causa y objeto del contrato de sociedad

Anuncio
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
MONOGRAFIA
TEMA:
“CAUSA Y OBJETO DEL CONTRATO DE SOCIEDAD”
PRESENTADO POR
ROSA MARGARITA AYALA ALFARO
LUZ DE MARÍA CALLES DELGADO
PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE:
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS
ASESOR.
LIC. CARLOS MARIO SERRANO ROMERO
ABRIL 2007
SAN SALVADOR
EL SALVADOR
CENTROAMÉRICA
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
AUTORIDADES
RECTOR
ING. MARIO ANTONIO RUÍZ RAMÍREZ
VICE-RECTORA
DRA. LETICIA ANDINO DE RIVERA
SECRETARIA GENERAL
LICDA. TERESA DE JESÚS GONZÁLEZ DE MENDOZA
DECANO DE LA FACULTAD CIENCIAS JURÍDICAS
DRA. DELMY ESPERANZA CANTARERO MACHADO
ABRIL 2007
SAN SALVADOR
EL SALVADOR
CENTROAMÉRICA
AGRADECIMIENTO
Con el amor que llevo en mi corazón deseo expresar mis agradecimientos.
A DIOS TODOPODEROSO:
Porque su Espíritu Santo me ilumino y me dio
sabiduría para poder desarrollar mi monografía sin
la ayuda de Dios no se puede hacer nada. Quien
renueva mi fuerza y me acompaña en esta lucha
por pasar mi monografía en este proceso tan difícil.
A MI MADRE:
Quienes con su apoyo moral, espiritual y
económico, me brinda su amor, con sus plegarias
hechas al creador día a día al ver que DIOS no le
niega nada a una madre suplicando por su hijo.
A MI HERMANA Y MIS
SOBRINOS:
Por su ayuda incondicional, apoyo moral y su amor.
Sin ella no hubiera terminado una buena
presentación personal.
A MIS PADRES:
Hno. Walter Cáceres y Tony Trejo por su apoyo
moral,
por
su
intersección
ante
DIOS
TODOPODEROSO y estar pendientes de cómo mis
padres espirituales.
A MI ASESOR:
Lic. Carlos Mario Serrano por dedicarnos su tiempo,
esfuerzo y para la asesoría y su ayuda al
explicarnos y orientarnos bien en cada paso a
seguir en este trabajo tan difícil.
A LA INSTITUCIÓN QUE
ME FORMO:
Fue el canal para adquirir los conocimientos al
proporcionarme una excelencia académica en
cuanto a los recursos utilizados para mi
aprendizaje.
LUZ DE MARIA CALLES DELGADO
AGRADECIMIENTOS
A DIOS PADRE, HIJO Y
ESPÍRITU SANTO:
Quien renueva mis fuerzas cada día, me acompaña
en
todo
sabiduría
momento,
y
especialmente
entendimiento
para
por
darme
culminar
mis
estudios.
A MIS PADRES:
Daniel Ayala y en especial a mi madre Telfa
Magdalena de Ayala por el amor los valores y
principios que me enseñaron.
A MIS HERMANOS:
María Elena por su apoyo espiritual, Gilberto Daniel,
Emelinda Elizabeth, Teresa de Jesús, a Pedro
Benjamín
especialmente
por
su
apoyo
incondicional.
A MIS SOBRINOS:
Elena, Patricia, Daniel, Graciela, Alexandra e Isabel.
A NUESTRO ASESOR:
Lic.
Carlos
Mario
Serrano
Romero,
por
su
dedicación y esfuerzo para hacer posible nuestro
trabajo de graduación.
A LA INSTITUCIÓN QUE
NOS FORMO:
Por
ser
el
instrumento
para
que
nosotros
adquiriéramos los conocimientos necesarios para
nuestra formación profesional.
ROSA MARGARITA AYALA ALFARO
TABLA DE CONTENIDO
No. Págs.
Introducción ..................................................................................................
i
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DERECHO MERCANTIL
1.1 Edad Primitiva ........................................................................................
1
1.2 Edad Antigua ..........................................................................................
2
1.3 Edad Media ............................................................................................
4
1.3.1 Las cruzadas ................................................................................
6
1.3.2 Las ferias de occidente.................................................................
6
1.3.3 Iglesias .........................................................................................
7
1.4 Edad Moderna ........................................................................................
7
1.5 Edad Contemporánea ............................................................................
9
CAPÍTULO II
ASPECTOS DOCTRINARIOS DE LA SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO
2.1 Generalidades ........................................................................................
11
2.1.1 Concepto legal de sociedad según el Código de Comercio .........
12
2.1.2 Clasificación de las sociedades ....................................................
12
2.1.2.1 Sociedad en nombre colectivo..........................................
13
2.1.2.2 Sociedad en comandita simple .........................................
13
2.1.2.3 Sociedad de responsabilidad limitada ..............................
13
2.1.3 Sociedad anónima ........................................................................
14
2.1.4 En comandita por acciones ..........................................................
14
2.1.5 Sociedad personalista ..................................................................
15
2.2 Características generales de las sociedades .........................................
16
2.3 Características de la Sociedad en Nombre Colectivo ............................
16
2.4 Naturaleza de la sociedad colectiva .......................................................
17
2.5 Elementos de la sociedad en nombre colectivo .....................................
18
2.6 Razón Social ..........................................................................................
19
2.7 La responsabilidad solidaria e ilimitada de los socios ............................
20
2.8 La administración ...................................................................................
22
2.8.1 Administrador único ......................................................................
22
2.8.2 Obligaciones de los administradores ............................................
22
2.8.3 Limitaciones del Administrador Único...........................................
24
2.8.3.1 Duración del cargo ...........................................................
24
2.9 Junta General .........................................................................................
25
2.10 Reserva Legal ......................................................................................
26
2.11 Aporte de los socios .............................................................................
27
CAPÍTULO III
CONTRATO DE ORGANIZACIÓN EN LA SOCIEDAD COLECTIVA
3.1 La Sociedad ...........................................................................................
29
3.2 Definición de contrato de organización ..................................................
29
3.3 Causa .....................................................................................................
30
3.4 Objeto .....................................................................................................
30
3.4.1 Aporte económico.........................................................................
31
3.4.2 Aporte industrial ...........................................................................
31
3.4.3 Relación entre causa y objeto ......................................................
32
3.5 Elementos comunes a todo contrato ......................................................
32
3.6 Formas de contrato ................................................................................
33
3.6.1 Requisitos especiales ...................................................................
34
3.7 Diferencia entre razón social y denominación ........................................
35
3.8 Naturaleza ..............................................................................................
35
3.9 Clasificación de los derechos de los socios ...........................................
36
3.10 Responsabilidad de los socios .............................................................
37
3.11 Duración de la personalidad jurídica ....................................................
37
3.12 Reparto de utilidades y pérdidas ..........................................................
38
3.13 Obligaciones para las sociedades ........................................................
39
3.14 Registro de Comercio ...........................................................................
39
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DEL CONTRATO DE SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO
De las autorizaciones ...................................................................................
43
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones ..........................................................................................
45
5.2 Recomendaciones ..................................................................................
46
Bibliografía ...................................................................................................
47
Anexos
Apéndice
RESUMEN
CAUSA Y OBJETO DEL CONTRATO DE SOCIEDAD.
CAPÍTULO I.
“ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DERECHO MERCANTIL”
En este capítulo se menciona la evolución del derecho mercantil en las diferentes
épocas de la civilización.
Encontramos que estos pueblos conocieron figuras como “la sociedad de comercio”
denomina “commenda”. Además encontramos la importancia del Código de
Comercio Francés y la influencia que tuvo en gran cantidad de países que siguieron
muy de cerca su contenido para redactar sus propios códigos.
CAPÍTULO II.
ASPECTOS DOCTRINARIOS DE LA SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO.
Constituido de definiciones, clasificaciones de las sociedades postulaciones,
características propias de las sociedades en nombre colectivo.
Así mismo hemos tomado aspectos doctrinarios de la sociedad en estudio tomando
como base a autores como: Joaquin Garriguez G., Joaquín Rodríguez Rodríguez y
Mauricio Ernesto Velasco Zelaya; los cuales tienen similitud al momento de escribir
sobre el tema.
CAPÍTULO III.
En este capítulo desarrollamos el contrato de organización en la sociedad colectiva,
partimos con una definición de lo que es el contrato de organización, causa y objeto.
Además de los aportes de los socios; así mismo mencionamos los elementos
comunes a todo contrato, así como las formas del mismo y los requisitos especiales
de la sociedad colectiva.
CAPÍTULO IV.
ANÁLISIS DEL CONTRATO DE SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO.
Hemos realizado un breve análisis de la sociedad Cienfuegos Velásquez Imports y
Compañía la que su naturaleza es “colectiva” del domicilio social de San Salvador,
llegamos a concluir que este contrato analizado si cumplió con los requisitos que
nuestro Código de Comercio establece.
CAPÍTULO V.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
Finalmente hemos elaborado conclusiones sobre el trabajo de causa y objeto del
contrato de sociedad, para luego concluir con las recomendaciones y anexos.
INTRODUCCION
Nuestro trabajo de investigación tiene interés particular al abordar el estudio de la
causa y objeto del contrato de sociedad en nombre colectivo.
Tomamos como referencia aspectos legales que tienen aplicación en Materia
Mercantil, con la finalidad de obtener un mejor resultado.
Para el caso consideramos de importancia estudiar la evolución de las Sociedades,
sabemos que el hombre desde los inicios de la humanidad sintió la necesidad de
realizar actos que le permitieran intercambiar productos para poder subsistir, fue así
como surgió el trueque y posteriormente otras figuras que hoy están reguladas en el
Código de Comercio.
Así tomamos referencia de los aspectos legales que tienen aplicación en materia
mercantil, consideramos importante tener conocimiento de lo que los tratadistas han
escrito con relación a nuestro tema de estudio, así llegamos a conocer
generalidades, características, naturaleza y elementos propios de la causa y objeto
del Contrato de Sociedad en nombre colectivo.
Hemos realizado aspectos doctrinarios sobre el contrato de sociedad los cuales son:
definición de Sociedad, Contrato de Organización, causa, objeto, elementos,
requisitos formales y especiales, diferencia entre Razón Social y Denominación,
naturaleza, clasificación de los derechos de los socios, la responsabilidad, duración
de la personalidad jurídica, reparto de utilidades y pérdidas, obligaciones para las
sociedades, Registro de Comercio y nuestra investigación está referida a un análisis
del contrato de la Sociedad en nombre Colectivo, en el cual hemos relacionado la
causa y objeto del mismo con el Código de Comercio y la doctrina.
Hemos realizado una investigación cualitativa en la cual se solicitó en el Registro de
Comercio un Contrato de Sociedad para analizar cada una de las cláusulas que este
mismo contiene y ver si cumple con los requisitos legales establecidos por el art. 22
com. y su especialización en los arts. 73 al 92 de este mismo Código.
Por lo que pudimos determinar que el objeto y la causa en este contrato tiene
relación con lo que establece nuestra base legal en el Art. 17 Com., y que además se
han cumplido con todos los requisitos que el mismo Código establece, y los
elementos aplicables en la práctica en el análisis del contrato de la sociedad.
1
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DERECHO MERCANTIL
1.1 EDAD PRIMITIVA.
Al hablar de sociedades tendremos que remontarnos a los orígenes de los pueblos
primitivos, los cuales no se mantuvieron libres de influencias extrañas lo que produjo
una mezcla en la ordenación jurídica de elementos culturales primitivos con
elementos de una cultura superior.
En esta etapa de la historia en donde se da la circulación de bienes se dieron las
condiciones adecuadas para que se realizará el trueque, para este utilizaron diversas
cosas, (utilizados como moneda) entre ellas: en primer lugar; objetos de uso
corriente, por ejemplo: conchas ensartadas en un cordel, esta práctica se dio entre
las tribus aborígenes de Norteamérica.
En un comienzo, se cambia y se compra únicamente para la satisfacción de las
necesidades propias de cada individuo, va surgiendo poco a poco una profesión de
tratantes, mercaderes de trueque, que en un principio, gozan de poca consideración
a causa de su propósito de lucro, y son tratados de embaucadores y tramposos.1
En los pueblos primitivos también encontramos que se practicó “el derecho de
hospedaje”, al menos entre numerosas tribus africanas.
Otra figura que se conoce de estos pueblos es “la sociedad de comercio”
denominada “commenda”, la cual consistió en que cada uno de los socios, aporta
solamente capital y otro aporta solamente trabajo.
1
Rehme, Paul. Historia Universal del Derecho Mercantil, pág. 18
2
Es de vital importancia hacer énfasis en que en las sociedades de los pueblos
primitivos existieron “los mercados” a los cuales acudían los mercaderes extranjeros
y los indígenas que ejercían el comercio. Es característico que haya sido
precisamente en el tráfico de mercado, donde los viejos instrumentos naturales de
pago, como conchas, etc., fueron por primera vez sustituidos por el sistema,
indudablemente más cómodo del dinero amonedado.
En esta etapa también se dio la formación del derecho de mercado, que representa
un progreso esencial en el desenvolvimiento del derecho de los pueblos primitivos.
1.2 EDAD ANTIGUA.
Al abrirse la historia de oriente, nos encontramos con pueblos de cultura ya madura,
de los cuales el de los egipcios es el más antiguo.
Del derecho privado de Egipto los tiempos de la primera y segunda dinastía (la de los
tinitas) desde el 3,315 hasta el 2,895 d. de c. nada sabemos, si bien no es probable
que ya entonces se llegase a escribirlo y de los dos milenios siguientes, es muy poco
lo que se ha averiguado con certeza; lo seguro, desde luego es que de derecho
mercantil no aparece huella alguna.2
Tan solo a partir de la época de los persas y especialmente, del tiempo que siguió a
la conquista macedónica existen documentos, los cuales no muestran, en su
mayoría, la imagen de un derecho nacional puro, y en todo caso, no dejan ver rasgos
del derecho mercantil.
El país de cuyo derecho y más propiamente, de su derecho privado, se tiene
conocimiento seguro y amplio y que alcanza mucho más atrás en la historia, es sin
duda alguna babilonia.
2
Rehme, Paul. Historia Universal del Derecho Mercantil.
3
Hacia el siglo VII, una nueva era comienza en Grecia; sus manifestaciones alcanzan
a todos los aspectos de la cultura, en este siglo hace su aparición la economía
dineraria y poco apoco, en lugar del cobre y del hierro, va atribuyéndose a los
metales nobles importancia como medidas generales de valor. A partir de ese
momento, puede el comercio, alcanzar su mayor florecimiento; junto a la nobleza y
los campesinos, surgen nuevas clases, entre ellas los comerciantes.
Roma vivió sometida al influjo de la cultura griega, al adentramos en la historia la
ciudad de Roma ya había superado el estado de economía puramente natural., pero
tampoco quiere decirse que aquel pueblo de labradores tuviese ya un comercio de
importancia trascendente.
La distribución de productos del campo se hacía generalmente en el mercado,
directamente de productor a consumidor, mientras en la de otros productos talvez
como intermediarios interviniesen mercaderes extranjeros, principalmente griegos de
sicilia y también fenicios.
Es sólo a partir del siglo IV cuando comienza en conexión con otras muchas
innovaciones a predominar la economía dineraria, que todavía en la época de la
república alcanzó un alto grado de desenvolvimiento.3
Posteriormente durante el imperio, el Estado municipal Romano se convirtió en un
Estado universal, con ello se logra el comercio en Roma, impulsado por las grandes
empresas, en su máximo florecimiento llega a convertirse en un comercio mundial.
Así la participación de los comerciantes indígenas no debió, en modo alguno en ese
periodo, carecer de importancia.
Los pequeños comerciantes, al igual que los artesanos, estaban mal considerados; el
gran comerciante en cambio gozaba de mucho prestigio.
3
Rehme, Paul. Historia Universal del Derecho Mercantil, pág. 55
4
El viejo “ius civile “, a pesar de su formalismo, no era abiertamente desfavorable a la
actividad mercantil. El “ius gentium” en cambio se acomodaba fundamentalmente al
comercio.
1.3 EDAD MEDIA.
A partir de la caída del imperio Romano de occidente, cuando sucumbió ante los
pueblos, es decir Germanos, en el siglo V año 476 y a consecuencia de las
invasiones de los bárbaros, el mundo Romano se ve perturbado en su actividad
comercial, que prácticamente queda suprimida, pues el comercio se reduce tan sólo
a intercambios entre las personas de un mismo lugar, es decir, de un mismo centro
urbano o de una población rural, esta era la forma en que se concretan únicamente
para tratar de satisfacer sus propias necesidades.
Esta situación subsiste hasta el siglo Xl, cuando la actividad comercial resurge y las
poblaciones comienzan nuevamente a realizar transacciones comerciales, que
trascienden sus fronteras.
Se desarrolla a tal grado el comercio que surgen para su época, grandes centros
comerciales e industriales, principalmente en ciudades italianas y particularmente en
las ciudades porteñas, como por ejemplo Génova, Venecia etc. La ciudad de
Florencia a pesar de no estar comunicada directamente con el mar, se desarrolla a
tal grado de convertirse en un próspero centro para las industrias del cuero y de la
lana. 4
No sólo Italia desarrolló el comercio, si no que otros países Europeos como Bélgica,
en las ciudades de Brúselas, Brujas y Amberes; en Holanda en la ciudad de
Ámsterdam la actividad comercial se desarrollo grandemente. Así en Francia en
4
Vásquez Del Mercado, Oscar. “Contratos Mercantiles”, pág. 6
5
ciudades como Marsella y Lyón; en España en las ciudades de Barcelona, Burgos y
Bilbao.
En las ciudades antes mencionadas, el comercio toma enorme auge por lo que es
necesario regular las relaciones mercantiles para lo cual se instituyen corporaciones
de comerciantes, quienes gracias a su riqueza tienen poder político y económico.
Se crean también tribunales, ante quienes en un principio se ventilan controversias
de los comerciantes, para después juzgar no sólo a los miembros de las
corporaciones, sino a todos aquéllos que efectuaban operaciones de comercio, aún
cuando no fuesen comerciantes.
Las corporaciones a través de sus tribunales dictan resoluciones en materia de
comercio, las cuales van compilándose y formando un cuerpo de leyes y reglamentos
a
los que se les da el nombre de “estatutos”.
Fue en estos, que con posterioridad, se regularon las relaciones de los miembros de
las corporaciones. En los estatutos se encuentran reglas de derecho comercial que
se practicaban en determinadas plazas, que van a servir más tarde como base para
la elaboración del derecho mercantil.
Encontramos que la característica principal del comercio en la edad media fue su
internacionalidad, debido a ello las relaciones entre los centros comerciales fueron de
suma importancia, surgiendo así un derecho especial para regularlas de forma
común para todos los pueblos de Europa occidental este fue el “jus mercatorum” o
“derecho de los comerciantes”, este derecho sirvió de inspiración para crear el
derecho mercantil de varios países de Europa como son: Francia, Italia y España.
En esta época es importante hacer mención de tres fenómenos que influyeron en el
desarrollo del comercio y por ende, en el derecho mercantil, estos fenómenos fueron:
las cruzadas, las ferias de occidente y la participación de la iglesia.
6
1.3.1 Las cruzadas:
La primera, la que fue entre los años 1096-1099, cuya finalidad fue un movimiento de
fé para liberar el sepulcro de Cristo , en tierra santa suscitaron constantes relaciones
entre occidente y el oriente mediterráneo, para lo cual fue necesario asegurar a los
ejércitos que marcharan hacia el oriente, los medios de subsistencia, personales
tanto como militares, por lo que fue necesario establecer una corriente comercial
entre cristianos de tierra santa y los de occidente, para financiar las cruzadas y
establecer el comercio , se crearon bancos , los que a su vez desarrollaron grandes
operaciones financieras, las que tuvieron, como es natural que ser reglamentadas.
1.3.2 Las ferias de occidente:
El impulso que se dio al comercio por las cruzadas originó a su vez, y por la
inseguridad en el transporte, a que se crearan las ferias. La comunicación por tierra
era sumamente difícil y con muchos riesgos, lo que hizo a los comerciantes verse en
la necesidad de agruparse para así poder trasladarse de un lugar a otro.
Los comerciantes se reunían en una ciudad determinada y en fechas fijadas con
anticipación para realizar sus operaciones de comercio.
Fue de esta forma que nacieron las ferias de occidente las cuales alentadas por
habitantes locales, originaron grandes centros comerciales. En estas ferias se
elabora un derecho especial, que se designará con el nombre de Jus Nundinarum.
En su principio el derecho de las ferias, Jus Nundinarum se aplicaba solamente en
las relaciones celebradas en las ferias, pero llegó este a tener tal reputación que se
extendió su aplicación a todas las operaciones comerciales.
7
1.3.3 Iglesia.
La iglesia influyó en el desarrollo del derecho mercantil a través de la prohibición del
préstamo con interés esta prohibición tuvo influencia sobre todo porque originó el
desenvolvimiento de algunas instituciones.
En primer lugar se descarta a la Iglesia del ejercicio de la banca y permite que ésta
se desarrolle. Por otra parte, como la iglesia tuvo que señalar el límite de la
prohibición, indicó al mismo tiempo las excepciones a tal prohibición en virtud de que
reconoció que el mercado requería del crédito.
Se consideró que los capitales eran susceptibles de producir provechos legítimos si
se reunían determinadas condiciones, cuando los capitales están sujetos a un riesgo,
el derecho canónico admitía una remuneración correspondiente a los riesgos
corridos.
Por eso, la iglesia nunca prohibió el préstamo a la gruesa (nauticum foenus) y en
cierta forma fomentó la commenda, o sociedad por virtud de la cual el capitalista
recibía el beneficio por el riesgo derivado de las operaciones que su deudor y
asociado realizara.5
1.4 EDAD MODERNA.
El descubrimiento de América provocó un cambio fundamental en el comercio, ya
que se desplazó del mediterráneo al océano. La supremacía comercial de los países
mediterráneos, principalmente Italia pasa a las naciones occidentales, España,
5
Vásquez del Mercado, Oscar. Contratos Mercantiles, pág. 9
8
Francia, Inglaterra, Portugal quienes se encuentran en mejor posición geográfica
para traficar con el nuevo mundo.6
En este período, el derecho internacional de comercio que se practicaba en las ferias
cedió su lugar a un derecho mercantil nacional. La unidad manifestada entre los
pueblos cristianos desaparece, porque no se siente ya la internacionalidad que
existía en la edad media.
Es cierto que las ferias se sucederán en los siglos XVII y XVIII y se continuará
manifestando el derecho mercantil en su aspecto internacional, sin embargo la
fisonomía de las propias ferias cambia, ya que no se trata de ferias en las que se
cambian mercancías como en las de la edad media, sino que en ellas se ajustan
cuentas entre banqueros, originándose así la operación de compensación.
La feria de Génova reúne a los banqueros europeos, que acudían a ella para hacer
sus operaciones.
Su importancia estriba en que era el lugar donde los Reyes de España lograban
obtener dinero y podían hacerlo circular, así como el movimiento de los metales
preciosos que llegaban de las tierras de América.7
Las corporaciones que tuvieron una importancia de primer orden en la vida
comercial, reglamentaban el comercio a través de estatutos, que cada miembro
debía respetar.
Italia, es sin duda en donde arranca el impulso a la ciencia del derecho mercantil,
conserva el avance adquirido en la edad media, deja sin embargo el paso de los
estados nacionales, quienes comienzan a disciplinar el derecho mercantil a través de
las ordenanzas. De las ordenanzas dictadas para encausar y proteger el comercio
6
7
Vásquez del Mercado, Oscar. Pág. 10
Vásquez del Mercado, Oscar. Pág. 11
9
merecen una especial distinción las expedidas en Francia por el ministro de Luis XIV,
Juan Bautista Colbert.
En los años 1673, Colbert busca unificar el derecho mercantil para lo cual recurrió a
un comerciante llamado Savary, a quien encomienda la redacción de una ordenanza
para regular el comercio terrestre; esta ordenanza que se crea toma el nombre de
“code savary”.
Después en 1681 Colbert promueve, aprovechándose de un trabajo privado de autor
anónimo llamado Le guidón de la mer, “la ordenanza de la marina” tan grande fue el
prestigio que se impuso en el comercio marítimo en una gran parte de Europa
occidental.
1.5 EDAD CONTEMPORANEA.
Después de la Revolución Francesa de 1789, en el siglo siguiente surge la idea
revolucionaria de que debería ser la ley escrita la que rigiera las relaciones de los
ciudadanos, así al crearse la comisión para redactar el código civil, se decidió que
otra comisión preparara el código de comercio.
Así este proyecto no se convirtió en ley, sino hasta después cuando una comisión
designada por Napoleón pone a consideración del consejo de estado, el proyecto,
quien a su vez lo somete al cuerpo legislativo y este lo acepta sin discusión.
La legislación comercial deja de ser de clase, si antes legislaba para los gremios
privilegiados de comerciantes, únicos que podían ejecutar actos de comercio, luego
se legisla para reglamentar los actos que la ley reputa mercantiles, aunque quienes
los realicen en forma accidental no sean comerciantes.
La importancia del código de comercio Francés, por lo que a su influencia se refiere,
estriba en que una gran cantidad de países siguieron muy de cerca su contenido
10
para redactar sus propios códigos. Entre estos países se cuenta a España e Italia,
cuya legislación mercantil influyó considerablemente en otros códigos.
En nuestro país la Sociedad en Nombre Colectivo nace cuando en la familia el padre
de familia administraba todos los bienes y al faltar este, es el hermano mayor el
albacea de la familia. Después surge la idea de que varios amigos con mutua
confianza deciden formar una pequeña sociedad para obtener una ganancia pero sin
ninguna norma jurídica que lo regule.
Es cuando nace el Código civil y en el es que surge por primera vez la sociedad en
nombre colectivo en un ámbito jurídico y este estaba contemplado en el Titulo XXVIII
DE LA SOCIEDAD Capitulo I al VII arts. 1811 al 1874 que quedo derogado cuando
nació el Código de Comercio el 26 de mayo de 1970 publicado en el Diario Oficial
No. 140, tomo 228, del 31 de julio de 1970. La sociedad Colectiva actualmente esta
regulada en el capitulo II artículos del 73 al 92 tiene cuatro secciones que son:
a) Sección “A” RAZON SOCIAL Art. 73 al 77
b) Sección “B” ADMINISTRACION ART. 78 AL 87
c) Sección “C” JUNTA FEDERAL DE SOCIOS
d) Sección “D” RESERVA LEGAL arts. 91 al 92 Código de Comercio
Podemos decir que es una sociedad que actualmente casi no se constituye, por la
responsabilidad que esta misma implica, ya que los socios responden solidaria e
ilimitadamente, lo que conlleva que al momento de disolver y liquidar la sociedad sino
hay capital disponible la sociedad tiene que responder con su patrimonio (casa,
dinero, terreno. etc.) con todo.
11
CAPÍTULO II
ASPECTOS DOCTRINARIOS DE LA SOCIEDAD EN NOMBRE
COLECTIVO
2.1 GENERALIDADES.
En la Constitución de la República de El Salvador encontramos regulada en el título
V referido al orden económico en los Arts. 113, 114 y 115 que serán fomentadas y
protegidas las Sociedades de tipo económico, así mismo se compromete el Estado a
proteger y fomentar las Sociedades.
En un principio el Derecho Mercantil en El Salvador estuvo contemplado en el Código
Civil en el art. 4 del Código Civil en el Titulo XXVIII de la Sociedad, en los artículos
1817 al 1874; el artículo 1817 fue el que estableció la división de las sociedades en
civiles y mercantiles. Posteriormente se crea el Código de Comercio el día veintiséis
de mayo de 1970 en la cual las sociedades ya no son civiles sino mercantiles.
Así encontramos regulada la Sociedad en Nombre Colectivo en el Código de
Comercio en el Capitulo III comprendidos en los artículos 73 al 92 los cuales nos
hablan de la Razón social, Administración, Junta general de socios y Reserva legal.
Luego encontramos en la ley de Procedimientos Mercantiles en el Capitulo VI los
procedimientos a seguir para la Disolución y Liquidación Judicial de sociedades.
Significa que tratándose de actos de mercantilidad por razón de los sujetos, sólo una
de las partes contratantes posee la calidad del tal, ejemplo: La venta de víveres que
realiza una sociedad en la explotación normal de su negocio, no sólo es mercantil
para ella, sino también para el comprador Art. 4 com.
12
2.1.1 Concepto legal de sociedad según el Código de Comercio.
Es el ente jurídico resultante de un contrato solemne, celebrado entre dos o más
personas, que estipulan poner en común, bienes o industria, con la finalidad de
repartir entre si los beneficios que prevengan de los negocios a que van a dedicarse,
Art. 17 inc. 2º Código de Comercio.
2.1.2 Clasificación de las sociedades.
Conforme al Art. 18 Código de Comercio las sociedades se clasifican en:
Sociedades de personas:
1- Sociedades de Nombre Colectivo o Sociedades Colectivas
2- Comandita Simple o Comanditaria Simple
3- Las Sociedades de Responsabilidad Limitada
Sociedades de capital:
1- Sociedad Anónima
2- Comandita por Acciones y Comanditaria por Acciones8
2.1.2.1 Sociedad en Nombre Colectivo: Porque es aquella que existe bajo
una razón social y esta compuesta de uno o varios socios y responde de modos
solidario e ilimitado, de las obligaciones sociales.
2.1.2.2 Es en Comandita Simple: La que existe bajo una razón social y esta
compuesta de uno o varios socios comanditados que responden de manera solidaria
e ilimitada de las obligaciones sociales, y de uno o varios socios comanditarios, que
únicamente responde hasta por el valor de sus aportaciones.
8
Ibíd. Art. 18
13
2.1.2.3 De Responsabilidad Limitada:
La que existe bajo una denominación o razón social, formada con el nombre de uno
o más socios, y se constituye entre personas que solamente están obligados al pago
de sus aportaciones, sin que las partes sociales puedan estar representadas por
títulos negociables, ya sea a la orden o al portador.
2.1.2.4 Sociedad anónima:
Existe bajo una denominación, con un capital social que se divide en acciones, que
pueden representarse por títulos negociables, y que está compuesta exclusivamente
de socios que sólo son responsables por el pago de sus acciones.
2.1.2.5 En comandita por acciones:
La que existe bajo una denominación o razón social y se compone de uno o varios
socios comanditados que responden de manera solidaria e ilimitada, de las
obligaciones sociales, y de uno o varios comanditarios que únicamente responden
hasta por el valor de sus aportaciones, y que el capital social esta dividido en
acciones, que serán siempre nominativos cuando pertenezcan a los comanditados, y
sin que puedan cederse sin el consentimiento de la totalidad de éstos y el de las dos
terceras partes de los comendatarios.
Según Joaquín Garriguez.
La sociedad establece una comunidad de actividades en la que todos los socios
participan, colaborando personalmente en la consecución del fin social.
No es una sociedad de capital. Los socios pueden aportar capital o dejar de
aportarlo. Lo que no pueden dejar de aportar es su esfuerzo personal a esto se le
llama aporte industrial su base legal esta en los arts., 33 inc 3, 45 inc 1º y 87 todos
14
del Com. Si existe un capital de la sociedad ese no interesa mayormente a los
terceros, puesto que cuentan también con el patrimonio de los socios.
En esta clase de sociedad lo más importante es que hay un esfuerzo personal de
parte de los socios, ya que todos tienen un fin social al constituirla, pues esta es
formada por familiares o amigos.
Los socios aportan capital a dicho ente jurídico pero lo que no pueden dejar de
aportar es su esfuerzo personal porque el dinero se compensa puesto que ellos
responden con su patrimonio, con todas sus pertenencias por eso existe una
confianza personal entre los socios.
JOAQUIN RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ afirma que: La sociedad colectiva es la forma
más espontánea de organización mercantil, puesto que surge de un modo natural del
hecho de que los miembros de una familia trabajen en común o cuando varios
amigos explotan conjuntamente un negocio.
Nuestra investigación esta referida a la sociedad en nombre colectivo, lo que el autor
afirma es que es una forma fácil de hacer un negocio porque surge de una forma
natural en que tanto amigos y familiares constituyen un negocio por la confianza
personal que existe entre los socios art. 44 com.
Pero si es así ¿porqué no hay muchas sociedades colectivas en nuestro país si es
espontáneo?
Porque el compromiso es más grande ya que responden ilimitadamente con su
patrimonio al disolverse la sociedad y no hay el suficiente dinero para liquidar tienen
que responder con su patrimonio, cosas, y demás bienes muebles e inmuebles,
objetos y propiedades.
15
El concepto de sociedad evoca de la pluralidad de las partes, la aportación de los
socios, el sometimiento y la participación de todos ellos en los beneficios y en las
pérdidas en la forma contractual precisa, o en la que fija la ley en defecto de la
oportuna manifestación de voluntad.
Teoría personalista: Se trata de una sociedad personalista, por el papel
especialmente importante, que desempeña el intuitus personae; que significa la
calidad individual de las personas que la componen. Se hace el contrato con las
demás no por lo que cada uno pone, sino por lo que cada uno es.9
Según el Dr. Mauricio Ernesto Velasco Zelaya: La define como una sociedad
mercantil, personalista que existe bajo una razón social y en la que los socios
responden de modo ilimitado y solidariamente de las obligaciones sociales. Ejemplo:
“Sociedad Colectiva Ayala Anas”, “Muñoz López”, “Sociedad Luis A. Bustamante y
Com.”10
Como grupo podemos decir que es una sociedad personalista en la cual los socios
tienen que responder de forma solidaria e ilimitadamente, con su patrimonio y se
constituye bajo razón social, y en cuanto a las obligaciones todos responden por
igual.
2.1.5 Sociedad personalista.
Dice: GARRIGUEZ la forma de gestión colectiva y la intimidad de responsabilidad
(ilimitada), impulsan a cada contratante, al entrar a la sociedad, a mirar ante todo las
cualidades personales de los demás (actividad, honorabilidad, práctica en los
negocios). El negocio de la sociedad es cada socio; el crédito de cada socio es el
9
Joaquín Rodríguez. Pág. 61 inc. Último 62.
Velasco Zelaya, Mauricio Ernesto. Manual de Derecho Societario, 1ª edición, editorial LIS, pág. 46
10
16
crédito de la sociedad. Una gestión desacertada o temeraria de los demás puede
comprometer gravemente el propio patrimonio.11
Ambos autores coinciden en que la sociedad en nombre colectivo es personalista
porque hay una confianza entre los socios la sociedad no se disuelve salvo que en el
pacto social así se haya establecido art. 60 inc. 1º todo lo que sucede con la
sociedad les afecta a todos los socios por igual por la responsabilidad solidaria e
ilimitada que existe entre los ellos.
2.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS SOCIEDADES.
1- Confianza personal entre los socios art. 44 del com.
2- Participaciones sociales art. 44 inc. 2o.
3- El capital social no esta dividido en partes alícuotas si no alicuanta.
4- Admite la existencia de socios capitalistas e industriales art. 87 com.
5- La administración de la Sociedad es de todos art.78 com.
6- Se constituye bajo razón social art. 73 com.12
Según el articulo 44 del código de Comercio “En las sociedades de personas, la
calidad personal de los socios es la condición esencial de la voluntad de asociarse”.13
En este primer inciso se afirma que la característica principal en las sociedades de
personas es la confianza personal entre los socios y sin ella no es posible constituir
dicha sociedad.
En el inciso segundo del mismo artículo se habla de que su capital se integra por
cuotas o participaciones de capital, que pueden ser desiguales. El artículo 45 y 87
del Código de Comercio regulan el aporte industrial de los socios.
11
Garriguez Garriguez, Joaquin. Manual d Derecho Mercantil, Tomo I, pág. 50 párrafo uno y dos.
Dr. LARA VELADO, ROBERTO. Introducción al Estudio del Derecho Mercantil. 1ª edición, 2001. pág. 41
13
Código de Comercio. Art. 44. pág. 15
12
17
2.3 CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO.
Las características de esta sociedad son las siguientes:
a) Razón social art. 73 com.
b) La responsabilidad solidaria e ilimitada de los socios art. 74 com.
c) No produce efectos contra terceros cuando libera de responsabilidad soldaría
e ilimitada a un socio en el pacto social art. 74 com.
Según Broceta Pont:
1) Es una sociedad de trabajo:
Porque faculta a todos los socios para concurrir a la dirección y manejo de los
asuntos sociales.
2) Es una sociedad personalista:
Porque la consideración personal de cada socio, de sus cualidades personales
o patrimoniales es la causa determinante del consentimiento de los demás
para constituir la sociedad.
3) Responsabilidad ilimitada:
Responden personal y solidariamente de las obligaciones sociales.14
2.4 NATURALEZA DE LA SOCIEDAD COLECTIVA.
La naturaleza jurídica de la sociedad colectiva es que hay un grupo de amigos o
familiares que quieren constituir un negocio. Es colectiva porque hay un interés de
varias personas en querer formar una sociedad, en donde todos colaboran aportando
su dinero pero especialmente su esfuerzo personal.
14
Broseta Pont, Manuel. Manual d Derecho Mercantil, Tomo I, pág. 187
18
BROSETA
PONT
dice:
Que
es
de
carácter
personalista,
se
caracteriza
fundamentalmente por el hecho de que sus socios responden personal, solidaria e
ilimitadamente frente a las deudas contraídas por la sociedad a consecuencia de la
explotación de su actividad, y además de que todos ellos, en principio, poseen
derecho a intervenir en la gestión, dirección o administración de la sociedad.15
2.5 ELEMENTOS DE LA SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO.
Como la sociedad se origina en la constitución de las sociedades mercantiles
intervienen tres elementos:
a) Elemento personal
b) Elemento patrimonial
c) Elemento formal
a) Elemento personal:
Este esta constituido por los socios, personas que aportan y reúnen sus esfuerzos.
Este elemento es de importancia esencial en cierta clase de sociedades que se
forman en atención a la personal o con responsabilidad ilimitada de su parte con
relación al cumplimiento de las obligaciones sociales; lo que implica una
responsabilidad más allá del límite de la porción o cuota aportada por la persona,
para la formación capital social.
b) Elemento patrimonial:
Esta constituido por el conjunto de bienes que se aporta para formar el capital social,
y que puede ser, dinero, bienes, trabajo o industria.
15
BROSETA PONT, MANUEL. Manual de Derecho Mercantil, 9ª edición, TECNOS, pág. 178
19
e) Elemento formal:
Esta constituido por el conjunto de reglas relativas a la forma o solemnidades de que
se deber revertir al contrato que da origen a la sociedad como una individualidad de
derecho.
Estos tres elementos son básicos en una sociedad porque si alguno de ellos falta ya
no se podría constituir porque los tres están muy relacionados: El elemento personal
habla de los socios, personas que dan un aporte y reúnen sus esfuerzos para formar
un negocio. Si hay esfuerzo se tiene una producción y donde se produce hay
ganancia. Y la base aquí es la confianza entre los socios.
El elemento patrimonial: Se refiere a la inversión que hacen los socios a que tienen
que dar un aporte, ya sea dinero, bienes o su trabajo en el negocio. Y cuando la
sociedad se disuelve y se liquida responden con su patrimonio, bienes, dinero, cosa,
etc. según el art 31 dice: son admisibles como aportaciones todos los bienes que
tengan un valor económico. No es lícita la aportación de trabajo en las sociedades
de capital.
Y el elemento formal: Es cuando ya se reúnen las formalidades para constituir una
sociedad, son todas las formalidades que lleva la sociedad para llegar a su
constitución art. 22 y su especialización según los arts. 73 al 92 com.
Las sociedades gozan de personalidad jurídica cuando se perfecciona o se inscribe
en el Registro de Comercio art. 75 com., es decir de aptitud legal para ser sujeto de
derecho y obligaciones. Pero su individualidad es distinta de la de sus asociados,
tanto frente a estos como frente a terceros, con tal de ajustarse a lo que la ley
establece en cuanto a la forma en que se constituya.16
16
Dr. Velasco Zelaya, Mauricio Ernesto. Manual d Derecho Societario, pág. 18 inciso último, pág. 19
20
2.6 RAZÓN SOCIAL.
Garriguez dice: La razón social es la existencia de una firma, o nombre colectivo es
una característica de sociedad colectiva, como nombre propio, es el exponente de su
personalidad jurídica. Su empleo señala históricamente el momento de la
exteriorización mediante el trámite de la situación contractual, que solo surte efectos
entre los interesados, a la forma social unitaria en que se manifiesta actualmente
esta sociedad.17
Velasco Zelaya afirma: La sociedad en nombre colectivo podemos definirla como una
sociedad mercantil, personalista, que existe bajo una razón social y en la que los
socios responden de modo ilimitado y solidariamente de las obligaciones sociales.
La razón social es el nombre bajo el cual aquella funciona y que se integra con el
nombre de uno o más socios, agregándose las palabras “y compañía” u otras
equivalentes. En relación al Art. 73 Com., “cualquier persona extraña a la sociedad
que haya figurado o permita que figure su nombre en la razón social, queda sujeta a
responsabilidad solidaria e ilimitada” relacionado con el Art. 75 Com., que es la base
de la organización y funcionamiento de dicha sociedad.
El ingreso o separación de un socio no impide que continúa la misma razón social,
salvo que en ésta figure el nombre del socio que se separa, en cuyo caso deberá
reprimirse su nombre en la razón social en relación al Art. 76 Com., y cuando la
razón social sea lo que hubiere servido a otra sociedad cuyos derechos y
obligaciones han sido transmitidos a la nueva se debe agregar a la razón social la
palabra “sucesores”. En relación al Art. 77 Com.
17
Garriguez Garriguez, Joaquín. Manual de Derecho Mercantil, Tomo II, pág. 52, editorial Porrua. México.
21
2.7 LA RESPONSABILIDAD SOLIDARIA E ILIMITADA DE LOS SOCIOS.
Las cláusulas de la escritura social que eximan a los socios de la responsabilidad
solidaria e ilimitada, no producirán ningún efecto en relación a terceros; sin embargo,
los socios entre sí pueden estipular que la responsabilidad de alguno de ellos se
límite a una porción o cuota determinada, caso en el cual la limitación de
responsabilidad a favor de uno o varios socios, implicará únicamente el derecho de
repetir contra los consocios lo que haya pagado en exceso. En relación al Art. 74
Com.
Responsabilidad colectiva es aquella que se tiene por el total y no sólo por una parte;
y responsabilidad ilimitada, es la que se tiene de un modo amplísimo, sin reconocer
un límite. Estas clases de responsabilidad, indudablemente que constituyen una
garantía para los terceros en este tipo de sociedad.
Por otra parte según el art., 2 y 59 del la Ley de Procedimientos Mercantiles toda
acción que no tenga otro trámite señalado en la normativa que se examina, se
deducirá en juicio sumario declarativo y si se trataré de la reclamación de un derecho
fundado en un título ejecutivo, la más expedita para demandar es la vía ejecutiva.
Denominación: Es el nombre que no alude a las personas que la integran;
generalmente lo usan las sociedades de capitales; por excepción lo usan las
sociedades de responsabilidad limitada art 101 com.
La denominación puede ser de dos formas:
1- Denominación alusiva: Que es el tipo de actividad que se dedica la sociedad.
2- Denominación de fantasía: Es aquella que no hace relación a alguna
circunstancia, referente a la actividad social, sino que se reduce a ser un mero
distintivo.
Según el Código de Comercio es el artículo 101 dice: “La denominación se forma
libremente pero debe ser distinta a la de cualquier sociedad existente, y la relación
22
con el Art. 73”, y en la razón social se forma con el nombre de uno o varios socios, y
no puede haber denominación, porque esta se forma de un nombre de fantasía que
es cualquier nombre que no tenga relación con la sociedad.
La sociedad colectiva se constituye siempre bajo razón social, la cual se formará con
el nombre de uno o más socios, y cuando en ella no figuren los de todas, se le
añadirán las palabras “y compañía” u otras equivalentes por ejemplo: “y hermanos”.
Si se separa un socio esto no impedirá que continúe la sociedad pero se le agregará
la expresión “sucesores”.18
Ejemplo de razón social de sociedad colectiva puede ser: “CAROLINA ARRIOLA y
HERMANOS”; ARRIOLA NOVOA y “COMPAÑÍA”, y CIVE IMPORTS Y COMPAÑÍA.
Si alguna persona deja que le agreguen su nombre en la escritura de Constitución de
Sociedad quedará sujeto a una responsabilidad ilimitada y solidaria.
2.8 LA ADMINISTRACIÓN.
La administración de la sociedad esta a cargo de uno o varios administradores
quienes pueden ser socios o personas extrañas. En defecto de pacto que límite la
administración a algunos de los socios, todos son administradores y toman sus
acuerdos por mayoría. Art. 78.19
El administrador tiene la representación legal de la sociedad y esta es establecida en
el pacto social.
18
19
Código de Comercio, Artículo 13 Capítulo III Sociedad en Nombre Colectivo.
Editorial Jurídica Salvadoreña, Código d Comercio, pág. 22, 23.
23
2.8.1 ADMINISTRADOR ÚNICO.
Es el que la sociedad le otorga el poder y las facultades para administrar la sociedad
con algunas limitantes.
El administrador único puede delegar funciones pero no su cargo a esto se le llama
otorgamiento de poderes que esta contemplado en el Art. 82 Com.
2.8.2 OBLIGACIONES DE LOS ADMINISTRADORES.
1) El administrador solo puede enajenar y gravar los bienes inmuebles de la
sociedad en el consentimiento de la mayoría de los socios. Art. 82 Com.
2) Los administradores están obligados a dar a conocer a los socios, por lo menos
anualmente, la situación financiera y contable de la sociedad, incluyendo el
balance general correspondiente en el estado de pérdidas y ganancias. Art. 83
Com.
3) Los administradores se reúnen en concejo una vez al mes. Art. 85 Com.
Las obligaciones de los administradores no se reglamentan suficientemente en la ley
pero debe considerarse que su constitución es necesaria, por la naturaleza misma de
la entidad colectiva que es la sociedad.21
Según el Código de Comercio “Los nombramientos y remociones de los
administradores se harán libremente por la mayoría de votos de los socios” Art. 79.
Si el administrador fuera socio y en la escritura constitutiva se hubiera establecido su
inamovilidad (Art. 80); que el uso de la forma social las ediciones de los
administradores se tomarán por mayoría, y si hubiere impartido resolverá la junta de
socios (Art. 85); que el cargo de administrador es en principio indelegable pero que
los administradores podrá designar bajo su autorización poderes especiales que
podrán los administradores gravar o enajenar los inmuebles de la sociedad con
24
autorización de la mayoría de socios, salvo que los actos de enajenación sean
constitutivos del objeto social o consecuencia natural (Art. 91).
En la sociedad en nombre colectivo puede haber un administrador único si así se ha
establecido en el pacto social; y así lo dice el Código de Comercio en el Art. 78
cuando dice que la administración de la sociedad está a cargo de uno o varios
administradores, quienes pueden ser personas extrañas. El inciso segundo dice: Que
si en defecto de pacto que límite la administración a algunos de los socios todos son
administradores y toman sus acuerdos en mayoría.
Joaquín Rodríguez dice: Debe distinguirse según que exista un administrador único o
varios. Si ocurre lo primero, sólo tendrá en el desempeño de sus atribuciones los
límites que resulten de la ley y de los estatutos pero si son varios deberán tomar
acuerdos por mayoría.
Solo en el caso de que se trataré de actos urgentes, cuya omisión pudiera producir
un daño grave a la sociedad, podrá decidir un administrador solo.
2.8.3 LIMITACIONES DEL ADMINISTRADOR ÚNICO.
1- No puede gravar o enajenar los bienes inmuebles de la compañía a no ser en
los casos siguientes:
-
Si ello consiste en la mayoría de los socios.
-
Si la enajenación constituye la finalidad de la sociedad o es una
consecuencia natural.
2- Tampoco pueden tener acuerdos sobre aquellas atribuciones que la ley
confiere a la colectividad de los socios en las respuestas que han sido
anteriormente consignadas.
25
2.8.3.1 Duración del cargo.
Los administradores de la sociedad colectiva pueden ser nombrados por tiempo
definitivo o indefinido, pero en ambos casos, si en la escritura social se pactare
inamovilidad del administrador podrán los socios por acuerdo de la mayoría,
removerlo pero este tendrá el derecho de exigir que se califique judicialmente los
motivos de la remoción, la cual será definitiva si se prueba dolo, culpa, inhabilidad o
incapacidad.
El administrador removido deberá hacer uso de la acción que le confiere este
artículo, dentro de seis meses contados a partir de la fecha de la remoción.20
La administración de la sociedad en nombre colectivo puede estar a cargo de uno o
varios socios, lo que da a entender que puede haber un administrador único, pero
tiene algunas restricciones que ya se han mencionado anteriormente y puede ser
una persona extraña quien administre pero si los socios no están de acuerdo pueden
retirarse de la sociedad y esta es causa de disolución ser revocados, por las mismas
mayorías que sean necesarias para su nombramiento.
Esta regla general sólo tiene una excepción, podrá ser irrevocable el nombramiento
de administrador cuando se den las siguientes circunstancias:
1- Que sea socio.
2- Que su nombramiento conste en la escritura constitutiva, ya sea inicialmente,
ya por modificación posterior pero aun así la irrevocabilidad es absoluta.
El administrador inamovible podrá ser revocado cuando se dicte sentencia judicial en
ese sentido, que deberá basarse en el dolo, culpa o inhabilidad demostrada en el
20
Rodríguez Rodríguez, Joaquín. Tomo I. Mexicano. Curso d Derecho Mercantil. Pág. 71
26
desempeño del cargo. Según el Código de Comercio Art. 80 relaciona la inamovilidad
del Administrador.
La sentencia se dictará en el oportuno procedimiento, que tendrá que iniciarse con
demanda formulada por la mayoría de los socios, o por el otro socio si sólo fueren
dos. En el caso de que los administradores hubieren sido designados por un tiempo
fijo o determinado, desempeñaran el cargo por todo el período que se indique.
2.9 JUNTA GENERAL.
Por junta general de socios debemos entender la reunión de los socios, debidamente
convocados para deliberar y decidir por mayoría sobre determinados asuntos
sociales propios de su competencia.
Las Juntas de los Socios según el Código de Comercio se dividen en:
1. Juntas Ordinarias arts 222 y 223 com.
2. Juntas Extraordinarias 224 com.
Las resoluciones que por ley corresponden serán tomadas en junta general ordinaria
según el Art. 223 Com., convocada por los administradores, o por cualquiera de los
socios, bastando una situación personal escrita. Salvo pacto en contrario, las
resoluciones se tomarán por mayoría. Podrá pactarse que la mayoría se compromete
por capitales; sin embargo, si un solo socio representaré más de la mitad del capital
social, se necesitará, además el voto de otro.
La representación del socio industrial o del conjunto de ellos será igual a la del socio
capitalista que representa el mayor interés, en el concepto de que se computará
como voto del grupo de socios industriales el adoptado por la mayoría de ellos.
27
La junta encomendará a uno de los socios las funciones de secretario para que
redacte el acta de los sesiones y expida las certificaciones de rigor.
En la junta general se discuten y deciden asuntos como el nombramiento d
administradores; su revocación, las modificaciones estatutarias; la autorización para
ceder participaciones sociales; para enajenar inmuebles; para que un socio se
dedique a actividades del mismo género y que la sociedad.
RESERVA LEGAL
Según el Art. 91 Código de Comercio.
Es la cantidad que se destinará anualmente para entregar la reserva legal será el
cinco por ciento de las utilidades netas y el límite legal de dicha reserva será la sexta
parte del capital social.
Art. 92 dice: La mitad de las cantidades que conforman en la reserva legal deberá
tenerse disponible o invertirse en valores mercantiles salvadoreños de fácil
realización y la otra mitad para invertirse en la finalidad de la sociedad.21
La diferencia con la reserva legal de las sociedades de capital es que en las
sociedades de personas el porcentaje es del 5% y en las de capital es del 7%
exceptuando la sociedad de responsabilidad limitada que es el 7% según Art. 123
Com.
APORTE DE LOS SOCIOS.
JOAQUIN RODRIGUEZ afirma que: La obligación de aportación: Es lo que el socio
entrega para la formación del capital social y para hacer posible el cumplimiento de la
consecución de las finalidades sociales.22
21
Código de Comercio, editorial Jurídica Salvadoreña, pág. 22
28
Pueden aportarse toda clase de bienes y derechos como los de crédito, las
concesiones administrativas, las llamadas propiedades intelectuales, artística,
industrial todo lo que tenga un valor apreciable.
La aportación es un derecho y una obligación en cuanto a que si debe realizarse
para la integración del capital social, que es el medio para el logro de los fines
comunes, también puede exigirse por el socio su cumplimiento.
En la sociedad colectiva la aportación representa estrictamente una suma de
aportación; es el límite de contribución del socio al Fondo Social, pero no es suma de
responsabilidad porque, como repetidamente se ha afirmado, los socios de la
sociedad colectiva responden con carácter ilimitado.23
n esta sociedad lo más importante no es el aporte de capital si no el esfuerzo de que
cada uno de los socios da. A esto se le llama aporte industrial, porque la
característica principal de esta sociedad es la confianza personal ente los socios.
En nuestro tema de investigación referente a la causa y objeto del contrato de
sociedad, hemos determinado estudiar la sociedad en nombre colectivo la cual esta
contemplada en nuestro Código de Comercio en el Capítulo III comprendido entre los
artículos del 73 al 92.
En el Capítulo II hemos tomado aspectos doctrinarios de la sociedad en nombre
colectivo para lo cual hemos tomado como base a los siguientes autores: Joaquín
Garriguez Garriguez, Joaquín Rodríguez Rodríguez y Mauricio Ernesto Velasco
Zelaya. Las cuales tienen similitud al momento de escribir sobre el tema, en el
capítulo sobre los aspectos doctrinarios de la sociedad en nombre colectivo hemos
mencionado las generalidades, clasificación de las sociedades, características
generales y propias, naturaleza y elementos que conforman la sociedad.
22
23
RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, JOAQUIN. Curso de Derecho Mercantil. Tomo I, pág. 66. México 1982
Ibíd. pág. 66
29
CAPÍTULO III
CONTRATO DE ORGANIZACIÓN EN LA SOCIEDAD COLECTIVA
3.1 LA SOCIEDAD.
Según el artículo 17 Com. Inciso 2º dice que sociedad es “El ente jurídico resultante
de un contrato solemne, celebrado entre dos o más personas, que estipulan poner en
común, bienes o industria. con la finalidad de repartir entre si los beneficios que
provengan de los negocios a que van a dedicarse.
3.2 DEFINICIÓN DE CONTRATO DE ORGANIZACIÓN.
Es el acto por medio del cual los socios se obligan mutuamente a combinar sus
recursos o sus esfuerzos para la realización de un fin común de carácter
predominantemente económico.
Se le llama contrato de organización porque es una escritura que se organiza por
cláusulas a través de las cuales los socios se obligan mutuamente a combinar sus
recursos o sus esfuerzos para la realización de un fin común de carácter económico.
(Ver anexo “A” Contrato de Organización).
En los contratos de organización, las prestaciones no se intercambian, sino que lo
que cada parte aporta constituye el patrimonio de un nuevo sujeto jurídico creado en
virtud del contrato.24
SEGÚN VELASCO ZELAYA la sociedad debemos considerarla como resultado de
una declaración de voluntad contractual, pero con características especiales que la
hacen merecer de una calificación especial: la de contrato de organización.
24
Rodríguez Rodríguez, Joaquín. Curso de Derecho Mercantil, Tomo I, editorial Porrua, pág. 45.
25 Ibid pag. 47
26 Ibid pag.46
30
3.3 CAUSA.
Según Joaquín Rodríguez causa es la finalidad que persiguen las partes, es decir, el
fin común de carácter económico, que se traduce en una participación en los
beneficios y pérdidas.25
Nuestro Código de Comercio encontramos similitud entre la doctrina del autor
cuando se dice que se los socios se van a repartir entre si los beneficios que
provengan de los negocios a que van a dedicarse.
Según LARA VELADO la causa del contrato social es el deseo de los socios de
participar en las utilidades que producirá el negocio que constituye la finalidad de la
sociedad; las personas que contratan una sociedad, lo hacen por el deseo de
participar en las utilidades del negocio social, por ello aceptan las obligaciones que
les impone el pacto social. Consecuencia de esto es que no puede privarse a ningún
socio de su participación de utilidades y esto traería consigo la carencia de causa de
la obligación del socio privado de utilidades, y como toda obligación carente de
causa, esta sería nula.
Pero lo dicho respecto de las utilidades, no puede aplicarse a las pérdidas; es posible
que se parta en una sociedad, que alguien no responda de las pérdidas, siempre que
dicho pacto solo tenga aplicación entre los socios. Este pacto no seria nulo, porque la
participación en las pérdidas no puede formar parte de la causa del contrato, ya que
nadie hace contratos para perder; pero como la responsabilidad de los socios es
parte de la garantía frente a terceros, este pacto no puede invocarse frente a los
acreedores sociales.
31
3.4 OBJETO.
SEGÚN JOAQUIN RODRIGUEZ Es una cosa que el socio debe dar, sea aportación
de dinero o de especie, el hecho que el socio debe hacer, en las aportaciones de
trabajo. Es la aportación de los socios.26
Según LARA VELADO dice que el objeto de todo contrato es crear obligaciones a
cargo de las partes. Son las obligaciones que todo socio contrae, por el pacto social,
son las de verificar el aporte a que se ha comprometido, contribuir al manejo de los
asuntos sociales en los términos del pacto celebrado y aceptar los efectos
normativos del mismo.
La obligación de aportar tiene por objeto crear el capital fundacional de la sociedad, o
sea el conjunto de recursos con que la sociedad inicia sus operaciones. Hay dos
clases de aporte y estas son:
a) Aporte económico
b) El aporte industrial.
3.4.1 Aporte Económico:
Consiste en los bienes, ya sea en numerario o en especie, cuya propiedad se
transfiere a la sociedad; también puede aportarse el disfrute, sin traspasa la
propiedad; las reglas normales del riesgo son aplicables al caso de aporte, que el
riesgo gravara la sociedad cuando los bienes han sido traspasados en propiedad ya
gravara al socio cuando solamente ha aportado el disfrute de los mismos.
3.4.2 Aporte Industrial:
Consiste en el trabajo, conocimiento y experiencia del socio, Por su propia
naturaleza, este tipo de aporte solamente puede hacerse en las sociedades de
personas; en las sociedades de capital, es indispensable el aporte económico.
32
El aporte económico del socio puede comprometerse a pagar su aporte, ya sea de
una vez o por partes, siempre que en el contrato social se establezca
los
vencimientos o la manera de determinarlos. El aporte industrial por su naturaleza no
puede sujetarse a término; el socio que se ha comprometido a darlo, deberá hacerlo
de manera constante durante todo el funcionamiento de la sociedad. Y esto lo
encontramos regulado en el art. 87 en relación al art. 34 del código de comercio.
El aporte debe consistir en una ventaja real y efectiva para la sociedad, si se trata de
aporte económico, este debe consistir en una ventaja real y efectiva para la
sociedad; si es aporte económico, este debe consistir en bienes aprovechables, ya
sea que se aporte su propiedad o su disfrute y si es aporte industrial, el trabajo debe
ser necesario para la sociedad y aprovechable para el tipo de negocio que ha de
constituir su giro.
3.4.3 Relación entre causa y objeto.
Según Broceta Pont el objeto del contrato de sociedad es la actividad de las
actividades para cuya realización la sociedad se constituye.
Es importante distinguir entre el objeto del contrato de sociedad y el objeto de las
obligaciones de los socios.
Entendiendo por el primero que son las obligaciones que engendra para los socios
mientras que el segundo es la aportación (dinero, bienes, derechos o trabajo), que
deben realizarse al patrimonio social con el fin de que la sociedad pueda realizar la
actividad económica para cuya consecución se constituye.
3.5 ELEMENTOS COMUNES A TODO CONTRATO.
Los elementos del contrato de sociedad son:
33
a) Consentimiento
b) Capacidad
c) Objeto
d) Causa
Para que el contrato de sociedad reúna las condiciones normales de existencia y
valides es preciso que haya consentimiento y objeto y que el motivo o fin sea lícito y
que cumplan los requisitos de forma que la ley dispone.
a) Consentimiento:
Es la manifestación de voluntad por la que se exterioriza el acuerdo de poner en
común con otras personas, recursos o esfuerzos para la consecución de un objeto
determinado.
c) Capacidad:
Pueden celebrar un contrato de sociedad mercantil los comerciantes y los que, en
general tengan capacidad conforme el derecho común.
Según el Código Civil son capaces art. 1316 código civil:
Que sea legalmente capas
Que consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no adolezca
de vicio.
Que recaiga sobre un objeto licito
Que tenga una causa licita
La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por si misma sin el
ministerio o la autorización de otra persona.
Toda persona es legalmente capas excepto aquellas que la ley declara incapaces
art. 1317 cc. Todo mayor de dieciocho años es legalmente capas art. 345 código de
Familia.
34
d) Objeto:
Es lo que el socio debe dar sea aportación de dinero o d especie o el hecho que el
socio debe hacer en las aportaciones de trabajo.
d) Causa:
Es la finalidad que persiguen las partes que se traduce en una participación en los
beneficios y pérdidas.
3.6 FORMAS DEL CONTRATO.
Las formas del contrato están reguladas en el artículo 22 Com., en forma general y
están divididas en requisitos personales, reales y funcionales y su especialización en
este caso la sociedad en nombre colectivo, están regulados en los artículos 73 al 92
Com.
Se requiere que el contrato mercantil se otorgue ante notario y que en la misma
forma se hagan constar las modificaciones al mismo, así mismo el contrato se debe
inscribir en el Registro de Comercio Art. 24 com.
El cumplimiento de este requisito supone, que se otorgue la escritura pública y la
inscripción de la sociedad.
Según Joaquín Rodríguez los requisitos para la constitución de una sociedad son:
Socios: Nombre, nacionalidad, domicilio
Requisitos
Personales
Sociedad: Razón social, domicilio, duración, finalidad.
35
Requisitos reales
Requisitos
Funcionales
Capital
Reservas
Aportaciones
- Sistema de administración y de nombramiento de
administradores.
- Sistema de liquidación y de nombramiento de
Liquidaciones.
- Distribución de utilidades
Casos de disolución
El nombre de los socios, su nacionalidad y domicilio: Es indispensable para la
indicación de la personalidad de los contratantes y para comprobar el cumplimiento
de algunas disposiciones legales.
3.6.1 Requisitos especiales:
1- Razón social porque se forma con el nombre de uno o más socios.
2- Los miembros de la sociedad colectiva responden solidaria e ilimitadamente.
3- Si una permite que su nombre figure en la razón social quedará sujeta a
responsabilidad solidaria e ilimitada.
4- Cuando un socio ingrese o se separe no impedirá que continúe la misma
razón social.
5- La administración de la sociedad puede estar a cargo de uno o varios
administradores, quienes pueden ser socios o personas extrañas.
3.7 DIFERENCIA ENTRE RAZÓN SOCIAL Y DENOMINACIÓN.
Lo que las diferencias es la aplicación de dichos nombres. El primero para las
sociedades de personas y el segundo para los de capital. En nuestro caso solo razón
social por ser sociedad de personas.
El domicilio: Es el lugar geográfico en donde reside la sociedad para todos los
efectos legales.
36
La duración de la sociedad: Es el tiempo en el cual los socios se comprometen a
mantener, en el patrimonio social, los bienes que forman sus aportaciones.
Objeto: El tipo de actividad que ha de realizar la sociedad.
Capital social: Garantía de terceros e instrumento para el cumplimiento del objeto de
la sociedad.
Las aportaciones: Requisito real que alude a la expresión de lo que cada socio
aporta en dinero o en otros bienes.
Administración: Esto se refiere al nombramiento de los administradores y sus
facultades específicas.
3.8 NATURALEZA.
La sociedad es el resultado de una declaración de voluntad, esta tiene características
especiales que hacen que tenga una calificación especial: la de contrato de
organización; en la que los socios contraen derechos y obligaciones al contribuir el
pacto social.
3.9 CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS SOCIOS.
Los derechos de los socios se clasifican en: patrimoniales y de consecución.
Los patrimoniales son de contenido económico y se ejercen en interés particular y
exclusivo de los socios frente a la sociedad. Estos se dividen en principales y
accesorios.
37
Los derechos de consecución se dividen en:
-
Derechos de consecución administrativos
-
Derechos de consecución o vigilancia
De acuerdo al Maestro Joaquín Rodríguez Rodríguez25 la clasificación de los
principales derechos son:
Participación en los beneficios, y
Principales
Obtención de una cuota de liquidación
Accesorios
Transmisión de la calidad de socio.
Obtención del comprobante de su calidad
y Aportación limitada
Patrimoniales
Derechos de
los socios
Administrativos
Consecución
Vigilancia
Participación en las Asambleas,
Nombramiento de administradores y
Aprobación del balance
Aprobación de las gestiones de los
Administradores y
Nombramiento de interventores
3.10 RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS.
En materia societaria la responsabilidad alude a lo que los socios pueden tener como
cogarantes de la sociedad en las obligaciones respecto de terceros.
La ilimitada: Es una responsabilidad personal de los socios; pueden ser perseguidos
éstos por las deudas sociales en sus bienes personales, y siendo que todas las
obligaciones mercantiles son solidarias, los socios que responden ilimitadamente.
25
Velasco Zelaya, Mauricio Ernesto. Manual de Derecho Societario, El Salvador. Pág. 25, 26
38
Por su lado, la responsabilidad limitada se contrae a la participación de cada socio en
la sociedad. No es una responsabilidad personal del socio, sino una consecuencia
del funcionamiento de los negocios sociales.
Considerando que la sociedad responde de sus obligaciones con su patrimonio, si
éste se encuentra disminuido a la fecha de su liquidación, los socios tienen que
soportar proporcionalmente las pérdidas. Recibirán los aportes que se les devuelven
reducidos en la cuota de pérdida que cada socio deba reportar.
El nuevo socio de una sociedad responde, según la forma de ésta, de todas las
obligaciones contraídas antes d su admisión y cualquier pacto en contrario no
producirá efecto en perjuicio de terceros. Art. 34 Com.
3.11 DURACIÓN DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA.
La personalidad jurídica dura justamente todo el plazo social. A la expiración de éste,
20-30-40 años, puede prorrogarse de forma indefinida o el tiempo que la sociedad
desee art. 59 romano primero, sin embargo la sociedad cabe que concluya antes del
vencimiento de su plazo, esto es, al presentarse otra causal de disolución, las que
varían según el tipo de sociedad art. 59 com.
3.11.1 Causales de disolución de las Sociedades de Personas
1. Expiración en el término señalado en la Escritura Social
2. Imposibilidad de realizar el fin principal
3. Perdida de las dos terceras partes del capital social
4. Acuerdo unánime de los socios.
5. Resolución Judicial
6. Fusión
39
El proceso de extinción de la personalidad jurídica de la sociedad tiene dos partes:
1) la disolución art. 59 com. Es el
momento en que una sociedad finaliza su
existencia jurídica y solo tiene vida para dos cosas:
-
para pagar lo que debe a los acreedores
-
para pagar lo que le deben a la sociedad.
En la práctica del Derecho Mercantil se incluye la disolución total y la resolución
parcial del ente sucesorio. La diferencia entre ambas situaciones jurídicas es notable:
en la disolución total la sociedad se extingue y el vínculo societario se disuelve por
quedar comprendidos todos los socios, quienes quedan investidos de derecho a
percibir la cuota de capital y utilidades que derive de la liquidación a practicar. Esto
así, por que esa disolución implica el paso previo a la liquidación de la sociedad.
2) La liquidación consiste en la operación o estado mediante la cual después de
haberse determinado el importe de las obligaciones societarias que se tienen
asumidas, se pone en movimiento el mecanismo económico financiero del ente
societario a fin de saldarlas y adjudicarse su saldo, si lo hubiere, distribuyéndolo
entre los socios de conformidad con el estatuto social o según la ley.
Tanto la escritura pública de disolución, como la de liquidación, deben ser inscritas
en el Registro de Comercio ya sea judicial o voluntaria y las inscripciones de las
escrituras de constitución y modificación de la misma según el art.24, 189 inc.,2º y
342 todos del Código de Comercio de sus estatutos si los hubiere. Arts. 13 No. 3
“Ley del registro de Comercio” y art 4 No 1 del Reglamento de la Ley del Registro de
Comercio.26
3.12 REPARTO DE UTILIDADES Y PÉRDIDAS.
26
In Ibíd.. pág. 28, 29
40
En relación al reparto o distribución de utilidades o pérdidas el Código de Comercio
observará salvo pacto en contrario, las reglas siguientes:
a) La distribución de utilidades o pérdidas entre los socios capitalistas se hará
proporcionalmente a sus participaciones de capital.
b) Al aporte industrial corresponderá la mitad de las ganancias cualquiera que
fuere el número de aportantes; y si fueren varios, esa mitad se dividirá entre
ellos por iguales partes; y,
c) El socio o socios industriales no soportarán las pérdidas.
Si hubiere pérdida de capital deberá reintegrarse, o reducirse, antes del reparto o
asignación de utilidades.
El reparto de utilidades nunca podrá exceder del monto de las que realmente se
hubieren obtenido, conforme al balance general y estado de pérdidas y ganancias.
En definitiva, pues, el reparto de las utilidades sólo podrán ser distribuibles si resultan
en forma realizada y líquida, de un balance confeccionado de acuerdo con la ley y el
estatuto aprobado pro el órgano social competente. El concepto líquido es
equivalente al de utilidad nea, es decir, la utilidad neta es el excedente del activo
social y las rentas a él asimiladas, especialmente las reservas, en el momento en
que se compila el balance anual.
3.13 OBLIGACIONES PARA LAS SOCIEDADES.
Todas las sociedades llevarán un libro de actas de las juntas de sus socios,
debidamente legalizado, asentándose los acuerdos de los administradores cuando
actúan en consejo.27
27
In Ibíd. Pág. 21
41
3.14 REGISTRO DE COMERCIO.
El ente jurídico resultante del contrato solemne de sociedad (Vgr. “La Constancia
S.A.”, “Jardines del Recuerdo S.A. de C.V.”, etc.) debe ser inscrito en el registro de
Comercio. Persigue dicha oficina registral, la finalidad de hacer del dominio público la
situación jurídica y económica del comerciante, que funda el crédito d que disfruta,
como una garantía para los que con él contratan, y, en función de la riqueza y
prosperidad económica del grupo en que el comerciante vive.
En el registro público también se inscriben poderes, nombramientos y credenciales:
Vgr: de factores o agentes de comercio; directores, liquidadores, gerentes, y, en
general, administradores de las sociedades, etc. En fin, en el Registro de Comercio.
Deben inscribirse todos aquellos actos y contratos que el público debe conocer, para
Salvaguardar sus derechos respecto del comerciante individual o social.
Como grupo de trabajo llegamos a la conclusión que el contrato de organización en
la sociedad colectiva es un contrato colectivo entre dos o más personas que se
ponen de acuerdo para poner en común sus bienes o industria para repartirse entre
si los beneficios que provengan del negocio.
En el cual el objeto son las aportaciones que los socios van a dar a la sociedad y la
causa es repartirse los beneficios que resulten a fin de año.
Es un contrato solemne por las formalidades que lleva la escritura de constitución
según el Art. 22 Com.
42
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DEL CONTRATO DE SOCIEDAD EN NOMBRE
COLECTIVO
Podemos establecer que la sociedad Cienfuegos Velásquez Imports y Compañía la
cual se podrá abreviar CIVE IMPORTS y Compañía nació en la ciudad de San
Salvador a las nueve horas del día dieciséis de mayo del año dos mil seis, su
naturaleza es “colectiva”, porque hay un porcentaje de varias personas que forman a
esta sociedad, del domicilio social de San Salvador, pudiendo establecer agencias,
sucursales, oficinas y dependencias en cualquier otro lugar de la república o del
extranjero. El plazo social de esta sociedad es indefinido a partir de la fecha de su
inscripción en el Registro de Comercio.
En relación a la sociedad esta tiene como finalidad principal: formación teórica y
práctica de conductores de vehículos automotores, actividades similares y conexas,
servicio de transporte de personal y niveles a nivel público y privado, compra, venta,
importación, renta y mantenimiento de vehículos automotores y otras actividades a
fines. Podemos decir que en este contrato de sociedad si cumple con la causa que
nuestro Código de Comercio establece en Título II que se refiere al comerciante
social en su Capítulo I que establece en sus disposiciones generales según el Art. 17
inciso segundo en el que dice: “repartir entre sí los beneficios que provengan de los
negocios a que van a dedicarse”.
Podemos decir que en este contrato de sociedad se cumple la causa porque la
finalidad de la sociedad es obtener una ganancia y repartirse entre ellos los
beneficios que van obtener.
Se puede establecer que nuestra legislación y la doctrina tienen relación cuando
hablan sobre la causa porque lo que se persigue es el fin común de carácter lucrativo
que se traduce en una participación de los beneficios y pérdidas.
43
En cuanto al objeto en el presente contrato de organización es el aporte de capital y
las obligaciones que cado uno de los socios aportará para la constitución de la
sociedad. Así encontramos que la sociedad CIVE IMPORTS y Compañía el objeto
social de esta es:
a) Determinar precios, cantidades, plazos, intereses y demás condiciones.
b) Adquirir, vender, hipotecar, gravar, permutar, pignorar entregar o recibir en
depósito.
c) Recibir precios y cantidades.
d) Otorgar escrituras de venta, tradición, hipotecas y más.
e) Dar y recibir a mutuo con o sin intereses.
f) Obtener créditos refaccionarios o prendarios con o sin desplazamiento.
g) Otorgar poderes judiciales y los mandatos que crean necesarios a otras
personas para el desempeño constante o accidental de todas o algunas ramas
del tráfico de la sociedad.
h) Celebrar toda clase de contratos y contraer toda clase de obligaciones.
Encontramos nuevamente que la doctrina y el Código de Comercio están
relacionados en cuanto al objeto por el cual se ha constituido esta sociedad pues el
Código en el Art. 17 inciso segundo menciona “estipulan poner en común, bienes o
industria, y la doctrina establece que es la aportación que el socio debe dar, sea en
dinero o en especie, y por lo tanto se cumple el objeto de este contrato de sociedad
con el que el Código de Comercio establece”.
Según nuestra investigación realizada en el Registro de Comercio en el contrato de
sociedad que estamos analizando encontramos que la administración de dicha
sociedad se da de la siguiente manera: no existe un administrador único sino que los
tres socios ejercerán conjunta o separadamente la administración. Podemos decir
que se cumple lo que el Código de Comercio establece en el Art. 78 que “la
administración de la sociedad está a cargo de uno o varios administradores, quienes
44
pueden ser socios o personas extrañas”. En este caso no hay personas extrañas a
cargo de la administración, pues todos miembros de la sociedad.
En el pacto social los miembros establecen la inamovilidad de los administradores o
sea que estos no podrán ser removidos de sus cargos, pero según el Art. 80 del
Código de Comercio dice: En cuanto a los honorarios de los administradores estos
tendrán las remuneraciones que señale la junta general de socios. Encontramos que
en este caso solo existe el socio capitalista y según el Art. 87 Com., nos dice que
podrán percibir periódicamente, por acuerdo de la mayoría de los socios,
remuneración con cargo a gastos generales.
De las autorizaciones.
Encontramos que en este contrato los administradores tienen autorización especial
para que puedan explotar y realizar operaciones particulares de cualquier especie
que pueda efectuar la sociedad.
En cuanto al ejercicio económico y distribución de utilidades y pérdidas, la sociedad
realiza este ejercicio anualmente será del 1º de enero al 31 de diciembre de cada
año. Las utilidades y pérdidas serán distribuidas proporcionalmente a sus
aportaciones.
En cuanto a la reserva legal de la sociedad destinará anualmente el cinco por ciento
de las utilidades para formar el fondo de reserva legal, este fondo será equivalente a
la sexta parte de las aportaciones, encontramos que esta sociedad se ha apegado a
la ley; en cuanto al porcentaje de las utilidades que tiene que formar el fondo de
reserva legal.
La sociedad CIVE IMPORTS y Compañía se apego a la ley pues las resoluciones
que los miembros de la sociedad toma en Junta General convocada por los
administradores o por cualquiera de los socios según Art. 88 Com.
45
Podemos resumir que esta sociedad cumplió con los requisitos al momento de
constituirse establecidos por el Código de Comercio en el Art. 22 y su especialización
en el comprendido los Arts. 73 al 92.
Finalmente en cuanto a la disolución y liquidación de la sociedad que hemos
analizado esta se modificará o disolverá antes del plazo estipulado cuando así lo
resuelvan unánimemente los socios.
La sociedad CIVE IMPORTS y Compañía tomo el acuerdo entre los socios modificar
o disolver cuando así lo resuelvan unánimemente, apegándose a lo que el Código de
Comercio establece en el Art. 59 Romano IV.
Podemos determinar de nuestro análisis sobre el contrato de sociedad en nombre
colectivo, que para constituir una sociedad sea esta de personas o de capital, se
necesita recurrir al Código de Comercio donde se encuentra establecido la forma en
que debe hacerse; así se establece en el Art. 18 la clasificación de las sociedades
que se dividen en: sociedades de personas y de capital, siendo las de personas:
1- Sociedad en nombre colectivo
2- Sociedad en comandit6a simple
3- Sociedad de responsabilidad limitada
Y las de capital:
1- Sociedad anónima
2- Sociedad comandita por acciones
De igual forma cuando las sociedades no cumplen con los requisitos establecidos
para su constitución es cuando se da el proceso de disolución y liquidación.
46
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1- En nuestro país el Derecho Mercantil estuvo contemplado en el Código Civil
en el
art. 4 dice: las disposiciones contenidas en los Códigos de
Comercio etc. titulo
XXVIII de la sociedad, fue en el Art. 1817 que se
estableció la división de las sociedades en civiles y mercantiles y
posteriormente se crea el Código de Comercio en mayo de 1970 y en la cual
las sociedades ya no son civiles sino mercantiles, por lo que toda sociedad al
constituirse se rige por el Código de Comercio.
2- Concluimos que tanto la causa y el objeto del contrato de sociedad son
diferentes pero que al momento de constituirse la sociedad ambas son
importantes y le dan vida social y jurídica.
3- Podemos decir que según el contrato de sociedad que hemos analizado se
cumplen los requisitos que el Código de Comercio establece y que hay una
relación entre la doctrina, la ley y la práctica.
4- Las sociedades en nombre colectivo en nuestra sociedad la constituyen
familiares y amigos con el objeto de ejecutar una labor o tener beneficios que
le favorezcan como miembros de esa sociedad.
5- Podemos concluir que en este contrato que hemos analizado la administración
de dicha sociedad es ejercida por tres socios quienes lo hacen conjunta o
separadamente a pesar de que el Código de Comercio en su Art. 78 establece
que la administración de la sociedad puede estar a cargo de 1 o varios
administradores.
47
6- El reparto de las ganancias en el contrato analizado se hace cuando ya se ha
revisado y aprobado el balance general, por acuerdo en junta general de
socios y el reparto se realizará según el aporte que cada miembro haya
entregado.
48
RECOMENDACIONES
Es muy difícil hacer recomendaciones sobre el tema no obstante es necesario que
las universidades y el aparato jurisdiccional establezcan convenios que faciliten al
estudiante de ciencias jurídicas desarrollar sus investigaciones de campo para lograr
un mejor resultado al momento de elaborar sus trabajos previos a optar su grado
académico.
Debería por si solo el derecho mercantil promover el desarrollo económico por medio
de sus leyes para ayudar a la estabilidad económica del país.
49
BIBLIOGRAFÍA
Base Legal:
MENDOZA ORANTES, RICARDO, Código de Comercio de El Salvador,
Edición 19º, El Salvador, SV, Editorial Jurídica Salvadoreña, Año 2000, 295
págs.
MENDOZA ORANTES, RICARDO, Constitución de la Republica de El
Salvador, Edición 41º, El Salvador, SV, Editorial Jurídica Salvadoreña, Año
2003, 110 págs.
MENDOZA ORANTES, RICARDO, Recopilación de Leyes Civiles, Edición 22º,
El Salvador, SV, Editorial Jurídica Salvadoreña, Año 2003, 699 págs.
Libros:
BROSETA PONT, MANUEL, Manual de Derecho Mercantil, Edición 9º,
México, MX, Editorial Tecnos, Año 1991, 822 págs., ISBN 309-2063-
CERVANTES AHUMADA, RAÚL, Primer Curso de Derecho Mercantil,
Edición 2ª, México, M.X., Editorial Porrúa, Año 2002, 688 págs., ISBN 970-072249-X
GARRIGUEZ GARRIGUEZ, JOAQUÍN, Curso de Derecho Mercantil, Edición
7ª, Colombia, C.O., Editorial Temmis, Año 1987, 327 págs., ISBN 958-604250-2
LARA VELADO, ROBERTO, Introducción al Derecho Mercantil, El Salvador.
S.V., Año 2001, 399 págs.
50
RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, JOAQUÍN, Curso de Derecho Mercantil, Tomo I,
Edición 16ª, México, M.X., Editorial Porrua, Año 1982, 447 págs., ISBN 968432-298-4
REHME, PAÚL, Historia Universal del Derecho Mercantil, Editorial Revista de
Derecho Privado, Madrid, España, E.S., Año 1941
Dr. VELASCO ZELAYA, MAURICIO ERNESTO, Manual de Derecho
Societario, Edición 1ª, El Salvador S.V., Editorial Lis., Año 2005, 250 págs.
ANEXOS
APÉNDICE
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
PLAN DE TRABAJO
TEMA:
CAUSA Y OBJETO DEL CONTRATO DE SOCIEDAD
PRESENTADO POR:
LUZ DE MARIA CALLES DELGADO
ROSA MARGARITA AYALA ALFARO
PARA OPTAR AL GRADO DE:
LICENCIADO EN CIENCIAS JURÍDICAS
ASESOR:
LIC. CARLOS MARIO SERRANO
SAN SALVADOR, 09 DE MARZO DE 2007
INDICE
Contenido
Págs.
1. Diagnóstico............................................................................................... 1
2. Objetivos
2.1 Objetivo General ................................................................................ 2
2.2 Objetivo Específico ............................................................................. 2
3. Estrategias ............................................................................................... 3
4. Metas ....................................................................................................... 4
5. Recursos
5.1 Recursos Humanos ............................................................................ 5
5.2 Recursos Financieros ......................................................................... 5
5.3 Recursos Materiales ........................................................................... 6
6. Políticas .................................................................................................... 7
7. Organigrama Funcional ........................................................................... 8
8. Organigrama Jerárquico ........................................................................... 9
9. Control y Evaluación ................................................................................ 10
10. Cronograma de Actividades .................................................................. 11
1
1. DIAGNÓSTICO
Como grupo de trabajo se persigue investigar acerca de las funciones de la causa y
objeto del contrato de la sociedad en nombre colectivo, también conoceremos del
procedimiento a seguir para constituir estas, luego veremos cual es la aplicación del
ordenamiento jurídico, en estas sociedades.
Sabemos que todo ordenamiento jurídico posee lineamientos que sirven para su
correcta aplicación, procedimiento y sanción de hechos y actos que se dan en la
sociedad tanto por personas naturales o colectivas, es así como encontramos en el
ordenamiento jurídico de nuestro país la constitución como norma jurídica suprema
de la república la cual regula derechos, responsabilidades y procedimientos.
De mucha importancia es conocer también los derechos, responsabilidades y
procedimientos a que están sometidos tanto funcionarios como las personas
naturales y colectivas para que no se cometan abusos en la aplicación de las normas
jurídicas.
En nuestro trabajo de investigación referida al derecho mercantil consideramos
importante conocer el fenómeno asociativo, pues el hombre siempre esta buscando
asociarse o agruparse, así vemos que las personas se asocian o agrupan para
alcanzar fines culturales, ideales, políticos o económicos; se asocian las personas
físicas y ficticias para perseguir fines económicos.
Por lo antes expuesto como grupo se pretende que el tema a investigar sirva a otros
estudiantes como referencia para posteriores investigaciones.
Las sociedades mercantiles nacen de un contrato, de un negocio jurídico en el que
se dan los elementos esenciales de un contrato, se caracteriza la sociedad y se le
puede calificar a la sociedad mercantil como un contrato de colaboración o de
2
organización en posición a otros contratos. El objeto de un contrato en sentido
técnico son: las obligaciones que el contrato engendra. La causa esta relacionada a
un fin común al ejercicio en común de una actividad económica que da lugar a una
ganancia para obtener un lucro que más tarde a de dividirse.
2. OBJETIVOS
Como grupo de trabajo esperamos lograr con nuestra investigación un objetivo
general y tres específicos, los cuales son:
2.1 OBJETIVO GENERAL:
Determinar cuales son las funciones del objeto y la causa dentro del contrato
de organización de la sociedad en nombre colectivo.
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Conocer el contrato de organización en la sociedad en nombre colectivo.
Cual es el alcance del objeto y la causa del contrato de sociedad en nombre
colectivo.
Para que nos sirve el objeto y la causa dentro del contrato de organización.
3
3. ESTRATEGIAS
El trabajo de investigación será desarrollado mediante la recolección de información
documental, Internet, investigación de campo.
Para lograr este propósito asignaremos recursos materiales y económicos de una
manera adecuada.
Elaboraremos un cronograma de actividades que nos servirá para aprovechar al
máximo el tiempo y ver los avances del trabajo, todo esto para coordinar el desarrollo
de la investigación.
El plan para desarrollar esta monografía lo basaremos en la información bibliográfica
del área mercantil.
Así mismo necesitamos que cada uno de los integrantes del grupo de su apoyo
económico, tomando en cuenta que cada uno aportará de manera equitativa y a la
vez trabajar de manera coordinada cada uno cumplirá la función para llevar un orden
en el trabajo.
Estas estrategias nos servirán para desarrollar las actividades que como equipo
esperamos lograr de una manera exitosa.
4
4. METAS
Una de nuestras metas en nuestro proceso es entregar el plan de trabajo de
monografía el día 9 de marzo de año en curso a la coordinación de
monografía a la Facultad de Ciencias Jurídicas.
Presentar plan de trabajo a nuestro asesor asignado para revisión.
Retomar de la bibliografía obtenida la más amplia información en la materia,
para obtener un amplio conocimiento de la causa y objeto del contrato de
sociedad.
Identificar en materia mercantil las disposiciones que determinan el contrato
de sociedad y conocer otras disposiciones que están relacionados con el
tema.
Dedicaremos el tiempo que sea necesario para la elaboración de la
monografía y así darle seguimiento al plan establecido.
Como grupo de trabajo nos hemos propuesto elaborar y coordinar el trabajo
de investigación con eficacia y eficiencia utilizando los recursos de que
disponemos.
Realizar nuestro trabajo con lo menos posible de errores.
Que los resultados de la monografía sirvan de bibliografía a la comunidad
universitaria.
Entregar el 9 de marzo de 2007 plan de trabajo revisado por asesor a la
Facultad de Ciencias Jurídicas.
5
5. RECURSOS
5.1 RECURSOS HUMANOS:
Para desarrollar el plan de trabajo las personas involucradas somos dos; cada una
de nosotras tendrá la misma responsabilidad pero cumplirá diferente función; una
estará a cargo de dirigir la investigación, coordinará el grupo y dará a conocer las
funciones que cada una desarrollará, y luego habrá quien administrará lo
correspondiente a lo investigado encargándose de la agenda que se debe de cubrir
con relación a las reuniones de asesor y el grupo para presentación y revisión de
informes.
Asesor: Lic. Carlos Mario Serrano
Equipo de Trabajo:
Rosa Margarita Ayala Alfaro
Luz de María Calles Delgado
5.2 RECURSOS FINANCIEROS:
Se ha elaborado un cuadro que refleja el recurso financiero tomando en cuenta
algunos recursos materiales más cuantificables para exponer una cantidad
aproximada del gasto que se tendrá en el proceso de presentación de esta
monografía.
El monto de los ingresos es algo que no podemos especificar por el momento se ha
realizado una pequeña cotización de los materiales que utilizaremos, así como los
gastos que se tendrán en la investigación.
6
5.3 RECURSOS MATERIALES:
Los recursos materiales a utilizar son: computadora, impresora, memoria USB,
papelería, dentro de las cuales están las fotocopias, impresiones, empastados y
libros, monografías, etc.; así como: transporte, teléfono, digitación, bibliotecas,
alimentación; entre otros.
Material
Costo
Unidad
Costo Total
Transporte
$ 50.00
3
$ 150.00
Carnet de egresado de la UFG
$
5.00
3
$
Impresiones
$
0.20
600
$ 120.00
Copias
$
0.03
826
$
25.00
Papel bond
$
3.50
4 resmas
$
14.00
Tinta
$ 5.00
4 cartuchos
$
20.00
CD
$ 1.00
1
$
1.00
Internet
$ 1.00
12
$
12.00
Teléfono
$ 70.00
3 integrantes
$
70.00
Alimentación
$ 50.00
3
Energía eléctrica
$ 30.00
2 casas
$
60.00
Memoria USB
$ 30.00
1 memoria
$
30.00
Empastado
$ 10.00
3
$
30.00
15.00
$ 150.00
Subtotal
$ 569.00
Imprevistos 15% del monto total
$
Total
$ 654.00
85.35
7
6. POLÍTICAS
MISIÓN:
La formación de profesionales competentes, innovadores, emprendedores y éticos
mediante la aplicación de un proceso académico de calidad que les permitan
desarrollarse en un mundo globalizado.
Realizar nuestro trabajo de graduación y que este sea una herramienta que permita
desarrollarnos y al mismo tiempo ampliar nuestros conocimientos como profesionales
del derecho.
VISIÓN:
Ser una de las mejores universidades del país, reconocida por la calidad de sus
egresados, su proceso permanente de mejora continúa y su investigación relevante
aplicada a la solución de problemas relevantes.
Ser profesionales dispuestos al cambio de un mundo globalizado para poder ser
competitivos en el campo del derecho y así contribuir al desarrollo del país.
8
7. ORGANIGRAMA FUNCIONAL
Coordinador:
Rosa Margarita Ayala Alfaro
Organizar y distribuir funciones
Administrador de recursos:
Luz de María Calles Delgado
Administrar:
Recursos
Tiempo
Clasificar la información
bibliográfica
Gestionar los medios
materiales necesarios
para la investigación,
desarrollo y defensa
de la monografía.
9
8. ORGANIGRAMA JERÁRQUICO
Asesor:
Lic. Carlos Mario Serrano
Coordinador:
Rosa Margarita Ayala
Administrador de recursos:
Luz de María Calles Delgado
10
9. CONTROL Y EVALUACIÓN.
Para realizar esta actividad nos regiremos por medio de un cronograma el cual
contendrá las fechas y actividades a realizar, estas estarán comprendidas dentro del
contenido del instructivo entregado, el cual es de obligatorio cumplimiento. Así se
garantiza que el trabajo esta realizándose en el tiempo establecido.
EVALUACIÓN
CUADRO PARA CONTROL Y EVALUACIÓN
ACTIVIDAD
Curso preparatorio
Asignación de temas a egresados
1ª entrega de plan de trabajo a asesor
2ª entrega de plan de trabajo a asesor
Investigación bibliográfica
3ª entrega de plan de trabajo a asesor
4ª entrega de plan de trabajo a asesor
5ª entrega de plan de trabajo a la
Facultad de Ciencias Jurídicas
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
11
10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
FEBRERO
Segunda Semana
DÍA
HORA
LUGAR
L
M
M
26
27
28
2:30 - 5:30 PM
3:00 - 6:30 PM
3:00 - 6:00 PM
Sala de Audiencias
Biblioteca
Biblioteca
ACTIVIDADES
Asignación de tema y nombramiento
de asesor
Recolección de información
Reunión de grupo
J
V
S
D
1
2
3
4
6:00 - 7:30 PM
3:00 - 5:00 PM
9:00 - 12:00 AM
8:30 - 9:50 AM
Aula
Biblioteca
Biblioteca
Aula
Primera reunión con asesor
Reunión de grupo
Reunión de grupo
Segunda reunión con asesor
L
M
M
5
0
7
3:00 - 6:00 PM
2:30 PM
2:30 - 3:00 PM
Biblioteca
Biblioteca
Mister Donut
J
8
10:00 - 1:00 PM
Mister Donut
V
S
L
M
J
9
10
12
13
15
8:00 - 12:00 PM
9:00 - 12:00 PM
2:00 - 6:00 PM
3:30 - 4:50 PM
2:30 - 6:00 PM
Facultad
Biblioteca
Biblioteca
Biggest San Luis
Biblioteca
V
16
9:00 - 4: 00 PM
Biblioteca
S
L
17
19
8:00 - 12:00 PM
2:00 - 6:30 PM
Biblioteca
Biblioteca
M
20
Biblioteca
M
21
J
V
22
23
S
24
3:00 - 4:00 PM
10:00 - 11:30
AM
2:30 - 4:00 PM
8:00 - 12:00 AM
4:00 - 6:00 PM
10:00 - 11:00
AM
Elaboración de Plan de Trabajo
Reunión de grupo
Tercera reunión con asesor
Cuarta reunión con asesor para
últimos detalles
para el Plan de Trabajo.
Entrega de Plan de Trabajo
Reunión de grupo
Reunión de grupo
Quinta reunión con asesor
Elaboración de primer capítulo
Elaboración 1º capítulo y entrega de
Plan de
Trabajo revisado por asesor y
coordinador.
Continuación 1º Capítulo
Continuación 1º Capítulo
Sexta reunión con asesor. Revisión 1º
Capítulo
L
M
26
27
9:30 - 11:30 AM
2:00 - 6:30 PM
Cámara y Civil Juzgado M.
Biblioteca
M
J
V
28
29
30
Registro Comercio
Biblioteca
Biblioteca
S
31
10:30 - 2:00 PM
8:00 - 12:00 PM
2:00 - 5:00 PM
10:00 - 11:00
PM
Buscar información sobre
jurisprudencia.
Corrección del 2º y 3º capítulo.
Revisión de libros para buscar
contrato de Soc. Col.
Reunión de grupo
Reunión de grupo
Aula
Octava reunión con asesor
MARZO
Primera Semana
Segunda Semana
Cuarta Semana
Corte Suprema de Justicia
Biblioteca
Biblioteca
Aula
Visita recolección información sobre
jurisprudencia.
Elaboración del segundo capítulo.
Elaboración del tercer capítulo
Séptima reunión con asesor (revisión
2º y 3º Cap.)
Quinta Semana
12
ABRIL
Primera Semana
D
1
Segunda Semana
L
M
M
J
S
L
M
M
M
J
V
2
3
4
5
7
9
10
10
11
12
13
S
14
L
16
Tercera Semana
10:00 - 10:30
AM
10:00 - 11:00
AM
10:00 AM
2:00 - 6:00 PM
2:00 - 6:00 PM
10:00 AM
10:00 AM
8:00 - 5:00 PM
8:00 - 5:00 PM
3:00 - 4:00 PM
2:00 - 6:00 PM
2:00 - 6:00 PM
10:00 - 11:00
AM
Aula
Sociedad Betania
Sociedad Betania
Mister Donut
Sociedad Betania
Biblioteca
Biblioteca
Biggest
Biblioteca
Biblioteca
Aula
Facultad
9º Reunión con asesor. Presentación
de instrumento.
Pedir cita para realizar entrevista a
miembros Soc. Bet.
Pedir cita a sociedad Betania.
Reunión de grupo
Reunión de grupo
Reunión de grupo
Entrevista a miembros de la sociedad
Elaboración del cuarto Capítulo
Elaboración del Capítulo Cinco
Reunión con asesor
Reunión de grupo
Reunión de grupo
Reunión con asesor
Entrega de ejemplares y constancia
de finalización de
monografía.
Descargar