Bogotá DC, 12 de julio de 2011

Anuncio
Bogotá D.C., 12 de julio de 2011
Señor
JUEZ PENAL MUNICIPAL (Reparto).
Ciudad.
Referencia: ACCIÓN DE TUTELAURGENTE:
Interesado: SANDRA CASTELLANOS
Contra:
COLSUBSIDIO SUBSIDIADO EPS
MEDIDA PROVISIONAL
Yo, xxxxxxxxxxxxxxx, ciudadano colombiano mayor de edad, vecino de esta ciudad,
identificado con la cédula de ciudadanía número xxxxxxxxxxxx de Bogotá D.C.,
actuando en representación de mi señora madre xxxxxxxxxxxxxxx identificada con
cédula de ciudadanía número xxxxxxxxxx
acudo ante usted
Señor Juez
respetuosamente para promover Acción de Tutela, de conformidad con el Artículo 86 de
la Constitución Política y el Decreto Reglamentario 2591 de 1991, para que
judicialmente se me conceda la protección de los derechos constitucionales
fundamentales a la Igualdad, Artículo 13 de la C.P., y a la Dignidad Humana,
Artículo 1 y SS de la C.P, el Derecho al Libre Desarrollo de la personalidad
(Autodeterminación) Artículo 16 de la C.P, así mismo el Derecho a la Salud, Artículo
49 C.P; y a la Seguridad Social, Artículo 48 C.P, el Derecho a la Libre Escogencia,
principio, fundamento y característica de la Ley 100 de 1993 establecido en su Artículo
153, en conexidad con los anteriores, los cuales considero vulnerados y/o amenazados
por la entidad accionada.
Mi petición se fundamenta en los siguientes hechos y consideraciones.
HECHOS
1. Mi señora madre se encuentra afiliada al Sistema General de Seguridad Social en
Salud, en el régimen Subsidiado y la entidad que actualmente se encarga de
administrar mi recurso de salud es la EPS-S COLSUBSIDIO.
2. Mi mamá tiene 66 años de edad y diagnóstico de CANCER RENAL ÚNICO RIÑON,
desde hace 20 meses.
3. Mi madre viene recibiendo atención médica en la Clínica Oncológica San Diego, con
el Médico tratante especialista en Oncología el Doctor RAFAEL VARGAS, quien nos ha
brindado toda la asesoría, y ha manejado la enfermedad de mi mamá manteniéndola
en un buen estado.
4. EL día 25 de abril de 2011, el Doctor RAFAEL VARGAS le ordenó a mi mamá la
CIRUGIA NEFRECTOMIA PARCIAL, procedimiento que consiste en hacer la
extirpación de una parte del riñón, donde se encuentra el tumor y conservar la parte
sana para que así no pierda las funciones renales. Cabe destacar que mi madre
cuando fue diagnosticada tenía un tumor en el riñón de 12 cm aproximadamente, el cual
hoy en día está en 5 cm aproximadamente, gracias al tratamiento que le ordeno el
médico tratante Doctor Vargas. Este riñón tratado es el único que mi madre tiene, ya
que después de los años nos dimos cuenta que siempre ha tenido un solo riñón, por lo
que se resalta la importancia del procedimiento, para poder mantener estas funciones
vitales.
5. Esta cirugía es de vital importancia para mi mamá por eso solicitamos a la EPS-S
COLSUBSIDIO, que le brinden toda la atención en salud y le autoricen lo más pronto
posible el procedimiento de NEFRECTOMIA PARCIAL, para que sea realizado en el
INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA, Institución especializada en el manejo
del cáncer, que cuenta con toda la tecnología, los profesionales y los servicios
especializados para el manejo de su patología. Por lo que radique un Derecho de
Petición el día 3 de junio de 2011, solicitando a la EPS- S COLSUBSIDIO le autoricen el
procedimiento quirúrgico en el Instituto Nacional de Cancerología.
6. El día 30 de junio, recibimos respuesta al Derecho de Petición radicado y nos
informaron que la petición no era procedente, ya que el Instituto Nacional de
Cancerología no hace parte de la red ofertada por COLSUBSIDIO EPSS, ya que no
tienen contrato con la misma.
7. Manifiesto Señor Juez, que ante COLSUBSIDIO EPS-S, interpuse una Tutela
solicitando la atención integral y todo el servicio de salud que mi mamá requería para el
manejo de la enfermedad, y recibí el fallo proferido por el Juzgado setenta y dos Penal
Municipal el día 7 de septiembre de 2009, tutelando los derechos fundamentales de
salud en conexidad con la vida en favor de mi madre la señora SARA PULIDO
MACHADO.
8. Es de resaltar que una vez diagnosticada mi madre con CÁNCER RENAL, la única
opción que me brindó COLSUBSIDIO EPS-S fue la Clínica Oncológica San Diego,
informando que allí atendían las enfermedades de alto costo, razón por la cual nunca
vimos posibilidad de llevarla a otro centro de atención de servicios. Inclusive por la
demora de autorizaciones para la biopsia que requería mi madre en septiembre de 2009
cuando fue diagnosticada, nos dimos a la tarea de pagar este procedimiento de forma
particular, para que lo realizarán en el Instituto Nacional de Cancerología, Institución
especializada en la enfermedad de cáncer y que se encarga de prestar todos los
servicios que un paciente oncológico requiere.
Así mismo Señor Juez quiero evidenciar que el procedimiento que se requiere es para
un adulto mayor, ya que mi mamá tiene 66 años de edad y la cirugía se le va a realizar
a su único riñón. Además cuenta con antecedentes médicos importantes como
HIPOTIROIDISMO, sufre de ulceras varicosas en último grado y tiene problemas de
TENSIÓN ARTERIAL, últimamente su estado de salud ha empeorado y no puede
caminar ya que las ulceras han crecido demasiado y le dificultan la movilidad, por lo que
necesita ser atendida por los mejores profesionales oncológicos, como lo es su médico
tratante el DOCTOR RAFAEL VARGAS y en una Institución que este especializada en
el manejo del cáncer, para así en el evento de tener algún inconveniente clínico pueda
ser atendida con la mejor tecnología y recibir los mejores servicios de salud, tal y como
lo requiere.
CONSIDERACIONES
1. Que la no atención de la cirugía en el Instituto Nacional de Cancerología, institución
especializada en el manejo del diagnóstico, procedimientos, cirugías y tratamientos
para el cáncer, podría acarrear complicaciones de todo tipo tales como sangrado,
asepsis, pérdida total del riñón entre otras, con el agravante de que mi señora madre
es una mujer mayor, de 66 años de edad y con antecedentes médicos importantes,
lo que estaría, vulnerando los derechos fundamentales anteriormente enunciados en
especial la autodeterminación; la cual en la condición de salud de mi madre se
convierte en un elemento concluyente para la garantía de bienestar, dignidad y vida
de mi mamá la señora SARA PULIDO.
2. Que los usuarios del Sistema General de Seguridad Social en Salud, no somos
un elemento lucrativo a disposición del mejor oferente comercial de la
prestación de los servicios; sino que por el contrario, somos los beneficiados
o los perjudicados con decisiones que sólo son tomadas bajo el principio de la
rentabilidad económica del menor costo y no de la mejor y más digna manera
de vivir, por lo que cualquier decisión debe ser necesariamente consultada y
concertada con nosotros los usuarios del Sistema de Salud.
4.2.6. Finalmente, cabe señalar que uno de los principios del servicio público en
salud es el de la ‘libre escogencia’ (art. 153, Ley 100 de 1993), en virtud del cual, el
‘Sistema General de Seguridad Social en Salud permitirá la participación de
diferentes entidades que ofrezcan la administración y la prestación de los
servicios de salud, bajo las regulaciones y vigilancia del Estado y asegurará a los
usuarios libertad en la escogencia entre las Entidades Promotoras de Salud y las
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, cuando ello sea posible según
las condiciones de oferta de servicios’. Advierte además la ley que quienes
atenten contra este mandato se harán acreedores a las sanciones previstas en el
artículo 230 de la Ley 100 de 1993. La libertad de escogencia es pues,
fundamental en el Sistema de Salud vigente, por cuanto permite a las personas
desvincularse de aquellas entidades que no garantizan adecuadamente el goce
efectivo de su derecho a la salud, a la vez que les permiten afiliarse a aquellas
que demuestren que están prestando los servicios de salud con idoneidad,
oportunidad y calidad.
La libertad de escogencia en el ámbito de la salud incluso al legislador en sus
decisiones sobre la estructura del sistema de salud. Por eso, recientemente la
Corte condicionó la exequibilidad de una norma que establecía un tope a la
integración vertical a que la implementación del mismo respetara la libertad de
los usuarios de escoger la EPS de su preferencia así como el médico con el cual
se sienta más seguro.1
La libertad para escoger una nueva entidad encargada de garantizar la prestación de
los servicios de salud, una vez la persona ya esté afiliada, supone un traslado entre
entidades, el cual es permitido una vez transcurra un período de tiempo. Sin embargo,
este período es de 12 meses para todas las personas, salvo que se trate de un afiliado
que padece una enfermedad de alto costo, en cuyo caso el período será del doble, de
24 meses (numeral 9° del artículo 14 del Decreto 1485 de 1994). 2 Esta disposición,
cuya razonabilidad fue estudiada por el Consejo de Estado,3 sería desproporcionada “si
se obligara a una persona a permanecer en una entidad que dejó de garantizarle el
tratamiento que requiere, o dejó de garantizarlo adecuadamente. Si ello ocurriera no se
estaría limitando a la persona su derecho a escoger libremente cuál quiere que sea su
EPS o su ARS en pro de la eficiencia y sostenibilidad del Sistema, se estaría
sacrificando su salud y muy probablemente su vida. Como la norma en cuestión del
Decreto 1485 de 1994 contempla expresamente este caso como una excepción para la
limitación a la libertad de escogencia, el Consejo de Estado la encontró ajustada a la
Constitución Política.”4 Específicamente, a propósito de las personas con VIH/Sida, la
Corte decidió que en virtud de los derechos a la igualdad, a la vida y a la salud, una
persona con VIH-SIDA tiene derecho a que una EPS o ARS acepte su solicitud de
traslado, cuando el motivo del mismo es que la entidad en la que se encuentra afiliado
le presta un mal servicio médico. La EPS o ARS que lo reciba podrá aplicar las
regulaciones vigentes para obtener la cofinanciación del tratamiento de alto costo.”5
4.3. Conocimiento de la información adecuada y necesaria para acceder a los
servicios de salud con libertad y autonomía
4.3.1. Las entidades del Sistema de Salud tienen la obligación de brindar a las personas
la información que sea necesaria para poder acceder a los servicios de salud que
requieran, con libertad y autonomía, permitiendo que la persona elija la opción que le
garantice en mayor medida su derecho.
4.3.2. Las EPS tienen el deber de brindar a las personas la información que sea
necesaria para que puedan saber cuál es el servicio de salud que requieren, cuáles son
las probabilidades de éxito y de riesgo que representa el tratamiento, así como también,
cómo acceder a los servicios de salud que requieren. La jurisprudencia ha señalado que
una EPS no desconoce el derecho a la salud cuando, a través de su médico tratante, le
ha brindado al paciente información simple, aproximativa, inteligible y leal sobre los
riesgos que conlleva una cirugía que se le debe practicar.6 El deber de informar y
,
orientar al paciente sobre los tratamientos a seguir y las entidades encargadas de
prestarlos, se predica también de las IPS.7
4.3.3. La información que deben dar a las personas los diferentes actores dentro del
sistema de salud (los empleadores, la Superintendencia de Salud, las Entidades
Promotoras de Salud, EPS, las Instituciones Prestadoras de Salud, IPS, y las entidades
territoriales responsables), debe ser entregada antes del momento de la afiliación. En
efecto, para que una persona pueda ejercer su libertad de afiliación (art. 153, Ley 100
de 1993), ha de contar con los datos suficientes que le permitan conocer (i) cuáles son
las opciones de afiliación con las que cuenta, y (ii) el desempeño de cada una de estas
instituciones, en función del respeto al goce efectivo del derecho a la salud. Legalmente
corresponde al Ministerio del sector, producir información que se fije especialmente en
el acceso a los servicios de salud en condiciones de oportunidad, calidad y eficiencia;
información orientada a la evaluación y corrección de la prestación de los servicios de
salud a los usuarios.8 En el caso de las personas que tienen contrato de trabajo, los
empleadores, ‘como integrantes del Sistema General de Seguridad Social en Salud,
(…) cualquiera que sea la entidad o institución en nombre de la cual vinculen a los
trabajadores, deberán: informar a los trabajadores sobre las garantías y las obligaciones
que les asisten en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.’ (art.161, num. 3,
Ley 100 de 1993). La Ley 1122 de 2007, en el mismo sentido, señala que el Sistema de
Inspección Vigilancia y Control, debe ‘vigilar que los actores del Sistema garanticen la
producción de los datos con calidad, cobertura, pertinencia, oportunidad, fluidez y
transparencia.’
4.3.4. Las EPS en el contexto del régimen subsidiado, tienen la obligación de brindar la
información y el acompañamiento necesario a las personas, incluso cuando se trata de
servicios de salud que estas requieran y la entidad no esté obligada a garantizar. En el
régimen subsidiado la jurisprudencia ha indicado que en “los casos en los cuales se
demanda la atención en salud a una [EPS subsidiada] que alega no tener la obligación
de suministrar tratamientos excluidos del POS-S, surgen dos opciones de protección
constitucional que deben ser aplicadas por el juez de tutela de acuerdo al caso
concreto.9 La primera supone que la ARS garantice directamente la prestación del
servicio, solución excepcional que se da en razón a que se trata de un menor o de un
sujeto de especial protección constitucional;10 la segunda de las opciones, la regla
general, supone un deber de acompañamiento e información, pues en principio la
prestación corresponde al Estado.”11 Esta solución, consiste en reconocer que cuando a
una persona afiliada al régimen subsidiado se le niega un servicio por no tener que
garantizarlo directamente, la EPS subsidiada –antes, ARS–, junto con las autoridades
administrativas del sector salud, tienen los deberes de informar e indicar a las personas
cómo acceder, efectivamente, al tratamiento requerido, y el deber de acompañarlo en el
trámite para reclamar dicho servicio de salud.12 La jurisprudencia ha indicado que
cuando se trata de una situación especialmente urgente, la persona tiene derecho a ser
atendida de manera prioritaria y a que se le practique el tratamiento a la mayor
brevedad posible.13 Esta decisión ha sido reiterada en varias ocasiones.14
4.3.5. Como se dijo, la libertad de escogencia es fundamental en el Sistema de Salud
vigente, por cuanto permite a las personas desvincularse de aquellas entidades que no
garantizan adecuadamente el goce efectivo de su derecho a la salud, a la vez que le
permiten afiliarse a aquellas que demuestren que están prestando los servicios de salud
con idoneidad, oportunidad y calidad (ver apartado 4.2.6.). Sin embargo, para que la
libertad de escogencia de las entidades de salud por parte de las personas tenga el
efecto de promover las buenas entidades y desincentivar a las malas, es preciso que la
información sobre las mismas exista y pueda ser conocida por las personas en el
momento de escoger la entidad en cuestión. Esta cuestión, así como las medidas que
se requieren para asegurar la existencia de información, clara, completa, actual y
pública será tratada posteriormente (ver sección 6.3.).
3. Que según el Artículo 153 de la ley 100 de 1993: de la Libre escogencia. “El Sistema
General de Seguridad Social en Salud permitirá la participación de diferentes
entidades que ofrezcan la administración y la prestación de los servicios de salud,
bajo las regulaciones y vigilancia del Estado y asegurará a los usuarios libertad
en la escogencia entre las Entidades Promotoras de Salud y las Instituciones
prestadoras de servicios de salud, cuando ello sea posible según las
condiciones de oferta de servicios. Quienes atenten contra este mandato se
harán acreedores a las sanciones previstas en el artículo 230 de esta ley".
4. Que según el Artículo 156 de la Ley 100 de 1993 “Características Básicas del
Sistema General de Seguridad Social en Salud. El Sistema General de Seguridad
Social en Salud tendrá las siguientes características:
g) Los afiliados al sistema elegirán libremente la Entidad Promotora de
Salud, dentro de las condiciones de la presente ley. Así mismo, escogerán
las instituciones prestadoras de servicios y/o los profesionales adscritos o
con vinculación laboral a la Entidad Promotora de Salud, dentro de las
opciones por ella ofrecidas.” (Negrillas fuera de texto) lo cual en mi caso
nunca sucedió.
5. Igualmente la misma Ley 23 de 1981, Artículo 4, “La asistencia médica se
fundamentará en la libre elección del médico, por parte del paciente. En el
trabajo institucional se respetará en lo posible este derecho.
6. Que por todo lo anterior solicito ordenar a COLSUBSIDIO EPS-S , en virtud del
derecho a la IGUALDAD, y del derecho a la LIBRE ESCOGENCIA, le sea
autorizado a mi señora madre SARA PULIDO, la cirugía que requiere
NEFRECTOMIA PARCIAL en el Instituto Nacional de Cancerología con toda la
ATENCIÓN INTEGRAL que requiere y siendo atendida por el Doctor Rafael
Vargas, quien ha sido su médico tratante desde que fue diagnosticada.
7. Que solicito al señor juez de manera respetuosa, emitir una MEDIDA
PROVISIONAL, debido a la urgencia que tiene mi madre para la cirugía
NEFRECTOMIA PARCIAL, para que sean autorizados todos los procedimientos que
requiere en el menor tiempo posible en el Instituto Nacional de Cancerología, y así
evitar que continúe el deterioro de su salud.
PETICIÓN
Con fundamento en los hechos narrados y en las consideraciones expuestas,
respetuosamente solicito al Señor Juez ordenar a COLSUBSIDIO EPS-S, autorice de
MANERA URGENTE la ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CIRUGIA NEFRECTOMIA
PARCIAL en la IPS INSTITTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA con el Doctor
Rafael Vargas, sin que me sean vulnerados los derechos enunciados y el derecho a la
LIBRE ESCOGENCIA; así mismo se le ordene informar a los usuarios sobre las
IPS adscritas, y además se les conceda el derecho a los pacientes de elegir
libremente la IPS y el médico que quieran.
Así también, prevenir a COLSUBSIDIO EPS-S, que puede repetir por los costos que
pueda incurrir en el cumplimiento de esta tutela, en contra del Fondo de Solidaridad y
Garantía (FOSYGA), en los términos señalados en esta tutela, y además tomar las
medidas que sean del caso para sancionar a la EPS, según la LEY 972 de 2005.
PRUEBAS
Me permito aportar las siguientes fotocopias:
Presento
Copia de mi cedula.
Copia de la cédula de mi madre SARA PULIDO
Copia del carné que certifica a mi mamá como usuaria de la EPS-S COLSUBSIDIO
Copia de la orden médica para realizar el procedimiento de NEFRECTOMIA PARCIAL
Copia resumen de Historia Clínica.
Copia del Derecho de Petición presentado el 3 de junio de 2011
Copia de la respuesta al Derecho de Petición con fecha del 30 de junio de 2011
Copia de efectos secundarios del procedimiento quirúrgico.
Copia del fallo de Tutela del Juzgado 72 Penal Municipal.
JURAMENTO
Bajo la gravedad del juramento, manifiesto que por los mismos hechos y derechos no
he presentado petición similar ante la autoridad judicial.
DIRECCIONES Y NOTIFICACIONES
A COLSUSBISIDO EPS-S en la Carrera 17 No. 36 -74 Teusaquillo.
Yo recibiré notificaciones en la Secretaria de su despacho ó xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ,
Teléfono: xxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
Con todo respeto le ruego al Señor juez darle el trámite a dicha petición.
Atentamente,
FIRMA
C.C
Descargar