DOCUMENTO TOTALIZADOR COMPETENCIAS SOCIALES

Anuncio
2011.
DOCUMENTO TOTALIZADOR
COMPETENCIAS SOCIALES, COMUNICACIÓN ASERTIVA, ÉTICA Y PLAN DE VIDA
LA SOCIEDAD QUE SOÑAMOS
Todo gobierno, para mantener una eficiente administración, debe contar con individuos íntegros. Y es aquí donde la
ética cobra importancia al seleccionar los perfiles, formar y reiterar a los servidores públicos la necesidad de hacer bien
sus tareas y actuar con responsabilidad. Por el sólo hecho de llevar a cabo una acción con responsabilidad y hacerla
bien ya se está cumpliendo con los preceptos éticos. Sin embargo, esta premisa, por sencilla que parezca, es difícil de
alcanzar por muchos de los que participan en el ámbito público según opina un cogestor del municipio de
Chiquinquirá: “Todos los días los noticieros informan sobre casos de corrupción por parte de los políticos que realizan
contratos a su beneficio personal, esto aumenta la desconfianza de la "gente" en los lideres que manejan el bien
público”.
Si la administración pública es el instrumento de que se vale la política para contribuir al logro del bien común
mediante el ofrecimiento de bienes y servicios de calidad, los servidores públicos que la integran deben estar
motivados y sensibilizados. Una baja moral y una baja motivación en los individuos fomentan actitudes antiéticas,
situación que a su vez se refleja en una baja calidad en la operación de las instituciones.
Una buena imagen ayuda a creer y a confiar en las instituciones públicas. Una mala imagen genera desconfianza, duda,
rechazo, cogestor de Chiquinquirá afirma que no existe una ética debido a que los recursos destinados para el sector
público en su mayoría se desvían y no se cumplen con las metas propuestas.
Otro CGS se opone y afirma “En nuestro país no es que la ética no exista, si la hay, y existe en cada persona que actúa
con responsabilidad y que sabe que de su desempeño depende tal vez cosas muy importantes para los demás, lo que
pasa es que somos muy egoístas y callamos”
Lo que tal vez significa para nuestros cogestores es que para lograr la sensación de satisfacción al realizar una tarea es
importante la relación persona a persona. La conducta, la integración y las actitudes son los elementos básicos para
establecer buenas relaciones y buen servicio porque algunos servidores públicos no sólo realizan mal sus tareas o las
omiten sino que obtienen ganancias adicionales por llevarlas a cabo mediante prácticas corruptas.
El instrumento fundamental desde antaño para formar a los hombres de gobierno era la Ética, por esto, aquel que
quería participar en los asuntos públicos tenía que pasar por esta disciplina la cual era considerada como una rama de
la política. Era el filtro para hacer que los hombres que llegaran a ocupar los cargos públicos obraran bien. De hecho,
las grandes civilizaciones ya contaban con tratados sobre el tema, con códigos para la función pública y con maestros
que la impartían.
CGS. Chiquinquirá: vemos con mucha preocupación la crisis de valores éticos dentro de la administración pública, en sus
distintos campos y niveles jerárquicos; y nos encontramos en la obligación de recuperar los valores éticos perdidos,
para así confiar en las personas que se encuentran ejerciendo funciones públicas; y que lamentablemente nos dejamos
absorber por las distintas formas de corrupción; desde la mentira hasta llegar a la traición. Es por esta razón que se
piensa en que cada cual debe resolver sus problemas como pueda y justifica las acciones utilizadas para tal fin.
“Desde épocas antiguas los seres humanos percibimos que para vivir bien es imposible dejarse llevar por todas las
pasiones que nos inducen a obrar, y de ahí que también desde épocas antiguas surja la idea de introducir un orden tal
entre las pasiones que unas dominen sobre otras, unas sean dominadoras de las otras.” (Cortina, 1998, 64).
De esta manera quien ocupaba un cargo lo honraba. Desde entonces se advertía sobre los riesgos y consecuencias de
dejar que personas sin ética gobernaran. “Incitados por el placer y al no ser capaces de dominar sus impulsos los
gobernantes obran mal” escribió Aristóteles. De ahí la importancia de que quienes asuman cargos de autoridad pública
controle severamente sus acciones a fin de actuar acertadamente en todo momento. En caso contrario contribuyen a
provocar la ruina del Estado.
Los cogestores de Chiquinquirá afirman que no existe la ética porque la misma sociedad se ha encargado de redefinirla
de otra manera, la misma política y posiciones sociales hacen que las personas piensen en la ética como lo último que
se puede emplear, cuando es la ética lo que caracteriza y define a una persona, es una responsabilidad personal,
profesional y social que se debe mostrar de la mejor manera posible.
2011.
DOCUMENTO TOTALIZADOR
COMPETENCIAS SOCIALES, COMUNICACIÓN ASERTIVA, ÉTICA Y PLAN DE VIDA
Esto se debe a que la historia de Colombia ha estado marcada por la politiquería que ha hecho que la gente no crea en
la institucionalidad del estado y este fenómeno se ha acentuado aún más en la última década debido a los escándalos
de corrupción en el sector público, en nuestro país no existe una igualdad social y lamentablemente los dirigentes
buscan beneficios individuales y no colectivos afectando las personas de menos recursos
Los cogestores consideran que la ideología colombiana esta culturalmente enfocada en intereses particulares que
priman por encima del bienestar colectivo, lo que hace pensar en una falta de ética, no solo en cuanto a destino de
recursos sino en acciones en general que deberían tener una finalidad publica y/o colectiva
Cogestor del municipio de Saboya: Las personas se refieren a la falta de honestidad que se maneja en la distribución de
los recursos para los más necesitados, ya que desafortunadamente muchas veces no llegan a las personas que
realmente lo necesitan, si no que las personas que tiene a cargo los recursos públicos, algunas veces los desvían de
acuerdo a su conveniencia.
“Lo más aborrecible es que se gobierne olvidando el bienestar de la gente”
(Confucio)
Creo comprender que los cogestores quieren señalar que ética y política pública deben ir de la mano y dirigida a una
colectividad, entendido como el conjunto de condiciones de vida con las cuales los hombres, las familias y las
asociaciones pueden alcanzar mayores oportunidades para alcanzar lo justo
Cuando un individuo carece de ética y ejerce el poder no mide el alcance de sus actos y puede cometer acciones
irracionales, son éstos quienes corrompen al poder al hacer un uso indebido de éste, no se puede esperar de cada uno
de ellos la voluntad y espíritu de servicio que en principio evoca la ética pública. Por el contrario cada vez más se busca
satisfacer el propio interés en perjuicio del interés general.
Observo entonces que en el pensamiento general de los cogestores de la Red Unidos, la política suele ir acompañada
de una connotación negativa resultado de fondos que se desvían, metas que no se alcanzan, promesas que no se
cumplen, ayudas económicas que se desvanecen y por tanto aumenta la desconfianza
Probablemente piensen que hace falta más control y supervisión a quienes manejan los recursos públicos o tal
vez….como lo afirma otro cogestor “No es que no hayan supervisores si los hay pero quienes ejercen el control no les
interesa lo público, porque las cosas no son de ellos, porque existe mucha corrupción y estos se dejan comprar
fácilmente y como las condenas son tan cortas”.
En general, hay desconfianza porque se pierde la credibilidad sobre todo cuando se miente, se promete y no se
cumple, cuando existen necesidades que nunca son satisfechas el ciudadano deja de confiar. Ante las situaciones de
incertidumbre, no bastan las reglas y las normas miopes, las solas técnicas son insuficientes, es necesaria una ética
pública que cuente con el atractivo suficiente como para motivar a actuar según un principio de justicia y de
solidaridad universal. “La confianza entre las instituciones y las personas no se logra multiplicando los controles, sino
reforzando los hábitos y las convicciones de cada uno, desde los valores y las metas.
No solo existe la ética en lo público y las instituciones también la debemos tener todas las personas en nuestro
proceder, en esos valores aprendidos desde el seno de la familia.
En este momento cuando nos preguntamos si existe una ética, también debemos preguntarnos si todos actuamos
conforme a una ética o será que nosotros también ocultamos, mentimos y buscamos lo nuestro sin pensar en los
demás. Comenta un cogestor de Chiquinquirá “Visito una familia y en uno de los acompañamientos que realizo pude
observar que su casa es bodega y punto de compra - venta de todo tipo de objetos robados, hecho por el cual fui
"amenazada discretamente" luego de la advertencia de que si las autoridades se enteraran de esta situación, seria yo
la única culpable ya que según ellos nadie del común más que yo entra a su casa.... Uno de los hijos de esta familia es
consumidor de sustancias psicoactivas y menor infractor que acaba de salir de un centro de reclusión por delitos como
atraco a mano armada”
2011.
DOCUMENTO TOTALIZADOR
COMPETENCIAS SOCIALES, COMUNICACIÓN ASERTIVA, ÉTICA Y PLAN DE VIDA
Creo que esto sucede porque muchas personas sostienen la importancia del fin de tal modo que cualquier medio es
bueno si se ejecuta para obtener un fin bueno lo que para el caso anterior significa sobrevivencia porque nadie los
ayuda, esto se conoce como la consideración maquiavélica "El fin justifica los medios", pero con esto lo único que
ocurre es que se sobre valoran las "buenas intenciones " de un acto que no es bueno y se descuida el aspecto externo
del acto (intenciones y finalidades). Con esto quiero decir que "El fin jamás va a justificar los medios
Según Luisa cogestora del municipio de Saboya se debe inculcar la ética como un deseo y una necesidad para cada
persona y de la cual depende su adecuado desempeño social.
Ese adecuado desempeño debe marcar una diferencia representada en la necesidad de ayudar al prójimo, actuando
con principios, valores y normas que rigen una sociedad, también hacen referencia a no ser conformistas, a que
debemos proponernos unas metas para alcanzar una excelencia tanto en lo moral como en lo conductual, superando
los obstáculos, a querer lo que hacemos con compromiso, lealtad, responsabilidad, perseverancia, disciplina, adquirir
habilidades y conocimientos, trabajar arduamente, no gastar más de lo necesario, tener paciencia, ser perseverante.
Los cogestores sociales frecuentemente se encuentran con diferentes tipos de familia, de pensamiento y valores,
mientras algunas quieren seguir dependiendo del estado y siendo pobres mentales, otras luchan con migajas para salir
adelante y sin ayuda alguna ya tienen un plan de vida, una meta definida solo requieren de igualdad de oportunidades
donde sus hijos puedan asistir a una universidad
No podemos seguir pensando que el problema se sitúa solo en los altos rangos de la política o de las instituciones,
porque está a nivel de todos los rangos y funciones; de los poderes del Estado; de los municipios, de los líderes
comunitarios y vecinales; de los mandos medios y funcionarios “rasos”; finalmente de los miembros de la familia:
ofreciendo y aceptando comisiones y mordidas; esperando los subsidios del estado y haciendo mal uso de ellos,
haciendo su trabajo sin diligencia ni eficacia; atendiendo a los usuarios con displicencia y poca competencia; o
escudándose detrás del “no” y “no se puede” por agresividad pasiva (el poder de la impotencia); intercambiando
favores indebidos; disimulando las malas actuaciones ajenas con el pacto vago que los otros disimulen las mías. La
razón de ser de todos el problema abarca todos los rangos de la sociedad, las funciones y las clases sociales e impregna
profundamente el tejido y las estructuras de la sociedad.
La ética no sólo es aplicación de las normas y valores morales como la honestidad, la justicia, la transparencia, el
respeto, sino que también actúa como herramienta para superar las barreras que impiden la comunicación y aplicación
de los mismos.
La mayoría de cogestores sociales coincide en soñar con una sociedad más orientada y basada en la educación y
capacitación para el trabajo donde las familias por medio de sus propias iniciativas mejoren su calidad y condiciones de
vida
una sociedad que valora y ama lo que es y de donde es y que por ello trabaja, se cuida, y se enorgullece de contribuir a
la misma día a día, que no corre en lo regalado, ni en el facilismo sino que se esmera por crecer y por superarse.
una sociedad armada de conocimientos con una mentalidad abierta y muy enriquecida donde no exista campo a lo
que hoy vemos en la actualidad, un empobrecimiento mental que lleva a la sociedad a buscar el amparo de políticas
paternalista y de facilismos que inconscientemente se materializan en conductas y comportamientos delictivos, de
corrupción suprimiendo el potencial que tienen las personas. Por lo anterior mi aporte más grande lo doy en la
medida de acompañar a las personas de mi entorno a buscar alternativas de cercenamiento desde lo que cada una
tiene y puede aportar para sí y para el otro.
Una sociedad equitativa donde la salud y la educación sean el pan de cada día para cada uno de sus habitantes, donde
prime el apoyo mutuo, el respeto por los demás y las ganas de trabajar y salir adelante honestamente, no
confundiendo la pobreza con la pereza. debemos añadir el respeto mutuo hacia lo público, que exista una ética ,
en el manejo de todos recursos que puedan beneficiar a toda la comunidad, no a unos pocos.
2011.
DOCUMENTO TOTALIZADOR
COMPETENCIAS SOCIALES, COMUNICACIÓN ASERTIVA, ÉTICA Y PLAN DE VIDA
En conclusión, el cambio no lo va a generar sólo el Estado, ni el gobierno, sino cada uno de nosotros; primeramente,
apropiándonos de nuestra Constitución como parte fundamental de todo colombiano, y luego, aportando desde el rol
que cada uno cumple en la sociedad, para así, crear una red social sostenible donde todos, con cada uno de nuestros
aportes, revivamos a esa Colombia que nosotros mismos hemos debilitado y callado. El compromiso es de todos, no
sólo de los que estudiamos y trabajamos por el bien social, y si esto fuera así, aún nosotros mismos no estaríamos
logrando nada si no hiciéramos de este plan de transformación una cuestión conjunta, que nos involucre a todos por
igual, porque todos estamos afectados y todos tenemos que reaccionar.
Tener una mentalidad de abundancia en vez de una mentalidad de escasez: Lo importante sería no cómo dividirse el
pastel sino cómo crear un pastel más grande
Descargar