RevistaEnfermeríaCyL EVOLUCIÓN EN LOS CUIDADOS DEL ENFERMO CORONARIO EN LOS ULTIMOS 10 AÑOS ISSN 1989-3884 EVOLUCIÓN EN LOS CUIDADOS DEL ENFERMO CORONARIO EN LOS ULTIMOS 10 AÑOS Sonsoles Calleja Sánchez-Taíz RESUMEN: Las enfermedades cardiovasculares presentan hoy en día un motivo de preocupación. De hecho, en Europa son la segunda causa de muerte. Con este trabajo he querido resaltar la necesidad de una buena preparación por parte del personal de enfermería en este campo. La labor de la enfermera es crucial para abordar este problema y poder disminuir los factores de riesgo cardiovascular. Una buena educación sanitaria se puede realizar a través de las consultas de enfermería en Atención Primaria y, una vez producida la enfermedad, en las consultas del especialista. Se han hecho muchos estudios encaminados a valorar los factores de riesgo cardiovascular y en este trabajo he resaltado algunos que me parecen útiles para nuestro trabajo día a día. Los pacientes que han sufrido un episodio cardiaco, experimentan temor y angustia respecto a su vida a partir de este suceso. Es labor de enfermería dar la suficiente información y apoyo para que puedan llevar una vida con una calidad aceptable y proporcional a lo que pueda realizar al alta. La valoración del estado nutricional del enfermo que ingresa es de importancia capital, porque de esto depende la recuperación más rápida del paciente. En cuanto a la valoración del dolor torácico, habría que marcar unas pautas protocolizadas para la actuación de enfermería. De esta manera, es más fácil descartar un dolor cardiaco de un dolor torácico a causa de otros problemas. En el campo de hemodinámica, se ve en los últimos 4 años un avance importante. De hecho, en las revistas que he usado, sólo a partir de 2002 vienen artículos sobre este tema. Lo que antes era complicado, con el acceso al corazón vía radial o antecubital, se han conseguido mejoras en cuanto al confort del paciente y al tiempo de hospitalización. También se destaca en este aspecto la disminución de los tiempos de hemostasia y el uso de parches que disminuyen la compresión manual. Los estudios electrofisiológicos también han evolucionado favorablemente, aunque pocos hospitales españoles tienen el nuevo sistema Carto desde 2003-2005. Por último, cabe mencionar el papel que está teniendo en los últimos años el uso del DAI (Desfibrilador Automático Implantable). Con este aparato se solucionan de una manera sencilla y rápida las arritmias ventriculares malignas. Se evitan o retrasan los trasplantes, lo cual supone un adelanto y una disminución del gasto para el Sistema Nacional de Salud. Y, sobre todo, el enfermo sufre menos y tiene una calidad de vida estupenda. PALABRAS CLAVES: Dolor Toracico Educacion Sanitaria Riesgo Cardiovascular Hemodinamica Estudios Electrofisiologicos Calidad de vida - Página 53 - Rev. enferm. CyL Vol 1 - Nº 1 (2009) EVOLUCIÓN EN LOS CUIDADOS DEL ENFERMO CORONARIO EN LOS ULTIMOS 10 AÑOS RevistaEnfermeríaCyL ABSTRACT: Cardiovascular diseases present a serious concern today. The work of nursing is crucial to address this problem and to reduce cardiovascular risk factors. A good health education can be done through consultations of Nursing Care, where the role of the nurse is increasingly valued. First of all, it is important to convey a healthy lifestyle, leading to these patients to keep an acceptable quality of life and proportionate to its potential. Nursing work is to give this information to encourage and ensure compliance. Moreover, in hospital, the nurse also has other work that is quite important to detail: for example, the assessment of nutritional status of the patient, and that influences their early recovery or not, the assessment of chest pain, and monitoring protocols of Acting Nursing. The field of haemodynamics has evolved a lot and various studies show that nursing has also improved in this area, the radio or antecubital approach versus femoral hemostatic patches, the DAI... KEY WORDS: Chest Pain Health Education Cardiovascular Risk Haemodynamics Electrophysiological Studies Quality of Life - Página 54 - Rev. enferm. CyL Vol 1 - Nº 1 (2009) EVOLUCIÓN EN LOS CUIDADOS DEL ENFERMO CORONARIO EN LOS ULTIMOS 10 AÑOS INTRODUCCIÓN Este estudio pretende hacer una revisión bibliográfica acerca de los cuidados de enfermería que precisan los enfermos de cardiología. He querido fijarme precisamente en estos pacientes debido a la gran incidencia que tienen las enfermedades cardiovasculares en la sociedad. Puede decirse, y lo demuestran multitud de estudios sobre este tema, que las cardiopatías son la segunda causa de muerte en el mundo. Sólo son superadas por los accidentes. Los avances en la investigación, tanto médica como en enfermería, han mejorado la calidad de los cuidados a estos pacientes cuando ingresan en los hospitales. Además, las enfermeras hemos adquirido unos conocimientos más profundos sobre el corazón y su funcionamiento y nos facilita el seguimiento y el establecimiento de unos planes de cuidados que inciden mejor en el paciente. De esta forma, conseguimos que, durante el ingreso o en su domicilio, el paciente se “sienta” íntegramente atendido en sus necesidades. Según los datos de la Sociedad Europea de cardiología y de la Red Europea del Corazón, la enfermedad cardiovascular cuesta a la economía europea más de 192.000 millones de Euros al año. Los datos sitúan a dicha enfermedad como la primera causa de mortalidad en la Unión Europea, con más de 2 millones de muertes. En Europa, son más de 4,3 millones las muertes por enfermedad cardiovascular, siendo la primera causa de muertes en mujeres. En hombres también, exceptuando España, Holanda y Francia. Por tanto, cerca de la mitad de las muertes en Europa son por esta causa. Según explica Georgs Andrejevs, codirector del Grupo de Corazón de la Comisión Europea, “estos últimos datos muestran que la enfermedad cardiovascular es un problema crítico para Europa y que debe tomarse muy en serio”. Sin embargo, se ven diferencias entre los distintos países: Finlandia parece ser un ejemplo de cómo la actuación de la salud pública puede impactar en la reducción de estas enfermedades. Así mismo, se ven diferencias en relación a la dieta, el tabaquismo, el alcohol, la actividad física, factores ambientales… Recuerdo de la morfofisiología del corazón. (1) Descripción anatómicaEl corazón se sitúa en el interior de la caja torácica, en el hemitórax izquierdo, cercano a las inserciones de la 2ª a la 6ª costilla, apoyándose sobre las vértebras dorsales D5 a D8. Tiene cuatro cavidades, las aurículas y los ventrículos y una pared con tres capas, el endocardio (interna), el miocardio y el pericardio (la más externa). El miocardio es la capa muscular más activa. Dispone de un sistema de formación y conducción de estímulos: Nodo sinusal, nodo auriculoventricular, haz de His y sus ramas y fibras de Purkinje, y de fibras contráctiles. La sangre arterial que recibe el corazón para su funcionamiento procede de dos arterias coronarias: la Coronaria Izquierda y la RevistaEnfermeríaCyL Coronaria Derecha. La Coronaria Izquierda nace en el seno de Valsalva izquierdo y se bifurca en la Descendente Anterior y en la Circunfleja. El drenaje venoso se realiza por las venas coronarias, que se distribuyen en dos sistemas: el Seno Coronario y orificios independientes del Seno Coronario. La irrigación del sistema de conducción cardíaco se realiza en la mayoría de los casos por la Coronaria Derecha. Las aurículas y los ventrículos se comunican entre sí por medio de un sistema valvular: - la válvula mitral, bivalva ó bicúspide, que comunica la aurícula y el ventrículo izquierdo - la válvula tricúspide ó trivalva, que comunica la aurícula derecha con el ventrículo del mismo lado. Así mismo, el ventrículo derecho está comunicado con la arteria Pulmonar por medio de la válvula semilunar pulmonar y el ventrículo izquierdo se comunica con la arteria Aorta mediante la válvula semilunar aórtica. Excitabilidad y conducción cardiacaEl interior de las células cardiacas es electronegativo y el exterior es positivo. Así, se establece un potencial de membrana en reposo de –80 mv a –100 mv. Esto se mantiene gracias a la bomba sodio ATPasa. Para que haya contracción cardiaca es necesario que unas células especializadas- células marcapasos- se contraigan. Estas producen el impulso eléctrico, puesto que en ellas se producen despolarizaciones espontáneas durante la diástole (automatismo). En estas células, cuando el potencial de membrana es –60 mv, entra el sodio por los canales rápidos del sodio. Lo hace masivamente y se produce un cambio del potencial a positivo. Esta es la fase de despolarización rápida. Durante la fase meseta, se produce una salida de potasio y una entrada de calcio por los canales lentos. Esto hace que aumente la fuerza y la duración de la contracción, ya que se mantiene el potencial de membrana positivo. En la fase de repolarización se produce una salida de potasio y así se establece el potencial de membrana de –90 mv, de reposo. En las células marcapasos, después de esta repolarización, se produce una entrada lenta de potasio, lo que hace que el potencial de membrana se vuelva lentamente más positivo. Esta es la fase de despolarización lenta. Cuando llega el potencial de membrana al potencial umbral (-60 mv), se vuelve a producir una despolarización rápida. El músculo cardíaco es sensible a las concentraciones plasmáticas de sodio, calcio y magnesio. La elevación del potasio o del sodio extracelular y la deficiencia de calcio causan disarritmias y debilidad cardiaca, mientras que una hipercalcemia extracelular provoca contracciones excesivamente fuertes. La contracción cardiacaEl calcio es el mensajero fundamental ya que, en su entrada en las células en la fase meseta del potencial de acción, se une a la Troponina C y esta unión produce unos cambios en los que la Tropomiosina deja de impedir la unión de la Actina y la Miosina. Esto da lugar a la contracción cardiaca. - Página 55 - Rev. enferm. CyL Vol 1 - Nº 1 (2009) EVOLUCIÓN EN LOS CUIDADOS DEL ENFERMO CORONARIO EN LOS ULTIMOS 10 AÑOS Funcionamiento valvular- RevistaEnfermeríaCyL 1.- Educación sanitaria y labor preventiva en relación con las enfermedades cardiovasculares Durante el ciclo cardiaco, en la diástole ventricular, las válvulas auriculoventriculares permanecen abiertas y las semilunares cerradas. Esto hace que la sangre fluya de las aurículas a los ventrículos, al principio pasivamente y después por la contracción de las aurículas. Una vez llenos, se produce la sístole ventricular, el la que los ventrículos están llenos y las válvulas auriculoventriculares y semilunares están cerradas. Con este aumento de presión, se abren las válvulas semilunares y comienza la fase de eyección. Cuando la presión de las arterias es superior a la de los ventrículos, se cierran las válvulas semilunares, y así comienza el ciclo cardiaco otra vez. MATERIAL Y MÉTODOS UTILIZADOS Para este trabajo he utilizado la revista “Enfermería en Cardiología” que publica la Asociación Española de Enfermería en Cardiología. He usado las revistas que tenía en la biblioteca el Colegio de Enfermería de mi ciudad. Además, puesto que no pude encontrar todas las que quería, tuve que conseguir por medio de Internet los artículos científicos de los años que necesité. Por tanto, el trabajo es un resumen amplio de lo más significativo que encontré y lo que me parece que puede tener más relevancia a la hora de la práctica de nuestra profesión. Es una revisión bibliográfica de las investigaciones durante 10 años. En los años 1997-1999 no encontré datos significativos, por lo que las referencias de estas fechas son casi nulas. EVOLUCIÓN EN LOS CUIDADOS: HALLAZGOS IMPORTANTES DISCUSIÓN Con este trabajo he querido hacer una revisión bibliográfica de los principales artículos científicos en relación con los pacientes coronarios. Para ello, he utilizado las revistas de Enfermería en Cardiología de los últimos 10 años. Gracias a su publicación on-line, he podido tener acceso a números que en el Colegio de Enfermería no me pudieron facilitar. Los artículos versan sobre distintas técnicas aplicadas, estudios comparativos, campañas de prevención y educación sanitaria… Por esta razón, he tenido que dividir este trabajo en varías áreas. 1.- Educación sanitaria y labor preventiva en relación con las enfermedades cardiovasculares. 2.- Cuidados a los pacientes en el hospital y Unidades Coronarias. 3.- Cuidados en pacientes sometidos a cirugía cardiaca: marcapasos,… 4.- Cuidados en las unidades de Hemodinámica. Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en los países desarrollados. Dentro de éstas, la cardiopatía isquémica y la enfermedad cerebrovascular son las causas más frecuentes. La educación para la salud capacita a las personas para conseguir los objetivos en salud. Así mismo, mejora y mantiene la calidad de vida e impide las muertes, enfermedades, minusvalías… junto con una autonomía y un protagonismo del paciente en el sistema de salud. Sin embargo, al aplicar unos programas de prevención secundaria, como es el caso del EUROASPIRE, se ha demostrado un deficiente cumplimiento de las medidas de prevención. Estos programas de salud no son efectivos cuando la población diana no percibe que el programa es para ellos; los pacientes no quieren “perder el tiempo” y las energías en algo que no ven importante. Por eso, la educación sanitaria es esencial, pero lo es más el comprobar que el paciente perciba la enfermedad y se pueda producir un cambio en su comportamiento. Los pacientes con cardiopatías, son enfermos crónicos y, lo que en la fase aguda veían muy fácil de cumplir, con el paso del tiempo se vuelve más costoso. De ahí la importancia de la enfermería para hacer un buen seguimiento y procurar que esos hábitos saludables adquiridos se prolonguen en el tiempo. De acuerdo a esto, sería necesaria una coordinación eficaz entre la atención hospitalaria y la que se le de al alta, en los centros de salud. (2) Podríamos definir un factor de riesgo cardiovascular como una característica biológica o conducta que aumenta la probabilidad de padecer o morir por una enfermedad cardiovascular en aquellos individuos que la padecen. (3) Muchos de los factores de riesgo (genéticos, HTA, diabetes, colesterol, tabaco, sedentarismo…) están íntimamente relacionados con los hábitos de vida. Es aquí donde el rol de enfermería es importante: en la realización de unos Programas de Educación sanitaria. Se trata de sensibilizar a la población de la importancia de la prevención de las enfermedades cardiovasculares, y en este caso, dicha prevención está al alcance de todos. Un objetivo importante es que los individuos conozcan y valoren los factores de riesgo y que los consideren como una prioridad cardiológica preventiva. Esto se puede conseguir con una adecuada asistencia sanitaria en atención primaria, a través de las consultas de enfermería. Destacar un obstáculo importante: el nivel sociocultural de las personas a quienes se dirige nuestra educación sanitaria es muy variable, por tanto, tendremos que adecuarnos a él. En el año 2004 se realizó un estudio sobre la influencia del ejercicio físico en relación a los factores de riesgo cardiovascular. Dicho estudio se hizo en Sevilla, en las distintas instalaciones que tiene la ciudad. Por tanto, todos los encuestados hacían ejercicio normalmente. Estos datos, por tanto, chocan con los del porcentaje de personas en España que no realizan ningún tipo de actividad. Estas cifras - Página 56 - Rev. enferm. CyL Vol 1 - Nº 1 (2009) EVOLUCIÓN EN LOS CUIDADOS DEL ENFERMO CORONARIO EN LOS ULTIMOS 10 AÑOS ascienden al 46%, independientemente de la edad. Cifras, por tanto, extremadamente altas. Aunque en el estudio quedó reflejado que la mayoría de las personas lo hacían por estética o por salud física y mental, se observó que casi la mitad (el 49%), hacían ejercicio entre 3 y 6 horas semanales. Estos datos son muy significativos, puesto que los estudios de prevención de enfermedades cardiovasculares recomiendan esta periodicidad. Por tanto, el ejercicio físico adecuado, disminuye los factores de riesgo de este tipo de enfermedades. (4) Dentro de los programas de educación en relación con las enfermedades cardiovasculares, ocupa un lugar significativo la enseñanza por parte de enfermería de la técnica de resucitación cardiopulmonar en adolescentes. Esta experiencia ha resultado muy positiva y anima a su consecución a lo largo del tiempo, puesto que la respuesta por parte de los adolescentes ha sito total. Es cierto que, a la hora de presentarse un caso de parada cardiorrespiratoria, el personal sanitario es el que “lleva el peso”. Pero también se ha comprobado que hasta que lleguen los efectivos sanitarios, las personas que estén con el afectado, pueden ayudar. Hay que tener en cuenta que se ha realizado este estudio ya que hay situaciones que presentan este grupo de personas que, por su edad, están el alto riesgo de accidentes, deporte… La enseñanza consta de una clase teórico-práctica y un cuestionario antes de la clase y después. Datos positivos que se sacan de este estudio son: - Conocimiento del número de urgencias - Conocimiento de la posición lateral de seguridad - Conocimiento de la técnica de reanimación - Saber identificar situaciones que requieren esta atención. A pesar de la respuesta activa por parte de este colectivo, no todos se sienten capaces de realizar la reanimación. Aún así, es importante que se incluya esta técnica dentro del programa de educación sanitaria, pues se puede hacer mucho. (5) Según la OMS, las personas que nos dedicamos a la salud, debemos tener más conciencia de lo que supone nuestra preparación y participación en la educación sanitaria. No sólo en la prevención de los factores de riesgo cardiovascular, sino también el ayudar a combatir las posibles dificultades que puedan tener las personas en cambiar los hábitos de vida. Estudios internacionales como Interheart han demostrado, analizando los factores de riesgo cardiovascular de casi 15000 personas de 52 países, que se pueden reducir en un 80% el riesgo de sufrir un infarto si se adoptan hábitos de vida saludables. En España mueren más mujeres que hombres por enfermedades cardiovasculares. (6) Diversos estudios atribuyen al sedentarismo como principal factor, pero está cobrando mucho protagonismo el factor estrés. Por tanto, gran parte de nuestro esfuerzo en la educación sanitaria debe ir a combatir este factor de riesgo. RevistaEnfermeríaCyL Otro tema a tener en cuenta en cuanto a una educación sanitaria eficaz es el grupo que representan los más jóvenes. Con esto quiero mostrar que la prevención de los factores de riesgo cardiovascular no sólo han de realizarse a grupos de riesgo, sino que es necesario motivar a la población más joven a unos hábitos de vida cardiosaludables. Un estudio realizado en Santander entre el mes de Diciembre de 2005 y Marzo del 2006 dan fe de esta necesidad. (7) Se sabe por estudios que la arteriosclerosis es una enfermedad que empieza a desarrollar desde la 1ª o 2ª década de la vida. Así, McNamara y colaboradores observaron en soldados norteamericanos lesiones vasculares de este tipo en las arterias coronarias antes de los 20 años. De esto se deduce que este proceso empieza a desarrollarse en niños y adolescentes debido a hábitos de vida insanos, tanto en la alimentación como en el ejercicio físico, alcohol, tabaco… Por este motivo, unos hábitos de vida saludables no sólo tendrían que establecerse para los grupos de riesgo, sino que deberían realizarse con la suficiente prontitud en la sociedad y así se evita el desarrollo de los factores de riesgo. Los jóvenes españoles tienen una idea de salud relacionándola con el ejercicio físico y la buena alimentación. Pero también se observa que la realidad social que rodea al tema de la salud es que se declaran fumadores y bebedores y que la comida que normalmente toman no es todo lo sana que les gustaría. Además, en cuanto al ejercicio físico, dicen que lo realizan para divertirse. Lo cierto es que alrededor de los 15 años, la mayoría lo abandonan. En este estudio se llega a una conclusión que merece la pena resaltar: El hecho de que el estrés esté presente en los factores de riesgo cardiovascular es porque tiene su incidencia directa en la HTA y en los niveles de riesgo lipídico. Sabemos que el estrés aumenta en la vida laboral, lo cual nos hace pensar que sólo en el manejo de los factores de riesgo en su conjunto a temprana edad, puede disminuir el hecho de que la enfermedad cardiovascular sea la primera causa de morbilidad y mortalidad en los países desarrollados. 2.- Cuidados a los pacientes en el hospital y en Unidades Coronarias Para este apartado me he detenido en algunos trabajos relacionados con la asistencia sanitaria, y en concreto la enfermería, aplicada a enfermos con cardiopatías ingresados en distintos hospitales de España. Me ha parecido de gran trascendencia en nuestra profesión un estudio realizado en el Complejo Hospitalario de Orense en 2004. En este trabajo discutían sobre la percepción (del personal de enfermería) del afrontamiento del estrés por parte de los pacientes. Uno de los factores que pueden influir en la recuperación de los pacientes con cardiopatía es el estrés. Este, actúa directamente en el corazón y los vasos induciendo una respuesta, afectando a la tensión arterial. - Página 57 - Rev. enferm. CyL Vol 1 - Nº 1 (2009) EVOLUCIÓN EN LOS CUIDADOS DEL ENFERMO CORONARIO EN LOS ULTIMOS 10 AÑOS De hecho, se podría decir que la mortalidad y morbilidad de esta enfermedad están relacionadas con factores psico-sociales. El ingreso en el hospital produce en el paciente una importante percepción de amenaza, que tendrá que afrontar. El afrontamiento son los esfuerzos individuales del paciente con problemas de salud para sobrellevar la enfermedad y adaptarse a ella. (8) Se encontraron datos significativos que quiero resaltar: .- En cuanto a la percepción del dolor, las enfermeras atribuyen a éste la fuente principal de estrés. Así, si el paciente ya no tiene dolor, está tranquilo. Es por tanto este factor lo que prioriza las actividades de enfermería. .- La información recibida siempre es escasa para los pacientes, y la que se les da es muy técnica y no llegan a comprender del todo. .- La vivencia de la enfermedad viene condicionada por la unidad de hospitalización en la que están los pacientes, con restricción de visitas… Lo que provoca un sentimiento de soledad en estos enfermos. Por tanto, las principales estrategias frente al estrés que se observan en estos pacientes son: la negación de la enfermedad y de los sentimientos, una enfermedad leve y no invalidante, evitar la enfermedad, no hablar de ese tema, huída del problema, la resignación, el adoptar hábitos de vida saludables… Es muy significativo ver cómo estos pacientes buscan la ayuda de los familiares para obtener información. Aquí vuelvo a destacar la importancia de una correcta información al paciente en todas sus dudas y temores y que sea fácil de comprender. De hecho, las enfermeras siempre nos lamentamos de no tener el tiempo necesario para poder dar más apoyo a los pacientes. Esto origina en los pacientes un distanciamiento y un no manifestar sus sentimientos. A veces no es por falta de tiempo, sino porque no queremos involucrarnos afectivamente, pues nos puede afectar. Pero esto no tiene porqué pasar, basta con una escucha activa y una información adecuada a cada uno. Otro tema del que merece hablarse es el estudio de la situación nutricional del paciente durante su ingreso. Un diagnóstico de enfermería con mucha frecuencia en el paciente con insuficiencia cardiaca es la alteración de la nutrición por defecto. Esto es debido a una hepatomegalia y distensión abdominal secundarias a esta insuficiencia cardiaca que provocan, entre otros, anorexia, vómitos, sensación de llenado gastrointestinal…así mismo, también se produce un aumento del metabolismo en relación al aporte de oxígeno y el flujo sanguíneo necesario para la digestión, disminuye al disminuir el gasto cardiaco. Con los grandes avances en la investigación científica, no nos hemos parado a pensar que un paciente ingresado en un hospital, puede llegar a estar en peligro debido a una malnutrición. Actualmente se está empezando a tomar conciencia de la necesidad de incluir la evaluación del estado nutricional en el ingreso hospitalario, para prevenir complicaciones como las infecciones, las úlceras por presión, estancias más largas o la muerte. RevistaEnfermeríaCyL Muchos enfermos presentan una dificultad en la ingesta y en la absorción de nutrientes secundaria a la descompensación cardiaca, además de una hemodilución causada por la retención de líquidos. Celaya estudia el efecto del ayuno en el organismo y dice que el peso visceral también disminuye con el peso corporal. Así, se han comprobado adelgazamientos en la pared ventricular, lo que provoca una disminución del gasto cardiaco. (9) Por tanto, es labor de enfermería que nos mantengamos en alerta ante posibles desnutriciones y administremos unas dietas adecuadas a las necesidades de cada paciente. Del mismo modo, es fundamental la educación al paciente y a la familia para la realización al alta de una dieta equilibrada. Las enfermeras somos más conscientes de la necesidad de una preparación cada vez más científica en el área de hospitalización en el que trabajamos. En una planta de hospitalización cardiaca es esencial que la enfermería actúe con unos protocolos de actuación. En caso de un posible dolor torácico, por ejemplo, habría que estandarizar los protocolos, pues no todo el personal sabe actuar de acuerdo a lo que se debe hacer. En el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria (Tenerife) se estudió la actuación de las enfermeras ante el dolor torácico. (10) Es necesario, por tanto, identificar un dolor de origen cardiaco de otro distinto. Todas las enfermeras que participaron en dicho estudio ven necesaria una protocolización de los cuidados. Aunque se conocen bien las actuaciones, se necesita reforzar los conocimientos en relación a la administración del fármaco del tratamiento del dolor torácico así como de las enzimas cardiacas. La educación sanitaria que se imparte por medio del personal de enfermería, no sólo debe realizarse en la atención primaria, sino que la atención secundaria u hospitalaria es muy importante para tal efecto. Así, se ha podido observar cómo, tras unas sesiones sobre los hábitos de vida cardiosaludables en una unidad de cardiología, se han obtenido resultados muy positivos. Este estudio se realizó en el año 2004 en el Hospital Virgen de la Salud de Toledo. Enlaza con otro trabajo en ese mismo año realizado en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Ambos trabajos se encuentran íntegramente en la revista Enfermería en Cardiología del 2º cuatrimestre de 2005. Los autocuidados para la modificación de los hábitos de vida en pacientes coronarios son necesarios y tienen una eficacia comprobada. Se ha visto que, tras un seguimiento de un programa educativo durante un largo periodo, se cambian los factores de riesgo cardiovascular. Entre los factores de riesgo más relevantes en nuestra población - Página 58 - Rev. enferm. CyL Vol 1 - Nº 1 (2009) EVOLUCIÓN EN LOS CUIDADOS DEL ENFERMO CORONARIO EN LOS ULTIMOS 10 AÑOS están el tabaquismo, y la dislipemia. La hipertensión arterial y la Diabetes Mellitus son más propios de las mujeres, por eso no fueron los de más porcentaje. El esfuerzo, decía, merece la pena, puesto que más de la mitad de pacientes del programa educativo modificaron sus hábitos de vida (78%). 3.- Cuidados al paciente ante la cirugía cardiaca: trasplante, desfibriladores y marcapasos En general, los pacientes coronarios que tienen que ser sometidos a cirugía, presentan un sentimiento de temor y angustia. Esto es normal, pues ocurre ante cualquier intervención. Sin embargo, los enfermos coronarios tienen el componente aditivo de pensar que uno de los órganos más importantes de su organismo, no funciona bien. Esto les aumenta su tensión, no sólo al pensar en los resultados de la operación, sino en la incertidumbre de no saber si van a sobrevivir a la misma. De entre todos los artículos que he estudiado a este respecto, me voy a detener en algunos aspectos. No quiero decir con esto que sea lo más importante, sino lo que pienso que puede ayudarnos para establecer los cuidados de enfermería gracias a la experiencia de otras personas. En cuanto un paciente entra en la unidad de reanimación cardiaca tras una intervención, el personal de enfermería debe permanecer con el enfermo hasta que esté debidamente colocado en la cama. Hay que pensar que viene en estado crítico, inconsciente, intubado, con drenajes, sondas… Por tanto, es esencial la labor de la enfermera. El paciente debe estar controlado mediante monitores que vigilen su TA, ECG, respiración, SatO2, gasto cardiaco… También se debe seguir un control estricto de los drenajes y del contenido del estómago y diuresis a través de las sondas. El personal de enfermería debe tener unos conocimientos que le sirvan para detectar rápidamente las posibles complicaciones que puedan surgir y los signos de alarma. La utilización de los marcapasos temporales transvenosos en las unidades de cuidados intensivos ha aumentado en los últimos años, y por tanto, requieren por parte de enfermería unos conocimientos de los cuidados específicos. Su implantación es relativamente sencilla, pero las complicaciones son muy frecuentes. A continuación, incluyo el plan de cuidados de enfermería estandarizado sobre la implantación del marcapasos temporal. Me parece que puede servir. Lo han elaborado enfermeras de la Unidad Asistencial del Servicio Cántabro de Salud y una profesora de la Escuela de enfermería de Santander. (11) 1º FASE PREVIA O PERIODO DE PREIMPLANTACIÓN Complicaciones Potenciales Las complicaciones potenciales durante la fase previa a la intervención de MCT incluyen: • CP: Reacción alérgica RevistaEnfermeríaCyL • CP: Traumatismo Valoración focalizada La enfermera comprobará si el paciente sufre: - Algún tipo de alergia. - Algún tipo de proceso que dificulte o contraindique la realización del procedimiento. Intervenciones relacionadas con la prescripción médica 1. Estudios diagnósticos -Estudio de coagulación sanguínea. -Bioquímica y hemograma completo. 2. Terapias -Administración de fármaco ansiolítico -Preparación de anestésico local para infiltrar la zona de inserción. -Preparar y/o controlar la administración de isoproterenol 2º FASE: TEMOR Definición Sensación de amenaza relacionada con una fuente identificable que la persona valida o, sentimiento de miedo cuyo origen es identificable por la persona. Factores relacionados - Amenaza real de la integridad biológica por la inminente implantación del marcapasos. - Enfermedad grave o de pronóstico desconocido. - Tratamiento invasivo. Amenaza de muerte y / o cambio en el estado de salud. Criterios de resultados - El paciente identificará la causa o causas de su temor. - El paciente identificará los recursos con los que cuenta para afrontar su temor. Intervenciones de enfermería: ● Presentación del personal sanitario, si procede. • Valorar el nivel de temor: leve, moderado o grave. • Proporcionar un ambiente relajado y tranquilo. • Reforzar la explicación del médico sobre el motivo de la implantación temporal del marcapasos. • Describir al paciente el aspecto físico del laboratorio o quirófano donde se desarrollará la intervención. • Explicar al paciente que estará despierto durante la intervención, aunque se le dará un sedante que le ayudará a relajarse. • Valorar datos objetivos: sudoración, inquietud, temblor, tensión facial, voz temblorosa… • Valorar datos subjetivos: sentimientos de aprensión, nerviosismo y preocupación. 2º FASE DE EJECUCIÓN O PERIODO PERIIMPLANTE y 3º FASE DE VIGILANCIA O PERIODO POSTIMPLANTE Las complicaciones potenciales en estas fases pueden aparecer - Página 59 - Rev. enferm. CyL Vol 1 - Nº 1 (2009) RevistaEnfermeríaCyL EVOLUCIÓN EN LOS CUIDADOS DEL ENFERMO CORONARIO EN LOS ULTIMOS 10 AÑOS de manera precoz durante la implantación del marcapasos, después de la implantación, y posteriores, hasta su retirada. Las más frecuentes son: a) Las relacionadas con la inserción endocavitaria del catéter: Arritmias, Perforación de Ventrículo Derecho. b) Las relacionadas con la vía de acceso vascular: Infección. Complicación Potencial Arritmias.Esta complicación describe a una persona que experimenta o está en riesgo de experimentar un trastorno del sistema de conducción cardiaco que da como resultado una frecuencia cardiaca anormal, un ritmo anormal, o una combinación de ambas. Ocurren con mayor frecuencia en presencia de isquemia miocárdica, hipoxia, anestesia general, alteraciones electrolíticas e intoxicación digitálica. Valoración focalizada - Valorar: la correcta unión del generador con los terminales del electrodo; el correcto funcionamiento del marcapasos a través de la monitorización y el estado general y hemodinámico de la persona Intervenciones relacionadas con la prescripción médica: 1. Estudios diagnósticos - RX de tórax, para comprobar la correcta inserción del marcapasos - ECG 2. Terapias - Controlar los signos y síntomas de arritmias tales como: FC por debajo de 60 o por encima de 100 latidos por minuto, alteraciones en el ECG, palpitaciones, hipotensión, dolor torácico... - Controlar el fallo del marcapasos, caracterizado por: A) Fallo de captura, la espiga o espícula del marcapasos no va seguida de inmediato por un complejo “QRS” (u onda “P” en el caso de marcapasos auricular) en el caso de que el paciente dependa de su ritmo cardiaco intrínseco y esté en asistolia estaremos ante una situación grave y de riesgo vital; puede ser debido a agotamiento de la batería del generador, o a requerimientos de miliamperaje mayores, desplazamiento del electrodo, o también a una desconexión de cables en la que los bornes se han aflojando y el generador pierde la señal del impulso. Se debe asegurar la unión del generador con los terminales del electrodo evitando que ejerza tensión sobre el mismo. B) Fallo de sensado, es decir, no detecta y descarga haciendo caso omiso del ritmo del paciente, es debido a un fallo de sensibilidad. Este puede deberse a un nivel de sensado muy bajo, muy alto o a defectuosa posición del catéter y también a defectos de los mecanismos de sensibilidad en el generador (interferencia eléctrica). En el electrocardiograma observaremos que el marcapasos no se inhibe cuando debería hacerlo. Tanto la irritación endocárdica como la competición del mismo pueden inducir a fibrilación ventricular. C) Relacionada con la inserción endocavitaria del electrodo: Perforación de ventrículo derecho. Esta complicación no es muy frecuente, pero cuando aparece la situación es grave (taponamiento cardiaco). Se puede reconocer por la aparición de dolor de tipo pericárdico acompañado o no de frote, razón por la cual debe auscultarse frecuentemente, la posición del cable fuera de la silueta cardiaca en la radiografía de tórax y por la aparición de estimulación diafragmática (aparición de hipo), o cambios electrocardiográficos (BCRDHH) y fallos de sensado y captura. - Controlar el correcto funcionamiento del marcapasos: activación visible en el ECG con una FC por debajo del límite predeterminado. Si ocurre esto avisar al médico y controlar el compromiso hemodinámico. 1. Para determinar el ritmo y la FC utilizar la derivación DII del electrocardiograma. 2. Analizar la frecuencia del marcapasos y la captura (es decir, cada espiga del marcapasos va seguida de una contracción). 3. Con presencia del médico, disminuir la frecuencia del marcapasos para determinar y comprobar el ritmo subyacente. 4. Si se mezclan latidos de marcapaso intrínsecos, valorar: * Que cada marcapaso detecte todos los latidos y descargue de manera apropiada. * Que cada espiga del marcapaso vaya seguida de una contracción. 5. Si no hay latidos provocados por el marcapasos, incrementar ligeramente la frecuencia de este por encima de la frecuencia cardiaca del paciente y valorar si captura. - Tratamiento de la arritmia y administración de la medicación prescrita, valorando los efectos y posibles complicaciones farmacológicas. - Registrar el tipo de arritmia, causa, duración, actuación y tratamiento - Desplazamiento del electrodo, indica el movimiento espontáneo del electrodo con respecto a su posición inicial (una de las complicaciones es el embolismo pulmonar) y suele aparecer por excesiva movilidad del enfermo y por tracción del cable. Complicación Potencial Infección.Esta complicación describe a una persona que experimenta o está en riesgo de experimentar una respuesta sistémica a la presencia de bacterias patógenas, virus, hongos o sus toxinas en la sangre. Valoración focalizada - Valorar la zona de acceso: calor, enrojecimiento, tumefacción. - Página 60 - Rev. enferm. CyL Vol 1 - Nº 1 (2009) EVOLUCIÓN EN LOS CUIDADOS DEL ENFERMO CORONARIO EN LOS ULTIMOS 10 AÑOS -Valorar la temperatura corporal y su evolución. Intervenciones relacionadas con la prescripción médica 1. Estudios diagnósticos - Control de las constantes, especialmente de la temperatura. - Hemograma. - Elemental y sedimento en orina. - Hemocultivos. Cultivo de punta de catéter. 2. Terapias - Cura de la herida cada 24 horas, empleando una técnica estéril. - Mantener los apósitos limpios y secos. - Si se mantiene la vía canalizada, prevenir la aparición. Diariamente se debe observar el punto de inserción y el trayecto venoso. Ante signos de inflamación, es preciso retirar el catéter y enviarlo a microbiología. - Mantener una higiene corporal y ambiental estricta. - Favorecer una alimentación equilibrada. - En caso de detectar infección, iniciar antibioterapia según prescripción médica. Diagnóstico de enfermería en la 2º FASE: DÉFICIT DE CONOCIMIENTOS, relacionados con la implantación de un marcapasos Definición Ausencia o deficiencia de información cognitiva relacionada con un tema específico (en este caso la implantación de un marcapasos temporal). Factores Relacionados - Mala interpretación de la información. - Edad, capacidad y nivel intelectual. - Mal estado general o déficit sensoriales. - Falta de memoria. - Realización inadecuada de las instrucciones. Criterios de Resultados - El paciente demostrará su capacidad para realizar las técnicas / habilidades requeridas. - El paciente verbalizará la comprensión de la información recibida. Intervenciones de Enfermería - Fomentar la colaboración del paciente durante la prueba. - Instruir con respecto a la inserción del marcapasos y las sensaciones asociadas, explicando: * Preparación de la piel donde ha de hacerse la inserción. * Aplicación de anestesia local mediante una inyección en la zona de acceso. * Las sensaciones esperadas de presión y tirón durante la inserción del cable. * Colocación del aparato de Rayos X sobre el cuerpo y los sonidos agudos del mismo. * La vuelta a la sala de recuperación o unidad con la telemetría RevistaEnfermeríaCyL y marcapasos externo. - Valorar, durante todo el proceso, la comprensión de la información aportada. Dentro de este apartado de cuidados al paciente sometido a una intervención, cabe destacar un estudio comparativo realizado en Barcelona, en el Hospital Clinic. Se trata de un estudio comparativo de tratamiento durante la ablación auricular. Se ha visto, y por eso quiero resaltar este artículo, que las dosis de propofol que se administra tradicionalmente para inducir el sueño durante la intervención, produce una desaturación de oxígeno importante en los pacientes y un dolor muy intenso, observado por los movimientos de los pacientes. Se ha comprobado que con un nuevo protocolo se obtienen menos casos de desaturación de oxígeno, se controla la administración del propofol y se disminuye el dolor. Este nuevo Protocolo de sedación consta de: - Perfusión de propofol a “dosis sueño” (entre 1,5-2 mg/kg de peso). - Bolo de meperidina 25 mg IV (antes de la punción venosa). - Bolo de fentanilo 1 mcgr/kg de peso hasta un total de 75 mcgr (10 min antes de ablacionar), seguir con un bolo de 1 mcgr/ kg de peso, cada 30 min. Mientras que en el protocolo tradicional, la dosis de propofol debía aumentarse durante la ablación, con el nuevo protocolo, el porcentaje de pacientes que lo necesitaron fue inferior. En relación a la saturación de oxígeno, se observa que con el nuevo protocolo, las saturaciones de oxígeno se mantuvieron por encima del 94% en la mayoría de los pacientes, mientras que con el protocolo tradicional, sólo fueron el 48,85%. La única cosa que habría que mejorar en este nuevo procedimiento es el uso del fentanilo. Si se usa en bolo (lo cual se ha hecho en este nuevo protocolo), se produce en los pacientes una situación de valle-pico en el dolor. Por tanto, la solución está en una perfusión continua. También se podría añadir a la medicación analgésica previa, una benzodiazepina como el midazolam, y así no usar tantos opiáceos. (12) Otro estudio importante en los cuidados de enfermería en los postoperados cardiacos es el del control de glucemia capilar. El protocolo estándar consiste en la administración de insulina en perfusión intravenosa a partir de una glucemia de 200 mg/dl, manteniéndola por debajo de 160 mg/dl. El protocolo estricto consiste en la administración de insulina con glucemia capilar superior a los 110 mg/dl. Estudios recientes avalan una disminución importante de la morbi-mortalidad en pacientes postoperados y críticos si se mantienen las cifras de glucosa en sangre entre 80 y 110 mg/dl. (13) Aplicando este protocolo estricto se observa: - mayor número de glucemias realizadas. - mayor número de intervenciones en las perfusiones de insulina. - Página 61 - Rev. enferm. CyL Vol 1 - Nº 1 (2009) EVOLUCIÓN EN LOS CUIDADOS DEL ENFERMO CORONARIO EN LOS ULTIMOS 10 AÑOS - mayor consumo de insulina. - la glucemia a las 6 h está dentro del margen propuesto. - menor número de hiperglucemias. RevistaEnfermeríaCyL y orientación por parte de la enfermera, médico, psicólogo y el resto del equipo. Este estudio llega a la conclusión de que, usando el protocolo estricto, mejora el paciente pero el personal de enfermería aumenta su trabajo. Por tanto, es un reto para nuestra profesión, ya que ningún esfuerzo es inútil: merece la pena trabajar más y mejor para conseguir una repercusión positiva en los pacientes. (14) A pesar de que la implantación de un marcapasos es bastante sencilla, una de las complicaciones más precoces que aparecen es la aparición de hematoma (aproximadamente un 80% de los casos). Se ha hecho un estudio comparativo entre dos grupos de portadores de marcapasos: A unos se les aplicó una comprensión con vendaje reforzado con un rulo mediante esparadrapo elástico las primeras 24 h. A los otros, se les aplicó un sistema comercializado tipo cool-pack reforzado con vendaje compresivo. Se ha observado la eficacia del uso de la crioterapia junto con la compresión para prevenir la aparición del hematoma (1,79% frente al 14,63% con la compresión sólo). Es, por tanto, un tema que se debe tener en cuenta y por el que vale la pena invertir, pues el resultado para los pacientes es de un mayor confort. (15) En la misma línea habría que hablar de los Desfibriladores Automáticos Implantables, pues ahora mismo son los únicos que pueden prevenir la muerte súbita por arritmias ventriculares. Es uno de los aparatos más modernos y tecnológicamente complejos dentro del ámbito médico. Reconocen arritmias letales aplicando tratamientos eléctricos, siendo el único método de prevención de muerte súbita. (16) La mayoría de los pacientes a los que se les implanta el DAI, son dados de alta a las 48 horas. Parece que es el final de una temporada de pruebas, ingresos y diagnósticos. Pero esto no es así, pues dependen totalmente del personal médico para las revisiones, el control de arritmias… Todo lo tienen escrito pero no es suficiente. Aquí es donde entra la labor de enfermería dando información, apoyo, seguridad al paciente y su familia. Las principales inseguridades que presentan los pacientes son el miedo al malfuncionamiento, el agote de la batería antes de tiempo, las descargas que sufren y la intensidad de las mismas. Esto le origina tal tensión que evitan hacer cosas que antes hacían para no sufrir una descarga, y esto se evita con una buena y adecuada información. Otra dificultad para estos pacientes es que se cambia su imagen corporal, y necesitan, por tanto, un cambio en su manera de vestir. También expresan su temor a quedarse solos y los familiares temen dejarle solos. Por tanto, los cuidados al alta de estos pacientes van encaminados a los sentimientos y emociones, necesitando apoyo 4.- Cuidados en las unidades de Electrofisiología y hemodinámica El abordaje de la arteria femoral para cateterización y estudio del sistema vascular del corazón ha avanzado asombrosamente en los últimos años y se han podido evitar muchas intervenciones a corazón abierto. Tal es el caso del ductus arterioso persistente, una enfermedad congénita que consiste en la persistencia del conducto que comunica la aorta con la arteria pulmonar en el feto. Normalmente este conducto se cierra en la primera semana de vida y, si no lo hace, se establece un cortocircuito con repercusiones serias en el corazón. El cierre del ductus arterioso por vía percutánea ha demostrado ser un procedimiento alternativo a la cirugía, además de ser efectivo y con menos complicaciones. Portsmann (17) en 1967 describió la primera técnica, y a partir de ahí, se fueron desarrollando técnicas más avanzadas hasta que, en 1998 se inicia el uso de Amplatzer Duct Occluder, que es el más usado en la actualidad. La enfermera en este tipo de intervenciones debe atender a: - Apoyo a la familia mediante una respuesta a todas sus inquietudes, mejorar la confianza, resolver las dudas. - Preparación quirúrgica del paciente, observando su estado de ansiedad, que tenga todos los documentos, verificar la realización de un ECG… - Administración de anestesia: preparación de la misma y observación de las posibles reacciones alérgicas. - Asistencia quirúrgica al hemodinamista en todo lo que precise. - Regulación de la temperatura durante el procedimiento. - Control de las hemorragias vigilando los signos vitales, la zona de punción, los pulsos periféricos… - Control de infecciones durante la cirugía vigilando la asepsia. - Monitorización de los signos vitales. Para realizar los cateterismos por vía femoral, se utiliza como anestésico local la Lidocaína. Pero este anestésico, por su composición, produce unas sensaciones desagradables en el paciente. Se hizo un estudio entre 1999 y 2000 en el Hospital Santa Creu i Sant Pau de Barcelona y se llegó a una conclusión que puede ser útil: - La alcalinización de la Lidocaína con Bicarbonato sódico produjo una disminución del dolor durante la punción arterial, así como en la infiltración de dicha sustancia. (18) - Página 62 - Rev. enferm. CyL Vol 1 - Nº 1 (2009) RevistaEnfermeríaCyL EVOLUCIÓN EN LOS CUIDADOS DEL ENFERMO CORONARIO EN LOS ULTIMOS 10 AÑOS Respecto a la compresión de la arteria femoral después del cateterismo, se han hecho distintos estudios para evaluar la compresión tradicional y los parches hemostáticos. El disconfort que presentan los pacientes a los que se les aplica el vendaje compresivo tradicional hay que tenerlo en cuenta, y por ello, se han hecho avances en el tipo de hemostasia. Lo conseguido con los parches D-STAT DRY y M-PATCH es un avance en cuanto a confort pero los hematomas y equimosis aparecen igualmente. Ahora, lo que se está estudiando es el abordaje de la arteria radial y la vena antecubital para evitar la femoral. El recorrido es más corto y, en el caso de la vena antecubital, el personal de enfermería puede realizarlo. El porcentaje de éxitos en el abordaje de dicho vaso se equipara con el de la arteria femoral realizada por el médico. Este estudio lo hicieron en el servicio de ElectrofisiologíaCardiología de Fundación Hospital Alcorcón, en Madrid. Se trató principalmente de comparar el acceso de la vena antecubital con el de la yugular interna para un estudio electrofisiológico del corazón. Fue un éxito y se le otorgó el premio especial en el Congreso 2004 por el Colegio Oficial de Enfermería de Sevilla. El abordaje radial para procedimientos terapéuticos se realizó por primera vez en 1997 por Kiemeneij y colaboradores. Una de las características de este acceso es la rápida deambulación del paciente y el consiguiente alta a su domicilio en varias horas. También la hemostasia en estos casos es mucho mejor de conseguir, más rápida y con menos complicaciones. Más en concreto, en los cateterismos radiales ambulatorios, los tiempos de hemostasia se reducen a 1 hora y el alta en unas 2 horas. Esto es un avance importante: lo que antes era estar 24 horas en decúbito supino sin doblar la pierna, ahora en 2 horas la persona se va a su casa. Además, se ha hecho un estudio piloto en el Hospital Meixoeiro de Vigo en el año 2004. Como la arteria radial tiene su curso superficialmente, la compresión es mucho más sencilla y disminuye la incidencia de las complicaciones vasculares. El dispositivo hemostático SyvekPatch ha sido comprobado en el acceso femoral y la eficacia está más que probada. En los cateterismos radiales, la utilización de este parche, disminuye el tiempo de compresión, lo que evita una posible trombosis. En cuanto a los estudios electrofisiológicos, también se han hecho grandes avances. El primer registro del Haz de His fue en 1969 y el estudio electrofisiológico se realiza de forma sistemática desde 1971. Se consiguen a través de la introducción de varios catéteres colocados por fluoroscopia en distintas zonas del corazón. Con estos sistemas, se reduce casi totalmente el tiempo de radioscopia. Se visualiza la cámara cardiaca que se estudie, moviéndose por ella en tiempo real. Existen varios sistemas de navegación y el que se usa en España es el CARTO. En Octubre del 2003 se instaló en tres hospitales de nuestra geografía. Combina la resonancia magnética con el sistema de navegación. La generación de un campo magnético es la principal base de esta técnica. Este sistema de navegación permite: - Mapeo electromagnético basado en un catéter - Localización no-fluoroscópica de los catéteres - Navegación y mapeo en tiempo real y 3D - Memoria de localización - Comprobación de la actividad eléctrica Las aplicaciones clínicas que este sistema tiene son: - Definir el mecanismo de la arritmia - Reconstrucción de las estructuras involucradas en las arritmias - Diseño de la estrategia de la ablación - Ablaciones guiadas - Comprobación del bloqueo y la localización del gap El estudio electrofisiológico es una técnica muy avanzada y la enfermera tiene un papel muy importante. Los conocimientos que se precisan son muy especializados y debe estar debidamente instruida. Debe permanecer al lado del paciente durante el procedimiento y después, hasta que se le traslada a la unidad de hospitalización, debe tomar las constantes y vigilarlas, debe tener conocimientos de ECG, la administración correcta de los medicamentos que indique el médico, informar y tranquilizar al paciente de todo lo que ocurre durante el procedimiento… Como conclusión de esto, se puede señalar que son muchas las ventajas de este sistema de navegación y que el Carto Merge (ampliación en 2005 del CartoSync) es una clara muestra de la evolución de la electrofisiología cardiaca. CONCLUSIÓN- RESULTADOS Después de este resumen de los cuidados de enfermería en cardiología, surgen una serie de conclusiones o datos que podemos destacar: - El posible abordamiento del problema cardíaco en sus inicios, es decir, la necesidad urgente de establecer una buena educación sanitaria a la población con factores de riesgo. Esta educación también deberá ir dirigida a crear hábitos de vida cardiosaludables en personas que no presenten esos factores de riesgo, pues la incidencia genética en las enfermedades cardiovasculares es alta. Por tanto, la labor de enfermería en la Atención Primaria es esencial y además es fácil hacer un seguimiento de las personas estableciendo protocolos de actuación y programas de educación sanitaria. - Página 63 - Rev. enferm. CyL Vol 1 - Nº 1 (2009) EVOLUCIÓN EN LOS CUIDADOS DEL ENFERMO CORONARIO EN LOS ULTIMOS 10 AÑOS han conseguido varios logros, aunque yo quiero resaltar el impacto que han causado los Desfibriladores Automáticos Implantables (DAI). Las personas portadoras de estos aparatos, pueden conseguir una recuperación asombrosa y un retorno a la actividad que realizaban. Es el tratamiento más eficaz frente a las arritmias ventriculares malignas y su fácil implantación hace que el paciente tan sólo permanezca ingresado unas 48 horas después, mientras que si se le hace un trasplante, las complicaciones son mayores y el tiempo de hospitalización también es mayor. Una vez que una persona está diagnosticada de una enfermedad cardiovascular, la labor en las consultas de atención especializada es importantísima. Irá, sobre todo, dirigida a erradicar los hábitos de vida nocivos para el paciente y, al alta, remitirle a la Atención Primaria con un protocolo de atención. Dentro de los hábitos de vida que deberíamos enseñar está en un lugar importante: el deporte tres días a la semana, la supresión del tabaco, el consumo restringido de alcohol y una dieta equilibrada y pobre en grasas saturadas. En la educación sanitaria cabe destacar la necesidad de realizar ésta al colectivo femenino, pues se han hecho estudios en los que se observa una mayor mortalidad en el sexo femenino que en el masculino por estas enfermedades. En parte es debido a que muchas pacientes no acuden a tiempo al hospital. Por tanto, la educación sanitaria es importante, pues aunque la incidencia de las enfermedades cardiovasculares es mayor en los hombres, las mujeres están más desprotegidas. - Además de educación sanitaria en la atención especializada, el personal de enfermería debe adquirir unos conocimientos específicos de acuerdo a las tareas y cuidados que debe prestar a los pacientes. La ciencia médica avanza a pasos agigantados y la investigación científica en enfermería debe hacerlo igual. Se están consiguiendo grandes logros en los planes de cuidados y, en consecuencia, una atención de más y mejor calidad en los pacientes con enfermedades cardiovasculares. Así mismo, los conocimientos que se están adquiriendo en cuanto a los estudios electrocardiográficos, a los nuevos sistemas de navegación electrofisiológica, e los avances en la cateterización diagnóstica y curativa…son un motivo claro del progreso de la enfermería. - Querría destacar como un hecho importante el avance que se ha experimentado en el campo de la hemodinámica. La enfermera está perfectamente capacitada para conseguir con éxito la cateterización del seno coronario accediendo por una vía muy conocida por nuestro colectivo, la vena antecubital. Este hecho es muy importante para nosotros, pues significa que podemos ayudar al médico en la cateterización, aunque sea él el que dictamine el diagnóstico y valore el estudio electrofisiológico. Dentro de este mismo campo, el uso de los parches hemostáticos ha reducido el tiempo de ingreso después de un cateterismo ambulatorio. Así mismo, acceder por arteria radial en lugar de la femoral posibilita al paciente un mayor confort ya que puede caminar después de la prueba. Los tiempos de hemostasia disminuyen y se controlan mejor los posibles hematomas, ya que la arteria radial es muy superficial y se puede hacer una compresión más efectiva. - Para los pacientes trasplantados o con marcapasos también se RevistaEnfermeríaCyL - En las unidades de cuidados intensivos coronarios, los pacientes deben afrontar su enfermedad. Las enfermeras también aquí debemos prestar nuestro apoyo y tratar de comprender al máximo al enfermo, pues éste se enfrenta a la realidad de lo que le ha pasado y trata de hacerle frente. Nuestro apoyo está en identificar sus sentimientos y temores, proporcionarle la información que necesite para su recuperación, estar en constante comunicación con los familiares y disminuir su ansiedad y temor a volver a enfermar. - También cabe destacar el estudio que se realizó en pacientes post cirugía cardiaca. Se llegó a la conclusión de la importancia de mantener en éstos unos niveles de glucosa en sangre entre 80 y 110 ml/ dl. Se vio que las complicaciones de estos pacientes y su evolución eran mucho mejor que mediante el protocolo tradicional. La conclusión de este estudio fue que las actuaciones de enfermería fueron mucho mayores y que la utilización de insulina también fue mayor. Por tanto, aumenta la carga de trabajo del personal de enfermería. Habrá que preguntarse: ¿es preferible cargar más a las enfermeras para que el enfermo evolucione mejor?, o ¿disminuimos el trabajo de enfermería a costa de las posibles complicaciones del enfermo? Nosotras tenemos la última palabra y la tenemos que defender. Nuestro trabajo es cuidar y está en función de las necesidades del enfermo así que, cualquier esfuerzo valdrá la pena. Lo que buscamos es un mejor cuidado integral de la persona y a eso van encaminados todos nuestros esfuerzos y conocimientos, cueste lo que cueste. BIBLIOGRAFÍA (1): Enfermería médico-quirúrgica. Rosa Píriz Campos, Mercedes de la Fuente Ramos. 2001. (2): “Percepción del paciente con cardiopatía isquémica a los dos años del primer evento coronario”. Artículo científico publicado en Enfermería en Cardiología nº 31/ 1º cuatrimestre 2004. Pag 30-35. (3): Panel WB et al. Factors of risk in the development of coronary heart disease six-year follow-up experience. Ann Intern Mad. 33-50. (4): “Influencia del ejercicio físico continuado en la prevalencia - Página 64 - Rev. enferm. CyL Vol 1 - Nº 1 (2009) EVOLUCIÓN EN LOS CUIDADOS DEL ENFERMO CORONARIO EN LOS ULTIMOS 10 AÑOS de los factores de riesgo cardiovascular en la población de Sevilla”. Enfermería en Cardiología nº 37/ 1º cuatrimestre 2006. Pag 37-40. (5): “Experiencia en la enseñanza de la reanimación cardiopulmonar en un grupo de adolescentes”. Enfermería en Cardiología nº 37/1º cuatrimestre 2006. Pag 41-45. (6): Instituto Nacional de Estadística (INE). Defunciones según la causa de muerte 1999. Madrid: Instituto Nacional de Estadística; 2002. (7): “El corazón de los jóvenes”. Enfermería en Cardiología nº 38/ 2º cuatrimestre 2006. Pag 13-18. (8): Zabalegui A, Vidal A, Soler MD y Latre E. Análisis empírico del concepto de afrontamiento. Enf. Clin. 2002; (12) 1:29-38. (9): Celaya S, Insignares E. Consecuencias de la desnutrición en el paciente. Rev. Clin. Esp: 1994; 194(9): 708-715. (10): “Enfermería ante el dolor torácico de origen cardiológico en una unidad de hospitalización”. Enfermería en Cardiología nº 36/ 3º cuatrimestre 2005. Pag 45-49. (11): “El proceso de enfermería en la implantación de un marcapasos provisional transvenoso”. Enfermería en Cardiología nº 35/ 2 cuatrimestre 2005. Pag 33-39. (12): “Estudio comparativo de dos estrategias para el tratamiento del dolor durante la ablación de la fibrilación auricular: Analgesia frente a sedación”. Enfermería en Cardiología nº 41/ 2º cuatrimestre 2007. Pag 41-44. (13): Van Den Berghe G, Wouters P, Weekers F, Verwaest C, Bruyninckx F, Schetz M et al. Intensive insulin therapy in critically ill patients. The New England Journal of Medicine. RevistaEnfermeríaCyL 2001; 124(19): 1359-66. (14): “Estudio comparativo de dos protocolos de control de glucemia en el postoperatorio de cirugía cardiaca”. Enfermería en Cardiología nº 37/ 1º cuatrimestre 2006. Pag 29-32. (15): “Uso de la crioterapia tras la implantación de marcapasos”. Primer premio de la Reunión de Electrofisiología Cardiaca, Logroño 2006. Enfermería n Cardiología nº 38/ 2º cuatrimestre 2006. Pag 4446. (16): Pérez-Villacastín J, Carmona JR, Hernández A, Marín E, Merino JL, Ormaetxe J, Moya A. Guías de práctica de la Sociedad Española de Cardiología sobre el desfibrilador automático implantable. Rev Esp Cardiol. 1999; 52: 10831104. (17): Porstmann W, Wierny L, Warnke H, Gerstberger G, Romaniuk PA. Catheter closure of patent ductus arteriosus: Sixty-two cases treated without thoracotomy. Radiol Cil North Am. 1971; 9: 203-18. (18): “Anestesia local con Lidocaína Alcalinizada previo a cateterización cardiaca”. Enfermería en Cardiología nº 20/ 2º cuatrime - Página 65 - Rev. enferm. CyL Vol 1 - Nº 1 (2009)