universidad regional autonoma de los andes “uniandes”

Anuncio
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA
TESIS PREVIO A LA OBTENCION DEL GRADO ACADEMICO DE
MAGISTER EN SALUD PÚBLICA
TEMA:
“PROGRAMA
DE
CAPACITACIÓN
EN
MEDIDAS
DE
BIOSEGURIDAD DIRIGIDO A LOS TRABAJADORES/AS DE LA
EMPRESA FLORÍCOLA EQR SAN LUIS Y EQR SAN JOSE PARA EL
DESARROLLO DE UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE EN TANICUCHÍ
PROVINCIA DE COTOPAXI”
AUTORAS: LCDA. MÓNICA SARA ARIAS VACA.
LCDA. MARTHA LUCÍA GUALLICHICO MAURA
TUTOR:
DR. ARIEL ROMERO.
AMBATO-ECUADOR
2015
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR
El Dr. Ariel Romero, en calidad de asesor de tesis, designados por disposición de
la Cancillería de la UNIANDES, certificó que las Licenciadas Martha Lucía
Guallichico Maura y Mónica Sara Arias Vaca, alumnas de la Maestría en Salud
Pública, han realizado su trabajo de tesis previa a la obtención del título de
MAGISTER EN SALUD PÚBLICA con el tema: “PROGRAMA DE
CAPACITACIÓN EN MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD DIRIGIDO A LOS
TRABAJADORES/AS DE LA EMPRESA FLORÍCOLA EQR SAN LUIS Y
EQR SAN JOSE PARA EL DESARROLLO DE UN ESTILO DE VIDA
SALUDABLE EN TANICUCHI PROVINCIA DE COTOPAXI”, y han cumplido
con todos los requerimientos exigidos por lo que se aprueba la misma.
Es todo lo que puedo decir en honor a la verdad, facultando a las interesadas hacer
uso del presente, así como también se autoriza la presentación para la evaluación
por parte del jurado respectivo.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA
TODOS LOS CRITERIOS, OPINIONES, AFIRMACIONES, ANÁLISIS E
INTERPRETACIONES, CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y DEMÁS
ASPECTOS VERTIDOS EN EL PRESENTE TRABAJO INVESTIGATIVO
SON DE ABSOLUTA RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORAS.
DEDICATORIA
Al creador de nuestras vidas, DIOS
Todopoderoso, por habernos dado la
oportunidad de vivir, superarnos y
cumplir un sueño más, siempre con su
bendición.
A nuestros esposos e hijos por su
confianza,
entusiasmo
comprometido
hacia
y
el
apoyo
nosotras
impulsándonos para seguir adelante en
busca de un anhelo que ahora es una
hermosa realidad.
A nuestros padres por todo el apoyo que
nos han brindado desde siempre y para
siempre.
Mónica Sara y Martha Lucía.
AGRADECIMIENTO
Dedicamos este trabajo con amor a nuestro padre
Dios, por su infinita bondad y bendiciones lo que
nos ha permitido culminar con éxito este trabajo.
Expresamos nuestro sincero e imperecedero
agradecimiento a la Universidad Autónoma de los
Andes “UNIANDES” por el Programa de
Maestría en Salud Pública el cual abre las puertas
para los profesionales de salud que deseamos
expandir nuestros conocimientos con la finalidad
de satisfacer las necesidades de conocimientos
para poder aplicarlos en nuestro respectivo lugar
de trabajo.
Nuestro reconocimiento y gratitud especial al
personal
docente
Universidad
y
administrativo
Autónoma
de
los
de
la
Andes
“UNIANDES” por la oportunidad brindada para
el mejoramiento y capacitación personal.
Un
agradecimiento
al
Gerente
propietario,
personal administrativo y trabajadores de la
Empresa Florícola EQR San Luis y San José por
su apertura y apoyo incondicional para la
elaboración de este proyecto.
Las Autoras.
ÍNDICE GENERAL
CONTENIDO
PÁGINA
PORTADA
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR
DECLARACIÓN DE AUDITORÍA
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE
RESUMEN EJECUTIVO
EXECUTIVE SUMARY
INTRODUCCIÓN
……………………………………………………………..1
CAPITULO I
1. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN.
1.1. Planteamiento Problema ……………………………………………….3
1.1.1. Fundamentación Legal. …………………………………………..5
1.1.2. Justificación teoría de la pertenencia del problema ……………..6
1.1.3. Justificación práctica de la investigación ………………………...7
1.1.4. Formulación del problema ………………………………………..9
1.2. Delimitación del problema. ……………………………………………...9
1.2.1. Objeto de Estudio.
……………………………………………...9
1.2.2. Campo de Acción.
…………………………………………….. 9
1.3. Objetivos.
…………………………………………………………... 9
1.3.2. Objetivos Específicos. …………………………………………..10
1.4. Idea Científica a Defender. …………………………………………….10
1.5. Justificación. ……………………………………………………………10
CAPITULO II
2. MARCO TEÓRICO.
2.1. Antecedentes de la Investigación. ………………………………………13
2.2. Fundamentación Teórica. …………………………………………….. 15
2.3. Ubicación geográfica del Cantón Saquisilí y de la Parroquia San Lorenzo
de Tanicuchí. ……………………………………………………….. 16
2.4. Evolución de la Salud Pública.
……………………………………….18
2.5. El Ministerio de Salud Pública del Ecuador mediante la Implementación y
Aplicación del Sistema Nacional de Salud. ……………………………22
2.5.1. Manual de Bioseguridad del Ministerio de Salud Pública del
Ecuador.
………………………………………………………… 25
2.5.2. Normas generales de Bioseguridad Laboral ……………………25
2.5.3. Bioseguridad y el Método Epidemiológico. …………………….27
2.6. Riesgo Laboral. ……………………………………………………… 28
2.6.1. Medidas de Autoprotección del Trabajador. ……………………34
2.7. La Globalización y sus efectos. ……………………………………… 37
2.8. Estructura del Sector Florícola. ………………………………………...41
2.8.1. Unidades Productivas Florícolas. ………………………………..43
2.8.2. Características del Sector Florícola. …………………………… 47
2.8.3. El Rol de la Floricultura desde el escenario Nacional y local. ...48
2.8.4. Impacto de los Estilos de vida de los Empleados Florícolas. ….49
2.9. Empresas Florícolas en el Ecuador. …………………………………….53
2.9.1. Proceso del Trabajo Agrícola en las Florícolas Del Ecuador. …. 55
2.9.2. Elementos del Proceso del Trabajo en las Empresas Florícolas. ..55
2.9.3. Proceso de Trabajo en una Empresa Florícola. ………………….58
2.10.
Empresas Florícolas en la Parroquia San Lorenzo de Tanicuchí…61
2.11.
Educación y Bioseguridad en las Empresas Florícolas…………. 64
2.11.1. Estilos de Vida. ………………………………………………… 66
2.11.2. Clases de Estilos de Vida Saludable. …………………………….68
2.12.
Impacto Bilógico en el Medio Ambiente………………………. 69
2.13.
Patologías Prevalentes en los Trabajadores/as de las empresas
Florícolas.
2.14.
……………………………………………………………71
Efectos en la Salud Humana por exposición frecuente a los
plaguicidas.
……………………………………………………72
CAPITULO III
3. MARCO METODOLÓGICO.
3.1. Modalidad Básica de la Investigación ………………………………... 78
3.2. Nivel o Tipo de Investigación. ………………………………………...78
3.3. Población y Muestra. ………………………………………………….80
3.4. Métodos, Técnicas e Instrumentos. …………………………………… 82
3.4.1. Teóricos. ………………………………………………………... 83
3.4.2. Técnicas. ………………………………………………………... 83
3.4.3. Operacionalización de la variable……………………………… 85
3.5. Interpretación de Resultados. ………………………………………….. 86
3.5.1. Dimensión 1
………………………………………………… 86
Riesgos a los que se exponen los Trabajadores…………………… 86
3.5.2. Dimensión 2
Medidas de mitigación de Riesgos Laborales. …………………...103
3.5.3. Dimensión 3 ……………………………………………….. 110
Nivel de Formación en Bioseguridad de los Trabajadores de la
Empresa Florícola EQR San Luis y San José. ……………………110
3.6. Verificación de la Idea a Defender…………………………………… 120
3.7. Conclusiones y recomendaciones…………………………………….. 122
3.7.1. Conclusiones…………………………………………………… 122
3.7.2. Recomendaciones. ……………………………………………...124
3.8. Programa de Capacitación en Bioseguridad dirigido a los Trabajadores de
la empresa florícola EQR San Luis y EQR San José para el desarrollo de
un estilo de vida saludable ………………………………………… 125
CAPITULO IV
4. MARCO PROPOSITIVO.
4.1. Datos Informativos. …………………………………………………...126
4.2. Antecedentes de la Propuesta………………………………………… 127
4.3. Justificación…………………………………………………............. 128
4.4. Objetivos. …………………………………………………...………..129
4.4.1. General………………………………………………………… 129
4.4.2. Específicos ……………………………………………………...129
4.5. Contenido del Programa de Capacitación……………………………. 130
4.6. Desarrollo del Evento de Capacitación………………………………. 132
4.7. Recursos Humanos. …………………………………………………..134
4.8. Presupuesto. …………………………………………………………..134
4.9. Económico………………………………………………………..
135
4.10. Evaluación. ……………………………………………………….. 135
Bibliografía
Anexos
RESUMEN EJECUTIVO
La presente investigación se desarrolla en las Empresas florícolas EQR San Luis y
San José ubicadas en la parroquia Tanicuchí, del cantón Saquisilí, con la finalidad
de diseñar un programa de capacitación en Bioseguridad para el personal que
labora en las mismas.
Se desarrolla un diagnóstico que incluye el análisis de los riesgos a los cuales se
exponen los trabajadores, para ello se aplican encuestas, entrevistas, métodos de
evaluación de riesgos, Test de Fatiga de Yoshitake y el Test de Efectos Referidos y
se evidencia que existe desconocimiento a nivel de directivos y trabajadores de los
riesgos a los que se exponen los trabajadores, que los riesgos presentes en las
empresas son importantes y los trabajadores se encuentran fatigados al culminar la
jornada laboral.
Además se demuestra que no se planifica bien la compra de medios de protección
personal, no se controla el uso de estos medios en las labores diarias y no existe
un plan de contingencia para caso de ocurrencia de accidentes de trabajo o
intoxicaciones. Así mismo los trabajadores no poseen conocimientos sobre
bioseguridad y las normas necesarias para la protección y seguridad en el trabajo.
Por último se propone un programa de capacitación en Bioseguridad que
contribuye a elevar el nivel de conocimientos de los trabajadores en este tema y
que sensibiliza a los mismos con el cumplimiento de las normas de seguridad y
salud en el trabajo.
EXECUTIVE SUMMARY
This research develops in the flower companies EQR San Luis and San Jose
Tanicuchí located in the parish, the canton Saquisilí, in order to design a training
program on Biosafety to the staff working in them.
A diagnosis that includes an analysis of the risks to which workers, to do surveys,
interviews, risk assessment methods, Test Fatigue Test Yoshitake and those effects
are applied and there is evidence that develops ignorance exposed level managers
and employees of the risks to which workers are exposed, that the risks in the
business are important and the workers are tired to finish the workday.
Also it is shown are not well planned purchase of personal protection, not the use
of the media in the daily work is controlled and there is no contingency plan in
case of occurrence of accidents or illness. Likewise, the workers have no
knowledge on biosafety and the necessary rules for the protection and safety at
work.
Finally a training program on Biosafety contributes to raising the level of
knowledge of workers on this issue and that sensitizes them to compliance with
the safety and health at work is proposed.
INTRODUCCIÓN
Las empresas florícolas aparecen y marcan su importancia en nuestro país a partir
de los años 80 mediante el establecimiento de las empresas pioneras en esta
actividad las mismas que se extendieron paulatinamente en la sierra norte,
centro y sur del país y parte de la costa ecuatoriana.
Esta actividad ha venido constituyéndose a lo largo de los años en una de las
principales fuentes generadoras de empleos dando oportunidad a la mano de obra
técnica en agricultura y a gran cantidad de personas con la nominación de obreros,
los mismos que no tienen preparación ni conocimiento técnico o científico sobre
las actividades que realizará directamente de forma permanente y ocasional en
forma directa o indirecta en actividades de cultivo, instalaciones de
infraestructuras, riego, transporte, promoción y comercialización de productos
florícolas logrando armónicamente con el aporte del estado empresarios, técnicos
y trabajadores colocar a la flor ecuatoriana en el mercado internacional como una
de las mejores flores a nivel mundial.
La bioseguridad es el estado ideal en el que se establecen medidas para prevenir la
introducción y la propagación de la enfermedad, o el enfoque o los principios
utilizados para lograr esta circunstancia. De acuerdo de donde provenga la
definición, las medidas incluidas bajo “bioseguridad” podrán ser definidas en
forma amplia o estrecha y podrán ser aplicadas en cualquier escala tanto desde la
decisión política a nivel nacional hasta el manejo de una unidad productiva
individual. (FAO, 2012)
Al hablar de talento humano es necesario tomar en cuenta el tema de la
Bioseguridad ya que es ella la que está encargada de brindar la garantía necesaria
para que la vida de los trabajadores esté exenta peligros riesgos y daños que los
mismo estén próximos a sufrir, la bioseguridad enmarca los niveles que están
relacionadas con agentes de carácter biológicos, químicos y físicos protegiendo de
1
esta manera la salud del trabajador en el cumplimiento de sus diarias
responsabilidades laborales.
En la actualidad la OMS (Organización Mundial de la Salud); OPS (Organización
Panamericana de la salud); y en nuestro país el Ministerio de Salud Pública del
Ecuador ampara al individuo como un ente único indivisible desde un punto de
vista biológico, sicológico, social e intercultural que busca brindar y mejorar sus
condiciones de vida.
La salud pública busca integrar la prevención y atención primaria como una
herramienta básica en la atención integral del usuario, este momento es importante
para el trabajador cualquiera que fuese su actividad porque permite prevenir y/o
disminuir la presencia de enfermedades laborales dentro de su jornada diaria de
trabajo mediante la implementación de la “Bioseguridad” como un elemento
importante y útil para la correcta aplicación de las Normas Universales de
Bioseguridad y así proteger al trabajador, su familia y la comunidad en la que
vive, mejorando su estilo vida y respetando a cada persona por su características
individuales.
2
CAPÍTULO I
1. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Holanda es el país considerado como el centro de producción de flores y plantas a
nivel mundial pues representa el 80 % del mercado global, un ejemplo de esta lo
constituye la Empresa Flora Holland (una de las primeras empresa florícolas)
realiza el 90 % del comercio de este producto, las exportaciones en el 2014
representaron 5 400 millones de euros, además países como Rusia, Bélgica,
Reino Unido, Alemania, Francia, Suiza y Polonia también producen flores en
menor cantidad
con relación a Holanda, a pesar de haber sufrido una baja
considerable en sus precios por la competencia de flores se sigue cultivando,
produciendo y exportando este producto.
Los países europeos bajos han encontrado competencia tanto en calidad, cantidad
y producción con países como Kenia, Etiopía, Colombia y Ecuador, siendo éste
último país andino "el productor de rosas de mayor calidad y variedad a nivel
mundial", las exportaciones hacia Europa desde Ecuador ha registrado un apogeo
espectacular entre 10 % y del 90 % entre los años 2003 y 2012 respectivamente.
Holanda está caracterizado por poseer
alta tecnología agro-industrial
últimamente están incursionando en la utilización de productos biodegradables
como: fertilizantes, insecticidas, pesticidas, plaguicidas, además aplican
correctamente las normas de bioseguridad para el personal y el medio ambiente
mediante la inversión de un rubro económico para la educación y capacitación
continua.
En el Ecuador el cultivo las flores ha crecido de forma desorbitante que en la
última década el repunte es evidente, la superficie de cultivo de este producto se
ha incrementado del 40% al 64%, en el 2012 se destinó una área de 6.682
3
hectáreas para la plantación de flores permanentes y transitorias el 97,02% de las
plantaciones fueron flores permanentes mientras que el 2,98% fueron flores
transitorias, entre las flores permanentes están las rosas en todas sus variedades,
la gypsophila, el clavel y el hypericum mientras que las flores transitorias son el
girasol, el larkspur y el delphimiun y la unidad de embalaje más utilizada para la
comercialización de flores es el bonche, (unidad que contiene en promedio 25
tallos o flores) según datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos (INEC).
En la actualidad en Ecuador existe 300 empresas florícolas entre grandes y
pequeñas a nivel nacional, además ocupa el quinto lugar de exportación florícola a
nivel mundial y es segundo exportador de flores para el mercado norteamericano,
los lugares favorables para la actividad florícola en nuestro país son: las
provincias ubicadas en el callejón interandino ya que tienen luminosidad,
temperatura, humedad, riego y los suelos adecuados para estos sembríos, las
principales provincias son: Pichincha (71%), Cotopaxi (22%), Azuay (1,2%),
Imbabura (3,9%), Otros (1.4%).
El Ecuador con relación al tipo y forma de producción europeos es totalmente
opuesta como así lo demuestra el estudio realizado en mayo del año 2002 por
parte del Instituto de Ecología y Desarrollo de las Comunidades Andinas,(
IEDECA), encontró que el 42% de la fuerza laboral de las empresas de flores son
mujeres menores de 19 años, de ellas el 2,4% son menores de 15 años, su nivel de
instrucción formal se constituye en una debilidad en cuanto a sus conocimientos
de bioseguridad, medidas de autoprotección y protección ambiental.
Las plantaciones en general y de manera especial las florícolas han provocado que
sus empleados pierdan la identidad y las costumbres propias del lugar donde se
ubican causando graves daños personales, sociales, culturales y ambientales lo
que conlleva al cambio y/o modificación de los estilos de vida del trabajador/a, su
familia y la sociedad en la que se desenvuelve. Los trabajadores florícolas pasan a
depender de un sueldo que no retribuye los esfuerzos realizados en sus actividades
4
diarias, prevalecen los ingresos económicos no importa el deterioro de lo social, lo
ambiental y cultural poniendo en riesgo su propia salud y la de su familia.
El crecimiento de las plantaciones involucra el uso indiscriminado de químicos,
plaguicidas y fertilizantes para obtener una flor de excelente calidad se necesita
utilizar ochenta clases de estos químicos, además la contaminación ambiental
también está dada por los implementos plásticos envases, las mismas que
contaminan al agua subterránea y superficial, el aire y el suelo, se necesitarán a
futuro miles de dólares y decenas de años para descontaminar nuestro planeta por
lo que se afirma que las empresas florícolas están violando los derechos de las
generaciones venideras a decidir cómo vivir.
1.1.1. Fundamentación legal
La Salud es un derecho para todos los ciudadanos de nuestro país, dentro de estos
también están contemplados los trabajadores en general como lo indican los
artículos:
Art. 43.- (Programa de Salud Pública y Garantías) Los programas y acciones de
salud pública serán gratuitas para todos. Los servicios públicos de atención
médica lo serán para las personas que lo necesiten, por ningún motivo se negará la
atención de emergencia en los establecimientos públicos o privados. El estado
promoverá la cultura por la salud y la vida, con énfasis en la educación
alimentaria y nutricional de madres y niños y la colaboración de los medios de
comunicación social.
Art. 44.- (Política Nacional de Salud) El estado formulará la Política Nacional de
Salud y vigilara su aplicación; controlará el funcionamiento de las entidades del
sector; reconocerá, respetará y promoverá el desarrollo de la medicina tradicional
y alternativa cuyo ejercicio será regulado por la ley, e impulsará el avance
científico-tecnológico en la salud con su principios y bioética
5
Art. 45.- (Sistema nacional de Salud) El Estado organizará un sistema nacional de
salud, que se integrará con las entidades públicas, autónomas,
privadas y
comunitarias del sector, funcionará de manera descentralizada, desconcentrada y
participativa.
A pesar de que la salud es un derecho fundamental de todo trabajador no está
siempre al alcance de todos los obreros de las empresas florícolas a pesar de las
jornadas laborales largas y con problemas de salud a los que se enfrentan como
son los accidentes laborales, intoxicaciones agudas o crónicas, problemas
respiratorios, lesiones musculares, articulares y daños dermatológicos.
1.1.2. Justificación teórica de la pertinencia del problema
En el ámbito científico en los últimos años, un número de autores han debatido
sobre la bioseguridad y han desarrollado importantes trabajos, se destacan entre
ellos: Álvarez (2012), Bajaña (2012), Barreiro (2012), Bolaños (2012), Gaceta
(2012), Gómez (2012), Hernández (2012), Licea (2012), Martínez (2012),
Mendoza (2012), Reynoso (2012),
Rocha (2012), Sardinha (2012), Acevedo
(2013), Breilh (2013), Chávez (2013), Cruz (2013), Endara (2013), Garzón
(2013), Hurtado (2013), Navarrete (2013), Nicolás (2013), Puertas (2013), Riatiga
(2013), Rodríguez (2013), Villalobos (2013), Acero (2014), Álvarez (2014),
Arauco (2014),
Bravo (2014), Carvajal (2014), Flores (2014), Guamangallo
(2014), Guillen (2014), Guirado (2014), Heredia (2014), Ochoa (2014), Palma
(2014), Pérez (2014), Rojas (2014), Sanz (2014), Villa (2014), Castro (2015),
Chaparro (2015), Escorza (2015), Martínez (2015), Peñalver (2015),
Estos autores ha realizado aportes vinculados a:

La bioseguridad en el campo de la medicina, asociado fundamentalmente
al trabajo del personal de la salud y los riesgos biológicos a los cuales se
exponen en su trabajo diario, así como la manipulación de desechos de la
salud.
6

Normas relacionadas con la bioseguridad para trabajadores de la
agricultura y la ganadería.

Manuales de bioseguridad para diferentes labores incluidas la agricultura y
el manejo de animales.

Medidas de bioseguridad para diferentes profesiones.

Medidas de seguridad para el trabajo con aves y la posible contaminación
con la gripe aviar.

Aplicación de la bioseguridad en la Biotecnología en varios países de
Latinoamérica.

La bioseguridad en la ingeniería genética.
Sin embargo en la literatura consultada no se constata ningún estudio relacionado
con la capacitación en bioseguridad para los trabajadores de empresas florícolas
en el Ecuador, aspecto que destaca la pertinencia y factibilidad teórica del trabajo
presentado.
1.1.3. Justificación práctica de la investigación
Al no existir otro estudio específico sobre bioseguridad realizado en la provincia
de Cotopaxi y específicamente en el sector de Tanicuchí; se realiza este trabajo
que describe el perfil de la población que realizan sus actividades laborales en las
empresas florícolas del lugar y los cambios que ésta implica en su estilo de vida,
cabe recalcar que si no se toma acciones inmediatas para prevenir y reducir los
riesgos a los que están expuestos los trabajadores/as florícolas y sus familias se
acrecentaran las enfermedades y en pocos años la morbi-mortalidad de este sector
aumentará lo que constituye un elevado gasto económico para el estado por la
falta de prevención, promoción y aplicación correcta de la bioseguridad en el sitio
de trabajo.
7
En esta empresa florícola se presentan las siguientes limitaciones en el área de la
bioseguridad:

Los trabajadores no conocen los riesgos a los cuales se encuentran
expuestos durante la ejecución de sus labores diarias.

No existe un manual de medidas de bioseguridad para el desarrollo del
trabajo en la empresa.

No se ha capacitado a los directivos y trabajadores sobre los riesgos a los
que están expuestos y las medidas de bioseguridad para mitigar o eliminar
dichos riesgos.

No se desarrollan estudios para conocer el nivel de afectación a la salud
que provoca la actividad diaria de los trabajadores.

No existe un estudio previo sobre incidencia en la salud de los
trabajadores de los riesgos físicos, químicos y biológicos a los que se
encuentran expuestos.
Los aspectos anteriormente señalados demuestran que existen serias insuficiencias
en la seguridad e higiene ocupacional en las empresas florícolas objeto de estudio,
aspecto que incide directamente en las enfermedades profesionales y accidentes
de trabajo.
El Seguro Social Ecuatoriano y el Ministerio de Salud Pública del Ecuador son los
encargados de la curación rehabilitación y reinserción de un usuario en su lugar de
trabajo y en el peor de los casos el gasto del bolsillo será representativo para el
trabajador disminuyendo de esta manera la capacidad adquisitiva y modificando
su estilo de vida.
8
1.1.4. Formulación del Problema
¿Cómo contribuir a elevar la cultura de bioseguridad de los trabajadores de las
empresas florícolas EQR San Luis y San José en la localidad de Tanicuchi,
Saquisilí Cotopaxi, Ecuador?
1.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
Este trabajo investigativo se realizó en las Empresas Florícolas EQR San Luis y
San José en la localidad de Tanicuchí, ubicadas en el Cantón Saquisilí, de la
Provincia de Cotopaxi, Ecuador.
1.2.1 Objeto de Estudio
Bioseguridad.
1.2.2. Campo de Acción
Capacitación en Medidas de Bioseguridad para los trabajadores de las Empresas
Florícolas EQR San Luis y San José.
1.3. OBJETIVOS
1.3.1. Objetivo General
Diseñar un Programa de Capacitación en medidas Bioseguridad dirigido a los/
las trabajadores/as de la empresas florícolas EQR San Luis y EQR San José
ubicadas en la Parroquia de Tanicuchí del Cantón Saquisilí en la Provincia de
Cotopaxi.
9
1.3.2 Objetivos Específicos.
 Desarrollar los fundamentos teórico-conceptuales relacionados con la Salud
Pública, la Bioseguridad Laboral y el estilo de vida saludable de los
trabajadores/as de las empresas florícolas EQR San Luis y EQR San José.
 Diagnosticar el nivel de conocimientos en bioseguridad, así como los
principales riesgos a los que están expuestos los/ las trabajadores/as de las
empresa florícola en estudio.
 Elaborar un programa de capacitación en Bioseguridad dirigida a los/ las
trabajadores/ as de las empresas florícolas EQR San Luis y EQR San José de
la parroquia de Tanicuchí del cantón Saquisilí en la Provincia de Cotopaxi.
1.4. IDEA CIENTÍFICA A DEFENDER
Un programa educativo en bioseguridad incide en el mejoramiento del estilo de
vida de los trabajadores de la Empresa Florícola EQR San Luis y San José debido
a que el personal al tener conocimientos valiosos sobre lo que abarca y la debida
importancia de la bioseguridad en el ámbito laboral podrán tomar conciencia de
las precauciones que deben tener para poder garantizar un estilo de vida saludable
ya que la autoprotección física en el medio laboral es imprescindible para que los
trabajadores se puedan desarrollar de forma segura en todas las actividades que
demanda su puesto de trabajo.
1.5. JUSTIFICACIÓN
Al iniciar el siglo XXI, con la globalización mundial se toma en cuenta como
bases fundamentales a la salud y la educación para el desarrollo óptimo de las
personas de nuestro país, además se está trabajando en cambiar desde el punto de
vista laboral el estilo de vida, los riesgos laborales y las principales enfermedades
de los trabajadores pero tomándolos como un ente bio-psico-social y cultural,
10
partiendo desde la familia que es considerada el núcleo de la sociedad buscando
la satisfacer las necesidades básicas para mejorar sus estilos de vida.
Con la creación e implementación de las empresas florícolas y el aumento
indiscriminado de las mismas en el Ecuador se ha dado paso a la creación de un
sinnúmero de plazas de trabajo para hombres y mujeres que buscan satisfacer sus
necesidades económicas propias y la de sus hogares dejando como un mito la
salud y la prevención de enfermedades por esta actividad laboral.
Las jornadas de trabajo en una empresa florícola son extenuantes bajo un sol
canicular sin los implementos necesarios para proteger su integridad personal,
peor aún se piensa en cuidar el medio ambiente, cada trabajador labora apenas
usando sus manos y las herramientas agrícolas que le proporciona la empresa para
su actividad diaria. El trabajador/a florícola por su trabajo diario (8 horas o más)
durante 6 días a la semana obtiene un sueldo básico de $ 340 dólares americanos
y en época de producción alta en los meses de febrero, mayo, noviembre y
diciembre, laboran horas extras que tienen como recompensa económica un
porcentaje más que incrementa su ingreso mensual.
Es evidente la ausencia de un Programa de Educación Continua en Bioseguridad
en el personal de las empresas florícolas en el sector de Tanicuchí, por ser parte
activa del equipo de salud queremos poner
en marcha un programa de
capacitación en bioseguridad por ser una temática prioritaria e indispensable para
las modificaciones en la salud y los estilos de vida que ha sufrido este grupo de la
sociedad olvidado por sus empleadores que no toman conciencia del alto costobeneficio que trae como consecuencia de la falta de aplicación de las normas
básicas de bioseguridad pues constituye una inversión a largo plazo en beneficio
de todos los involucrados, por parte del empleador que mejorará la productividad
y rentabilidad de su empresa y al trabajador le devolverá su valioso aporte como
talento humano y va contribuir en el mejoramiento de su nivel de vida.
11
Se debe partir con un plan de bioseguridad laboral en floricultura como una
medida para mejorar el desempeño de la fuerza de trabajo del personal de la estas
empresas ubicadas en la localidad de Tanicuchí, para contemplar estrategias de
desarrollo educativo, estrategias de gestión integradas, generadas y desarrolladas a
la vez, sobre la base de información fidedigna basándose en un diagnóstico
situacional educativo de acuerdo a su realidad local, la planificación de este
programa implica
no solo la estimación cuantitativa de necesidades sino
fundamentalmente en la determinación de necesidades de conocimiento en
bioseguridad.
Es el momento de hacer cumplir en las empresas los estándares de los derechos
humanos y la protección del medio ambiente establecida por las compañías de
Forever Living Products (FLP) los contratos de trabajo justos ,condiciones
sociales y laborales superiores del medio normal; libertad de asociación;
prohibición del trabajo para niños; cuidado de la salud de los trabajadores y
ambiente seguro de trabajo; actitud responsable hacia los recursos naturales y el
medio ambiente; no uso de pesticidas altamente tóxicos.
12
CAPÍTULO II
2. MARCO TEORICO
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.
Después de una exhaustiva búsqueda realizada en las diferentes bibliotecas de la
ciudad de Provincia de Cotopaxi, y el CEDIC en la UNIANDES podemos afirmar
que no existe trabajos investigativos con relación al tema de estudio, por lo que la
presente investigación es de carácter original y pertinente, los estudios
encontrados en nuestra investigación son:
Tema:
“Manual de procedimientos de bioseguridad”
Autor:
Carlos Castellano Barba y otros.
Año:
Febrero de 1989
Lugar:
México.
Conclusiones:
 El Manual de Procedimientos de Bioseguridad fue elaborado para dar
lineamientos y recomendaciones aptas para todo trabajador.
 Este trabajo permite realizar evaluaciones del riesgo laboral para el personal y
la gran pérdida económica que esto representa para las empresas.
 Permite identificar los grupos de riesgo y las posibles formas de evitar los
accidentes e incidentes.
13
Tema:
“Normas de bioseguridad laboral para personal que labora con implementos
agrícolas”
Autor:
Luciano Nicolás Matrichuck.
Año:
Mayo 31 del 2013.
Lugar:
Comunidades Andinas de Ecuador, Colombia y Perú.
Conclusiones:
 Es una mera reseña de la cantidad de riesgos que existen en esta actividad,
pero que a su vez son compatibles con los riesgos mecánicos sobre todo que
existen en otras actividades.
 Queda más que evidenciado que la seguridad pasa por la conciencia personal y
por la capacitación, que depende en un 99 % de la acción del hombre.
 Este trabajo puede ayudar a tomar conciencia sobre la seguridad en nuestros
sitios de trabajo y podamos aportar así conductas ejemplares para desempeñar
nuestras tares en ambientes más seguros y confortables.
Tema:
“Mejoramiento de la seguridad y salud ocupacional de los trabajadores
florícolas de la empresa Sierra flor Cía. Ltda.”
Autor: Bustos Endara, Eslendy, Páliz Arroyo, Julio
Año: 2013
Lugar: Ecuador
Conclusiones:
 Está investigación fue diseñada para brindar asistencia técnica a los
trabajadores y mejorar el sistema de gestión de seguridad laboral de la finca
14
Sierra flor, ya que en sus etapas de producción de flores exportables se hace
necesario el uso de químicos para el control de plagas. Describe las diversas
medidas de seguridad preventivas que deben tomarse para evitar que los
químicos provoquen problemas de salud en los trabajadores. A nivel de la
región se realizan innovaciones relacionadas a la Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo, pero a pesar del apogeo que ha tenido este tema en
nuestro país y en el sector no se ha podido establecer una cultura real de
prevención de control de riesgos laborales.
2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
El trabajo lleva consigo riesgos físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y biopsicosociales que provocan enfermedades laborales acarreando un sinnúmero de
cambios físicos, sicológicos, sociales, y culturales que afectan drásticamente el
estilo de vida del trabajador, por esta razón entidades a nivel mundial se han
preocupado sobre este tema, una de ellas es la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) que desde el año 2003 promueve la campaña del trabajo seguro,
saludable y decente; al mismo tiempo la OIT elaboró un informe que llama a los
gobiernos, los empleadores y los trabajadores y sus organizaciones a colaborar en
el desarrollo y en la implementación de políticas y estrategias nacionales
destinadas a la seguridad y la salud en el uso de productos químicos en el trabajo,
examina la situación actual en lo que concierne al uso de productos químicos y su
impacto en los lugares de trabajo y el medio ambiente, incluyendo diversos
esfuerzos nacionales, regionales e internacionales para tratarlos, para cumplir y
recordar al mundo se celebra cada 28 de abril el día mundial de la seguridad y la
salud en el trabajo.
La bioseguridad es considerada una disciplina para alcanzar actitudes y conductas
que aminoren el riesgo del operador en salud de obtener infecciones en el medio
laboral, incluye además a individuos del ambiente asistencial. Las normas de
bioseguridad en el ámbito científico y la aparición de enfermedades constituyen
reglas básicas del comportamiento que debe adoptar el personal que está en
15
contacto con algún tipo de reactivo, microorganismo o sustancia que pueda ser
nociva para la salud; aunque no eliminan el riesgo por completo.
Según Ramírez (2012), La bioseguridad laboral tiene como finalidad prevenir
accidentes, en donde el acontecimiento es la consecuencia de una situación o acto
inseguro que se degrada progresiva o rápidamente para terminar en una lesión
física o síquica también conocido como enfermedad laboral.
2.3 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL CANTÓN SAQUISILÍ Y DE LA
PARROQUIA SAN LORENZO DE TANICUCHÍ.
El Cantón Saquisilí
está ubicado al Oeste
de
la
ciudad
Latacunga
de
en la
Provincia
de
Cotopaxi,
Sierra
Central del Ecuador,
fue fundado el 18 de
Octubre de 1943, de
acuerdo
con
el
sistema integrado de
indicadores sociales del Ecuador SIICE. Se sitúa entre los 2990 y 4200 msnm, la
temperatura media es de 12ºC, el 65% de la población pertenece a la raza indígena
y el 35% restante lo conforma la población mestiza, la población económicamente
activa alcanza a 8.279 habitantes (según el censo del 2001) y la pobreza por
necesidades básicas insatisfechas alcanza el 84,16% de la población total del
cantón (Quilumba, 2013).
La parroquia San Lorenzo de Tanicuchí está situado a 20 Kilómetros al
noroccidente de la ciudad de Latacunga en la parte central del callejón interandino
entre las cordilleras central y occidental a una altitud aproximada de 2981msnm,
16
tiene una extensión de 80 kilómetros cuadrados, es una de las parroquias rurales
más extensas del cantón Saquisilí y limita al norte con Pastocalle, al sur con
Guaytacama, al este con Mulaló y al oeste con Toacaso, está conformada por 26
barrios; que detallamos a continuación:
A esta parroquia pertenecen como instituciones públicas y privadas tales como:
 Junta Parroquial.
 Tenencia Política.
 Policía nacional (centro parroquial y Lasso).
 Registro civil.
 Subcentros de Salud (Centro Parroquial y Lasso).
 Cuerpo de Bomberos (Lasso).
 Colegios: Escuelas, Centros infantiles
 .Empresas Florícolas. ,floricultores
La junta parroquial está integrada por cinco miembros principales y sus
respectivos suplentes, elegidos mediante elección popular directa en la forma que
señala la ley:
 Presidente de la Junta Parroquial., Teniente Político,
 Registro Civil.
 Eclesiástica: Párroco.
En los últimos años Tanicuchí tiene una población migrante de otras ciudades del
país y fuera de él; por las fuentes de trabajo que ofrecen las florícolas, las fuentes
de ingreso de la población es gracias al comercio, artesanía, agricultura-ganadería,
y otra proporción son empleados privados (florícolas e industrias), en términos
generales se puede decir que la población es de clase media-baja.
Según el cuarto censo de población y vivienda del INEC, en Tanicuchí existen
3.336 viviendas de las cuales el 98% de las viviendas son propias, los materiales
17
predominantes en las construcciones son el bloque, ladrillo y las cubiertas de
hormigón (losa), antes de la aparición de las empresas florícolas los arriendos no
eran rentables, pero actualmente su costo es elevado.
Los barrios de Tanicuchí en su mayoría están constituidos jurídicamente y cuentan
en la actualidad con el servicio de luz eléctrica, agua, alcantarillado y en gran
parte con el servicio telefónico.
Enfermedades Prevalentes en el año 2010: Las infecciones respiratorias altas
(IRA), la parasitosis y el peso bajo, estas son las tres principales causas de
patología que se presenta en la parroquia de Tanicuchí se puede explicar por la
latitud geográfica, por la calidad de agua ya que es clorada más no potable pero si
apta para el consumo humano y la falta de control en la alimentación en niños
menores de 5 años ya que en la actualidad trabajan los padres y los niños se
quedan solos o a cargo del hermano mayor.
Un riesgo natural que tiene la parroquia es la posible erupción del volcán
Cotopaxi aunque hace más de 109 años atrás se tuvo el último acontecimiento del
mismo.
2.4. EVOLUCIÓN DE LA SALUD PÚBLICA
La Salud pública ha venido evolucionando desde la época de Hipócrates cuando
se comenzó a hablar de la influencia del ambiente físico y social en la salud de la
población.
La salud pública tiene sus raíces en la religión ya que la limpieza era concebida
con sentido espiritual como se enuncia en el libro de Levítico, 1500 a.c. pero
aclaran que los primeros momentos de la salud pública fueron en la Roma antigua
cuando se conocieron con la designación de higiene pública que se dedicaba a los
aspectos preventivos relacionados control de alimentos y de las enfermedades
profesionales. (Henry, 2002)
18
Con el ambiente físico en especial agua y acueductos, Johan Peter Frank es
considerado el "Padre de la Salud Pública" quien estableció la policía médica, en
ese momento es cuando el estado para conservar las fuerzas productivas toma
mayor partido en el control del agua y la limpieza, agregando también algunos
aspectos sobre el modo de vida.
La salud pública es el sistema de medidas estatales, socio- micas y médicosanitarias encaminadas a la prevención y tratamiento de enfermedades,
disminución de la mortalidad y morbilidad, así como garantizar a la población
condiciones de vida y trabajo que permitan elevar la capacidad laboral y prolongar
el promedio de vida útil de los hombres. (Linstin, 1981)
La conferencia de la OMS-Unicef de Alma –Ata definió que la salud pública se
basa en la atención primaria de salud y la define como la asistencia esencial
basada en métodos y tecnologías prácticas científicamente fundamentadas y
socialmente aceptadas que estará al alcance de todos los individuos y familias de
la comunidad mediante su plena participación y al costo que la comunidad y el
país puedan soportar en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con
espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación.
La finalidad de un sistema de servicios de salud en este caso de la salud pública
mediante su principal herramienta como la atención primaria de salud es brindar
una atención de la mejor calidad posible al usuario en donde la calidad es la
capacidad de un producto o servicio para satisfacer las necesidades expresas o
implícitas del usuario con Equidad, Efectividad, Eficacia y Eficiencia.
La atención primaria de salud es el primer nivel de contacto con los individuos, la
familia y la comunidad; acerca la vigilancia de salud al lugar de residencia y su
sitio de trabajo, se caracteriza por ser integral e integradora, continuada y
permanente, activa, accesible, comunitaria, participativa programada y evaluable.
19
La promoción de la salud es un proceso político, social, cultural y económico que
desea la igualdad de derechos es ínter seccional por que busca desde un punto de
vista colectivo para mejorar y cubrir las necesidades de salud de la población los
resultados de la aplicación de este sistema se clasifican en:
 Equidad (igualdad de salud) y accesibilidad.
 Garantía del nivel de renta de los ciudadanos (relación entre capacidad de
pago y cobertura de salud).
 Eficiencia macroeconómica (lograr el gasto adecuado en los servicios de
salud).
 Eficiencia microeconómica (optimizar los recursos).
 Satisfacción de los usuarios (indicados de los resultados de los servicios de
salud).
 Mejoras en el nivel de salud.
El MSP tiene una Dirección de Salud en cada provincia y en su interior áreas de
salud que son circunscripciones geográfico-poblacionales. Estas áreas funcionan
como unidades de desconcentración programática, administrativa y presupuestaria
de las cuales dependen los servicios básicos de salud.
A partir de 2010, con la emisión de la nueva estructura territorial ecuatoriana, se
está produciendo una reorganización que tendría coincidencia territorial al menos
para los ámbitos de salud, educación e inclusión social. Se está estructurando el
país en regiones, provincias, distritos y circuitos.
Sistema de Salud del Ecuador
El Ministerio de Salud Pública también ejerce la rectoría de las entidades de salud
mediante el otorgamiento del permiso de funcionamiento a las empresas de salud
tanto públicas como privadas y de medicina prepagada. Además del MSP, varias
entidades participan en la supervisión y regulación, de acuerdo con su ámbito de
20
competencia, de la actividad de las diferentes instituciones que componen el
sistema de salud de Ecuador.
La Contraloría General del Estado se encarga, en el ámbito financiero, de
controlar los hospitales y las unidades médicas, y examina y evalúa la gestión
financiera, administrativa y operativa de entidades donde el Estado tiene
participación.
La Superintendencia de Compañías autoriza la constitución de entidades de
medicina prepaga da y la Superintendencia de Bancos y Seguros (SBS) ejerce el
control sobre las unidades médicas del IESS conforme a la Ley de Seguridad
Social. La inclusión de la SBS como organismo de control dentro del sistema de
salud es producto de la Ley de Seguridad Social de 2001.
Una de las funciones del MSP es normar, regular y controlar las actividades
realizadas por entidades públicas y privadas que se vinculan con la salud de las
personas y el medio ambiente.
En el caso del IESS se ha emprendido en el último año un interesante proceso de
fortalecimiento de auditoría técnica previo a los pagos. ISSFA e ISSPOL, por su
parte, cuentan con sistemas de auditoría técnica desde hace varios años, lo cual les
ha permitido mantener la calidad del servicio y contener costos.
El MSP es el principal agente de evaluación del sistema, tanto por su carácter de
rector del sector salud como por las disposiciones de la Ley de Transparencia de
2004, la cual obliga a todas las instituciones públicas a difundir información sobre
sus funciones.
El actual gobierno (2007-2011) creó el Ministerio de Coordinación de Desarrollo
Social, cuya función es la de concertar políticas y acciones de los ministerios del
área social, entre los que se encuentra el MSP.
21
Uno de los objetivos es realizar un monitoreo regular de los programas prioritarios
de dicha área mediante la definición de una línea de base y la evaluación de
resultados en indicadores de cobertura, calidad y eficiencia.Uno de los principales
desafíos en materia de salud es dar cobertura a casi uno de cada cuatro
ecuatorianos que actualmente no tienen acceso a ningún servicio de salud , tiende
hacia la cobertura universal para todos los ecuatorianos, para lo cual ha
incrementado sustancialmente la inversión en este rubro.
Otro desafío del sector es integrar todas las instituciones en un verdadero sistema
nacional de salud bajo la rectoría del MSP. Lo más relevante tal vez sea la
conformación de la Red Pública Integral de Salud, que se inició en el segundo
semestre del 2011. (Lucio, 2011)
2.5. EL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR MEDIANTE
LA IMPLEMENTACIÓN Y LA APLICACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL
DE SALUD.
Ecuador busca efectuar programas dirigidos a la prevención y promoción de la
salud integral de sus habitantes familia y comunidad desde su lugar de origen sea
el domicilio, su trabajo o el lugar donde desarrolla sus actividades diarias,
aplicando medidas de seguridad y protección en beneficio de las personas
buscando de esta manera mejorar sus estilos de vida, por esta razón es importante
conocer y socializar las funciones de la salud pública, estas son:
Protección Sanitaria: Son actividades de salud pública dirigidas al control
sanitario del medio ambiente en su sentido más amplio, con el control de la
contaminación del suelo, agua, aire y de los alimentos y recursos. Se incluye la
seguridad social que detectan factores de riesgo para la población y elaborar
programas de salud para la sociedad permitiendo dar alternativas de solución a
enfermedades que implican a cualquier población.
Promoción Sanitaria: Son actividades que intentan fomentar la salud de los
individuos y colectividades, promoviendo la adopción de estilos de vida
22
saludables, mediante intervenciones de educación sanitaria a través de medios de
comunicación de masas, en las escuelas y en atención primaria dirigida hacia toda
la comunidad que no tienen los recursos necesarios para la salud. La educación
sanitaria debe ser complementada con los cambios necesarios en el medio
ambiente y en las condiciones sociales y económicas que permitan a los
ciudadanos el ejercicio efectivo de los estilos de vida saludables y la participación
en la toma de decisiones que afecten a su salud. (Lucio, 2011)
Prevención Epidemio-patológica: Se basa en intervenciones de prevención primaria
(vacunaciones), prevención secundaria o detección precoz de enfermedades y de
prevención terciaria o de contención y/o rehabilitación de las secuelas dejadas por
el o los daños de las funciones físicas, psíquicas y/o sociales.
Restauración Sanitaria: Consiste en todas las actividades que se realizan para
recuperar la salud en caso de su pérdida, que son responsabilidad de los servicios
de asistencia sanitaria que despliegan sus actividades en dos niveles:
a) Atención primaria.
Representa el primer nivel de contacto con las personas, es la puerta de
entrada al sistema de salud que debe cubrir a toda la población o a una parte
específica de ella y se encarga en resolver el 90% de los problemas de salud.
b) Atención hospitalaria.
Es aquella que se brinda a los usuarios que necesitan atención en cuanto a
curación y rehabilitación se constituyen el 10% de los problemas de salud del
total de enfermedades tratadas.
El plan
nacional del buen vivir (2009-2013) es una iniciativa del gobierno
nacional de la republica del ecuador a través de la secretaria Nacional de
planificación y desarrollo, (SEMPLADES) que tiene como objetivo fundamental
cumplir con los principios señalados en la Constitución y así alcanzar el objetivo
principal de la misma, que es el buen vivir, es necesario entender, la satisfacción
23
de las necesidades, la consecución de una calidad de vida y muerte digna el de
amar y ser amado y el florecimiento saludable de todos y todas en paz y armonía
con la naturaleza y la prolongación indefinida de las culturas humanas. (Hsmlon,
2010).
Hablar de derechos en el campo ecuatoriano parece casi exótico al hacernos los
siguientes cuestionamientos:¿Cuántos trabajadores tienen un contrato legal?,
¿Dónde se controlan las concesiones del agua de los ingenios y los filtros para sus
desagües?,¿Cuál empresa palmicultora afilia a sus trabajadores al IESS?, ¿A cuál
mujer trabajadora en una plantación de banano se le paga la licencia maternal?,
¿En cuántas florícolas existe un sindicato? .
Los derechos humanos y los derechos del buen vivir requieren de la participación
de todos los ciudadanos, incluso, del reconocimiento de su derecho a la asociación
a partir de la organización de sindicatos de trabajadores, así como de otros
derechos. No obstante, al mencionar esta palabra, la gran mayoría de los
empresarios agroindustriales se resisten.
En Ecuador, los trabajadores agroindustriales no tienen los mismos derechos que
los empresarios, por ejemplo, EXPOFLORES para los productores de flores
cortadas, esto no resulta legal para los trabajadores.
Muchas agroindustrias, ecuatorianas.
Ejemplo es el IICA (Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura), que se ha focalizado en los
últimos años en fomentar la agroindustria rural, entendido como la pequeña
agroindustria.
Estas iniciativas de asociaciones de los pequeños productores son importantes,
pero representan sólo una pequeña faceta de la realidad agraria y agroindustrial de
Ecuador.
24
El reto mayor será diseñar e implementar la futura “Ley de Agroindustria y
Empleo Agrícola” que debe referirse a las dinámicas principales del desarrollo
agroindustrial en el país y que debe incorporar los grandes principios de la
Constitución vigente y de la Ley del Régimen de la Soberanía Alimentaria
(LORSA). (Saniovich, 2012)
2.5.1. Manual de Bioseguridad del Ministerio de Salud Pública del Ecuador
La “Bioseguridad “es un término que ha sido utilizado para definir y congregar
las normas de comportamiento y manejo preventivo, del personal de salud, frente
a microorganismos potencialmente infecciosos, con el propósito de disminuir la
probabilidad de adquirir infecciones en el medio laboral, haciendo énfasis en la
prevención, mediante la asepsia y el aislamiento.
“Es un conjunto de medidas y disposiciones, que pueden conformar una ley y cuyo
principal objetivo es la protección de la vida, en dos de los reinos, animal y
vegetal y a los que se le suma el medio ambiente”. (CITMA, 2013)
La Bioseguridad persigue proteger la salud y seguridad del personal que labora
frente a riesgos biológicos, físicos y/o químicos sin dejar de lado el cuidado al
medio ambiente de las instituciones sanitarias, humanas y animales.
2.5.2. Normas generales de bioseguridad laboral
Las normas de bioseguridad tienen como objetivo primordial que el empleado/a
conozca y comprenda cuales son los requerimientos generales mínimos o las
reglas de seguridad establecidos en su lugar de trabajo y se apegue a estos en el
desempeño de sus actividades laborales diarias, cabe recalcar que cada lugar de
trabajo será determinante para establecer las normas de bioseguridad propias del
mismo, pero como normas base tenemos:
 Conocimiento adecuado de las normas de bioseguridad en su lugar de trabajo.
25
 Concentración en las actividades diarias.
 No improvise, siga las instrucciones y cumplas las normas.
 Dar a conocer o corregir las condiciones inseguras en el trabajo
 Mantener en óptimas condiciones de higiene y aseo en el lugar de trabajo.
 Buenas condiciones de temperatura, iluminación y ventilación.
 Lavado de manos continúa antes y después de cada actividad que pudiera ser
peligrosa.
 Utilizar adecuadamente los uniformes y/o el equipo de protección personal a
cada paso y mantenerla en buenas condiciones.
 Poner especial atención en la manipulación de los utensilios de trabajo de
manera que se puedan evitar todos los accidentes.
 Mantener en un lugar fresco y ventilado el vestido de trabajo.
 Evitar deambular con los elementos de protección fuera de las áreas de trabajo
 No utilizar equipos o maquinaria que no esté autorizado.
 Use las herramientas apropiadas, cuide su conservación y deje al final de su
jornada en el sitio habitual.
 Evitar deambular con los elementos de protección fuera de las áreas de
trabajo.
 No quitar las señales de peligro sin autorización.
 Cubrir las heridas.
 No fumar.
 No consumir alimentos.
 No hacer bromas.
 Mantener actualizado el esquema de vacunación.
 En caso de enfermedades laborales comunicar a su inmediato superior y
dirigirse al servicio médico más cercano.
26
Si bien hay que crear conciencia en los trabajadores sobre los riesgos de contraer
una o varias enfermedades laborales no se debe dejar de lado al empleador y/o
propietario, al personal administrativo de la empresa, la salud del trabajador
favorece a la institución a la que presta sus servicios pues al estar en condiciones
óptimas puede rendir en su sitio de trabajo por esta razón se debe considerar a las
Normas de Bioseguridad como una herramienta capas de disminuir el gasto por
enfermedades laborales y constituirse como una fortaleza pues conserva el
equilibrio entre la producción y ganancias de las empresas. (Acero, 2014).
Los actos inseguros suelen enmascarar las condiciones inadecuadas en las que
labora el trabajador, detrás del acto inseguro este la carencia de planes de
capacitación o existen planes de capacitación pero son informales o
descontinuados.
Al presentarse un accidente laboral en el trabajo se debe ahondar en la multicausalidad del mismo para realizar planes epidemiológicos y de prevención la
labor preventiva debe hacerse periódicamente manteniendo la continuidad
fortaleciendo las medidas de protección colectiva e individual, tratando de hacer
y aplicar planes de prevención para evitar los accidentes laborales del personal de
las empresas florícolas. Las condiciones del trabajo son determinantes de la
bioseguridad laboral. (Peñalver, 2015)
2.5.3. Bioseguridad y el método epidemiológico.
La Epidemiología es la ciencia que estudia la distribución de un fenómeno
sanitario (no sola la enfermedad aguda o crónica infecciosa o no) entre distintos
grupos sociales, busca las causas para incidir en ellas en el sentido deseado, sin la
Epidemiología la atención sanitaria está siendo utilizada solo para la curación es
decir una atención paliativa olvidándose de la Prevención. (Acevedo, 2013)
27
El fenómeno de la asistencia sanitaria al cual podemos aplicar el método
epidemiológico son los accidentes laborales en las empresas florícolas mediante la
observación de quien se accidenta, en donde se accidenta y cuando se accidenta.
Todo esto mediante la utilización de la triada epidemiológica; momento, lugar y
persona para ubicar las razones o determinantes de esa distribución del personal
accidentado y actuar sobre ellas, en un trabajador se observara y analizara que
tareas realiza, las condiciones en las que trabaja, espacio y tiempo, si dispone o no
del material de protección adecuado silo usa o no y los porqués de sus
actuaciones, no se puede hablar de bioseguridad sin condiciones adecuadas para el
desarrollo del trabajo diario. (Rocha, 2012)
Gráfico 1: Triada Epidemiológica.
Fuente: Villa, (2014).
2.6. RIESGOS LABORALES
Se denomina un riesgo laboral a los peligros existentes en nuestra tarea laboral o
en nuestro propio entorno o lugar de trabajo, que puede provocar accidentes o
cualquier tipo de siniestros que, a su vez, sean factores que puedan provocarnos
heridas, daños físicos o psicológicos, traumatismos, etc. Sea cual sea su posible
efecto, siempre es negativo para nuestra salud. (Villegas, 2013)
28
No todos los trabajos presentan los mismos factores de riesgo para el trabajador,
ni estos factores pueden provocar daños de la misma magnitud. Todo depende del
lugar y de la tarea que nosotros desempeños en el trabajo que realizamos.
La conceptualización de la salud laboral
se origina principalmente en el
reconocimiento del derecho del trabajador a su integridad física, mental y social
ya que los trabajadores no pueden ser expuestos a situaciones que menoscaben su
salud. (Jímenez, 2013)
En Europa, la preocupación por la prevención de riesgos laborales se activa
después de la Segunda Guerra Mundial y está centrada en los riesgos físicos,
químicos, ambientales.
Los factores psicosociales de riesgo son factores reales de riesgo que amenazan la
salud de los trabajadores, pero tienen características propias que hacen más difícil
su manejo, evaluación y control. García (2012), expone que entre las más
importantes de ellas podrían citarse las siguientes:
1) Se extienden en el espacio y el tiempo.
2) Son difíciles de objetivar.
3) Afectan a los otros riesgos.
4) Tienen escasa cobertura legal.
5) Están moderados por otros factores.
6) Son difíciles de modificar.
Todas estas características dificultan su prevención, evaluación y control.
Los riesgos psicosociales laborales son situaciones laborales que tienen una alta
probabilidad de dañar gravemente la salud de los trabajadores, física, social o
mentalmente. Los riesgos psicosociales laborales son situaciones que afectan
habitualmente de forma importante y grave la salud. Mientras que los factores de
riesgo psicosocial son habitualmente factores con diferentes niveles de
29
probabilidad de ocasionar daños de todo tipo, los riesgos psicosociales tienen una
alta probabilidad de generar consecuencias principalmente graves. (Ruiz, 2013)
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS.
Así tenemos que los principales factores de riesgo en cada una de las diferentes
áreas de trabajo son:
• Sustancias químicas
• Ruido.
• Iluminación.
• Temperaturas extremas; calor
• Radiación no ionizante
• Factores ergonómicos
• Enfermedades infecciosas
• Factores mecánicos
• Factores psicosociales.
Por último dentro de los impactos ambientales identificados sobre los cuales se
incide tenemos:
• Agua.
• Aire
• Suelo
Factor de Riesgo: Sustancias Químicas.
Las actividades observadas en los trabajadores con respecto a la exposición a
plaguicidas permiten establecer la interrelación de factores, tales como: la
duración de la exposición, la sensibilidad individual, el estado nutricional de la
persona expuesta, nivel de educación y cultura del individuo y condiciones
socioeconómicas en las que viven los trabajadores florícolas. Así se puede
determinar que sustancias químicas presentes en los plaguicidas, tienen que
tenerse en cuenta, ya que se transportan por la sangre los principios activos con
30
aditivos, y éstos pueden tener efectos adversos graves, una vez que hayan
ingresado al organismo contaminándolo. La toxicidad de los plaguicidas
organofosforados se debe a sus efectos en el sistema nervioso central, ya que
inhiben la actividad de la enzima acetilcolinesterasa. Si el trabajador no utiliza
correctamente el equipo de protección personal (EPP) los contaminantes químicos
producirán un riesgo para su salud, debido a los, efectos acumulativos, que
afectan el sistema nervioso periférico y el central.
Independientemente del grado en el cual se encuentran expuestos los trabajadores
y del uso de medidas de seguridad (uso de EPP), los efectos a largo plazo son
procesos patológicos que aparecen después de un período de latencia y que se
deben a exposiciones repetidas. Entre los efectos a largo plazo que se han
relacionado con la exposición a plaguicidas figuran lesiones epidérmicas, lesiones
nerviosas y efectos muta génicos.
Debido a que los procesos productivos en cultivos requieren el uso de diferentes
químicos a los que están expuestos los trabajadores, es decir de los plaguicidas
que se usen y la categoría toxicológica advierte sobre el nivel de riesgo
toxicológico de las sustancias contaminantes químicos, se observa la presencia de
problemas de: dermatitis que afecta principalmente a manos, muñecas y
antebrazos y que en algunos casos pudiera convertirse en un cuadro crónico
(engrosamiento y endurecimiento) de la piel y (sequedad grave). Por tal motivo es
importante promover y adoptar medidas preventivas, como el uso de guantes.
Riesgo Químico: Uso Plaguicida: La aplicación de plaguicidas conlleva el riesgo
de exposición a la sustancia química. Las dos vías más frecuentes de exposición
que se dan en los Grupos de Fumigación son: respiratoria y dérmica. Aunque otra,
pero menos común, es la ingestión de alimentos y bebidas contaminadas con
plaguicidas. Los trabajadores de los invernaderos que manipulan los productos
químicos o las plantas fumigadas pueden intoxicarse si no adoptan las oportunas
medidas de precaución.
31
Factor Riesgo: Ruido Debido a que algunas de las actividades de la florícola en
cultivo y pos cosecha, necesitan de equipos y maquinaria tales como: bombas,
compresores,
ventiladores,
guillotina,
grapadoras,
equipos
de
sonido,
evaporadores, zunchadora; y varios equipos en el área del taller (esmeril,
amoladora, sierra, soldadoras, etc), las cuales generan ruido y pueden llegar a ser
perjudiciales para el trabajador causando sensación de zumbido en los oídos,
alteraciones del rendimiento laboral, molestias y perturbación en sí en el ambiente
laboral.
Factor Riesgo: Iluminación. La iluminación debe ser óptima en las áreas de la
pos cosecha
debido a que aquí el producto debe ser manejado con altos
estándares de calidad para que la exportación y llegada de la flor mantenga dicha
calidad exigida. Es por esto que este factor de riesgo es de suma importancia,
debido a que el trabajador desde el punto de vista de calidad, debe hacer un
esfuerzo diario en sus actividades por mantenerla, lo que puede repercutir en el
cansancio visual o disconfort.
Factor Riesgo: Temperaturas extremas; calor: El trabajo se lleva a cabo en un
ambiente caluroso, el de un invernadero, provocando una carga térmica en el
trabajador. Los efectos físicos que pueden darse ante una exposición excesiva al
calor son: erupción, calambres y espasmos musculares, y agotamiento. La
erupción, además de ser muy molesta, reduce la tolerancia del trabajador al calor.
Y si se produce una sudoración abundante y no se reponen adecuadamente los
líquidos y
electrolitos perdidos, pueden aparecer calambres y espasmos
musculares. Especialmente trabajadores que realizan fumigaciones debido al EPP
que utilizan y el agotamiento por calor puede ocurrir cuando el control para
compensar la demanda adicional impuesta a estos sistemas por el estrés térmico
no funciona. Las precauciones que deben adoptarse consisten en programar
períodos de descanso frecuentes en zonas frescas, beber líquidos, rotar en las
tareas que exigen un gran esfuerzo físico, la principal: fumigación, y utilizar ropa
de colores claros.
32
Factor Riesgo: Radiación no Ionizante Los principales tipos de radiación no
ionizante a la que están expuestos los trabajadores de la florícola son la radiación
ultravioleta (UV), la luz visible y la radiación infrarroja. Los efectos más graves
de la radiación UV son: un eritema solar, dermatitis actínica, conjuntivitis
irritante.
Factor Riesgo: Ergonómicos: Los trabajadores que mantienen una postura
corporal estática durante largos períodos de tiempo debido a labores artesanales de
cultivo, pueden sufrir contracturas musculares estáticas y alteraciones de los
sistemas periférico, vascular y nervioso. Los movimientos repetitivos son más
habituales en las tareas que requieren destreza manual. Es decir en cosecha, pues
la acción de cortar con tijeras requiere una gran fuerza y exige un movimiento
repetitivo. Los efectos observados con más frecuencia son trastornos músculos
esqueléticos, como tendinitis del codo y la muñeca, síndrome del túnel carpiano y
restricción de la movilidad de los hombros.
Factor Riesgo: Enfermedades Infecciosas La actividad florícola puede exponer a
los trabajadores a una serie de agentes biológicos. Los signos precoces de una
infección rara vez son específicos, aunque en general están lo suficientemente
bien definidos para sospechar de una enfermedad. La sintomatología y las
precauciones dependen del agente, que puede ser tétanos, hepatitis, etc.
Factor Riesgo: Factores Mecánicos Los riesgos más comunes para la salud y la
seguridad en cuanto a factores mecánicos son: cortes, abrasiones y traumatismos
múltiples, que casi siempre afectan a las manos y el rostro. Estas lesiones deben
ser atendidas en el acto.
Factor Riesgo: Factores Psico-sociales.-El entorno psico-social puede poner
también en peligro la salud de los trabajadores. La exposición a esos factores
puede tener las siguientes consecuencias: cambios fisiológicos (indigestión,
estreñimiento, palpitaciones, dificultad respiratoria, hiperventilación, insomnio y
33
ansiedad); trastornos psicológicos (tensión y depresión); y trastornos de la
conducta (ausentismo, inestabilidad, insatisfacción).
2. 6.1. Medidas de autoprotección del trabajador.
Se define como el conjunto de medidas preventivas ante la presencia de factores
preponderantes para contraer una enfermedad laboral, es la capacidad propia del
trabajador para defenderse o resguardar su integridad física, biológica y sicológica
de algún daño o peligro que puede presentarse en su lugar de trabajo logrando la
prevención de enfermedades laborales, asegurando que el producto obtenido
mediante el trabajo diario no transgreda contra la salud y seguridad del trabajador,
la familia y el medio ambiente mediante el uso correcto y completo del equipo de
protección personal (EPP), son los dispositivos, accesorios y vestimentas de
diversos diseños que debe utilizar el trabajador para protegerse de posibles
lesiones cuando lo peligros no han podido ser controlados o eliminados por
completo. (Alonso, 2015)
La “utilización correcta de las medidas de autoprotección personal por parte del
trabajador le garantiza evitar e impedir la presencia de eventos adversos laborales”
además cabe recalcar que las medidas de autoprotección a tomar son de fácil
aprendizaje, de manejo factible y deben ser utilizadas de forma permanente y de
manera universal siempre tomando en cuenta que el trabajador se encuentra en
constante riesgo durante su actividad diaria. (Veliz, 2014)
Por tal razón se debe capacitar a los empleados que tienen que hacer uso del
equipo de protección personal para que sepan cómo hacer lo siguiente:
 Usar adecuadamente el equipo de protección personal. • Saber cuándo es
necesario el equipo de protección personal.
 Conocer qué tipo del equipo de protección personal es necesario.
34
 Conocer las limitaciones del equipo de protección personal para proteger de
lesiones a los empleados.
 Ponerse, ajustarse, usar y quitarse el equipo de protección personal.
 Mantener el equipo de protección personal en buen estado.
 Cambiarlo cuando este en mal estado, se dañe, se rompa, etc.
El incumplimiento de las medidas de autoprotección aumenta el riesgo de
accidentes laborales provocando alteraciones en la salud del
trabajador,
disminuyendo la producción de la empresa, además de reducir los ingresos
económicos causando un cambio inesperado en su estilo de vida a causa de
necesitar recuperar su salud para poder reintegrarse a su trabajo. (Montaño, 2014)
Cuadro 1: Equipos de Protección Personal.
Parte del cuerpo
Medio de
Características
protección
Cabeza
Cascos de seguridad
Evita impactos, lesiones cerebrales,
penetración
de
objetos
y
quemaduras
Ojos y oídos
Vías respiratorias
Gafas, Orejeras o
Evita proyección de partículas,
tapones de caucho
disminuye el nivel de ruido
Mascarillas,
Evitan el ingreso al organismo
respiradores, filtros
humano de humos, vapores, gases,
etc.
Fuente: Ortiz, (2014).
35
Gráfico 2: Accidente Laboral.
Fuente: ISO, 18000 (2014).
a) Trabajo Prescrito: Se refiere a las características que debe tener la actividad
laboral y que ha sido definida en los círculos de la planificación general de la
producción y el proceso de trabajo concreto, definen el que, como, para que y
con qué se debe trabajar.
b) Trabajo Real: Es aquella actividad concreta que realiza el trabajador muchas
de las veces poco ajustado a la realidad con la que se encuentra esto le obliga a
incorporar estrategias o modificar contenidos que no han sido pensados y
definidos en el trabajo prescrito. La contradicción que puede existir entre el
trabajo prescrito y el real produce tensión, angustia o estrés o por el contrario
crea en el trabajador una condición estimulante que favorece al desarrollo
personal o colectivo.
c) Trabajo Percibido: Es la forma como el trabajador asimila, entiende o
interioriza el trabajo designado ante un mismo trabajo prescrito o real, cada
36
persona o trabajador puede reaccionar de distinta manera y dependerá de
múltiples factores como las características individuales, la estructura
sicológicas, el nivel y tipo de conocimientos, las experiencias previas, la
influencia del grupo y demás actores sociales de su lugar de trabajo marcan las
diferencias de percepción, interiorización y reacción de cada trabajador, con el
conocimiento de esta categorización del trabajo permite
encontrar los
aspectos que pueden afectar o favorecer a la salud de los trabajadores/as.
La Fisiología del trabajo estudia la influencia del trabajo en el organismo humano
y las funciones de los aparatos y sistemas cuando una persona realiza cualquier
actividad laboral, la fisiología del trabajo no solo se preocupa del funcionamiento
del aparato oteo-muscular y del gasto energético, analiza los cambios en el gasto
cardiaco, la ventilación pulmonar, en la respiración alveolo-capilar y en la
respiración tisular, también estudia los cambios en el sistema nervioso en el
sistema endocrino y las modificaciones bioquímicas.
Mediante la fisiología del trabajo ha sido factible calcular con precisión la
capacidad física del trabajo que puede tener cada individuo lo que permite
determinar la capacidad de rendimiento en el trabajo para impedir impactos
negativos en el organismo, esto permitirá ubicar al trabajador mediante la
determinación de la capacidad física de trabajo de acuerdo a las aptitudes y grado
de adaptación en su lugar de trabajo.
2.7. LA GLOBALIZACIÓN Y SUS EFECTOS
Una conclusión clara que puede hacerse de forma global es que la globalización
ha aumentado especialmente los riesgos psicosociales.
La inseguridad contractual es probablemente el primero y el más importante
riesgo psicosocial actual en todo el mundo. Las tasas de paro en USA han
alcanzado las cotas más altas conocidas, y lo mismo ha ocurrido en no pocos
países de la OCDE. La consecuencia general ha consistido en un aumento del
desempleo y un consecutivo empobrecimiento general. (OCDE, 2013)
37
En España, país con un problema crónico de desempleo, se ha convertido en el
principal problema social, económico y político actual.
Afecta igualmente a quienes tienen un trabajo fijo, pero que en la situación actual
de inseguridad empresarial temen continuamente la aparición de problemas
empresariales que hagan inviable la empresa. (Díaz, 2014)
El miedo al desempleo se ha convertido en una característica general del mercado
de trabajo actual.
En la actual situación organizacional y del mercado del trabajo son uno de sus
grandes problemas.
Los riesgos de seguridad, ambientales y ergonómicos no han sido solucionados de
forma suficiente, y es importante atender a los nuevos riesgos emergentes en estos
campos, lo que constituye un verdadero reto para la Salud Laboral.
Los riesgos psicosociales perjudican la salud de los trabajadores y trabajadoras,
causando estrés y a largo plazo enfermedades cardiovasculares, respiratorias,
inmunitarias, gastrointestinales, dermatológicas, endocrinológicas, musculo
esqueléticas y mentales. Son consecuencia de unas malas condiciones de trabajo,
concretamente de una deficiente organización del trabajo.
El estrés, el acoso y el malestar físico y psíquico que sufren muchos trabajadores y
trabajadoras son resultado de una mala organización del trabajo y no de un
problema individual, de personalidad o que responda a circunstancias personales o
familiares.
La evaluación de riesgos psicosociales debe realizarse utilizando métodos que
apunten al origen de los problemas (principio de prevención en el origen), es
38
decir, a las características de la organización del trabajo - y no a las características
de las personas.
Para la evaluación de los riesgos psicosociales existen métodos avalados por
estudios científicos y no debe aceptarse cualquier método. Los y las trabajadoras,
y sus representantes, tienen derecho a exigir la protección de su salud y para ello a
participar propositivamente en todas las etapas de la prevención de riesgos
laborales también en relación a la prevención de riesgos psicosociales.(Chóez,
2014)
Al conocer que es el riesgo laboral, sus posibles causas y consecuencias permite
establecer la prevención y fomento de los posibles agentes causales buscando
promover la salud integral y la seguridad de todos los trabajadores a través de la
identificación, evaluación y control de los peligros y riesgos asociados
directamente con el proceso de producción florícola para prevenir los riesgos
inminentes, fortalecer las normas de bioseguridad y fomentar el uso correcto de
las mismas. (Cima, 2014)
Los riesgos laborales se clasifican en:
Cuadro 2: Clasificación de los Riesgos.
Tipo de Riesgo
Riesgo Físico
Factores que lo ocasionan
Golpes, choques, caídas al mismo nivel y a diferente
nivel,
choques
eléctricos,
laceraciones,
heridas,
quemaduras.
Riesgo Químico
Sustancia de alto riesgo, sustancias inflamables,
sustancias tóxicas, sustancias explosivas, sustancias
cancerígenas
Riesgo Biológico
Virus, bacterias, animales infectados, productos
biológicos contaminados.
39
Fuente: Norma ISO 18000 (2008).
Factores de Riesgo.
Son los elementos, productos, medios de trabajo, energías, condiciones
organizativas y conductivas a las que se expone el trabajador, que hacen probable
la materialización de los sucesos y determinan la magnitud del riesgo.
Accidente e Incidente.
Un accidente es un acontecimiento no deseado que resulto en un daño físico a la
persona o a la propiedad y que da como resultado o pérdidas en el proceso o
actividad laboral diaria.
El incidente es un acontecimiento no deseado que deteriora la eficiencia de la
operación empresarial.
Efectos de los Accidentes. Los principales son:
 Daños a la persona.
 Daños a la propiedad.
 Paralización o interrupción.
 Costos de reposición.
 Demandas judiciales.
 Sanciones.
 Deterioró de la imagen.
 Daños a terceros.
Factores de riesgo durante un accidente de trabajo. Depende de:
40
 Profundidad de la lesión.
 Tipo de lesión.
 Lugar de la lesión.
 Estado de la enfermedad.
 Características de la enfermedad.
 Nivel sicológico del trabajador.
 Estado emocional de la familia.
2.8. ESTRUCTURA DEL SECTOR FLORÍCOLA
Si analizamos el sector florícola podemos decir que éste, por razones tecnológicas,
de mercado, de ventas y exportaciones, está organizado exclusivamente bajo una
forma empresarial.
La mayor parte de la producción corresponde a empresas de capital nacional. Las
empresas nacionales están compuestas por grupos económicos que tienen holding,
como por ejemplo algunos bancos, o empresarios medianos. Sin embargo, tienen
importancia estratégica algunas inversiones estadounidenses (por el desarrollo de
las empresas de distribución diferenciados y brókers), francesas (por ser
importantes obtentores, es decir, vendedores de plántulas por las cuales cobran
regalías) y holandesas (por el mercado europeo que ese país controla). La
inversión holandesa es particularmente interesante ya que Holanda necesita
importantes y crecientes volúmenes de flores porque actúa como centro de
distribución para Europa, con lo cual tiene un control de la competencia
importante. Como se puede ver en los Cantones de Cayambe y Tabacundo el
origen del capital es en su mayoría nacional, seguido por capital mixto, en tercer
lugar el de Estados Unidos, cuarto Holanda y quinto Colombia.
Aunque al inicio las empresas crecieron de manera desordenada y sin propuestas
inmediatas, progresivamente se agruparon y conformaron EXPOFLORES, que
actúa como gremio empresarial. Es así que el sector florícola logró la articulación
41
del mismo mediante un modelo corporativo desde el cual se protege y defiende a
sus empresas y logra presionar al gobierno central y a los gobiernos autónomos
descentralizados. Parte de ese modelo corporativo es una campaña de imagen muy
amplia y prolija que los ha posicionado a nivel local, territorial, nacional e incluso
de algún modo también internacionalmente, logrando socios, aliados y amigos.
Sin embargo menos del 50% de las fincas están afiliadas y existen florícolas que
critican el accionar de EXPOFLORES por excluirlas de decisiones o beneficios.
Destacan en ese sentido en los últimos años tres iniciativas emblemáticas de
EXPOFLORES.
A. La creación de una Escuela de Formación de mano de obra florícola (2010)
tendiente a preparar a sus propios trabajadores, lo cual implica una preparación
también empresarial financiada por el BID, con el apoyo de las Universidades
Católica del Ecuador y Tulane de Estados Unidos, que genera una mano de obra
cautiva difícil de organizar para el sector sindical.
B. La creación de la “Ruta de las Flores” (2009) que es un proyecto que consiste
en abrir un corredor turístico y comercial de promoción de las fincas de flores
ecuatorianas en algunas provincias. Es decir, hacer una combinación de turismo y
comercio fundamentada en ampliar su imagen de ambientalmente amigable y
socialmente aceptable.
C. El Foro Social Florícola en el marco del cual se desarrollan actividades de
eliminación del trabajo infantil sostenido por la cooperación internacional,
UNICEF, sectores privados y OIT. Adicionalmente el Alcalde de Pedro Moncayo,
Virgilio Andrango, firmó con CropLife (Corporación que representa a la Industria
que fabrica y comercializa productos agroquímicos) un acuerdo del Programa
Campo Limpio para minimizar los impactos en el ambiente y la salud de los
agricultores, el mismo que hace referencia a impulsar el cumplimiento del Código.
Las autoridades, comunidades, ONG(s) cuando hablamos de un sector, nos
ponemos en relación con una diversidad de actores, tanto instituciones privadas,
públicas, etc.; así como a las responsabilidades y actuaciones de los mismos. Pero
42
también hablamos del universo de actores sociales que, aunque no estén
vinculados directamente con el sector, deben o pueden apoyar e influenciar en el
mismo. Las instituciones y organismos de control que tienen roles que cumplir en
el sector florícola es:
El Ministerio de Relaciones Laborales, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social, el Ministerio de Salud Pública, Ministerio del Ambiente, el Ministerio de
Agricultura Ganadería y Pesca, los gobiernos descentralizados autónomos,
principalmente los Municipios.
2.8.1. Unidades productivas florícolas
Art. 5. PRESENTACION DE LICENCIA AMBIENTAL. De manera previa a la
implantación de toda nueva unidad productiva florícola, deberá presentarse a la
autoridad ambiental de aplicación cooperante cantonal la respectiva licencia
ambiental emitida por la Autoridad Ambiental Nacional (AAN) o Autoridad
Ambiental de Aplicación responsable (AAAr).
Art. 10. RESIDUOS SOLIDOS. Toda persona natural o jurídica, está obligada a
mantener en óptimas condiciones higiénicas y de aseo, las instalaciones de la
empresa, su frente de vía y el entorno, debiendo por tanto realizar en forma
permanente la limpieza de los frentes del inmueble y el desbroce de malezas.
Art. 11. RESIDUOS ESPECIALES O PELIGROSOS. Todas las unidades
productivas florícolas que generen residuos sólidos especiales y/o peligrosos,
deberán implementar una política de disposición final adecuada de conformidad
con su respectivo plan de manejo ambiental. Si el reciclaje o rehúso no es viable,
los residuos deberán ser entregados a gestores o recicladores autorizados por la
Autoridad Ambiental Nacional (AAN) o la Autoridad Ambiental de Aplicación
responsable (AAAr).
43
Los productores florícolas y proveedores de servicios a estos, deben llevar un
registro de los residuos generados indicando el volumen y sitio de disposición de
los mismos, como respaldo para las inspecciones ambientales. Los envases de
agro químicos y plásticos de invernaderos serán procesados y dispuestos por parte
de recicladores debidamente autorizados por la Autoridad Ambiental Nacional
(AAN) o la Autoridad Ambiental de Aplicación responsable (AAAr), de
conformidad con lo previsto en la Ordenanza de reforma y codificación de la
Ordenanza para la protección de la calidad ambiental en lo relativo a la
contaminación por desechos no domésticos generados por fuentes fijas del cantón.
Art. 12. TRANSPORTE. El transporte de flores producidas en el cantón, deberá
realizarse con la guía de remisión correspondiente de conformidad con las normas
legales en materia tributaria.
Art. 13. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y USO SEGURO DE
INSUMOS. Dentro de los procesos productivos florícolas, está prohibido la
sublimación de azufre y todos los agroquímicos que se encuentran expresamente
prohibidos por normas técnicas de uso y control de plaguicidas y pesticidas,
normas técnicas previstas en la legislación ambiental vigente y TULAS. En caso
de incumplimiento de esta disposición la Autoridad Ambiental de Aplicación
cooperante (AAAc) cantonal por medio del Comisario Municipal en coordinación
con la Dirección Provincial del Ambiente Pichincha MAE de oficio procederá al
juzgamiento de la infracción, la misma que será sancionada de conformidad con lo
previsto en el Art. 23 de esta ordenanza y leyes ambientales vigentes.
Art. 14. OBLIGACION AMBIENTAL GENERAL. Las unidades productivas
florícolas tomarán todas las medidas pertinentes establecidas en el Texto
Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS) o legislación que la
sustituya, a fin de que el uso de su materia prima, insumos y/o descargas
provenientes de sus sistemas de producción y/o tratamiento, no causen daños o
degradación por causas físicas, químicas o biológicas a los recursos suelo, agua,
44
aire, biodiversidad y a la salud humana; además de garantizar el ejercicio de los
derechos reconocidos constitucionalmente.
Art.
15.
INFORMACION
Y
DIFUSION
SOBRE
MANEJO
DE
AGROQUIMICOS. Las organizaciones dedicadas a la comercialización y
producción de plaguicidas deberán efectuar campañas de difusión en el cantón
sobre el uso racional y técnico de estos compuestos; para esto, la empresa
comercializadora y/o productora deberá impartir charlas alusivas al uso de estos
compuestos, sus riesgos y métodos adecuados de disposición final de los residuos
a los trabajadores y personal que presta sus servicios a las empresas florícolas y
manejan estos insumos, así como a la población en general, a través de reuniones
periódicas que deberán realizarse en las dependencias municipales o con la
concurrencia de un funcionario municipal autorizado.
Art. 16. MANEJO INTEGRADO DEL RECURSO AGUA. La descarga de aguas
lluvias colectadas por los invernaderos, serán encausadas a reservorios; en ningún
caso se podrán descargar directamente hacia caminos, senderos, vías públicas, o
afectar a terceros. En casos de fuerza mayor debidamente comprobados, se deberá
encausar convenientemente bajo la inspección e informe de la Autoridad
Ambiental de Aplicación cooperante (AAAc), autoridad ambiental Nacional
(AAN) o la Autoridad Ambiental de Aplicación responsable (AAAr), de manera
de no afectar a los bienes públicos o privados.
Art. 18. SISTEMA DE TRATAMIENTO DE DESCARGAS. Las unidades
productivas florícolas, deberán contar con un sistema de tratamiento,
descontaminación y purificación de las descargas líquidas y deberán presentar una
vez por año el análisis de caracterización de las descargas que cumplan con los
parámetros máximos permisibles, de manera previa a la actualización anual del
certificado de registro.
Art. 19. DISPOSICION DE RESIDUOS. Los residuos lixiviados por ningún
motivo serán vertidos fuera de la unidad productiva y tampoco podrán ser
45
evacuados en tanqueros. Para el efecto, se utilizarán pozos sépticos de tratamiento
para su reutilización y/o áreas de dispersión con cultivos vegetales dentro de la
unidad productiva. La Autoridad Ambiental de Aplicación cooperante (AAAc)
cantonal, Autoridad Ambiental Nacional (AAN) o la Autoridad Ambiental de
Aplicación responsable (AAAr) en cualquier momento podrá inspeccionar y
verificar el cumplimiento.
Art. 20. AGUAS RESIDUALES. Está prohibido el vertido sin el tratamiento
adecuado previo, de las aguas residuales provenientes del tratamiento de triple
lavado de envases o recipientes que hayan contenido agroquímicos o plaguicidas,
sobre el suelo, cuencas, micro cuencas, acequias, quebradas, canales de agua,
entre otros.
Art. 21. MANEJO INTEGRADO DEL RECURSO SUELO. Las unidades
productivas florícolas, están en la obligación de utilizar técnicas de producción
limpia que no degraden la calidad del suelo agrícola, ni afecten su fertilidad. Para
el efecto deberán implementar procedimientos técnicos para el uso racional de
plaguicidas y agroquímicos, debiendo usar productos biológicos y de etiqueta
verde o azul. Se prohíbe la utilización de agroquímicos de etiqueta amarilla o roja.
Para su utilización excepcional será imprescindible contar con la respectiva
licencia ambiental y, el correspondiente Plan de Manejo, y la autorización por la
Autoridad Ambiental Nacional (AAN) o la Autoridad Ambiental de Aplicación
responsable (AAAr).
Art. 22. OBLIGACION DE REMEDIAR. Los causantes por acción u omisión de
contaminación al recurso suelo, a causa de derrames, vertidos, fugas, quema,
almacenamiento o abandono de productos o residuos peligrosos, hidrocarburíferos
o sus derivados, deberán proceder a la remediación de la zona afectada,
considerando para el efecto los criterios de remediación de suelos previsto en el
respectivo Reglamento del Texto Unificado de la Legislación Ambiental
Secundaria (TULAS) vigente.
46
Art. 23. SANCIONES. En caso de incumplimiento comprobado de las normas de
manejo y control ambiental previstas en esta ordenanza y en el marco legal
correspondiente, la Comisaría Municipal previo informe de la Autoridad
Ambiental de Aplicación cooperante (AAAc) cantonal en coordinación con la
Dirección Provincial del Ambiente notificará oficialmente al representante legal,
a fin de hacer conocer la acción municipal.10/3/2015 Registro Oficial No. 4
Viernes 14 de Agosto de 2009 Derecho Ecuador. (Ministerio de Ambiente, 2015)
2.8.2. Caracterización del Sector Florícola
El Ministerio de Relaciones Laborales –MRL- tiene una lista de responsabilidades
específicas en relación a los controles para el cumplimiento de los derechos
laborales en el país.
Entre estas obligaciones y a través de las inspectorías de trabajo, está velar por el
cumplimiento de la normativa relacionada a la elaboración de los reglamentos de
seguridad e higiene del trabajo, obligatorios para todas las empresas. El MRL
tiene todas las atribuciones para hacer cumplir lo dispuesto en el Código del
Trabajo, sancionar a las empresas, legalizar las organizaciones sindicales, mediar
en los conflictos laborales, entre otras normas fundamentales.
 El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social – IESS-, es responsable de
los afiliados y sus derechos. Existe
legislación abundante y
reglamentación suficiente para que el IESS proteja a los afiliados y
promueva y exija la afiliación tal como lo establece por ejemplo el
Reglamento No. 741, entre otras normas básicas.
 El Ministerio de Salud Pública basa su accionar en el Código de la Salud
que le permite intervenir incluso dentro de las empresas, además de
hacerlo fuera de ellas. Algunas de sus unidades operativas se ocupan de
hacer exámenes anuales para los carnets de salud, que es un requisito
para sacar los permisos de funcionamiento de la empresa.
47
 El Ministerio del Ambiente es quien dicta las políticas ambientales y
tiene amplias atribuciones respecto al manejo de recursos naturales.
 Los Municipios son los controladores del uso del suelo y son quienes
otorgan la Licencia Ambiental para el funcionamiento de las empresas.
 El Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca -MAGAP- es quien
otorga el registro de los plaguicidas que se pueden comercializar en el
país.
Las
comunidades
organizadas
y las
Organizaciones
No
Gubernamentales: Existe en las zonas florícolas una importante base
social que seguramente aún no ha sido lo suficientemente considerada.
Podemos encontrar en los cantones donde están ubicadas las empresas
florícolas: organizaciones campesinas, indígenas, negras, de jóvenes, de
mujeres, sindicatos de otras ramas, Seguro Social Campesino, etc.
También encontramos mesas de coordinación de temas específicos como
la Mesa Agraria, Consejos Cantonales como los de salud, y de la niñez y
adolescencia; así como organizaciones o fundaciones ambientalistas, de
salud y de género.
Las certificaciones ambientales y sociales Las certificaciones son reconocimientos
a productos de exportación que bajo varios parámetros e indicadores de gestión
productiva, medio ambiental y en algunos casos de gestión del trabajo, brindan
sellos a aquellas empresas que después de una evaluación se las califica como
aprobadas. (Rojas, 2014).
2.8.3. El rol de la floricultura desde el escenario nacional y local.
En los ochenta se produce una progresiva reducción del boom petrolero,
creándose de esta manera condiciones para una diversificación de otros productos
exportables, donde la agroindustria de flores en la Sierra se constituye en la más
representativa.
48
En el Ecuador el auge de la exportación de flores se da en un proceso de ajuste
estructural y en el desarrollo de una política neoliberal.
En este sentido, “las políticas de ajuste estructural buscan modificar la estructura
de los ingresos, Aumentar el margen de utilidad de los exportadores. Mantener en
funcionamiento el aparato productivo y crear nuevos niveles de acumulación”
Principales productos de exportación en el Ecuador.
1. Petróleo crudo
2. Derivados del petróleo
3. Banano y plátano
4.-camaron
5. Elaborados productos de mar
6.- Flores naturales.
7.-Manufacturas de metales
Este tipo de agro industria es la que ha creado mayor número de plazas de trabajo
en el área rural para la población económicamente activa.
Una de las características que le da su carácter global es su forma de producción,
por ejemplo:
Se utiliza tecnología especializada de Colombia e Israel, semillas Españolas e
insumos Alemanes y de otros países.
En cuanto al tipo de producción, otra ventaja importante que se ha logrado es la
diversificación de especies y variedades. Según datos de EXPOFLORES
actualmente en el país se cultivan aproximadamente dieciocho especies. Sin
embargo, a pesar de existir esta significativa diversificación de variedades, la
mayor demanda de los países importadores es por la “rosa”. (Barreiro, 2012)
2.8.4. Impacto de los estilos de vida de los empleados florícolas.
49
El Ecuador
produce flores con tecnología colombiana, insumos alemanes y
semillas españolas, la industria florícola, como otros sectores agro-exportadores
no pagan aranceles de exportación, por el contrario reciben subsidios del estado
en cuanto a energía, infraestructura, gastos médicos y hospitalarios para el
tratamiento de las enfermedades laborales y ambientales, en su mayoría son
daños causados y no reparados, además la industria se somete a los ciclos
económicos del mercado mundial sobre los cuales no se puede tener ningún tipo
de control por otro lado la creciente competencia de nuevos países productores
africanos ha hecho que los precios bajen debiendo aumentar la producción para
mantener la rentabilidad lo que significa más daños a la salud, la ecología y
cambios sociales para el trabajador. La floricultura junto con otros sectores agroexportadores son un riesgo para la seguridad alimentaria del país los cultivos de
flores ocupan tierras con vocación agrícola y no porque las necesiten para la
producción sino porque generalmente estas se encuentran ubicadas cerca de
servicios de transporte, agua, energía eléctrica, lo que ocasiona impactos como:
 Impacto Socio-cultural.
La demanda de mano de obra por parte de las empresas florícolas es una de las
principales causas de la migración de los campesinos esto ha generado el
abandono de las tierras y las actividades productivas propias de su lugar de origen
pasando a ser dependientes de su trabajo cambiando sus patrones en cuanto la
alimentación y forma de vida, otro fenómeno notorio es la migración de las
mujeres de una a otra provincia, la mano de obra femenina es muy apetecida en
las empresas florícolas causando serios cambios en los estilos de vida, entorna
familiar de las mismas por el temprano abandono del hogar y de sus hijos,
además el trabajo en las empresas florícolas demanda mayor esfuerzo y ocupa
gran parte del tiempo afectando la relación de pareja, la comunicación y
orientación de padres hacia hijos, muchos de los cuales quedan al cuidado de
terceras personas o se quedan solos.
 Impacto en la salud de los/as trabajadores.
50
En el sector florícola existe una amplia y compleja variada de procesos peligrosos
capaces de provocar diversos problemas de salud que van desde pequeñas heridas
traumáticas hasta la muerte del empleado , la medicina laboral busca disminuir a
la vez que evitar estos eventos a través de la información aplicada y continua
mediante una buena educación para que se apliquen correctamente las medidas de
bioseguridad en el sitio de trabajo, entre las enfermedades que más afectan y
provocan perdida de la continuidad del trabajo están:
Cuadro 3: Principales Afecciones a las que se expone el Trabajador Florícola.
Sistema/órganos
Principales afecciones
Piel
Dermatitis, quemaduras por el sol, hiperqueratosis,
envejecimiento prematuro, cáncer.
Oídos
Sordera profesional, pérdida de la capacidad auditiva
progresiva.
Sistema Respiratorio
Sistema Óseo-muscular
Intoxicaciones, cáncer.
Contracturas musculares, alteraciones de los sistemas
periférico, vascular y nervioso.
Sistema gastrointestinal
Sistema reproductivo
Gastritis, vómitos, diarreas, parasitosis, cáncer.
Abortos, infección de las vías urinarias, parto
prematuro, malformaciones del embrión o feto,
cáncer.
Fuente: Montaño, (2014).
a) Impacto en el agua.
Se han detectado cambios en el olor como en el sabor del agua, cambios en la
capacidad de producción de sus suelos, perdida de la capacidad productiva y el
51
posterior abandono de los mismos porque no son útiles para la producción
florícola.
La floricultura necesita gran cantidad de agua para a la mezcla de los plaguicidas,
el lavado de herramientas, la fumigación y especialmente para el riego de las
flores, el acaparamiento del agua por parte de las floricultoras ha desatado varios
conflictos entre las comunidades y el centro poblados con las empresas, ante esto
algunas empresas han construido grandes reservorios de agua para garantizar su
producción, ocasionando serios problemas a las comunidades que carecen de este
recurso, muchas comunidades a través de la autogestión o mingas comunitarias
han logrado construir canales para el abastecimiento de agua.
Las aguas aledañas a las plantaciones contienen residuos de plaguicidas y demás
desechos producto de uso irracional de los mismos, los efectos de la
contaminación ambiental, especialmente del agua se reflejan en la salud de los
habitantes de las comunidades y las frecuentes enfermedades que se han
desarrollado en la última década, dentro de estos los más importantes son los
trastornos gastrointestinales.
b) Impacto en el suelo.
El suelo es un factor importante para la producción de flores este debe contener
suficientes nutrientes para un crecimiento favorable y además el terreno debe estar
ubicado en un lugar estratégico desde el punto de vista de iluminación y vías de
acceso, la primera fase es la preparación del suelo, compactándolo para darle una
superficie plana, luego se lo prepara regulando el pH, se aplica fertilizantes y
desinfectantes la fertilización con químicos con el transcurso del tiempo produce
salinización en el suelo dejándolo no apto para la agricultura, la desinfección del
suelo con sustancias de amplio espectro, como el Bromuro de Metilo, causa
además efectos globales como la pérdida de la capa de ozono, estos
procedimientos esterilizan el suelo terminando con la actividad microbiana parte
fundamental de la vida del suelo; esto es porque los técnicos de las empresas
52
florícolas consideran a los
microorganismos del suelo un peligro para su
plantación.
c) Impacto en el aire.
Las actividades industriales son una de las principales causas de contaminación
del aire y el cultivo de flores no-queda fuera de este contexto los productos
químicos utilizados por las floricultoras son expulsados a la atmósfera durante el
control sanitario al fumigar las flores, con esto afectan la salud de las trabajadoras
y habitantes de las comunidades colindantes muchas floricultoras se encuentran a
pocos metros de escuelas, colegios, iglesias, lugares turísticos o centros poblados.
2.9. EMPRESAS FLORÍCOLAS EN EL ECUADOR.
El Ecuador
posee el suelo y las características climáticas óptimas para la
agricultura, la ganadera y en la actualidad se observa el impulso de las empresas
florícolas en todas las provincias, en cualquiera de sus regiones sea la sierra, la
costa o el oriente. La provincia del Ecuador florícola por excelencia es Pichincha
(24%) seguida por la provincia de Cotopaxi con el 16% de la producción total de
flores, las flores tropicales se producen en
pequeñas fincas ubicadas en las
provincias de Guayas, los Ríos, Manabí, Esmeraldas y el Oro.
A fines de los años noventa el Ecuador tuvo una producción media de flores de
54.000 toneladas métricas de las cuales el 95% se exporto y el 5% fue destinado
para el consumo interno, según estimaciones aproximadamente en el Ecuador se
predestinan 3.165 hectáreas para la producción florícola, dentro de las flores que
se producen en el País la rosa genera la mayor cantidad de puestos de trabajo en
su proceso de cultivo y comercialización, llegando al 63% de la producción
florícola total de nuestro país.
La Corporación de exportación e inversiones (CORPEI) el sector floricultor
genera de manera directa e indirecta alrededor de 60.000 empleos a nivel
53
nacional, con una participación femenina del 40-60% del total de empleados,
dentro de las flores que se producen en el País la rosa genera la mayor cantidad de
puestos de trabajo en su proceso de cultivo y comercialización, llegando al 63%
de la producción florícola total de nuestro país.
Alrededor del año 2000 el impulso de la producción de rosas en Ecuador conllevó
a un desarrollo de las regiones en las cuales se asienta dicho sector productivo, el
aumento de plazas laborales y aumento de salarios mejoraron las posibilidades
dentro de cada familia. Si bien el ingreso de cada trabajador tuvo una evolución
favorable, la explotación y las condiciones laborales que incluyen el riesgo en la
salud, constituyeron un gran problema.
En los últimos años varios de los problemas antes mencionados, han sido
solucionados y el desarrollo del sector florícola ha permitido la creación de más
plazas laborales; según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INEC), el número de personas ocupadas en el sector mencionado ha sido estable
con respecto a otros años, pues entre puestos directos e indirectos existen 120.000
plazas ocupadas especialmente en las zonas de Cayambe, Tabacundo (Pichincha),
Cotopaxi y Azuay.
En este sentido el Ministerio de Relaciones Laborales modificó las jornadas
laborales para este sector económico. Los empleadores pueden contratar personal
hasta por seis días a la semana, pero sin exceder las 40 horas de trabajo.
El desarrollo de ciertos sectores productivos, y el aumento de excedentes para las
distintas florícolas han derivado en un desmejoramiento de las condiciones
laborales que aún deben ser reguladas en especial en lo que respecta al uso y
protección de los trabajadores florícolas ya que son expuestos a químicos tóxicos
que causan un grave deterioro en la salud.
54
Las deficiencias tanto laborales como ambientales por parte del Estado aún deben
ser corregidas y controladas; ya que no se puede evadir los derechos y deberes que
están enmarcados dentro de la constitución
En la actualidad, amplios sectores de la sociedad asumen el respeto al medio
ambiente como una responsabilidad de todos, aprovechando diligentemente los
recursos naturales y previniendo la contaminación a través de procedimientos,
productos y materiales que disminuyan los impactos ambientales. Las empresas,
como parte fundamental de la sociedad, contribuyen cada vez más a la
sostenibilidad del planeta pero además, aprovechan las nuevas oportunidades que
el respeto al medio ambiente les ofrece para obtener ventajas competitivas a través
de la diferenciación de sus productos y procesos. Estos principios no son ajenos a
las empresas florícolas ecuatorianas, que se marcan como objetivo la obtención de
productos de alta calidad, libres de químicos dañinos a la salud de los trabajadores
y al entorno. (Moreno, 2013).
2.9.1. Proceso del trabajo agrícola en las florícolas del Ecuador
El objetivo final del trabajo agrícola en las florícolas es transformar el suelo, las
semillas o pequeñas plantas en cultivos que van a generar un producto que tendrá
una infinidad de usos, para satisfacer las necesidades con la presencia de la fuerza
de trabajo del ser humano y el apoyo del desarrollo tecnológico de punta.
2.9.2. Elementos del Proceso de trabajo en las Empresas Florícolas.
Los elementos del proceso de trabajo son:
 Objetivo de Trabajo
En las floricultoras el objeto del trabajo es la tierra, con las semillas o las
pequeñas plantas como las flores (rosas, claveles, crisantemos, etc.).
 Medios de Trabajo
55
Para la floricultura se utiliza una infinidad de medios de trabajo que lo constituyen
las herramientas rudimentarias manuales como el machete, hacha, azadón, pala,
ganchos, tijera, entre otras hasta las maquinas modernas como las cosechadoras,
pilladoras, tractores, arados mecánicas, palas mecánicas, trasplantadoras, etc.
Aquí también se incluyen los medios de transporte, las vías aledañas a las
áreas
de cultivo, edificaciones e invernaderos, otro componente indispensable son los
insumos los fertilizantes, plaguicidas y desinfectantes.
 Actividad misma
Como su nombre lo indica son los distintos y múltiples procedimientos y tareas
para cumplir con la finalidad del trabajo, es la interacción del ser humano con los
objetos y medios de trabajo, es el momento en el que los trabajadores se ponen en
contacto con la tierra, con la planta de cultivo, con las herramientas, e insumos
que se necesita para un cultivo. Este es el momento en donde surgen los períodos
peligrosos del trabajo o se potencializan los ya existentes.
 Organización y División del Trabajo
La organización del trabajo es la manera como los seres humanos se organizan
para trabajar y la forma como se han dividido las tareas o puestos de trabajo y
puede ser autárquica (propia del trabajador) o auto determinada (impuesta).
 Componentes de la Organización y División del trabajo en las Florícolas.
Como componentes se deben considerar
56
Gráfico 2: Organización división del Trabajo.
Ritmo
impuest
o
Forma
Salarial
Mecanis
mode
control
Frecuenc
ia de la
Tarea
Jornad
a
Descanso
Labora
l
Formas
de
Rotación
Estabilida
d
ORGANIZACION
Y
DIVISION DEL TRABAJO
Carácterísticas
Lógica
de los
Tegnológicas.
Proceso
s
Niveles
operativos
y desición
Respon
sabilidad
Fragmen
-tación
tareas
Fragmen
-tación
puestos
Niveles
Jerárquic
os
Trabajo
Fuente: Moñux, (2014).
 Formas de Organización para la Producción Florícola.
Para el cultivo y posterior mercadeo las empresas florícolas se organizan de
acuerdo a las necesidades y capacidad económica de cada productor así tenemos:
a) Producción familiar: Este tipo de producción es la más frecuente y se realiza
en pequeñas áreas de cultivo, tiene como finalidad principal el autoconsumo
este trabajo lo realiza el jefe del hogar la familia y estos deciden el horario, el
tiempo y la forma del trabajar, utilizan herramientas manuales, nunca faltan
los fertilizantes y plaguicidas, en este tipo de actividad agrícola una misma
persona realiza múltiples tareas que le puede ocasionar en corto tiempo fatiga
y deterioro de la salud.
57
b) Pequeña y mediana industria: A este grupo pertenecen los floricultores de
pequeña y mediana producción, ocupan fuerza laboral fuera de su entorno
familiar en calidad de empleados con una remuneración mensual o quincenal,
existe mayor división del trabajo, horarios y formas de control más definidos,
se utiliza implementos mecánicos de mayor complejidad apareciendo nuevos
peligros para el trabajador.
c) Producción Agroindustrial: En este tipo de producción se destacan los
asalariados u obreros encargados de ejecutar las tareas asignadas, los
propietarios y los técnicos como personal administrativo, las relaciones
contractuales de trabajo en el sector florícola son generalmente temporales,
contratos a corto plazo dando lugar a la rotación de mano de obra y a la
precariedad del trabajo. La remuneración es un salario básico complementado
por las primas por rendimiento, los tiempos de trabajo se encuentran bien
definidos, también aparecen los sobre tiempos en jornadas prolongadas en días
festivos con cortos periodos de descanso especialmente en épocas de alta
demanda del producto agrícola en este caso las flores.
2.9.3. Proceso del trabajo en una empresa florícola.
Con la finalidad de detectar los procesos peligrosos y los problemas de
salud se
explica con detalle el proceso de trabajo de una empresa florícola a través del
flujo grama de la misma que detalla el proceso de trabajo del floricultor, medios
físicos, químicos y mecánicos utilizados pudiendo de esta manera elaborar un
plan epidemiológico para evaluar y prevenir los eventos peligrosos en el área
laboral del trabajador.
Gráfico 3: Flujograma de la Floricultora.
58
PROPAGACIÓN
PREPARACIÓN
PRODUCCIÓN
POST-COSECHA
CLASIFICACIÓ
N
MERCADEO
ETIQUETADO
TRANSPORTE
FRIO-CALOR
EMBARQUE
FLORÍCOLA
SIEMBRA
LABORES DE
CULTIVO
COSECHA
Fuente: Empresa Florícola EQR, (2014).
Propagación: Se constituye como una de las fases más importantes y delicadas de
la producción de flores, para esto se requiere de un ambiente estéril, se restringe el
ingreso a los invernaderos para evitar la contaminación con micro-organismos, se
colocan piletas de desinfección en las puertas del invernadero, los trabajadores
son los encargados en mantener en buenas condiciones las piletas y se utilizan
sustancias químicas, en este momento como medida básica de seguridad laboral se
debe utilizar guantes protectores, esta fase se prepara el material genético, se
obtiene los hijos a partir de las plantas madres para posteriormente sembrarlos en
las camas a nivel del suelo por lo que los trabajadores deben adoptar posiciones
incomodas inclinados o en cuclillas, la posición que adoptan los trabajadores
aumenta la posibilidad de sufrir problemas óseo-musculares.
Los trabajadores/as en esta etapa para garantizar la calidad de trabajo y del
subproducto tiene varias tareas que realizar y son el control de la pileta de ingreso
59
al invernadero con hipoclorito de Sodio, fertilización, control de riesgos, revisión
y mantenimiento de las mangueras, deshierbe, cosecha, resiembra, control de
enfermedades de la planta causados por hongos, bacterias, aplicando
desinfectantes y plaguicidas, en estas actividades no se requiere mayor esfuerzo
físico, los movimientos son repetitivos, en cambio en el momento del
enraizamiento luego de haber separado los hijuelas de la planta madre son
llevados a otro invernadero en esta fase se tomara en cuenta para el trabajador el
cambio en los niveles y temperatura pues podrían ocasionar fatiga temprana y baja
de las defensas orgánicas.
Producción: Esta actividad puede realizarse tanto al aire libre como en los
invernaderos y consta de los siguientes pasos:
Preparación. Preparación del suelo, se elimina la maleza utilizando sustancias
químicas.
Ablandar el suelo y colocar correctores del pH.
Fertilización del suelo, aquí se añade al suelo cal, superfosfatos y magnesio, estas
pueden ocasionar problemas dermatológicos en el trabajador, los tiempos
prolongados de trabajo y la posición del empleado pueden ocasionar dolores de la
columna en diferentes niveles.
Levantamiento de camas, o lechos aquí crecerá la planta definitivamente. .En
todas estas actividades laborales del floricultor se toma en cuenta la exposición a
las radiaciones solares, a las posiciones incomodas.
Siembra. En este procedimiento la posición del trabajador es inclinada o en
cuclillas, además exige altos niveles de concentración y prolijidad que llevan al
trabajador a una situación de fatiga.
60
Labores de Cultivo. Entre las actividades más importantes se tiene el riego, el
deshierbe, desyeme, aplicación de plaguicidas, fertilizantes y la poda. Esta labor
es la que más predispone al floricultor a tener accidentes de trabajo causados por
la utilización de herramientas agrícolas.
Cosecha. Los trabajadores hombres y mujeres son los encargados de las cosechas
y utilizan tijeras o cuchillos, son capacitados para saber el sitio preciso del corte
luego con las manos son transportadas a pequeños sitios de acopio para ser
depositadas en canastillas que son llevadas en columpios que se desplazan por
medio de poleas hasta el sitio de post-cosecha. De esta manera los trabajadores
realizan menos esfuerzos al mismo tiempo que protege al personal y favorece a la
producción.
Post-cosecha. En esta fase se concentran un alto grupo de trabajadores en especial
mujeres, esta actividad se realiza en lugares cubiertos con alta humedad del suelo,
bajas temperaturas e inadecuada iluminación, los trabajadores pasan toda la
jornada de pie, la trabajadora trabaja bajo presión y responsabilidad lo que la
coloca en una situación tensional.
Clasificación. En esta etapa se clasifican las flores de acuerdo a las necesidades
del mercado, por lo que el trabajador debe estar alerta y bajo presión para realizar
su tarea pues de él depende del prestigio de la empresa.
Empaque. Los ramilletes se los empaca de acuerdo a las necesidades de los
compradores.
2.10. EMPRESAS FLORÍCOLAS DE LA PARROQUIA SAN LORENZO
DE TANICUCHÍ.
El Ecuador es un país en donde la producción florícola en el 2000 alcanzó el 8.8%
del producto interno bruto BIP (producto interno bruto) según
estimaciones de
la corporación de exportación e inversiones (CORPEI), el sector floricultor genera
en forma directa o indirecta alrededor de 60.000 empleos con una participación
61
femenina del 40-60%, en la actualidad la producción florícola genera la mayor
cantidad de puestos de trabajo en su proceso, cultivo y comercialización. La
parroquia San Lorenzo de Tanicuchí debido a las características de su suelo, la
humedad y las condiciones climáticas se observa que predominan las actividades,
florícolas y agropecuarias, en la actualidad se han instalado e incrementado
múltiples empresas florícolas que con el financiamiento apropiado, la
infraestructura necesaria y la tecnología de punta han logrado potencializar los
beneficios del suelo, de esta manera se ha mejorado la producción florícola, se
han introducido nuevas especies de flores nativas o no del lugar y con la mano de
obra del personal que labora en estas empresas logran enormes beneficios
económicos para los propietarios de estas empresas, las empresas florícolas que en
la actualidad están funcionando en la parroquia de Tanicuchí son:
Cuadro 4: Empresas Florícolas de Tanicuchí
Compañía
Verdillane
Empresas
EQR San Luis
EQR San José
TecniRose
Flores de Cotopaxi
Pety Rose
Exrocob
Rosas del Cotopaxi
EcuanRoses
RosePlus
Texas Flower
Platinium Rose
RoseSuxer
Hispano Rosas
Flores Illiniza
Efandina
Cultidreans
Rosa Exprés
Fuente: Elaboración propia, 2015
En los primeros años de la empresa florícola ingreso mano de obra que no estaba
acostumbrada a ser asalariada por lo que no exigían procedimientos formales de
62
sus empleadores que garanticen buenas condiciones laborales así como beneficios
de ley, este antecedente provoco un retraso en la calidad de vida del trabajador que
todavía deja secuelas. Muchas veces las personas no tienen un sueldo fijo sino son
contratadas por temporadas, como por ejemplo para san Valentín por ser una
época de mucha demanda.
La constante búsqueda de las florícolas por disminuir costos y mantenerse
competitivos en el mercado ha hecho que se ignore el cuidado del medio ambiente
testigo de ello es el uso excesivo de plaguicidas y pesticidas que han repercutido
en la salud de los trabajadores que laboran en la plantación.
Los empleados florícolas pertenecen al grupo de personas económicamente activa
en su mayoría son adultos jóvenes y/o jóvenes y dentro de este grupo existe un
número considerable de mujeres; muchos de estos trabajadores se encuentran al
margen de los servicios de salud no son afiliados a ningún tipo de seguro y si lo
tiene lo subutilizan buscan satisfacer sus necesidades de bienestar físico en los
servicios de salud de los hospitales gubernamentales.
La floricultura involucra la utilización de suelos productivos, el uso
indiscriminado y desmedido de plaguicidas, la mala eliminación de los envases de
estos, contaminando el medio ambiente causando serios problemas de salud en los
trabajadores modificando su estilo de vida volviéndolo dependientes de un salario
“aparentemente atractivo” el cual utilizan para comprar productos industrializados
de bajo valor nutritivo poniendo en riesgo la salud de la familia.
Dentro de estas grandes transnacionales florícolas no se toma como eje
fundamental la educación el fomento y la prevención de enfermedades laborales
para poder mejorar el bienestar del trabajador en sus actividades diarias.
63
2.11.
EDUCACIÓN
Y
BIOSEGURIDAD
EN
LAS
EMPRESAS
FLORÍCOLAS
La educación permanente es fundamental para la prevención, conservación y
restablecimiento de la salud integral, para lograr el desarrollo apto dirigido hacia
los sujetos sociales, las familias, las comunidades y la población en general, las
personas tienen sus propios aprendizajes y viven aprendiendo día a día de su
práctica diaria, de su convivencia, de sus niveles de organización, de sus
problemas y propias necesidades, sin olvidar de las características de su cultura,
en resumen aprenden de la vida pero viviéndola día a día.
Medidas de prevención - consideraciones generales
Las medidas para controlar la exposición humana incluyen las destinadas a las
personas dedicadas a la agricultura y al público en general: Cuando se trata de
trabajadores agrícolas asalariados, sus empleadores se encargan de protegerlos
contra la exposición a las enfermedades, como se estipula en la legislación sobre
seguridad y salud en el trabajo vigente. Eso puede exigir que los empleadores
proporcionen ropa protectora a los trabajadores y faciliten instalaciones para
lavado con el fin de fomentar estrictas prácticas de higiene. Es relativamente fácil
administrar el tratamiento antihelmíntico (quimioterapia) a los agricultores y a sus
familias cuando hay un plan estructurado de riego con aguas residuales, aunque se
pueden necesitar más agentes de salud.
Con la explicación y análisis anterior podemos decir que la educación cumple un
rol fundamental en la configuración de los proyectos a futuro favoreciendo al
mejoramiento de las condiciones de vida de la población y en el desarrollo de las
comunidades, familia e individuo, en este caso al empleado florícola.
La información preventiva implica dar a conocer a los trabajadores información
básica que se considera imprescindible impartir al personal que desarrolla su
trabajo. (Sanz, 2014)
64
Criterios de valoración
Trabajador protegido: no presenta factores predisponentes a la infección, está
adecuadamente inmunizado, y con la observancia de las normas básicas de
higiene.
Trabajador susceptible: presenta factores personales que predisponen a la
infección o que impiden la realización de una adecuada inmunización. En general
estos trabajadores a pesar de realizar adecuadas prácticas de higiene, deben
observar restricciones laborales para aquellas tareas con riesgo alto de exposición.
La educación permanente responde a una necesidad prioritaria de nuestra época
impuesta por el progreso de la ciencia y por el desarrollo técnico que exigen el
perfeccionamiento constante de los que no quieren ser dejados por los nuevos
progresos que transforman regularmente las condiciones de trabajo, se debería ir a
la par con los cambios científicos, con la utilización de nuevos implementos
agrícolas y las nuevas formas de cultivar las plantas lo que conlleva el aumento de
los riesgos laborales, como lo expuso Harting en el ano de1980.
Uno de los pilares fundamentales de la prevención ante los riesgos a la salud por
problemas de contaminación preexistentes es la formación e información que los
trabajadores posean, tanto del oficio que desempeñan, como de los riesgos que
implican su desarrollo y de sus métodos de control.
Información y formación.
Los trabajadores serán informados sobre cualquier medida relativa a la seguridad
y la salud que se adopte, y recibirán una formación suficiente y adecuada e
información precisa basada en todos los datos disponibles, en particular en forma
de instrucciones en relación con:
 Los riesgos potenciales para la salud.
 Las precauciones que deberán tomar para prevenir la exposición.
65
 Las disposiciones en materia de higiene.
 La utilización y empleo de ropa y equipos de protección individual.
 Las medidas que deberán adoptar los trabajadores en el caso de incidentes
y para la prevención de éstos.
 Dicha formación deberá repetirse periódicamente si fuera necesario.
(Admirall, 2014)
2.11.1. Estilos de vida
Definición: Estilo de vida es la manera como la gente se comporta o la conducta
con respecto a la exposición a factores nocivos que representan riesgo para la
salud, los comportamientos o conductas son determinantes y decisivos de la salud
física y mental y espiritual de la población laboral y económicamente activa, la
salud pública está fuertemente vinculada al bienestar de los trabajadores, se
calcula que un tercio de las enfermedades en el mundo pueden prevenirse
mediante cambios en el comportamiento y la actitud de las personas en su diario
vivir, buscando cambiar para mejorar su estilo de vida por uno mejor y más
saludable para su propio bien por esta razón conocer que es la calidad de vida nos
ayudara conceptualizar que es “Estilo de Vida Saludable”. (Alcedo, 2015).
La calidad de vida es tomada como un
componente del desarrollo humano
orientado hacia qué hacer individual y colectivamente para la satisfacción de las
necesidades básicas de las persona, el desarrollo debe entenderse como un proceso
de transformación que persigue el mejoramiento de las condiciones de vida
logrando mejorar, alcanzar y mantener la dignidad de la persona humana en la
sociedad.
El desarrollo de la calidad de vida y su mejoramiento se inician con la
identificación de las necesidades humanas y su objetivo final será humanizar y
dignificar a las personas a
través de la satisfacción de sus necesidades de
expresión, creatividad, participación, igualdad de condiciones de convivencia, y
autodeterminación entre otras, esta forma el desarrollo está íntimamente ligado
66
con las oportunidades de autorrealización de las personas como individuos o como
grupos como el desarrollo implica satisfacción de necesidades, muchos
investigadores del área biológica, psicológica, social y cultural, se han preocupado
por el estudio de éstas, Gil (2015), ha establecido otras categorías de necesidades,
definiéndolas como:
 De existencia.
 De relacionamiento.
 De crecimiento.
 Físicas.
Es así como el desarrollo a escala humana implica compromiso generalizado de
todos los sectores: político, económico, religioso, social, cultural, individual,
colectivo, etc.
Las necesidades humanas de las personas es un ser de necesidades múltiples e
interdependientes que conforman un sistema que se interrelaciona e interactúa
complementándose y compensándose simultáneamente para lograr dinamismo en
el proceso de satisfacción, las necesidades humanas universales, son iguales en
todas las culturas y momentos históricos, su variación la determina el mecanismo
o medio utilizado para satisfacerlas.
La satisfacción de las necesidades humanas debe darse en tres contexto
interrelacionados:
a) En relación con uno mismo.
b) En relación con el grupo social.
c) En relación con el medio ambiente.
2.11.2. Clases de estilos de vida saludable
67
Definidos como los procesos sociales, las tradiciones, los hábitos, conductas y
comportamientos de los individuos y grupos de población que conllevan a la
satisfacción de las necesidades humanas para alcanzar el bienestar y la vida. Los
estilos de vida son determinados de la presencia de factores de riesgo y/o de
factores protectores para el bienestar por lo cual deben ser vistos como un proceso
dinámico que no solo se compone de acciones o comportamientos individuales,
sino también de acciones de naturaleza social. En esta forma podemos elaborar un
listado de estilos de vida saludables o comportamientos saludables o factores
protectores de la calidad de vida como prefiero llamarlos que al asumirlos
responsablemente ayudan a prevenir desajustes bio-psico sociales, espirituales y
mantener el bienestar para generar calidad de vida, satisfacción de necesidades y
desarrollo humano. (Blake, 2014)
Algunos de estos factores protectores o estilos de vida saludables podrían ser:
 Tener sentido de vida, objetivos de vida y plan de acción.
 Mantener la autoestima, el sentido de pertenencia y la identidad.
 Mantener la autodecisión, la autogestión y el deseo de aprender.
 Brindar afecto y mantener la integración social y familiar.
 Tener satisfacción con la vida.
 Promover la convivencia, solidaridad, tolerancia y negociación.
 Capacidad de auto cuidado.
 Seguridad social en salud y control de factores de riesgo como
 Obesidad, vida sedentaria, tabaquismo, alcoholismo, abuso de medicamentos,
estrés, y algunas patologías como hipertensión y diabetes.
 Ocupación de tiempo libre y disfrute del ocio.
 Comunicación y participación a nivel familiar y social.
 Accesibilidad a programas de bienestar, salud, educación, culturales,
 Recreativos, entre otros.
 Seguridad económica.
68
La estrategia para desarrollar estos estilos de vida saludables es en un solo término
el compromiso individual y social convencido de que sólo así se satisfacen
necesidades fundamentales, se mejora la calidad de vida y se alcanza el desarrollo
humano en términos de la dignidad de la persona.
2.12. IMPACTO BIOLÓGICO EN EL MEDIO AMBIENTE
Los habitantes de las comunidades o lugares donde se ubican las florícolas gracias
a indicadores biológicos de monitoreo han detectado cambios en el olor como en
el sabor del agua, cambios en la capacidad de producción de sus suelos, perdida
de la capacidad productiva y el posterior abandono de los mismos porque no son
útiles para la producción florícola. Estudios realizados por la agencia de
cooperación Alemana GTZ han demostrado altos niveles de concentración de
plaguicidas órgano-fosforados y órgano-clorados en muestras del suelo tomadas
en el área de Cayambe, también se encontraron altos niveles de amoniaco y
fosfatos, los resultados arrojados por esta investigación son muy alarmantes
tomando en cuenta que estas sustancias químicas afectan al sistema nervioso y la
salud en general de toda la población que se encuentra en contacto directo con el
suelo y agua de este lugar. Estos estudios demuestran la contaminación de las
aguas superficiales, pero no existe una investigación de las aguas subterráneas que
estarían contaminadas por el entierro de envases plásticos, por el riego con
fertilizantes y por la filtración del agua utilizada en la fumigación en las flores, la
parte contraria es decir los floricultores del lugar alegan que no son estudios
científicos debidamente sustentados. Sobre los factores biológicos, la Constitución
Política del Ecuador expone en los artículos del Nº84; al 91; las normas que
deben cumplir y hacer cumplir los productores agro-industriales tanto privados
como públicos.
El uso indiscriminado de plaguicidas en el cultivo de flores es una fuente de
contaminación del agua, la producción de flores necesita alrededor de 80 insumos
químicos para su crecimiento desde el tratamiento del suelo hasta el empacado,
varios de los productos químicos utilizados están prohibidos, sin embargo debido
69
a la falta de control por parte de las autoridades ambientales y del Ministerio de
Agricultura, se siguen utilizando. La legislación nacional ha establecido una lista
de sustancias prohibidas en el Ecuador, pero lamentablemente no están prohibidas
en Colombia, o viceversa, por lo que se da un comercio ilegal de plaguicidas
entre los dos países, por ejemplo con el Bromuro de Metilo que a más de ser un
plaguicida altamente tóxico, afecta a la capa de ozono, los plaguicidas y
fertilizantes utilizados en la producción de flores son arrojados también al suelo
contaminando la cadena alimenticia, o son arrojados a las alcantarillas llegando
más tarde a los ríos, contaminando la vida acuática.
El suelo se fumiga con plaguicidas, después de la siembra viene el control
sanitario; y luego se mantiene un control permanente de la fertilización del suelo,
luego de todo este proceso no solamente que se afecta el suelo destinado al cultivo
de flores sino los suelos aledaños a las plantaciones, los mismos que se
contaminan a través de filtraciones. Si bien es cierto que hay una carencia de
investigaciones sobre la contaminación del suelo en los cultivos de flores y de su
entorno podemos inducir que la utilización masiva de plaguicidas, fertilizantes y
otras sustancias, afectan no solo el suelo sino que también el agua, el aire y la
biodiversidad. Probablemente la recuperación de estos suelos sea imposible y con
costos difícilmente determinables ya que las comunidades están perdiendo su
Pacha Mama que les ha brindado soberanía alimentaria y fuente de sustento ahora
y para las generaciones venideras.
Para obtener suficiente presión y caudal de agua utilizan plantas generadoras de
energía eléctrica a diesel su permanente funcionamiento contamina él aíre con
emisiones de gases y con el ruido. El gas generado por la combustión de los
desechos de los tallos de las flores, en otros casos los deposita en quebradas para
que sirvan como alimento de los animales que circundan por el lugar como las
ovejas, los cerdos y las vacas que luego son utilizados como alimento de la
población o las utilizan para hacer compost.
70
2.13. PATOLOGÍAS PREVALENTES EN LOS TRABAJADORES/AS DE
LAS EMPRESAS FLORÍCOLAS
Se presume y ratifica a través de la patología (ciencia que estudia los trastornos de
los tejidos) que las enfermedades se relacionan directa o indirectamente con la
exposición a sustancias químicas como los plaguicidas que se los utiliza para la
producción florícola a nivel nacional y mundial, estos no son más que dos pétalos
de una misma flor que evidencian prácticas históricas frente al uso de
agroquímicos en el sector floricultor, los tiempos de reingreso a los invernaderos
no respetados por la urgencia en la entrega de pedidos, equipos de protección
deficientes e insuficientes, falta de capacitación a trabajadoras/es sobre los riesgos
de estas sustancias y de medidas para enfrentar situaciones de riesgo, entre otras,
estos años llenos de flores cortadas para exportación, con el consecuente uso
intensivo y cotidiano de agroquímicos, instrumentos cortantes cada vez más
sofisticados, promovido por la conocida revolución verde, en el sector agrícola
existe una amplia y compleja variedad de procesos peligrosos, cada uno capaz de
ocasionar diversos problemas de salud que van desde las pequeñas heridas
traumáticas hasta la muerte, aparecen las dermatopatías de todo tipo las afecciones
respiratorias como la alveolitis alérgica extrínseca y el asma ocasionados por la
inhalación de polvos orgánicos.
Son frecuentes las lesiones osteo-musculares, articulares y tendinosas debido a las
posiciones inadecuadas, vibraciones y a la presión de herramientas y maquinas,
las lesiones traumáticas por caídas o accidentes en tractores, y las heridas corto
punzantes, se ha visto que la permanencia por mucho tiempo expuesto a las
vibraciones de las máquinas agrícolas puede causar fatiga, náuseas, dolor, perdida
de la sensibilización de las manos, las lesiones auditivas son más frecuentes por el
sonido de gran magnitud de las maquinarias utilizadas durante el trabajo diario, el
consumo de agua no tratada y la alimentación irregular ocasiona con frecuencia
diversas enfermedades gastrointestinales, el contacto con la diversidad de
substancias químicas (no solamente los plaguicidas y fertilizantes) es el causante
de intoxicaciones agudas y crónicas en los trabajadores, especialmente en la
71
agroindustria es más factible el aparecimiento e trastornos mentales y sicosociales
de distinto tipo.
Las exposiciones a las radiaciones solares conducen a un envejecimiento
prematuro de la piel si no hay la debida protección hay el riesgo de sufrir
quemaduras y cáncer de la piel, la picadura de insectos generalmente produce pio
dermitis, las características del objeto de trabajo (humedad de suelos en los países
tropicales son los causantes de una parasitosis intestinal amenazante de altas
frecuencia (anquilostomiasis), la zoonosis un grupo variado de enfermedades que
se desarrollan primero en los animales y luego se contagia al ser humano, son
enfermedades ocasionadas por bacterias, virus rickttesias, hongos y parásitos entre
estas enfermedades infecciosas y parasitarias.
2.14.
EFECTOS
EN
LA SALUD
HUMANA POR
EXPOSICIÓN
FRECUENTE A LOS PLAGUICIDAS
Un ser humano presenta una mayor vulnerabilidad inmunitaria o sensibilidad a la
absorción del químico, por varios factores como: el tipo de plaguicida utilizado,
su grado de concentración y toxicidad, el tiempo de exposición, la dosis
absorbida, el sexo y la edad de la persona, su estado de salud, la manipulación del
producto en el almacenaje, aplicación y eliminación, sin las debidas medidas de
protección.
La absorción permanente de estos productos químicos en el cuerpo humano
provoca un grado de intoxicación que puede presentarse como un efecto agudo o
inmediato, en caso de que la absorción del plaguicida haya sido repentina o
rápida, o como un efecto crónico cuando la absorción ocurre gradualmente y sus
consecuencias se manifiestan solo a largo plazo. (Varona, 2015)
Los efectos de la intoxicación aguda se reconocen fácilmente y se manifiestan por
síntomas tales como vómitos, mareos, trastornos neurológicos e incluso la muerte.
Entre los efectos por la exposición prolongada o crónica del ser humano a dosis
72
bajas de un plaguicida son: cancerígenos, tumorogénicos, teratogénicos y
mutagénicos, cuya presencia se da en varios días, semanas, meses o años. Sin
embargo, la presencia de estos efectos tóxicos también dependen en gran medida
del estado de salud de la persona, por ejemplo si presenta un alto nivel de
deshidratación aumenta su susceptibilidad a los efectos de los plaguicidas que
inhiben las colinesterasas, tales como los organofosforados y los carbamatos.
Los efectos cancerígenos y tumorogénicos revelan que personas expuestas por
largos periodos a plaguicidas, han desarrollado tumores y graves trastornos
cancerígenos en hígado, pulmón, cerebro, sangre, etc. En cambio cuando las
sustancias tóxicas actúan directamente en el periodo de embarazo sobre el
embrión y el feto, el contacto se traduce en malformaciones congénitas, dañó del
material nuclear de la célula reproductiva o de los gametos. A estos efectos se los
denomina mutagénicos y teratogénicos. Así la exposición en forma permanente a
los plaguicidas puede afectar a varios sistemas del cuerpo humano, como el
„reproductor‟ provocando alternaciones en la espermatogénesis, impotencia,
esterilidad en el hombre, oligospermia, disminución del índice de fertilidad. Los
efectos en el sistema nervioso se presentan a través de lesiones en el sistema
nervioso central, cambio de conducta, encefalopatías, parálisis y neuralgias.
(Ramírez, 2014)
Cuando los plaguicidas tienen un impacto en el sistema respiratorio se presentan
enfermedades relacionadas a traqueítis crónica, asma bronquial, enfisema
pulmonar, neumonitis y fibrosis pulmonar. Los efectos en el sistema ocular se
presentan a través de la conjuntivitis, formación de cataratas, atrofia del nervio
óptico, inflamación de parpados. La penetración de los plaguicidas vía dérmica se
presenta a través de efectos en la piel como dermatosis y rash cutáneo, reacciones
alérgicas, reacciones foto al, reacciones foto alérgicas, melanomas y carcinomas
escamosos en el labio, caída de las uñas, quemaduras, laceraciones de la piel. Por
último, los efectos en el sistema genético urinario se presenta a través de
enfermedades como: la cistitis hemorrágica, impotencia sexual, elevación de los
niveles de nitrógeno, creatinina y ácido úrico.
73
De la observación de campo realizada en la zona de estudio, se persuade que los
grupos de personas que presentan un mayor riesgo en la salud por la exposición a
los plaguicidas, son los trabajadores agrícolas que manipulan y aplican los
productos y los que trabajan en las áreas de cultivo.
En segundo lugar se encuentran los grupos de personas más vulnerables a
presentar trastornos patológicos, como las que viven en las áreas contiguas a las
plantaciones mujeres embarazadas, lactantes y niños en general.
La mayoría de productos químicos utilizados en las florícolas son de la línea de
los fungicidas, por ser un cultivo intensivo que necesita un permanente control
sanitario contra los hongos y bacterias. (Badii, 2015)
Los fungicidas más peligrosos en este sentido son los derivados del metil
mercurio, que mediante una exposición prolongada provocan daños en el sistema
nervioso y ocasionan una serie de efectos teratogénicos.
Entre los fungicidas más usados en la producción de flores esta un producto
comercial llamado captan, que como efectos crónicos en el ser humano es
cancerígeno, muta génico y además produce lesiones en la piel.
Otros productos comerciales usados son el benomyl y el bromuro de metilo, que
afectan directamente al sistema nervioso central, al sistema ocular, al sistema
respiratorio provocando edema pulmonar e igual afecciones en la piel.
Por otro lado, el manco es otro producto comercial que pertenece a la familia de
los ditiocarbamatos y que es un perturbador del sistema reproductivo del hombre.
En su mayoría estos productos entran en las personas a través del sistema
respiratorio y de la piel.
74
Otra línea de plaguicidas utilizados en las plantaciones de flores son los
insecticidas y son de dos tipos: los organoclorados y los organofosforados:
Clasificación de los plaguicidas por su estructura química. Entre los
organoclorados, el endosulfan es un producto comercial que altera directamente
la 66 función del sistema nervioso y el cerebro, y son altamente persistentes en el
medio ambiente.
Entre los insecticidas organofosforados más utilizados se menciona al
metamifodos, que siendo menos persistente en el ambiente actúa también
alterando las funciones normales del sistema nervioso central. Otros órganos
secundarios también afectados son el hígado, riñones, corazón, médula ósea y
pulmones. Por último, se observó que para el proceso de maduración de la flor en
las fincas circundantes se utiliza frecuentemente la técnica de la quema de azufre,
que provoca afecciones serias a la piel y al sistema respiratorio.
Entre los efectos más importantes identificados por la exposición prolongada y a
dosis solo bajas a los plaguicidas podemos mencionar los siguientes: lesiones en
el sistema nervioso central, afecciones en el sistema reproductivo del hombre
posible
esterilidad, abortos espontáneos,
efectos
cancerígenos,
defectos
congénitos, y la posibilidad de mutaciones genéticas. (Gutiérrez, 2013)
Efectos provocados por la utilización de los plaguicidas en los trabajadores de la
zona de estudio Como referencia se dispone de una investigación realizada por la
Fundación CIMAS en relación al Plan Integral de Salud como instrumento de
lada. Las fumigaciones y quema de desechos sólidos a cielo abierto se convierten
en los agentes más contaminantes del medio ambiente. Principales cambios e hitos
sociales en la zona de estudio. Trabajo asalariado y condiciones laborales. La
implementación de las plantaciones de flores en la zona de estudio ha creado
nuevas fuentes de empleo locales diferenciados en dos tipos: directos e indirectos.
Además en el anexo #1, se expone la para formulación, fabricación, importación,
75
comercialización y empleo de plaguicidas y productos afines de uso agrícola y su
reglamento, que regula el trabajo con estas sustancias tóxicas.
Los empleos directos se refieren a las personas que laboran directamente en las
plantaciones de flores, en las áreas de cultivo, pos cosecha, servicios y en algunos
casos en el área administrativa.
Los empleos indirectos se refieren a las actividades secundarias que se han
derivado de la actividad florícola como: almacenes de expendio de agroquímicos,
sitios de expendio de abono orgánico, bancos y financieras y otros locales de
varios servicios como: restaurantes y sitios de comida, lugares de recreación
nocturna,
consultorios
médicos
y
farmacias,
ferreterías,
mecánicas
y
vulcanizadoras, gasolineras, almacenes de electrodomésticos y otros sitios de
comercio menor etc.
En lo referente a las condiciones laborales que disponen los trabajadores directos
de una plantación, algunas florícolas proporcionan ciertas ventajas con respecto a
otras como: seguro social, servicios de salud, alimentación, guardería,
comisariato, ropa de trabajo y la disponibilidad de transporte.
Estas ventajas son determinantes para que se integren nuevos trabajadores. Sin
embargo, es importante mencionar que el simple hecho de poder acceder a un
salario fijo, se constituye en gran atractivo para la mano de obra local ante las
escasas posibilidades laborales en el medio.
A pesar de que algunas plantaciones de flores prestan los beneficios laborales
anteriormente mencionados, en algunas de las fincas, este trabajo ha sido
considerado como precario por varias causas como: salarios bajos, no todos los
trabajadores están afiliados al seguro social, no existe un pago justo de horas
extras, contratos verbales y despidos intempestivos, trabajo de menores, falta de
tiempo para la lactancia y maternidad, alimentación deficiente, infraestructura
inadecuada, utilización de químicos peligrosos, entre otras. Por otro lado, el
76
salario que percibe mensualmente el trabajador y que asciende a un promedio de
$340 dólares, se constituye en la base del presupuesto del hogar.
En la mayoría de los casos es destinado a actividades básicas como alimentación,
educación y salud; y los escasos excedentes son destinados a necesidades
secundarias como la adquisición de semillas, animales menores, para arreglos de
la vivienda y para la adquisición de electrodomésticos, etc.
Es importante mencionar que la función de este salario como posibilidad de
mejoramiento de las condiciones de vida es restringida.
De esta manera los trabajadores, han buscado formas de complementar sus
ingresos a través del trabajo en sus pequeñas parcelas agrícolas mediante la
siembra de cultivos como alfalfa, fréjol, maíz, papas, entre otros; la crianza de
animales menores como cuyes, gallinas, conejos y en escaso número ganado
vacuno. Parte de esta producción es comercializada en los mercados locales y otra
es destinada al consumo familiar. Se estima que el promedio extensión de las
parcelas es de 500 a 1000 metros cuadrados fruto de herencias.
Por último, es importante mencionar que en algunos casos se ha detectado trabajo
de menores de edad y en ciertos casos de mujeres embarazadas. Al respecto,
existen algunas instancias que desde el nivel nacional y local que están trabajando
en varios temas estratégicos del área social.
Una de estas instancias interinstitucionales, es el Foro Social Florícola Síntesis del
Informe Nacional de los Resultados de la Encuesta de Trabajo Infantil en el
Ecuador. IPEC. Junio del 2005 11Creado mediante Acuerdo Ministerial No.
000143 del 10 de marzo de 2005 - Ministerio de Trabajo y Empleo. , cuyo
objetivo principal es la prevención y erradicación del trabajo infantil.
77
CAPÍTULO III
3. MARCO METODOLÓGICO
3.1. MODALIDAD BÁSICA DE LA INVESTIGACIÓN
La modalidad básica de la investigación que se utilizó para el desarrollo del
presente trabajo de investigación, es la siguiente:
 Documental bibliográfica, porque se consultó en libros, manuales, revistas,
periódicos, e Internet y otros.
 De Campo: Porque se investigó en el zona de los hechos, explicando el
contacto directo que tienen el investigador con la situación localizada.
 De Intervención Social: Porque se planteó una alternativa de solución al
problema detectado en la empresa florícola Tanicuchí.
78
3.2. NIVEL O TIPO DE INVESTIGACIÓN
Exploratoria.
La investigación exploratoria permitió indagar las características del problema
formular hipótesis de trabajo y seleccionar la metodología a utilizar.
La investigación exploratoria es apropiada en las etapas iniciales del proceso de la
toma de decisiones. Usualmente, ésta investigación está diseñada para obtener un
análisis preliminar de la situación con un mínimo de costo y tiempo.
El diseño de la investigación se caracteriza por la flexibilidad para ser sensible a
lo inesperado y descubrir otros puntos de vista no identificados previamente. Se
emplean enfoques amplios y versátiles. Estos incluyen las fuentes secundarias de
información, observación, entrevistas con expertos, entrevistas de grupos con
especialistas e historias de casos.
Esta investigación es apropiada en situaciones de reconocimiento y definición del
problema”. El problema específico induce que se lleve una investigación piloto a
fin de lograr la autoprotección física en el medio laboral y garantizar un estilo de
vida saludable, este panorama facilita a formular una hipótesis, a seleccionar la
metodología a utilizar, corroborando la factibilidad de proyectar el desarrollo de
un programa de capacitación en bioseguridad en la empresa florícola en estudio.
Por el lugar, es una investigación bibliográfica con el propósito de detectar,
ampliar y profundizar diferentes enfoques, teorías, conceptualizaciones y criterios
de diversos autores respecto al campo de acción y objeto de estudio planteado.
Descriptiva.
La investigación descriptiva, permitió determinar los detalles del problema en lo
que se relaciona a su origen y desarrollo.
79
Sampieri (2014), “La exploración descriptiva es aquella que indaga en precisar
visiblemente una esencia el cual puede ser la pedagogía una metodología, puntos
fuertes o débiles de instituciones y/o agrupaciones un medio de necesidad busca
un mayor común denominador y/o un problema simple para mejorar los niveles
del rendimiento y el desempeño institucional”.
En base al estudio realizado, se integró a manejar este tipo de investigación, a fin
de desarrollar un programa de capacitación en bioseguridad para los trabajadores
de la empresa florícola EQR San Luis y San José de Tanicuchí de la ciudad, a su
vez el estudio es fidedigno porque coadyuvará a la protección física en el medio
laboral del personal.
Investigación de campo.
La investigación de campo se realizó en el lugar de los hechos pues se aplicó una
entrevista a dos directivos (jefe de personal y jefe de sanidad) y una encuesta a los
trabajadores de la Empresa Florícola EQR San Luis y San José para obtener la
investigación de acuerdo con los objetivos del perfil del proyecto planteado.
Asociación de variables.
Permite referirse y estudiar en conjunto las variables valorando el proceder con
respeto a la Variable Independiente:” Programa educativo de bioseguridad que
viene a establecerse gracias a la cooperación de los trabajadores desarrollando las
capacidades del floricultor orientado a la calidad del producto a distribuir y
comercializar objetivo que lo conduce a la ampliación de sus conocimientos afín
de suministrar aprendizajes significativos para la vida” como lo demuestra la
Variable Dependiente: ”Mejorar el estilo de vida”. Al asociar las variables viene a
80
mediar de alguna manera sobre la hipótesis y representaciones esbozadas para el
perfeccionamiento del vigente estudio que viene a favorecer a la bioseguridad
laboral, permitiendo al trabajador desarrollar sus capacidades, habilidades y
destrezas en relación a su puesto de trabajo; por lo que deberán estar capacitados
para que se sientan a gusto y sobre todo seguros de las actividades que
desempeñan en la empresa.
3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA
La población de este estudio de investigación se relaciona a los siguientes
estratos:
Cuadro 5. Características de Población
Estrato
Unidad de Análisis
Cantidad
Trabajadores
Empresas EQR San Luis
y Sna José
310
Directivos
Jefe de personal
1
Jefe de Sanidad
1
Fuente: Elaboración propia, (2014).
El universo o población de la empresa florícola EQR San Luis y San José de
Tanicuchí es la integridad de estratos a los que se les efectúa la investigación a
través de la utilización de la técnica de la encuesta con su instrumento el
cuestionario dirigido a los 310 trabajadores y de la entrevista cuyo instrumento es
la guía de entrevista dirigida al jefe de personal y de sanidad de la empresa.
Muestra.
81
Por tratarse el estrato de trabajadores de un universo grande es decir que
sobrepasa las 100 personas se ha procedido a establecer la respectiva fórmula del
muestreo para obtener una muestra considerable de ellos, la muestra de los
trabajadores se la obtendrá mediante la aplicación de la siguiente fórmula:
Dónde:
z: corresponde al número de desviaciones estándar (95% de significancia cuyo
valor es 1,96)
p: probabilidad de éxito.
q: (1 - p) probabilidad de fracaso. Para el estudio se asume el supuesto de máxima
variabilidad estadística p=q=50%
e: margen de error. Se asume un error del 5% para que el estudio sea conclusivo y
se puedan inferir los resultados de la muestra a la población.
N: tamaño de la población. Número total de trabajadores = 310
n: tamaño de la muestra
𝑛=
4 ∗ 0,5 ∗ 0,5 ∗ 310
0,0025 (309) + 4 ∗ 0,5 ∗ 0,5
𝑛 = 175
Por lo tanto serán encuestados 175 trabajadores y los dos directivos de la empresa.
3.4. MÉTODOS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Métodos. Como es de conocimiento general la función básica del método consiste
en ser una herramienta para obtener ciencia y no existe trabajo científico que no
utilice para descubrir la verdad y enriquecer el conocimiento, en el proceso de
investigación propuesto se utilizaron los siguientes métodos:
82
 Cualitativo.
Puesto que permitió realizar el estudio y el análisis de los fenómenos de
autoprotección física, motivo de la investigación dentro del ámbito de la
bioseguridad.
 Cuantitativo.
Porque se aplicó la estadística descriptiva a través de los datos y gráficos
obtenidos de las encuestas tomadas de la muestra.
3.4.1. Teóricos
 Analítico sintético.
Presenta conceptos, principios, leyes o normas con las que se extraerá los casos
particulares para dar validez y confiabilidad a la investigación, se aplicó el
presente método por cuanto permitió separar y estudiar aisladamente a cada uno
de los elementos que forman parte de esta investigación, para luego poder
comprenderlos de forma general y unificada.
 Descriptivo.
Permite medir y describir la situación de hechos de la investigación, este método
se aplicó midiendo los niveles de información para describir y caracterizar el tipo
de bioseguridad existente en la empresa es decir, se interpretó y evaluó la realidad
existente que tiene que ver con el problema planteado.
 Hipotético Deductivo.
83
Permite conocer la realidad observable mediante la sistematización de los
procesos teóricos y prácticos que nos brinda la ciencia, se aplicó este método
porque a partir de la hipótesis referida al problema que se investiga se llegó a la
correspondiente
demostración
mediante
una
secuencia
estructurada
de
inducciones y razonamientos lógicos también se conoció las causas y
consecuencias del problema.
3.4.2. Técnicas
En el proceso de investigación propuesto se utilizaron las siguientes técnicas:
 Análisis documental.
Se utilizó esta técnica para recolectar información documentada de libros,
revistas, folletos escritos por varios autores que fueron consultados en diferentes
bibliotecas y en fuentes de internet para acceder a bases de datos con los temas
más diversos y transferir copias de los documentos encontrados.
 Encuesta.
Se aplicó para adquirir información acerca de la situación de todo lo referente al
retroceso o avance que ha tenido la Bioseguridad en la Empresa Florícola EQR
San Luis y San José para la aplicación de la técnica de la encuesta se utilizó el
instrumento del cuestionario con preguntas dirigidas a los trabajadores de la
empresa objeto de estudio.
 Entrevista.
Es una conversación entre dos o más personas en la cual uno es el que pregunta
(entrevistador), estas personas dialogan con arreglo a ciertos esquemas o pautas de
84
un problema o cuestión determinada, teniendo un propósito profesional, se aplicó
una guía de entrevista dirigida al Jefe de Personal y al Jefe de Sanidad.
 Observación.
Esta técnica se utilizó para el estudio de los inconvenientes dados en relación a la
autoprotección física de los trabajadores así como a su estilo de vida saludable a
través de su instrumento la ficha de observación.
85
3.4.3. Operacionalización de la Variable
Cuadro 6. Operacionalización de la variable de estudio
Dimensión
1. Riesgos a los que se exponen los trabajadores
2.Medidas de mitigación de riesgos laborales
Indicador
1. Riesgos Físicos
Entrevistas
2. Riesgos químicos
Encuestas
3. Riesgos Biológicos
Observación directa
1. Cumplimiento de las medidas de
protección personal.
Entrevistas
2. Cumplimiento de las medidas de
protección colectiva.
3. Nivel de formación en bioseguridad
Instrumento
Encuestas
Observación directa
3. Normativa vigente para la
seguridad y salud de los trabajadores
Análisis de documentos
1. Nivel de conocimientos de los
trabajadores sobre bioseguridad.
Encuestas
2. Capacitación en temas de
bioseguridad
Fuente: Elaboración propia, 2014
85
Análisis de documentos
3.5. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.
3.5.1. Dimensión 1. Riesgos a los que se exponen los trabajadores

Entrevista a directivos. (Guía anexo # 2).
Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos que poseen los directivos sobre los
riesgos a los cuales se enfrentan los trabajadores
Pregunta 1. Mencione los principales riesgos físicos a los que se exponen los
trabajadores
Gráfico 5. Respuesta a la pregunta 1 de la entrevista a directivos
Identificación de Riesgos Físicos
100%
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
100%
50%
50%
0%
0%
0%
50%
0%
0%
Fuente: Elaboración propia
Los resultados de esta primera pregunta demuestran que los directivos no conocen en su
totalidad los riesgos físicos a los cuales se encuentran expuestos los trabajadores, pues
sólo en el caso de la quemaduras y caídas al mismo nivel el 100% (2) responde de
manera positiva, sin embargo en el resto de los riegos físicos sólo 1 lo marca y en
algunos casos ninguno de los dos.
86
Pregunta 2. Mencione los principales riesgos químicos a los que se exponen los
trabajadores
Gráfico 6. Respuesta a la pregunta 2 de la entrevista a directivos
Identificación de Riesgos Químicos
100%
100%
100%
80%
50%
60%
40%
20%
0%
0%
Sustancias
químicas
Sustancias
inflamables
Sustancias
tóxicas
Sustancias
cancerígenas
Fuente: Elaboración propia
En el gráfico se evidencia que los directivos conocen que los trabajadores están
expuestos a sustancias tóxicas y sustancias químicas, sin embargo desconocen que están
expuestos a sustancias inflamables y cancerígenas.
Pregunta 3. Mencione los principales riesgos biológicos a los que se exponen los
trabajadores
Gráfico 7. Respuesta a la pregunta 3 de la entrevista a directivos
Identificación de Riesgos Biológicos
50%
50%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
0%
Virus
0%
Bacterias
productos
biológicos
contaminados
Fuente: Elaboración propia
87
microorganismos
patógenos
En este caso al igual que en los anteriores existe desconocimiento de los directivos de
los riesgos biológicos a los cuales se exponen los trabajadores, pues no logran
identificar los 4 agentes que pueden causar peligros biológicos a los trabajadores.
Pregunta 4. Mencione las principales enfermedades o accidentes que pueden sufrir los
trabajadores en el área de trabajo.
Gráfico 8. Respuesta a la pregunta 4 de la entrevista a directivos
Enfermedades a las que se Exponen los
Trabajadores
100%
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
50%
0% 0%
50%
0%
100%
50%
50%50%
0%
50%
0% 0%
0% 0%
Fuente: Elaboración propia
Estos datos reflejados en el gráfico, evidencian un alto nivel de desconocimiento por
parte de los directivos de las principales enfermedades a las que se exponen diariamente
los trabajadores.
Resumen resultados de la entrevista a directivos
Los resultados de la entrevista a los dos directivos de las Empresas florícolas objeto de
estudio demuestra que existe un alto desconocimiento de los riesgos físicos, químicos y
biológicos a los cuales se exponen los trabajadores en sus labores diarias. Además
tampoco conocen las principales enfermedades que puede provocarles el trabajo sin
cumplir las medidas de protección necesarias.
88

Encuesta a trabajadores. (anexo # 3)
Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos que poseen los trabajadores sobre los
riesgos a los cuales se enfrentan en sus labores diarias
Caracterización de la muestra
Cuadro 7. Caracterización de la muestra de trabajadores
Variable
Característica de la
Cantidad
muestra
Sexo
Edad
Instrucción
Hombres
106
Mujeres
69
Menores de 18
5
De 19 a 25
113
De 26 a 37
44
Más de 37
13
Ninguna
12
Primaria
111
Secundaria
16
Superior
6
Fuente: Elaboración propia
Los trabajadores de las empresas florícolas objeto de estudio práctico son
predominantemente hombres, de edad relativamente joven entre 19 y 25 años y con un
nivel escolar primario.
Pregunta 1. Mencione los principales riesgos físicos a los que se expone en sus labores
diarias
Cuadro 8. Resultados pregunta 1 encuesta a Trabajadores
Riesgo
Cantidad
%
52
29,7
65
38,2
Dermatitis
Quemaduras
89
Hiperqueratosis
Ruido
Falta de iluminación
Golpes
Caídas al mismo nivel
Heridas
Choques eléctricos
Laceraciones
34
19,4
29
16,5
27
15,4
78
44,5
56
32
89
50,8
37
21,1
51
29,3
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 9. Respuesta a la pregunta 1 de la encuesta a trabajadores
Identificación de Riesgos Físicos
50,80%
60,00%
44,50%
50,00%
38,20%
32%
40,00% 29,70%
29,30%
21,10%
30,00%
19,40%16,50%15,40%
20,00%
10,00%
0,00%
Fuente: Elaboración propia
Como se aprecia en los datos del cuadro 8 y gráfico 9, los trabajadores no conocen los
riesgos físicos a los cuales se encuentran expuestos, pues solo heridas lo marcan más del
50%, sin embargo en otros no supera el 20%, aspecto que demuestra el desconocimiento
de los riesgos laborales de los trabajadores de la empresa.
Pregunta 2. Mencione los principales riesgos químicos a los que se expone en sus
labores diarias
Cuadro 9. Resultados pregunta 2 encuesta a Trabajadores
Riesgo
Cantidad
90
%
Sustancias químicas
Sustancias inflamables
Sustancias tóxicas
Sustancias cancerígenas
110
62,5
78
44,5
113
64,6
43
24,7
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 10. Respuesta a la pregunta 2 de la encuesta a trabajadores
Identificación de los Riesgos Químicos
70,00%
64,60%
62,50%
60,00%
44,50%
50,00%
40,00%
24,70%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
Sustancias
químicas
Sustancias
inflamables
Sustancias
tóxicas
Sustancias
cancerígenas
Fuente: Elaboración propia
Los trabajadores no reconocen los riesgos químicos a los que se encuentran expuestos,
menos del 50% identifican las sustancias inflamables y cancerígenas con las que
trabajan.
Pregunta 3. Mencione los principales riesgos biológicos a los que se exponen en sus
labores diarias
Cuadro 10. Resultados pregunta 3 encuesta a trabajadores
Riesgo
Cantidad
%
59
33,7
101
57,8
65
37,1
34
19,4
Virus
Bacterias
Productos
biológicos
contaminados
Microorganismos
patógenos
91
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 11. Respuesta a la pregunta 3 de la encuesta a trabajadores
Identificación de Riesgos Biológicos
57,80%
60,00%
50,00%
37,10%
33,70%
40,00%
30,00%
19,40%
20,00%
10,00%
0,00%
Virus
Bacterias
Productos
biológicos
contaminados
Microorganismos
patógenos
Fuente: Elaboración propia
Al igual que en los casos anteriores, los trabajadores no reconocen los riesgos
biológicos a los que se encuentran expuestos, menos del 40% no consideran que en sus
puestos de trabajos existen virus, bacterias y microorganismos patógenos.
Pregunta 4. Mencione las principales enfermedades o accidentes que pueden sufrir en
el área de trabajo.
Cuadro 11. Resultados pregunta 1 encuesta a trabajadores
Riesgo
Cantidad
%
32
18,2
45
25,7
87
49,7
54
30,8
67
38,2
36
20,5
Sordera
Pérdida de la visión
Contractura muscular
Dermatitis
Hiperqueratosis
Intoxicación
92
Fatiga muscular
Estrés
Contaminación por virus
Cáncer
Parto prematuro
Aborto
Infección urinaria
112
64
105
60
56
32
23
15,8
39
22,1
27
17,2
51
28,7
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 12. Enfermedades a las que se encuentran en su trabajo
Enfermedades a las que se encuentran
expuestos
64% 60%
70,00%
49,70%
60,00%
38,20%
50,00%
32%
28,70%
40,00%
25,70% 30,80%
22,10%
20,50%
30,00% 18,20%
15,80% 17,20%
20,00%
10,00%
0,00%
Fuente: Elaboración propia
Los trabajadores no identifican las enfermedades a las que se encuentran expuestos en
su trabajo diario, sólo la fatiga muscular y el estrés es marcado por más del 60%, el
resto de las enfermedades no son identificadas ni por la mitad de los trabajadores y en
algunos casos no supera el 20%.
Resumen resultados de la encuesta a trabajadores
Los resultados de la encuesta aplicada a los trabajadores de las Empresas florícolas
objeto de estudio demuestra que existe un alto desconocimiento de los riesgos físicos,
93
químicos y biológicos a los cuales se exponen en sus labores diarias. Además tampoco
conocen las principales enfermedades que puede provocarles el trabajo sin cumplir las
medidas de protección necesarias.
Esto demuestra que existe coincidencia con los resultados de la entrevista a directivos,
lo que evidencia que ni los directivos ni los trabajadores reconocen los riesgos a los
cuales se exponen en sus labores diarias, ni las enfermedades que puede ocasionarles.

Evaluación de los riesgos a los que se encuentran expuestos los
trabajadores.
Para conocer la magnitud de los riesgos a los cuales se exponen los trabajadores de las
dos empresas florícolas objeto de estudio se procede a identificar los mismos por medio
de la observación directa y determinar su magnitud por el Método de Willian Fine.
Para la evaluación de los riesgos laborales existen 3 métodos:
1. Métodos cualitativos.
2. Métodos cuantitativos.
3. Métodos semicuantitativos.
Para la evaluación de los riesgos en las empresas florícolas objeto de estudio, se utiliza
el método binario, que utiliza matrices de severidad y probabilidad, expresada en forma
de frecuencia o factibilidad de que se produzcan daños, para ello se utiliza la
información base con que cuenta la empresa de identificación de riesgos laborales y se
evalúan dichos riesgos.
PROBABILIDAD DE
OCURRENCIA
Cuadro 12. Representación del método binario para evaluar riesgos laborales
CONSECUENCIAS
LIGERAMENTE
DAÑINO
DAÑINO
ALTAMENTE
DAÑINO
BAJA
Riesgo Trivial
Riesgo Tolerable
Riesgo Moderado
MEDIA
Riesgo Tolerable
Riesgo Moderado
Riesgo
Importante
94
ALTA
Riesgo Moderado
Riesgo Importante
Riesgo
Intolerable
Fuente: Velazco, (2015).
A continuación se presentan las matrices de evaluación de riesgos:
a) Riesgos Físicos
Cuadro 13. Evaluación de los Riesgos Físicos
Factor de Riesgo
Probabilidad de
Consecuencias
Tipo de Riesgo
Alta
Dañino
Riesgo Importante
Alta
Altamente Dañino
Riesgo Intolerable
Alta
Altamente Dañino
Riesgo Intolerable
Media
Dañino
Riesgo Tolerable
Media
Dañino
Riesgo Tolerable
Alta
Dañino
Riesgo Importante
Media
Dañino
Riesgo Tolerable
Alta
Altamente Dañino
Riesgo Intolerable
Baja
Altamente Dañino
Riesgo Moderado
Alta
Dañino
Riesgo Importante
Ocurrencia
Dermatitis
Quemaduras
Hiperqueratosis
Ruido
Falta
iluminación
de
Golpes
Caídas al mismo
nivel
Heridas
Choques eléctricos
Laceraciones
Fuente: Elaboración propia
El análisis de la evaluación de los riesgos físicos por el método binario demuestra que:
95

Existen riesgos intolerables como: quemaduras, hiperqueratosis y heridas, para
estos casos se recomienda suspender inmediatamente el trabajo, hasta que se
hayan tomado todas las medidas para mitigar el riesgo.

Existen riesgos importantes como: laceraciones y golpes, por lo que en este caso
deben implementarse controles adicionales.

El resto de los riesgos, no constituyen peligro para los trabajadores y aunque se
debe trabajar en ellos no es necesario detener el trabajo.
b) Riesgos Químicos
Cuadro 14. Evaluación de los Riesgos Químicos
Factor de Riesgo
Probabilidad de
Consecuencias
Tipo de Riesgo
Alta
Altamente Dañino
Riesgo Intolerable
Alta
Altamente Dañino
Riesgo Intolerable
Alta
Altamente Dañino
Riesgo Intolerable
Alta
Altamente Dañino
Riesgo Intolerable
Ocurrencia
Sustancias químicas
Sustancias inflamables
Sustancias tóxicas
Sustancias
Cancerígenas
Fuente: Elaboración propia
El análisis de los riesgos químicos demuestra que es necesario urgentemente detener el
trabajo y tomar todas las medidas necesarias para eliminar o mitigar dichos riesgos,
sobre todo aquellos asociados al uso de sustancias agrotóxicas, fertilizantes, palguicidas
que son altamente perjudiciales para la salud humana.
c) Riesgos Biológicos
Cuadro 15. Evaluación de los Riesgos Biológicos
Factor de Riesgo
Probabilidad de
Consecuencias
Ocurrencia
96
Tipo de Riesgo
Virus
Bacterias
Productos biológicos
contaminados
Microorganismos
patógenos
Media
Altamente Dañino
Riesgo Importante
Media
Altamente Dañino
Riesgo Importante
Alta
Altamente Dañino
Riesgo Intolerable
Alta
Altamente Dañino
Riesgo Intolerable
Fuente: Elaboración propia
El análisis de los riesgos Biológicos demuestra que:

Existen riesgos intolerables como: productos biológicos contaminados y
microorganismos patógenos, para estos casos se recomienda suspender
inmediatamente el trabajo, hasta que se hayan tomado todas las medidas para
mitigar el riesgo.

Existen riesgos importantes como: virus y bacterias, por lo que en este caso
deben implementarse controles adicionales.
Resumen de la evaluación de Riesgos Laborales
La evaluación de los riesgos laborales por el método binario evidencia que existen
riesgos intolerables en las empresas florícolas por lo que se recomienda suspender las
actividades asociadas a esos riesgos y no continuarlas hasta que se hayan eliminado los
mismos, además existe un número considerable de riesgos importantes para los cuales
las empresas deben tomar medidas adicionales para evitar enfermedades profesionales y
accidentes de trabajo a los trabajadores.

Autopercepción del estado se salud de los trabajadores.
Para determinar el estado de salud de los trabajadores, se aplica el cuestionario de
efectos referidos propuesto por el Instituto de Medicina del Trabajo de Cuba en el año
1993, que posteriormente es modificado por Admirall (2004).
97
Además se aplica el Test de Yoshitake (1979), con la actualización realizada por el
Instituto de Medicina del Trabajo de Cuba del año 1987, para evaluar el nivel de fatiga
al que se someten los trabajadores durante la jornada laboral.
Se toma una muestra de 20 trabajadores de todos los puestos de trabajo, se seleccionan
aleatoriamente, mediante el muestreo aleatorio simple, se utiliza la información al azar
en el departamento de talento humano.
Se aplica los test y los resultados se muestran a continuación:
Cuestionario de Efectos Referidos.
Este cuestionario tiene 50 items relacionados con los síntomas más frecuentes que
puede tener un trabajador cuando se encuentra expuesto a riesgos que le provocan
enfermedades, en el anexo # 4 aparece el cuestionario aplicado a los trabajadores.
La escala de valoración es la siguiente:

Menos de un 20 % de respuesta de frecuente y muy frecuente: Estado Saludable

Entre un 20 y 25% de respuesta de frecuente y muy frecuente: Estado Poco
Saludable.

Entre 25% y 40% de respuestas de frecuente y muy frecuente: Estado Enfermo

Más de un 40% de respuestas de frecuente y muy frecuente: Estado crítico.
Cuadro 16. Resultados del test de efectos referidos a los trabajadores.
Cantidad de Respuestas
Trabajador
No
Poco
Frecuente
frecuente
1
22
17
8
% de
Estado de
Muy
respuestas
salud
frecuente
alteradas
3
22
Poco
saludable
2
19
18
7
6
98
26
Enfermo
3
24
21
4
1
10%
Saludable
4
20
27
3
0
6%
Saludable
5
26
22
1
1
4%
Saludable
6
18
17
8
7
30%
Enfermo
7
19
21
9
1
20%
Poco
saludable
8
21
24
5
0
10%
Saludable
9
25
25
0
0
0
Saludable
10
18
19
10
3
26%
Enfermo
11
22
24
6
0
12%
Saludable
12
17
17
12
4
32%
Enfermo
13
21
25
3
1
8%
Saludable
14
25
24
1
0
2%
Saludable
15
22
18
7
3
20%
Poco
saludable
16
20
22
8
0
16%
Saludable
17
17
18
11
4
30%
Enfermo
18
21
22
5
2
14%
Saludable
19
24
25
1
0
2%
Saludable
20
22
20
6
2
16%
Saludable
Fuente: Elaboración propia
El análisis de los resultados de autopercepción de salud evidencia que:

El 10% de los trabajadores se encuentran enfermos debido a que más del 25% de
sus respuestas manifiestan tener síntomas frecuentes y muy frecuentes.

El 6% de los trabajadores se encuentran poco saludables pues presentan entre un
20% y un 25% de síntomas frecuentes y muy frecuentes.

El 84% de los trabajadores incluidos en la muestra se encuentran saludables pues
presentan menos del 20% de los síntomas frecuentes y muy frecuentes.
A continuación se presentan los síntomas que mayor porcentaje tuvieron de respuestas
de frecuente y muy frecuente:
99
Cuadro 17. Síntomas de mayor cantidad de respuestas frecuentes y muy frecuentes.
Síntoma
Cantidad de
%
Respuestas
Ardentía en los ojos
21
19,8
Tos
18
17,1
Dolor de cabeza
16
15,2
Dolor de garganta
15
14,4
Gripe
14
13,2
Dolor de estómago
12
11,3
Cansancio físico
10
9
Total
106
100
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 13. Síntomas más frecuentes que poseen los trabajadores
Principales síntomas que presentan los
trabajadores
19,80%
20,00%
18,00%
16,00%
14,00%
12,00%
10,00%
8,00%
6,00%
4,00%
2,00%
0,00%
17,10%
15,20% 14,40%
13,20%
11,30%
9%
Fuente: Elaboración propia
Los datos del gráfico anterior demuestran que los síntomas más frecuentes que poseen
los trabajadores son:

Ardentía en los ojos.

Tos.

Dolor de cabeza.
100

Dolor de garganta.

Gripe.

Dolor de estómago.

Cansancio físico.
Estos síntomas se asocian a los riesgos generados por la exposición a sustancias
químicas, tóxicas y por la intensidad de la labor que realizan.
Estos trabajadores trabajan constantemente con productos agrícolas como pesticidas,
fungicidas, fertilizantes que son altamente tóxicos y en la mayoría de las ocasiones no
utilizan los medios de protección personal como los filtros.
Test de Fatiga de Yoshitake
Al igual que en el caso anterior se le aplica un test para conocer el nivel de fatiga al que
se exponen los trabajadores de las empresas objeto de estudio, se escogen de manera
aleatoria 10 trabajadores vinculados directamente a la producción, se les aplica el test
antes de iniciar el trabajo y al final del mismo para ver la incidencia del trabajo en la
fatiga, en el anexo # 5, aparece dicho cuestionario.
La prueba consta de 30 ítems, los cuales fueron seleccionados mediante un criterio
factorial en la aplicación del cuestionario en 250 puestos de trabajo y 17 625 sujetos, en
investigación desarrollada por el Instituto de Medicina del Trabajo de Cuba en el año
1987. Se identificaron tres factores, los cuales Yoshitake (1978) denominó como tipos
1, 2 y 3. El tipo 1 corresponde a trabajos con exigencias mixtas (físicas y mentales del
ítems 1 al 10); el tipo 2 corresponde a exigencias mentales (ítems del 11 al 20); y el tipo
3 trabajos con exigencias físicas (del 21 al 30).
Forma de calificación y normas para su aplicación: Los ítems permiten exigir
respuestas dicotomizadas (sí o no). La calificación se expresa en la siguiente fórmula:
PSF = (número de ítem Sí / número de ítem Total) x 100. La norma recomendada por el
Instituto antes mencionado recomienda que con más de un 23% de fatiga total el
trabajador se encuentre fatigado
101
Los resultados se muestran a continuación
Resultados antes de la jornada laboral
Cuadro 18. Resultados aplicación Test Yoshitake antes de iniciar la jornada laboral.
Trabajador Fatiga General
Fatiga Mental
Fatiga Física
Fatiga Total
1
10%
0
0
10%
2
0
10%
10%
10%
3
0
0
0
0%
4
0
10%
0
10%
5
0
10%
10%
20%
6
10%
0
10%
20%
7
0
10%
0
10%
8
10%
0
10%
20%
9
0
0
0
0
10
0
0
10%
10%
Fuente: Elaboración propia
Como se evidencian en los datos anteriores ningún trabajador supera el 20% de fatiga
al iniciar la jornada laboral, aspecto que demuestra que los trabajadores ingresan a sus
labores sin fatiga.
Resultados al concluir la jornada laboral
Cuadro 19. Resultados aplicación Test Yoshitake al concluir la jornada laboral.
Trabajador Fatiga General
Fatiga Mental
Fatiga Física
Fatiga Total
1
20%
10%
20%
50%
2
20%
10%
20%
50%
3
20%
10%
10%
40%
4
10%
20%
10%
40%
5
20%
20%
20%
60%
6
20%
20%
30%
70%
102
7
20%
10%
10%
40%
8
20%
20%
30%
70%
9
10%
10%
10%
30%
10
20%
10%
20%
50%
Fuente: Elaboración propia
Estas mediciones demuestran que al iniciar la jornada laboral, ningún trabajador se
encontraba fatigado, sin embargo al concluir la jornada laboral, todos los trabajadores
manifiestan estar fatigados en más de un 30%, lo que denota que el trabajo en esta
área es fatigante, inclusive algunos trabajadores manifiestan nivel de fatiga por encima
del 60%.
3.5.2. Dimensión 2. Medidas de mitigación de Riesgos Laborales

Entrevista a directivos (Guía anexo # 6)
Objetivo: Comprobar si se utilizan los medios de protección personal y colectiva en las
labores diarias.
Pregunta 1. Están identificados los medios de protección personal que deben utilizar
los trabajadores en sus áreas de trabajo
Los dos directivos entrevistados manifiestan que se realizó un estudio para determinar
los medios de protección personal necesarios para cada una de las actividades que
desarrollan los trabajadores.
Pregunta 2. Se incluyen en el presupuesto anual de la empresa los gastos para la
adquisición de los medios de protección personal.
Los directivos explican que la compra se hace cuando los trabajadores manifiestan que
los medios tienen problemas o en caso de que se haga pedido por parte de los jefes de
brigada.
103
Pregunta 3. Existe control sobre la utilización de los medios de protección personal por
parte de la dirección de la empresa.
Los directivos comentan que aunque es interés de la empresa la protección de los
trabajadores, todavía no se logra el control necesario para que todos los trabajadores
utilicen los medios de protección para cada una de las labores que desempeñan, por
ejemplo guantes, filtros, etc.
Pregunta 4. Cuenta la empresa con planes de contingencia para el caso de accidentes de
trabajo o intoxicaciones.
Los directivos explican que en el caso de accidente de trabajo e intoxicaciones existen
disposiciones de que debe hacerse en cada caso pero reconocen que los planes de
contingencia están encaminados a mitigar desastres naturales como sismos, actividad
volcánica, pero no para enfermedades profesionales y accidentes de trabajo, en este caso
la empresa toma medidas imprevistas para socorrer a los trabajadores.
Pregunta 5. Existe alguna normativa interna para la seguridad y salud de los
trabajadores.
Los directivos reconocen que no existe una normativa específica para la seguridad y
salud de los trabajadores, que se rigen por las normativas ecuatorianas para este aspecto
y que se trata de implementar en las actividades laborales de los trabajadores.
Resumen de los resultados de la entrevista
La información brindada por los directivos denota que:

Los directivos manifiestan que se realizó un estudio en el pasado para conocer
los posibles medios de protección para las labores diarias.
104

No se planifica la adquisición de medios de protección personal en el
presupuesto anual de las empresas.

No existe un plan de control para verificar que los trabajadores utilicen los
medios de protección por lo que se deja libertad a que se incurra en indisciplina.

No existe un plan de contingencia en caso de ocurrencia de accidentes del
trabajo o enfermedades profesionales.

No existe una normativa específica actualizada para la seguridad y salud de los
trabajadores de la empresa.

Encuesta a trabajadores (anexo #7)
Objetivo: Determinar si se cumplen las normativas de protección personal y colectiva
en la empresa.
Pregunta 1. Cuentan con los medios de protección personal para desarrollar sus
actividades diarias?
Cuadro 20. Respuesta pregunta 1 encuesta a trabajadores sobre Normativa de Protección.
Respuesta
Cantidad
%
Sí
58
33,5
No
101
55,7
No sé
16
10,8
175
100
Total
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 14. Resultados de la pregunta 1 de la encuesta a trabajadores
105
Existencia en la empresa de medios de protección
para el cuidado de los trabajadores
55,70%
60,00%
50,00%
33,50%
40,00%
30,00%
20,00%
10,10%
10,00%
0,00%
Sí
No
No sé
Fuente: Elaboración propia
Los trabajadores consideran en más de un 55% que los medios de protección personal
son insuficientes en la empresa, además un 10% plantea no conocer del tema, por lo que
menos del 35% de los trabajadores responde que los medios de protección son los
necesarios para desarrollar sus tareas.
Pregunta 2. Se compran frecuentemente los medios de protección personal en la
empresa?
Cuadro 21. Respuesta pregunta 2 encuesta a trabajadores sobre normativa de protección.
Respuesta
Cantidad
%
Sí
27
15,4
No
123
69,7
No sé
25
14,9
175
100
Total
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 15. Resultados de la pregunta 2 de la encuesta a trabajadores
106
Compra Frecuente de Medios de Protección
Personal
69,70%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
15,40%
20,00%
14,90%
10,00%
0,00%
Sí
No
No sé
Fuente: Elaboración propia
Los trabajadores consideran en más de un 69% que no se compran frecuentemente en la
empresa los medios de protección, además casi un 15% plantea no conocer del tema,
por lo que menos del 16% de los trabajadores manifiesta que se compra frecuentemente
en la empresa medios de protección.
Pregunta 3. Se controla por parte de la empresa la utilización de los medios de
protección personal en la actividad laboral diaria?
Cuadro 22. Respuesta pregunta 3 encuesta a trabajadores sobre normativa de protección.
Respuesta
Cantidad
%
Sí
19
10,8
No
145
82,8
No sé
11
6,4
175
100
Total
Fuente: Elaboración propia
107
Gráfico 16. Resultados pregunta 3 de la encuesta a trabajadores
Control por parte de la Dirección de la Utilización
de los Medios de Protección
82,80%
90,00%
80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
10,80%
20,00%
6,40%
10,00%
0,00%
Sí
No
No sé
Fuente: Elaboración propia
Como se observa más del 80% de los trabajadores manifiestan que los directivos de la
empresa no controlan frecuentemente la utilización de los medios de protección
personal en las labores diarias.
Pregunta 4. Conoce ud de la existencia de algún plan de contingencia para caso de
accidentes de trabajo o intoxicaciones.
Cuadro 23. Respuesta pregunta 4 encuesta a trabajadores sobre normativa de protección.
Respuesta
Cantidad
%
Sí
6
3,4
No
154
88
No sé
15
8,6
175
100
Total
Fuente: Elaboración propia
108
Gráfico 17. Resultados pregunta 4 de la encuesta a trabajadores
Conocimientos de existencia de Plan
deCcontingencia para Accidentes de Trabajo
88%
90,00%
80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
8,60%
3,40%
10,00%
0,00%
Sí
No
No sé
Fuente: Elaboración propia
Más del 96% de los trabajadores no conoce que existan en la empresa un plan de
contingencia para accidentes de trabajo o intoxicaciones, por lo que en caso de
ocurrencia de un siniestro no saben que deben hacer.
Pregunta 5. Existe alguna normativa en la empresa sobre seguridad y salud del trabajo.
Cuadro 24. Respuesta pregunta 5 encuesta a trabajadores sobre normativa de protección.
Respuesta
Cantidad
%
Sí
56
32
No
114
65,2
5
2,8
175
100
No sé
Total
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 18. Resultados pregunta 5 de la encuesta a trabajadores
109
Existencia de normativa de Protección y Seguridad
65,20%
70%
60%
50%
40%
32%
30%
20%
10%
2,80%
0%
Sí
No
No sé
Fuente: Elaboración propia
Como demuestran los datos los trabajadores en su mayoría (más del 67%) no conocen
que exista una normativa en la empresa sobre seguridad y protección del trabajo.
Resumen de los resultados de la encuesta
La información brindada por los directivos denota que:

Los trabajadores consideran que los medios de protección personal son
insuficientes en la empresa y así lo evalúa más del 65%.

Los trabajadores consideran en más de un 69% que no se compran
frecuentemente en la empresa los medios de protección.
110

Más del 80% de los trabajadores manifiestan que los directivos de la empresa no
controlan frecuentemente la utilización de los medios de protección personal en
las labores diarias.

Más del 96% de los trabajadores no conoce que existan en la empresa un plan de
contingencia para accidentes de trabajo o intoxicaciones.

Más del 67% manifiestan que no conocen la existencia de normativas sobre
seguridad y protección del trabajo.
3.5.3. Nivel de formación en Bioseguridad de trabajadores de la Empresa Florícola
EQR San Luis y San José.
Para determinar el nivel de conocimientos que tienen los trabajadores sobre
bioseguridad, se aplica una encuesta a los 175 trabajadores seleccionados en la muestra
y además se revisaron las actividades de capacitación realizadas en los últimos años
para conocer si existe un plan de formación en este importante aspecto, los resultados se
presentan a continuación:

Encuesta a trabajadores (anexo # 8)
Objetivo: determinar el nivel de conocimientos que tienen los trabajadores sobre
bioseguridad
Pregunta 1. Conoce ud que es bioseguridad?
Cuadro 25. Respuesta pregunta 1 encuesta a trabajadores sobre conocimientos de bioseguridad.
Respuesta
Cantidad
111
%
Sí
23
13,1
No
140
80,9
No sé
12
6
175
100
Total
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 19. Resultados pregunta 1 encuesta a trabajadores sobre conocimientos de bioseguridad
Conocimientos sobre lo que es
Bioseguridad
100,00%
80,90%
80,00%
60,00%
40,00%
20,00%
13,10%
6%
0,00%
Sí
No
No sé
Fuente: Elaboración propia
Más del 85% de los trabajadores no conocen que es la bioseguridad, aspecto realmente
preocupante en un tipo de actividad tan riesgosa como el cultivo de flores.
Pregunta 2. La bioseguridad incluye:
Cuadro 26. Respuesta pregunta 2 encuesta a trabajadores sobre conocimientos de Bioseguridad.
Respuesta
Cantidad
%
15
8,7
Normas de cuidado de la salud
18
10,2
Las dos anteriores
14
8,5
Desconozco
125
72,6
Normas de protección contra riesgos
laborales
112
Total
175
100
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 20. Resultados pregunta 2 encuesta a trabajadores sobre conocimientos de bioseguridad
Aspectos que incluye la Bioseguridad
72,60%
80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,20%
8,70%
8,50%
10,00%
0,00%
Normas de
protección
contra riesgos
laborales
Normas de
cuidado de la
salud
Las dos
anteriores
Desconozco
Fuente: Elaboración propia
Las respuestas de los trabajadores demuestran un alto nivel de desconocimiento de los
aspectos que trata la bioseguridad, más del 70% ni siquiera tiene conocimientos de los
aspectos que se incluyen en la bioseguridad.
Pregunta 3. La empresa en la que labora qué recursos emplea en la bioseguridad:
Cuadro 27. Respuesta pregunta 3 encuesta a trabajadores sobre conocimientos de bioseguridad.
Respuesta
Cantidad
%
Recursos humanos
7
4
Recursos materiales
9
4,7
Recursos financieros
23
13,1
Desconozco
136
78,2
113
Total
175
100
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 21. Resultados pregunta 3 encuesta a trabajadores sobre conocimientos de bioseguridad
Recursos que emplea la empresa en la Bioseguridad
78,20%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
13,10%
20%
4,70%
4%
10%
0%
Recursos
humanos
Recursos
materiales
Recursos
financieros
Desconozco
Fuente: Elaboración propia
Más del 78% de los trabajadores no sabe cuáles recursos emplea la empresa en la
aplicación de la bioseguridad, aspecto que demuestra que no existe socialización de la
utilización de los recursos en tan importante actividad.
Pregunta 4. Dónde se realiza el cambio de ropa de trabajo:
Cuadro 28. Respuesta pregunta 4 encuesta a trabajadores sobre conocimientos de bioseguridad.
Respuesta
Cantidad
%
Baños
19
10,8
Vestidores
154
88,1
Otro lugar
2
1,1
175
100
Total
114
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 22. Resultados pregunta 4 encuesta a trabajadores sobre conocimientos de bioseguridad
Lugar de cambio de Ropa de Trabajo
88,10%
90,00%
80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
10,80%
1,10%
Baños
Vestidores
Otro lugar
Fuente: Elaboración propia
Más del 88% de los trabajadores responden que los vestidores es el lugar donde se pone
el uniforme y una vez que termina su jornada laboral se cambia de ropa en el mismo
sitio, mientras que el 10% expresa que lo hace en los baños, la mayoría de trabajadores
sí utilizan los vestidores pero para ponerse el mismo uniforme durante los seis días de
trabajo y una vez que termina su jornada laboral se cambian de ropa para irse a su casa.
Pregunta 5. Se cumplen las normas de bioseguridad en el trabajo?
Cuadro 29. Respuesta pregunta 5 encuesta a trabajadores sobre conocimientos de bioseguridad.
Respuesta
Cantidad
%
Sí
17
9,9
No
130
16
Desconozco
28
74,1
115
Total
175
100
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 23. Resultados pregunta 5 encuesta a trabajadores sobre conocimientos de bioseguridad
Cumplimiento de las Normas de Bioseguridad
74,10%
80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
16%
9,90%
10,00%
0,00%
Sí
No
Desconozco
Fuente: Elaboración propia
Más del 90% de los trabajadores considera que no se cumplen las normas de
bioseguridad o lo desconocen por lo que evidentemente no existe una adecuada
divulgación y cumplimiento de las medidas de bioseguridad.
Pregunta 6. A que ud atribuye se incumplen las normas de bioseguridad en el trabajo?
Cuadro 30. Respuesta pregunta 6 encuesta a trabajadores sobre conocimientos de bioseguridad.
Respuesta
Cantidad
%
Desconocimiento
11
6,2
Desinterés del empleador
135
77,3
116
Desinterés del empleado
Total
29
16,5
175
100
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 24. Resultados pregunta 6 encuesta a trabajadores sobre conocimientos de bioseguridad
Causas del Incumplimiento de las Medidas de
Bioseguridad
77,30%
80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
16,50%
6,20%
0,00%
Desconocimiento
Desinterés del
empleador
Desinterés del
empleado
Fuente: Elaboración propia
Según criterio de los trabajadores las medidas de bioseguridad se incumplen en primer
lugar por desinterés del empleador, después en segundo orden por desinterés del
empleado y en un 6% por desconocimiento.
Pregunta 7. Cuáles pueden ser las consecuencias de no cumplir las normas de
bioseguridad en el trabajo?
Cuadro 31. Respuesta pregunta 7 encuesta a trabajadores sobre conocimientos de bioseguridad.
Respuesta
Accidentes de Trabajo
117
Cantidad
%
67
38,3
Enfermedades profesionales
96
54,8
Desconozco
12
6,9
175
100
Total
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 25. Resultados pregunta 7 encuesta a trabajadores sobre conocimientos de bioseguridad
Consecuencias del Incumplimiento de
las Medidas de Seguridad
54,80%
60,00%
50,00%
38,30%
40,00%
30,00%
20,00%
6,90%
10,00%
0,00%
Accidentes de
Trabajo
Enfermedades
profesionales
Desconozco
Fuente: Elaboración propia
Más del 93% de los trabajadores reconoce que incumplir las normas de bioseguridad
puede traer consigo accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.
Pregunta 8. Ha recibido alguna capacitación en el área de bioseguridad?
Cuadro 32. Respuesta pregunta 7 encuesta a trabajadores sobre conocimientos de bioseguridad.
Respuesta
Si
118
Cantidad
%
94
53,1
No
65
37,1
Desconozco
16
9,8
175
100
Total
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 26. Resultados pregunta 7 encuesta a trabajadores sobre conocimientos de bioseguridad
Actividades de Capacitación Recibidas
60,00%
53,10%
50,00%
37,10%
40,00%
30,00%
20,00%
9,80%
10,00%
0,00%
Si
No
Desconozco
Fuente: Elaboración propia
Más del 45% de los trabajadores manifiesta no haber recibido capacitación en temas de
bioseguridad.
Resumen de los resultados de la encuesta a trabajadores

Los trabajadores no conocen que es la bioseguridad, pues más del 85% responde
de manera negativa la pregunta.
119

Las respuestas de los trabajadores demuestran un alto nivel de desconocimiento
de los aspectos que trata la bioseguridad, más del 70% ni siquiera tiene
conocimientos de los aspectos que se incluyen en la bioseguridad.

Más del 78% de los trabajadores desconocen los recursos que emplea la empresa
en la aplicación de la bioseguridad.

Más del 88% de los trabajadores se cambian los uniformes en los vestidores
pero lo usan durante toda la semana sin lavar, por lo que se mantienen
contaminados con productos químicos.

Los trabajadores manifiestan que no se cumplen las normas de bioseguridad o lo
desconocen por lo que evidentemente no existe una adecuada divulgación y
cumplimiento de las medidas de bioseguridad.

Según criterio de los trabajadores las medidas de bioseguridad se incumplen en
primer lugar por desinterés del empleador, después en segundo orden por
desinterés del empleado y en un 6% por desconocimiento.

Más del 93% de los trabajadores reconoce que incumplir las normas de
bioseguridad puede traer consigo accidentes de trabajo o enfermedades
profesionales.

Más del 45% de los trabajadores manifiesta no haber recibido capacitación en
temas de bioseguridad.

Análisis de los documentos sobre capacitación en bioseguridad.
Para comprobar si los trabajadores han recibido capacitación, se revisa en la
documentación de la empresa los cursos que se han impartido y la frecuencia con que se
realizan.
120
La empresa no cuenta con un plan de capacitación estructurado y no se determinan
necesidades de capacitación de los trabajadores, por lo que se realizan algunos cursos de
manera aislada y sin el compromiso de participación de todos los trabajadores, las
actividades realizas en los últimos 2 años son:
1. Planificación familiar.
2. Consumo de drogas
3. Primeros auxilios
4. Equipos de seguridad
Esto evidencia que existen serias deficiencias en la planificación de las actividades de
capacitación, pues no se incluyen los aspectos más importantes relacionados con los
riesgos a los que se encuentran expuestos los trabajadores en sus labores y las medidas
de protección ante estos riesgos.
3.6. VERIFICACIÓN DE LA IDEA A DEFENDER
Un programa educativo en bioseguridad incide en el mejoramiento del estilo de vida de
los trabajadores de la Empresa Florícola EQR San Luis y San José debido a que el
personal al tener conocimientos valiosos sobre lo que abarca y la debida importancia de
la bioseguridad en el ámbito laboral podrán tomar conciencia de las precauciones que
deben tener para poder garantizar un estilo de vida saludable ya que la autoprotección
física en el medio laboral es imprescindible para que los trabajadores se puedan
desarrollar de forma segura en todas las actividades que demanda su puesto de trabajo.
La falta de conocimiento y aplicación de una verdadera bioseguridad ha entorpecido el
libre desarrollo del trabajador ya que le ha quitado tiempo y ha obstaculizado el
desarrollo eficiente de sus actividades atentando contra la salud física y el riesgo a tener
accidentes laborales de forma más propensa.
Al realizar este trabajo de investigación se ha analizado la información ingresada se
atribuye la respectiva verificación de hipótesis por lo siguiente: “Hoy en día la
121
bioseguridad se ha convertido en un requisito de competitividad en el mercado exterior
esto significa que la verdadera bioseguridad es un compromiso de calidad total”
En las encuestas realizadas se detecta que más del 64% solo han cursado los estudios
primarios por lo que no han podido tener una experiencia académica que les permita
desenvolverse metodológicamente, sin embargo gracias a su experiencia laboral han ido
desempeñándose paulatinamente en las actividades de floricultura cotidiana, se ha
podido determinar que el 66% han recibido cursos de primeros auxilios impartidos por
parte de la empresa y al 87% le gustaría recibir algún programa de capacitación con
personal especializado en salud ya que ellos estarán predispuestos a asistir y aprender
para poder mejorar su autoprotección física.
Por tanto se considera necesario la realización de un” Programa de Capacitación en
Bioseguridad Laboral” dirigido a los trabajadores de la Empresa Florícola EQR San
Luis y San José de Tanicuchí porque vendrá a contribuir al fortalecimiento de un estilo
de vida saludable y por ende al crecimiento organizacional y productivo de la empresa
ya que los trabajadores constituyen la fuerza motriz que viabiliza el camino a seguir en
relación al manejo de la producción y de la rentabilidad de la empresa debido a que este
tipo de investigación ha permitido verificar, asociar y analizar cada variable, valorando
el comportamiento de las mismas; por lo que, se propone la realización de la propuesta
de investigación que será desarrollada en el Capítulo V de la presente investigación.
3.7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
3.7.1. Conclusiones
122
 El análisis de los fundamentos teóricos demostró que la bioseguridad es un factor
determinante en la protección de la salud de los trabajadores y que todas las
empresas deben incluir estos aspectos en sus planes de capacitación para disminuir
los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
 El estudio realizado para determinar el nivel de conocimientos de los riesgos a los
que están expuestos los trabajadores demostró que tanto los directivos como los
trabajadores poseen un alto desconocimiento de los riesgos físicos, químicos y
biológicos a los cuales se exponen los trabajadores en sus labores diarias. Además
tampoco conocen las principales enfermedades que puede provocarles el trabajo sin
cumplir las medidas de protección necesarias.
 La evaluación de los riesgos laborales por el método binario evidencia que existen
riesgos intolerables en las empresas florícolas por lo que se recomienda suspender
las actividades asociadas a esos riesgos y no continuarlas hasta que se hayan
eliminado los mismos, además existe un número considerable de riesgos
importantes para los cuales las empresas deben tomar medidas adicionales para
evitar enfermedades profesionales y accidentes de trabajo a los trabajadores.
 Los resultados del estudio de autopercepción del estado de salud de los trabajadores
evidenció que un 10% de los mismos se encuentran enfermos y un 6% poco
saludable y los síntomas que más se presentan son: ardentía en los ojos, tos, dolores
de cabeza, dolor de garganta, gripe, dolor de estómago y cansancio físico.
 La aplicación del Test de Fatiga de Yoshitake arrojó demuestra que al iniciar la
jornada laboral, ningún trabajador se encontraba fatigado, sin embargo al concluir
la jornada laboral, todos los trabajadores manifiestan estar fatigados en más de un
30%, lo que denota que el trabajo en esta área es fatigante, inclusive algunos
trabajadores manifiestan nivel de fatiga por encima del 60%.
 El diagnóstico sobre la utilización de los medios de protección personal realizado a
trabajadores y directivos evidencia coincidencias en que no se planifica la compra
de estos medios, no se controla por parte de la empresa la utilización de los mismos
123
en las labores diarias y además no se conoce de la existencia de un plan de
contingencia en caso de accidentes de trabajo o intoxicaciones.
 El estudio sobre los conocimientos de bioseguridad de los trabajadores puso de
manifiesto un alto desconocimiento de los elementos que incluye la bioseguridad,
los recursos que se emplean en la empresa para cumplir las normas de bioseguridad,
no se cumplen las normas de bioseguridad por desinterés tanto del empleador como
del empleado y menos de la mitad de los trabajadores han recibido actividades de
capacitación en bioseguridad.
 El Programa de Capacitación en Bioseguridad dirigido a los trabajadores de la
Empresa Florícola EQR San Luis y San José de la Parroquia Tanicuchí constituye
una herramienta muy importante porque coadyuvará garantizar un estilo de vida
saludable mediante el binomio empleado-trabajador obteniendo un beneficio mutuo.
124
3.7.2. Recomendaciones
 Implementar de manera inmediata el plan de capacitación sobre bioseguridad
propuesto para la empresa florícola EQR San Luis y San José.
 Realizar como mínimo un análisis situacional de la empresa y sus trabajadores cada
seis meses con la finalidad de actualizar la propuesta en mención de acuerdo a los
factores externos presentados en su determinado momento.
 Diseñar nuevas técnicas e instrumentos de investigación a ser aplicados como
mínimo cada seis meses, para poder diseñar nuevos programas de capacitación en
relación a otras áreas de la empresa.
 Los directivos en un lapso de cinco años deberán mejorar las instalaciones de la
empresa, capacitar al personal y dotar de equipos completos de protección para el
personal.
 Considerar la factibilidad para que
las conferencias sobre “Capacitación en
Bioseguridad” se desarrollen un viernes al mes por la tarde.
 Para la parte laboral se debería mejorar los mecanismos de control y regulación de
contratos para trabajadores, proveerles de derechos que deben ser cumplidos por el
contratista para de esta manera asegurar una atención necesaria a sus necesidades
125
3.8. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN BIOSEGURIDAD DIRIGIDO A LAS
TRABAJADORES DE LA EMPRESA FLORÍCOLA “EQR SAN LUIS Y EQR
SAN JOSÉ” PARA EL DESARROLLO DE UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE
PARA LOGRAR LA AUTOPROTECCIÓN FÍSICA EN EL MEDIO LABORAL Y
GARANTIZAR UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE
El presente programa complementa uno de los objetivos del proyecto “Diseño de un
Programa de Bioseguridad dirigido a los trabajadores para lograr la autoprotección
física en el medio laboral y garantizar un estilo de vida saludable planteado para
contribuir a la formación y desarrollo de recursos humanos a través de la capacitación
en Bioseguridad”, en donde el objetivo general es elaborar un programa de acción para
la formación de recursos humanos en temas de Bioseguridad.
126
CAPÍTULO IV
4. MARCO PROPOSITIVO
Tema:
“Programa de Capacitación en Bioseguridad dirigido a los Trabajadores de la Empresa
Florícola “EQR San Luis y San José” para lograr la autoprotección física en el medio
laboral y garantizar un estilo de vida saludable en Tanicuchí en la
Provincia de
Cotopaxi”
4.1. DATOS INFORMATIVOS
Nombre de la Propuesta:
“PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN BIOSEGURIDAD DIRIGIDO A LOS
TRABAJADORES DE LA EMPRESA FLORÍCOLA EQR SAN LUIS Y SAN JOSÉ
PARA LOGRAR MEJORAR LA AUTOPROTECCIÓN FÍSICA EN EL MEDIO
LABORAL Y GARANTIZAR UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE”.
Provincia:
Cotopaxi.
Cantón:
Latacunga.
Parroquia:
San Lorenzo de Tanicuchí
Institución ejecutora:
Empresa Florícola “EQR San Luis y San José”.
Ubicación:
Tanicuchí.
Teléfonos:
(032)806-271 084068173
Entidad responsable:
Ministerio de medio ambiente & división provincial de
099-111-230.
Educación ambiental.
Responsable del proyecto:
Licenciada Mónica Sara Arias Vaca.
Licenciada Martha Lucía Guallichico Maura.
Beneficiarios:
Personal de la Florícola.
Fechas:
Inicial: 02/10/2014 y Terminal: 05/07/2015.
Días de Capacitación:
lunes y viernes de 15H00 a 18H00.
Duración:
10 horas quincenalmente en dos meses (30 Horas).
127
4.2. ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA
La propuesta que se ostenta en este documento es producto del diagnóstico realizado en
la empresas florícolas EQR San Luis y San José, en las cuales existe falencias sobre
bioseguridad en base a los datos obtenidos se ha visto necesario desarrollar una
programación de capacitación a quienes son la fuerza laboral de estas empresas. En los
primeros meses se realizó una consulta amplia que permitió identificar los principales
problemas que tiene el personal entre ellos es el desconocimiento sobre bioseguridad en
lo que respecta dentro de su desempeño laboral, lo cual ha generado polémicas por la
ausencia del personal o abandono de sus puestos de trabajo por las enfermedades que se
han presentado, siendo necesario que se lleve un programa de capacitación al personal
esto evitaría la pérdida de la producción y entrega del producto en el menor tiempo
posible a los clientes externos e inclusive aumentaría una mayor rentabilidad
e impediría el retraso en entregas para clientes.
“La capacitación es necesaria dentro de la empresa volviéndose una actividad
sistemática, planificada y permanente cuyo propósito general es preparar, desarrollar e
integrar a los recursos humanos al proceso de bioseguridad mediante la entrega de
conocimientos, desarrollo de habilidades y actitudes necesarias para el mejor
desempeño de todos los trabajadores en sus actuales y futuros cargos y adaptarlos a las
exigencias cambiantes del entorno con conocimientos en bioseguridad para mejorar el
estilo de vida de los trabajadores. el programa de capacitación en bioseguridad es
indispensable y coadyuvará como medida de prevención a elevar la autoprotección
física en el medio laboral y sobre todo a garantizar un mejor estilo de vida saludable en
el personal, en la capacitación se profundizará el desarrollo e involucramiento del
capital humano en bioseguridad, puesto que ayuda a elevar a un grado de excelencia las
competencias de cada uno de los individuos envueltos en el que hacer de la empresa
ofreciendo conocimientos enfocados a las medidas de autoprotección en cada
trabajador.
Es entonces la responsabilidad de alta gerencia capacitar al personal sobre Bioseguridad
desde el inicio de su reclutamiento por lo tanto el programa de capacitación, elevará el
128
conocimiento con esta programación con normas de seguridad, medidas de
autoprotección y estilos de vida para el personal, las actividades de capacitación
programados se cumplirá con los objetivos establecidos para el desarrollo de este evento
2011.
4.3. JUSTIFICACIÓN
La bioseguridad es una de las partes fundamentales de las políticas de atención en salud,
en la actualidad se están tomando en serio los accidentes laborales por lo que ameritan
un adecuado manejo para la prevención de accidentes de trabajo, enfermedades en los
empleados, en el medio ambiente y la comunidad en general.
En la agroindustria debe existir programas de capacitación sobre bioseguridad,
bioseguridad laboral, es decir incluyéndose como un valor agregado el conocimiento
que debe tener el personal de las empresas florícolas ya que al desarrollar programas de
capacitación dentro de la empresa trae expectativas de crecimiento empresarial a nivel
nacional, provincial y cantonal razón por la cual el presente proyecto está encauzado a
efectuar la factibilidad en los programas de capacitación de bioseguridad con la visión
de mejorar la calidad de vida de los empleados retomando el conocimiento sobre
medidas de autoprotección para ellos y ellas que son los protagonistas de la producción
florícola.
El programa de capacitación tendrá un amplio análisis de trabajo en equipo además la
implementación de este tipo de proyecto enriquecerá el bienestar de los empleados
dentro de las empresas en mención; en tal sentido se plantea el presente:
“Programa de Capacitación en Bioseguridad dirigido a los a los trabajadores de las
empresas florícolas EQR San Luis y San José para lograr la autoprotección física en el
medio laboral y garantizar un estilo de vida saludable” y sobre todo mejorar el
desempeño laboral con medidas de orden y seguridad enfocados a la salud.
129
4.4. OBJETIVOS
4.4.1. General
Capacitar y cubrir los diferentes aspectos básicos de la Bioseguridad desde las prácticas
estándares, técnicas de desinfección y el uso de equipo de protección personal
abarcando los contenidos básicos y presentando opciones para profundizar en temas
específicos, así como alternativas aplicables a la realidad de las empresas florícolas
EQR San Luis y San José de la parroquia San Lorenzo de Tanicuchí.
4.4.2. Específicos
 Dar a conocer los principios básicos de bioseguridad laboral.
 Actualizar conocimientos y aplicar las normas básicas de bioseguridad y las
medidas de autoprotección y la importancia de las mismas en el lugar de trabajo.
 Fortalecer el conocimiento sobre bioseguridad tanto individual como colectiva
aportar juicios de valor, habilidades y actitudes para el logro de los objetivos
empresariales, el mejor desempeño laboral mejorando los estilos de vida del
trabajador.
 Socializar la información relacionada con el equipo de protección personal, uso
correcto, su importancia, con el fin de elevar sus niveles de satisfacción personal y
laboral, así como de incrementar sus posibilidades de ascenso dentro de la empresa.
130
4.5. CONTENIDO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN
A. Etapa #I.
Estructural, el contenido general del programa de capacitación contempla conceptos básicos sobre los siguientes aspectos:
UNIDAD N° 1
UNIDAD N° 2
UNIDAD N° 3
Bioseguridad
Medidas de autoprotección
Estilos de vida
Importancia de bioseguridad en las empresas Decálogo de la seguridad industrial.
florícolas.
Orden y limpieza
Normas de seguridad en florícolas.
Causas de por qué no utilizan la Bioseguridad
Equipos de protección individual
Consecuencias del no utilizar correctamente las
normas de bioseguridad Enfermedades, cambios Herramientas manuales
sicológicos, sociales, laborales, económicos
Escaleras de mano
Electricidad
El estrés
La autoestima
El control
El afrontamiento
EL apoyo social
La fortaleza personal
Riesgos químicos
El riesgo de incendios
Emergencias
Accidentes
131
B. Etapa # II
Funcional, la función de la dirección de las Empresas Florícolas EQR San Luis y San
José
 Conformo el comité de manejo de residuos, bioseguridad y de infecciones
contaminantes de carácter multidisciplinario.
 Ejecutar las recomendaciones emanadas por el comité.
 insertar en el proyecto de transformación empresarial (PTE) recursos económicos
para compra del equipo de protección personal.
 Ejecutar las recomendaciones emanadas por el comité.
 Insertar en el PTE recursos económicos para la compra de algunos medios de
protección para el personal.
 Examinar, aprobar y ejecutar las políticas aprobadas por el comité.
 Asegurarse de que el equipo de control de infecciones tenga autoridad para facilitar
el funcionamiento apropiado del programa.
 Participar en la investigación de brotes de enfermedades.
 Realizar seguimiento de las recomendaciones realizadas por el comité, e
implementar medidas de carácter preventivo.
Integrantes del Comité de Manejo de Bioseguridad
 Director de las empresas florícolas.
 Jefe del departamento del área de producción.
 Jefe del departamento de bodega.
 Jefe del de departamento de servicios auxiliares.
 Administradora del departamento financiero.
132
4.6. DESARROLLO DEL EVENTO DE CAPACITACIÓN
A. Etapa #. 3
#
1.
Componente
Unidad I
Objetivo
Fortalecer la aplicación de
los
principios
de
Bioseguridad
en
los
laboratorios de la florícola a
través de la capacitación al
personal
2.
Unidad II
Reconocer las medidas de
autoprotección para ejecutar
en el desempeño laboral del
personal
1.
Unidad III
Promover la práctica de
actividades
físicas
y
recreativas
como
mecanismo para prevenir las
enfermedades
crónicas,
fruto del sedentarismo, la
drogadicción, las violencias
y demás problemáticas
relacionadas con la salud
mental
Contenido
¿Qué es Bioseguridad?
a. Importancia de Bioseguridad en las Florícolas.
b. Normas de Seguridad en Florícolas.
c. Causas de por qué no utilizan la Bioseguridad
d. Consecuencias al no utilizar la Bioseguridad
- Enfermedades
- Psicológicas
- Sociales
- Laborales
- Económicas
Medidas de Autoprotección
- Decálogo de la seguridad industrial
- Orden y limpieza
- Equipos de protección individual
- Herramientas manuales
- Escaleras de mano
- Electricidad
- Riesgos químicos
- El riesgo de incendios
- Emergencias
- Accidentes
Estilos de Vida Estilo de vida y su relación con
algunos problemas de salud
- El Estrés
- La Autoestima
- El Control
- El Afrontamiento
- EL Apoyo Social
- La Fortaleza Personal
Fuente: Investigación propia (2014)
Realizado por: Investigadoras (2015)
133
Actividad
- Conformar el Comité de Manejo de Residuos,
Bioseguridad y de infecciones contaminantes de
carácter multidisciplinario
- Ejecutar en la capacitación las recomendaciones
emanadas por el Comité a través de plenarias
- Insertar en el Proyecto de Transformación Empresarial
(PTI) recursos económicos para compra.
- Exposiciones, plenarias, simposios y entre otros.
Integrantes del Comité de Manejo
de Bioseguridad
- Director de la EQR San Luis y San
José de Tanicuchí.
- Jefe del Departamento del área de
Producción
- Jefe del Departamento de Bodega
- Ejecutar las recomendaciones emanadas por el Comité.
- Insertar en el PTI recursos económicos para la compra
del equipo de protección personal.
- Examinar, aprobar y ejecutar las políticas aprobadas
por el Comité.
- Exposiciones, plenarias, simposios y entre otros.
- Director de la EQR San Luis y San
José de Tanicuchí.
- Jefe del Departamento del área de
Producción
- Jefe del Departamento de Bodega.
- Jefe del Dpto. de Servicios
Auxiliares.
- Administradora
del
Dpto.
Financiero
- Asegurarse de que el equipo de control de infecciones
tenga autoridad para facilitar el
funcionamiento
apropiado del programa.
- Participar en la investigación de brotes de
enfermedades.
- Realizar seguimiento de las recomendaciones
realizadas por el comité, e implementar medidas de
carácter preventivo.
- Exposiciones, plenarias, simposios y entre otros.
- Director de la EQR San Luis y San
José de Tanicuchí.
- Jefe del Departamento del área de
Producción
- Jefe del Departamento de Bodega.
- Jefe del Dpto. de Servicios
Auxiliares.
Cronograma de capacitación.
Fecha
Tema
Técnicas
05/11/2011
Taller
Teórico
Práctico
de
Bioseguridad,
Importancia
y
normas de seguridad
Taller
Teórico:
Causas de porque no
utilizan
la
Bioseguridad
Taller
Teórico
Práctico:
Consecuencias al no
utilizar
la
Bioseguridad
Taller
Teórico
Práctico: Medidas de
Autoprotección
- Colóquio
- Holísticas
- Mesa redonda
Taller
Teórico
Práctico: Estilos de
Vida y su relación
con
algunos
problemas de salud
Taller
Teórico
Práctico:
Organización
del
Comité
de
Bioseguridad
- Colóquio
- Holísticas
- Mesa redonda
- Exposiciones
- Debate
- Mesa redonda
12/11/2011
19/11/2011
26/11/2011
03/12/2011
10/12/2011
- Socio dramas
- Exposiciones
- Mesa redonda
- Colóquio
- Holísticas
- Mesa redonda
- Exposiciones
- Socio dramas
- Exposiciones
- Mesa redonda
Horas
Meta
Grupo Meta
Responsable
100%
Todo el personal
Ing. Rodrigo Aguilar
Lic. Martha Guallichico
Lic. Mónica Arias
5
100%
Todo el Personal
Ing. Juan Baño
Lic. Martha Guallichico
Lic. Mónica Arias
EQR San Luis
y San José de
Tanicuchí.
- Proyector
- Papelotes
5
100%
Todo el Personal
Ing. Galo Álvarez
Lic. Martha Guallichico
Lic. Mónica Arias
EQR San Luis
y San José de
Tanicuchí.
5
100%
Todo el Personal
EQR San Luis
y San José de
Tanicuchí.
5
100%
Todo el Personal
Facilitadores
del
Ministerio
Provincial de Medioambiente
Lic. Martha Guallichico
Lic. Mónica Arias
Ing. Galo Álvarez
Lic. Martha Guallichico
Lic. Mónica Arias
- Proyector
- Fichas
- Folletos
- Dípticos
- Afiches
- Proyector
- Folletos
5
100%
Todo el Personal
5
Todos los Facilitadores
Fuente: Investigación propia (2014)
Realizado por: Investigadoras (2015)
134
Lugar
EQR San Luis
y San José de
Tanicuchí.
EQR San Luis
y San José de
Tanicuchí.
EQR San Luis
y San José de
Tanicuchí.
Recursos
Materiales
- Video
- Proyector
- Fichas
- Folletos
- Proyector- Video
- Fichas
- Folletos
- Dípticos
- Afiches
-Entrega uniformes
4.7. RECURSOS HUMANOS
Funcionarios del Ministerio del Medio Ambiente:
Ing. Rodrigo Aguilar
Ing. Patricio Miranda
Ing. Juan Baño
Responsables del Dir. Educación Ambiental:
Ing. Galo Álvarez D.
Dra.
Mag.
Jeannett
Albornoz.
Responsables del Estudio:
Lic. Martha Guallichico.
Lic. Mónica Arias Vaca.
4.8. PRESUPUESTO
Talento Humano.
Facilitadores
Cantidad
Pecio unitario
Total
Ministerio del Ambiente
3
100
$300
Dirección del Ambiente
2
100
$200
Autoras del tema
2
50
$100
(+) 10% Imprevistos
$100
TOTAL
$700
Recurso Material
Rubro
Cantidad
Precio
Unidad de medida Unitario
Material de apoyo
80
unidad
$5
$ 400
Material de escritorio
-
-
-
$ 250
Fotocopias
200
copias
$0.3
$ 60
Impresiones
500
impresión
$0.10
$ 50
Internet
-
-
-
$ 50
Servicios básicos
-
-
-
$ 30
Transporte
-
-
-
$ 100
Otros varios
-
-
-
1.000
Total
Subtotal
$ 1.940
(+) 10% imprevistos
$ 194
TOTAL
$ 2.134
Realizado por: Investigadoras (2014)
135
4.9. ECONÓMICO
En los gastos que se vaya a incurrir para el desarrollo de esta propuesta ($2.134)
correrán cargo de las autoras de esta investigación.
PO = RH + RM
PO = $700 + $2134
PO = $ 2.834
4.10. EVALUACIÓN
Se realizara la evaluación in sitio, en el momento del evento a través de las técnicas
realizadas en cada equipo de trabajo en forma permanente, luego de cada conferencia
realizada.
136
GLOSARIO
Biodiversidad. Es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos,
entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y
los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de
cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. También se le llama diversidad
biológicas.
Buenas Prácticas Agropecuarias. Son todas las prácticas aplicadas en la producción
agropecuaria para evitar o reducir daños ambientales, procurar la adecuada
productividad de las actividades agropecuarias y obtener productos inocuos para las
personas que los consumen
Codex alimentarius. Es un conjunto de estándares, guías, códigos de prácticas y
recomendaciones para la producción y procesamiento de alimentos para proteger la
salud de los consumidores.
Compostaje. Tratamiento aeróbico que convierte los residuos orgánicos en humus, por
medio de la acción de microorganismos, esencialmente bacterias y hongos. El proceso
permite obtener un abono orgánico estable.
Contaminación. Es la presencia en el ambiente de sustancias, elementos, energía o
combinación de ellas, en concentraciones y permanencia superiores o inferiores a las
establecidas en la legislación vigente.
Contaminante. Cualquier elemento, compuesto, sustancia, derivado químico o
biológico, energías, radiaciones, vibraciones, ruidos, o combinación de ellos; que causa
un efecto adverso al aire, agua, suelo, recursos naturales, flora, fauna, seres humanos, a
su interrelación o al ambiente en general.
Degradación de suelos. Deterioro de las características del suelo con disminución de su
productividad, como consecuencia de procesos como erosión, salinización, agotamiento
137
de los nutrientes, contaminación con agroquímicos, deterioro de la estructura, y
compactación.
Desechos Peligrosos. Son aquellos desechos sólidos, pastosos, líquidos o gaseosos
resultantes de un proceso de producción, transformación, reciclaje, utilización o
consumo y que contengan algún compuesto que tenga características reactivas,
inflamables, corrosivas, infecciosas, o tóxicas, que represente un riesgo para la salud
humana, los recursos naturales y el ambiente de acuerdo a las disposiciones legales
vigentes.
Erosión. El desprendimiento, arrastre y deposición de las partículas que constituyen el
suelo por acción del agua (erosión hídrica), el viento (erosión eólica) o su remoción en
masa. Es un proceso natural que se acelera por influencia de actividades del ser
humano.
Equipo de Protección Personal. Toda la ropa, materiales o instrumentos que protegen
de la exposición a plaguicidas durante su manipulación y aplicación.
Gestor de desechos peligrosos. Toda persona natural o jurídica que presta servicios de
almacenamiento
temporal,
transporte,
reutilización,
reciclaje,
procesamiento,
tratamiento o disposición final de desechos peligrosos y/o especiales, que haya recibido
una autorización o una licencia para tal efecto.
GLOBALGAP. Es un conjunto de normas internacionalmente reconocidas sobre
buenas prácticas agropecuarias de aplicación voluntaria que cubren todo el proceso de
producción. Impacto Ambiental. Es la alteración positiva o negativa del medio
ambiente, provocada directa o indirectamente por un proyecto o actividad en un área
determinada.
Inocuo. Que no hace daño.
Intoxicación. Es todo daño a la salud provocado por la exposición a un tóxico por
cualquier vía.
138
Kit anti derrame. Recipiente con material absorbente (viruta, arena, paños
absorbentes), escoba, balde, pala y bolsas plásticas de grado industrial. Labranza cero.
También llamada Siembra Directa, es un sistema de producción agrícola en el que se
mantienen sobre el suelo los residuos del cultivo anterior y se siembra la siguiente
cosecha con mínimo movimiento de la tierra.
Licencia Ambiental. Es la autorización que otorga la autoridad competente a una
persona natural o jurídica, para la ejecución de un proyecto, obra o actividad. En ella se
establecen los requisitos, obligaciones y condiciones que el beneficiario debe cumplir
para prevenir, mitigar o corregir los efectos indeseables que el proyecto, obra o
actividad autorizada pueda causar en el ambiente. Manejo Integrado de Plagas. La
cuidadosa consideración de todas las técnicas disponibles para combatir las plagas y la
posterior integración de medidas apropiadas que disminuyen el desarrollo de
poblaciones de plagas y mantienen el empleo de plaguicidas y otras intervenciones a
niveles económicamente justificados y que reducen al mínimo los riesgos para la salud
humana y el ambiente.
Riesgo ambiental. Peligro potencial que afecta al medio ambiente, los ecosistemas, la
población y/o sus bienes, derivado de la probabilidad de ocurrencia y severidad del
daño causado por accidentes o eventos extraordinarios asociados con la implementación
y ejecución de una actividad o proyecto propuesto.
Toxicidad. Propiedad que tiene una sustancia y sus productos metabólicos o de
degradación, de provocar por acción química o físico-química, un daño al ambiente, a la
salud humana o animal, temporal o permanente o incluso la muerte, si se ingieren,
inhalan o entran en contacto con la piel.
Triple lavado. Técnica para descontaminar botellas que contenían plaguicidas. Se llena
el envase con agua hasta un cuarto de su capacidad. Se tapa y agita vigorosamente por
30 segundos para enjuagar bien la superficie interna del envase. El agua de lavado se
vierte en el tanque de mezcla o bomba de mochila. Si esto no es posible recoja el agua
de lavado en un bidón con sello hermético, rotulado para indicar el contenido, y
139
guárdelo en la bodega de plaguicidas para usarla como diluyente en la próxima
fumigación. Se repite el procedimiento tres veces.
140
BIBLIOGRAFÍA
Acero, J. E. P. (2014). Bioseguridad: normatividad, infraestructura y experiencia
nacional para la adopción de aplicaciones en biotecnología moderna. Inocuidad
alimentaria y sanidad vegetal (forestal), animal y acuícola de los cultivos GM en
México. El Cotidiano, 188, 59.
Acevedo Iriarte, K. P., Coha Viloria, K. L., & Ortiz Martínez, A. M. (2013). Evaluación
del conocimiento y aplicación de las normas de bioseguridad en estudiantes de
enfermería de último año en el servicio de medicina interna de dos IES Cartagena de
indias 2013.
Alcedo, J. M. G., & Angulo, J. G. S. (2015). Factores protectores, estilos de vida
saludable y riesgo cardiovascular. Psicología y Salud, 25(1), 57-71.
Alonso, M. A. P. (2015). El derecho a la seguridad y salud de los trabajadores: aspectos
prácticos del recargo de prestaciones. Lex Social: Revista de Derechos Sociales, 5(1),
117-126.
Álvarez Heredia, M. F., & Benavides Barrera, D. C. (2014). Aplicación de las normas
de bioseguridad en el cuidado de enfermería en pacientes que ingresan al área de
infectología Hospital Vicente Corral Moscoso. Cuenca, 2013.
Álvarez, J. C. (2012). Industria de bouquet en Chile, desde la materia prima al valor
agregado.
Arauco Flores, J. U. (2014). Cumplimiento de la Norma Técnica en Salud Nº072 en la
Unidad Productora de Servicios de Patología Clínica del Hospital de Chancay y SBSLima, Perú.
Badii, M. H., & Landeros, J. (2015). Plaguicidas que afectan a la salud humana y la
sustentabilidad. CULCyT, (19).
Bajaña Rocafuerte, O. M., Yánez, M., & Santos, G. (2012). La inadecuada aplicación de
las normas de bioseguridad en el manejo de los desechos hospitalarios y su influencia
en el área de emergencia del hospital provincial Martín Icaza de la ciudad de Babahoyo
durante el primer semestre del 2012.
Barriero Hidalgo, C. M., Quinzo, L., & Carlos, J. (2012). Diseño de un Sistema de
Climatización, para Invernaderos de Cultivo de Flores, a Través de Software.
Blake, A. (2014). Hacia un estilo de vida saludable. EUDEBA.
Bravo Ponce, Ó. O. (2014). Respuesta del cultivo de pepino (Cucumis sativus L.) a la
aplicación de abonos orgánicos en dosis de compost y biol, en el cantón Jama.
Breilh, J. (2013). Hacia una redefinición de la soberania agraria.¿ Es posible la
soberanía alimentaría sin cambio civilizatorio y bioseguridad. Comercialización y
Soberanía Alimentaría, 45-55.
Carvajal Santana, L. A., & Marcatoma Lopez, M. A. (2014). Efectividad en la
aplicación de medidas de bioseguridad por parte del personal de enfermerìa en pacientes
con klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasa en el área de la uci del servicio
de emergencia del hospital Luis Vernaza. Guayaquil, marzo-septiembre 2014.
Castro, R., Pesántez, M., Flores, V., Díaz, C., Castro, L., & Alvarado-Capó, Y. (2015).
Efecto de cepa ecuatoriana de Trichoderma harzianum Rifai como antagonista de
Mycosphaerella fijiensis Morelet en condiciones de casa de cultivo. Revista de
Protección Vegetal, 30(2), 133-138.
Chaparro, A. (2015). Genetic Engineering of Plants in Colombia: A Road Under
Construction. Acta Biológica Colombiana, 20(2), 13-22.
Chávez, Q., & Reyna, R. (2013). Relación entre conocimientos y actitudes del
profesional de enfermería hacia la aplicación de las medidas de bioseguridad en la
Unidad Crítica en el Hospital Nacional Hipólito Unanue. Lima 2013 (Doctoral
dissertation, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina).
Chóez, P., & Ronald, J. (2014). Evaluación de Riesgos e Implantación del Plan de
Control de Riesgos Laborales en la Planta Davipa-Santa Priscila SA.
Cima-Cabal, M. D. (2014). Evaluación de riesgos y planificación de la actividad
preventiva en el taller de coches Lozano Motor, SL.
Cruz, L. P., de Dios Pineda, J., & Covarrubias, M. (2013). Educación Superior en
México y Bioseguridad. Revista Latinoamericana en Educación Superior y Política
Pública, 7.
Díaz, E. L. (2014). “lexiguridad”: un modelo de empleo basado en la distribución de la
responsabilidad. Economía española y Protección Social, (6), 41-74.
Escorza, G., & Efren, O. (2015). Manual de aplicación de un sistema de gestión socio–
ambiental internacional fairtrade–comercio justo para empresas florícolas (Doctoral
dissertation, Universidad Internacional SEK).
Flores Díaz, M. B. (2014). Evaluación de grado de contaminación cruzada en piezas de
mano de alta rotación en la atención a pacientes en la Clínica de la Facultad de
Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos–Lima 2013.
Gaceta, L. (2012). Reglamento de bioseguridad con énfasis en plantas transgénicas.
García, A. M., Delclós, J., Domínguez, G., Fontcuberta, L., Mira, M., & Benavides, F.
G. (2012). Archivos de Prevención de Riesgos Laborales en MEDLINE/PubMed.
Archivos de prevención de riesgos laborales, 15(4), 169-171.
Garzón Caicedo, L. E., & Quevedo Quiroz, F. P. (2013). Investigación del desarrollo de
la actividad florícola de rosas para exportación en la provincia de Cotopaxi y su
impacto económico y social en el período 2000-2011 (Doctoral dissertation,
Latacunga/Espe/2013).
Gil, Á., Ruiz-López, M. D., Fernández-González, M., & de Victoria, E. M. (2015). Guía
FINUT de estilos de vida saludable: más allá de la Pirámide de los Alimentos. Nutrición
Hospitalaria, 31(n05), 2313-2323.
Gómez Hernández, T., Suárez Aguiar, Y., González González, O. L., Béquer Mendoza,
L., Guirado Blanco, O., & Aparicio Suárez, J. L. (2012). Implementación del sistema de
gestión del riesgo biológico en la Universidad Médica de Villa Clara. Revista Cubana
de Higiene y Epidemiología, 50(2), 205-212.
Guamangallo, C., & Patricio, S. (2014). Aplicación de diferentes dosis de biol
enriquecido con roca fosfórica en el cultivo de brócoli (Brassica oleracea L. var. Itálica
Híbrido Legacy) utilizado como coadyuvante gel de sábila (Aloe vera).
Guillén Rosales, M. E., Jiménez Gúzman, P. E., & Miranda Flores, K. L. (2014).
Prevalencia de infección por Helicobacter pylori en personal asistencial del hogar Padre
Vito Guarato y su relación con la aplicación de medidas de bioseguridad.
Guirado, O. A., Heredia, O. R., Delgado, E. P., & García, M. G. (2014). Bioseguridad:
su comportamiento. Revista Archivo Médico de Camagüey, 12(5).
Gutierrez-Strauss, A. G., González, R., Salazar, J. G., Soletero, R., Aguilera, M., &
León, S. (2013). Veneno para plagas percepción de exposición laboral, de efectos en
salud y de calidad de vida de aplicadores de plaguicidas del sector informal rural. Salud
Uninorte, 29(3), 502-514.
Hernàndez, A., Montoya, J., & Simancas, M. (2012). Conocimientos, prácticas y
actitudes sobre bioseguridad en estudiantes de odontología. Revista Colombiana de
Investigación en Odontología, 3(9), 148-157.
Hernández, P. J. A., Martín, N. P. C., Marrero, A. G., Porbén, S. A., Romero, J. S. H., &
Fernández, C. P. (2008). Validación de un instrumento para el diagnóstico del mobbing,
cuestionario de Heinz Leymann (LIPT) modificado. Rev Cub Salud Trabajo, 9(1), 3448.
Hurtado, A. C. (2013). Aspectos generales de la producción de flores en Colombia.
Revista de Ciencias Agrícolas, 12(1).
Jiménez, B. M., & Hernández, E. G. (2013). Salud laboral: riesgos laborales
psicosociales y bienestar laboral.
Licea Rodríguez, Y., Rivero Villalón, M., Solana Acanda, L., & Pérez Acosta, K.
(2012). Nivel de conocimientos y actitud ante el cumplimiento de la bioseguridad en
estomatólogos. Rev. cienc. mÚd. La Habana (En lÝnea).
Martínez, G., Magaly, N., Milán, U., & Valeria, C. (2012). La bioseguridad y su impacto
en la prevención de enfermedades nosocomiales registrados en el hospital Martin Icaza
de la ciudad de Babahoyo en el periodo del primer semestre del 2012.
Martínez, J. M. A., Melo, C. J. B., Velásquez, C. A. C., Erazo, D. A. P., & Erazo, Ó. I. P.
(2015). Estado de bioseguridad en criaderos de gallos de pelea (Gallus gallus) en
Yacuanquer, Nariño, Colombia. Revista de Medicina Veterinaria, (30), 37-53.
Martínez-Bolaños, L., Téliz-Ortiz, D., Rodríguez-Maciel, J. C., Mora-Aguilera, J. A.,
Nieto-Ángel, D., Cortés-Flores, J. I., ... & Silva-Aguayo, G. (2012). Resistencia a
fungicidas en poblaciones de Mycosphaerella fijiensis del sureste mexicano.
Agrociencia, 46(7), 707-717.
Martínez-Peñalver, M. M., Garrido, J. B., & Rodríguez, L. D. (2015). Concepto de"
bioseguridad" y su aplicación al mundo pecuario. MG Mundo ganadero, 26(264), 6267.
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (Argentina) Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura. (2012). Estudio comparativo entre el cultivo de soja
genéticamente modificada y el convencional en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Montaño, P., & Alonso, F. (2014). Identificación, evaluación y propuesta de medidas de
control de los riesgos ergonómicos en el área de cultivo en la florícola maxiroses sa
(Doctoral dissertation, Universidad Internacional SEK).
Moñux, Y. R. L., Juan, L. C., Marcos, A. P., & Soler, M. L. M. (2014). Interpersonal
relationships among hospital nurses and the use of communication skills. Texto &
Contexto-Enfermagem, 23(3), 555-562.
Navarrete Reynoso, R. (2013). Modelo de bioseguridad en la cadena de suministros de
productos alimenticios, teniendo en cuenta la gestión de la cadena de suministros y la
visión de procesos de negocio. Aplicación a la industria alimenticia, de la zona del
Bajío (México) (Doctoral Dissertation).
Ochoa Cerrón, K. M. (2014). Relación entre el nivel de conocimiento y la actitud hacia
la aplicación de normas de bioseguridad en radiología de los estudiantes de la facultad
de odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima 2013.
Ortiz, G. C. M., & Manrique, N. A. (2014). El estrés y su relación con las condiciones
de trabajo del personal de enfermería. Investigación y Educación en enfermería, 9(2).
Palma, A. L., Flores, M. J., Quevedo, A. L., Montiel, M., Sirit, Y., & Petit, M. (2014).
Conocimiento y aplicación de las normas de bioseguridad por el personal de enfermería
de una unidad de cuidados intensivos. Kasmera, 32(2).
Pérez Mellado, R. (2014). Biotecnología: bioseguridad y biocustodia en la investigación
biotecnológica. Arbor, 190(768), a150.
Puertas, M. M. (2013). Agricultura transgénica y medio ambiente: perspectiva legal.
Bello janeiro, d. Editorial Reus (Madrid).
Ramírez, G., Montes, L. P. B., Karam, M. Á., & Galván, J. M. (2014). Plaguicidas y
salud de la población.
Reynoso, R. N., & Esteban, F. C. L. (2012). Propuesta de un Procedimiento para la
Elaboración de un KPI para la Medición de la Bioseguridad en Procesos de Negocio de
la Cadena de Suministro Alimenticia. Aplicación en la Industria Mexicana Alimenticia.
In V international conference on industrial engineering and industrial management (pp.
519-531).
Riatiga, F., & Miguel, A. (2013). Evaluación del efecto de la polinización manual en la
fecundación de flores y cuaje de frutos en el cultivo de maracuyá (passiflora edulis) en
la vereda Espinal municipio los Santos en el departamento de Santander.
Rocha, P. J. (2012). 4. Avances de la biotecnología y la bioseguridad en América Latina
y el Caribe. Situación y desempeño de la agricultura en ALC desde la perspectiva
tecnológica1, 55.
Rodríguez, L. M. B., Madrid, C. C. D., Zárate, Z. F. H., Jaramillo, F. E. S., Santamaría,
M. L. C., Contreras, Y. T. A., & Torres, I. C. M. (2013). Nivel de conocimiento y
aplicación de las medidas de bioseguridad del personal de enfermeria. Revista Ciencia y
Cuidado, 10(2), 127-135.
Rojas Guajardo, C. E. (2012). Bioseguridad en ganadería bovina de carne de la zona
centro-sur perteneciente a la agricultura familiar campesina.
Rojas, S., & Yareth, S. (2014). Optimización del sistema de riego en la Empresa de
flores Ivy Acres Greenhouses (Doctoral dissertation).
Ruiz-Frutos, C. (2013). Salud laboral: conceptos y técnicas para la prevención de
riesgos laborales. Elsevier Masson.
Sanz-Calcedo, J. G., & Monzón-González, P. (2014). Análisis del impacto económico
de la bioseguridad ambiental en proyectos de obras en centros sanitarios de
Extremadura (España). Dyna, 81(188), 100-105.
Sardinha, D. H. S., Rodrigues, A. A. C., Diniz, N. B., Lemos, R. N. S., & Silva, G. S.
(2012). Fungos e nematóides fitopatogênicos associados ao cultivo de flores tropicais
em São Luís-MA. Summa Phytopathologica, 38, 159-162.
Varona, M., Londoño, A., Páez, M. I., Díaz, S., Lancheros, A., Méndez, F., & Cortés, J.
A. (2015). Determinación de los efectos en la salud y el medio ambiente por el uso de
plaguicidas en el cultivo de tomate en zonas productoras de Colombia en el marco de un
sistema productivo sostenible.
Véliz-Rojas, L., Valenzuela Suazo, S., & Paravic Klijn, T. (2014). Trabajos Atípicos en
Chile: Un Desafío para la Salud Laboral y la Enfermería del Trabajo. Ciencia &
trabajo, 16(49), 17-20.
Villa solis, l. F. (2014). Aplicación de las normas de bioseguridad por parte del personal
de enfermería y su relación con atención a pacientes de influenza AH1N1 en el servicio
de medicina interna del HGDA en el período julio-diciembre 2013.
Villalobos, V., Zanoni, M., Alarcón, E., Alarcón, E., Artunduaga, R., Tewolde, A., ... &
Biotechnology Advisory Commission. (2013). Proceedings of the Workshop on Risk
Assessment in Biosafety (2013: San José, Costa Rica) Memorias del Taller de Análisis
de Riesgo en Bioseguridad
Villegas, J. D. V. (2013). El Teletrabajo: una forma de inclusión de las personas en
situación de discapacidad al mundo laboral y la gestión de sus riesgos
laborales.(Telework: a way of incorporating handicapped people into the world of work
and his work risk management). Revista CES Derecho, 4(1), 29-45.
ANEXOS
Anexo 1. Ley para formulación, fabricación, importación, comercialización y empleo
de plaguicidas y productos afines de uso agrícola y su reglamento establecen que:
• Los plaguicidas de uso permitido estarán registrados ante la autoridad nacional.
El número de registro debe constar en la etiqueta del producto. AGROCALIDAD, en
su sitio Web, tiene la lista de plaguicidas registrados y el listado de plaguicidas
prohibidos en Ecuador.
• El personal que maneje plaguicidas debe estar entrenado en su correcto manejo,
medidas de protección, primeros auxilios y medidas para evitar contaminación
ambiental.
• El personal que maneje plaguicidas debe usar equipo de protección personal apropiado
para la toxicidad del producto.
• Los desechos y residuos, como sobrantes y agua de lavado de equipos y accesorios,
debe tratarse antes de su eliminación para evitar contaminación. Los envases de
plaguicidas y medicamentos veterinarios, los aceites lubricantes usados y los residuos
contaminados con estos (guantes desgastados, aserrín que absorbió plaguicidas, waipes
sucios con aceite, filtros de aceite) son desechos peligrosos y deben manejarse según lo
indicado en el reglamento para la prevención y control de la contaminación por
desechos peligrosos.
Los envases vacíos de plaguicidas deben devolverse a los comercializadores o
entregarse a Gestores de Desechos Peligrosos. Los aceites usados y materiales
contaminados deben entregarse únicamente a Gestores de Desechos Peligrosos.
Reglamento de uso y aplicación de plaguicidas en las plantaciones dedicadas al cultivo
de flores
Guías de buenas prácticas para negocios sostenibles. Buenas prácticas agropecuarias3
Existe una guía general de carácter voluntario referente a la certificación de buenas
prácticas agrícolas emitida por agro calidad. También se ha expedido un reglamento de
la normativa de la producción orgánica agropecuaria en el ecuador. el reglamento de
seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo
establece que el personal tendrá equipo de protección personal apropiado para
protegerlo durante sus labores y debe conocer los riesgos y medidas de seguridad.
(http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/bpa/pdf/manual.pdf)
Ministerio
de
Agricultura
y
Ganadería. 2008
MANEJAR CON CUIDADO LOS PLAGUICIDAS Y SUS RESIDUOS
1. No compre plaguicidas prohibidos, revise el listado de plaguicidas que pública
AGROCALIDAD en su sitio web.
2. Prefiera usar plaguicidas de etiqueta verde.
3. No permita que manipulen plaguicidas mujeres embarazadas o en periodo de
lactancia, adolescentes y niños.
4. Instale una bodega para el almacenamiento de plaguicidas. La bodega debe cerrada
con llave, aislada de fuentes de agua y viviendas, y tener medidas para evitar la
contaminación en caso de derrames.
5. Asegúrese que todas las personas que manipulan plaguicidas conocen los riesgos y
están entrenadas para protegerse adecuadamente y actuar ante emergencias como
derrame e intoxicación.
6. Asegúrese que las personas que manipulan y aplican plaguicidas usan equipo de
protección personal que los protege de inhalación y contacto directo con la piel.
7. Lea detenidamente la etiqueta de cada plaguicida, fíjese en los cuidados necesarios
para evitar contaminación ambiental y las medidas a aplicar en caso de intoxicación.
8. Revise y mantenga los equipos de fumigación para asegurar que están en buen estado
y prevenir riesgos de contaminación a las personas y el ambiente.
9. No permita que se boten envases de plaguicidas en el campo o que se los aproveche
para almacenar agua u otros usos.
10. Los envases deben descontaminarse y destruirse antes de eliminarse. Esto debe
hacerse usando equipo de protección personal.
11. Aplique triple lavado a las botellas de plaguicidas y luego destrúyalas. Los sobres
deben cortarse y retacearse.
12. Nunca lave envases de plaguicidas o equipos de fumigación en acequias o cursos de
agua.
13. Almacene los envases descontaminados en la bodega de plaguicidas, dentro de un
recipiente de desechos peligrosos. Entréguelos a los distribuidores de agroquímicos o
Gestores de Desechos Peligrosos.
14. Entregue los envases de plaguicidas, descontaminados e inutilizados, al proveedor.
No bote envases de plaguicidas al ambiente o en la basura común. Tampoco queme los
envases pues generan gases tóxicos.
SUSTANCIAS QUÍMICAS A LAS QUE ESTAN EXPUESTOS
EL TRABAJADOR
AGRICOLA.
DESCRIPCIÓN
CATEGORÍA
FUNCIÓN SIGNIFICADO
TOXICOLÓGICA
Acaramik
EC ACARICIDA II
MODERADAMENTE
PELIGROSO
Aceite E-105
COADYUVANTE IV
NO PELIGROSO
Acrobat Mz 69% Wp
FUNGICIDA III
LIGERAMENTE
PELIGROSO
Agroil
INSECTICIDA IV
NO PELIGROSO
Agrotack
PEGANTE ADHESIVO IV
NO PELIGROSO
Aliette 80 WP
FUNGICIDA IV
NO PELIGROSO
Amistar Sc-250
FUNGICIDA IV
NO PELIGROSO
Antracol 70 WP
FUNGICIDA III
LIGERAMENTE
PELIGROSO
Bala
INSECTICIDA II
MODERADAMENTE
PELIGROSO
Basudin
600 EC INSECTICIDA II
MODERADAMENTE
PELIGROSO
Bavistin 50 WP
FUNGICIDA III
LIGERAMENTE
PELIGROSO
Baycor Dc-300
FUNGICIDA IV
NO PELIGROSO
Bellkute 40 Wp
FUNGICIDA II
MODERADAMENTE
PELIGROSO
Biomultilex– Biodetercor
COADYUVANTE IV
NO PELIGROSO
Bravo 720 *No aprobado*
FUNGICIDA IV
NO PELIGROSO
Break Thru
COADYUVANTE IV
NO PELIGROSO
Captan 80 WG
WG FUNGICIDA IV
NO PELIGROSO
Cantus
FUNGICIDA IV
NO PELIGROSO
El listado permite identificar las sustancias químicas a las cuales los trabajadores
pueden estar expuestos dependiendo su área de trabajo.
MANEJO CORRECTO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS
1. Identifique los desechos peligrosos que se generan en la finca como envases de
plaguicidas y producto veterinarios, boquillas deterioradas de equipos de fumigación y
residuos del mantenimiento de bombas y motores. Asegúrese que el personal conoce
cuáles son los desechos peligrosos, entiende los riesgos, y se protege adecuadamente
durante su manipulación.
2. Ubique recipientes para recoger desechos peligrosos en las áreas de trabajo donde se
generan.
3. Los desechos peligrosos sólidos (filtros de aceite lubricante, waipes sucios con aceite
o combustible) deben recogerse en recipientes metálicos o plásticos con tapa. Los
recipientes serán preferiblemente de color rojo y tendrán un rótulo que diga “Desechos
Peligrosos”.
4. Los desechos peligrosos líquidos (aceites lubricantes usados, combustible sucio con
lubricantes) deben recogerse en tanques metálicos cerrados. Los tanques serán
preferiblemente de color rojo y tendrán un rótulo que diga “Aceites Usados”. Los filtros
de aceite se drenarán en este tanque antes de colocarlos en el recipiente pertinente.
5. Estos recipientes estarán bajo techo (protegidos de la intemperie), sobre pallets
ubicados sobre piso sólido impermeable con un reborde para contener al interior goteos
o derrames.
6. Habrá a la mano un KIT ANTIDERRAME para actuar en caso de emergencia. 7. Si
genera grandes cantidades de desechos peligrosos construya una bodega exclusiva para
su almacenamiento.
8. La bodega de desechos peligrosos debe estar alejada de fuentes de agua, viviendas,
bodegas de alimentos, en un sitio sin riesgo de inundación.
9. Entregue los desechos peligrosos únicamente a Gestores autorizados. No arroje estos
desechos en la basura, tampoco los queme o entierre.
MANEJAR CON CUIDADO EL PRODUCTO FINAL
1. Coseche el producto de forma tal que se mantenga su calidad y se evite su
contaminación.
2. Conozca los Límites Máximos de Residuos de plaguicidas que están permitidos en su
producto por el Codex alimentarius. Practique análisis de contenido de plaguicidas en el
producto y tenga procedimientos para actuar en el caso de que tenga niveles que
excedan lo permitido.
3. El lavado de los productos debe hacerse con agua potable que cumpla las
especificaciones de la Norma INEN NTE 1108.
4. Mantenga limpias y en buen estado la infraestructura, equipos y herramientas de
lavado y empaque de los productos.
5. El personal debe estar capacitado para el manejo higiénico de los productos
agropecuarios.
6. El personal que manipule productos agropecuarios debe tener un certificado de salud
otorgado por un establecimiento del Ministerio de Salud que garantice su buen estado
de salud.
7. No permita que personas enfermas (gripe, laceraciones de la piel) manipulen
productos
que
se
consumen
directamente
como
hortalizas,
lechugas,
etc.
(http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/bpa/pdf/manual.pdf) Ministerio de Agricultura y Ganadería. 2008
Anexo # 2. Guía de Entrevista a Directivos de la Empresa Florícola EQR San Luis y
San José
Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos sobre los riesgos a los que se
encuentran expuestos los trabajadores en su trabajo.
Hora:
Lugar:
Entrevistado:
Entrevistador:
Pregunta 1. Mencione los principales riesgos físicos a los que se exponen los
trabajadores en sus labores diarias.
Pregunta 2. Mencione los principales riesgos químicos a los que se exponen los
trabajadores en sus labores diarias
Pregunta 3. Mencione los principales riesgos biológicos a los que se exponen los
trabajadores en sus labores diarias
Pregunta 4. Mencione las principales enfermedades o accidentes que pueden sufrir los
trabajadores en el área de trabajo.
Anexo # 3. Encuesta aplicada a los trabajadores de la Empresa Florícola EQR San Luis
y San José para determinar el nivel de conocimientos sobre los riesgos a los que se
encuentran expuestos en su trabajo.
Estimados trabajadores, un saludo, estamos desarrollando un estudio sobre la
bioseguridad en la empresa, necesitamos nos llene la siguiente encuesta y de antemano
le agradecemos su colaboración, su información será de mucha ayuda para la
investigación.
Marque con una X según corresponda en cada espacio
Pregunta 1. Marque los principales riesgos físicos a los que se expone en sus labores
diarias
Riesgo
Marcar
Dermatitis
Quemaduras
Hiperqueratosis
Ruido
Falta de iluminación
Golpes
Caídas al mismo nivel
Heridas
Choques eléctricos
Laceraciones
Pregunta 2. Marque los principales riesgos químicos a los que se expone en sus labores
diarias
Riesgo
Sustancias químicas
Marcar
Sustancias inflamables
Sustancias tóxicas
Sustancias cancerígenas
Pregunta 3. Marque los principales riesgos biológicos a los que se exponen en sus
labores diarias
Riesgo
Marcar
Virus
Bacterias
Productos
biológicos
contaminados
Microorganismos
patógenos
Pregunta 4. Marque las principales enfermedades o accidentes que pueden sufrir en el
área de trabajo.
Riesgo
Sordera
Pérdida de la visión
Contractura muscular
Dermatitis
Hiperqueratosis
Intoxicación
Fatiga muscular
Estrés
Contaminación por virus
Cáncer
Parto prematuro
Marcar
Aborto
Infección urinaria
Anexo # 4. Test de efectos referidos aplicado a los trabajadores para conocer el estado
de salud.
Síntomas
1. Ardentía en los ojos
2. Enrojecimiento en los ojos
3. Dolor al mover los ojos
4. Molestia exagerada a la luz
5. Sensación de presión en los ojos
6. Sensación de presión en la cabeza
7. Molestia exagerada por los ruidos
8. Dolor de oídos
9. Dolor de cabeza
10. Sensación de tensión en las mandíbulas
11. Dolor de garganta
12. Dificultades para tragar
13. Sensación de tener un nudo en la garganta
14. Tos
15. Asma
16. Falta de aire al hacer esfuerzos físicos
17. Falta de aire al excitarse
18. Palpitaciones, taquicardia
19. Sensación de opresión en el pecho
20. Dolores punzantes o intensos en el pecho
21. Mareos
22. Falta de apetito
23. Sensación de llenura
24. Náuseas
25. Presión en el estómago
26. Dolor de estómago
27. Eructos, acidez, ardentía en el estómago
28. Vómitos
29. Enfermedades intestinales (diarreas)
30. Catarro, gripe
31. Coriza
32. Enfermedades de la piel
33. Temblor en las manos
34. Calambres al mover los dedos
35. Dolor y tirantez en los hombros y el cuello
No
Poco Frecuente Muy
Frecuente
Frecuente
36. Dolor y tirantez en la espalda y la cintura
37. Dolores en las articulaciones
38. Hormigueo, picazón, entumecimiento o
temblores de los pies o las piernas
39. Manos y pies fríos a pesar de estar en un
ambiente caliente.
40. Sensibilidad exagerada al frío
41. Sensibilidad exagerada al calor
42. Boca y/o lengua seca
43. Sudar a pesar de estar en un ambiente fresco
44. Manos sudorosas
45.Reacciones del cuerpo a los cambios repentinos
del tiempo
46. Mucha sed
47. Sensibilidad exagerada
48. Agotamiento físico débil
49. Cansancio físico, excesivo agotamiento
50. Se cansa muy rápido
Fuente: Admirall, 2004
Anexo # 5. Test de Yoshitake aplicado a los trabajadores para conocer el estado de
salud.
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Síntomas
¿Siente pesadez en la cabeza?
¿Siente cansancio en el cuerpo?
¿Siente cansancio en las piernas?
¿Tiene deseos de bostezar?
¿Se siente confuso, aturdido?
¿Siente la vista cansada?
¿Siente rigidez o torpeza en los movimientos?
¿Se siente soñoliento?
¿Al estar de pie se inquieta?
¿Tiene deseos de acostarse?
¿Siente dificultad para pensar?
¿Se cansa al hablar?
¿Está nervioso?
¿Se siente incapaz de fijar la atención?
¿Se siente incapaz de poner atención en algo?
¿Se le olvidan fácilmente las cosas?
¿Ha perdido la confianza en sí mismo?
¿Se siente ansioso?
¿Mantiene posiciones incorrectas en su cuerpo?
¿Pierde fácilmente la paciencia?
¿Padece de dolor de cabeza?
¿Siente entumecimiento en los hombros?
¿Siente dolor de espalda?
¿Tiene dificultad para respirar?
¿Tiene sed?
¿Se siente atontado?
¿Siente su voz ronca?
¿Le tiemblan los párpados?
¿Le tiemblan las piernas o los brazos?
¿Se siente enfermo?
Fuente: Admirall, 2004
Sí
No
Anexo # 6. Guía de Entrevista a Directivos de la Empresa Florícola EQR San Luis y
San José
Objetivo: Comprobar si se utilizan los medios de protección personal en las labores
diarias.
Hora:
Lugar:
Entrevistado:
Entrevistador:
Pregunta 1. Están identificados los medios de protección personal que deben utilizar
los trabajadores en sus áreas de trabajo
Pregunta 2. Se incluyen en el presupuesto anual de la empresa los gastos para la
adquisición de los medios de protección personal.
Pregunta 3. Existe control sobre la utilización de los medios de protección personal por
parte de la dirección de la empresa.
Pregunta 4. Cuenta la empresa con planes de contingencia para el caso de accidentes de
trabajo o enfermedades profesionales.
Pregunta 5. Existe alguna normativa interna para la seguridad y salud de los
trabajadores.
Anexo # 7. Encuesta aplicada a los trabajadores de la Empresa Florícola EQR San Luis
y San José para determinar si se cumplen las normativas de protección personal y
colectiva en la empresa.
Estimados trabajadores, un saludo, estamos desarrollando un estudio sobre la
bioseguridad en la empresa, necesitamos nos llene la siguiente encuesta y de antemano
le agradecemos su colaboración, su información será de mucha ayuda para la
investigación.
Marque con una X según corresponda en cada espacio
Objetivo: Determinar si se cumplen las normativas de protección personal y colectiva
en la empresa.
Pregunta 1. Cuentan con los medios de protección personal para desarrollar sus
actividades diarias?
Respuesta
Marcar
Sí
No
No sé
Pregunta 2. Se compran frecuentemente los medios de protección personal en la
empresa?
Respuesta
Marcar
Sí
No
No sé
Pregunta 3. Se controla por parte de la empresa la utilización de los medios de
protección personal en la actividad laboral diaria?
Respuesta
Marcar
Sí
No
No sé
Pregunta 4. Conoce ud de la existencia de algún plan de contingencia para caso de
accidentes de trabajo o intoxicaciones.
Respuesta
Marcar
Sí
No
No sé
Pregunta 5. Existe alguna normativa en la empresa sobre seguridad y salud del trabajo.
Respuesta
Sí
No
No sé
Marcar
Anexo # 8. Encuesta aplicada a los trabajadores de la Empresa Florícola EQR San Luis
y San José para determinar el nivel de conocimientos sobre bioseguridad.
Estimados trabajadores, un saludo, estamos desarrollando un estudio sobre la
bioseguridad en la empresa, necesitamos nos llene la siguiente encuesta y de antemano
le agradecemos su colaboración, su información será de mucha ayuda para la
investigación.
Marque con una X según corresponda en cada espacio
Objetivo: determinar el nivel de conocimientos que tienen los trabajadores sobre
bioseguridad
Pregunta 1. Conoce ud que es bioseguridad?
Respuesta
Cantidad
Sí
No
No sé
Pregunta 2. La bioseguridad incluye:
Respuesta
Marcar
Normas de protección contra riesgos
laborales
Normas de cuidado de la salud
Las dos anteriores
Desconozco
Pregunta 3. La empresa en la que labora qué recursos emplea en la bioseguridad:
Respuesta
Marcar
Recursos humanos
Recursos materiales
Recursos financieros
Desconozco
Pregunta 4. Dónde se realiza el cambio de ropa de trabajo:
Respuesta
Marcar
Baños
Vestidores
Otro lugar
Pregunta 5. Se cumplen las normas de bioseguridad en el trabajo?
Respuesta
Marcar
Sí
No
Desconozco
Pregunta 6. A que ud atribuye se incumplen las normas de bioseguridad en el trabajo?
Respuesta
Marcar
Desconocimiento
Desinterés del empleador
Desinterés del empleado
Pregunta 7. Cuáles pueden ser las consecuencias de no cumplir las normas de
bioseguridad en el trabajo?
Respuesta
Accidentes de Trabajo
Marcar
Enfermedades profesionales
Desconozco
Pregunta 8. Ha recibido alguna capacitación en el área de bioseguridad?
Respuesta
Si
No
Desconozco
Marcar
INVESTIGADORAS EN LA PLANTACIÓN EN LA PARROQUIA DE
TANICUCHI.
INVERNADERO METÁLICO PLANTACIÓN FLORÍCOLA (TANICUCHI)
OBSERVACIÓN DE LA PLANTACIÓN EN TANICUCHI
PERSONAL DE LA FLORÍCOLA TERMINANDO SU JORNADA TRABAJO
ENTREVISTA AL PERSONAL QUE LABORA EN LA FLORÍCOLA
ENCUESTA REALIZADA A LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA
PERSONAL DE ALIMENTACIÓN CON SU RESPECTIVA PROTECCIÓN
ALIMENTACIÓN DEL PERSONAL DE LA EMPRESA FLORÍCOLA.
Descargar