La Capitalización insuficiente

Anuncio
La Capitalización
insuficiente
2008
RESUMEN EJECUTIVO
No.11 -2008
Las estructuras corporativas globales permiten a empresas asociadas
recurrir a mayores fuentes de financiamiento con objeto de dar continuidad a sus operaciones, o bien, para impulsar sus respectivos planes
de crecimiento. En este sentido, es posible señalar que las empresas se
allegan de recursos económicos a través de fuentes internas, como lo
son el capital aportado por sus socios o accionistas, o bien, el capital
generado por la sociedad, así como por fuentes externas, a través del
apalancamiento.
COMITÉ TÉCNICO NACIONAL DE ESTUDIOS
FISCALES
Por Carlos Enrique Naime Haddad y Alfredo Sánchez Torrado
LA CAPITALIZACIÓN
INSUFICIENTE 2008
CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL 2008
Presidente
Lic. Federico Casas Alastriste Urquiza
Presidente del Consejo Técnico
C .P. José Coballasi Hernández
Vicepresidente de Contenidos
C .P. José Antonio Quesada Palacios
Secretario CDN y Director General IMEF
IQ MBA Juan Carlos Erdozáin Rivera
COMITÉ TÉCNICO NACIONAL
DE FINANZAS CORPORATIVAS
Presidente
Francisco Macías Valadéz
Integrantes
Arellanos Robledo Angelina
Bastidas Yffert Rodriguez Teresa
Besil Bardawil José
Carvajal Trillo Arturo
Cortés Martínez Teresa
De Leon Ostos Mario
Díaz Vargas Raúl
Escarcega Espinosa Carlos
Eseverri Ahuja José Ángel
Fabián Roque Raúl
Fernández Fernández José Luis
Fernández Palazuelos Héctor
Gama Baca Héctor Armando
García Robles Domingo
Guadarrama Gómez Juan
Halgraves Cerda Arturo
Hernández Ortiz Noé
Labrador Goyeneche Francisco Javier
Luviano Lomelí Andrés
Magaña Sesma Horacio
Maynez Cervantes Ramón
Mendez Alvarado Xavier
Méndez Vital Eduardo
Mercado Monrroy Saúl
Naime Haddad Carlos
Nyssen Ocaranza Eduardo
Ortega Jonguitud Joel
Puertas Maiz José Ignacio
Pérez Reguera Martínez de
Escobar Alfonso Rafael
Ramírez Figueroa Enrique
Rodríguez Islas Eduardo
Sánchez Torrado Alfredo
Silva Sánchez Gavito José Carlos
Serrano de la Vega Jesús Alfonso
Tagle Cazares Raúl
Vergara Fernández Juan Melquiades
Nora Elia Cantú Suárez
Sergio García Garza
Guillermo Gómez Aguado
Mario Humberto García Treviño
Marco Antonio Pérez Valtier
Jorge Eduardo Galindo Daniel
Georgina Nava Uribe
Coordinadora del Comité Técnico
Nacional de Finanzas Corporativas
2
I. INTRODUCCIÓN
Las estructuras corporativas globales permiten a empresas asociadas recurrir a mayores fuentes de financiamiento con objeto de dar continuidad a sus operaciones, o
bien, para impulsar sus respectivos planes de crecimiento.
En este sentido, es posible señalar que las empresas se
allegan de recursos económicos a través de fuentes internas, como lo son el capital aportado por sus socios o
accionistas, o bien, el capital generado por la sociedad,
así como por fuentes externas, a través del apalancamiento.
En materia de impuesto sobre la renta, es posible afirmar
que la legislación mexicana permite la deducción de
intereses por capitales tomados en préstamo cuando
éstos se invierten en fines del negocio bajo ciertas condiciones. Dentro de las principales reservas a la deducción
de intereses se encuentra el régimen de capitalización
insuficiente o delgada que fue incorporado a la Ley del
Impuesto sobre la Renta durante el ejercicio fiscal de
2005.
En términos generales, una empresa se encuentra capitalizada de forma insuficiente cuando su nivel de endeudamiento es mayor a su nivel de capital en determinada
proporción, situación que, de acuerdo con las autoridades fiscales mexicanas, ha sido aprovechada por los
contribuyentes para disminuir la base del impuesto sobre
la renta, o bien, para reubicar las utilidades y pérdidas fiscales generadas de una empresa a otra.
En respuesta a lo anterior, fue incorporado el régimen de
capitalización insuficiente en la Ley del Impuesto sobre la
Renta con objeto de limitar la deducción de intereses
provenientes de préstamos otorgados por partes relacionadas, considerando que las empresas deben operar
con márgenes de endeudamiento razonables desde el
punto de vista financiero y fiscal. Cabe destacar, que dichas
reglas han sido objeto de diversos cambios y correcciones
desde su incorporación en 2005, por lo que los supuestos
que se contemplan actualmente en el régimen de referencia
distan de los originalmente contemplados.
LA CAPITALIZACIÓN
INSUFICIENTE 2008
II. ANTECEDENTES
El concepto de capitalización delgada tiene sus
orígenes en un reporte publicado por el Comité
de Asuntos Fiscales de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
en 1987, en el cual, dentro de otros aspectos, se
establece que sería inconsistente con el espíritu
del Artículo 9 ("Empresas Asociadas") del Modelo
Convenio para evitar la doble tributación si el
principio de valores de mercado (arm's lenght)
no fuese aplicado para determinar si un pago de
intereses a primera vista deriva de un préstamo o
de una aportación de capital.
Asimismo, el citado Comité, a través de dicho
reporte, hace referencia a un método en el cual
el pago de intereses pudiera considerarse como
un pago de dividendo si la relación deuda-capital
del prestatario excediera una proporción fija
determinada con base en una proporción
habitualmente encontrada en un mercado abierto;
sin embargo, la aplicación de dicho método, de
acuerdo con la mayoría de los países, pudiera
conllevar a diversas arbitrariedades para los contribuyentes en caso de que la proporción utilizada no sea lo suficientemente generosa.
En México, los antecedentes del régimen de capitalización insuficiente se remontan a la incorporación en los criterios considerados como "prácticas fiscales indebidas" emitidos por el Servicio de
Administración Tributaria en el mes de abril de
2004, a través del criterio que señalaba que
cuando una empresa rebase la relación
pasivo:capital social de 3:1, y, tratándose de
empresas del sector financiero de 6:1, los intereses que pague la misma derivados de pasivos contratados con sus partes relacionadas, que excedan
dicha relación, no son deducibles, en los casos en
que el endeudamiento se realice con el fin de erosionar la base del impuesto sobre la renta y/o
reubicar las utilidades y pérdidas fiscales.
3
III. INCORPORACIÓN Y MODIFICACIONES
AL RÉGIMEN
a)Incorporación
A partir del ejercicio de 2005, fue adicionada a la
Ley del Impuesto sobre la Renta la fracción XXVI
del artículo 32, la cual condiciona la deducibilidad de los intereses que deriven de deudas que
tenga el contribuyente en exceso en relación con
su capital, que provengan de capitales tomados
en préstamo que hayan sido otorgados por una
o más personas que se consideren partes relacionadas. Esto, con la finalidad de que el contribuyente finalice con las operaciones de endeudamiento, en donde los intereses pagados no
son más que el pago de un dividendo ficticio.
En este sentido, se considera que existe un exceso de deudas en relación con el capital cuando el
monto de las mismas sea superior a tres veces el
monto promedio del capital contable según el
estado de posición financiera del contribuyente,
sin que para esta comparación se incluya la utilidad o pérdida del ejercicio; es decir, el exceso de
deudas se presenta cuando la proporción de
deuda sobre el capital sea superior en tres a uno.
En relación con el límite previsto para considerar
que existe un exceso de deudas respecto del
monto del capital, se precisa que la comparación
deberá realizarse restando del saldo promedio
anual de todas las deudas, la cantidad que
resulte de multiplicar por tres el cociente que
resulte de dividir entre dos la suma del capital
contable al inicio y al final del mismo.
La intención de estas disposiciones aparentemente era restringir la deducción de ciertos
intereses provenientes de deudas contratadas
básicamente entre partes relacionadas, y en
algunos casos con partes independientes en el
extranjero; sin embargo, la redacción de las mis-
LA CAPITALIZACIÓN
INSUFICIENTE 2008
mas únicamente establecía que debería llevarse a
cabo la comparación entre las deudas y el capital, sin especificarse si únicamente se trataba de
las deudas contratadas con partes relacionadas y
que además éstas generen intereses.
Adicionalmente, las reglas prevén que se
consideran como no deducibles los intereses que
deriven de las deudas que tenga el contribuyente
en exceso en relación con su capital, que provengan de capitales tomados en préstamo de una
parte independiente residente en el extranjero,
cuando el contribuyente sea una parte relacionada de una o más personas residentes en el
extranjero.
4
Mediante disposición transitoria se preveía que
los contribuyentes que a la entrada en vigor de
las reglas de capitalización insuficiente determinen un monto de sus deudas mayor a su capital
(tres a uno), tendrán un plazo de cinco años contados a partir de la entrada en vigor de las mismas para disminuirlo proporcionalmente por
partes iguales en cada uno de los cinco ejercicios
hasta llegar al límite establecido.
En relación con lo anterior, dentro de dicha disposición no se efectuó precisión alguna sobre el
procedimiento que deberá seguirse a fin de disminuir proporcionalmente el excedente que sea
determinado.
Lo anterior resultó criticable, puesto que la
definición prevista por la ley para partes relacionadas es tan amplia que lo anterior podía
derivar en que las deudas contratadas con partes
independientes residentes en el extranjero
computaran siempre para determinar el posible
exceso de deudas respecto del capital, ya que
podría provocar que en operaciones con partes
independientes los intereses se consideraran
como no deducibles.
Como puede observarse, el procedimiento del
régimen de capitalización insuficiente resultó no
únicamente confuso e impreciso, sino que incluso sus efectos pudieran tener un mayor alcance a
aquél que inicialmente se pretendía, razón por la
cual dicho régimen fue sujeto a modificaciones
posteriores.
Dentro de las excepciones al régimen se encuentra la no aplicación del límite de deudas con
respecto al capital a, entre otros: (i) los contribuyentes integrantes del sistema financiero
por las operaciones propias de su objeto, siempre y cuando cumplan con las reglas de capitalización que les correspondan conforme a la legislación aplicable al sistema financiero; (ii) los contribuyentes que soliciten una consulta sobre
metodología para precios en operaciones con
partes relacionadas en las que se acompañe un
dictamen emitido por contador público; y (iii) a
contribuyentes que obtengan una resolución
favorable en la que se demuestre que sus operaciones se realizan a precios que se hubieran utilizado entre partes independientes.
Mediante Decreto publicado en el Diario Oficial
de la Federación el 21 de octubre de 2005, se
estableció la posibilidad para aquellos contribuyentes que destinen las deudas provenientes
de créditos contratados a inversiones productivas, de no considerar dichos créditos para la
determinación del monto de las deudas que se
mantienen en exceso en relación con el triple de
su capital contable y del cálculo de los intereses
derivados de dichas deudas.
b) Decreto por el que se otorgan
diversos beneficios fiscales
Cabe destacar que la aplicación de dicho beneficio se encuentra sujeta a que la contratación del
crédito correspondiente se encuentre condicionada a por lo menos seis de los dieciséis requisitos listados en el Decreto, los cuales son
LA CAPITALIZACIÓN
INSUFICIENTE 2008
comúnmente incorporados en contratos de
crédito que se otorga entre partes independientes por instituciones financieras.
Asimismo, el Decreto de referencia otorga un
beneficio consistente en excluir del cálculo del
exceso de las deudas aquellos créditos contratados con instituciones del sistema financiero, que
se destinen al pago de pasivos contratados con
partes independientes que se hayan destinado,
en al menos el 80%, a la adquisición o construcción
de bienes de activo fijo o terrenos que utilicen los
contribuyentes en la realización de sus actividades, y siempre que estos últimos créditos también hayan estado condicionados al cumplimiento de por lo menos seis de los dieciséis requisitos
listados en el citado Decreto.
Es importante destacar que a diferencia de lo
previsto por la Ley del Impuesto sobre la Renta,
el Decreto establece la posibilidad para los contribuyentes que determinen el exceso de sus deudas respecto de tres veces el monto de su capital
contable según el estado de posición financiera,
de considerar para dicha comparación el capital
contable incluyendo la utilidad o pérdida neta
del ejercicio de que se trate.
c) Reforma fiscal 2006
Con la finalidad de ampliar el beneficio otorgado
mediante el Decreto a que se refiere el apartado
anterior, para el ejercicio fiscal de 2006 fue modificado el mecanismo para la determinación de
los intereses pagados por los contribuyentes
respecto de deudas que se consideran en exceso
de su capital.
Al respecto, fue adicionado un supuesto que permite excluir del cálculo aquellos pasivos que
estén sujetos a ciertos términos y condiciones los
cuales reflejan aquéllos que regularmente se
pactan entre partes independientes y consisten
5
en el control para el otorgante del crédito respecto del destino de éste, así como restricciones
para que el contribuyente distribuya utilidades,
enajene activos, contrate nuevos créditos, reduzca su capital, o se enajene una proporción importante de sus acciones o partes sociales.
Un aspecto de gran relevancia fue la precisión
referente a que los pasivos en exceso que se
determinen conforme a las reglas de capitalización insuficiente no deberán ser considerados
como deudas para la determinación del ajuste
anual por inflación.
No obstante lo anterior, diversos puntos no
fueron cubiertos por la reforma de 2006, ya que
si bien a través del Decreto se establece que para
efectos de determinar el capital contable que
sirve de base para determinar la relación 3:1, los
contribuyentes podrán incluir la utilidad o pérdida neta del ejercicio de que se trate, dicha regla
no fue incorporada a la ley.
Asimismo, no fue aclarado, entre otras cosas,
qué capital contable debe considerarse en caso
de que se tenga capital contable negativo y tampoco fue contemplado que en el caso de deudas
contratadas con partes independientes residentes en el extranjero, éstas únicamente sean
consideradas cuando estén garantizadas por una
parte relacionada del contribuyente.
En adición a lo anterior, la reforma no incluyó
pronunciamiento alguno respecto del procedimiento que se debe aplicar conforme a las disposiciones transitorias, a fin de disminuir proporcionalmente el excedente determinado entre
deudas sobre capital.
d) Reforma fiscal 2007
Con objeto de realizar ajustes y mejoras al régimen de capitalización insuficiente, para el ejerci-
LA CAPITALIZACIÓN
INSUFICIENTE 2008
cio fiscal de 2007 se modificó el procedimiento
para la determinación del monto de los intereses
no deducibles. De acuerdo con la iniciativa de
modificaciones a la Ley del Impuesto sobre la
Renta, el objetivo de la reforma es otorgar mayor
equidad, pues la misma no se limita al mercado
interno y permite que determinadas inversiones
a largo plazo puedan llevarse a cabo sin que se
vean afectadas por la no deducibilidad de intereses.
Específicamente, se señala que se considerarán
como no deducibles, únicamente los intereses
que deriven de las deudas que tenga el contribuyente contraídas con partes relacionadas
residentes en el extranjero y que excedan tres
veces su capital contable, con lo que ya no se
limitan las deudas contraídas por los contribuyentes con partes relacionadas residentes en
México o partes independientes en el extranjero.
Adicionalmente, fue aclarado que los contribuyentes deben considerar el capital contable
para determinar el límite previsto para considerar
el exceso de deudas respecto del monto del capital, incluyendo para tales efectos la utilidad o
pérdida neta del ejercicio de que se trate.
Adicionalmente, se prevé que para determinar el
monto de las deudas que exceden el límite en
cuestión, se considerarán todas las deudas que
generen intereses, contrario a lo que sucedía
hasta el ejercicio de 2006, pues en este último
ejercicio solamente se consideraban capitales
tomados en préstamo, devengaran o no intereses a cargo de los contribuyentes, tal como se
mencionó anteriormente.
Por su parte, dentro de la reforma de referencia,
se prevé que los contribuyentes podrán optar por
considerar como capital contable del ejercicio
para efectos de determinar el monto en exceso
de sus deudas, la cantidad que resulte de sumar
los saldos iniciales y finales del ejercicio corres-
6
pondiente de su Cuenta de Capital de Aportación
(CUCA), Cuenta de Utilidad Fiscal Neta (CUFIN) y
Cuenta de Utilidad Fiscal Neta Reinvertida
(CUFINRE) y dividir este resultado entre dos. En
caso de elegir esta opción, los contribuyentes
deberán continuar aplicándola por un periodo de
al menos cinco ejercicios; no obstante, lo anterior resultará obligatorio para aquellos contribuyentes que no apliquen los principios de
contabilidad generalmente aceptados (Normas
de Información Financiera) en la determinación
de su capital contable.
Cabe destacar que quedaron exceptuadas de la
aplicación del límite de deudas respecto del capital contable, las deudas contraídas por aquellos
contribuyentes integrantes del sistema financiero
en la realización de las operaciones propias de su
objeto, así como las contraídas para la construcción,
operación o mantenimiento de infraestructura
productiva vinculada con áreas estratégicas para
el país, sin que exista definición alguna para
dicho concepto en la legislación fiscal mexicana.
Uno de los grandes problemas inherentes a esta
reforma es el relativo a la disposición que prevé
que los contribuyentes deberán atender a las disposiciones previstas en la propia ley en materia
de intereses que se recaracterizan como dividendos, así como en operaciones entre partes relacionadas, ya que lo anterior pudiera conllevar a
incidir doblemente de forma negativa en la
CUFIN de los contribuyentes.
En adición a lo anterior, la reforma prevé que
aquellos contribuyentes que obtengan una resolución favorable en materia de precios de transferencia con partes relacionadas en la que comprueben que la actividad que realizan requiere de
mayor apalancamiento estarán en posibilidad de
ampliar el límite de comparación del capital contable respecto del total de las deudas.
Un punto adicional que sigue sin resolverse es el
LA CAPITALIZACIÓN
INSUFICIENTE 2008
relativo al procedimiento para quienes a partir
del ejercicio fiscal de 2005 determinaron un
monto de sus deudas mayor a su capital (tres a
uno) y que al amparo de la disposición transitoria prevista para el ejercicio fiscal de 2005, la cual
fue comentada en el apartado correspondiente,
tenían un plazo de cinco años para disminuirlo
hasta llegar al límite establecido.
Como se puede observar, si bien la reforma fiscal
efectuada en el ejercicio de 2007 corrige varias
deficiencias que tenía el régimen de capitalización insuficiente, aún continúan pendientes de
ser aclarados diversos puntos en relación con el
alcance del mismo, por lo que los contribuyentes
continúan en una situación de incertidumbre
respecto al cumplimiento cabal de las disposiciones fiscales.
e) Reforma fiscal 2008
Cabe señalar que si bien se realizaron modificaciones a la Ley del Impuesto sobre la Renta que
entraron en vigor a partir del 1 de enero de 2008,
en dichas reformas no se incluyeron modificaciones a las disposiciones fiscales que regulan el
régimen de capitalización insuficiente.
IV. CONCLUSIONES
El régimen de capitalización insuficiente surge,
de acuerdo a la iniciativa de ley, como respuesta
a ciertas prácticas llevadas a cabo por los con-
7
tribuyentes con objeto de erosionar la base del
impuesto sobre la renta o bien, con objeto de
reubicar utilidades y pérdidas de una empresa a
otra.
Si bien la intención del régimen es buscar que las
empresas operen con márgenes adecuados de
endeudamiento tanto financiera como fiscalmente, también es posible establecer que desde
su incorporación en la Ley del Impuesto sobre la
Renta en el ejercicio de 2005, el régimen cuenta
con ciertas deficiencias que pudieran llevar su
alcance a niveles más allá de los originalmente
contemplados, afectando a los contribuyentes en
la legítima deducción de intereses provenientes
de deudas que no se encuentran sujetas a la limitante de la proporción 3:1 deuda-capital. Lo
anterior, principalmente debido a las faltas de
reglas que regulen de manera adecuada la transición en cuanto a la aplicación del régimen que
estuvo vigente en cada uno de los ejercicios de
2005 a 2007.
En este sentido, es de vital importancia que las
autoridades fiscales mexicanas corrijan las deficiencias que aún prevalecen en las reglas del
régimen de capitalización insuficiente, otorgando seguridad jurídica al respecto y evitando así
una posible afectación adicional a los contribuyentes.
LA CAPITALIZACIÓN
INSUFICIENTE 2008
ESTIMADO SOCIO
Cualquier comentario, observación
o sugerencia a este Boletín
favor de hacerlo llegar
directamente a los autores.
Carlos Enrique Naime Haddad
CHEVEZ, RUIZ, ZAMARRIPA Y CIA., S.C.
SOCIO
[email protected]
Alfredo Sanchez Torrado
CHEVEZ, RUIZ, ZAMARRIPA Y CIA., S.C.
SOCIO
[email protected]
8
LA CAPITALIZACIÓN
INSUFICIENTE 2008
9
Descargar