376,164,776
3.3%
1.14
Casas de Bolsa, casas de cambio, centros cambiarios, Servicios relacionados con la intermediación
crediticia no bursatil y Otras instituciones de intermediación crediticia y financiera no bursátil
0.4%
$ 2,337,365,038
1.2%
1.30
Otros servicios de información
0.1%
$ 300,690,836
0.2%
1.78
Uniones de crédito e instituciones de ahorro
0.2%
$ 1,378,249,873
0.7%
1.40
Operadores de telecomunicaciones alámbricas
0.3%
$ 1,825,837,384
0.9%
1.49
Otros servicios de telecomunicaciones
0.1%
$ 322,579,476
0.2%
1.59
Banca central e Instituciones financieras de fomento
0.0%
$ 176,596,914
0.1%
1.16
Instituciones de seguros y fianzas
0.1%
$ 615,511,325
0.3%
1.19
Bolsa de valores y Asesoría en inversiones y otros
servicios relacionados con la intermediación bursátil
0.3%
$ 2,237,365,038
1.1%
1.27
Operadores de telecomunicaciones inalámbricas,
excepto servicios de satélite
0.1%
$ 653,526,088
0.3%
4.84
Rama
Presupuesto por empleado (pesos anuales)
Figura 4 Mapa de ubicación de las ramas seleccionadas
Empleados por PC
Fuente: Select, “Identificación de nichos”, noviembre 2014
2
El presupuesto TIC se encuentra en pesos y los datos corresponden al año 2013.
Todos los derechos reservados D.R. © Secretaría de Economía 2014
# 23
En la gráfica 4 podemos observar un
aspecto central para el análisis realizado en este estudio, y es la relación que
existe entre un uso mayor de TI (en este
caso, aproximado por el número de empleados por PC) y la productividad total
de los factores. Uno de los criterios para
considerar a las ramas como avanzadas, es que hayan mostrado tener una
alta PTF en el periodo de estudio. En la
gráfica se aprecia que precisamente esas
ramas avanzadas, son las que tienen un
número más alto de empleados por PC
, es decir, son intensivas en el uso de
TI, mientras que las ramas “rezagadas”
o susceptibles de mejora, muestran tener, en términos generales, un número
menor de empleados con PC, es decir,
usan menos tecnologías de información
y comunicación, hecho que como observamos, se relaciona con un gasto TIC por
empleado menor.
Una de las lecciones más importantes del
análisis de las ramas avanzadas, consisten
en que, los grupos de actividades de las
ramas seleccionadas, requieren de financiar una parte de la tecnología que utilizaran sus clientes como un servicio, ya sea
intermedio (como en el caso del sistema
financiero) o como la venta de un servicio
final (como en el caso de las ramas vinculadas a las telecomunicaciones).
Ello puede servir como punto de partida para la elaboración de políticas públicas exitosas, que se apalanquen de las
necesidades, experiencias y recursos de
empresas grandes que puedan fungir potencialmente como empresas tractoras
de un universo de empresas más pequeñas dentro de las ramas que pretenden
ser impulsadas.
TIC y opciones de política pública
C
omo quedó demostrado anteriormente (véase capítulo 3), para las
ramas avanzadas, y especialmente para las ramas susceptibles de mejora
mediante un mayor uso de TIC, las PyMES
juegan un papel importante en la composición de esas actividades productivas.
Para el conjunto de las ramas seleccionas
como “rezagadas”, las PyMES (empresas de
1 a 250 empleados) representan el 94 %
del total de las empresas de esas ramas.
Ello es relevante, ya que si bien existen
diferencias significativas en cuanto a la
actividad económica a la que se dedican,
también las existen para los distintos
tamaños de empresa. Sin duda alguna,
el diseño de políticas públicas exitosas,
pasa por el entendimiento de la heterogeneidad existente en estas ramas.
En este sentido, la CEPAL (2012) identifica que “la incorporación de las tecnologías de la información las comunicaciones en la dinámica empresarial se realiza
en cuatro etapas a lo largo de un sendero
evolutivo: Primera: las empresas tienen
problemas para acceder a las TIC; segunda: se concentran en la generación de la
información y su manejo básico; tercera:
analizan esa información para la toma de
decisiones; cuarta: articulan esas tecnologías y las aprovechan en la organización y en la producción, avanzando en
innovación. Este proceso implica niveles cada vez mayores de productividad,
fundamento de la competitividad, y mayores salarios”. (p. 61) En los países de
América Latina y el Caribe, la gran mayoría de las empresas se encuentran en
las primeras dos etapas, es decir, que
no entran en el sendero evolutivo o han
# 24
avanzado insuficientemente. Muy pocas
PyMES acceden a las dos últimas etapas,
que son las que permiten un uso eficiente de las TIC y potencian su impacto en
el crecimiento y la productividad, y por
ende, en los salarios. Estas diferencias
entre empresas en el proceso de incorpo-
ración y difusión de las TIC obliga a que
en las políticas para incorporar esas tecnologías en las PyMES se deba tener en
cuenta la gran heterogeneidad existente
y sea preciso abordar de forma específica
los problemas de cada tipo de empresa.
Figura 5 Etapas de incorporación de las empresas a TIC
Un diseño de política pública exitoso,
debe necesariamente entender, además
de esa heterogeneidad, las necesidades
y lenguaje específico de este segmento
de empresas. A las PyMES, más que hacerles llegar la tecnología, hay que hacerles llegar soluciones de negocio (habilitadas por la tecnología) que resuelvan
problemas específicos de operación.
Existen diferentes casos en los que el
enfoque de “acercar” la tecnología a las
PyMES mediante soluciones de negocio,
ha demostrado ser acertado. Un caso de
éxito en este sentido lo encontramos en
la empresa Microsoft.
Todos los derechos reservados D.R. © Secretaría de Economía 2014
# 25
Considerando los anteriores elementos,
el impulso de una política pública exitosa
por parte de la Secretaría de Economía,
debe tomar en cuenta los siguientes elementos:
1) Considerar que la mayor parte de
las empresas en las ramas seleccionadas
son PyMES, diseminadas geográficamente, con presupuestos TI bajos y necesidades tecnológicas ligadas a una solución de negocio.
2) Del punto anterior, surge la necesidad de identificar a aquellas empresas
que puedan fungir como tractoras, es
decir, aquellas que como parte del desarrollo de su negocio permitan hacer sinergia con el objetivo de la Secretaría de
Economía de mejorar la adopción de TI
mediante el desarrollo de soluciones de
negocio específicas para las PyMES.
3) Otorgar incentivos a las empresas
“tractoras” para que el desarrollo de soluciones de negocio soportadas por TI
para las PyMES, no sea solo el objetivo
de la Secretaría de Economía, sino que
sea un objetivo compartido.
4) Desarrollar planes de difusión y
capacitación para el segmento que potencialmente será beneficiario de estos
programas (segmento PyME), con la finalidad de dar a conocer los beneficios
tangibles en términos de su negocio, de
la adopción de las soluciones impulsadas
mediante esta alianza.
5) Medir la evolución en el grado de
adopción de esas soluciones de negocio y
su impacto en variables específicas (como
incremento en ventas, reducción de costos, etc.) para las empresas beneficiarias.
# 26
Cómo convertir las pérdidas de empresarios abarroteros en ganancias
Abarrotes: sector con mayor
empleo y menor productividad
En México, las empresas más pequeñas
son las principales generadoras de empleo. Dentro de éstas, destacan las tiendas de abarrotes como las más numerosas pero también las menos rentables;
las también llamadas misceláneas nacen
y mueren todos los días porque pierden
dinero y dejan a familias enteras sin una
fuente estable de ingresos. Por ejemplo, las ventas del sector crecieron apenas 0.6% en 2014, muy por debajo del
crecimiento de la economía. Lo que es
peor, su productividad ha registrado caídas constantes en los últimos años; -1%
promedio entre 2003 y 2011.
En consecuencia, para lograr la democratización de la productividad que marca el Plan Nacional de Desarrollo debemos transformar esta precaria situación
y mejorar el nivel de vida de muchos
mexicanos que se dedican al comercio al
detalle.
Reconociendo esta grave problemática, Microsoft convocó a otras empresas
e instituciones a identificar sus causas,
explorar soluciones y plantear acciones
para implantarlas.
Uno de los estudios realizados reconoce
que las debilidades del sector abarrotero
son estructurales y reflejan una limitada
capacidad gerencial y aprovechamiento
de la tecnología; muchas carecen de un
plan de negocios con objetivos claros,
no promueven sus ventas, ni controlan
sus finanzas. Muy pocas capacitan a su
personal, simplifican sus operaciones y
cuentan con computadoras e Internet.
Si no se combaten estas debilidades estructurales, las misceláneas se harán
cada día menos viables y continuarán
perdiendo mercado ante el embate de
esquemas más modernos, como el de las
cadenas de conveniencia que se han expandido rápidamente en los últimos años
y que tienen menor impacto en el empleo. La pregunta central es por lo tanto
¿cómo apoyar al abarrotero independiente para competir y expandirse en la economía actual a la vez que se incrementar
sus ganancias?
Principales debilidades del sector abarrotero
Personal
10%
Finanzas
15%
Mercadotecnia
36%
Estrategia
39%
Fuente: FUNDES
Todos los derechos reservados D.R. © Secretaría de Economía 2014
# 27
Programa para transformar el sector abarrotero
Para hacer frente a estos importantes
retos, Microsoft y su red de aliados establecieron un programa integral para
transformar el sector abarrotero, aprovechando la amplia gama de experiencias y
capacidades de cada uno de los participantes; Microsoft como líder en software,
Fundes en capacitación para pequeñas
empresas, PWC en consultoría para negocios de todos tamaños y proveedores
de medios electrónicos de pago.
Esta combinación de fortalezas resultó en
un programa que ataca todas las debilidades estructurales del sector. Proyectos
anteriores que obtuvieron resultados limitados demuestran que las misceláneas
requieren de un paquete completo de
servicios, equiparable al que ofrecen las
matrices a sus tiendas de conveniencia.
Por ello, Microsoft y su red de aliados
ofrecen un programa de apoyo integral
para las misceláneas financiado por recursos de la iniciativa privada y de los
gobiernos federal y estatal. Este consiste
en ofrecer soluciones para modernizar la
gestión y operación de las empresas abarroteras incluyendo consultoría, capacitación, equipo de cómputo y terminales
de pago, así como software para integrar
los procesos y aprovechar la información
para optimizar su desempeño.
Componentes de la solución
Hardware y software punto de
venta (PC, equipo punto de
venta, windows8+office 365)
Software especializado para
control de operaciones, ventas e
inventarios
Terminal de transacciones bancarias que
permite ofrecer pago de servicios, genera
mayor trafico de clientes y aumenta
ticket promedio
Capacitación en finanzas,
mercadotecnia, ventas y
servcio al cliente
Generación de información
estadística para tomar decisiones
Misceláneas en el programa reportan ganancias significativas
Gracias al programa los abarroteros han podido:
· Avanzar en la profesionalización del negocio
· Simplificar y estandarizar sus procesos
· Utilizar sistemas de punto de venta
· Adoptar medidas de control de operaciones, ventas e inventarios
· Capacitarse en temas de negocios
· Aceptar cobros electrónicos
· Acceso a información para toma de decisiones
# 28
El programa ha tenido un impacto muy
positivo en los negocios con una mejora importante de las ganancias entre los
empresarios. Los abarroteros que ya implementaron el programa han registrado
un crecimiento de 15% en ventas y de
11.6% en productividad. Esto conlleva
una mejora de 7.5% en los empleos directos, lo cual es prueba que el esfuerzo
de apoyo integral no sólo favorece a los
dueños sino también a los trabajadores
de las misceláneas e indirectamente a
sus familias.
Impacto en el negocio de los abarroteros
(Crecimiento porcentual antes vs. después del programa)
7.5 % en empleos
directos
11.6 % en
productividad total
de los factores
15% en ventas
Conclusiones
Considerando que las abarroteras aportan el 9% del empleo del país, un proyecto de
este tipo tiene fuerte impacto a nivel nacional: el sector gana con empresarios con
mejores habilidades empresariales, procesos operativos en orden, diversificación de
fuentes de ingresos y, en consecuencia, mejores ventas y mayor productividad; todo
esto gracias al engranaje logrado entre Microsoft y sus aliados para ofrecer un apoyo
integral.
INEGI, Encuesta Mensual sobre Establecimientos Comerciales, Julio 2014.
Todos los derechos reservados D.R. © Secretaría de Economía 2014
IV. Conclusiones
Los sectores con oportunidades de mejorar están
formados principalmente por PyMes, diseminadas
geográficamente, pero articuladas a la
economía nacional con grandes nodos
En los sectores de
económicos: Industria química,
comercio, restaurantes,
de alimentos, automotríz,
PyME
educación básica y media y
electrónica, servicios
servicios de reparación de
INDUSTRIA
QUÍMICA
automóviles se ubican
profesionales
PyME
nichos de actividad
INDUSTRIA
AUTOMOTRÍZ
económica con menor
adopción de TI, productivi-
PyME
dad estancada y alta
PyME
concentración de empleos.
INDUSTRIA
ALIMENTÍCIA
INDUSTRIA
ELECTRÓNICA
Para lograr que los sectores rezagados mejoren la adopción de TI
y su productividad, una política pública debe considerar:
1-
2-
Facilitar la capacitación
de los empresarios
3-
Facilidades para la tecnificación
de los negocios, con servicios en
la nube, móviles, pero bajo una visión
integral que resuelva los procesos
de negocio de las organizaciones:
estratégia, ventas predictivas,
articulación con clientes y operaciones
4-
Monitorear el impacto de los programas
en ventas, productividad, capacitación
de recursos humanos
PyME
PyME
Articular la
cadena productiva
con incentivos para
que los grandes
proveedores/compradores integren a las
MiPymes del país
PyME
PyME
# 30
Conclusiones
D
esde diferentes enfoques, las TIC contribuyen a mejorar la eficiencia productiva de las empresas y las economías. Ello, sería una razón suficiente para
fomentar su impulso. Sin embargo, impulsarlas en todos los sectores de la
economía sería una tarea que, aunque deseable, difícil de alcanzar en términos de
recursos y tiempo. Por ello, es necesario detectar aquellos sectores estratégicos que
puedan incidir de una mayor manera en el conjunto de la economía, y focalizar los
esfuerzos en ellos.
En este sentido, en el presente estudio se detectaron aquellos sectores de mayor dinamismo, tanto por el crecimiento de su producción, como por el número de encadenamientos que generan (análisis de MIP). Estos sectores juegan el rol de tractores en la
economía, y los 5 más importantes tanto por el número de transacciones como por el
monto de las mismas son: Industria química, comercio, fabricación de productos derivados del petróleo, fabricación de equipo de computación y comunicación, y extracción
de petróleo y gas. Posteriormente, mediante un modelo de adopción de TI, se eligieron
a aquellas ramas susceptibles de mejorar su productividad mediante una mayor adopción de TI y con ellos, de generar mayores impactos en el conjunto de la economía.
Las ramas seleccionadas en este sentido se agrupan en 3 conjuntos; Comercio al por
menor, Venta de alimentos y bebidas y Educación. Los dos primeros están compuestos principalmente de PyMES, por lo que las políticas públicas de impulso de TI deben, necesariamente, considerar las características de este segmento de empresas.
Al estar tan diseminadas y tener bajos presupuestos de TI, se sugiere focalizar las
políticas públicas para encontrar intereses comunes con empresas que puedan fungir
como “tractoras” de PyMES. Este enfoque no debe de dejar de considerar que lo que
se debe fomentar no es la tecnología en sí misma, sino soluciones de negocio (habilitadas por tecnología) que resuelvan problemas de operación.
Al mismo tiempo, no debe perderse de vista que la existencia previa de la infraestructura necesaria para acceder a esas soluciones de negocio, es una condición necesaria
para el desarrollo de esta estrategia.
En la medida en la que el objetivo propuesto en la reforma de telecomunicaciones
de que el 85% de las PyMES cuenten con acceso a la banda ancha para el 2018 se
cumpla, este requerimiento básico no representará un cuello de botella para lo aquí
expuesto.
Todos los derechos reservados D.R. © Secretaría de Economía 2014
Descargar