UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR - Departamento de Ingeniería

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
TERCERA AUTOEVALUACIÓN
DICIEMBRE DE 2008
AUTORIDADES DEPARTAMENTALES:
Director Decano: Dr. José Alberto Bandoni
Secretaria Académica: Dra. Noemí Susana Schbib
Secretaria de Carreras: Dra. Claudia Sarmoria
COMISIÓN INTERNA DE AUTOEVALUACIÓN
Agustín D’Alessandro
Dra. Verónica Bucalá
Mauricio Coletto
Dra. Soledad Díaz
Mg. Daniel Ercoli
Dra. Selva Pereda
Ing. Ana Susana Pilla
Dra. Silvana Saidman
2
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
BREVE RESEÑA HISTÓRICA
La Escuela de Química dependiente del Instituto Tecnológico del Sur inició sus
actividades en el año 1948 con el dictado de las carreras de Química Industrial y de
Licenciatura en Ciencias Químicas con dos orientaciones: Química Biológica y Química
Tecnológica. Posteriormente se agregó la carrera de Ingeniería Química. El 5 de enero de
1956 se creó la Universidad Nacional del Sur, y por resolución del interventor Dr.
Vicente Fatone del 25 de febrero del mismo año, la Universidad fue estructurada sobre la
base del Instituto Tecnológico del Sur en ocho Departamentos: Contabilidad, Economía,
Física, Geología y Geografía, Humanidades, Ingeniería, Matemática y Química. Por
decreto N° 13.454 del 21 de julio de 1956, el Poder Ejecutivo Nacional designa a los
directores entre ellos el primer Director del Departamento de Química el bioquímico
Julio Bernardo Simón. El Departamento, que en julio de 1960 pasó a denominarse
Departamento de Química e Ingeniería Química (Expediente Q.D. 1835/1960), tenía a su
cargo las carreras de Licenciatura en Química, Licenciatura en Bioquímica e Ingeniería
Química. En el año 1970 se creó el Departamento de Biología dentro de cuyo ámbito
pasó entonces a dictarse la carrera de Licenciatura en Bioquímica. En el año 2001
(Resolución AU - 05/01) se suprime el Departamento de Química e Ingeniería Química y
se crean el Departamento de Química y el Departamento de Ingeniería Química.
El Departamento de Ingeniera Química dicta actualmente las carreras de
Ingeniería Química e Ingeniería de Alimentos. La carrera de Ingeniería Química se
establece en 1953, como una evolución de la carrera de Química Industrial. El primer
Ingeniero Químico de la UNS egresa en 1959, y varios de los primeros egresados son aún
profesores en nuestro Departamento. La carrera de Ingeniería de Alimentos se crea en el
año 2001 y se pone oficialmente en marcha a partir del primer cuatrimestre de 2002. En
1979 se inicia el Programa de Posgrado en Ingeniería Química, el primero en el país junto
con el de la Universidad Nacional del Litoral, y en 1980 y 1984 se producen los primeros
egresos con el título de Magister y Doctor en Ingeniería Química respectivamente. Por
3
otra parte, en 1998 se pone en marcha el Programa de Posgrado en Ciencia y Tecnología
de los Alimentos, en asociación con los Departamentos de Agronomía y de Biología,
Bioquímica y Farmacia, y en el año 2001 se produce el primer egreso con el título de
Magister. En 1995, el entonces Departamento de Química e Ingeniería Química, junto a
otros Departamentos Académicos de la UNS, propició la creación del denominado
Programa de Posgrado en Ciencia y Tecnología de Materiales (PROMAT), siendo los
títulos relativos a este posgrado los de Magister y Doctor en Ciencia y Tecnología de
Materiales.
El Departamento en su configuración actual y los docentes vinculados a los
departamentos precedentes han formado los siguientes recursos humanos: Ingenieros
Químicos: 1052 (Período 1956-2007); Ingenieros de Alimentos: 10 (Período 2006-2007);
Magisters: 53 (Período 1980-2007) y Doctores: 109 (Período 1980-2007).
El Departamento de Ingeniería Química ha tenido una gran influencia en su
conformación de los Institutos de Investigación asociados: Planta Piloto de Ingeniería
Química (PLAPIQUI) y el Instituto de Ingeniería Electroquímica y Corrosión (INIEC).
La Planta Piloto de Ingeniería Química tiene su origen en el año 1963 cuando inicia sus
actividades como un área docente dentro del Departamento. A partir de 1973 se consolida
como un instituto de investigación y desarrollo de tecnología en el área petroquímica y de
alimentos, dependiente de la Universidad Nacional del Sur y el Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Por su parte el INIEC tiene su origen
en el año 1963 cuando inicia sus actividades el Laboratorio de Ingeniería Electroquímica
de la UNS, cuyo afianzamiento posterior como centro académico-científico de
electroquímica condujo a la creación del Instituto en 1991.
Respecto a la investigación, el Departamento ha tenido una intensa actividad
científica desde sus orígenes. Desde el año 1973 a la fecha se han publicado cerca de
1000 artículos en revistas internacionales con referato y se han presentado más de 2300
trabajos en congresos nacionales e internacionales. Otra característica distintiva del
Departamento es su constante interés por la transferencia de conocimientos al sector
productivo, en este sentido se han realizado, en el período 1980-2007, más de 2800
proyectos tecnológicos, servicios y asistencias técnicas a industrias regionales, nacionales
e internacionales.
4
5
1
DOCENCIA
1.1
Docentes
1.1.1
Distribución de docentes por categoría, dedicación, situación y categoría en
incentivos.
Distribución docente por categoría y dedicación.
Categoría
40
35
Número de docentes
30
25
2001
20
2007
15
10
5
ƒ
Exclusiva
Simple
Exclusiva
Exclusiva
Semiexclusiva
Simple
Exclusiva
Simple
Exclusiva
Simple
Simple
0
Profesor
Titular
Profesor
Titular
Profesor
Asociado
Profesor
Adjunto
Profesor
Adjunto
Profesor
Adjunto
Asistente
Asistente
Ayudante
"A"
Ayudante
"A"
Ayudante
"B"
El número de profesores adjuntos con DS y DSE disminuyó significativamente
debido al aumento de dedicaciones financiado por el PROMEI. El mismo efecto se
observa para los asistentes DS. Lógicamente, el número de profesores y asistentes
con DE aumentó en el año 2007 respecto al 2001.
ƒ
En el 2007, el 32% de los Ayudantes “A” correspondieron a cargos simples
contratados con puntos disponibles en el departamento. Por esta razón el número de
auxiliares aumentó significativamente respecto al 2001.
6
Núm ero de docentes
0
5
10
15
20
25
30
35
Profesor titular
40
45
2007
Profesor Asociado
Profesor Adjunto
Asistente
Ayudantes A y B
En el año 2007 la cantidad de docentes distribuidos por categorías indica distribución
piramidal de la planta.
Distribución docente por Situación.
Situación
25
20
15
10
Ordinario
Ordinario
Interino
Contratado
Ordinario
Interino
Ordinario
Interino
Contratado
Ordinario
0
Ordinario
5
Profesor
Titular
Profesor
Asociado
Profesor
Adjunto
Profesor
Adjunto
Profesor
Adjunto
Asistente
Asistente
Ayudante
"A"
Ayudante
"A"
Ayudante
"A"
Ayudante
"B"
En el año 2007:
ƒ El
70% de los cargos totales son de carácter ordinario, el 13% interino y el 17%
corresponde a personal contratado.
ƒ El
73% de los cargos de profesores son de carácter ordinario, el 17% interino y el
10% corresponde a personal contratado.
7
Distribución docente según categorización en el Programa de Incentivos.
Año 2007
100%
90%
80%
Porcentaje
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
I
II
I
II
III
II
III
Profesor Titular
Profesor Titular
Profesor Asociado
Profesor Asociado
Profesor Asociado
Profesor Adjunto
Profesor Adjunto
En el año 2007:
ƒ Aproximadamente
el 90% de los Profesores Titulares poseen Categoría I en el
Programa de Incentivos.
ƒ El
50% de los Profesores Asociados poseen Categoría I, el 38% Categoría II y 12%
Categoría III.
ƒ El
20% de los Profesores Adjuntos poseen Categoría II y el 80% Categoría III.
ƒ Todos
los profesores se encuentran categorizados.
8
Categoria incentivos
40
Número de docentes
35
30
25
2001
20
2007
15
10
5
0
I
ƒ La
II
III
IV
V
No
categorizado
planta docente total pasó de 62 (2001) a 89 (2007) como consecuencia de la
asignación de puntos docentes a ayudantes. Los ayudantes incorporados son, en su
mayoría, jóvenes estudiantes de posgrado que han ingresado con posterioridad a la
última categorización. Este hecho provoca que el DIQ posea varios docentes aún no
categorizados.
Año 2007
30
25
20
15
10
No
categorizado
No
categorizado
V
IV
No
categorizado
IV
III
III
II
III
II
I
0
II
5
I
Número de Docentes
35
Profesor Profesor Profesor Profesor Profesor Profesor Profesor Asistente Asistente Asistente Ayudante Ayudante Ayudante Ayudante
Titular
Titular Asociado Asociado Asociado Adjunto Adjunto
"A"
"A"
"A"
"B"
9
1.1.2
Distribución docente según título de posgrado.
Titulos posgrado
100
90
2001
80
2007
70
%
60
50
40
30
20
10
0
Profesor
Titular
Profesor
Asociado
Profesor
Adjunto
Asistente
Asistente
Ayudante
"A"
Ayudante
"A"
Doctor
Doctor
Doctor
Doctor
Magíster
Doctor
Magíster
Año 2007:
ƒ
Más del 80% de los profesores posee título de Doctor.
ƒ
El 60% de los asistentes son doctores, el 11% poseen maestrías finalizadas y sólo el
29% no posee títulos de posgrado.
ƒ El
24% de los ayudantes A poseen título de doctor.
10
1.1.3
Antigüedad y edad de los docentes.
Edad. Año 2007
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
41 a 50 51 a 60
Más de
61
41 a 50 51 a 60
41 a 50
51 a 60
Más de
61
31 a 40 41 a 50
51 a 60
21 a 30 31 a 40
41 a 50
51 a 60 21 a 30
Profesor Profesor Profesor Profesor Profesor Profesor Profesor Profesor AsistenteAsistente Asistente AyudanteAyudante Ayudante AyudanteAyudante
Titular
Titular
Titular Asociado Asociado Adjunto Adjunto Adjunto
"A"
"A"
"A"
"A"
"B"
ƒ
El 75 % de los profesores titulares se encuentra en la franja de 51 a 60 años.
ƒ
El 75% y 78% de los profesores asociados y adjuntos poseen edades
comprendidas en el período 41 a 50 años, respectivamente.
ƒ
Los asistentes se distribuyen en los siguientes períodos etarios con los
porcentajes que se describen a continuación:
31-40 años: 33%
41-50 años: 28%
51-60 años: 39%
ƒ
El 89% de los ayudantes “A” tiene menos de 40 años.
11
Antigüedad. Año 2007
120%
100%
80%
60%
40%
20%
0%
21 a Más 11 a
25 de 26 15
PT
16 a
20
21 a Más 11 a
25 de 26 15
PT PasocPasocPasocPasoc Padj
16 a
20
21 a Más
25 de 26
6a
10
11 a
15
16 a
20
21 a Más 0 a 5
25 de 26
Padj Padj Padj Asis
Asis
Asis
Asis
6a
10
11 a
15
16 a
20
21 a Más 0 a 5
25 de 26
Asis Ay "A" Ay "A" Ay "A" Ay "A" Ay "A" Ay "A" Ay "B"
ƒ
El 75 % de los profesores titulares posee más de 26 años de antigüedad.
ƒ
Alrededor del 40% de los Profesores Asociados tienen una antigüedad de entre
21 a 25 años, siendo este rango el que más predomina.
ƒ
Cerca del 60% de los Profesores Adjuntos poseen una antigüedad entre 21 a 25
años.
ƒ
ƒ
El 40% de los Asistentes tienen una antigüedad mayor a los 26 años.
El 70% de los Ayudantes de docencia “A” registran una baja antigüedad
acorde con el cargo.
1.1.4
Actividades de actualización Pedagógica
En los años 2006 y 2007, se realizaron sendas Jornadas de Educación a Distancia,
organizadas por la Secretaria de Posgrado y Educación Continua de las cuales
participaron varios docentes del departamento. En el curso “Estrategias de Comunicación
en el Ámbito Académico” organizado por el Departamento de Ingeniería también
participaron docentes del DIQ..
12
1.1.5
Actividades de actualización Especialidad
Todos los años se dictan una diversidad de cursos de posgrado y seminarios técnicos a
cargo de profesores extranjeros o nacionales pertenecientes a otros ámbitos académicos.
1.1.6
ƒ
Publicaciones docentes
Ceci L.N., Pezzutti A. y Lozano J.E. Trabajos de laboratorio para alumnos de ingeniería
química de nivel inicial: Motivación por el estudio de los alimentos. IV CIBIA,
Valparaíso, Chile. 5 al 8 de Octubre, 2003.
ƒ “Teaching
population balances for chemical engineering students. Application to
granulation processes”; V. Bucalá y J. Piña; Chemical Engineering Education, [ISSN:
0009-2479], 41 (3), 209-217 (2007).
1.1.7
Docentes. Análisis FODA
1.1.7.1 Fortalezas
ƒ Aproximadamente
ƒ
el 50% del personal posee DE en su cargo docente.
Alrededor del 97% de los docentes del DIQ son docentes-investigadores que poseen
dedicación completa a la docencia e investigación ya que muchos de los docentes DS
y DSE poseen otros cargos financiados por el CONICET, ANPCyT, CIC y otros
organismos. La alta dedicación de la planta docente permite ejecutar numerosos
proyectos de investigación, realizar actividades de gestión y extensión.
ƒ La
alta dedicación permite un fluido contacto con los alumnos, y una disponibilidad
del plantel docente a colaborar tanto en las actividades curriculares obligatorias como
en extracurriculares, a veces propuestas por el alumnado.
ƒ
Desde el 2001 al 2007 se ha logrado una estructura piramidal en la distribución de
cargos docentes, manteniendo una adecuada relación entre la cantidad de auxiliares y
profesores.
ƒ Más
del 70% de los cargos docentes son de carácter ordinario. Los cargos “interinos”
son mayormente transiciones de corta duración entre el vencimiento de un cargo
ordinario y la sustanciación del concurso posterior.
13
ƒ Todos
los profesores y más del 90% de los asistentes de docencia se encuentran
categorizados.
Existe un alto grado de especialización en todo el cuadro docente (doctores y
ƒ
magísteres).
1.1.7.2 Debilidades
ƒ Algunas
materias optativas son elegidas por pocos alumnos, es necesario la
reasignación de esa capacidad docente a actividades más eficientes.
ƒ No
existe un programa sostenido en el tiempo de actualización en pedagogía.
1.1.7.3 Amenazas
ƒ Un
alto porcentaje de los ayudantes de docencia (que son muy jóvenes) no se encuentra
categorizado, debido a que el proceso de categorización no es suficientemente frecuente.
La poca frecuencia de los procesos de categorización también hace que muchos
docentes estén en una categoría inferior a la que les correspondería por sus antecedentes,
lo cual incide directamente en la remuneración mensual y en la evaluación de los
antecedentes docentes para promociones en el sector académico y científico.
ƒ Los
bajos sueldos hacen poco atractiva la carrera académica para graduados que no
pertenezcan al sistema científico.
ƒ La
principal amenaza está relacionada con el estancamiento de la planta docente por
falta de cargos que permita la promoción de recursos excelentemente formados a cargos
superiores.
1.1.7.4 Oportunidades
ƒ La
alta dedicación de los docentes permitiría, además de la
actual formación de
ingenieros con calidad reconocida en el ámbito nacional, la inserción del departamento
en otros ámbitos de la ciudad y la región, por ejemplo colaboración en planes
estratégicos, actividades científico-culturales, promoción de industrias con base
tecnológica, etc.
14
ƒ El
DIQ tiene una capacidad docente potencial que, mediante la generación de nuevos
cargos de profesores, podría ser utilizada
para oferta académica de distinto tipo
(convencional, a distancia, nuevas carreras, etc.)
1.2
Organización de las asignaturas de grado
1.2.1
Alumnos inscriptos, aprobados, desaprobados y ausentes
2500
2000
2001
2007
1500
1000
500
0
Cantidad total de
alumnos inscriptos
ƒ El
Cantidad total de
alumnos que
aprobaron los
cursados
Cantidad total de
alumnos que
desaprobaron los
cursados
Cantidad total de
alumnos ausentes
en el cursado
número de alumnos inscriptos del departamento de ingeniería química aumentó
significativamente desde el año 2001. Este aumento se debió a la creación de la
carrera de Ingeniería en Alimentos en el año 2002 y a un aumento en la matrícula de
la carrera de Ingeniería Química.
90%
80%
2001
70%
2007
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Cantidad total de alumnos Cantidad total de alumnos
que aprobaron los cursados
que desaprobaron los
cursados
Cantidad total de alumnos
ausentes en el cursado
15
ƒ En
el año 2001 cerca del 80% de los alumnos inscriptos aprobaron los cursados, sin
embargo dicho porcentaje descendió a alrededor del 60% en el año 2007. El
porcentaje observado en el año 2007 fue prácticamente coincidente para las dos
carreras que se dictan en el DIQ.
1.2.2
Relación alumnos por profesor y docente auxiliar
35,0
Núm ero de docentes
0
30,0
5
10
15
20
25
30
35
40
2001
2007
Profesor titular
25,0
2007
2001
20,0
Profesor Asociado
15,0
Profesor Adjunto
10,0
Asistente
5,0
Ayudantes A y B
0,0
Relación cant. de alumnos/profesor
ƒ En
Relación cant. de alumnos/doc. auxiliares
el año 2007 el número de alumnos (aprobados y desaprobados, no se incluyen
ausentes en el cálculo de los índices) por profesor aumentó y el número de alumnos
por docente auxiliar disminuyó. Las relaciones del 2007 más equilibradas se deben a
un aumento significativo de la matrícula de alumnos en el DIQ y a una distribución
de categorías docentes piramidal lograda en los últimos años.
1.2.3
Clasificación de materias
90%
80%
70%
2001
2007
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Cantidad de materias tipo A Cantidad de materias tipo B Cantidad de materias tipo C
(**)
(**)
(**)
16
45
ƒ Aproximadamente
el 80 % de las materias que se dictan en el DIQ son del Tipo B.
A continuación se presenta la relación de potencial docente (para profesores y
auxiliares) a las necesidades docentes calculado en el año 2006 según el modelo
RCSU 103-2003 (el cual estima el número de docentes requeridos de acuerdo a la
tipificación de la materia y al número de alumnos aprobados y desaprobados de cada
asignatura):
Departamento de Ingenieria Química - Modelo RCSU 103 2003
POTENCIAL
NECESIDADES
PLANTA DOCENTE AL 31/12/2006
CARGOS
TITULAR
D.E.
TITULAR
TITULAR
ASOCIADO
ASOCIADO
ASOCIADO
ADJUNTO
D.S.E.
D.S.
D.E.
D.S.E.
D.S.
D.E.
ADJUNTO
D.S.E.
ADJUNTO
D.S.
POTENCIAL PROFESORES
ASISTENTE
D.E
ASISTENTE
D.S.E.
ASISTENTE
D.S.
AYUDANTE A D.E.
AYUDANTE A D.S.E.
AYUDANTE A D.S.
AYUDANTE B
POTENCIAL AUXILIARES
TOTAL
8
0
1
7
0
0
12
1
1
30
17
0
5
2
0
31
3
MODULOS
16
PROFESORES
0
1
14
0
0
24
1,5
1
57,5
58
34
0
5
4
0
31
3
77
88
134,5
1º cuat
2º cuat
SUBTOTAL
24,35
29,48
53,84
AUXILIARES
71,05
106,55
177,60
POTENCIAL/ NECESIDADES
PROFESORES
AUXILIARES
Sin posgrado
1,07
0,43
Hacia fines del año 2006, sin considerar el posgrado, los resultados indican que el
potencial/necesidades de profesores es cercano al óptimo según este modelo. Sin
embargo aún se requerirían más auxiliares de docencia.
17
1.2.4
Análisis FODA
1.2.4.1 Fortalezas
ƒ Las
relaciones alumnos a profesores y a docentes auxiliares
han mejorado
sustancialmente debido al simultáneo incremento del número de alumnos y a la
reestructuración de la planta docente.
ƒ La
creación de la carrera de Ingeniería de Alimentos ha ampliado la oferta académica
del DIQ.
ƒ Las
ƒ La
carreras de IQ e IA han sido acreditadas por la CONEAU.
gran mayoría de las materias que corresponden al mismo cuatrimestre del plan
tienen asignados horarios que intentan minimizar el tiempo de permanencia de los
alumnos en la universidad, lo cual permite una mejor administración de los tiempos
por parte de los alumnos.
1.2.4.2 Debilidades
ƒ La
carga docente debería reevaluarse debido a que se detectan materias con cargas
docentes desequilibradas.
ƒ Un
alto porcentaje de los alumnos no participa asiduamente de las clases de consulta,
excepto en las fechas cercanas a los exámenes.
1.2.4.3 Oportunidades
ƒ
El Ministerio de Educación y Consorcios de Ingeniería muestran preocupación por la
deserción de los alumnos y han elaborado políticas al respecto.
ƒ De
instrumentarse las becas para los alumnos de ingeniería, el número de inscriptos
en IQ e IA puede aumentar.
1.2.4.4 Amenazas
ƒ Se
observa un aumento en el porcentaje de alumnos que desaprueban los cursados de
las materias. El índice calculado es el promedio de todas materias que se dictan para
18
las carreras de IQ e IA en el DIQ, la mayor cantidad de desaprobados se detecta en
las materias de primer y segundo año.
ƒ El
índice de ausentes en las cursadas ha aumentado.
1.3
Procesos de enseñanza – aprendizaje en las asignaturas de grado
1.3.1
Métodos de enseñanza – aprendizaje. 2007.
La mayoría de las materias de los planes de Ingeniería Química y de Alimentos el
profesor imparte conceptos teóricos en un tiempo equivalente al 50% de la carga horaria
de la materia semanal. El 50% restante el alumno recibe asistencia para la resolución de
problemas que son sugeridos por las cátedras. Los problemas se diseñan para lograr el
aprendizaje de los alumnos en el tema específico de la materia (ejercitando la capacidad
de análisis y autonomía en el razonamiento) y para integrar conocimientos adquiridos en
las materias previas.
El método de enseñanza en los laboratorios consiste el desarrollo de prácticos
orientados y libres. Los prácticos orientados se refieren a experimentos en equipos o
circuitos ya estructurados, donde los alumnos comprueban teorías o toman contacto con
equipamiento analítico específico. En el caso de los prácticos libres, los alumnos eligen
un proceso o un producto que tienen que caracterizar o diseñar. Ellos elaboran el plan de
experimentos que les permita alcanzar los objetivos planteados, siempre guiados por el
personal docente.
1.3.2
Sistemas de evaluación y promoción de los alumnos
El cursado/aprobación de las materias se basa en el sistema de promoción de las
asignaturas a través de exámenes teórico-prácticos, de manera tal que el alumno pueda
tener la materia aprobada al finalizar el dictado de la misma. Aquellos alumnos que no
aprobaran la asignatura por promoción, podrán rendir examen final hasta tanto la
asignatura vuelva a ser dictada en el mismo cuatrimestre del año siguiente. A partir de ese
momento, deberán cursarla nuevamente. El método de promoción de las materias ha
19
resultado mayormente satisfactorio. Las exigencias planteadas favorecen la disminución
del promedio real de la duración de las carreras que se dictan en el DIQ.
La evaluación de las materias incluye una variedad de métodos: exámenes escritos
y orales, informes de prácticos de laboratorios, presentaciones orales, y monografías.
1.3.3
Innovación.
En los últimos años se han incorporado Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TICs) en la actividad académica promoviendo el uso de software en el
aula o en la sala de cómputos como apoyo didáctico y con ello fomentar aprendizajes
significativos en los estudiantes y ejemplificar situaciones de la vida real.
El uso de Internet, cada vez más masivo, ha permitido que un gran número de materias
tengan sus apuntes ejercitación, novedades, y actualización de temas en una plataforma
virtual accesible por la mayoría de los alumnos.
1.4
Programas especiales
Incrementos de dedicación:
El programa PROMEI (entre 2005 y 2007) permitió el aumento de dedicación a 23
docentes del departamento con categorías de profesores y auxiliares. Aproximadamente
el 90% de los docentes que aumentaron su dedicación lo hicieron de DS a DE, el
porcentaje restante de DSE a DE.
Incrementos de número de cargos:
El proyecto PROMEI permitió incorporar 3 Ayudantes “A” DS con destino a la
asignatura “Sistemas de Representación” del Departamento de Ingeniería.
Promociones:
Por medio del proyecto Contrato Programa, un Profesor Adjunto DE accedió a un
cargo de Profesor Asociado DE.
Regularización de docentes contratados.
No corresponde.
20
1.4.1
Analisis FODA
1.4.1.1 Fortalezas
ƒ
Los recursos aportados por el PROMEI han sido utilizados eficientemente.
1.4.1.2 Debilidades
ƒ
No se han encontrado debilidades significativas.
1.4.1.3 Amenazas
ƒ
Los fondos no han sido entregados desde el Ministerio en tiempo y forma.
ƒ
Los procedimientos de compras en la UNS son extremadamente lentos.
ƒ
Los programas especiales lamentablemente no tienen continuidad en el tiempo.
1.4.1.4 Oportunidades
ƒ
Los programas especiales son excelentes oportunidades para mejorar la calidad
de la oferta académica.
1.5
Planes de Estudio
1.5.1
Estructura de los planes y duración de las carreras.
La carrera de Ingeniería Química sufrió diversas modificaciones en los últimos
años: Planes 1998, 2002 y 2006. Por su parte la Carrera de Ingeniería de Alimentos se
creó en el año 2002 y el plan fue reestructurado en 2006. Las modificaciones del 2002 y
2006 se realizaron para adaptar los programas a las necesidades profesionales y a
recomendaciones de la CONEAU. Las carreras que se dictan en el DIQ están
programadas para un tiempo teórico de duración de 5 años. A continuación se incluyen la
estructura de las carreras de Ingeniería Química y de Alimentos correspondiente al último
plan vigente:
21
Plan de Estudios de Ingeniería Química - Año 2006
Asignatura
Correlativa
condiciones para
cursar
aprobar
PRIMER AÑO
Primer Cuatrimestre
Algebra y Geometría
(vinc. a Examen Nivelación)
Química General para Ingeniería
(vinc. a Examen Nivelación)
Química Inorgánica para Ingeniería
Sistemas de Representación
Seminarios y Proyectos para Ingeniería
Química General para Ingeniería
D
F
D
F
Química General para Ingeniería
D
D
Análisis Matemático I
D
D
Algebra y Geometría
D
D
Análisis Matemático I
D
F
Algebra y Geometría
D
F
Química General para Ingeniería
F
F
Física I
D
D
Algebra y Geometría
F
F
Análisis Matemático I
F
F
(vinc. a Examen Nivelación)
---
(materia anual)
Segundo Cuatrimestre
Métodos Teóricos en Ingeniería A
Análisis Matemático I
Fundamentos de la Ingeniería Química
Algebra y Geometría
(vinc. a Examen Nivelación)
SEGUNDO AÑO
Primer Cuatrimestre
Física I
Análisis Matemático II
Fundamentos de Química Orgánica
Segundo Cuatrimestre
Física II
22
Métodos Teóricos en Ingeniería B
Laboratorio de Ingeniería Química
Análisis Matemático II
D
D
Métodos Teóricos en Ingeniería A
F
F
Análisis Matemático II
D
D
Fundamentos de la Ingeniería Química
F
F
Fundamentos de Química Orgánica
D
D
Química Inorgánica para Ingeniería
F
F
TERCER AÑO (Condición para iniciar el tercer año: haber aprobado todas las materias del CGCB)
Primer Cuatrimestre
Termodinámica Química para
Ingeniería
Mecánica de Fluidos
Fisicoquímica para Ingenieros
Químicos
Física I
F
F
Análisis Matemático II
F
F
Fundamentos de la Ingeniería Química
F
F
Física I
F
F
Análisis Matemático II
F
F
Física II
D
F
Laboratorio de Ingeniería Química
D
F
Mecánica de Fluidos
D
D
Termodinámica Qca. para Ingeniería
D
D
Fisicoquímica para Ing. Químicos
D
F
Termodinámica Qca. para Ingeniería
D
D
Fundamentos de Química Orgánica
F
F
Fundamentos de Química Orgánica
F
F
Fisicoquímica para Ing. Químicos
D
D
Mecánica de Fluidos
F
F
Segundo Cuatrimestre
Transferencia de Calor y Masa
Estudio de los Materiales
Introducción a los Bioprocesos
CUARTO AÑO
Primer Cuatrimestre
Laboratorio de Fenómenos de
23
Transporte
Física II
F
F
Transferencia de Calor y Masa
D
D
Termodinámica Qca. para Ingeniería
F
F
Transferencia de Calor y Masa
D
D
Métodos Teóricos en Ingeniería B
F
F
Transferencia de Calor y Masa
D
D
Termodinámica Qca. para Ingeniería
F
F
Introducción a los Bioprocesos
D
D
Transferencia de Calor y Masa
F
F
Laboratorio de Fenóm. de Transporte
D
D
Estudio de los Materiales
F
F
Transferencia de Calor y Masa
F
F
Laboratorio de Fenóm. de Transporte
D
D
Reactores Químicos y Biológicos
D
D
Equipos para Procesos
D
D
Reactores Químicos y Biológicos
F
F
Laboratorio de Fenóm. de Transporte
F
F
Procesos de Separación
F
F
Reactores Químicos y Biológicos
F
F
Proyecto Final de Carrera
Diseño y Evaluac. Econ. de Procesos
D
F
Optativa 2
correlativas específicas
Procesos de Separación
Reactores Químicos y Biológicos
Segundo Cuatrimestre
Equipos para Procesos
Ingeniería Electroquímica y Corrosión
Ingeniería y Gestión Ambiental
QUINTO AÑO
Primer Cuatrimestre
Diseño y Evaluación Económica de
23 asignat. obligatorias cursadas
Procesos
Dinámica y Control de Procesos
Optativa 1
correlativas específicas
Segundo Cuatrimestre
Laboratorio de Procesos Químicos
24
Otros Requisitos
-
Examen de suficiencia de idioma Inglés. Para rendir este examen se deberá contar con un mínimo de 11
y hasta un máximo de 20 asignaturas aprobadas. Aprobarán automáticamente este examen aquellos
alumnos que aprueben el Nivel III del Curso de Inglés del Dpto. de Humanidades
-
Práctica Profesional Supervisada (PPS). Práctica profesional a ser realizada en sectores productivos y/o
de servicios luego de haber aprobado un mínimo de 23 asignaturas obligatorias del plan y cumpliendo con
las condiciones fijadas en la Res. CD 08/04.
Asignaturas Optativas
Los alumnos podrán elegir las materias optativas entre un conjunto de asignaturas que cada año ofrecerá
el Dpto. de Ingeniería Química, o entre las asignaturas ofrecidas por otros Departamentos de la UNS
(previa aceptación por parte de la Comisión Curricular de Ing. Química)
Asignaturas optativas actualmente ofrecidas por el Dpto. de Ingeniería Química:
-
Introducción a la Ingeniería de Alimentos
Procesamiento de Alimentos I
Procesamiento de Alimentos II
Seminario de Ingeniería de Alimentos
Instrumentación y Validación de la Información
Ingeniería de los Procesos Electroquímicos
Equipos para Procesos Químicos II
Seminario de Ingeniería de Procesos
Tecnología de Materiales Plásticos y Compuestos
Tecnología de Metales y Aleaciones
Tecnología de Absorbentes, Cerámicos y Catalizadores
Degradación y Protección de Materiales
Seminario de Materiales
Introducción a la Catálisis Heterogénea
Introducción a los Polímeros
Corrosión y Protección
Tratamiento de Efluentes y Residuos Sólidos
Contaminación del Aire y Control de Emisiones
Prevención de la Polución
Catálisis Ambiental
Electroquímica Aplicada al Medio Ambiente
Seminario de Ingeniería Ambiental
25
Plan de Estudios de Ingeniería de Alimentos - Año 2006
Asignatura
Correlativa
condiciones para
cursar
Aprobar
PRIMER AÑO
Primer Cuatrimestre
Algebra y Geometría
(vinc. a Examen Nivelación)
Química General para Ingeniería
(vinc. a Examen Nivelación)
Química Inorgánica para Ingeniería
Sistemas de Representación
Seminarios y Proyectos para Ingeniería
Química General para Ingeniería
D
F
D
F
Química General para Ingeniería
D
D
Análisis Matemático I
D
D
Algebra y Geometría
D
D
Análisis Matemático I
D
F
Algebra y Geometría
D
F
D
D
(vinc. a Examen Nivelación)
---
(materia anual)
Segundo Cuatrimestre
Métodos Teóricos en Ingeniería A
Análisis Matemático I
Fundamentos de la Ingeniería Química
Algebra y Geometría
(vinc. a Examen Nivelación)
SEGUNDO AÑO
Primer Cuatrimestre
Física I
Análisis Matemático II
Biología General
---
Segundo Cuatrimestre
Física II
Física I
26
Métodos Teóricos en Ingeniería B
Química Orgánica General
Algebra y Geometría
F
F
Análisis Matemático I
F
F
Análisis Matemático II
D
D
Métodos Teóricos en Ingeniería A
F
F
Análisis Matemático II
D
D
Fundamentos de la Ing. Química
F
F
Química General para Ingeniería
F
F
TERCER AÑO (Condición para iniciar el tercer año: haber aprobado todas las materias del CGCB)
Primer Cuatrimestre
Termodinámica Química para
Ingeniería
Mecánica de Fluidos
Laboratorio de Ingeniería de Alimentos
Física I
F
F
Análisis Matemático II
F
F
Fundamentos de la Ingeniería Química
F
F
Física I
F
F
Análisis Matemático II
F
F
Química Orgánica General
D
D
Química Inorgánica para Ingeniería
F
F
Mecánica de Fluidos
D
D
Termodinámica Qca. para Ingeniería
D
D
Biología General
F
F
Química Orgánica General
F
F
Biología General
F
F
Química Orgánica General
F
F
Laboratorio de Ing. de Alimentos
D
D
Segundo Cuatrimestre
Transferencia de Calor y Masa
Producción Primaria de Alimentos
Química de los Alimentos
CUARTO AÑO
Primer Cuatrimestre
27
Laboratorio de Fenómenos de
Transporte
Procesamiento de Alimentos I
Microbiología Industrial y de los
Alimentos
Mecánica de Fluidos
F
F
Física II
F
F
Transferencia de Calor y Masa
D
D
Termodinámica Qca. para Ingeniería
F
F
Transferencia de Calor y Masa
D
D
Química de los Alimentos
D
D
Biología General
F
F
Química Orgánica General
F
F
Transferencia de Calor y Masa
F
F
Laboratorio de Fenóm. de Transporte
D
D
Métodos Teóricos en Ingeniería B
F
F
Transferencia de Calor y Masa
D
D
Termodinámica Qca. para Ingeniería
F
F
Microbiología Industrial y de los Alim.
D
D
Mecánica de Fluidos
F
F
Laboratorio de Fenóm. de Transporte
F
F
Procesamiento de Alimentos I
F
F
Procesamiento de Alimentos II
D
D
Química de los Alimentos
F
F
Producción Primaria de Alimentos
F
F
Transferencia de Calor y Masa
F
F
Microbiología Industrial y de los Alim.
F
F
Segundo Cuatrimestre
Equipos para Procesos
Reactores Químicos y Biológicos
Procesamiento de Alimentos II
QUINTO AÑO
Primer Cuatrimestre
Diseño y Evaluación Económica de
23 asignat. obligatorias cursadas
Procesos
Laboratorio de Procesamiento de
Alimentos
Almacenamiento y Envasado de
Alimentos
28
Segundo Cuatrimestre
Dinámica y Control de Procesos
Ingeniería y Gestión Ambiental
Proyecto Final de Carrera
Equipos para Procesos
D
D
Reactores Químicos y Biológicos
F
F
Laboratorio de Fenóm. de Transporte
D
D
Reactores Químicos y Biológicos
D
D
Diseño y Evaluac. Econ. de Procesos
D
F
Nota: D: correlativa débil – F: correlativa fuerte
Otros Requisitos
-
Examen de suficiencia de idioma Inglés. Para rendir este examen se deberá contar con un mínimo de 11
y hasta un máximo de 20 asignaturas aprobadas. Aprobarán automáticamente este examen aquellos
alumnos que aprueben el Nivel III del Curso de Inglés del Dpto. de Humanidades
-
Práctica Profesional Supervisada (PPS). Práctica profesional a ser realizada en sectores productivos y/o
de servicios luego de haber aprobado un mínimo de 23 asignaturas obligatorias del plan y cumpliendo con
las condiciones fijadas en la Res. CD 08/04.
29
1.5.2
Congruencia de los planes
Ver punto 1.5.3.
1.5.3
Actualización de los planes y programas
Plan de Estudios de Ingeniería Química - 2006
Situación y diagnóstico previos al cambio de Plan del año 2006
El plan de estudios de la carrera de Ingeniería Química hasta el año 2006 databa del
año 2002 (Resolución CSU 388/02), con una modificación del año 2004 (Resolución
CSU 87/04) para incorporar la “Práctica Profesional Supervisada” y la asignatura
“Ingeniería y Gestión Ambiental”, de acuerdo con lo exigido por el proceso de
acreditación de la carrera de Ingeniería Química (CONEAU, Resolución No. 626/04).
Desde el año 2004, como consecuencia de directivas generales emanadas de la
Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
de la Nación, a través del Programa de Apoyo a la Articulación de la Educación Superior,
las carreras de Ingeniería del país comenzaron un proceso tendiente a la mejora integral
de la enseñanza de la Ingeniería. Uno de los aspectos básicos de dicho proceso es la
conformación de “Ciclos Generales de Conocimientos Básicos” comunes a diferentes
carreras de Ingeniería. Con este propósito, los Departamentos de Ingeniería Química,
Ingeniería, e Ingeniería Eléctrica y de Computadoras de la UNS firmaron un Acta
acuerdo el 28 de Abril de 2005, para definir un conjunto de contenidos básicos tendientes
a implementar un “Ciclo General de Conocimientos Básicos” de las Carreras de
Ingeniería de la UNS.
Para llevar adelante dicho proyecto, en la reciente presentación a la convocatoria de
proyectos del Programa de Mejoramiento de la Enseñanza de la Ingeniería (PROMEI),
los mencionados Departamentos incluyeron un subproyecto sobre creación de “Ciclos
Generales de Conocimientos Básicos”, donde se comprometen a implementar los
mismos. Luego de un trabajo de coordinación de las respectivas Comisiones Curriculares
30
se llegó a un acuerdo para conformar un ciclo común sobre un conjunto de asignaturas,
que para la carrera de Ingeniería Química incluye: (i) Seminarios y Proyectos para
Ingeniería; (ii) Sistemas de Representación; (iii) Algebra y Geometría; (iv) Análisis
Matemático I; (v) Análisis Matemático II; (vi) Física I y; (vii) Química General para
Ingeniería.
Cambios del plan de estudios para la carrera de Ingeniería Química – Año 2006:
ƒ Se
incluye el Ciclo General de Conocimientos Básicos (CGCB) conformado por las
siete asignaturas mencionadas en el párrafo anterior. Este ciclo habilita al alumno
para la movilidad entre las carreras de Ingeniería con cabecera en cualquiera de los
tres Departamentos mencionados, con reconocimiento de las asignaturas que forman
parte del mismo.
ƒ Se
introduce una nueva asignatura, “Introducción a los Bioprocesos”, con el objetivo
de brindar a los egresados conocimientos básicos sobre una disciplina de gran
importancia actual y futura.
ƒ Se
introduce la asignatura “Proyecto Final de Carrera”, para hacer lugar a una de las
sugerencias emanadas del proceso de acreditación. El objetivo de esta materia es
relacionar e integrar los conocimientos adquiridos previamente por el alumno,
desarrollando un proyecto integral, desde el punto de vista técnico y económico.
ƒ Se
realizan cambios menores a fin de mejorar la coordinación entre los planes de
Ingeniería Química e Ingeniería de Alimentos (nombre y correlativas de las
asignaturas).
ƒ Se
mantienen los requisitos de aprobación del Examen de Suficiencia de Idioma
Inglés y la realización de la Práctica Profesional Supervisada (PPS).
ƒ Se
elimina el ciclo constituido por las orientaciones, al haber incorporado nuevas
asignaturas obligatorias en virtud de los requerimientos surgidos del proceso de
acreditación.
31
Plan de Estudios de Ingeniería de Alimentos - 2006
Situación y diagnóstico previos al cambio de Plan del año 2006
El plan de estudios de la carrera de Ingeniería de Alimentos previo a este cambio
databa del año 2001 (Resolución CSU 038/01), con una modificación del año 2004
(Resolución CSU 86/04) para incorporar la “Práctica Profesional Supervisada” y la
asignatura “Introducción a la Ingeniería y Gestión Ambiental”, de acuerdo con lo exigido
por el proceso de acreditación de la carrera de Ingeniería de Alimentos (CONEAU,
Resolución No. 621/04).
Del mismo modo que en el caso de Ingeniería Química, se definió un conjunto de
contenidos básicos tendientes a implementar un “Ciclo General de Conocimientos
Básicos” de las Carreras de Ingeniería de la UNS. Para el caso de Ingeniería de
Alimentos el bloque común incluye: (i) Seminarios y Proyectos para Ingeniería; (ii)
Sistemas de Representación; (iii) Algebra y Geometría; (iv) Análisis Matemático I; (v)
Análisis Matemático II; (vi) Física I y; (vii) Química General para Ingeniería.
Cambios del plan de estudios para la carrera de Ingeniería de Alimentos – Año 2006:
ƒ Se
incluye el Ciclo General de Conocimientos Básicos (CGCB) conformado por las
siete asignaturas mencionadas en el párrafo anterior. Este ciclo habilita al alumno para
la movilidad entre las carreras de Ingeniería con cabecera en cualquiera de los tres
Departamentos mencionados, con reconocimiento de las asignaturas que forman parte
del mismo.
ƒ Se
introduce la asignatura “Proyecto Final de Carrera”, para hacer lugar a una de las
sugerencias emanadas del proceso de acreditación. El objetivo de esta materia es
relacionar e integrar los conocimientos adquiridos previamente por el alumno,
desarrollando un proyecto integral, desde el punto de vista técnico y económico.
ƒ Se
realizan cambios menores a fin de mejorar la coordinación entre los planes de
Ingeniería Química e Ingeniería de Alimentos (nombre y correlativas de las asignaturas).
32
ƒ Se
elimina la asignatura "Biotermodinámica" a fin de crear un espacio para la
incorporación de la materia "Sistemas de Representación"; sus contenidos son
distribuidos en otras asignaturas.
ƒ Se
mantienen los requisitos de aprobación del Examen de Suficiencia de Idioma Inglés y
la realización de la Práctica Profesional Supervisada (PPS).
1.5.4
Adaptación a las necesidades de la actividad profesional
Ingeniería Química
Adaptación a las necesidades de la actividad Profesional
La Ingeniería Química, aunque desde los primeros años de la era Cristiana hay
constancia de que los egipcios ya destilaban petróleo con diferentes objetivos, tal como
se conoce hoy en día surgió como disciplina con entidad propia a comienzos del siglo
XX. Existen multitud de definiciones, una de las primeras es la dada por el profesor
Cathala del Instituto de Ingeniería Química de Toulouse en 1951, quien propuso la
siguiente definición de Ingeniería Química:
"La Ingeniería Química es el arte de concebir, calcular, diseñar, hacer, construir y hacer
funcionar las instalaciones donde efectuar a escala industrial cualquier transformación
química".
Las definiciones que han ido apareciendo en el desarrollo histórico de esta materia
cada vez son más extensas debido a la continua expansión del campo de aplicaciones de
esta disciplina. El amplio campo de aplicación de la Ingeniería Química es consecuencia
de la cada vez mayor interrelación de esta disciplina con otras áreas de la Ciencia y de la
Técnica. Así, materias como Biotecnología o Ingeniería Bioquímica, Tecnología de los
Alimentos, Ingeniería de Materiales, Ingeniería Biomédica y Ambiental, etc., que hace
unas décadas hubiera sido impensable que pudieran ser objeto de estudio de los
ingenieros químicos, hoy en día, son habituales en los planes de estudio de Ingeniería
Química.
33
Por lo tanto, la evolución de la Ingeniería Química ha obligado a la continua
adaptación de su programa, teniendo esta carrera tres cambios de planes relativamente
recientes: Planes 1998, 2002 y 2006. En estos cambios se ha ido evolucionando en el
contenido de las materias para arribar al plan actual que contiene:
ƒ Materias
iniciales (matemática, física y química), que constituye un bloque común de
campos básicos de la ciencia que comparten con otras ingenierías.
ƒ Materias
que introducen a los alumnos en la problemática de los bioprocesos y
ambiental.
ƒ Materias
que dan a los alumnos conocimiento en los fundamentos de la ingeniería
química relacionando como los materiales son producidos y procesados desde la
pequeña a la gran escala. Materias como termodinámica, fenómenos de transporte,
diseño de reactores y control de procesos químicos constituyen el corazón de la
carrera.
Las adaptaciones del plan en el tiempo han permitido que los egresados tengan una
alta inserción en el sector socio-productivo tal como se señala en el item 1.8.
Perfil del Ingeniero Químico
La Ingeniería Química es la rama de la Ingeniería que se ocupa de los procesos de
transformación física y/o química de la materia a escala industrial. Estos procesos dan
como resultado una enorme variedad de productos y bienes de uso masivo que facilitan y
hacen más grata la vida cotidiana: combustibles, plásticos, alimentos, medicamentos,
cosméticos, textiles, fertillizantes, papel, pinturas, etc.
El
Ingeniero
Químico
está
capacitado
para
desarrollar
su
actividad
primordialmente en la industria de procesos. Así, puede trabajar en la fabricación de
productos inorgánicos, tales como ácidos, álcalis, fertilizantes, pigmentos, cerámicos,
materiales electrónicos; en la fabricación de productos orgánicos, como fibras,
revestimientos, textiles, celulosa, anilinas, explosivos, gomas, combustibles, solventes,
34
plásticos, productos agrícolas, farmacéuticos, petroquímicos; en las industrias
electroquímicas, metalúrgicas, alimenticia, fermentativa, del vidrio, del cemento, etc.
Asimismo, el Ingeniero Químico está capacitado para atacar problemas asociados
con la eliminación de desechos industriales y otras formas de contaminación, y cuya
solución hace a la protección ambiental. Al Ingeniero Químico le compete también todo
lo relacionado con el área de la energía, incluyendo la producción y utilización de todo
tipo de combustibles sólidos, líquidos y gaseosos, pudiendo también incursionar en el
campo de la bioingeniería.
En todos los casos, los profesionales de la Ingeniería Química pueden desarrrollar
una amplia variedad de actividades, tales como el diseño y selección de plantas y equipos
industriales, su montaje e instalación, la operación, control y optimización de los mismos,
el estudio de mercado y la evaluación de proyectos, la gestión y administración, etc.
Además de la inserción en el ámbito industrial y comercial, el Ingeniero Químico
cuenta con la posibilidad de realizar actividades académicas de docencia e investigación
en Universidades e Institutos.
Ingeniería de Alimentos
Adaptación a las necesidades de la actividad Profesional
La carrera de Ingeniería de Alimentos surge para contribuir a la solución de
problemas existentes de la industria alimentaria y facilitar el agregado de valor a los
productos agrícolas-ganaderos del país a través de la industrialización. Con estos
objetivos, la formación en Ingeniería de Alimentos permite aplicar conceptos ingenieriles
al manejo, almacenamiento, procesamiento, envasado y distribución de alimentos frescos,
alimentos procesados y subproductos relacionados. En adición a los principios
ingenieriles válidos para el análisis, selección, diseño y control de equipos, operaciones
unitarias o procesos, comunes a la Ingeniería Química, el grado de Ingeniero en
Alimentos proporciona conocimientos básicos sobre la caracterización química, física,
bioquímica y microbiológica de los alimentos. Se incorpora el estudio de operaciones
específicas en el procesamiento de alimentos, como tratamiento térmico, refrigeración y
35
congelado, evaporación y secado, envasado, etc., así como su efecto sobre la calidad
microbiológica, organoléptica y nutricional de los mismos.
Perfil del Ingeniero en Alimentos
El Ingeniero en Alimentos se ocupa de los procesos y tecnologías orientadas a la
preservación y elaboración de productos alimenticios, teniendo como objetivos la
optimización de la calidad y seguridad de los alimentos y mantener estándares elevados
del valor nutricional de los mismos. Puede asistir también a la formulación de nuevos
alimentos y al diseño de equipos y procesos para su manufactura. El Ingeniero en
Alimentos está en general capacitado para realizar actividades en Producción, Diseño,
Administración, Ingeniería y Proyectos, Consultoría e Investigación. En particular puede
con su título:
ƒ
Realizar tareas de administración y dirección técnica en la industria alimentaria.
ƒ
Participar en la evaluación de los recursos naturales susceptibles de transformarse
en alimentos.
ƒ
Actuar en la formulación, selección y validación de procesos y sistemas de
manufactura y conservación de alimentos.
ƒ
Intervenir en el diseño y la adaptación de tecnologías a los procesos de
conservación, transformación y distribución de alimentos y materias primas
agroindustriales.
ƒ
Planificar y supervisar la operación de instalaciones, maquinarias e instrumentos
de establecimientos industriales y/o comerciales en los que se involucren alimentos
y materias primas agroindustriales.
ƒ
Supervisar las operaciones correspondientes a la gestión de calidad de los
procesos industriales para la elaboración de alimentos y subproductos.
ƒ
Establecer normas operativas y realizar peritajes y arbitrajes relacionados con el
manejo, procesamiento, envasado, almacenamiento, y distribución de productos
alimenticios.
36
Seleccionar metodologías para el desarrollo de la investigación científica y
ƒ
tecnológica en el análisis de sistemas y diseño de procesos alimentarios.
La capacitación de un Ingeniero en Alimentos le permite desempeñar actividades
profesionales en producción, investigación y desarrollo, comercialización, asesorías
técnicas, ingeniería de proyectos, docencia y capacitación, tanto en la industria
alimentaria privada y las empresas proveedoras de insumos, equipos y servicios técnicos
para este sector industrial, como en organismos gubernamentales de administración y
control relacionados con alimentos y en instituciones educativas y centros de
investigación.
1.6
Procedimientos de Evaluación de la actividad docente
1.6.1
Desde la Unidad Académica.
En el curso del año 2007 no se realizó ningún tipo de evaluación de la actividad
docente desde la Unidad Académica.
1.6.2
Desde los alumnos. Evaluación de cátedra, otros. 2007.
Todos los docentes y cátedra son evaluadas por los alumnos al finalizar cada
cuatrimestre. Los alumnos del curso se encargan de recolectarlas y entregarlas en la
unidad académica. Personal no docente del departamento vuelca los resultados de cada
encuesta en una planilla resumen que es entregada al docente con anterioridad a que el
mismo repita el dictado de la materia.
37
1.7
Alumnos de grado
1.7.1
Cantidad por carrera. Alumnos ingresantes y egresados.
200,00
Ingresantes IQ
Número de alumnos
180,00
Egresados IQ
160,00
140,00
120,00
100,00
80,00
60,00
40,00
20,00
0,00
2000
ƒ
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
El número de ingresantes la carrera de Ingeniería Química es en promedio de
130, mientras que el número de egresados es de 25, siendo la relación
egresados/ingresantes del 20% promedio. Para este último cálculo no se ha
seguido las cohortes.
38
160,00
Ingresantes IA
Número de alumnos
140,00
Egresados IA
120,00
100,00
80,00
60,00
40,00
20,00
0,00
2002
ƒ
2003
2004
2005
El número de ingresantes a la carrera de
2006
2007
Ingeniería de Alimentos es en
promedio de 90, mientras que el número de egresados es de 4, siendo la relación
egresados/ingresantes del 4% promedio. Para este último cálculo no se ha seguido
a la cohorte. Ingeniería de Alimentos es una carrera relativamente reciente
(creada en el año 2002).
Cantidad de alumnos que no superaron el primer año.
60%
Porcentaje respecto a ingresantes
1.7.2
IQ
50%
IA
40%
30%
20%
10%
0%
2003
2004
2005
2006
2007
Año
39
En el gráfico anterior se presenta el porcentaje de alumnos que no se inscriben
ƒ
en el año siguiente a su ingreso respecto al número de alumnos ingresantes. En
promedio (años 2003-2007) el 27% y el 40% de los alumnos de IQ e IA,
respectivamente, no continúan con la carrera en el año siguiente a su ingreso.
1.7.3
Cantidad de egresados
Ver punto 1.7.1
1.7.4
Promedio de duración de la carrera.
Ingeniería Química. Promedio de duración de la carrera en el período 2003-2007:
6.17 años.
Ingeniería de Alimentos. Promedio de duración de la carrera en el período 20032007: 4.75 años.
Debe aclararse en este último caso que algunos alumnos graduados en IA, fueron
previamente alumnos de la carrera de IQ. Los alumnos que pidieron pase de carrera ya
contaban con materias aprobadas que son reconocidas para el plan de IA. Por esta razón
el promedio de duración de la carrera de IA es inferior al teórico.
La obligatoriedad de realizar la práctica profesional supervisada y la falta de oferta,
especialmente para la carrera de Ingeniería de Alimentos, podría en el futuro afectar los
promedios de duración de las carreras.
1.7.5
Promedio histórico sin aplazos.
Ingeniería Química. Promedio histórico sin aplazos en el período 2003-2007: 7.72.
Ingeniería de Alimentos. Promedio histórico sin aplazos en el período 2003-2007:
8.01.
1.7.6
Lugar de procedencia de los alumnos
Año 2007
ƒ
Ingeniería de Alimentos: El 80% de los ingresantes provienen de la provincia
de Buenos Aires, y aproximadamente el 60% de la ciudad de Bahía Blanca.
40
ƒ
Ingeniería Química: El 75% de los ingresantes provienen de la provincia de
Buenos Aires, y aproximadamente el 40% de la ciudad de Bahía Blanca.
1.7.7
Relación alumnos/egresados.
ƒ
En promedio el 20% de los alumnos ingresantes a la carrera de Ingeniería
Química completa los estudios de pregrado. En este cálculo no se ha seguido las
cohortes, el cálculo se basa en el cociente de egresados/ ingresantes promedios.
ƒ
En promedio el 4% de los alumnos ingresantes a la carrera de Ingeniería en
Alimentos completa los estudios de pregrado. En este cálculo no se ha seguido las
cohortes, el cálculo se basa en el cociente de egresados/ ingresantes promedios.
1.7.8
Edad promedio de los egresados por carrera. Año 2007.
ƒ
Año 2007. Los egresados de la carrera de Ingeniería Química tenían una edad
promedio de 24.8 años. El egresado más joven tenía 22.5 años, mientras que el
mayor 30.25.
ƒ
Año 2007. Los egresados de la carrera de Ingeniería de Alimentos tenían una
edad promedio de 24 años. El egresado más joven tenía 22.75 años, mientras que
el mayor 27.4.
1.8
Egresados
1.8.1
Actividades principales 2007.
Los egresados de las carreras de IQ e IA logran adquirir una posición laboral en un
breve lapso de tiempo posterior a rendir sus materias. En algunos casos consiguen una
posición laboral como consecuencia de las pasantías que realizan, en las que demuestran
su capacidad y desenvolvimiento.
Los egresados cumplen tareas gerenciales, de ingeniero de procesos, en áreas de
medio ambiente, etc.
41
En lo que respecta a IQ, los lugares de trabajo de los egresados han sido muy variados.
Sin embargo el mayor porcentaje de egresados se ha volcado a la industria petroquímica.
El resto de los egresados se desempeña en las industrias del cemento, de alimentos,
refinerías, consultoras, etc.
En cuanto a los egresados de IA, el número total es mucho menor respecto a IQ debido
a que la carrera es muy nueva, habiendo tenido el primer egresado a fines del 2006. Los
IA desarrollan su actividad en industrias oleaginosas, malterías e industrias lácteas.
Un número importante de egresados de ambas carreras se desempeñan en actividades
de investigación realizando estudios de posgrado y también en docencia.
1.8.2
Región donde desarrollan sus actividades 2007.
Las regiones donde prioritariamente se desempeñan los egresados de IQ e IA son:
provincia de Bs As, Neuquén, Mendoza, Río Negro, Santa Cruz, Capital Federal y
Córdoba.
1.8.3
Aceptación del medio 2007.
La aceptación de los egresados en el medio socio-productivo podría considerarse muy
buena. Los requerimientos de las empresas son cubiertos satisfactoriamente en lo que
respecta a aspecto técnico, personal y de idiomas. Sin embargo, el conocimiento de
idiomas es el aspecto menos satisfecho por la mayoría de los egresados.
En investigación, el nivel académico es cubierto adecuadamente por los egresados
permitiendo el acceso a carreras de investigación y desarrollo.
1.8.4
Enfoque de las carreras en función de la demanda 2007. Enfoque de las
carreras en función de la demanda 2007.
Los planes de estudio de IQ han sufrido distintos cambios adaptándose a los cambios
tecnológicos y a las demandas del medio productivo.
42
Se han ido incorporando temas que son de interés de las empresas de la región. Así se
han incorporado materias del área de medio ambiente, evaluación económica, seguridad y
bioprocesos.
1.8.5
Regreso de los egresados para formación continua 2007.
Impulsado por las empresas del polo petroquímico, se creó en el año 2006 el programa
de la Maestría en la Ingeniería de los Procesos Petroquímicos (MIPP) con el fin de
capacitar a los ingenieros de planta. Este programa cuenta actualmente varios inscriptos
en el Escuela de Posgrado y están cumpliendo con el plan de cursos y el desarrollo de una
Tesis. Cabe aclarar que todos los inscriptos son empleados de las empresas de la región.
1.9
Estudios de Posgrado
1.9.1
Estructura de Posgrado
El Departamento de Ingeniería Química ofrece las siguientes carreras de posgrado:
ƒ Doctorado
ƒ Maestría
y Maestría en Ingeniería Química
en Ingeniería de Procesos Petroquímicos
El DIQ en colaboración con otros departamentos participa en los posgrados adicionales que se
listan a continuación:
ƒ-
Doctorado y Maestría en Ciencia y Tecnología de los Materiales
ƒ-
Doctorado y Maestría en Ciencia y Tecnología de los Alimentos
A continuación sólo se describen los programas de posgrado en los cuales el DIQ es el
Departamento académico de cabecera.
1.9.1.1 Doctorado y Maestría en Ingeniería Química
Objetivos
Formar recursos humanos en el área de Ingeniería Química de acuerdo a la
evolución de la ciencia, la tecnología y las necesidades del medio productivo. La
formación está destinada a profundizar los conocimientos y desarrollar métodos rigurosos
43
de razonamiento y de experimentación, necesarios tanto en las actividades profesionales
como en la investigación científica y en la enseñanza superior, mediante un programa
sistemático de formación que integra la secuencia de cursos de alto nivel con una
actividad simultánea de investigación inédita y creativa.
Diseño Curricular
Los Programas de Posgrado en Ingeniería Química involucran:
a) la aprobación de cuatro cursos fundamentales y uno de especialización en el caso del
Programa de Magister, y cinco cursos fundamentales y cinco de especialización en el
caso del Programa de Doctorado;
b) el desarrollo de un trabajo de tesis;
c) la aprobación de un examen de idioma extranjero, consistente en la traducción de un
artículo sobre un tema de la especialidad.
Los cursos de especialización pueden ser elegidos entre:
a) cursos dictados en otros Departamentos Académicos de la UNS;
b) cursos no permanentes dictados por los profesores del cuerpo académico de estos
posgrados;
c) cursos no permanentes dictados por profesores visitantes.
1.9.1.2 Maestría en Ingeniería de Procesos Petroquímicos
La Maestría en Ingeniería de Procesos Petroquímicos está orientada a la
formación de recursos humanos en el área específica de Ingeniería de Procesos en la
industria química y petroquímica y ha sido diseñada para el profesional que actualmente
está en actividad.
El Programa de Maestría en Ingeniería de Procesos Petroquímicos puede
completarse en dos años e involucra la aprobación de 6 cursos y/o seminarios electivos y
el desarrollo de un trabajo de tesis de carácter individual.
44
Objetivos
• Formar recursos humanos con sólida preparación teórica y práctica en el enfoque y
herramientas de ingeniería de sistemas de procesos, que brinde al egresado una mejor
inserción en la actividad industrial moderna.
• Promover la ejecución de proyectos de investigación y desarrollo tecnológico con
sólidas bases científicas y una fuerte inserción en problemas industriales.
Diseño Curricular:
Los alumnos deben cumplir cuatro requisitos:
a) Reunir no menos de 100 créditos entre cursos y seminarios de posgrado, los que se
obtendrán mediante la aprobación de un mínimo de 6 cursos y/o seminarios electivos.
Estos podrán seleccionarse de un conjunto de cursos ofrecidos, de acuerdo al interés
de cada alumno y con el aval del Director de Tesis.
b) Desarrollar un mínimo de 160 horas totales de tutorías, que implican tiempo dedicado
a la lectura, búsqueda y discusión de temas que hacen a su formación general, más allá
del tema especifico de la tesis.
c) Desarrollar un trabajo de tesis de carácter individual, coordinado por un Director de
Tesis, que signifique una iniciación en la investigación científica y/o tecnológica. La
temática de la tesis podrá estar basada en el estudio de un problema real de la industria
química o petroquímica, originado en la problemática que cada alumno tiene en su
actividad profesional, o en temas de investigación propuestos por los directores de tesis.
d) Aprobar un examen de idioma extranjero, consistente en la traducción de un artículo
científico-tecnológico de su especialidad.
1.9.2
Categorización de los Posgrados
El doctorado y magíster en ingeniería química han sido acreditadas por la
Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) con
categoría A en el año 1999. La maestría en ingeniería de procesos petroquímicos aún no ha
sido evaluada por la CONEAU.
45
1.9.3
Docentes que dictan cursos de posgrado, recursos financieros asignados al
Número total de cursos de posgrado dictados
posgrado, becas internas y externas.
ƒ En
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
el período que se realiza la autoevaluación se ha dictado un número promedio
de 15 cursos de posgrado por año.
Número total de profesores de la UNS que dictan
cursos de posgrado
ƒ
ƒ El
25
20
15
10
5
0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
número de profesores involucrados en cursos de posgrado varía anualmente, en
promedio 14 profesores de nuestra unidad académica participan en el dictado de
estos cursos de manera anual.
46
Número total de profesores visitantes
que dictan cursos de posgrado
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
2001
ƒ
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Los profesores extranjeros que dictan cursos de posgrado, son visitantes
financiados por el Programa de Apoyo a Estudios de Posgrado de la UNS, por
Número total de becarios internos financiados
por CONICET, ANPCyT, CIC y UNS
convenios o redes internacionales y por apoyo de empresas locales.
ƒ El
70
60
50
40
30
20
10
0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
número de becarios internos (doctorales y postdoctorales) ha aumentado
sostenidamente en los últimos años de manera coincidente con la política de
mayor financiamiento para becas impulsada por el CONICET y ANPCyT. Si bien
los ingenieros son fuertemente demandados en la industria nacional, existe una
interesante demanda de becas de investigación. En los últimos años, se han
incorporado becarios extranjeros.
47
1.9.4
Análisis FODA
1.9.4.1 Fortalezas
ƒ El
doctorado y magister en ingeniería química y en ciencia y tecnología de los
materiales han sido acreditadas por la
Comisión Nacional de Evaluación y
Acreditación Universitaria (CONEAU) con categoría A en el año 1999.
ƒ La
oferta de cursos de posgrado es sostenida en el tiempo.
ƒ El
tiempo de duración real de los posgrados está en buen acuerdo con los tiempos de
financiamiento de los organismos de C y T.
ƒ Existe
un importante número de egresados de otras universidades nacionales y del
exterior que elige realizar el posgrado en nuestro departamento.
1.9.4.2 Debilidades
ƒ Debido
a la tendencia actual de investigación interdisciplinaria debería crearse un
posgrado en ciencias o bien flexibilizar los posgrados existentes para facilitar los
trabajos en distintas áreas del conocimiento.
1.9.4.3 Amenazas
ƒ Los
ƒ El
cursos de posgrado no se computan para evaluar las necesidades docentes.
presupuesto de la UNS para financiar el dictado de cursos de posgrado por
profesores extranjeros es muy bajo.
1.9.4.4 Oportunidades
ƒ La
existencia de becas estatales para financiar los estudios de doctorado permite
contar con un buen número de alumnos de posgrado.
ƒ La
demanda de posgrados ha aumentado en el tiempo.
48
Número de alumnos de posgrado
ƒ La
0
2001
2002
2003
2004
2005
Doctorado en IQ
Magister en IQ
Doctorado en CyTA
Magister en CyTA
Doctorado en CyTM
Magister en CyTM
Doctorado en Qca
Doctor en Ingenieria
Doctorado en Biologia
MIPP
Doctorado en IQ
Magister en IQ
Doctorado en CyTA
Magister en CyTA
Doctorado en CyTM
Magister en CyTM
Doctorado en Qca
Doctor en Ingenieria
Doctorado en Biologia
MIPP
Doctorado en IQ
Magister en IQ
Doctorado en CyTA
Magister en CyTA
Doctorado en CyTM
Magister en CyTM
Doctorado en Qca
Doctor en Ingenieria
Doctorado en Biología
MIPP
Doctorado en IQ
Magister en IQ
Doctorado en CyTA
Magister en CyTA
Doctorado en CyTM
Magister CyTM
Doctorado en Qca
Doctorado en Ingeniería
Doctorado en Biología
MIPP
Doctorado en IQ
Magister en IQ
Doctorado CyTA
Magister CyTA
Doctorado CyTM
Magister CyTM
Doctorado en Qca
Doctorado en Ingeniería
Doctorado en Biología
MIPP
Doctorado en IQ
Magister en IQ
Doctorado CyTA
Magister CyTA
Doctorado CyTM
Magister CyTM
Doctorado en Qca
Doctorado en Ingeniería
Doctorado en Biología
MIPP
Doctorado en IQ
Magister en IQ
Doctorado CyTA
Magister CyTA
Doctorado CyTM
Magister CyTM
Doctorado en Qca
Doctorado en Ingeniería
Doctorado en Biología
MIPP
1.10
Alumnos de Posgrado
1.10.1 Cantidad de ingresantes por carrera.
16
14
12
10
8
6
4
2
2006
2007
mayoría de los alumnos de posgrado del departamento están inscriptos en el
doctorado en ingeniería Química. Sin embargo docentes del departamento o
investigadores de sus Institutos asociados han participado en la dirección de alumnos
de posgrados de diversas carreras.
49
Inscriptos en el Doctorado en IQ
16
14
12
10
8
6
4
2
0
2001
ƒ El
2002
2003
2004
2005
2006
2007
promedio de inscriptos anual en el doctorado en ingeniería química es de 9.
25
Número de alumnos
20
Total de Alumnos de posgrado
inscriptos
Provenientes de la UNS
15
10
5
0
2001
ƒ Aproximadamente
2002
2003
2004
2005
2006
2007
el 55% de los alumnos de posgrado son egresados de la UNS.
1.10.2 Relación egresados/ingresantes
ƒ Alrededor
del 50% de los alumnos inscriptos finalizan la carrera de posgrado.
50
1.10.3 Títulos otorgados (magister o doctor)
En los años 2006, 2007 y 2008 egresaron 5, 2 y 6 doctores, respectivamente. Estos
egresados ingresaron en períodos previos (2001-2003), los cálculos se han realizado
siguiendo a las cohortes.
1.10.4 Tiempo teórico y real de duración de las carreras
La duración teórica de los doctorados es de 5 años, sin embargo el promedio real es
inferior a ese valor: 4.6 años. Debido que la totalidad de los inscriptos activos gozan de
becas de distintos organismos de Ciencia y Tecnología con una duración claramente
establecida, los tiempos reales están en buen acuerdo con los teóricos.
1.11
Recursos financieros (Año 2007)
Recursos presupuestarios ordinarios (no incluye salarios): $ 44404
Recursos presupuestarios extraordinarios (PROMEI y otros proyectos, incluyendo
aumentos de dedicación del PROMEI): $708642
Inversión destinada a docentes (sin considerar sueldos): $24805
Inversión destinada a alumnos de grado (becas): $16000
Recursos destinados a capacitación docente: $2500
Recursos destinados a viajes de estudio, visitas industrias, etc. : $ 3000
51
1.12
Infraestructura y equipamiento
1.12.1 Espacios destinados a docencia
En el período 2000-2007, se duplicó la superficie destinada a aulas. Este aumento
de superficie fue posible como consecuencia del traslado de un alto porcentaje de
docentes del DIQ al complejo CONICET - Bahía Blanca, y a la posterior re-conversión
de oficinas y laboratorios de investigación en espacios dedicados a la docencia.
1.12.2 Informática
Todos los docentes del Departamento poseen computadoras personales conectadas a
Internet. El uso de las mismas es intenso, ya que se utilizan para docencia, investigación
y gestión. El centro de cómputos para alumnos de pregrado posee 40 computadoras que,
además de contar con licencias para los programas de uso en el ciclo básico, cuentan con
el simulador de procesos ASPEN y otras rutinas importantes para alumnos avanzados en
la carrera. En el caso de los alumnos de posgrado, la mayoría cuenta con computadoras
de uso personal. Además, el centro de estudiantes CEQIQ cuenta con un centro de
cómputos propio para uso exclusivo de los alumnos.
1.12.3 Bibliotecas
El departamento cuenta con dos bibliotecas asociadas, la del PLAPIQUI y la del
INIEC. La mayoría de los libros específicos de consulta y revistas que se incorporan al
PLAPIQUI e INIEC son financiados con subsidios de investigación que no provienen de
la UNS. Los Programas especiales como FOMEC y PROMEI han permitido la compra de
libros de texto. Las subscripciones de revistas en papel se financian mayoritariamente con
recursos propios de investigación.
52
1.12.4 Recursos didácticos disponibles y porcentaje de uso
Todas las aulas están equipadas con equipos de proyección y computadoras, ya sean
fijos o móviles. Estos recursos son usados intensamente.
1.12.5 Infraestructura y equipamiento. Análisis FODA
1.12.5.1
ƒ La
Fortalezas
Biblioteca del PLAPIQUI tiene una buena administración.
ƒ Todos
los docentes poseen sus computadoras personales, en su mayoría disponen de
PCs financiadas por los subsidios de investigación.
ƒ El
número de proyectores y computadoras dedicadas a clases teóricas es adecuado para
las aulas disponibles.
ƒ Todas
las aulas en el área del DIQ están equipadas con equipos de proyección y
computadoras, ya sean fijos o móviles.
1.12.5.2
Debilidades
ƒ
La biblioteca del INIEC requeriría ser informatizada.
ƒ
Los alumnos tienen dificultades en acceder a la Biblioteca del PLAPIQUI por falta de
transporte público.
1.12.5.3
ƒ La
Amenazas
seguridad de los laboratorios y aulas aún es deficiente. Este item ha sido descripto
en mayor extensión en la autoevaluación de la infraestructura y seguridad del DIQ.
Debería haber un programa especial del Ministerio en este aspecto.
1.12.5.4
ƒ Los
Oportunidades
programas especiales permiten la compra de bibliografía, equipamiento
multimedia, informático y de laboratorio.
53
2
INVESTIGACIÓN
2.1
Investigadores
2.1.1
Composición del cuerpo de Investigadores
El Departamento de Ingeniería Química (año 2007) cuenta con 89 docentes, de los
cuales 30 son profesores y 59 son auxiliares de docencia. Prácticamente la totalidad de los
mismos realiza tareas de investigación científica.
El 90 % de los Profesores pertenece al CONICET, el 3% a la CIC, y el 7% no
pertenece a ningún organismo de CyT. El 77 % de los Profesores son Investigadores.
El 64% de los Asistentes pertenecen al CONICET o CIC.
La mayoría de los Ayudantes son becarios del CONICET, CIC o ANPCyT.
2.1.2
Perfil académico y profesional de los Investigadores
El 90% de los profesores reviste dedicación exclusiva, el 3% tiene dedicación
semiexclusiva y el 7 % lo hace con dedicación simple. Aproximadamente el 90% de los
profesores posee título de Doctor.
El 30% de los auxiliares de docencia posee dedicación exclusiva. El 60% de los
asistentes son doctores, el 11% poseen maestrías finalizadas y sólo el 29% no posee
títulos de posgrado. El 24% de los ayudantes A poseen título de doctor.
2.1.3
Existencia de Programas de formación de Investigadores
El Departamento de Ingeniería Química ofrece las siguientes carreras de posgrado:
ƒ Doctorado
ƒ Maestría
y Maestría en Ingeniería Química
en Ingeniería de Procesos Petroquímicos
El DIQ en colaboración con otros departamentos participa en los posgrados
adicionales que se listan a continuación:
54
ƒ Doctorado
y Maestría en Ciencia y Tecnología de los Materiales
ƒ Doctorado
y Maestría en Ciencia y Tecnología de los Alimentos
2.2
Políticas de investigación y su cumplimiento
2.2.1
Existencia de políticas de investigación y su cumplimiento
Los docentes del DIQ que realizan tareas de investigación, lo hacen en el ámbito de
las siguientes unidades:
ƒ PLAPIQUI
ƒ INIEC
(Planta Piloto de Ingeniería Química), UNS-CONICET
(Instituto de Ingeniería Electroquímica y Corrosión), Instituto de la UNS.
El Directorio de PLAPIQUI está constituido por catorce miembros pertenecientes a
la Unidad y es presidido por el Director del Instituto. Es el ámbito donde se discuten las
grandes líneas de acción y las políticas a seguir en cuanto a la organización, los
problemas académicos, el impulso de los grupos de investigación, la mejor organización
de los servicios, la promoción de las actividades de transferencia y el desarrollo y
capacitación del personal, la organización del crecimiento institucional y sectorial,
incluyendo el desarrollo de nuevas áreas de investigación y desarrollo tecnológico.
Desde los comienzos (1963), se han establecido las siguientes áreas de investigación
básica y aplicada como prioritarias, dando un marco general de las actividades de cada
grupo de investigación que conforman el instituto:
ƒ Agroalimentaria
ƒ Química
ƒ Gas
y oleoquímica
y petroquímica
y petróleo
ƒ Medio
ambiente y calidad de vida
55
Las actividades son financiadas principalmente con fondos provenientes del Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Universidad Nacional
del Sur (UNS) y la Secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (SECYT).
Participan o han participado también del financiamiento la Comisión de Investigaciones
Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC) y organismos internacionales como el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización de
Estados Americanos (OEA). Otra parte importante de los ingresos proviene de los
recursos generados a través de las numerosas actividades de transferencia al sector
productivo. En este sentido, es política institucional brindar asistencia técnica y científica
en aquellos casos cuya temática o requerimientos de personal especializado e
infraestructura no sean ofrecidos por consultoras o profesionales independientes.
En cuanto al INIEC, desde el comienzo de sus actividades (1991) trató de alcanzar la
especialización de su personal mediante un programa de intercambio de investigadores y
becarios, inicialmente con el Instituto de Fisicoquímica y Electroquímica de la
Universidad de Karlsruhe (R. F. de Alemania), luego ampliado, en el transcurso de los
años, con otros Centros de la especialidad del país y del extranjero, de reconocida
jerarquía científica. Con fondos provenientes de la UNS, del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), y de distintas instituciones a través de subsidios para la investigación
(CONICET, CIC, SECYT, Fundación Antorchas) y de donaciones de instrumental
científico (DAAD, GTZ. Alexander von Humboldt-Stiftung, Volkswagen-Stiftung) se
logró incrementar paulatinamente su capacidad de trabajo, transformándose hoy en día en
un moderno centro académico-científico de electroquímica. Las áreas de investigación
básica y aplicada del INIEC son:
ƒ Celdas
de combustible
ƒ Nanoestructuración
ƒ Determinaciones
superficial de electrodos
y aplicaciones de las propiedades activo-pasivas de metales y
aleaciones metálicas.
56
En términos generales, los objetivos básicos de las actividades de investigación de
ambos institutos se orientan a:
ƒ
La investigación y desarrollo como generadores de conocimiento y tecnología en el
campo de la industria química, petroquímica y alimenticia
ƒ
La transferencia de tecnología y asistencia técnica a la industria en problemas no
convencionales efectivizadas a través de acciones de capacitación, prestación de
servicios y ejecución de proyectos de investigación, desarrollo e ingeniería.
ƒ
Definición de nuevos ejes científicos-tecnológicos en respuesta a la cambiante
demanda del sector productivo.
ƒ
Articulación y cooperación con universidades, centros e institutos de investigación
en áreas del conocimiento afines, tanto nacionales como del exterior.
ƒ
La transferencia de conocimientos hacia la comunidad a través de acciones de
capacitación, divulgación e información.
ƒ
La formación de recursos humanos a través de la docencia de pre y posgrado en
acuerdo con las necesidades del medio productivo y con los más recientes avances
de la ciencia y la tecnología.
Con el marco de las referencias establecidas por los objetivos básicos para las
actividades de investigación, cada grupo define sus líneas de trabajo específicas. Dichas
actividades se llevan a cabo mediante financiación proveniente de programas formales o
informales de cooperación internacional y proyectos de investigación aprobados por
diferentes organismos nacionales de ciencia y tecnología.
Los docentes e investigadores del departamento cuentan con un gran número de
proyectos financiados por distintos organismos nacionales e internacionales.
57
2.2.2
Existencia de programas, áreas y otras formas de coordinación de proyectos
individuales y grupales
Equipamiento
La política general de equipamiento se orienta a atender las necesidades de los
distintos grupos de investigación, para lo cual una comisión de equipamiento analiza y
define un orden de prioridades en el caso de los grandes equipos. En estos casos, las
compras se concretan mediante subsidios del CONICET, de la Agencia Nacional de
Promoción Científica y Tecnológica (PME) y otros como por ejemplo de la Fundación
Antorchas. También mediante subsidios de la UNS, recursos propios derivados de
trabajos a terceros, PICTs, etc.
Los objetivos generales de la política de equipamiento están alineados con los
objetivos planteados para el fortalecimiento de las capacidades centrales de los
Laboratorios intervinientes, entre los que pueden mencionarse:
ƒ El
desarrollo de nuevos conocimientos vinculados al nuevo equipamiento en el
marco de proyectos en desarrollo.
ƒ La
formación de Recursos Humanos en disciplinas o sub-disciplinas consideradas
como áreas de vacancias, lo cual ha sido una preocupación constante de los
investigadores responsables e integrantes de los distintos laboratorios.
ƒ La
adquisición de nuevas habilidades para el uso de equipos científicos tecnológicos
de alta complejidad. Por ejemplo, todos los equipos adquiridos en los últimos años
como el Cromatógrafo de gases con Espectrómetro de masa, el analizador elemental,
Espectrofotómetro infrarojo de alta resolución con ATR, Equipo de fisisorción de
gases inertes, H2O y otros, han sido empleados en todas sus capacidades y brindan
apoyo a todos los grupos de investigación que lo requieran y a los trabajos de
transferencia que los soliciten, con personal profesional ad-hoc altamente
capacitado.
ƒ El
desarrollo del trabajo en red y colaborativo, intra y extra muros, con la
componente del impulso de la cooperación internacional ha permitido concretar
58
proyectos de trabajo conjunto con investigadores de Brasil, Chile, Europa, México y
EEUU.
Bibliografía Específica
La suscripción a revistas especializadas internacionales y nacionales se hace
efectiva en PLAPIQUI a través de recursos provenientes de programas como FOMEC,
subsidios de la UNS o recursos propios. En el año 2000 se registró la suscripción a 52
revistas internacionales (subsidios FOMEC y de la UNS). Desde 2001 todos los docentes
investigadores del departamento tienen libre acceso a la Biblioteca Electrónica de Ciencia
y Tecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, motivo por
el cual la compra de revistas en 2007 se redujo a 24 títulos internacionales y 4 nacionales.
Por su parte el INIEC cuenta desde hace algunas décadas con la suscripción a 9
revistas y Journals internacionales adquiridas con fondos de subsidios y de trabajos a
terceros.
2.3
Organización y desarrollo de la Investigación
2.3.1
Ámbitos de la Investigación
Las actividades de investigación se desarrollan en el ámbito de los siguientes grupos
de Investigación:
PLAPIQUI:
INIEC:
Alimentos
Catálisis
Polímeros
Procesos
Electroquímica y Corrosión
Reactores
Riesgo Tecnológico
Tecnología de Partículas
Termodinámica
59
2.3.2
Composición del Personal. Año 2007
PLAPIQUI
Investigadores:
INIEC
Investigadores:
CONICET:
39
CONICET:
1
CIC:
1
CIC:
1
UNS:
0
UNS:
6
Personal de Apoyo
Personal de Apoyo
CONICET:
27
CONICET:
0
CIC:
0
CIC:
1
UNS:
2
UNS
0
FUNDASUR:
1
Becarios
FUNDASUR:
0
Becarios
CONICET:
49
CONICET:
5
CIC:
0
CIC:
1
ANPCyT:
13
ANPCyT:
0
Técnicos y Administrativos
Técnicos y Administrativos
CONICET:
12
CONICET:
0
UNS:
0
UNS:
1
FUNDASUR:
2
Artesano - Maestranza
FUNDASUR:
0
Artesano – Maestranza
CONICET:
1
CONICET:
0
FUNDASUR:
1
FUNDASUR:
0
60
2.3.3
Infraestructura y equipamiento de cada grupo
Infraestructura
En su sede actual en el complejo del Centro Científico Tecnológico CONICETBahía Blanca (CCT-BB), PLAPIQUI dispone de 5000 m2 edificados (1400 m2 en
dependencias de la UNS). En el complejo funcionan los Laboratorios de Análisis y
Caracterización de Alimentos; Caracterización, Ensayo y Evaluación de Materiales
Poliméricos; Química Analítica, Termodinámica de Procesos; Reactores Químicos;
Ensayo y Caracterización de Catalizadores; una Biblioteca Especializada; un Servicio de
Computación; dos Sectores de Plantas Piloto, y un Taller de Servicios Generales. Los
laboratorios son amplios, con mesadas de gran capacidad y cuentan con todos los
servicios básicos, líneas de suministro de gases (aire y nitrógeno), líneas de vacío, líneas
eléctricas estabilizadas y con todas las protecciones y medidas de seguridad adecuadas.
Los laboratorios donde se manipulan solventes cuentan con campanas de extracción y
lugares de almacenamiento específicos. Se dispone también de una amplia dependencia
denominada “Planta Piloto”, donde los distintos grupos de investigación comparten el
espacio para instalar sus grandes equipos.
Las oficinas del personal son amplias, luminosas y todo el edificio tiene una
moderna línea arquitectónica. Todas las oficinas y laboratorios cuentan con conexión a
internet y además todas las computadoras están conectadas mediante una red interna
adminsitrada centralmente por un técnico.
El INIEC está ubicado en el cuerpo C del edificio de la Universidad Nacional del
Sur situado en Av. Alem 1253, Bahía Blanca. Dispone en planta baja de cuatro
laboratorios, 6 oficinas, una sala de Biblioteca y reuniones, un depósito de equipos
electrónicos. En el primer piso dispone de un laboratorio y dos oficinas. En el segundo
piso dispone de un laboratorio de y dos oficinas. En el subsuelo dispone de un laboratorio
general para ensayos piloto. En total el área ocupada es de 210 m2.
61
Equipamiento Principal
El equipamiento principal se lista en la planilla 2.3.3. Ambos institutos cuentan
con algunos equipos de última generación, aunque siempre existe (por razones
presupuestarias) la dificultad de renovar equipos o comprar unidades nuevas.
2.3.4
Otros datos que resulten relevantes
No corresponde.
2.3.5
Análisis FODA
2.3.5.1 Fortalezas
ƒ
Existe una importante diversidad temática en los proyectos de investigación en
desarrollo. Esto permite que los docentes-investigadores del Departamento se
encuentren actualizados en la mayoría de las áreas del conocimiento de ingeniería
química, de alimentos y de materiales.
ƒ
Existe un número elevado de docentes-investigadores calificados para dirigir
proyectos de investigación.
ƒ
La infraestructura de los institutos de investigación es adecuada.
ƒ
El equipamiento disponible se mantiene actualizado y en condiciones de uso
mediante los subsidios de investigación e ingresos provenientes de trabajo a
terceros.
2.3.5.2 Debilidades
ƒ
El crecimiento del personal de los Institutos comienza a señalar la necesidad de
contar con espacios adicionales en el futuro cercano.
ƒ
A pesar que se han iniciado diversos proyectos de investigación interdisciplinarios
intra y extra muros, se requiere aún mejorar los mecanismos de cooperación.
ƒ
Los investigadores destinan un tiempo excesivo a tareas de administración de
subsidios.
62
2.3.5.3 Amenazas
Los subsidios de organismos de C y T poseen montos que no permiten
ƒ
sustituir/renovar equipos de análisis.
La inflación sostenida desde el año 2001 ha afectado notoriamente la capacidad de
ƒ
importación de los grupos de investigación.
2.3.5.4 Oportunidades
Existencia de subsidios internacionales para intercambio de investigadores y
ƒ
estudiantes.
Los programas PIDRI y PRH de la ANPCyT son herramientas útiles para la
ƒ
inserción y formación de recursos humanos en áreas de vacancia.
Los organismos de CyT
ƒ
nacionales (ANPCyT, CONICET) han sostenido el
financiamiento para proyectos de investigación durante los últimos años.
2.4
Asignación presupuestaria
2.4.1
Inversión en la formación de recursos humanos.
Se han realizado inversiones en becas, viajes de estudio, cursos de posgrado
dictados por profesores externos, etc.; utilizando fondos del CONICET, ANPCyT, CIC,
de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNS (programas de apoyo a estudios de
posgrado, pasantías en centros de investigación destinadas a jóvenes docentes, becas para
alumnos avanzados, becas para egresados y becas para asistencia a congresos), de
subsidios de investigación y del propio departamento.
Además de los organismos de ciencia y tecnología nacionales, otras
organizaciones internacionales como CEE (Comunidad Económica Europea) y la OEA,
han financiado numerosos viajes de docentes/investigadores a capacitarse en otras
Universidades e Institutos de Investigación, tanto en el país como en el exterior; la
asistencia a Congresos, Seminarios, Cursos de capacitación, etc.
63
A partir del año 2006, se dispuso de la partida correspondiente al PROMEI, con
este programa se financiaron becas durante los años 2006 y 2007. La inversión realizada
en la contratación de profesores visitantes, destinados principalmente a dictar cursos de
posgrado, realizada por la SECyT de la UNS es esencial para la formación de recursos
humanos. A nuestro entender, no existen programas de esta naturaleza en organismos de
ciencia y tecnología nacionales. Por esta razón, el apoyo de la UNS en este campo es
extremadamente útil.
Los organismos que financian las becas de posgrado pueden ordenarse de la
siguiente forma establecida de acuerdo al porcentaje aportado por cada institución (año
2007): CONICET > ANPCyT > CIC
2004
2005
2006
2007
Becas recibidas de
Bienestar Estudiantil
7300,00
6900,00
24400,00
1000,00
Becas financiadas con
fondos de CyT
0,00
0,00
0,00
0,00
Becas PROMEI
0,00
0,00
15000,00
12500,00
BECAS CONICET
693740,67
814654,00
931891,83
1130784,33
BECAS ANPCyT
74501,33
162792,00
115284,00
168696,00
BECAS CIC
21360,00
3378,33
0,00
22000,00
Becas financiadas por
diversos organismos (1)
111355,00
111355,00
111355,00
111355,00
Cursos de Posgrado
financiados con fondos de
CyT
6100,00
13460,00
12999,00
23758,00
1933,65
3987,00
1212863,48
1474080,33
Viajes de estudio,
Capacitación docentes,
pago viáticos etc. PROMEI
Total
914357,00
1112539,33
(1*). Se estima como el 20% de los subsidios aportados por otras Instituciones.
2.4.2
Inversión en equipamiento
La mayor inversión en equipamiento en este período se realizó a través de
Proyectos de Investigación y Subsidios financiados por CONICET, ANPCyT, y otras
64
Instituciones, contando con una partida específica para la adquisición de equipamiento
por parte del CONICET durante los años 2005, 2006 y 2007. Asimismo se adquirió
equipamiento con los subsidios de SGCyT UNS específicos para la compra de grandes
equipos y con la financiación que otorga esta secretaría a los distintos Grupos de
Investigación a través de la partida destinada a este rubro de los respectivos PGI.
El Programa PROMEI permitió la compra de equipamiento destinado a docencia
durante el período 2006 - 2007, por un monto total de $186.909.
SGCyT UNS a través de los
PGI
PROMEI
Bienes de uso de otros gastos
del Depto.
Equipamiento Adquirido con
fondos de Proyectos de
Investigación
CONICET,
ANPCyT, CIC.(2*)
Equipamiento adquirido con
Proyectos
y
subsidios
financiados
por
otras
Instituciones (se estima 40%
destinado a equipamiento)
CONICET
Subsidios
equipamiento
(Datos de la memoria
PLAPIQUI)
Total
2004
2005
2006
2007
117296,10
8902,97
101627,00
52067,51
------
------
55946,00
130962,90
8541,37
12115,36
29705,88
18791,16
52047,00
266186,00
90786,00
207800,00
280900,00
303972,00
303490,00
200618,80
150000,00
342976,00
240000,00
741176,33
894825,88
850140,37
458784,47
(2*): datos obtenidos de la información suministrada al CONICET en los documentos
de Carga Patrimonial – PLAPIQUI.
2.4.3
Asignación Presupuestaria específica
En el cuadro se muestra, la asignación presupuestaria específica, detallada en forma
anual, en el período 2004-2007 del Departamento de Ingeniería Química.
Los datos fueron extraídos principalmente de las planillas elaboradas por la UEPE para
ser presentadas ante la CONEAU para la acreditación de las carreras de Ingeniería.
65
Los aportes realizados por la Institución, están conformados principalmente por los gastos
en sueldos y aportes previsionales del personal docente, no docente y autoridades superiores
(entre 85 y 92% del total), becas recibidas de Bienestar Estudiantil, becas y cursos de posgrado
financiados con fondos de CyT, pago de servicios, obras y aportes de bienes de los PGI.
2004
2005
2006
2007
1.747.345,13
2.134.377,80
3.756.328,05
4.930.502,25
0,00
8.040,00
13.020,00
4.905,00
3.270,00
2.007,63
11.625,10
27.449,60
SUBSIDIOS Y DONACIONES
0,00
0,00
27.000,00
24.640,00
PROMEI
0,00
0,00
77.767,99
151.866,83
APORTES DIRECTOS DE LA
INSTITUCIÓN
MATRÍCULAS Y
ARANCELES (carreras de
posgrado)
CONTRATOS DE
TRANSFERENCIA
TECNOLÓGICA, PATENTES,
SERVICIOS (INIEC-PLAPIQUI)
TOTAL
2.4.4
1.750.615,13
2.144.425,47
5.036.617,04
5.139.363,68
Otras fuentes de financiamiento. 2001-2007
Aproximadamente el 90 % de los docentes del Departamento son investigadores, becarios y
personal de apoyo de diferentes organismos de CyT nacionales. Dichos organismos realizan los
aportes correspondientes a diferencias salariales y cargas sociales del personal (no se cuenta con
estadísticas anualizadas respecto a los ingresos por sueldos de personal de planta permanente a la
institución).
El CONICET aporta fondos para el funcionamiento de PLAPIQUI, los cuales se listan a
continuación. En la tabla que sigue, también se incluyen los fondos recibidos en concepto de
proyectos de investigación financiados por organismos diferentes a la UNS.
66
CONICET
2004
2005
2006
2007
360.329,00
323.638,00
246.700,00
230.200,00
132.150,00
173.900,00
256.500,00
331.500,00
339.917,00
256537,00
482.510,00
459.347,00
84.708,00
126.338,00
Subsidios
funcionamiento
(PLAPIQUI)
CONICET
Proyectos
ANPCyT
Proyectos
Otros
Datos memoria PLAPIQUI. Ing.G.Sisul.
SGCyT-UNS
Secretaría General de Ciencia y Técnica-UNS.
CONICET
Consejo Nacional de Inv. Científicas y Tecnológicas.
CIC
Comisión de Investigaciones Científicas de la Prov. de Bs.As.
ANPCyT
Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.
2.5
Infraestructura y equipamiento
2.5.1
Espacios destinados a Investigación
El 98% de los docentes del Departamento de Ingeniería Química realizan sus
tareas de investigación en los institutos de investigación asociados a la unidad académica,
por lo tanto la información requerida en este item es la ya informada en el punto 2.3.3.
2.5.2
Informática
Todos los docentes investigadores poseen computadoras personales que pueden
conectarse a Internet por cable en sus oficinas.
67
2.5.3
Bibliotecas, hemerotecas, redes comunicacionales, recursos anuales
destinados a la actualización de la información.
Ver punto 1.12.3 (Docencia).
2.6
Resultados de la investigación
2.6.1
Publicaciones científicas y tecnológicas
Publicaciones en Revistas Indexadas
70
Publicacione
60
50
40
30
20
10
0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Año
El número de artículos revistas internacionales indexadas se ha mantenido alrededor de
los 57 artículos por año. Lo cual indica un promedio de 2 publicaciones por profesor por año. Lo
cual constituye un buen indicador para Argentina.
68
2.6.2
Artículos de difusión
Trabajos completos congresos internacionales
120
100
Trabajos
80
60
40
20
0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Año
El número de trabajos completos en congresos internacionales disminuye notablemente
luego de 2001, efecto que se atribuye a la devaluación monetaria ocurrida en el país. En los años
2005 y 2006 se observa un aumento de los trabajos presentados en congresos, observándose
nuevamente una disminución en el 2007.
Reseñas bibliográficas
Trabajos completos congresos nacionales
30
25
Trabajos
2.6.3
20
15
10
5
0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Año
69
El número de trabajos completos en congresos nacionales no presenta una tendencia
definida. Los congresos nacionales, en algunos casos, tienen frecuencias irregulares.
2.6.4
Libros
Capítulos lib
Capítulos de libro
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Año
A partir del año 2001, se observa una tendencia creciente en la publicación de
capítulos en libros especializados.
2.6.5
Patentes
No se registran patentes en el período.
2.6.6
Desarrollo de prototipos o modelos innovadores
No se registran prototipos o modelos innovadores en el período.
70
2.6.7
Otros: Aportes científicos tecnológicos documentados
Informes
200
Informe
150
100
50
0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Año
Se registra un aumento sostenido en el número de informes
realizados para
industrias .
2.7
Repercusión de la investigación en los círculos académicos
2.7.1
Cursos y seminarios dictados
Se dictaron numerosos cursos en el período, algunos de los cuales son cursos
obligatorios dentro de programas de posgrado. Otros corresponden a cursos de
especialización que fueron dictados dentro del ámbito académico o que estuvieron
dirigidos a personal de empresas industriales. La mayoría de los profesores del DIQ
participaron en esta actividad. Se contó también con la participación de profesores
visitantes.
2.7.2
ƒ
Congresos Realizados
XII Jornadas Argentinas de Catálisis, Bahía Blanca, 22-25 octubre 2001.
Participantes: Varios integrantes del DIQ.
71
ƒ
Miembro del Comité Científico de Enpromer III en el Area de Ciencia y
Tecnología de Materiales, Santa Fé, 2001. Participante: J. Bessone.
ƒ
Miembro del Comité Científico Organizador del Simposio Argentino Chileno de
Polímeros - 2001, Mar del Plata, Diciembre 2001. Participante: E. Vallés.
ƒ
Miembro del Comité Evaluador Científico de las "Jornadas SAM – CONAMET AAS 2001", 2001. Participante: E. Vallés.
ƒ
Miembro Comité Organizador del Congreso Iberoamericano de Equilibrio entre
Fases, EQUIFASE 2002, Foz de Iguazu, Octubre 2002. Participante: S. Bottini.
ƒ
Miembro Representante de la Red VIII.D del Programa CYTED en el Forum
Iberoeka 2002 - Tecnología de los Materiales. Montevideo, Uruguay, 13-15 de
Octubre 2002. Participante: E. Vallés.
ƒ
Miembro Comite Organizador del XIII Congreso Argentino de Fisicoquímica y
Química Inorgánica, 7-10 abril 2003 – Universidad Nacional del Sur. Participantes:
Varios integrantes del DIQ.
ƒ
Miembro Comité Organizador del Taller de Fluidos Supercríticos, FLUSUC,
Bahía Blanca, Abril 2003. Participante: S. Bottini.
ƒ
Miembro Comité Organizador Chemical Reaction Engineering IX Conference:
Chemical Reactor Engineering: Meeting the Challenges for the New Technologies.
Québec, Canadá, 29 Junio-4 Julio, de 2003. Participante: J. Piña.
ƒ
Miembro del Comité Científico Organizador del Simposio Iberoamericano de
Polímeros. Acapulco, México, Noviembre 2002. Participante: E. Vallés.
ƒ
Miembro del Comité Científico Organizador del II Simposio Binacional
Argentino-Chileno de Polímeros ARCHIPOL 2003.
Viña del Mar, Chile,
Noviembre 2003. Participante: E. Vallés.
ƒ
Miembro del Comité Científico Organizador del Simposio Iberoamericano de
Polímeros SLAP 2004 ,Valencia, España, Julio 2004. Participante: E. Vallés.
ƒ
Presidente del Comité Organizador y miembro del Científico Organizador del III
Simposio Binacional Argentino-Chileno de Polímeros ARCHIPOL 2005.
Los
Cocos, Córdoba, Diciembre 2005. Participante: E. Vallés.
ƒ
Miembro del Comité de Organización del CRE X: Innovations in Chemical
Reactor
72
Engineering Conference, Zacatecas, Méjico, 28 de setiembre al 2 de octubre de
2005.
ƒ
Participante: V. Bucalá.
ƒ
Miembro del Comité Organizador de las II Jornadas Iberoamericanas de Pilas de
Combustible e Hidrógeno, Buenos Aires, 24-26 de julio de 2006. Participante:
M.Duarte.
Miembro del Comité Científico Organizador del World Polymer Congress
ƒ
MACRO 2006 Río de Janeiro (Brasil) Julio 2006. Participante: E. Vallés.
Miembro del Comité Científico Organizador del IV Simposio Binacional
ƒ
Argentino-Chileno de Polímeros ARCHIPOL 2007. Viña del Mar, Chile, Diciembre
2007. Participante: E. Vallés.
Miembro del Comité Organizador del Fourth Latin American Sympsium on
ƒ
Scanning Probe Microscopy. Mar del Plata, Argentina, 2-4 de mayo de 2007.
Participante: Salinas.
Miembro del Comité Organizador del Tercer Encuentro de Física y Química de
ƒ
Superficies, Bahía Blanca, Argentina, 29 de noviembre al 1 de diciembre de 2007.
Participante: D. Salinas.
Miembro Comité Organizador del Primer Congreso Iberoamericano de Fluidos
ƒ
Supercríticos, Iguazú, Abril 2007. Participante: S. Bottini.
2.7.3
ƒ
Premios Obtenidos
Laura Foresti. IACS Young Scientists Award otorgado por la Asociación
Internacional de Sociedades de Catálisis por la calidad científica del trabajo
presentado en el XIII Congreso Internacional de Catálisis, Paris, Francia, 11 al 16 de
julio de 2004, “Solvent-free synthesis of ethyl oleate using enzymatic and nonenzymatic catalysts”, M. L. Foresti, A. Errazu y M. L. Ferreira, PLAPIQUI – UNS –
CONICET.
ƒ
Laura Foresti. Premio "Dr. Enrique Herrero Ducloux 2007" a la mejor tesis del
país en el área de Biotecnología, Microbiología y Biología Molecular, otorgado por
la Asociación Química Argentina, Buenos Aires, Argentina, 2007.
73
Enrique Vallés. Premio Bernardo Houssay al Investigador Consolidado,
ƒ
CONICET, 2004.
Marcelo Villar. Premio Bernardo Houssay al Investigador Joven, CONICET,
ƒ
2003.
María Luján Ferreira. Premio Bernardo Houssay al Investigador Joven,
ƒ
CONICET, 2004.
ƒ
Esteban Brignole. Premio Konex a la Ciencia, 2003.
ƒ
Carlos E. Gigola. Premio a la Trayectoria en Catálisis y Procesos Catalíticos,
CONACA, 2005.
2.7.4
ƒ
Consultores de organismos científicos y tecnológicos
Miembro de la Comisión Asesora Ad-Hoc de Ciencias Agrarias, de la Ingeniería y
de Materiales del CONICET, 2000-Mayo 2002. Participante: E. Vallés.
ƒ
Miembro del Consejo Asesor de Investigación de la Secretaría General de Ciencia
y Tecnología de la UNS, desde 2001 hasta la fecha. Participante: S. Bottini.
ƒ
Representante suplente de PLAPIQUI ante la Comisión Asesora en Ciencia y
Tecnología (CAICyT) de la UNS,
desde 2001 hasta la fecha. Participante:L.
Quinzani..
ƒ
Miembro de la Comisión Asesora Honoraria en Tecnología de Alimentos de la
Comisión de Investigaciones Científicas de la Pcia. de Buenos Aires (C.I.C.), desde
2000 hasta la fecha. Participante: J. Lozano.
ƒ
Miembro Comisión Regional para categorización III y IV (2000-2001) Programa de Categorización de Incentivos. Participante: A. Brandolín.
ƒ
Miembro Comisión de Evaluación y Acreditación de CONEAU, 2001
Participante: J. Bessone.
ƒ
Miembro de la Comisión Asesora Ad-hoc de Ing. Química del CONICET para la
evaluación de las solicitudes de Ingreso a la Carrera de Investigador del CONICET,
2001. Participante:L. Quinzani..
ƒ
Integrante Comité de Pares (por CIN) en el Proceso de Categorización Nacional
dentro del Programa de Incentivos, 2002. Participante: J. Bessone.
74
ƒ
Miembro comisión de autoevaluación de las carreras del DIQ en el marco de las
acreditaciones de las carreras de ingeniería de la CONEAU. Año 2002. Participante:
C. Sarmoria.
ƒ
Integrante de la comisión de aplicación del ACCEDE en Ingeniería Química,
CONEAU, 2002. Participante: S. Bottini.
ƒ
Miembro titular de la Comisión Técnica del Programa de Modernización
Tecnológica II de la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica, desde 2002
hasta la fecha. Participante: J. Lozano.
ƒ
Miembro Honorario del Consejo Consultivo y el Grupo de Trabajo del Plan
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2003, Julio de 2002. Participante: E.
Vallés.
ƒ
Miembro Honorario de Consejo Consultivo para la elaboración del Plan Nacional
de Ciencia, Tecnología e Innovación 2004, Junio de 2003. Participante: E. Vallés.
ƒ
Presidente de la Comisión de Gran Área de Ingeniería del CONICET, 2003-2005.
Participante: E. Vallés.
ƒ
Coordinadora de la comisión de aplicación del ACCEDE en Ingeniería Química,
CONEAU, 2003. Participante. S. Bottini.
ƒ
Miembro de Comisión Asesora de Ingeniería de Procesos y Productos Industriales
y Biotecnología, CONICET, Años 2003-2005. Participante: J. Lozano.
ƒ
Miembro del Comité Académico Asesor del Área de Actividades Científicas y
Tecnológicas Juveniles (ACTJ) de la SECyT, 2003-2004. Participante. S. Bottini.
ƒ
Miembro de la Comisión Asesora de Ingeniería de Procesos y Productos
Industriales y Biotecnología de CONICET, 2003-2004. Participante. S. Bottini.
ƒ
-Miembro de la Junta de Calificación y Promoción del CONICET, 2003-2005.
Participante: E. Vallés.
ƒ
Miembro de la Comisión de Evaluación de Proyectos del área de Ciencia de
Materiales del FONCYT, 2003-2004. Participante: E. Vallés.
ƒ
Coordinador de la Junta de Calificación y Promoción del CONICET 2004.
Participante: E. Vallés.
ƒ
Miembro Comisión Asesora Ciencias Químicas, CONICET, 2004-2006.
Participante: J. Bessone.
75
ƒ
Miembro del Grupo de Trabajo creado por Resolución 391/2004 de la SECYT
para la Gestión de Recursos Humanos Dedicados a la actividad Científica y
Tecnológica en el CONICET. Participante: E. Vallés.
ƒ
Evaluador externo de proyectos de la Universidad Nacional del Litoral (Años
2004, 2005, 2008) y de la Universidad Nacional de Quilmes (Año 2007).
Participante: C. Sarmoria.
ƒ
Miembro de la Comisión de Estudios de Posgrado de la UNS, 2004-2006.
Participante: S. Bottini.
ƒ
Asesor del Programa SCOPE (Scenarios for RTD Cooperation with Europe) de la
Comunidad Europea, Mayo 2005. Participante: E. Vallés.
ƒ
Miembro Comisión Ad Hoc de Área Tecnología Química correspondiente a la
convocatoria PICT 2005 (ANPCyT -FONCyT), Octubre 2006. Participante: A.
Brandolín.
ƒ
Miembro Titular Comisión Asesora de Ingeniería de Procesos, Productos y
Biotecnología, CONICET, 2005-2006. Participante: A. Brandolín.
ƒ
Evaluador de Proyectos de Investigación Programa CAI+D 2003 y Programa
CAI+D. de la Universidad Nacional del Litoral. Año 2006. Participante: D. Salinas.
ƒ
Delegado del CONICET ante el foro UNILAB "Sistema para el Reconocimiento
de Competencias Técnicas de Laboratorios Universitarios de Calibración y
Ensayos", desde 2006 hasta la fecha. Participante: D. Ercoli.
ƒ
Coordinador Integrante del "Sistema de
Coordinadores de FONCyT". Area
Tecnología Química, desde 2006 hasta la fecha. Participante: V. Bucalá.
ƒ
Miembro de la Comisión de Posgrado de la UNS, desde 2006 hasta la fecha.
Participante: V. Bucalá.
ƒ
Miembro Titular de la Comisión Asesora de Ingeniería de Procesos y Productos
Industriales y Biotecnología del CONICET, 2007-2008. Participante: L. Quinzani.
ƒ
Miembro del Consejo Directivo del CCT-CONICET Bahía Blanca, desde 2007
hasta la fecha. Participante: S. Bottini.
ƒ
Miembro comisión de autoevaluación de las carreras del DIQ en el marco de las
acreditaciones de las carreras de ingeniería de la CONEAU. Año 2007. Participante:
C. Sarmoria.
76
ƒ
Coordinador del Ejercicio de Prospectiva 2020 del Sector Químico organizado por
la SECYT. 2007. Participante: E. Vallés.
ƒ
Integrante del Comité General de Gestión de la Calidad, Seguridad y Bioseguridad
del CONICET , desde 2007 hasta la fecha. Participante: D. Ercoli.
ƒ
Miembro del comité de la Editorial de la UNS. Participante: R: Suárez Baldo.
ƒ
Evaluadores de Proyectos de Investigación de FONCYT, FONTAR, CONICET.
Participantes. Varios integrantes del DIQ.
77
3
GESTIÓN Y EXTENSIÓN
3.1
Consejo Departamental
3.1.1
Grado de participación
El Consejo Departamental del Departamento de Ingeniería Química se constituyó en
Diciembre del 2001, año de creación del DIQ. De acuerdo a la normativa vigente de la
UNS, el Consejo Departamental está compuesto por 12 profesores (6 titulares y 6
suplentes), 4 graduados (2 titulares y 2 suplentes) y 8 alumnos (4 titulares y 4 suplentes).
En la Tabla 1 se resumen las renovaciones de los consejeros integrantes de los claustros
de profesores y graduados. Las Tablas 2, 3 y 4 listan los nombres y apellidos de los
consejeros de los diferentes claustros para el período 2001-2009.
Tabla 1. Renovación de los claustros de profesores y graduados.
Período
Profesores
Graduados
Total
Nuevos
Total
Nuevos
12/2001-9/2002
9
9
4
4
9/2002-9/2003
9
2
4
1
9/2003-9/2004
9
4
4
2
9/2004-9/2005
12
5
4
0
9/2005 -2/2007
12
6
4
3
2/2007-2/2009
12
1
4
1
78
Tabla 2. Listado de Consejeros Profesores.
Profesores
ADÚRIZ, Hugo Rodolfo
BANDONI, José Alberto
BARBOSA, Silvia Elena
BESSONE, Jorge Bartolomé
BORIO, Daniel
BOTTINI, Susana
BRANDOLIN, Adriana
BUCALÁ, Verónica
CAPIATI, Numa José
CARELLI, Amalia Antonia
DAMIANI, Daniel Eduardo
DÍAZ, María Soledad
DUARTE, Marta María Elena
ECHARTE, Roberto
ERRAZU, Alberto Felipe
GARCĺA, Silvana Graciela
MAYER, Carlos
QUINZANI, Lidia María
SAIDMAN, Silvana
SALINAS, Daniel
SÁNCHEZ, Mabel C.
SARMORIA, Claudia
SCHBIB, Noemí Susana
VILLAR, Marcelo Armando
12/2001- 9/2002- 9/2003- 9/2004- 9/2005- 2/20079/2002 9/2003 9/2004 9/2005 2/2007 2/2009
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Tabla 3. Listado de Consejeros Graduados.
Graduados
ALVAREZ, Andrea E.
BLANCO, Aníbal
FOCO, Gloria Margarita
GONZALEZ, María Teresa
HOCH, Patricia M
MERINO, Jerónimo
PEREDA, Selva
PETRACCI, Noemí Cristina
PILLA, Ana Susana
SUAREZ BALDO, Rafael
12/2001- 9/2002- 9/2003- 9/2004- 9/2005- 2/20079/2002 9/2003 9/2004 9/2005 2/2007 2/2009
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
79
Tabla 4. Listado de Consejeros Alumnos.
Alumnos
BONADÉ, Natalia Cecilia
CASTAÑO, Cristian Eduardo
CASTRO, Rocío
COLETTO, Mauricio
CUEVAS, Joaquín
D´ALESSANDRO, Agustín Alejo
DIOMEDI, Hernán
DULSAN, Diana de los Ángeles
FERNÁNDEZ, Rogelio Martín
FONTANAZZA, Ana J.
GARCIA, Federico
GAYRAL, Matías
GIANNINO, Mariano Raúl
GIGENA, Natalia
JACOB, Mauro
LEHR, Ivana Leticia
LÓPEZ, Leandro
LUCI PISANO, Marcos
MENESES, Anahí Soledad
MEYER, María Laura
MONTOTE, Néstor
PONS, Martín
RAVERTA, Yesica
SAADE, Clarisa
SAAVEDRA, María Laura
SALERNO, Christian
SALTO, Martín
SCHEVERIN, Sebastián
SCHWINDT, Ricardo
SCODELARO BILBAO, Federico A.
SERRA, Rodrigo
VALDIVIESO, Gabriela
YAÑEZ, Paula
ZDUT, Lucas
3.1.2
12/2001- 9/2002-9/2003- 9/2004- 9/2005- 2/2007- 2/20089/2002 9/2003 9/2004 9/2005 2/2007 2/2008 2/2009
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Funcionamiento
El Consejo Departamental sesiona cada 15 días. En raras oportunidades se recurre a
sesiones extraordinarias.
80
En cada reunión de Consejo, el/la Secretario Académico confecciona un Acta, la cual
se transcribe, se envía por e-mail a todos los Consejeros para su revisión y se pone a
consideración para su aprobación en la siguiente reunión del Consejo. Sobre la base de lo
decidido en las reuniones del Consejo Departamental, la administración del DIQ
confecciona las Resoluciones pertinentes, las cuales son firmadas por las autoridades del
Departamento.
De acuerdo a lo decidido por el propio CDIQ, el mismo funciona con las siguientes
comisiones:
Docencia,
Presupuesto,
Interpretación
y
Reglamento,
Posgrado,
Planeamiento, Extensión, Seguridad, Curricular de Ing. Qca. y Curricular de Ing. de
Alimentos. Cabe aclarar que las comisiones curriculares son las únicas cuya existencia y
funcionamiento están regidos por disposiciones del Consejo Superior de la UNS, siendo
las demás constituidas por decisiones del Departamento. Existe además una comisión adhoc que regula el funcionamiento del laboratorio de computación del DIQ (LACINQUI).
Por decisión del CDIQ, para favorecer la fluidez de comunicación entre éste y sus
comisiones, las mismas son siempre coordinadas por un Consejero, pudiendo estar
integradas por docentes, graduados y alumnos, que libremente deseen hacerlo aunque no
pertenezcan al CDIQ.
3.1.3
Organización administrativa
El Consejo Departamental sesiona sin participación del personal no docente. Las
actas son realizadas por el Secretario Académico, mientras que las resoluciones son
elaboradas por el personal no docente administrativo.
3.1.4
Análisis FODA
3.1.4.1 Fortalezas
ƒ
El funcionamiento del CD del DIQ es regular, las reuniones son periódicas cada
15 días. Siempre existe quórum para su normal actividad.
81
ƒ
Las Actas aprobadas del CD y orden del día de las reuniones son difundidas entre
todos los docentes del DIQ. En particular la orden del día se envía a los docentes con
24 horas de antelación respecto de la reunión del CD.
ƒ
Los consejeros, con sus diferencias de pensamientos, tienen en conjunto un
espíritu muy constructivo.
ƒ
Los problemas se resuelven con celeridad.
ƒ
Un gran número de comisiones trabaja muy eficientemente, lo que facilita el
funcionamiento del CD.
ƒ
EL CD valora y promueve mantener un alto nivel de exigencia en lo concerniente
a las actividades de docencia, investigación, extensión y gestión universitaria.
ƒ
Los consejeros se renuevan periódicamente.
3.1.4.2 Debilidades
ƒ
El CD actúa como órgano resolutivo de los problemas inherentes a la operación
del DIQ, sin embargo no planifica ni proyecta el futuro del departamento.
ƒ
Habitualmente no ingresan proyectos orientados al crecimiento o mejora del
funcionamiento del DIQ.
ƒ
Existen comisiones que no realizan reuniones frecuentes, es una capacidad que se
desaprovecha.
3.1.4.3 Oportunidades
ƒ
El DIQ cuenta con un alto porcentaje de sus docentes con DE, por esta razón en
general se observa una muy buena predisposición de los consejeros para realizar las
tareas de gestión requeridas.
3.1.4.4 Amenazas
ƒ
No se detectan amenazas externas que afecten el funcionamiento del CD.
82
3.2
Gestión: Dirección
3.2.1
Iniciativas y resoluciones más relevantes.
La Dirección del Departamento ha llevado adelante una serie de iniciativas, o
gestionado otras que fueron definidas a nivel de la UNS o por instituciones
gubernamentales, tales como:
ƒ
Confección y gestión de programas especiales de la Secretaría de Políticas
Universitarias, tales como el programa FOMEC (Fondo para el Mejoramiento de la
Calidad Universitaria), programa PROMEI (Programa de Mejoramiento de la
Enseñanza de Ingeniería) y el Contrato Programa de la UNS.
ƒ
Activa participación de la dirección del DIQ en la propuesta, elaboración y gestión
del nuevo programa de posgrado MIPP (Maestría en Ingeniería de Procesos
Petroquímicos), orientado a profesionales en actividad.
ƒ
Gestión de la actividad de apoyo de la empresa Dow Argentina al DIQ,
consistente en el financiamiento de visitas de profesores del país o del exterior.
Durante el año 2007 se concretó la visita y dictado de un curso de posgrado del Dr.
Michael Domach de la Universidad Carnegie Mellon (EEUU) y en 2008 el curso
sobre comunicación y negociación en los ambientes académicos y corporativos a
cargo de la Lic. Graciela Vásquez.
ƒ
Desarrollo de una página web institucional para el DIQ, con datos del personal
docente y no docente, información útil para personal del DIQ y alumnos, etc.
ƒ
Intensa actividad de relación con empresas locales, de la región y del país para
gestionar las Prácticas Profesionales Supervisadas para alumnos de las carreras de
Ing. Qca. e Ing. de Alimentos.
ƒ
La dirección del DIQ ha tenido activa participación, siendo el DIQ miembro
fundador, en la propuesta y desarrollo del Consorcio PROINGENIERÍA, de
unidades académicas con carreras de ingenierías de Universidades de la Provincia de
Buenos Aires. La principal misión de este consorcio es la de coordinar la enseñanza
83
de grado con las demás unidades académicas que forman parte del mismo,
abarcando 9 universidades de la Provincia.
La dirección del DIQ, junto a la de los Departamentos de Ingeniería y de
ƒ
Ingeniería Eléctrica y Computadoras de la UNS, proponen el desarrollo de un
proyecto común de normalización de los cursos de los primeros dos años de las
carreras para favorecer el intercambio de los alumnos en las mismas.
3.2.2
Organización administrativa
3.2.2.1 Personal Docente Directivo
El personal docente del Departamento de Ingeniería Química dedicado a la
organización administrativa constituye la dirección de la unidad académica (año 2007):
ƒ
Director Decano: Dr. José A. Bandoni (Profesor Titular, DE)
ƒ
Secretaria Académica: Dra. Noemí S. Schbib (Profesora Adjunta, DE)
ƒ
Secretaria de Carrera: Dra. Claudia Sarmoria (Profesora Asociada, DE)
3.2.2.2 Personal No Docente Administrativo
El personal no docente dedicado a la organización administrativa del DIQ se lista a
continuación (año 2007):
ƒ
Directora Área Administrativa (Categoría 2): Verónica Luz Presa.
ƒ
Jefe de Departamento (Categoría 3): Blanca Otero.
ƒ
Sub-Jefe de Departamento (Categoría 4): Cecilia Bermúdez.
ƒ
Auxiliar Administrativo (Categoría 7): María Cecilia Del Gobbo.
84
3.2.2.3 Personal No Docente Técnico
Los talleres y laboratorios especiales son administrados con la colaboración del
siguiente personal no docente técnico (año 2007):
ƒ
Jefe de Taller (Categoría 3): Ing. Guillermo Daniel Garza (Ing. Electricista).
ƒ
Técnico Superior Especializado (Categoría 5): Bernabé Polis Aravena
(Técnico Electromecánico).
ƒ
Sub- Jefe de Laboratorio (Categoría 4): Ricardo De Simone (Técnico Químico)
ƒ
Sub-Jefe área de informática del DIQ (Categoría 4):Lic. Jorge Elías (Lic. en
Computación).
ƒ
Sub- Jefe área de informática del DIQ (Categoría 4): Lic. Mercedes Pallotti
(Lic. en Computación).
En la Tabla 5 se resume la evolución de la planta no docente.
Tabla 5. Evolución de la planta no docente.
Año
Personal Administrativo
Personal Técnico
2002
3
3
2003
3
3
2004
3
3
2005
3
5
2006
4
5
2007
4
5
3.2.2.4 Presupuesto del DIQ, Año 2007.
El DIQ ejecutó aproximadamente $120000 en el año 2007 para cubrir los gastos
asociados a bienes de uso, consumo, servicio a terceros, equipamiento y refacciones.
85
3.2.3
Análisis FODA - Dirección
3.2.3.1 Fortalezas
ƒ
La inmensa mayoría de los casi 80 cargos docentes del DIQ han sido designados
en carácter de ordinario, en concordancia con lo establecido por las normas
administrativas de la UNS. Los pocos cargos interinos que puedan existir, solamente
lo son por el período necesario para compatibilizar las urgencias docentes con los
tiempos administrativos de los procedimientos de concursos.
ƒ
Alta formación académica del plantel docente. Prácticamente el 95 % del personal
docente del DIQ a nivel de Profesores y Asistentes de Docencia tienen formación de
posgrado de doctorado. En cuanto el plantel de ayudantes, la mayoría son
estudiantes de posgrado del DIQ.
ƒ
La estructura jerárquica de responsabilidades institucionales está consolidada y es
respetada por directivos y personal docente y no docente del DIQ, lo que facilita la
gestión académico-administrativa del mismo.
ƒ
En general el ambiente de respeto y cordialidad entre personal directivo,
administrativo y técnico, facilita también el desarrollo de las actividades de la
dirección.
ƒ
Representación institucional de autoridades de los Dptos. Académicos en el CSU a
través de los Directores-Decanos. Esto permite que los temas de interés del DIQ
tengan voz y voto en el CSU, facilitando su integración a la UNS.
ƒ
Activa participación de representantes del DIQ a través de sus autoridades o
docentes en diferentes organismos provinciales y nacionales que nuclean a unidades
académicas de ingeniería, tales como el Consorcio Proingeniería (Prov. Bs. As.) y el
Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI).
86
3.2.3.2 Debilidades
ƒ
Carencia de un registro de contactos con ex alumnos. A pesar de los intentos
realizados en el pasado, tanto a nivel del DIQ como de la UNS, no se cuenta aún con
un registro formal de información sobre ex alumnos.
ƒ
Parte de la reglamentación institucional de la UNS no facilita la integración
interdisciplinaria
(posgrados
estructurados,
reglamentos
de
proyectos
de
investigación, para carreras y proyectos de investigación).
ƒ
Falta de una actualización de ciertas normas administrativas de funcionamiento
del CSU y los departamentos, que faciliten la división de responsabilidades, que
permitan la agilización de la gestión administrativa de temas que podrían ser
resueltos a nivel departamental y no en el CSU.
ƒ
En general se percibe una falta de vocación del personal docente del DIQ, para
asumir responsabilidades de gestión, particularmente a nivel directivos del DIQ.
3.2.3.3 Oportunidades
ƒ
Programas de mejoramiento de la enseñanza de la ingeniería. Los programas
especiales de la Secretaría de Políticas Universitarias tales como FOMEC (años
1997-2003, PROMEI (años 2006-2009), Contrato Programa (años 2006-2009) han
sido excelentes oportunidades para mejorar la actividad de la unidad académica.
ƒ
Coyuntura socioeconómica favorable a partir de 2002 para la inserción de los
graduados en el sistema productivo y relaciones institucionales con empresas. Esta
realidad ha permitido que actualmente todos los graduados del DIQ consigan su
primer empleo dentro de los pocos meses después de graduados, incluso en muchos
casos inmediatamente.
ƒ
El sistema Departamental de organización de la UNS permite la integración
interdisciplinaria para proyectos de nuevas carreras a nivel de grado y posgrado y
proyectos de investigación.
87
3.2.3.4 Amenazas
Aumento de la actividad docente. El incremento del número de alumnos que se ha
ƒ
registrado en los últimos años en el DIQ (se pasó de 70-80 ingresantes en el 2001 a
200 ingresantes en el 2007) ha traído como consecuencia un importante incremento
de la actividad docente, distorsionando el equilibrio existente con las actividades de
investigación y extensión. Considerando la gran demanda de ingenieros que existe
actualmente en el país, y las acciones de gobierno que tienden a responder a esa
situación fomentando el incremento de las matrículas en carreras de ingeniería, es de
esperar que el número de alumnos que deba atender el DIQ se incremente aún más
en los próximos años, y por ende la actividad en docencia, reforzando la situación
antes mencionada.
Disponibilidad de espacios físicos. En función de lo comentado en el inciso
ƒ
anterior, y considerando que la disponibilidad de aulas y laboratorios en el DIQ ya
está al límite de sus posibilidades, se prevé un recrudecimiento del problema de
disponibilidad de espacios.
Falta de financiación para consolidar un programa de mejoras más allá de la
ƒ
finalización de los programas especiales tales como PROMEI y Contratos Programa,
los cuales se completarán en el 2009.
Envejecimiento del plantel docente a nivel de Profesores y Auxiliares. La falta de
ƒ
disponibilidad de cargos hace que normalmente los docentes acceden al nivel de
profesor después de una larga trayectoria, lo que constituye un fuerte factor de
desmotivación, particularmente desde la perspectiva de los más jóvenes.
3.3
Extensión
3.3.1
Organismos y personal dedicados a la extensión
3.3.1.1 Formas de realizar la extensión
Los trabajos de extensión se llevan a cabo a través de los Institutos asociados al
Departamento de Ingeniería Química (DIQ): la Planta Piloto de Ingeniería Química
(PLAPIQUI) y el Instituto de Ingeniería Electroquímica y Corrosión (INIEC). La
88
administración de los proyectos de extensión la realiza las siguientes unidades de
vinculación tecnológica (UVTs): Fundación de la Universidad Nacional del Sur (FUNS)
y Fundación del Sur para el Desarrollo Tecnológico (FUNDASUR).
3.3.1.2 Existencia de convenios no rentados con otras instituciones
Dentro de los trabajos no rentados se encuentra el "Convenio INIEC - Municipalidad
de Bahía Blanca para asesoramiento al Programa Integral Pilas", 2002. En el mismo se
establece que la Universidad a través del Instituto de Ingeniería y Corrosión (INIEC)
aporta asesoramiento y apoyo técnico sobre temas relacionados a pilas y baterías, su
composición y construcción, y problemas ambientales asociados con su disposición como
desechos. Por su parte la Municipalidad tiene a su cargo todos los gastos derivados este
convenio.
3.3.1.3 Trabajos para terceros (metodología empleada, convenios, etc.)
Los trabajos de extensión son en general servicios técnicos no convencionales que
requieren personal altamente calificado e instrumental de alta complejidad, los cuales son
siempre rentados y catalogados como Servicios Tecnológicos de Alto Nivel (STANs).
Los trabajos de extensión deben ajustarse a las características de los STANs para no
competir deslealmente con los profesionales del medio.
Las empresas interesadas en resolver un problema en particular se contactan
habitualmente con la dirección de los Institutos asociados al DIQ, con las UVTs o bien
con docentes particulares que son reconocidos por la empresa como especialistas.
También docentes interesados, por iniciativa propia, suelen acercarse a los sectores
industriales para hacerles conocer las líneas de investigación que conducen y las posibles
actividades de transferencia que pueden realizar.
Una vez manifiesto el interés de una empresa por ejecutar un proyecto, las partes
(docente y empresa) conforman un plan de trabajo de común acuerdo. Los docentes que
lideran los proyectos de extensión establecen el presupuesto, plan de trabajo y plazos de
ejecución. Las UVTs se encargan de todas las etapas administrativas relacionadas con el
envío del presupuesto y cobranza de los montos acordados.
89
Los montos obtenidos por trabajos de extensión en la unidad académica y en los
institutos asociados son sometidos a las retenciones que pauta la Ley de Vinculación
Tecnológica, aportando distintos porcentajes a las instituciones intervinientes:
CONICET, UNS, DIQ y UVTs. En general, un elevado porcentaje de lo recaudado se
destina a funcionamiento y a proyectos especiales de la Institución donde se lleva a cabo
el proyecto.
3.3.1.4 Evolución de las actividades agropecuarias e industriales propias.
En el DIQ no se llevan a cabo actividades agropecuarias o industriales propias.
3.3.1.5 Programas de extensión en: asistencia médica y social, programas culturales
y artísticos servicios educativos a distancia, etc.
Sólo se listan las actividades realizadas en el año 2007, las mismas han sido repetidas
en los años anteriores.
ƒ
Programa APQUA: Aprendizaje de los Productos Químicos, sus Usos y
Aplicaciones (2000-2007)
APQUA es un programa educativo y de difusión científica liderado por PLAPIQUI y
la UVT FUNDASUR, con el patrocinio del Departamento de Ingeniería Química y
Bioquímica de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, España. Está dirigido a
estudiantes de entre 9 y 16 años y tiene como objetivo generar una mayor conciencia y
comprensión sobre los productos y los procesos químicos y su interacción con las
personas y el medio ambiente, promoviendo la utilización de principios y métodos
científicos en la evaluación de situaciones y la toma de decisiones.
El Programa APQUA se desarrolla en los establecimientos educativos y está a cargo
de sus propios docentes, quienes son los encargados de conducir las actividades en el aula
con sus alumnos. Previamente, cada docente debe aprobar cursos de capacitación
dictados por Investigadores y Profesionales de PLAPIQUI, reconocidos por la Dirección
Provincial de Educación Superior y de Formación y Capacitación Docente Continua.
90
El Programa no representa costo alguno para la escuela, los profesores ni los alumnos.
Se financia con el aporte de FUNDASUR, PLAPIQUI y empresas que patrocinan esta
actividad. A partir de la creación en el año 2001 de la Asociación Industrial Química de
Bahía Blanca (AIQBB), esta entidad ha asumido el patrocinio del Programa, en
representación de las empresas del Complejo Petroquímico Bahía Blanca (Compañía
Mega, PBB-Polisur; Profertil y Solvay-Indupa).
El Programa APQUA funciona en Bahía Blanca desde 1997 habiendo participado 152
docentes y más de 11800 alumnos.
ƒ Actividades
en la V Semana de la Ciencia y la Tecnología (2007)
Durante el mes de junio PLAPIQUI participó en la V Semana Nacional de la Ciencia y
la Tecnología, organizada por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación
Productiva y el CONICET. Las actividades desarrolladas consistieron en la realización
del Taller “El Agua: Un Recurso que Debemos Proteger” en todas las Escuelas del área
rural del Partido de Bahía Blanca, participando un total de 80 alumnos.
ƒ Muestra
“Abastecimiento de Agua a Bahía Blanca” (2007)
La muestra, organizada por la Fundación del Sur para el Desarrollo Tecnológico junto
con la Planta Piloto de Ingeniería Química, se desarrolló en Casa Coleman desde el 1 al
31 de octubre de 2007 y contó con el auspicio de CONICET, DOW Argentina S.A. y el
Honorable Concejo Deliberante de Bahía Blanca.
La muestra repasa la evolución
histórica y las principales características del sistema de suministro de agua Bahía Blanca
y Punta Alta, a partir de artículos periodísticos, fotografías, gráficos y datos estadísticos.
ƒ Difusión
de Actividades Institucionales (2000-2007)
Charlas de difusión de las actividades del PLAPIQUI y de las carreras de Ingeniería
Química e Ingeniería de Alimentos del Departamento de Ingeniería Química de la UNS,
destinadas a alumnos de los últimos años del nivel secundario y visitantes en general.
91
Están complementadas con recorridas por algunos sectores del Instituto (Laboratorios,
Biblioteca, Sector de Plantas Piloto). Número de participantes en el año 2007: 115.
3.3.2
Recursos Humanos
3.3.2.1 Composición del personal que realiza tareas de extensión
La composición del personal que realiza actividades de extensión es muy variable,
debido a que los docentes intervinientes dependen de la especialidad requerida para la
ejecución del proyecto. Como valor promedio, alrededor del 35% del personal del DIQ
participa anualmente en proyectos de extensión.
Tanto los profesores como auxiliares de docencia del DIQ participan en las
actividades de extensión y en su mayoría poseen títulos de posgrado o especializaciones.
3.3.2.2 Porcentaje del tiempo dedicado a la extensión
El porcentaje de dedicación es muy variable y depende de la demanda.
Estimativamente los docentes con DE más comprometidos con las tareas de extensión, le
destinan alrededor del 30% de su dedicación.
3.3.3
Financiamiento de la extensión
3.3.3.1 Del presupuesto de la UNS
A excepción de las actividades que puedan desarrollarse para organismos públicos, los
trabajos de extensión no se financian con el presupuesto de la UNS.
3.3.3.2 De convenios
Las actividades de transferencia no son financiadas por convenios.
92
3.3.3.3 De otras fuentes de financiamiento
Los STANs son llevados a cabo con financiamiento de las empresas privadas que los
solicitan. En la Figura 1, se muestra la evolución del número total de STANs en el
período 2000-2007. En general, el DIQ y sus Institutos asociados tienen una intensa
actividad en el área de extensión, a modo de ejemplo se menciona que en el año 2007 se
ejecutaron 190 STANs.
Numero de STANs
200
150
100
50
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Figura 1. Número Total de STANs por año.
En el período 2001-2007 el DIQ y sus Institutos asociados presentaron un neto de
comisiones (monto que efectivamente ingresa a los Institutos descontando las retenciones
exigidas por la Ley de Vinculación Tecnológica) superior a los $1.400.000 siendo los
ingresos por año los que se muestran en la Figura 2. Aquí puede observarse un aumento
sostenido en los netos de comisiones, aunque este no puede atribuirse exclusivamente al
aumento de las actividades de transferencia, también debe considerarse el efecto de la
inflación de los últimos años.
93
Neto de Comisiones, $
600000
500000
400000
300000
200000
100000
0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Figura 2. Neto de comisiones por año, en pesos argentinos.
3.3.3.4 Propios
Se utilizan fondos propios para el desarrollo del programa APQUA, y para
actividades de difusión de las carreras de DIQ.
3.3.4
Resultados de la extensión
En el período 2000-2007 se emitieron más de 1000 informes técnicos al sector
industrial, relacionados con diversas áreas de la ingeniería química: alimentos, polímeros,
petroquímica, procesos, electroquímica, etc. Los trabajos solicitados comprenden tanto
servicios técnicos específicos (microscopía, cromatografía, reología, espectroscopía,
transferencia de técnicas analíticas, etc.) como proyectos de desarrollo tecnológico
(modificación de procesos existentes, nuevos productos o procesos, etc).
A continuación se mencionan algunas de las empresas destinatarias, entre las cuales se
encuentran industrias multinacionales y del exterior:
Adinec S.A.
Aga S.A.
Akapol S.A.C.I.F.I.A.
Aluar S.A.I.C.
Alpha Oil Services S.A.
Anaeróbicos S.A.
Aspen Tech Argentina
Badesul (Brasil)
Bagley S.A.
Baker Hüghes Centrilift
BJ Services
Cargill S.A.
Cementos Avellaneda S.A.
Ciemec
Cini-Fudetec
Cofic/Ceped (Brasil)
Compañía Mega S.A.
Consorcio De Gestión Del
Puerto De Bahía Blanca
Converflex
Cuenca Las Lajas S.R.L.
94
Crown Packaging Argentina
S.A.
Dow Quimica Argentina S.A.
Duperial S.A.
Enargas
Fate S.A.
Fomicruz S.E.
General Motors Argentina
Honeywell
Hotel Holiday Inn Córdoba”,
Libertad S.A.
ICI Argentina S.A.I.C.
Industrias Oleaginosas
(Bolivia)
Infrutsa (México)
Inplex Venados
Invap
Isamar S.A
JGC– CPC – Saipem (U.T.E.
Proyecto Mega)
Jugos del Sur S.A.
Klöckner Pentaplast Dde
Argentina
Laboratorio Phöenix S.A.
Laboratorios Pharmatrix S.A.
Libertad S.A.
Loma Negra S.A.
Mat-Weld
Menghini
Metalcentro/Siderca Tenaris
Molinos Rio De La Plata
S.A.
Nalco S.A.
Nidera S.A.
Noren-Plast S.A.
Oiltanking Ebytem S.A.
Oldelval
Oleoductos Del Valle
OMHSA
Oriente Construcciones
Pbb-Polisur S.A.
Petrobras S.A.
Petroken S.A.
Petrolera Entre Lomas S.A.
Petrolera Perez Companc
S.A.
Petropack S.A.
Petroquim (Chile)
Petroquimica Cuyo S.A.
Petroquimica Triunfo (Brasil)
Pförtner Cornealent
S.A.C.I.F.
Pillsbury Company (EEUU)
Pincén S.R.L. (Neuquén)
Pluspetrol S.A
Praxair Argentina S.A.
Profertil S.A.
Quinto Centenario S.A.
Recat Technologies Inc.
(Canadá)
Repsol (España)
Repsol-Ypf S.A.
Sade S.A.
Sancor S.A.
Siser Berazategui
Skanska S.A.
Solvay-Indupa S.A.
Sqm Nitratos (Chile)
Techint S.A.
Tecpetrol/Techint
Tgs S.A.
Virgilio Manera S.A.
Vitopel S.A
Vysy Pulp And Paper
(Australia)
Weatherford
3.3.4.1 Impacto en la comunidad
Las tareas extensión son extremadamente formativas para los docentes del DIQ, los
enfrenta a problemas actuales de la industria argentina y somete a desafíos no triviales los
que contribuyen a una mejor formación del personal. Esta mejora del conocimiento se
traslada a nuestros alumnos, quienes reciben una educación de mayor nivel. Este efecto
de retroalimentación del conocimiento permite que los graduados del DIQ sean
reconocidos y buscados en el ámbito industrial nacional. En resumen, las actividades de
transferencia facilitan la inserción laboral de nuestros graduados y benefician a la
comunidad ya que permiten la formación de ingenieros competentes.
Por su parte el programa escolar APQUA apunta a conseguir que los alumnos del
Polimodal y de las Escuelas General y Secundaria Básicas desarrollen una mayor
conciencia y comprensión sobre los productos químicos y su relación con la vida
cotidiana; aprendan la metodología científica para obtener y analizar con sentido crítico
la información disponible sobre todo aquello que les preocupa en relación con estos
95
productos; y sepan utilizarla para tomar decisiones. El proyecto APQUA considera que es
importante suministrar a la población los conocimientos y las herramientas necesarias
para que sus integrantes puedan participar de una manera más responsable en cualquier
actividad relacionada con los productos químicos, y promover la utilización de principios
y procesos científicos y de la evidencia, a la hora de tomar decisiones.
3.3.4.2 Impacto de la extensión en los círculos académicos
Los docentes involucrados en actividades de extensión y transferencia tecnológica,
adquieren una vasta experiencia, alto grado de especialización y entrenamiento, que
luego se vuelcan en las aulas ya sea durante el dictado de clases pregrado y posgrado, en
el desarrollo de proyectos con los alumnos de grado y de Tesis de posgrado.
El nivel de exigencia, grado de compromiso y organización que requieren los trabajos
relacionados con el sector industrial, permiten a los docentes tomar contacto con la
realidad del sector productivo. Esto produce múltiples beneficios desde el punto de vista
académico, ampliando la visión de los docentes y posibilitando la definición adecuada de
los objetivos en la formación de los estudiantes.
En varias ocasiones, los temas de trabajo han dado origen a nuevas líneas de
investigación, publicaciones y presentaciones a congresos nacionales e internacionales.
3.3.5
Análisis FODA – Extensión DIQ
3.3.5.1 Fortalezas
El DIQ, a través de sus Institutos asociados, ha consolidado los mecanismos de
extensión. El número de proyectos realizados en el año 2007 asciende a 190. Existe una
diversidad de líneas de investigación (en las áreas de: electroquímica, alimentos, catálisis,
reactores, termodinámica, medio ambiente, simulación y optimización de procesos
químicos y biológicos, polímeros e ingeniería de partículas) que cuentan con una alta
capacidad para la realización de actividades de transferencia. Además existe
equipamiento de última generación (aunque no en el volumen deseado), adquirido con
96
fondos de organismos de C y T y contrapartes institucionales disponibles a través de la
realización de las actividades de extensión.
Cada línea de investigación mencionada, posee capacidades para:
ƒ
El desarrollo de protocolos de técnicas de análisis y control de calidad no
existentes en el país.
ƒ
La capacitación de profesionales y personal técnico especializado.
ƒ
El desarrollo de nuevos procesos o productos.
ƒ
El modelado y optimización de procesos tanto mediante el empleo de software
comercial como propio.
3.3.5.2 Debilidades
ƒ
La difusión de las capacidades de la institución factibles de ser transferidas suele
realizarse mediante el esfuerzo personal de los docentes, hecho que recarga la
actividad diaria de los mismos, la cual debe cubrir tareas de docencia, investigación,
extensión y gestión universitaria. Sería deseable contar con estructuras de
vinculación tecnológica (no sólo administrativas como las que se dispone
actualmente) en la UNS que permitan identificar temas de interés para ser
transferidos y que propicien un mayor acercamiento entre el sector académico y el
industrial. Esta conexión permitiría inclusive colaborar en la definición de líneas de
investigación prioritarias del DIQ.
ƒ
Los docentes habitualmente no conocen la demanda del mercado con anticipación,
debido al todavía limitado contacto de los mismos con sectores productivos.
ƒ
Existe aún posibilidad de mejorar los mecanismos de asignación y distribución de
trabajos de extensión cuando ellos ingresan por la unidad académica o por las
direcciones de los Institutos asociados.
ƒ
La falta de certificación de laboratorios y técnicas puede limitar el volumen de
transferencias en el futuro.
97
3.3.5.3 Oportunidades
ƒ
La existencia de un polo petroquímico de gran envergadura, un puerto de intensa
actividad en nuestra ciudad, una importante actividad agrícola en la provincia de
Buenos Aires y la consecuente existencia de industrias de procesamiento de aceite y
de otros alimentos, brinda excelentes oportunidades para la realización de trabajos
de extensión en el Departamento de Ingeniería Química.
ƒ
La extensión de los servicios del DIQ a otros sectores industriales como por
ejemplo el farmacéutico, el de desarrollo de software, el de materiales de almacenaje
de alimentos, generará seguramente nuevas oportunidades.
3.3.5.4 Amenazas
ƒ
El reconocimiento de las actividades de extensión en los organismos de C y T en
la promoción de docentes investigadores es aún limitado.
ƒ
Los subsidios de organismos de C y T poseen montos que no permiten
sustituir/renovar equipos de análisis.
ƒ
La inflación sostenida desde el año 2001 ha afectado notoriamente la capacidad de
importación de los grupos de investigación.
ƒ
Las PyMES, quizás las industrias con mayores problemas tecnológicos, no pueden
costear los trabajos de extensión.
ƒ
Dificultades para importación de equipamiento y software. La falta de una
estructura de gestión ágil y conocedora de los mecanismos de importación, tanto a
nivel departamental como central de la UNS, se presenta como una amenaza para el
normal desarrollo del DIQ.
98
4
INFRAESTRUCTURA Y SEGURIDAD
4.1
Análisis FODA
4.1.1 Fortalezas:
ƒ En el período 2000-2007, se duplicó la superficie destinada a aulas. Este aumento de
superficie fue posible como consecuencia del traslado de un alto porcentaje de
docentes del DIQ al complejo CONICET - Bahía Blanca, y a la posterior reconversión de oficinas y laboratorios de investigación en espacios dedicados a la
docencia.
ƒ El
80% de las aulas tiene buen mobiliario y condiciones de ventilación e iluminación
muy satisfactorias.
ƒ Las
aulas de buena capacidad tienen un porcentaje de ocupación entre 80 y 90 %.
ƒ Las
aulas cuentan con buen equipamiento audiovisual.
ƒ La
instalación eléctrica de aulas, laboratorios y talleres cuenta con protección
adecuada.
ƒ Se
dispone de una muy buena sala de cómputos para los alumnos.
ƒ El
personal de los talleres del DIQ han permitido mejorar de manera continua la
infraestructura y seguridad.
4.1.2
Debilidades
ƒ En
los escenarios de ocupación máxima de aulas, la densidad de alumnos/m2 es de
1.1.
ƒ Existe
deficiencia en las luces de emergencia en las aulas y en los accesos a las
mismas.
ƒ Considerando
las capacidades de aulas y laboratorios, existe un máximo de 300
alumnos en el primer piso, con una vía de escape a través de una puerta y luego una
escalera de aproximadamente 1.5 m de ancho que se considera insuficiente para una
evacuación adecuada.
ƒ No
cuenta con instalaciones aptas para tránsito y estadía de personas con
capacidades disminuidas.
ƒ Existe
deficiencia de puertas antipánico en aulas, laboratorios, talleres y en la sala de
estudio del centro de estudiantes (CEQIQ).
99
ƒ El
50% de los laboratorios no cuenta con lavaojos y ducha de seguridad requeridos
para la especialidad.
ƒ Se
requiere al menos un baño de uso público para damas, o reconversión del baño de
hombres existente para ambos sexos.
No se cuenta con un espacio adecuado para la instalación del droguero.
ƒ
ƒ Durante
el verano, la disposición de las aulas respecto a la luz solar, hace que
prácticamente sea imposible dar clases por las altas temperaturas existentes.
4.1.3
ƒ
Oportunidades
Los programas especiales como FOMEC y PROMEI han sido excelentes
herramientas para mejorar la infraestructura, elementos de seguridad y equipamiento
de la unidad académica.
4.1.4 Amenazas
ƒ Las aulas y laboratorios del DIQ están ubicadas, en su mayoría, en un piso con un
único acceso (por escalera). Esta situación constituye una amenaza en caso de
emergencias.
ƒ
La universidad posee un sistema de gestión de residuos que el DIQ considera
debería tener mayor agilidad. Los departamentos deben almacenar los residuos por
períodos alrededor de 1 año.
ƒ El
sistema de higiene y seguridad de la UNS no cubre las necesidades de
asesoramiento demandadas por el DIQ.
ƒ Los
departamentos no cuentan con partidas suficientes para invertir en seguridad.
ƒ Los
arreglos solicitados a mantenimiento no son efectuados con celeridad.
ƒ
4.2
Conclusiones vinculadas a los riesgos que se consideran más importantes.
Del análisis de la infraestructura y seguridad realizado en el marco de la tercera
autoevaluación y la posterior elaboración del FODA, el DIQ concluye que debe
poseer de manera urgente una salida de emergencia alternativa en el primer piso de
la dependencia. Tal como se ha indicado anteriormente existe una sola vía de escape
directa (y a través de una escalera de 1.5 m) en el área de mayor actividad docente.
Se solicita a la comisión coordinadora de la autoevaluación que se eleve esta
conclusión al rectorado.
100
Descargar