calidad del agua para consumo humano de la zona rural del

Anuncio
CALIDAD DEL AGUA UTILIZADA PARA CONSUMO HUMANO EN LA
ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE RIOHACHA
La Universidad de La Guajira a través del Instituto de Estudios Ambientales y
Aprovechamiento de Agua – INESAG, realizó un estudio diagnóstico desde finales del
2008 hasta 2010, teniendo en cuenta épocas de lluvia y sequía, de las condiciones de la
calidad del agua que usan y consumen los habitantes de las distintas comunidades que
conforman la zona rural del municipio de Riohacha. El trabajo fue realizado con la
intervención de la estudiantes, ahora profesionales, del programa de Ingeniería
Ambiental: Katlin Rodríguez Ojeda, Angélica Mendoza Redondo, Isis Herrera Pérez;
bajo la supervisión de los docentes Carlos Doria Argumedo, Director del INESAG,
Rene Echeverri Acevedo. Docente del área de química y Leanis Pitre Ruiz. Directora
del Sistema Integral de los LaboratoriosEl objeto del estudio parte de la problemática y se justifica en el hecho de que la
existencia de agua potable para el consumo humano constituye un reto para la salud
pública en América Latina, entendiéndose que el agua de consumo humano ha sido
definida en las Guías para la Calidad del Agua de la OMS, como aquella “adecuada para
consumo humano y para todo uso doméstico habitual, incluida la higiene personal”. En
esta definición está implícito que el agua debe estar libre de organismos patógenos,
sustancias químicas, impurezas y cualquier tipo de contaminación que cause problemas
a la salud humana.
Un informe revelado por la defensoría del pueblo (2007) afirma que el 89% de los
municipios y más de la mitad de la población colombiana enfrenta diversos problemas
de abastecimiento de agua tales como escasez y contaminación. En las zonas rurales los
principales problemas de disponibilidad del agua son el desabastecimiento y su falta de
potabilización. En numerosas ocasiones el agua que llega a las viviendas de muchas
comunidades rurales proviene de manantiales, ríos, arroyos, pozos subterráneos, ojos de
agua u otro tipo de fuentes naturales superficiales o subterráneas expuestas a la
contaminación debida a la exposición y arrastre de partículas orgánicas e inorgánicas.
El deficiente acceso a agua potable en La Guajira está determinado por factores como
una oferta hídrica escasa y sujeta a fuentes estaciónales, la demanda actual y las
expectativas para otros usos como la explotación del carbón y el riego agrícola.
Adicionalmente, no existe una fuerte organización institucional y empresarial para la
administración del recurso hídrico, que se traduce en una deficiente prestación de los
servicios públicos.
De acuerdo con el tercer diagnóstico sobre calidad del agua para consumo humano
realizado por la Defensoría del Pueblo en el primer periodo de 2007 el Municipio de
Riohacha no suministra agua apta para consumo humano; la situación se agudiza aún
más en el sector rural donde actualmente no se ha efectuado ni se tiene registro de haber
realizado un control de calidad de agua en estas poblaciones.
El componente metodológico contempló la evaluación de las fuentes de abastecimiento,
y las redes de distribución, a través de un análisis fisicoquímico y microbiológico para
establecer un diagnóstico del servicio de agua y sus usos por la comunidad. En el
muestreo poblacional se hizo aplicación de un instrumento de encuesta, para ello se tuvo
en cuenta el tamaño de la población de los corregimientos correspondientes al número
de viviendas, que según la agenda local de desarrollo rural del Municipio de Riohacha
de 2002 es de 4298. El tamaño de la muestra obtenido fue de 384.
Foto 1. Río Tapias. Fuente de
Riohacha
abastecimiento de la localidad de Puente Bomba.
Foto 2 Río Galán. Fuente de abastecimiento de la localidad de Galán. Riohacha
Las encuestas fueron distribuidas en cada corregimiento proporcionalmente al número
de viviendas de cada localidad.; las viviendas encuestadas fueron seleccionadas con la
técnica al azar, encuestando principalmente al jefe de familia o en su defecto a una
persona mayor de edad que habitara permanentemente en la vivienda. El muestreo fue
realizado en las siguientes localidades: Camarones (Boca de Camarones), Tigreras, El
Ebanal, Pelechuas, Puente Bomba, Anaime, Choles, Comejenes, Matitas, Arroyo
Arena, El Abra, Barbacoas, Galán, Tomarrazón, Juan y Medio, Los Moreneros, Cerrillo,
Mongui, Cotoprix, Villa Martín
Las muestras de agua se tomaron aleatoriamente, durante los periodos de lluvias y seco
de los cuales se extrajeron puntos fijos como estaciones de bombeo, redes primarias
seleccionados al azar en todo el sistema de distribución.
Se determinaron los parámetros fisicoquímicos incluyendo temperatura, conductividad
eléctrica, pH, oxígeno disuelto, nitritos, cloro residual, cloruros, sulfatos, dureza total,
hierro, alcalinidad, color, salinidad y sólidos suspendidos totales; lo mismo que
parámetros microbiológicos tales como Coliformes totales, Coliformes fecales,
Mesofilos y Pseudomonas. Lo anterior con base en los establecido en la norma
Colombiana que establece los criterios de regulación del agua para consumo humano
(Decreto 2115 de 2007 del MMADT).
Foto 3. Toma de muestras de agua en la
el Red de distribución
Foto 4. Análisis de muestras de agua en
laboratorio
La metodología para los análisis de laboratorio fueron realizados con base en la
siguientes referencias bibliográficas: 1)Standard Methods for the Examination of Water
and Wastewater. American Public Health Association, American Water Works
Association, Water Pollution Control Federation. 19ed., New York, 1995. 2) Methods
for Chemical Analysis of Water and Wastes. United States Environmental Protection
Agency. Cincinnati, 1983, (3)República de Colombia. Ministerio de Salud. Instituto
nacional de salud. Análisis de Agua para consumo humano. Bogotá, 1999.
Los resultados de los promedios de las pruebas fisioquímicas y microbiológicas de las
muestras de agua se presentan en la siguiente tabla:
PARAMETRO
Alcalinidad
Cloruros
Dureza
Turbidez
Conductividad eléctrica
Color
pH
Hierro
Oxígeno Disuelto
Sulfato
Nitrito
CONCENTRACION
PROMEDIO
96.8 mg/L
18.20 mg/L
88.20 mg/L
11.9 FTU
363.7 µS/cm
17.9 UPC
7.41
0.1 mg/L
4,72 mg/L
26.35 mg/L
0.07 mg/L
VALOR PERMITIDO
POR LA NORMA
200 mg/L
250 mg/L
300 mg/L
2 FTU
Hasta 1000 µS/cm
15UPC
5.5 y 9.0
0.3 mg/L
No establece
250 mg/L
0.10 mg/L
Sólidos Suspendidos Totales
Coliformes Fecales
Coliformes Totales
Mesófilos
Pseudomonas
0.15 mg/L
143.47 UFC/100 ml
348.42 UFC/100 ml
654.67 UFC/100 ml
436.87 UFC/100 ml
No establece
0.0 UFC/100 ml
0.0 UFC/100 ml
No establece
No establece
Con base en los resultados del estudio en términos de la calidad del agua se puede decir
que:
 En los ríos y arroyo (Tapias, Cotoprix, Majacinta) la turbidez es mayor en
época de sequía debido a la disminución del volumen de agua por las altas
temperaturas, originando la evaporación de este y como son cuerpos de agua
tranquilos, la mayoría de la turbidez es causada por materiales en estado coloidal
y partículas extremadamente pequeñas.
 El color (amarillo, café) en el agua puede ser debido a la presencia de hierro y
manganeso en estado coloidal o en solución, a desechos orgánicos como hojas,
madera, raíces, entre otras, en diferente estado de descomposición.

La vereda de El Ebanal es el único sitio en el que se excede los valores
máximos de conductividad, de alcalinidad, de dureza y de cloruros exigido
por la norma colombiana. Se presume que se debe a las sales como: los sulfatos,
bicarbonatos, cloruros, nitratos entre otros; características de aguas pozos
subterráneos.
 Los corregimientos de Juan Y Medio, Tigreras, Arroyo Arena, Matitas, Galán,
Choles y las veredas de Los Moreneros, Boca de Camarones, Pelechua, Anaime,
El Abra, Comejenes y Puente Bomba; el agua que consumen posee una dureza
media o suave; Los corregimientos que poseen un una agua blanda son
Barbacoas y Cotoprix y los corregimientos de Cerrillo, Monguí y Villa Martín
poseen una agua dura.
 La presencia de nitrito indica procesos activos biológicos en el agua ya que es
difícil y rápidamente convertido en nitrato.
 La presencia de hierro puede ser el responsable de darle al agua un sabor, olor
y color indeseable
 La presencia de los coliformes fecales y los coliformes totales en todas las
aguas puede estar relacionada con las condiciones de las tuberías de entrega del
agua (en mal estado, con fugas), la deposición de excretas al aire libre (personas
y animales) cerca del cuerpo de agua, así como también su utilización como
balneario y como un sitio para realizar algunas labores domesticas como lo es el
lavado de ropa, de animales hasta incluso de vehículos de carga.
 La presencia de las bacterias Mesófilos en todas las aguas nos indican sobre la
mala calidad microbiológica. Los valores altos encontrados indican que el
agua no es apropiada para el consumo
 Las Pseudomonas están presentes en todas las aguas debido a que muchas
personas y animales realizan sus necesidades fisiológicas alrededor del cuerpo
de agua y por el lavado del suelo van a un destino final donde se encuentra el
preciado liquido. Las Pseudomonas no son de consideración natural del agua,
pero su detección se asocia con polución por descarga de aguas residuales
 La calidad del agua esta relacionada con malos hábitos de higiene (no lavar
adecuada y frecuentemente los recipientes, albercas, tuberías y tanques de
almacenamiento), realización de necesidades fisiológicas a campo abierto cerca
de las fuentes de agua; y la falta de aplicación de tratamientos previos al agua
antes de su uso y consumo.
El estudio fue realizado con el sentido de poder establecer un línea base de información
que contribuya a la toma de decisiones por parte de las autoridades competentes sobre la
problemática y las responsabilidades que les atañen en el componente de calidad del
derecho humano al agua, garantizando una mejor calidad de vida para la población.
Referencias Bibliográficas
GARCÉS Restrepo Carlos. Agua para la seguridad alimentaria y el desarrollo rural en el
contexto suramericano. En Conferencia internacional agua y saneamiento en
poblaciones pequeñas y medianas en el marco de la visión mundial del agua(octubre 1921 de 2000, Santiago de Cali-Colombia ). Memorias Cali 2003, p. 30-38
GUTIÉRREZ Restrepo Carlos. Aguas para la seguridad alimentaria y el desarrollo él en
contexto suramericano. Memorias 2000 .Santiago de Cali. p 30
ORGANIZACIÓN MUNDIAL PARA LA SALUD Y FONDO PARA
LAS
NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA. Informe sobre la evaluación mundial
del abastecimiento de agua y el saneamiento en 2000. ISBN 9241562021.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL PARA LA SALUD. Guía para la calidad del agua
potable. Tercera edición, Volumen I, Ginebra 2004. ISBN 9241546387
REPUBLICA DE COLOMBIA. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial. Resolución 2115 de 2007. Bogotá.2007.
ROMERO Rojas Jairo Alberto. Calidad del agua 2da edición. Editorial escuela
colombiana de ingeniería. Bogotá D.C p. 467
VARGAS García Carmen, Ricardo Rojas Vargas, Juan Joseli Casas. Control vigilancia
de la calidad del agua de consumo humano. Lima-Perú. 1996. p. 25
Descargar