HISTORIAS - emisoras - receptores

Anuncio
HISTORIAS DE LA RADIO
estructura de la radio en España en onda media
Con el Plan cierre de 324 pequeñas emisoras -entre ellas las parroquiales- y la obligatoriedad
de emitir también por FM, quedando 188 (en AM). Este era el panorama de la radio hasta el
Plan Técnico Nacional (PTN) de 1979, que tras otorgar nuevas frecuencias de FM, propició la
aparición de nuevas cadenas:
- la red estatal: RNE con su programa comercial (Radio Peninsular), y por FM el Segundo y Tercer Programa
(éste en principio ya existía en onda media desde Madrid)
- tres cadenas institucionales: REM (18 emisoras, con Santa Isabel en Guinea), CAR (16 emisoras) y CES
(19 emisoras), se fueron fusionando (REM-CAR, en 1974) hasta convertirse en Radio Cadena Española en 1977.
- la Cadena SER: de 43 emisoras (1962) llegaría a tener 54/57 asociadas AM (1977/8) con las
emisoras Rato
- la Cadena COPE: con 45/46 emisoras (OM/FM) de las 50 autorizadas y una sólo en FM (57
emisoras en 1984)
- Radio Intercontinental, asociada hasta 1978 a Radio Miramar (Barcelona), Radio Córdoba, Radio
Linares, Radio Onteniente y Radio Andorra
- independientes: Radio España de Barcelona (formaría Cadena Catalana en los años 80 y, junto con las
emisoras de Cadena Rato, Onda Cero desde 1990) y Radio España de Madrid (cabecera de la Cadena Ibérica en
los 90, antes de Onda Cero).
En 1970 están autorizadas oficialmente 188 emisoras en onda media (duplicadas en FM), cifra aportada por la
delegación española en la Conferencia de Ginebra (1978). El Estado obligó a las cadenas a cederle el 25% de su
accionariado (1975). Desde los 80, la programación de las principales cadenas pasa a ser nacional, con
desconexiones locales para informativos y magazines locales. En los años 80 empiezan a emitir las autonómicas
vasca (1982), catalana (1983), gallega (1985) etc., y comienza el despegue de la FM. En los 90 RNE amplía su
oferta hasta alcanzar la actual cifra de 221 emisoras.
Hacia 1952: una treintena pertenecían en los 50 a la Cadena SER y el resto se repartiría entre Radio Intercontinental (22) y REBSA
(la red de Radio España de Barcelona: Tarragona, Girona, Lleida, Manresa y Vilanova)
desaparecen 331 emisoras en 1965 (Plan Transitorio de Ondas Medias)
68 emisoras públicas e institucionales (en 1964)
Radio Nacional 7 emisoras potentes -más de 20 kw- y 8 de Radio Peninsular (hasta 1978-79)
Red de Emisoras del Movimiento (REM) 18 - Cadena Azul de Radiodifusión (CAR) 16 - Cadena de Emisoras Sindicales (ECS) 19
108 emisoras privadas (en 1964):
SER. 43 asociadas (1962) - COPE 50 (fueron 45)
Otras (R. Intercontinental, Rueda de Emisoras Rato, R. España (Madrid), Radio España de Barcelona y Radio ECCA -en 1965-) 31
Hacia 1970:
El servicio nacional dispone de 17 emisoras de onda media, dos de ellas con 250 Kw., una con 200, cuatro con 100 o algo
más, cinco con 20 y otras cinco o más con 5; ocho emisoras de onda corta y 13 de FM.
Entre las emisoras de las redes comerciales, solamente seis tienen potencia de 20 Kw (comarcales), una 12, otra 10 y dos
5, predominando las de 2 Kw. La radiodifusión pública ha tomado una vertiente estratégica, al situar sus centros de
emisión en el Norte, el Sur, el Este, el Oeste y el Atlántico. Los cinco millones de receptores de radio en 1970 eran
servidos por las citadas emisoras de Radio Nacional y tres cadenas estatales más: la Cadena Azul (17 emisoras de onda
media y 28 de FM), la REM (16 emisoras o. m.), y la CES cuenta con 19 emisoras o. m. y 18 f. m. Diversas cadenas
privadas: SER (15 emisoras propias y 32 asociadas de o. m. y f.m.); COPE (42 emisoras o. m.) y otras cadenas menores
como la Compañía Radio Intercontinental, la Rueda de Emisoras Rato y las dos Radio España, de Madrid y de Barcelona.
Hacia 1978 (PTN): fusión de RCE y desaparece Radio Peninsular (salvo Barcelona)
172 AM (sólo existían 18 emisoras RNE con R. Peninsular Madrid -hasta 1979- y Barcelona que se mantendrá, y 68 RCE)
y 110 FM emisoras estatales (con Segundo y Tercer Programa y FM de RCE)
108 AM y 389 FM emisoras privadas (sólo emitían unas 120, incluyendo sin concesión)
54 SER (con emisoras Rato y R. Lérida) – 43/46 COPE (con R. Miramar que sustituye a R. Sabadell en Barcelona) 9 independientes (R. España, R. Intercontinental -5 hasta ese año-, REBSA, etc) o futuras SER (Tenerife, Elche)
En 1980 el número de emisoras por regiones era: 15 Galicia, 6 Asturias, 5 Cantabria, 17 País Vasco y Navarra, 3 Rioja, 9 Aragón,
25 Cataluña, 5 Baleares, 20 Valencia, 6 Murcia, 34 Andalucía, 7 Extremadura, 21 Castilla-La Mancha, 23 Castilla y León, 10 Canarias
emisoras en Barcelona en 1981
El PTN 1978 fue el último reparto de frecuencias en OM, el nuevo Plan de Ondas Medias supone cambios de frecuencia, el último de
1993, no se implantó del todo: modificó frecuencias y potencias de emisores.
En los años 90 R. España de Madrid asociada a R. Miramar de Barcelona (hasta 1991) creando la Cadena Ibérica.
situación actual (AM)
Radio Nacional (53 Radio 1 y 52 Radio 5) - 7 autonómicas vascas -incluye Radio Vitoria, ex SER107 emisoras privadas : SER 49 – COPE 42 (con Pamplona y Barcelona)
Otras (6 Onda Cero -ex Rato y R. España de Madrid-, 2 Punto Radio -incluye R. Las Palmas, ex SER y R. Voz-, R. Intercontinental, Radio
ECCA, R. Popular Bilbao y Herri Irratia San Sebastián -ex COPE-, COM Radio -ex Radio Sabadell-, Radiolé -ex Radio Ceuta-, Rock‘n Gol
-ex COPE Miramar- vuelve a ser COPE en 2009)
Así se escuchaba la radio
receptores: Aparte de las exposiciones puntuales (la primera en Barcelona en 1933), hay museos de la radio
en Bimenes (Asturias), Ponferrada, Peñafiel y Madrid.
En 1920 Edwin Armstrong había diseñado el circuito super heterodino origen de los sistemas actuales de
recepción.
galenas y válvulas (exposición de La Garriga, 1992)
Museos de la radio de Bimenes, Ponferrada, Peñafiel
Madrid.
Los primeros receptores eran de válvulas (400 pts en 1934), luego aparecieron los de cofre. En 1927 la marca
Philips comenzó la fabricación de radios, con modelos en forma de caja con altavoces por separado. En España,
son construidas por marcas como Casa Castella o Morara Antirradia y en fábricas de Eibar, entre otras. El
dinamismo de la radio permitió que su creci-miento incluso durante la Gran Depresión. Muchas familias no
podían permitirse el coste de una radio y la opción más barata era la radio galena, que siguió hasta los años 40.
Las radios de galena (no amplificadas con detector con diodo de cristal) constituyen la primera generación de
receptores, los receptores con retroalimentación constituyen la segunda y los denomi-nados RFS (receptores de
radiofrecuencia sintonizada) la tercera.
En la Alemania nazi, Goebbels impulsó la fabricación de un receptor popular económico (Wolksempfanger). En
los años 30 se incor-poraron los motivos del Art-Decó y se montaron los primeros auto-radios en coches de lujo
(el primer automóvil equipado fue un Studebaker norteamericano, le siguieron los Blaupunkt alemanes en 1932).
Wolksempfanger; Philips, 1939 - Hallicrafters, 1940 - Zenith transoceanic, 1947;Telefunken
Posteriormente, aparece en un mueble, vitrina, o reloj. Uno de los modelos más populares, el Philips 930 A,
que simulaba una capilla, se conoció en España como “la lata de jamón”, y los "Tombstone"(lápida). El más
innovador fue el modelo Nocturne de la marca americana Sparton, que presentaba un frontal de vidrio azul.
En los años 40 surge el portátil (Zenith Transoceanic 8G-005) y el Hallicrafters S-40, de onda corta. Otras marcas
en estas décadas: Emerson, Fada, Nora, Pilot , Stewar Warner. Cabe destacar, los elaborados trabajos de
ebanistería que tienen algunas radios, auténticas obras de arte que hoy en día sería impensable debido al alto
costo de la mano de obra.
Blaukpunkt, 1953 Iberia “Campeador”, 1956
Fabricantes los hubo a miles, esparcidos por todo el mundo y una de las firmas
que mas se presta a confusión es la marca que se fabricaba en Barcelona por Radio Pujals y que era “MAGESTICº” acabado con
una O pequeña que pasa fácilmente desapercibida. Esto era simplemente por que en el año 1947 cuando se fundó Radio Pujals,
debido al franquismo de la época, no se podía poner el nombre en catalán como era “MAGESTIC” si no que obligaban a que fuera
en castellano “MAGESTICO” y para disimularlo y poder legalizarlo, consiguieron que se aceptara con la O final muy pequeña y de
esta forma se pareciera mas al catalán.
En la provincia de Huesca se podían adquirir los siguientes modelos: En Alcalá de Gurrea, se ofertaba el "Iberia" modelo H-26 de 8
bandas, con doble conversión total. En Huesca, Fernando Barrio, los modelos para 1953 de la serie Fama y Prestigio de Iberia. En
Barbastro la Electro Mecánica, exponía en su establecimiento el receptor Marconi M-49. También en la Ciudad del Vero, Almacenes
Murillo ofrecía el receptor Ond-Hertz, del cual decía era el único en el Mundo capaz de captar exóticas y lejanas emisoras. En Jaca,
Borao, la amplia gama de Philips que incluía uno de los primeros portátiles, el modelo 423, apoyando además la oferta, por medio de
un gran concurso radiofónico denominado "Tío Carlos", al igual que lo hacen el resto de los distribuidores y establecimientos de la
provincia, teniendo el aliciente de importantes premios, no sólo de receptores, sino de extraordinarios viajes. Supra-Radio de Huesca
lleva a sus escaparates la oferta de Telefunken, además de presentar el modelo Romance, que está catalogado como el receptor de
mayor musicalidad por sólo 2.600 pesetas y el modelo Sonata por 2.796 pesetas. Por último el experto radiotécnico Teodoro Uriel,
de Huesca, garantiza como el receptor más antiguo y de mejor calidad, el Philips en su modelo o nueva versión para 1953.
En los años 50 aparecen las válvulas miniatura, con lo que se consiguen modelos de radio especialmente
pequeños. También el plástico sustituyendo la baquelita. Se popularizan el modelo Capricho de Telefunken y los
Nordmende frente a los austeros modelos Braun, y los modelos Askar.
En Colombia, años 50
Iberia, modelo A-71
Radiola, años 60
Lafayette HA-700, 1962
Inter, años 60
Los aparatos habían reducido su tamaño, y su mueble era de material plástico de distintos colores. Externamente
se vuelven más ligeros, sus colores son llamativos y las formas tienden a redondearse. Un ejemplo lo constituye el
modelo Artes, de fabricación española. Un Iberia de la serie "Record" valía 2.997 pts. Destaca también la marca
Inter, en los años 60 y 70. Los modelos más conocidos eran los italianos “Brionvega”, llamados radio-cubo. Inter
sacó al mercado el modelo Telefunken Campanela (1960). Los primeros fabricados en 1964-65 disponían de la
banda de FM de 88 a 104 mhz, ampliándose hasta los actuales 108 mhz en 1966.
Sunoco, 1960
modelo Vintage
para automóvil
El transistor bipolar fue inventado en 1947 por Shockley y Bardeen mientras trabajaban en los Laboratorios Bell, y
con ello aparecen los receptores de cuarta generación. Patentado en 1951 y desarrollado en Japón por Sony (1955),
el radio-transistor llega a España en 1958 y se populariza en los años 60 y 70, llegando a ser un fenómeno parecido
al móvil actual. En un principio se vio su posesión para quienes tenían afán de ostentación (“no hay campo sin
tractor ni hortera sin transistor”). En el año 1960 Sony crea el primer receptor transistor tan pequeño como para ser
llevado en el bolsillo, y alimentado por batería chica, luego por pilas. Utilizados como segundo receptor
(Slimtransistor de la marca Inter, 1968), se conoció como “la noche de los transistores” el 21 de febrero de 1981,
fecha del intento de golpe de estado.
Salen al mercado los primeros receptores con sintetizador PLL y teclado numérico para introducir las frecuencias
(1980). En esa década se pone de moda el radio-casete (Hitachi, JVC etc), ampliado a mini-cadena (Panasonic,
Pioneer, Sanyo, Sony etc), hasta la incorporación del lector de disco compacto en los años 90, el MP3 en los años
2000, pasando por el radio-reloj.
radio-casete construido con los restos del robot de la Guerra de las Galaxias
micrófonos: Existen muchos tipos de micrófonos, aunque todos contienen un elemento fundamental, la
membrana o diafragma,el cual se expone ante el campo sonoro y capta y transmite las oscilaciones. Los años 20
suponen el desarrollo de los micrófonos de carbón de una calidad mejor. En agosto de 1957, el profesor Dr. Fritz
Sennheiser y varios especialistas de radiofrecuencia presentaron el primer modelo de micrófono inalámbrico, con
el cual Ángeles Afuera, de la Cadena SER, realiza desde la Gran Vía de Madrid, la primera transmisión para el
programa Viva la radio (1979).
años 40
años 50
años 70: para portátil - grabadoras portátiles y micrófono (años 70) – grabadora, años 80
avances técnicos.
Esta década de los 40 supuso también avances técnicos para los profesionales de la radio. En 1947,
aparece la cinta magnetofónica, lo que favorecerá en gran medida la mejora en la producción de
programas. Permitió grabar sonido ambiente (piar de pájaros, aplausos, motores de avión en vuelo,
trotar de caballos, música) sin solución de continuidad, llamados sinfines. La Radio León de los 50
estaba compuesta por varios micrófonos y dos giradiscos, para discos de piedra, de los de 78
revoluciones por minuto, lo que obligaba a realizar las emisiones en riguroso directo. Después llegaron
los primeros magnetófonos, que funcionaban con un hilo metálico y que fueron los precursores de los de
cinta que han durado, en distintas versiones, hasta nuestros días. “El magnetofón en cuestión pesaba
más de veinte kilos y necesitaba una fuente de alimentación eléctrica, porque entonces no existían las
baterías tal y como las conocemos actualmente. En consecuencia, el técnico y el locutor tenían que
cargar además con cincuenta metros largos de cable para enchufarlo a la corriente. El problema era a
veces la humedad, porque los «calambres» les ponían los pelos de punta cuando tomaban en sus
manos el metálico micrófono” (Paco Ortiz).
En esos años, El auto de la fortuna (R. Intercontinental) utiliza por primera vez la unidad móvil en
directo.
La primera emisión estereofónica fue en Radio Peninsular y Radio Juventud de Barcelona la primera emisora en
emitir en esté reo (1962). Radio 80 fue la primera cadena en emitir en estéreo, junto a Antena 3, la COPE lo hará
por onda media en 1986. Radio Madrid fue la primera emisora española que incorpora ordenadores a la redacción
y la Cadena SER y Telefónica suscriben un contrato para distribuir los programas de sus radio-fórmulas
musicales por satélite (1987). Las primera retransmisión en sistema digital de la radio española se lleva a cabo
en La ventana de la SER (1996) y en 1998 Internet entra en las emisoras.
estudios de Radio Barcelona (años 20), Unión Radio (12926), EAJ 24 R. Córdoba y R. Jerez (años 30); edificio primitivo de R. Murcia
instalaciones de R. Alicante (1933)-primer emisor de R. Vitoria -Radio Linares-
salón de R. Tarrasa – entrada de la emisora malagueña
estudios Toresky (R. Barcelona), de R. León (años 60) y principal de R. Madrid - redacción de COPE en Madrid; control de RNE Salamanca
ver unidades móviles en el espacio dedicado a los informativos, discotecas de emisoras en el espacio de programas
musicales, capítulo de programación, y antenas en primeras emisoras y la FM.
Documentos relacionados
Descargar