las Regiones atlánticas tomasen part

Anuncio
Comisión Arco Atlántico
Posición y propuestas
de la Comisión Arco Atlántico
sobre la Comunicación de la Comisión
Europea por la que se establece
una Estrategia para el Atlántico
Documento aprobado por el Buró político de la Comisión Arco Atlántico
el 22 de marzo de 2012 en Caen (Basse-Normandie)
Introducción: la Comisión Arco Atlántico de la CRPM en pocas palabras
La Comisión Arco Atlántico de la CRPM, creada en 1989, es una red integrada por 21 Regiones situadas a lo largo
de la fachada atlántica de la Unión Europea. La Comisión Arco Atlántico persigue un objetivo doble: por un lado,
actúa como portavoz de sus miembros ante la UE y los Estados para fomentar un desarrollo sostenible
y equilibrado del territorio y una visión ambiciosa del proyecto europeo basada en la solidaridad. Por otro lado,
sus grupos de trabajo ofrecen un marco privilegiado para intercambiar buenas prácticas, definir posiciones
comunes y desarrollar proyectos de cooperación, asociando a ciudades, medio socio-profesionales, universidades
del espacio atlántico en temas prioritarios como transportes, política marítima, pesca, innovación, etc.
Es la región Baja Normandía (Francia) quien ostenta actualmente la presidencia de la Comisión Arco Atlántico
hasta junio de 2012.
Exposición de motivos: una estrategia Atlántica, ¿para qué?
La Comisión Arco Atlántico de la CRPM ha defendido durante mucho tiempo la creación de una estrategia
europea integrada para el Espacio Atlántico. Es preciso recordar los motivos que han empujado a las Regiones
Atlánticas a adoptar esta postura.
¿Por qué una Estrategia Atlántica? Las Regiones Atlánticas comparten características geográficas, históricas
y culturales ligadas a un mismo espacio: el océano Atlántico. Tienen por tanto puntos en común que las empujan
a trabajar juntas. Esa voluntad de compartir conocimientos y experiencias queda ilustrada en la participación
de un buen número de Regiones en los trabajos de la Comisión Arco Atlántico de la CRPM. Efectivamente,
estas Regiones situadas en cinco Estados miembros de la Unión Europea (Portugal, España, Francia, Reino Unido,
Irlanda) afrontan problemáticas que superan las fronteras nacionales. Por ejemplo, el cambio climático
es uno de los retos que requiere compartir los conocimientos e implementar acciones que permitan
una adaptación coherente de la cuenca marítima atlántica a los nuevos desafíos y cambios medioambientales.
¿Cómo? La implementación de una estrategia europea integrada será el marco que facilite una cooperación
pública coordinada a nivel local, regional, nacional y europeo, orientando las inversiones y definiendo
los proyectos de interés común. El Foro Atlántico, cuya creación había propuesto la Comisión Arco Atlántico
en la respuesta a la consulta de la Comisión Europea sobre la Estrategia Atlántica, permitirá reconciliar
estas dos dinámicas (descendente y ascendente) reuniendo a todas las partes interesadas, públicas y privadas,
para preparar un Plan de Acción para el Atlántico. Dicho Plan detallará los proyectos estructurantes que puedan
obtener una financiación específica en el marco de la estrategia marítima integrada para el Atlántico a partir
de 2014, fecha que coincide con el futuro periodo de programación presupuestaria de la Unión Europea (20142020).
¿Quién? En el ámbito público, están implicadas todas las escalas de gobierno que llevan a la práctica las políticas
relacionadas con el mar o el litoral. Se trata por lo tanto de las colectividades locales y regionales, pero también
los Estados miembros que trabajan cada cual a su nivel en pro del desarrollo de los territorios atlánticos.
En el ámbito privado, es necesario un estrecho vínculo con el sector industrial marítimo y los centros
de investigación para que los proyectos estructurantes atlánticos puedan contar con financiación pública
y privada. Asimismo, habrá que tener en cuenta a las asociaciones de interés, las cámaras de comercio e industria,
las cámaras agrarias, que son otros tantos actores que deben tomar parte en la aplicación de la Estrategia
Atlántica.
CAANTP120004 (22 de marzo de 2012) –p. 1-
¿Para qué? La Estrategia para el Atlántico no debe ser un nuevo espacio de cooperación como el actual INTERREG
IV B – Espacio Atlántico, financiado únicamente por fondos estructurales (Fondo Europeo de Desarrollo Regional).
La estrategia Atlántica debe basarse en este espacio natural de cooperación para llevar a cabo proyectos
estructurantes con participación de socios públicos y privados del espacio atlántico. El objetivo es desarrollar
la economía de los territorios atlánticos, y por lo tanto el empleo en esta zona que sigue periférica.
¿Con qué financiación? Es el rasgo específico de las estrategias europeas integradas, a veces llamadas
“macrorregionales». Aunque no se crean nuevas fuentes de financiación, la idea es poner en común y en sinergia
diferentes fondos europeos, nacionales, regionales y locales, públicos y privados, con objeto de financiar
un pequeño número de grandes proyectos estructurantes. Estos proyectos han de permitir el surgimiento
y la estructuración de sectores industriales (energías marinas renovables, náutica, infraestructuras portuarias,
etc.), de los que se beneficien todos los habitantes de la fachada atlántica. De lo que se trata es de lograr
que converjan diferentes fondos para alcanzar objetivos comunes establecidos de antemano para así evitar
la diseminación, permitiendo el desarrollo concreto de la economía de los territorios atlánticos.
I – Reacción de la Comisión Arco Atlántico ante la Comunicación de la Comisión Europea «Fomento
de una estrategia marítima para la zona del Océano Atlántico»
a. Comentarios generales sobre la Comunicación de la Comisión Europea
La Comisión Arco Atlántico se congratula por la adopción de la Comunicación de la Comisión Europea «Fomento
de una estrategia marítima para la zona del Océano Atlántico» 1 del 21 de noviembre de 2011,
a cuyo surgimiento ha contribuido. Tras la Estrategia europea para el Báltico adoptada en 2009, la Comisión Arco
Atlántico se movilizó por entero para solicitar la creación de una estrategia europea para el Arco Atlántico.
Efectivamente, fue en la Asamblea General de la CRPM en Gotemburgo (30 de septiembre- 2 de octubre
de 2009), bajo la presidencia de Baja Normandía, cuando la Comisión Arco Atlántico adoptó una resolución donde
se reclamaba la puesta en marcha de una estrategia europea para el espacio atlántico. La adopción
de la Comunicación por la Comisión Europea es la coronación de dos años de esfuerzos en esa dirección,
así como de veinte años de movilización regional.
En consecuencia, la Comisión Arco Atlántico expresa su decidido apoyo al Parlamento Europeo que aprobó
por muy amplia mayoría (589 votos frente a 26) el 9 de marzo de 2011 una resolución “estrategia europea
para la zona del Océano Atlántico” propuesta por el Eurodiputado Alain Cadec (PPE, Francia). Esperamos
que el informe de iniciativa que se está estudiando actualmente en el Parlamento Europeo «Estrategia
para la zona atlántica en el marco de la política de cohesión», propuesto por el Sr. Cadec, será apoyado
con una mayoría tan fuerte. La Comisión Arco Atlántico sostiene también a la Comisión Europea
y a todas las instituciones y partes interesadas a quienes concierne la puesta en marcha de esta estrategia.
No obstante, la Comisión Arco Atlántico resalta el carácter marcadamente marítimo del texto,
ya que una estrategia para una cuenca marítima no puede diseñarse sin establecer con claridad la importancia
de los territorios regionales circundantes. Efectivamente, no puede plantearse la protección del medio marino
sin una estrecha relación, de colaboración y no de oposición, entre el litoral entendido en un sentido amplio
y el espacio marítimo atlántico. Igualmente, la reducción de gases de efecto invernadero, objetivo
al que responde el desarrollo de las energías marinas renovables, solo tiene sentido si se toman en cuenta
las actividades terrestres en relación con el desarrollo urbanístico, la eficiencia energética en las ciudades, etc.
Concretamente, obrar en pro del desarrollo de las actividades marítimas a escala del Atlántico es obrar en pro
del desarrollo de las regiones atlánticas en sentido amplio.
Además, aunque hay que saludar el esfuerzo de concisión de la Comisión Europea, la Comisión Arco Atlántico
resalta, no obstante, algunos “olvidos” en la Comunicación. Efectivamente, parecen olvidados, o están muy poco
desarrollados, verdaderos desafíos como la cuestión urbana, los puertos y sus hinterlands, la red transeuropea
de transporte, las dimensiones económicas e industriales. A lo largo de 2012 el Foro Atlántico, y principalmente
su comité de coordinación, deberá consagrarse a ahondar en estas cuestiones para encontrar respuestas
concretas en el Plan de Acción.
1
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2011:0782:FIN:FR:pdf
CAANTP120004 (22 de marzo de 2012) –p. 2-
Por lo demás, la Comisión Arco Atlántico toma nota con interés de los cinco temas propuestos en la estrategia,
que son presentados como otros tantos “retos y oportunidades” para la zona del Océano Atlántico:
-
Aplicación de un planteamiento ecosistémico de la cuenca atlántica.
Reducción de la huella de carbono de Europa.
Explotación sostenible de los recursos naturales del fondo oceánico atlántico.
Reacción ante amenazas y emergencias.
Crecimiento socialmente integrador.
La concentración de los temas, que la Comisión Arco Atlántico considera deseable, permitirá centrarse
en prioridades esenciales para el Espacio Atlántico con el fin de mejorar el impacto de las acciones emprendidas,
sobre todo en lo que a creación de empleo se refiere. La Comisión Arco Atlántico considera, sin embargo,
que los temas son demasiado globales para ser realmente pertinentes. El Foro Atlántico deberá identificar
unos ejes estratégicos claros que guíen las acciones y proyectos puestos en marcha dentro de la Estrategia.
La Comisión Arco Atlántico propone un planteamiento más operativo y sugiere cinco ejes de trabajo
relacionados con necesidades específicas de los territorios atlánticos.
La Comisión Arco Atlántico espera que la concertación iniciada en el marco de la puesta en marcha del Foro
Atlántico permita llegar a un consenso en torno a las cinco grandes prioridades que guiarán la redacción del Plan
de Acción de la Estrategia Atlántica.
b. Dos objetivos políticos: reforzar la cohesión territorial y crear empleo en la cuenca atlántica.
Para la Comisión Arco Atlántico, la estrategia deberá desarrollar desde el punto de vista operativo dos objetivos
políticos que contribuyen al desarrollo de los territorios atlánticos. Nos parece esencial tener presentes estos dos
objetivos que guiarán nuestras propuestas:
- La cohesión territorial: hay que darle especial relieve pese al carácter muy marítimo del texto. Efectivamente,
todos los territorios mencionados se sitúan en la periferia del centro europeo y les afectan de forma especial
los problemas de accesibilidad. Por otro lado, es preciso no olvidarse de las Regiones Ultraperiféricas europeas
situadas en el espacio atlántico (Macaronesia, Guayana francesa, Guadalupe, Martinica, San Bartolomé,
San Martín…). Todos los territorios atlánticos deberán poder beneficiarse del efecto impulsor creado
por la Estrategia Atlántica y responder así al imperativo de cohesión territorial, que figura ahora en el Tratado
de Funcionamiento de la Unión Europea2.
- El crecimiento económico sostenible: es el objetivo de todas las acciones emprendidas por la Unión Europea,
según la nueva estrategia “UE2020”. A las regiones atlánticas les afectan especialmente los problemas
de empleo. La Estrategia para la zona del Océano Atlántico debe ante todo permitir sacar partido
de las fuentes de crecimiento (energías marinas renovables, sector náutico, etc.) para desarrollar nuevas
actividades en los territorios atlánticos.
En resumen:
La Comisión Arco Atlántico ha dado una acogida favorable a la Comunicación de la Comisión Europea
sobre la Estrategia Atlántica por la que ha venido trabajando durante mucho tiempo.
La Comisión Arco Atlántico hace hincapié en que esta estrategia, esencialmente marítima, no podrá ser
un éxito si no se toma en cuenta la dimensión territorial del Espacio Atlántico. Aunque la dirija la DG Mare,
la estrategia para el Atlántico deberá implementar una gobernanza macro-regional implicando
todos los actores locales, regionales, nacionales e europeos a nivel del Atlántico.
El Foro Atlántico deberá desarrollar desde el punto de vista operativo las grandes orientaciones estratégicas
definidas en colaboración con las Regiones atlánticas. Se deberá prestar especial atención a los temas
que no se hubieran identificados de manera adecuada en la Comunicación sobre la Estrategia Atlántica (temas
urbanos, hinterland, RTE-T, política industrial y portuaria, etc.).
La Comisión Arco Atlántico quiere recordar que los dos objetivos prioritarios que justifican la estrategia deben
ser la cohesión territorial y el crecimiento económico sostenible de estos territorios periféricos.
2
El artículo 4 del TFUE indica que la Unión Europea dispondrá de una competencia compartida con los Estados miembros en una serie de ámbitos, entre
ellos la cohesión económica, social y territorial http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:C:2010:083:0047:0200:fr:PDF
CAANTP120004 (22 de marzo de 2012) –p. 3-
II.
El Foro Atlántico
a. El funcionamiento del Foro según el punto de vista de la Comisión Europea
La aplicación de la Estrategia para el Arco Atlántico supone una estrecha colaboración entre la Unión
Europea, los Estados miembros, las Regiones y las colectividades locales, sustentada en una implicación
directa y en una coordinación fuerte de las diferentes escalas de gobierno. Las autoridades regionales
y locales han demostrado su capacidad de cooperar desarrollando proyectos innovadores y están decididas
a intensificar sus relaciones con los socios institucionales y privados. Sin embargo, es obvio
que el desarrollo de proyectos más estratégicos a escala atlántica requiere una mayor implicación
de los Estados, principalmente en conexión con las estrategias marítimas nacionales establecidas
en el marco de la aplicación de la directiva marco “Estrategia marina” 3.
En la Comunicación del 21 de noviembre de 2011 “Fomento de una estrategia marítima para la zona
del Océano Atlántico”, la Comisión Europea recoge esta idea y propone crear un Foro Atlántico
“al que puedan contribuir los Estados miembros, el Parlamento, las autoridades regionales, la sociedad civil
y los representantes de las industrias existentes o de reciente aparición”. A raíz de los numerosos
interrogantes sobre la composición, el funcionamiento y los objetivos del Foro Atlántico, la Comisión
Europea ha redactado un documento de orientación acerca del Foro Atlántico que detalla su papel
y sus misiones. En dicho documento, y conforme a lo que la Comisión Arco Atlántico había propuesto
en varias ocasiones, la Comisión Europea ha ratificado la creación de un Comité de Dirección de alto nivel
(integrado por representantes de las instituciones europeas y de los cinco Estados miembros)
y de un Comité de pilotaje (integrado por representantes técnicos de los miembros del Comité
de Dirección y por otros actores pertinentes del Espacio Atlántico).
El 2 de febrero de 2012 se celebró en Bruselas una primera reunión del Comité de Dirección donde
se validaron el documento de orientación y la composición del Comité de Pilotaje del Foro. En esta primera
reunión de alto nivel, diferentes miembros del Comité de Dirección reconocieron el papel de la Comisión
Arco Atlántico como agente especialmente activo en el área atlántica, y validó su participación en el Comité
de pilotaje. Pero no se ha recibido ni una confirmación formal al respecto ni las actas de esta primera
reunión, por lo que solicitamos a la Comisión Europea una mayor transparencia con respecto
a las diferentes reuniones relacionadas con la Estrategia Atlántica.
La Comisión Arco Atlántico, miembro del Comité de pilotaje del Foro Atlántico, quisiera también
que la concertación fuera abierta a otros actores particularmente implicados en el espacio atlántico, como
por ej. la Conferencia de las Ciudades del Arco Atlántico (CCAA), la Red Transnacional Atlántica (RTA),
la Red Universitaria Oeste Atlántico (RUOA), la red de Cámaras de Agricultura del Arco Atlántico (AC3A),
así como a todos los socios transnacionales atlánticos que podrán aportar un valor añadido a la acción
implementada por las instituciones europeas y facilitar la apropiación de esta Estrategia por el mayor
número de personas.
3
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2008:164:0019:0040:ES:PDF
CAANTP120004 (22 de marzo de 2012) –p. 4-
b. Propuestas de la Comisión Arco Atlántico para perenizar y animar el Foro Atlántico
La Comisión Arco Atlántico se alegra de la implementación de este Foro como estructura flexible
de consulta y de reflexión. Sin embargo, la Comisión Europea desea que el Foro se disuelva una vez
que el Plan de Acción haya sido redactado y adoptado, hacia marzo de 2013, según su calendario. Su único
cometido sería identificar acciones prioritarias y redactar el plan de acción de la zona atlántica.
La Comisión Arco Atlántico tiene una visión más ambiciosa de este Foro y propone que sea perenizado.
Efectivamente, no es coherente disolver el Foro antes de que se ponga en marcha desde el punto de vista
operativo el plan de acción. Ello amenazaría con desmovilizar y desorientar a los promotores de proyectos
del Atlántico cuando más necesitan respuestas concretas para preparar el dossier, máxime cuando se trata
de una experiencia inédita.
En este contexto, la Comisión Arco Atlántico recuerda que el importe de 1,2 millones de euros propuesto
por el Diputado Europeo Alain Cadec como una acción preparatoria para 2012 y 2013 ha sido aprobado
por el Parlamento Europeo para financiar el funcionamiento operacional de este Foro. Nos parece
por lo tanto lógico que la Comisión Europea ponga en aplicación lo que se ha votado en el Parlamento
Europeo y asegure la financiación de este Foro (viajes de los miembros y peritaje técnico producido)
al menos para los dos próximos años.
Por otra parte, la Comisión Europea tiene actualmente previsto solicitar un contratante externo
para organizar desde un punto de vista logístico los diferentes eventos del Foro en los cinco Estados
miembros a partir del mes de septiembre de 2012. Desde la Comisión Arco Atlántico, consideramos
que sería contra-productivo apartar el trabajo de fondo (orientaciones estratégicas, ideas de proyectos,
etc.) de la forma (organización de los eventos, identificación de los ponentes, etc.). Por lo tanto,
la Comisión Arco Atlántico, que ha lanzado la idea del Foro y que dispone de un conocimiento mucho
más específico de los retos y de las actores que un gabinete de consultante, sugiere que una parte
de ste presupuesto se reserve a la gestión técnica del Comité de pilotaje, a través de una convocatoria
a la que la Comisión Arco Atlántico podría presentarse. Como es el caso para los intergrupos
del Parlamento Europeo4, la Comisión Arco Atlántico de la CRPM podría asumir el cargo de secretaría
del Foro Atlántico para facilitar la organización de las grandes conferencias, manteniendo al mismo tiempo
una relación efectiva con las discusiones que se realizarán dentro del Comité de pilotaje del Foro Atlántico.
En resumen:
La Comisión Arco Atlántico se felicita de que la Comunicación de la Comisión Europea deje constancia
de la creación de un Foro Atlántico compuesto de dos grupos (alto nivel político y nivel operacional)
para preparar un plan de acción para el espacio atlántico, tal como se proponía en nuestro anterior
documento de contribución.
La Comisión Arco Atlántico se felicita por su participación en el Comité de pilotaje del Foro Atlántico.
Como cofinanciadores potenciales, las Regiones deberían sin embargo estar también asociadas
en el Comité de Dirección, a través por ejemplo una participación de la CRPM. Por otro lado, el Foro
Atlántico debería poder consultar a otras redes especialmente involucradas en las problemáticas
atlánticas (Red Transnacional Atlántica de Consejos Económicos y Sociales europeos, Comisión
de las Ciudades del Arco Atlántico, Red Universitaria del Oeste Atlántico, Red de Cámaras Agrarias
Atlánticas, etc.).
La Comisión Arco Atlántico desea que dicho Foro sea mantenido, incluso después de que se haya
adoptado el Plan de Acción, para prestar apoyo a las diferentes partes interesadas por lo menos hasta
el próximo periodo de programación (2014-2020). El Foro debe así facilitar la emergencia, la preparación
y, sobre todo, la implementación de los proyectos estructurantes en el área atlántica.
La Comisión Arco Atlántico propone además que el presupuesto de 1,2 millones de Euros votado
por el Parlamento Europeo para financiar el funcionamiento del Foro en 2012 y 2013 se destine,
por una parte, a la animación del Foro (cubriendo los gastos de los miembros de los dos Comités)
y por otra a la secretaría operacional del comité de pilotaje, funciones a las que la Comisión Arco
Atlántico será legítimamente candidata dadas las relaciones privilegiadas que mantiene con los actores
atlánticos.
4
Efectivamente la CRPM asegura la secretaría del Intergrupo «Mar y zonas costeras» del Parlamento Europeo que está presidido por la Diputada
Europea Corinne Lepage, lo que permite externalizar la organización de las reuniones del Intergrupo.
CAANTP120004 (22 de marzo de 2012) –p. 5-
III.
Propuestas de la Comisión Arco Atlántico para la ejecución de la Estrategia Atlántica
a. ¿Con qué financiación? ¿Cómo orientarla?
La Comisión Arco Atlántico toma nota de que los proyectos que integren el Plan de Acción utilizarán
la financiación comunitaria existente. Expresa, no obstante, su preocupación por ciertos temas “huérfanos”
para los que no existen fondos europeos. Es el caso, por ejemplo, de la construcción de buques
más respetuosos con el medio ambiente.
El documento de orientación de la Comisión Europea sobre el Foro Atlántico, enumera, en el Anexo 1,
los fondos de la Unión Europea para 2014-2020 que podrían contribuir a financiar los proyectos dentro
de la Estrategia Atlántica. Cabe señalar que las cifras que figuran más abajo son las que propone
la Comisión Europea en el Marco Financiero Plurianual (MFP), que actualmente se negocia en el Consejo
de la UE y en el Parlamento Europeo. Es posible que, tras las negociaciones con los colegisladores
(Parlamento Europeo y Consejo de la Unión Europea), tales cifras pueden ser modificadas y disminuidas.
Fondos mobilizables para la Estrategia atlántica
Importes propuestos por la CE
1. Cohesión
376.000 millones de €
2. Horizonte 2020
80.000 millones de €
3. Asuntos Marítimos y Pesca
6.600 millones de €
4. Competitividad de las Empresas y PYME (COSME)
2..500 millones de €
5. LIFE +
3.600 millones de €
6. Desarrollo rural (FEADER)
101.100 millones de €
7. Instrumento de Acción Exterior
96.200 millones de €
TOTAL
666.100 millones de €
Esta lista de fondos mobilizables plantea una serie de preguntas concretas sobre la orientación
de los fondos y su uso en el área atlántico a partir de 2014. Por lo tanto, la Comisión Arco Atlántico propone
un cuadro que identifica los temas en los que el Foro Atlántico tendrá que aportar respuestas
para que la Estrategia atlántica pueda efectivamente traducirse en acciones en los territorios.
CAANTP120004 (22 de marzo de 2012) –p. 6-
b. Cuestiones pendientes y propuestas para la reflexión:
PREGUNTAS
PROPUESTAS PARA LA REFLEXIÓN
¿Qué proporción de los fondos arriba ¿Puede contemplarse una atribución mínima exigente en el marco
mencionados
podría
destinarse de las reformas en curso de las diferentes políticas europeas post
a los proyectos estructurantes atlánticos?
2013? La propuesta de reglamento COM(2011) 615 final indica
claramente que el Marco Estratégico Común, los Contratos
de Asociación y los Programas Operativos tomarán en cuenta
”las estrategias macrorregionales y de las cuencas marítimas”, pero
¿qué sucede con las otras políticas sectoriales identificadas
(Horizonte 2020, Connecting Europe Facility, etc.)?
¿Cómo se organizará la selección
de proyectos
estructurantes?
¿Habrá
convocatorias de propuestas “Estrategia
Atlántica”? ¿Los proyectos de plan
de acción serán apremiantes?
¿Sería posible proyectar la creación de una ventanilla única
para los proyectos presentados en el marco de una estrategia
macrorregional o a escala de cuenca marítima?
¿Quién estudiará, acompañará y validará
las candidaturas de proyectos a poner
en marcha dentro de la Estrategia
Atlántica?
¿Qué
modalidades
de acompañamiento implementar antes
los socios identificados?
¿Podría jugar este papel el Foro Atlántico, si se mantiene?
Convocatorias de propuestas o convocatorias de candidaturas?
¿Podría proyectarse un dossier único denominado «Estrategia
atlántica»?
De no ser así, ¿cómo capacitar a evaluadores externos (que estudien
los dossiers de candidatura en las convocatorias de propuestas
europeas) de la Comisión Europea para que estudien los proyectos
de dimensión macrorregional? Idéntica pregunta a nivel regional
en el caso del FEDER, por ejemplo.
¿Cómo organizar la atribución de diferentes ¿Puede contemplarse la creación de un mecanismo de puesta
fondos europeos, algunos de los cuales en común («pooling mechanism») de los fondos asignados
tienen una gestión compartida (FEDER, a la Estrategia Atlántica?
FEADER, etc.) y otros una gestión directa
de la Comisión Europea (RTE-T, Horizonte
2020, etc.)
Concretamente, ¿cómo se va a organizar Misma propuesta que arriba
la puesta en común de los fondos europeos
y de los fondos nacionales?
¿Cómo
manejar
el
seguimiento
y el reporting de proyectos con 20 o 30
socios en las actuales condiciones
de control?
¿Sería aplicable a estos proyectos estructurantes el sistema
de las subvenciones en cascada?
¿No sería interesante una autoridad de gestión dedicada
a la Estrategia atlántica?
Son preguntas que merecen reflexión en el marco de las reuniones regulares del comité de pilotaje del Foro
Atlántico que las estudiará.
CAANTP120004 (22 de marzo de 2012) –p. 7-
c. Las propuestas de la Comisión Arco Atlántico sobre los temas del plano de acción:
La propuesta de Reglamento general 5 relativo al marco estratégico común que agrupa los cinco fondos
de cohesión (FEDER, FSE, Fondo de Cohesión, FEADER, FEMP), enumera 11 objetivos temáticos
que enmarcarán la utilización de los citados fondos, en relación con los objetivos de la nueva estrategia
europea «E2020». La Comisión Arco Atlántico propone tomar en cuenta estos 11 objetivos generales
para orientar las acciones y proyectos de la Estrategia Atlántica. Los miembros de la Comisión Arco Atlántico
han identificado cinco objetivos de especial pertinencia para todas regiones atlánticas:
1. Accesibilidad y transportes en el espacio atlántico:
- Mejora de la accesibilidad para toda la fachada atlántica, incluidas las Regiones Ultraperiféricas
e nsultares
- Implementación de un verdadero corredor atlántico en el marco de la Red Central de la RTE-T (NorteSur) conectado con el resto de Europa (Oeste-Este)
- Fomento de las autopistas marítimas y cabotaje
- Formento de las infraestructuras portuarias y plataformas multimodales en la fachada atlántica
- Fomento de la portabilidad numérica banda muy ancha
2. Industrias marítimas:
- Fomento y estructuración de un sector industrial de las energías marinas renovables
- Diversificación de los astilleros del Atlántico
- Construcción de buques menos contaminantes, en particular para la pesca
- Desarrollo sostenible de la pesca y de la acuicultura
- Estructuración de un sector náutico
3. Clima y medio ambiente:
- Prevención y gestión de catástrofes naturales relacionadas con el cambio climático
- Lucha contra la contaminación y contra las «desgasificaciones salvajes»
- Gestión Integrada de las Zonas Costeras y del espacio marítimo
- Gestión sostenible y preservación de los recursos pesqueros
- Seguimiento de los ecosistemas, reducción de la huella carbono y preservación de la biodiversidad
4. Investigación & Innovación:
- En sectores tradicionales y emergentes
- Recursos marinos
- Investigación básica y aplicada
- Infraestructuras de investigación (Observatorios europeos ubicados en la zona atlántica)
5. Poder de atracción de los territorios:
- Turismo (termalismo, etc.) y cultura atlántica (patrimonio céltico, etc.)
- Fomento de las actividades naúticas
- Temas sociales: formación de la mano de obra, etc.
- Refuerzo de la competitividad de las PYMES situadas en el interior del espacio atlántico
5
http://ec.europa.eu/regional_policy/sources/docoffic/official/regulation/pdf/2014/proposals/regulation/general/general_proposal_es.pdf
CAANTP120004 (22 de marzo de 2012) –p. 8-
Prioridades política de cohesión
MEC
Prioridades Estrategia Atlántica
defendidas por la CAA
Capitalización de proyectos
existentes (lista por completar)
Tema 4: Desarrollo de la investigación y
de la innovación en el área atlántico
Cf. propuestas
resultantes
del proyecto ERA-NET «Seas
Era»: «A draft Marine research
Plan for the European Atlantic
Sea Basin »
1. Potenciar la investigación
y el desarrollo, y la innovación
2. Mejorar el uso y la calidad
de las tecnologías
de la información
y de las comunicaciones
y el acceso a las mismas
3. Mejorar la competitividad
de las pequeñas y medianas
empresas (PYME), del sector
agrícola (en el caso del FEADER)
y del sector de la pesca
y la acuicultura (en el caso del
FEMP)
(Strategic Research Agenda)
Tema 2: Desarrollo de la economía y de
las industrias marítimas
Repercusiones del proyecto
Interreg IV B «Atlantic Power
Cluster» para el establecimiento
de una estrategia «energías
marinas» en la zona atlántica
y la mejora de la competitividad
y la capacidad de innovación
de los industriales atlánticos
GEPETO
PRESPO
NEA2 (Estructuración
de un sector náutico)
4. Promover
al cambio
y la prevención
de riesgos
la
adaptación
climático
y
gestión
5. Proteger el medio ambiente
y promover
la
eficiencia
de los recursos
Tema 3: Clima y medio ambiente del
espacio atlántico
Ej.: proyecto CLIMATLANTIC
Proyecto ANCORIM
Tomar
en
consideración
los proyectos
de
la
DG
INVESTIGACIÓN, entre ellos
la lista “EFRI” (observatorio
del litoral,
observatorio
de los fondos marinos, etc.)
Tema 1: Accesibilidad y transportes
Proyecto «CFA-Effiplat»: salto
cualitativo para la ejecución
del Corredor
Ferroviario
Atlántico
6.
Favorecer
el
paso
a una economía baja en carbono
en todos los sectores
7. Promover el transporte
sostenible
y
eliminar
los estrangulamientos
en las infraestructuras de red
fundamentales
8. Promover el empleo y favorecer
la movilidad laboral
9. Promover la inclusión social
y luchar contra la pobreza
Tema 5: Poder de atracción de los
territorios
MARNET
VASCO DE GAMA
NEA2 (Desarrollo de los ocios
atlánticos)
10. Invertir en la educación,
el desarrollo de las capacidades
y el aprendizaje permanente
11.
Mejorar
la
capacidad
institucional y la eficiencia
de la administración pública
Tomar en cuenta y aplicar realmente la gobernanza multinivel
CAANTP120004 (22 de marzo de 2012) –p. 9-
Los cinco objetivos propuestos por la Comisión Arco Atlántico de la CRPM están claramente en relación
directa y muy estrecha con los objetivos de la Estrategia «UE 2020», así como con los del Marco Estratégico
Común que rige la utilización de los cinco fondos de cohesión.
La Comisión Arco Atlántico ha iniciado una consulta interna encaminada a identificar los proyectos
de cooperación más pertinentes a escala atlántica. Deseamos basarnos en los proyectos Interreg IV B
Espacio Atlántico finalizados o todavía en curso como base de conocimiento que permita poner en marcha
proyectos estructurantes atlánticos cuya elaboración esté avanzada y que hayan identificado
las necesidades de inversión a partir de 2014. Se trata de promover la capitalización de ciertos proyectos
actuales que podrán servir de marco a acciones de mayor envergadura a fin de tener un impacto rápido
en el crecimiento de la zona atlántica.
En resumen:
Tras la adopción de la Comunicación de la Comisión Europea sobre la Estrategia Atlántica
y del documento de orientación sobre el funcionamiento del Foro Atlántico, es necesario ahora
ahondar en las cuestiones concretas que se plantean para hacer de la Estrategia una realidad
sobre el terreno. La Comisión Arco Atlántico ha identificado algunas de estas cuestiones
a las que habrá de responder el Comité de Pilotaje.
La cuestión de los mecanismos de financiación tiene especial importancia y requerirá especial
atención y soluciones prácticas e innovadoras.
La Comisión Arco Atlántico ha identificado cinco temas que las Regiones atlánticas consideran
prioritarios, y actualmente está procediendo a hacer una lista de ideas de acciones estructurantes
que podrían tener cabida en el Plan de Acción de la estrategia Atlántica.
CAANTP120004 (21 de marzo de 2012) –-p. 10-
Conclusión
El objetivo del presente documento es transmitir las primeras reacciones y propuestas
de la Comisión Arco Atlántico de la CRPM en el marco de la publicación de la Comunicación
de la Comisión Europea por la que se establece una Estrategia marítima para la zona
del Océano Atlántico y de la puesta en funcionamiento del Foro Atlántico.
En primer lugar, la Comisión Arco Atlántico ha recapitulado brevemente las razones
por las que las Regiones atlánticas se han movilizado en favor de una estrategia europea
de dimensión macrorregional en torno al Atlántico. Aunque esta estrategia, contrariamente
a las demás, tenga la singularidad de estar dirigida por la DG MARE y no por la DG REGIO,
no es menos cierto que los objetivos políticos son los mismos, es decir, facilitar una
colaboración estrecha de las diferentes escalas de gobierno y conseguir que converjan los
medios disponibles para alcanzar objetivos transnacionales comunes en un mismo espacio
geográfico, el Océano Atlántico.
A continuación, la Comisión Arco Atlántico ha presentado su reacción ante el texto
de la Comisión Europea, identificando los temas que, según ella, deben formar parte
de la Estrategia (Accesibilidad y transportes en el espacio atlántico/ Industrias marítimas/
Clima y medio ambiente/ Investigación & Innovación/ Poder de atracción de los territorios).
También hemos recordado cuáles son para la Comisión Arco Atlántico los objetivos políticos a
los que obedece la implementación de una Estrategia europea para el Atlántico. Estos dos
objetivos son la cohesión territorial y el crecimiento económico sostenible de los territorios
atlánticos.
La Comisión Arco Atlántico ha pormenorizado sus propuestas sobre la organización y la gestión
del Foro Atlántico. La visión de la Comisión Europea recoge en gran parte lo que había
propuesto la Comisión Arco Atlántico, lo que demuestra la pertinencia de nuestras propuestas.
Por su involucración real en favor de esta estrategia, su conocimiento de los desafíos,
de los actores y de las dificultades que amenazan con surgir en 2012, proponemos
que la Comisión Europea recurra a la Comisión Arco Atlántico para encargarse de la animación
del Foro Atlántico.
Finalmente, la Comisión Arco Atlántico ha intentado identificar qué cuestiones se plantean
para que los proyectos estructurantes puedan contar con financiación a partir de 2014.
Por lo demás, la Comisión Arco Atlántico ha determinado las prioridades estratégicas
identificadas para las Regiones atlánticas, en contacto directo con la realidad sobre el terreno
y en conexión directa con los promotores de proyectos de los territorios atlánticos.
Ello nos ha permitido hacer las primeras propuestas de acciones estructurantes que podrían
desarrollarse en el marco de la Estrategia Atlántica.
La Comisión Arco Atlántico se basará en el presente documento, aprobado por el Buró Político
del 22 de marzo en Caen, para participar en los trabajos del Comité de Pilotaje del Foro
Atlántico y materializar la estrategia Atlántica, a cuya creación ha contribuido.
CAANTP120004 (22 de marzo de 2012) –p. 11-
ANEXO: Ejemplos de proyectos estructurantes que implementar en el marco de la Estrategia
atlántica
A continuación del lanzamiento de una consulta interna a los miembros de la Comisión Arco Atlántico,
están identificándose ciertos proyectos transnacionales atlánticos actuales como base de acciones
de mayor envergadura en el marco de la Estrategia atlántica. La participación de la Comisión Arco
Atlántico en el Comité de pilotaje del Foro Atlántico podrá permitir definir los proyectos en un enfoque
bottom-up para identificar las acciones prioritarias que implementar a partir de 2014. A título
de ejemplo, podemos mencionar algunos proyectos sobre temas prioritarios:
- Transportes: El proyecto «CFA-EFFIPLAT», que ha comenzado en enero de 2012, podría alcanzar
una nueva dimensión dentro de la Estrategia Atlántica. De lo que se trataría es de finalizar la conexión
ferroviaria norte-sur del Espacio Atlántico –en parte el actual corredor n° 7 “Lisboa-Estrasburgo”y de convertirla en un verdadero corredor atlántico, mejorando al mismo tiempo las conexiones esteoeste entre el litoral y el resto de Europa para que se haga realidad la cohesión territorial en Europa.
Todo proyecto de transporte a escala del Atlántico no se podrá hacer, claro está, sin las autopistas
del mar. La Comisión Arco Atlántico propone pues desarrollar una red atlántica de plataformas
logísticas, red capilar y multimodal, que permita explotar de lleno el potencial de los puertos
y aeropuertos atlánticos, para que ocupen un lugar de mayor importancia a escala europea. Los puertos
del norte de Europa, como Amberes o Rotterdam, empiezan a estar saturados, por lo que es esencial
desarrollar otros corredores de entrada de mercancías a Europa. La fachada atlántica, puerta natural
de entrada a Europa, deberá desarrollar los puertos y la red de transporte de mercancías por ferrocarril
para afrontar la saturación de los corredores norte-sur, al tiempo que responde a los imperativos
de reducción de gases de efecto invernadero.
- Energías Marinas Renovables: el actual proyecto “Atlantic Power Cluster” podría ser una buena base
para diseñar un proyecto estructurante de conexión en red de los Clusters atlánticos que trabajan
en energías marinas renovables. El Plan de Acción de la Estrategia Atlántica ha de permitir un desarrollo
real y concreto de las energías marinas renovables (eólica offshore, undimotriz, mareomotriz, etc.),
apoyando la I+D en este ámbito. Será también preciso crear redes de distribución eficaces. En cuanto
a las energías offshore, ello podría requerir el desarrollo de cables de distribución subterráneos.
Por otro lado, habría que relacionar este tema con proyectos en curso de diversificación de los astilleros
en toda la fachada atlántica.
- Náutica: el proyecto “NEA 2” ha identificado en el desarrollo del sector turístico atlántico unas fuentes
de crecimiento de importancia relacionadas con las actividades lúdicas en el Océano. Efectivamente,
el proyecto ha permitido calibrar el peso económico y social del sector náutico en el Espacio Atlántico,
integrado en su mayor parte por muy pequeñas empresas y PYME. Este sector representa
85.000 empleos, 9.000 millones de euros de volumen de negocios con sus empresas de producción,
mantenimiento, servicios, comercio, y sus centros de actividades organizadas y puertos deportivo, etc.
El gran potencial de desarrollo del sector náutico atlántico de cara a 2020 permite, debido
a la importante demanda dentro y fuera del Espacio Atlántico (a nivel mundial), pensar que, de llevarse
a cabo las inversiones pertinentes, en las próximas décadas se multiplicará por dos la actividad,
los empleos y el volumen de negocios.
- Pesca: el proyecto PRESPO, que está terminándose, favorece el desarrollo sostenible de la pesca
artesanal en el Arco Atlántico y debe permitir mejorar la política de gestión de los recursos pesqueros
explotados por los buques artesanales gracias al fomento de instrumentos alternativos en el marco
de la gestión integrada de la pesca costera. Otro proyecto, GEPETO, cuya aprobación sólo será efectiva
después de la aprobación de los cambios del plan de financiación del programa Espacio Atlántico.
Este proyecto apoyará al final del programa el desarrollo de planes de gestión a largo plazo
de los recursos pesqueros, basándose en «unidades de gestión» y no en las poblaciones y elaborados
en concertación con los profesionales, los científicos, las ONG, con la colaboración
de las administraciones. Este proyecto se integra en la preparación del a PPC 2014-2020 y debe reforzar
igualmente las capacidades de peritaje y de acompañamiento de los CCR implicados.
- Etc.
CAANTP120004 (22 de marzo de 2012) –p. 12-
Descargar