Segundo Informe 2014 - Universidad del Norte

Anuncio
SEGUNDO INFORME
RESULTADO DEL ANÁLISIS DE LA
UNIVERSIDAD DEL NORTE A LA
PROPUESTA DE POT DEL DISTRITO DE
BARRANQUILLA 2012-2032
GRUPO DE TRABAJO ACADÉMICO
INTERDISCIPLINAR
UNIVERSIDAD DEL NORTE
BARRANQUILLA
2013
1
TABLA DE CONTENIDO
Listado de Abreviaturas
1. Introducción ................................................................................................................................... 4
2. Metodología empleada .................................................................................................................. 6
3. Análisis ........................................................................................................................................... 7
3.1. Aspectos generales ...................................................................................................................... 7
3.2. Análisis por ejes .......................................................................................................................... 11
3.2.1. Región-Medio Ambiente y Riesgo ............................................................................................ 11
3.2.2. Movilidad .................................................................................................................................. 17
3.2.3. Equidad e inclusión .................................................................................................................. 23
3.2.4. Clasificación del suelo, usos, edificabilidad y tratamientos ..................................................... 25
3.2.5. Espacio público ........................................................................................................................ 28
3.2.6. Infraestructura de comunicaciones (antenas) .......................................................................... 32
3.2.7. Accesibilidad de personas con discapacidad ........................................................................... 38
4. Referencias bibliográficas .......................................................................................................... 41
2
ABREVIATURAS
Art.: artículo
MAVDT: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (suprimido mediante la Ley
1444 de 2011)
MINAMBIENTE: Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible
MINVIVIENDA: Ministerio Vivienda, Ciudad y Territorio
Pág.: Página
PP: Plan Parcial
PEMP: Plan Espacial de Manejo y Protección del Patrimonio
POMCA: Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas
POT: Plan de Ordenamiento Territorial
POT 2000: Plan de Ordenamiento Territorial de 2000 (Decreto 0154 de 2000)
POT 2012: Propuesta de Plan de Ordenamiento Territorial 2012
UNINORTE: Universidad del Norte
UNFPA: Fondo de las Naciones Unidas para la Población
UPR: Unidades De Planificación Rural
3
1. INTRODUCCIÓN
El pasado mes de junio la Alcaldía Distrital de Barranquilla presentó a la ciudad su nueva
propuesta de Plan de Ordenamiento Territorial-POT y, al tiempo, realizó una amable invitación a
las universidades de la ciudad para estudiar, analizar, comentar, recomendar, criticar, etc., el
contenido de dicha propuesta.
De inmediato la Universidad del Norte tomó la decisión de vincularse a la discusión abierta por
la Administración, con la idea y objetivo de realizar aportes significativos que redundasen en la
construcción de la visión colectiva de la ciudad, la cual quedaría plasmada en el Acuerdo o
Decreto definitivo que aprobase el Concejo o, en su defecto, la Alcaldía, a finales de este año
2013.
Para lograr lo anterior se conformó un equipo interdisciplinar de 22 profesores e investigadores,
los que por espacio de dos meses dedicaron su conocimiento, experiencia y tiempo a analizar la
propuesta. El resultado fue un documento de 140 páginas en el cual se examinaron los asuntos
considerados como de mayor importancia por el equipo académico, teniendo en cuenta los ejes
estructurantes propuestos por la Alcaldía. El informe fue dado a conocer de manera abierta a
través de la página web de la Universidad, en distintas ruedas y rondas con medios de
comunicación de la ciudad, con la publicación de una edición especial del informativo
institucional Unnorte1, así como una especial e importante reunión con los representantes de la
Administración Distrital para explicarles, punto por punto, cada una de las ideas planteadas en el
informe. En dicha reunión, la Universidad dejó en claro su deseo, serio y sincero, de seguir
participando en las siguientes etapas del proceso, y ofreció su apoyo para lo que estuviese a su
alcance.
En virtud de lo anterior, el equipo interdisciplinar de profesores de la Universidad ha realizado un
seguimiento a los avances que sobre la propuesta se han venido dando en las distintas
instancias legales intervinientes: Área Metropolitana, Autoridades Ambientales, reuniones
gremiales, sociales, comunidad en general, Consejo Territorial de Planeación.
1
Se publicó en el mes de septiembre una edición especial del Informativo Unnorte con una extensión de
16 páginas dedicadas íntegramente a los principales hallazgos del Grupo de Trabajo.
4
El pasado 26 de noviembre, la Alcaldía Distrital radicó ante el Concejo Distrital la propuesta
definitiva de POT para Barranquilla y, desde entonces, éste abocó el estudio de su contenido.
De acuerdo con la información periodística disponible, el Concejo Distrital ha manifestado su
intención de dar trámite y aprobar la propuesta de POT, pero una vez se haya agotado un
minucioso examen a su contenido, para lo cual ha solicitado, como hiciera en su momento la
Alcaldía Distrital, la colaboración de la academia, gremios y demás fuerzas vivas de la ciudad.
En este nuevo escenario, la Universidad del Norte ha visto como obligación y compromiso
ineludible, presentar un nuevo informe sobre la propuesta de POT presentada de manera
definitiva al Concejo Distrital, sin embargo, esta segunda entrega con la pretensión de avanzar
en relación con las recomendaciones realizadas en el informe inicial. Grosso modo, este
segundo informe tiene como objetivos los siguientes:
1. Verificar, si las recomendaciones realizadas por la Universidad del Norte en su primer
informe fueron tenidas en cuenta por la Administración Distrital en la propuesta definitiva
radicada ante el Concejo Distrital;
2. Realizar comentarios sobre los ajustes realizados por la Administración que inicialmente
no fueron incluidos en la propuesta dada a conocer a la ciudadanía en junio de 2013;
3. Agregar algunas consideraciones adicionales sobre aspectos que el equipo de trabajo
interdisciplinar consideró necesario insistir, destacar o enfatizar.
De acuerdo a múltiples mensajes, manifestaciones y opiniones de académicos, empresarios,
estudiantes y ciudadanía en general recibidas por la Universidad del Norte, el primer de análisis
del POT se convirtió en referente y enriqueció y alimentó el debate ciudadano en torno a este
importante asunto de la vida de la ciudad. Con este segundo, la Universidad del Norte tiene el
firme propósito de que el H. Concejo Distrital de Barranquilla pueda acogerlo como importante
pauta para sus análisis, reflexiones y decisiones.
5
Por último, no sobra recordar que la Universidad del Norte está y estará presta a atender las
invitaciones que el H. Concejo Distrital, así como de cualquier otra instancia de la ciudad, le
realice, para para debatir sobre asuntos de interés en relación con la propuesta de Plan de
Ordenamiento Territorial de Barranquilla 2013-2032.
2. METODOLOGÍA EMPLEADA
Al igual que para el primer informe, el Equipo de Trabajo Interdisciplinar de la Universidad del
Norte estudio los documentos que hacen parte de la propuesta (documentos técnicos de soporte,
memoria justificativa, documento resumen, proyecto de acuerdo), haciendo énfasis principal en
el Proyecto de Acuerdo radicado por la Administración Distrital ante el Concejo el día 26 de
noviembre de 2013.
Además del contenido del Proyecto de Acuerdo, el Equipo de Uninorte revisó los cuadros de
análisis comparativos elaborados por la Administración Distrital, en los cuales organizó las
recomendaciones surgidas de las intervenciones ciudadanas realizadas en la etapa de
socialización de la propuesta, así como las recomendaciones realizadas por la Universidad del
Norte. Con ellos la Administración realizó una semaforización sobre cada uno de los asuntos
puestos en su conocimiento de la siguiente manera:
- Con el color verde, los asuntos que fueron atendidos y mejorados,
- Con el color amarillo, los asuntos que no cambiaron o estaban en proceso de ser
corregidos y,
- Con el color rojo, los asuntos que aún no habían sido atendidos.
La Universidad se refiera también en este documento, a las recomendaciones señaladas en su
informe y al tratamiento dado por la Administración Distrital en su propuesta definitiva de POT.
En las líneas que siguen a continuación se presentan los resultados alcanzados.
6
3. RESULTADOS
3.1. GENERALES
Se dará inicio al análisis atendiendo los aspectos generales de la propuesta, transversales al
Acuerdo, y que no necesariamente encuadran en algunos de los ejes que componen la visión de
ciudad. No está de más indicar que algunos de los asuntos tratados en este acápite pueden
repetirse en relación con lo señalado en el primer informe, sin embargo, lo anterior se dará, en el
supuesto de que no se haya advertido algún avance en relación con el asunto puesto en
conocimiento.
a.) En el primer informe se señaló que Barranquilla no cuenta con un expediente urbano,
dicha situación permanece igual.
Como se sabe, el expediente urbano es el sistema de información que se usa como insumo
principal para la formulación de los POT. Si bien la administración colocó en su matriz de
análisis comparativo que la solicitud alrededor de este tema fue atendida y corregida, lo cierto
es que aún no se conoce el expediente urbano de la ciudad, ni la Administración ha señalado
un listado o inventario de los documentos que lo conforman. En la página web se puede leer
una carpeta denominada: expediente urbano, la cual contiene cinco (5) archivos que no
cumplen con los parámetros exigidos por la Ley.
b.) Cartografía de mala calidad habilitada para la consulta del público, otro asunto del primer
informe que se mantuvo.
Otro asunto que aparece como constante, tanto en el primer como segundo informe, es el
relacionado con la cartografía dispuesta por la Administración para el análisis de la propuesta,
la cual es de baja calidad, ya que los programas sobre los cuales se soporta no permite
visualizar y ubicar de manera concreta los sitios en los que se plantean las intervenciones
urbanas. Ahora bien, la Administración ha respondido ante esta recomendación señalando que
en las dependencias distritales se cuenta con los programas y las versiones (Shape y Acad)
para ver la cartografía a escalas adecuadas, sin embargo, no es esa la versión que aparece
como información pública, dispuesta y abierta a la consulta ciudadana.
7
c.) Resultados de las consultas obligatorias de acuerdo con la Ley.
De acuerdo con la Ley 388 de 1997, para que el POT pueda ser radicado y discutido por el
respectivo Concejo Distrital, antes es necesario agotar una serie de consultas obligatorias por
Ley: ante el Área Metropolitana, ante las Autoridades Ambientales y, por último, ante el Consejo
Territorial de Planeación. Salvo el informe entregado por el Consejo Territorial de Planeación, los
ciudadanos no tenemos conocimiento de los detalles y pormenores técnicos relacionados con las
consultas ante el Área Metropolitana de Barranquilla y la/s Autoridades Ambientales (DAMAB Y
CRA).
La Universidad tuvo acceso a las Resoluciones finales en las cuales se indica que, en efecto, se
concertó el POT con estas instancias, pero se desconoce qué se concertó, cuál es el alcance,
qué aportan a la visión regional-metropolitana y/o ambiental. No se sabe qué dicen los informes
técnicos resultantes de esta concertación obligatoria de acuerdo con la Ley.
d.) El criterio de simplicidad (art. 100-Ley 388/97) es otro de los asuntos anotados en el
primer informe que se repiten en este segundo.
De acuerdo con dicho criterio, los Planes de Ordenamiento Territorial deben elaborarse con
miras a facilitar su comprensión, aplicación y control. Sin embargo, la propuesta presentada por
la Administración es difícil de comprender e interpretar. La propuesta sigue teniendo errores en
la numeración, remisión a puntos y acápites inexistentes. En particular, la Universidad insistió a
la Administración sobre la necesidad de que el Proyecto de Acuerdo contase con una tabla de
contenido para facilitar la búsqueda de los asuntos en el Proyecto de Acuerdo, sin embargo, el
Proyecto de Acuerdo carece aún de una tabla de contenido.
e.) Vigencia del POT de Barranquilla a 20 años. Sigue faltando una explicación.
Aún no han sido presentados los argumentos y/o motivaciones para fijar al POT una vigencia a
20 años, lo cual no aparece explícito en la memoria justificativa. Inclusive, proyecciones
demográficas utilizadas para la elaboración del proyecto llegan solo hasta 2024 y si el POT fuera
aprobado para la vigencia propuesta llegaría a 2032.
f.) El proyecto de Acuerdo sigue lleno de remisiones a documentos de soporte, los cuales
están cargados de información retórica, no técnica, que seguramente dificultará la toma de
las decisiones que requiere la ordenación del territorio en Barranquilla. En este segundo
8
informe se recalca la importancia de sustituir información obtenida sin estudios técnicos por
obligaciones expresas y exigibles en el cuerpo del Proyecto de Acuerdo para que se lleven
a cabo los técnicos del caso. Realizar un inventario de información que la ciudad requiere
para contar con información sólida y de primera mano sobre el asunto.
g.) Sigue preocupando lo relacionado con la Financiación del POT. El numeral 6.1 del
Documento Técnico de Soporte (Componente General, p.393) hace una descripción
minuciosa de los diferentes instrumentos financieros que podría tener la ciudad para poder
llevar a cabo los proyectos del POT. En el numeral 6.4 se definen las proyecciones de los
recaudos de la ciudad en los años venideros (p.410). Consideramos que dichas
proyecciones están sobrestimadas pues suponen crecimientos reales muy fuertes, tema
que debe revisarse con cuidado, para darle una viabilidad más sólida a las inversiones del
POT.
Teniendo en cuenta lo anterior, se debe examinar con especial cuidado la Tabla 92 del
Documento Técnico de Soporte (Componente General), además de desglosar con cuidado
los excedentes anuales de caja que debería lograr la ciudad para poder garantizar recursos
para las inversiones del POT, teniendo en cuenta las continuas vigencias futuras aprobadas
en la pasada y presente administración, así como los impactos de los pasivos pensionales y
la dinámica de los pasivos corrientes y contingentes (es necesario señalar que el último
balance del Distrito alojado en su página web data de marzo de 2012).
Todo lo anterior resulta esencial para un POT que se plantea requiere inversiones por
$15.8 billones de pesos (Tabla 109, p.475). Gran parte de los recursos lógicamente
implicaran gestión ante el gobierno nacional, pero el componente local debe estar basado
en proyecciones lo más realistas posibles, pues de lo contrario el POT se convertiría en un
catálogo de buenas intenciones.
h.) La Administración atendió la solicitud presentada por la Universidad del Norte en el sentido
de que debían ser incorporados al cuerpo del Proyecto de Acuerdo antes de radicarlo ante
el Concejo Distrital, los detalles de las condiciones urbanísticas y usos específicos que
pueden desarrollarse en cada pieza urbana y cada polígono (volumetría, número de pisos,
retiros, etc.). De acuerdo con la primera versión de la propuesta (Art. 116), esta regulación
correspondía expedirla al Alcalde mediante decreto dentro de los 3 meses siguientes a la
expedición del Plan a través de las denominadas: Fichas Reglamentarias.
A pesar de que la solicitud fue acogida por la Administración y se aportó un cuadro de Excel
en el que aparecen las fichas reglamentarias, dicha información no se puede utilizar.
9
Seguimos sin poder ubicar en un punto concreto de la ciudad qué se puede hacer, cuáles
son los usos permitidos, prohibidos, compatibles, etc.
Teniendo en cuenta lo anterior, resulta fundamental que todas las zonas, centralidades,
barrios, polígonos, polígonos de competitividad, corredores de actividad económica,
polígonos residenciales (R1, R2, R3, R4, R5, R6), polígonos comerciales, áreas de actividad
industrial, planes zonales, subzonas, planes maestros, pieza urbana, planes parciales,
planes de reordenamiento, zonificación, o cualquier otro tipo de área geográfica (espacio
comprendido, mínimo por tres puntos) estén definidas con sus respectivas coordenadas
(X,Y) y tamaño (metros o hectáreas cuadradas), de esta manera se tiene la total certeza de
donde se están planteando las normas, y demás medidas contenidas en el POT.
Hay que señalar con claridad, que estos requisitos mínimos para ubicar las zonas en la
cartografía no aparecen en dichas fichas.
i.) En su primer informe, la Universidad recalcó la importancia de incorporar elementos propios
de la Gestión del Riesgo, ya que la visión de la propuesta en relación con los avances a
nivel nacional a internacional es escasa. La propuesta definitiva sigue siendo pobre en
relación con los riesgos y amenazas por el río y por el mar, e incluso se proponen
tratamientos de desarrollo en zonas que tienen altos riesgos por inundación ya identificados.
Es necesario prestar mucha mayor atención a la Gestión del Riesgo de la ciudad, teniendo
en cuenta su alta amenaza y vulnerabilidad.
j.) A pesar de que el tema de espacio público será tratado en un aparte específico, no está de
más llamar la atención, como asunto especial, a la limitada visión para los próximos 20 años
que plantea la propuesta de POT. Alcanzar 6 metros cuadrados de espacio público por
habitante no refleja un esfuerzo de transformación de la ciudad hacia modelos de desarrollo
urbano bajo criterios de sostenibilidad.
10
3.2. ANALISIS POR EJES
En este acápite 3.2 se analizan algunos de los aspectos más importantes en cada uno de los
ejes que componen la visión general del modelo de ciudad para Barranquilla. En este punto, se
señalarán los asuntos que, producto del primer informe, fueron corregidos por la Administración,
así como aquellos que definitivamente quedaron igual a pesar de las recomendaciones.
3.2.1. REGIÓN, MEDIO AMBIENTE Y RIESGO
Como se señaló en el primer informe, la propuesta de Plan de Ordenamiento Territorial (POT)
para Barranquilla propone una ciudad articulada a una visión de ciudad-región y ciudad global
(los artículos cambiaron del art 10 al 8, pero la redacción quedó igual)
Varios son los puntos que la Universidad recomendó en su informe, el primero relacionado con la
clarificación de los conceptos ciudad región, ciudad global y ciudad región global. En la revisión
realizada por la Administración se presenta que las aclaraciones conceptuales fueron realizadas,
sin embargo, al revisar la redacción del documento técnico de soporte (en su componente
general), la redacción quedó igual. Siguen siendo conceptos que se utilizan de manera indistinta
y, por tanto, confunden. El Proyecto de Acuerdo definitivo tampoco realizó algún comentario al
respecto.
La anterior situación dificulta encaminar una mejor definición del modelo de ciudad que el POT
pretende para Barranquilla mediante el establecimiento de relaciones entre el Distrito y el Área
Metropolitana y la Región, principalmente, como su ambiente más cercano, los demás
municipios y departamentos, e incluso su entorno internacional inmediato, para el cual se
anuncian proyectos de movilidad, transporte multimodal e infraestructura.
En el componente general del documento técnico de soporte se sigue equiparando el entendido
de Área Metropolitana del Litoral Caribe con Ciudad Región, cuando ya se advirtió que en
principio, estos no son términos equiparables.
11
En el componente urbano (p. 28) se señalan proyectos de sistemas viales y fluviales de carácter
regional e interregional, sin embargo, no resulta claro si se hace referencia al entendido de
Ciudad-Región, es decir, el Distrito de Barranquilla con su hinterland más cercano, o la Región
Caribe compuesta por los ocho departamentos de la Costa Atlántica colombiana. ¿Cuáles de
ellos dependen del esfuerzo nacional y cuáles a Barranquilla?; ¿cuál sería la articulación en este
sentido?, ¿de dónde procederán las fuentes de financiación para estos proyectos?.
En virtud de lo anterior, la principal recomendación vuelve a ser, una mayor claridad en torno al
concepto de región e incluir dentro del contenido del POT, objetivos, estrategias, políticas,
acciones, planes y normas que apunten desde la ordenación del territorio no solo fortalecer la
integración del Distrito de Barranquilla con los municipios que conforman su Área Metropolitana y
la ciudades de Santa Marta y Barranquilla, sino también, con los demás Municipios del
Departamento del Atlántico, pues es Barranquilla, indiscutiblemente, un enorme atractor de
población laboral flotante, así como receptor de bienes (principalmente alimentos) de la zona.
En cuanto a la visión de la región Caribe y el Gran Caribe siguen sin aparecer los subtemas más
importantes: objetivos estratégicos, estrategias, acciones, proyectos, planes, programas. Es por
esto que la principal observación se fundamenta en que la propuesta presenta el concepto de
ciudad región basándose en el tema de competitividad económica, de forma superficial, por
ejemplo, no hay profundidad sobre el papel que juega en el desarrollo del TLC con Estados
Unidos. En este sentido, no resulta claro cómo se va a materializar desde la ordenación del
territorio la ciudad región con las demás ciudades del Gran Caribe.
Hay que señalar que en cuanto a la cartografía la Administración atendió las recomendaciones
de la Universidad, aportó el plano G3, correspondiente a la cartografía relacionada con la visión
de la ciudad-región y aportó el plano G2, correspondiente a las relaciones de Barranquilla con su
Área Metropolitana. A pesar de este avance es necesario señalar que el plano (G3) es
extremadamente escueto en relación con los asuntos tratados y propuestos en el cuerpo del
Proyecto de Acuerdo. Se recomienda aterrizar aún más las actuaciones regionales en la visión
gráfica que aporta la cartografía.
12
Por último, en lo relacionado con los recursos a invertir en el eje de ciudad-región, siguen sin
aparecer detalladas las fuentes de financiación de las actuaciones descritas (las pocas que
aparecen) bien sean del nivel distrital o nacional. Asunto que debe ser incorporado, dada su
importancia.
En relación con los aspectos ambientales y de Gestión del Riesgo, cabe anotar que la
Administración tuvo muy en cuenta las recomendaciones realizadas por la Universidad del Norte.
Sin embargo, hay algunos puntos que aún no han sido atendidos o resueltos. Miremos los
aspectos de mayor importancia:
En primer lugar, la Administración reformó el inicial artículo 17 de la propuesta de junio de 2013 y
rescribió un nuevo artículo 16, presentando un argumento en relación con la solicitud de la
Universidad de eliminar el parágrafo 1° del artículo 17 del Proyecto de Acuerdo sobre Suelo de
Protección, el cual señalaba:
Parágrafo. El suelo de protección que señala las zonas de amenaza alta y muy alta
por remoción en masa e inundación puede ser modificado mediante decreto del
Alcalde sin necesidad de adelantar un proceso de revisión del Plan de Ordenamiento
Territorial cuando con base en estudios detallados de riesgos y amenazas de escala
1:500 se establezcan nuevas zonas de riesgo o se alinderen las existentes.
La propuesta definitiva de POT corrige la redacción del parágrafo No. 1 y además, adiciona dos
parágrafos más, de la siguiente manera:
Parágrafo 1: El suelo de protección que señala las zonas de amenaza alta y muy alta
por remoción en masa e inundación puede ser ajustado o realinderado mediante
decreto del Alcalde sin necesidad de adelantar un proceso de revisión del Plan de
Ordenamiento Territorial con base en estudios detallados de riesgos y amenazas de
escala 1:500 que desarrolle la administración distrital y que así lo ameriten. Así
mismo, se podrán identificar e incorporar como suelo de protección nuevas zonas de
riesgo previo concepto de la Corporación Autónoma Ambiental del Atlántico (CRA).
13
Parágrafo 2. Para efectos de la aplicación del parágrafo anterior, se deberá dar
cumplimiento a los procedimientos establecidos en los artículos 15, 28, 31, 37, 39 y
40 de la Ley 1523 de 2012 de gestión del riesgo.
Parágrafo 3. La clasificación y delimitación que se hace de suelo de protección, no
obsta para la eventual aplicación de lo que dispone el artículo 25 del Decreto 2372
de 2010 sobre recategorización de áreas protegidas.
Nos parece que con la redacción alcanzada en este nuevo artículo se mejora, pero seguimos
considerando como ilegal la facultad de la Administración de modificar las zonas de riesgo. Es
una atribución que la Ley 1523 de 2012 NO le da a los Municipios, a pesar de ser señalada en la
redacción.
Por otro lado, la incorporación del artículo 17 en la nueva propuesta de POT, denominado:
delimitación territorial, aclara la situación relacionada con la pertenencia de los límites del distrito,
ya no incluye la zona en disputa con el Municipio de Puerto Colombia, sino que se señala que,
en caso de que se tome una decisión, se realizarán los cambios necesarios.
También en relación con el suelo de protección se corrigió de buena forma lo señalado en los
parágrafos del artículo 19, referente a la zonificación ambiental de la Ciénaga de Mallorquín. Los
parágrafos 3 y 4 señalan lo relacionado con la caracterización ambiental para la zona, en
armonía con lo establecido numeral 5.4.5.1.2. del Libro I, Componente General, del Documento
Técnico de Soporte.
Ahora queda claro que al interior de la Ciénaga se han definido de la porción territorial del
Ecosistema tres zonas a saber: La Zona Bosque de Manglar, Zona Tajamar Río Magdalena y
Zona Frente al Mar; de las cuales la zona territorial denominada Zona del Bosque Manglar, en
conjunto con el cuerpo de agua, hacen parte de la estructura ecológica principal del Distrito. Por
su parte, las zonas territoriales Tajamar Río Magdalena y Zona Frente al Mar de la Ciénaga de
Mallorquín, tienen la categoría ambiental denominada Zona de Uso Sostenible, Subzona para el
Desarrollo de acuerdo con la zonificación del Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca
Hidrográfica de la Ciénaga de Mallorquín, POMCA Mallorquín.
14
También es menester señalar que se corrige muy bien lo establecido en el artículo 24 sobre las
rondas de protección, se incorpora un cuadro aclaratorio y se señala lo relacionado con los
períodos de retorno a 100 años.
Se sugiera cambiar la redacción del artículo 28 en relación con las amenazas naturales, lo propio
sería hablar de amenazas climáticas, incluyendo las atmosféricas, y no solamente estas últimas.
En relación con este asunto, no se encuentra en la cartografía el mapa relacionado con
amenazas climáticas (atmosféricas). Ahora bien, el Art. 31 sí señala que en la vigencia de corto
plazo del POT se llevarán a cabo los estudios al respecto. La recomendación es establecer un
plazo más corto al señalado para tener esta información de interés para la ciudad.
En relación con este aspecto, la Administración en su informe de respuesta a las observaciones
realizadas por la Universidad del Norte señala que los estudios de Huella urbana contratados por
el Banco Mundial con la firma GEO ADAPTIVE se han incorporado a la propuesta definitiva de
POT. Dichos documentos no se ven reflejados, ni son de público acceso para la ciudadanía. Se
recomienda socializar los hallazgos y discutir sus alcances con los interesados.
El artículo 46 de la Propuesta de POT debe ser reforzado, en particular, en lo relacionado con las
zonas de riesgo mitigable. Nos parece que la caracterización realizada en el artículo en relación
con las medidas a adoptar es escueta y no señala mayores acciones que eviten la ocurrencia de
desastres. Es imprescindible la cartografía a detalle para revisar los límites de las diferentes
zonas de riesgo, teniendo en cuenta que pueden coexistir diferentes situaciones entre riesgos
mitigables y no mitigables, sobre los cuales deben ser adoptadas decisiones en un sentido o en
otro.
En el primer informe, la Universidad del Norte señaló que el elenco de proyectos propuestos para
la vigencia del plan de ordenamiento territorial en relación con la estructura ambiental eran
pocos. La nueva propuesta aumenta de 5 a 9, ubicando no solo los presentes en la estructura
ecológica principal, sino también los propios del sistema de elementos antrópicos. Un cambio
positivo también en este sentido. Sin embargo, se echan en falta otros proyectos que fueros
sugeridos antes y que no aparece como el de la Red de Calidad (monitoreo, diagnóstico) del aire
15
de la ciudad, la cual salió de circulación desde 2005. Información de la OMS señala que
Barranquilla es una de las 15 primeras ciudades con peor calidad del aire en América Latina.
En la propuesta de POT el sector de La Loma quedó definitivamente como suelo urbano con
tratamiento de desarrollo e índices de edificabilidad para la construcción de hasta 50 pisos. No
obstante, la misma propuesta de POT señala que dicha zona tiene problemas de licuación y es
inundable de acuerdo con la cartografía de zonas de riesgo. En consecuencia y también desde la
perspectiva del espacio público, la equidad y la inclusión, se propone que La Loma sea
declarado como Parque a Escala Metropolitana, y de esta manera, entre a hacer parte del
espacio público efectivo de la ciudad.
De nuevo es necesario señalar que no se declara ni una sola área protegida metropolitana o
distrital nueva. Sería bueno ordenar un estudio al respecto para crear el sistema distrital de áreas
protegidas.
Tampoco aparece en el documento técnico de soporte, la memoria justificativa, el documento
resumen o en el proyecto de Acuerdo, cómo, o, de qué manera fueron incorporadas las
determinantes ambientales en la propuesta. El artículo 10 en su numeral 1° señala
explícitamente la obligación de incorporar las normas de protección ambiental. No se dice
cuáles, ni cómo fueron incorporadas. Lo anterior sumado a lo ya anotado con carácter general,
en el sentido de que no se conoce el detalle de la consulta vinculante con las autoridades
ambientales. Qué se concertó?, en qué términos?, cuál fue el dictamen ambiental del POT?.
En cuanto a las alusiones al urbanismo sustentable, mediante acciones lideradas por una
institucionalidad responsable del manejo ambiental como factor determinante en el desarrollo de
nuestra ciudad, la redacción de la propuesta quedó igual. Existe la imperiosa necesidad de
insistir en incorporar algunas consideraciones tendientes al fortalecimiento de la institucionalidad
encargada de estos menesteres.
16
3.2.2. MOVILIDAD (CIUDAD EN MOVIMIENTO)
En este acápite se revisan los aspectos puntuales relevantes de la propuesta definitiva del POT
del Distrito de Barranquilla en relación con el eje temático: Ciudad en movimiento.
En este se incluyen algunas apreciaciones adicionales a las ya incluidas en el informe de
evaluación del POT entregado a la Administración Distrital en septiembre de 2013 e incluidas
en la publicación del Informativo Unnorte del mismo mes.
Dadas las limitaciones para revisar los documentos oficiales radicados por la Administración
Distrital ante el Concejo Distrital el día 26 de noviembre de 2013, la Universidad del Norte
considera prudente realizar planteamientos relacionados con cuatro aspectos fundamentales
de dicho eje temático, a saber:
I.
Planteamientos conceptuales
II.
Valor de las inversiones
III.
Sistema Integrado de Transporte Masivo – Transmetro
IV.
Conectividad regional
3.2.3.1. Comentarios sobre los planteamientos conceptuales del Eje “Ciudad en
Movimiento”
En el artículo 9 del documento de proyecto de acuerdo POT: “ejes de la visión del distrito”, se
incluye la siguiente visión en relación con la movilidad:
8. UNA CIUDAD EN MOVIMIENTO, que permita una relación adecuada entre la
capacidad y la demanda actual y futura de infraestructura, en escenarios de medio
y largo plazo con actuaciones inversoras y diferentes proyectos alternativos que
garanticen su impacto sobre el nivel de servicio de las redes de comunicación y
conectividad distritales y regionales, las relaciones funcionales del modelo de
17
ordenamiento y su implementación en el territorio; a través de eficientes y eficaces
relaciones internas y externas con el grado de utilización, capacidad y tiempos de
los usuarios en un transporte público masivo, colectivo, motorizado y no motorizado
y peatonal que transforme la imagen del Distrito integrado al Área Metropolitana de
Barranquilla, creando vías de acceso a la ciudad de acuerdo con las necesidades
de movilidad que faciliten el transporte masivo de pasajeros y de carga,
mejoramiento de imagen Distrital y convirtiéndose en un atractivo para la inversión
nacional y extranjera.
Tal como ya había resaltado en el análisis realizado en septiembre de 2013, salta a la vista que
no se trata de visiones de un futuro a 20 años, con enfoques alternativos e innovadores, sino de
una serie de afirmaciones generales propias de libros de texto sobre sistemas tradicionales de
movilidad.
La Universidad del Norte enfatiza en la necesidad de conceptuar sobre los aspectos importantes
y necesarios de la movilidad para dicho periodo de tiempo, como es, o debe ser, lo relacionado
con el sistema de transporte público de la ciudad y, en particular, con el sistema integrado de
transporte masivo como estructurador principal de la vida urbana, priorizándolo de manera clara
sobre la movilidad vehicular individual, y aumentando además, su relevancia al articularlo
coherentemente con sistemas de movilidad alternativa, peatonal y/o en bicicleta.
Se sugiere también en aludir de manera explícita a la necesidad de implementar tecnologías de
transporte amigables con el medio ambiente (vehículos eléctricos e híbridos, etc.) y la sustitución
de los vehículos por aquellos que funcionen con combustibles limpios (obligación legal-Ley 1083
de 2006- que ha sido desatendida por la Administración Distrital de Barranquilla).
3.2.3.2. Cometarios relacionados con el valor de las inversiones del “Eje Ciudad en
Movimiento”
En el Documento Técnico de Soporte (Componente General, numeral 6.8.1.4), se incluye una
tabla con el resumen de las inversiones a realizar en el Eje: Ciudad en Movimiento.
18
En dicha tabla se ilustra un cambio significativo respecto de las inversiones propuestas en las
versiones anteriores del proyecto POT, observando la eliminación del componente “Ejes de
Conectividad” y trasladando gran parte las inversiones correspondientes a dicho ítem a los
capítulos dedicados al Sistema Integrado de Transporte Público, sistema peatonal y bicicleta.
La Universidad del Norte había resaltado en diversas ocasiones la inconveniencia de los ejes de
conectividad en razón del fraccionamiento urbano que generaban, por lo que considera un gran
avance su eliminación y el traslado de dichos recursos a hacia los sistemas anotados. Esto
evidencia un paso importante hacia la priorización de los sistemas de transportes públicos
masivos y alternativos (peatón, bicicleta, etc.) y hacia la comprensión de que alternativas de
movilidad basadas en la priorización del transporte vehicular individual no se compaginan con los
postulados sobre desarrollo urbano sostenible incluidos en el mismo documento POT (Eje
Ciudad Verde).
A pesar de las opiniones públicas de algunos constructores de la ciudad, estimuladas en parte
por la expedición del Decreto 2883 de 11 de diciembre de 2013, el cual establece las tasas por
uso de áreas de alta congestión, de alta contaminación, o de infraestructura construida o
mejorada para evitar congestión urbana en ciudades de más 300.000 habitantes (peajes
urbanos), la Universidad reitera la importancia de evitar el fraccionamiento de la ciudad con ese
tipo de infraestructuras. Nada tiene que ver el cobro de tasas con la construcción de autopistas
dentro de la ciudad, lo cual exacerbaría el aumento del parque automotor de carácter privado.
A continuación se presentan las tablas con las cifras de inversión de ambas versiones del
Documento Técnico de Soporte (Componente General) y una tabla comparativa resumida donde
se ilustra la disminución del porcentaje de inversiones destinada al vehículo privado y la
distribución del presupuesto originalmente previsto para los ejes de conectividad hacia los
capítulos peatón, bicicleta y SITM. Cabe resaltar que el porcentaje destinado al vehículo privado
se redujo de 74.3 % al 47.4%.
19
CUADRO COMPARATIVO INVERSIONES EJE CIUDAD DE MOVIMIENTO DOCUMENTO POT VERSIÓN NOV. 2013 Vs. VERSIÓN SEPT. 2013
VALOR DE PORCENTAJE
SUBTEMA INVERSION
DE
POT 30.11.13 INVERSIÓN
$
84.525
Peatón $ 1.110.066
18,6%
Bicicleta
$
$
29.399
568.500
SITP
Vehículo
Privado
Carga
TOTAL
$ 1.380.180
$
54.000
$ 1.296.462
$ 113.849
$ 868.248
$ 700.700
$ 110.000
$
90.000
$ 6.405.929
INVESRIONES PORCENTAJE
SUBTEMA POT SEPT.
DE
2013
INVERSIÓN
Peatón
$ 60.968
0,9%
0,5%
Bicicleta
$ 8.028
0,1%
30,4%
SITP
47,4%
3,1%
Vehículo
privado
Carga
TOTAL
$ 568.500
$811.680
$ 986.555
$ 54.000
1.562.859
$ 828.535
$668167
$ 673.750
$ 110.000
$ 90.000
$ 6.423.042
21,5%
74,32%
3,1%
Fuente: Documento Técnico de Soporte – Componente General, numeral 6.8.1.4- Versión POT 30.11.13. Fuente:
Documento Técnico de Soporte – Componente General, numeral 6.9.1.4- Versión POT Sept. 2013
3.2.3.3. Cometarios sobre el SITM
La Universidad del Norte considera que al igual que en el tema de la priorización de la
inversiones hacia el transporte masivo, peatón y bicicleta, en el tema del Sistema Integrado de
Transporte Masivo ha habido avances, sobre todo en lo que respecta a una mayor precisión en
la cartografía y en identificación de los recorridos de las troncales y pretroncales.
A pesar de lo anterior, es necesario enfatizar en la necesidad de llevar la fase 2 de Transmetro
por el corredor de la calle 30 desde el centro de la ciudad hasta el aeropuerto o eventualmente
hasta Malambo como lo indica el documento conceptual original del sistema (SITM/Transmetro-
20
Pablo Bocarejo) y los estudios de generación y atracción de viajes producidos por la consultoría
especializada contratada por el Distrito en 2012 (Plan Maestro de Movilidad).
Se considera inconveniente introducir una troncal por el centro histórico de Soledad, que implica
una altísima inversión en adquisición de predios y demoliciones, para luego insistir en conectar
dos zonas generadoras de viajes como son la misma Soledad con el suroccidente de
Barranquilla, cuando lo que debe hacer una troncal es unir grandes centros generadores de
viajes con centros atractores, por ejemplo Soledad/aeropuerto - Centro de Barranquilla.
Introducir una troncal por el centro de Soledad implicaría además contar con la aprobación del
Concejo Municipal de dicha localidad, asunto totalmente por fuera del alcance del proceso POT
de Barranquilla y desconocer por ejemplo que las obras del puente del proyecto Ruta Caribe,
localizado sobre la calle 30 en la zona denominada “Hipódromo” incluye los carriles para
implementar el SITM en el futuro. Además, es inexplicable la insistencia de llevar una troncal por
zona de alto riesgo de remoción de masa en la zona suroccidental de Barranquilla también sigue
siendo un motivo de preocupación de la Universidad del Norte.
En cuanto a las jerarquías de los corredores del SITM se considera que donde más se requiere
la implementación de carriles exclusivos (troncales) es en las zonas de mayor congestión
vehicular para precisamente priorizar la movilidad masiva por sobre la privada e individual. Es
por esto que no se entiende cómo en el caso de las calles 30 y de la Avenida Cordialidad se
plantee la situación inversa: previsión de un sistema pretroncal (mezcla de tráfico masivo con
tráfico mixto) a medida que los recorridos se acercan al centro y de un sistema troncal a medida
que se alejan. Por el contrario, se considera conveniente que la troncal sobre la Avenida
Cordialidad se continúe hasta su empalme con la Avenida Murillo y la troncal sobre la calle 30
hasta el centro de la ciudad.
Por otro lado no se entiende que sobre vías de poca carga de pasajeros como la Vía al Mar y la
prolongación de la Cra. 38 hasta Juan Mina, se planteen troncales y que se excluyan vías de la
importancia la Avenida Circunvalar y de la Vía 40 de dicho plan de troncales.
21
Se considera por último, que la correcta inclusión del anillo denominado Vía de la Inclusión
dentro del SITM debe ser revisada en cuanto a su jerarquía. Los perfiles viales en las zonas de
la ciudad por la que transcurre esta vía son estrechos como para alojar una troncal (implicaría
demolición de predios en toda su longitud) lo que permite concluir que se debe tratar de una
pretroncal.
3.2.3.4. Cometarios sobre conectividad regional
Otro punto crítico que el equipo de revisión de Uninorte había resaltado en su primer informe y
que no ve corregido en la versión definitiva del POT es el relacionado con la ausencia de
planteamientos sobre una ulterior conectividad del sistema de transporte público de la ciudad con
el sistema tren de cercanías que en un futuro pudiera unir las ciudades de Cartagena,
Barranquilla y Santa Marta. No se realizan planteamientos sobre los trazados ni sobre los puntos
de interconexión entre los sistemas, ni se incluye reflexión alguna sobre el diseño del nuevo
puente sobre el Río Magdalena, que no incluye espacio para vías férreas.
22
3.2.3. INCLUSIÓN Y EQUIDAD
3.2.4. Equipamientos Sociales
El primer informe que sobre el POT elaboró Uninorte dejó claro que el tema de la inclusión social
en la ciudad se empieza a resolver en la medida en que se vayan resolviendo los temas de
movilidad, equipamientos sociales, vivienda, seguridad y empleo, aspectos cruciales en una
ciudad todavía caracterizada por una profunda inequidad y exclusión tal como se referencia en el
documento mencionado. En el Art. 81 del POT de definen los equipamientos en materia social
como salud, educación, desarrollo infantil, bibliotecas, deportes, bienestar social, alcaldías
locales y seguridad, sin embargo, parece que las metas propuestas se refieren a la fase de corto
plazo del POT (ver Cuadro de inversiones del DTS General, p.422), pero no se trazan derroteros
a largo plazo. Teniendo en cuenta lo anterior, la propuesta de POT para la ciudad debe
plantearse y responder preguntas tales como:
 ¿Cuál debe ser el énfasis futuro de las inversiones de esta naturaleza en los 16 años
faltantes de la supuesta vigencia de este POT? No se pueden seguir construyendo
equipamientos sin una proyección de clara de la demanda según la población en las áreas
geo referenciadas de la ciudad. Hay preocupaciones de índole fiscal en la ciudad que
afectan el Doing Business de la misma. Aquí sugerimos la inclusión de un parágrafo
cuidadoso que señale la necesidad de organizar una planeación de mediano y largo plazo
de estos equipamientos, para no exagerar las inversiones físicas en un sector y descuidar
otras que se pueden volver más prioritarias en otros casos.
 ¿Cuándo se satura la construcción de pasos y caminos financiados por la estampilla ProHospitales? ¿se deben seguir construyendo mega colegios cuando las pruebas Pisa revelan
la baja calidad de la educación que impartimos? El énfasis puede pasar por ejemplo, en
salud, de temas de infraestructura física a calidad de la atención, prevención, y en
educación, a programas que enfaticen más la calidad. De ahí que los compromisos que el
POT adquiera al respecto, deben recoger estas posibilidades por lo que ellas implican en
las inversiones físicas y el ordenamiento del territorio.
23
3.2.5. Vivienda
En la propuesta de POT se establece correctamente que el déficit actual de vivienda en todos
los estratos es de 30.000 viviendas, el cual para un periodo de la vigencia del Plan es posible
que la ciudad examine la posibilidad de su eliminación, en lugar de simple “reducción”.
En esto, la Universidad del Norte reitera que la ciudad puede hacer un esfuerzo fiscal para
realizar cofinanciación con proyectos nacionales con miras a superar esta situación y convertir a
la ciudad en un imán de atracción de nuevos habitantes, sobre todo cuando necesitamos que se
convierta en un núcleo atrayente de población, en lugar de expulsor hacia municipios vecinos
como ha sucedido en el pasado.
En atención de lo señalado, los Planes de Vivienda de Interés Social y Vivienda de Interés
Prioritario no se deben desarrollar en zonas alejadas de la ciudad, sino en las áreas cercanas al
centro dentro de una visión necesaria de densificación de la ciudad. Este criterio parece ser
recogido en las metas del Documento Técnico de Soporte (Componente General, p.420) pero
dicho propósito se debe reflejar en el Proyecto de Acuerdo, en el cual no aparece. Teniendo en
cuenta lo anterior, la redacción del Art. 304 del Proyecto de Acuerdo debe precisar que se busca
la eliminación del déficit cuantitativo de vivienda durante la vigencia del POT.
24
3.2.4. USOS DEL SUELO, POLIGONOS, PIEZAS NORMATIVAS, FICHAS
REGLAMENTARIAS
Como ya se señaló en los aspectos generales de este segundo informe, la Universidad del Norte
insistió en el primero sobre la necesidad de conocer, en el período de socialización y antes de la
radicación del Proyecto de POT ante el Concejo Distrital, la reglamentación particular de cada
una de las piezas urbanas de la ciudad.
En ese mismo informe se señaló que el art. 116 del Proyecto de Acuerdo contenía un parágrafo
único en el cual, el Alcalde Distrital tendría un plazo de tres (3) meses a partir de la aprobación
del Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, para proceder con la expedición de los
Decretos que adoptan las denominadas piezas urbanas y sus fichas reglamentarias.
A pesar de la observación realizada por la Universidad, el Parágrafo del art. 116 se mantuvo
incólume, quiere decir que sigue estando la potestad en cabeza del Alcalde de turno para los
próximos 20 años y por Decreto.
Lo que la Administración Distrital sí hizo fue elaborar un cuadro de Excel en el cual hoy aparecen
cada una de las piezas urbanas y se coloca para cada una de ellas todos los aspectos propios
de su reglamentación, como si se tratase de la ficha reglamentaria ya elaborada. Sin embargo,
es necesario señalar que se necesita que cada una de las zonas, centralidades, barrios,
polígonos, polígonos de competitividad, corredores de actividad económica, polígonos
residenciales (R1, R2, R3, R4, R5, R6), polígonos comerciales, áreas de actividad industrial,
planes zonales, subzonas, planes maestros, pieza urbana, planes parciales, planes de
reordenamiento, zonificación, o cualquier otro tipo de área geográfica (espacio comprendido,
mínimo por tres puntos) estén definidas con sus respectivas coordenadas (X,Y) y tamaño
(metros o hectáreas cuadradas), de esta manera se tiene la total certeza de donde se están
planteando las normas, y demás medidas contenidas en el POT.
25
Lo anterior no lo contiene la hoja de Excel que fue presentada. Es decir, la actuación de la
Administración para atender el comentario de la Universidad del Norte en relación con las fichas
reglamentarias no se tradujo en un instrumento útil para el análisis.
Algunos ejemplos de lo anterior:
ARTICULO 39. ZONAS DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA.
“Parágrafo 1. Las coordenadas específicas para las zonas de amenaza por remoción en masa
y los barrios y/o sectores de barrios en los cuales se defina cualquiera de los tipos de
zonificación se identifican en el Anexo No.01, Puntos geo-referenciados de coordenadas, y
el Plano No.U10, Áreas de amenazas por remoción en masa.”
Sn embargo, al revisar el anexo y el plano no se encuentran las coordenadas exactas. Sin estas
coordenadas (X,Y) no se puede ubicar las zonas definidas en la norma.
ARTICULO 42. ZONAS DE AMENAZA POR INUNDACIONES
“Parágrafo 1. Las coordenadas específicas para las zonas de amenaza por inundaciones y los
barrios y/o sectores de barrios en los cuales se defina cualquiera de los tipos de
zonificación se identifican en el Anexo No.01, Puntos geo-referenciados de coordenadas, y el
Plano No.U11, Áreas de amenazas por remoción en masa..” Pero al revisar el anexo y el plano
no se encuentran las coordenadas exactas. Sin estas coordenadas (X,Y) no se puede ubicar las
zonas definidas en la norma.
ARTICULO 45. MANEJO DE ZONAS URBANAS DE ALTO RIESGO NO MITIGABLE
“Parágrafo. Las zonas de alto riesgo no mitigable y mitigables están señaladas en el Plano No.
U12, Plano de Riesgos”. En el plano No. U12, Plano de Riesgos no se encuentran las
coordenadas exactas (Ni en el Anexo No.01). Sin estas coordenadas (X,Y) no se puede ubicar
las zonas definidas en la norma.
Solo son tres ejemplos que dan como consecuencia necesaria (es además obligatorio de
acuerdo con la Ley ) para mantener la transparencia de la norma respecto al uso del suelo definir
26
cada uno de los usos residencial, comercial, industrial, etc., con sus respectivas clasificaciones
(principal, compatible, restringida, prohibida) delimitados por COORDENADAS (X,Y). Como
ejemplo de lo anterior, la Universidad recomienda que se haga lo mismo en relación con lo
señalado en el Documento Técnico de Soporte (Componente General), en donde se utiliza este
criterio para limitar y ubicar al “Corredor Universitario” (Página 96 de 545):
“2. – ÁMBITO CORREDOR MULTIPROPOSITO. Los límites entre Puerto Colombia y
Barranquilla, en este ámbito, se inician en el punto de coordenadas (X=1.712.620, Y=918.050)
en el que se intersectan la Avenida Circunvalar, la Vía 40 y el antiguo Camino de Hierro
del Ferrocarril de Bolívar. En lo que hace a los límites entre Barranquilla y Puerto Colombia,
este trazado se extiende hasta el punto en que esta vía se cruza con la Autopista
Barranquilla/Cartagena en el punto de coordenadas (1.709.760, Y=916.440). 1°- Zona Avenida
Circunvalar. Desde el punto de coordenadas (X=1.712.620, Y=918.050), por el borde
occidental de la Avenida Circunvalar se sigue en sentido general SUR ESTE hasta el punto de
coordenadas (X=1.709.880, Y=916.750). En este mismo sentido, hacia la derecha, seguimos
hasta el punto en el que se intersectan la Avenida Circunvalar con la Autopista Barranquilla
Cartagena, en el punto de coordenadas (1.709.760, Y=916.440) ”
Así mismo, se puede señalar que la propuesta de POT utiliza ilustraciones inapropiadas para un
documento tan importante. Como ejemplo de lo anterior, tenemos las Ilustraciones No: 28.
Estructura funcional y de servicios del modelo de ordenamiento. Página 227 (de 545); 37.
Estructura económica y de competitividad del modelo de ordenamiento. Página 280 (de
545); Ilustración 43. Centralidades propuestas POT 2012. Página 302 (de 545).
Por último, en el Anexo 2: Cuadro Indicativo de Clasificación General de Usos del Suelo y sus
Respectivas Escalas, no contiene ninguna referencia técnica a la ubicación o donde quiere
localizar el Distrito las actividades contenidas (comercial, industrial, etc). Sería necesario que la
propuesta de POT presentara un anexo donde se relacione un inventario de las actividades que
se están desarrollando en la ciudad.
27
3.2.5. ESPACIO PÚBLICO
A continuación se presentan los aspectos más importantes en relación con el Espacio Público,
tema de enorme importancia para la ciudad, teniendo en cuenta el déficits cualitativo y
cuantitativo existente en Barranquilla.
Hay algunos aspectos del primer informe que se repiten en este segundo, así como otros,
nuevos para el análisis, que han sido incorporados.
Lo primero que hay que señalar de salida es que el artículo 1° de la propuesta de POT (páginas
6 y 7) relaciona el Sistema de Espacio Público al interior de la cartografía con dos
nomenclaturas diferentes: U5 y R6. Es necesario clarificar esta situación.
Como se señaló en el primer informe, el documento de Seguimiento y Evaluación de la revisión
actual del POT presenta el tema del Espacio Público de la siguiente manera:
“5.2.2.4. ESPACIO PÚBLICO
La recomendación a nivel general que se realiza referente a este tema es que la
ciudad necesita un Plan Maestro de Espacio Público dentro del cual sus
disposiciones deberán estar integradas al sistema ecológico principal de la ciudad.”
(Documento de Seguimiento y Evaluación, POT 2012 - 2013 pp.101)
Ahora bien, el Proyecto de Acuerdo incorpora en lo relacionado con el Espacio Público
únicamente 4 artículos (83 a 86), lo que, en principio, parecería muy poco, teniendo en cuenta la
importancia del tema para la ordenación territorial de la ciudad. Claro está, se señala de manera
expresa la obligación de expedir el Pla Maestro de Espacio Público de Barranquilla, el cual debe
ahondar en las consideraciones pertinentes y necesarias en relación con el tema.
Para la adopción del referido Plan, la propuesta de POT señala un plazo de dos (2) años; éste
plazo es igual al que estableció en su día el POT del año 2000, por lo que simplemente se
espera que se cumpla con lo establecido.
28
Adicionalmente el parágrafo del artículo 85 señala que los lineamientos del Plan Maestro de
Espacio Público, PMEPB, son los establecidos en el numeral 2.2.2.3.1.1 del Libro II,
Componente Urbano, del Documento Técnico de Soporte y en el Anexo No. 04, Manual del
Espacio Público de Barranquilla. En efecto, ambos documentos aparecen relacionados en la
propuesta.
Debemos insistir en un punto que llama poderosamente la atención en el Proyecto de Acuerdo
Final, y es el artículo 85 que contempla los proyectos que el POT contempla para los próximos
20 AÑOS en relación con el espacio público. Son solo cuatro (4) los enunciados con un alcance
bastante limitado de lo que significa el espacio público para una ciudad. a.) Eco Parque
Metropolitano (zona de recuperación por riesgo), b.) Parques establecidos en el documento
técnico de soporte en un numeral que no existe, c.) Ejes ambientales urbanos de los arroyos
Grande y León y sus afluentes y d.) Arborización en zonas de amenaza alta y muy alta.
(Proyecto de Acuerdo Final, POT 2012 – 2013 pp.46).
Otro punto importante tiene que ver con el mal índice de espacio público efectivo (0.86
Mts.2/Hab), el cual será abordado por el POT a partir de las siguientes propuestas:
Documento técnico de soporte. Libro II. Componente urbano. Página 158
Lo primero es que definitivamente, hay un serio problema con el manejo de la información
pública sobre Barranquilla. La tabla 4.1 del Documento Técnico de Soporte (Libro II,
Componente Urbano), señala que el dato sobre espacio público de la ciudad es de 0.86
mts.2/hab., con 176 parques en la ciudad, solo para hablar de uno de los componentes del
29
espacio público. Sin embargo, la misma administración pública el día 30 de diciembre de 2013
en el Diario El Heraldo un artículo en el cual informa sobre la intervención en los parques de la
ciudad para mejorar el espacio público. El artículo realizado con datos de la Administración da
cuenta de 218 parques.
Documento técnico de soporte. Libro II. Componente urbano. Página 189
La propuesta de POT propone alcanzar 6 mts2/hab. de espacio público al término de los 20 años
de vigencia. En el cuadro anterior se explica de manera gráfica la progresión. Sin embargo, para
2013 ya debería Barranquilla tener casi 1 metro con 50 y sigue en los mismos 0.86.
Nos parece que la meta de 6 metros cuadrados a 2032 es pobre en relación con las
dimensiones, dinámicas y espacios aprovechables de Barranquilla. De acuerdo con el
Documento Técnico de Soporte el espacio público efectivo se alcanzará garantizando el
aprovechamiento de los aislamientos establecidos por la Corporación Autónoma Regional del
Atlántico de 30.00 mts. para ríos (principales), 15.00mts para arroyos y quebradas (secundarios).
Las proyecciones para el incremento en el indicador del espacio público efectivo y el
ordenamiento adecuado, partiendo de una supuesta política de desarrollo ambientalmente
sostenible, establecen como metas para la vigencia del Plan de Ordenamiento Territorial los tres
30
plazos corto (2012 - 2020), mediano (2020 - 2028) y largo (2028 -2032); teniendo como meta el
indicador establecido por el Decreto 1504 de 1998 de 15m2/hab., y el deseable expresado por la
Agencia Hábitat de Naciones Unidas que plantea como mínimo aceptable un promedio de 10
m2/hab. (Meta igualmente establecida por el Documento Visión Colombia 2019).
En realidad no señala ésta propuesta de manera explícita cómo logrará cumplir las metas. No se
observan estrategias y acciones concretas en este sentido.
31
3.2.6. INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIONES (COLOCACIÓN DE ANTENAS)
En relación con la colocación de antenas e infraestructuras de comunicación en la ciudad, la
Administración Distrital respondió a las consideraciones realizadas por la Universidad del Norte
señalando que las peticiones fueron acogidas y discutidas al interior de la mesa creada con los
gremios del sector respectivo.
Recordemos que el Parágrafo único del Art. 293 del Acuerdo 003 de 2007, por el cual se
modificó el Decreto 0154 de 2000 (Por Original), estableció un Corredor de Telecomunicaciones.
Dicho artículo señala lo siguiente:
Dentro del sector de Los Alpes, La Cumbre y Los Nogales, se establece un corredor
de telecomunicaciones para los
sectores público y privado, sujeto a las
reglamentaciones previstas en las legislaciones pertinentes, y a las normas
ambientales establecidas su delimitación es la siguiente:
Partiendo de la intersección de la calle 84 con la carrera 42A1, por ésta hacia el oeste,
bordeando el CAE de la carrera 42 hasta interceptar la carrera 42H, por esta hacia el
este hasta interceptar la calle 84B, por esta hacia el sur hasta el punto de partida.
Incluye, además, el corredor cuyo eje parte de la intersección de la calle 93 con la
carrera 42B1, tomando por la calle 96 hasta interceptar la carrera 45 con la calle 96.
Las normas establecidas para dichas instalaciones es la siguiente:
Altura permitida será equivalente al número de pisos establecidos para los diferentes
tipos de multifamiliares especificados en el presente artículo.
Retiros laterales y de fondo mínimos se establecerán así:
Para alturas equivalentes o inferiores al Tipo 1 = 3.00 metros
Para alturas equivalentes al Tipo 2 = 4.00 metros
Para alturas equivalentes al Tipo 3 = 5.00 metros
Por su parte, en la actualidad el artículo 223 del Proyecto de Acuerdo incorpora una Sección 5°
al interior del Capítulo 2° sobre el Sistema de Servicios Públicos, a la cual ha denominado:
Componentes del Subsistema de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Dicho
artículo señala:
32
Los componentes del sistema de tecnologías de la información y las comunicaciones
incluyen distintos tipos, entre otros, la telefonía básica conmutada, telefonía móvil o
celular, internet, televisión y radio. Estos sistemas incluyen, para su desarrollo y
correcto funcionamiento, entre otros elementos, terminales, postes, redes subterráneas
y aéreas de comunicación (LAN, MAN, WAN, entre otras), cajas, cámaras, ductos,
armarios, procesadores de telecomunicaciones, canales de comunicaciones,
computadoras, y software para el control de las telecomunicaciones.
Igualmente, los sistemas de tecnologías de la información requieren para su desarrollo
equipamientos del tipo: Sedes administrativas principales, Sedes administrativas
descentralizadas, Centros de operaciones y mantenimiento, Oficinas de atención a
usuarios, y, Bodegas de almacenamiento. Así como elementos de mobiliario urbano,
los cuales se pueden localizar en espacios públicos.
Teniendo en cuenta lo anterior, el Artículo 226 reglamenta con posterioridad lo relativo al
COMPONENTE DE TELEFONÍA MÓVIL O CELULAR. Al respecto el proyecto de Acuerdo
señala:
Los sistemas de comunicaciones de telefonía móvil o celular se regularán por las
normas nacionales sobre la materia2 y en el territorio del Distrito de Barranquilla por lo
señalado en el presente Acuerdo y en especial aplicará, entre otros, a los siguientes
elementos:
1. Estaciones fijas, base o repetidoras.
2. Equipos de control.
3. Estaciones móviles.
4. Las estaciones móviles o MS (Mobile Station).
5. Las estaciones base o BS (Base Station).
6. Los centros de conmutación de móviles o MSC (Mobile Station Center).
7. Las centrales de telefonía pública conmutada o PSTN (Public Station Telephone
Net).
8. Las centrales de conexión a las redes públicas de datos.
9. Torres autosoportadas, arriostradas o de retenidas o monopolos.
Parágrafo. En caso de actualización de la tipología de tecnologías o la creación y
desarrollo novedoso de otros elementos para este tipo de servicio público, se
considerará incluido dentro del grupo de elementos aquí señalado, siempre y cuando
cumpla con los aspectos y requerimientos técnicos mínimos exigidos para estas
estructuras.
2
La norma nacional sobre la materia es el Decreto 195 de 2005 expedido conjuntamente por el Ministerio
de Comunicaciones y el de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto polémico en la medida
en que constituye una reglamentación bastante laxa.
33
El Artículo 227 del Proyecto de Acuerdo señala de manera concreta los REQUERIMIENTOS
PARA LOS COMPONENTES DE LA TELEFONÍA MÓVIL O CELULAR. Al respecto señala que,
en la planificación de las instalaciones de telefonía móvil o celular, sus titulares y prestadores del
servicio deberán desarrollar los siguientes criterios para su localización en el territorio:
1. La ubicación, características y condiciones de funcionamiento de los elementos para el
desarrollo de la telefonía móvil o celular deben minimizar los niveles de exposición del
público en general a las emisiones radioeléctricas con origen tanto en éstas como, en su
caso, en los terminales asociados a las mismas, manteniendo una adecuada calidad del
servicio. (Las subrayas son nuestras)
2. En el caso de instalación de estaciones radioeléctricas en cubiertas de edificios de oficinas
y comercios, los titulares de instalaciones radioeléctricas procurarán, siempre que sea
posible, instalar el sistema emisor de manera que el diagrama de emisión no incida sobre el
propio edificio, terraza o ático. (Las subrayas son nuestras)
3. Las estaciones de telecomunicaciones inalámbricas no se permitirán en un radio menor a
trescientos (300) metros de otras estaciones de telecomunicaciones del mismo u otro
operador en zonas de uso residencial. Se podrán instalar en el mismo punto compartiendo
la infraestructura de soporte.
4. Las estaciones de telecomunicaciones instaladas en edificaciones hasta cinco (5) pisos,
deben desarrollar la mimetización de la misma, de acuerdo con los parámetros señalados
en el documento técnico de soporte, conservando las condiciones urbanísticas del sector.
5. La instalación y el funcionamiento de las antenas y estructuras de telefonía móvil o celular
deberán observar la normativa vigente en materia de exposición humana a los campos
electromagnéticos, entre otras, medidas de protección sanitaria frente a emisiones
radioeléctricas, y en particular, no podrán establecerse nuevas instalaciones o modificar las
existentes cuando de su funcionamiento conjunto pudiera suponer la superación de los
límites de exposición establecidos en la normativa aplicable.
Hay que dejar en claro que los subrayados son nuestros. Ahora bien, en relación con este
artículo es necesario hacer varios comentarios:
El primero es que el numeral 1 del artículo establece un mandato de minimizar los niveles de
exposición del público en general a las emisiones radioeléctricas, sin embargo, de inmediato, el
numeral 2° señala que es posible instalar estaciones radioeléctricas en cubiertas de edificios
de oficinas y comercios. No es secreto que la población activa laboralmente pasa más tiempo
34
en sus oficinas o en el comercio que en sus domicilios, por lo que es necesario adoptar medidas
para evitar la exposición prolongada a las ondas de antenas ubicadas en las cubiertas.
Por su parte, el numeral 5° del artículo en comento señala que, la instalación y funcionamiento
de las antenas y estructuras de telefonía móvil o celular deberán observar la normativa vigente
en materia de exposición humana a los campos electromagnéticos.
Precisamente, el Decreto 195 de 2005 lo que explica es que las consecuencias nocivas de los
campos electromagnéticos se dan por la exposición continua a una fuente de este tipo. De lo
anterior se desprende que la ubicación de estas antenas en azoteas, cubiertas y demás,
constituye una exposición permanente que puede ser nociva si no se toman medidas
adicionales.
El artículo 228 del Proyecto de Acuerdo trata precisamente, lo relativo a la UBICACIÓN DE LA
INFRAESTRUCTURA PARA TELEFONÍA MÓVIL O CELULAR. Al respecto señala que en todos
los casos, las estructuras requeridas para el funcionamiento de las telecomunicaciones celulares
o móviles deberán cumplir con ciertos parámetros para su ubicación o localización específica,
como son los siguientes:
1. En zonas residenciales se permitirá la instalación de estructuras a una distancia
medida de eje a eje de estructura mínimo de trescientos (300) metros.
2. Se permite la instalación de este tipo de infraestructura en elementos del mobiliario
urbano de propiedad del Distrito, localizados en el espacio público, mediante
licencia de intervención de espacio público y con la contraprestación económica
definida por la entidad competente.
3. En polígonos distintos a residenciales, se podrá instalar estas estructuras a una
distancia medida de eje a eje de estructura mínimo de cien (100) metros.
4. Se prohíbe la instalación de antenas y/o estructuras para telecomunicación celular
o móvil sobre las terrazas y/o azoteas de edificaciones de vivienda o con usos
mixtos que incluyan vivienda.
Parágrafo 1. La Secretaría de Planeación, en conjunto con la Secretaría de Control
Urbano y Espacio Público, serán responsables de realizar el levantamiento de las
antenas, postes y estructuras complementarias que sirvan de soporte para el desarrollo
35
de esta tecnología en los siguientes seis (6) meses posteriores a la expedición del
presente Acuerdo.
Un aspecto positivo del artículo 228 del Proyecto de Acuerdo es que prohíbe expresamente la
instalación de antenas y/o estructuras para telecomunicación celular o móvil sobre las terrazas
y/o azoteas de edificaciones de vivienda o con usos mixtos que incluyan vivienda, pero no
prohíbe expresamente la colocación de estructuras en las zonas residenciales.
En todo caso, el artículo 232 establece las PROHIBICIONES PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE TELEFONÍA CELULAR O MÓVIL en el siguiente sentido:
1. Su localización en inmuebles de conservación arquitectónica y edificaciones con
especial interés por su configuración arquitectónica.
2. Se prohíbe la localización de publicidad sobre la estructura de soporte de la antena
y por supuesto, de la antena misma.
3. No se permite su instalación en: Aislamientos de frente o antejardín, zonas de
retiro lateral o retiro posterior de las edificaciones, o entre aislamientos de las
edificaciones de un mismo proyecto,
4. En los casos que se opte por la utilización de las instalaciones sobre azotea, se
ubicará donde la edificación existente así lo permita. Los anclajes, si los hubiera,
se emplazarán dentro del predio, cumpliendo con las condiciones de seguridad
constructiva respecto a la medianera. En ningún caso podrá interferir en áreas de
emergencia o de helipuertos, áreas de acceso de equipos de ascensores, ni la
salida a terrazas u obstaculizar ductos.
Por su parte, el artículo 235 señala que la ubicación de una antena debe tramitar solicitud de
LOCALIZACIÓN E INSTALACIÓN, la cual debe reunir los siguientes requisitos:
1. Nombre del propietario y constructor responsable.
2. Dos juegos (2) de planos arquitectónicos en el que aparezca la instalación especial a
Escalas 1:50 ó 1:100.
3. Poder debidamente otorgado cuando el solicitante sea diferente del propietario.
4. Acta de aceptación de la Asamblea de copropietarios para efectuar la adición,
cuando el inmueble este sometido al régimen de propiedad horizontal.
5. Estudio técnico-estructural para cada caso en particular.
6. Programa y tipo de mantenimiento previsto.
7. Para el caso de antenas ubicadas en lotes o edificaciones en urbanizaciones
desarrolladas deberá presentarse la correspondiente autorización de los vecinos del
sector.
36
- A pesar de los asuntos positivos que incorpora la propuesta de Acuerdo en lo relativo a la
prohibición de colocar antenas en viviendas, se recomienda volver al esquema de una zona
homogénea que permita la fluidez de las comunicaciones y e impida la proliferación de
antenas en cualquier parte de la ciudad.
- Pensando en la competitividad de la ciudad, se recomienda desarrollar clusters de
telecomunicaciones ubicados estratégicamente y donde las empresas y empresarios
puedan compartir costos que les ayuden a ser más rentables y eficientes sus negocios.
- El Proyecto de Acuerdo debe establecer reglas claras y específicas relativas a la posibilidad
de ubicar antenas de comunicaciones en techos y cubiertas de edificios de oficinas y
comercios. Allí deben existir medidas adicionales de protección a los trabajadores y
consumidores.
37
3.2.7. ACCESIBILIDAD DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD
En el primer informe elaborado por la Universidad se señalaba que la propuesta de POT
contiene disposiciones generales en relación con la accesibilidad de personas con alguna
discapacidad o limitación. Se señaló que el proyecto contiene el mínimo necesario, pero que
podría pensarse en avanzar más en relación con este tema y convertir a Barranquilla en una
ciudad 100% incluyente.
Al respecto la Administración respondió indicando haber atendido todas y cada una de las
consideraciones realizadas por la Universidad, las cuales se discutieron con las organizaciones
que las agrupan. Algunas recomendaciones fueron tenidas en cuenta, otras por su parte, no
fueron atendidas.
En primer lugar, al parecer la propuesta del POT da a entender que la accesibilidad será
orientada hacia las personas con limitaciones físicas tangibles, desconociendo a aquellas con
discapacidades no propiamente de carácter físico tangible, como es el caso de las personas con
discapacidad visual y auditiva. Hay que incorporar mayores acciones y actuaciones urbanas en
relación con este tipo de limitaciones.
Teniendo en cuenta que existe la obligación de expedir en los próximos 2 años el Manual de
Espacio Público de Barranquilla, la Universidad del Norte desea insistir en la necesidad de
organizar y realizar grupos focales con las organizaciones que trabajan por las personas en
situación de discapacidad, para incorporar al próximo Manual de Espacio Público, los aspectos
concretos y detalles que se requieren para la plena inclusión de todos al territorio de la ciudad.
En ese sentido, se solicita incluir de manera explícita un artículo en el cual se señale que para la
redacción de este capítulo en el Manual de Espacio Público se tendrá en cuenta la voz de las
personas con limitaciones al momento de tomar decisiones.
Precisamente, el Manual de Espacio Público que se expida deberá señalar de manera concreta
las definiciones y detalles técnicos sobre aspectos generales y de importancia, como por
ejemplo, quiénes se consideran personas con discapacidad, qué tipo de accesibilidad se
promueve, qué tipo de señalizaciones auditivas, visuales y demás señales de acceso habrán;
38
además del tipo de materiales que serán empleados en los pisos, dimensiones de las escaleras,
niveles de los bordes y andenes, dimensiones de puertas, etc. Revisando el anexo 4 (Manual de
Espacio Público de Barranquilla sin duda, es necesario mejorar esta situación).
La Universidad del Norte desea insistir en la necesidad de levantar un inventario de obras
relacionadas con la accesibilidad. En el primer informe se señalaba ya que Barranquilla y otras
muchas ciudades del país se han realizado obras para mejorar accesibilidad, la mayoría a través
del Programa de Ciudades Amables del Gobierno Nacional, sin embargo, todo aquello que se ve
como un avance es, a decir de las personas con discapacidad, un obstáculo más. En vez de
integrarlos, los está separando: rampas con mucha pendiente, suelos deslizantes, materiales
deteriorados, etc. Es necesario dignificar las condiciones de vida de estas personas, eso es
equidad e inclusión, como sugiere la visión de ciudad.
Por otro lado, se solicita de nuevo cambiar la denominación “discapacitados” por “personas en
situación de discapacidad”. En los documentos de soporte y en el Proyecto de Acuerdo se sigue
utilizando indistintamente la denominación “discapacitados”, como se lee del artículo 488:
Cumplimiento de normas para discapacitados. Se reitera la necesidad de cambiar esta
denominación peyorativa.
Es necesario insistir además, en que los artículos que regulan este importante asunto están
alojados en su mayoría en el Estatuto Urbano (Libro IV). En su primer informe la Universidad
había recomendado realizar referencia explícita del asunto como tema nuclear de la Visión de
Ciudad para Barranquilla, es decir, realizar una referencia explícita al inicio del Proyecto de
Acuerdo como uno de los ejes transversales de la visión de ciudad; la accesibilidad universal, no
es solo una pretensión de las personas con alguna discapacidad, sino de todos los ciudadanos,
por lo que bien merecer la pena colocarlo en el frente del Proyecto.
Nuevamente hay que hacer mención del artículo 488 del Proyecto de Acuerdo, el cual señala un
conjunto de leyes y decretos que deben ser respetados y que regulan lo relacionado con la
normativa aplicable a la accesibilidad de personas en situación de discapacidad3. Debemos
3
1. Ley 361 de 1997 “Ley de Discapacidad”, por la cual se establecen mecanismos de integración social
de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones. 2. Ley 715 de 2001, “por la cual se dictan
normas orgánicas en materia de recursos y competencias…”, que tiene incidencia en el tema del manejo
de la discapacidad, determina las responsabilidades que tiene la Nación y las entidades territoriales,
departamentales y municipales en la formulación y ejecución de los planes, programas y proyectos de los
39
insistir en que es necesario actualizar el elenco normativo incorporado, pues hay normas
recientes, como las leyes 1287 de 2009 o el Decreto 1539 de 2005, así como con diversas
sentencias de las altas Cortes, que son importantes y no han sido incorporadas.
sectores de educación, salud en correspondencia con lo determinado en la Ley 100 de 1993 y 115 de
1994; y en los denominados “otros sectores”, entre los cuales están transporte, deporte y recreación,
cultura, prevención y atención a grupos vulnerables. 3. En todo caso, todas las edificaciones deberán dar
cumplimiento a las disposiciones de la Resolución 14861 del 4 de Octubre de 1985 expedida por el
Ministerio de Salud, sobre normas para la protección, seguridad, salud y bienestar de las personas en el
ambiente y en especial de los discapacitados. 4. Ley 12 de 1987, la cual suprime algunas barreras
arquitectónicas y se dictan otras disposiciones.
40
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Alcaldía de Barranquilla. (2013). Revisión Plan de Ordenamiento Territorial 2012 – 2032.
(2012), Documento Técnico de Soporte, Barranquilla: Secretaría de Planeación del Distrito
de Barranquilla.
- Alcaldía de Barranquilla. (2013). Revisión, Plan de Ordenamiento Territorial 2012 – 2032,
Documento de Seguimiento y Evaluación, Barranquilla: Secretaría de Planeación del
Distrito de Barranquilla.
- Alcaldía de Barranquilla. (2013). Revisión, Plan de Ordenamiento Territorial 2012 – 2032,
Proyecto de Acuerdo Final, Barranquilla: Secretaría de Planeación del Distrito de
Barranquilla.
- Cepeda Emiliani, L. (2011). Los sures de Barranquilla: La distribución espacial de la
pobreza. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional-Banco de la RepúblicaCartagena, 142, 31
- Departamento Nacional de Planeación. (2012). Política Nacional de Espacio Público,
Bogotá: Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia, Conpes
3718
- Herrera, Aleksey (2005). Conflictos urbanísticos en Barranquilla. En: Revista de Derecho
No. 23. Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia. Págs. 69-87
- MARTÍNEZ MORÉ, Orlando, VARGAS TOVAR, Yalmar (2013) El espacio público en la
revisión del Plan de Ordenamiento Territorial 2012 – 2032 del Distrito de Barranquilla.
Documento elaborado por los autores como requisito final para aprobar la asignatura:
Aspectos Jurídicos y Ambientales. Maestría en Urbanismo y Desarrollo Territorial,
Universidad del Norte.
- Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2005). Guía Metodológica 2,
Revisión y Ajustes de Planes de Ordenamiento Territorial, Bogotá: Grupo de
Comunicaciones MAVDT
- Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2005). Guía Metodológica 4,
Mecanismos de Sostenibilidad y Financiación del Espacio Público, Bogotá: Grupo de
Comunicaciones MAVDT
- Pineda, Saúl (2009). Ciudad - región global: una perspectiva de la gobernanza democrática
territorial.
Recuperado
el
29
de
julio
de
http://www.urosario.edu.co/urosario_files/8a/8a18e124-d8ac-4703-b790-7187280865f5.pdf
- Sassen, Saskia. (1996) Cities and Communities in the Global Economy. En Brenner, N. y R.
Keil, (Comp). The Global Cities Reader. Routledge, 82-89
41
- Scott, Allen (1998). Regions and the world economy. The coming shape of global
production, competition, and political order. Oxford University Press
- Sepúlveda, Leandro (2001). Estudios y perspectivas: Construcción regional y desarrollo en
la economía de la globalidad. Oficina de la CEPAL en Buenos Aires.
- Velásquez, C. (2012). Ciudad y Desarrollo Sostenible, Barranquilla: Universidad del Norte
- World watch Institute (2007). Our Urban Future. World Watch Institute/Norton Company.
New York, USA. Págs.250
42
Descargar