Entrevista realizada sobre la modificación del art. 178 CPC (nulidad

Anuncio
Universidade Federal do Rio Grande do Sul
From the SelectedWorks of Renzo Cavani
2013
Entrevista realizada sobre la modificación del art.
178 CPC (nulidad de cosa juzgada fraudulenta)
Renzo Cavani
Available at: http://works.bepress.com/renzocavani/9/
Entrevista realizada por Freddy Enrique Nalvarte Vallejo y Angélica Villafán
Alarcón, en la tesis para obtener el título de abogado denominada “La nulidad de
cosa juzgada fraudulenta. Un nuevo enfoque a la revisión civil en el Código
Procesal Civil peruano”, presentada en la Universidad César Vallejo y aprobada
por unanimidad.
1.
¿Cree Ud. que la nulidad de cosa juzgada fraudulenta (art. 178 CPC), se encuentra
regulada de forma adecuada?
Definitivamente no. Quizá se trate de una de las disposiciones más
deficientes que el legislador de 1993 consagró.
2.
¿Considera que la regulación actual permite el uso eficaz de esta institución?
No. La legislación es técnicamente deficiente, está sistemáticamente mal
colocada (no debería estar al final del título de las nulidades, sino después de la
regulación de la consulta) y, lo principal, resulta dogmática e históricamente
injustificado que la causal para rescindir una sentencia con autoridad de cosa
juzgada se reduzca apenas al fraude. Esto no es más que una renuncia a la
experiencia del derecho común (que no siempre fue negativa). Inclusive, estoy
convencido que esta mezquindad ha tenido como consecuencia que se
multipliquen los procesos de amparo contra resoluciones judiciales. Por cierto, no
recuerdo haber leído a ningún autor peruano que haya denunciado este hecho.
3.
¿Para Ud. la competencia, el plazo y los efectos son factores importantes que
deberían normarse?
Sin duda, y deberían regularse adecuadamente. Las reglas jurídicas, en su
vocación de ordenar descriptivamente comportamientos, son necesarias para
garantizar a los litigantes un procedimiento seguro que, al final, redunde en un
proceso justo.
4.
De considerar que existe una inadecuada regulación en relación a la competencia,
plazos y efectos del art. 178 CPC, ¿en qué sentido debería de modificar?
Las críticas a la regulación técnica del art. 178, CPC, son varias y, en buena
parte, la doctrina peruana las ha denunciado correctamente. No es posible
agotarlas aquí. Algo muy importante, no obstante, es que el plazo de 6 meses es
ridículo: debe ser más amplio. La solución brasileña de dos años me parece
adecuada.
5.
Desde su punto de vista, ¿pueden los vacíos y lagunas que se presentan en la ley
generar inseguridad jurídica?
Evidentemente: el legislador tiene el deber de estructurar un procedimiento
judicial lo más claro, accesible y armónico posible. Se trata de una exigencia del
derecho fundamental a la seguridad jurídica en el proceso (previsibilidad,
confiabilidad y calculabilidad, en palabras de Humberto Ávila). No obstante, tanto
o más importante que eso es que el juez sepa aplicar correctamente las normas y,
asimismo, que extraiga éstas a partir de las posibilidades que ofrece el
ordenamiento jurídico. Vacíos y lagunas siempre habrán, pero tienen que ser
adecuadamente superados.
6.
¿Cree Ud. que al regular de otro modo el art 178 del CPC se estará logrando una
mayor seguridad jurídica?
Sí, pero no sólo seguridad jurídica desde el plano de la previsibilidad de las
reglas jurídicas que conformen el procedimiento, sino también a partir de las
causales taxativas para rescindir la propia sentencia. Creo que aquellos
mecanismos para atacar la cosa juzgada también pueden justificarse
argumentativamente a partir de la seguridad jurídica. Esto garantiza un
entendimiento más armónico de la institución. Por cierto, esta es una tesis muy
interesante que he visto en poquísimos autores que se han abocado al tema. Casi
siempre se realiza una contraposición entre “justicia” y “seguridad” que, en mi
concepto, es equivocada.
7.
De considerar la modificación total del art. 178 CPC, ¿tendría la ley que regular
todos los supuestos o podría reglamentarse?
Creo que debería ser la ley la que regule los supuestos como ocurre en la
legislación comparada, más aún porque se trata de una figura muy excepcional.
Fuera de los supuestos que la ley prevé, en principio, no puede existir otra forma
de rescindir una sentencia con cosa juzgada. Claro, siempre existe la superación de
las reglas (en doctrina hispánica: derrotabilidad); no obstante, en dicho caso no
sólo se trata de superar cualquier regla procedimental, sino la cosa juzgada, una
regla (y no un principio) con protección constitucional.
8.
En su opinión, ¿qué otros aspectos se tendrían que regular en relación al art. 178
CPC?
Más allá de temas como la competencia, plazo, etc., lo principal es aumentar
el número de causales. Desde un buen tiempo vengo pensando sobre el tema y
llegué a la convicción que, cuando menos, deberían estar tres: defecto de
jurisdicción, falta de citación y falta de representación. Esto no es nuevo porque así
sucedía en algunos estatutos italianos del derecho medieval que plasmaron, de
forma distinta, la querela nullitatis y las nulidades insanabili. Sin duda hay otras
causales que deberían estar, como por ejemplo la aparición de un medio probatorio
nuevo capaz de influir en la decisión. Sea como fuere, una investigación que se
oriente a proponer una reforma radical del art. 178, CPC, debe contener un
exhaustivo trabajo de derecho comparado. Claro, las precisiones técnicas también
son bienvenidas, pero sinceramente creo que con ello no se logrará el cambio que
el proceso civil peruano realmente necesita.
9.
En su opinión, ¿qué tipo de medidas cautelares se deberían otorgar en el proceso de
nulidad de cosa juzgada fraudulenta?
Este tema es complicado porque la cosa juzgada presupone un juicio de
cognición plena y completa. En la hipótesis de una medida cautelar o una
anticipación de tutela de la tutela final, se trata de un juicio de cognición sumaria.
No obstante, teniendo en cuenta la respuesta anterior, es necesario que el juez (que
necesariamente debe ser distinto al que juzgó la causa) pueda suspender la
ejecución de la sentencia que adquirió autoridad de cosa juzgada. Se trata de un
tema realmente sensible, pero veo más perjuicios limitando o prohibiendo al juez
otorgar seguridad o satisfacción al derecho que dejándolo actuar.
10.
¿Considera Ud. adecuada la denominación de “nulidad de cosa juzgada
fraudulenta” o sería mejor llamarla “revisión civil”?
El tema no es apenas un cambio de nombre. “Nulidad de cosa juzgada
fraudulenta” es una invención, es absolutamente injustificado. Se trata de un
nomen iuris técnicamente desafortunado: la cosa juzgada no se “anula”, ni tampoco
puede ser adjetivada como “fraudulenta”. Asimismo, teniendo en vista las causales
que ameritan regularse, hablar de “nulidad” sólo puede aplicarse a algunas de
ellas. Es mucho mejor referirse a “rescisión” (que significa “pérdida de efectos” en
la teoría impugnatoria) o, en todo caso, distinguir entre nulidad y restitución. Por
su parte, “revisión civil” tiene la ventaja de ser una categoría general que
comprenda las diversas figuras que se encuentran en la legislación comparada,
como por ejemplo la “ação rescisória” brasileña, la “revisão” portuguesa o la
“Wiederaufnahme des Verfahrens” (revisión del procedimiento) alemana, con sus
divisiones en “Nichtigkeitsklage” (acción/demanda de nulidad) y “Restitutionsklage”
(acción/demanda de restitución). Creo que estas tres experiencias comparadas son
de las más útiles para llevar a cabo ese estudio de derecho comparado que hace
tantos años se requiere.
11.
¿Tiene Ud. alguna apreciación adicional al respecto?
Quizá un detalle interesante sería que aquellas tres causales que mencioné y
que, en mi criterio, tienen que constituir motivos expresos para la revisión civil
(defecto de jurisdicción, falta de citación, falta de representación), también deben
tener la posibilidad de ser alegadas como exceptio nullitatis, es decir, pueden ser
opuestas cuando el vencedor quiere ejecutar la sentencia que padece de cualquiera
de dichos vicios, sin perjuicio que ellos hayan sido denunciados a través de la
revisión (o sea, deben ser parte de defensa del ejecutado). Evidentemente, si en el
proceso de revisión se resolvió que tales vicios no existen, entonces la defensa en la
ejecución deberá ser declarada infundada.
Descargar