Document

Anuncio
Publicación cultural mensual de la Universidad Nacional de General Sarmiento • Nº 61 • Junio de 2014
Arte y política
A
lo largo de todo junio reflexionaremos en el Centro Cultural
de la Universidad, desde diferentes perspectivas, sobre la relación
entre arte y política, entre arte y
militancia. En el marco de las actividades de la Escuela de Psicología
Social de San Miguel (EPSISAM),
la UNGS recibirá la visita del poeta
y dramaturgo Vicente Zito Lema,
con quien conversaremos sobre los
distintos modos en que los sujetos
nos situamos frente al poder y sus
representaciones.
Muchos abordajes son posibles
en torno a la relación entre poesía y
locura, entre amor y poder, entre sometimiento y liberación. A nosotros nos
interesan las que tienen en cuenta como
premisa el deseo y la necesidad de cambiar la realidad, de transformar el medio
de vida existente. Por ello, expresiones
como la muestra “Arte para el Pueblo”,
de Nora Patrich, Carlos Sessano y Juan
Sánchez, y el trabajo conjunto entre Nora
Patrich y estos artistas, nos parecen actos
de militancia, de compromiso y de amor
a la transformación de la realidad.
En ese mismo sentido valoramos
P
la propuesta del grupo “Teatro de las
Ollas”, cuyo trabajo La otra mitad del cielo pone en diálogo a los diferentes modos de opresión con los que las mujeres
deben convivir en un sistema cargado
de dobles morales y de sojuzgamiento
capitalista. Trabajadoras, la nueva obra
del Elenco de Danzas de la UNGS, va
por el mismo camino, proponiéndose
ofrecer una perspectiva de género a la
danza y a la temática del empleo en la
Argentina.
Otro tanto puede sostenerse sobre
las Narraciones extraordinarias que,
basadas en textos de Edgard Allan
Poe y William Wymark Jacobs (pero
también de Atilio Chiappori, Eduardo Holmberg y el José María Ramos
Mejía de Las multitudes argentinas),
ofrecerá en el Centro Cultural el
Elenco de Teatro de la Universidad,
así como también sobre las películas de terror y zombies del “Ciclo
de cine” que durante junio podrá
seguirse en el campus de Los Polvorines. La primera de las propuestas
tematiza el miedo a lo desconocido
y a la pérdida de individualidad que
trajo consigo la Revolución Industrial. Dentro de la segunda destacamos
la propuesta del colectivo “Barrilete
Cósmico”, que a través de su película
Estación Zombi plantea una mirada
compleja e interesante sobre la vida
cotidiana en el conurbano.
En definitiva, a través de distintos
abordajes y por medio de diferentes
disciplinas y lenguajes, durante junio
pondremos en juego, en la programación cultural de la Universidad, la
relación entre las artes y los modos de
ver y de pensar la política, el amor y la
militancia.
Locos, pobres, locos
eriodista, poeta, filósofo, docente, dramaturgo y militante de los derechos humanos, Vicente Zito Lema es
un trabajador incansable del campo social. Anticipando
la charla que brindará en el Centro Cultural, invitado por la
Escuela de Psicología Social de San Miguel, a continuación
reproducimos algunas de sus apreciaciones sobre el arte y
los conflictos sociales.
Instituciones y agentes de cambio
Estos tiempos son más fáciles, y mejor que lo sean. Esto no
implica desconocer que mucha gente muere de hambre, que especialmente los chicos siguen sufriendo las contradicciones más
terribles de un capitalismo neoliberal implacable. Pero es otra
época; en relación con el pasado, estamos mejor. Si alguien dice
“estamos como en la dictadura militar” es porque no la conoció.
Hoy hay una naturalización del uso de los derechos y accesos
que proporciona el período democrático, aunque espero de las
instituciones un reconocimiento del padecimiento histórico.
Partiendo de la concepción de E. Pichón Riviere de agente de
cambio como “transformador social”, que es un concepto vigente,
afirmo que todos estamos en condiciones de serlo en la medida
en que nuestro objetivo sea cambiar del mundo aquello que daña,
que enferma; buscar el tránsito de lo siniestro a lo maravilloso.
Desde esta perspectiva es que la transformación, hoy, debe ser
asumida en los pequeños cambios en nuestros lugares de incidencia, en los espacios de interacción de nuestra vida cotidiana.
Las instituciones, sobre todo las que se hacen cargo de aquellos más excluidos, como las cárceles, los asilos o los manicomios,
lugares donde se ejerce la más terrible represión, son la prueba
científica, espiritual y material de cómo van las cosas en esa sociedad. Ahí se puede ver el alma humana y sus contradicciones, pero
también cómo el sistema destruye al más débil de una manera
monstruosa. Por eso, universidades como esta, instaladas en el
conurbano profundo, donde antes era impensado el acceso a la
educación pública para la mayoría de la gente, y que además trabajan no sólo en las aulas, sino también en los barrios y cárceles,
son ejemplo de que algo puede hacerse. (continúa en página 2)
•I
Locos, pobres, locos
L
iliana Randisi, profesora de danzas
folklóricas, investigadora y docente
en el IUNA, comenta un proyecto
que tiene como objetivo generar en Malvinas Argentinas el primer Encuentro de
Danzas Folklóricas Argentinas con un
enfoque académico-artístico. Además,
comparte sus inquietudes sobre temas
como la documentación, la danza como
objeto de estudio y la instalación del
folklore en las escuelas, entre otros.
–¿Cuál fue tu recorrido personal para
llegar a este tipo de proyectos?
–Comprendo a la danza como un objeto
dinámico, y me atrevería a decir que
nuestro lenguaje no es tanto el de la
danza como el del folklore. A nuestros
movimientos, interpretados en el marco
del discurso corporal, si no les colocamos el sentido que poseen para nuestras
comunidades, carecen totalmente de
valor agregado. La diversidad forma
parte de la riqueza cultural, y buscar la
belleza en lo que hace el otro, según la
mirada de ese otro, es nuestro trabajo.
Algo es bello porque conmueve el propio
interior, no porque lo dicen los parámetros occidentales impuestos.
–¿Qué lugar ocupan las danzas originarias en este contexto?
–El folklore criollo es una síntesis de
diversos mosaicos culturales que se
solapan, con un fuerte basamento
de pueblos originarios. A su vez, es
cambiante en el tiempo y por regiones.
Pobreza, la nueva locura
La desigualdad, la injusticia y la
pobreza existen aquí en Latinoamérica, en China, Europa o Medio Oriente.
En eso coincido con las recientes declaraciones del Papa. La conciencia de
sentir como propio el dolor del otro es
angustiosa. Es una violencia demencial de la que tenemos que hacernos
cargo. Hay partes de nuestro país que
todavía están viviendo el feudalismo,
eso es una realidad. Y hay vastos sectores de nuestro país a los que ni siquiera
se les reconoció la identidad humana:
los pueblos originarios. Como en todo
alumbramiento hay expectativas del
mayor deseo; y la realidad, luego, nos
mostrará hasta dónde nuestras fuerzas
unieron la belleza y la verdad con el
deseo. Porque sin justicia y sin belleza
no se construye el mundo.
Vicente Zito Lema
II •
C
Foto: Prensa IUNA
(viene de tapa)
¿Podríamos pensar que en estos
tiempos de vida democrática y constitucional, y al no tener que enfrentarse
al terror dictatorial, el artista es menos
creativo, que se ha “amesetado”? Creo
que siempre es mejor la libertad, y que
en todo caso el artista debe buscar la
manera de cambiar su realidad, de
subvertirla, ya que siempre el artista es
un visionario, alguien que está con la
mirada en el futuro.
¿Por qué Platón, en su república
ideal, prohibió la existencia, la permanencia, de los artistas? ¡Porque siempre
desafían el presente para cambiarlo! El
arte es irreemplazable como una especie
de vaso comunicante entre el agente de
cambio y la sociedad que desnaturaliza
lo bueno y lo malo de un presente que
pareciera no tener historia. En todas
las instituciones el arte debe ser parte
insoslayable de las propuestas para
que facilite el tránsito de la tristeza al
deseo, al encuentro con la planificación
de la vida.
Todo arte, de una manera u otra, es
político. La diferencia está en que hay
un arte político por acción y otro, por
omisión. Hay artistas que lo admiten
y que trabajan desde esa realidad, y
hay artistas que lo niegan y hasta lo
reniegan.
Subversivamente, el arte de la verdad, en sus prácticas, reconoce que el
poder siempre pone en tensión lo peor
y lo mejor de la criatura humana, y que
el artista tiene el deber de estar alerta
y en actitud crítica, aún en los escasos
tiempos históricos en que el poder se
humaniza.
Escape y encuentro
En este sentido, no creo que haya “un
discurso corporal argentino”; dentro
del folklore hay discursos regionales y
locales, que por una configuración política lo remitimos a una imagen de país.
Los pueblos originarios, en cuanto a lo
corporal, tienen un sentido que no es el
del discurso corporal criollo. La noción
del cuerpo en esas culturas está ligada
a una expresión coreográfica donde el
cuerpo no es más que un medio para
comunicarse con lo trascendental. Debemos entender la danza como discurso
corporal y no como lenguaje. Porque decimos con el cuerpo lo que no podemos
expresar con palabras; entonces hay
muchos sentidos en la danza: un giro
no es sólo cuatro compases y una forma
circular, es una idea de “encuentro y escape”, una estrategia para encontrarse
con la propuesta del otro. El lenguaje
sólo ayuda a decir; el discurso tiene otra
complejidad, múltiples sentidos.
Adrián Velázquez
y Florencia Garofalo
Cine para cortar la semana
uántas veces tenés un tiempo libre
antes de entrar a clase, o simplemente buscás algo que corte tu
semana?
“Miércoles de cine gratis” nace buscando construir un espacio accesible y
de encuentro para los aficionados al
buen cine. Ahora vas a encontrar dentro
de la UNGS un lugar donde aprovechar
tus ratos libres solo o con amigos.
La cartelera se irá renovando mes
a mes con distintos títulos argentinos
y extranjeros. Se podrán ver desde clásicos hasta estrenos recientes, pasando
por todos los géneros (terror, comedia,
ciencia ficción, etc.).
Además contaremos con la presencia
de los realizadores, para que nos cuenten
sobre su trabajo y la producción del film
que se presenta, abriendo un momento
de charla, debate e intercambio.
“Miércoles de cine gratis” será con
entrada libre y gratuita y se proyectarán las películas en el Estudio de TV
(Módulo 7, PB) en pantalla grande,
todos los miércoles con función doble:
a las 16 y a las 18 h.
El mes de junio será de género
y estará destinado al terror. El 4 de
junio proyectaremos El gato desaparece (Carlos Sorín); el 11, los cortos
Vincent (Tim Burton) y Alma (Rodrigo
Blaas) y el plato fuerte será Estación
Zombie (B. Tóxico), con la presencia
del director. El 18 será el turno de la
uruguaya La casa muda, y cerraremos
el mes con Plaga Zombie, con la presencia del reconocido equipo de Farsa
Producciones.
Fernando González,
Daniela Pereyra y Adolfo Clares
En el corazón de los que luchan
J
orge Paladino, fundador y director
de “Teatro de las Ollas”, cuenta su
vínculo con ese movimiento artístico
de lucha social y compromiso político.
–¿Cómo surgió Teatro de las Ollas?
–JP: Empezamos en el 95 y años después, viendo el tipo de teatro que
hacíamos, más social y político, en el
contexto en que nacían los piquetes y las
ollas populares, se nos ocurrió llamarnos “Teatro de las Ollas”. Al principio,
yo escribía novelas, pero después me
pregunté: ¿qué quiero con esto? Lo que
quiero es que lo lea un trabajador, que
está 8 h adentro de una fábrica y no lee
una novela cuando vuelve a su casa;
bueno, ahí empecé a estudiar teatro.
–¿Cómo describirías el teatro que hacen?
–JP: Tiene 3 partes: lo épico, la comedia
y el drama. Lo épico es combate. En esas
obras voy a los lugares a hablar con la
gente, voy a buscar lo que les pasó por
dentro con los sucesos y de ahí saco los
personajes. No busco datos históricos,
busco emociones.
–¿A qué público apuntan?
–JP: Nuestro público es amplio; viene
gente que ve mucho teatro y otra que
nunca fue a ver una obra. Una vez llevaron a una señora que era piquetera.
Y cuando terminó la obra, me dijo: yo
no pensé que lo que hacíamos nosotros
era tan importante. Cortar la ruta para
pedir bolsas de comida, planes, trabajo.
Entonces le dije: esta obra no existiría si
ustedes no lo hubieran hecho. ¿Qué pasó
con esa mujer? Fue protagonista, ella
estaba arriba del escenario. Se sintió ahí.
Alegrar el corazón de los que luchan es lo
que quiero, y alegrar no significa hacer
reír, sino que la gente se vea reconocida.
–¿Cuál es el futuro que le ves al Teatro
de las Ollas?
–JP: Estoy satisfecho con lo que hicimos
en estos 18 años. Creo que hace falta
un teatro que hable de lo que nos pasa,
que lo diga de manera artística al mejor
nivel, lo mejor para el más oprimido
y el que nunca vio teatro, venga de
donde venga. Mientras exista la lucha
de clases, mientras haya oprimidos y
opresores, el Teatro de las Ollas va a
seguir existiendo.
Emilce Parra y José Albornoz
Cultura itinerante, un proyecto en marcha
C
omo parte del trabajo en común
con los distintos actores y problemas que se sitúan en el territorio,
la Universidad planteó distintos abordajes, uno de ellos es “Cultura itinerante”,
que desarrolla un trabajo conjunto entre
el área cultural de la UNGS y las distintas organizaciones. Esta modalidad
se basa en una construcción dialógica
donde, a partir de una problemática
identificada desde el barrio y a partir
de ello, se definen en común modos de
intervención cultural. Un ejemplo del
trabajo conjunto fueron las distintas
acciones en las que participó la Universidad a partir del proyecto por la
erradicación de un basural. A modo de
ejemplo se relatan algunos testimonios
de esta experiencia:
“Durante 2013 un grupo de jóvenes
del barrio Providencia se embarcó en
un proyecto del Programa Jóvenes y
Memoria coordinado por la UNGS. Comenzaron investigando la historia de un
predio ubicado en Fraga y Arricau de 4
hectáreas que había sido una fábrica y
luego se había convertido en un basural
a cielo abierto. A partir de la investiga-
ción emprendida por los jóvenes surgió
un sueño: convertir el basural en una
plaza; y esto se sumó a los reclamos y
expedientes realizados antes por otros
vecinos. De este modo surgió el festival
“¡Si a la plaza… no al basural!”, que
contó con la participación de los vecinos
y con el reclamo de los pequeños del barrio, que terminaron preguntando: “¿y
dónde está la plaza?”. Tiempo después
el predio fue “mejorado” por la Municipalidad de José C. Paz, con un esquema
intermitente de limpieza, motivando
la realización de un nuevo festival que
impulsaron los “locos bajitos” con la
consigna “¡Vení a construir la plaza!”,
en donde junto a vecinos y colaboradores del proyecto, como la UNGS, el
Movimiento Independiente de Murgas y
muchas instituciones y organizaciones,
se llevó adelante la acción. Ese sábado
no faltaron manos ni palas para sacar
basura en busca de tierra y plantar flores e incipientes árboles autóctonos; al
otro día, la misma naturaleza colaboró
haciendo que lloviera abundantemente.
Cuando las paredes
hablan
A
mérica Latina tiene una fuerte tradición de arte mural y expresiones
monumentales. Jorge López Anaya marca como momento fundacional
del muralismo en la Argentina a una
serie de 3 conferencias dictadas por David Alfaro Siqueiros en 1933, en donde
dió a conocer algunos de los párrafos
que 10 años antes los muralistas habían
vertido en el manifiesto denominado
“Declaración Social, Política y Estética”, en el que proponían “abandonar
la pintura de caballete y todo arte de
círculos ultraintelectuales porque es
aristocrático y glorificamos la expresión
del arte monumental, porque es una
propiedad pública”.
En Lino Spilimbergo, Antonio Berni,
Juan Carlos Castagnino y Enrique Lázaro puede verse uno de los puntapiés del
arte mural en nuestro país.
Algunos años más tarde se conformó
otro colectivo de artistas en Argentina
que desarrolló el arte mural y militante,
que fue el Grupo Espartaco, a partir del
manifiesto “Por un Arte Revolucionario
en América Latina”, donde retomaron
parte del manifiesto de los mexicanos,
planteando que “es imprescindible
dejar de lado todo tipo de dogmatismo
en materia estética”, dado que “se trata
en verdad de refractar en el campo de
creación artística”, en el que se debe
ser consciente de que “todo intento de
creación de un arte nacional es consecuentemente combatido por ciertos
críticos de la prensa controlada por el
capital imperialista”.
Esa influencia está presente hoy en
cada movimiento artístico y político
que se plantea el uso de paredes, techos
y espacios públicos como lienzo para
expresar sus ideas y creaciones, y puede
verse en los distintos grupos militantes
que encuentran en el mural el medio
creativo fundamental con el que comunican y difunden ideas, sueños y deseos.
Durante este mes se podrá visitar en
la sala A del Centro de las Artes del centro cultural de la Universidad la muestra
Arte para el pueblo, con trabajos de Nora
Patrich junto con Carlos Sessano, y de la
artista junto con el Colectivo Espartaco,
en una muestra que incluye bocetos,
murales y gigantografías de murales.
Lucas Rozenmacher
Providencia y Lalo Lugo
• III
Más para agendar - JUNIO
Artes visuales
Literatura
Vi 6 a las 19: Arte para el pueblo, murales y bocetos de Nora
Patrich, Carlos Sessano, Juan Manuel Sánchez y el Colectivo
Espartaco. Sala A del Centro de las Artes. CCUNGS, gratis.
Vi 6 a las 19: Presentación de la novela La
catedral de los pájaros de Jorge Paladino.
Ediciones LoQueVendrá libros. Sala Daniel
Nanni, CCUNGS, gratis.
Más: http://facebook.com/literariascentroculturalungs blog: literariasccungs.blogspot.com.
Vi 6 a las 19: Gira fotográfica, muestra del taller de fotografía de Adriana
Pérez, sala B del Centro de las Artes.
CCUNGS, gratis.
Música
Vi 13 a las 19: Arte, política y locura. Encuentro con Zito
Lema, artista, dramaturgo y ensayista, sala B del Centro de
las Artes. CCUNGS, gratis.
Vi 13 a las 21: Bárbara Legato presenta temas de VD Miras,
la acompañan Lucas y Pedro Bragán, compositores e intérpretes de raíz folclórica. Sala Daniel Nanni, CCUNGS.
Vi 27 a las 20: Literarias. Encuentro de escritores y lectores.
Último viernes de cada mes. Sala B del Centro de las Artes,
CCUNGS, gratis.
Sa 14 a las 21: Milonga Mora con Mora Burke y la orquesta
típica El Ayunte, sala Daniel Nanni, CCUNGS, $40.
Comunicación científica
Mi 25 a las 21: Patio plateado por la luna.
Música, teatro, poesía, sala Daniel Nanni,
CCUNGS, gratis.
Vi 27 a las 21: Judith Lucena junto a músicos invitados. Sala
Daniel Nanni, CCUNGS, $40.
Teatro
Ju 19 a las 21: Arritmia, de Leonel Giacometto, por el grupo teatral “Sinbueltas”.
Producción de egresados de la Diplomatura en Artes Escénicas. Dos ancianas
montan una estrategia desopilante e
ingenua a fin de demostrarse que están
siendo víctimas de un intento de homicidio. Sala Daniel Nanni, CCUNGS, $40.
Mi 25 a las 14: Narraciones extraordinarias, para estudiantes de nivel secundario. Basado en cuentos de W. Jacobs y E.
A. Poe. Función para docentes y estudiantes de nivel secundario y superior.
Elenco de Teatro UNGS. Actúa: Fernando Armani. Dirige: Gastón Guerra. Sala Daniel Nanni, CCUNGS, gratis.
Sa 21 y 28 a las 21: La otra mitad del Cielo. A una extraña
peluquería de barrio concurren tres mujeres de diferente
extracción social. En su silencio, más que en sus palabras,
puede percibirse la violencia de la que son víctimas, a cargo
de Teatro de las Ollas. Sala Daniel Nanni, CCUNGS, $40.
Danzas
Sa 7 a las 20: Trabajadores. Obra del Elenco de Danzas
UNGS. Sala Daniel Nanni, CCUNGS, gratis.
Sa 14 a las 20: Peña en la UNGS. El
cantor jujeño Tomás Lipan y todo el
cancionero del norte, junto a músicos
y grupos de danzas de la peña. Campus UNGS, gratis. Más en danza@
ungs.edu.ar.
Ju 26 a las 15:30: Los paparazzi de la química. Mateada científica a cargo de Silvia
Cerdeira y Eduardo Reciulschi, Aula 7,
CCUNGS, gratis. Más información: [email protected].
Cine
Ciclo “Cine de terror”. Funciones a las 16 y a las 18 en el
Estudio de TV del Módulo 7, gratis.
Mi 4: El gato desaparece de Carlos Sorín, Argentina, color,
2011.
Mi 11: Estación Zombi del colectivo Barrilete
Cósmico, Argentina, color, 2012.
Mi 18: La casa muda de Gustavo Hernández, Uruguay, color,
2011.
Mi 25: Plaga Zombi de Pablo Pares y Hernán Sáez, Farsa
Producciones, Argentina, color, 2011.
Acciones comunitarias
Mi 11 a las 8 hasta las 17: 2° Jornada
del 5° Encuentro de sikuris de escuelas
secundarias. Campus UNGS, gratis. Más
información: [email protected] (foto “Sikuris”).
Sa 28 a las 18: Ciclo “Cine para descolonizar”. Sala B del
Centro de las Artes. CCUNGS, gratis. Más información:
[email protected]. (www.ciclopueblosoriginarios.wordpress.com).
Cultura itinerante
Vi 20 desde las 14: Festival cultural en apoyo a la conformación de organizaciones sociales y el foro por más seguridad
en el barrio Sol y Verde, José C. Paz, gratis.
Do 22 desde las 14: Festival de resistencia y por la memoria de Diego Brizuela,
vecino que luchaba junto al barrio para la
organización y defensa del mismo. Barrio
Néstor Kirchner, José C. Paz, gratis.
Director CCUNGS Lucas Rozenmacher • Rector UNGS Eduardo Rinesi • Producción editorial José Albornoz, Beatriz Alor, Andrés
Espinosa, Florencia Garófalo, Carolina Irschick, Natalia Koehler, Brenda Liener, Alejandro Lugo • Centro Cultural UNGS, Roca 850,
San Miguel (1663), Provincia de Buenos Aires • Buzón del lector [email protected].
IV •
Descargar