estudio - Federación Galega de Redeiras Artesás "O Peirao"

Anuncio
ESTUDIO
El POTENCIAL DE NEGOCIO DEL RECICLAJE EN PUERTOS
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
Proyecto Eco-Redes II
Estudio del potencial de negocio del reciclaje en puertos
RESUMEN
El potencial de negocio de los materiales habitualmente descartados en los
puertos, ha generado grandes expectativas de cara a su aprovechamiento. El
reciclado es la solución de un problema medio ambiental derivado de la
gestión de los residuos que puede aplicarse a cualquier modelo productivo.
Para este estudio se han visitado puertos de Galicia y Asturias, empresas y
técnicos de sector a lo largo del último año, en muchas de estas visitas se ha
recopilado valiosa información sobre el reciclaje y posterior aprovechamiento
de las redes. Se han visitado instalaciones especialmente dedicadas a la
reutilización y se ha entrevistado a empresarios del sector. También se han
realizado varios seminarios y entrevistas con especialistas de diversos ámbitos
para obtener una visión de conjunto del potencial real de negocio en el sector
del reciclaje.
Palabras clave: Reciclar, redes, negocio.
ABSTRACT
The business potential of materials normally discarded at ports, has generated
great expectations for their achievement. Recycling is the solution of
environmental problems arising from the management of waste that can be
applied to any production model. For this study we have visited ports of
Galicia and Asturias, business and technical sector over the last year, many of
these visits has been collected valuable information on recycling and further
use of the nets. Facilities visited were especially dedicated to the reuse and
interviewed entrepreneurs. There have also been several seminars and
interviews with experts from various fields to obtain an overview of the actual
business potential in the recycling sector.
Key words: Recycling, nets, business.
2
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
Proyecto Eco-Redes II
Índice
Introducción .................................................................................................................................. 4
Metodología del estudio ............................................................................................................... 6
El sistema portuario español ......................................................................................................... 8
Portos de Galicia............................................................................................................................ 9
Especialización de la flota pesquera ........................................................................................... 11
Posibilidades de negocio ............................................................................................................. 65
Conclusiones del estudio............................................................................................................. 77
Encuesta para el estudio de las redes descartadas en los puertos pesqueros ........................... 79
Artículo Eco-Redes II (publicado en la revista Ruta pesquera nº104)......................................... 84
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
3
Proyecto Eco-Redes II
Introducción
El objetivo general de este estudio es el potencial real de negocio y empleo que tiene la
gestión de los residuos sólidos provenientes de los aparejos de pesca en los puertos
pesqueros.
Este estudio, que forma parte del proyecto ECO REDES II, cofinanciado por el Fondo Social
Europeo a través del Programa empleaverde de la Fundación Biodiversidad, surge como
consecuencia del proyecto antecesor ECO REDES, en el cual se detectó que en algunos
puertos se hace una gestión rentable de algunos residuos plásticos que tienen valor en el
mercado dada su demanda por las empresas del reciclaje. Esta experiencia, se puede
trasladar a los otros puertos, coordinando la recogida y el almacenamiento de los materiales y
explotando convenientemente su rentabilidad
económica en función de la demanda de las
empresas que procesan estos residuos, todas
estas tareas pueden generar nuevos empleos
El objetivo general
verdes, el objetivo de este trabajo es
de este estudio es
determinar y cuantificar el alcance de estos
potenciales.
el potencial real de
negocio y empleo
que tiene la gestión
de los residuos
sólidos de los
aparejos de pesca
Preguntando por una parte a los profesionales
y trabajadores que están vinculados con este
entorno e investigando por otra en los
diferentes materiales que se desechan y en su
aprovechamiento por parte de las empresas
de reciclado, se puede profundizar en la
hipótesis de la creación de un puesto de
trabajo verde como gestor de residuos sólidos
en los puertos pesqueros, lo que por una parte
tendría beneficios económicos y por otra
beneficios medioambientales. Además este
tipo de políticas mejora la imagen pública de las administraciones y de los sectores
productivos, con lo que se obtiene el respaldo de los colectivos implicados.
El estudio del potencial de negocio en puertos es heredero de la experiencia y los
conocimientos que se han adquirido a lo largo de los últimos doce meses en el desarrollo de
las actividades del proyecto ECO REDES (igualmente enmarcado en el Programa empleaverde
de la Fundación Biodiversidad), especialmente de las acciones de investigación que se
llevaron a cabo para determinar el potencial de las redes biodegradables de reducir la pesca
fantasma y de los seminarios que se realizaron para profundizar en los mismos temas. En
estas experiencias quedó patente que la red más ecológica es aquella que regresa a tierra y
termina su ciclo de vida como lo empezó, esto es en manos de aquellos que la fabricaron, las
Redeiras, encargadas ahora de desmantelar y clasificar los materiales de las redes viejas para
facilitar su procesamiento por las empresas de gestión y reciclado de residuos.
4
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
Proyecto Eco-Redes II
Estas tareas que se realizan a pequeña escala en algunos puertos de Galicia, pueden
ampliarse y llevarse a todos los lugares donde se utilizan redes, de tal forma que cuando estas
terminen su periodo de vida útil vuelvan al puerto para su posterior proceso de reciclado.
El estudio del potencial de negocio en puertos tiene como objetivo aportar la información y el
conocimiento aprendido en el proyecto anterior, que ahora será útil a las personas de los
puertos pesqueros de Galicia y Asturias para que puedan desarrollar las tareas de clasificación
y gestión de los materiales y residuos de pesca de cara a su aprovechamiento económico,
favoreciendo la creación de nuevos empleos verdes y de empresas medioambientalmente
sensibles.
El estudio del potencial de negocio en puertos aumenta el alcance y los resultados de ECO
REDES aprovechando los recursos y los beneficios del trabajo realizado en la formación y la
preparación de los beneficiarios, ampliando todos estos esfuerzos en un ámbito mayor,
implicando a la comunidad de Asturias y rentabilizando así un conocimiento fruto de la
investigación ya realizada y que puede ser ahora ampliada de manera doblemente
provechosa.
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
5
Proyecto Eco-Redes II
Metodología del estudio
Del mismo modo que en el anterior estudio elaborado para Eco-Redes, en este trabajo, se ha
buscado la complicidad de todos los agentes y partes implicadas en el sector pesquero, se ha
escuchado y hablado con cada uno de los representantes y se han tenido en cuenta los datos
recabados de todos ellos, así como aquellos que se han extraído del análisis de las fuentes
documentales halladas en trabajos anteriores.
Se ha elaborado una herramienta específica para los datos de campo sobre el uso de las
redes. Esta herramienta, una encuesta de la que se incluye una muestra en los anexos, se ha
ofrecido a los protagonistas del uso de las redes, los marineros, para que de una forma
anónima nos aporten su valoración del número de redes que se descartan en los puertos. No
obstante, este no es un estudio limitado al análisis cuantitativo, por el contrario, es una
reflexión
abierta
al
potencial
de
aprovechamiento que suponen los materiales,
todos en general, los de las redes en
concreto, que se desechan en los puertos.
Es esta doble
Es esta doble perspectiva, la que se refleja en
una metodología investigadora que se abre a
las opiniones y a los diferentes puntos de vista
al tiempo que recoge la rigurosidad de los
datos y los análisis de las fuentes
documentales. Una vez más, hemos querido
adaptarnos al entorno y a las circunstancias
propias del sector pesquero, partiendo de un
análisis de las fuentes de documentación
existentes, para continuar con la inclusión de
las opiniones, comentarios y valoraciones de
todos los agentes implicados en el sector de la
pesca artesanal.
perspectiva, la que
se refleja en una
metodología
investigadora que
se abre a las
opiniones y a los
diferentes puntos
de vista
En esta ocasión, sin embargo, se ha ampliado el radio de acción del estudio saliendo de los
límites de Galicia para buscar la colaboración de otros agentes implicados en la pesca
artesanal y en la elaboración de redes dentro de la comunidad autónoma de Asturias, donde
la asociación AREBA realiza también actividades semejantes a las que la Federación Galega de
Redeiras lleva a cabo para este estudio en el marco del proyecto Eco-Redes II.
El resultado de abrir el marco de trabajo a otras comunidades autónomas ha sido de lo más
positivo, replicando los métodos y las herramientas de recogida de información para constatar
que la realidad es similar en ambas comunidades y que las experiencias son intercambiables,
si bien existen notables diferencias fruto del número e importancia de los puertos que tienen
actividad pesquera en Galicia y en Asturias.
Estamos obligados a destacar, una vez más, la aportación de carácter humano y el
compromiso expresado por los marineros que realizan labores de pesca artesanal, a los que no
podemos dejar de agradecer su apoyo y compromiso, con el que confirman su voluntad de
6
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
Proyecto Eco-Redes II
buscar un nuevo modelo de gestión más sostenible y menos dañino con el mar que garantice
la continuidad de su medio de vida y de los recursos naturales.
De resultas de todo este trabajo, se presenta un estudio con una múltiple valoración del
potencial de negocio que representan los materiales de los que están hechos los aparejos de
pesca, con el objetivo último de que sirva de base para nuevos proyectos y colaboraciones en
la línea de trabajo que permite crear empleos verdes en el sector de la pesca.
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
7
Proyecto Eco-Redes II
El sistema portuario español
El sistema portuario español distingue entre puertos de titularidad estatal y autonómica
(competencia del gobierno de la comunidad autónoma donde están ubicados).
Los puertos de titularidad estatal son aquellos calificados como de interés general por reunir,
entre otras, alguna de las siguientes características:
•
En ellos se efectúan actividades comerciales marítimas internacionales
•
Sirven a industrias de importancia estratégica para la economía estatal
•
El volumen económico anual y las características de sus actividades comerciales
marítimas alcanzan niveles suficientemente relevantes, o responden a necesidades
esenciales de la actividad económica general del Estado
•
Sus especiales condiciones técnicas o geográficas son esenciales para la seguridad del
tráfico marítimo
A lo largo de los aproximadamente 1.700 Km de la franja litoral gallega se localizan 129
puertos, 123 son de titularidad autonómica y 6 de titularidad estatal.
La gran mayoría de los puertos del litoral de Galicia son gestionados directamente por el
organismo autónomo Portos de Galicia, dependiente en la actualidad de la Consellería do
Medio Rural e do Mar, de la Xunta de Galicia. Es el ente responsable de la gestión de los 123
puertos y/o instalaciones portuarias de competencia gallega en los que se desarrollan
principalmente actividades pesqueras, marisqueras, acuícolas, náutico-deportivas y, en
determinados puertos, actividades comerciales.
El sistema portuario español de titularidad estatal está integrado por 46 puertos de interés
general, gestionados por 28 autoridades portuarias, cuya coordinación y control de eficiencia
corresponde al organismo público Puertos del Estado, órgano dependiente del Ministerio de
Fomento y que tiene atribuida la ejecución de la política portuaria del Gobierno.
Los seis puertos gallegos de titularidad estatal incluidos en el Sistema Portuario Español están
gestionados según un régimen de autonomía por cinco Autoridades Portuarias:
•
•
•
•
•
8
Puerto de Ferrol-San Cibrao
Puerto de A Coruña
Puerto de Vilagarcía de Arousa
Puerto de Marín-Ría de Pontevedra
Puerto de Vigo
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
Proyecto Eco-Redes II
Portos de Galicia
El ente público Portos de Galicia es responsable de la gestión de las instalaciones y áreas
portuarias de ámbito autonómico, lo que significa, de forma general, que posee atribuciones
en la administración, planificación y ejecución de obras, explotación de las instalaciones,
servicios y actividades portuarias, etc.
La gestión se configura en base a tres zonas administrativas según la distribución territorial de
las instalaciones portuarias en tres zonas geográficas principales de la costa gallega, desde
Ribadeo en el noreste hasta el estuario del Miño en A Guarda, en el suroeste:
•
Zona Norte: gestiona 16 puertos desde Ribadeo (Lugo) hasta Redes (A Coruña)
•
Zona Centro: gestina 61 puertos desde Mugardos (A Coruña) hasta Rianxo (A Coruña)
•
Zona Sur: gestiona 45 puertos desde Pontecesures (Pontevedra) hasta Tui
(Pontevedra)
En los puertos de titularidad estatal tienen lugar múltiples actividades económicas de índole
básicamente comercial, de tránsito y descarga de mercancías y bienes de consumo e
industrial, aunque también acogen una importante flota pesquera y acuícola en algunos
puertos.
En la gran mayoría de los puertos de titularidad autonómica, la pesca y la acuicultura y los
servicios relacionados con ambas, son las actividades predominantes.
Los puertos de titularidad estatal incluidos acogen entre sus actividades la pesca, la
acuicultura (mejillón) y los servicios relacionados con ambas, siendo de gran importancia,
tanto en flota como en descargas de pescado, en los puertos de Vigo, Marín-Ría de
Pontevedra y Coruña. Por otra parte, los puertos de Ferrol y Vilagarcía de Arousa son puertos
de actividad predominantemente comercial, de tránsito y descarga de mercancías y bienes de
consumo.
Los puertos del estado registran un mayor tráfico de mercancías que los de titularidad
autonómica. En conjunto, los seis puertos del estado radicados en Galicia mueven alrededor
de 22.255.762 t. El primer lugar corresponde al grupo de mercancías denominados graneles
sólidos y graneles líquidos, aunque varía el porcentaje relativo en cada puerto.
La pesca y las actividades acuícolas no constituyen la principal actividad en cantidad de
mercancía movilizada. Pero esto no significa que la tradición pesquera y la descarga de
productos de la pesca (congelada y fresca) siga siendo fundamental, incluso identificativa, en
el tráfico de puertos de gran peso en la pesca como Vigo, Marín y A Coruña.
El análisis del movimiento de las principales mercancías en los puertos gestionados por el
organismo Portos de Galicia demuestra que la pesca se mantiene como la actividad más
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
9
Proyecto Eco-Redes II
importante y generadora del mayor volumen de tráfico portuario, lo que a su vez se
manifiesta como una importante fuente de creación de riqueza.
Lógicamente, ese gran trasiego de mercancía-pescado es indicativo de la existencia de una
importante flota pesquera (y bateeira-acuícola) que diariamente opera en sus puertos.
Más de la mitad (714.262 t) de las mercancías embarcadas o desembarcadas corresponden a
la tipología denominada tipo metalúrgico seguida por un gran grupo de “otras mercancías” y,
en tercer lugar, pescado congelado (170.285 t) y pescado fresco (101.999 t). (Informe 2006.
Portos de Galicia)
Si se atiende a la mercancía desembarcada (que será aquella más susceptible de generar
residuo en puerto) se observa entonces que la primera en cuanto tonelaje es el pescado
congelado (166.445 t), seguido por pescado fresco (101.999 t) y por otras mercancías.
En cuanto a la que es cargada en el muelle con salida a otros destinos geográficos, las cifras
indican que son las de tipo metalúrgico y “otras mercancías” las que ocupan los primeros
puestos en cuanto a tonelaje, por lo que globalmente son también las que ocupen los
primeros puestos.
Las cifras globales del tráfico de mercancías podrían dar la idea de que la principal actividad
en el conjunto de los puertos gallegos es la comercial, pero el análisis del tráfico de
mercancía en cada uno manifiesta que solo un pequeño número de puertos presenta una
importante actividad comercial, siendo la pesca la actividad principal en la mayoría de los
ellos. Es en los puertos de Cariño, Ribadeo, Cee y A Pobra do Caramiñal donde la actividad
comercial es preponderante. En los restantes puertos es la pesca la actividad principal y la
representativa del sistema portuario. Otros puertos como Celeiro, Ribeira, Burela y Laxe
presentan una importante actividad comercial pero inferior a la actividad pesquera.
En los puertos con actividad comercial sólo tres son responsables de 1.034.551 t de mercancía
embarcada, lo que supone aproximadamente el 90% (principalmente mineral) y 161.566 t
desembarcadas (aproximadamente el 36%, fundamentalmente carbón y fertilizantes).
Si se descarta la descarga de mineral, muy concentrada en tres puertos, la mercancía total
desembarcada es de 291.979 t. De estas 291.979 t la mercancía pescado (congelado y fresco)
representa 268.444 t (aprox. el 92% del total de desembarques). El pescado congelado suma
170.285 t (58%) y el pescado fresco 101.999 t (35%).
10
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
Proyecto Eco-Redes II
Especialización de la flota pesquera
Las empresas y los trabajadores de la pesca se han ido adaptando y especializando en cierto
número de pesquerías y, con ellos, la flota asociada a una zona o un puerto, que también
tiene que estar específicamente adaptada a diversos factores en cada clase de captura.
En consecuencia, las distintas partes de la flota se van especializando en función de la
captura de una o varias especies objetivo que, normalmente precisan el mismo tipo de arte,
aparejos y embarcación operativa. Esas flotas especializadas o sectoriales y las pesquerías
correspondientes, están sujetas o dependen de ciertas variables ecológicas o variaciones
estacionales de las especies objetivo, por tanto, también de las vedas o temporadas de paro
biológico.
Las distintas modalidades pesqueras, bien sea en litoral o en pesquerías distantes, están
determinadas por diversos factores, entre los que cabe destacar:
•
•
•
•
•
•
•
•
Las especies comerciales objetivo
La distancia de la zona de faena al a costa
La ecología de éstas: la profundidad de los hábitats, sus ciclos ecológicos y biológicos
Las artes y los tipos de aparejos utilizados para su captura
Las embarcaciones de trabajo, soporte del proceso y a la vez medio de transporte a
caladero
El mercado al que va dirigido el producto: local, distante
El producto a ofrecer: congelado, fresco
Etc.
La flota pesquera se puede clasificar en base a la modalidad y el arte empleado pero también
en cuanto al área de pesca o caladero.
Según el tipo de arte preciso en función de la profundidad, el hábitat y el comportamiento de
las especies (sus hábitos ecológicos):
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Redes de arrastre de fondo
Redes de arrastre pelágico o semipelágico
Redes de enmalle de altura:
• de fondo
• de superficie
Redes de cerco litorales: ardora
Redes de cerco de altura: atunero
Palangre de fondo altura
Palangre de superficie altura
Cañas/tangones con sedal y anzuelo
Artes menores:
• Nasas
• Rasco
• Bou
• Redes de enmalle de las arte menores
• Trasmallo
• Miño
• Beta
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
11
Proyecto Eco-Redes II
• Xeito
Según un carácter más “geográfico”, es decir, si la actividad extractiva se desarrolla en aguas
territoriales del caladero estatal, en aguas internacionales próximas o en caladeros oceánicos
más distantes, la flota se puede clasificar en:
•
•
•
•
Pesca de bajura: artes menores
Pesca litoral
Pesca de altura
Pesca de gran altura
La mayoría de las unidades de la flota gallega (Rexistro de Buques Pesqueiros da Comunidade
Autónoma de Galicia. 2009) son embarcaciones que faenan en las aguas interiores y litorales.
Entre éstas, domina con gran diferencia la denominada flota de bajura de artes menores
conformada por embarcaciones de pequeña a mediana eslora (aprox. 6-15 m), que faenan con
artes y aparejos distintos según la especie, la zona, los fondos y la época del año. Le sigue,
en cuanto al número de embarcaciones, la flota de cerco litoral, y después vendría el grupo
de embarcaciones que se dedican al arrastre litoral.
DESCRIPCIÓN FLOTA
Nº
BARCOS
BACALADEROS
ARRASTRE
PESQUERÍA INTERNACIONAL
(Gran Altura)
8
CONGELADORES
20
NAFO CONGELADORES
22
CERCO
3
PALANGRE SUPERFICIE
PALANGRE FONDO
PESQUERÍA COMUNITARIA
(Altura)
ARRASTRE
NEAFC PALANGRE FONDO
54
NEAFC <100 TRBs
12
NEAFC ARRASTRE
69
PORTUGAL
ARRASTRE
4
101
ARTES MENORES
4.201
CERCO
CALADERO CANTÁBRICO-NOROESTE
PALANGRE FONDO
(Artes Menores y litoral)
PALANGRE SUPERFICIE
ENMALLE
85
165
26
61
RASCO
3
VOLANTAS
Total embarcaciones de pesca
Buques dedicados a la acuicultura/auxiliares (bateeiros)
34
4.868
1.172
Es interesante conocer la composición global de la flota y sus distintas modalidades, ya que
ellas son el origen del proceso productivo primario que moviliza el resto de actividades.
12
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
Proyecto Eco-Redes II
Además, también es de interés, ya que un tipo u otro de pesca pueden determinar el
“material-residuo” que se genere en las instalaciones portuarias.
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
13
Proyecto Eco-Redes II
Estudio de las redes descartadas
El cálculo de utilización y consumo de aparejos es complejo ya que no existe un consumo tipo
igual para todos los barcos y patrones. Cada “oficio” y cada pesquería tienen sus
particularidades, que varían incluso por necesidades circunstanciales de la estación de pesca
y del conocimiento y práctica de los patrones. Cada uno tiene su diseño ideal de aparejo, lo
que también genera variaciones en las dimensiones de los aparejos y la cantidad de red a
usar. A esta fuente de variabilidad habría que añadir a los fabricantes de redes, que disponen
de diversos planos y formas de trabajo.
Por ser las redes diferentes unas de otras tanto en diseño y morfología, dimensiones, patrón
de construcción y armado, material de fabricación como en el modus operandi en las faenas
de pesca, la utilización de una u otra arte es determinante a efectos de generación de tipo de
residuo, ya sea por deterioro como por desuso de las mismas. De esta manera, aquellos
puertos con una flota característica dedicada a una o varias pesquerías determinadas,
generarán un residuo o grupo de residuos con problemática común.
El objetivo es, por tanto, presentar las artes y aparejos de tal forma que se puedan relacionar
los datos de flota (núm. de embarcaciones) y la tipología de las artes con la generación y la
caracterización del residuo o resto con la suficiente certeza. En síntesis: se pretende realizar
una estimación teórica basada en la relación existente entre tipo de embarcación↔modalidad
pesquera↔artes y aparejos↔tipología y cantidades de residuo, para los principales puertos
de Galicia.
Generación de residuos de redes de los principales artes de pesca de la flota gallega por
barco o pesquería.
1. Artes de Arrastre: aparejo y componentes - material - residuo
De forma muy simple, se podría decir que el arrastre es un arte móvil consistente en un
aparejo de forma cónica remolcado por una embarcación (artes de puertas o artes de pértiga)
o por dos embarcaciones (artes de pareja).
El aparejo de arrastre consiste en un tipo de red constituida por un cuerpo de forma
“globosa” o cónica desde la abertura, donde se prolongan unas alas más o menos largas que
continúan paralelamente a modo de embudo en la parte media para terminar en un saco
(copo) donde quedará atrapado el pescado (ver esquema). Su funcionamiento se basa en una
acción de avance que trabaja a modo de “filtro” con los peces de menor talla y en la
retención de los más grandes, que se irán acumulando en el saco.
Las distintas artes de arrastre dependerán de la potencia de arrastre y dimensiones de la
embarcación, de las condiciones físicas y meteorológicas de la zona de pesca, naturaleza del
fondo, de las especies objetivo, etc. Por ello, las redes presentarán distintas características
en cuanto a material, material de fabricación, grosor del hilo, resistencia, tamaño de malla,
composición, filtración (del agua a través de las mallas), dimensiones de los paños, etc.
14
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
Proyecto Eco-Redes II
En la actualidad la mayoría de las redes de arrastre están confeccionadas con hilo de
polietileno (P.E.), que según el tipo de arrastre y de parte del aparejo varía el diámetro del
hilo o la modalidad del compuesto (PE, PE de alta tenacidad...). También ciertas partes del
aparejo pueden estar confeccionadas con nylon (poliamida, PA) o incluso con polisteel (éste
más común en los cabos y malletas).
Según las especies objetivo a capturar y, por tanto, del lugar de pesca, se puede diferenciar
en:
•
•
•
Arrastre de fondo
Arrastre de fondo de gran abertura vertical o arrastre semipelágico
Arrastre de profundidad regulable o arrastre pelágico
1.1. Arrastre de fondo
El aparejo actúa directamente sobre el lecho marino. Se emplea principalmente en la captura
de peces que habitan en contacto directo con el fondo (bentónicas) o muy próximo a él
(demersales), como el lenguado, rodaballo, rape, raya, pulpo, langostino, fletán, platija,
granadero, etc.
En esta modalidad predomina la abertura horizontal de la red, la cual está confeccionada en
base a dos planos principales, tal y como se observa en el esquema siguiente:
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
15
Proyecto Eco-Redes II
- Plano superior: conformado por 2 bandas laterales unidas a la relinga superior en la parte
alta, por la visera en la parte central, y por el plan alto o superior.
- Plano inferior: conformado por 2 bandas unidas por la parte baja a la relinga inferior; que se
une por la posterior al plan bajo o vientre, continuando su avance hasta unirse con el alacopo.
El aparejo se continúa en el copo (formado por el ala y el saco). El ala o manga es un paño
alargado en forma atubada que desemboca en el saco, parte final del aparejo donde quedan
retenidas las capturas.
El tamaño de malla de la red va disminuyendo gradualmente desde los calones hasta el copo.
Los planos superior e inferior están unidos por sus costados correspondientes a un refuerzo
denominado costadillo.
El material de confección de la red, el “Hilo” y filástica de polietileno (P.E.) de los paños
inferiores suele ser más grueso y resistente, pues está sometido a mayor desgaste por fricción
con el fondo. Por eso, es habitual que lleven refuerzos constituidos por distintos paños o
retales de red. El copo inferior va reforzado, por ejemplo, con la mandileta, un paño
construido con retales de redes, que frecuentemente son de nylon multifilamento, más fuerte
y que proporciona más peso. Se usa principalmente en fondos más “sufridos” con presencia de
rocas, como las zonas del cantil y el fondón. Lo mismo cabe decir de la fisca. Es el paño
central del plano bajo cuando éste se confecciona en 3 partes (2 “cuchillos” y “fisca”
central), que en este caso será de nylon habitualmente.
El arrastre de fondo es el dominante de la modalidad en la flota gallega, de ahí que
centremos el análisis en ella por ser la principal generadora de red-residuo. Las dimensiones
del aparejo y su mayor o menor complejidad dependerán de las características antes
16
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
Proyecto Eco-Redes II
señaladas, así como las características determinadas por la zona geográfica en que faene la
flota.
Hay que tener en cuenta que el mundo de los aparejos de arrastre es muy diverso y complejo.
De hecho, cada “oficio” y cada pesquería tienen su concreción y sus particularidades. Por
ejemplo, en partes y materiales, no es lo mismo una red pedreira que otra dedicada a fondos
suaves (no limpo o na praia), o que lleve o carezca de tren de bolos. Asimismo, cada patrón
tiene su “diseño ideal” de aparejo que la experiencia le ha proporcionado, por lo que
también se convierte en fuente de variaciones y diversidad de formas y dimensiones de los
aparejos. Y lo mismo cabría decir de los redeiros, que disponen de muchos y diversos planos,
trabajando según sus preferencias en materiales, acabados, formas, etc.
También es necesario señalar que, como en el resto de las artes, se centrará el análisis en
aquellas modalidades que van a generar cantidades significativas de residuos de red. Por eso,
en esos casos, se presenta una breve descripción del arte y aparejo, y se registran los datos
de los aspectos principales a considerar en este estudio (material, dimensiones, flota
implicada, cantidades de uso, de residuo potencial, etc.).
a) Aparejo de arrastre de fondo litoral
La red tiene una abertura vertical de aproximadamente 1,5-2 metros y su objetivo son las
especies de fondo demersales. Generalmente, el tamaño y dimensiones de las distintas partes
varían según factores como la especie objetivo, la profundidad de la zona y el tipo de fondo,
así como de la propia potencia del barco. Por ejemplo, en invierno se pesca más
frecuentemente en fondos limpios, más arenosos (“a praia”) por lo que se desgasta o rompe
menos la red, al contrario de lo que ocurre en fondos pedrosos, con presencias de rocas (“a
pedra”). En verano los barcos pescan con mayor frecuencia en este tipo de fondos, por lo que
se deteriora y rompe en mayor medida. Faenan en aguas litorales por fuera de las 12 millas
de la costa. El tamaño de malla va disminuyendo desde la visera hasta el copo.
A efectos del ámbito de estudio se podría considerar el Arrastre a la pareja una modalidad de
arrastre litoral de tipo semipelágico. Se han contabilizado las embarcaciones de esta
modalidad (aprox. 22) dentro del grupo amplio de arrastre litoral, sobre todo teniendo en
cuenta que se buscan datos de consumo y residuo de red, de material para reciclar. Por
tanto, a tal efecto, se han obviado las diferencias más técnicas del aparejo para facilitar los
cálculos de generación de residuo potencial.
b) Arrastre de fondo de altura y de gran altura
Al igual que en el anterior caso, según la zona y la profundidad de faena, cada pesquería
implica unos barcos y unos aparejos que la experiencia ha demostrado como los más aptos.
Asimismo, cada patrón o incluso cada empresa han determinado el uso habitual de
determinado tipo de aparejo con sus propias variaciones en el armado y en las dimensiones.
Como en todo arrastre los fondos de sedimentos serán más amables que aquellos otros cerca
de zonas rocosas o del propio talud continental. Para unidades de la flota de altura se ha
tomado como referente las medidas medias de una embarcación y su tipo de aparejo,
utilizado en Gran Sol; y la pesca de gran altura, para la flota que faena en caladeros
internacionales distantes, se ha tomado como referente un aparejo tipo de embarcaciones
que faenan en NAFO (Terranova), en la mayoría de los casos por fuera de las 200 millas. Las
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
17
Proyecto Eco-Redes II
dimensiones de un aparejo de Gran Sol serían aproximadamente el doble que las de arrastre
litoral.
Hace años, muchos de estos aparejos estaban hechos con red de nylon, como es el caso de los
bacaladeros. Hoy en día, la mayoría de las partes de la red de un arrastrero se confeccionan
con plástico P.E., salvo aquellas de mayor protección que lo están con nylon. Asimismo, se ha
extendido el tren de bolos (relinga inferior en altura y gran altura) de goma, en vez de hierro
como eran hace años.
Se presenta a continuación una serie de tablas resumen con las principales características en
cuanto a las principales partes, dimensiones y material de construcción-material de residuo.
Ante la gran variedad de dimensiones utilizadas, se ha considerado adecuado mostrar un
aparejo de referencia o “aparejo tipo” para las modalidades de: arrastre de fondo para
pesca litoral, otro para pesca de altura (por ejemplo, Gran Sol) y otra para un ejemplo de
gran altura (Terranova). Estas son las modalidades que más residuo de red fuera de uso, o
"residuo-red", generan dentro de la flota gallega de arrastre, mayormente de P.E. y cierta
proporción de nylon (entre el 14 -18 % según aparejo).
18
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
Proyecto Eco-Redes II
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
19
Proyecto Eco-Redes II
20
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
Proyecto Eco-Redes II
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
21
Proyecto Eco-Redes II
22
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
Proyecto Eco-Redes II
1.2 Arrastre de gran abertura vertical o semipelágico
En esta modalidad de arrastre semipelágico (a media agua) la relinga inferior está igualmente
en contacto con el fondo, pero tiene una red con una abertura vertical mayor que la anterior
(aprox. 7 metros) para facilitar la captura de especies de profundidad que viven o se mueven
a varios metros por encima del fondo. Se componen de dos planos: superior e inferior. La red
puede estar configurada en torno a dos o a cuatro planos principales, en este último caso, los
planos laterales son pequeños y con forma de cuña. En la flota gallega litoral semipelágica la
captura principal es el jurel (90 %), aunque en ocasiones también captura caballa (rinchaxarda) y merluza de menor tamaño (pescadilla).
El arrastre a la pareja es una modalidad de arrastre semipelágico en la que dos barcos se
encargan de tirar de una única red, siendo el control de apertura de la red realizado desde
los propios barcos y no mediante puertas. La abertura del aparejo puede alcanzar los 30 m.
Ésta sería la pesa pelágica de la flota gallega. Se capturan principalmente especies pelágicas,
siendo el lirio la principal, aunque es habitual la captura caballa, jurel y merluza.
1.3. Arrastre de profundidad regulable o pelágico
Esta modalidad de arte de arrastre entre aguas puede trabajar a cualquier profundidad, entre
el fondo y la superficie. Se configura en base a cuatro o más planos, adquiriendo una forma
de sección rectangular cuando trabaja, o también ovalada o circular. Pero lo que debe tener
siempre es una gran abertura vertical y horizontal, una gran amplitud de boca, ya que se
utiliza en la captura de especies pelágicas y semipelágicas que nadan formando grandes
cardúmenes, como la sardina, el arenque, la merluza, el calamar-”lura” etc. En este caso, los
paños, al no sufrir desgaste por fricción con el fondo, están confeccionados con material más
ligero y sin refuerzos accesorios.
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
23
Proyecto Eco-Redes II
2. Artes de enmalle
Son artes constituidas por dos trallas o relingas, una superior de flotación (tralla de
flotadores) y otra inferior de lastrado (tralla de plomos); entre las que se arman uno o tres
paños de red rectangular superpuestos que, según un tipo u otro, se calan en un plano casi o
totalmente vertical en las aguas marinas a distintas profundidades. Dependiendo de su
calamento pueden ser usados para pescar en la superficie, a profundidades intermedias o
sobre el propio lecho marino.
El paño se arma de forma que quede unido entre la relinga de flotadores y la relinga de
plomos de forma que actúen como paredes que detienen el paso de las especies marinas
quedando así embolsadas las capturas (peces, crustáceos, moluscos). Pueden estar fijas
sujetas al fondo (con anclas o piedras) o estar entre aguas a la deriva. En la parte superior e
inferior de la red normalmente van armados con unas bandas o fajas de “refuerzo” con hilo
de mayor “mena” que los paños (rapé y calzo, respectivamente). Cada unidad de aparejo,
formada por 1, 2 ó 3 paños (según modalidad) se denomina pieza, y se extiende hasta un
número determinado según arte y licencia. El material del hilo es monofilamento de
poliamida (nylon) armado de distintas formas según el arte.
En general se dividen en dos grandes categorías:
•
•
Redes de enmalle constituidas por un único paño de red rectangular
Trasmallos y miños, constituidos por tres paños de red rectangular superpuestos, dos
exteriores de gran luz de malla y uno interior de malla pequeña.
De igual manera que las artes de arrastre, y en general cualquier arte, hay que simplificar y
hacer estimaciones en base a tamaños y medidas referentes medias. Cada modalidad presenta
ligeras variaciones dependientes a veces de la zona de pesca o de las necesidades del barco.
También es necesario señalar que, como en el resto de las artes, se centrará el análisis en
aquellas modalidades más frecuentes de la flota gallega, aquellas que van a generar
cantidades significativas de residuos (redes de enmalle de nylon). Por eso, en esos casos, se
presenta una breve descripción del arte y aparejo, y se registran los datos de los aspectos
principales a considerar en este estudio (material, dimensiones, flota implicada, cantidades
de uso, de residuo potencial, etc.).
24
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
Proyecto Eco-Redes II
2.1. Enmalle altura: Volanta
Es un arte fijo de enmalle de un solo paño que se cala en el fondo, para la pesca de la
merluza principalmente.
2.2. Enmalle altura: Rasco o “raeira”
Es un arte de un solo paño que captura a los peces de fondo por embolsamiento, al elevarse
el paño por encima del fondo del mar. En el fondo se coloca de forma que adquiera una
inclinación de 25º respecto a la horizontal. Se utiliza para capturar especies de fondo como
rape, buey, langosta, centolla, etc. También se conoce como “raeira”.
2.3. Volanta de litoral
Es un arte fijo de un solo paño que se cala en el fondo, de tamaños de malla diferente según
la especie objetivo: merluza, caballa, jurel, etc. Puede llegar a medir 8 Km de longitud en el
caso de número máximo de piezas permitidas.
2.4. Artes menores: Trasmallo
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
25
Proyecto Eco-Redes II
Es un arte de enmalle fijo conformado por 3 paños que se cala en el fondo. Los dos paños
externos son de malla grande y el interior es de malla más pequeña. Se cala rodeando lugares
rocosos o con algas del fondo marino, hasta los 30 m de profundidad. Captura serretes,
centolla, buey, pulpo, maragota, pintos, rayas, etc. Aunque también quedan atrapadas otras
especies, de ahí que no sea considerada muy selectiva.
2.5. Artes menores: Miño
Es un arte similar al trasmallo pero de menor longitud, más altura y de mayor malla. Se
construye con un hilo más resistente. Se suele calar a profundidades aproximadas en torno a
las 20 brazas en fondos limpios y más profundos que el trasmallo, capturando peces planos y
marisco más eficazmente.
26
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
Proyecto Eco-Redes II
2.6. Artes menores: Beta
Como la volanta, es un arte fijo de un solo paño armado de manera que quede floja y ondee
cuando se cale en el fondo, pero es en general de menores dimensiones.
2.7. Artes menores: xeito
Es un arte de deriva que pesca próximo a la superficie, formado por un solo paño armado
como las anteriores sobre dos trallas o relingas. Se utiliza en la captura de anchoa, sardina,
jurel y espadín. Se cala en la superficie o una profundidad variable. Un extremo se une a la
embarcación y el otro a una boya, operando de forma que el arte queda a la deriva.
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
27
Proyecto Eco-Redes II
28
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
Proyecto Eco-Redes II
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
29
Proyecto Eco-Redes II
30
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
Proyecto Eco-Redes II
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
31
Proyecto Eco-Redes II
32
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
Proyecto Eco-Redes II
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
33
Proyecto Eco-Redes II
34
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
Proyecto Eco-Redes II
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
35
Proyecto Eco-Redes II
36
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
Proyecto Eco-Redes II
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
37
Proyecto Eco-Redes II
3. Cerco - cerco con jareta
Es un arte diseñado y utilizado para la captura de especies pelágicas que se mueven en
cardúmenes, de estructura rectangular y normalmente de gran desarrollo vertical. El proceso
de captura del arte consiste en rodear y envolver el banco o cardume de peces por los lados y
por debajo, formando un embolsamiento que retiene los peces e impide su fuga por la parte
inferior de la red.
La flota litoral de cerco, a la ardora, está dedicada principalmente a la pesca de sardina,
jurel, caballa, anchoa, etc. El cerco de gran altura se traslada a faenar a mares lejanos como
el Océano Índico, donde se dedican a la captura de atún en sofisticados y grandes buques,
manejando enormes aparejos. Son los popularmente denominados buques atuneros.
38
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
Proyecto Eco-Redes II
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
39
Proyecto Eco-Redes II
4. Palangre
Este arte consiste básicamente en una línea madre (un cabo o sedal principal) de gran
longitud a lo largo de la cual se fijan a intervalos regulares multitud de ramales de nylon con
anzuelos y plomos, los cuales pueden ser simples, dobles o triples y de diversas formas
(derechos, torcidos o invertidos). Para atraer a los peces se coloca un cebo (carnada), natural
o artificial, en el anzuelo fijado al final del sedal, al que quedarían enganchadas las presas.
La utilización de uno u otro tipo de anzuelo depende del comportamiento y de la profundidad
a la que habita la especie a capturar.
La flota de palangre gallega trabaja las dos modalidades del arte:
•
•
De superficie: el aparejo se cala próximo a la superficie. Captura especies pelágicas
como el espada, el marrajo y atún.
De fondo: la línea principal se cala horizontalmente sobre o cerca del lecho. Captura
peces que habitan en las proximidades del fondo, como merluza, bertorella, mero,
congrio, dorada, etc.
Lógicamente, cuanto más grande es la embarcación y dependiendo de la especie objetivo, el
arte será más complejo y con mayores dimensiones de los aparejos y sus componentes, tal
como sucede en el caso de palangre de altura de superficie.
4.1. Palangre de Superficie de altura
Consiste en un aparejo que se cala próximo a la superficie para la captura específica de
especies pelágicas (espada, “quenlla”, marrajo, atún). El aparejo está conformado por varias
40
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
Proyecto Eco-Redes II
Unidades o Tramos (“Pontes”) unidos entre si por un cabo madre, y limitadas mediante boyas
grandes o cabeceiros.
Una unidad de palangre está armada entre dos cabeceiros unidos por un cabo o línea madre
del que cuelgan las líneas de pesca o brazolodas, en las cuales se coloca una luminaria antes
del anzuelo, éste ya al final del sedal.
A su vez, cada unidad se subdivide en secciones, separadas o limitadas entre si mediante
pequeñas boyas, las bolas o pelotas. Una boya central de mayor tamaño que las pelotas, el
medio o “chimpín”, delimita el centro de cada sección. Una sección de la flota palangrera a
estudio (aparejo de modalidad americana) consta de 4 brazoladas con sus respectivas 4
luminarias y 4 anzuelos.
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
41
Proyecto Eco-Redes II
42
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
Proyecto Eco-Redes II
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
43
Proyecto Eco-Redes II
Se genera un residuo de red por cada ciclo, equivalente a un aparejo entero.
4.2. Otros palangres: palangre de fondo y palangrillo
Estos dos palangres son son artes de pesca generadoras de los residuos objetivo de este
estudio por lo que no se han realizado estimaciones de dimensiones y cantidades de
componentes ni del residuo que genera.
4.2.1. Palangre de fondo, altura
Se emplea para la captura de especies demersales como la merluza, pudiendose calar hasta
aprox. los 800 m. Por eso, son artes fijas que disponen de lastres en los extremos del cabo
madre (de varios kilómetros de longitud) que les ayudan a posicionarse y mantenerse fijos. En
este arte, los anzuelos llevan incorporado un cebo (sardina, xarda) que atrae y favorece la
captura de las presas. Como en el palangre de superficie, se divide en unidades compuestas
por secciones y esta formadas por líneas y anzuelos.
4.2.2. Palangrillo, bajura
44
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
Proyecto Eco-Redes II
Es un palangre de fondo de dimensiones más reducidas utilizado en la pesca artesanal.
Captura peces como el besugo, congrio, abadejo, lubina, rodaballo, etc.
5. Otras artes menores: cañas, líneas, sedal, anzuelo; nasas; bou de vara, etc.
Se señala en este apartado a modo de breve listado (y a efectos simplemente informativos)
todos aquellos aparejos e instrumentos utilizados en la pesca más artesanal y que faenan
dentro de las rías, en pequeñas embarcaciones y de dimensiones pequeñas. Algunas de ellas
contienen nylon y/o red de PE o de plástico como parte de su estructura, pero en cantidades
no significativas en relación a las generadas por las artes y aparejos anteriormente expuestos
en profundidad. Por tanto, no son artes de pesca generadoras de los residuos objetivo de este
estudio y tampoco se han realizado estimaciones de dimensiones, cantidades de componentes
ni de generación de residuo.
5.1. Líneas-sedales
Formada por un cabo principal al cual se engarzan uno o varios anzuelos y su respectivo
plomo a modo de pequeño lastre. El hilo es de nylon.
5.2. Curricán
Es un arte de caña que, en cierta manera tiene relación con el palangre (en cuanto a material)
debido al material de fabricación de las líneas, el nylon.
5.3. Marisqueo a flote
Artefactos de captura de bivalvos en fondos más o menos someros de pequeñas dimensiones,
que son arrastradas desde una embarcación, tanto por tracción manual como mecánica.
Artes de tracción manual: se emplean en fondos someros y son remolcados a mano:
•
•
Rastro: a modo de rastrillo, tiene una pequeña red al final del mismo.
Raño y gancha: a modo de rastrillo de menor, con una pequeña rejilla metálica al
final.
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
45
Proyecto Eco-Redes II
Artes de tracción mecánica: se emplean en aguas más profundas y son remolcados por la
propia embarcación. Disponen de pequeño copo donde son retenidas las capturas:
•
•
•
•
Rastro de vieira
Rastro de navaja
“Endeño” remolcado
Rastro de camarón
5.4. Nasas
Es un conjunto de artes de fondo que actúan como auténticas trampas. Se utilizan en la
captura de peces y crustáceos. Su armazón es de madera, mimbre o, más frecuentemente en
el presente, de metal, recubiertas de red, plástica o de nylon.
•
•
•
•
•
•
•
Nasa de nécora
Nasa de camarón
Nasa de langosta
Nasa de choco
Nasa de pulpo abierta
Nasa “fanequeira”
Nasa buitrón
5.5. Artes de arrastre artesanal: artes de marcado carácter artesanal formado por distintas
morfologías y armado de “esqueleto” y redes:
•
•
•
Bou de vara
Rapeta o bou de mano
Boliche o chinchorro
5.6. Medio mundo
Es un arte muy simple que está en desuso, consistente en un aro y una red que adquiere
forma de “semiesfera”. Se emplea para capturar peces y cangrejos, colocando cebo en su
interior.
46
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
Proyecto Eco-Redes II
Los residuos en el ámbito portuario
Los residuos del ámbito portuario y del sector pesquero son diversos y, en algunos casos,
particulares de estos ámbitos productivos. El término residuo, según la Ley 10/1998, del 21
de abril, de residuos es cualquier sustancia u objeto perteneciente la alguna de las categorías
que figuran en el anexo de esta ley, del que su poseedor se desprenda o del que tenga la
intención o deber de desprenderse. En todo caso, tendrán esta consideración los que figuren
en el catálogo europeo de residuos (LER), aprobado por las instituciones comunitarias. Cabe
señalar que, por el hecho de figurar en la lista, no significa que un material sea un residuo
per se en todas las circunstancias, sino que se convertirá en residuo cuando el poseedor o
generador se desprenda de él o tenga la intención o deber de desprenderse en virtud de las
disposiciones vigentes.
El Manual de Xestión de Residuos (Consellería de Medioambiente de la Xunta de Galicia)
indica que la clasificación de los distintos tipos de residuos en cualquier contexto o escenario
depende de los criterios que se vayan a considerar. Así, es habitual clasificar los residuos
según dos criterios que agrupan, de forma general, las distintas tipologías existentes en este
ámbito a estudio: según su peligrosidad y su origen (o actividad que los genera).
Según la peligrosidad los residuos pueden ser:
a) Residuos Peligrosos: son aquellos que presentan una o más de las características
definidas en la tabla 5 del anexo 1 del Real decreto 952/1997.
b) Residuos No Peligrosos: son aquellos que no presentan ninguna de las características
que se indicaron para los residuos peligrosos.
Según el origen los residuos pueden ser:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
Residuos Urbanos o Municipales
Residuos Industriales
Residuos Agrícolas y Ganaderos
Residuos de la Minería
Residuos Sanitarios
Restos generados por Buques
Residuos de Explosivos
Residuos Radioactivos
Los residuos pesqueros y portuarios contemplarían la clase f) Desechos Generados por Buques,
que según Real decreto 1381/2002, sobre instalaciones portuarias de recepción de desechos
generados por los buques y residuos de carga serían “todos los desechos, incluidas las aguas
residuales y los residuos distintos de los del cargamento, producidos durante el servicio del
buque y que estén regulados polos anexos I, IV y V de Marpol 73/78, así como los desechos
relacionados con el cargamento según se define en las directrices para la aplicación del anexo
V de Marpol 73/78”.
La generación de residuos de red se produce en diversas fases y procesos productivos de la
actividad pesquera, a bordo y en puertos.
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
47
Proyecto Eco-Redes II
La preparación de los aparejos que tiene lugar durante la navegación en ruta hacia el
caladero genera restos de aparejo según el arte de pesca utilizado: de red, hilo nylon, de
líneas-cordel, de boyas flotadores, de cabos, de malletas, etc.
Durante las operaciones de captura y de maniobra en el caladero se producen roturas de los
aparejos y en algunos casos la pérdida de éstos en el mar. Los restos de aparejo también son
distintos según el arte empleada.
Al finalizar la captura se realiza la limpieza del aparejo, durante la navegación a puerto, lo
que produce también residuos de pequeños restos y retales del aparejo.
En estas operaciones es el propio barco el productor y el “gestor” del residuo generado
mientras esté a bordo, en el mar, lo cual genera inconvenientes en su manejo por el volumen
de residuos y el espacio y equipamiento necesarios. La práctica de manejo de los residuos a
bordo ha pasado de una casi inexistente práctica a una adecuada gestión.
Durante la descarga en el muelle se depositan los residuos (aparejos rotos y restos de
aparejos) almacenados en el barco en los contenedores específicos del puerto para su
recogida y gestión.
Los residuos de red más habituales, consecuencia de las actividades pesquero-portuarias son:
•
•
•
•
Redes de PET y de nylon. Líneas-sedales de nylon.
Cuerdas/Cabos/Malletas
Nasas y Componentes
Boyas y flotadores
Los residuos de red conservan las mismas propiedades físicas de su material de fabricación
(termoplásticos) al convertirse en residuos. Representan un considerable problema de
manejo, e incluso económico, para las autoridades portuarias y para la propia flota pesquera
por las evidentes dificultades de gestión y tratamiento a día de hoy, ya sea por volumen o
peso generado, como por los posibles efectos ambientales y ecológicos sobre el medio
ambiente.
En el estudio de los residuos generados por cada arte de pesca, se realizó un análisis en
a la relación material entre Artes↔Aparejos y componentes↔Material
fabricación↔Residuo generado. El análisis se centró en aquellas artes de pesca
frecuentes y más numerosas en términos de unidades de flota en los puertos de Galicia,
determinar una relación entre el tipo de arte y dimensión de aparejos con el tipo
cantidad de residuo potencial que se genera.
base
de
más
para
y la
A continuación, se presentan una serie de tablas-resumen de generación de residuo-red
estimados en base a esa relación potencial indicada para las principales modalidades
pesqueras. Los barcos de una u otra arte utilizan redes de PE o de nylon o incluso, como en el
arrastre, una combinación de ambos, que al finalizar su uso o vida útil como aparejo (por
roturas, pérdidas) se convertirán en red fuera de uso, o “residuo-red”.
48
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
Proyecto Eco-Redes II
La flota gallega de arrastre, la cual utiliza mayormente red de PE (61.475 kg) y red de nylon
en ciertas partes del aparejo (72.100 kg) consume un total de 4.575 kg de red. Si a esto se
suma el consumo de redes de enmalle de flota de artes menores (más de 4.000
embarcaciones con artes varias) y de cerco, que utilizan red de nylon (187.560 kg) se obtiene
que la flota en su conjunto consumiría un total de 643.310 kg de red al año que, una vez
fuera de uso, será la cantidad de residuo-red que debería ser asumida como referencia
numérica a partir de la cual avanzar en objetivos de reciclaje, de forma que cada vez se
incrementase la cantidad a gestionar y reciclar, conforme a un adecuado plan de manejo y de
tratamiento en plantas de reciclaje.
Arrastre
P.E./Barco
Nylon/Barco
Barcos
P.E. / año
Nylon / año
Total
Litoral
1.335
200
70
93.450
14.000
107.450
Altura
2.055
420
55
113.025
23.100
136.125
Gran Altura
6.200
1.400
25
155.000
35.000
190.000
361.475
72.100
433.575
Total:
Consumo potencial anual de red por la flota de arrastre en kg
Arte
Barcos
Nylon (kg)
Trasmallo
1.081
21.492
Miño
1.019
37.276
Beta
927
17.773
Xeito
442
4.420
Cerco
165
33.000
Volanta Altura
1
2.200
Rasco
3
64.800
34
6.600
Total
187.560
Volanta Litoral
Consumo potencial anual de red por la flota de enmalle y cerco en kg
P.E. (kg)
Arrastre
Enmalle
361.475
Nylon (kg)
Total (kg)
72.100
433.575
187.560
187.560
Total
361.475
259.660
Consumo potencial anual de red por la flota en kg
621.135
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
49
Proyecto Eco-Redes II
Por otra parte, con los datos de recogida de red de la flota pesquera gallega en los puertos
(aportados por las empresas de limpieza y las autoridades portuarias) durante los últimos años
se observa el siguiente manejo de red en puerto:
Puerto o Zona
P.E. (kg)
Nylon (kg)
Total (kg)
Puerto de Marín
89.640
18.360
108.000
Puerto de Vigo
62.250
12.750
75.000
Puerto de A Coruña
48.000
12.000
60.000
Portos de Galicia - Zona Norte
51.300
9.600
54.000
4.320
38.880
43.200
19.608
3.192
24.000
0
54.000
54.000
275.118
143.082
418.200
Portos de Galicia - Zona Centro (Sin Ribeira)
Puerto de Ribeira
Portos de Galicia - Zona Sur
Total:
Redes recogidas en cada puerto o zona
P.E. (kg)
275.118
Nylon (kg)
143.082
Global puertos gallegos (kg)
Redes recogidas total Galicia
418.200
Si se comparan los datos de consumo y producción potencial de red de las distintas
modalidades de la flota gallega con los datos de recogida en los puertos, se observa una
considerable diferencia entre la red que utilizan y consumen los distintos segmentos de flota
con la cantidad de red que se recoge o gestiona en estos.
Material
P.E.
Consumo
(kg)
361.475
Nylon
(arrastre)
72.100
Nylon
(enmalle)
187.560
Recogida
(kg)
Sin recoger
(kg)
275.118
86.357
143.082
116.578
Total
621.135
418.200
202.935
Consumo y producción potencial de red en Galicia
Por lo tanto quedan 202.935 kg de red sin recoger o gestionar, aproximadamente el 33% del
total.
Atendiendo entonces a esta diferencia, se puede concluir que en el cómputo global las
cantidades anuales de recogida de red en los puertos gallegos suponen un 67% del total, lo
que significa que quedarían un 33% de redes de ambos tipos (PE y nylon).
50
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
Proyecto Eco-Redes II
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
51
Proyecto Eco-Redes II
Las operaciones de los servicios de guardacostas decomisan los productos y aparejos
empleados de manera irregular, fraudulenta o ilegal en la pesca y el marisqueo.
Aparejos decomisados con opción de destrucción que hubo en los últimos años:
Aparejo
2009
Miño
2010
2011
2012
2013
Total
1.407
3.256
1.570
1.561
978
8.772
Rasco
528
909
583
228
160
2.408
Trasmallo
754
1.070
1.361
1.140
764
5.089
Beta
307
245
177
283
118
1.130
1
27
84
84
5
16
2.110
17.526
Volanta
26
Volantín
Xeito
7
1
3
Total
3.003
5.507
3.694
3.212
Peso de red:
Aparejo
Peso
(kg)
Miño
51
Rasco
600
Trasmallo
27
Beta
27
Volanta
1.000
Volantín
291
Xeito
200
Pesos de los aparejos decomisados (kg).
Aparejo
2009
2010
2011
2012
2013
Total
Miño
71.757
166.056
80.070
79.611
49.878
447.372
Rasco
316.800
545.400
343.800
136.800
96.000
1.444.800
20.358
28.890
36.747
30.780
20.628
137.403
8.289
6.615
4.779
7.641
3.186
30.510
1.000
27.000
24.444
24.444
1.000
3.200
196.136
2.114.729
Trasmallo
Beta
Volanta
26.000
Volantín
Xeito
1.400
200
600
Total
418.604
773.161
471.996
52
254.832
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
Proyecto Eco-Redes II
Posibilidades del aprovechamiento de las redes de pesca
Gestión y tratamiento de los residuos redero-pesqueros en la actualidad
Como se ha mencionado anteriormente, los puertos de titularidad autonómica se gestionan en
tres zonas administrativas (norte, centro y sur). En cada una de estas zonas, que aglutinan
varios puertos, la autoridad portuaria correspondiente adjudica a una empresa la limpieza y
recogida de los distintos residuos generados en el puerto. Asimismo, en los puertos de
titularidad estatal también existe una empresa adjudicataria para la limpieza y recogida de
los residuos.
Los aspectos relacionados con la gestión ambiental en el puerto a tener en cuenta están
relacionados con las dimensiones del puerto, dependiente del tamaño de flota, de la tipología
de esa flota (relación artes y residuo mayoritario), infraestructura y equipamientos de
recogida de residuos (zonas específicas, puntos limpios, contenedores), los propios hábitos y
prácticas de gestión ambiental de los distintos usuarios portuarios (concesionarias). Pero
sobre todo, depende de la existencia o no de un Plan de Gestión Ambiental portuario
específico y de la calidad del servicio que presta la empresa adjudicataria de la limpieza,
recogida y transporte de los residuos del puerto a vertedero o planta de tratamiento.
Todos los puertos disponen de contenedores verdes genéricos, y muchos de ellos, los de
mayores dimensiones, también de contenedores metálicos y/o jaulas para voluminosos y
redes, pero que con frecuencia acogen distintos tipos de residuos según la necesidad de cada
puerto.
Frecuentemente, los residuos sólidos se depositan en contenedores genéricos mezclando
entre sí los distintos tipos de residuos, lo que muchas veces hace difícil su manejo separado y
monitoreo. Una adecuada recogida selectiva precisará de una estrategia integral que
conlleve, además de un plan, un avance en la dotación y en el número de elementos de
equipamiento específicos, así como de los gestores de los distintos tipos de residuos.
A día de hoy, para llevar a cabo la recogida de residuos se dispone en los puertos de un
equipamiento básico de distintos tipos de contenedores y de distinta capacidad. En la mayoría
existen distintos tipos de contenedores, según sus dimensiones y el movimiento de
mercancías, así como del tipo y la cantidad de actividades concesionarias y la tipología de
una clase u otra de residuo principal generado.
El manejo y depósito de los residuos lo realizan los operarios que cada empresa de limpieza
dispone en puerto para las tareas diarias de limpieza, depósito en contenedor y
mantenimiento de los equipamientos. Además, los propios usuarios del puerto deben
depositar en los contenedores específicos los residuos que generen. La autoridad portuaria es
la encargada de velar por el cumplimiento de las normas por parte de la empresa de limpieza
y por los usuarios del puerto.
La recogida y transporte de residuos la realizan los vehículos de la propia empresa
adjudicataria de la limpieza del puerto.
Los residuos de red se entregan a planta de tratamiento o a empresa gestora de vertedero. En
la actualidad casi ningún residuo es integrado en un circuito de reciclaje como tal, sino que
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
53
Proyecto Eco-Redes II
van a vertedero controlado mediante gestor autorizado, y una parte de alrededor del 10% a
gestor recolector intermediario, que vendería a otras intermediarias mayores y éstas a
grandes empresas de reciclaje en Europa.
Los residuos de red tienen distintos destinos:
- Depósito en vertedero
- Empresa redera que los reutiliza para diversos usos (incluso su reparación y venta)
- Gestor intermedio y de aquí a su depósito en vertedero, entrega a empresa redera o a otro
gestor de mayor escala
Residuo
Gestión
Redes de PET y de nylon
Líneas-sedales de nylon
Se hace segregación del residuo en puerto. Depósito en contenedores
específicos
Cuerdas/Cabos/Malletas
En algunos puertos se hace segregación de estos residuos, pero se
depositan mezclando en contenedores genéricos
Nasas y componentes
Vertedero. En general, no se hace segregación de los residuos, y se
depositan mezclando en contenedores genéricos
Boyas y flotadores
Vertedero. En general, no se hace segregación de los residuos, y se
depositan mezclando en contenedores genéricos o se depositan
mezclándolos en contenedores de redes
Aunque se está avanzando de forma considerable, a día de hoy no existe una recogida
selectiva como tal y monitorizada para todos los tipos de residuos, que permita obtener cifras
reales de la generación de los mismos. Más bien, existe un servicio de limpieza y recogida,
que tiende a ser cada vez más selectivo, pero que aún está en fase incipiente en la mayoría
de los casos. En el futuro se tendrá que determinar un plan de gestión integral y de
tratamiento de residuos portuarios.
54
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
Proyecto Eco-Redes II
Iniciativas actuales de aprovechamiento de las redes de pesca
La demanda por parte de los consumidores de productos sostenibles, fabricados a partir de
productos reciclados junto con la necesidad de aprovechar los residuos descartados, ha
ocasionado que surjan distintas iniciativas para aprovechar las redes de pesca y darles un
nuevo uso, para así satisfacer las necesidades de la industria y de los consumidores.
A continuación se describen algunas de estas iniciativas.
Healthy Seas
El 18 de marzo de 2013, Aquafil, ECNC Land & Sea Group y Star Sock fundaron la iniciativa
‘Healthy Seas, a Journey from Waste to Wear’. El principal objetivo de esta iniciativa es
eliminar los residuos, en particular las redes de pesca y otra basura marina, de los mares y
océanos.
En España, Healthy Seas está analizando las posibles actividades de limpieza de los mares.
Está manteniendo contacto con empresas de recuperación de residuos, pescadores y otros
stakeholders sobre actividades de prevención y concienciación medioambiental. Actualmente,
Healthy Seas está en proceso de implantación de un punto de recogida de residuos de red en
Vigo (Galicia, España).
Aquafil
Como parte de la iniciativa Healthy Seas, las redes de pesca son transformadas y regeneradas
en hilo Econyl. Econyl es un material de alta calidad empleado para crear nuevos productos
como calcetines, ropa da baño, ropa íntima, alfombras...
El sistema de regeneración Econyl es una proceso innovador desarrollado por Aquafil. Este
proceso permite la trasformación de residuos de nylon como redes de pesca y otro materiales
descartados en nylon de primera calidad para la producción de ropa y otros productos
textiles. El hilo de nylon regenerado se llama Econyl y tiene las mismas cualidades que el hilo
de nylon virgen obtenido de productos fósiles.
El proceso de reciclaje de Aquafil para la transformación de residuos de red en hilo empieza
con la preparación del residuo para su regeneración, limpiando las redes y retirando de éstas
materiales impropios como residuos orgánicos, plásticos o elementos metálicos. A
continuación el material es transformado en material virgen junto con otros residuos de
desecho. El material reciclado Econyl puede ser usado en una amplia variedad de productos, y
ser reciclado una y otra vez sin pérdida de sus propiedades.
El hilo Econyl se está usando en la producción de nuevos productos textiles sostenibles. En
ropa se están fabricando una amplia variedad de productos de ropa de deporte, ropa de baño
y ropa íntima. En pavimentos textiles se está empleando en la fabricando de alfombras y
otros pavimentos.
Interface
La empresa internacional Interface, líder mundial en diseño y fabricación de innovadores
pavimentos textiles modulares, colabora con la asociación sin ánimo de lucro Zoological
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
55
Proyecto Eco-Redes II
Society of London (ZSL) para afrontar el creciente problema de las redes de pesca desechadas
en algunas de las comunidades costeras más pobres del planeta. Su objetivo es establecer una
cadena de suministro centrada en la comunidad para recuperar las redes desechadas y
mejorar así la calidad de vida de los pescadores locales, a la vez que provee a Interface de
una fuente alternativa de material reciclado para sus pavimentos modulares.
Interface también participa en el programa 'Healthy Seas, a Journey from Waste to Wear'
(Océanos saludables), dedicado a la recogida de redes de pesca abandonadas en el mar para
convertirlas en hilo con el que fabricar productos como losetas para alfombras, trajes de
baño, ropa interior, indumentaria técnica especializada y ropa deportiva.
Nigel Stansfield, director general de innovación de Interface, explica: “nuestro objetivo
Mission Zero consiste en eliminar el impacto negativo de Interface en la Tierra en 2020, y
suprimir gradualmente nuestra dependencia de las materias primas vírgenes es una gran parte
de ello. La colaboración con ZSL y otros expertos tiene el objetivo de convertir los residuos
medioambientales –en este caso, las redes de pesca desechadas- en materias primas para la
fabricación de nuestros productos”.
En esta línea Interface ha presentado a inicios del año 2014 Urban Retreat, primera colección
de productos difundida a nivel mundial. La nueva línea de alfombras está realizada en un 81%
de su superficie de material reciclado (redes de pesca en desuso y fibras de alfombras
recuperadas). “Empezamos con un 10% y buscamos llegar al 100%”, aseguran desde la
empresa. De esta forma, el producto final es 100% reciclado, con una garantía de 15 años.
Gracias a su proceso de producción, Interface se ha convertido en miembro del U.S. Green
Building Council y de los Consejos de Edificación Ecológica de Australia y Canadá; ha obtenido
la certificación EPP (Environmentally Preferable Product) en sus productos; y fue reconocido
como Reciclador del Año en 2007 por el Carpet America Recovery Effort.
Hoy, la empresa cuenta con plantas de fabricación en Australia, China, Países Bajos,
Tailandia, Reino Unido y Estados Unidos, y presenta sus productos en 47 salones de exhibición
de todo el mundo. Tiene expectativas de instalar una fábrica en América Latina, para
reemplazar la reciente incendiada fábrica de Uruguay, y poder abastecer directamente al
mercado regional.
Desso
Desso, la compañía global de moquetas, moquetas en loseta y campos deportivos, ha
anunciado el 1 de abril del 2014 su participación en 'Healthy Seas, a Journey from Waste to
Wear' (Océanos saludables, un viaje desde los residuos hasta su uso). La iniciativa aspira a
eliminar residuos, en particular redes de pesca, con el objetivo de tener océanos más
saludables y reciclar desechos marinos en hilo ECONYL®, que se usa para las nuevas moquetas
Desso.
Como parte de este compromiso con el reciclado de materiales saludables para sus productos
de moqueta, Desso también ha colaborado con uno de sus proveedores clave, Aquafil, que ha
desarrollado la capacidad de reciclar una y otra vez hilo de poliamida de moquetas usadas y
redes de pesca en material nuevo conocido como hilo ECONYL®.
56
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
Proyecto Eco-Redes II
“Desde 2010 llevamos usando el hilo ECONYL® en muchos de nuestros productos de moqueta
como parte de nuestro compromiso continuo con la economía circular impulsada por los
principios Cradle to Cradle®. Estamos encantados de combinar nuestro compromiso con el uso
de contenido reciclado como ECONYL® con la tarea fundamental de ayudar a limpiar los
océanos.”
Desde 2008, Desso ha seguido los principios Cradle to Cradle®, asegurando que los materiales
que usa no sólo sean lo más saludables posibles, sino también que se puedan reciclar de
forma segura. Inspirado en la naturaleza, el concepto Cradle to Cradle® apela a Desso a
reconsiderar cómo fabrica sus productos y los materiales que usa, conduciendo a una pérdida
menor de valiosos recursos naturales y eliminando gradualmente cualquier toxina de los
materiales que pueda suponer un riesgo significativo para la salud del hombre o el medio
ambiente. Cradle to Cradle® abarca cinco elementos clave: salud del material, reutilización
del material, energía renovable, administración del agua y justicia social.
Cradle to Cradle® permite a Desso hacer la transición a la economía circular restauradora,
apartándose del modelo lineal actual de 'tomar, hacer y desechar'.
Bureo Skateboards
Mientras Ben Kneppers trabajaba en Fundación Chile se dio cuenta de que no había forma de
reciclar las redes ni centros de acopio para ellas en las playas, y quiso hacer algo al respecto.
Junto a Kevin Ahearn y David Stover, pensó un gran proyecto en colaboración con los
pescadores de la caleta de Coquimbo: reciclar las redes y convertirlas en algo útil. Así nació
Bureo Skateboards, una tabla hecha en Chile.
Cada tabla está hecha con 6 metros cuadrados de redes recicladas (aproximadamente un
kilo), que se procesan en una fábrica en San Bernardo. Además, las ruedas de las Bureo son
mandadas a hacer en California, y son de 30% de aceite vegetal y lo demás es puro material
reciclado.
El nombre Bureo significa Olas en Mapuche. y fue elegido en honor de la gente chilena, y
porque es un nombre que representa la misión de la tabla de salvar los mares de la
contaminación.
Actualmente hay unas 40 tablas prototipo, y Ben espera hacer crecer la iniciativa para poder
reciclar todas las redes y a final del 2014, por lo menos, 2000 tablas. Existe una campaña de
donaciones vía internet, para que Bureo Skateboards siga reciclando redes y limpiando el
océano.
Ecoalf
Ecoalf es una marca de moda ecológicamente sostenible, que se dedica a la producción de
prendas a través de sofisticados procesos de reciclaje de materiales de desecho como las
redes, los neumáticos, restos de café o botellas PET. A partir de estos residuos elabora
prendas de abrigo, mochilas, bolsos, pulseras, fundas o zapatillas.
Por cada 135 gramos de redes se obtiene un metro de tejido, lo que se traduce en una
reducción del 27 por ciento en el consumo de recursos naturales y en un 28 por ciento menos
de emisiones de gases de efecto invernadero. Además, cada 1.000 kg de tejido ahorran el
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
57
Proyecto Eco-Redes II
equivalente a 955 kg de petróleo y reducen el equivalente a las emisiones de CO de un coche
que circula 9.800 km.
Representantes de Ecoalf visitaron en diciembre de 2013 el puerto de Marín, acompañados
por personal del Cetmar (Centro Tecnológico del Mar), para conocer el proceso de separación,
empacado y reutilización de redes que se viene desarrollando desde hace años en este
puerto. El Puerto de Marín ha apostado en los últimos años por diferentes proyectos para la
separación en origen de residuos, entre ellos las redes de pesca, y su posterior tratamiento
para ser reutilizadas.
A la visita también asistió un representante de la empresa italiana Aquafil, ya mencionada,
dedicada a la producción de hilo de nylon a partir de redes en desuso para su posterior
conversión en ropa.
StarSock
StarSock forma parte de la iniciativa Healthy Seas, A Journey from Waste to Wear. Emplea el
hilo Econyl® para la fabricación de calcetines.
Nofir
Nofir (Norsk Fiskeriretur AS) se creó en 2008 con el propósito de establecer un sistema de
recogida en Noruega de materiales descartados del sector pesquero y acuícola. La empresa
nació como la unión de un productor de redes y una empresa de tratamiento de residuos para
la resolución de un problema común: existen pocos métodos medioambientalmente saludables
para la eliminación de los materiales plásticos descartados de la industria pesquera y
acuícola. Los sistemas de gestión de residuos de ambas empresas tenían dificultades con los
equipamientos descartados, especialmente con las redes de pesca de grandes dimensiones
que era imposible manejarlas sin el equipamiento adecuado. Esto encarecía los costes de
gestión del residuo y hacía que los pescadores se deshicieran de las redes de forma
inadecuada.
Nofir ha creado un sistema de recolección de residuos de red creando muchos puntos de
depósito a lo largo de la costa para el vertido de los residuos de red de forma gratuita o a un
coste simbólico. Está recogiendo las redes en los puntos de recogida creados, y directamente
a los fabricantes de redes y a la flota pesquera, facilitando a todos los actores involucrados la
recogida de las redes independientemente de su localización y de la cantidad.
MADE-BY
MADE-BY es una entidad sin ánimo de lucro que colabora con la industria textil y firmas de
moda que desean mejorar el ambiental de sus productos, desde la fabricación de la materia
prima hasta el producto final en toda su vida útil.
MADE-BY ha creado Fibre Benchmark, que compara el impacto ambiental de las fibras más
comúnmente usadas en la industria textil. Hay cinco grupos de la clase A a la clase E, más una
categoría adicional de fibras aún no analizadas. Los materiales obtenidos a partir del
reciclado del nylon están en los grupos más adecuados desde el punto de vista ambiental.
58
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
Proyecto Eco-Redes II
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
59
Proyecto Eco-Redes II
Posibilidades del reciclaje
Los residuos del sector pesquero, como las redes en desuso o los plásticos, tanto los botes
como las bolsas, pueden ser aprovechados para su reciclaje.
La gestión de las redes fuera de uso es el reto más importante, no sólo por el volumen
generado sino porque es el que tiene más opciones de gestión. La principal salida comercial
para las redes son el reciclado y comercialización en forma de granza, que más tarde será
utilizada como materia prima por la industria.
La opción de fabricar directamente productos plásticos como cajas, bolsas y tuberías queda
relegada a un segundo plano por la baja fluidez del material. Por otra parte, la reutilización
de las redes puede ser posible en la fabricación de piezas de cordelería.
El proceso de reciclaje comienza cuando las redes son depositadas por los usuarios en grandes
contenedores metálicos ubicados en los puertos, normalmente en las proximidades de las
instalaciones de reparación de aparejos de pesca y naves de rederos.
Después, son recogidas por medio de camiones dotados de grúa. En un principio las redes se
pueden enviar sin procesar al reciclador final, pero es preferible incorporar un
pretratamiento consistente en: una primera limpieza, para retirar los elementos ajenos que
pudieran haberse mezclado en las redes, y la separación, por una parte de las redes de
poliamida y por otra de las de polietileno y polipropileno (tienen distintas salidas de mercado)
y un prensado para facilitar la logística.
Finalmente, los recicladores trituran e incorporan las redes a su proceso de reciclaje. La
clasificación de las redes en sus distintos materiales puede tener lugar antes de la trituración,
por medios manuales, o tras la trituración, por medio de clasificadores ópticos. Tras este
paso, y una vez acumulada una cantidad suficiente de material, éste se dirige o bien
directamente a la elaboración de granza (gránulos de plástico empleados como materia
prima) o a inyección para la fabricación de productos. Suele introducirse como paso
intermedio el lavado de las redes con el fin de eliminar los elementos residuales que no
pueden ser retirados de manera manual, como arenas y sales, cuya presencia puede dificultar
el procesado de las redes. Este lavado se realiza antes de que las redes pasen a inyección o
granceado, tras haber sido clasificadas y trituradas previamente.
Los procesos de tratamiento y recuperación más frecuentes son:
•
•
•
Obtención de plásticos mediante extrusión
Valorización energética como combustible
Valorización energética mediante gasificación por tecnología de plasma
1. Obtención de plásticos
La finalidad de este proceso es convertir las redes que son residuos en granza, para que a
partir de ahí se pueda fabricar componentes plásticos.
Se puede realizar la siguiente clasificación de las redes, en función de su estado para reciclar:
60
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
Proyecto Eco-Redes II
a) Residuos limpios y homogéneos no clasificados, es decir todos los tipos de redes
mezclados.
b) Residuos limpios y homogéneos clasificados
c) Residuos sucios y homogéneos
d) Residuos sucios y no homogéneos.
El estado de las redes que se recogen en los puertos se encuadra habitualmente en el grupo c,
sucios y homogéneos.
Se pueden reciclar dos tipos de redes, las de nylon y las de polietileno. Para poder comenzar
con el proceso de reciclado, estas redes deben estar lo más homogéneas posibles, es decir,
eliminar anteriormente todo tipo de plomos, corchos,... todo lo que no sea red. Las redes de
nylon son las que se pueden reciclar con mayor facilidad, mientras que a las de polietileno se
les adhiere la salitre, por lo que se necesita un proceso previo para eliminarla. En la
actualidad existen máquinas que admiten hasta un 20% de red de polietileno mezclado con el
80% restante de nylon.
El proceso de reciclado para las redes de nylon es el siguiente:
1.
2.
3.
4.
Lavado de redes
Secado
Triturado
Extrusión
En cuanto al proceso de reciclado de las redes de polietileno es el siguiente:
1.
2.
3.
4.
Triturado
Lavado
Secado
Extrusión
A partir de la extrusión se fabrican componentes plásticos cuya materia prima son las redes
recicladas, ahorrando energía, materia prima como el petróleo y sobre todo y lo más
importante: disminuyendo la cantidad de redes en forma de residuo.
2. Valorización energética como combustible
El tipo de red que se utiliza para este tratamiento debe ser válido para el proceso de
termálisis.
El proceso consiste en calentar el plástico a muy altas temperaturas en un lugar sin oxígeno,
hasta que se derrita. Posteriormente el chorro de plástico es procesado y convertido en
petróleo y gas natural, sin producir emisiones dañinas para el medio ambiente.
El proceso de termálisis fue desarrollado por la empresa Environmental Fuel Development en
Oregon, EEUU, después de 17 años de estudio; pero se comercializa en Australia, Irlanda y
Gran Bretaña por medio de la empresa Ozmotech.
A continuación se muestran los tipos de plásticos que se podrían reciclar mediante este
proceso.
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
61
Proyecto Eco-Redes II
Tipo plástico
Peso específico
Adecuado para Termálisis
Polietileno alta densidad (HPE)
0,96
Muy adecuado
Polietileno baja densidad (LHPE)
0,92
Muy adecuado
Polipropileno (PP)
0,9
Muy adecuado
Poliestireno (PS)
1,06
Adecuado
0,90 - 0,93
Adecuado
Poliestireno expandido (EPS)
Polietilentereftalato (PET)
>1
Mezclados con los anteriores en no mas
20%
Nylon, poliuretano, policarbonatos, etc
>1
Mezclados con los anteriores en no mas
20%
Se utiliza un proceso basado en calor para convertirlas en un combustible ecológico similar al
gasóleo común. Este combustible es válido para automoción, y sus niveles de emisión son
notablemente inferiores a los del tradicional. Del producto final también se obtienen
disolventes para pinturas.
El diesel ecológico tiene las siguientes características:
•
•
•
•
El rendimiento de conversión de redes a gasoil es de un 80%
El contenido en azufre es mínimo
Alta lubricidad. No necesita aditivos lubricantes
Características semejantes al gasóleo A
En cuanto a los efectos ambientales se puede decir:
•
•
•
•
Mínimas emisiones gaseosas que son quemadas en antorcha
Mínimos ruidos y vibraciones. Pocas partes móviles
Vertidos líquidos insignificantes
Los residuos generados en las cámaras son inertes
Una característica importante de este proceso de tratamiento es que admite que el producto
pueda venir sucio, lo que es un problema significativo en otras técnicas de reciclaje.
3. Valorización energética mediante gasificación por tecnología de plasma
La gasificación por plasma emplea temperaturas muy altas en condiciones de ausencia casi
total de oxígeno para descomponer los materiales del desecho a una estructura molecular
básica.
Convierte los desechos orgánicos a un gas compuesto de monóxido de carbono (CO) e
hidrógeno (H) que todavía contiene toda la energía del desecho. Convierte los componentes
inorgánicos a un vidrio inerte.
Las temperaturas altas de las antorchas de plasma eliminan todos los materiales inorgánicos
tal como metales, tierra, vidrio, sílice, etc. Toda materia, aparte del metal, llega a ser
62
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
Proyecto Eco-Redes II
vitrificada (o vidrio fundido). El metal y vidrio fluyen por la parte inferior del reactor con
temperaturas aproximadamente 1700 ºC. Cuando el vidrio y el metal fluyen del reactor, son
metidos en agua. El metal es separado del vidrio.
No queda ningún desecho después de la transformación térmica ya que todo es reciclado a
metales, vidrio, o ha sido convertido a gas.
La composición de gas que sale del gasificador contiene menos contaminantes que cualquier
tipo de incinerador, porque el proceso empieza con emisiones más bajas y logra también
emisiones atmosféricas menos contaminantes.
El gasificador no es afectado por la cantidad de humedad en el desecho. La humedad
consume energía para su vaporización y puede influir en la capacidad económica, pero no
afecta al proceso.
Las experiencias de reciclaje de residuos de red han obtenido las siguientes conclusiones:
El polietileno es apto para la fabricación de nuevas aplicaciones plásticas a través de un
reciclado mecánico. La poliamida requiere de un reciclado químico (disolución en medio
ácido), previo a una etapa de extrusión porque tiene mayor tendencia a degradarse. Los
ensayos han demostrado que el reciclaje químico no afecta a la degradación de la poliamida.
Es preciso realizar una correcta separación y limpieza de los residuos en origen, lo que
implica medios por parte de las empresas concesionarias de la limpieza de los puertos y una
buena relación entre éstos y los gestores de residuos. También resulta fundamental la
sensibilización de los usuarios de los puertos para contar con su colaboración.
La disponibilidad de recintos cerrados con acceso controlado a los concesionarios de limpieza
permitiría almacenar, clasificar, separar o procesar los residuos con mayores garantías. Serían
necesarios equipos, tales como una prensa-compactadora. Esta nueva operativa precisaría de
mayores esfuerzos materiales y humanos.
La demanda de poliamida es bastante regular pero hay más dificultades para encontrar
compradores de polietileno y polipropileno.
El ahorro para los concesionarios de limpieza de los puertos, derivado del menor envío a
vertedero, queda condicionado por los costes de manipulación (separación, limpieza o
procesado previo) que deben realizar para cumplir con los requisitos de los gestores.
La falta de un vínculo estable entre concesionarios y gestores no da seguridad a la hora de
hacer inversiones y planificar operaciones a largo plazo.
Resulta imprescindible optimizar la cadena logística para maximizar las cantidades de
residuos gestionadas al menor coste posible y abaratar al máximo los costes asociados.
Una de las ventajas de este sistema de gestión es que no son necesarias grandes inversiones
para obtener un beneficio ambiental y económico interesante ya que, por un lado, los
residuos dejan de depositarse en vertedero, para ser valorizados, y por otra parte se reducen
los costes operativos de su gestión.
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
63
Proyecto Eco-Redes II
Cabe la posibilidad de extender la gestión de los residuos a otros agentes del sector, como las
empresas rederas y cordeleras, que generan cantidades notables de residuos de redes que
pueden ser sumados a los generados en los puertos, y que se suelen ubicar en las
proximidades de éstos. Otras actividades como los desguaces de buques, el tráfico marítimo
no pesquero y la acuicultura podrían llegar a ser incluidos dentro de las operaciones de
recogida.
En todo caso, al transferir el modelo de gestión a varios puertos, habrá de evaluarse la
situación previa de cada uno para identificar las posibles asociaciones que se pudieran
establecer con otros puertos cercanos o con los concesionarios y gestores de residuos. El
sistema de gestión será más viable cuanto mayor sea la cantidad de residuos objetivo
garantizada y más estables las relaciones entre los distintos actores implicados (puertos,
concesionarias, transportistas y gestores finales). Las acciones de sensibilización se
consideran necesarias para lograr los objetivos que se marquen al implantar el sistema.
64
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
Proyecto Eco-Redes II
Posibilidades de negocio
El estado actual es que la mayoría de los residuos de red acaban depositados en vertedero. El
depósito en vertedero origina unos costes ambientales y económicos que se pueden reducir en
su mayoría. Procesar estos residuos en una industria de reciclaje produciría un ahorro de los
costes ambientales y económicos del vertido, además de crear un beneficio por darle un valor
a estos residuos. Los pocos residuos de red que se están incorporando a la industria de
reciclaje lo están haciendo sin generar apenas valor añadido en nuestro territorio, dado que
se están recogiendo para la entrega a gestores de grandes dimensiones que destinan la
materia a la industria de reciclaje situada en otros países.
Han surgido iniciativas de recogida y gestión de los residuos de red en muchos países con
actividad pesquera importante para reducir el impacto ambiental de estos y darle valor
mediante su reciclaje y reutilización en otros productos.
Hay un gran mercado para los materiales reciclados. Por una parte, el nylon se puede
procesar en la industria de reciclaje para la obtención de textiles para la fabricación de una
amplia variedad de productos. Los materiales plásticos reciclables se procesan para la
obtención de materia prima para su incorporación a la industria del plástico.
La demanda por parte de los consumidores de productos fabricados a partir de materiales
reciclados se incrementa día a día, y el objetivo de las empresas es satisfacer esta demanda
ofreciendo productos sostenibles.
La industria de reciclaje, además de generar un valor económico, es un sector que genera
empleo, y de forma muy distribuida, desde los puertos hasta las industrias.
La flota pesquera gallega consume anualmente 361.475 kg de PET y 259.660 kg de nylon. Al
volumen de redes consumidas por la flota habría que sumar el volumen de redes decomisadas
que, aunque variable de un año a otro, también es muy importante. El destino actual de la
mayoría de los residuos de red es el depósito en vertedero.
La generación de valor de los residuos pasa por planificar las operaciones de la cadena de
reciclaje, desde su recogida en puerto hasta su comercialización como materia prima, y
definir las operaciones de tratamiento que se han de realizar en cada etapa de proceso de
reciclado.
Las materias primas que se procesan en una primera etapa puedan ser aprovechadas en
nuestro territorio, ya que en estos momentos los gestores de residuos se ven obligados a
enviarlas a terceros países, como Italia, por falta de empresas que hagan esta labor aquí.
Generar negocio
La industria del reciclaje es un sector en expansión, con un amplio margen de desarrollo y un
largo recorrido, capaz de absorber mano de obra de baja cualificación, excedentes del sector
de la construcción y al mismo tiempo generar beneficios. El problema de esta alternativa es
que necesita un impulso desde todos los sectores y una financiación considerable, lo que en
estos momentos no es fácil, pero el negocio está asegurado.
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
65
Proyecto Eco-Redes II
Crear empleo
Reciclar crea empleo. Son necesarios operarios para clasificar, recoger y procesar las
materias, principalmente de baja cualificación, pero también ingenieros que dirijan las
plantas de reciclado. Se trata de un nicho de empleo que demanda una fuerte inversión para
ponerse en marcha. Además esto requiere un plan de formación de los nuevos trabajadores.
Desarrollar innovación
Crear conocimiento aplicado, innovar, ése es el camino. Por eso también habrá que aplicar la
innovación a los procesos de reciclado, incluso habrá que desarrollar nuevos procesos y todo
esto será más fácil si hay una industria donde aplicarlos, donde rentabilizarlos, una industria
del reciclaje.
Cuidar el medio marino
En estos momentos, ya no solo es cuestión de tirar basura al mar, se trata, además, de traer
de vuelta aquello que hemos tirado, de limpiar aquello que hemos ensuciado y de recuperar
nuestro patrimonio.
66
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
Proyecto Eco-Redes II
Cadena de reciclaje
El fortalecimiento de la actividad de reciclaje se ha producido gracias al desarrollo de su
cadena de valor y de un mercado rentable. Particularmente este mercado se asocia a
aspectos sociales y ambientales que se pueden potenciar para generar beneficios a la
sociedad mediante modelos de negocio inclusivos.
Los aspectos sociales, se refieren principalmente a las rederas, quienes a través de esta
actividad pueden generar ingresos para su subsistencia durante los períodos sin actividad
pesquera. Las rederas gallegas, 850 aproximadamente, son profesionales que realizan su
oficio como labor imprescindible para la pesca en todos los puertos de Galicia.
Con respecto a los beneficios ambientales, el reciclaje contribuye en dos aspectos
principalmente: a aumentar la vida útil de los vertederos y a reducir la demanda de materias
primas, ayudando a preservar los recursos no renovables y reducir el uso de energía al
reincorporar al ciclo productivo materias primas recicladas.
Finalmente, la cadena de reciclaje se caracteriza por una alta intermediación desde el
momento de la recuperación de los materiales hasta su ingreso como materia prima en la
fabricación de productos terminados. Este grado de intermediación y los diferentes canales
que existen para este tipo de productos, ocasiona una amplia oportunidad para mejorar su
eficiencia, en particular en el sector de los plásticos, en donde existe una amplia gama de
actividades industriales y de consumo final.
El manejo de los residuos de red se efectúa a través de la adjudicataria del servicio de
limpieza de los puertos, en donde las consideraciones de tipo higiénico han prevalecido sobre
aquellas de índole ambiental. Hasta este momento ha primado la recogida de residuos,
transporte y depósito en vertedero frente a una gestión integral con el objetivo de su
reciclaje o reutilización.
La cadena productiva de reciclaje involucra a varios actores sociales, sin embargo la
problemática social del reciclaje se centra en las rederas, muchas de las cuales trabajan sin
reconocimiento profesional.
La cadena productiva del reciclaje comprende una gran variedad de actores del sector
informal y formal de la economía, que realizan las siguientes actividades: a) generación, b)
recuperación de materiales, c) recolección y transporte, d) almacenamiento, e)
pretransformación y f) transformación de las materias primas recuperadas. Otra de las
actividades importantes es la comercialización, la cual se desarrolla de manera transversal a
cada uno de las actividades mencionadas.
No es objeto de este estudio realizar un análisis exhaustivo de la cadena productiva de
reciclaje, sino una descripción de las actividades que comprende, orientada a visualizar la
situación actual y las perspectivas de negocio que pueden tener los actores sociales
involucrados en ella.
El análisis del proceso de reciclaje parte de la idea que una línea de producción de una etapa
está vinculada a la siguiente o anterior, para la obtención de un producto final. La utilización
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
67
Proyecto Eco-Redes II
de insumos intermedios y la generación de valor, definen cada una de las etapas de la
cadena.
El análisis que a continuación se presenta, comprende una descripción de cada etapa o
actividad realizada en la cadena, los actores vinculados a la actividad, la generación de valor
que se otorga a los materiales y los productos intermedios.
1. Generación
La actividad pesquera produce residuos de red que son depositados en el puerto o bien redes
perdidas o abandonadas en el mar.
Los residuos de red desechados por la actividad pesquera carecen de valor, a menos que sean
separados intencionalmente con el fin de que ingresen a la cadena productiva de reciclaje.
2. Recuperación
Los residuos de red pueden encontrarse, bien depositados en contenedores en los puertos,
bien en el mar debido a la pérdida o abandono de las redes de pesca.
Entre las razones de ser de la recuperación están las siguientes:
•
•
•
Aumento de la demanda de materiales recuperados, por: a) aumento del potencial de
los residuos que pueden ingresar a nuevos procesos productivos; b) aumento de la
capacidad de la industria de absorber un alto porcentaje de estos materiales y; c) la
promoción del desarrollo de nuevos productos en el sector de las pequeñas y
medianas empresas que requieren materia prima recuperada.
Promoción del reciclaje a través de políticas y normas relacionadas con aspectos
ambientales, lo que ha llevado a la inversión de recursos públicos orientados
principalmente a la promoción de la separación en origen.
La crisis económica actual ha llevado a buscar nuevas vías de desarrollo que
encuentran en el reciclaje una alternativa económica.
Los actores involucrados en el proceso de recuperación son las empresas concesionarias del
servicio de limpieza en los puertos y los barcos pesqueros que recuperan las redes perdidas o
abandonadas en el mar.
El valor de los residuos de red en la recuperación se da a través del precio con el que son
adquiridos por el gestor, por el trabajo de separación de los residuos o por su incorporación a
la actividad de las rederas para su reparación o reutilización. También por la recogida de las
redes perdidas o abandonadas en el medio marino.
3. Recolección y transporte
Una vez seleccionados y separados, los residuos son transportados para su comercialización
hasta los puntos de acopio.
Los actores involucrados en esta etapa son las empresas concesionarias de la limpieza de los
puertos, gestores de residuos y empresas comercializadoras.
68
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
Proyecto Eco-Redes II
El valor es generado por la selección del material y el transporte de los materiales
recuperados a los puntos de almacenamiento.
4. Almacenamiento
Existe una diversidad de puntos de recogida en donde se almacenan los materiales
recuperados. Éstos varían de acuerdo con la capacidad de almacenamiento, los materiales
que compran y el destino o uso que le dan a los residuos recuperados.
Los gestores pequeños almacenan los residuos de red en sus instalaciones. Éstos venden a su
vez a gestores de mayor capacidad o directamente a la industria del reciclaje. También las
empresas rederas almacenan redes recuperadas para su reparación o para la reutilización de
parte de ellas.
Los actores involucrados en esta fase del proceso son los gestores de residuos que los
almacenan para su venta a otros gestores de mayor nivel o a la industria del reciclaje, y las
empresas rederas que almacenan las redes recuperadas para su reparación.
El valor agregado en esta etapa está dado principalmente por la acumulación y la reducción
de la densidad de los materiales almacenados.
5. Pre-transformación
La transformación del material la realizan empresas que hacen procesos de clasificación,
limpieza y lavado, y la transformación del material en materia prima para que pueden
enviarse a los fabricantes de productos.
Los materiales plásticos pueden ser pretransformados en escama (plásticos rígidos),
aglutinado (flexibles) o paletizado, los cuales son comercializados a industrias pequeñas y
grandes de transformación o son exportados.
Existe una barrera para el ingreso a este eslabón: la inversión tecnológica para la
pretransformación del material. Además la tecnología también determina la demanda de
materiales que en muchas ocasiones solo entra a satisfacer a una determinada industria.
El valor de esta etapa está determinado por las labores de transformación de los materiales
para que sean ingresados como materia prima en la fabricación de productos finales.
6. Transformación
La materia prima obtenida en la pretransformación es comercializada a industrias que
mediante procesos de manufactura realizan productos terminados. En la industria del plástico
generalmente no se mezcla la materia prima recuperada con materia virgen, dado que no
toda la maquinaria permite esta mezcla.
Los actores de este proceso son las industrias manufactureras.
La generación de valor es esta fase viene dada por la elaboración de productos terminados.
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
69
Proyecto Eco-Redes II
De forma paralela a la cadena de reciclaje, existe una cadena de productos de reutilización,
un porcentaje importante es para reutilización ilegal.
En esta cadena se mueven:
•
•
•
•
La reutilización de redes en buen estado o partes de ellas
La reparación de redes
Empleo de redes recupadas para actividades agrícolas
Uso de redes en actividades deportivas
Necesidades de la cadena de reciclaje:
Los problemas que dificultan el desarrollo de esquemas de negocio sostenibles y
especializados asociados a la recuperación y aprovechamiento de residuos se agrupan en siete
dimensiones:
1. Formación y capacitación:
- Falta de seguimiento a los procesos de fortalecimiento empresarial.
- Falta de una formación productiva especializada.
- Bajo nivel en conocimiento técnico del manejo y aprovechamiento de los residuos, procesos
de valor agregado y de maquinaria y equipos.
2. Financiamiento:
- Acceso limitado a créditos.
- La intermediación asume el financiamiento del negocio de acopio, lo que limita la acción de
los acopiadores.
- Poco capital semilla e inadecuado a las necesidades del mercado.
3. Políticas sectoriales:
- No hay indicadores de seguimiento y control de las políticas públicas.
- El sector privado no lidera iniciativas de reciclaje y recuperación de residuos sostenibles.
- Falta de incentivos para la articulación de los actores.
- Falta de programas que promuevan la responsabilidad social dentro de la cadena.
4. No hay separación en la fuente:
- No hay de promoción de separación en la fuente.
- Materiales aprovechables se pierden al depositarse en vertederos.
70
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
Proyecto Eco-Redes II
- Generación de puntos críticos de contaminación en el espacio público.
- No hay promoción de fuentes fijas para la recuperación de materiales.
5. Investigación y desarrollo:
- No existen procesos de investigación y desarrollo de nuevos productos.
- Poca investigación y monitoreo de mercados; deficiente flujo de información en la cadena.
- Transferencia tecnológica limitada.
6. Logística:
- La infraestructura logística es informal e ineficiente.
- Alto nivel de intermediación.
- Altos costos de transporte, que requiere el manejo de altos volúmenes para que el negocio
sea rentable.
7. Industria:
- Pagos irregulares a los proveedores.
- Baja competitividad.
- Concentración del mercado.
- No evidencian prácticas de RSC.
Necesidades identificadas por actor:
De la misma manera se identifican necesidades para los actores o grupos de interés
relacionados con la cadena de reciclaje.
1. Generadores
- Concienciación ambiental por los perjuicios ambientales y económicos que ocasionan las
redes abandonadas o perdidas en el mar.
- Establecer ayudas/incentivos a aquellos barcos de pesca que recuperan o recojan redes
abandonas en el mar y las trasladen al puerto.
- Responsabilidad Social: se requiere un manejo adecuado de los residuos para generar
beneficios sociales, ambientales y económicos alrededor de la actividad.
- Mayor conocimiento e incentivos para realizar la separación de los residuos desde la fuente.
2. Recuperadores o Recicladores:
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
71
Proyecto Eco-Redes II
- Acceso a fuentes fijas de material que permitan aumentar los volúmenes de materiales
recuperados, mejorar sus ingresos y la calidad del entorno del trabajo.
- Formación y capacitación en procesos de valor agregado utilizando mano de obra
(clasificación de materiales).
- Avanzar en la cadena, teniendo acceso a sitios de almacenamiento de material para
comercialización a mejores precios.
- Definición de políticas incluyentes que permitan desarrollar la actividad del reciclador.
- Promoción de la separación de residuos desde la fuente, lo que mejoraría sustancialmente
la calidad y el potencial de aprovechamiento de los materiales.
3. Empresas de almacenamiento (comercializadores)
- Aumentar el volumen y la calidad de los materiales reciclados les permitiría mejorar precios
de compra y venta a la industria.
- Incentivos fiscales, teniendo en cuenta que se desarrollan actividades relacionadas con la
conservación del medio ambiente.
- Formación y capacitación en procesos de valor agregado.
- Transferencia de tecnología.
- Políticas que promuevan la organización de la cadena de abastecimiento para aumentar los
volúmenes de material recuperado.
- Hacer más eficiente el transporte de pequeñas cantidades de material.
- Definición del uso del suelo para operaciones de infraestructura relacionada con actividades
de reciclaje, teniendo en cuenta la dinámica de los residuos.
- Asesoría en mercado, importación, exportación y fortalecimiento empresarial.
4. Empresas de la pretransformación
- Investigación y desarrollo en nuevas líneas de productos y mercados.
- Trasferencia tecnológica en manejo y procesamiento de materiales recuperados.
- Incentivos fiscales en procesos de emprendimiento, teniendo en cuenta que se desarrollan
actividades relacionadas con la conservación del medio ambiente.
- Acceso a financiación para reconversión tecnológica y acceso a nuevos mercados.
- Asesoría en mercado, importación, exportación y fortalecimiento empresarial.
5. Empresarios de la transformación (industria)
- Aumentar el volumen y la calidad de material de origen.
72
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
Proyecto Eco-Redes II
- Hacer más eficiente el transporte de pequeñas cantidades de material.
- Disminuir la intermediación y aumentar la compra de materiales en origen.
6. Sector público
Además de los actores productivos de la cadena, se identifican necesidades del sector
público, relacionadas con la gestión de los residuos:
- Promover la separación en la fuente.
- Puesta en marcha de programas de reciclaje.
- Implementar metas de reducción y reciclaje vs otras opciones de disposición final.
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
73
Proyecto Eco-Redes II
Factores de éxito para la definición de negocios
A continuación, se hacen propuestas sobre posibles iniciativas a impulsar para crear negocios
en la cadena de reciclaje con el fin de hacerla más eficiente.
Además, se evalúan diferentes factores, fundamentales para facilitar el desarrollo del modelo
alrededor de la cadena del reciclaje. Estos factores se dividen en técnicos y sociales.
Factores técnicos:
Un proceso productivo basado en el manejo y aprovechamiento de residuos debe partir de la
identificación de las necesidades del mercado en aspectos económicos, ambientales y
sociales. Se debe tener en cuenta la cantidad y la calidad de los residuos, con el objetivo de
articularlos de manera que se garantice la rentabilidad y sostenibilidad.
La separación de residuos en origen, presenta altos niveles de calidad, siempre y cuando se
realicen las actividades de separación con mano de obra cualificada.
La recolección y el transporte de los materiales recuperados deben garantizar volúmenes
mínimos, previamente establecidos, que posibiliten compensar los costos operativos del
transporte, considerado uno de los más cuantiosos de la cadena.
Si el residuo necesita almacenarse en cantidades significativas para su comercialización, es
indispensable dar cumplimiento a la normativa ambiental y urbanística vigente de forma que
se minimice los posibles impactos negativos en el área de influencia. La clasificación de
materiales demanda mano de obra especializada que garantice calidad, cantidad y
oportunidad en la comercialización.
El acompañamiento técnico y empresarial a través de asesoramiento profesional en toda la
cadena, debe estimular en los participantes capacidades productivas y competitivas, que
permitan aprovechar y maximizar las oportunidades del mercado y los acuerdos comerciales
logrados en mesas de negocios.
Factores sociales:
Las propuestas deben contener acciones estratégicas que permitan minimizar el riesgo de
fracaso en la ejecución del negocio. En este sentido se identifican los siguientes factores de
éxito sociales:
- Desarrollo integral de capacidades a partir de la lógica del negocio.
- Acompañamiento y seguimiento social, técnico y productivo.
- Gestión y construcción de tejido social y empresarial alrededor del negocio.
- Capital semilla o financiación.
- Inserción a cadenas productivas con una demanda real que garantice la sostenibilidad.
74
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
Proyecto Eco-Redes II
Identificación de modelos de negocio
Outsourcing comercial:
La idea es dirigida a comercializadores de material (gestores de residuos, rederas,
organizados e independientes, industria), con el fin de prestar un servicio integral en la
gestión de residuos a empresas generadoras de material o fuentes fijas.
La empresa comercializadora deberá contar con profesionales en el área ambiental y un
sistema de control y seguimiento en origen, diseñado para alcanzar la máxima rentabilidad de
la recuperación de materiales. Adicionalmente diseña y coordina rutas de recolección bajo
principios de economía de escala, teniendo en cuenta: ubicación geográfica, recolección de
residuos por la empresa de limpieza, producción y horarios de operación de la fuente. El
transporte puede ser asumido por el recuperador, por el comprador o por la empresa de
limpieza. Lo anterior define los precios de compra y venta.
Para hacer más efectiva la gestión, es importante contar con el respaldo de empresas
recuperadoras de orden nacional o multinacional reconocidas en el mercado, que respalden
tanto la gestión comercial como el adecuado manejo de los residuos recuperados.
Adicionalmente, el servicio comercial puede generar una plataforma de información con los
actores que participen en el modelo de negocio, que les permita acceder a un flujo de
información, en cuanto a precios, oferta y demanda de materiales a nivel nacional e
internacional, lo que promueve negocios en red.
Este modelo presenta las siguientes ventajas:
- Especializa la actividad comercial para la consecución de materiales reciclables desde la
fuente.
- Organiza la recuperación y comercialización de materiales.
- Garantiza la operación de fuentes por personal cualificado, y profesionales en seguimiento.
- Hace más eficiente la recolección y transporte de materiales.
El negocio puede presentarse en dos modalidades para la sostenibilidad:
1. La empresa de outsourcing cobra una tarifa fija, más comisión por tonelada recuperada
durante un determinado tiempo. Una vez concluido el tiempo pactado, la fuente es entregada
para su operación por la empresa recicladora, organización de recicladores, o grupo
independiente que contrata los servicios (en este esquema la empresa es sostenible con la
prestación del servicio de consecución y administración de fuentes).
2. La empresa de outsourcing obtiene comisión por tonelada recuperada y no entrega la
fuente (en este esquema la empresa es sostenible con la prestación del servicio de
consecución de fuentes por un tiempo y después con las gestión de material).
Operador logístico en reciclaje:
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
75
Proyecto Eco-Redes II
Esta figura pretende articular la oferta y la demanda de materiales, con la incorporación de
un nuevo servicio de operador logístico. Ésta es una unidad especializada en la prestación de
servicios de valor agregado. Dentro de sus funciones esta organizar, gestionar y controlar las
operaciones de almacenamiento, transporte y pretransformación de materiales en la cadena
de recuperación. También puede prestar servicios de comercialización, importación y
exportación de materiales. Desarrolla estrategias de servicio al cliente, y determina puntos
de servicio al cliente.
Lo anterior debe garantizar una disminución de los costes operativos y mejorar la eficiencia
en el transporte y comercialización de materiales.
Recuperación de materiales en alianza con empresas prestadores de servicios generales:
En este esquema es indispensable prestar un servicio de recolección de material con rutas
especializadas, teniendo en cuenta: capacidad de almacenamiento, ubicación geográfica y
recolección de residuos por el gestor de residuos. Los materiales pueden ser directamente
comercializados y por tal razón no es necesario, en una primera etapa contar con capacidad
para su almacenamiento.
76
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
Proyecto Eco-Redes II
Conclusiones del estudio
Los datos y las investigación hablan de un volumen importante de redes, no es ninguna
sorpresa, su reutilización supondría reducir costes de gestión de residuos y crear puestos de
trabajo verdes en los puertos. Coordinar la recogida selectiva en todos los puertos para un
aprovechamiento coordinado de los diferentes materiales es pues una línea de negocio,
además de un respiro para el medio ambiente.
Toda esta información tiene su esencia en el reciclado de materiales de desecho. El
aprovechamiento de materiales descartados dotándolos de una segunda vida útil está en lo
más alto de la pirámide de la innovación. En el contexto actual, la clave está en asegurar un
modelo de explotación de los recursos naturales, puesto que estos son finitos y su coste
aumenta conforme se agotan y se hacen más escasos en la naturaleza, entre tanto, seguimos
con modelos de consumo que usan y tiran, lo que aumenta el problema de los vertederos y el
problema de la escasez de recursos, por lo tanto, la solución está en no tirar nada y en
reaprovechar todos los materiales que han agotado su ciclo de vida útil, dotándolos de un
nuevo uso y por lo tanto de un nuevo ciclo de vida, esto reduce o elimina el problema de la
basura y también el del agotamiento de las materias primas en la naturaleza.
Conseguir reciclar los materiales que ahora mismo estamos tirando es un proceso de
investigación e innovación extremadamente valioso, como se puede entender de sus
beneficios, y es precisamente en esto donde incide el estudio y el proyecto, en la actualidad
ya hay empresas que tienen la tecnología para reciclar algunos de los materiales que se
utilizan en los aparejos de pesca, no obstante, esto no es algo que los marineros sepan y por
lo tanto continúan con sus hábitos de tirar aquello que no les sirve, por eso es necesario
continuar formando y divulgando este conocimiento.
La Federación Galega de Redeiras “O Peirao” y la Asociación de Rederas de Bajura de Asturias
AREBA están firmemente comprometidas con el potencial del proyecto ECO REDES II, ambas
organizaciones pondrán de su parte todos los esfuerzos y medios para lograr los objetivos que
son un beneficio directo para el mar del que viven, pero también para su propia economía.
Esto es así porque ambas agrupaciones creen que el reciclaje de materiales de los aparejos de
pesca puede suponer una reducción importante en el número de estos equipos que
anualmente queda abandonado en el mar y por lo tanto en el impacto que causan en los
recursos pesqueros que son a la postre su medio de sustento y no son los únicos que lo
piensan:
Bruselas - 09/05/2011 - Mares y océanos dan cada vez menos pesca, lo que reduce la
capacidad de empleo del sector pesquero, y ofrecen, sin embargo, innumerables desechos
plásticos, con incontables efectos indeseables. Un doble problema cada vez más agudo para
el que la comisaria de Pesca de la Unión Europea, la griega Maria Damanaki, cree haber
encontrado la solución: la captura de plásticos. "Eso tiene muchos beneficios", dice la
comisaria. "Habrá resultados en términos de descontaminación y los pescadores podrán
trabajar en épocas en las que no pueden pescar". A falta de otras reacciones, la patronal
europea de reciclado de plásticos aplaude la iniciativa. Pescadores e industriales,
acompañados de autoridades locales y europarlamentarios, tienen previsto lanzar a finales de
mes un proyecto piloto sobre pesca de plástico en la Costa Azul.
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
77
Proyecto Eco-Redes II
Otra conclusión del estudio se basa en la práctica, (en el puerto de la guardia se realizan
eventualmente labores de limpieza y clasificación de aparejos rotos y descartados para su
posterior venta a empresas de reciclaje por kg),en el beneficio económico que puede suponer
el aprovechamiento de estos materiales existen variables tales como el volumen y el precio
del petróleo en el mercado, no obstante, lo que saben seguro es que este ingreso extra puede
permitirles compensar sus gastos y mejorar sus condiciones de trabajo.
En definitiva, la gestión de los residuos generados por los aparejos de pesca en los puertos
representa algo más que un proyecto medioambientalmente positivo, representa una
oportunidad de dar un paso adelante decisivo en el cambio hacia un modelo sostenible de
vida para un colectivo, las Redeiras, que tiene un peso fundamental en la economía de
Galicia y Asturias.
78
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
Proyecto Eco-Redes II
Anexos
Encuesta para el estudio de las redes descartadas en los puertos pesqueros
Encuesta para el estudio de las redes descartadas
Lugar:
......................................................................................................................
Fecha:
......................................................................................................................
Encuestador:
......................................................................................................................
Nombre encuestado: ......................................................................................................................
Cofradía:
......................................................................................................................
Nombre buque:
......................................................................................................................
1. ¿Qué tipo de pesca realiza?:
Gran Altura
Altura
Bajura
2. ¿Qué artes utiliza habitualmente? Por favor, marque SI, NO o indique el tipo
Aparejos de anzuelo:
Artes de marisqueo a pie:
Artes de marisqueo a flote:
Nasas:
Artes de enmalle fijas:
Artes de enmalle de deriva:
Artes de arrastre artesanales:
Elementos auxiliares (nombrar):
Otros:
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
79
Proyecto Eco-Redes II
3. Características del arte de pesca. Por favor, rellene donde corresponda indicando las
unidades(m, cm,…).
ARTE
LUZ
NÚMERO NÚMERO
DE
MATERIALES LONGITUD ALTURA
HILOS ANZUELOS
MALLA
Aparejos de
anzuelo:
Artes de
marisqueo
a pie:
Artes de
marisqueo
a flote:
Nasas:
Artes de
enmalle
fijas:
Artes de
enmalle de
deriva:
Artes de
arrastre
artesanales:
Elementos
auxiliares:
Otros:
4. Número total de artes que necesita al año.
Aparejos de anzuelo:
80
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
Proyecto Eco-Redes II
Artes de marisqueo a pie:
Artes de marisqueo a flote:
Nasas:
Artes de enmalle fijas:
Artes de enmalle de deriva:
Artes de arrastre artesanales:
Elementos auxiliares:
Otros:
5. Tiempo de vida útil del aparejo/s que emplea.
Aparejos de anzuelo:
Artes de marisqueo a pie:
Artes de marisqueo a flote:
Nasas:
Artes de enmalle fijas:
Artes de enmalle de deriva:
Artes de arrastre artesanales:
Elementos auxiliares:
Otros:
6. Número de artes extraviadas en el mar al mes/año.
ARTE
PÉRDIDA TOTAL
PÉRDIDA PARCIAL
TAMAÑO
NÚMERO
APROXIMADO
Aparejos de
anzuelo:
Artes de
marisqueo a pie:
Artes de
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
81
Proyecto Eco-Redes II
marisqueo a flote:
Nasas:
Artes de enmalle
fijas:
Artes de enmalle
de deriva:
Artes de arrastre
artesanales:
Elementos
auxiliares:
Otros:
7. Número de artes descartadas por desgaste al mes/año.
Aparejos de anzuelo:
Artes de marisqueo a pie:
Artes de marisqueo a flote:
Nasas:
Artes de enmalle fijas:
Artes de enmalle de deriva:
Artes de arrastre artesanales:
Elementos auxiliares:
Otros:
8. ¿Cómo se descartan/eliminan los artes desgastados que ya no son útiles? Por favor, indique
según corresponda. Por ejemplo: reciclaje por empresa especializada, contenedores de residuos
generales, etc.
Aparejos de anzuelo:
Artes de marisqueo a pie:
Artes de marisqueo a flote:
Nasas:
82
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
Proyecto Eco-Redes II
Artes de enmalle fijas:
Artes de enmalle de deriva:
Artes de arrastre artesanales:
Elementos auxiliares:
Otros:
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
83
Proyecto Eco-Redes II
Artículo Eco-Redes II (publicado en la revista Ruta pesquera nº104)
Las palabras clave son, reciclar, revalorizar, reutilizar, no son lo mismo, pero tienen el mismo
sentido. Lo que está claro es que el modelo de usar y tirar no es sostenible, porque los
recursos son finitos y porque cada vez somos más. Es por eso que tenemos que cambiar
nuestra forma de ver el mundo, de ver las cosas, ya no existe la basura, todos los materiales
tienen valor y son susceptibles de reutilizarse para producir nuevos productos. Como el vidrio,
el plástico puede ser reaprovechado, y también el resto de materiales, es sólo cuestión de
pensar la forma. Esta es la filosofía que impulsa el proyecto Eco-Redes II
Eco-Redes II “OPORTUNIDADES DE EMPLEO EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS EN LOS
PUERTOS PESQUEROS”, es una propuesta que la Federación Galega de Redeiras “O Peirao”
presentó con éxito al programa Empleaverde, de la Fundación Biodiversidad, que financia,
con fondos Europeos, ideas capaces de crear empleos en los sectores considerados verdes,
esto es, con un bajo o nulo impacto medioambiental
(http://www.fundacionbiodiversidad.es/inicio/emplea-verde ).
No tendría mucho sentido, no obstante, empezar a hablar de Eco-Redes II sin explicar primero
la historia de su predecesor, el proyecto Eco-Redes, que tuvo un marco de desarrollo
idéntico, ya que también fue aprobado por el programa Empleaverde.
El proyecto ECO REDES partía con un planteamiento ambicioso y, a priori, tremendamente
complicado, reducir el impacto medioambiental de la pesca fantasma causado por los
aparejos y redes abandonados o perdidos, cuyo volumen, a día de hoy, es alarmante. Si bien
el objetivo era ambicioso, la idea para lograrlo era sencilla. Si las redes se elaboran con
materiales biodegradables, cuando estas se pierdan en el mar, se degradarán y por lo tanto
no seguirán dañando el entorno marino, así el impacto sería mínimo. Las primeras
investigaciones y actividades de Eco-Redes cuestionaron las posibilidades reales de que las
redes de pesca pudieran ser biodegradables manteniendo un rendimiento aceptable.
Lamentablemente, estas dudas se vieron confirmadas en el transcurso del proyecto, ya que se
constató que no existe ningún material biodegradable en el mercado capaz de igualar el
rendimiento de los hilos y cuerdas que se utilizan actualmente.
Cerrada esta hipótesis de trabajo, Eco-Redes buscó una vía alternativa para lograr sus
objetivos. Fue durante una ponencia, en uno de los seminarios, donde se planteó la idea. Sólo
se tira o abandona aquello que no tiene valor, eso es la basura, algo que no sirve para nada y
que estorba. Las cosas con valor se guardan para utilizarlas cuando sea preciso, esta idea nos
llevó a plantearnos que, si las redes y aparejos de pesca tuvieran valor, más allá de su uso por
los marineros, eso haría que no fueran abandonadas o tiradas y por lo tanto que no acabaran
en el mar dañando los ecosistemas.
Paralelamente, se constató que en algunos puertos, las redes rotas que los marineros tiran a
los contenedores ya se estaban recuperando, separando sus materiales y clasificándolos para
luego enviarlos a fábricas que los aprovechan. Se trata de una recuperación rentable de los
materiales plásticos y metálicos provenientes de las redes descartadas para la pesca. Estas
redes, que ya no tienen valor para los marineros, si tienen valor en el mercado de materiales
reciclados, dada su demanda por las empresas que utilizan derivados del petróleo para
elaborar piezas de plástico. Coordinando la recogida y el almacenamiento de los materiales y
84
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
Proyecto Eco-Redes II
explotando convenientemente su rentabilidad económica, en función de la demanda de las
empresas que procesan estos residuos, que oscila en base al precio del petróleo, se pueden
generar nuevos empleos verdes.
Eco-Redes II, tiene como objetivo principal determinar y cuantificar el alcance del potencial
de estas líneas de negocio en los puertos donde las Redeiras tienen presencia. No sólo en
Galicia, también en Asturias, donde las Redeiras de la asociación AREBA trabajan para
reproducir los resultados y las acciones del proyecto.
Eco-Redes II es, por tanto, heredero y administrador de la experiencia y los conocimientos
legados por su predecesor ECO REDES, pero también tiene vocación de ir más allá, de
adquirir, a lo largo de los meses de trabajo, de su ciclo de vida, nuevos logros. Tanto en el
desarrollo de las actividades, como en las relaciones institucionales, tan valiosas en este tipo
de proyectos. En este sentido, la Federación y Eco-Redes II, cuentan con el apoyo y el
respaldo de las administraciones local y autonómica lo que ha revalorizado mucho el
esfuerzo.
Para lograr sus objetivos, Eco-Redes II, llevará a cabo acciones de investigación. Diseñadas
para determinar el volumen real de las redes desechadas en los puertos y, su potencial de
producir beneficios una vez descartadas para la pesca. También se contemplan seminarios,
que se programarán para profundizar en los mismos temas. Con estas acciones Eco-Redes II
pretende evidenciar que la red más ecológica es aquella que regresa a tierra y termina su
ciclo de vida donde lo empezó, esto es, en manos de quienes la fabricaron, las Redeiras,
encargadas ahora de desmantelar y clasificar los materiales de las redes viejas para facilitar
su procesamiento por las empresas de gestión y reciclado de residuos.
ECO REDES II, trabaja conjuntamente con todos los sectores implicados en el problema.
Mediante la formación, que es un eje central del proyecto, y que se lleva a cabo a través de
cursos especializados en la temática medioambiental, tanto presenciales como e-learning,
para facilitar que todos los interesados tengan acceso a esta preparación.
Mediante la información, que es necesaria para concienciar a todas las partes del problema e
implicarlos en las soluciones posibles, generando debate y escuchando todas las opiniones,
gracias a los seminarios y jornadas de difusión.
Y, finalmente, por medio de este estudio, fundamentado en la realidad social y económica
del sector pesquero artesanal y, con el compromiso de la Federación Galega de Redeiras “O
Peirao”, de trabajar para asegurar la sostenibilidad del mar como recurso natural, además de
como explotación pesquera, consciente de que supone un compromiso de todos, no solo de
los sectores directamente implicados en la pesca, pues a la postre, los beneficios son para
todos, ya que todos disfrutamos de la riqueza y la vida del mar.
Miguel Caneda
Director del Proyecto Eco-Redes
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
85
Proyecto Eco-Redes II
LA SITUACIÓN DE LAS REDES DE PESCA Y EL
MEDIOAMBIENTE
© Federación Galega de Redeiras “O Peirao” 2012
No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni su tratamiento informático, ni la
transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro
u otros métodos, ni su préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión de uso del ejemplar, sin el permiso
previo y por escrito de los y las titulares del Copyright.
Edita:
Federación Galega de Redeiras “O Peirao”
Toural, 229
15114 Corme-Aldea
Financiación: .
Acción gratuita cofinanciada por el FSE.
Coordinación:
Miguel Caneda Barreiro
Adela Penas Franqueira
Redacción:
Adela Penas Franqueira
Miguel Caneda Barreiro
Agradecimientos:
Asociación de Redeiras de Bajura de Asturias AREBA
Consellería de Medio Rural e do Mar
Fundación Biodiversidad
Grupo jjChicolino
Julio Taboada Perez
Asoar – Armega
CEMMA
Federación Galega de Confrarías de Pescadores
Secretaría Xeral do Mar
86
Acción gratuíta cofinanciada por el Fondo Social Europeo
Descargar