Manual de Polinizadores - Grupo Vicente Guerrero

Anuncio
POLINIZADORES
MANUAL SOBRE SU IMPORTANCIA Y CONSERVACIÓN
De Campesino a Campesino
Guadalupe Ortiz Hernández, Ángela Abigail Ramírez Huerta, Ester Abrahan Lito, Juan Manuel
Morán Madrid, Carlos Sánchez, Evaristo Polo, Emiliano Juárez Franco, Ladi First Areli Victoriano,
Elías Vázquez, Zita Cuatecontzi Romano, Oscar Fragoso , Mauro Castro Hernández
TONANTLAL
C O Y O T
CONTENIDO
Presentación 4
¿Quíenes forman los ecosistemas y qué
Diversidad de la vida en la Tierra 10
Redes tróficas 12
Ejercicio 1: La telaraña 14
Los polinizadores y el ser humano 15
Ejercicio 2: Transecto 16
hacen?
8
¿Qué es la polinización? 18
Las flores y su fecundación 20
¿Qué son los polinizadores? 22
Tipos de polinización 24
¿Bichos o insectos? 26
Los artrópodos 28
Insectos 30
Clasificación de los insectos 37
Servicios que nos proveen los insectos 50
Factores biológicos de regulación de las poblaciones 52
Ejercicio 3: Recolección de insectos 54
Las plantas y los polinizadores 58
Tipos de polinización por zoofilia 61
Polinización por abejas: Melitofilia 62
Polinización por mariposas diurnas y polillas: Psicofilia 72
Ejercicio 4: Identificación de plantas e insectos relacionados 73
Polinización por aves: Ornitofilia 74
Polinización por murciélagos: Quiropterofilia 78
Acciones para la conservación de los polinizadores 80
Nuestra experiencia como RICDA 82
¿Porqué tomar acción? 97
¿Que podemos hacer para proteger y fortalecer
las poblaciones de polinizadores? 101
Bibliografía 103
PRESENTACIÓN
S
omos una red de organizaciones campesinas e indígenas de diversas zonas
del país. Estamos en pro de la defensa de la Madre Tierra y nuestro tema
central son los agentes polinizadores. Trabajamos de forma agroecológica
practicando cosas que no sean nocivas para la naturaleza, para la conservación de
los insectos.
El trabajo agroeocológico se ha realizado desde hace 35 años siguiendo el método
de Campesino a Campesino, compartiendo aprendizajes y enseñanzas entre nosotros, enfocados a la producción diversificada y conservación de suelos. Siempre
con el principio de que quien dice algo debe practicarlo.
Fué con la Unidad Indígena Totonaca Náuatl, UNITONA, con quienes se comenzó la capacitación en el tema de polinizadores. Más tarde se invitaron a otras organizaciones y surgió la necesidad de formar la Red Indígena y Campesina para el
Desarrollo Agroecológico, RICDA. Nos capacitamos para tener prácticas agroecológicas, para la conservación de polinizadores.
Hemos realizado talleres de capacitación, comunitarios y a escuelas; diagnósticos,
colecta de especímenes, restauración de hectáreas, y experimentos. Difundimos
información para concientizar sobre la importancia de los polinizadores y su conservación. Participamos en ferias del maíz y damos pláticas en diversos eventos.
El intercambio entre las diversas organizaciones, nos ayuda a complementar el
aprendizaje. Nos damos cuenta de que somos un círculo y buscamos puntos de
encuentro.
4
En el caso de los Mercados Alternativos, algunos iniciamos con hidroponía, pero
fuimos entendiendo que se necesitaban químicos, entonces ya no era agroecológico, cambiamos sistemas de cultivo: materia orgánica que produce materia orgánica, cerrando el mismo circulo, llegando hasta la importancia de los polinizadores.
Ahora no solo cultivamos la lechuga, tenemos la obligación de poner plantas
aromáticas, florales, viendo que los insectos son de suma importancia para que
haya frutos.
Miembros de las diferentes organizaciones que integran de RICDA. Taller sobre polinizadores. Vicente Guerrero, Tlaxcala, 2010.
5
Ceremonia de los Cuatro Rumbos: Oriente, inicio de la vida; Poniente, ocaso de la vida, fin de un ciclo; Sur, reencuentro, esperanza de la vida; Norte, plenitud de la vida. Inicio de taller sobre polinizadores, Ahuacatlán, Sierra Norte de Puebla, 2009.
Proyecto
para el rescate de los agentes polinizadores
El presente proyecto surge de la búsqueda de entender y vivir de manera más
armónica con el entorno ecológico. Está diseñado para hacer un diagnóstico de la
situación de los agentes polinizadores, insectos y animales benéficos y útiles en un
ambiente agroecológico, así como encontrar mecanismos para su conservación.
Se pretende también que dentro de un proceso de capacitación e intercambio de
saberes se pueda llegar a comprender cuáles son los beneficios que estos organismos polinizadores prestan en la cadena ecológica, con un marco de manejo
en agricultura sustentable. La metodología propuesta entonces, busca entender a
nivel de pequeñas áreas seleccionadas las poblaciones de polinizadores existentes
a través de colectas, organizando, e identificando a los individuos (como insectos
presentes o que estén visitando los diferentes estratos ecológicos) comparando
6
áreas de diferentes manejos, el tradicional y el agroecológico. Así también, conocer la probable distribución de los insectos vía visitación en áreas de monocultivos
y policultivos. Ayudados con el uso de la bio-sistemática que nos permitirá organizar, cuantificar y analizar los datos resultantes en el proceso de diagnóstico de
dichos polinizadores, que forman cadenas tróficas junto con plantas, herbívoros,
depredadores, aves y mamíferos.
Desde tiempos precoloniales, los pueblos originarios de Mesoamérica son poseedores de conocimientos ecológicos que generalmente son locales, colectivos y
holísticos. (Toledo 2004). México ocupa el cuarto lugar entre los diez países más
ricos en términos de diversidad cultural y biológica, lo cual lo lleva a tener una
gran variedad de conocimiento tradicional, que enmarca un entendimiento de
sus ecosistemas; en específico de la dinámica de sus plantas cultivadas y silvestres,
con propiedades medicinales. Así, desde la dinámica pedagógica participativa en
el marco de transferencia de conocimientos y experiencias de campesino a campesino; se busca estimular el intercambio de saberes, indígenas, tradicionales o
populares entre los miembros participantes de diversas organizaciones, campesinas, indígenas, así como de científicos y estudiosos interesados.
Nuestros
objetivos son:
• Estudiar la situación de los agentes polinizadores nativos.
• Promoverlos como actores fundamentales
en la conservación de los recursos naturales,
y agentes clave de la diversidad.
• Protección de los polinizadores nativos,
tomando conciencia de que éstos colaboran a
mejorar y mantener un equilibrio dinámico
en el agroecosistema campesino.
En este contexto se inscribe el presente manual,
el cual facilitará una forma de observar las relaciones entre plantas y polinizadores, para seguir
fomentando su cuidado y conservación.
7
¿Quíenes forman
parte de los ecosistemas
y quÉ hacen?
8
F
orman parte de los ecosistemas, la tierra, las plantas, los
insectos, las aves, los microorganismos, el agua, las rocas y
todos los animales, incluyendo al ser humano.
La tierra, además de ser un hábitat maravilloso, provee de
alimento, ya que forma en comunidad con otros elementos, un
medio de subsistencia para todo tipo vida que existe en la faz de
la Tierra. Muchos de estos animales y plantas son usados como
alimento para el hombre y para todo tipo de animales domésticos.
La vegetación nos proporciona energía, y de los árboles utilizamos
maderas para la elaboración de un sinfín de productos.
En el ecosistema tenemos también el agua, elemento que ocupa
el 75% de la superficie de la Tierra y que a su vez tiene muchos
usos. El agua aloja una gran diversidad de especies, vegetales y
animales: peces de diversos tamaños, mariscos, corales, algas y
organismos microscópicos. El agua dulce además de contener
una gran cantidad de vida acuática, sirve para consumo de todo
tipo de seres vivos; para nuestro uso cotidiano, y elaboración de
productos.
Las aves tienen una gran función en el ecosistema por su gran variedad. Las hay carroñeras, insectívoras, domésticas, las que sirven
como esparcidoras de semillas, etc. Algunas aves también tienen la
función de polinizar diversos tipos de flores. Así también, el reino
animal es inmenso y cada ser tiene su propia función.
Estos elementos están vinculados entre sí, al desaparecer alguno
existe un desequilibrio, lo que afecta a las diversas especies que
habitamos sobre la tierra. Además necesitamos reconocer que el
ecosistema y sus habitantes brindan un sin fin de servicios a la
humanidad que pocas veces son reconocidos, así que la alteración
o desequilibrio nos puede llevar a un escenario catastrófico.
9
DIVERSIDAD
DE LA VIDA
EN LA TIERRA
L
a palabra biodiversidad tiene sus raíces etimológicas del griego bio, “vida”, y
del latín diversitas, ”variedad”. Biodiversidad es la riqueza total en composición y número de las diferentes manifestaciones de formas de vida en la naturaleza, la diversidad genética de los individuos, su evolución y la conservación
de especies. Es decir, poblaciones y comunidades u organizaciones biológicas de
especies vivientes de animales, plantas y microorganismos.
Esta biodiversidad está formada y organizada en ecosistemas, los cuales son sistemas dinámicos, donde varias poblaciones de diferentes especies se relacionan o
interactúan en un hábitat particular conformando una comunidad natural (plantas, animales, bacterias, algas, protozoos y hongos, entre otros) y su medio ambiente físico (suelo, agua, clima, etc.). Las interacciones que se generan permiten
mantener un equilibrio y la sobrevivencia de todos los elementos que lo componen, creándose cadenas alimenticias y redes tróficas.
Un ecosistema natural, como un bosque, una selva o un lago, está formado por
dos tipos de organismos: los “autótrofos” o productores que agrupa a todas las
plantas capaces de fabricar sus alimentos y los “heterótrofos” que son los animales
que obtienen sus energías alimentándose de las plantas u otros animales. A estos
organismos se les denomina consumidores. Entre ellos están los que comen hierba (herbívoros), los que comen a otros animales (carnívoros), los que se desarrollan a costa de otros organismos (parásitos) y los que descomponen o desbaratan
a los organismos muertos y desechos orgánicos (descomponedores).
Entonces, las cadenas alimenticias se refieren a los recursos (animales o plantas)
que comemos todos los seres vivos. Por ejemplo, los pumas comen animales más
pequeños como el zorro, éste a su vez se alimenta de un ave, la cual se alimenta de
plantas, pero éstas necesitan recursos como el agua, la luz solar, minerales, que le
proporciona el suelo.
10
Niveles tróficos de un ecosistema
Carnívoros
Tercer nivel
trófico
Consumidores
secundarios
Herbívoros
Segundo nivel
trófico
Consumidores
primarios
Plantas
Primer nivel
trófico
Productores
Descomponedores
Esquema tomado de “Manual práctico de control biológico para una agricultura sustentable” C. Nicholls, M Altieri, J. Sánchez
11
Redes Tróficas*
U
na red trófica, es la secuencia de organismos a través de los cuales se
mueven la energía y los nutrientes. Las plantas usan la energía solar junto
con el agua, el carbón, el nitrógeno y otras moléculas, para transformarla
en materia vegetal (frutos, follaje y madera) conocida como “biomasa”; la cual
sirve como alimento para todos los herbívoros (por ejemplo, los venados, los
pájaros, las tuzas e insectos entre otros). A su vez los herbívoros son consumidos
por los carnívoros (por ejemplo, zorros que comen liebres o “insectos predadores”
que comen pulgones, etc,). Por su parte, tanto plantas, hervívoros y consumidores,
cuando mueren, son descompuestos por organismos que habitan en el suelo
(hongos, bacterias, lombrices, algunos insectos, etc.), liberando así a través de la
descomposición de la materia orgánica sustancias nutritivas para las plantas. Por
medio de estas relaciones, se conforman los ecosistemas, redes tróficas y cadenas
alimenticias.
Por ejemplo un lobo no se alimenta de insectos, pero el ave de la cual se alimenta
ese lobo, sí come insectos que a su vez se alimentan de plantas, las cuales muchas
veces aprovecharon los nutrientes que había en las heces fecales del lobo. Por lo
tanto si no hubiera insectos el ave que come el lobo no tendría alimento y moriría,
a su vez el lobo no tendría que defecar y no habría nutrientes para las plantas.
Podríamos seguir desarrollando estas conexiones, pero es importante resaltar que
quitar o alterar un elemento de los ecosistemas afecta las relaciones de esa red
trófica que regularmente trabaja como el engranaje de un reloj y que si cualquier
componente de estas redes se perdiera o se modificara, la dinámica de la red se
perdería a largo plazo.
12
Consumidores
terciarios
Consumidores
secundarios
Consumidores
primarios
Productores
Descomponedores
Una red trófica de un ecosistema terrestre
* Tomado de “Manual práctico de control biológico para una agricultura sustentable” C. Nicholls, M Altieri, J. Sánchez
13
Ejercicio 1
La telaraña
Con un grupo de 5 o más personas se puede realizar una “telaraña”.
Material: estambre, lazo o soga largos.
Los participantes forman un círculo, se les pide que cada uno piense en un animal
ó planta, y que deberá decir el nombre al recibir la madeja de hilo, no se vale repetir nombre.
El capacitador da a conocer el suyo y al azar lanza la madeja de hilo a otra persona, quien dice su nombre de planta o animal que escogió, sin soltar la soga elige
a otra persona para aventarle la bola de soga o estambre quien al recibir dice su
nombre, esto se repite hasta que todos tengan una parte de la soga.
¿Qué formaron con la soga?, ¿qué sucede si alguien suelta la soga?, ¿qué sucede
si 5 personas sueltan la soga? ¿sucederá lo mismo con los ecosistemas y las redes
tróficas?
14
LOS POLINIZADORES
Y EL SER HUMANO
U
na de las relaciones tróficas es la polinización. Dentro de los ecosistemas
están los polinizadores, que son animales que transportan el polen de las
partes masculinas de las plantas a las femeninas, asegurando así la formación de frutos o semillas, ayudando a perpetuar las plantas al hacer que su
reproducción sexual sea exitosa. Esto es sin duda la última expresión de éxito en
la vida y la sobrevivencia de un organismo, que vive en constante cooperación y
en una relación mutualista con los organismos que se relaciona.
Entonces la conservación de los polinizadores es también la conservación de las
plantas nativas y viceversa. Así cuando plantas y polinizadores son conservados,
se mantiene el equilibrio dinámico, y la salud y prosperidad de los ecosistemas
están garantizados.
La polinización es vital para la producción de alimentos, relaciona directamente
los ecosistemas. La gran mayoría de las especies de plantas sólo se reproducen por
semillas, si los animales polinizadores transportan previamente el polen de las
anteras a los estigmas de sus flores. En espacios naturales y agrícolas en los que los
polinizadores son abundantes y variados, los servicios de polinización se realizan
de manera mucho más efectiva.
Los agroecosistemas cuentan con una amplia diversidad de organismos que contribuyen a su productividad, entre ellos están los polinizadores. La agroecología
también se refiere a la amplia variedad de formas en que los ecosistemas naturales
son modificados para proveer bienes y servicios para la humanidad, usando especies domesticadas ya sean plantas y/o animales, esto incluye agricultura, ganadería, acuacultura, pesca y forestaría.
El mantenimiento e incremento de las cosechas de cultivos hortícolas a través de
procesos agroecológicos, como la conservación y gestión más adecuadas de los
polinizadores reviste una importancia decisiva para la salud, la nutrición, la seguridad alimentaria y el aumento de los ingresos agrícolas de los campesinos pobres.
15
Ejercicio 2
Transecto
Realiza un recorrido o transecto, el cual se desarrolla para observar y relacionar
distintas variables del campo.
Objetivo: obtener, verificar, complementar y actualizar información sobre los
diferentes usos del suelo y posibles problemas asociados con los polinizadores.
1. Se hacen grupos de 3 a 5 personas
2. Seleccionan una parcela, bosque, terreno, camino o corredor ecológico, para
hacer el diagnóstico.
3. Se definen estaciones cada cierta distancia para hacer anotaciones a intervalos
pertinentes (50, 100 ó 150mts de distancia, según el caso).
4. Se camina por el área seleccionada y se anota lo que se ve y se observa en el
siguiente cuadro.
5. Se puede dibujar cómo es el terreno y agregar toda la información que se considere importante en las anotaciones de cada una de las estaciones.
Esta información te será útil para realizar un análisis de la población de polinizadores existente en el lugar donde realizaste el transecto. Te brindará información
que te ayudará a planear las actividades de conservación que se deben realizar en
la zona de estudio.
16
Para facilitar el diagnóstico puedes usar el siguiente formato y hacer tus anotaciones:
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 3
Sitio 4
Sitio 5
Sitio 6
Cordenadas
y altitud
Uso del
suelo
Color
del suelo
Agua
(perenne,
intermitente, etc.)
Vegetación
(especies presentes,
tipo de ecosistemas,
nivel de perturbación)
Fauna
Prácticas
agroecológicas
Observaciones
o comentarios
17
¿QuÉ ES
LA POLINIZACIÓN?
18
L
a polinización es el intercambio de polen entre plantas,
propiciada por la participación de insectos, aves y hasta
algunos mamíferos como los murciélagos.
Los distintos visitadores a las plantas, realizan un intercambio
de polen de flor en flor; ya que al llegar un insecto en busca
de alimento, en la misma acción mientras come o succiona el
néctar de las flores, se impregna alguna parte de su cuerpo del
polen de cada planta que visita, y de esa manera, en su constante visita a las plantas deposita el polen en los ovarios de
éstas, quedando fecundadas para la reproducción de las mismas
y asegurando la preservación de su especie. Esa es la función
que hacen los diferentes agentes polinizadores.
Cerca del 75% de las plantas en el mundo requiere de animales
para su polinización, las plantas y sus polinizadores evolucionan juntos, cada uno adaptándose al otro.
A pesar de que, murciélagos y aves polinizan flores, la gran
mayoría de animales polinizadores en el mundo son insectos.
Hay cuatro grupos principales de insectos polinizadores: abejas
y avispas, moscas, palomillas y escarabajos.
19
Las flores y su
fecundación
A
ntes de saber más acerca de los beneficios de la polinización, es necesario
conocer acerca de las flores, cómo es su relación con la polinización y las
formas como se manifiesta.
A diferencia de los animales las plantas pueden reproducirse asexual y sexualmente.
En la reproducción asexual no intervienen los gametos o células sexuales.
Ejemplos de esta reproducción son los hongos, los musgos y helechos que se
reproducen por medio de esporas, aunque también los vegetales que carecen de
flores.
La reproducción sexual es donde interviene la polinización cruzada de las plantas que generalmente florecen y se puede llevar a cabo por medio de esporas o
semillas. En este proceso existe una previa fecundación, donde se forma la célula
huevo con la intervención de células sexuales, que son características de las plantas con flores.
Las flores contienen los órganos sexuales de las plantas en las cuales se generan las
células sexuales masculinas y femeninas.
Las células sexuales masculinas se encuentran dentro de los granos de polen que
se generan en las anteras y las células sexuales femeninas dentro del ovario donde
se encuentran los óvulos. Entonces para que las plantas puedan reproducirse
necesita haber un intercambio de células sexuales femeninas y masculinas; es aquí
donde los polinizadores comienzan su función.
20
Órganos sexuales de una flor
21
¿QuÉ son
los polinizadores?
C
uando hablamos de polinizadores (los animales que visitan a las flores),
rápidamente pensamos en las abejas, colibríes y quizás en alguna mariposa,
aunque como veremos existe una gran cantidad de animales que visitan flores.
La polinización es un servicio vital dentro de los ecosistemas que depende en gran
parte de los mutualismos entre las especies, es decir, polinizador y polinizado. La
reducción o pérdida de uno u otro influirá en la supervivencia de ambas partes.
Las plantas recompensan a los animales que las “ayudan” a transportar su polen. Estas recompensas son muchas. La más conocida es el néctar, una sustancia
líquida y azucarada que le permite a los organismos polinizadores obtener una
fuente de energía. Las abejas por ejemplo, recogen polen que les son útiles para
alimentar a sus crías. Por lo tanto, los animales van a las flores en busca de algún
recurso y en sus visitas transportan los granos de polen entre distintas flores.
El polinizador debe poseer patrones de comportamiento que le permita ir en
busca de las flores de color, forma y/o olor a la recién visitada. Éste puede recordar
aquellas flores que le proporcionan mayor recompensa y en consecuencia, recurrirá a visitar tales flores (Tabla 1).
Aunque los agentes polinizadores no van buscando la polinización, sino los
recursos que los benefician, en su visita a las diferentes plantas ayudan a que este
proceso sea posible. Si este servicio no se realizara, muchas especies y procesos del
ecosistema conectados entre sí, dejarían de existir.
La diversidad de los polinizadores y los sistemas de polinización es extraordinaria.
La mayor parte de las 25 mil a 30 mil especies de abejas son polinizadores eficaces
para la mayoría de las especies junto con las polillas, moscas, avispas, coleópteros
y mariposas.
22
Tipos de recompensas que las plantas ofrecen a los polinizadores por sus servicios
Función
Tipos de recompensa
Ejemplos
Néctar
Alimento rico en carbohidratos
Ubicuo como recompensa a abejas, mariposas,
polillas, etc.
Polen
Alimento rico en proteínas
Comunmente recogido por las abejas para alimentar
a sus larvas, pero también consumido por moscas,
polillas y mariposas
Tejidos florales
Alimento
Algunas flores polinizadas por escarabajos ofrecen
a sus polinizadores tejidos florales nutricios. En la
polinización “por lugar de puesta” la recompensa son
semillas en desarrollo que sirven de alimento larvario.
Como ejemplos figuran las avispas polinizadoras de
los higos (Ficus, familia Moraceae) y las polillas que
polinizan Yucca (familia Agavaceae)
Aceites
Alimento e impermeabilización
de nidos
Especies principalmente tropicales, polinizadas por
abejas pertenecientes al menos a 79 géneros de 10
familias de plantas
Olor
Utilizado por abejas macho para
atraer a las hembras
Abejas euglosinas (Hymenoptera: Apidae, Euglossini)
polinizadoras de ciertas orquídeas (familia Orchidaceae) sudamericanas
Resina
Utilizada en la construcción del nido
Diversos géneros tropicales polinizados por abejas,
por ejemplo Dalemchampia (familia Euphorbiaceae) y
Clusia (familia Clusiae)
La polinización puede ser realizada por distintos factores o vectores abióticos
y bióticos. Los abióticos son el viento y el agua que, obviamente, transportan el
polen de flores que no ofrecen ninguna recompensa. Mientras que los vectores
bióticos son los animales, principalmente insectos, pero también aves y mamíferos voladores, como los murciélagos, aunque más del 90% de las plantas con flores
son polinizadas por insectos.
23
Tipos de polinización
• Autopolinización
Estigma
Cuando la polinización ocurre en la misma planta,
en flores bisexuales.
Germinación de
un grano de polen
Grano de polen
Antera
Óvulo
Pared del ovario
• Polinización Cruzada
El polen de una flor es llevada a otra
flor aunque sea de la misma planta.
Transportado por insectos y frecuentemente se realiza entre plantas de la
misma especie en plantas que solo
tienen un solo sexo, ó que las flores
masculinas y femeninas maduran en
diferentes momentos y no se pueden
fertilizar con su mismo polen.
• Polinización Anemófila
Por acción del viento.
Cuando hay flores masculinas
y femeninas a diferentes alturas
en la misma planta.
24
Estigma
Antera
Ovario
Nectario
• Polinización
por
Polinización
Zoofilia.- Por animales. Se dividen en:
por insectos:
Entomofilia.
Escarabajos: Cantorofilia.
Moscas: Miofilia.
Abejas: Melitofilia.
Mariposas y polillas:
Psicofilia.
Polinización
Ornitofilia.
Polinización por
Quiropterofilia
por aves:
murciélagos:
25
¿BICHOS O INSECTOS?
L
os mal llamados bichos o plagas no lo son tanto,
porque al llamarlos así en forma general, los
estamos minimizando como animales sin ninguna
actividad, y no es así, en el ecosistema todos los insectos
en sus diferentes formas y especies tienen una función
específica, un gran porcentaje de estos animales e insectos hace la acción de polinizar las diferentes especies de
flores, tanto gramíneas, como frutales, de ornato y flores
silvestres.
La gran cantidad de insectos, están definidos en diferentes tipos y especies, que en la búsqueda de alimento
para sus crías y la sobrevivencia de la especie, visita las
flores, que a su vez son polinizadas. Se van creando así,
procesos de selección mutua por el beneficio común entre
dos ó más especies, al grado que las flores también adaptan su morfología de acuerdo a la forma del insecto.
26
27
LOS Artrópodos
Desde el punto de vista ecológico, los
artrópodos dominan la tierra, en el
sentido de que son los líderes como
consumidores de los productores primarios o plantas. Otros son enemigos naturales como depredadores o
parásitos de las plagas, mientras otros
son descomponedores de la materia
orgánica y sirven de alimento a las
especies de vertebrados.
Clasificación
Biodiversidad en el mundo
Los artrópodos se clasifican en quelicerados o arácnidos, crustáceos, miriapodos e
insectos. Este último grupo es en el que nos enfocaremos, pues la gran mayoría de
polinizadores pertenecen a el.
•Arácnidos
Por ejemplos: arañas, escorpiones, arañas de mar y cangrejos cacerola
28
•Crustáceos
Como los cangrejos, langostinos, langostas, camarones, centollas, percebes,
pulgas de agua, cochinillas.
•Miriápodos
Ciempiés y milpiés.
29
• Insectos
Los insectos, son una clase de animales invertebrados, del grupo de los artrópodos (animales invertebrados, anillados, provistos de apéndices articulados y con
un exoesqueleto duro), caracterizados principalmente por presentar un par de
antenas, tres pares de patas, dos pares de alas y la cabeza se diferencia claramente
del tórax.
Magnitud
Representan entre el 75 y 80% de las especies animales que habitan la tierra.
Características para una buena adaptación
• Tamaño pequeño
• Exoesqueleto liviano resistente e impermeable
• Gran capacidad reproductora
• Diversidad de estructuras
• Formas de respiración diferentes en sus estados de desarrollo
• Ciclos vitales cortos
Aparato
bucal
El aparato masticador es típico, formado por las siguientes partes:
• Labro: labio superior movible
• Mandíbulas: cortan y mastican
los alimentos
• Maxilas: ayudan a probar
y manipular los alimentos
• Palpos maxilares y labiales: usados para
manipular y saborear los alimentos.
• Labio: manipulación de los alimentos
30
Tipos
principales de aparatos bucales
Ojo compuesto
• Tipo Masticador: saltamontes y
las larvas de los lepidópteros
• Tipo Cortador: los tábanos
Antena
Labio
Palpo maxilar
Epifaringe
Labela
Mandíbulas
Maxilas
Hipofaringe
• Tipo Chupador, o chupador esponjoso: moscas (labela) o moscas comunes
Ocelos
Ojo compuesto
Ojo
Antena
Maxila
Palpos maxilares
Mandíbulas
Labro-Epifaringe
Rostro
Palpo maxilar
Labro- Epifaringe
Labio
Hipofaringe
Labella
31
• Tipo Masticador
Lamedor (algunas veces cortador): abejas y avispas (glosa)
• Tipo en Tubo de Sifón (lamedor):
mariposas y polillas (galea)
Ocelos
Ojo
Ojos compuestos
Antenas
Antena
Labro
Paraglosa
Mandíbulas
Palpo
Galea
Probosis
Glosa
Palpo
labial
Labella
• Tipo Picador - Chupador:
moscos, chinches de cama, piojos y pulgas
Ojos compuestos
Palpo maxilar
Antena
Labro
Labro
Labro - Epifarige
Mandíbula
Maxila
Mandíbulas
Maxilas
Labio
Hpofaringe
Labella
Chupador (ninfa de cigarra)
32
Antenas
de los Insectos
Lamelada
• Las antenas son estructuras sensitivas,
reciben estímulos táctiles y quimiorreceptores.
• Tienen diversas formas, como se puede
observar en los esquemas.
Aserrada
Apéndices (patas)
Fémur
Ariola
Uña
Tibia
Tibia
Pectinada
Filiforme
de los Insectos
Coxa
Trocanter
Cetacea
Empodia
Pulvilia
Uña
• Las patas de los insectos son extremidades
formadas por artejos cuyos nombres se indican en el esquema.
• Los insectos presentan tres pares localizadas
en el tórax.
Algunas de las patas están modificadas para otra
función distinta a caminar:
• En la mantis religiosa, el primer par es prensil.
• En los grillotopos el primer par es cavadora.
• En el saltamontes el tercer par es saltadora.
• En algunos insectos acuáticos el último par es
nadador.
Cavadora
Prensil
Nadadora
Saltadora
Caminadora
33
Las
alas
1.-Son expansiones externas de la pared del cuerpo
2.-Carecen de músculos insertos en su interior
3.- Presentan variaciones en las diferentes especies:
• Halterios o balancines: alas reducidas órganos del equilibrio (mosca)
• Élitros: alas gruesas y duras (escarabajos).
• Tegminas: alas de consistencia pergaminosa (langosta)
• Hemélitros: alas mitad endurecida y la posterior coriácea (Chinche)
• Membranosa: alas de consistencia membranosa (abeja)
• Escamas: alas membranosas recubiertas de escamas (mariposa)
Las alas tienen forma triangular y constan de los ángulos, márgenes y venaciones
Angulo humeral
Margen costal
Venas
costa
subcosta
radio
medio
cúbito
anales
lugales
Angulo apical
Margen apical
Margen anal
Angulo anal
Diferentes formas de alas membranosas,
mostrando la venación
34
Ojo
compuesto
Un ojo compuesto es un órgano visual que se
encuentra en ciertos artrópodos como insectos y crustáceos. Consiste en la agrupación de
entre 12 y varios miles (6.300 en Apis mellifera) de unidades receptivas llamadas omatidios.
Los cuales son unidades sensoriales formadas por células capaces de distinguir entre la
presencia y la falta de luz y en algunos casos,
capaces de diferenciar los colores. La imagen
que percibe un artrópodo es el conjunto de
señales de los múltiples omatidios orientados
en direcciones diferentes. Contrariamente a
otros tipos de ojos, no tiene una lente central,
lo cual implica una baja resolución de imagen.
Ojo compuesto de una libélula
El ojo compuesto es capaz de detectar movimientos rápidos, ve un amplio rango de ángulo sólido y en algunos casos, percibe
la polarización de la luz.
Cada omatidio consiste en una lente y un rabdómero, que consiste en un grupo
de células receptoras visuales puestas en paralelo o ligeramente giradas.
Hay dos tipos básicos de ojos compuestos:
• El ojo de aposición que se puede dividir en dos grupos. El típico ojo de aposición tiene una lente que enfoca la luz proveniente de una dirección sobre el
rabdómero, mientras que la luz proveniente de otras direcciones se absorbe en
las paredes oscuras del ommatidio. El otro tipo de ojo de aposición se encuentra
en el orden trepsiptera, en el cual cada lente forma una imagen, y las imágenes
se combinan en el cerebro. Este ojo se llama ojo de superposición neuronal u
ojo esquizocroal compuesto.
• El segundo tipo se llama ojo de superposición. Se divide en tres tipos: superposición refractante, superposición reflectante y superposición parabólica. El
35
ojo de superposición refractante tiene una obertura
entre la lente y el rabdómero y no tiene pared. Cada
lente refleja la luz en un ángulo igual al ángulo que
la recibe. El resultado es la formación de la imagen
en la mitad del radio del ojo, donde hay situadas
las testas de los rabdómero. Este tipo de ojo se
encuentra normalmente en insectos nocturnos. En
los ojos compuestos de superposición parabólica,
que se encuentran en artrópodos como las efímeras, cada faceta de la superficie del ojo contiene una
superficie parabólica que recibe la luz de un reflector y la enfoca sobre una matriz de sensores. Los
crustáceos de cuerpo largo como gambas, langostinos y langostas son los únicos que tienen ojos de
superposición reflectante, que también tienen una
obertura pero que en lugar de lentes utilizan diedros
de espejos.
Anatomía de un ojo
compuesto de insecto
Hay algunas excepciones de los casos anteriores. Algunos insectos tienen lo que
se denomina un ojo compuesto de lente simple, que es un caso intermedio entre
el ojo compuesto de superposición y el ojo de lente simple que se encuentra en los
animales de ojos simples.
El cuerpo del Ophiocoma wendtii, un tipo de invertebrado marino u ofiuroideo,
está cubierta de omatidios, convirtiendo toda su piel en un ojo compuesto.
36
CLASIFICACIÓN
DE LOS INSECTOS
El propósito de la clasificación es dividir cosas en grupos más pequeños según
sus características para facilitar su estudio. Existen cientos de miles de especies de
insectos y no es posible estudiar todos a la vez. Por eso se separan en grupos con
características similares.
Hymenoptera
Odonata
Dermaptera
Diptera
Lepidoptera
Dictyoptera
Orthoptera
Isoptera
Thysanoptera
Coleoptera
Hemiptera
Imágenes de Open Course Ware. Universidad de Sevilla.
37
Orden Coleóptera
• Dos pares de alas.
• Alas anteriores: élitros (córneos o coreáceos)
• Alas posteriores más grandes que se doblan cuando el insecto
está en reposo y son protegidas por las anteriores, a veces
ausentes.
• Protórax grande y móvil, mesotórax muy reducido
• Antenas de varios tipos excepto plumosa, estilada y aristada.
• Antenas de 8 a 11 segmentos.
• Aparato bucal mandibulado.
• Los tarsos de 3 a 5 segmentos
• Desarrollo holometábolo.
• Importancia agrícola. Muchos son transformadores o
descomponedores de materia como el coleóptero rinoceronte
o controladores de plagas como las mariquitas.
Leptura cordigera 38
Cicindelido
Melasoma populi Orden Díptera
• Un solo par de alas membranosas.
• El segundo par de alas reducido, transformado en balancines o halterios.
• Antenas de forma variable.
• Ojos muy grandes multifasetados.
• Aparato bucal haustelado (chupador-picador)
• Importancia médica y veterinaria.
• Mandíbulas raramente presentes.
• Protórax y mesotórax pequeños y fusionados con
el mesotórax grande.
• Tarsos de 5 segmentos.
• Desarrollo holometábolo.
Algunas moscas, como las moscas
de las flores: sírfidos depredadores
de áfidos, también son polinizadoras y controladoras de lo que algunos conocemos como pulgón.
Algunas veces esta especie se puede
confundir con las avispas o abejas
Mosquito Aedes
Mosca Sarcophaga camaria
Mosco
39
Orden Lepidóptera
• Alas patas y cuerpo cubierto de escamas y pelos.
• Dos pares de alas membranosas.
• Aparato bucal chupador (proboscis formada por las maxilas).
• Mandíbulas vestigiales ó ausentes.
• Ojos compuestos grandes.
• 2 ocelos.
• Desarrollo holometábolo.
ocelo
palpo labial
probosis
Oruga
ocelo
patas torácicas
40
proto patas
Existe una gran diversidad de mariposas,
algunas de ellas polinizadoras. En aquellos casos donde la anatomía de la flor
es tal, que el néctar está “hundido” en
tubos de gran longitud también llamados
espolones, no se conseguiría una reproducción exitosa si no fuera por el atributo estructural del aparato bucal de las
lepidópteras, que se adaptan con algunas
plantas. Además existen algunas mariposas nocturnas que también trabajan en el
proceso de polinización.
Pamasius apollo
Limenites anonyma
Tropical americana
41
Orden Himenóptera
• Aparato bucal mandibulado.
• Dos pares de alas membranosas frecuentemente
con nerviación reducida.
• Alas posteriores más pequeñas que las anteriores.
• Aparato bucal masticador, a veces, lamen o chupan.
• Antenas filiformes y geniculadas.
• Ovipositor modificado como aguijón.
• El abdomen presenta una constricción basal y su
primer segmento esta fusionado con el metatórax.
• Desarrollo holometábolo
En este grupo encontramos a las abejas,
bombus(abejorros), avispas, muchas de
ellas de gran importancia para el proceso
de polinización.
Avispas Paravespula vulgaris
Larvas y ninfas cuidadas por una hormiga obrera
42
Hormiga Myrmecia gulosa
Orden Hemíptera
• Primer par de alas hemielitros, (mitad dura, mitad membranosa).
• Aparato bucal Haustelado, pico de 3 a 4 segmentos.
• Antenas de 4 a 5 segmentos.
• Ocelos presentes o ausentes.
• Pronoto redondeado.
• Escutelo triangular y proyectado hacia atrás.
• En las mesopleuras están los orificios de glándulas odoríferas.
• Desarrollo hemimetábolo.
• Importancia agrícola y médica
En algunos pueden representar una plaga
(ecosistema en desequilibrio), pero en
otros casos son depredadores de insectos,
por lo tanto controladores naturales de
plagas potenciales.
Pentastomido, Chinche de campo
Chinche de cama Cimex lecturalis
Chinche Graposoma italicum
43
Orden Ortóptera
• Dos pares de alas, algunos ápteros.
• Primer par, delgadas alargadas y con muchas venas, llamadas tegminas.
• Coxas pequeñas y muy separadas
• Segundo par más grande y se pueden plegar
como abanico.
• Aparato bucal mandibulado.
• Desarrollo hemimetábolo.
• Los fémures de las patas posteriores muy amplios.
• Ovipositor muy largo.
• Producen sonido, frotan las tegminas con las caras interiores de las coxas lo cual se llama estridulación.
• Algunas especies son de consumo humano, proporcionando altos niveles de proteínas.
Grillo Gryllus bimaculatus Langosta Psopus stridulus
44
Saltamontes Stenobothrus rufipes
Saltamontes Arcyptera fusca
Orden Homóptera
• Para algunos autores son un suborden de Hemíptera.
• Primer par de alas membranosa de consistencia uniforme en
toda su extensión.
• Algunas especies ápteras
• Pronoto pequeño.
• Tarsos de 1 a 3 segmentos.
• Desarrollo hemimetábolo
Pueden representar una plaga (ecosistema en desequilibrio), pero en otros casos son depredadores de
insectos, por ende controladores naturales de plagas
potenciales.
Cigarra Cicada orni
Insectos espina
45
Orden Dictioptera
• Alas anteriores: tegminas.
• Antenas filiformes con numerosos segmentos.
• Aparato bucal mandibulado.
• Coxas largas muy próximas.
• Ovipositor reducido y cubierto por el séptimo segmento, esternón
abdominal grande.
• Cercos con muchos segmentos.
• Tarsos de 5 segmentos.
Algunas especies como las cucarachas incorporan
nutrientes en el medio ambiente, pues consumen
materia orgánica y sus desechos sirven como fuente
de alimentación a organismos microscópicos que se
encargan a su vez de convertirla en humus (asimilable por las raíces de las plantas). Especies como la
mantis religiosa son importantes, pues devoran una
gran cantidad de insectos.
Cucaracha
46
Cucaracha Blatta orientalis
Mantis religiosa
Orden Odonata
• Aparato bucal masticador.
• Dos pares de alas membranosas, alargadas.
• Compleja reticulación en las alas.
• Abdomen alargado y fino.
• Antenas muy cortas filiformes
• Ojos compuestos muy grandes.
Algunas especies como las libélulas ayudan a
reducir los insectos dañinos pero sin llegar a
eliminarlos.
Libélula Trithermus annulata
47
Orden Dermáptera
• Aparato bucal masticador.
• Alas anteriores elitroides (tegminas) muy cortas.
• Alas posteriores semicirculares membranosas y nervación muy modificada.
• Algunos ápteros.
• Tarsos con 3 segmentos.
• Cercos en forma de pinzas.
• Desarrollo hemimetábolo
• Al ser omnívoras procesan tanto
materia animal, como vegetal.
Tijerilla Forficula auricularia
Orden Fasmidos
• Alados o ápteros.
• Aparato bucal masticador.
• Protórax corto, meso y metatórax alargado.
• Coxas pequeñas ampliamente separadas.
• Tarsos de 5 segmentos.
• Cercos cortos.
• Desarrollo hemimetábolo
Al ser herbívoro, se encargan de
transformar regularmente materia vegetal. Este insecto sirve
de alimento para muchas aves,
pero por su apariencia o camuflaje logra escaparse de estos.
48
Insecto palo
Orden Isóptera
• Aparato bucal masticador.
• Especies sociales y polimórficas.
• Alas membranosas alargadas y
similares.
• Tarsos de 4 segmentos.
• Cercos cortos.
• Desarrollo hemimetábolo.
Algunas veces son considerados como un insecto dañino, por alimentarse de madera, pero en los ecosistemas donde su presencia no es desequilibrada permiten
procesar la materia forestal.
Bellicositermes (Termita) Hembra reproductora de termita: Bellicositermes
49
Servicios que
nos proveen
los insectos
Cycloneda sanguinea
D
ada la gran variedad que existe entre los insectos, también encontramos no
sólo que tienen una diversidad de funciones dentro del ecosistema, desintegrando materia o transformándola, polinizando plantas, oxigenando la
tierra, cada uno con una función primordial en el equilibrio del planeta. Además
éstos ofrecen a la humanidad una diversidad de productos, algunos de uso comercial, como son miel y cera, seda, lacas y colorantes, etc.
50
Los insectos nos proveen de diferentes sevicios:
• Insectos entomófagos:
Las poblaciones de insectos están reguladas por factores abióticos y bióticos,
dentro de los factores bióticos están insectos que se alimentan de otros insectos
a estos comúnmente se les llama enemigos naturales o insectos entomófagos.
• Insectos que ayudan a la descomposición de materia orgánica:
Estos insectos ayudan a transformar animales y plantas, en compuestos más
simples que retornan al suelo y que después están disponibles en forma de nutrientes para las plantas.
• Insectos como alimento para el hombre y los animales:
Para los vertebrados como aves y peces su dieta está compuesta fundamentalmente por insectos.
Los insectos comestibles forman parte de la alimentación de muchas comunidades en el mundo, ya que proveen una gran cantidad de nutrientes, principalmente proteínas. Se han censado aproximadamente 545 especies de insectos
comestibles en la República Mexicana (Ramos-Elorduy, 2000).
• Insectos y su utilidad en la medicina
• Insectos para investigaciones científicas:
Debido a que los procesos de herencia, variación y evolución son básicamente
los mismos en los animales, los insectos son los más utilizados debido a su ciclo
de vida corto y su fácil manipulación en laboratorios. La llamada mosca de la
fruta del género Drosophila spp., es la más utilizada en estas investigaciones.
• Insectos perjudiciales:
Estos últimos considerados por el humano como “plagas”. Muchos se alimentan de plantas cultivadas, granos y productos almacenados, ropa, madera, son
parásitos del hombre y animales.
Los insectos que atacan a plantas cultivadas ocasionan daños a las plantas como
disminución de la capacidad productiva, pérdida de la planta, transmisión de patógenos, etc. Pero es importante reconocer en este punto que “no son plagas, sino
insectos en desequilibro”
51
Factores biológicos
de regulación
de las poblaciones
E
n un ecosistema, el tamaño de una población de plantas o animales, está
determinado por una serie de factores que limitan el número de organismos
presentes. Por un lado las poblaciones son limitadas por la capacidad de
reproducción de la especie, o por factores externos como la falta de alimento o la
presencia de depredadores y enfermedades.
Así entonces, se puede observar que toda población no presenta un crecimiento.
Por ejemplo, el número de liebres y ratas que existen en un ecosistema, estará regulado tanto por la presencia de aves de rapiña y víboras, como por las condiciones ambientales (temperatura, humedad), las plantas y sitios de refugio para cada
una de las poblaciones de esos organismos.
El mecanismo interno que tienen los ecosistemas para regular la cantidad de organismos que habitan en un área determinada y en un periodo de tiempo, se conoce
como capacidad de carga. Esta capacidad, está determinada tanto por el potencial
biótico de las especies como por los recursos disponibles (agua, alimento, etc.) en
el ecosistema, los cuales funcionan como factores limitantes. La ausencia de un
factor limitante dado, puede favorecer a una especie en particular la cual crece
incontroladamente. Así por ejemplo, si faltan las aves de rapiña y la víboras, las
poblaciones de ratas y liebres podrán aumentar a niveles muy altos.
La capacidad natural de autorregulación de los ecosistemas, funciona gracias a la
gran diversidad de organismos o biodiversidad presente en estos sistemas naturales. Mientras más biodiversidad tenga un ecosistema, más complejas son las
relaciones entre los diferentes organismos , lo que da como resultado una regulación efectiva del tamaño de las poblaciones de los organismos que conforman
el ecosistema. Esta regulación se manifiesta en un número de organismos que
oscilan alrededor de un umbral o nivel de equilibrio
52
Posición o nivel e equilibrio
de una población de insectos.
Modificación de la posición de equilibrio
de la población de insecto plaga y su
enemigo natural, por la aplicación de
insecticida.
Fitófago sin enemigos naturales
se transforma en plaga
Densidad
de población
Nivel de
equilibrio
Insecticida
Posición de equilibrio
Tiempo
Densidad
Enemigos naturales eliminados
Tiempo
En este sentido hablar de polinizadores nos plantea el reto de ver las relaciones y
vínculos que hay dentro de la micro y macro fauna y flora. Recordando entonces
que al aplicar un insecticida o quitar las supuestas malezas de nuestras parcelas, o
talar bosques, no sólo estamos acabando con el hábitat de esas supuestas plagas,
sino con el hábitat de muchos animales e insectos benéficos para la humanidad y
la tierra.
Por el gran número de insectos que habitan el planeta, sabemos que aún queda
mucho por estudiar y aunque en este manual no desarrollamos la función de cada
insecto, es importante reconocer que cada uno cumple con una en los diversos
ecosistemas. Entonces cuando se elimina algún insecto de los ecosistemas o de las
parcelas hay que reflexionar ¿Qué es lo que estamos afectando? Pues los efectos
no son visibles inmediatamente.
53
Ejercicio 3
Recolección de insectos
El estudio de los insectos implica su recolección. Si observamos aspectos como ¿Dónde viven? ¿Qué comen? ¿Dónde ponen sus huevecillos? ¿Que tipo de metamorfosis
tienen? ¿Cuánto tiempo dura cada etapa de su vida? podemos conocer su ciclo de
vida en el propio ecosistema.
Herramientas
La
para observar y colectar los insectos
lupa
El mejor aumento para observar los insectos es de 10X, aunque una lupa de cualquier aumento ayuda. Con la lupa se ven
mejor los detalles de las partes que sirven
para su identificación, como las partes
bucales, las venas de las alas, las patas y las
antenas.
La
red
Para construir su propia red se necesita:
• Un mango de madera (aproximada
mente de 3/4 de pulgada de diámetro y
50 a 100cm de largo)
• Alambre de calibre 8 (135 cm aprox.
para un diámetro de 38cm)
•Tela
• Alambre fino o cordón fuerte
En un extremo corte dos estrías en lados opuestos
(fig. A) una de 2-5cm, otra de 7-8 cm. Al término
de cada una barrene un hoyo a la mitad del grueso
del mango. Forme la orilla con el alambre (fig. B)
colóquelo en las estrías y hoyos y abróchelo con el
alambre fino (fig.C). Corte y cosa la tela (fig. D)
54
Hay dos tipos de redes para recolectar insectos:
• Red aérea: se usa para cazar
insectos voladores está hecha
con tela liviana y translúcida.
• Red de vegetación: se usa
para atrapar isectos dentro
del follaje y está hecha de
una tela más gruesa.
La red aérea se debe mover rápidamente pero sin perder el control; pasándola por el
aire o sobre las plantas. Con la red de vegetación se usa un movimiento de péndulo
horizontal, metiendo la red unos 20 cm dentro del follaje mientras se camina a un
paso normal. Después de capturar los insectos cierre la bolsa con una rotación de
180° de la muñeca.
No es necesario ver los insectos para capturarlos, pues se pueden agarrar muchos
solamente andando por el campo y pasando la red sobre las puntas de las plantas.
El
frasco letal
Es un frasco que contiene un veneno para matar
los minsectos capturados. Deben ser de vidrio
con boca ancha, con el fondo reforzado con cinta
adhesiva para protección
55
Montaje
y preservación de los insectos
Para preservar los insectos medianos o
grandes de cuerpo duro hay que atravesarlo con un alfiler y transferirlo a una caja de
colección. Cada insecto se atraviesa en un
lugar específico según su forma y orden (Ver
dibujo).
Se pueden montar los insectos pequeños
sobre un pedacito de papel grueso llamado
“punto” o triángulo. Para preservar insectos
pequeños y de cuerpo suave, se meten en un
frasco con alcohol.
Moscas
Chinches
Escarabajos
Chapulines
Libélulas
Hay que extender las mariposas antes de montarlas según los siguientes pasos:
56
La caja debe estar cargada con un preservativo, tal como la naftalina, que repele los insectos que atacan las colecciones y previene los hongos. Para bajar la humedad dentro de la
caja ponga la colección cerca de una bombilla de luz.
Una colección bien montada es como una biblioteca donde se lleva un registro de los insectos presentes en determinado lugar y época. Las etiquetas que acompañan a un insecto deben proveer suficiente información para que otra persona sepa dónde y cuándo se recogió;
cuáles son sus hábitos y dónde puede haber más información sobre el espécimen.
Realiza una visita a tu parcela, busca insectos y plantas, y las relaciones entre éstos. Te compartimos algunos formatos para que realices tu observación:
Etiqueta Insectos
Nombre científico: Nombre local:
Entidad: Municipio: Localidad:
Latitud:
Longitud: Altitud:
Orden:
Familia:
Género:
Especie:
Abundancia: Fecha:
Determinó:
Colector:
No.
Observaciones:
Etiqueta Plantas
Nombre científico: Nombre local:
Familia:
Entidad: Municipio: Localidad:
Latitud: Longitud: Altitud:
Tipo de vegetación:
Inf. amb:
Fruto:
Flor :
Suelo:
Asociada a:
Forma biológica: Tamaño:
Abundancia:
Usos:
Fecha:
Determinó:
Colector:
No. Col.:
Observaciones:
57
LAS PLANTAS
Y LOS POLINIZADORES
L
a biodiversidad fuente de vida para todos los seres
humanos y todos los seres vivos del planeta Tierra.
La humanidad debe ser custodia de cuanto nos
rodea. Tenemos la responsabilidad de cuidar, cultivar,
preservar y proteger el sistema biológico de nuestro entorno en beneficio de la misma humanidad y de las futuras
generaciones.
58
59
H
ay un grado de ajuste morfológico entre el organismo polinizador y la flor de modo que pueda
efectuarse la polinización. El tamaño y el tipo de
flor están ajustados a que, por ejemplo solo ciertos insectos de tamaño y forma correcta puedan llegar a ella.
La polinización es un proceso muy complejo donde se
puede adoptar una gran variedad de formas, dependiendo del
visitante floral y su comportamiento, las plantas implicadas y las
recompensas que ofrecen.
La relación planta-polinizador es un proceso extremadamente importante,
complejo y vital para el funcionamiento a largo plazo de los ecosistemas terrestres
naturales y agrícolas, así como para la diversidad evolutiva de los organismos. Es la
piedra angular en la sobrevivencia de todos los que habitamos en el planeta.
Como recordatorio reflexionemos de nuevo:
¿Por qué es importante la polinización?
• Los animales obtienen recompensas de las flores.
• Las plantas aseguran su reproducción sexual y la dispersión de sus genes.
• La polinización es un proceso que mantiene a las poblaciones naturales de
plantas y animales.
• 400,000 especies participan en esta interacción.
• Alrededor del 90% de las 250,000 especies de plantas con flores dependen de los
animales para su polinización.
El ingreso económico mundial por la producción agrícola dependiente de los polinizadores, es muy alta (60-130 billones de dólares).
1/3 de los alimentos consumidos por los humanos dependen directa o indirectamente de la polinización animal.
60
Tipos de polinización
por zoofilia
E
xisten muchos tipos de animales que se encargan de la polinización de las
flores. El transporte por animales (insectos, aves y mamíferos) se denomina
comúnmente zoofilia (Cubas, P. 2008). Por lo que las plantas con polinizadores específicos presentan todo un conjunto de rasgos característicos en la flor,
que reflejan su adaptación a ese sistema de polinización. Es lo que se denomina
“síndromes florales de polinización” entre los cuales se encuentran:
• Polinización por insectos: entomofilia.
• Escarabajos: cantorofilia.
• Abejas: melitofilia.
• Mariposas y polillas: psicofilia.
• Moscas: miofilia.
• Polinización por aves: ornitofilia.
• Polinización por murciélagos: quiropterofilia
Para que la polinización se lleve a cabo se requiere que la planta presente:
• Señales visuales (colores, marcas, dibujos) y químicas (olores) para anunciarse y
pueda ser reconocible.
• Alguna recompensa para el animal que visita la planta: ya sea alimento (néctar y polen) u otras substancias (aceites) que puedan interesar al animal. El
proporcionar una recompensa asegura la fidelidad del animal de modo que le
interese visitar regularmente determinado tipo de flores, y por lo tanto realice
el transporte de polen entre plantas de la misma especie. En este aspecto existe
todo tipo de variantes: plantas que tienen diferentes polinizadores, plantas con
polinizadores específicos: animales especializados exclusivamente (o casi) en determinadas flores, y animales capaces de polinizar flores de diferentes especies.
• Polen en forma de granos que se adhieren a los polinizadores.
• Flores de forma y tamaño adecuadas para que el animal pueda recolectar el
polen y las recompensas.
61
Polinización
por abejas:
melitofilia
E
n México se tienen registradas cerca de 50 especies de abejas nativas (Ayala,
1993), que además de la probable competencia con las abejas africanizadas
también se enfrentan con la pérdida de su hábitat forestal (Roubik, 1986).
Algunas especies micro-endémicas podrían extinguirse si el ritmo de deforestación se mantiene (Ayala, 1993), ya que la mayoría anida en oquedades de árboles
y todas usan resinas para elaborar sus nidos y como antiséptico (Murillo, 1984).
Para anidar en su ambiente natural, las abejas nativas colonizan desde agujeros en
árboles (Ojasti, 2000), hasta nidos abandonados de cerambícidos y de hormigas
Monacis bispinosa, así como nidos vivos de polillas arbóreas de género Nasutitermes (Michener, 1990), acondicionando estos sitios a sus necesidades. Sin embargo, es muy difícil medir la competencia entre abejas nativas y las abejas exóticas
del género Apis debido a que existen infinidad de nichos los cuales las abejas
ocupan (Porter, 2001). Algunas especies son endémicas (propias y exclusivas de
una determinada zona) de México.
62
Sierra Norte de Puebla
Huejotzingo, Puebla
Españita, Tlaxcala
Costa Grande, Guerrero
Las abejas, avispas, abejorros, pueden presentar una diversidad de colmenas,
adaptando los diversos recursos que encuentren en cada región.
63
Algunas de las abejas polinizadoras que hemos observado en las regiones de
trabajo, las mostraremos en este apartado, así como información de algunas otras
que fue compartida por especialistas. Aunque nos falta hacer una distinción más
clara de cuáles son endémicas de México:
Halictinae
Los halíctidos (Halictidae) son una subfamilia de himenópteros apócritos de la
familia Apoidea; es un gran familia cosmopolita en la que la mayoría de las especies son solitarias, unas pocas son semisociales y aún eusociales. Algunas son de
colores verdes metálicos brillantes otras son de color oscuro. Miden entre 4 y 10
milímetros de largo. Las hembras tienen órganos colectores de polen en las patas
posteriores, llamados scopas, abundantes pelos largos que sirven para retener el
polen. Las crías se alimentan exclusivamente de polen y néctar; por eso las abejas
halictidas son importantes polinizadores. La mayoría colecciona polen de diversas especies de flores (polilécticas). Hacen sus nidos en el suelo, construyendo un
túnel principal, vertical y otros laterales. En cada uno de los laterales construyen
una celdilla y depositan una masa de polen y un huevo. Unas pocas (Augochlora
pura) hacen su nido bajo la corteza podrida de troncos viejos. Otras son parasíticas y depositan sus huevos en los nidos de otras especies de la misma familia.
Las especies parasíticas carecen de scopas y se parecen superficialmente a avispas
más que a abejas. En algunos transectos en Tlaxcala, Puebla y Guerrero, pudimos
observar está especie, llamadas abejas del sudor porque son atraídas a la transpiración, posiblemente por sus sales.
64
Apoidea
Los megaquílidos (Megachilidae), pertenecen
al grupo de abejas de lengua larga. Miden de
7 a 18 mm. de largo. Son abejas en las que el
polen es transportado en una escopa ubicada
en el abdomen, a diferencia de la mayoría de
las abejas que tienen ese órgano en las patas
posteriores. Hay un número de abejas parásitas
en esta familia, las cuales no colectan polen y
no tienen la zona velluda de las patas o escopa,
géneros Stelis y Coelioxys. Tienen cabeza robusta. Otra característica es que el labro o labio
superior es rectangular, más largo que ancho.
Megachile willoughbiella
Son abejas solitarias que hacen sus nidos en
tallos huecos u otras cavidades tales como
conchas de caracol, termiteros, etc. En vez de
secreciones como otras familias de este grupo
usan una variedad de materiales, por esos se
las llama abejas albañiles. Algunas usan trocitos circulares de hojas para su construcción; y
a ésas se las llama abejas cortadoras de hojas.
Aceptan fácilmente tubos artificiales, llamados nidos trampa, para la construcción de sus
nidos lo que ha permitido el estudio de los hábitos de algunas especies que son de
importancia para los agricultores.
Abejas Cortadoras de hojas, hospederos : Flores de donde recolectan néctar y
polen; hojas cortadas para formar sus celdas para sus crías y reservas. La mayoría son hembras solitarias utilizan las hojas para depositar sus huevecillos,
proveyéndoles de polen antes de cerrarlas, las larvas entonces se desarrollan y se
alimentan del polen almacenado.
65
Algunas especies, especialmente del género Osmia, son de importancia económica como polinizadores de importantes cultivos, sobre todo de árboles frutales. La
especie Megachile rotundata se usa para la polinización de la alfalfa.
Tetragonisca
Es una de las abejas sin aguijón más comunes.
Tetragonisca angustula o Trigona (Tetragonisca)
angustula o Trigona angustula. (Hymenoptera,
Meliponinae), es un forrajeador generalista muy
eficiente nativo de la flora de América Central
y Sudamérica. Se distribuye desde el sur de México al norte de Argentina. No fue
encontrado en la cordillera de los Andes, pero si en la Caatinga Brasilera y en las
regiones del nordeste de Brasil y en las regiones amazónicas.
Según el país se la conoce con diferentes nombres comunes en Brasil: jataí, jatí,
alemaozinha, Canudo; Colombia: angelita, virgencita; en Costa Rica: mariquita,
angelita, mariola, marita; en Guatemala: doncellita.
La entrada al nido, por tubo, construido
con cerumen, paredes finas. Nidos de cría
horizontales o helicoidales, hay celdas
reales. Involucro presente envolviendo el
nido de cría. Anforas pequeñas de 1,5 cm
de altura (Nogueira-Neto, 1970). Tamaño de las colonias de 2000 a 5000 abejas.
(Lindauer & Kerr, 1960). Pueden presentar un comportamiento agresivo, pellizcando la piel o enredándose en los cabellos, pero este comportamiento es breve.
(Nogueira-Neto, 1970). Es una abeja fácil
de criar, tanto en Brasil como en Argentina. (Nogueira-Neto, 1970).
66
Abejas
curbiculadas
• Polinizan cultivos y plantas silvestres
• Son Vectores intercambio genético
• Esenciales para los mutualismos obligados
• Su hábitat provee otros servicios al ecosistema
• Su alto valor en la biodiversidad
• Familia: Apidae
• Subfamilia : Apinae
• Grupo de abejas Lenguas -largas
Comprende 4 tribus extendidas:
• Bombini: Abejorros
• Euglossini : abejas de las orquídeas
• Apini: Abejas melíferas
• Meliponini: Las abejas sin aguijón
Bombini: Abejorros
o bombus
• Importantes para polinizar algunos
cultivos y plantas nativas silvestres.
• Son sociales.
• Forman colonias pequeñas, las cuales
son anuales. Las reinas fecundadas
emergen en la primavera e inician
sus colonias en el suelo. Los machos
y las nuevas reinas son producidos en
el otoño, asimismo las nuevas reinas
se aparearan con otros machos no
genéticamente emparentados . Las
reinas pasan invernando debajo del
suelo.
67
Euglossinos : Orchid
bee
• Polinizan Orquideas colectando sus
fragancias en sus patas.
• La mayoria son solitarias.
Apini: Abejas
de miel
Europeas
• Mantienen la misma organización social
desde su separación filogenética.
• Altamente eusociales: origen común, longevidad de la madre, solapamiento de generaciones, comunicación, nido, independencia
del medio, mayor número de descendientes,
permanencia en el tiempo.
Meliponini: Abejas
sin
Aguijon
• Muerden pero no aguijonean.
• Algunas producen excedentes de miel, pero
no suficiente para cosecharla, en la mayoria
de los casos.
• Son altamente eusociales, término que se
refiere para indicar el nivel más alto de organización social.
68
Algunas especies de abejas nativas que se han identificado desde el Norte
de América (México), hasta el Sur de América (Norte de Argentina)
• Geotrigona acapulconis
Geotrigona acapulconis polinizando y recolectando polen en flores de aguacate
• Abejas de Polyester
Collete
• Scaptotrigona mexicana
Scaptotrigona mexicana en inflorescencias
de Rambután
• Abejas Mason
Osmia
69
• Abejas Dulces. Familia Halictidae
• Abejas Digger Andrena, Colletes
• Abejas Alkali
Nomia melanderi
70
• Abejas ayotoxcas (ayotli)
• Abejas Carpinteras
Familia Anthophoridae
Se alimentan de polen y néctar y son famosas
por las galerías que construyen en maderas
rojas, cedros, cipreses, y pinos.
En la primavera las hembras hacen túneles o
usan otros ya existentes en la que se inserta
polen y despues ovipositan sus huevos. Las larvas se desarollan en los túneles. Estas pueden
tener varias generaciones por año.
Pasan invernando, como adultos en sus nidos.
Xylocopa violacea
Xylocopa virginica Xylocopa ceratina
71
Polinización por
mariposas diurnas
y polillas: Psicofilia
Rasgos característicos de la planta:
• Flores con tubos largos y gran cantidad de néctar fluido.
• Estambres largos que toquen el cuerpo del animal.
• Producción continúa de néctar después de la liberación del polen, cuando el
estigma se hace receptivo.
Rasgos de las Mariposas o Polillas:
• Larga espiritrompa el cual es un tubo largo que las mariposas despliegan para
chupar los jugos y saborear el néctar.
72
Ejercicio 4
Identificación de plantas
e insectos relacionados
De las plantas e insectos que observaste, ¿Se encontró alguna relación?
Puedes hacer un cuadro para anotar tus observaciones, como en el ejemplo
siguiente:
Nombre
común
Escobilla
boba
(hembra)
Usos
Descripción
Nombre
científico
Entorno
Para
Es una
mezquinos, planta anual
anestésico sus flores
local, para
son
la espinada, amarillas
para barrer
(como es
escoba),
también es
forrajero.
Sida spp
Semiárido
Floración
Insectos
asociados a
la planta
Verano
Abejas
hasta
melíferas
mediados de y avispas
invierno
nativas
73
Polinización por
aves: Ornitofilia
L
a ornitofilia es la polinización de las flores por parte de las aves. Esta asociación coevolutiva está particularmente bien desarrollada en algunas partes del
mundo, en especial en los trópicos y en algunas cadenas de islas. La asociación lleva consigo numerosas y distintivas adaptaciones en las plantas y las aves,
formando un síndrome floral, es decir, una serie de adaptaciones destinadas a
atraer un tipo particular de ave polinizadora.
Requiere que las plantas presenten:
• Flores grandes con colores contrastados a menudos rojas.
• Corolas con forma de tubo.
• Que no presenten olor.
• Abundante néctar muy fluido y rico en azúcares.
Rasgos de las aves:
• Aves de picos largos y gran capacidad de vuelo.
• Son importantes participantes en el flujo de información y materia que se
da en los ecosistemas, donde tienen especial relevancia llevando a cabo las funciones de polinización y dispersión de semillas. Esta característica ecológica hace de
las aves un grupo de gran importancia para el mantenimiento de la diversidad en
las comunidades de plantas ya que garantiza la reproducción de muchas de ellas y
permite la colonización de nuevos espacios, lo cual garantiza en buena medida los
procesos de crecimiento de la comunidad vegetal y restauración de los hábitats.
La proporción de semillas y polen de árboles y arbustos dispersados por aves
aumenta con la elevación y la humedad, ya que a elevaciones altas se reduce la
actividad y diversidad de grupos como insectos o mamíferos. Su función como
polinizadores y dispersores tiene entonces gran relevancia en el mantenimiento de
la diversidad espacial y taxonómica de los ecosistemas tropicales (Stiles,1985).
Las principales familias de aves especializadas en alimentarse de néctar son los
Colibríes y Ermitaños (Trochilidae), Mieleros (Thraupidae) y algunas especies de
la familia Icteridae.
74
Las aves más importes para la polinización son los Colibríes y Ermitaños (Trochilidae) son endémicos del continente americano. Existen unas 320 especies alrededor del mundo. México ocupa el tercer lugar en cuanto a diversidad, alrededor
de 50 especies. Hay una gran variedad de flores que los colibríes buscan según el
ecosistema donde viven en especial: salvias, azaleas, hierbabuena y acacias negras.
Las flores rojas son las que más les atraen. Particularmente en los trópicos, la polinización por colibríes ocurre con mayor frecuencia en epifitas (orquídeas) que en
otros grupos de plantas (Gentry & Dodson, 1987, Madison, 1977). Los colibríes
no se limitan a estas plantas, sino que han conquistado desde los desiertos hasta
los bosques templados en donde no hay murciélagos ni algunos insectos, por lo
que la polinización queda casi exclusivamente a cargo de este grupo de aves.
75
Colibrí berilo
(Amazilia beryllina)
Colibrí barba negra
(Archilochus alexandrii)
Colibrí oaxaqueño
(Calothorax pulcher)
Ermitaño Enano
Colibrí ala castaña
(Lamprolaima rhami)
76
(Phaetornis striigularis)
Colibrí oscuro
(Cynanthus sordidus)
Colibrí pico ancho
(Cynanthus latirostris)
Zumbador mexicano
(Atthis heloisa)
Mielero pata roja
(Cyanerpes cyaneus)
Mielero verde
(Chorophanes spiza)
Fotografías e ilustraciones tomadas del Museo de las Aves de México.
77
Polinización
por murciélagos:
Quiropterofilia
L
os murciélagos polinizadores pueden clasificarse en dos grupos: Especies
restringidas a las regiones tropicales del sur de México y las que migran del
centro y sur de México al norte y sur de EU (Sosenski, P. & Domínguez, C.
Instituto de Ecología, UNAM).
Requiere que las plantas presenten:
• Color poco llamativo.
• Olor fuerte.
• Apertura nocturna.
• Piezas de gran tamaño, robustez y amplitud.
• Gran cantidad de recompensa.
• Rasgos de los Murciélagos:
• De hábitos nocturnos y gran tamaño.
Las interacciones entre los murciélagos herbívoros (que se alimentan de néctar, polen, frutas y/u otros tejidos florales) y las plantas que consumen son muy
importantes para la regeneración, el mantenimiento, la diversificación y la estabilidad de la vegetación de diferentes ecosistemas (Heithaus, 1982; Fleming y Sosa,
1994; Valiente-Banuet et al. 1996; Stoner et al., 2003). La calidad, la cantidad y la
diversidad de los recursos alimenticios que proporcionan las plantas a los murciélagos, afectan directamente su riqueza biológica y su abundancia a nivel regional y
local (Fleming, 1982).
En América, los quirópteros o murciélagos que se alimentan de néctar pertenecen
a la subfamilia Glossophaginae y son un componente frecuente de la fauna en las
regiones tropicales y subtropicales. En México se distribuyen doce especies de
glosofáginos y dos de ellas son nativas (Arita & Wilson, 1987; Arita & Santos del
Prado, 1999; Carstens et al., 2002; Tschapka & Dressler, 2002).
78
Ilustraciones del Murciélago trompudo mexicano
(Choeronycteris mexicana) a la izquierda y murciélago
hocicudo mayor (Leptonycteris nivalis) a la derecha.
Tomado de Mamíferos del Norte de México
En ambientes áridos y semiáridos de
México, los murciélagos son polinizadores específicos y dispersores legítimos de varias especies de agaves, cactáceas columnares y árboles tropicales
(Valiente-Banuet et al. 1996; Fleming
& Valiente-Banuet, 2002; Stoner et al.
2003; Rocha et al. 2005).
Murciélago de Geoffroy (Anoura geoffroyi)
Un ejemplo son los murciélagos
nectarívoros Murciélago Filostomido
(Leptonycteris curasoae), (L. nivalis)
y Murciélago Trompudo Mexicano
(Choeronycteris mexicana), están
especializados en alimentarse del polen
y néctar de las flores de cactáceas y
plantas de zonas áridas como el agave o
maguey, siendo este último de gran importancia debido a todos los productos
que se obtienen de él, incluyendo los
destilados como el Tequila o Mezcal.
El murciélago filostomido
( Leptonycteris curasoae)
79
80
ACCIONES
PARA LA
CONSERVACIÓN
DE LOS
POLINIZADORES
“Sin agua no hay bosques, no hay
maíz, no hay animales, no hay
comida, no hay vida”.
L
Quienes forman parte de la milpa, elaborado por niños y niñas
de Zoatecpan, Sierra Norte de Puebla, 2011.
a agricultura, no sólo es el hecho de
sembrar o producir; tiene un sentido integral, de reconocer y respetar
el medio que nos rodea, de convivir con y
dentro de la biodiversidad. Aunque muchos campesinos obtenemos diversos beneficios de la Madre Tierra, nuestra visión
es diferente a otros sistemas de agricultura, que generalmente tienen un enfoque
utilitarista y afán por acabar, destruir,
exterminar, en suma de genocidio y ecocidio. La agricultura campesina no sólo
es un modo de producir, sino de vivir con
dignidad. Por tal motivo buscamos tener
prácticas de cultivo amigables con nuestro
entorno, en beneficio de la Madre Tierra
y de la propia humanidad.
81
Nuestra
experiencia
como ricda
E
n nuestras organizaciones hemos trabajado
para que la gente no aplique agroquímicos
a las milpas, que ocupen abonos orgánicos
y estamos dejando áreas para que sean reservorios de polinizadores.
Hemos tenido mucha participación en nuestros cursos. Los participantes se han interesado
en las actividades que estamos realizando, y se
han sumado para hacer los nichos biológicos
y corredores. También se han comprometido a
sembrar árboles y plantas. Hay especial interés
en conocer las plantas medicinales y de construir jardines botánicos.
Taller de polinizadores, Coyuca de Benitez,
Guerrero, 2010
Se están colectando insectos polinizadores de
los cultivos de los campesinos, y observando
qué insecto está en cada planta, si en el cultivo de maíz o en el de jamaica o calabaza por
ejemplo. Así, hemos aprendido mucho sobre los
vínculos de las plantas con los insectos.
En diagnósticos realizados en el estado de Guerrero se han identificado 6 o 7 especies de abejas
nativas, como la permeja que producen miel
adentro de los árboles, también tenemos la abeja
solitaria, y hay otras abejas que hacen su colmena en la tierra y que han estado escaseado en los
últimos años. Queremos identificar, cómo pode-
82
mos seguir conservándolas. Estamos orientando
el trabajo a la conservación de las abejas nativas,
porque la gente aprovecha la miel, pero lo que
hace es derribar el árbol, así que queremos ver
Apicultura de abeja melipona- nenetzin,
Cuetzalan, Sierra Norte de Puebla.
otras formas de aprovechamiento de estas abejas y la
miel, para no dejarlas sin nichos. También se han encontrado bombus (abejorros) y avispas, suponemos que algunas son polinizadoras,
pero no sabemos bien su función por lo que seguimos observando.
En la Sierra Norte de Puebla, se observaron algunas abejas e insectos que están en
las plantas, que viven en la tierra y que te ayudan a procesar la materia orgánica
para aprovecharla.
Se ha realizado también la identificación de plantas nativas de cada región para
ver cuáles son las plantas que tienen época de floración más amplia y en invierno,
con el fin de ver cómo podemos hacer la proyección de los insectos, pues no todos
son polinizadores pero muchos son benéficos. Estamos haciendo algunas pruebas,
Colmenas de abejas melipona, Yohualichan, Puebla
83
Chignahuapan, Puebla.
como llevar plantas a una zona pequeña donde ya no hay plantas originarias, y
observando que interrelación hay entre las plantas y los insectos. Queremos hacer
intercambio de plantas de otras zonas para ver si se adaptan en áreas donde antes
existían y ahora ya no.
Al identificar plantas, observamos que existen especies que solo florean cuando
inician las lluvias y ahí empieza el desarrollo de los insectos, y vemos después
otras plantas que continúan la floración.
Para seguir fomentando los nichos-corredores ecológicos es importante identificar las plantas que sirven de refugio de los insectos y que a veces no se les da el valor suficiente. La mayoría de la gente limpia, quema y quita todas las plantas, y no
reflexiona para qué sirven. Estamos haciendo conciencia para que esas plantas no
sean destruidas ni quitadas de los nichos, ya que también forman parte de la red
84
Insectos en cafetales. Zapotitlan de Méndez, Puebla, (arriba).
Abeja europea Españita, Tlaxcala, (derecha).
Bombus (abejorro). Chignahuapan, Puebla.
Abeja europea, polinizando. Chignahuapan, Puebla.
85
trófica, controlan la erosión, mantienen
la humedad, incrementan la materia
orgánica y nitrógeno del suelo, además
favorecen la presencia de insectos al ser
una fuente alternativa de néctar polen y
refugio.
El cultivo de maíz sin maleza parece
estar generando perdida de insectos, en
cambio, el manejo adecuado de malezas
Transecto en taller de polinizadores,
Zapotitlan de Méndez, Puebla, 2010.
86
Vegetación. Recorrido durante evaluación del trabajo y actividades de RICDA. Cuetzalan, Puebla, 2011
ayuda a conservar la riqueza de insectos y por consecuencia aumenta la productividad y conservación de otros recursos, fauna silvestre, servicios de polinización y
alimentación.
Los nichos se hacen con el fin de restablecer el equilibro ecológico. Con el diagnóstico vemos si se rompió la cadena o solamente disminuyó la población de
algunos insectos y así poner plantas para que vuelva el equilibrio.
Es importante la observación para ver qué está sucediendo con las plantas y poder
obtener la información.
87
Colecta de insectos, para su identificación,
Niños y niñas de Zoatecpan, Puebla, 2011
Con lo que hemos aprendido nos damos cuenta que los insectos y plantas tienen
diversas funciones que siempre han existido y que no les hemos dado el valor
necesario. Ahora que conocemos este proceso, nos queda la tarea de proteger, de
ir conservando y restaurando. Este es un trabajo de mucha paciencia y observación por lo que es importante información simplificada para poder transmitirla y
abordarla.
88
Se han realizado talleres con los niño@s en la Sierra Norte de Puebla; haciendo
diagnósticos sobre los animales que integran la milpa y colectas de insectos. Muchas de las funciones de éstos ya son conocidas por los niños y niñas quienes en
su mayoría muestran interés en la experiencia. Por ello creemos que es importante
reforzar este conocimiento con los pequeños y hacer conciencia de la conservación de los insectos.
Niños y niñas del grupo Circo, Maroma y Chango. Zoatecpan, Puebla, 2011.
89
Muestra de composta. Evaluación de RICDA, San Luis Coyotzingo, Puebla, 2010.
Práctica sobre tipos de suelo, Chignahuapan, Puebla, 2011.
90
Practicamos la conservación de suelos y agua pues forma parte del proceso de
restauración ecológica para la conservación de los polinizadores. Hemos visto
que la agricultura sustentable busca aprovechar los recursos locales. Trabajando la
tierra agrecológicamente se puede tener alimentos sin tener que exportarlos. Así,
fomentamos la idea de cultivar nuestras propias verduras, aprender el proceso de
los diferentes cultivos, y tratar de comer lo que nosotros producimos.
Podemos cambiar el tipo de suelo y hacerlo más fértil. En la recuperación de suelos los abonos orgánicos son primordiales.
Aprendimos que lo mejor es ir diversificando, que sembrando la misma planta o
de la misma familia, vamos desgastando la tierra, entonces es bueno compartir
cómo sembrar mejor para aprovechar y cuidar mejor la tierra.
Visita a cafeticultor, durante taller de polinizadores, Zapotitlan de Méndez, Puebla, 2010.
91
En uno de los transectos que realizamos en la Sierra Norte de Puebla, pudimos
observar más insectos en el suelo que voladores, y nos preguntamos...
¿Por qué casi no hay insectos voladores?
Una probable causa fué que había productos químicos alrededor. Estabamos en
un pequeño valle y había muchas parcelas de cultivo de gramíneas, para su producción usan muchos agroquímicos, lo que mata tanto insectos benéficos como
las supuestas plagas.
Otra explicación fué que tal vez, porque estaba lloviendo demasiado no resistían
mucho pues no había tanta diversidad de plantas donde pudieran esconderse.
Si somos observadores podemos hacernos muchas preguntar y buscar posibles
respuestas y soluciones.
Hay que observar lo que está sucediendo con el cambio climático. Por ejemplo: en
el caso de la zona del altiplano de México, la última floración del año 2011 tardó
más y después cayó una fuerte helada temprana a principios de septiembre, y se
vieron afectados los ciclos. Al haber poca floración, polinizadores como las abejas
encontraron poco alimento y tanto su población como producción disminuyeron.
Feria del maíz y aniversario de la Organización Indígena Ahuacateca. Ahuacatlán, Puebla, 2011
92
Otra amenaza para los polinizadores son los cultivos de transgénicos,
que son organismos genéticamente
modificados. Esto quiere decir que
vienen de semillas modificadas en
laboratorio y que contienen información genética ajena a la naturaleza
de la planta. Así crean plantas que
producen sus propios tóxicos para
matar supuestas plagas, perjudicando también a gran cantidad de seres
benéficos.
Empresas como Monsanto que hacen
estos experimentos, ofrecen también
paquetes de semillas resistentes a
herbicidas, los cuales matan plantas nativas, envenenan la tierra, el
ecosistema y la vida. Por ello debemos rechazar estas prácticas y cuidar
Feria del maíz. Ahuacatlán, Puebla, 2011.
De arriba a abajo: muestra de semillas; coronación de la
reina del maíz; ofrenda a los cuatro puntos cardinales.
93
Transecto durante taller de polinizadores. Zapotitlán de Mendez, Puebla, 2010.
lo mas sagrado que tenemos al preservar nuestras semillas originarias y cultivar la
tierra agroecológicamente.
En México, la empresa Agrobio (que agrupa varias trasnacionales) logró que el sistema gubernamental aprobara la siembra de semillas transgénicas en varios estados
del norte del país. El plan es sembrar un millón de hectáreas, lo cual significa un peligro para las especies nativas de maíz pues es altamente probable que se contaminen
por polinización cruzada con los genes transgénicos y se pierdan. Además de que al
contener genes patentados, la propiedad de las semillas pasaría a las empresas.
Como campesinos tenemos el compromiso de compartir información pues es primordial la concientización de la gente para defender nuestra soberanía alimentaria,
nuestras semillas originales y los ecosistemas.
94
¿porqué
tomar
acción?
A
ctualmente se observa la alarmante disminución de fauna y flora en todo el
mundo. Además de la destrucción y deterioro de muchos hábitats, existen otras razones como el incremento de la población mundial, y en el
caso específico de la agricultura, por el aumento del uso de agroquímicos que no
distinguen entre los insectos benéficos y las “supuestas plagas”. Al fomentar los
monocultivos no se promueve la diversidad de los ecosistemas, por ende la no
existencia de nichos para los polinizadores y otra fauna. Esto a largo plazo deriva
en consecuencias negativas para el planeta y los seres que la habitamos.
Aunque existen iniciativas de servicios de polinización a través de la conservación del hábitat natural, éstas no son suficientes. Se necesitan estudios que ayuden
a determinar el efectos de la distancia y tamaño de parche de bosque natural/modificado sobre la productividad de cultivo vía polinización natural, para estimular
la conservación del hábitat natural.
La gran mayoría de las especies de plantas floríferas sólo producen semillas si los
animales polinizadores han transportado previamente el polen de las anteras a los
estigmas de sus flores. Si este servicio no se realizara, muchas especies vinculadas
entre ellas y muchos procesos del ecosistema desaparecerían.
Con más de 200 000 especies de plantas floríferas que dependen de la polinización a cargo de más de otras 100 000 especies, la polinización es esencial para el
mantenimiento general de la diversidad biológica.
Aproximadamente el 80% de todas las especies de plantas que florecen son polinizadas por animales, principalmente insectos.
95
Conservación
del hábitat
y servicios de polinización
La evaluación de los ecosistemas se hace a través de la relación entre el bienestar
humano y la conservación de los ecosistemas, basada en las condiciones biofísicas
del ecosistema.
Algunos estudios han mostrado que cuando se tiene una mayor distancia entre un
parche de bosque y una parcela, disminuye la riqueza de insectos polinizadores
así como las visitas a las flores de cultivos adyacentes afectando la producción de
semillas y frutos.
Por lo tanto, tener y mantener los bosques cerca ayuda a mantener las visitas de
los polinizadores en las parcelas. Tener una distancia considerable o tener barreras
naturales, corredores ecológicos, permite mantener cultivos y la biodiversidad de
los bosques en mejores condiciones.
Por otro lado los cultivos que no tienen bosques o los tienen muy aislados, son
menos productivos, debido a que se tendría que recurrir a la polinización manual
para complementar los procesos. Al no encontrar los polinizadores micro hábitats
específicos para su resguardo, estos no podrían llegar a los cultivos.
Taller de polinizadores. Vicente Guerrero, Tlaxcala, 2010.
96
Campo de San Luis Coyotzingo, Huejotzingo, Puebla.
97
Apicultura de abeja melipona,
observación durante la evaluación de
RICDA. Yohualichan, Puebla, 2011.
98
La
polinización
y la producción
de recursos
En los ecosistemas agrícolas, los polinizadores son vitales para la producción
hortícola y forrajera, así como para la producción de semillas destinadas al cultivo
de raíces y fibras.
Los polinizadores, como las abejas, aves y murciélagos afectan al 35 % de la producción agrícola del mundo, aumentando los productos de 87 de los principales
cultivos alimentarios del mundo, además de muchos medicamentos derivados de
las plantas.
La
función de la polinización
en la ampliación de la
producción hortícola
La seguridad alimentaria, la diversidad de los alimentos, la nutrición humana y
los precios de los alimentos dependen todos ellos en gran medida de los animales
polinizadores. Es el caso sobre todo de los cultivos hortícolas.
La diversificación hacia los cultivos hortícolas
está constituyendo una vía para la mitigación
de la pobreza en muchos agricultores del
mundo.
El comercio de cultivos hortícolas representa
más del 20 % de las exportaciones agrícolas de
los países en desarrollo, y
más del doble de los cultivos de cereales.
Es probable que la disminución de los polinizadores afecte a la producción y los costos de
cultivos ricos en vitaminas y minerales se vean
Flor de lirio. Cuetzalan, Sierra Norte de Puebla.
99
afectados, como las frutas y hortalizas, lo
cual determinará cada vez más desequilibrios alimentarios y problemas de salud.
En consecuencia, el mantenimiento e incremento de las cosechas de cultivos hortícolas
en el marco del desarrollo agrícola reviste
una importancia decisiva para la salud,
la nutrición, la seguridad alimentaria y el
aumento de los ingresos agrícolas de los
campesinos pobres.
Si bien la polinización no es un factor en la
producción de hortalizas de hoja y tubérculos, tiene sin embargo. una gran importancia poco apreciada en la producción de
semillas de tales productos.
Se han realizado en diferentes partes del
mundo estimaciones del aumento de una
serie de semillas gracias a los polinizadores;
la polinización garantizada ha determinado
de diversas formas aumentos en el rendimiento de las semillas de 22-100 % (rábano), 100-300 % (col), 100-125 % (nabo),
91-135 % (zanahoria) y 350-9 000 % (la
cebolla)
Flora de Ayotoxco, Sierra Norte de Puebla.
100
¿Que podemos hacer para
proteger y fortalecer
las poblaciones
de polinizadores?
C
omo campesinos, debemos concientizar a nuestros vecinos, proteger las
zonas a lo largo de los caminos a nuestras parcelas, no permitir la quema de
áreas comunes, participar en las escuelas y apoyar en el diseño de jardines de
protección a los polinizadores é involucrar alumnos, maestros y padres de familia.
Podemos construir sitios de anidamiento para diferentes especies de abejas polinizadoras solitarias, por ejemplo con trozos de carrizo puestos en algún lugar
protegido de la lluvia, ó adobes de lodo con hoyos para que las abejas aniden y se
reproduzcan. Desde luego que debemos garantizar la siembra de plantas nativas
alrededor de los nidos para que los adultos sobrevivan hasta la nueva generación,
y eliminar el uso de agrotóxicos en los cultivos.
Como consumidores, debemos tomar en cuenta que sin polinizadores los productos que consumimos del campo se van a encarecer y hasta podrían desaparecer
del mercado, por lo que dentro de nuestras posibilidades sembremos flores, que
muy probablemente ayuden a la preservación de los polinizadores y no consumamos productos que fueron cultivados con agrotóxicos.
Flor de acahual, Chignahuapan, Puebla.
San Luis Coyotzingo, Puebla.
101
Un grupo de científicos publicó una serie de recomendaciones para la protección
de los polinizadores en la revista Biología y Conservación en 1998 donde resaltan
la importancia de la capacitación de gente en la identificación de insectos polinizadores, así como apoyo para el desarrollo de proyectos ecológicos como parte del
plan de manejo de los hábitats.
En el 2007, la Academia Nacional de Ciencias en Estados Unidos, después de un
estudio realizado, sobre el estatus poblacional de los polinizadores de Norte América, desde las abejas, hasta los murciélagos, dió las siguientes recomendaciones:
• Recabar más información en relación a la baja de poblaciones tanto de melíferas
como de polinizadores nativos, que incluya estudios que ayuden a determinar el
tipo de polinizadores más importante de acuerdo a los diferentes cultivos.
• Regular con mucho cuidado el transporte de polinizadores como son las abejas
melíferas y los abejorros “Bumble”, con la finalidad de no importar ó introducir
nuevas enfermedades entre los polinizadores locales.
• Incrementar presupuestos para el apoyo a Taxonomistas y otros especialistas que
conducen ó apoyan los esfuerzos en campo.
• Educar al público en general acerca de las amenazas que encaran los polinizadores a nivel mundial y local, y lo que el ciudadano en general puede hacer como
respuesta a esas amenazas.
• Abrir programas de apoyo financiero a campesinos y otros propietarios de
tierras para proveer de hábitats a los polinizadores y ajustar el manejo de sus
prácticas para minimizar el daño a las poblaciones de polinizadores.
Estas recomendaciones están basadas en la premisa de que para proteger cualquier especie, es esencial saber donde se encuentra, entender sus necesidades
biológicas y tendencias poblacionales, así preservar sus hábitats. Por lo tanto se
necesita de motivación, información y apoyos para que los campesinos manejen
sus tierras a favor de una diversidad de polinizadores.
102
Muestra de insectario y herbario elaborados por
campesinos de Guerrero. Evaluación RICDA,
San Luis Coyotzingo, Puebla, 2010.
103
104
BIBLIOGRAFÍA
Arita, H. T. & Wilson D. 1987. Long-nosed bats and agaves: The tequila connection: The interdependence between bats and agaves is so strong that one might not be able to survive without the
other. Bats 4: 3-5.
Arita, H. T. & Santos del Prado K. 1999. Conservation biology of the nectar-feeding bats in
Mexico. Journal of Mammalogy. 80: 31-41.
Carstens, B., Lundrigan B., & Myers, P. 2002. A phylogeny of the neotropical nectar-feeding bats
(Chiroptera: Phyllostomidae) based on morphological and molecular data. Journal of Mammalian. Evolution. 9: 23-53.
Fleming, T. H. 1982. Foraging strategies of plant–visiting bats. In Ecology of bats, T. H. Kunz,
(ed.). Plenum. New York . 425 p.
Fleming, T. H. y Sosa, V. J. 1994. Effects of nectarivorous and frugivorous mammals on reproductive success of plants. Journal of Mammalogy, 75: 845-851.
Fleming, T. H. & Valiente-Banuet A. 2002. Columnar cacti and their mutualists. The University
of Arizona Press, Tucson, Arizona.
Gentry, A. H. & Dodson, C. H. 1987. Diversity and biogeography of neotropical vascular epiphytes. Annals of the Missouri Botanical Garden. 74: 205-233.
Heithaus, R. E. 1982. Coevolution between bats and plants. In Kunz, T. H. (ed.): Ecology of
bats. New York. 327 - 367 p.
Madison, M., 1977. Vascular epiphytes: their systematic and salient features. Selbyana. 5: 207213.
Nicholls, Altieri y Sánchez E. 1999. Manual práctico y biológico para una agricultura sustentable. Asociación Vida Sana. Sociedad Española de Agricultura Ecológica. 9-11
Rocha, M., Valera A. & Eguiarte L. E. 2005. Reproductive ecology of five sympatric Agave
Littaea (Agavaceae) species in central Mexico. American Journal of Botany.
92:1330-1341.
105
Sosenski, P. & Domínguez, C. La importancia de la polinización para el bienestar humano.
Instituto de Ecología. Universidad Nacional Autónoma de México.
Stiles, F.G. 1995. Behavioral, ecological and morphological correlates of foraging for arthropods
by the hummingbirds of a tropical wet forest. The Condor 97:853-878.
Stoner, K. E., Salazar, K. A., Fernández, R. C. & Quesada, M. 2003. Population dynamics,
reproduction, and diet of the lesser long-nosed bat (Leptonycteris curasoae) in Jalisco, Mexico:
implications for conservation. Biodiversity and Conservation. 12: 357–373.
The Xerces Society Guide. 2011. Attracting Native Pollinators. Storey Publishing
Tschapka, M. & S. Dressler. 2002. Chiropterophily: on bat-flowers and flower bats. Royal Botanic Gardens. 114-125.
Valiente-Banuet, A., Arizmendi, M. del C., Rojas-Martínez, A. y Domínguez -Canseco, L.
1996. Ecological relationships between columnar cacti and nectar-feeding bats in Mexico. Journal
of Tropical Ecology. 12: 103-119.
106
Descargar