Antofagasta Minerals Proyecta Invertir al 2010 US$ 3.500 Millones

Anuncio
24
areamineraam
Mayo 2008 • Año 4 • www.aminera.cl
r e v i s t a
Marcelo Awad, Presidente Ejecutivo
Antofagasta Minerals Proyecta
Invertir al 2010 US$ 3.500 Millones
Minería /
Latinoamérica concentra el 42% de los proyectos del mundo
CTWMI / / VIII Conferencia Internacional sobre Tecnologías Limpias para
para la Industria Minera
Cluster Minero / $8 mil millones para proyectos de Cluster Minero
Sumario
3
4
Editorial
Reportaje
r e v i s t a
areaminera
Minería:
Latinoamérica Concentra el 42%
de los Proyectos del Mundo
Representante Legal
Raúl Meneses Miranda
Director
Néstor Fernández Rojas
Editora Periodística
Susana Meersohn D.
Periodista
Constanza Toro Inostroza
Luis Muñoz Gajardo
Colaborador
Asociación de Empresas
Consultoras de Ingeniería
de Chile A.G.
Fotografía
Edicem Ltda.
Arte y Diagramación
Juan José Parra Pino
Haydée Hurtado Contreras
Ventas
María Pía Latorre
Matilde Oyarzún
Revista ÁreaMinera es una
publicación de propiedad
de Ediciones Empresariales
Limitada.
Gerente General es
Raúl Meneses M.
José Miguel de la Barra 412.
Piso 5 , Santiago - Chile
Teléfonos:
6649033 - 6323128
ISSN 0718-3704
Impresión:
Gráfica Andes
[email protected]
www.aminera.cl
10
Entrevista
Créditos Financieros,
el Soporte de la Minería Mundial
18
Entrevista
Nivaldo Rojas
“Las Zonas más Favorables de Yacimientos
Mineros es Precisamente el Límite entre
Argentina y Chile, la Cordillera de Los
Andes”
24
Reportaje
Minería en Perú:
Inversiones Sumarán US$ 15.000 Millones
Hasta el Año 2013
36
Marcelo Awad, Presidente Ejecutivo:
Antofagasta Minerals
Proyecta Invertir al 2010
US$ 3.500 Millones
48
Contingencia
CTWMI:
VII Conferencia Internacional sobre
Tecnologías Limpias para la Idustria
Minera
88
90
Minería en
imágenes
Minería con Historia
92
Sociales
96
Música
r e v i s t a
areaminera
Un Sueño Posible
Editorial
Santiago, 30 de Abril del 2019. Codelco Chile S.A. presentó ante la SVS su primer informe
trimestral del año con excelentes resultados.
Su producción total subió, durante el 2018, en 340 mil toneladas -de 3,24 a 3,58 millones
de toneladas-, un 9.8%. Mantiene así la tendencia al alza desde el 2010, año que comenzó
su expansión gracias a la nueva institucionalidad que la convirtió en Sociedad Anónima.
Por otra parte, en el período enero-septiembre de 2018, el costo de producción fue de
1,35 dólar en el promedio de la industria.
Los dividendos que el fisco percibirá por las acciones de Codelco S.A. en relación al
2018, bordearán los 23 mil millones de dólares sin considerar los 2 mil novecientos
millones de dólares que se recaudarán por impuestos.
Estas cifras son muy auspiciosas, considerando que aún no han entrado en operación
los cuatro nuevos proyectos de Codelco S.A. en Chile, Perú y México, además de uno en
Kazajstán que desarrolla en conjunto con BHP Billiton.
Algunos dirán que lo anterior son sólo sueños e incluso parte de una campaña instada
desde las sombras por personas con intereses y poder económico que pretenden influir
en la opinión pública, con el propósito de apoderarse de las riquezas del país. En tanto
otros, que es una meta posible de alcanzar, para lo que es inminente dar a Codelco una
estructura que le permita competir en igualdad de condiciones en un mercado altamente
desarrollado y tecnologizado.
En un documento público del domingo 25 de mayo, firmado por 28 profesionales del
más amplio espectro político y de distintas áreas del quehacer nacional, se planteó la
necesidad de realizar cambios profundos al gobierno corporativo de la cuprera estatal,
pues sería un grave error no aprovechar esta oportunidad para resolver el problema de
fondo que limita hoy día sus opciones, independizarlo del gobierno de turno, convertirla
en sociedad anónima y colocar en los mercados una porción minoritaria de acciones de
la empresa.
Es comprensible que para las personas que no están inmersas en la minería les cueste
entender la importancia de estas reformas y les recuerde otros procesos privatizadores
que, en otro contexto histórico, fueron poco transparentes. Sin embargo, una estructura
de participación en la propiedad mayoritariamente estatal y una porción cotizada en la
bolsa dominada por accionistas minoritarios, puede ser un importante aporte en control y
eficiencia, además de dar garantías a la ciudadanía y sus representantes.
El actual Gobierno ha sido criticado por malos resultados económicos y una conducción
errática y ambigua, tal vez su legado pasa por realizar reformas profundas, como esperamos
sea el caso de la reforma previsional, que generen al país dividendos en el largo plazo
y ¿por qué no? por “la gran reforma de la minería estatal” que convirtió a Codelco en la
empresa transnacional de Chile, abordando nuevos negocios mineros en todo el mundo,
que la perpetuó como líder mundial en el mercado del cobre y la mantuvo en el lugar que
le corresponde dentro de la conciencia colectiva del país.
3
MAYO 2008
www.aminera.cl
r e v i s t a
areaminera
Minería
Latinoamérica
concentra el 42%
de los proyectos
del mundo
“Chile encabeza la lista de proyectos con una
participación a nivel mundial de 15,7% seguido por
Perú, país que tiene una participación de 11,5%”.
4
En el Catastro Mundial de Proyectos y prospectos mineros de cobre período
2006-2015”, realizado en el 2007 por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco),
se precisa que en América se encuentran en desarrollo 95 proyectos, 79
greenfield (aquellos que se desarrollan en base a descubrimientos nuevos),
y 16 brownfield, (proyectos que se desarrollan en un sector de un yacimiento
en operación o en un sector contiguo pero relacionado. Igualmente, se define
en forma similar cuando el proyecto está asociado a un yacimiento antiguo
que se encuentre cerrado), concentrando más del 57% de los proyectos que se
desarrollan a nivel mundial.
En Latinoamérica se encuentran en desarrollo 69 proyectos, 57 greenfield y 12
brownfield, concentra el 73% del total de los proyectos en América y el 42%
de los proyectos en el mundo, reflejando el alto potencial de esta región.
Lo anterior, permitirá que Latinoamérica ingrese nuevas reservas por un
total de 6.341 millones de toneladas métricas en proyectos hidrometalúrgicos
(29 proyectos) y 26.134 millones de toneladas métricas en proyectos de
concentrados de cobre. “Sin embargo, las leyes de estas reservas en el caso
hidrometalúrgico alcanzan en promedio a 0,55% de cobre y en el caso de
los concentrados a 0,69% de cobre, en ambos casos por debajo de la media
mundial”, precisa el Catastro realizado por Cochilco.
Chile es el país que tiene en desarrollo la mayor cantidad de proyectos,
totalizando 12 en el caso de concentrados de cobre y 13 en proyectos
hidrometalúrgicos, con leyes promedio de contenido de cobre de 0,74% y
0,53%, respectivamente, superior a la media en el caso de los concentrados
r e v i s t a
areaminera
pero inferior en los proyectos con tecnología
hidro, dado que por lo general esta
tecnología permite procesar minerales de
leyes más bajas.
“Las leyes promedio de mineral en
Chile antes mencionadas, muestran un
fuerte deterioro en comparación con el
descubrimiento de yacimientos en décadas
anteriores. Es así, como al comparar la ley
promedio de los recursos descubiertos en
la década de los años ochenta (1,02%) con
los descubiertos en la década de los años
noventa (0,52%), si bien la cantidad de
recursos no difiere en forma importante,
la ley promedio de ellos disminuye a
prácticamente la mitad”, dice.
Al observar la capacidad de producción
esperada para los proyectos en desarrollo,
se aprecia que sólo 24 de los 166 proyectos
(14%) superan las 150.000 toneladas
métricas por año y sólo 13 de ellos (7,8%)
tienen una capacidad de diseño superior
a 200.000 toneladas métricas por año, a
diferencia de la magnitud de operaciones
actuales de concentrados como Grasberg
(700.000 TMF/año) y Batu Hijau (300.000
TMF/año) en Indonesia; Chuquicamata
(500.000 TMF/año), Collahuasi (400.000
TMF/año), El Teniente (430.000 TMF/
año), Escondida (1.100.000 TMF/año), Los
Pelambres (335.000 TMF/año) en Chile;
Antamina (380.000 TMF/año) en Perú y
Bingham Canyon (270.000 TMF/año) en
Estados Unidos. Sin embargo, las minas en
actual operación antes señaladas, partieron
con capacidad de diseño de magnitudes
relativamente similares a los actuales
proyectos.
“De lo anterior se puede derivar que,
desde el punto de vista de la magnitud de
la capacidad de diseño, no existen grandes
diferencias con la de los proyectos en
actual desarrollo. Sin embargo, estimamos
que los niveles de producción que pueden
alcanzar los proyectos en desarrollo
serán de magnitudes menores salvo las
ampliaciones en proyectos como es el
caso de Andina y Los Bronces en Chile y
proyectos excepcionales como Oyu Tolgoy
en Mongolia”.
Riesgos para los proyectos
Debe tenerse presente que el desarrollo
de los proyectos que se mencionan tienen
riesgos en su inicio de construcción en
diferentes países, siendo muy relevante la
situación existente en Perú y Argentina,
países donde existe un creciente sentimiento
anti minería.
En el caso específico de Perú, los crecientes
conflictos y la exigencia de aportes a
las empresas mineras por parte de las
localidades donde desarrollan su actividad
han puesto en peligro en muchos casos el
estado de avance de los proyectos, como
es el caso del importante proyecto Río
Blanco que lleva adelante la empresa del
Reino Unido, Monterrico Metals que ha
estado enfrentando serias protestas con las
comunidades lugareñas.
Muchas de ellas son resultado de una
percepción popular de que la industria
extractiva no ha logrado aportarle lo
suficiente a las comunidades locales,
muchas de las cuales siguen empobrecidas.
La hostilidad hacia los proyectos mineros
también ha estado alimentada por el
fracaso histórico del canon –una porción
de impuestos que se separan para el gasto
de los gobiernos municipal y regional–,
para que llegue a las comunidades locales.
En el caso argentino es importante tener
en cuenta el amplio rechazo a la actividad
minera en algunas provincias como es el
caso de Mendoza en que existe un proyecto
de ley para prohibirla y el caso de La Rioja
en que existe la prohibición de explotación
minera a cielo abierto al igual que en
Chubut y Río Negro.
“Debemos señalar que en el caso de los
prospectos, salvo algunas excepciones,
no esperamos que puedan madurar
antes de la segunda mitad de la próxima
década, debido al bajo desarrollo que
presentan actualmente, la mayoría de
ellos aún en etapa de exploración. A nivel
MAYO 2008
www.aminera.cl
r e v i s t a
areaminera
de continentes, el 68% de las reservas
corresponden a proyectos que se desarrollan
en América (37.619,83 millones de TM de
mineral con 0,64% de ley media de cobre)
y, dentro de este continente, más del 86%
de ellas corresponden a proyectos ubicados
en Latinoamérica (32.474,23 millones de
TM de mineral con 0,67% de ley media de
cobre), representando el 59% del mundo”,
informa el Catastro.
Distribución de proyectos
por países
En los proyectos encabeza la lista Chile
con una participación a nivel mundial de
15,7%, seguido por Perú, país que tiene una
participación de 11,5%.
“El tercer país con mayor concentración de
proyectos es Canadá, con una participación
de 10,8% seguida de Australia con 8,4%. Es
importante destacar que de los 12 principales
países que se presentan, cuatro se ubican
en Latinoamérica (Chile, Perú, México y
Brasil) y en conjunto suman 62 proyectos lo
que implica una participación de 46% en el
conjunto y de 37% en el mundo”, informa
el catastro.
En cuanto a los proyectos que tienen una
capacidad de diseño superior a 170.000
toneladas métricas de cobre fino por año, se
observa que representan algo más del 33%
de la capacidad de diseño de los proyectos
en desarrollo a nivel mundial y menos de
la mitad, tiene una capacidad de diseño
superior a 200.000 toneladas métricas.
El informe destaca también, el número de
proyectos en Perú con capacidad de diseño
igual o superior a 260.000 toneladas métricas
de cobre fino por año, mostrando con ello el
alto potencial de crecimiento futuro de la
6
producción cuprífera en ese país.
En el caso de Chile, sólo seis proyectos de
los 26 en desarrollo tienen una capacidad de
diseño igual o superior a 150.000 toneladas
métricas por año.
Proyectos en América
Los proyectos que se desarrollan en
América, alcanzan un total de 95, de los
cuales 59 producirán concentrados de cobre
y 36, cátodos electro obtenidos por la vía
SxEw.
El conjunto de proyectos tiene 37.619,83
millones de toneladas métricas de reservas
asociadas y una ley media de cobre de
0,64%. Del total de proyectos en este
continente, 79 corresponden a proyectos
greenfield y 16 a brownfield.
En Latinoamérica se encuentran en
desarrollo 69 proyectos (72,6% de América
y 41,6% del total mundial) los que
involucran reservas por 32.474,23 millones
de toneladas métricas, con una ley media de
cobre de 0,67%.
En tanto, en Norteamérica se desarrollan 26
proyectos (27,4% de América y 15,7% del
total mundial) los que involucran reservas
por 5.145,6 millones de toneladas métricas
con una ley media de cobre de 0,49%.
Cabe destacar que Chile y Perú concentran
la mayor cantidad de proyectos en América
y en el mundo, con una participación en el
caso de Chile de 27,4% de América y de
15,7% del total mundial y en el caso de
Perú de 20% de América y de 11,4% del
total mundial.
Argentina
Este país registró en el año 2006 una
producción de mina de 180.000 TMF de
cobre por años, producción proveniente
de Bajo de la Alumbrera, única mina en
operación. Actualmente se encuentran en
desarrollo dos proyectos para producir
concentrados de cobre. El proyecto Agua
rica presenta interesantes enriquecimientos
de oro y plata. Destaca el hecho de que
los dos proyectos presentan un interesante
contenido de molibdeno.
En este caso hay que tener en cuenta la
posibilidad de que se produzcan retrasos
en los tiempos esperados de inicio de
producción, dado el amplio rechazo a la
actividad minera en algunas provincias
argentinas como es el caso de la Provincia
de Mendoza en que existe un proyecto de ley
para prohibir la actividad minera y el caso
de La Rioja en que existe la prohibición de
explotación minera a cielo abierto al igual
que en Chubut y Río Negro.
Brasil
En este país se encuentran en desarrollo siete
proyectos, cuatro para producir concentrados
de cobre y tres para producir cátodos electro
obtenidos por la vía SxEw. Los proyectos
para producción de concentrados presentan
interesantes contenidos de oro y plata. El
proyecto Alemao tiene contemplado para
más adelante una línea de tratamiento
SxEw.
El proyecto para la lixiviación de sulfuros
en Sossego es un proceso experimental y si
los resultados son viables se construirá una
planta de mayor capacidad.
Chile
Chile es en la actualidad el principal
productor de cobre de mina en el mundo,
con una producción de casi 5,4 millones
r e v i s t a
areaminera
de TMF. En la actualidad se encuentran en
desarrollo 26 proyectos, 12 de los cuales
producirán concentrados de cobre y 14
producirán cátodos electro obtenidos por la
vía SxEw.
Como se ha señalado anteriormente Chile
presenta el mayor número de proyectos en
desarrollo en el mundo, seguido por Perú.
Sin embargo, debe destacarse el hecho de
que muy pocos presentan capacidad de
producción superior a 150.000 TMF por
año.
Uno de los más importantes proyectos
mineros en el país es la ampliación de
Andina, de Codelco, para tratar 230.000
TM de mineral por día y alcanzar una
producción anual total de casi 680.000
TMF por año hacia el año 2015.
Otra ampliación importante es la de Los
Bronces, de Anglo American, para alcanzar
una producción total de 340.000 TMF con
posterioridad al año 2011 cuando alcance
su capacidad de diseño.
El Catastro destaca los proyectos de Los
Pelambres de Antofagasta Minerals, que
con una inversión de 780 millones de
dólares la empresa ampliará inicialmente la
capacidad de tratamiento para compensar
las menores leyes del mineral tratado para
posteriormente ampliar en 100.000 TMF
por año la actual capacidad de producción
de 330.000 TMF por año.
Otro proyecto interesante que se encuentra
en desarrollo con entrada en producción
el 2008 es el proyecto Gabriela Mistral
TREX
(ex Gaby), también de Codelco, con una
capacidad de diseño de 150.000 TMF por
año.
Ecuador
En este país se encuentra en desarrollo
el proyecto Mirador para producir
concentrados de cobre, proyecto que se
encuentra con factibilidad terminada. Al
entrar en operaciones generará la primera
producción cuprífera en el país.
México
Actualmente tiene una producción de
338.000 TMF por año de cobre y en él se
encuentran en desarrollo 10 proyectos, tres
de los cuales producirán concentrados de
cobre y siete producirán cátodos electro
obtenidos por la vía SxEw.
Dentro de los 10 proyectos se incluyen
dos que iniciaron producción a fines del
año 2006. La mayoría de los proyectos de
concentración son de tipo poli metálicos
con importantes contenidos de oro, plata,
plomo y zinc.
El proyecto más importante en este país es
Confíe en la empresa más capacitada y con más
experiencia en el mercado.
Única empresa en Chile aprobada por el Crane
Institute de Usa para certificar grúas móviles.
Contratos de Mantención, reparación y auditorías
técnicas con algunas de las principales mineras y
consecionarios portuarios de Chile, Chuquicamata,
Collahuasi, Escondida, STI, Saam, etc...
Las más prestigiosas fábricas de grúas y bienes de capital nos
han seleccionado como su distribuidor en Chile o su centro de
servicios en el país.
Contamos con el respaldo y acceso a información técnica de las
más prestigiosas fábricas mundiales de grúas y otros bienes de
capital.
Equipos y servicios Trex Ltda.
José Domingo Cañas- Ñunoa Santiago,Chile
Fono: (56-2) 341 2005- Fax: (56-29) 2558635
E-mail: [email protected]
Antofagasta:
Pedro Aguirre Cerda 7158 Antofagasta
Fono: (56-55) 379579 /
Email: [email protected]
Calama:
Conchi Viejo 2035 - Calama
Fono: (56-55) 33 0912 /
Email: [email protected]
www.trex.cl
7
MAYO 2008
www.aminera.cl
r e v i s t a
areaminera
El Arco, de Grupo México, que tendrá procesos de concentración
y SxEw. Otro proyecto interesante de destacar es El Boleo,
que adicionalmente a las reservas señaladas, presenta zonas
mineralizadas profundas con leyes superiores a 3% de cobre que
podrían ser explotadas más adelante en forma subterránea.
Panamá
En este país se encuentran en desarrollo tres proyectos, dos de los
cuales producirán concentrados de cobre y uno producirá cátodos
electro obtenidos por la vía SxEw. Con estos proyectos Panamá
iniciará la actividad cuprífera.
Es interesante destacar que el proyecto Cerro Colorado es un
antiguo proyecto que data de más de 30 años y que al hacerse
realidad significará – al igual que en el caso de Ecuador– el
ingreso del país como productor cuprífero con importantes
magnitudes del orden de 430.000 toneladas métricas de cobre
fino por año hacia el año 2013.
Perú
En la actualidad Perú tiene una producción anual de cobre
ligeramente superior al millón de TMF, luego de que en el
año 2004 superará por primera vez esta cantidad. Actualmente
se encuentran en desarrollo 19 proyectos, 15 de los cuales
producirán concentrados de cobre y cuatro producirán cátodos
electro obtenidos por la vía SxEw. Al igual que en otros países, se
incluye un proyecto que inició producción el año 2006.
Perú presenta un gran potencial de desarrollo cuprífero a través de
importantes proyectos polimetálicos de magnitudes importantes
y en muchos de ellos presenta leyes interesantes de oro, plata,
plomo, zinc y molibdeno.
Este país es el que presenta la mayor cantidad de proyectos con
capacidad de producción superior a 200.000 TMF por año, sin
embargo, se estima que varios de ellos no iniciarán producción
en los años señalados debido a posibles atrasos por la oposición
de las comunidades locales, que en algunos casos exigen aportes
de las empresas mineras para el desarrollo de sus localidades y en
otros existe oposición debido a la acción de ONG’s anti minería
que plantean daños medioambientales en los acuíferos de esas
zonas y uso de agua que en la actualidad sirve de riego para
las localidades dedicadas a la agricultura, entre otras. Por otra
parte, algunos proyectos presentan serios problemas para obtener
el recurso hídrico como es el caso de Quellaveco de Anglo
American, proyecto que lleva ya varios años en estudios.
8
Venezuela
En este país se encuentra en desarrollo el proyecto Las Brisas para
producir concentrados de cobre. Se debe señalar que este proyecto
tiene un alto interés por el contenido de oro y su desarrollo está
orientado a su recuperación a un ritmo de 12 toneladas métricas
por año, obteniendo el cobre como subproducto, razón por la cual
la ley de cobre se presenta tan baja. En la actualidad Venezuela no
registra producción de cobre.
Canadá en el año 2006 registró una producción de cobre de
521.000 TMF y actualmente se encuentran en desarrollo 18
proyectos, 14 de ellos de concentrados y 4 SxEw. Se incluye
un proyecto de reapertura que se concretó el año 2006 y
cinco proyectos que deberían entrar en operaciones en el
curso de este año.
En este país la mayoría de los proyectos presentan una
capacidad de producción de cobre de tamaño más bien
pequeña y en su mayoría como subproducto de la minería
del zinc, oro y plata, destacando el proyecto Galore de
Nova Gold Resources, con una capacidad de producción de
180.000 TMF de cobre por año y con importantes contenidos
de oro y plata.
Claramente, el Catastro Mundial de Proyectos y prospectos
mineros de cobre período 2006-2015”, realizado por
Cochilco, entrega un mapa clarificador de la situación en
los países de Latinoamérica y especialmente de Chile y
los países vecinos, que se espera continúen y aumenten
con el paso del tiempo, aunque hay plazos cercanos que se
deben cumplir y donde se proyectan la mayor cantidad de
proyectos. Los actores esperan que las condiciones y las
políticas claras permitan seguir en un sostenido crecimiento,
acorde al precio de los metales hoy y, principalmente, al del
cobre.
Importación y exportación de repuestos
para equipos de alto tonelaje y
movimiento de tierra
para la construcción, la industria
y minería.
18 de Septiembre #845. Iquique.
Teléfono: 322904- 542123. Fax: 322934
r e v i s t a
areaminera
9
MAYO 2008
www.aminera.cl
r e v i s t a
areaminera
Créditos Financieros,
el soporte de la
Minería Mundial
Luis Sáenz fue
el hombre que
discutió el futuro
financiamiento
para
proyectos mineros, en localidades tan
ricas como complejas, como lo es África.
Sáenz quien es director, Head and Metals
Americas del Standard Bank Group
conversó con Revista AreaMinera sobre el
tema, refiriéndose al complejo panorama
que hoy deben enfrentar las compañía
medianas y juniors frente al mercado.
10
¿Cuál es el escenario
que
deben
enfrentar
las empresas medianas
y pequeñas frente al tema
crediticio?
Creo que va a ser un camino difícil
para las empresas medianas pero, en
general, todas deben medir cuáles son sus
proyectos más rentables, particularmente
cuando los precios están subiendo, ese es un
primer tema. Luego si hay una junior que
posee un sólo proyecto y es caro, no podrá
desarrollarlo y quedará fuera, eso es claro y
condenatorio.
Por lo tanto, creo que hay que ser muy
realista cuando uno ve este escenario, si
bien es un tema difícil se debe tratar de
ser muy pragmático. Las empresas que
tengan proyectos definitivamente serán
las que tengan un reto en conseguir el
financiamiento, y si lo consiguen es porque
es un proyecto bueno y rentable, que con
una buena estrategia de financiamiento
saldrá adelante. Quizás será más difícil que
antes y más caro, pero resultará de todas
formas.
¿Respecto de los proyectos en África,
están los bancos dispuestos a financiar en
ese lugar considerando los riesgos?
Sí, nosotros somos uno de los bancos que
está dispuesto y somos uno de los más
grandes en África. Estamos prestando
ampliamente dinero. Eso sí, nos cuidamos
un poco, ya que por ejemplo hoy estamos
financiando proyectos en Zambia, pero
debemos considerar un nuevo impuesto
que en este momento está afectando la
r e v i s t a
areaminera
rentabilidad del proyecto, entonces siempre hay que tener
cuidado y ver el riesgo político que se está corriendo. Aquí
en Chile y en Perú hay menos riesgos políticos, van a haber
regalías pero no van a ser impedimento para detener el
proyecto en sí, en Zambia lamentablemente sí ocurre eso,
es como entrar en Venezuela o Bolivia en estos momentos,
países que tienen cierto riesgo. Lo mismo pasa en el Congo,
ya que en conjunto con Zambia tienen un potencial tremendo
pero hay que ver que los riesgos son diferentes.
¿Además de los bancos qué otra entidad puede dar
financiamiento a las empresas?
Realmente no existe otro lugar, a menos que sea un
financiamiento propio.
¿Cree que el financiamiento por parte de los grandes
bancos seguirá siendo un tema atractivo a pesar de los
riesgos nombrados?
Sí, pero lo que ha ocurrido en los últimos años es que muchos
bancos nuevos han entrado a la minería sin entenderla
bien, nosotros somos un banco que, desde siempre, hemos
estado en esta área y por ende estamos acostumbrados
a estos altibajos. Siempre va a haber un grupo de bancos
que va a estar dispuesto y mirando. Pero para nosotros el
área de recursos naturales, como energía y minería es clave,
entonces no la vamos a dejar así no más.
Luis Sáenz.
SERVICIOS
Fomento Productivo · Capacitación · Consultora
Boletín Comercial (CCS)· Estudios y Políticas Regionales
Dirección: Atacama 840, Copiapó. – Fono: 52-203400 – [email protected]
Desde 1990 CORPROA reúne a las
más importantes empresas de
la región -de todos los sectores
productivos-para trabajar por
el desarrollo económico y social
de Atacama.
www.corproa.cl
www.aminera.cl
11
r e v i s t a
areaminera
Ysaac Cruz, presidente de la Snmpe
“Trataremos de alcanzar a
Chile en la producción
de cobre”
El dirigente gremial peruano está esperanzado que su
país pueda aumentar la producción
del metal rojo a partir del año
2012.
Para nadie es un misterio que la economía
peruana y, en especial, el sector minero
ha tenido un fuerte impulso durante los
últimos años, lo que ha posicionado a este
país como uno de los mayores productores
de minerales en el mundo y ha permitido
la llegada de nuevos
12
capitales de inversión.
Invitado al X Congreso Internacional de
Expomin 2008, el presidente de la Sociedad
Nacional de Minería, Petróleo y Energía
de Perú –Snmpe-, Ysaac Cruz, estuvo en
nuestro país y conversó con nosotros sobre
el actual momento que vive la minería
peruana y las proyecciones del sector hacia
el futuro.
¿Qué importancia le dan, como
empresarios mineros peruanos, a ferias
como Expomin?
Muchísima. Nosotros somos, al igual
que ustedes, un país minero, dependemos
intensamente del desarrollo de esta
industria y, por lo tanto, estos eventos
que tienen que ver con la promoción
y desarrollo de la actividad minera de
nuestros países, para nosotros son de
primerísima importancia. La minería en
Perú representa prácticamente el 62% de
las exportaciones, entonces el peso y la
relevancia que tiene para el desarrollo de
todas nuestras actividades es muchísimo.
Este tipo de eventos son muy importantes.
Nosotros hacemos cosas similares en
diferentes fechas, oportunidades y
temáticas, pero la misión es la misma,
promocionar la industria.
Como Sociedad Nacional de Minería,
Petróleo y Energía de Perú ¿Cómo ven
la minería chilena?
Ustedes especialmente en la minería
del cobre son muy fuertes y han
desarrollado una tecnología muy
importante, por lo que para
nosotros son un referente.
En el resto de los minerales
tenemos un poco más
de desarrollo, pero en
términos
generales
la minería es muy
r e v i s t a
areaminera
similar en todas partes del mundo. Y si en
algunas cosas podemos complementarnos,
muy bien. Afortunadamente trabajamos en
una industria donde no hay secretos y es
muy simple que distintos actores mineros
en distintas partes del mundo puedan
compartir experiencias y puedan, inclusive,
participar en el desarrollo de tecnologías.
Así que sí son un referente en la minería
del cobre, pero tenemos la esperanza de
seguir acercándonos a ustedes en cuanto
a la producción de este metal. Estamos
avanzando poco a poco.
El ministro de Energía y Minas de su
país, Juan Valdivia, dijo que el año 2012
Perú superaría a Chile en la producción
de cobre. ¿Qué opina usted de eso?
No creo que sea precisamente el año 2012.
Creo que a partir de ese año se empiezan
a generar y a poner en marcha todos los
proyectos que hoy día están en pleno
proceso de estudio o de construcción, por lo
que a partir de esa fecha debería comenzar
a generarse este hecho.
¿De qué forma Perú ha enfrentado la baja
en los índices de exploración minera?
Durante los últimos años hemos venido
desarrollando una serie de legislaciones y
normativas que permiten hacer más atractiva
la inversión en exploración. Además hemos
logrado introducir en el mercado peruano
una bolsa de exploración minera que está
permitiendo, desde hace un año y medio
aproximadamente, empezar a alimentar
capitales de riesgos que permiten desarrollar
programas de inversión, básicamente
empresas juniors que están dedicadas a
explorar. Así que por esos dos caminos,
por el lado de la normatividad promocional
y el del incentivo al ahorro a través de
actividades de exploración minera, se está
creciendo sostenidamente en el tema.
¿Cuáles son las expectativas que tienen
en este tema?
Normalmente estamos participando con el
8% del monto que se invierte en el mundo
de exploraciones. Aspiramos a subir eso
en los próximos cinco años al 12% y con
ello mantener el ritmo de exploración que
tenemos hoy.
¿Cómo están las relaciones entre el
gobierno peruano y el empresariado
minero?
Están muy bien. Tenemos hoy un gobierno
que está totalmente alineado con las políticas
de una economía de mercado, de una libre
participación de oferta-demanda, abierto a
la inversión. Todo eso lo único que hace
posible es que se siga desarrollando, no sólo
la minería, sino que todo el país en general.
Los niveles de crecimiento que tenemos
hoy son sumamente importantes, por lo
que nuestra preocupación es mantenerlos.
Durante los últimos años estamos creciendo
a un ritmo del 8%. En tanto, que en los
tres primeros meses de este año lo hicimos
a un ritmo del 10%, por lo que si no hay
una hecatombe mundial, creo que vamos a
seguir por esa senda.
¿Usted es optimista al respecto?
Absolutamente. Los proyectos que hoy se
tienen en carpeta permiten
visualizar que eso puede
ocurrir. Pero claro, eso
parte de la premisa de que
Chile no va a aumentar
un gramo, lo cual no
es cierto. Entonces nos
mantendremos en la
carrera y trataremos de
alcanzarlos.
13
MAYO 2008
www.aminera.cl
r e v i s t a
areaminera
Chuquicamata Subterránea
El mayor desafío de
Codelco Norte
Diversos
son
los
proyectos
que
tiene
Codelco en expansión
de
sus
actuales
yacimientos,
sin
embargo, uno de los
más trascendentes, es
hacer de Chuquicamata
una mina subterránea.
Ante una concurrida asistencia y muy
atentos a este megaproyecto, Sergio
Jarpa vicepresidente Corporativo
de Codelco Norte, explicó los
principales proyectos que deberá
enfrentar su división y, especialmente,
Chuquicamata subterránea, en el
marco de la Séptima Conferencia
Mundial de Cobre (CRU), realizada
en Santiago.
14 De acuerdo a lo explicado por el alto
ejecutivo, Codelco Norte tiene
reservas mineras por 17 mil millones de toneladas,
con una ley promedio de 0,5, lo que implica 92,7
millones de toneladas de cobre fino.
El mayor desafío es transformar el actual
yacimiento de Chuquicamata, que opera a
rajo abierto, en una explotación subterránea.
“Esperamos en los próximos 10 años transformar
Chuquicamata en una mina subterránea del
tamaño de Teniente”, dijo Jarpa, al tiempo que
describió el desafío: “necesitamos construir
cuatro piques de mil quinientos metros de
profundidad y rampas de acceso de nueve a 10
kilómetros al 2018 y generar un plan de interface
ya que se pronostica que el actual rajo tiene una
vida que se extiende hasta ese mismo año”.
Agregó que el proyecto Mansa Mina o actual
yacimiento Ministro Alejandro Hales (MMAH),
es un yacimiento de alta ley, sobre 1%, pero con
algunas complejidades mineras y metalúrgicas
que hacen que la estén analizando con mucho
detalle. Con todo, anunció para el 2011 el inicio
del pre stripping (preparación de la mina) de
MMAH y para el 2013 el inicio de la operación
productiva, que incluiría un proceso de tostación
para tratar el arsénico.
Jarpa señaló que, al igual que otras mineras, se ha
enfrentado el retraso de algunos proyectos y
eso ha obligado a recurrir anticipadamente a
los sulfuros del yacimiento Radomiro Tomic.
“RT ha demostrado tener un potencial muy
importante de recursos sulfurados que nos
permiten ver con bastante tranquilidad el
futuro de esas operaciones”. Actualmente
los sulfuros de RT se envían por camiones a
las plantas concentradoras de Chuquicamata
(17 kilómetros) y este proyecto busca
aumentar el ritmo de explotación, lo que
no se puede lograr mediante ese tipo de
transporte sino reemplazándolo por un
sistema de manejo de materiales compuesto
por un chancador y correas transportadoras.
“Estamos poniendo mucho énfasis en este
proyecto”, dijo el ejecutivo.
Respecto de la necesidad de abastecer
la línea de lixiviación, agregó que se
está estudiando el aprovechamiento de
los relaves mediante la utilización de la
tecnología de biolixiviación con bacterias
para sulfuros de baja ley, desarrollada por la
filial de Codelco, BioSigma.
r e v i s t a
areaminera
CODELCO NORTE
Ubicación Geográfica / Datos Generales
Radomiro Tomic
Mina Radomiro Tomic
Chuqui Norte
CODELCO NORTE
Explotación Minera a cielo abierto,
inicio de actividades en 1995.
Chuquicamata
CHUQUICAMATA
Mina de Chuquicamata
Explotación minera a cielo abierto, a escala industrial
En actividades desde 1915.
Expansión
Norte Mina Sur
Mina Sur
Quetena
MM
Sur de Minas
Genoveva
Toki
Explotación minera a cielo abierto,
se inició en 1970 como La Exótica,
Opache
CALAMA
de Mejillones. Respecto de los suministros,
Codelco Norte consume del orden de 400
MW, generados actualmente 50% a carbón
y 50% diésel ante la ausencia de gas; tiene
un suministro de agua de dos mil litros por
segundo, se autoabastece de ácido sulfúrico y
genera un pequeño margen que se vende al
mercado.
En lo relativo a la responsabilidad social
empresarial, Jarpa destacó que Codelco
Norte ha obtenido todas las certificaciones
ISO (medioambiente) y OHSAS (seguridad
y salud ocupacional), y tiene un activo plan
comunitario que le ha permitido mejorar
bastante la percepción de los vecinos y obtener
el reconocimiento de la ciudad de Calama.
Operaciones actuales
En la conferencia, Jarpa también describió los principales indicadores actuales de la
División. “Codelco Norte es la división más grande de Codelco y la de más bajos costos
Estamos en el distrito minero más grande del mundo conformado por los yacimientos
Chuquicamata, Radomiro Tomic, Mina Sur (ex Exótica) y la actual Ministro Alejandro
Hales”, dijo.
El año pasado, Codelco Norte produjo 896 mil toneladas de cobre fino. “Estamos
frente a una baja temporal de producción, este año produciremos al rededor de 830 mil
toneladas, pero al 2009 – 2010 habremos recuperado nuestros niveles cercanos a las
900 mil”, dijo el ejecutivo.
En términos de logística, señaló que las operaciones se benefician de la cercanía con
los puertos de embarque, destacando la corta distancia entre Codelco Norte y el puerto
Sergio Jarpa.
15
MAYO 2008
www.aminera.cl
r e v i s t a
areaminera
ABB realizó seminario
sobre Eficiencia Energética
Destacados expositores dieron realce al seminario que ABB organizó en el Hotel
Sheraton Miramar de Viña del Mar, el pasado 9 de mayo. Dentro de los panelistas
estuvieron Juan Harcha, del Programa País Eficiencia Energética; Hugh Rudnik,
profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la PUC; María Isabel
González, directora de la Consultora Energética y los expositores de casos: Sergio
Francisco Illanes, superintendente de Suministro Eléctrico del División Codelco
Norte; Guillermo Pérez del Río, gerente de Regulación y Gestión de Energía
de Chilectra; y Andrés Jensen, gerente de la empresa Coactiva de Cementos
Polpaico, a los que se unió Roelof Timmer, especialista de ABB internacional. La
discusión estuvo moderada por la periodista Soledad Onetto.
16
r e v i s t a
areaminera
17
MAYO 2008
www.aminera.cl
r e v i s t a
areaminera
Nivaldo Rojas
“Las zonas más favorables de
yacimientos mineros
es precisamente el límite entre Argentina y Chile,
la Cordillera de Los Andes”
Nivaldo Rojas es ingeniero en Minas de profesión, de la
Universidad de Atacama en Chile, quien inició sus labores
para BHP Minerals -ahora BHP Billiton- y tuvo un rol
clave en el descubrimiento de yacimientos minerales,
como en mina Escondida, Agua Rica y Diablillos en
Argentina. Durante 1995 recibió el premio “Excelencia
en Exploración” de BHP y en 2007 el premio a la
trayectoria profesional de la revista Panorama Minero. Es
miembro del Instituto de Ingenieros de Mina de Chile, el
Instituto Australiano-Asiático de Metalurgia y Minería, la
Sociedad de Geólogos Economistas de EEUU y miembro
fundador de GEMERA (Grupo de Empresas Mineras
Exploradoras de la Republica Argentina).
Este ingeniero con vasta trayectoria en minería,
especialmente en exploración, fundó Rojas & Asociados
S.A, firma de consultaría minera con sede central en
Mendoza, Argentina, en 1998. De la que hoy es presidente
y con la que continúa desarrollando su trabajo ligado a
la industria minera. AreaMinera conversó con Nivaldo
Rojas sobre el panorama de exploración, inversión y
desarrollo de proyectos desde la visión particular de la
Republica de Argentina y con una mirada más global
hacia Latinoamérica.
¿Cuál es el nivel de exploración y generación de los
nuevos proyectos en Latinoamérica?
En Latinoamérica existen antecedentes de grupos que se
dedican a la evaluación de estos parámetros como el Metal
Economic Group, que entregó una reciente evaluación
en exploración y dice que la mayoría de los recursos de
exploración, vale decir, unos dos mil 400 millones de
dólares, es en Latinoamérica, los que están enfocados
principalmente en cinco países, en orden decreciente
como México, Perú, Chile, Brasil y Argentina. El resto
de la exploración está en otros países de la región y tienen
una importancia bastante más reducida.
18
r e v i s t a
areaminera
¿Cuáles son los nuevos proyectos mineros
en Argentina proyectados a mediano y
largo plazo?
El crecimiento en Argentina en exploración
y en la generación de nuevos proyectos es
bastante sustancial, hay parámetros que
miden estos y entre ellos tenemos los metros
de perforación que han pasado, desde dos
mil a cinco mil en la década de los ‘90, y
que hoy alcanzan a 600 mil. La inversión
es otro aspecto que aumentó hasta llegar
a mil millones de dólares en exploración,
en los últimos años. Ahora respecto a los
proyectos existentes, son más de 400 los
que están realizando algún tipo de trabajo
exploratorio o de mina en Argentina.
Si hablamos de cuáles proyectos están
funcionando, podemos hablar de Pirquitas en
el norte, en Jujuy a la altura de Antofagasta,
Manantial Espejo en la Patagonia Argentina,
Gualcamayo y Cerro Casposo en la zona de
San Juan, al otro lado de la Cordillera de
Los Andes, entre otros proyectos que están
en proceso de construcción o en operación.
Después tenemos proyectos que están listos
y factibilizados que son mayores como El
Pachón, muy cercano a Los Pelambres de
Chile; Agua Rica, muy cercano al Bajo de la
Lumbrera, importante en Argentina ya que
fue el primer yacimiento de cobre grande
que se abrió, Agua Rica es un depósito
similar que está muy cerca, sólo a 30
kilómetros; Pascua Lama es otro depósito
y es binacional, el que será explotado y
trabajado con lo que contribuirá a ambos
países. Además existe una gran cantidad
de depósitos en estado de exploración
avanzada, entre los que encontramos
San Jorge, en la provincia de Mendoza;
Diablillos en la provincia de Salta; El Altar
y Los Azules en la provincia de San Juan.
Asimismo, existe un número bastante
importante, alrededor de 300 de otros
proyectos que están en vías iniciales de
búsqueda y exploración.
¿Están dadas las condiciones para nuevas
inversiones mineras en Argentina?
Las inversiones en Argentina están dadas,
ya que existe la base, tenemos un potencial
geológico favorable y también tenemos una
cultura occidental que va a permitir que
el flujo de capitales sea rápido, hacia una
región, como decía, de cultura occidental
que es bienvenida por los capitales de riesgo,
y que en países de África, Asia y Oceanía
existe una serie de variables culturales que
pueden influir de forma negativa para dichas
inversiones.
En Argentina el sector minero creció
exponencialmente y no solamente en
proyectos, sino que también en número
de empresas. Ya que hace 25 años sólo
existían tres o cuatros compañías mineras
explorando en Argentina y hoy son 140
las que ya están en esta zona, las que se
complementan con compañías de bienes y
servicios de tecnología, de mano de obra
que hacen que las Pymes contribuyan a la
generación de nuevos empleos.
¿Qué países de Latinoamérica son los
más cotizados para la puesta en marcha
de nuevos proyectos mineros? ¿Por qué?
En primer lugar y como lo dice es Raw
Material Group, México está atrayendo
bastante de los capitales de inversión, Perú
también, pero para Chile lo importante no es
19
MAYO 2008
www.aminera.cl
r e v i s t a
areaminera
tanto la atracción, sino que la inversión de
las empresas ya establecidas, como Codelco
mismo con sus distintas divisiones, BHP
Billiton, Río Tinto, Anglo American etc.
Es en México, Chile, Perú y Argentina
donde existe una estabilidad política y
una geología que aún nos depara muchas
sorpresas, no obstante, Nicaragua presenta
un excelente potencial pero lamentablemente
el desarrollo de la actividad minera está
entrabada, por razones de tipo político y por
la seguridad de las personas.
Algunos países que cuentan con un
excelente y largo potencial minero como
Ecuador y especialmente Bolivia, se han
visto retrasados y dejaron pasar el tren
sin tomarlo. Aquí hay un tema cultural y
político detrás de esto que influye, pero
que en el futuro quizás las cosas se pueden
revertir, aunque no necesariamente pronto.
¿En la actualidad qué tipo de proyectos
son los que prosperan mayormente?
(grandes, medianos, pequeños)
Dentro del tamaño del proyecto, existen
una gama bastante infinita en términos de
volumen y de metal. Estos yacimientos en
proyectos pueden ser monstruosos, como
lo es Escondida y El Teniente en Chile,
Los Pelambres y Chuquicamata. Pero
podríamos decir que lo importante son
20
aquellos proyectos que tienen involucrada
una inversión sobre los dos mil millones de
dólares, los denominados grandes, de los
cuales son desarrollados por las compañías
mayores. En cambio, las compañías locales
o menores desarrollan proyectos entre
50 y 500 millones de dólares, y todavía
hay proyectos menores que desarrollan
compañías nacionales o regionales de
algunos pocos millones.
¿Existe una relación directa entre la
exploración y la ejecución de proyectos
mineros, desde el punto de vista de las
Pymes?
Existen dos formas de responder la
pregunta, en primer lugar, las Pymes
mineras producen un porcentaje importante
en Chile, digamos un 20% de la producción.
Pero éstas carecen del apoyo gubernamental
del país. En Argentina, en tanto, no existen,
en Perú sí y en Brasil sólo pocas.
¿A qué se debe que en Argentina
no existan?
No existen porque no hay
una cultura minera, alguien
que tenga conocimiento
técnico o básico para
iniciar esa actividad. En
cambio el chileno lo lleva
en su sangre y en su tradición familiar lo
que es el ser minero, y explotar pequeños
yacimientos por sí solo. Ahora desde el
punto de vista de la generación de trabajo,
a partir de yacimientos que producen la
oportunidad de bienes y servicios, hay
algunos países como Argentina que está
muy bien calificado, porque hay proyectos
como Pascua Lama o Veladero, que tienen
mil proveedores que hacen desde un tornillo
hasta un vehículo de campo, y son empresas
menores, empresas familiares.
¿Además del cobre, qué otros minerales
son explotados en Latinoamérica con
éxito y especialmente en Argentina?
Hay países como México y Perú que
históricamente
producen
volúmenes
importantes de plata, oro, plomo, zinc entre
los metales de base, y también una cantidad
significativa de cobre. Brasil tiene una
economía mixta con una minería bastante
importante y bien considerada, con metales
como cobre, zinc, plomo, níquel y
también metales preciosos como
oro, plata y platino.
Chile corresponde a una
economía mucho más cerrada
con una producción casi
basada exclusivamente en los
enormes recursos de cobre que
tiene, esto se está revirtiendo,
ya que están apareciendo nuevos
proyectos y alternativas para que se produzca más oro, más
plata, plomo, zinc y eventualmente níquel en la parte sur
del país. En Argentina existen yacimientos en producción de
oro y plata, como Cerro Negro, Cerro Vanguardia, Veladero,
Farellón Negro y San José; de plata y plomo, además de zinc
en el histórico El Aguilar, que lleva 70 años en producción;
Pirquitas produce plata, zinc y estaño y la mina Marta, en
el sur que desde hace poco tiempo está produciendo con
excelentes resultados en plata.
La gran minería del cobre en Argentina empezó el año 1977
con el Bajo de la Alumbrera y otros depósitos importantes,
que ya están factibilizados y/o en estado avanzado de
conocimiento para ponerse en producción como, Agua Rica,
El Pachón, Los Azules y Altar.
¿Cuál es el rango de inversión en proyectos mineros en
Latinoamérica y de qué origen son las empresas más
atraídas hacia esta zona?
Hablamos de producción en la actividad minera y en nuevos
proyectos dentro de la minería, tomando en cuenta minas que
están en producción, debemos hablar de cifras que sobrepasan
los diez mil millones de dólares por año, ahora si hablamos en
términos de exploración generativa, de dar a conocer nuevos
proyectos, de hacer aflorar nuevos yacimientos, tuvo el 2007
una inversión de mil 900 millones de dólares para la región.
Ahora, las empresas atraídas son principalmente empresas
canadienses, las grandes casas mineras Australianas, Sud
Africanas, Inglesas, y Norteamericanas, complementadas
con grupos latinoamericanos como el Grupo México y
Peñoles; Buenaventura y Hochschild de Perú; Codelco y
Antogafasta Minerals de Chile; Vale do Río Doce de Brasil
y en Argentina existen varias empresas que están dedicadas
al desarrollo de exploración, compañías locales que están en
este negocio desde hace 10 años.
¿Cuál es el futuro que les depara a los inversionistas que
quieran desarrollar proyectos en Latinoamérica?
Primero la región tiene un potencial muy grande para la
inversión y más aún para contener yacimientos, nuevos
depósitos. Entonces el desafío es encontrarlo y poder invertir
en ellos, las facilidades que puedan dar los gobiernos de la
región para que venga capital de riesgo extranjero que los
países no tienen es importante, ahora si lo tienen bienvenido
sea.
No es lo mismo buscar un yacimiento en las frías tierras
del norte de Alaska que hacerlo en el desierto de Atacama,
donde llegamos a pie, o hacerlo en la Puna Argentina, es
cierto que tiene una altura de tres mil o cuatro mil metros,
pero de igual forma es muy accesible y se puede trabajar
bien todo el año. En este contexto nuestra empresa está
dedicando y apostando al desarrollo de la exploración y
estamos participando de ella.
21
MAYO 2008
www.aminera.cl
r e v i s t a
areaminera
¿Cuál es su opinión del escenario de Chile
respecto de la exploración y generación
de nuevos proyectos?
Chile es un país con una cantidad enorme de
minas en operación, es un mercado grande
y maduro. Debido a que se ha explotado
lo que está a mano, entonces hoy debemos
ir a otras fronteras, debemos buscar en
otras profundidades, enfrentar tecnología
y conocimiento más caro y escaso. Esto
hace que Chile sea maduro, ya que por un
lado es un buen lugar para buscar, pero
también es un lugar donde la búsqueda es
más competitiva, y escasa la posibilidad de
encontrar los depósitos.
En Chile no se ha ido a buscar los
yacimientos chicos, por 20-30 años se
22
perdió la oportunidad de desarrollar
depósitos menores y en este momento se
está retomando esa actividad, es por eso
que hemos decidido establecer una oficina
de exploración en Chile.
¿Cuáles son las principales diferencias
entre Chile y Argentina en dichos temas
(Exploración y generación de nuevos
proyectos)?
Primero debemos saber que ambos países
están dentro de los cinco grandes, pero que
Argentina esté dentro de los cinco grandes
no significa que sea un país comparable
con Chile en términos de inversión, en
la búsqueda y en la generación. Hay una
diferencia importante, que es que a pesar de
toda la inversión que se realiza en Argentina
solamente el desarrollo de un proyecto
alrededor de una mina a veces puede cubrir
en Chile todo lo que se usa en Argentina.
Esa es una diferencia importante.
Otra cosa es que en Chile siempre se
buscan grandes cosas, pero que hoy se
está revirtiendo, en Argentina, en cambio,
se buscan cosas medianas a chicas en el
contexto global. No se piensa en encontrar
un “monstruo”, sino que se llega allá con
la idea de encontrar un depósito mediando,
grande o relativamente pequeño y rico,
esa es otra diferencia ya que por décadas
la búsqueda fue hacia yacimientos
voluminosos y enormes, pero no quizás
pequeños y muy ricos. Por ejemplo, un
depósito pequeño de oro de muy alta ley es
comparable sólo a un depósito grande de
cobre.
Otra cosa importante de desatacar dentro
de esta pregunta es que una de las zonas
más favorable de yacimientos mineros es
precisamente el límite entre Argentina y
Chile, la Cordillera de Los Andes. Hablamos
que separa los países, pero la geología y
el potencial de encontrar depósitos están
a ambos lados, es así entonces como
existen tres o cuatro yacimientos que
son binacional, enmarcados dentro de un
contexto de tramitación en ambos países
para que puedan operar como zonas
aisladas, ateniéndose a ambas leyes.
¿En este momento según su percepción
cuáles son los proyectos más importantes
en términos de inversión dentro de
Latinoamérica y especialmente en
Argentina?
En Latinoamérica hay varios proyectos de
distintos metales que se están desarrollando,
en México está Casa Grande, sumado a eso
también hay yacimientos como La Colosa
en Colombia, depósito recién descubierto de
oro, que dicen tiene un tamaño inédito para
una producción de este metal, y a nosotros
nos consta porque estamos operando con
nuestra empresa de perforaciones allá.
También existe un yacimiento de metales
preciosos en Ecuador que se llama Frutos
del Norte; en Perú existen varios proyectos
importantes como Alto Chicana y nuevos
yacimientos en el sur de ese país. En
Chile, en tanto, están apareciendo nuevos
r e v i s t a
areaminera
depósitos ya no de tamaño mayor, sino de otros que se
pueden poner en explotación inmediatamente como lo
es el caso de Gaby, en la provincia de Antofagasta.
En lo que Argentina respecta, las estrellas que están
esperando entrar en proceso son Pascua Lama, que
es binacional de oro y plata; el Pachón, de cobre y
molibdeno que está al otro lado de Los Pelambres;
Agua Rica, en la provincia de Catamarca, para los que
se esperan una inversión de dos mil millones de dólares
cada uno; existen otros potenciales como agrandar la
capacidad de mina Veladero de Bajo la Lumbrera y
poner en producción nuevos yacimientos en la Puna
Argentina, como Taca Taca, Arizaro y Lindero que son
varios depósitos de oro y cobre.
Por último entre las cosas importantes que nos
diferencian está la cultura minera, países como México,
Perú, Bolivia y Chile tienen una cultura milenaria. Y
países como Argentina y Uruguay en este momento,
esa cultura minera se está imponiendo y desarrollando,
entonces tienen que pasar décadas para lograr el
conocimiento de la población, el que la comunidad
acepte a la minería como otra actividad económica,
objetivo que se está logrando en Argentina, provincia
por provincia, porque aún no es una cultura nacional. Allá todo el mundo mira
desde la cordillera hacia la pampa, donde se produce los cereales y la carne, pero
no miramos hacia atrás para ver que también existe una riqueza importante.
23
MAYO 2008
www.aminera.cl
r e v i s t a
areaminera
Minería en Perú
Inversiones sumarán
US$ 15.000 millones
hasta el año 2013
24
r e v i s t a
areaminera
Con una cartera de proyectos mineros pensada al 2015, Perú
espera consolidar al menos 12 de cobre, con una proyección
de crecimiento en la producción del metal rojo para este año
del 9%.
En la actualidad existen 270 proyectos
mineros en Perú que están en etapa
de exploración o investigación y con
posibilidades
de
descubrir
nuevos
yacimientos de cobre, oro, plomo, zinc y
plata, informó la Sociedad Nacional de
Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).
De ellos, algunos están en exploración
avanzada, otros en exploración inicial y otros
en la etapa de estudios de pre factibilidad o
factibilidad, que son los pasos previos antes
de iniciar la producción.
La SNMPE, indicó que aproximadamente
son 30 los proyectos que están en etapa de
estudio de pre factibilidad y su entrada en
operación dependerá mucho del nivel de
inversiones que demandarán y el tipo de
construcción que usarán. La mayoría son
minas de cobre, le siguen las de oro, plomo,
zinc y plata.
Los proyectos que tienen sus estudios de
factibilidad más avanzados son Toromocho
(Peru Copper – Chinalco) en Junín, Majaz
(Rio Blanco Copper) en Piura, Galeno
(Northern Peru Copper – China Minmetals)
en Cajamarca y Tía María (Southern Copper
Corporation) en Arequipa. Los que deberían
terminar sus estudios de factibilidad durante
este año, y durante el 2009 obtener las
licencias y permisos para su construcción.
La SNMPE ha calculado que la cartera de
proyectos mineros en Perú suma 15,000
millones de dólares como mínimo para el
próximo quinquenio, es decir, entre los años
2008 y 2013.
Estos proyectos en cartera permitirán que
Perú pueda incrementar su capacidad de
producción de oro, plomo, plata y zinc, lo
cual le servirá para mantener su liderazgo
entre los países de Latinoamérica.
Comportamiento minero
Según lo indicado por el Ministerio de
Energía y Minas de ese país, se espera un
crecimiento leve del oro en 2% respecto
del volumen alcanzado en el 2007, debido
principalmente a que en Yanacocha que
se está estabilizando un nuevo nivel de
producción anual (cerca de 30% menor
al de años anteriores), y a que el inicio de
operaciones de Cerro Corona compensaría,
en parte, la menor producción de Pierina
(mina que se está agotando).
En tanto, la producción de cobre crecerá
aproximadamente en 9% respecto del
volumen alcanzado en el 2007 debido
principalmente al primer año de plena
operación del Proyecto Sulfuros Primarios
de Cerro Verde y de la mina Cerro Lindo.
El crecimiento del zinc de aproximadamente
3% respecto del volumen alcanzado en
el 2007 estará liderado por el efecto de
las ampliaciones en Volcán y el inicio de
operaciones de Cero Lindo.
Ante estos aumentos de producción se
estima una variación del producto bruto
interno minero real (PBI minero) de 4.8%. 25
MAYO 2008
www.aminera.cl
r e v i s t a
areaminera
En cuanto a las exportaciones, dado el
incremento de la extracción de minerales
banderas como oro, cobre y zinc, se espera
que para el 2008 crezcan en 10% alcanzando
un nivel de US$19,000 millones.
Asimismo, el Ministerio de Energía y Minas
proyecta que las exportaciones mineras
representen alrededor de 64% del valor
total exportado en el Perú.
Proyecciones 2009 - 2011
Se espera que se ejecuten las ampliaciones
anunciadas de los proyectos que ya operan,
principalmente de Southern Copper
Corporation (ampliación de Cuajone,
Toquepala e Ilo, y construcción de Tía
María) y de Shougang Hierro Peru.
2009: no se tiene asegurado el inicio de
operaciones de nuevos proyectos de mediana
o gran envergadura. Sin embargo, se espera
que por lo menos uno de los proyectos en
cartera inicie su construcción (Toromocho,
26
Las Bambas, Michiquillay , La Granja).
2010 – 2011: Se espera que se terminen las
inversiones iniciadas en años anteriores y se
inicie la construcción de otro proyecto de
gran envergadura (Rio Blanco, Las Bambas,
Quellaveco, Michiquillay).
Se estima que los precios internacionales
de los metales mantengan altos niveles
alcanzados, e incluso sigan creciendo pero
a tasas menores a 10%, y que el nivel de
exportaciones supere los US$20,000
millones anuales, representando alrededor
del 63% del valor total exportado por el
Perú.
Balance 2007
De acuerdo a la información publicada en
el Anuario 2008 de Ministerio de Energía y
Minas de Perú, el 2007 fue un año de nuevos
récords de producción de cobre en ese país,
zinc, plata, plomo, con 1’190,281 TMF,
1’444,354 TMF, 3´493,909 KgF y 329,154
TMF, respectivamente. La producción de oro
estuvo en el nivel promedio de los últimos
siete años, pero fue menor
en 16.1% a la del 2006. La
plata, el plomo, el hierro y
el estaño registraron tasas
de crecimiento positivas.
La producción nacional de
Cobre fue de 1´190,281
TMF lo que significó un
máximo histórico y un
incremento de 13.5% con
respecto a la producción
del 2006 (1´048,472 TMF).
Esto se debe principalmente
al inicio de operaciones
del proyecto de Sulfuros
Primarios de Cia. Minera
Cerro Verde (con ello la
empresa incrementó su
producción en 183.9%)
y al de Cerro Lindo de
Compañía Minera Milpo.
Por otro lado, Southern
Copper Corporation y
Xstrata Tintaya, tuvieron
variaciones de -0.6% y
3.4%, respectivamente.
La producción nacional de
Oro fue de 170’127,539
GrF, (5,470 miles de
onzas), manteniendo el
nivel promedio de los
últimos siete años (5,444
miles de onzas). Sin embargo, la cifra
2007 representa una disminución de 16.1%
con respecto a la del 2006 (6,521 onzas).
Esta contracción se debe a que la Minera
Yanacocha cayó en 40% por el retrasó de
sus ampliaciones y el agotamiento de sus
reservas de óxidos.
La producción nacional de Zinc logró un
récord con 1´444,354 TMF, representando
así un crecimiento de 20.0% con respecto
al total producido en el 2006 (1´203,364
TMF). El resultado 2007 se debe a que
Cia. Minera Antamina ha priorizado la
extracción de zinc en detrimento de la
cuprífera. Asimismo, varias empresas
invirtieron en ampliaciones de capacidad de
producción y adquisición de equipos, tales
como Volcán Compañía Minera y Empresa
Administradora Chungar.
La producción nacional de Plata fue de
3´493,909 KgF (112,331 miles de onzas),
sólo 0.7% más que el 2006, pero alcanzando
r e v i s t a
areaminera
un nuevo máximo histórico por noveno
año consecutivo. De manera individual,
se dieron comportamientos mixtos. Por un
lado, crecimientos en Volcán Compañía
Minera (22.4%) Ares (11.8%) y Antamina
(14.2%), entre otros, que compensaron
caídas en Buenaventura (-2.5%), Sociedad
Minera El Brocal (-31.3%) y Pan American
Silver (-6.7%), entre otros.
La producción nacional de Plomo alcanzó
329,154 TMF, un nuevo máximo histórico
y creciendo 5.0% respecto del 2006. Esto se
debió a crecimientos en Volcan Compañía
Minera (30.5%), Sociedad Minera El Brocal
(5.9%) y Los Quenuales (16.7%), que
contrarrestaron disminuciones de Compañía
Minera Milpo (-9.4%) y Compañía Minera
Atacocha (-26.0%), entre otras.
La producción de Estaño registró 39,019
TMF representando un leve incremento de
1.4% con respecto a lo producido durante el
2006 (38,470 TMF). Cabe mencionar que
el único productor de estaño es la empresa
Minera Minsur quien obtuvo su mayor
producción histórica durante el 2004, en la
cual alcanzó las 41,613 TMF.
El hierro alcanzó su mayor nivel de
producción de los últimos 30 años,
registrando un total de 5,104 mil TLF lo
cual significa un crecimiento de 6.7% con
respecto a las 4,785 mil TLF alcanzadas
durante el 2006.
De igual manera que en el Estaño, la empresa
minera Shougang Hierro Perú S.A es la
única productora de hierro a nivel nacional.
La producción de Molibdeno experimentó
una leve reducción de 2.5% con respecto
al volumen registrado en el 2006 (17,209
TMF), sin embargo, sigue manteniendo
los altos niveles observados durante los
últimos años. Dicha contracción se debe
principalmente a la menor producción
registrada por Antamina S.A. que durante
el 2007 obtuvo mayores leyes de zinc,
mientras que Souther Copper Corporation
obtuvo un crecimiento de 8% con 10,049
TMF.
Exploración Minera
La inversión en exploración se mostró
activa. En el 2007 se presentaron al
Ministerio de Energía y Minas un total de 16
recursos o petitorios para gozar del beneficio
de devolución del Impuesto General a las
Ventas (IGV) en etapa de exploración;
de los cuales 10 fueron aprobados. De tal
manera, la inversión aprobada en el 2007
para proyectos de exploración ascendió
a US$18,713 mil. Se debe tener presente
que muchos otros inversionistas habrían
realizados exploraciones sin haber solicitado
el mencionado beneficio.
Proyecto Toromocho
Este proyecto se considera como uno de los
más importantes. Está ubicado en el Distrito
de Morococha, departamento de Junín,
comenzaría sus operaciones en 2010, con
una producción estimada de 275 mil TMF,
de 5 mil toneladas de molibdeno. Éste se
ha transformado en el proyecto más grande
de Perú y el segundo en el mundo. Además
de cobre se pretende extraer Molibdeno
y Plata. Los costos directos de capital,
costos indirectos y costos de la planta
concentradora, entre otros, alcanzaría los
US$1500 millones.
Ubicación: Distrito de Morococha,
provincia de Yauli , departamento de Junín
(4.700 msnm)
Año estimado de inicio de Operación:
2010
Extracción: Cobre, Molibdeno y Plata
Operación: Tajo Abierto
Vida útil: Aprox. 20 años.
Reservas Estimadas: 1.580 millones de
Toneladas (cobre, molibdeno y
plata)
Tratamiento diario de Mineral: 150.000
Toneladas / día
Proyecto Río Blanco
Río Blanco Copper S.A. es una subsidiaria
Peruana de la empresa Monterrico Metals
plc, empresa británica cotizada en la bolsa
AIM de Londres. En Abril 2007, Xiamen
Zijin Tongguan Investment Development
Co. Ltd. (El Consorcio ‘Zijin’) efectuó
la compra de 89.9% de las acciones de
Monterrico Metals plc convirtiéndose en la
accionista principal de nuestra matriz.
El estudio de factibilidad para El Proyecto
Río Blanco concluyó en el 2006, y un
MAYO 2008
www.aminera.cl
27
r e v i s t a
areaminera
resumen de resultados fue publicado en
febrero de 2007. Dicho estudio se encuentra
en la etapa de optimización. La empresa
viene ejecutando los últimos trabajos a fin
de finalizar el Estudio de Impacto Ambiental
(EIA). Luego, se procederá a la presentación
del EIA ante los organismos competentes,
además de elaborar la ingeniería base y
de detalle. Producida la aprobación del
EIA, la empresa definirá las diferentes
fuentes de financiamiento del proyecto, y
proceder a la adquisición de equipos con entrega a largo plazo, e iniciar
el proceso de construcción. La empresa tiene el reto de operar la mina
en el año 2011, y considera que mantener relaciones armoniosas con las
comunidades campesinas y poblaciones de su entorno, es fundamental
para conseguirlo.
Ubicación: Distrito de El carmen de la Frontera, provincia de
Huancabamba, departamento de Piura
Año de Operación: Aún en etapa de exploración (operación
programadapara el 2011)
Administración: Minera Monterrico Metals Plc ( perteneciente a Zijin
de China)
Extracción: Cobre
Operación: Tajo Abierto
Vida útil: Aprox. 20 años.
Reservas Estimadas: 498 millones de Toneladas
Producción Promedio Anual: 25.000.000 toneladas
Inversión: US$1.44 millones (incluyen costos directos y contingencias)
Trabajo Directo: 5.000 puestos construcción
1.200 puestos operación
Proyectos Los Chancas
Southern Copper Corporation (SCC) planea invertir 1,200 millones de
dólares en su nuevo proyecto minero Los Chancas, ubicado en la región
Apurimac al sur del Perú, y donde existe un yacimiento de cobre y
molibdeno.
28 Se espera que este proyecto aumente la producción anual de cobre en
r e v i s t a
areaminera
80,000 toneladas en el año 2013.
La inversión a ejecutar en el proyecto Los Chancas es adicional a los
2,100 millones de dólares que la empresa invertirá en otros proyectos
entre los cuales figura la mina Tía María en Arequipa.
Este programa de inversión de 2,100 millones de dólares permitirá
aumentar la producción de cobre en 270,000 toneladas por año en el
2011, un aumento de 39% de la capacidad actual de producción.
La lista de proyectos en Perú suma y sigue, entre ellos podemos mencionar
La Granja, a cargo de Río Tinto plc, Londres/Melbourne, donde se estima
que los recursos oscilan entre 4000 y 8000 millones de toneladas. El
capital para comenzar a funcionar es de US$700 millones.
Las Bambas, que se extiende en 35.000 hectáreas entre las provincias de
Grau y Cotabambas en la Región Apurímac, la inversión proyectada es de
US$240 millones y producirá aproximadamente 200.000 TMF al año.
Quellaveco, localizado en el Distrito de Torata, proyecta una inversión no
menor a los US$800 millones y se calcula que producirá aproximadamente,
200.000 TMF al año.
Para el Proyecto Michiquillay, Anglo American comprometió una
inversión no menor a los US$38 millones en exploración y US$700
millones para la puesta en marcha, entrará en producción entre el 2012
y 2013.
A éstos, se suman los proyectos Galeno con una inversión inicial de US$
975 millones; Antapaccay, Tía María con una inversión estimada inicial
de US$235 millones; Cañariaco con no menos de US$142 millones para
iniciar el proyecto.
Claramente Perú tiene minería para muchos años más.
29
www.aminera.cl
r e v i s t a
areaminera
La ingeniería chilena y los
proyectos mineros en latinoamérica
Durante los últimos tres años el mundo ha
estado viviendo un período increíble en lo
que a precios de productos minerales se
refiere. Y aunque ello ha traído consigo
inevitablemente un alza importante en los
costos de producción, los que se encuentran
naturalmente acoplados dentro del ciclo
económico a esos mismos precios, el
resultado final es que la rentabilidad de la
minería ha logrado niveles sin precedentes.
Y las empresas mineras entonces por una
parte tratan de expandir sus operaciones
actuales para incrementar su producción
al mayor nivel y en el más breve plazo
posible, y por otra parte disponen de
abundantes recursos de caja que en parte
dedican a explorar por nuevos yacimientos
para ponerlos en funcionamiento ojala
región una intensa actividad en lo que a
modernización y ampliación de faenas
extractivas se refiere. Y se prevé que en el
mediano plazo ella se verá complementada
en mayor medida por proyectos nuevos.
Brasil, México, Perú y Argentina encabezan
junto con Chile la lista de los países con
mayor actividad minera en Latinoamérica.
Pero también en Bolivia, Venezuela,
Colombia y Ecuador aparecen noticias de
hallazgos de interesantes depósitos y el
resto de la región también está siendo objeto
de escrutinio con relativo éxito.
Chile cuenta con una infraestructura de
empresas de ingeniería especializadas
en
proyectos
mineros
que
está
comparativamente muy bien estructurada
y tiene buen prestigio. Las razones para
antes de que se acabe esta bonanza inaudita.
Latinoamérica es actualmente la región con
más alta inversión en exploración minera
no ferrosa. Y no cabe duda que –luego
de esta ola de búsqueda y valorización de
depósitos– vendrá la de materialización de
proyectos en estos nuevos yacimientos.
30 De modo que se vive actualmente en la
ello son múltiples: la enorme inversión
en desarrollo de grandes minas de cobre
durante las últimas dos décadas; la política
de contratación de servicios seguida por
la principal empresa, Codelco, durante las
décadas de los ’80 y ’90; la existencia de un
abundante contingente de profesionales de
muy buena formación; el clima institucional
que facilitó la radicación en el país de los
gigantes mundiales de la ingeniería, por
nombrar sólo a algunas. El hecho es que
esta infraestructura de ingeniería está en este
momento no sólo atendiendo a los proyectos
mineros que se implementan dentro del país,
sino que cada vez una mayor proporción
de sus servicios se prestan para desarrollar
proyectos fuera de Chile, atendiendo en
parte a empresas mineras que son también
clientes aquí, y en parte a otras empresas.
En el cuadro que se anexa, se indica una
selección de proyectos mineros ubicados
en Latinoamérica (fuera de Chile) en
que se encuentran participando empresas
de ingeniería que son miembros de la
Asociación de Empresas Consultoras
de Ingeniería de Chile (AIC). Nuestra
Asociación, que agrupa empresas que
representan cerca del 60% de la
ingeniería de consulta que se realiza
en el país y a la que pertenece
la mayoría de las empresas
chilenas del rubro y algunas de las
transnacionales radicadas en el país,
tiene en la industria minera uno de
sus principales clientes y – junto con
constatar este significativo aumento
de los servicios prestados fuera de
nuestras fronteras – ha promovido
y da apoyo a sus asociados que
entran en este promisorio campo
de acción. El concepto de “cluster
minero” – que fue acertadamente
acuñado hace algunos años para
referirse al encadenamiento entre
diferentes instituciones y empresas
que entregan bienes de capital,
insumos y servicios a la industria
minera ubicada dentro del país y
que generan así en conjunto la masa crítica
requerida para poder exportar eficazmente–
encuentra así la materialización de una de
sus componentes (la de los servicios) a
través de la acción de nuestros asociados.
Asociación de empresas
consultoras de Ingeniería de Chile
A.G.
r e v i s t a
areaminera
31
MAYO 2008
www.aminera.cl
r e v i s t a
areaminera
Sandvik
En constante crecimiento y
en busca de los mejores
Como parte de las actividades de Expomin
2008 realizadas por Sandvik destacó
el encuentro entre la prensa nacional e
internacional, con el vicepresidente de
Ventas y Marketing Global de Sandvik
Mining and Construction, Magnus Titus,
quien se refirió al crecimiento que ha
tenido la empresa y los objetivos que se
32
han fijado a futuro, además de contestar las
diversas preguntas de contingencia que se
le hicieron.
“Para Sandvik la seguridad es lo primero
y en cualquier parte del mundo en que se
encuentren, lo que se suma a evitar
enfermedades
y lesiones. En 10 años Sandvik pasó de
ser proveedor de herramienta de rocas a
líder mundial en minería y construcción”,
aseveró Titus.
Las ventas SEK de Sandvik alcanzaron el
2007, 86 billones de dólares, cuentan con
47 mil empleados en 130 países. En el área
de minería y construcción el SEK M. llegó
en el 2007 a 33.100, con un margen de
15,1% y un ROCE de 31,2%; en tanto, las
ventas BSEK durante el mismo año tuvieron
un crecimiento del 9% y un ROCE del 25%
y el crecimiento por facturación estuvo por
sobre el 30%.
Titus agregó que han cuadruplicado sus
ventas, doblaron el número de
empleados, cuentan con más
de cuatro mil ingenieros y un
amplio rango de productos
para el sector. Mediante
el cierre de brechas en
la productividad han
abierto
oportunidades
de negocio y esto se ha
hecho
maximizando
la
generación
de
valor
por
un
r e v i s t a
areaminera
ciclo y minimizando el costo total de la
producción.
“Sandvik tiene una segmentación de clientes
que se dividen en minería subterránea de
roca dura; minería subterránea de roca
blanda; minería de superficie; construcción
y exploración. Además somos el socio
ideal ya que nuestro diseño responde el
requerimiento de cada cliente y damos
un respaldo de confiabilidad, seguridad,
ergonomía del operador y un excelente
servicio”, aseguró Titus.
Sandvik también se preocupa de
la competencia de las personas y
especialmente de aquellos que trabajan
en la empresa, para ello ha implementado
el Programa de Aprendices que busca
desarrollar técnicos competentes que
agreguen valor a la compañía y la industria
minera. Los objetivos principales son:
formar y obtener capital humano de primer
nivel para sus operaciones; desarrollar
técnicos competentes que agreguen valor a
la compañía, los mejores diagnosticadores
electro hidráulicos, y potenciar el rol de
responsabilidad social corporativa ante la
comunidad y el país.
Primer Programa de
Aprendices
Para Sandvik es de suma importancia la
capacitación y educación, por ello en el 2005
se realizó el primer curso en
el CEIM, en Antofagasta,
donde se seleccionaron 16
aprendices originarios de
esa ciudad, cuyo resultado
positivo ha sido destacado
permanentemente.
También han realizado
convenios con diversas
universidades nacionales y
extranjeras, entre las que
podemos mencionar el
convenio de Cooperación
Sandvik con la Escuela de
Ingeniería en Minas USACH que considera
Desarrollo Tecnológico, Desarrollo de
Actividades Culturales, Desarrollo de
Competencias, Investigación y Desarrollo,
Viajes de Estudio y Desarrollo; la Beca
Sandvik para desarrollo de Proyectos
de Título (Eventual contratación de los
alumnos becados).
Los ejecutivos de esta empresa saben que
la escasez de profesionales
puede llegar a ser una
significativa restricción al
crecimiento de compañías
pertenecientes
a
esta
industria. Por ello han
enfocado la agenda social
corporativa a la educación,
donde además de los
programas
mencionados
anteriormente se encuentra
el Programa Dual de
Técnicos Competentes en
Chile y en otros países de
América Latina; apoyo y participación en
Liceos Técnicos; Becas de estudios para
carreras técnicas; sistema de entrada a
través de Memorias de Titulo; creación de
Centro de Entrenamiento Técnico básico
para empleados y externos; programas
“fast track” de capacitación para ingreso
de personal; desarrollo de la carrera
“International Mining Engineer” de Sandvik
en cooperación con cinco universidades en
el mundo, entre otros.
Claramente es un camino que no terminará
por cuanto los requerimientos de la industria
son cada vez mayores como también la
necesidad de recursos humanos calificados.
33
MAYO 2008
www.aminera.cl
r e v i s t a
areaminera
$8 mil millones
para proyectos de cluster minero
Como una oportunidad para materializar
desafíos y apuestas que contribuyan a
mejorar la competitividad del Cluster Minero,
fue calificada la postulación al Programa de
Innovación del Cluster Minero de Innovachile
de Corfo que junto al Consejo Minero y al
Ministerio de Minería dieron a conocer los
resultados.
Como una oportunidad para materializar desafíos y apuestas que
contribuyan a mejorar la competitividad del Cluster Minero, fue
calificada la postulación al Programa de Innovación del Cluster
Minero de Innovachile de Corfo que junto al Consejo Minero y al
Ministerio de Minería dieron a conocer los resultados.
La actividad encabezada por el director Ejecutivo de InnovaChile de
Corfo, Claudio Maggi; el presidente del Consejo Minero, Francisco
Costabal; y la subsecretaria de Minería, Verónica Baraona, fueron
quienes frente a importantes representantes de la minería y la
34 prensa, entregaron en detalle la evaluación del programa.
Ocho mil millones de pesos para el financiamiento de proyectos
de diversas áreas, entre recursos públicos y privados, tales como,
energía, sustentabilidad ambiental y negocios, mejoramiento
de procesos en minas y plantas, recursos hídricos y finalmente
el desarrollo de proveedores, fueron las áreas beneficiadas
con la cantidad otorgada en esta oportunidad. Con líneas de
financiamiento orientadas al sector privado, especialmente a la
empresa y al desarrollo pre-competitivo dirigido a universidades
y centros tecnológicos, en la ocasión además se destacó el aporte
de InnovaChile de Corfo con cuatro millones de pesos, dinero que
tiene por objetivo potenciar la actividad.
Desde la empresa privada hubo una excelente respuesta con 28
proyectos, 14 postulados por centros tecnológicos, corporaciones
y fundaciones, además de 23 correspondientes a universidades. La
distribución regional de los proyectos da cuenta del desarrollo que
tiene la minería en el país, ya que si bien la Región Metropolitana
cuenta con un número importante de proyectos, debido a la
existencia de una buena parte de proveedores de la minería, las
regiones no se quedaron atrás. El caso de Antofagasta, con 17
proyectos presentados y el resto de las regiones del norte desde
Arica, Parinacota, Tarapacá, Atacama, Coquimbo, Valparaíso
cuentan con más de la mitad de los proyectos presentados, además
de la Región del Bío Bío con tradición en metalurgia y en procesos
para la minería.
La iniciativa celebrada fue catalogada como “una oportunidad
para materializar desafíos y apuestas que contribuyan a mejorar la
competitividad del Cluster Minero”, expresó
Maggi. Alguna de las compañías mineras
participantes como patrocinadores y/o
auspiciadotes en alguno de los proyectos son
Anglo American Chile, Barrick Zaldívar,
BHP Billiton, Codelco Chile, CM Doña
Inés de Collahuasi, Freeport McMoran y
Xstrata Copper, entre otras.
El cluster minero definido como
concertaciones geográficas de empresas,
instituciones públicas y privadas en torno
a una determinada actividad económica,
con coincidencia, afinidad, relación y
confianza, tiene el propósito de provocar un
encadenamiento productivo de innovación
y desarrollo en el sector. Es por ello que a
través de esta instancia las organizaciones
asociadas pretenden
potenciar como
sector la innovación, el capital humano, el
desarrollo, los proveedores, exploración,
explotación minera y finalmente la
asociatividad, con el objetivo de fomentar
la consolidación del programa.
“Estoy segura que este es el gran comienzo
que hemos tenido en nuestro proceso de
cluster, un anticipo de la determinación que
r e v i s t a
areaminera
nos enseña para desarrollar nuestro sector”,
opinó la subsecretaria de Minería.
Las fechas entregadas y definidas por los
organizadores para culminar la evaluación de
los proyectos debería finalizar el 16 de junio,
respecto de la adjudicación de los mismos
que se realiza en instancias que son los
comités públicos-privados de InnovaChile,
se realizará durante el mes de julio, para
terminar con la entrega de los resultados a
partir de agosto del presente año.
“Por eso queremos que nuestro sector
sea más grande, más competitivo, más
innovador. Nosotros como Ministerio
somos parte de este proyecto y queremos
seguir siendo parte, así que le deseamos
todo el éxito del mundo para que esto siga
siendo una realidad”, sentenció Baraona.
DILACO
Equipos, Insumos y Artículos para la Industria
Láctea, Enología, Laboratorios y Análisis de Agua
HQD Electroquímica digital
Confianza total en pH, oxígeno disuelto (LDO), conductividad.
¡Confíe sus medidas de pH, µS y O a
HACH!
High Quality Digital – HQD significa
medidores estables y fiables,
completos,con accesorios prácticos y
electrodos inteligentes.
Flexibles y fiables: los electrodos
INTELLICAL miden correctamente
sea cual sea el medidor HQD, porque
llevan su propio calibrado –
”conectar y reconocer“ (a partir de
ahora “Mix + Match”)
Simples y sin fallos:
la misma conexión
para todos los electrodos
y parámetros
¿Realiza mediciones o sigue calibrando?
disuelto luminiscente) ha revolucionado la
No importa, ¡el calibrar los electrodos de O
medida de oxígeno. En lugar de calibraciones
ha pasado a la historia! En la actualidad existe
frecuentes y cambios de electrolito, Usted
LDO –el sensor de oxígeno disuelto sin deriva, sólo tiene que cambiar la cápsula del sensor
sin electrolito,sin atascamiento de membrana. una vez al año. Al utilizar LDO se ahorra
El nuevo principio de medida LDO (“Luminescent tiempo y dinero; desde el primer día, en
Dissolved Oxygen“, que significa oxígeno
todas las aplicaciones.
EL SISTEMA: PH, CONDUCTIVIDAD Y O – FIABLE, FLEXIBLE, MÁS SENCILLO QUE NUNCA
www.dilaco.com
35
MAYO 2008
www.aminera.cl
r e v i s t a
areaminera
Marcelo Awad, presidente ejecutivo
Antofagasta Minerals
proyecta invertir al 2010
US$ 3.500 millones
Además de los nuevos proyectos, siendo el
emblemático Esperanza, el alto ejecutivo se refirió
a la conciliación por el juicio del Tranque El Mauro.
El grupo Antofagasta Minerals, división minera de Antofagasta plc del
Grupo Luksic, durante el primer trimestre de 2008 registró una producción
de 114.600 toneladas de cobre fino pagable en las tres faenas bajo su
control, estas son Minera Los Pelambres, Minera El Tesoro
y Minera Michilla. Estas cifras significan un 7,1% más al
promedio trimestral del año 2007, comunicaron además
una producción anual de 428.100 toneladas de cobre fino
pagable.
Respecto a la producción de molibdeno en Minera Los
Pelambres alcanzó las 1.800 toneladas, cifra menor al
promedio trimestral del año 2007, que fue de 2.600
toneladas y que, según la empresa, se debe principalmente
a la explotación de zonas de menor ley de este mineral,
según lo presupuestado en el plan minero.
De acuerdo a la información proporcionada por
Antofagasta Minerals, el costo de caja durante este
36
r e v i s t a
areaminera
primer trimestre 2008 fue de 72,2 centavos
de dólar por libra de cobre, comparado
con los 31,6 centavos por libra de cobre de
2007. Lo que se explica fundamentalmente
por una disminución de los créditos por
subproductos, debido a la menor producción
de molibdeno, y por el alza en los costos de
operación, como energía, ácido sulfúrico y
los costos de embarque.
En cuanto a la producción por cada uno de
los yacimientos que controla el grupo de
Luksic, destaca Minera Los Pelambres con
79.100 toneladas de cobre fino pagable en
este período, lo que implicó un aumento de
9,2% respecto del promedio trimestral de
2007. En Minera El Tesoro, la producción
de cobre fino pagable en el primer trimestre
de 2008 fue de 23.900 toneladas, 2,8%
mayor que el promedio trimestral del año
pasado, esto por un mayor tonelaje tratado,
compensado con una menor ley de cobre.
En cambio Minera Michilla, se produjeron
11.500 toneladas de cobre fino pagable,
cifra algo mayor que el promedio trimestral
de 2007.
En Chile, Antofagasta Minerals, tiene en
la Región de Antofagasta el 100% de la
propiedad de Minera El Tesoro, 30% de
la cual está comprometida para venta a
Marubeni, además del control del 74,18%
de Minera Michilla, ambos yacimientos
productores de cátodos de cobre. En la IV
Región es propietaria del 60% de Minera
Los Pelambres, yacimiento productor de
concentrados de cobre y molibdeno.
La compañía Antofagasta Minerals, del
grupo Luksic, invertirá alrededor de
US$1.900 millones para la construcción del
proyecto Esperanza, el que posee reservas
por 480 millones de toneladas, con una vida
útil estimada en 15 años y cuya puesta en
marcha se estima para 2010.
En los primeros 10 años de operación,
Esperanza producirá anualmente un
promedio de 700 mil toneladas de
concentrado de cobre, conteniendo 195 mil
toneladas de cobre pagable, 229 mil onzas
de oro pagable y 1,5 millón de onzas de
plata pagable.
Para saber de los proyectos de Antofagasta
Minerales, y de la reciente conciliación
por el juicio del tranque El Mauro, Revista
AreaMinera conversó con el presidente
ejecutivo de Antofagasta Minerals, Marcelo
Awad.
¿Qué proyectos mineros tiene en carpeta
Antofagasta Minerals?
De aquí al año 2010 tenemos en carpeta
una inversión total del orden de US$ 3.500
millones, donde gran parte se la lleva
Esperanza, proyecto de oro y cobre ubicado
en la comuna de Sierra Gorda en la II
Región. El proyecto ingresó al sistema de
evaluación de impacto ambiental en agosto
del año pasado y esperamos que, una vez
aprobado, podamos iniciar la construcción
para que esté en operaciones a fines de
2010.
Se trata de una inversión de 1.900 millones
de dólares, que contempla procesos
absolutamente innovadores y tecnología de
punta. Esta será la primera vez en este país
que se utilizará 100% de agua de mar en
todos los procesos mineros en una operación
minera de gran escala y eso no es menor
para la Región de Antofagasta, donde el
agua es un recurso escaso. Llevaremos agua
de mar a 2.300 metros de altura por tuberías
de acero de 145 kilómetros de longitud.
Para llevar a cabo esta iniciativa, y con
ello desarrollar el distrito minero de Sierra
Gorda, la compañía inició el año pasado el
proceso de búsqueda de un socio, lo que
generó amplio interés entre unas 20 empresas
de importancia mundial. Recibimos más de
una decena de ofertas y finalmente el 24 de
abril anunciamos la firma de un acuerdo
de asociación con Marubeni Corporation.
Mediante el acuerdo, Marubeni adquiere
el 30 % de Minera Esperanza, incluido el
depósito vecino Telégrafo, y el 30 % de
Minera El Tesoro, que el grupo puso en
marcha en 2001, y que incluirá el depósito
de Tesoro Noreste.
Además de Esperanza, en el país iniciamos
este año el estudio de factibilidad para
Antucoya (yacimiento ubicado a 35 km de
Michilla), estamos realizando el prestripping
del proyecto Tesoro Noreste y, en Los
Pelambres, resueltos los problemas que lo
impedían, concluiremos en los próximos
meses las obras del tranque El Mauro.
En términos internacionales, seguiremos
avanzando en el proyecto Reko Diq, en
el suroeste de Pakistán. Tethyan Copper
Company Limited (Tethyan), empresa
donde AMSA comparte la propiedad con
Barrick Gold Corporation, completó en 2007
un programa de exploración y análisis de
alternativas para este importante proyecto,
lo que se tradujo en un aumento significativo
de los recursos minerales, alcanzando 4.100
millones de toneladas en el sector de los
Western Porphyries, en comparación con
1.600 millones iniciales. Este año iniciamos
el estudio de factibilidad, e igualmente
estamos conversando las condiciones de la
inversión con el gobierno local.
Lo que han dado a conocer son proyectos
fuera de América Latina. ¿Por qué elegir
países como Zambia, Pakistán, y no en
otros países del continente?
Primero, debo aclarar que nuestra base
operacional está hoy en Chile y con
Esperanza y los otros proyectos la seguimos
incrementando. Encontrar y explotar nuevas
oportunidades de negocio es parte de nuestra
vocación y por eso nos hemos embarcado
en un proceso de búsqueda de recursos que
tiene también en cuenta países de América
Latina o de cualquier lugar del mundo.
En ese sentido, se debe considerar que
los países tradicionalmente mineros ya no
cuentan con yacimientos de alta ley, y por
el contrario éstos deben buscarse en otros
países que hasta ahora no han tenido un
desarrollo minero.
37
MAYO 2008
www.aminera.cl
r e v i s t a
areaminera
¿Cree usted que Chile sigue siendo un
país atractivo para invertir, ya que hay
quienes dicen que hay otros como Perú,
Colombia, Canadá y Argentina, serían
más interesantes?
Nosotros somos un grupo minero privado
nacional y hemos surgido a partir de
largos años de exploración en importantes
inversiones en Chile, más de US$ 3.000
millones en la última década. Chile es un
país minero en esencia, con múltiples y
nuevas oportunidades de negocio. En esta
industria siempre deben considerarse los
factores que influyen -como el uso de la
energía- pero creemos que estamos insertos
en un escenario lo suficientemente sólido
para continuar adelante por muchos años
con esta apuesta.
El ejemplo de Esperanza es claro, tanto por
el nivel de inversión comprometido por el
Grupo Antofagasta como por el ingreso
de Marubeni como socio para desarrollar
el distrito de Sierra Gorda, incluyendo El
Tesoro, manteniendo siempre Antofagasta
Minerals su vocación y condición de
38
operador.
De todas maneras, hay ciertos puntos en el
escenario de las inversiones en Chile que nos
gustaría ver reforzados en el futuro, como
una mayor claridad y seguridad en materia
de permisos ambientales y sectoriales, a
objeto de que no se vean afectados por
intereses particulares, que buscan el lucro a
través de estrategias legales que retrasan y
amenaza los proyectos.
Conciliación
Al consultarle a Marcelo Awad sobre la
conciliación a la que llegó Minera Los
Pelambres con la Comunidad de Caimanes,
el presidente ejecutivo de Antofagasta
Minerals dijo que “sin duda el desistimiento
en nada menos que siete juicios, por parte de
los reclamantes, así como el reconocimiento
por parte de ellos de la competencia legal de
la DGA y de la validez y vigencia de los
permisos y derechos de Los Pelambres en
ese sector, es un paso muy importante para
Minera Los Pelambres, pues le permite
concluir las obras del proyecto y mirar el
futuro”.
Agregó que también creen que es muy
importante para la institucionalidad el que
se haya reconocido la competencia de las
autoridades correspondientes en la materia.
“Lamentablemente no podíamos esperar
más tiempo sin amenazar la continuidad
de nuestra operación, incluso aunque
hubiera sido positivo el fallo en los dos
juicios en etapa de casación en la Corte
Suprema”, aseveró Awad, quien agregó
que por supuesto que es preocupante que
existan vacíos que permitan este tipo de
situaciones.
“Siempre hemos creído que nuestro
proyecto integral de desarrollo de Los
Pelambres es sustentable, y así lo ratificaron
las autorizaciones ambientales y sectoriales,
cuya validez ha sido reconocida en la
Corte”, aseveró.
En cuanto a posibles juicios pendientes
sobre terrenos en el mismo sector donde
se está construyendo el tranque El Mauro,
el presidente ejecutivo de Antofagasta
Minerals aseguró que esa causa está siendo
actualmente conocida por la Corte de
Apelaciones de Santiago, y esperan que se
resuelva en el mediano plazo.
r e v i s t a
areaminera
Presentación EIA
Agosto 2007
Participación
Ciudadana
Septiembre 2007
Construcción
Inicio de Operación
3º Trimestre 2008
4º Trimestre 2008
2007
2008
2009
2010
1º Trimestre 2004
Inicio
Prestriping
2007-II
2007-III 2007-IV 2008-I
2008-II 2008-III 2008- IV 2009-I 2009-II 2009-III 2009-IV Año
2010
PROYECTO ESPERANZA
Esperanza es un yacimiento minero de cobre y oro, ubicado a
30 kilómetros del poblado de Sierra Gorda, en la Región de
Antofagasta, en pleno desierto de Atacama, a 2.300 metros
sobre el nivel de mar.
Antofagasta Minerals, dueño del yacimiento, proyecta su
desarrollo para convertirla en una mina a rajo abierto con una
producción de 750.000 toneladas de concentrado de cobre y
200.000 toneladas de cobre fino por año.
Se estiman sus reservas en 786 millones de toneladas -con una
ley de 0.53 % total, más 0,20 gramos de oro por tonelada-, y se
espera el comienzo de su construcción a mediados de 2008 y su
puesta en marcha para el cuarto trimestre de 2010.
El Proyecto contempló una inversión total de 1.500 millones de
dólares, y tiene estimada una vida útil de 25 años a un ritmo de
procesamiento de 98 mil toneladas diarias de material.
Sierra Gorda es una comuna de 2.356 Hab. En ellas existen
diversos proyectos mineros, destacando las operaciones de
Spence, El Tesoro, Cerro Dominador, Lomas Bayas, así como
la minera Gaby de Codelco.
El puerto de Esperanza se ubicará en la comuna de Mejillones,
en el sector de Caleta Michilla.
MINA
A contar de 2010, la operación de la Mina deberá alimentar con
97.500 toneladas diarias de material a la Planta.
En la construcción del proyecto, la primera obra a realizar en
la Mina será el prestripping (remoción de material para “abrir”
el yacimiento), cuyo inicio está planificado para octubre de
2007, con una duración de dos años y medio, removiendo 170
millones de toneladas de material en ese período.
Dentro de sus características, la operación contempla como
primera parte de su proceso una etapa de chancado primario,
que entregará material a la molienda con una granulometría de
7 pulgadas.
PLANTA
Utilizará agua de mar tanto en el proceso molienda como en el
Año
2011
de flotación.
Molienda
La Planta contará con una sola línea de molienda con capacidad
de tratamiento de 98.000 toneladas por día. La alternativa de
molienda seleccionada cuenta con un molino SAG de gran
capacidad y dos molinos de bolas, junto con una fase de chancado
de pebbles.
Flotación
El sistema de flotación contemplado en Esperanza incorpora
tecnologías que minimizan el consumo de energía, maximizan
la recuperación de cobre, oro y molibdeno, y disminuyen el
consumo de agua. Utilizará celdas de gran tamaño (300 m3), y de
tipo flash para mayor recuperación de oro.
Del proceso se obtiene concentrado de cobre, el cual es
transportado en forma de pulpa por un concentraducto hacia
la costa, mientras que la cola resultante de la flotación pasa al
proceso de relaves espesados.
Muelle Mecanizado
El muelle contempla la instalación de una planta de filtros, una
bodega para el almacenamiento del concentrado, piscinas de
emergencia, y el sistema de embarque. Este último, pensado en
recibir dos a tres barcos por mes de hasta 45 mil toneladas con
cargador fijo.
Es una prioridad para la administración del grupo minero, que
el diseño del muelle busque minimizar y/o evitar posibles focos
de contaminación, ya sea por descarga en el mar o polución en
el aire. Por ello, desde la etapa de proyecto y, posteriormente en
su construcción, se velará por el irrestricto respeto y apego a las
normas medioambientales.
El edificio de almacenamiento de concentrado contará con presión
negativa que evita la emisión de partículas al medio ambiente.
En tanto, la correa de embarque está completamente cubierta,
hasta llegar a cargador, que será del tipo retráctil, para minimizar
emisiones. En el sector del Puerto se ubicará también una Planta
de Molibdeno.
www.aminera.cl
39
r e v i s t a
areaminera
Fernando Dougnac, abogado de la comunidad de Caimanes
“Me habría gustado que en
definitiva el tranque no se
hubiera hecho”
Confiado en que si no se hubiese llegado a conciliación habría ganado el juicio, este
abogado conocido por su participación en juicios ambientalistas, asegura que el caso de
Caimanes es netamente un tema de derechos de agua.
Gracias al acuerdo al que llegó Minera Los
Pelambres con la comunidad de Caimanes,
la empresa puede finalizar la construcción
del proyecto, avaluado en cerca de
US$580 millones, al que sólo le faltan las
instalaciones finales para que comience a
recibir relaves a principio del próximo año,
cuando el tranque de Los Pelambres que
se encuentra activo, Quillayes, alcance su
capacidad.
La Dirección General de Aguas (DGA)
de Chile aprobó El Mauro el 2006 luego
de que los demandantes en el proceso
judicial intentaran impedirlo en reiteradas
ocasiones. Se trataba de representantes de
las comunidades de agricultores aledañas
que afirman que el tranque dañaría sus
cultivos. Tras la decisión de la DGA, los
demandantes prosiguieron las acciones
judiciales contra el tranque, caso que ha
llegado a instancias superiores.
Sin embargo, pese a que el acuerdo
conciliatorio permite a Antofagasta
Minerals terminar El Mauro, la empresa no
podrá activar el tranque hasta que resuelva
otro juicio relacionado con la propiedad
de los terrenos, que es independiente de la
disputa por los derechos de agua, según la
minera.
Fernando Dougnac, el abogado del
caso, recibió el Premio Nacional del
Medioambiente 2003, en la categoría
“Protección y Conservación de la
40 Biodiversidad”, otorgado por la Comisión
Nacional del Medioambiente (Conama),
estudió Derecho en la Universidad Católica
y a partir de 1970 se transformó en profesor
titular de la cátedra de Historia del Derecho,
donde ejerció hasta 1988.
Para conocer cómo se desarrolló este
proceso, las aristas y las opiniones sobre el
resultado final, conversamos con Fernando
Dougnac, quien representó a la comunidad
de Caimanes y que se le conoce por casos
como la de las aguas de los aymara en el
lago Chungará; por deshacer el proyecto
Trillium en su primera arremetida y por
el recurso interpuesto ante el Tratado de
Cooperación Ambiental, anexo al Tratado
de Libre Comercio Chile-Canadá,
además, disuadió a Cascada-Chile,
subsidiaria de Boise Cascade de
Estados Unidos.
¿Qué significado tiene
para la comunidad
de Caimanes haber
llegado
a
una
conciliación
con
Minera
Los
pelambres?
El
problema
fundamental
en este asunto
es
de
la
institucionalidad chilena, tanto en derechos
de agua como en medio ambiente, han
fracasado totalmente, porque en definitiva
el aparato estatal está al servicio de las
empresas y lo único que quieren es que
se produzca un desarrollo minero o de
otro tipo y en ese sentido le da prioridad
a las cuestiones industriales o mineras
r e v i s t a
areaminera
por sobre los intereses de los particulares, cosa que sería aceptable
si no se violarán las garantías fundamentales. En este caso se dio
la autorización para construir el Tranque El Mauro en un lugar que
afectaba los derechos de aguas de todos los regantes que estaban
ubicados aguas abajo.
Para entender por qué hubo que llegar a un acuerdo hay que analizar
la composición de las aguas que constituyen las aguas del estero
Pupío, que son una parte pequeña producto de las lluvias de la zona,
que cada vez en el norte son más escasas y una parte muy importante
de vertientes que afloran en el lugar. El tranque de relaves va a estar
ubicado exactamente donde afloran estas vertientes, que son 12 o
15, de tal manera que era incompatible para la empresa, porque los
relaves en contacto con el agua reaccionan como líquido y eso es
imposible.
Entonces lo que el gobierno le autorizó a la empresa fue cegar las
vertientes con lo cual se perdió una parte muy importante del caudal
del Pupío, en esas circunstancia se produjo una situación irreversible
donde mis clientes no tenían ninguna otra opción que llegar a un
acuerdo con una compensación económica, porque así, aunque
ganáramos en la Corte Suprema, cosa que creo habríamos logrado, no
íbamos a poder revertir una situación de hecho como era la destrucción
de las vertientes. De tal manera que este advenimiento entre la
empresa y la gente de Caimanes fue motivado fundamentalmente por
una mala operación del sistema, porque si el sistema hubiese operado
bien jamás debió haber autorizado la construcción de ese tranque de
relave en ese lugar.
Estas compensaciones económicas van a apalear en parte, ya que
mucha gente va a quedar sin su fuente de trabajo y otras tendrán
de alguna manera una compensación económica, ahora, desde otra
perspectiva si se analiza la posición inicial de la empresa que era la
de no otorgar compensación económica, puedo calificar que lo que
ocurrió fue exitoso desde el punto de vista de los particulares, pero
lo que es muy importante recalcar es que en caso alguno se persiguió
compensación económica sino que simplemente que no se hiciera el
tranque, porque la gente que está ahí quería seguir viviendo como
había vivido siempre.
En la prensa apareció que uno de los demandantes se quedaría con
una parte de lo obtenido en la compensación. Bajo esa perspectiva,
¿Este fue un tema de un particular contra la empresa o de la
comunidad de Caimanes?
Si usted lee mis declaraciones, este es un tema de derechos de agua,
siempre fue así, así lo falló la Corte de Apelaciones y así lo entendió
en sus alegatos la Corte Suprema. Por lo que lo primero que hay que
aclarar que este es un problema de derechos de agua, la empresa trató
de embolinar la perdiz diciendo que este era un tema ambiental, sin
embargo, las acciones que entablamos no eran ambientales sino que
de derechos de agua.
Ahora, respecto a que Víctor Ugarte se llevara la mayor parte, eso
tampoco es tan correcto, lo que sucede es que dentro de lo operatorio
del advenimiento, Ugarte les vendió el fundo a esta gente con sus
derechos de agua y por eso es que recibió la compensación de US$15
millones, ahora, la comunidad restante recibirá US$ 8 millones dentro
de los cuales hay que descontar los gastos y los honorarios de los
abogados.
¿Usted fue abogado de la comunidad o del señor Ugarte?
De la comunidad y de Ugarte.
Usted ha precisado que este juicio fue por derechos de agua,
sin embargo usted pertenece a una entidad que se dice
fiscalizadora del medio ambiente ¿No es incompatible o
cuestionable al menos?
No, puedo ser rotario, miembro de cualquier entidad. Me imagino
que usted no es sólo periodista sino que pertenece a otras
entidades….
Mi pregunta está dirigida a que puede que no sólo haya sido
para usted un tema de derechos de agua sino que también en
parte ambiental…
Le voy a decir que si lee los reclamos que hicimos en la Corema
y en la Conama en su momento, le dijimos que ella no tenía
competencias para autorizar la construcción del tranque, no
por razones ambientales sino que porque estaba afectando los
derechos de agua, en ese sentido la actitud de los demandantes
fue absolutamente concordante con lo que plantearon a lo largo
de todo el proceso.
CREMAS DE PROTECCIÓN
Las mejores cremas para las mejores empresas
El máximo de calidad en sus manos.
Dirección: Tiltil 1980 Ñuñoa, Santiago. Fono: (56 - 02) 2389240
www.luvex.com.br
MAYO 2008
www.aminera.cl
41
r e v i s t a
areaminera
¿Cree usted que esta conciliación marca un precedente para
que terceros reclamen derechos como éste o territoriales?
Si nos remontamos a los problemas de la minería nos damos cuenta
que desde Chañarcillo, con Chango López y otros, las disputas
entre los empresarios que adquieren las minas con posterioridad
a los descubridores han sido proverbiales, de tal manera que en
materia de minería, y no por este caso sino que con la dinámica
siempre van a existir disputas, ya que venden una mina que vale
poco y con el correr del tiempo ven que es muy valiosa, en el
fondo se van a sentir estafados, y el que pagó poco dice que la
mina llegó a valer mucho porque hizo los estudios y la amplió,
eso es un cuento de nunca acabar. Pero este caso no tiene nada
que ver porque el asunto es que por muy actividad minera, por
muy importante que sea para Chile, tenemos una Constitución
que garantiza los derechos de propiedad y no pueden pasarse a
llevar por terceras personas, sean mineros, agricultores, etc.
Usted señaló que habría sido la empresa la que planteó este
conflicto de intereses como ambientalista. ¿Cuál puede ser el
beneficio para la empresa plantearlo así?
La comunidad de Caimanes, al lado de Los Pelambres es menos
que una hormiga frente a un elefante, por otro lado, el que tiene
el acceso a los medios de comunicación es relaciones públicas
de Pelambres. Toda la región estaba empapelada por publicidad
de la empresa, de tal manera que la versión de la empresa para
mucha gente que no estaba informada era la de lo que estaba
sucediendo, pero las cosas no son lo que las partes dicen, sino
lo que son y es cosa de ver los expedientes donde está la verdad
que cada una de las partes sostiene. Ahora, el fallo de la Corte
de Apelaciones no dijo que se basaba en cuestiones ambientales,
sino que dijo que a pesar de que reconocían que habían grandes
problemas ambientales no iban a fallar de acuerdo a ello, porque
no tenían competencia para eso, sino que de acuerdo a las normas
del Código de Agua y de acuerdo a él anularon el permiso.
¿Cómo se siente con esta conciliación?
Me habría gustado que en definitiva el tranque no se hubiera
hecho. En cuanto a la conciliación creo que es el mal menor
dentro de lo que sucede en los juicios. Hay un dicho que es muy
cierto que dice que “más vale un mal arreglo que un buen juicio”,
y eso cualquier abogado viejo lo suscribe.
Usted dice que hubiese preferido que el tranque no se hubiese
hecho, entonces, ¿usted preferiría que se cerrara Minera Los
Pelambres?
No, Minera Los Pelambres tiene otras alternativas….
¿Pero usted reconoce el beneficio?
No me lleve a una cosa que no es verdad. La Minera Los Pelambres
tiene todo el derecho a desarrollar su actividad económica como
quiera, a lo que no tiene derecho es a afectar a terceros por el
desarrollo de su actividad económica..
42
Pero, Pagó por eso…
Es decir…. Pagó ahora, en un principio no estaba dispuesta y además
nadie quería que pague, lo que la gente quería era que no se hiciera.
Ahora, ellos tenían muchas otras alternativas, eligieron la que les era
más barata y beneficiosa, pero que perjudicaba a la comunidad. Esa
es la realidad, ellos podrían haber hecho en otra parte los tranques
de relave. De hecho, tenían aprobados tres tranques de relaves
arriba, pero optaron por esta alternativa, no sé por qué razón y no me
corresponde.
r e v i s t a
areaminera
43
MAYO 2008
www.aminera.cl
r e v i s t a
areaminera
Patricio Cartagena
“La comunicación
entre los actores es
lo fundamental”
Preocupado de los factores externos que involucra la actividad minera, el ex director de
Sernageomin cree que hay que mejorar la calidad de las políticas públicas y, en especial,
revisar las verdaderas instancias de participación que tienen las comunidades.
44
r e v i s t a
areaminera
Cuando escuchamos hablar de la
nomenclatura comunidades y minería,
nos ponemos nerviosos, pensamos
inmediatamente en conflictos y pocas
palabras podemos sacar de quienes
lideran las organizaciones, especialmente
empresariales.
Sin embargo, los análisis deben ir más allá,
no es algo momentáneo, sino que debe
transformarse en una relación permanente y
de colaboración mutua y lo principal son las
comunicaciones entre ambos.
Es hacia ese camino donde apuntan las
nuevas actividades que está realizando el ex
director Nacional de Sernageomin, Patricio
Cartagena. El abogado hoy se encuentra
realizando asesorías en Enera Consultores,
dedicado a áreas que siempre le interesó
profundizar como salud, seguridad minera,
medio ambiente y relaciones comunitarias
y está enfocando proyectos vinculados a
asesorías y consultorías a empresas mineras
y/o empresas vinculadas a la minería, como
las empresas contratistas, que tienen que
cumplir con toda la normativa en estos
temas.
“La idea es intentar tener una aproximación
nueva, distinta, un poco más fresca en
relación a estos temas. En particular, en lo
referido al tema de relaciones comunitarias
como concepto amplio, que está muy de la
mano con el concepto de responsabilidad
social empresarial. Hoy las empresas
mineras, mandantes y contratistas, se
establecen en un territorio determinado,
que no es sólo el espacio natural de las
faenas mineras sino que hay otras áreas
que indudablemente, son necesarias de
considerar, porque la minería también
genera efectos e impactos que de alguna
manera tienen consecuencias en su entorno,
donde cabe el tema de las comunidades,
comunidades indígenas, pueblos que viven
en torno a este proyecto o que pasan a vivir
en torno a él, que es otra consecuencia
también”, dijo Cartagena.
El abogado agregó que al igual que como
ha evolucionado la industria, este tema
también lo ha hecho y ha sido impulsado
por cómo ha ido evolucionando la manera
en que se entiende cómo debe hacerse
la minería en el siglo XXI. “Porque esta
conversación era impensable tenerla en
los ’90. Hoy por una serie de convenios
internacionales, de acuerdos que toman
organizaciones internacionales, por las
propias recomendaciones o instrucciones
que imparten los bancos que financian
los proyectos mineros o las guías que
establece el Banco Mundial, el FMI, el
BID en relación a cómo deben desarrollarse
proyectos donde ellos ponen recursos desde
el punto de vista ambiental y ahora desde
el punto de vista social, es que el tema está
presente”, aseguró.
Explicó que en la década de los ’90 el gran
tema era cómo generar condiciones para
evaluar, mitigar los impactos ambientales,
de esa época son la Cumbre de Río, era el
aspecto central y necesario del momento, en
cambio hoy hay una evolución y se tiende
a incorporar esta manera de entender cómo
se hacen los procesos productivos, lo que
son los impactos sociales y Chile no está
preparado para esa realidad.
“La pregunta es cómo lo estamos
haciendo, la industria, el gobierno y cómo
se están estructurando y organizando las
45
www.aminera.cl
r e v i s t a
areaminera
que se está viviendo hoy, para los procesos
democráticos en Chile. Además que hay
que tener presente que la participación
ciudadana fue normada hace diez años
atrás. Hoy, hay una suerte de poca simetría
entre lo que la gente quiere, desea y tiene
todo el derecho de participar, y lo que dice
la normativa y cómo las empresas pueden
moverse en esto.
Para Cartagena, lo extraño de la
participación ciudadana es que no hay
discusión sobre el tema. “Si se mira a
otros países como Canadá u otros más
desarrollados, son sistemas que están
comunidades. En lo personal creo que es
un tema que está teniendo una creciente
preocupación desde el punto de vista de las
empresas”, aseveró Patricio Cartagena.
Frente a la dualidad de interpretación de lo
que las empresas entienden o hacen como
responsabilidad social empresarial, donde
no sólo debe ser filantropía, el consultor
dijo que ahí está la clave del tema.
Agregó que es importante ver con qué
instrumentos se cuenta; que son los que
efectivamente se pueden hacer parte de un
proceso productivo en la etapa de diseño y
construcción. Y precisó que lo primero que
tenemos a la vista es lo que está en la Ley de
Bases del Medio Ambiente, que establece
dos fórmulas de participación que están
normadas y una que es voluntaria, en el
que se tiene una instancia de participación
ciudadana.
“Si se mira desde el punto de vista
normativo, es muy frágil el actual sistema
de participación, tanto para quienes
presentan los proyectos que requieren
un sistema que sea muy fuerte para que
quede muy claro quiénes participan, qué
pueden decir, y cómo se responde a lo
que dicen, porque ese es un tema que no
está totalmente definido, lo que genera
incertidumbre para el empresario que
quiere iniciar un proyecto para quienes
tienen la intención de participar”, aseguró
Cartagena.
El profesional señaló que lo que hay que
preguntarse es si esa participación tiene
algún efecto, si se va a reconocer lo que en
la participación, la ciudadanía ha dicho y
46 que el tema de la participación ciudadana
parece no ser totalmente adecuada para lo
regulados pero porque ha habido procesos
de conversación al respecto. En Chile no se
discute el tema de relaciones comunitarias,
o lo asume la empresa internamente a través
de la gerencia respectiva, o se lo encargan
a una empresa de comunicación. Aquí
estamos hablando de cosas distintas, de
metodologías distintas, se necesita intervenir
para ganar legitimidad social, porque, para
llevar a cabo proyectos productivos y
especialmente aquellos relacionados con los
recursos naturales se requiere ganar desde
el inicio una legitimidad social, que permita
durante el desarrollo del proyecto operar
r e v i s t a
areaminera
en condiciones de sustentabilidad social, ambiental y económica,
eso se hace logrando estas relaciones y además conversándolas”,
aseveró.
Para ampliar el tema, Cartagena contó que en otros países se
habla de de la licencia social, especialmente para hacer minería.
Agregó que es un permiso habilitante, también se refirió a que
el tema debe ser abordado de una manera más integrada, con
mayor comunicación, De lo contrario, en la fuerza de los hechos
probablemente va a llegar a situaciones de mayor conflicto entre
todas las partes interesadas de la industria minera, por lo que debe
existir mayor discusión, más debate en cómo se puede enfrentar,
con qué tipo de metodología y ayuda en varias cosas. Como por
ejemplo, el debate que se está haciendo en torno a la ISO 26000,
si existen las instancias para discutir sobre esta ISO es porque el
mundo va caminando hacia allá.
Pero Cartagena también asume que hay empresas que si están
trabajando muy bien con las comunidades, pero sin embargo, caen
en un mal común que tienen las compañías que es no informar
adecuadamente sobre su quehacer en este sentido.
Respecto a los nuevos proyectos mineros y su relación con las
comunidades, el profesional dijo que si se miran algunos proyectos
podría ser muy optimista.
“Desde el punto de vista inversional, si pensamos en US$22 mil
millones, es una buena cartera de proyectos, no obstante que me
parece importante, las cifras de presupuesto de exploración también
han mejorado el 2007 en relación al 2006, seguramente este año va
a seguir siendo trascendente y eso da una cierta seguridad, pero
de hecho hay una serie de elementos que me preocupan de cómo
poder aprovechar las oportunidades que hoy tiene la minería en
Chile”.
Entre esas preocupaciones Cartagena dijo que algunos son temas
Soldadura Industrial
en materiales
que son
estructurales, dependen de muchas cosas y otros que no
ferrosos.
se han hecho, como la matriz energética que cree que es clave
ecuperación de partes y piezas.
para el futuro de la minería en nuestro país; la diversificación
aleaciones especiales.
e recubrimientos.
de las nuevas alternativas de la energía; sin agua no hay minería
Montaje.
que es otro tema que se debe resolver, pero en condiciones de
Proyectos Industriales.
información, de comunicación, porque al final van a haber muchos
actores participando por un elemento que va a ser escaso.
“Otro elemento que me parece interesante, es el incremento general
de los costos en la industria, que bordea el 70%, hay yacimientos
que están en fase de cierta caída en términos de ley de minerales,
por lo que se requiere recuperarlos rápidamente. Hay que sumar
el tema de medio ambiente y comunidades. Se habla de un cuadro
complejo desde el punto de vista de aprovechar estas brechas que
se están dando por las condiciones de mercado que son óptimas,
espectaculares”, aseveró.
Para todo lo anterior, Patricio Cartagena concluyó en que hay
que mejorar la calidad de la política pública, que requiere ser
perfeccionada y modernizada, como uno de los elementos
necesarios para poder acelerar este proceso. Respecto al tema
medio ambiental, hay que resolver lo de los pasivos ambientales,
el cierre de minas, regular adecuadamente lo que corresponda a la
participación ciudadana y agregó que esto debe conjugarse con la
nueva institucionalidad ambiental que se está proponiendo.
LA OPCIÓN INTELIGENTE
Servicios de Soldadura para la Minería y la Industria
Soldadura de Fabricación y Mantención.
Recuperación de partes y piezas.
Aleaciones especiales.
Soldadura de Montaje.
Desarrollo de Proyectos Industriales.
Equipamiento de Camionetas para la Minería.
Servicios de Asesoría al Cliente.
Control de Fracturas.
Diseño, Desarrollo e Implementación de
Planes de Control de la Calidad de la
Soldadura.
Condominio Industrial Los Libertadores,
Calle José Miguel Carrera, Sitio 8, Colina, Santiago, Chile.
Fono: 4815410 Fax: 4815417
www.balmetal.cl / www.soldadurasindustriales.cl
47
MAYO 2008
www.aminera.cl
r e v i s t a
areaminera
CTWMI
VIII Conferencia Internacional
sobre Tecnologías Limpias
para la Industria Minera
El uso de tecnologías limpias se ha
convertido en una opción amigable
con el ambiente, que permite reducir la
contaminación en el ambiente natural y
la generación de desechos. Produciendo
beneficios
económicos,
optimizando
costos y mejorando la competitividad de
los productos.
Es por ello que en Chile, con el propósito
de promover el uso de dichas tecnologías,
se desarrolló la “VIII Conferencia
Internacional de Tecnologías Limpias
para el Mundo de la Industria Minera”, en
dependencias de la CEPAL, en el marco de
la feria Expomin 2008.
La actividad organizada por el
departamento de ingeniería metalúrgica de
la Universidad de Concepción en conjunto
con AL Prospecta Consultores, contó con
la participación de aproximadamente 24
expositores, de países tan diversos como
Austria, Brasil, Perú, Colombia y Chile
entre otros.
Algunos de los tópicos que se abordaron
fueron las mejoras ambientales en
operaciones mineras; gestión del agua y la
energía en minería; recuperación y reciclaje
de metales y materiales; tratamiento
de residuos
mineros; técnicas
de
caracterización y predicción; bioprocesos,
entre otros temas. Pensada como una
oportunidad para conversar y discutir las
nuevas tecnologías concurrentes a los
problemas ambientales en la industria
minera, con una excelente visión científica
y técnica, la conferencia pretendió además
generar nuevos lazos entre quienes
asistieron y potenciar la temática en el
sector.
Las jornadas reunieron cinco charlas
técnicas segmentadas en cinco conferencia
48 plenarias, donde cada expositor presentaba
su ponencia.
Algunas de las charlas difundidas
en la actividad fueron: “La
Demanda
de Agua
y Energía en la
Industria del Cobre
Chilena”,
por
Ana Zúñiga,
directora de
Estudios de
la Comisión
Chilena
del Cobre.
Q u i e n
durante su
presentación
expuso
la
visión actual
de
Cochilco
respecto
del
tema. Chile con una
producción de cobre
de cinco millones y medio,
obtenido el 2007, y con un 36%
de la producción mundial, mantiene
su posición de liderazgo, aportando casi
un 25% al PIB en los últimos dos años,
con una cartera de inversión centrada en 22
mil millones de dólares del 2005 al 2011.
Con escasez de agua, que sin duda es un
problema, especialmente en el norte del
país, donde se concentra la mayor actividad
minera, la demanda sigue presionando a
un sistema que ya está saturado siendo
constantemente una fuente de conflicto.
Según estudios de Cochilco, el consumo de
agua de la minería durante el 2006 fue de un
5%, en tanto, el consumo potable alcanzó
un 8%, mientras que el riego (asociado a la
agricultura) obtuvo un 77%.
Alguna de las dificultades con las que
Cochilco se encontró a la hora de realizar
este levantamiento y/o catastro de agua
por zonas, fue particularmente la escasa
información del recurso hídrico, poco
sistematizada, además de la brecha con
sectores acuíferos no estudiados.
Cochilco concluyó que existe una
carencia en términos de poder ejercer una
fiscalización adecuada de la extracción de
agua, siendo éste un desafío para la DGA
(Dirección General de Aguas). Para ello las
mesas regionales público-privadas deben
analizar la situación en cada región. El
agua no alcanza para el desarrollo minero y
agrícola, y para ello se deben realizar nuevos
esfuerzos. Utilizando nuevos procesos
como la desalinización de agua de mar, tal
r e v i s t a
areaminera
como se realiza en Michilla, condición que
debe ser evaluada.
Si bien la utilización de agua es hoy un
tema de suma importancia para el sector,
el consumo de energía lo es de igual forma
o incluso más. La utilización de energía
eléctrica en minería es del 31%, en tanto,
el consumo de energía combustible es de
5%. La energía eléctrica sigue siendo más
importante para la industria del cobre, no
obstante, las minas subterráneas consumen
menos energía que una a rajo abierto,
considerando que un cátodo electrorefinado
consume un 13% más de energía que uno
electrobtenido.
A pesar de lo anterior, Cochilco logró
constatar una reducción del consumo de
energía en torno a un 8% en la industria
del cobre, pero con una proyección hacia
el 2022 en consumo de un 22,6%, lo que
significa grandes desafíos para el sector.
En conclusión y de acuerdo al estudio,
Ana Zúñiga en representación de Cochilco,
expuso que la estrategia del consumo de
agua es a largo plazo, en cambio el de la
energía es apremiante y requiere soluciones
inmediatas.
El bloque dirigido especialmente al
manejo de agua y energía en minería,
además contó con otros cuatro expositores,
quienes luego del marco desarrollado
por Zúñiga complementaron el tema con
diversas miradas. Sergio Hiriarte, geólogo
de la Universidad de Chile y creador
del Sernageomin, tituló su charla como
“Recursos
Hídricos:
Disponibilidad,
Demanda,
Desarrollo y
Gestión”;
Jorge Díaz, geógrafo y superintendente
de Desarrollo Sustentable de Zaldívar,
complementó lo dicho desde el punto
de vista del trabajo minero in situ, la
gestión del recurso hídrico, el monitoreo
de flora y fauna y la utilización de éste
por las comunidades locales, áreas que
para la minera en cuestión deben ser bien
estudiadas, previo a la actividad, ya que
esto les permite estar en armonía con el
medio ambiente y la comunidad.
Mario Inostroza, ingeniero civil en mina
y gerente de Desarrollo Área Minera de
ABB, tituló su exposición como “Mejores
Prácticas del Manejo de Energía en
Minería”, argumentando que la utilización
de la tecnología en beneficio de las mejores
prácticas en el uso eficiente de ésta es lo
que hoy se debe realizar. La búsqueda de
otro combustible fue para Inostroza, un
punto fuerte de su presentación, ya que
hoy se trabaja en la búsqueda de fuentes
primarias de energía, con el objetivo de
disminuir el CO2 en el ambiente. La energía
nuclear, los biocombustibles, la energía
eólica y el uso de corrientes marinas hoy,
son todas posibilidades de trabajar, pero no
inmediatas.
Otra alternativa recomendada por el
ingeniero fueron los motores eléctricos, de
alta eficiencia que trabajan en disminuir la
pérdida y bajan el consumo, con una vida
útil de 30 años en promedio. Alternativas
que deben ser evaluadas por quienes toman
decisiones en minería, con el propósito
de ahorrar en consumo y generar buenas
practicas.
Jorge
Arrueste, senior enviromental
engineer de Hatch Ingeniero y Consultores,
acotó su tema a la utilización de agua en
la industria minera, los derechos de agua,
Ana Zúñiga, Armando Valenzuela,
Mario Sánchez.
49
MAYO 2008
www.aminera.cl
r e v i s t a
areaminera
el uso y la consideración del agua de mar,
además del ahorro y reciclaje de la misma.
Temáticas que integraron en su mayoría,
con algunos matices, los contenidos
argumentados anteriormente.
Tratamiento de Efluentes y
Residuos Mineros
El tratamiento de efluentes y residuos
mineros fue otra sesión técnica que se
inició con el tema, “El Manejo de Arsénico
en la Industria Metalúrgica”, desarrollado
por Felipe Lagno, gerente de Tecnología,
Ecometales Limited, Chile.
Lagno, se explayó en la utilización
del arsénico en las refinerías de cobre,
especialmente en Ecometales, una empresa
ciento por ciento propiedad de Codelco,
desde su creación busca nuevas tecnologías
sustentables con el medio ambiente, con el
propósito de recuperar todos los metales
valiosos en los efluentes. Sin duda el arsénico
es el problema ambiental más grande de la
industria y Ecometales busca resolverlo,
fijando el arsénico con el electrolito de
refinería y los polvos de la fundición.
Río con sedimentos de arsénico.
50
“El uso de barreras reactivas permeables
para el tratamiento de efluentes mineros
ácidos”, fue la ponencia presentada por
Kostas Fytas, quien desarrolló su carrera en
el Laval University, Canadá.
Inició su presentación explicando la labor
de estas barreras reactivas permeables,
que se mueven en las aguas subterráneas
y permiten obtener diferentes productos.
Utilizando Bauxol (proveniente de la
extracción del aluminio), que es un lodo
rojo que se utiliza para neutralizar el drenaje
ácido de minas en Canadá. El Bauxol puede
ser utilizado y transportado fácilmente, ya
que cuenta con propiedades como un PH8,
no es tóxico, absorbe grandes cantidades
de metales y suaviza la acidez de efluentes.
En conclusión, el Bauxol puede remover
metales en el núcleo del pellets, con mucha
dificultad de desprenderse mediante el
proceso de lixiviación.
“El tratamiento de arsénico disuelto para
el desaguado y operación de la mina
Old Augmitto Gold”, fue presentado por
Bernard Aubé, de Rouyn Noranda, Quebec,
Canadá, quien realizó el estudio en conjunto
con L. Bernier, Yorbeau Resources Inc.,
Canada.
Luego de realizar una introducción de
la empresa, la que cuenta con trabajos
subterráneos, donde la aparición de agua
con concentraciones de arsénicos es un
problema y para ello inició la investigación
referida a las múltiples formas de tratar
el arsénico. Una de ellas es el uso de
membranas y la co-precipitación de hierro,
siendo esta última más confiable y menos
costosa. El experimento para ver los
resultados de esta técnica fue en un proceso
iniciado en laboratorio, donde se realizaron
pruebas con el contenido y en las que fue
posible crear un tratamiento de efluentes
eficientes, y que hoy permite a la minera
concentrarse en otros aspectos del trabajo.
“Una Actualización Sobre la Aplicación de
la Ambientalmente Amigable Tecnología
de Reconocimiento Molecular (MRT)
para Separaciones en la Industria Minera”,
presentada por Neil Izatt, IBC Advanced
Technologies, Inc., EE.UU. Se refirió a
la tecnología desarrollada hace 40 años y
aplicada a la industria minera. Siendo éste
r e v i s t a
areaminera
Público.
un método de separación ideal para todo
tipo de metales, incluso aquellos que tienen
una gran carga de otros metales en sus bases.
Dicha tecnología sustentada en una base
de resina que permite adquirir los metales
que se quieren receptar, con ventajas claves
económicamente resultantes, siendo mínima
la pérdida del metal, posee un tiempo de
proceso rápido, entregando como resultado
una excelente recapturación y flujo de caja.
(MRT: Extraction, recovery, purification
and process)
La “Producción de Peroxodisulfato con
Electrodos de Diamante para Remediación
de Suelos In- Situ”, presentado por Froilán
Vergara de la Universidad de Concepción,
Chile. & J. Kunze, Compañía Minera Cerro
Colorado, Chile & H. Mikkola, Montan
University, Leoben, Austria.
Expuso la capacidad de generar in situ
el agente oxidante, que tiene por objetivo
producir peroxidodisulfato. Es muy
importante que los electrones de diamantes
permitan generar la oxidación de tres tipos
de electrodos y así, a medida que pasa el
tiempo, el electrodo tendrá menos capacidad
de producir el peroxidodisulfato. El desafío
para esta investigación fue mejorar la
técnica de implementación de los diamantes
sobre la base donde se trabaja, para lo que
los electrodos deben ser revisados.
Charlas Técnicas
Durante la sesión de las charlas técnicas de
caracterización, monitoreo y predicción, las
conferencias plenarias se dieron inicio con
las “Investigaciones Sobre Experimentos y
Simulaciones para Prevención de Incendios,
en Transformadores Rellenos de Aceite”, la
que fue presentada por Rodrigo Mónaco.
Explicando al inicio de su alocución la
gran cantidad de aceite que contienen los
transformadores, los que expuestos a alto
voltaje provocan una explosión. Para ello
la solución propuesta fue la utilización de
tanques presurizados, modelo que tuvo
como propósito la prevención de la ruptura
del estanque durante un cortocircuito,
evitando la presión estática.
El componente principal del equipo
despresurizado es la eyección de nitrógeno
que evita la explosión, ya que alivia la
presión estática. El experimento realizado
en Brasil con tres tipos de transformadores,
fue exhibido a través de un video en
la conferencia y explicado en detalle
posteriormente para los interesados.
Los “Impactos Ambientales de la
Recuperación de Oro en una Compañía
Minera de Oro en Bolivia”, fue la
investigación realizada por Thomas
Reichard, estudiante de la University of
Leoben, Austria & J. Rocha, Universidad
de San Andrés (UMSA), Bolivia.
Reichard, a través de su investigación en
la mina de Kori Kollo, propiedad de la
compañía Inti Raymi S.A., Oruro, Bolivia,
visualizó los impactos ambientales que
esta minera producía en la región. Esto por
causa de la utilización de cianuro en sus
operaciones, lo que provocaba altos índices
de este contaminante en la atmósfera.
La reacción de la empresa luego de saber
sobre dicha investigación fue la de no
colaborar, según Reichard, sin embargo, a
raíz de este estudio instalaron una planta
de monitoreo con la que pudieron notar
la contaminación al medio ambiente. El
mineral lixiviado en época de lluvia sólo era
lavado con agua fresca, y los sulfuros que
provocaban un impacto estético, además
del drenaje ácido de roca que debía cubrirse
con agua o materia sólida, la que tenía una
segunda opción de ser ejecutada.
El estudiante austriaco, quien seleccionó
algunas buenas prácticas para el manejo
MAYO 2008
www.aminera.cl
51
r e v i s t a
areaminera
de cianuro, incluyó la planificación, la
responsabilidad y entendimiento, ya que los
niveles que alcanza el cianuro en la zona
son muy altos, quizás debido a un problema
de control o a una mala utilización.
La “Caracterización Mineralógica y Técnica
de Material Zeolítico desde el Área de Puno
(Sureste de Perú)”, fue presentado por
Antonio Zucca de Environmental Geology
and Geoengineering Institute of CNR
(IGAG), Italia, quien realizó el estudio
con M. Rodríguez, de la Universidad de
San Agustín, Perú; y A. Sau, de Progemisa
SpA, Italia. Éste se realizó con el estudio
en el área de Puno, una base de materiales
utilizados en el tratamiento de agua de
desechos. El estudio mineralógico, entregó
como resultados una serie de minerales
como mordenita y cristobalita, entre otros
que fueron utilizados en la prueba.
Uno de los muestreos realizados tuvo
relación con la unión de cobre, manganeso
y zinc, arrojando resultados sobre la
adaptabilidad de la isoterma. Se demostró
con esto que cuando se encuentran todos
los materiales juntos la remoción del plomo
disminuye.
La “Evaluación de Riesgos y Modelamiento
GIS de Drenaje Ácido de Mina y Filtración
a través de Técnicas Hiperespectrales”,
presentado por Ilia Alomía de la
Universidad Central del Ecuador, partió con
la presentación del modelo hiperespectral
que pretende a través de modelos satelitales
monitorear el impacto de la minería en el
paisaje, especialmente el drenaje ácido y
los polvos fugitivos. El propósito es mitigar
los problemas ambientales, para ello, la
radiometría se utiliza para evaluar los
impactos a gran distancia con el objetivo
de descubrir qué tipo de mineral es el
contaminante.
El trabajo de Alomía se centró en el drenaje
ácido de minas, para ello se analizaronn
datos hiperespectrales desde un avión o
del espacio en un período de tiempo igual.
Luego se realizó un análisis y se desarrolló
un pre-procesamiento de los datos y
correcciones. Además se retiran los efectos
por nubosidad y así mejora la imagen que se
lleva a algoritmos y se analiza.
BHP Billiton en Australia realizó trabajos
para detectar polvo fugitivo con el propósito
52 de monitorear durante un período el aumento
o disminución de éste. En Chile, aún no se
ha utilizado, pero se cree necesario su uso.
La “Predicción del Potencial de Drenaje
Ácido de Mina, Desde Residuos Mineros de
Carbón, Empleando el Método de Cinética en
Columnas de Lixiviación”, presentado por
Lilian Zegarra, Knight Piesold Consulting,
Perú y con la colaboración de V. Souza, del
Centro de Tecnologia Mineral (CETEM),
Brasil & F. Moura, Pontificia Universidad
Catolica de Río de Janeiro (PUC), Brasil, y
L. Bertolino, de la Universidad do Estado do
Río de Janeiro (UERJ), Brasil. Trata sobre
la utilización de esta herramienta que sirve
para minimizar los impactos ambientales en
la industria carbonífera, actividad minera
que en el pasado no contemplaba dichos
estudios.
Santa Catarina, es una localidad del estado
de Río de Janeiro, contaminada en sus
ríos por drenajes ácidos de minas lo que
inviabiliza el agua para uso doméstico.
La predicción es una herramienta útil
para minimizar los impactos, con una
caracterización geoquímica de los desechos,
permite manejar el drenaje ácido. Para
ello se generaron tres métodos, el estático
que consiste en un análisis de laboratorio;
el cinético que toma en consideración
el tiempo y ve los metales solubles; y el
matemático que ayuda a extrapolar los
problemas con el que finalmente se pueden
obtener resultados visuales.
La charla “Una Forma Innovadora para
la Construcción de Barreras Reactivas
Permeables (PRB)”, presentado por
Raimondo Ciccu, quien hizo el estudio
con M. Cigagna & B. Grosso & P. Tronci,
DIGITA, University of Cagliari, Italia, tuvo
como idea la utilización de la tecnología
basada en chorros hidráulicos de alta presión,
sobre rocas y otras áreas de la ingeniería. La
que permite además modificar la distancia
y la velocidad traversa y de gravitación, así
también la modificación de los chorros.
La utilización de esta tecnología se
implementa al ver el drenaje vaciado en
el suelo, entonces el chorro desintegra las
partículas del suelo que, por ejemplo podría
ser aceite, y además las barreras hidráulicas
quitan la contaminación de las aguas, la que
se aplica principalmente en los pozos de
extracción.
Otra de las charlas fue “El
Uso de
Tecnologías Limpias para Artesanías de
Piedra Jabón en el Área Rural de Ouro
Preto, Minas Gerais, Brasil”, presentado
por Zuleica Castillos y que fue realizado
en conjunto con P. Araújo, F. Morais, A.
Middea, CETEM - Centre for Mineral
Technology & C. Campos, L. Brandão, IMEArmy Engineering Institute, W. Zamboni,
UFFFluminese Federal University, O.
Bezerra, Ouro Preto Federal University, y
A. Portugal, UFRJFederal University of
Rio de Janeiro State, Brasil.
Fue un estudio ejecutado en minería de
pequeña escala, especialmente en la de
piedra de jabón localizada en esta área,
la que se concentra en la creación de
artesanías. El impacto ambiental en ríos
y suelos es visible, razón por la cual los
artesanos tratan de resolver el problema
con propuestas, ya que los riesgos químicos
y los polvos minerales, son los que hoy
r e v i s t a
areaminera
provocan enfermedades asociadas como
la silicosis y cáncer, entre otros. Por lo
tanto, y a modo de conclusión el monitoreo
realizado demostró que entre tres y cinco
días los artesanos y sus familias están
expuestos a la contaminación, por lo que
hay que cambiar la forma de la actividad.
Para ello se pretende utilizar un gancho que
lleve las piedras a los talleres y con ello
disminuir el contacto con el mineral.
Las sierras eléctricas serán reemplazadas
por sierras húmedas, que mejorarán el
problema en la artesanía de piedra de jabón,
labor en que las mujeres tienen un trabajo
multidimensional, ya que la actividad del
hogar está íntimamente ligada, debido al
desarrollo de ésta en sus propias casas.
La “Clasificación Neumática de Finos de
Carbón”, presentado por Antonio Peres, y
que fue desarrollado además por R. Barroso,
V&M do Brasil, Brasil, L. Montenegro, R.
Galéry, A. Peres, de la Universidade Federal
de Minas Gerais, Brasil, es un proyecto que
tiene por objetivo el análisis del carbón que
se genera a través de un circuito consistente
en un aire modificado y una vibración
permitiendo en una recuperación del
mismo.
El tema de las bacterias y los nuevos
procesos de biominería, son hoy una puerta
diferente por la que muchas compañías
han ingresado, ya que les permite generar
ganancias sin dañar el medio ambiente, que
es en la actualidad el bien más preciado.
Razón por la cual conferencias de esta
área no pudieron estar ausentes y fue la
“Biodesulfurización en un Reactor de
Columna Empaquetada de un Carbón
Colombiano con Alto Contenido de
Azufre”, presentado por Gerardo Caicedo,
cuyo estudio fue desarrollado además
por Cardona y M. Márquez, Universidad
Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.
El que dio el vamos al tema, con un proyecto
que se genera a través del descubrimiento
de una molécula compleja y no cristalina,
con elementos de origen orgánico. Las
emisiones de dióxidos de azufre, provocando
una lluvia ácida que daña el ecosistema,
razón por la cual a través de esta tecnología
se pretende eliminar la pirita (sulfuros de
hierro) y así poder realizar el proceso de
forma más limpia.
Existen muchas formas de limitar el
azufre, como los filtros en las chimeneas,
sin embargo, es mejor limitarlo antes de
que sea combustionado, ya que el carbón
colombiano contiene gran cantidad de
azufre. Las empresas mineras requieren
que el producto se mejore, entonces la
remoción, que es la separación química,
tiene para el que la requiere un costo muy
elevado, si bien se está eliminando el factor
contaminante del carbón, se debe considerar
el líquido tóxico que queda. Razón por la
cual el proceso de biodesulfuración en
el carbón, que fue el objetivo a estudiar,
con microorganismos no elimina el alto
contenido de azufre en el carbón, sólo
atacan el sulfuro inorgánico del éste.
La “Bioabsorción de Níquel Sobre
Rhodococcus Opacus desde Solución
Acuosa: Determinación de Parámetros de
Equilibrio y Cinéticos”, presentado por
Mauricio Torem y realizado en conjunto con
J. Basurco y M. Torem, de la Universidad
Católica de Río de Janeiro, Brasil. Siguió
con la línea y presentó una nueva tecnología
tradicional para la remoción de metales
pesados en el medio ambiente, que por
lo general son muy costosas. Razón por
la cual la aparición de la bioabsorción,
realizada a través de bacterias es un nuevo
proceso a estudiar. El objetivo es identificar
la concentración de metales, para ello se
debe tener el Rhodococcus que se cultiva
con el propósito de producir biomasa. Con
efectos de absorción de concentrados y
reconocimiento del metal inicial, llegando a
una remoción del 77% del níquel.
La “Eliminación de Iones de Plomo desde
Corrientes Acuosas, Usando Flotación
Bio-absortiva”, presentada por Mauricio
Torem y desarrollado con B. Bueno, R.
de Carvalho, F. Molina, de la Universidad
Católica de Río de Janeiro y L. de Mesquita,
de la Agencia Nacional de Petróleo (ANP),
Brasil. Permite la remoción de metales
pesados del agua, que hasta hoy se realizan
con métodos que suelen ser costosos. Razón
por la cual Torem se dedicó a buscar una
bacteria que pudiera con este proceso.
La bio-absorción puede ser una alternativa,
así lo cree el brasilero, ya que debido
a su bajo costo, la utilización del
microorganismo hidrofóbico, denominado
Rhodococcus Opacus, que crece en la
biomasa, es el que realiza una reacción con
el metal, provocando una solución rosada
que luego se transparenta con agua para
finalmente obtener el plomo y entrega como
resultado la comprobación en cuanto a la
gran eficiencia del Rhodococcus Opacus en
la remoción de los metales.
Por último, la “Mineralogía del Proceso
de Oxidación de Galena Usando
Acidithiobacillus
Ferrooxidans”,
presentado por Marco Antonio Márquez y
realizado con E. Restrepo y J. Ospina, del
Grupo de Mineralogía Aplicada, Colombia,
Universidad Nacional de Medellín,
Colombia. Toca nuevamente el tema de hoy
y el futuro, la bioxidación, esta vez de la
Galena, en una mina de plomo, mejorando
la flotación selectiva. Para ello se utilizaron
tres mecanismos, uno directo, que fue
la bacteria que se adhiere al mineral; el
indirecto, que es la conversión por parte de
la bacteria a hierro; y el contacto indirecto,
que es la relación de la bacteria con el
metal, pero a través de una membrana.
La que genera una buena adaptación de la
galena a la confrontación con la bacteria
y entrega como resultado la anglesita, que
es el principal mineral producto de esta
operación. Confirmando la viabilidad del
proceso para la recuperación del plomo en
la contaminación del los drenajes ácidos.
Los asistentes y expositores que con atención
escucharon, preguntaron y conversaron
las diversas temáticas expuestas, tuvieron
en Chile la gran oportunidad de poder
promover y demostrar el avance en el uso
de las tecnologías limpias. Las que en dos
años más, para el bicentenario, volverán a
estar presentes, con nuevos avances y más
expositores.
53
MAYO 2008
www.aminera.cl
r e v i s t a
areaminera
Bacterias
Investigación
que oxidan
fierro y azufre
“El trabajo que hacen las bacterias no es comer cobre sino que oxidar fierro y azufre que
acompañan al cobre, siendo éste el que queda suelto en la solución”
54
r e v i s t a
areaminera
La utilización de tecnologías limpias en
procesos de producción de cobre y otros
minerales, es hoy una fuerte preocupación
de todos quienes trabajan en el sector
minero. El poder contaminante de gases
y líquidos que atacan el medio ambiente,
es una responsabilidad que cada uno de
quienes desarrollan labores mineras debe
considerar de suma importancia. Tanto
es así que a diario científicos, biólogos y
profesionales dedican tiempo al desarrollo
de nuevas tecnologías, trabajando en su
búsqueda. Juan Rivadeneira es uno de ellos,
quien hace dos años, en conjunto con un
equipo de investigadores, se embarcó en un
proyecto en el cual las bacterias descubiertas
eran el centro del trabajo. Para saber más
conversamos con el biólogo quien nos
contó sobre el desarrollo del estudio y los
resultados obtenidos.
¿Cómo se gesta una investigación de este
tipo, cuáles son las motivaciones?
Esta investigación nació por un pedido del
directorio de Pucobre que quería ver cómo
tratar los ripios de lixiviación. Desechos
del tratamiento de lixiviación de óxidos
de cobre que tenía una ley bastante baja,
alrededor de 0,3% de cobre, ellos querían
ver de qué forma este material se podía
tratar para ver cuál era el valor del depósito
de ripio.
¿Cuál es el trabajo específico que realizan
las bacterias?
Estas bacterias son muy parecidas a las
bacterias normales, pero la gracia que tiene
este estudio es que nosotros buscamos
las bacterias en termas y distintas fuentes
naturales en Chile, donde creíamos que
podían estar, que hicieran esta pega y
una vez que las encontramos tratamos de
ambientarlas y utilizarlas para el estudio.
¿Las
bacterias
utilizadas
fueron
patentadas?
No, porque no creemos en el patentamiento
de bacterias, ya que habría que encontrar
una bacteria que desarrollara mecanismos
de lixiviación muy distintos, para
poder patentarla o, bacterias que fueran
derechamente diferentes. Hasta hoy las
bacterias que han sido patentadas son las
mismas que hemos conocido por cientos de
años, entonces no creemos que haya ninguna
novedad y para patentar algo creemos que
tiene que ser definitivamente novedoso.
¿Dónde y cómo se encuentran estas
bacterias?
Lo que pasa es que las plantas de lixiviación
en general son lugares con condiciones
súper extremas, entonces sabiendo que
el proceso se guiará por los elementos de
extracción por solventes y electrowinning,
y que se contará con un contenido bastante
elevado de ácido, pero con un PH bajo,
en torno a 1,7 – 1,6, con un contenido alto
de minerales formando un “caldo” lleno
de cosas bastante denso, entonces lo que
se hace es ir a los ambientes naturales y
tomar muestras en donde podrían estar
estas bacterias, guiado principalmente por
lugares donde haya fierro oxidado o cosas
que se saben son propias de estas bacterias.
Orientado por los colores de los precipitados,
por la nariz y por las condiciones del medio
parecidas a la planta, una vez tomadas estas
muestras el interés se centra en las bacterias
que deben ser capaces de resistir el proceso.
Por lo tanto, las primeras pruebas se realizan
con mezclas parecidas, con altos niveles
de sulfato y contaminantes propios de la
planta, y aquí la que se salva se salva y la
que no, no.
Las bacterias que se salvan se ubican en
otros cultivos, realizando un traspaso hasta
que los microorganismos que quedan se
van finalmente adaptando a las condiciones
del proceso. Dentro de las sobrevivientes
encontramos además dos clases de bacterias,
unas que son las que logran estar ahí de puro
“aperradas” que son, pero que no hacen
nada, y otras que además de “aperrar” en
esas condiciones trabajan.
¿Qué porcentaje de cobre se puede
recuperar y en qué otros minerales
también se utilizan?
El porcentaje de cobre que se recupera
depende siempre del porcentaje de cobre
con el que partas. En el mundo se ha
utilizado este método para el oro, zinc,
níquel, etc., pero en el caso del cobre uno
habla de biolixiviación y, en general, lo
que se lixivia es el azufre, el fierro y lo
que queda es el cobre. En el caso del oro,
que no se disuelve, queda el oro disponible
para luego poder ser atacado por cianuro, es
ahí cuando se habla de la biolixiviación o
bioxidación, pero el efecto de las bacterias
sobre el mineral es el mismo.
¿Las bacterias tienen un ciclo de vida
definido?
Las bacterias se pueden utilizar todas
las veces que uno quiera, pero debemos
considerar que como no se reproducen
sexualmente sino que se dividen, la
utilización de clones es la forma. Las
bacterias, en tanto, pueden estar activas
o inactivas de acuerdo a su capacidad
metabólica, podríamos tomar una bacteria
y meterla en un frasco para congelarla y
dejarla ahí por un tiempo, no les pasa nada.
Ellas pueden ser descongeladas y siguen
vivas para continuar trabajando.
¿Se podría decir entonces que son más
“eternas”?
Es claro que son los primeros habitantes de la
tierra y que siguen estando acá con nosotros,
estas bacterias más encima se alimentan de
fierro, azufre etc., por lo que no necesitan
ni siquiera materia orgánica y además fijan
CO2 de la atmósfera, derechamente fueron
los
primeros
habitantes de
la tierra.
Juan Rivadeneira
55
MAYO 2008
www.aminera.cl
r e v i s t a
areaminera
¿Cómo se beneficia el medio ambiente
con esta tecnología?
En general el proceso de lixiviación
bacterial llega a un producto de término
que es un cátodo de cobre, producto final
que se vende. En el resto de los procesos
para llegar a cátodos de cobre hay que
pasar por procesos de flotación que generan
muchos residuos como relaves, luego está
el proceso de fundición que genera gases
tóxicos por la chimenea, produciendo
escoria y, finalmente, viene la etapa de
purificación y electro refinación de cobre.
En el caso de la biolixiviación se tiene la
lixiviación, la extracción por solventes y
la depositación en una misma planta chica,
lo que la hace mucho más limpia desde el
punto de vista de residuos que se generan.
Es un proceso que permite tratar minerales
y que por cosas técnicas, propias de la
fundición como la eliminación de gases
por la chimenea con contaminantes, no se
pueden tratar minerales que contienen un
gran porcentaje de arsénico o distintos tipos
de minerales, entonces era un alternativa
a estudiar muy valiosa desde el punto que
permite tratar minerales de muy baja ley y
de alta ley incluso. Hoy lo que estudiamos
es concentrado de cobre, además de los
minerales con gran contenido de arsénico
que no son comercializables en ningún
lado, ni siquiera por la fundición, esto abre
económicamente un mundo de minerales
nuevos y de posibilidades para utilizar esta
tecnología.
¿Qué incluye el financiamiento de este
proyecto?
El financiamiento de este proyecto fue un
40% Corfo y 60% Pucobre, en un proyecto
que pensamos costaría 100 millones de
pesos y al final terminó costando un poco
más, algo así como 115 millones de pesos.
Corfo para esto nos dio 40 millones de
pesos que era lo máximo que se entregaba
en esa época a proyectos de esta línea,
en ese entonces era Fontec lo que hoy es
Innova Chile.
¿Cuáles fueron las ganancias intelectuales
y monetarias que les dejó el proyecto?
Cuando partimos con este proyecto el
cobre estaba a 68 centavos de dólar la libra,
56
entonces en ese sentido ya se vislumbraba
que podría ser valioso tratar los desechos
que quedaban cerca de la planta. Desde que
empezamos a estudiar y al cabo de un año,
el cobre había subido bastante y eso hace
que eventualmente a la larga se le de más
vida a las minas, sin embargo, lo que nos
permitió saber efectivamente es cuánto vale
el depósito de ripio. El proyecto tuvo dos
partes, una fue el reconocimiento total del
depósito de ripio, donde conocimos cuáles
eran las leyes, porque sabíamos cuál era el
mineral que había entrado y cuánto cobre
habíamos sacado, pero nos permitió saber
cuánto cobre era el que estaba disponible
ahí y cuánto de ese cobre podía ser sacado.
¿Qué tipo de alianzas se concretaron?
Mientras realizábamos este proyecto
concretamos una alianza con Ciencias para
la Vida de Pablo Valenzuela, que aportó
mucho con el tema científico. Pero no fueron
tantas las alianzas que se generaron durante
el desarrollo mismo del proyecto como
una vez que terminamos, tuvimos visitas
de científicos súper reconocidos a nivel
mundial en el tema, casi por casualidad,
ya que supieron que estábamos trabajando
y pasaron por ahí. Sobre todo por el hecho
de que buscábamos bacterias naturales o
desde
lugares
naturales, lo que les
interesaba era saber cuál era
la distribución biobacterial que
tiene Chile, debido a su condición de
biólogos.
Les llamó la atención que en un paisaje tan
desértico como el que tiene Chile hubiera
vida que resistiera condiciones tan extremas,
desde el punto de vista de temperatura como
de sequedad, como de concentración de
minerales y contaminantes que se disuelven
en esta sopa que genera la bacteria.
Entonces tuvimos gente de la Universidad
de Zurich, el doctor Kurt Hanselmann; el
Doctor Bo Barrer Jorgensen, del Instituto
Max Planck de Microbiología Marina; Gijs
Kuenen del Departamento de Biotecnología
de la Universidad Tecnológica de Delft,
Holanda, entre otros visitantes que
pasaron por ahí, quienes compartieron,
realizaron expediciones y búsquedas de
nuevos microorganismos como se hace en
un muestreo. Esa fue una de las acciones
valiosas que hicimos, con la que entendimos
que estos metabolismos están presentes en
muchas partes de Chile.
La apuesta en el proyecto fue súper sencilla,
para lixiviar sulfuros de cobre primario que
es el “Himalaya” de la metalurgia, en el
fondo para lixiviar calcopirita, que es la
reserva más grande que hay de cobre, se
sabía que se necesitaba alta temperatura
y por algunos experimentos que ya se
habían realizado, se concluyó que los
microorganismos que lograban resistir se
denominan organismos termófilos, y éstos
eran capaces de lixiviar este tipo de mineral.
Si pensamos que Chile tiene las mayores
reservas de cobre comprobadas, además de
ser uno de los países que también cuenta con
más termas en el mundo y volcanes activos,
probablemente sea uno de los países que
tiene más microorganismos distintos que
son capaces de aguantar altas temperaturas
y que tienen resistencia al cobre. Porque
el trabajo que hacen no es comer cobre
sino que oxidan el fierro y el azufre
que acompañan el cobre, siendo
éste el que queda suelto en la
r e v i s t a
areaminera
solución.
¿Es la Región de Atacama un futuro
laboratorio para seguir investigando?
Atacama es una Región que se ha quedado
atrás en el desarrollo de ciencia y tecnología,
sin embargo, todos los investigadores que
aquí estuvieron de Europa y Estados Unidos
opinan, y en general todos los que estamos
en el área, que es una Región con un
tremendo potencial en búsqueda de nuevos
microorganismos, por las capacidades
límites que tiene Atacama de sequía y
porque tiene una cordillera muy importante
con muchos salares, donde existen
microorganismos que también se están
volviendo muy interesantes, ya que resisten
un nivel alto de sal y contaminantes, las
termas que esta Región posee son otro factor
que la hace atractiva, ya que desde ellas se
pueden obtener organismos termófilos.
La idea a futuro, es generar un instituto
que sea más independiente de Pucobre, de
manera que las mineras puedan aportar a
este instituto con muestras de sondajes,
en el fondo dinero, pudiendo descontar
de impuestos estas muestras y ayudarlas
a reducir un poco el riesgo que tienen en
exploración. Porque, probablemente, si
la minera en su sondaje no encuentra
mineral, lo ideal es que lo aporte al análisis
microbiológico en la búsqueda de nueva
vida.
¿Cómo se ve el futuro de la biominería?
Creo que la biominería tiene un futuro
enorme en Chile y nosotros ya nos pasamos
de un margen a otro, pasamos de estos
ripios de lixiviación bajos en ley al estudio
de lo que es la lixiviación de concentrado
de cobre, que es realmente el otro extremo,
porque es un mineral que tiene mucho
cobre. Estamos tratando de desarrollar un
nuevo proceso con estos microorganismos
para el tratamiento de concentrado de cobre
en pila, estamos además estudiando lo que
es lixiviación de minerales de baja ley, no
ripio, sino que minerales frescos pero de
baja ley y minerales que están saliendo hoy
de la mina. Lo que nos permitirá realizar
este estudio visualizando la diferencia entre
minerales que tienen 0,7 y 0,8% de cobre,
que es lo que estamos sacando hoy hasta 0,3
, 0,4% de cobre y eso nos permitirá evaluar
bien económicamente este proyecto, desde
el punto de vista de hasta dónde corre, qué
tipo de minerales podemos tratar, siendo un
proceso que creo va en aumento y que en
la medida que se vea bien, permitirá tratar
minerales que hoy no se pueden tratar,
generando mucha riqueza para el país.
Por último, quisiera destacar que este tipo
de investigaciones y la generación de este
laboratorio en Atacama ha desarrollado
una labor social, ya que hoy funcionamos
dando tesis para los alumnos de metalurgia.
Esto ha beneficiado al desarrollo tanto de la
Universidad de Atacama como a Pucobre, es
una sinergia.
57
MAYO 2008
www.aminera.cl
r e v i s t a
areaminera
Eqiip
Aporta a la
producción limpia
con tecnología
chilena
Con diseño y tecnología
íntegramente nacional, el
purificador de agua de
Eqiip ya está en Corea
Eqiip, (Equipos Industriales e Ingeniería de
Procesos Limitada), es una empresa Chilena
fundada en el año 1995. Dedicada al desarrollo
tecnológico, fabricación, promoción y venta,
tanto de sus productos como de los componentes
técnicos integrados en sus desarrollos.
Según el ingeniero Civil Químico y
representante legal, Augusto Reijer, su objetivo
es la innovación en tecnologías de operación
industrial, materializarlas a través del
diseño y fabricación de equipos y sus
procesos.
Además de ser capaz, a través de
la innovación de sus productos,
de satisfacer con calidad los
requerimientos de sus clientes.
Para mostrar y lograr confianza
en el producto innovador, Eqiip
entrega un servicio industrial
de pre-venta, indefinido en
tiempo y un servicio de postventa después de materializar
la adquisición del producto
innovador,
asegurando
siempre la calidad para el
cliente.
Eqiip Ltda., está capacitada
para entregar al cliente el
beneficio de sus productos
58 tecnológicos a través
r e v i s t a
areaminera
de un servicio integral de operación y/o
mantención, desligándolo así de los riesgos
asociados a la implementación de nuevas
tecnologías.
Reijer precisó que los equipos de esta
empresa son principalmente para el área
de separación sólido líquido. Tienen un
clarificador CPS que además es espesador
por succión y existen cinco de ellos que
están trabajando en la industria y se sienten
orgullosos de haber exportado la primera a
Corea.
“Con esta tecnología podemos recibir
soluciones que tienen entre 1500 y hasta 50
mil partes por millón y se puede bajar a 5 ó
15 partes por millón el agua clara que pueda
entregar. Como el agua sale totalmente
limpia pueden recircularse al proceso y, los
sólidos, como generalmente tienen un valor
comercial alto, podemos sacarlos como
pulpa y meterlos en unos filtros especiales,
que también son diseños nuestros”, señaló
el representante legal.
Esto nace a raíz de un problema que se
presentó con un cliente y se le ocurrió a
Reijer hacer una prueba con una bomba, el
resultado fue positivo y comenzó a diseñarlo
a nivel industrial.
“Es muy difícil entrar al mercado con un
producto nuevo y las empresas no quieren
correr riesgos. Entramos al mercado
arrendando estos equipos y ofreciéndole al
cliente que el riesgo lo corríamos nosotros.
En Molymet fuimos muy bien recibidos y
nos apoyaron bastante, logramos entrar al
mercado y están funcionando muy bien.
Además logramos desplazar tecnología
extranjera. Salimos mejor evaluados en
calidad y precio”, aseveró Augusto Reijer.
Lo anterior se verifica con que hay cuatro
equipos en Molymet y uno en El Teniente.
“A Corea llegué porque tengo experiencia
en lixiviación férrica y por ello supieron
de mi, trabajé en Codelco varios años, se
interesaron, vinieron a conversar conmigo,
les hice una exposición y compraron un
equipo que comenzó a trabajar estos días.
Estos equipos están corriendo en molibdeno,
pero pueden hacerlo en diversos minerales,
salvo en aquellos procesos en que haya
grasa”, confirmó.
Entre los beneficios que otorga el filtro es que
saca un agua que con métodos tradicionales
es muy difícil clarificarla a rango que son
mejores que el agua potable, sacan el agua
con turbidez de 1,8 que es menor que lo que
sacan algunas empresas de agua potable.
Entre los proyectos a futuro se encuentra Los
Pelambres, con quienes están compartiendo
el riesgo, en Escondida también están en
conversaciones al igual que en Collahuasi.
Además está contemplado ir al extranjero.
“Con estos equipos en un mes está recuperada
la inversión”, concluyó el representante
legal de Eqiip, Augusto Reijer.
59
MAYO 2008
www.aminera.cl
r e v i s t a
areaminera
Cianuro
Thomas Reichard, un joven austriaco estudiante de Lorber,
University of Leoben, Austria decidió venir a Latinoamérica
con el propósito de iniciar su tesis de grado. El tema vinculado
al desarrollo de las tecnologías limpias tiene que ver con el
tratamiento de cianuro en la mina de Kori Kollo. Su presentación
denominada “Impactos Ambientales de la Recuperación de Oro en
una Compañía Minera de Oro en Bolivia”, fue el tema desarrollado
por Reichard, quien a pesar de las dificultades con las que tuvo que
lidiar en el vecino país, accedió a conversar con nosotros y nos
contó el por qué de su trabajo.
¿Por qué las autoridades no quisieron ayudarte, cuál fue la
respuesta que ellos dieron?
Yo entré a realizar este proyecto a través de la Universidad, mi
profesor fue quien realizó el contacto, la respuesta que obtuve por
parte del Gobierno boliviano fue que era un tema muy delicado, por
un lado político y, por otro, las protestas por parte de las ONG`s.
Al principio ellos se mostraron muy abiertos y amigables, pero en la
entrega de la información hubo mucho trámite en lo que fueron las
60
cartas de solicitud, tuve que esperar varias semanas para ello, pero
un grave problema
finalmente las obtuve. Entonces, es como se dice en alemán “los
molinos muelen muy lentos”, nadie quería tomar la responsabilidad
de entregarme la información.
¿Pudiste saber cuál era la visión de las autoridades respecto a los
altos índices de cianuro, pasaba por un exceso en la utilización o
por un mal control?
El cianuro es un químico no sólamente tóxico sino muy caro,
entonces por lo preciado que es, lo están cuidando y por eso también
instalaron el programa de monitoreo y todo. Pero esa es la gran
duda que me queda, porque por un lado sería muy interesante para
ellos encontrar la fuente, no sé por qué se comportaron tan raros,
entonces yo ya tengo mis dudas y mis ideas de dónde puede venir
el cianuro, la fuente, pero como eso no es científico, sólo una idea
mía, no la quiero mencionar. Sólo hablo de las cosas respaldadas
por hechos y datos, durante este período de investigación encontré
mucha información muy popular que no tiene respaldo.
r e v i s t a
areaminera
¿Es la minería boliviana, luego de estudiar este caso,
irresponsable ambientalmente?
No, eso no lo creo, pero el tema medio ambiental es
muy joven. La ley 1333 en Bolivia se aprobó en 1992,
entonces el problema es que por ambos lados no se sabe
cómo aplicarla, ni las autoridades ni las empresas. Falta
que se sienten juntos en una mesa, tal vez hacer talleres
donde alguien les explique cómo controlar desde el
punto de vista de los funcionarios, de las autoridades y
de las empresas.
Pienso que por ahora todo está en papel, y el papel
aguanta mucho, eso es lo que veo complicado.
Thomas Reichard.
¿Por qué crees que la empresa se negó a entregarte
información?
Esa es una muy buena pregunta que no te la puedo
contestar, tendrías que preguntársela a ellos mismos.
¿Por último, qué aconsejarías respecto de la forma de
cómo controlar el cianuro en una faena?
Se tiene que entender que es el recurso, desde el punto
de vista metalurgista, más eficaz que existe para este
proceso, a través del cianuro se puede aprovechar leyes
tan bajas que no se logra con otros métodos. Si bien
hay otras metodologías, son muy costosas y casi nadie
las maneja, entonces hay que manejarlo bien porque
queremos el oro y lo necesitamos. La clave es esa, el
buen manejo.
61
MAYO 2008
www.aminera.cl
r e v i s t a
areaminera
Contaminación
monitoreada
desde el espacio
Ilia Alomía de Ecuador, junto a un grupo
de investigadores de la Universidad de
Concepción decidieron indagar en el área de
tecnologías limpias para la industria minera,
analizando un sistema costoso, pero eficiente
en el monitoreo de la contaminación,
especialmente sobre drenajes ácidos y
polvos fugitivos. Con una presentación
denominada “Evaluación de Riesgos y
Modelamiento
GIS de Drenaje
Ácido de Mina
y Filtración a
62
Través de Técnicas Hiperespectrales”. La
utilización de dichas técnicas, permiten
visualizar desde el espacio o el aire la
contaminación existente. Conversamos con
Alomía, quien nos contó sobre su trabajo y
las perspectivas en Chile.
sol de cierta área y de acuerdo a eso elegir
las plantas adecuadas que se utilizan en revegetación, para que puedan vivir ahí, que
plantas sirven para estabilizar el área, para
entregar figura escénica al lugar para que se
vea mejor, etc.
¿El modelo de la técnica hiperespectral, si
bien detecta la contaminación existente,
propone además alguna solución al
problema?
Es un método de detección, pero la idea es
que a partir de esto se detecten áreas que
estén afectadas y otras que no, entonces
las áreas de preocupación o derechamente
a las afectadas se les podría implementar
medidas de rehabilitación. Y como uno ya
tiene la idea más o menos de qué es lo que
está ahí, se pueden desplegar una serie de
medidas.
Otra manera de enfocarse es el área de
rehabilitación, referido al cierre de
minas, ya que esta técnica puede ayudar
a identificar los métodos más adecuados
para hacer el cierre, evaluar el tipo
material, la pendiente, la exposición al
¿Es posible a través de este monitoreo
realizar una prevención futura de la
contaminación?
Esta metodología se utiliza cuando ya
está funcionando o cuando se quiere tener
una idea de qué es lo que va a pasar,
si es que pretende abrir una fundición,
entonces se puede calcular más o menos la
contaminación por sector, pero esto se hace
mayoritariamente cuando las plantas ya
están funcionando y así identificar las áreas.
Hay algunos trabajos que se han hecho en
Estados Unidos, que son de fundidoras
donde se puede ver la pluma del óxido de
azufre, como la precipitación a formas
como ácido sulfúrico.
Lo interesante es ver cómo a través de
estas plumas va cambiando el tipo de
suelo, viendo hasta dónde llegan y con
r e v i s t a
areaminera
los productores e incluso los ecologistas tengan acceso a
esta información lo más pronto posible. Hasta el momento
sólo lo hemos escuchado en forma de discurso pero, no es
suficiente
información y éste debe ser un tema trabajado en base a
decisiones técnicas.
¿Cuáles
son
los
enfoques
principales
para
la
utilización
de
esta
tecnología?
El principal enfoque es para las áreas de drenaje ácido y
de contaminación por polvo. Además hay trabajos con
bosques, con pantanos, con áreas forestales y otro tipo
de vegetación como pinos que tardan diez años en crecer.
Entonces se puede hacer el monitoreo de la planta y tener
una buena información.
ello determinar los períodos por los que va concentrándose la mayor
cantidad, luego de esto se puede implementar un sistema de monitoreo
preventivo. Así, en determinado sitio se ve con la pluma, qué está más o
menos afectado y se puede instalar un sistema de monitoreo de modo
de que funcione como en Calama, que el nivel de contaminación llega a
cierto nivel y las operaciones tienen que parar, entonces esa es una de
las posibles aplicaciones de este sistema.
Algo que estamos intentando hacer, una vez que esto ya funcione, es
implementar un sistema de monitoreo automático sobre todo en lo que
es el tema de aguas y polvo, esto se utilizará en determinados sitios
que se consideren como críticos por el tipo de uso y la cantidad de
contaminación, poner ciertos sitios de monitoreo crítico y como
trabajamos en esto de satélites y telecomunicaciones, inmediatamente
se avisa a la mina y se cierra todo, o se le avisa al productor que cierre
la llave, dependiendo de cómo se de la situación y el área en que se esté
desarrollando.
¿Por qué aún no se implementa en Chile?
Una razón son los costos, porque contratar la misión piloto es un poco
costoso pero, en unos pocos años más empiezan a funcionar satélites que
facilitarán y abaratarán los costos. Lo que se intenta hacer es apropiarse
de esta tecnología lo antes posible, para que las compañías mineras,
63
MAYO 2008
www.aminera.cl
r e v i s t a
areaminera
Arsénico
Nuevas formas
para su tratamiento
El arsénico es un químico de nomenclatura
As conocido a través de la historia por su alta
toxicidad. Es por ello que su tratamiento en
minería se ha convertido en un desafío difícil de
resolver, por lo que aumenta la investigación
sobre él.
Como un evento exclusivo para un grupo reducido
de personas fue calificado el encuentro que reunió
a especialistas del sector minero, con el propósito
de escuchar, discutir y concluir sobre el manejo
del arsénico, por el director ejecutivo del CIMM,
Sergio Villegas.
Sin ser masivo, ni comercial como otros eventos,
la reunión que consta de cuatro foros con diferentes
temáticas asociadas a una misma inquietud, el tema
de los residuos que afectan a toda la minería, fue
organizada por el Centro de Investigación Minera
64 y Metalúrgica, CIMM, en conjunto con la Sociedad
Contractual Minera Carola.
“El CIMM preocupado de incorporar a la mediana y pequeña
empresa, realiza esta actividad, ya que las nuevas modalidades
innovativas implican necesariamente llevar el cambio de las
tecnologías limpias hacia esas empresas, que serán afectadas”,
expresó Villegas.
“Manejo y Tratamiento de Residuos Arsenicales”, fue el
título del primer foro, encabezado por Sergio Villegas
Sánchez, director ejecutivo del CIMM; Miguel
Herrera Marchant, jefe de la Unidad de Metalurgia
Ambiental de este centro; y Jaime Salas, gerente
comercial de la Sociedad Contractual Minera Carola.
El encuentro que tuvo dentro de sus expositores
a George Demopoulus, Ph. D. en Metalurgia,
de la Universidad de McGill (Montreal,
Canadá); contó con la participación de
Patricio Cartagena, abogado de la
Pontificia
Universidad
Católica de Valparaíso,
ex
vicepresidente
ejecutivo de Cochilco y
ex director Nacional de
Sernageomin; y Felipe
Lagno, metalurgista senior de
Ecometales.
George Demopoulus calificado
como un referente y aporte en
r e v i s t a
areaminera
todo lo que es el tratamiento de efluentes
de arsénico, fue el primero en subir al
podio, con su presentación “Advance
Hydrometallurgical Technology for the
Inmobilization of Arsenic”, Demopoulus
quien desde el 1992 realiza investigaciones
en arsénico, tuvo la misión de explicar ante
los presentes el modelo desarrollado.
Éste, basado en el arsénico como un
problema en la industria minera, tanto del
oro como del cobre, con una reglamentación
cada vez más difícil que lleva a la búsqueda
de nuevas soluciones. Algunos de los
procesos explicados por Demoupoulus
fue el de la co-precipitación, que posee
una baja concentración de arsénico para
residuos sólidos y la precipitación que es la
escoradita.
El padre del arsénico, como fue denominado
por otro expositor, desarrolló un nuevo
conocimiento y una tecnología que ayuda
al manejo de este agente químico. La
escoradita es un objetivo interesante que
fue mostrado en el proceso para fijar las
altas concentraciones del mismo, “es una
bendición del cielo, ya que nos ofrece
una oportunidad para el arsénico ferroso”,
expresó Demopoulus.
La necesidad de tener un proceso contínuo
con más de un reactor, debiendo subir el PH,
y utilizar Cal en la industria y así obtener
el residuo, es una alternativa. Ya que si
bien la co-precipitación con Cal funciona,
ésta se debe mejorar, estableciendo en el
futuro la escoradita como mejoramiento en
el proceso. Japón es uno de los primeros
países en tener una planta en la que pretende
resolver el arseniato de cobre con CO3
y escoradita precipitada, planta
que pretende completar su fase
durante este año.
“Eficiencia de la Política Pública
Aplicable a la Industria Minera”,
residuos, pasivos y
cierre de minas, fue el segundo tema en
debate explicado por Patricio Cartagena,
abogado de profesión y actualmente
consultor en regulación minera, medio
ambiente y relación con las comunidades.
Quien al igual que Domopoulus tuvo su
lugar en el encuentro, donde realizó su
presentación dirigida al rol de quienes
están interesados en minería y sobre la
gobernabilidad, que cada uno de los que
quieren llevar a cabo una minería con
altos estándares debe poseer. Donde debe
considerarse el gobierno, el sector privado y
las comunidades, quienes están incluidos en
la generación de proyectos sustentables.
Cartagena cree que “la minería es una
actividad
que
constantemente
está
generando impactos, algunos positivos y
otros no tanto”. Es por ello que la reacción
que la industria manifiesta se explicita en
una serie de acciones que son desarrolladas
por las empresas, en general están definidas
sólo por las compañías, por ello es que el
llamado es a requerir mayor transparencia y
más participación.
Al no existir una normativa explícita, genera
en la industria importantes variaciones, hoy
sólo el reglamento sobre el cierre de faenas
mineras activas se encuentra vigente, y toca
a los pasivos ambientales (PAM) como un
tema necesario de abordar, debido al número
indeterminado de faenas abandonadas,
asociadas a riesgos significativos para el
medio ambiente. Razón por la cual, se debe
considerar el PAM desde el principio de los
proyectos para su futura creación.
Respecto de la certeza técnica legal, hoy los
operadores mineros están enfrentados
al conjunto de acciones de seguridad
que deben incluir, de acuerdo a lo
dictaminado por el SEIA desde
1997. No obstante, las faenas que
ya estaban funcionando previo a
esta normativa deben disponer de un
plan de remediación bajo medidas,
pretendiendo
establecer
criterios mínimos y básicos
establecidos para cada
región del país.
Una vez finalizada
la presentación del
abogado, fue el turno
de Felipe Lagno,
ingeniero
Químico de
profesión y
metalurgista
senior
de
la empresa
Ecometales
Limited, quien se
refirió durante su ponencia a la “Gestión
y Manejo del Arsénico en la Industria del
Cobre”.
Inició su introducción con las cualidades
tóxicas que por mucho tiempo han sido
reconocidas en el arsénico, que tiene una
concentración en la tierra del 5 ppm, lo que
lo posiciona en el lugar 20 de los minerales
más abundantes, si bien es menor en
cantidad que el cobre, es mayor que el oro.
El arsénico tiene una valencia en la naturaleza
de 3 y 5, presente en el agua potable. El de
valencia 5 es más benigno, sin embargo,
al ser éste ingerido por el ser humano, es
transformado por el cuerpo en 3 volviéndose
dañino. Este compuesto químico además ha
sido encontrado en pescados y mariscos,
pero no es tóxico, e incluso se ha utilizado
en diferentes componentes electrónicos,
siendo su utilización pasada únicamente
como insecticida y veneno para ratas, entre
otros.
Probablemente en términos de mercado
según Lagno, “la producción del arsénico
es mayor a la demanda. Esto producido por
la nula posibilidad de vender arsénico o
disponerlo de mejor forma”, expresó.
Cuando el arsénico ingresa a los procesos
metalúrgicos se generan problemas para
los cuales se deben crear métodos de
purificación y estrategias de control, las que
son desarrolladas a través de tecnologías
para separar las corrientes del arsénico de
los metales.
Las altas normativas impuestas por la
autoridad influyen además en que muchos
de los procesos pirometalúrgicos han tenido
que pasar a hidrometalurgia, debido a los
riesgos contaminantes.
Es por ello que la empresa Ecometales
es una compañía dedicada al tratamiento
de efluentes con arsénico, recuperando
metales y subproductos de este proceso.
65
MAYO 2008
www.aminera.cl
r e v i s t a
areaminera
La tecnología utilizada por la firma, que realiza
una recuperación del 100% de cobre soluble,
disuelve un 90% de arsénico y un 85% de
antimonio.
Lo realiza mediante tres procesos definidos, en
una planta de lixiviación de polvos; a través
de la fijación de arsénico y de la recuperación
de arsénico y antimonio. De las cuales se
obtiene un residuo calificado como masivo,
con concentraciones de arsénico menor, no
inflamable o corrosivo. Sin poner en riesgo a la
comunidad y debidamente alineado a las normas
ambientales. Por último, y a pesar de todas las
garantías que se entregan, el sentido común es lo
que debe primar, así lo manifestó Lagno.
Con ello se dio término a la primera jornada,
que continúo durante la tarde con dos bloques de
trabajo. Instancias como estas son las que cada
día en Santiago se dan cita con el propósito de
informar al sector minero de los nuevos avances
y las regulaciones vigentes, ya que hoy “las
normativas internacionales nos llevan a proponer
soluciones limpias, preocuparnos de nuestros
venenos y de nuestros residuos industriales
en minería. Previniendo multas y castigos a
nuestros productos, o incluso restricciones de
importación. La regulación internacional viene
muy fuerte y de esto existe una casi ignorancia
absoluta en nuestro país”, sentenció Villegas.
Felipe Lagno.
66
George Demopoulus, Ph. D. en Metalurgia, de la
Universidad de McGill
¿Cree usted que el arsénico seguirá siendo un problema en la
industria minera?
Seguirá siéndolo si es que no hacemos nada, tenemos que tomar
acciones y tratar el arsénico de alguna forma, la industria tiene
que hacerlo respondiendo a las necesidades particulares de cada
realidad en este caso de Chile, o de Canadá y de otros países.
¿Existe algún proceso óptimo para el tratamiento del
arsénico?
No, no existe un proceso único para todo, hablo de concentrado
y creo que hay diferentes formas para los distintos registros,
soluciones y composiciones. Entonces uno necesita elegir el más
apropiado, ahora mi experiencia es en el método hidrometalúrgico,
entonces si hay arsénico en efluente con un baja concentración de
arsénico, se puede utilizar el proceso de co-precipitación que está
mejor establecido y que se utiliza para que el arsénico sea estable.
Si se tiene un registro de arsénico en una planta de efluentes ácido
entonces, se debe usar el método de producción de escoradita, a
la que le di énfasis en mi presentación. Pero existen además otros
métodos como los pirometalúrgicos, de los cuales no comentare.
¿Desde el punto de vista comercial, que aplicación tienen estas
tecnologías?
El proceso de co-precipitación sirve cuando se tiene una baja
concentración de ácido en el efluente, es comercial porque es una
tecnología muy bien evaluada para el tratamiento de efluentes
de arsénicos, la escoradita, en cambio, es nueva y no tenemos
una comercialización aún, mencioné una compañía japonesa
que tiene una planta y que durante este año comenzarán con las
operaciones. En Chile, en tanto, creo que podrían tener las segundas
mejores operaciones, pero en definitiva hoy no hay otras plantas
comerciales.
¿Es el proceso con gel una alternativa viable para el futuro en
el tratamiento de arsénico?
Es muy temprano para asegurarlo, debemos realizar varios test
aún. Pero es muy simple, como preparar este gel y mezclarlo con
la escoradita, etc., aún debemos hacer pruebas de término, si bien
desde el punto de vista químico es estable, aún se requieren más
pruebas para empezar el proceso.
r e v i s t a
areaminera
67
MAYO 2008
www.aminera.cl
r e v i s t a
areaminera
VII congreso
“Conflicto Energía
v/s
Medio Ambiente”
Un nuevo congreso reunió a ingenieros
y consultores frente a dos grandes
problemáticas, con la
intención de
entregar nuevas visiones y soluciones al
tema en cuestión se dio el vamos al nuevo
encuentro.
68
Con el propósito de dar inicio a la jornada inaugural del VII
Congreso Panamericano de Consultoría, Fepac 2008 “Conflicto
Energía v/s Medio Ambiente”, se reunieron un sinnúmero de
ingenieros consultores en las dependencias del hotel Sheraton,
quienes atentos escucharon las palabras de las figuras invitadas,
entre las que encontramos a René Ureta, Past- presidente AIC;
Angelo Vian (Brasil) presidente FEPAC; Alfredo Ovalle presidente
de CPC- Sonami; Andrés Allamand, senador RN y Raúl Tejeda,
presidente del congreso, quienes fueron los encargados de introducir
y dar el discurso de bienvenida.
El VII Congreso fue organizado por la Asociación de Empresas
Consultoras de Ingeniería de Chile, AIC, bajo la tutela de la
Federación Panamericana de las Asociaciones Nacionales de
Empresas Consultoras de las Américas, Fepac. Quienes luego
de discutir el tema escogieron como contenido para la actividad
el conflicto que se produce entre el desarrollo del sector energía,
necesario para el crecimiento de la región, y el medio ambiente,
para ello se elaboró un esquema de presentaciones y debates que
cubrieron progresivamente el tema, precedidas por breves reseñas
conceptuales, que darán paso al análisis específico orientado a una
visualización resumida de las necesidades de la región.
El congreso contó con sesiones plenarias y con la participación
r e v i s t a
areaminera
de importantes expositores, representantes
de Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica,
Ecuador, El Salvador, España, Honduras,
Italia, México, Paraguay y Perú, quienes
fueron apoyados debidamente por asesores
asignados.
Para René Ureta, Past- presidente AIC,
“fue un honor recibir de pate de la Fepac el
encargo de realizar este evento”, ya que el
principal desafío fue la selección de temas
que luego de profundas discusiones, se
generó amplio consenso. En la oportunidad
se abordó desde el punto de vista de
los ingenieros consultores el problema
energético, que en la actualidad afecta a toda
la región y en particular a Chile. “Convertir
las dificultades en soluciones es la tarea de
los consultores, la energía en cualquiera de
sus formas es esencial para la existencia
del ser humano, para su crecimiento y
desarrollo, todo pasa por disponer de más
energía y al menor costo posible”, expresó
Ureta.
Las diferentes fuentes de energía fue
otro tema ampliamente discutido, ya
que la energía que hoy necesitamos está
prácticamente en todas partes, en el exterior
donde hay sol, viento y en otras regiones
provenientes de la tierra como geotermia,
carbón, petróleo o simplemente gas. Como
energía potencial de forma natural están
los flujos de agua en su recorrido desde la
alta montaña hacia el mar, allí mismo con
el ir y venir de las olas, o con la energía
nuclear al desintegrarse ciertos átomos.
Es por ello que la falta de energía y el
costo de ella repercuten directamente en
el crecimiento y desarrollo del país, razón
por la cual los proyectos de nuevas fuentes
energéticas toman años en implementarse y
por ello según Ureta “no los podemos hacer
más lentos aún distrayéndonos en eternas
discusiones o incrementando sus trámites
para las aprobaciones. La energía a un costo
razonable la necesitamos hoy”, sentenció.
Para Vian, el tema del congreso es
muy actual e importante, debido a la
gran relevancia del medio ambiente y la
disponibilidad energética para garantizar
una calidad de vida. Se trata de analizar
los programas de producción de energía
a partir de diferentes fuentes disponibles,
su transporte y otros aspectos, como lo es
el aprovechamiento de las potencialidades
agrícolas, los biocombustibles y otros
temas.
“El conflicto medio ambiente y energía
debe ser permanentemente monitoreado,
su relación debe ser consistente, armoniosa
y duradera. La humanidad toda será
la gran favorecida si encontramos esta
armonía adecuada, es un tema de análisis
y debate permanente dependiendo de la
dinámica de las innovaciones de la ciencia
y la tecnología”, opinó el presidente de la
Fepac.
Alfredo Ovalle inició su discurso
refiriéndose a la mayor aspiración que hoy
tiene Chile, que es la de convertirse en un
país desarrollado, donde el crecimiento
sostenido le permita a todos los habitantes
gozar de una mejor calidad de vida y de un
mayor bienestar. “Por lo tanto, aumentar la
capacidad eléctrica y ser eficientes en el
uso de ella puede marcar la diferencia entre
lograr antes o mucho después la meta de
llegar a ser un país desarrollado y consolidar
un crecimiento sostenido, con el propósito
de derrotar la pobreza”, sentenció Ovalle.
Frente
al objetivo país de lograr
independencia en materia energética, Ovalle
no deja de creer en todas las alternativas,
como la hidráulica, gas, carbón, eólica,
nuclear etc., con ventajas y desventajas
dignas de analizar. “No podemos excluir
ninguna a priori por eso debemos
estudiar todas las opciones y usar las más
convenientes en cada oportunidad, de modo
de no convertir el costo de la energía en una
desventaja para nuestra competitividad”,
69
MAYO 2008
www.aminera.cl
r e v i s t a
areaminera
sostuvo.
El concepto de desarrollo sustentable
hoy debe ser entendido como un
proceso
económico
sostenido,
fundado en medidas apropiadas
de conservación y protección del
medio ambiente, de manera de no
comprometer las oportunidades de
las generaciones futuras. De esta
forma se busca vincular los aspectos
medio ambientales con el desarrollo
económico del país, involucrando
además a todos los actores de la
sociedad tales como el Gobierno, la
ciudadanía y los empresarios.
“Quienes han comprendido desde
hace tiempo la importancia que reviste
la protección adecuada de nuestros
recursos naturales, para lo cual
hemos asumido este desafío como
un compromiso con la sociedad en su
conjunto”, opinó Ovalle.
En el turno del senador Allamand,
quien se refirió extensamente al rol de
la política en el conflicto de energía
y medio ambiente, argumentó que
“no es nada nuevo, porque si uno lo
piensa bien el rol de la política es
arbitrar los conflictos”, desarrollando
su presentación sobre la base de
cinco importantes puntos, siendo
el primero el superávit estructural
70
energético; segundo, la ruptura del
veto ambiental; tercero el desarrollo firme de
la hidroelectricidad; explotar el potencial de
las ERNC e ir al frente con la energía nuclear
y la preocupación necesaria en los centros
de residuos. Allamand, dejó de manifiesto
su oposición frente a la utilización de todos
los ríos de Chile con el propósito de generar
energía, “me opongo a que todos los ríos de
Chile sean utilizados en hidroeléctricas”,
sentenció.
Asumiendo que el tema de la energía es un
debate que debe realizarse con “energía”,
enfatizando en las dos cosas que a su juicio
la industria hace mal y las cuales debe
mejorar. La primera son los estudios de
impacto ambiental de parte de las propias
empresas, en cuanto a la presentación y los
tiempos estipulados, y segundo, la mejora
en la relación de las compañías con las
comunidades “hay que darles tiempo y
escucharlos, ya que siempre se les aborda
apresuradamente”, sentenció.
Por último y ante el cierre de la jornada
inaugural el presidente del congreso, Raúl
Tejeda culminó con las felicitaciones
correspondientes y la cordial bienvenida al
congreso.
r e v i s t a
areaminera
71
MAYO 2008
www.aminera.cl
r e v i s t a
areaminera
Grandes Mineras acordaron homologar las
exigencias de Seguridad para Ingreso a sus Faenas
Productores cupríferos firmaron un convenio
que también suscribieron las asociaciones
gremiales ligadas a la minería, la Asociación de
Grandes Proveedores Industriales del sector y
otras corporaciones de desarrollo regional.
El Consejo Minero y el Ministerio de Minería, junto a las asociaciones
gremiales y proveedoras industriales ligadas al sector, firmaron un
acuerdo marco para estandarizar las exigencias de seguridad que deben
cumplir las empresas que prestan servicios a las compañías socias del
Consejo Minero con el objeto de incentivar el cluster minero.
La actividad la encabezaron el ministro de Minería, Santiago González
Larraín; el presidente del Consejo Minero, Francisco Costabal
Madrid; Felipe Trevizan, presidente de la Asociación de Industriales
de Antofagasta; Leopoldo Bailac, presidente de la Asociación de
Industriales de Iquique; Carlos Nicolás, presidente de la Corporación
para el Desarrollo de Atacama; y Horacio Undurraga, presidente de la
Asociación de Grandes Proveedores Industriales de la Minería.
72 El acuerdo marco se gestó debido a la diversidad de procedimientos
que existen en las empresas mineras y que afectan a las
empresas proveedoras. Esta estandarización de exigencias
de seguridad, permitirá facilitar la gestión de proveedores,
agilizando su ingreso a las operaciones de las distintas
compañías, manteniendo el alto estándar de seguridad pero con
el consiguiente ahorro de costos para los proveedores.
Al firmar el acuerdo, Costabal señaló que “este acuerdo de
homologación es un gran avance para agilizar la gestión de
proveedores fortaleciendo el cluster y manteniendo los altos
estándares de seguridad de la industria minera”.
Por su parte, Horacio Undurraga, presidente de la Asociación
de Grandes Proveedores Industriales de la Minería, dijo que
“este es un gran paso en el acercamiento de relaciones entre las
empresas mineras y sus proveedores”.
El convenio entrará en vigencia a contar del 1 de mayo de
2008 el acuerdo contempla dos clasificaciones de faenas según
condiciones climáticas y geográficas. Por otra parte, entre las
normas de estandarización se incluyen el uso de cascos con
certificación de seguridad, el calzado seguro, la ropa de trabajo,
los chalecos de seguridad, el tipo de vehículos permitidos en
las faenas y los exámenes psico y senso técnicos entre otras
normativas.
r e v i s t a
areaminera
r e v i s t a
areaminera
IMA Industrial
registra aumento en demanda y posicionamiento
de los Servicios de Ingeniería de Mantenimiento
Víctor Gutiérrez.
IMA INDUSTRIAL
La necesidad de otorgar confiabilidad a sus procesos de
producción especialmente en el mercado minero y de
generación, ha llevado estas industrias a solicitar diagnósticos
de la función mantenimiento y estudios de criticidad de sus
equipos.
Trabajando a toda máquina se encuentran el
equipo de profesionales del Departamento
de Ingeniería de Mantenimiento de IMA
Industrial en servicios destinados a
empresas de minería no metálica, empresas
de generación e incluso con un holding
portuario, principalmente en diagnósticos
de la función mantenimiento, generación
de planes estratégicos de mantenimiento,
estudios de criticidad de equipos (modelo
FMEA/FMECA) y de confiabilidad
74 (Weibull).
Según Víctor Gutiérrez, Jefe del
Departamento
de
Ingeniería
de
Mantenimiento, esto se debe a un cambio
de visión de los mercados que visualizan a
este tipo de servicios como una inversión
que les otorga confiabilidad en el desarrollo
de sus procesos y producción planeada,
sobre todo en el ámbito de la generación,
dada la actual crisis energética del país y en
la minería, producto del buen momento que
atraviesa en términos de demanda.
Recientemente esta división de IMA
Industrial culminó con muy buenos
resultados un diagnóstico de mantenimiento
para una importante empresa de minería no
metálica, donde se evaluaron seis módulos:
Modelo de Negocios, Administración,
Gestión, Ejecución del mantenimiento,
Control y Retroalimentación. En virtud
de los cuales, recomendaron una serie de
acciones tendientes a optimizar la función
mantenimiento en el corto plazo.
“Nuestra meta para este 2008 es conseguir
una facturación de doscientos millones
de pesos, pero lo más probable es que
consigamos una cifra muy superior dadas
las actuales condiciones del mercado y a
que pronto esperamos entrar con fuerza en
la minería metálica con nuestra cartera de
Servicios de Ingeniería de Mantenimiento”,
aseguró Víctor Gutierrez.
r e v i s t a
areaminera
75
MAYO 2008
www.aminera.cl
r e v i s t a
areaminera
Apollo Conbraco
Bonney Forge
CVS Controls
Ebro
Fike
Flare
FNW
Groth
Somos Stockistas y representantes de fábricas de válvulas de primer nivel
mundial en el área minera, celulosa, petroquímica e industrial.
Nuestra línea de Productos incluye además:
Válvulas de presión y vacío, flame arrester, discos de ruptura, paneles de venteo,
accesorios para protección de estanques y el control de digestores de gas.
Ham-Let
KF Industries
Mueller
PGI
Red Valve
Sure Flow
Tru- Tech Williams
Empresa Certificada
ISO 9001: 2000
Casa Matriz
Parque de Negocios ENEA.
Río Refugio N° 9661.
Pudahuel. Santiago. Chile.
Teléfono: (56-2)4823500
Fax: (56-2) 482 3501
76
E-mail: [email protected]
www .flowvalve.cl
Flow V alve-Houston L.L.C.
3000 W esleyan St. Ste. 365
P.O. Box 27947 Houston,
Tx.
77227-7947
Ph :
713-344-3526
Fax: 713-850-7763
Sucursal Antofagasta
Centro Comercial Bodetek, Local S1
Av. Edmundo Pérez Zujovic 5554
Antofagasta - Chile
Teléfonos: (56-55) 220 259
(56-55) 215 486
Fax: (56-55) 490 172
Sucursal Concepción
Flex Center Biobío Módulo H1
Marco Polo 9038
Hualpén - Chile
Teléfonos: (56-41) 2482 896
(56- 41) 2482 897
Fax: (56-41) 2482 905
E-mail: [email protected]
www .flowvalve.cl
E-mail: [email protected]
www .flowvalve.cl
r e v i s t a
areaminera
,
CVS Controls
Casa Matriz
Parque de Negocios ENEA.
Río Refugio N° 9661.
Pudahuel. Santiago. Chile.
Teléfono: (56-2)4823500
Fax: (56-2) 482 3501
E-mail: [email protected]
www .flowvalve.cl
Flow V alve-Houston L.L.C.
3000 W esleyan St. Ste. 365
P.O. Box 27947 Houston,
Tx.
77227-7947
Ph :
713-344-3526
Fax: 713-850-7763
Sucursal Antofagasta
Centro Comercial Bodetek, Local S1
Av. Edmundo Pérez Zujovic 5554
Antofagasta - Chile
Teléfonos: (56-55) 220 259
(56-55) 215 486
Fax: (56-55) 490 172
E-mail: [email protected]
www .flowvalve.cl
Sucursal Concepción
Flex Center Biobío Módulo H1
Marco Polo 9038
Hualpén - Chile
Teléfonos: (56-41) 2482 896
77
(56- 41) 2482 897
Fax: (56-41) 2482 905MAYO 2008
www.aminera.cl
E-mail: [email protected]
www .flowvalve.cl
r e v i s t a
areaminera
Mario Sánchez
Tecnologías limpias,
78
la evolución
productiva
r e v i s t a
areaminera
La preocupación por el
medio ambiente que tiene la
industria minera, es sin duda
un compromiso y obligación
que cada integrante de la
cadena debe asumir. Es por
ello que el uso de nuevas
tecnologías
que
limpien
los procesos, es el desafío
que actualmente enfrenta la
industria
Trabajar en faenas con tecnologías limpias
que permitan el uso de nuevos procesos y
la misma rentabilidad, son oportunidades
que la minería en Chile busca y pretende
encontrar, por lo que científicos,
investigadores, instituciones, profesores
e ingenieros que se empeñan por develar
cada día un nuevo proceso.
Mario Sánchez es uno de ellos, ingeniero
Metalúrgico de profesión, desarrolló gran
parte de su carrera en la Universidad de
Concepción donde se dedicó a la docencia
e investigación, en el Departamento de
Ingeniería Metalúrgica de la Facultad de
Ingeniería, con estudios de post grado
en Inglaterra, el profesor Sánchez quien
desempeña labores en la empresa Hatch
Ingenieros y Consultores Ltda. Acaba de
editar su último libro que, en conjunto
con la colaboración de otros colegas,
publicaron y se títula “Advances in
Cleaner Technologies for the Mining and
Metallurgical Industry”, el que fue lanzado
en la VIII Conferencia Internacional sobre
Tecnologías limpias para la Industria
Minera.
Hoy con miras al 2010 para el desarrollo
de la próxima conferencia, AreaMinera
conversó con Sánchez quien definió,
analizó y proyectó el uso de tecnologías
limpias en minería.
¿Dé dónde nace y por qué
se usa
el concepto de
tecnologías limpias en
minería?
En términos absolutos
la tecnología limpia no
existe, porque donde
intervenga el ser
humano para hacer
algún cambio en
beneficio
del
propio
desarrollo
se
produce
un trastorno en la naturaleza, y eso es
irreversible. Lo que queremos hacer o
marcar con el término es que ese trastorno
sea el mínimo posible, y hoy creo que
existen las tecnologías para que éstos sean
pequeños. El concepto de sustentabilidad es
muy fuerte, lo que es la alteración del medio
ambiente está muy internalizado no sólo en
la gente sino también en las instituciones,
y desde ese punto de vista el concepto de
tecnologías limpias cautela un poco que se
cumplan ciertas normas que cada vez serán
más rigurosas.
¿Son estas tecnologías un área de
desarrollo económicamente rentable?
Creo que hay que mirarlo en el contexto
actual, porque si uno lo mira desde el punto
de vista del pasado en que este paradigma
no lo teníamos, el no producir alteraciones
al medio ambiente, muchas empresas
todavía estarían mirándolo como una carga
económica. Pero hoy significa cumplir
ciertos estándares para ser aceptados en la
comunidad internacional y en los acuerdos
comerciales. Por otro lado, recién las
empresas están entendiendo que se pueden
aprovechar muchos de los residuos
generados por la minería. Es por
eso que la reglamentación ha
incentivado de alguna forma a las
empresas a buscar cómo aprovechar
alguno de sus residuos, de hecho
se está trabajando bastante con
valorización de residuos, como,
por ejemplo, el caso de minera
Candelaria, que sus colas de
tratamiento están siendo utilizadas
por la compañía minera El Pacífico
con el propósito de concentrar el
hierro. Se genera entonces una
transversalidad que antes
no se daba entre la minería y
la metalurgia, entre la industria ferrosa y
no ferrosa, que eran más bien áreas muy
separadas. Pero hoy con ese ejemplo se
da esta transversalidad que con el tiempo
será cada vez más frecuente en beneficio
de obtener un provecho económico de los
residuos. En particular, en la Universidad de
Concepción se ha estado trabajando desde
hace bastante tiempo, en la recuperación
y valorización de escorias metalúrgicas,
investigación en la que se ha podido
establecer que en las escorias hay muchos
otros elementos y compuestos, que se
pueden extraer, de hecho hay mucho cobre
y molibdeno, hoy con un precio muy alto,
que desde ya ambos podrían pagar cualquier
proyecto. Además la escoria es casi en un
50% hierro y que si se pudiera concentrar y
purificar, también podría ser utilizado en la
industria siderúrgica, cosa que nunca se ha
hecho, pero que hoy hay bastante gente que
ya lo está pensando en el mundo científico.
79
MAYO 2008
www.aminera.cl
r e v i s t a
areaminera
¿Cuáles son los costos asociados que trae
el uso de dichas tecnologías?
Creo que los “costos” cada vez van a .ir
perdiendo más el sentido de tal, porque
en el fondo será más bien una inversión a
largo plazo. Y gracias a la masificación de
la tecnología, estos “costos” debieran ir
disminuyendo, como ha ocurrido con las
tecnologías en general. Cada vez se está
trabajando más en el mundo científico,
buscando más soluciones a los problemas
ambientales. Cada vez se integran más estas
soluciones al mundo industrial donde, en la
medida en que esto se vaya masificando,
los costos con toda seguridad van a ir
disminuyendo.
¿Es posible en el futuro desarrollar faenas
mineras completamente sustentables
gracias al uso de tecnologías limpias?
En la medida en que el tiempo vaya
pasando y se descubran más alternativas
tecnológicas para enfrentar los problemas
ambientales, creo que sí, este es un proceso
que no se detiene porque en el fondo es
el desarrollo hacia la ejecución de cosas
más sustentables. Probablemente los
acercamientos a la “perfección” van a ser
cada vez más lentos, pero siempre van a
seguir apareciendo nuevas tecnologías que
harán posible mejorar aún más las cosas.
80
¿Cuáles han sido algunos hitos del uso de
estas tecnologías en minería?
El cambio más paradigmático e histórico
que se puede citar fue el problema de las
emanaciones gaseosas de las fundiciones,
de concentrado de cobre en la industria
no ferrosa, que es una de las que más ha
impactado en Chile. Un país con siete
fundiciones tiene una gran cantidad de
emanaciones gaseosas con alto contenido de
SO2, para ello la solución encontrada con el
propósito de palear el problema ambiental
fue neutralizar los gases en una planta de
ácido, entonces se comenzó a fabricar ácido
sulfúrico que dio la posibilidad de generar
nuevas tecnologías, hidrometalúrgicas
en este caso, con un uso intensivo de
ácido sulfúrico que antes no se realizaba,
entonces podemos ver cómo un problema
ambiental se transforma económicamente
en algo positivo, creo que es así como se
pueden ir enfrentando una serie de otros
problemas ambientales de ese tipo. Pero
históricamente el que siempre cito es éste
porque marcó un hito en cómo cambiar un
problema ambiental en algo positivo.
¿En qué países es fuerte el uso de
tecnologías limpias, en definitiva de
dónde se copian los modelos?
En general, para el tema ambiental y no
necesariamente en lo minero, si no en el
mundo industrial, conviene citar los países
del Hemisferio Norte. Particularmente los
países de América del Norte, Europa y los
países nórdicos como Suecia y Finlandia
que tienen regulaciones fuertes y que han
sabido manejar la cuestión ambiental
muy bien. Ahora, otro punto importante
en el desarrollo y normativa ambiental es
la relación con las comunidades, siendo
Canadá uno de los países que creo vale la
pena citar, ya que ellos manejaron muy bien
el impacto ambiental en las comunidades
indígenas a través de interacciones muy
fluidas con ellos, las que les permitieron
llegar a acuerdo en beneficio del desarrollo
industrial.
¿Existen
hoy investigadores
o
instituciones
que
se
dediquen
exclusivamente a experimentar en el
desarrollo de nuevas tecnologías?
Si hablamos de investigadores creo que
están más centrados en las universidades, en
r e v i s t a
areaminera
centros tecnológicos y de investigación que incluso podrían ser financiados
por las propias industrias, para así asegurar ciertos estándares ambientales
de interés para la propia institución industrial. En algunos casos estas
industrias, además de una gerencia ambiental, tienen un grupo que está
dedicado a la investigación o a tener un criterio más científico frente a esta
clase de problemas.
Creo que la industria está aceptando o más bien integrando en mayor
medida gente con formación científica en su seno, de manera que
tienen un criterio mucho más riguroso para ver estos problemas. Ahora
desde el punto de vista de los centros de investigación y universidades,
debemos tomar en cuenta que hay lugares de desarrollo bien interesantes,
particularmente para los chilenos. Por ejemplo, el caso del arsénico en la
industria minera ha sido muy investigado especialmente en Inglaterra, en
el Imperial College de Londres; en Canadá; en la universidad McGill y, en
otros países de Europa, eso demuestra que a pesar de que el arsénico es un
problema muy nuestro, es un tema muy global. Las universidades de otros
lugares del mundo continúan estudiándolo.
¿A su juicio cuál es el nivel actual de desarrollo de dichas
tecnologías?
Todavía estamos en un comienzo en la evolución de cómo se enfrentan
los problemas de impacto ambiental, desde las cosas más simples como
es neutralizar los efluentes sin hacer nada sobre el proceso mismo, hasta
cambiar el proceso que sería lo más deseable. Sin embargo, cambiar un
proceso a nivel industrial requiere un período largo ya que significa formar
investigadores para realizar pruebas de laboratorio, escalar en planta piloto
para finalmente instalar la nueva tecnología a nivel industrial. No obstante,
en general creo que la tendencia sigue siendo al tratamiento de efluentes,
más que al cambio de tecnología, proceso que a la larga irá cambiando.
¿Por qué sucede eso?
Porque probablemente faltan recursos económicos o muchas veces no
se quieren utilizar para este tipo de cosas, ya que hacer un cambio de
tecnología significa que tienen que pasar 25 ó 30 años desde el momento en
que a alguien se le ocurrió un cambio de tecnología en un laboratorio, hasta
la puesta en práctica a nivel industrial. Es mucho tiempo y una inversión
muy larga, por eso es mucho más fácil realizar el tratamiento de efluentes,
pero a la larga creo que ya hay pruebas de cosas que están cambiando.
Aquí podemos citar por ejemplo, las diferentes tendencias en el campo de
la pirometalurgia, a trabajar en procesos cada vez más continuos, de tal
modo de tener una captación de gases también de forma continua y, de esta
manera, estar produciendo ácido sulfúrico sin liberar gases a la atmósfera,
cosa que antes no se hacía. Antes los gases simplemente se liberaban a la
atmósfera, sin duda falta mucho por hacer pero ya hay cosas que están
cambiando.
¿Por qué toma la iniciativa de investigar las tecnologías limpias
aplicadas en minería y plasmarla en libros?
Esto tiene una historia, estando en la Universidad de Concepción, tuve
la oportunidad de realizar un post doctorado en el Imperial College
de Inglaterra, donde la cuestión ambiental ya en los años 90 era muy
fuerte. Entonces estuve trabajando en estudios sobre la neutralización
de arsénico desde los gases y al volver a la Universidad de Concepción
continué el tema. Pero ya más conectado al mundo académico europeo,
81
www.aminera.cl
r e v i s t a
areaminera
en el sentido de seguir viendo nuevas
alternativas para continuar neutralizando
gases con alto contenido de arsénico y de
ahí fui derivando a otras problemáticas
ambientales importantes. De hecho el
seminario sobre tecnologías limpias surge
desde este contacto que hubo con Inglaterra
y el primer seminario que hicimos fue en
Concepción; teniendo como principal
invitado al profesor del Imperial College
con el que estuve trabajando. Luego de eso
esto se fue extendido más a otras áreas y
hoy es mucho más global.
Espero que para el próximo, el Noveno,
podamos hablar de temas que hoy son
mucho más candentes como lo es el
problema de agua, energía y el problema
del dióxido de carbono en la atmósfera, que
hoy es muy relevante.
¿Cuál es la experiencia que Chile ha
tenido respecto del uso de las tecnologías
limpias en minería, considerando como
antecedente la poca responsabilidad en
materia ambiental que durante años tuvo
la industria minera?
Yo creo que está siendo más responsable,
puesto que ahora, los imperativos son
globales. Creo que la mentalidad viene
cambiando desde hace bastante tiempo,
especialmente desde cuando hicieron las
inversiones en el norte del país para instalar
plantas de ácido, eso hace bastante tiempo,
de hecho se instalaron secuencialmente dos
o tres plantas en lo que hoy es la división
Codelco Norte y luego se implementó en El
Teniente y en Potrerillos.
El problema de las fundiciones es quizás el
problema más impactante, luego de eso se
ha hecho en otros ámbitos, pero sin duda
que falta mucho por hacer.
¿Cuál cree usted que es el futuro del uso
de las tecnologías limpias en la industria
minera nacional?
Creo que cada vez estará más instalado
dentro del uso en las empresas mineras,
por todo el problema de regulaciones que
vienen, sin duda será más fuerte.
¿Será casi una obligación impuesta por
las normas ambientales vigentes?
Claro, pero creo que a la larga las empresas
tienen que tomarlo como una inversión más
que como una obligación. Porque en el fondo
será la carta de aceptación que tendrán en
el mundo entero si están trabajando con
buenos estándares ambientales.
¿Sabe usted de algunas novedades que se
estén desarrollando hoy en esta materia?
Creo que vienen algunos proyectos de
fundiciones, en el área de pirometalurgía
con procesos continuos, por ejemplo,
acá en Chile se está trabajando en cierta
medida, a pesar de que esté un poco stand
by en este momento, pero Codelco estuvo
trabajando en la producción continua de
cobre, al utilizar su convertidor Teniente
que fue creación chilena, de Codelco. En el
extranjero actualmente se trabaja bastante
en la producción contínua de cobre para de
alguna manera, palear el problema de las
emanaciones gaseosas a la atmósfera. Creo
que eso es lo que viene fuerte. Los procesos
pirometalúrgicos tienen hoy un afanado
competidor interno en la extracción de
cobre, los procesos hidrometalúrgicos, por
lo cual deben adecuarse continuamente para
mantener su vigencia.
Tecnología Superior en Sondaje
A medida que se abren nuevas oportunidades de exploración
Major Drilling Chile S.A. sigue dedicando sus esfuerzos a
adaptarse a las nuevas condiciones y a sus exigencias
mediante la adopción de nuevas tecnologías y asegurando
que nuestro personal de perforación domine su manejo.
La alta capacidad de adaptabilidad al medio de trabajo es
posible gracias a que contamos con profesionales
competentes, lo que nos permite entregar a un servicio capaz
de cumplir con los plazos encomendados y especializados en
los diferentes sistemas de perforación.
Recuperación de Detritus
- Diamantina Superficie e Interior Mina
- Multipropósito
- Pozos de Agua
82
CASA MATRIZ:
Calle Cinco # 1271, B. Inds. Coquimbo
Fono 56-51-241815 Fax 56-51-241593
www.majordrilling.com
SUCURSAL:
Nicolás Tirado # 222 Antofagasta
Fono 56-55-232664 Fax 56-55-232336
r e v i s t a
areaminera
83
MAYO 2008
www.aminera.cl
r e v i s t a
areaminera
Sensei Ambiente
Triturador de neumáticos
y Silicio activo;
innovación nacional
Preocupados del medio ambiente, la empresa está
liderando en innovación tecnológica nacional. La
planta que eliminará uno de los pasivos ambientales
de Codelco, los neumáticos, tuvo una inversión de
cinco millones de Euros.
Se acabó el problema de los gigantescos neumáticos que adornaban el paisaje
de las nortinas ciudades chilenas, donde Codelco tiene sus faenas principales.
Ya no serán parte de la naturaleza, ya que una solución de primera ha llegado
para quedarse y aportar no sólo con el almacenamiento de estos monstruos
84 de caucho, sino que para descontaminar el medio ambiente.
La solución viene de la mano
de Sensei Ambiente, que es
una empresa chilena, concebida
principalmente para llevar a cabo proyectos
de medio ambiente. La que frente a la licitación
por parte de Codelco y posterior adjudicación de un
proyecto para la trituración de los neumáticos mineros,
que no son fácilmente manejables, buscaron la tecnología
más aplicable para llevar esta materia en desecho a materia
prima, reutilizable.
Codelco y la industria en general ha tenido un gran problema
con este pasivo ambiental, que son los neumáticos porque
se unen todos los problemas nos deseados en un elemento
de desecho. Primero, duran muchísimos años antes de
deshacerse; segundo, se pueden incendiar; no es cosa de
llegar y reubicarlo. Por muchos años los enterraban, lo que
no está permitido en la actualidad.
Por ello, la planta de Sensei Ambiente entrega varios
aspectos interesantes, primero, trasforma un pasivo
ambiental en un activo, lo que es muy bueno porque no
siempre se logra; y lo más importante es que le demuestra
a todas las instituciones del país que sí existe la solución
r e v i s t a
areaminera
para ello. Con esto todos se verán obligados
a procesar sus neumáticos.
“Presentamos una solución que era la de
triturar los neumáticos, separar en el proceso
toda la parte metálica del caucho y de la
tela. Una vez realizado éste buscamos un
destino en las fundiciones. Las telas tienen
diversas aplicaciones, pero sale muy poca
cantidad, por lo que no es tan significativo
buscarle otro uso. Lo importante son los
gránulos de caucho que se pueden integrar
a pisos, en asfaltos de carretera; para hacer
pistas deportivas, como las recortán, multi
canchas, las canchas de fútbol llevan
este material y mil otros usos”, aseguró
Rodrigo Huerta, gerente general de Sensei
Ambiente.
La planta, que incluye equipos de última
generación, se agregan al proceso, las
etapas de trituración primaria, secundaria,
granulación y seleccionadora de tamaños
del producto. Este conjunto de operaciones
permitirá separar el caucho, del acero y
de la tela incorporada en los neumáticos.
También se contará con una planta de
pigmentación para entregar al mercado
gránulos del color requerido por el cliente
y según su aplicación y destino.
El reto para el tratamiento de estos
neumáticos de gigantescas proporciones
era mayor, incluso en el mercado chileno
no existía una planta como la recientemente
instalada, lo que los llevó a diseñar su propia
planta y mandarla a hacer a Italia.
“Hay cosas relevantes como el manejo
del neumático que pesa cuatro toneladas y
mide cuatro metros de diámetro, es bastante
difícil encontrar la fórmula de absorberlo de
una vez, por lo que decidimos cortarlo, pero
nos topamos con el tema medio ambiental
porque no debíamos contaminar con humo,
por lo que decidimos cortar con un
haz de agua de alta presión, lo
que significó un avance muy
importante, porque no
hay una planta similar
en el mundo ni hay
tecnología de este
nivel aplicada en este
momento”, aseveró
Huerta.
El empresario precisó
que
comenzarán
a triturar en julio
y se encuentran en
proceso de instalación
en Chuquicamata, con
una inversión superior a los
cinco millones de de Euros.
Además significó mucho tiempo ya
que una vez diseñada la planta hubo que ir a
verla, autorizar al personal de Codelco, que
la planta fuera autorizada para colocarla
en sus instalaciones y que cumpliera con
las normas de seguridad y todas aquellas
cláusulas que se estipularon en el contrato,
que significa que durante 10 años deben
moler todos los neumáticos que vayan a
desecho.
“La recepción de la maquinaria se hizo en
febrero y desde ese momento a la fecha se
ha estado instalando la planta para ponerla
en servicio durante abril, las pruebas se
harán en junio para que comience a operar
en julio. El contrato es con Codelco Norte,
pero permite el ingreso de neumáticos de
terceros en un modelo distinto de trabajo”,
aclaró Huerta.
Para esta empresa la Planta Trituradora de
Neumáticos significa que llevó a cabo un
proceso que es un reto muy importante. “En
Chile las inversiones que periódicamente se
conocen en innovación son muy pequeñas,
en cambio nosotros hicimos una inversión
que supera con creces todo lo que se hace
en el país, por lo que para Sensei Ambiente
pasar a ser la empresa más importante en
innovación, nada más que por transformar
un pasivo ambiental tan complejo como
éste y con la inversión más grande que se
haga, nos lleva a hacer otros trabajos en
medio ambiente”.
Esperan moler 22 mil toneladas al año, esto
en una capacidad crucero estándar de acuerdo
a lo programado. Huerta aseveró que se
podría expandir la planta de acuerdo a si el
mercado quiere recibir este nuevo material.
Para ello, la empresa a través de su filial de
comercialización, pondrá a disposición de
sus clientes una variedad de productos que
serán vendidos de acuerdo a las necesidades
de los clientes para ventas al por mayor
y al detalle. También, la producción de
85
MAYO 2008
www.aminera.cl
r e v i s t a
areaminera
granulados podrán ser integrados en una
cadena de múltiples productos de bienestar
general o de uso industrial. Entre estos,
se encuentran baldosines y planchas de
caucho que tienen especial relevancia en
el campo de la prevención de riesgos y
ornamentación. Por ello, Sensei Ambiente
visualiza un gran desafío y considerando la
ventaja que sus gránulos están constituidos
por caucho natural de primera calidad,
extenderá también un plan de ventas al
usuario final de la cadena productiva. Con
este propósito, se encuentra en proceso de
lograr convenios de integración vertical de
sus productos básicos con otras empresas
donde la Comercializadora de Sensei
Ambiente será su agente vendedor.
Sobre la utilización deL
producto final
Cuando se aplican los productos granulados,
86
luego de la trituración de neumáticos,
como la aplicación en carpetas asfálticas,
en carreteras, reduce el grosor de la capa
y aumenta la durabilidad del producto;
la autopista queda con ciertas ventajas al
momento de soportar frío o calor y a la vez
aminora el ruido.
En la actualidad, las empresas que se
dedican a la construcción de carreteras
ocupan productos alternativos de las mismas
características pero mucho más caros, así
que ahora tendrán la oportunidad para que
puedan trabajar con costos menores.
“También favorece a la industria de
fabricación de pisos, como baldosas,
ladrillos, ya que esta alternativa es de alta
duración, no se contaminan, no tienen
problemas de temperatura y no son tan
duros como el cemento, además hace que
los pisos sean más blandos, especiales
para colegios y salas de juegos de niños”,
aseguró Huerta.
Explicó que con todo esto se produce una
expansión de actividades que le permiten
al país avanzar en lo que es seguridad y
reutilizando un pasivo ambiental muy
complejo de eliminar, a pesar de que también
se usa como combustible, sin embargo, se
deberá analizar qué es lo mejor y cuál es la
utilización más adecuada.
Diversificación
Conocedores del mercado medio ambiental,
Sensei Ambiente está probando un producto
y un conocimiento. “Estamos asociados al
científico ruso Wladimir Marchenkov, quien
fue premio de Ciencias de Estados Unidos
y Rusia, ha integrado equipos de Premio
Nobel y para nosotros es muy importante,
ya que logró obtener de minerales, el silicio
activo líquido en alta concentración”,
informó Rodrigo Huerta.
Según el empresario el conocimiento
de Marchenkov permite recuperar riles
sin agentes químicos, sino que con este
agente que es natural, biodegradable, sirve
para diversas áreas productivas del país y
también para algunos usos domésticos.
“El silicio activo líquido encapsula todos los
metales pesados y deja libre los elementos no
contaminados, por lo que con este elemento
se acabaría la contaminación. En el caso de
plantas de proceso este material encapsulará
todos los metales pesados y los va a dosificar
de acuerdo a las necesidades que se tenga.
Es un proceso sumamente complejo, no
obstante es simple su aplicación, la solución
es de un bajo costo, de ahí que es una
solución, no es un problema que me quito
de un lado para transportarlo a otro, porque
con este producto y el conocimiento de este
científico, logramos recuperar prácticamente
lo que sea”, explicó.
Como ejemplo, Huerta mencionó un trabajo
que hicieron en la Farfana, donde obtuvieron
en las pruebas altos índices de productos
para hacer fertilizantes y el problema para
la planta se redujo en un 15%, esto sin haber
concluido aún el tiempo de prueba.
Puede ser una buena solución para los
relaves en minería, ya que es un producto
de fácil aplicación y ayuda a combatir uno
de los problemas de la minería actual, que
es ser amigable con el medio ambiente.
Hydroprocess
Hydroprocess
r e v i s t a
areaminera
2008
2008
Con cerca de 300 inscritos se dio inicio a la segunda versión del
foro Hydroprocess 2008, organizado por un comité que incluyó a
personalidades como Jesús Casas, coordinador técnico del evento;
Gustavo Tapia, representante de Anglo American Chile; Nelson
Clavería, de la compañía Doña Inés de Collahuasi; Jorge Penacho,
chairman de la actividad; Sergio Castro, de BHP Billiton y Carlos
Barahona, director ejecutivo de Gecamin. Todos dieron el vamos a la
inauguración en las dependencias del Hotel Sheraton.
Luis Sobral.
Jorge Menacho.
El propósito del taller fue ofrecer un foro internacional para que
profesionales de la metalurgia puedan conocer nuevos procesos,
la innovación tecnológica, además del desarrollo de la gestión y
operación de los mismos.
Conocer el desarrollo emergente, mejorar las prácticas, plantear nuevos
criterios en plantas industriales y generar una red interdisciplinaria de
metalurgia, son los objetivos que se persiguen. Con 17 países presente
entre los que estuvieron Argentina, Australia, Bélgica, Brasil con
la mayor delegación y México, entre otros se espera sea una gran
oportunidad de intercambio.
En el inicio de la actividad además de las palabras principales a
cargo de Jesús Casas, quien además destacó la participación de
seis trabajos de estudiantes memoristas de las universidades de
Antofagasta, Arturo Prat y Chile, quienes al igual que el resto de
los profesionales serán incluidos en el libro resumen al final de
la jornada, tuvo la misión de presentar a quienes expusieron las
charlas siguientes.
El Doctor Jorge Menacho, ingeniero Metalúrgico tituló su
presentación como “Geometalurgia: Tema Clave para el Diseño
y Operación de los Procesos Metalúrigicos”. Presentación que
se basó en cuatro puntos principales, entre los que se desglosó la
definición de la geometalurgia, un acercamiento a ésta y estudios
de casos que ejemplificaron su contenido, con énfasis en la
obtención de datos y el muestreo para las conclusiones finales.
Luego de Menacho el turno fue de el representante de la
Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, Nelson Clavería,
quien explicó desde sus operaciones la función que la minera
realiza hoy y cuál es el futuro de la compañía, que al año produce
cerca de 70 mil toneladas de cobre y que ya piensa a largo plazo
en nuevas inversiones y procedimientos que permitan continuar
Nelson Clavería.
con su producción.
Doña Inés de Collahuasi pretende para el futuro “buscar material
marginal que sea posible de lixiviar. Evaluando cualquier tipo
de materia disponible, dinámica con un catastro geológico y
de mina, para evaluar de esta forma el costo de remoción de
material”, expresó Clavería.
Con ello se dio fin a la ceremonia dando paso al inicio de
estos dos días de importante información y análisis de temas
trascendentales para el mundo de la minería.
87
MAYO 2008
www.aminera.cl
r e v i s t a
areaminera
Edifica y ExpoHormigón 2008
En Espacio Riesco entre el 14 y 17 de mayo se reunieron las empresas más destacadas.
En la oportunidad captamos a nuestros clientes:
88
r e v i s t a
areaminera
89
www.aminera.cl
r e v i s t a
areaminera
Las operaciones de la División Salvador se realizan en la zona de la cordillera
de Los Andes a 2.600 metros de altura y a una distancia de 1.100 kilómetros
al norte de Santiago. Además es la única división de Codelco que desarrolla
sus faenas productivas de cordillera a mar. En la cordillera se ubican la mina
subterránea y a rajo abierto, así como la fundición y demás instalaciones del
resto del proceso productivo de cobre
Esta división tiene a su cargo la mina “Inca” de explotación subterránea, y las
minas “Campamento Antiguo” y “Damiana Norte” a rajo abierto.
Salvador explota minerales oxidados y sulfurados a partir de los cuales produce
80.615 toneladas métricas finas de cátodos de cobre al año. Además, produce
1.366 toneladas métricas de molibdeno.
También se obtienen barros anódicos y ácido sulfúrico.
División
Salvador
de Codelco
90
Proyectos
En materia de gestión de inversiones, durante el año 2006 cabe destacar el
término del proyecto que permitirá asegurar la continuidad operacional de la
Refinería de Potrerillos. Asimismo, fueron completadas las obras para mejorar
la estabilidad estructural de la nave electrolítica de dicha refinería.
Otra inversión relevante realizada, fue la continuación y término de la
construcción de la cuarta etapa del Tranque Pampa Austral, con la cual
aumentará la capacidad del embalse en alrededor de 50 millones de metros
cúbicos de relaves, en el período 2006 – 2011. Este volumen adicional es
concordante con el plan de producción de la división y con el cierre proyectado
de sus operaciones mineras. Las obras ejecutadas en el período incluyeron
el canal de conducción sur, la construcción de los muros 1, 2, 3, 4 y 5, el
peraltamiento del espigón de bombeo y reubicación de la estructura de izaje.
Hoy, son nueve mil habitantes enfrentados al incierto destino del campamento,
por el constante éxodo de mineros a otras divisiones o jubilados. El término
de faenas programado para el año 2011. De los 1.800 trabajadores de Codelco
que laboraban en El Salvador, 300 ya fueron reubicados en otras divisiones,
mientras que 300 se jubilaron. Sólo en los primeros meses de este año, 200
mineros junto a sus familias dejaron el campamento lo que ha impactado con
fuerza en la actividad económica local.
r e v i s t a
areaminera
Proceso de Cierre
El 2004 se inició un estudio de los escenarios
futuros que se abrían para la División
Salvador, tomando en cuenta la progresiva
baja de leyes de sus minerales. En la
oportunidad se determinó que era necesario
el término de las faenas de explotación de
óxidos, en el año 2008, y de sulfuros en el
año 2011, por agotarse en esas fechas el
mineral económicamente rentable.
Para entender el complejo escenario que
representa la calidad del recurso minero
de esta División, se realizó un análisis de
las posibilidades que éste podía ofrecer.
En él se precisó que la línea de negocios
sulfuros, que representa el aporte principal
de producción de cobre propio de La
División Salvador, se sustenta en más de
este negocio en el largo plazo.
Por otra parte, el costo del negocio minahidrometalurgia (Damiana) también alcanza
niveles que desafían sus posibilidades de
subsistencia. Esencialmente por ser una
minería de alto costo, en particular en el
manejo de materiales.
Para una comprensión del contexto
internacional en que compite la minería
subterránea de la División Salvador
se realizó una comparación del valor
económico contenido de mineral extraído,
que refleja una valorización de las leyes
contenidas de cobre y sub-productos. En
este análisis, la División Salvador exhibe
el menor valor contenido por unidad de
mineral, siendo en algunos casos casi dos
veces menor que su competencia.
un 90% en producción minera subterránea.
La capacidad productiva en esta línea, en
términos de aporte de cobre fino, se ha visto
mermada de manera importante producto
de la constante caída de la ley, que en
la actualidad se ubica en torno a 0,55%
CuT. Esto ha redundado en que, a partir
de mediados de los años noventa, cada
cinco años la producción proveniente de la
línea sulfuros haya disminuido en diez mil
toneladas de cobre fino.
Considerando que la alimentación a la
planta concentradora se ha mantenido en
torno a las 11 Mt/año, esta caída de ley y
su consecuente menor producción de cobre
fino ha redundado en un incremento de
costos que hacen difícil la sustentación de
Los
antecedentes
expuestos
reforzaron la
idea de que los
yacimientos que opera en la
actualidad la División Salvador,
se encuentran en un proceso de
agotamiento económico, para las
tecnologías utilizadas y en cuanto
al inventario de recursos mineros de
la División constata que el distrito
Salvador cuenta con una cantidad
importante de recursos mineros
de baja ley, que representan un
contenido de 9 Mt de cobre fino.
Sin embargo, la fracción de estos
recursos que puede constituir reserva
en planes mineros sólo alcanza las
540 mil toneladas de cobre fino. Esto
se debe a los niveles de inversión y costos
alcanzables con las tecnologías actuales,
que no permiten rentabilizar una cantidad
importante de recursos de baja ley. Parte
importante de estos recursos consisten en
material quebrado remanente de antiguas
explotaciones.
Lo anterior implica que queda una
importante cantidad de recursos remanentes
al plan minero del PND 2006 de la División,
los cuales pueden tener alternativas distintas
de negocio.
Así los hechos, poca vida le queda a
Salvador y sus habitantes ya le están dando
el adiós.
Fotografías www.codelco.cl
91
www.aminera.cl
r e v i s t a
areaminera
VIII Conferencia Internacional sobre
Tecnologías Limpias para la Industria Minera
Organizada por el Departamento de
Ingeniería Metalúrgica de la Universidad
de Concepción en conjunto con AL
Prospecta Consultores, contó con la
participación de expositores de diversos
países del mundo, que se dieron cita
en dependencias de la Cepal.
Cristina Palomba, Raimundo Ciccu, Antonio Zucca, Ana María Celeda, Mario Sánchez.
Gerardo Caicedo, Marco Márquez.
92
Thomas Reichard, Pedro Lasota.
Jesús Casas, Jaques Wiertz, Andrés Reghezza, Mario García, Claudia Domínguez,
Carlos Barahona.
MauricioTorem, Liliana Zegarra, Zuleica Castilhos.
Paulo Assis, Ignacio Arcullú, José Palacios,
Ivone Peres, Antonio Peres.
r e v i s t a
areaminera
Hydroprocess 2008
En el Hotel Sheraton de Santiago, con cerca de 300 inscritos se dio inicio a la segunda
versión del foro Hydroprocess 2008, organizado por Gecamin.
Antonio Soto, Ana Vásquez, Maribel Suazo, Carlos Nerety.
Cristián Concha, Jorge Oviedo.
Luis Soto, Rodrigo Cortés, Nelson Collao, Pedro Muñoz.
Fernando Aguiar, José Fernández, Horacio Aros.
Manuel Guzmán, Oscar López, Raymond Philippe.
Mario Sánchez, Jorge Gacitúa.
Juan Benavides, Leonel Contreras.
Naida Hernández, Jesús Casas.
www.aminera.cl
93
Vitrina de Productos:
Membranas asfálticas e
impermeabilizantes
Las
membranas
asfálticas
e
impermeabilizantes son un elemento
prefabricado constituido por una masa
asfáltica –Mastic- que puede ser modificado
con SBS, APP o agentes catalizadores,
elementos que mejoran sus propiedades
impermeabilizantes y sus características
LINTERNA MAG-LITE RECARGABLE:
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:
1. Componentes externos de aleación de
aluminio templado.
2. Acabado: duro, tipo III, anodizado para
construcciones aereonauticas( por dentro y
por fuera).
3. Longitud: 32 cm ( 12 3/4 pulgadas).
4. Peso, con las pilas: 870 g ( 31 onzas).
5. Peso, sin las pilas: 480 g ( 17 onzas).
6. Diámetro de la cabeza: 5.58 cm ( 2 5/16
pulgadas).
7. Diámetro del cuerpo: 3.96 cm.
8.Número
de
serie
estampado
permanentemente para el registro.
9. Sellada a todo lo largo con junta torica.
10. Resistente a la corrosión, interruptor de
botón giratorio. ( autolimpiante ).
11. Bombilla de halógeno de gran intensidad
(capacidad de 50 horas).
12. Pila de barra con 5 pilas ( 1/2D).
Recargable hasta 1000 veces.
13. Lente templada y rectificada.
94
14. Reflector metálico muy pulimentado
r e v i s t a
areaminera
de durabilidad. Este
mastic tiene en su
alma una armadura
de refuerzo (poliéster,
fibra de vidrio) que le
aporta las propiedades
mecánicas
a
la
membrana y en sus
caras, un elemento
antiadherente
(polietileno de alta
densidad, arena fina)
que impide que el
asfalto se pegue entre sí, en el momento
del embalaje. Para las situaciones donde se
requiere una autoprotección de la radiación
solar, en una de sus caras se aplica en su
resistente a temperaturas externas.
15. Diseño de moleta cruzada.
16. Haz de luz accionado por leva ajustable
de impacto de haz a inundación luminosa
con un 1/4 de giro de la cabeza.
17. Muelles metálicos resistentes a la
corrosión a todo lo largo.
18. Probada contra la explosión:
especificación MILSTD 810C, Método
511.118
RECARGADOR:
1. Universal: Acepta corriente continua de
12-14 voltios.
2. Regulador de circuito de estado sólido
integrado de corriente constante.
3. Régimen de carga 220 miliamperios
continuos.
fabricación, un material que cumpla dicho
propósito como es el caso de pizarras
coloreadas, aluminio o geotextiles.
Variables:
Las características de nuestro proceso
productivo nos permite ofrecer al mercado
una gran variedad de productos, lo cual se
traduce en membranas elastoméricas (sbs),
plastoméricas (app) o plásticas, que fluctúan
entre los 2 a 5 mm de espesor, variabilidad
en sus resistencias mecánicas y diversas
autoprotecciones, cada una de ellas con las
propiedades necesarias para cada proyecto.
4. Contacto seguro de carga
de 360°.
5. Protección de sobrecarga
térmica.
(se
apaga
automáticamente a altas
temperaturas).
6.
Protección
contra
cortocircuitos.
7. Protección contra la
tensión invertida ( pilas al
revés) de entrada y de salida.
8. Diodo foto emisor (LED)
rojo indicando que el sistema
esta cargando.
9. Se monta en cualquier
posición.
10. Número de serie estampado permanente
mente para el registro.
11. Consola desmontable para el montaje.
TRANSFORMADOR:
Entrada de corriente alterna de 110 voltios,
60 Hz.
12-14 voltios D.C.* conv 230 voltios*
Aislamiento doble.
Se puede esperar de 1.5 horas por carga.
PRODUCTO AMERICANO
Pedro de Valdivia 3231
Phone: 56-2-2252083
E-Mail: [email protected]
Teatro:
Un nuevo canal de información
Mineros
en las
Tablas
Agotado de power points, charlas, videos
conferencias y capacitaciones en torno
a la seguridad en faenas y otros temas, la
industria minera requería un cambio. Fue
así como la compañía de teatro “Expedición
Teatral” tomó la oportunidad de inmiscuirse
en el tema y desarrollarlo, con tres actores
que realizan sobre el escenario más de 15
personajes.
“Mineros en las Tablas” es un proyecto
que nace bajo el alero de lo que hoy es
el Teatro Industrial, formato general que
identifica a esta compañía, la que trabaja
para la industria y sus requerimientos.
Quienes llevan tres años como agrupación
y trabajando en el mundo de la minería.
Durante el 2005 iniciaron un proyecto en
conjunto con la empresa contratista, Elinte
S.A., con el propósito de poder introducirse
e informarse sobre la temática seguridad
laboral. Para ello, la compañía realizó
diversos viajes a la Región de Antofagasta,
especialmente a la localidad de Calama y
Chuquicamata, donde lograron recopilar
y desarrollar en terreno un amplio trabajo
de investigación. “Estuvimos trabajando
directamente en las faenas, especialmente
en la concentradora, en los molinos, además
compartimos con las familias y el entorno
de los mineros”, expresó Javier Barrera,
actor.
En el transcurso del mismo año “Expedición
r e v i s t a
areaminera
Teatral” realizó tres montajes en el Teatro
Municipal de Calama, espectáculo
ofrecido tanto para trabajadores de las
empresas mineras como para la comunidad
en general. Juan Pablo Sanguinetti, Pía
Barraza, Javier Barrera, Paloma Anaya y
Fernanda Poblete son los seis actores, con
una edad promedio de 27 años, quienes
dan vida a la compañía y protagonizan la
obra “Mineros en las Tablas”. Creación que
plasma la vida del trabajador en la faena,
en la familia y en la amistad, basada en
la vida de los mineros del norte del país
especialmente de Chuquicamata.
“La creación lucha por mostrar la
humanidad y el día a día, es un espejo
de emociones que tienen los trabajadores
mineros”, expresó Sanguinetti.
La obra, que se extiende por una hora,
fue la carta de presentación para las
mineras, trabajo exhibido además en
diversas localidades como El Teniente,
Chuquicamata y Spence entre otros.
“Expedición Teatral” que ya cuenta con una
calendarización anual de sus
presentaciones, además
desarrolla intervenciones
de espacios en las
mismas mineras con
cortos teatrales, de
diferentes temáticas
e incluso talleres
de
observación
para los mismos
trabajadores. Con
el propósito de que
éstos puedan tener
una mejor atención
en la labor que
realizan.
Uno de los atractivos
más importantes de
la obra en cuestión,
es que si bien trata una
temática vigente y de
gran interés en minería, la
representación realizada es
netamente corporal,
no
existe
escenografía, más que el respaldo de dos
paneles negros, lo que le entrega a esta
creación un valor absoluto en términos de
la representación. Así lo cree Pía Barraza,
actriz de la compañía, quien sostuvo que
“son los cuerpos los que van recreando
los distintos lugares físicos de la minera,
mezclado con las historias de cada uno de
los personajes”, opinó.
Hoy la compañía comienza un nuevo
desafío, esta vez con Spence de BHP
Billiton, con quienes trabajarán a partir
de julio de este año. No obstante a eso
se suman nuevas negociaciones con las
mineras Los Pelambres y Andina. Hoy
el teatro, a través de esta compañía se ha
convertido en la nueva vía de información
y capacitación para los mineros, a quienes
a través de esta lúdica forma se les entrega
una valiosa información.
95
MAYO 2008
www.aminera.cl
r e v i s t a
areaminera
Música:
Pedro Aznar
en gira por Chile
El destacado músico argentino, Pedro Aznar,
regresará por enésima vez a nuestro país en
el mes de junio. Claro que en esta ocasión
lo hará en compañía de su quinteto musical
para presentar su último disco doble que
lleva por título “Quebrado”.
La placa -que está compuesta por un disco
de temas inéditos y por otro de covers donde
se incluyen canciones de Los Beatles, Sting
96
y una genial versión de “El Rey Lloró” de
Los Gatos- ha recibido muy buenas críticas
de parte de la prensa especializada.
Aznar, que en último tiempo ha colaborado
con grandes artistas de la talla de Gustavo
Ceratti, Roger Waters y Shakira, se
presentará en varias ciudades de nuestro país
donde se incluyen: Iquique, Antofagasta, La
Serena, Santiago, Viña del Mar, Concepción,
Osorno, Valdivia y Puerto Montt.
Las primeras presentaciones están agendas
para los días viernes 27 y sábado 28 de
junio en el Teatro Oriente de Santiago a
las 21 horas, donde el valor de las entradas
va desde los $8.000 hasta los $20.000. Los
tickets pueden ser adquiridos en el sistema
ticketmaster y en las boleterías del teatro
capitalino a partir del 28 de abril.
Descargar