El Mundo Sonoro del Perú Colonial

Anuncio
El Mundo Sonoro del Perú Colonial
Tres Siglos de Música Peruana y Española
Este programa pretende hacer una reconstrucción del mundo sonoro en el Perú colonial
de los siglos XVI, XVII y XVIII, en el que se tocaba indistintamente música española y
música propia creada por los maestros de capilla de las distintas iglesias, que en la
mayoría de los casos eran españoles. Nuestro país posee un inmenso tesoro de música
colonial, compuesta para los majestuosos servicios religiosos que desde un inicio se
llevaron a cabo en las distintas iglesias del país: villancicos, misas, y motetes. Además,
ciudades como Lima y Cusco tuvieron una intensa vida cultural, con conciertos, obras
de teatro puestas en escena por compañías locales e itinerantes, que fueron siempre
acompañadas por música y fue Lima la cuna de la primera ópera latinoamericana. Por
otro lado se sabe que en 1586, solo 8 años después de haber sido publicadas en Madrid,
llegaba al nuevo mundo la obra de Antonio de Cabezón, ya que desde los primeros años
de la colonia el órgano tuvo un papel fundamental en la música para los servicio
religiosos y la música de Cabezón se tocó en los órganos barrocos con que contaban
todas las iglesias y parroquias. La música española y la peruana se escuchaba
igualmente en los corrales de teatro y en las cortes así como en el ámbito doméstico, el
passamezzo moderno y antiguo, fueron las fórmulas armónicas más populares del
renacimiento que servían de base para improvisar cantando o con instrumentos, y sobre
los que Diego Ortiz Toledano compuso las magníficas recercadas. La música de
Domenico Zipoli, gran compositor italiano que se hizo jesuita y murió en Córdoba,
Argentina se ejecutó profusamente en las misiones de la Audiencia de Charcas que
perteneció al Virreinato del Perú hasta 1776, año en que pasó al Virreinato de Río de la
Plata.
Si bien casi la totalidad de música colonial es vocal, se ha hecho adaptaciones
instrumentales en el estricto estilo de la época, como es el caso de las Diferencias
(variaciones) sobre Hanac Pachap o Laudate Domino. La costumbre de hacer
variaciones y versiones instrumentales de la música vocal fue muy común en el
renacimiento y barroco, como se aprecia en las diferencias de Antonio de Cabezón en
este mismo programa. Se ha adaptado para flauta y clavecín obras originales para
guitarra y obras vocales como el Juguetico de Fuego. Las Cachuas, canciones populares
del siglo XVIII; quizás si han sido estilizadas, pero siempre buscando el color y sabor
popular, y aprovechando las posibilidades sonoras del clavecín y la flauta dulce.
Alejandra Lopera Quintanilla
El Mundo Sonoro del Perú Colonial
Diego Ortiz Toledano
(España, 1510-1570)
-
Tres Recercadas
Antonio de Cabezón
(España 1510-1516)
Diferencias sobre « La Dama le demanda »
Diferencias sobre la Gallarda Italiana
Juan Perez de Bocanegra 1631- Diferencias por Alejandra Lopera
Del Ritual Formulario de Curas
Diferencias sobre Hanacpachap Cuissicuinin
Bartolomeo de Selma y Salaverde
(España, 1629-1679)
Canzon Terza
Anónimo Cusqueño Siglo XVII- Diferencias por Alejandra Lopera
Laudate Domino
Anónimo Limeño Siglo XVIII
Tres Piezas del Libro de Cifra y Cuaderno de Guitarra de
Matías Maestro
-Andante Nº3 - Minueto del Conde las Torres - Giga
Anónimo Peruano Siglo XVII
El Juguetico de Fuego
Domenico Zipoli
(Italia 1688- Argentina, 1726)
Sonata en Re mayor
- Preludio – Corrente- Sarabanda - Giga
Anónimo peruano siglo XVIII
Cinco Cachuas del Códice Trujillo en el Perú de
Baltasar Martínez Compañón
(Arreglo para flauta y clavecín, Alejandra Lopera)
-Cachua a voz y bajo Dennos licencia señores
-Cachua serranita nombrada el Huicho Nuevo
-Cachuita de la Montaña nombrada el Buen Querer
-Cachua La Despedida de Guamachuco
-Niño il mijor
Alejandra Lopera Quintanilla, Flauta dulces
Pilar Lopera Quintanilla, Clavecín
José Carlos Guevara Salinas, percusionista invitado.
DUO LOPERA
El Dúo Lopera, formado por Alejandra Lopera Quintanilla (flautas dulces) y Pilar
Lopera Quintanilla (clavecín) está dedicado al repertorio para flauta y clavecín de los
siglos XVII al XVIII. Tiene como objetivo la difusión de este raro y hermoso
repertorio, así como la de la música barroca peruana compuesta entre los siglos XVII y
XVIII. Si bien casi el total del tesoro musical del barroco peruano consiste en música
vocal el dúo Lopera realiza adaptaciones e interpretaciones históricas de la forma en que
muy probablemente esta música pudo ser interpretada en forma instrumental. Aborda
todas las etapas y géneros con obras de fines del renacimiento, música sacra del barroco
temprano, música instrumental doméstica del alto barroco y pre clasicismo así como
música folklórica de fines del siglo XVIII.
Formado en 1991, se ha presentado en los principales auditorios de Arequipa como el
Instituto Cultural Peruano Alemán y la Pinacoteca del Monasterio de Santa Catalina, el
Centro Cultural y Auditorio de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú,
el Instituto Cultural Peruano Norteamericano de Lima, el Complejo Cultural Dardo
Rocha de la Plata, Argentina, el Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, Lima, la Iglesia de la Exaltación de Obrajes, La Paz, entre otros. Ha
participado también en el VII Festival Internacional de Música Antigua organizado por
la PUCP y el Patronato Peruano de la Música el 2008.
En setiembre del 2014 presentó el disco “El Mundo Sonoro del Perú Colonial”, y
ofreció un concierto en el Auditorio Gabriela Mistral de la Casa de América en Madrid.
ALEJANDRA LOPERA QUINTANILLA, flautas dulces.
Graduada con honores en la especialidad de flauta dulce en el Conservatorio Luigi
Cherubini de Florencia donde estudió con David Bellugi. Realizó estudios de clavecín y
ejecución histórica con Anna Maria Pernafelli. Ha sido solista con las principales
orquestas del país y en el extranjero, Orquesta Sinfónica Nacional (1998, 2003, 2007),
Orquesta Filarmónica de Lima (1994), Orquesta Sinfónica de Bahía Blanca (2006),
Argentina entre otras. Ganadora del Premio Southern Perú al Talento Musical y del I
Concurso Nacional de Conciertos. Ha asistido becada en cuatro ocasiones a los cursos
de Virtuosismo y Academia Barroca del Amherst Early Music Festival donde ha
recibido clases maestras de los principales flautistas a nivel mundial Ha ofrecido
recitales como solista en varias ciudades del Perú, Bolivia, Argentina e Italia. Fue la
solista invitada del conjunto Carolina Pro Musica en Carolina del Norte en sus
temporadas 2001 y 2006. Dirige el Ensamble Barroco de Arequipa desde su fundación
en 1991. Actualmente es docente principal de la Escuela de Artes de la Universidad
Nacional de San Agustín de Arequipa.
PILAR LOPERA QUINTANILLA, clavecín
Estudió piano con Maxine Windsor, maestra y pianista representante de la Real
Academia de Música de Londres, y clavecín con la virtuosa clavecinista Anna Maria
Pernafelli, discípula de Ralph Kirkpatrick, en el Conservatorio Luigi Cherubini,
Florencia, Italia. Es Licenciada en Artes de la Universidad Nacional de San Agustín y
actualmente es docente principal de la misma institución. Fue becada para estudiar
clavecín y participar en la Academia Barroca en el Amherst Early Music Festival 2005.
Como clavecinista ha actuado como solista y como acompañante junto a la Orquesta
Sinfónica de Arequipa en numerosas ocasiones y como solista en varias ciudades del
Perú, Argentina, Bolivia y Estados Unidos. El 2008 realizó un curso intensivo de
clavecín y ejecución histórica con Anna Maria Pernafelli en Roma, Italia y el 2009 el
curso de clavecín y música de cámara dictado por Johan Hofmann en el Conservatorio
Agostino Steffani, Castelfranco, Italia. Ha dirigido la Orquesta Sinfónica de Arequipa
en numerosas ocasiones como invitada, así como la Orquesta Sinfónica Nacional del
Perú en el 2006 y 2009 y la Orquesta de Cámara de la Municipalidad de Lanús, Buenos
Aires, Argentina. Integra el Ensamble Barroco desde su fundación en 1991.
JOSÉ CARLOS GUEVARA SALINAS, percusión. Licenciado en Artes-Música, en
la especialidad de Percusión, en la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de San
Agustín. Frecuente percusionista invitado de la Orquesta Sinfónica de Arequipa, y capo
de percusión de la Orquesta Sinfónica de la Escuela de Artes de la UNSA, con la cual
ha actuado como solista interpretando el Concierto para Percusión y Orquesta de Darius
Milhaud. Ha recibido clases maestras del Maestro Luis Beteta y ha ofrecido cursos de
percusión en la Escuela de Música Contemporánea de Arequipa.
Descargar